SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS PRACTICOS SOBRE
DIABETES MELLITUS
BLANCA ASCASO ADIEGO
LAURA MORALES BLASCO
R2 MFYC
C.S. TORRERO – LA PAZ
INTRODUCCIÓN
Enfermedad crónica caracterizada por una alteración metabólica en la que
existe una situación de hiperglucemia mantenida debido a alteraciones en la
producción/secreción de insulina, en la sensibilidad a dicha hormona o ambas.
TIPOS DE DIABETES
• Tipo 1: Déficit absoluto de insulina por destrucción de células beta del
páncreas
• Tipo 2: + Frecuente. Resistencia a la insulina.
• Otros: MODY, gestacional, síndromes genéticos, endocrinopatías…
DM-1 DM-2
EDAD Pubertad, 30-40 años 60 años
INICIO SÍNTOMAS Brusco Gradual
TIPO DE SÍNTOMAS Floridos Leves o ausentes
PESO Normal o bajo Alto
COMPLICACIÓN AGUDA Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar
COMPLICACIONES
CRÓNICAS
Ausentes al diagnóstico Presentes al diagnóstico
TRATAMIENTO INICIAL Insulina Dieta y ejercicio
TEST DE GLUCAGÓN Péptido C bajo Péptido C elevado
ANATOMÍA PATOLÓGICA Insulinitis Depósito de amiloide
ANTICUERPOS + -
DIAGNÓSTICO: Screening
Está indicado en :
Pacientes con sobrepeso u obesidad y uno o más de los siguientes:
• Familiar de 1º grado con DM
• Enfermedad cardiovascular establecida o coexistencia de otros FRCV
• Situaciones de resistencia a la insulina
Pacientes con prediabetes
Mujeres con diabetes gestacional previa
Resto de la población, a partir de los 45 años
DIAGNÓSTICO:Criterios diagnósticos
Normal Pre-DM DM
Glucemia en ayunas <100 100 – 125 ≥ 126
Tras SOG 75g < 140 140 – 199 ≥ 200
Hb A1c < 5.7 % 5.7 – 6.4 % ≥ 6.5 %
Glucemia al azar ≥ 200 en paciente
sintomático
CONTROL DESDEATENCIÓN PRIMARIA
• Glucemia plasmática: pre-prandial 80 – 130 mg/dl, post-prandial < 180 mg/dl.
• HbA1c: Óptimo < 6.5% (individualizar). 2 veces al año, y a los 3-4 meses si
cambios de tratamiento. ↓ 0.9%HbA1c = ↓ 10-15% riesgo de evento CV.
• No tabaquismo. Pérdida de peso.
• TA < 140/90, o < 130/80 mmHg. Medir en cada visita al C.S.
• Perfil lipídico: al diagnóstico y anual.
LDL TG
General < 100 mg/dl < 150 mg/dl
DM2 >10 años o 1 FRCV mayor < 70 mg/dl
DM2 >20 años o ECV
establecida
< 55 mg/dl
DM1 Individualizado
• B12, ácido fólico y vit D. AS anual.
• Fondo de ojo: a los 5 años del dgto DM1, al dgto de DM2 y posteriormente cada 2 años.
• Albuminuria y FG: a los 5 años del dgto DM1, al dgto de DM2 y posteriormente control
anual.
• Monofilamento ± otras sensibilidades. Controles anuales.
TRATAMIENTO: DMTIPO 2
• Estilo de vida. Ejercicio físico (>150 min/semana, 3 días) +
dieta equilibrada (fruta, verdura, cereales integrales, a.g
monoinsaturados…).
• Control de FRCV (HTA, DLP, obesidad, tabaquismo…).
• Si obesidad: ↓5-10% del peso.
• Antidiabéticos orales
• Insulinoterapia
GRUPOS MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES
SECRETAGOGOS SULFONILUREAS
• Glibenclamida
• Glipizida
• Gliclazida
Estimulan liberación de
insulina (secretagogos)
DM2 en normopeso o
discreto sobrepeso
Aumento de peso
Hipoglucemias
Embarazo
Insuf. Hepática grave
GLINIDAS
• Repaglinida
• Nateglinida
Estimulan liberación de
insulina con un perfil más
rápido y breve
ERC avanzada
SENSIBILIZADORES DE
INSULINA
BIGUANIDAS
• Metformina
Inhiben la neoglucogénesis
hepática
DE ELECCIÓN,
especialmente si obesidad
o sobrepeso con
resistencia insulínica
Gastrointestinales
Acidosis láctica
FG<30. No iniciar si FG
<45.
TIAZOLIDINEDIONAS
(GLITAZONAS)
• Rosiglitazona
• Pioglitazona
Aumento de la sensibilidad a la
insulina
DM2 con sobrepeso u
obesidad
Retención de líquido
Aumento peso
Fracturas-osteoporosis
Ca. Vesical
Insuficiencia hepática y
cardiaca
INCRETINAS INHIBIDORES DE DPP4
• Sitagliptina
• Vildagliptina
• Saxagliptina
Potencian efecto incretina
Aumentan sensibilidad de la
insulina
Disminuyen secreción de
glucagón
Pacientes frágiles/
ancianos.
Cefalea, molestias
abdominales
Riesgo de pancreatitis
AGONISTAS DE GLP-1
• Dulaglutina
• Exanatida
• Semaglutida (Ozempic,
Rybelsus)
Disminuyen progresión
ERC.
Beneficio CV
Obesidad
FG < 15
iSGLT2 • Dapaglifozina
• Canaglifozina
• Empaglifozina
Inhibe la reabsorción renal de
glucosa, produciendo
glucosuria
Insuficiencia cardiaca y
renal.
Beneficio CV
Infecciones
genitourinarias
FG <25.
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
TRATAMIENTO:
DM tipo 1.
INSULINOTERAPIA
• 2 Opciones :
o MDI: insulina basal + post-prandial ± pauta
correctora
o ISCI: bomba insulina + bolo insulina pre-
prandial.
• Objetivos glucémicos:
Glucemia
Pre-prandial 80 – 130 mg/dl
Post-prandial < 180 mg/dl
Hospitalizados Críticos: < 180 mg/dl
No críticos: Pre-P < 140;
aleatoria < 180
Se recomienda tratamiento intensivo (glucemias dentro de los
objetivos) EXCEPTO en:
• Niños menores de 8 años
• Ancianos
• Neuropatía autonómica grave
• Trastorno mental grave
• Cardiopatía o ACV
¡EVITAR HIPOGLUCEMIAS!
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
INICIO DE INSULINIZACIÓN
NO TRATAMIENTO PREVIO:
• Dosis total insulina / día: 0.3-0.4 UI x peso (kg).
• 50% insulina basal.
• 50% insulina prandial, a dividir en las 3 comidas principales.
• Pauta correctora.
• DM2 con ADOs.
• Por norma general se retiran.
• Insulina según glucemia al ingreso. Regla 50% + 50% ± pauta correctora.
o < 140 mg/dl: 0.3 UI x kg.
o 140-200 mg /dl: 0.4 UI x kg.
o >200 mg /dl: 0.5 UI x kg
• Ya insulinizado previamente.
• Buen control glucémico : mismo nº de Uds de insulina/día.
o ↑20% si insulina + ADOs.
• Mal control glucémico: 0.5 UI x peso (kg) al día
Pacientes que van a ingresar
En caso de dieta absoluta, dejar el 50% correspondiente a insulina basal, asociando una
pauta de corrección y aporte de Suero glucosalino:
Si tolera bien los líquidos: 2 L SGS al 5% en 24h.
Si no tolera bien los líquidos: 1 L SGS al 10% en 24h
Si no se alcanzan los objetivos y glucemia en ayunas mayor que la recomendada varios días
consecutivos aumentar insulina basal 2 UI cada 3 días y citar para control en 1-2 semanas
Si alguna glucemia en ayunas <70mg/dl disminuir insulina basal 4 UI e identificar posibles causas +
comprobar que el paciente conoce cómo actuar ante una hipoglucemia.
COMPLICACIONES AGUDAS
CETOACIDOSIS DIABETICA DESCOMPENSACION HIPEROSMOLAR
Clínica Brusco (24-48h).
Poliuria, polidipsia, pérdida de peso. Sx
gastrointestinales, respiración Kussmaul, fetor
cetónico, debilidad generalizada…
Riesgo de edema cerebral (++niños)
Progresivo (días, semanas).
Poliuria, polidipsia, pérdida de peso. Letargia, coma,
focalidad NRL, fiebre, hipoTA, Tq, respiración Cheyne-
Stokes…
Riesgo de trombosis-infecciones.
Desencadenantes Infecciones. Error/omisión insulina, +necesidades insulina,
debut…
Infecciones u otra patología aguda (IAM, ACV,…),
incumplimiento del tto, debut…
PPCC AS + AO + gasometría + ECG + Rx tórax, HC/UC… =; + TC craneal si focalidad NRL.
Dgto Glucemia > 250 + C. cetónicos AS/AO
Bicar < 18, pH < 7.3, GAP > 10
Glucemia >600 + OsmP >320
Bicar > 18, pH > 7.30
Tratamiento • INSULINA!! (Bolo IV 0.1 UI/kg si potasio< 3.3) +
perfusión 50 UI insulina RAPIDA en 500 mL SSF
0.9% a 60 mL/hora (x2 tras 1ªh si no baja 50-75
mg/dl). Si glucemia < 250 SG o SGS + insulina
SC (mantener IV 1-2h más).
• SSF 0.9%: 1L en 1ª hora + 1 L en 2ª hora.
• K+ (NO si K+ > 5), bicarbonato si pH<7.20
• HBPM ?
• HIDRATACIÓN!! SSF 0.9%, o S.hipertónico si sodio
normal o bajo. 1L en 1ª hora + 1 L en 2ª hora + 2L en
3ª hora. Si glucemia < 300SG 5% y reducir perfusión
insulina.
• Perfusión insulina: 50 UI insulina RAPIDA en 500 mL
SSF 0.9% a 60 mL/hora.↑x2 si no baja 50 /h, ↓ si baja
>100/h. Plantear iniciar insulina SC si buen estado NRL
y glucemia < 250 (mantener IV 1-2h más).
• HBPM
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
MEDIDOR FLASH
Freestyle Libre®
• Recomendaciones
• Escaneo: 15 veces al día.
• Variabilidad (diferencia entre glucemia máxima y
glucemia mínima en el periodo seleccionado): <35%.
• Tiempo en rango (entre 70-180 mg/dl): 70%
• Evitar la hipoglucemia: <4% del tiempo con glucemias
<70 mg/dl, y <1% con glucemias < 54 mg/dl.
• Hiperglucemia < 30% del tiempo.
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
https://www.youtube.com/watch?v=seIBssxleZo
1. La DM tipo 1 se produce por un déficit absoluto de insulina y la tipo 2 por
una situación de resistencia a la insulina.
2. El pilar fundamental en el tratamiento de la DM 2 son los cambios en el
estilo de vida (dieta equilibrada + ejercicio físico), además del control de
los FRCV.
3. Dentro del tto farmacológico de DM2: se inicia con metformina u otros
ADOs, siempre individualizando en función del condicionante principal.
4. El tratamiento de DM1 es la insulina. Generalmente 0.3-0-4 UI/kg/día, a
repartir con la regla del 50% + 50% + pauta correctora.
5. Las complicaciones agudas más frecuentes de la DM son la cetoacidosis
diabética (DM1) y la descompensación hiperglucémica hiperosmolar
(DM2). Requieren una hidratación IV + perfusión insulina IV (50 UI en 500
mL SSF 0.9% a 60 ml/min), mantener hasta 1-2h tras iniciar insulina SC.
CONCLUSIONES
PREGUNTAS
¿Cúando debe realizarse el fondo de ojo en DM tipo 2?
A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año
C. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
¿Cúando debe realizarse el fondo de ojo en DM2?
A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año
C. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
¿Y la albuminuria en paciente con DM tipo 1?
A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año
C. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año
¿Y la albuminuria en paciente con DM tipo 1?
A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año
C. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año
Qué ADO añadirías un paciente con DM2 e insuficiencia cardiaca y FG
de 50, que en tratamiento con Metformina, presenta HbA1c de 9%?
A. Insulina
B. iSGLT2
C. iDPP4
Qué ADO añadirías un paciente con DM2 e insuficiencia cardiaca y FG
de 50, que en tratamiento con Metformina, presenta HbA1c de 9%?
A. Insulina
B. iSGLT2
C. iDPP4
¿Y si este paciente presentara Glucemia mantenida >310-360?
A. Linagliptina
B. Repaglinida
C. Insulina
¿Y si este paciente presentara glucemias mantenidas de 310-360?
A. Linagliptina
B. Repaglinida
C. Insulina
¿Cúal es una insulina de acción ultrarrápida?
A. NPH
B. Glargina
C. Lispro
¿Cúal es una insulina de acción ultrarrápida?
A. NPH
B. Glargina
C. Lispro
A. Hidratación iv
B. Insulinoterapia iv
C. Bicarbonato
¿Cuál es la medida más importante en la cetoacidosis diabética?
A. Hidratación iv
B. Insulinoterapia iv
C. Bicarbonato
¿Cuál es la medida más importante en la cetoacidosis diabética?
¿Cuál es la medida más importante en la descompensación
hiperglucémica hiperosmolar?
A. Hidratación iv
B. Insulinoterapia iv
C. Bicarbonato
¿Cuál es la medida más importante en la descompensación
hiperglucémica hiperosmolar?
A. Hidratación iv
B. Insulinoterapia iv
C. Bicarbonato
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
ADA 2023.pptx
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
PPTX
Manejo de la Hipertensión Arterial
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
PPTX
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
PDF
Caídas en el adulto mayor
ADA 2023.pptx
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Manejo de la Hipertensión Arterial
Crecimiento y desarrollo. Iris Guevara
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Caídas en el adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diabetes mellitus
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Diabetes mellitus fisiopatologia
PPT
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
PPTX
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
PPTX
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
PDF
Insulinas Presentaciones y Administración
PDF
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
PPTX
Hipoglucemia
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1
PPT
hipertension arterial
PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PPTX
Hipoglucemia 2015
PDF
Cetoacidosis diabetica
PPT
Hipertensión arterial, lo esencial
PPTX
Síndrome de fragilidad
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
PPTX
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
PPTX
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Diabetes mellitus
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Diabetes mellitus fisiopatologia
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Insulinas Presentaciones y Administración
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Hipoglucemia
Diabetes mellitus tipo 1
hipertension arterial
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
Hipoglucemia 2015
Cetoacidosis diabetica
Hipertensión arterial, lo esencial
Síndrome de fragilidad
Cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
GPC Diebetes Mellitus tipo 2
Publicidad

Similar a (2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx (20)

PPTX
MANEJO PRACTICO DM.pptx todo acerca del manejo para dm
PPTX
diabetes mellitus tipo uno y tipo 2 manejo
PPTX
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DOCX
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
PPTX
I.2 Diabetes_ clasificación, criterios diagnósticos ENSP.pptx
PPT
Diabetes Mellitus
PPTX
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
PPTX
PPT DM II FINAL.pptx
PPT
Practia endocrinologia.
DOC
Qué es la diabetes mellitus
PPT
Carbohidratos patologia clinica slideshare
PPTX
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
PDF
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
PPTX
Diabetes mellitus
PDF
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
PPTX
Diabetes Mellitus I y II GES
PPTX
cad973747383847473992929292929299922929292994949494440.pptx
PPTX
DIABETES DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN EL PRIMER NIVEL
PPT
Diabetes mellitus tipo 2
MANEJO PRACTICO DM.pptx todo acerca del manejo para dm
diabetes mellitus tipo uno y tipo 2 manejo
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
I.2 Diabetes_ clasificación, criterios diagnósticos ENSP.pptx
Diabetes Mellitus
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
PPT DM II FINAL.pptx
Practia endocrinologia.
Qué es la diabetes mellitus
Carbohidratos patologia clinica slideshare
diabetes mellitus, enfermedad cronica,
Diabetes mellitus. complicaciones metabolicas agudas
Diabetes mellitus
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
Diabetes Mellitus I y II GES
cad973747383847473992929292929299922929292994949494440.pptx
DIABETES DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN EL PRIMER NIVEL
Diabetes mellitus tipo 2
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
El hombre, producto de la evolución,.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx

  • 1. ASPECTOS PRACTICOS SOBRE DIABETES MELLITUS BLANCA ASCASO ADIEGO LAURA MORALES BLASCO R2 MFYC C.S. TORRERO – LA PAZ
  • 2. INTRODUCCIÓN Enfermedad crónica caracterizada por una alteración metabólica en la que existe una situación de hiperglucemia mantenida debido a alteraciones en la producción/secreción de insulina, en la sensibilidad a dicha hormona o ambas. TIPOS DE DIABETES • Tipo 1: Déficit absoluto de insulina por destrucción de células beta del páncreas • Tipo 2: + Frecuente. Resistencia a la insulina. • Otros: MODY, gestacional, síndromes genéticos, endocrinopatías…
  • 3. DM-1 DM-2 EDAD Pubertad, 30-40 años 60 años INICIO SÍNTOMAS Brusco Gradual TIPO DE SÍNTOMAS Floridos Leves o ausentes PESO Normal o bajo Alto COMPLICACIÓN AGUDA Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar COMPLICACIONES CRÓNICAS Ausentes al diagnóstico Presentes al diagnóstico TRATAMIENTO INICIAL Insulina Dieta y ejercicio TEST DE GLUCAGÓN Péptido C bajo Péptido C elevado ANATOMÍA PATOLÓGICA Insulinitis Depósito de amiloide ANTICUERPOS + -
  • 4. DIAGNÓSTICO: Screening Está indicado en : Pacientes con sobrepeso u obesidad y uno o más de los siguientes: • Familiar de 1º grado con DM • Enfermedad cardiovascular establecida o coexistencia de otros FRCV • Situaciones de resistencia a la insulina Pacientes con prediabetes Mujeres con diabetes gestacional previa Resto de la población, a partir de los 45 años
  • 5. DIAGNÓSTICO:Criterios diagnósticos Normal Pre-DM DM Glucemia en ayunas <100 100 – 125 ≥ 126 Tras SOG 75g < 140 140 – 199 ≥ 200 Hb A1c < 5.7 % 5.7 – 6.4 % ≥ 6.5 % Glucemia al azar ≥ 200 en paciente sintomático
  • 6. CONTROL DESDEATENCIÓN PRIMARIA • Glucemia plasmática: pre-prandial 80 – 130 mg/dl, post-prandial < 180 mg/dl. • HbA1c: Óptimo < 6.5% (individualizar). 2 veces al año, y a los 3-4 meses si cambios de tratamiento. ↓ 0.9%HbA1c = ↓ 10-15% riesgo de evento CV. • No tabaquismo. Pérdida de peso. • TA < 140/90, o < 130/80 mmHg. Medir en cada visita al C.S. • Perfil lipídico: al diagnóstico y anual. LDL TG General < 100 mg/dl < 150 mg/dl DM2 >10 años o 1 FRCV mayor < 70 mg/dl DM2 >20 años o ECV establecida < 55 mg/dl DM1 Individualizado
  • 7. • B12, ácido fólico y vit D. AS anual. • Fondo de ojo: a los 5 años del dgto DM1, al dgto de DM2 y posteriormente cada 2 años. • Albuminuria y FG: a los 5 años del dgto DM1, al dgto de DM2 y posteriormente control anual. • Monofilamento ± otras sensibilidades. Controles anuales.
  • 8. TRATAMIENTO: DMTIPO 2 • Estilo de vida. Ejercicio físico (>150 min/semana, 3 días) + dieta equilibrada (fruta, verdura, cereales integrales, a.g monoinsaturados…). • Control de FRCV (HTA, DLP, obesidad, tabaquismo…). • Si obesidad: ↓5-10% del peso. • Antidiabéticos orales • Insulinoterapia
  • 9. GRUPOS MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACIONES SECRETAGOGOS SULFONILUREAS • Glibenclamida • Glipizida • Gliclazida Estimulan liberación de insulina (secretagogos) DM2 en normopeso o discreto sobrepeso Aumento de peso Hipoglucemias Embarazo Insuf. Hepática grave GLINIDAS • Repaglinida • Nateglinida Estimulan liberación de insulina con un perfil más rápido y breve ERC avanzada SENSIBILIZADORES DE INSULINA BIGUANIDAS • Metformina Inhiben la neoglucogénesis hepática DE ELECCIÓN, especialmente si obesidad o sobrepeso con resistencia insulínica Gastrointestinales Acidosis láctica FG<30. No iniciar si FG <45. TIAZOLIDINEDIONAS (GLITAZONAS) • Rosiglitazona • Pioglitazona Aumento de la sensibilidad a la insulina DM2 con sobrepeso u obesidad Retención de líquido Aumento peso Fracturas-osteoporosis Ca. Vesical Insuficiencia hepática y cardiaca INCRETINAS INHIBIDORES DE DPP4 • Sitagliptina • Vildagliptina • Saxagliptina Potencian efecto incretina Aumentan sensibilidad de la insulina Disminuyen secreción de glucagón Pacientes frágiles/ ancianos. Cefalea, molestias abdominales Riesgo de pancreatitis AGONISTAS DE GLP-1 • Dulaglutina • Exanatida • Semaglutida (Ozempic, Rybelsus) Disminuyen progresión ERC. Beneficio CV Obesidad FG < 15 iSGLT2 • Dapaglifozina • Canaglifozina • Empaglifozina Inhibe la reabsorción renal de glucosa, produciendo glucosuria Insuficiencia cardiaca y renal. Beneficio CV Infecciones genitourinarias FG <25.
  • 11. TRATAMIENTO: DM tipo 1. INSULINOTERAPIA • 2 Opciones : o MDI: insulina basal + post-prandial ± pauta correctora o ISCI: bomba insulina + bolo insulina pre- prandial. • Objetivos glucémicos: Glucemia Pre-prandial 80 – 130 mg/dl Post-prandial < 180 mg/dl Hospitalizados Críticos: < 180 mg/dl No críticos: Pre-P < 140; aleatoria < 180
  • 12. Se recomienda tratamiento intensivo (glucemias dentro de los objetivos) EXCEPTO en: • Niños menores de 8 años • Ancianos • Neuropatía autonómica grave • Trastorno mental grave • Cardiopatía o ACV ¡EVITAR HIPOGLUCEMIAS!
  • 14. INICIO DE INSULINIZACIÓN NO TRATAMIENTO PREVIO: • Dosis total insulina / día: 0.3-0.4 UI x peso (kg). • 50% insulina basal. • 50% insulina prandial, a dividir en las 3 comidas principales. • Pauta correctora.
  • 15. • DM2 con ADOs. • Por norma general se retiran. • Insulina según glucemia al ingreso. Regla 50% + 50% ± pauta correctora. o < 140 mg/dl: 0.3 UI x kg. o 140-200 mg /dl: 0.4 UI x kg. o >200 mg /dl: 0.5 UI x kg • Ya insulinizado previamente. • Buen control glucémico : mismo nº de Uds de insulina/día. o ↑20% si insulina + ADOs. • Mal control glucémico: 0.5 UI x peso (kg) al día Pacientes que van a ingresar
  • 16. En caso de dieta absoluta, dejar el 50% correspondiente a insulina basal, asociando una pauta de corrección y aporte de Suero glucosalino: Si tolera bien los líquidos: 2 L SGS al 5% en 24h. Si no tolera bien los líquidos: 1 L SGS al 10% en 24h Si no se alcanzan los objetivos y glucemia en ayunas mayor que la recomendada varios días consecutivos aumentar insulina basal 2 UI cada 3 días y citar para control en 1-2 semanas Si alguna glucemia en ayunas <70mg/dl disminuir insulina basal 4 UI e identificar posibles causas + comprobar que el paciente conoce cómo actuar ante una hipoglucemia.
  • 17. COMPLICACIONES AGUDAS CETOACIDOSIS DIABETICA DESCOMPENSACION HIPEROSMOLAR Clínica Brusco (24-48h). Poliuria, polidipsia, pérdida de peso. Sx gastrointestinales, respiración Kussmaul, fetor cetónico, debilidad generalizada… Riesgo de edema cerebral (++niños) Progresivo (días, semanas). Poliuria, polidipsia, pérdida de peso. Letargia, coma, focalidad NRL, fiebre, hipoTA, Tq, respiración Cheyne- Stokes… Riesgo de trombosis-infecciones. Desencadenantes Infecciones. Error/omisión insulina, +necesidades insulina, debut… Infecciones u otra patología aguda (IAM, ACV,…), incumplimiento del tto, debut… PPCC AS + AO + gasometría + ECG + Rx tórax, HC/UC… =; + TC craneal si focalidad NRL. Dgto Glucemia > 250 + C. cetónicos AS/AO Bicar < 18, pH < 7.3, GAP > 10 Glucemia >600 + OsmP >320 Bicar > 18, pH > 7.30 Tratamiento • INSULINA!! (Bolo IV 0.1 UI/kg si potasio< 3.3) + perfusión 50 UI insulina RAPIDA en 500 mL SSF 0.9% a 60 mL/hora (x2 tras 1ªh si no baja 50-75 mg/dl). Si glucemia < 250 SG o SGS + insulina SC (mantener IV 1-2h más). • SSF 0.9%: 1L en 1ª hora + 1 L en 2ª hora. • K+ (NO si K+ > 5), bicarbonato si pH<7.20 • HBPM ? • HIDRATACIÓN!! SSF 0.9%, o S.hipertónico si sodio normal o bajo. 1L en 1ª hora + 1 L en 2ª hora + 2L en 3ª hora. Si glucemia < 300SG 5% y reducir perfusión insulina. • Perfusión insulina: 50 UI insulina RAPIDA en 500 mL SSF 0.9% a 60 mL/hora.↑x2 si no baja 50 /h, ↓ si baja >100/h. Plantear iniciar insulina SC si buen estado NRL y glucemia < 250 (mantener IV 1-2h más). • HBPM
  • 19. MEDIDOR FLASH Freestyle Libre® • Recomendaciones • Escaneo: 15 veces al día. • Variabilidad (diferencia entre glucemia máxima y glucemia mínima en el periodo seleccionado): <35%. • Tiempo en rango (entre 70-180 mg/dl): 70% • Evitar la hipoglucemia: <4% del tiempo con glucemias <70 mg/dl, y <1% con glucemias < 54 mg/dl. • Hiperglucemia < 30% del tiempo.
  • 22. 1. La DM tipo 1 se produce por un déficit absoluto de insulina y la tipo 2 por una situación de resistencia a la insulina. 2. El pilar fundamental en el tratamiento de la DM 2 son los cambios en el estilo de vida (dieta equilibrada + ejercicio físico), además del control de los FRCV. 3. Dentro del tto farmacológico de DM2: se inicia con metformina u otros ADOs, siempre individualizando en función del condicionante principal. 4. El tratamiento de DM1 es la insulina. Generalmente 0.3-0-4 UI/kg/día, a repartir con la regla del 50% + 50% + pauta correctora. 5. Las complicaciones agudas más frecuentes de la DM son la cetoacidosis diabética (DM1) y la descompensación hiperglucémica hiperosmolar (DM2). Requieren una hidratación IV + perfusión insulina IV (50 UI en 500 mL SSF 0.9% a 60 ml/min), mantener hasta 1-2h tras iniciar insulina SC. CONCLUSIONES
  • 24. ¿Cúando debe realizarse el fondo de ojo en DM tipo 2? A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año C. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
  • 25. ¿Cúando debe realizarse el fondo de ojo en DM2? A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año C. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada 2 años
  • 26. ¿Y la albuminuria en paciente con DM tipo 1? A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año C. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año
  • 27. ¿Y la albuminuria en paciente con DM tipo 1? A. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada 2 años B. En el momento del diagnóstico y posteriormente cada año C. A los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año
  • 28. Qué ADO añadirías un paciente con DM2 e insuficiencia cardiaca y FG de 50, que en tratamiento con Metformina, presenta HbA1c de 9%? A. Insulina B. iSGLT2 C. iDPP4
  • 29. Qué ADO añadirías un paciente con DM2 e insuficiencia cardiaca y FG de 50, que en tratamiento con Metformina, presenta HbA1c de 9%? A. Insulina B. iSGLT2 C. iDPP4
  • 30. ¿Y si este paciente presentara Glucemia mantenida >310-360? A. Linagliptina B. Repaglinida C. Insulina
  • 31. ¿Y si este paciente presentara glucemias mantenidas de 310-360? A. Linagliptina B. Repaglinida C. Insulina
  • 32. ¿Cúal es una insulina de acción ultrarrápida? A. NPH B. Glargina C. Lispro
  • 33. ¿Cúal es una insulina de acción ultrarrápida? A. NPH B. Glargina C. Lispro
  • 34. A. Hidratación iv B. Insulinoterapia iv C. Bicarbonato ¿Cuál es la medida más importante en la cetoacidosis diabética?
  • 35. A. Hidratación iv B. Insulinoterapia iv C. Bicarbonato ¿Cuál es la medida más importante en la cetoacidosis diabética?
  • 36. ¿Cuál es la medida más importante en la descompensación hiperglucémica hiperosmolar? A. Hidratación iv B. Insulinoterapia iv C. Bicarbonato
  • 37. ¿Cuál es la medida más importante en la descompensación hiperglucémica hiperosmolar? A. Hidratación iv B. Insulinoterapia iv C. Bicarbonato