Niño de 14 años con
dolor torácico y
alteración radiológica
Andrea Bailén y Macarena Reolid
R1 y R2 HGUA
Tutora: Olga Gómez
24 Abril 2015
Caso clínico I
 Varón 14 años acude por dolor torácico de 24 horas de evolución y
sensación de mareo. Infección de vías respiratorias altas la semana previa
y fiebre. Azitromicina 5 días.
 AP: Anemia ferropénica. Vacunación correcta. No RAM conocidas.
 EF: Discreta palidez cutáneo-mucosa. Molestia a la palpación en uniones
condroesternales bilateral.
Caso clínico II
Caso clínico III
Múltiples micronódulos calcificados de
predominio en hemitórax derecho. El nódulo
de mayor tamaño mide 5 mm y se sitúa en
segmento posterior del lóbulo superior derecho,
asociado a tractos fibrosos
pleuroparenquimatosos residuales.
Adenopatías calcificadas hiliar derecha y
subcarinal. Los hallazgos podrían estar en
relación con secuelas de varicela,
enfermedades granulomatosas.
Diagnóstico diferencial calcificaciones
pulmonares
 Tuberculosis.
 Neumonía varicelosa del adulto.
 Metástasis (Osteosarcoma, condrosarcoma).
 Microlitiasis alveolares.
 Enfermedades inhalatorias.
 Hemangioendotrlioma epiteloide.
 Condromas pulmonares.
 Enfermedades metabólicas.
Caso clínico IV
 Hemograma normal.
 Bioquímica: hierro 26,6, ferritina 9, transferrina 336, saturación hierro 6,33%, alfa-
1-antitripsina 191, ASLO 275, Ig normales, perfil tiroideo normal, VSG 32 mm.
Resto normal.
 Mantoux: induración > 15 mm a las 72 horas.
 Serología: Mycoplasma pneumoniae IgM dudoso e IgG negativo. VIH
negativo.
Caso clínico V
Caso clínico VI
 Estudio de jugo gástrico + esputo inducido.
- Tinción, cultivo y PCR: negativos.
 IGRA: Positivo.
 Ecografía abdominal: normal.
Caso clínico VII
Caso clínico VIII
 Mantoux induración patológica + alteración radiográfica
 Tratamiento antituberculoso: Rimstar® (Etambutol, isoniacida, pirazinamida
y rifampicina ) durante 2 meses.
 Medicina preventiva. Estudio de contactos: abuela, madre y hermano
Mantoux ausencia induración 72h.
 Control en consulta de Enfermedades Infecciosas Pediátricas.
Tuberculosis (TBC)
 Infección producida por Mycobacterium tuberculosis (MTB).
 Bacilo ácido alcohol resistente (BAAR).
 Transmisión vía respiratoria (inhalación gotitas respiratorias de pacientes
bacilíferos).
 Niños rara vez bacilíferos  no suelen transmitir infección  diagnóstico
infección o enfermedad en niño  adulto cercano con enfermedad
bacilífera.
 A menor edad mayor riesgo de desarrollo enfermedad y formas graves de
la misma.
Epidemiología
 Población pediátrica España: incidencia de enfermedad 5 casos/100.000
niños entre 5-14 años y 13 casos/100.000 niños entre 0-4 años.
 Factores determinantes de endemia: infección VIH y el porcentaje de
inmigrantes procedentes de países con alta prevalencia de TBC.
Fisiopatología
Estadios de enfermedad
1. Exposición a TBC: contacto reciente y estrecho con adulto bacilífero,
Mantoux ausencia de induración y niño asintomático con radiografía
tórax normal.
2. Infección TBC latente (ITBL): niños asintomático pero Mantoux positivo.
Descartar enfermedad realizando radiografía tórax y TAC pulmonar (< 2
años).
3. Enfermedad tuberculosa: clínica y radiología, analítica,
anatomopatología y/o microbiología sugestiva. Diagnóstico de certeza
con cultivo o PCR positiva para MTB.
Clínica y formas de presentación
 Localización más frecuente en niños: pulmonar, mayor predominio de
formas ganglionares.
Formas intratorácicas Formas extratorácicas TBC diseminada
 TBC parenquimatosa
(neumonía, caverna)
 TBC ganglionar
 Formas mixtas
 Otras: derrame
pleural, formas
miliares
 Meningoencefalitis
 Adenitis
 Intestinal
 Osteoarticular
 Genitourinaria
 Lactantes y niños
pequeños
 Elevada
morbimortalidad
 Clínica insidiosa
 50% Mantoux
ausencia induración
Diagnóstico I
 Anamnesis:
 Buscar foco
 Vacunación BCG y fecha
 Mantoux previo, fecha de realización y resultado
 Existencia previa de cuadro febril, adenopatías, síntomas constitucionales
 Analítica general: inespecífica. Anemia, leucocitosis y VSG elevada.
Estudio función hepática previo inicio tratamiento.
 Radiografía tórax: no hay patrón característico.
Diagnóstico II
 Prueba de la tuberculina (Mantoux)
- Prueba de elección diagnóstico ITBL.
- Desarrollo de inmunidad celular frente a MTB.
- Necesarias de 2 a 6 semanas tras infección para positivización.
- Lectura a las 72 horas de la administración. Medición induración:
diámetro máximo transversal al eje mayor del antebrazo.
- Positividad = infección. Necesidad de pruebas complementarias para
descartar enfermedad activa.
Diagnóstico III
Con induración > 5 mm Con induración de > 10 mm
• Niños en contacto íntimo con el caso índice
o sospechoso de TBC
• Niños sospechosos de enfermedad TBC
clínica o radiológica
• Niños en situaciones de inmunodepresión o
infección por VIH
• Niños con conversión Mantoux previamente
negativo
• Cualquier otro caso: incluido niño
inmigrante, viajero y cribado de niños sanos
Diagnóstico IV
 IGRA (T-cell Interferon-gamma Release Assays)
 Detección de la producción de IFN-γ por las células T al contactar con
antígenos secretados por bacilos de MTB.
 Mayor especificidad que Mantoux. Elevada sensibilidad y especificidad para
diagnóstico de ITBL.
 Resultados no alterados por vacunación BCG. No efecto booster.
 Periodo ventana 4-7 semanas.
 ¿Cuándo?
- Pacientes con Mantoux negativo y factores de riesgo de infección TB.
- Mantoux positivo sin factores de riesgo de infección TB.
- Pacientes que hayan recibido vacunación con BCG.
Diagnóstico V
 TAC tórax: más sensible que la radiografía para las adenopatías.
 Microbiología:
 Muestras: estudio jugo gástrico + esputo inducido (mayor rendimiento).
 Laboratorio: baciloscopia o visión directa de BAAR mediante tinción de Ziehl-
Neelsen. Cultivo en medios sólidos o líquidos.
 PCR: En jugo y esputo. Elevada sensibilidad y especificidad. Rápido.
 Anatomía patológica: granulomas caseificantes y necrotizantes, con
células gigantes.
 ADA: su elevación es orientativa de TBC. Se realiza en líquidos orgánicos.
Profilaxis y tratamiento I
 Profilaxis primaria o post-exposición: niño en contacto con adulto
enfermo y Mantoux con ausencia de induración.
 Isoniacida (H) 2 meses.
 Exposición conocida a cepa resistente: Rifampicina (R) 2 meses.
 Terminada profilaxis, repetir Mantoux. Si ausencia de induración, suspender
tratamiento. Si induración positiva, paciente infectado, nueva radiografía.
 Profilaxis secundaria: en niños con ITBL para evitar desarrollo de
enfermedad.
 Isoniacida 6-9 meses.
 Intolerancia o TBC resistente: rifampicina 6 meses.
Profilaxis y tratamiento II
 Tratamiento de la enfermedad TBC: primera fase de inducción o
bactericida (2m) y segunda fase de mantenimiento (4m).
 Pauta en TBC pulmonar y formas adenopáticas: I + R + PZN + E 2 meses, seguido
de 4 meses de I+R
 Pauta en TBC extrapulmonar: dado que la TBC pulmonar es la forma más
frecuente de TBC, son escasos los ensayos clínico que evalúen el tratamiento
de otras formas.
 Corticoides: en algunas formas durante fases iniciales.
Discusión
 Niño 14 años infección respiratoria + microcalcificaciones radiografía +
Mantoux induración >15 mm + IGRA positivo
 Diagnóstico diferencial:
 Infección TBC latente + alteración radiológica secundaria a enfermedad
tuberculosa pasada.
 Infección TBC latente + alteración radiológica secundaria a otra patología
 Reactivación TBC.
 Primoinfección TBC + alteración radiológica secundaria a otra patología.
 ¿Por qué decidimos tratar?

Más contenido relacionado

PPTX
tuberculosis.pptx
PPTX
PPT
TBP 2010
PPTX
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
PPTX
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
PPTX
Seminario de Tuberculosis TBC.pptx......
PPTX
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
PPTX
4. tuberculosis
tuberculosis.pptx
TBP 2010
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Seminario de Tuberculosis TBC.pptx......
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
4. tuberculosis

Similar a 2015_04_PEDIATRIA TUBERCULOSIS-PULMONAR.pdf (20)

PPT
Tb P Act 1 2004
PDF
2 tbc apepa
PPT
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
PDF
Tuberculina en Atención Primaria
PPTX
Tuberculosis
PPT
Tuberculosis: diagnóstico
PPTX
Estudio de contactos y quimioprofilxis de tuberculosis
PPT
Clase Tbc
PDF
Tuberculosis.pdf
PPTX
Tuberculosis
PPTX
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
PPTX
TUBERCULOSIS que es. diferentes clases de t y tto
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PDF
Tuberculosis
PPTX
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
PPT
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis pediatria pptx
PPT
Sarampion
Tb P Act 1 2004
2 tbc apepa
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Tuberculina en Atención Primaria
Tuberculosis
Tuberculosis: diagnóstico
Estudio de contactos y quimioprofilxis de tuberculosis
Clase Tbc
Tuberculosis.pdf
Tuberculosis
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
TUBERCULOSIS que es. diferentes clases de t y tto
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pediatria pptx
Sarampion
Publicidad

Más de josealfredoesparzaav (20)

PPT
tuberculosis pulmonartx y dx11792786 (8).ppt
PPT
consensotuberculosis pulmonar_tbc_2005.ppt
PPT
caso clinico artritis septica3281655.ppt
PPT
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
PPTX
sibilantes recurrentes del lactante8neumo.pptx
PPT
fiebre de origen desconocido13472421.ppt
PPT
fiebre de origen desconocido14329077.ppt
PPT
Fiebre en estudio y protocolo dx21812.ppt
PPT
09.20Ñ25_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
PPT
otitis media aguda en pediatria7566526.ppt
PPT
trauma en pediatria tce leve 18131011.ppt
PPT
evaluacion de tce en pediatria122321.ppt
PPT
sesion de urgencias en pediatria132931.ppt
PPT
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DSM V11116762.ppt
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA12890545.ppt
PPT
RINOFARINGITIS AGUDA EN PEDIATRIA16945224.ppt
PPT
INFECCION DE VIAS RESIRATORIAS135061.ppt
PPT
TRASTORNO NEURODESARROLLO DSMV17006356.ppt
PPT
TRASTORNO NEURODESARROLLO122317299296.ppt
PPT
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
tuberculosis pulmonartx y dx11792786 (8).ppt
consensotuberculosis pulmonar_tbc_2005.ppt
caso clinico artritis septica3281655.ppt
Hepatitis Viralesdiagnostico y tx28424.ppt
sibilantes recurrentes del lactante8neumo.pptx
fiebre de origen desconocido13472421.ppt
fiebre de origen desconocido14329077.ppt
Fiebre en estudio y protocolo dx21812.ppt
09.20Ñ25_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
otitis media aguda en pediatria7566526.ppt
trauma en pediatria tce leve 18131011.ppt
evaluacion de tce en pediatria122321.ppt
sesion de urgencias en pediatria132931.ppt
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE DSM V11116762.ppt
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA12890545.ppt
RINOFARINGITIS AGUDA EN PEDIATRIA16945224.ppt
INFECCION DE VIAS RESIRATORIAS135061.ppt
TRASTORNO NEURODESARROLLO DSMV17006356.ppt
TRASTORNO NEURODESARROLLO122317299296.ppt
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx

2015_04_PEDIATRIA TUBERCULOSIS-PULMONAR.pdf

  • 1. Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015
  • 2. Caso clínico I  Varón 14 años acude por dolor torácico de 24 horas de evolución y sensación de mareo. Infección de vías respiratorias altas la semana previa y fiebre. Azitromicina 5 días.  AP: Anemia ferropénica. Vacunación correcta. No RAM conocidas.  EF: Discreta palidez cutáneo-mucosa. Molestia a la palpación en uniones condroesternales bilateral.
  • 4. Caso clínico III Múltiples micronódulos calcificados de predominio en hemitórax derecho. El nódulo de mayor tamaño mide 5 mm y se sitúa en segmento posterior del lóbulo superior derecho, asociado a tractos fibrosos pleuroparenquimatosos residuales. Adenopatías calcificadas hiliar derecha y subcarinal. Los hallazgos podrían estar en relación con secuelas de varicela, enfermedades granulomatosas.
  • 5. Diagnóstico diferencial calcificaciones pulmonares  Tuberculosis.  Neumonía varicelosa del adulto.  Metástasis (Osteosarcoma, condrosarcoma).  Microlitiasis alveolares.  Enfermedades inhalatorias.  Hemangioendotrlioma epiteloide.  Condromas pulmonares.  Enfermedades metabólicas.
  • 6. Caso clínico IV  Hemograma normal.  Bioquímica: hierro 26,6, ferritina 9, transferrina 336, saturación hierro 6,33%, alfa- 1-antitripsina 191, ASLO 275, Ig normales, perfil tiroideo normal, VSG 32 mm. Resto normal.  Mantoux: induración > 15 mm a las 72 horas.  Serología: Mycoplasma pneumoniae IgM dudoso e IgG negativo. VIH negativo.
  • 8. Caso clínico VI  Estudio de jugo gástrico + esputo inducido. - Tinción, cultivo y PCR: negativos.  IGRA: Positivo.  Ecografía abdominal: normal.
  • 10. Caso clínico VIII  Mantoux induración patológica + alteración radiográfica  Tratamiento antituberculoso: Rimstar® (Etambutol, isoniacida, pirazinamida y rifampicina ) durante 2 meses.  Medicina preventiva. Estudio de contactos: abuela, madre y hermano Mantoux ausencia induración 72h.  Control en consulta de Enfermedades Infecciosas Pediátricas.
  • 11. Tuberculosis (TBC)  Infección producida por Mycobacterium tuberculosis (MTB).  Bacilo ácido alcohol resistente (BAAR).  Transmisión vía respiratoria (inhalación gotitas respiratorias de pacientes bacilíferos).  Niños rara vez bacilíferos  no suelen transmitir infección  diagnóstico infección o enfermedad en niño  adulto cercano con enfermedad bacilífera.  A menor edad mayor riesgo de desarrollo enfermedad y formas graves de la misma.
  • 12. Epidemiología  Población pediátrica España: incidencia de enfermedad 5 casos/100.000 niños entre 5-14 años y 13 casos/100.000 niños entre 0-4 años.  Factores determinantes de endemia: infección VIH y el porcentaje de inmigrantes procedentes de países con alta prevalencia de TBC.
  • 14. Estadios de enfermedad 1. Exposición a TBC: contacto reciente y estrecho con adulto bacilífero, Mantoux ausencia de induración y niño asintomático con radiografía tórax normal. 2. Infección TBC latente (ITBL): niños asintomático pero Mantoux positivo. Descartar enfermedad realizando radiografía tórax y TAC pulmonar (< 2 años). 3. Enfermedad tuberculosa: clínica y radiología, analítica, anatomopatología y/o microbiología sugestiva. Diagnóstico de certeza con cultivo o PCR positiva para MTB.
  • 15. Clínica y formas de presentación  Localización más frecuente en niños: pulmonar, mayor predominio de formas ganglionares. Formas intratorácicas Formas extratorácicas TBC diseminada  TBC parenquimatosa (neumonía, caverna)  TBC ganglionar  Formas mixtas  Otras: derrame pleural, formas miliares  Meningoencefalitis  Adenitis  Intestinal  Osteoarticular  Genitourinaria  Lactantes y niños pequeños  Elevada morbimortalidad  Clínica insidiosa  50% Mantoux ausencia induración
  • 16. Diagnóstico I  Anamnesis:  Buscar foco  Vacunación BCG y fecha  Mantoux previo, fecha de realización y resultado  Existencia previa de cuadro febril, adenopatías, síntomas constitucionales  Analítica general: inespecífica. Anemia, leucocitosis y VSG elevada. Estudio función hepática previo inicio tratamiento.  Radiografía tórax: no hay patrón característico.
  • 17. Diagnóstico II  Prueba de la tuberculina (Mantoux) - Prueba de elección diagnóstico ITBL. - Desarrollo de inmunidad celular frente a MTB. - Necesarias de 2 a 6 semanas tras infección para positivización. - Lectura a las 72 horas de la administración. Medición induración: diámetro máximo transversal al eje mayor del antebrazo. - Positividad = infección. Necesidad de pruebas complementarias para descartar enfermedad activa.
  • 18. Diagnóstico III Con induración > 5 mm Con induración de > 10 mm • Niños en contacto íntimo con el caso índice o sospechoso de TBC • Niños sospechosos de enfermedad TBC clínica o radiológica • Niños en situaciones de inmunodepresión o infección por VIH • Niños con conversión Mantoux previamente negativo • Cualquier otro caso: incluido niño inmigrante, viajero y cribado de niños sanos
  • 19. Diagnóstico IV  IGRA (T-cell Interferon-gamma Release Assays)  Detección de la producción de IFN-γ por las células T al contactar con antígenos secretados por bacilos de MTB.  Mayor especificidad que Mantoux. Elevada sensibilidad y especificidad para diagnóstico de ITBL.  Resultados no alterados por vacunación BCG. No efecto booster.  Periodo ventana 4-7 semanas.  ¿Cuándo? - Pacientes con Mantoux negativo y factores de riesgo de infección TB. - Mantoux positivo sin factores de riesgo de infección TB. - Pacientes que hayan recibido vacunación con BCG.
  • 20. Diagnóstico V  TAC tórax: más sensible que la radiografía para las adenopatías.  Microbiología:  Muestras: estudio jugo gástrico + esputo inducido (mayor rendimiento).  Laboratorio: baciloscopia o visión directa de BAAR mediante tinción de Ziehl- Neelsen. Cultivo en medios sólidos o líquidos.  PCR: En jugo y esputo. Elevada sensibilidad y especificidad. Rápido.  Anatomía patológica: granulomas caseificantes y necrotizantes, con células gigantes.  ADA: su elevación es orientativa de TBC. Se realiza en líquidos orgánicos.
  • 21. Profilaxis y tratamiento I  Profilaxis primaria o post-exposición: niño en contacto con adulto enfermo y Mantoux con ausencia de induración.  Isoniacida (H) 2 meses.  Exposición conocida a cepa resistente: Rifampicina (R) 2 meses.  Terminada profilaxis, repetir Mantoux. Si ausencia de induración, suspender tratamiento. Si induración positiva, paciente infectado, nueva radiografía.  Profilaxis secundaria: en niños con ITBL para evitar desarrollo de enfermedad.  Isoniacida 6-9 meses.  Intolerancia o TBC resistente: rifampicina 6 meses.
  • 22. Profilaxis y tratamiento II  Tratamiento de la enfermedad TBC: primera fase de inducción o bactericida (2m) y segunda fase de mantenimiento (4m).  Pauta en TBC pulmonar y formas adenopáticas: I + R + PZN + E 2 meses, seguido de 4 meses de I+R  Pauta en TBC extrapulmonar: dado que la TBC pulmonar es la forma más frecuente de TBC, son escasos los ensayos clínico que evalúen el tratamiento de otras formas.  Corticoides: en algunas formas durante fases iniciales.
  • 23. Discusión  Niño 14 años infección respiratoria + microcalcificaciones radiografía + Mantoux induración >15 mm + IGRA positivo  Diagnóstico diferencial:  Infección TBC latente + alteración radiológica secundaria a enfermedad tuberculosa pasada.  Infección TBC latente + alteración radiológica secundaria a otra patología  Reactivación TBC.  Primoinfección TBC + alteración radiológica secundaria a otra patología.  ¿Por qué decidimos tratar?