2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Cristina Álvarez Sanagustín
Pablo Rueda Pérez
Medicina Familiar y Comunitaria. HUMS
17 de enero de 2023
SÍNDROME CONFUSIONAL
AGUDO
DEFINICIÓN (DSM-V)
1. Alteración en la atención. Habilidad reducida para dirigir, focalizar,
sostener y cambiar la atención.
2. La alteración se desarrolla en un periodo corto de tiempo (horas/días),
con tendencia a fluctuar en severidad durante el curso del día.
3. Una alteración adicional en la cognición (memoria, orientación, lenguaje,
habilidad visuoespacial, percepción).
4. Lo anterior no se explica por un trastorno neurocognitivo preexistente,
establecido o en evolución.
5. Existe evidencia en la historia, exploración física o hallazgos de
laboratorio que la alteración es una consecuencia fisiológica de otra
condición médica, intoxicación por sustancia o retirada, exposición a una
toxina, o se debe a etiologías múltiples.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia en la población general: 1-2%
• Síndrome psiquiátrico más frecuente en pacientes
ingresados
• Mayores tasas en UCI, cuidados paliativos y pacientes
postquirúrgicos
• 30% de los pacientes ancianos ingresados manifiestan
delirium
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología es poco conocida:
 Estado de baja actividad
colinérgica y alta dopaminérgica
 Ancianos menor reserva
fisiológica neuronal
 Multifactorial…
ETIOLOGÍA
CLÍNICA
El orden de aparición de los
síntomas suele ser:
1. Desorientación temporal
especialmente nocturna, lo que
se conoce como síndrome
crepuscular.
2. Alteración de la memoria a
corto plazo (la memoria a largo
plazo permanece intacta)
3. Desorientación espacial,
actividad motora inadecuada y
trastornos del sueño.
4. Ideas delirantes.
• Disminución de la atención
y dificultad para mantenerla
• Cambios en la conducta
• Alteración de funciones
cognitivas
• Aparecen de forma aguda
• Fluctúa en horas o días
TIPOS
- Hiperactivo: Hiperalerta, inquieto, deambulando sin rumbo y/o
agitado. conductas agresivas tanto de forma física como verbal.
Se asocia a caídas frecuentes y a mayor uso de neurolépticos
para su tratamiento.
- Hipoactivo: Somnoliento e inatento, disminución del
movimiento y aletargamiento. Presenta mayor gravedad dado
que cursa con mayor número de complicaciones, como estancia
hospitalaria más prolongada e incluso mayor mortalidad.
- Mixto: Clínica de ambos subtipos anteriormente comentados.
Es el tipo más frecuente.
DIAGNÓSTICO
HISTORIA
CLÍNICA
+
EXAMEN FÍSICO
1. ENTREVISTA CLÍNICA
Se deben obtener los siguientes datos esenciales:
- Estado cognitivo basal del paciente
- Duración del padecimiento actual
- Posibles desencadenantes y la lista de medicamentos que toma (Los
medicamentos representan 1/3 de las causas de delirio)
Apoyarse en
familiares!!!
La herramienta diagnóstica más utilizada es el Confusion Assesment
Method (CAM)
2. EXAMEN FÍSICO
- Constantes: Tª, SatO2, glucemia capilar
- Exploración física general: signos de deshidratación, globo vesical, impactación
fecal, traumatismos…
- Exploración neurológica
- Exploración de funciones mentales:
 Atención
 Orientación
 Memoria
- Exploración de otras funciones:
 Comportamiento
 Estado afectivo
 Ciclo sueño-vigilia (insomnio)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Según la sospecha etiológica:
- Datos de laboratorio: función hepática, serologías, cultivos microbiológicos, alteración de
electrolitos, tóxicos en sangre y orina, hormonas tiroideas. La punción lumbar debe realizarse
siempre que la etiología no está clara o exista sospecha de infección del sistema nervioso central.
- TAC o RMN cerebral: si hay alta sospecha de ictus o hemorragia cerebral, o si es un delirium
persistente.
- EEG: Puede servir para el diagnóstico diferencial con la demencia, depresión, crisis epilépticas,
simulación, episodios psicóticos no orgánicos y ansiedad.
- Hemograma
- Bioquímica
sanguínea
- Sistemático de
orina
- Rx de tórax
- ECG
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
MANEJO
1. PREVENCIÓN ACTUANDO SOBRE FACTORES DE RIESGO
2. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE
3. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA AGITACIÓN → Antipsicóticos
1. PREVENCIÓN
Medidas de orientación:
 Relojes, calendarios, ventanas, buena iluminación
 Reorientación verbal periódica
 Acompañamiento por familiares
1. PREVENCIÓN
Inmovilidad:
 Movilización precoz con ayuda
 Evitar contenciones físicas
Sueño:
 Fomentar buenos horarios de sueño
 Evitar siestas
1. PREVENCIÓN
Alteraciones cognitivas:
 Visuales: gafas, letras y números grandes
 Auditivas: audífonos, limpiar tapones
Desnutrición y deshidratación:
 Ingesta adecuada
 Asistencia
1. PREVENCIÓN
Revisar medicación
 Restringir fármacos precipitantes
Control del dolor:
 Priorizar analgésicos no opioides
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
A destacar
 Evitar el uso de medicaciones
parenterales y vías
 Evitar el uso de catéteres
2. TRATAMIENTO ETIOLÓGICOEl de la causa
subyacente
3. TRATAMIENTO DE LA AGITACIÓN
Indicado cuando → Agitación severa:
 Pone en peligro la integridad física del paciente o de sus
cuidadores
 Medidas no farmacológicas fallan
1ª elección → Antipsicóticos
REGLAS GENERALES
ANTIPSICÓTICOS
- Utilizar periodo corto de tiempo (< 1 semana)
- Titular con precaución y viendo respuesta clínica
(pacientes ancianos)
- Parkinson y demencia por cuerpos de Lewy
 Antipsicóticos atípicos ✔
 Haloperidol X
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
QUETIAPINA: 12.5-25mg/12h
RISPERIDONA: 0.5-1mg/12h
TIAPRIDA: 100mg/12h
Pauta de inicio:
0-0-1 + 1 rescate
x2
↓
1-0-1 + 1 rescate
x2
Vía
oral
Parkinson y Demencia
por CL
✔
Vía IV
Flash
HALOPERIDOL
- VO: 10-15 gotas/4h
- Parenteral: 2.5-5mg (0.5-1amp) y aumentar según respuesta
RAM:
 Sdm QT largo
 Distonías agudas → Biperideno 2.5-5mg/30min, IV o IM
 Acatisia → Diazepam 5-10mg/8-12h, IV o IM
VO (gotas) o Parenteral (IM,
IV, SC)
1 gota = 0.1mg
Parkinson y Demencia
por CL
X
¿BZD EN EL DELIRIUM?
No se recomiendan
Indicaciones:
 Delirium por abstinencia alcohol / drogas sedantes
 Antipsicóticos no eficaces o contraindicados
Midazolam parenteral → 2.5-5mg (0.5-1amp) y aumentar
según respuesta
¿BZD EN EL DELIRIUM?
¿Y si el paciente toma BZD, las retiramos?
Balance beneficio / riesgo
Evitar delirium por BZD / Sdm abstinencia a BZD
Y SI CON TODO NO MEJORA LA
AGITACIÓN?
Reevaluar al paciente
Descartar la presencia de demencia
PRONÓSTICO
Aumento de:
 Mortalidad
 Deterioro
funcional
 Deterioro
cognitivo
 Hospitalización
 Institucionalizaci
ón
CONCLUSIONES (I)
1. Las mayores tasas de incidencia de delirium se dan en los pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados
paliativos y en pacientes postquirúrgicos.
2. La causa del delirium suele ser multifactorial, con una correlación entre
factores predisponentes y precipitantes.
3. El diagnóstico del delirium es eminentemente clínico, apoyándose en
pruebas complementarias básicas según la sospecha.
CONCLUSIONES (II)
4. Cuando se detecta una enfermedad aguda subyacente responsable del
delirium, su tratamiento específico es la medida más efectiva para combatir el
delirium.
5. Los fármacos antipsicóticos atípicos han demostrado tener un perfil de
efectividad similar y menos efectos adversos que el Haloperidol. Deben usarse
en periodos cortos de tiempo, y titularlos con precaución.
6. Las benzodiacepinas deben evitarse en pacientes con riesgo de delirium o
delirium establecido, excepto en aquellos casos en que se debe a abstinencia
por alcohol u otras drogas sedantes o cuando los fármacos antipsicóticos fallan o
están contraindicados.
CONCLUSIONES (III)
7. El delirium tiene un gran impacto en la salud de las personas mayores,
ya que tienden a estados de inmovilidad y confusión, lo que eleva el
riesgo de mortalidad, deterioro cognitivo y funcional, hospitalización e
institucionalización
BIBLIOGRAFÍA
1. Francis J, Young GB. Diagnosis of delirium and confusional states. In: UpToDate, Post, TW (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2022.
2. Francis J. Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment and prognosis. In:
UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2022.
3. Ashhar S, Ali DO. Delirium in Hospitalized Patients. In: DynaMed, Ipswich, MA: EBSCO
Information Services, 2022.
4. Williams, S. T., Dhesi, J. K. & Partridge, J. S. L. Distress in delirium: causes, assessment and
management. Eur. Geriatr. Med. 11, 63–70 (2020).
5. AGS/NIA Delirium Conference Writing Group, Planning Committee and Faculty. The American
Geriatrics Society/National Institute on Aging Bedside-to-Bench Conference: Research Agenda
on Delirium in Older Adults. J Am Geriatr Soc 2015; 63(5):843–52.
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Delirium
PPTX
Sindrome Confusional Agudo
PPTX
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
PPT
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
PPTX
Delirium sindrome confusional agudo
PPTX
Delirium en el adulto mayor
PPTX
Síndrome confusional agudo en el anciano
Delirium
Sindrome Confusional Agudo
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO.pptx
(2012-03-20)Sindrome confusional agudo en el anciano.ppt
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium en el adulto mayor
Síndrome confusional agudo en el anciano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome neuroleptico maligno
PPTX
(2017 05-18)demencias(ppt)
PPTX
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PPTX
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPT
Sindrome confusional agudo 2015
PPTX
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PDF
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
PPTX
Guillain barre
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
Polifarmacia en el Adulto Mayor
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PPTX
Esquizofrenia
PDF
Sindrome de neurona motora
Sindrome neuroleptico maligno
(2017 05-18)demencias(ppt)
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
CLÍNICA ESQUIZOFRENIA.pptx
Enfermedad de parkinson
Sindrome confusional agudo 2015
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
Guillain barre
Hipertiroidismo
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Ix.6. hipertension intracraneal
Esquizofrenia
Sindrome de neurona motora
Publicidad

Similar a (2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx (20)

PPTX
Delirium_una_visión_integradora-1.pijptx
PPT
Delirium hgm
PDF
Presentación de PowerPoint.pdf
PDF
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
PPTX
Presentation Sindorme confusional agudo.pptx
PPT
sindrome confusional
PPTX
Delirio 120805085402-phpapp02
PPTX
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
PDF
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo
PPT
Sindrome confusional agudo
PPTX
DELIRIO EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO.pptx
PPTX
Confusion y delirio
PPTX
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
PPTX
Delirium su diagnostico y tratamiento.pptx
PPTX
Delirium
PPTX
Delurium
PPTX
Delirium 2017
PPT
215 - Síndrome confusional agudo (delirium) en el anciano: diagnóstico y manejo
PPTX
Delirium
Delirium_una_visión_integradora-1.pijptx
Delirium hgm
Presentación de PowerPoint.pdf
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
Presentation Sindorme confusional agudo.pptx
sindrome confusional
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
176158577 sindrome-confusional-agudo-en-ancianos-lorena-bajo
Sindrome confusional agudo
DELIRIO EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO.pptx
Confusion y delirio
Sindrome confusional agudo Clase N° 9
Delirium su diagnostico y tratamiento.pptx
Delirium
Delurium
Delirium 2017
215 - Síndrome confusional agudo (delirium) en el anciano: diagnóstico y manejo
Delirium
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
hematopoyesis exposicion final......pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana

(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx

  • 1. Cristina Álvarez Sanagustín Pablo Rueda Pérez Medicina Familiar y Comunitaria. HUMS 17 de enero de 2023 SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO
  • 2. DEFINICIÓN (DSM-V) 1. Alteración en la atención. Habilidad reducida para dirigir, focalizar, sostener y cambiar la atención. 2. La alteración se desarrolla en un periodo corto de tiempo (horas/días), con tendencia a fluctuar en severidad durante el curso del día. 3. Una alteración adicional en la cognición (memoria, orientación, lenguaje, habilidad visuoespacial, percepción). 4. Lo anterior no se explica por un trastorno neurocognitivo preexistente, establecido o en evolución. 5. Existe evidencia en la historia, exploración física o hallazgos de laboratorio que la alteración es una consecuencia fisiológica de otra condición médica, intoxicación por sustancia o retirada, exposición a una toxina, o se debe a etiologías múltiples.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia en la población general: 1-2% • Síndrome psiquiátrico más frecuente en pacientes ingresados • Mayores tasas en UCI, cuidados paliativos y pacientes postquirúrgicos • 30% de los pacientes ancianos ingresados manifiestan delirium
  • 4. FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología es poco conocida:  Estado de baja actividad colinérgica y alta dopaminérgica  Ancianos menor reserva fisiológica neuronal  Multifactorial…
  • 6. CLÍNICA El orden de aparición de los síntomas suele ser: 1. Desorientación temporal especialmente nocturna, lo que se conoce como síndrome crepuscular. 2. Alteración de la memoria a corto plazo (la memoria a largo plazo permanece intacta) 3. Desorientación espacial, actividad motora inadecuada y trastornos del sueño. 4. Ideas delirantes. • Disminución de la atención y dificultad para mantenerla • Cambios en la conducta • Alteración de funciones cognitivas • Aparecen de forma aguda • Fluctúa en horas o días
  • 7. TIPOS - Hiperactivo: Hiperalerta, inquieto, deambulando sin rumbo y/o agitado. conductas agresivas tanto de forma física como verbal. Se asocia a caídas frecuentes y a mayor uso de neurolépticos para su tratamiento. - Hipoactivo: Somnoliento e inatento, disminución del movimiento y aletargamiento. Presenta mayor gravedad dado que cursa con mayor número de complicaciones, como estancia hospitalaria más prolongada e incluso mayor mortalidad. - Mixto: Clínica de ambos subtipos anteriormente comentados. Es el tipo más frecuente.
  • 9. 1. ENTREVISTA CLÍNICA Se deben obtener los siguientes datos esenciales: - Estado cognitivo basal del paciente - Duración del padecimiento actual - Posibles desencadenantes y la lista de medicamentos que toma (Los medicamentos representan 1/3 de las causas de delirio) Apoyarse en familiares!!!
  • 10. La herramienta diagnóstica más utilizada es el Confusion Assesment Method (CAM)
  • 11. 2. EXAMEN FÍSICO - Constantes: Tª, SatO2, glucemia capilar - Exploración física general: signos de deshidratación, globo vesical, impactación fecal, traumatismos… - Exploración neurológica - Exploración de funciones mentales:  Atención  Orientación  Memoria - Exploración de otras funciones:  Comportamiento  Estado afectivo  Ciclo sueño-vigilia (insomnio)
  • 12. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Según la sospecha etiológica: - Datos de laboratorio: función hepática, serologías, cultivos microbiológicos, alteración de electrolitos, tóxicos en sangre y orina, hormonas tiroideas. La punción lumbar debe realizarse siempre que la etiología no está clara o exista sospecha de infección del sistema nervioso central. - TAC o RMN cerebral: si hay alta sospecha de ictus o hemorragia cerebral, o si es un delirium persistente. - EEG: Puede servir para el diagnóstico diferencial con la demencia, depresión, crisis epilépticas, simulación, episodios psicóticos no orgánicos y ansiedad. - Hemograma - Bioquímica sanguínea - Sistemático de orina - Rx de tórax - ECG
  • 14. MANEJO 1. PREVENCIÓN ACTUANDO SOBRE FACTORES DE RIESGO 2. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE 3. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA AGITACIÓN → Antipsicóticos
  • 15. 1. PREVENCIÓN Medidas de orientación:  Relojes, calendarios, ventanas, buena iluminación  Reorientación verbal periódica  Acompañamiento por familiares
  • 16. 1. PREVENCIÓN Inmovilidad:  Movilización precoz con ayuda  Evitar contenciones físicas Sueño:  Fomentar buenos horarios de sueño  Evitar siestas
  • 17. 1. PREVENCIÓN Alteraciones cognitivas:  Visuales: gafas, letras y números grandes  Auditivas: audífonos, limpiar tapones Desnutrición y deshidratación:  Ingesta adecuada  Asistencia
  • 18. 1. PREVENCIÓN Revisar medicación  Restringir fármacos precipitantes Control del dolor:  Priorizar analgésicos no opioides
  • 20. A destacar  Evitar el uso de medicaciones parenterales y vías  Evitar el uso de catéteres
  • 21. 2. TRATAMIENTO ETIOLÓGICOEl de la causa subyacente
  • 22. 3. TRATAMIENTO DE LA AGITACIÓN Indicado cuando → Agitación severa:  Pone en peligro la integridad física del paciente o de sus cuidadores  Medidas no farmacológicas fallan 1ª elección → Antipsicóticos
  • 23. REGLAS GENERALES ANTIPSICÓTICOS - Utilizar periodo corto de tiempo (< 1 semana) - Titular con precaución y viendo respuesta clínica (pacientes ancianos) - Parkinson y demencia por cuerpos de Lewy  Antipsicóticos atípicos ✔  Haloperidol X
  • 24. ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS QUETIAPINA: 12.5-25mg/12h RISPERIDONA: 0.5-1mg/12h TIAPRIDA: 100mg/12h Pauta de inicio: 0-0-1 + 1 rescate x2 ↓ 1-0-1 + 1 rescate x2 Vía oral Parkinson y Demencia por CL ✔ Vía IV Flash
  • 25. HALOPERIDOL - VO: 10-15 gotas/4h - Parenteral: 2.5-5mg (0.5-1amp) y aumentar según respuesta RAM:  Sdm QT largo  Distonías agudas → Biperideno 2.5-5mg/30min, IV o IM  Acatisia → Diazepam 5-10mg/8-12h, IV o IM VO (gotas) o Parenteral (IM, IV, SC) 1 gota = 0.1mg Parkinson y Demencia por CL X
  • 26. ¿BZD EN EL DELIRIUM? No se recomiendan Indicaciones:  Delirium por abstinencia alcohol / drogas sedantes  Antipsicóticos no eficaces o contraindicados Midazolam parenteral → 2.5-5mg (0.5-1amp) y aumentar según respuesta
  • 27. ¿BZD EN EL DELIRIUM? ¿Y si el paciente toma BZD, las retiramos? Balance beneficio / riesgo Evitar delirium por BZD / Sdm abstinencia a BZD
  • 28. Y SI CON TODO NO MEJORA LA AGITACIÓN? Reevaluar al paciente Descartar la presencia de demencia
  • 29. PRONÓSTICO Aumento de:  Mortalidad  Deterioro funcional  Deterioro cognitivo  Hospitalización  Institucionalizaci ón
  • 30. CONCLUSIONES (I) 1. Las mayores tasas de incidencia de delirium se dan en los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados paliativos y en pacientes postquirúrgicos. 2. La causa del delirium suele ser multifactorial, con una correlación entre factores predisponentes y precipitantes. 3. El diagnóstico del delirium es eminentemente clínico, apoyándose en pruebas complementarias básicas según la sospecha.
  • 31. CONCLUSIONES (II) 4. Cuando se detecta una enfermedad aguda subyacente responsable del delirium, su tratamiento específico es la medida más efectiva para combatir el delirium. 5. Los fármacos antipsicóticos atípicos han demostrado tener un perfil de efectividad similar y menos efectos adversos que el Haloperidol. Deben usarse en periodos cortos de tiempo, y titularlos con precaución. 6. Las benzodiacepinas deben evitarse en pacientes con riesgo de delirium o delirium establecido, excepto en aquellos casos en que se debe a abstinencia por alcohol u otras drogas sedantes o cuando los fármacos antipsicóticos fallan o están contraindicados.
  • 32. CONCLUSIONES (III) 7. El delirium tiene un gran impacto en la salud de las personas mayores, ya que tienden a estados de inmovilidad y confusión, lo que eleva el riesgo de mortalidad, deterioro cognitivo y funcional, hospitalización e institucionalización
  • 33. BIBLIOGRAFÍA 1. Francis J, Young GB. Diagnosis of delirium and confusional states. In: UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2022. 2. Francis J. Delirium and acute confusional states: Prevention, treatment and prognosis. In: UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2022. 3. Ashhar S, Ali DO. Delirium in Hospitalized Patients. In: DynaMed, Ipswich, MA: EBSCO Information Services, 2022. 4. Williams, S. T., Dhesi, J. K. & Partridge, J. S. L. Distress in delirium: causes, assessment and management. Eur. Geriatr. Med. 11, 63–70 (2020). 5. AGS/NIA Delirium Conference Writing Group, Planning Committee and Faculty. The American Geriatrics Society/National Institute on Aging Bedside-to-Bench Conference: Research Agenda on Delirium in Older Adults. J Am Geriatr Soc 2015; 63(5):843–52.

Notas del editor

  • #15: Buenos días. Ahora yo voy a hablaros sobre el manejo del delirium, que se basa en 3 grandes principios. Primero la prevención, actuando sobre los factores de riesgo que pueden desencadenar o agravar un delirium, tales como la polimedicación, deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas… Segundo el tratamiento etiológico de la enfermedad subyacente, que como hemos visto pueden ser muy variadas (infecciones, fallos orgánicos…). Esta es, a mi parecer, la medida más importante, ya que supone la génesis del delirium, y si la tratamos este desaparecerá. En tercer lugar, el tratamiento sintomático de la agitación, que se realiza con medidas de contención farmacológica, usando sobre todo agentes antipsicóticos.
  • #16: Varias investigaciones han demostrado la eficacia de la prevención mediante medidas no farmacológicas. En general, consistirá en identificar los factores que causan o contribuyen al delirio en pacientes de riesgo y adoptar estrategias preventivas directas. Algunas de las medidas más recomendadas son las siguientes
  • #20: Aquí tenemos una gráfica resumida con las recomendaciones que hemos ido viendo. Pueden recomendarse en el centro de salud, por ejemplo, a los familiares o cuidadores que se hacen cargo del paciente.
  • #21: Estas son algunas recomendaciones orientadas al medio hospitalario, algunas de ellas similares a las que hemos visto previamente. Especial interés en evitar siempre que se puede el uso de catéteres y vías. Cabe decir que estas medidas suenan muy bien sobre el papel, pero a veces pueden ser difíciles de cumplir y llevar a cabo, sobre todo en servicios hospitalarios grandes como puede ser el HUMS, ya que requieren de unos cuidados muy individualizados llevados a cabo por servicios sanitarios multidisciplinares entrenados para manejar a pacientes con delirium.
  • #22: Como hemos dicho, el tratamiento etiológico de la causa subyacente es lo más importante en estos pacientes. No vamos a extendernos mucho en esta parte ya que, como hemos dicho, prácticamente cualquier patología puede causar un delirium.
  • #23: El tratamiento farmacológico de la agitación supone el último paso en el manejo del delirium. Solo está indicado en casos de agitación severa que pone en peligro la integridad del paciente o sus cuidadores o cuando las medidas no farmacológicas no logran controlar la agitación. Los fármacos de primera elección en la actualidad son los antipsicóticos, que son los que mayor evidencia tienen en la literatura, y los que más se utilizan en la práctica clínica.
  • #25: Los nuevos antipsicóticos atípicos tienen un perfil con menos efectos adversos extrapiramidales, y cuando se comparan frente a Haloperidol presentan una efectividad similar o mayor, habiéndose observado una menor agitación y duración del delirium. Se administran de forma oral. Como hemos dicho, se inicia a dosis bajas y se irá aumentando según las necesidades del paciente. Como dato de utilidad, la risperidona tiene una opción flash, por lo que aunque el paciente no se la trague será efectiva.
  • #26: Es el fármaco con mayor grado de recomendación por ser el más utilizado clásicamente. Puede administrarse de manera oral (gotas) o parenteral (intravenoso, intramuscular). …IM: Recordar que en ancianos anticoagulados no podemos usar la vía IM por elevado riesgo de hematoma (ya no solo para el haloperidol, sino para todos los fármacos en general) …Sdm QT largo: cuando lo pongamos por vía IV, requiere monitorización ECG
  • #27: Como regla general, no se recomienda utilizarlas en el delirium. Su uso está relegado únicamente
  • #28: Y si el paciente ya toma BZD como tratamiento crónico. En estos casos no hay literatura sobre la que apoyarnos, y tendremos que hacer un balance beneficio/riesgo entre evitar un delirium por BZD y causar un Sdm de abstinencia a BZD.
  • #29: Es importante tener en cuenta que, si el delirium no se resuelve tras medidas farmacológicas, hay que reevaluar al paciente y descartar la presencia de demencia. 
  • #30: El delirium tiene un gran impacto en la salud de las personas mayores, ya que tienden a estados de inmovilidad y confusión, lo que eleva el riesgo de mortalidad, deterioro cognitivo y funcional, hospitalización e institucionalización