SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE ANEMIAS DESDE
ATENCIÓN PRIMARIA
Esther Cobo Fernández
Teresa Mahave Carcelen
MIR 2º año MFyC
Fecha: 31 de octubre de 2024
DOCTORA, ¿QUÉ VE AHÍ
DENTRO?
INDICE
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL.........................................................................3
1.1 Oido externo............................................................................................................4
1.2 Oido medio...............................................................................................................5
1.3 Oido Interno.............................................................................................................8
2. SISTEMÁTICA DE LA EXPLORACIÓN EN OTOLOGIA....................................................10
2.1 Inspección...............................................................................................................10
2.2 Palpación.................................................................................................................10
2.3 Otoscopia................................................................................................................11
3. PATOLOGIA OTOLÓGICA MÁS FRECUENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA...................12
3.1 Tapón de cerumen.................................................................................................12
3.2 Cuerpo extraño......................................................................................................13
3.3 Otomicosis..............................................................................................................13
3.4 Otitis externa difusa..............................................................................................13
3.3 Otitis externa maligna...........................................................................................14
3.4 Otitis media serosa................................................................................................15
3.5 Otitis media crónica colesteatomatosa...............................................................15
4. HIPOACUSIA.........................................................................................................................15
5. CUANDO DERIVAR AL SERVICIO DE URGENCIAS O A OTORRINO............................15
6. CONCLUSIONES..................................................................................................................15
7. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................15
2
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL
El oído es un órgano sensorial gracias al cual percibimos los sonidos. Además,
juega un papel fundamental en el equilibrio y conciencia espacial.
Es por eso por lo que eloído se divide principalmente en 3 partes:
- Oído externo: formado por el pabellón auricular y el conducto auditivoexterno
(CAE).
- Oído medio: formado por la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo),
tímpano y trompa de Eustaquio.
- Oído interno: formado por la ventana oval, cóclea, utrículo, sáculo, ventana
redonda, VIII par craneal (nervio auditivo), rampa timpánica y rampa
vestibular.
El oído al estar formado por 3 partes diferenciadas tiene 3 funciones muy diferentes,
por lo que cada porción del oído es importante para su funcionamiento completo e
integral. Las principales funciones que posee el oído son:
- La función del oído externo es vehiculizar el sonido y dirigirlo.
- La función del oído medio es trasmitir y amplificar el sonido
3
- La función del oído interno es captar y transmitir el sonido a centros
superiores.
1.1 Oido externo
1.1.1 Pabellón auricular
El pabellón auricular está formado por una estructura cartilaginosa que tiene una
serie de repliegues que son:
- Trago
- Antitrago
- Hélix
- Antihélix
- Concha
La única parte del pabellón que no es cartilaginosa es ellóbulo.
1.1.2 Conducto auditivo externo
El conducto auditivo externo se encuentra desde la concha del pabellón hasta el
oído medio. Midiendo aproximadamente 3cms de longitud. Además, está separado
del oídomedio por la membrana timpánica. El CAE se relaciona:
- En su parte anterior con la articulación temporomandibular
- En la parte de abajo con la glándula parotídea
- En la parte de detrás con la apófisis mastoidea
El CAE está formado por:
- Una porción superficial cartilaginosa
o Es elástica y se mueve al mover el pabellón auricular
o Revestida de piel gruesa con folículos pilosebáceos en la entrada y
unas glándulas que segregan cerumen
Esta porción cartilaginosa y movible, presenta una inclinación con respecto a la parte
ósea, donde se encuentran el tímpano y la porción del oído medio situada pordetrás
de él están protegidas frente a heridas y lesiones directas.
4
- Una porción profunda ósea
o Está labrada en el hueso temporal
o Revestida de piel fina pero sin pelos ni glándulas
o El externo interno constituye la membrana timpánica
En esta porción el CAE se estrecha en forma de embudo hacia el interior, razón por
la cual los cuerpos extraños se quedan frecuentemente enclavados en la zona de
transición entre las porciones óseas y cartilaginosas.
1.2 Oido medio
Es un sistema de cavidades huecas, rellenas de aire y comunicadas entre sí que se
ventila a través de la trompa de Eustaquio. Está integrado en el hueso Temporal y
constituido por:
1.2.1 La caja del tímpano
Son unas cavidades óseas situada entre el extremo interno del CAE y el oído
interno. Seencuentra en el interior del hueso Temporal (Peñasco). En su pared
externa que mira elCAE, se encuentra la membrana timpánica. En su parte interna,
en el centro existe unrelieve denominado Promontorio (corresponde a la 1ª vuelta
de espiral de caracol).
Encima del promontorio está la ventana oval que comunica el vestíbulo con el oído
medio. Debajo del promontorio está la ventana redonda que comunica la cuerda del
tímpano
con el caracol. Dentro se encuentran la cadena de huesecillos (martillo, yunque y
estribo) relacionados entre sí.
5
El nervio auditivo se divide en el nervio vestibular y el nervio coclear. Elvestibular
controla el equilibrio.
La membrana timpánica se inserta en una ranura del H. Timpanal (porción del
H Temporal). Deprimida en el centro (ombligo timpánico). Presenta dos porciones
muy desiguales:
- La parte tensa: es la parte más grande y está formada por tres capas:
cutánea, fibrosa y flácida. Su función es la de mantener cierta tensión
permitiendo la vibración de la membrana timpánica ante la onda sonora.
- La parte flácida: tiene forma de triángulo y es pequeñito arriba. Es un
pequeño triangulo de localización superior en la que falta la capa fibrosa, de
ahí su menor tensión.
Los huesecillos que forman el oido medio son el martillo, el yunque y el estribo.
- Martilo: mide de 7 a 9 mm. Además, consta de cabeza (con una cara articular
para el yunque), mango y cuello.
- Yunque: consta de cabeza o mango, una rama inferior y una posterior.Tiene
una apofisis lenticular situada en la rama inferior que sirve para articularse
con el estribo.
6
- Estribo: consta de cabeza por la que se articula con el yunque, cuello y dos
ramas (anterior y posterior) y la platina que se introduce en la ventana oval.
Para que todos estos huesecillos contacten bien y hagan bien su función, son
necesarios una serie de músculos que se encargan de tirar y generar tensión para
que pueda propagarse correctamente el sonido. Estos músculos son los músculos
estapediales y los músculos del martillo o del tímpano. El músculo del martillo lo que
hace es tirar y poner tensa la membrana del tímpano para que no lleguen sonidos
extremadamente fuertes, vibre menos y quede así protegido el OI.
Por otro lado, el musculo estapedial se encarga de todo lo contrario, destensa la
membrana timpánica para percibir sonidos muy débiles.
Estribo: consta de cabeza
por la que s articula
con el yunque, cuellola
platina que se introduce en lventana oval.
7
•Martillo: mide de 7 a 9mm. Además, consta de cabeza ( con una car
1.2.2 Mastoides
Es una porción triangular perteneciente al peñasco temporal, situado detrás de la
caja
timpánica. Tienen celdillas aireadas (celdas mastoideas) tapizadas con la mucosa de
la caja timpánica y comunicadas entre sí. La
mucosa posee células secretoras de
moco y células ciliadas que desplazan la
mucosidad al suelo de la caja timpánica.
En la parte superior de la mastoides está el
antro mastoideo (celda superior) que
comunica con la caja timpánica. Existen
celdillas esponjosas dirigidas hacia la
zonamás interna del H. temporal, atravesando
las estructuras del OI.
1.2.3 Trompa de Eustaquio
Comunica la caja timpánica con la rinofaringe o nasofaringe. Esta inclinada
unos 45 º hacia abajo. Y, además, facilita la otitis y regula la presión del OM. Es la
via dedrenaje de las secreciones producidas por la mucosa del OM en estado
patológico.
Presenta una porción ósea y una porción cartilaginosa (desemboca en la
rinofaringe por detrás de las fosas nasales). La unión entre las dos porciones es el
istmo tubárico (zona más frecuente de las obstrucciones inflamatorias). La porción
que está más pegada al oído es la porción ósea y la porción que esta más cercana a
la nariz es la porción cartilaginosa. La sinusitis puede derivar en una otitis.
Importancia dela trompa de Eustaquio: Para que la cadena de huesecillos
funcionecorrectamenteestostienenqueestarenunapresiónatmosférica
determinada. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, la presión se modifica
Además, la trompa de Eustaquio normalmente está cerrada. Pero, cuando se
8
realizanaccionesde deglucióno bostezoesta se abre por lacontracción
delamusculatura del velo del paladar, renovando el aire de la caja y regulando la
presión.
Si solo entra la presión del oído y la trompa de Eustaquio está obstruida hace que la
presión se modifique y el tímpano se abombe. Pasaría lo mismo si entra aire por
debajo de la trompa de Eustaquio. Un concepto que hay que destacar es el paladar
ojival que se procede por la entrada de aire por la boca y esto lo que hace es
aumentar
la presión del aire. Gracias a respirar por la nariz y la boca el paladar esta
equilibrado,
pero si tenemos adenoides y no respiramos por la nariz el paladar se abomba y
forma
el paladar ojival. El olfato y el gusto es muy importante porque estimulamos el
sistema nervioso central.
En el bebé la trompa de Eustaquio es más corta, estrecha y horizontal y en el
adulto es más larga, más ancha y va a tener más inclinación, con lo cual el bebé va
a
sufrir más otitis.
1.3 Oido Interno
Es la parte esencial de la audición y del equilibrio. Se encuentra situado en
elespesor del peñasco del temporal.Presenta tres tipos de estructuras:
- Líquidos laberinticos.
- Laberinto óseo.
- Laberinto membranoso.
Dentro de L. Óseo se encuentra el L.Membranoso. Dentro del L. Membranosose
encuentra un líquido denominadoendolinfa. Entre el L. Óseo y el L.Membranoso se
encuentra la perilinfa.
1.3.1 Líquido laberíntico
9
- Endolinfa: dentro del L. Membranoso. Su misión es metabólica (aporte de
oxigeno, intercambio de iones...) Su alteración nos lleva al campo delos
vértigos. En la alteración de este líquido se da en el vértigo.
- Perilinfa: entre el L. Óseo y el L.Membranoso. Sirve de protección ysotén para
estos laberintos
1.3.2 Laberinto óseo
Contieneel L. Membranosoy los líquidoslaberinticos. Comunicacon elendocráneo por
el conducto auditivo interno y con el OM por la caja timpánica. Tiene
tres porciones:
- Vestíbulo: es una cavidad similar a la caja timpánica, pero más pequeña. Su
parte más externa se encuentra el orificio de la ventana oval que se comunica
con el OM. Además, hay un relieve que atraviesa toda la pared externa y
corresponde con el acueducto de Falopio (donde discurre el N Facial). En los
casos de los implantes cocleares hay que tener mucho cuidado con el N.
Facial porque se pueden producir tics faciales.
- Caracol óseo: tiene forma de caracol y suele tener unas 3-4 vueltas.
- Conductos semicirculares: son tres, anterior, lateral y posterior.
La función del oído
externo es vehiculizar
el sonido y dirigirlo.
10
• La función del oído
medio es trasmitir y
amplificar el sonido
• La función del oído
interno es captar y
trasmitie el sonido a
centro superiores.
La función del oído
externo es vehiculizar
el sonido y dirigirlo.
11
• La función del oído
medio es trasmitir y
amplificar el sonido
• La función del oído
interno es captar y
trasmitie el sonido a
centro superiores.
La función del oído
externo es vehiculizar
el sonido y dirigirlo.
12
• La función del oído
medio es trasmitir y
amplificar el sonido
• La función del oído
interno es captar y
trasmitie el sonido a
centro superiores
2. SISTEMÁTICA DE LA EXPLORACIÓN OTOLÓGICA
La exploración clínica del oído seguirá los mismos pasos que se observan en el
estudio de cualquier otro sistema o aparato. Es necesario realizar una cuidadosa
anamnesis, inspección, y palpación. El oído como órgano cavitario, es preciso
visualizarlo mediante endoscopia u otoscopia. La permeabilidad de la trompa de
Eustaquio, por su repercusión otológica, debe ser explorada meticulosamente.
13
2.1 Inspección
Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación, estructura,
tamaño, configuración, simetría, atresias y malformaciones. Hay que valorar el
estado de la piel para descubrir posibles alteraciones de esta como enrojecimientos,
inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc.
Deben observarse las regiones preauricular y retroauricular buscando cicatrices de
intervenciones anteriores, fístulas o quistes. Un pliegue retroauricular borrado y el
pabellón despegado (signo de Jacques) puede sugerir mastoiditis
2.2 Palpación
Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías
periauriculares y buscar zonas dolorosas. Existen unos puntos clásicos de
palpación. El punto antral se encuentra detrás de la oreja, sobre la parte
anterosuperior de la mastoides y al nivel del contorno posterior del CAE. El punto
mastoideo está situado en la cara externa de la punta de la mastoides en la zona de
inserción del músculo esternocleidomastoideo. El punto de la emisaria se ubica en la
parte media del borde posterior de la mastoides. En estos tres puntos, es dolorosa la
presión en los pacientes con mastoiditis.
La movilización dolorosa del pabellón y del trago traducen la existencia de
inflamaciones en el segmento cartilaginoso del conducto auditivo externo (CAE) La
presión sobre el trago es dolorosa en la otitis del lactante (signo del trago).
2.3 Otoscopia
La otoscopia es el examen visual directo del CAE y de la membrana timpánica (MT)
Ha de ser sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las
porciones externa y media del oído.
14
Se comienza explorando el oído sano, o el clínicamente mejor, observando las
características del pabellón
auricular y la entrada al CAE.
Para introducir el otoscopio, es
preciso rectificar la curvatura del
CAE, para lo cual se tracciona del
pabellón hacia atrás y arriba. En los
niños pequeños la tracción debe
realizarse hacia atrás y abajo.
La introducción del otoscopio debe realizarse en la dirección de la porción ósea del
CAE de forma delicada, con el espéculo del mayor tamaño, que no provoque
molestias al paciente. Es importante cambiar el otoscopio entre uno y otro oído si
sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la piel del CAE, su
grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos fijaremos si la introducción del
otoscopio despierta dolor o alivia el picor.
3. PATOLOGIA OTOLÓGICA MÁS FRECUENTE EN
ATENCIÓN PRIMARIA
3.1 Tapón de cerumen
3.1.1 Definición
15
El conducto auditivo externo está revestido por folículos pilosos. También por
glándulas que producen un aceite ceroso denominado cerumen. La cera casi
siempre se abre paso hasta la abertura del oído. Una vez ahí se cae o se elimina
mediante lavado.
El cerumen puede acumularse y bloquear el conducto auditivo externo. El tapón de
cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de la audición.
3.1.2 Clínica
El síntoma más llamativo es la pérdida de audición, y además se puede acompañar
de otros síntomas como picor, otalgia, sensación de taponamiento…
3.1.3 Otoscopia
3.1.4 Tratamiento
Para eliminarlos existen dos métodos:
- Productos ablandantes de tapón de cerumen, como puede ser el aceite de
oliva o gotas comerciales para el oído.
- Irrigación: En este método se realiza un lavado a presión, y es usado de
forma habitual. Se debe evitar si hay perforación timpánica o problemas
cutáneos. Debe llevarse a cabo con agua tibia.
16
- Pinzas o aspiración: Se trata de una limpieza instrumental con visión a través
del otoscopio o microscopio. Esta opción es la más ideal para personas con
antecedentes de perforaciones timpánicas.
3.2 Cuerpo extraño
3.2.1 Definición
Los niños a menudo se introducen objetos en los oídos. Estos pueden ser difíciles
de extraer. La parte profunda del conducto auditivo es un tubo de hueso sólido que
está recubierto con piel sensible y delgada. Cualquier objeto que presione contra la
piel puede causar mucho dolor. En muchos casos, el proveedor de atención médica
necesitará usar instrumentos especiales para examinar el oído y remover en forma
segura el objeto.
3.2.2 Clínica
Puede cursar desde formas casi imperceptibles hasta dolor y secreción hemática, si
el cuerpo extraño progresa hacia el conducto auditivo o la membrana timpánica. Con
el tiempo se desarrolla una reacción inflamatoria, lo que se puede manifestar con
una secreción fétida por el oído y dolor. Puede presentarse hipoacusia.
3.2.3 Otoscopia
3.2.4 Tratamiento
- Si el objeto sobresale y está fácil de sacar, retírelo suavemente con la mano o
con pinzas. Luego, consiga ayuda médica para constatar que todo el objeto
haya sido retirado.
17
- Si cree que un objeto pequeño puede estar alojado dentro del oído, pero no lo
puede ver, no intente llegar al interior del conducto auditivo externo con
pinzas. Puede causar más daño.
- Pruebe utilizando la gravedad para sacar el objeto, inclinando la cabeza hacia
el lado afectado. NO golpee la cabeza de la persona. Sacúdala suavemente
en la dirección del suelo para tratar de desalojar el objeto.
- Si el objeto no sale, consiga ayuda médica.
3.3 Otomicosis
3.3.1 Definición
Se trata de una forma de otitis externa causada por hongos. Supone el 2% de las
otitis externas y es más frecuente en las formas crónicas de OE, en los climas
tropicales o subtropicales y en pacientes tratados con antibiótico tópico en CAE.
3.3.2 Etiologia
Los gérmenes más frecuentemente causantes de esta entidad son: Asperguillus
niger (60-90%) y Candida albicans (10-40%). En ocasiones pueden ocurrir
sobreinfecciones mixtas, es decir, por hongos y bacterias al mismo tiempo sobre piel
del CAE con patología de base, normalmente eccemas.
Como FR para la apricion de esta enfermedad encontramos
 Alteracion de la función barrera del epitelio y cerumen
 Factores ambientales (calor, humedad excesiva)
 Microtraumatismos (rascado, uso de protecciones tapones)
 Baños o inmersiones en agua dulce y de mar
 AP de otitis externas bacterianas
 Enfermedades dermatológicas
 Uso de ATB de ambplio espectro, inmunosupresión…
3.3.3 Clínica
El síntoma mas importante que nos debe orientar hacia el diagnostico de otomicosis
es el picor en el CAE, más que el dolor, aunque este ultimo también puede estar
presente. En ocasiones el síntoma guía puede ser la otorrea, es decir la salida de
contenido liquido por el oído. También se considera gran sugestivo de esta entidad
18
la falta de respuesta a tratamiento antibiótico tópico cuando en la otoscopia no se ha
visualizado el hongo y se trata como una otitis externa difusa bacteriana. En estos
casos, se recomienda la toma de muestras del exudado ótico para concretar la
etiología del cuadro
3.3.4 Otoscopia
La otoscopia puede ser dolorosa o molesta en ocasiones, aunque no tanto como en
la otitis externa difusa. Observaremos el CAE algo edematoso y en ocasiones
podremos visualizar directamente el hongo causante. En caso de cándidas veremos
material blanquecino y en caso de Aspergillus el material será negro o grisáceo.
3.3.5 Tratamiento
Para todas los tratmientos tópicos dentro del CAE, la correcta administración de las
gotas asegura su efectividad. Se sugiere que el paciente se acueste de lado, con el
oído afectado hacia arriba. Se debe tirar suavemente de la oreja hacia arriba y hacia
atrás para alinear el conducto auditivo externo, permitiendo que el producto entre
adecuadamente. El paciente debe mantenerse en esta posición durante al menos 5
minutos, y es importante verificar que las gotas llenen el conducto auditivo externo.
El tratamiento de la otitis externa micótica son formulaciones antifúngicas como el
clotrimazol al 1%. En ocasiones cuando el material fúngico es muy abundante puede
ser necesaria la aspiración del mismo para asegurar una correcta penetrancia de las
gotas, siendo esta acción realizada por ORL. La ausencia de mejoría tras las 48-72
horas del inicio del tratamiento indica la necesidad de reevaluar al paciente
3.4 Otitis externa difusa
3.4.1 Definición
19
La otitis externa es una inflamación que compromete la piel del conducto auditivo
externo, generalmente de causa infecciosa. En un 90% de los casos tiene una
etiología bacteriana y se denomina otitis externa difusa u oído del nadador. Esta se
caracteriza una por una celulitis de la piel y subdermis del conducto auditivo externo
con inflamación aguda y edema variable. La mayoría de las otitis externas ocurren
en condiciones de alta humedad y temperatura.
3.4.2 Etiologia
En condiciones normales, el cerumen del conducto auditivo externo constituye una
barrera protectora oleosa, de pH levemente ácido, y además contiene lisozimas con
actividad antibacteriana y antifúngica. La ruptura de los mecanismos protectores del
conducto produce una alteración en la capa lipídica protectora del cerumen como
puede ser el exceso de humedad. Lo que ocurre es que el conducto se alcaliniza y
favorece a la proliferación de microorganismos comensales y patógenos. La otitis
externa es una infección polimicrobiana. Los agentes etiológicos más
frecuentemente aislados son Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa.
3.4.3 Clínica
Inicio rápido (generalmente en 48 horas) de otalgia, generalmente severa, sensación
de calor local y dolor al masticar. El paciente puede referir también hipoacusia o
sensación de oído tapado. Puede haber prurito en los estados iniciales. El dolor
suele ser desproporcionado con relación al examen físico.
En la exploración física puede existir elevada sensibilidad a la presión del trago
(signo del trago +), al traccionar el pabellón auricular, o ambos. La otoscopia puede
ser difícil por el dolor del paciente al contacto y estenosis por edema difuso del
conducto auditivo externo. Puede haber otorrea, aunque no es un signo necesario
para el diagnóstico. Suelen existir adenopatías sensibles pre o retroauriculares. La
membrana timpánica en estados precoces está normal, en estados avanzados está
eritematosa o deslustrada. En cuadros avanzados aparece eritema y edema del
pabellón auricular y piel adyacente. La presencia de fiebre sugiere compromiso más
allá del conducto.
20
3.4.4 Otoscopia
3.4.5 Tratamiento
Hecho el diagnóstico de otitis externa, es fundamental indicar antiinflamatorios y
calor local para manejo del dolor. El tratamiento antibiótico de elección en cuadros
iniciales de otitis externa no complicada es la terapia tópica empírica como por
ejemplo 3 gotitas óticas con Ciprofloxacino cada 8 horas.
3.5 Otitis externa maligna
3.5.1 Definición
Se trata de una forma grave y complicada de otitis externa. Se distingue de la otitis
externa típica por su potencial para invadir estructuras cercanas y causar complicaciones
serias. Esta infección afecta los tejidos más profundos del canal auditivo externo
(CAE) y, en ocasiones, puede llegar hasta el hueso.
3.5.2 Etiologia:
Es causada con frecuencia por la bacteria Pseudomonas (en un 90% de los casos).
Suele presentarse en pacientes de edad avanzada, personas inmunodeprimidas,
diabéticos con un control deficiente o en aquellos con antecedentes de tratamiento
con radioterapia local.
3.5.3 Clínica
Los síntomas incluyen dolor intenso en el oído, que es desproporcionado en
comparación con el aspecto clínico externo de la infección, y que a menudo
empeora en la noche. Puede haber secreción purulenta, pérdida auditiva, y en casos
avanzados, parálisis de los nervios craneales. El diagnóstico se confirma
generalmente a través de estudios de imagen como la tomografía computarizada
(TC) o la resonancia magnética (RM), que permiten evaluar el grado de extensión
21
ósea. Los cultivos del exudado también son esenciales para identificar el
microorganismo causante y orientar el tratamiento.
3.5.4 Otoscopia
 Eritema e inflamación CAE, Secreción purulenta o serosanguinolenta (esta secreción puede
tener un olor desagradable debido a la infección por Pseudomonas aeruginosa),
 Tejido de granulación: Este es uno de los signos más característicos de la OEM,
especialmente cerca de la unión ósea-cartilaginosa del CAE. El tejido de granulación puede
aparecer como zonas elevadas o masas rojizas que son altamente sugerentes de OEM y
pueden ayudar a diferenciarla de una otitis externa simple.
 Dolor desproporcionado: Aunque no es un hallazgo visual, durante la otoscopia es común que
el paciente refiera dolor intenso al manipular o intentar examinar el CAE, incluso si los signos
externos no parecen justificar tal nivel de dolor. Este dolor es un signo clave en la OEM.
3.5.5 Tratamiento
Antibióticos sistémicos, en su mayoría antipseudomonas, como ciprofloxacino,
administrados durante periodos prolongados para asegurar la erradicación de la
infección. En casos graves, puede requerirse intervención quirúrgica para desbridar
el tejido infectado. Es fundamental el manejo adecuado de las comorbilidades,
especialmente el control de la diabetes.
3.6 Otitis media serosa
3.6.1 Definición
Inflamación o abombamiento de la mt por acumulación de mucosidad retrotimpánica
normalmente por mala ventilación a través de la trompa de Eustaquio
3.6.2 Etiologia
Normalmente se produce por una acumulación de moco cuasada por una
obstruccion o inflamación de la rompa de Eustaquio. No se trata de una infección por
microorganismos, aunque esta puede ser el condicionante del aumento de la
producción mucosa. Este trastorno es más frecuente en edades tempranas debido a
la anatomía de la trompa de Eustaquio en los niños, que tiende a ser más horizontal
y estrecha, dificultando el drenaje del oído medio hacia la nasofaringe. La disfunción
de la trompa de Eustaquio causa una presión negativa en el oído medio, lo que hace
22
que el líquido de los tejidos circundantes se acumule en el espacio del oído medio.
En casos crónicos, este líquido puede volverse más espeso, lo que complica su
drenaje.
3.6.3 Clínica
Hipoacusia de transmision, dolor leve, sensación de congestion…
3.6.4 Otoscopia
Objetivaremos el timpano retraido, con burbujas retrotimpanicas o con una
coloración tirando hacia azulada. La timpanometría ayuda a confirmar la presencia
de líquido en el oído medio mostrando un tipo de curva característico (tipo B), que
indica una falta de movilidad del tímpano.
3.6.5 Tratamiento
Puramente sintomático, con ejercicios de descompresión (dispositivos como
OTOVENT) y lavados nasales. En ocasiones se pueden recetar antihistamínicos o
AINES, corticoides tópicos intranasales…
3.7 Otitis media crónica colesteatomatosa
3.7.1 Definición
acumulación anormal de epitelio escamoso queratinizado dentro del oído medio y la
mastoides, que puede expandirse y causar destrucción de las estructuras óseas
circundantes. Este tipo de otitis media crónica es una enfermedad progresiva y
potencialmente grave debido a sus posibles complicaciones, incluyendo la erosión
de huesecillos, laberinto, nervios craneales y estructuras intracraneales. La otitis
media crónica colesteatomatosa representa aproximadamente el 2% de los casos de
otitis media crónica y afecta tanto a adultos como a niños.
3.7.2 Etiologia
Lo más frecuente es que la patogenia se encuentre asociada a la disfunción de la
trompa de Eustaquio (OMS). Esta disfunción genera una presión negativa en el oído
23
medio que retrae la membrana timpánica, creando una bolsa de retracción en la pars
flácida (parte superior del tímpano). Esta bolsa puede llenarse con células epiteliales
queratinizadas que luego crecen y se convierten en un colesteatoma. Raramente
puede ser congénito y darse en niños.
3.7.3 Clínica
 Otalgia: Aunque no es frecuente, puede presentarse en algunos casos debido a la expansión
del colesteatoma o la inflamación.
 Otorrea crónica: Es uno de los síntomas principales y suele ser una secreción fétida
persistente y a menudo purulenta.
 Hipoacusia: La pérdida auditiva conductiva es común debido a la erosión de los huesecillos
del oído medio (cadena osicular) por el colesteatoma.
 Complicaciones graves: En estadios avanzados, el colesteatoma puede invadir la mastoides y
estructuras circundantes, causando mareos, vértigo o parálisis del nervio facial. Incluso puede
provocar complicaciones intracraneales como abscesos o meningitis.
3.7.4 Otoscopia
Perforación de la membrana timpánica, habitualmente en la pars flácida, con posible
visualización de masas de material queratinoso en el oído medio
3.7.5 Tratamiento
Siempre es quirúrgico
4. HIPOACUSIA
El manejo de la hipoacusia en atención primaria requiere un enfoque integral, ya que
la pérdida de audición afecta significativamente la calidad de vida y puede llevar al
aislamiento social, deterioro cognitivo y dificultades en la comunicación. Como
médicos de familia, nuestra función es identificar a los pacientes con hipoacusia,
realizar una evaluación inicial, coordinar el tratamiento y el seguimiento, y derivar al
especialista en casos necesarios.
24
Tipos de hipoacusia:
 Hipoacusia de conduccion o transmision: Está relacionada con problemas en el oído externo
o medio, como cerumen impactado, otitis media o perforación del tímpano. Generalmente,
este tipo es tratable.
 Hipoacusia neurosensorial: Afecta al oído interno o al nervio auditivo y es más común en
personas mayores. Este tipo suele ser irreversible y se maneja con dispositivos de
amplificación o intervenciones especializadas.
 Hipoacusia mixta: manejo combinado.
Identificación y evaluación inicial
La hipoacusia puede presentarse en distintas formas: súbita o progresiva, unilateral
o bilateral, y de diferentes tipos (conductiva, neurosensorial o mixta).
Anamnesis: Es esencial preguntar sobre la duración, progresión y el impacto en la
vida diaria. También es útil explorar antecedentes familiares de hipoacusia,
exposición a ruidos fuertes, infecciones previas, enfermedades autoinmunes, uso de
medicamentos ototóxicos y otros factores de riesgo.
Examen físico: Se realiza una otoscopia para descartar causas reversibles de
hipoacusia conductiva, como cerumen o cuerpos extraños en el conducto auditivo
externo. En caso de sospecha de hipoacusia neurosensorial, es útil utilizar pruebas
simples, como los diapasones de Rinne y Weber, para ayudar a diferenciar el tipo de
pérdida auditiva.
Manejo y derivación
En casos de hipoacusia neurosensorial súbita (pérdida rápida en horas o días), es
fundamental la derivación urgente a otorrinolaringología, ya que el tratamiento
temprano con corticosteroides orales o intratimpánicos puede mejorar los resultados.
La pauta de corticoide a realizar es MG POR KG DE PESO POR DIA!.
En casos crónicos y relacionados con la edad (presbiacusia), los audífonos son la
principal intervención, y la derivación a audiología puede ayudar a adaptar el tipo de
dispositivo de amplificación.
25
26
27
5. CUANDO DERIVAR AL SERVICIO DE URGENCIAS O A
OTORRINO
 Cuerpos extraños en CAE (si son esfericos s epodria intentar extracción con insptilación de agua, si
son insectos habria que irrigar el CAE con OH)
 Hipoacusia brusca de <48h de evolución con o sin acufeno: necesidad de valoración con audiometría.
Normalmente se cita para el dia siguiente, avisamos a ORL pautamos corticoide a mg x kg x dia hasta
realización de esa prueba.. Normalmente unilateral, otoscopia normal..
 Otitis externa fungica u Otomicosis que no mejora con tto tópico o que la otoscopia evidencia
abundante infección o esporas para realizar aspiracion de las mismas.
 Sospecha de OEMaligna
 Sospecha de OMC colesteatomatosa.
6. CONCLUSIONES
En conclusión, el manejo de las patologías otorrinolaringológicas más comunes
en Atención Primaria (AP) es fundamental, ya que estas afectan de manera
significativa la calidad de vida de los pacientes y son una causa frecuente de
consulta. Entre estas patologías destacan la otitis media aguda y crónica, la otitis
externa, la faringoamigdalitis y la hipoacusia. El papel del médico de familia en la
atención inicial es esencial para realizar un diagnóstico adecuado, aplicar
tratamientos efectivos y coordinar la atención especializada cuando sea
necesario. Las infecciones de oído, por ejemplo, requieren un enfoque cuidadoso
que incluya una evaluación clínica precisa y la indicación de tratamientos
antimicrobianos o analgésicos según las guías actuales para evitar
complicaciones y reducir la resistencia antibiótica.
Asimismo, la hipoacusia, tanto conductiva como neurosensorial, requiere una
detección temprana y seguimiento constante, ya que puede impactar en la
comunicación y el desarrollo cognitivo, especialmente en poblaciones pediátricas
y geriátricas. Para estos pacientes, el uso de dispositivos de audición y la
rehabilitación auditiva constituyen herramientas de apoyo clave. La educación al
paciente y la prevención son igualmente importantes en el abordaje de estas
patologías, promoviendo hábitos de cuidado auditivo y detección precoz de
signos de alarma. En definitiva, el médico de familia desempeña un papel central
en el manejo de las patologías otorrinolaringológicas, siendo clave para su
control temprano y el abordaje integral del paciente, mejorando así sus
resultados de salud y calidad de vida.
28
7. BIBLIOGRAFIA
- https://es.slideshare.net/slideshow/patologa-frecuente-en-orl-en-atencin-primaria/54623086?
from_search=5#24PARA LA PARTE DE
HIPOACUSIA
- https://es.slideshare.net/slideshow/20170328-mira-y-dime-lo-qu-vesppt/
73812968?from_search=5#1ESTE POWER PARA LAS
IMAGENES DE OTOSCOPIA
- https://es.slideshare.net/SesionesUrgenciasHos/tratamiento-y-criterios-de-
derivacin-en-patologa-infeciosa-orl#1
- Kumar P, Clark M. Clinical Medicine. 9th ed. London: Elsevier; 2016.
- Brennan P, Oakley C. The role of otoscopy in primary care: A systematic review. Br J
Gen Pract. 2018;68(670)
- E. Flores Carmona, P.Contreras Molina, P. Sánchez Palma. Exploración física del
oido. Libro virtual de formación en ORL. Capítulo 6. Hospital Virgen de la Victoria.
Málaga.
- MedlinePlus. Tapón de cerumen. [Actualizado el 20 de diciembre de 2023;
consultado el 16 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000979.htm
- Fisterra. (n.d.). OTITIS EXTERNA. Consultado el 20 de octubre de 2024, de
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/otitis-externa/
- Francisca Larach, Constanza Astorquiza.Otitis externa: Diagnóstico y manejo
práctico. Elsevier. Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes.
Santiago, Chile. Volumen 27. Num 6. Páginas 898-904.
29

Más contenido relacionado

PPTX
Clase sentido del oído
DOCX
Otorrino expo
DOCX
Otorrino expo
PPTX
Exposicion del oido
PPTX
01 . Anatomía y fisiología del oído.pptx
DOCX
Oído
Clase sentido del oído
Otorrino expo
Otorrino expo
Exposicion del oido
01 . Anatomía y fisiología del oído.pptx
Oído

Similar a 2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx (20)

PPT
PDF
ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONALDEL OIDO
PDF
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
PPT
Anatomía de oido
DOC
PPTX
Oído - Anatomía
DOCX
Anatomía del oído
PPTX
Aparato auditivo
PPTX
Aparato auditivo
PPT
Mecanismos conductivos
PPTX
Oído
PPTX
An atomia oido
PPTX
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
DOC
OíDo
DOC
OíDo
DOC
Actividades Amrta
DOC
OíDo
PPT
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
PPT
ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONALDEL OIDO
fisiologia y anatomia del oido asi como estructuras etc
Anatomía de oido
Oído - Anatomía
Anatomía del oído
Aparato auditivo
Aparato auditivo
Mecanismos conductivos
Oído
An atomia oido
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
OíDo
OíDo
Actividades Amrta
OíDo
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf

2024-31-10 Doctora, ¿qué ve ahi dentro docx.docx

  • 1. MANEJO DE ANEMIAS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA Esther Cobo Fernández Teresa Mahave Carcelen MIR 2º año MFyC Fecha: 31 de octubre de 2024 DOCTORA, ¿QUÉ VE AHÍ DENTRO?
  • 2. INDICE 1. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL.........................................................................3 1.1 Oido externo............................................................................................................4 1.2 Oido medio...............................................................................................................5 1.3 Oido Interno.............................................................................................................8 2. SISTEMÁTICA DE LA EXPLORACIÓN EN OTOLOGIA....................................................10 2.1 Inspección...............................................................................................................10 2.2 Palpación.................................................................................................................10 2.3 Otoscopia................................................................................................................11 3. PATOLOGIA OTOLÓGICA MÁS FRECUENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA...................12 3.1 Tapón de cerumen.................................................................................................12 3.2 Cuerpo extraño......................................................................................................13 3.3 Otomicosis..............................................................................................................13 3.4 Otitis externa difusa..............................................................................................13 3.3 Otitis externa maligna...........................................................................................14 3.4 Otitis media serosa................................................................................................15 3.5 Otitis media crónica colesteatomatosa...............................................................15 4. HIPOACUSIA.........................................................................................................................15 5. CUANDO DERIVAR AL SERVICIO DE URGENCIAS O A OTORRINO............................15 6. CONCLUSIONES..................................................................................................................15 7. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................15 2
  • 3. 1. RECUERDO ANATÓMICO Y FUNCIONAL El oído es un órgano sensorial gracias al cual percibimos los sonidos. Además, juega un papel fundamental en el equilibrio y conciencia espacial. Es por eso por lo que eloído se divide principalmente en 3 partes: - Oído externo: formado por el pabellón auricular y el conducto auditivoexterno (CAE). - Oído medio: formado por la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo), tímpano y trompa de Eustaquio. - Oído interno: formado por la ventana oval, cóclea, utrículo, sáculo, ventana redonda, VIII par craneal (nervio auditivo), rampa timpánica y rampa vestibular. El oído al estar formado por 3 partes diferenciadas tiene 3 funciones muy diferentes, por lo que cada porción del oído es importante para su funcionamiento completo e integral. Las principales funciones que posee el oído son: - La función del oído externo es vehiculizar el sonido y dirigirlo. - La función del oído medio es trasmitir y amplificar el sonido 3
  • 4. - La función del oído interno es captar y transmitir el sonido a centros superiores. 1.1 Oido externo 1.1.1 Pabellón auricular El pabellón auricular está formado por una estructura cartilaginosa que tiene una serie de repliegues que son: - Trago - Antitrago - Hélix - Antihélix - Concha La única parte del pabellón que no es cartilaginosa es ellóbulo. 1.1.2 Conducto auditivo externo El conducto auditivo externo se encuentra desde la concha del pabellón hasta el oído medio. Midiendo aproximadamente 3cms de longitud. Además, está separado del oídomedio por la membrana timpánica. El CAE se relaciona: - En su parte anterior con la articulación temporomandibular - En la parte de abajo con la glándula parotídea - En la parte de detrás con la apófisis mastoidea El CAE está formado por: - Una porción superficial cartilaginosa o Es elástica y se mueve al mover el pabellón auricular o Revestida de piel gruesa con folículos pilosebáceos en la entrada y unas glándulas que segregan cerumen Esta porción cartilaginosa y movible, presenta una inclinación con respecto a la parte ósea, donde se encuentran el tímpano y la porción del oído medio situada pordetrás de él están protegidas frente a heridas y lesiones directas. 4
  • 5. - Una porción profunda ósea o Está labrada en el hueso temporal o Revestida de piel fina pero sin pelos ni glándulas o El externo interno constituye la membrana timpánica En esta porción el CAE se estrecha en forma de embudo hacia el interior, razón por la cual los cuerpos extraños se quedan frecuentemente enclavados en la zona de transición entre las porciones óseas y cartilaginosas. 1.2 Oido medio Es un sistema de cavidades huecas, rellenas de aire y comunicadas entre sí que se ventila a través de la trompa de Eustaquio. Está integrado en el hueso Temporal y constituido por: 1.2.1 La caja del tímpano Son unas cavidades óseas situada entre el extremo interno del CAE y el oído interno. Seencuentra en el interior del hueso Temporal (Peñasco). En su pared externa que mira elCAE, se encuentra la membrana timpánica. En su parte interna, en el centro existe unrelieve denominado Promontorio (corresponde a la 1ª vuelta de espiral de caracol). Encima del promontorio está la ventana oval que comunica el vestíbulo con el oído medio. Debajo del promontorio está la ventana redonda que comunica la cuerda del tímpano con el caracol. Dentro se encuentran la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) relacionados entre sí. 5
  • 6. El nervio auditivo se divide en el nervio vestibular y el nervio coclear. Elvestibular controla el equilibrio. La membrana timpánica se inserta en una ranura del H. Timpanal (porción del H Temporal). Deprimida en el centro (ombligo timpánico). Presenta dos porciones muy desiguales: - La parte tensa: es la parte más grande y está formada por tres capas: cutánea, fibrosa y flácida. Su función es la de mantener cierta tensión permitiendo la vibración de la membrana timpánica ante la onda sonora. - La parte flácida: tiene forma de triángulo y es pequeñito arriba. Es un pequeño triangulo de localización superior en la que falta la capa fibrosa, de ahí su menor tensión. Los huesecillos que forman el oido medio son el martillo, el yunque y el estribo. - Martilo: mide de 7 a 9 mm. Además, consta de cabeza (con una cara articular para el yunque), mango y cuello. - Yunque: consta de cabeza o mango, una rama inferior y una posterior.Tiene una apofisis lenticular situada en la rama inferior que sirve para articularse con el estribo. 6
  • 7. - Estribo: consta de cabeza por la que se articula con el yunque, cuello y dos ramas (anterior y posterior) y la platina que se introduce en la ventana oval. Para que todos estos huesecillos contacten bien y hagan bien su función, son necesarios una serie de músculos que se encargan de tirar y generar tensión para que pueda propagarse correctamente el sonido. Estos músculos son los músculos estapediales y los músculos del martillo o del tímpano. El músculo del martillo lo que hace es tirar y poner tensa la membrana del tímpano para que no lleguen sonidos extremadamente fuertes, vibre menos y quede así protegido el OI. Por otro lado, el musculo estapedial se encarga de todo lo contrario, destensa la membrana timpánica para percibir sonidos muy débiles. Estribo: consta de cabeza por la que s articula con el yunque, cuellola platina que se introduce en lventana oval. 7
  • 8. •Martillo: mide de 7 a 9mm. Además, consta de cabeza ( con una car 1.2.2 Mastoides Es una porción triangular perteneciente al peñasco temporal, situado detrás de la caja timpánica. Tienen celdillas aireadas (celdas mastoideas) tapizadas con la mucosa de la caja timpánica y comunicadas entre sí. La mucosa posee células secretoras de moco y células ciliadas que desplazan la mucosidad al suelo de la caja timpánica. En la parte superior de la mastoides está el antro mastoideo (celda superior) que comunica con la caja timpánica. Existen celdillas esponjosas dirigidas hacia la zonamás interna del H. temporal, atravesando las estructuras del OI. 1.2.3 Trompa de Eustaquio Comunica la caja timpánica con la rinofaringe o nasofaringe. Esta inclinada unos 45 º hacia abajo. Y, además, facilita la otitis y regula la presión del OM. Es la via dedrenaje de las secreciones producidas por la mucosa del OM en estado patológico. Presenta una porción ósea y una porción cartilaginosa (desemboca en la rinofaringe por detrás de las fosas nasales). La unión entre las dos porciones es el istmo tubárico (zona más frecuente de las obstrucciones inflamatorias). La porción que está más pegada al oído es la porción ósea y la porción que esta más cercana a la nariz es la porción cartilaginosa. La sinusitis puede derivar en una otitis. Importancia dela trompa de Eustaquio: Para que la cadena de huesecillos funcionecorrectamenteestostienenqueestarenunapresiónatmosférica determinada. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, la presión se modifica Además, la trompa de Eustaquio normalmente está cerrada. Pero, cuando se 8
  • 9. realizanaccionesde deglucióno bostezoesta se abre por lacontracción delamusculatura del velo del paladar, renovando el aire de la caja y regulando la presión. Si solo entra la presión del oído y la trompa de Eustaquio está obstruida hace que la presión se modifique y el tímpano se abombe. Pasaría lo mismo si entra aire por debajo de la trompa de Eustaquio. Un concepto que hay que destacar es el paladar ojival que se procede por la entrada de aire por la boca y esto lo que hace es aumentar la presión del aire. Gracias a respirar por la nariz y la boca el paladar esta equilibrado, pero si tenemos adenoides y no respiramos por la nariz el paladar se abomba y forma el paladar ojival. El olfato y el gusto es muy importante porque estimulamos el sistema nervioso central. En el bebé la trompa de Eustaquio es más corta, estrecha y horizontal y en el adulto es más larga, más ancha y va a tener más inclinación, con lo cual el bebé va a sufrir más otitis. 1.3 Oido Interno Es la parte esencial de la audición y del equilibrio. Se encuentra situado en elespesor del peñasco del temporal.Presenta tres tipos de estructuras: - Líquidos laberinticos. - Laberinto óseo. - Laberinto membranoso. Dentro de L. Óseo se encuentra el L.Membranoso. Dentro del L. Membranosose encuentra un líquido denominadoendolinfa. Entre el L. Óseo y el L.Membranoso se encuentra la perilinfa. 1.3.1 Líquido laberíntico 9
  • 10. - Endolinfa: dentro del L. Membranoso. Su misión es metabólica (aporte de oxigeno, intercambio de iones...) Su alteración nos lleva al campo delos vértigos. En la alteración de este líquido se da en el vértigo. - Perilinfa: entre el L. Óseo y el L.Membranoso. Sirve de protección ysotén para estos laberintos 1.3.2 Laberinto óseo Contieneel L. Membranosoy los líquidoslaberinticos. Comunicacon elendocráneo por el conducto auditivo interno y con el OM por la caja timpánica. Tiene tres porciones: - Vestíbulo: es una cavidad similar a la caja timpánica, pero más pequeña. Su parte más externa se encuentra el orificio de la ventana oval que se comunica con el OM. Además, hay un relieve que atraviesa toda la pared externa y corresponde con el acueducto de Falopio (donde discurre el N Facial). En los casos de los implantes cocleares hay que tener mucho cuidado con el N. Facial porque se pueden producir tics faciales. - Caracol óseo: tiene forma de caracol y suele tener unas 3-4 vueltas. - Conductos semicirculares: son tres, anterior, lateral y posterior. La función del oído externo es vehiculizar el sonido y dirigirlo. 10
  • 11. • La función del oído medio es trasmitir y amplificar el sonido • La función del oído interno es captar y trasmitie el sonido a centro superiores. La función del oído externo es vehiculizar el sonido y dirigirlo. 11
  • 12. • La función del oído medio es trasmitir y amplificar el sonido • La función del oído interno es captar y trasmitie el sonido a centro superiores. La función del oído externo es vehiculizar el sonido y dirigirlo. 12
  • 13. • La función del oído medio es trasmitir y amplificar el sonido • La función del oído interno es captar y trasmitie el sonido a centro superiores 2. SISTEMÁTICA DE LA EXPLORACIÓN OTOLÓGICA La exploración clínica del oído seguirá los mismos pasos que se observan en el estudio de cualquier otro sistema o aparato. Es necesario realizar una cuidadosa anamnesis, inspección, y palpación. El oído como órgano cavitario, es preciso visualizarlo mediante endoscopia u otoscopia. La permeabilidad de la trompa de Eustaquio, por su repercusión otológica, debe ser explorada meticulosamente. 13
  • 14. 2.1 Inspección Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación, estructura, tamaño, configuración, simetría, atresias y malformaciones. Hay que valorar el estado de la piel para descubrir posibles alteraciones de esta como enrojecimientos, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc. Deben observarse las regiones preauricular y retroauricular buscando cicatrices de intervenciones anteriores, fístulas o quistes. Un pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado (signo de Jacques) puede sugerir mastoiditis 2.2 Palpación Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías periauriculares y buscar zonas dolorosas. Existen unos puntos clásicos de palpación. El punto antral se encuentra detrás de la oreja, sobre la parte anterosuperior de la mastoides y al nivel del contorno posterior del CAE. El punto mastoideo está situado en la cara externa de la punta de la mastoides en la zona de inserción del músculo esternocleidomastoideo. El punto de la emisaria se ubica en la parte media del borde posterior de la mastoides. En estos tres puntos, es dolorosa la presión en los pacientes con mastoiditis. La movilización dolorosa del pabellón y del trago traducen la existencia de inflamaciones en el segmento cartilaginoso del conducto auditivo externo (CAE) La presión sobre el trago es dolorosa en la otitis del lactante (signo del trago). 2.3 Otoscopia La otoscopia es el examen visual directo del CAE y de la membrana timpánica (MT) Ha de ser sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones externa y media del oído. 14
  • 15. Se comienza explorando el oído sano, o el clínicamente mejor, observando las características del pabellón auricular y la entrada al CAE. Para introducir el otoscopio, es preciso rectificar la curvatura del CAE, para lo cual se tracciona del pabellón hacia atrás y arriba. En los niños pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo. La introducción del otoscopio debe realizarse en la dirección de la porción ósea del CAE de forma delicada, con el espéculo del mayor tamaño, que no provoque molestias al paciente. Es importante cambiar el otoscopio entre uno y otro oído si sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la piel del CAE, su grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos fijaremos si la introducción del otoscopio despierta dolor o alivia el picor. 3. PATOLOGIA OTOLÓGICA MÁS FRECUENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA 3.1 Tapón de cerumen 3.1.1 Definición 15
  • 16. El conducto auditivo externo está revestido por folículos pilosos. También por glándulas que producen un aceite ceroso denominado cerumen. La cera casi siempre se abre paso hasta la abertura del oído. Una vez ahí se cae o se elimina mediante lavado. El cerumen puede acumularse y bloquear el conducto auditivo externo. El tapón de cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de la audición. 3.1.2 Clínica El síntoma más llamativo es la pérdida de audición, y además se puede acompañar de otros síntomas como picor, otalgia, sensación de taponamiento… 3.1.3 Otoscopia 3.1.4 Tratamiento Para eliminarlos existen dos métodos: - Productos ablandantes de tapón de cerumen, como puede ser el aceite de oliva o gotas comerciales para el oído. - Irrigación: En este método se realiza un lavado a presión, y es usado de forma habitual. Se debe evitar si hay perforación timpánica o problemas cutáneos. Debe llevarse a cabo con agua tibia. 16
  • 17. - Pinzas o aspiración: Se trata de una limpieza instrumental con visión a través del otoscopio o microscopio. Esta opción es la más ideal para personas con antecedentes de perforaciones timpánicas. 3.2 Cuerpo extraño 3.2.1 Definición Los niños a menudo se introducen objetos en los oídos. Estos pueden ser difíciles de extraer. La parte profunda del conducto auditivo es un tubo de hueso sólido que está recubierto con piel sensible y delgada. Cualquier objeto que presione contra la piel puede causar mucho dolor. En muchos casos, el proveedor de atención médica necesitará usar instrumentos especiales para examinar el oído y remover en forma segura el objeto. 3.2.2 Clínica Puede cursar desde formas casi imperceptibles hasta dolor y secreción hemática, si el cuerpo extraño progresa hacia el conducto auditivo o la membrana timpánica. Con el tiempo se desarrolla una reacción inflamatoria, lo que se puede manifestar con una secreción fétida por el oído y dolor. Puede presentarse hipoacusia. 3.2.3 Otoscopia 3.2.4 Tratamiento - Si el objeto sobresale y está fácil de sacar, retírelo suavemente con la mano o con pinzas. Luego, consiga ayuda médica para constatar que todo el objeto haya sido retirado. 17
  • 18. - Si cree que un objeto pequeño puede estar alojado dentro del oído, pero no lo puede ver, no intente llegar al interior del conducto auditivo externo con pinzas. Puede causar más daño. - Pruebe utilizando la gravedad para sacar el objeto, inclinando la cabeza hacia el lado afectado. NO golpee la cabeza de la persona. Sacúdala suavemente en la dirección del suelo para tratar de desalojar el objeto. - Si el objeto no sale, consiga ayuda médica. 3.3 Otomicosis 3.3.1 Definición Se trata de una forma de otitis externa causada por hongos. Supone el 2% de las otitis externas y es más frecuente en las formas crónicas de OE, en los climas tropicales o subtropicales y en pacientes tratados con antibiótico tópico en CAE. 3.3.2 Etiologia Los gérmenes más frecuentemente causantes de esta entidad son: Asperguillus niger (60-90%) y Candida albicans (10-40%). En ocasiones pueden ocurrir sobreinfecciones mixtas, es decir, por hongos y bacterias al mismo tiempo sobre piel del CAE con patología de base, normalmente eccemas. Como FR para la apricion de esta enfermedad encontramos  Alteracion de la función barrera del epitelio y cerumen  Factores ambientales (calor, humedad excesiva)  Microtraumatismos (rascado, uso de protecciones tapones)  Baños o inmersiones en agua dulce y de mar  AP de otitis externas bacterianas  Enfermedades dermatológicas  Uso de ATB de ambplio espectro, inmunosupresión… 3.3.3 Clínica El síntoma mas importante que nos debe orientar hacia el diagnostico de otomicosis es el picor en el CAE, más que el dolor, aunque este ultimo también puede estar presente. En ocasiones el síntoma guía puede ser la otorrea, es decir la salida de contenido liquido por el oído. También se considera gran sugestivo de esta entidad 18
  • 19. la falta de respuesta a tratamiento antibiótico tópico cuando en la otoscopia no se ha visualizado el hongo y se trata como una otitis externa difusa bacteriana. En estos casos, se recomienda la toma de muestras del exudado ótico para concretar la etiología del cuadro 3.3.4 Otoscopia La otoscopia puede ser dolorosa o molesta en ocasiones, aunque no tanto como en la otitis externa difusa. Observaremos el CAE algo edematoso y en ocasiones podremos visualizar directamente el hongo causante. En caso de cándidas veremos material blanquecino y en caso de Aspergillus el material será negro o grisáceo. 3.3.5 Tratamiento Para todas los tratmientos tópicos dentro del CAE, la correcta administración de las gotas asegura su efectividad. Se sugiere que el paciente se acueste de lado, con el oído afectado hacia arriba. Se debe tirar suavemente de la oreja hacia arriba y hacia atrás para alinear el conducto auditivo externo, permitiendo que el producto entre adecuadamente. El paciente debe mantenerse en esta posición durante al menos 5 minutos, y es importante verificar que las gotas llenen el conducto auditivo externo. El tratamiento de la otitis externa micótica son formulaciones antifúngicas como el clotrimazol al 1%. En ocasiones cuando el material fúngico es muy abundante puede ser necesaria la aspiración del mismo para asegurar una correcta penetrancia de las gotas, siendo esta acción realizada por ORL. La ausencia de mejoría tras las 48-72 horas del inicio del tratamiento indica la necesidad de reevaluar al paciente 3.4 Otitis externa difusa 3.4.1 Definición 19
  • 20. La otitis externa es una inflamación que compromete la piel del conducto auditivo externo, generalmente de causa infecciosa. En un 90% de los casos tiene una etiología bacteriana y se denomina otitis externa difusa u oído del nadador. Esta se caracteriza una por una celulitis de la piel y subdermis del conducto auditivo externo con inflamación aguda y edema variable. La mayoría de las otitis externas ocurren en condiciones de alta humedad y temperatura. 3.4.2 Etiologia En condiciones normales, el cerumen del conducto auditivo externo constituye una barrera protectora oleosa, de pH levemente ácido, y además contiene lisozimas con actividad antibacteriana y antifúngica. La ruptura de los mecanismos protectores del conducto produce una alteración en la capa lipídica protectora del cerumen como puede ser el exceso de humedad. Lo que ocurre es que el conducto se alcaliniza y favorece a la proliferación de microorganismos comensales y patógenos. La otitis externa es una infección polimicrobiana. Los agentes etiológicos más frecuentemente aislados son Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa. 3.4.3 Clínica Inicio rápido (generalmente en 48 horas) de otalgia, generalmente severa, sensación de calor local y dolor al masticar. El paciente puede referir también hipoacusia o sensación de oído tapado. Puede haber prurito en los estados iniciales. El dolor suele ser desproporcionado con relación al examen físico. En la exploración física puede existir elevada sensibilidad a la presión del trago (signo del trago +), al traccionar el pabellón auricular, o ambos. La otoscopia puede ser difícil por el dolor del paciente al contacto y estenosis por edema difuso del conducto auditivo externo. Puede haber otorrea, aunque no es un signo necesario para el diagnóstico. Suelen existir adenopatías sensibles pre o retroauriculares. La membrana timpánica en estados precoces está normal, en estados avanzados está eritematosa o deslustrada. En cuadros avanzados aparece eritema y edema del pabellón auricular y piel adyacente. La presencia de fiebre sugiere compromiso más allá del conducto. 20
  • 21. 3.4.4 Otoscopia 3.4.5 Tratamiento Hecho el diagnóstico de otitis externa, es fundamental indicar antiinflamatorios y calor local para manejo del dolor. El tratamiento antibiótico de elección en cuadros iniciales de otitis externa no complicada es la terapia tópica empírica como por ejemplo 3 gotitas óticas con Ciprofloxacino cada 8 horas. 3.5 Otitis externa maligna 3.5.1 Definición Se trata de una forma grave y complicada de otitis externa. Se distingue de la otitis externa típica por su potencial para invadir estructuras cercanas y causar complicaciones serias. Esta infección afecta los tejidos más profundos del canal auditivo externo (CAE) y, en ocasiones, puede llegar hasta el hueso. 3.5.2 Etiologia: Es causada con frecuencia por la bacteria Pseudomonas (en un 90% de los casos). Suele presentarse en pacientes de edad avanzada, personas inmunodeprimidas, diabéticos con un control deficiente o en aquellos con antecedentes de tratamiento con radioterapia local. 3.5.3 Clínica Los síntomas incluyen dolor intenso en el oído, que es desproporcionado en comparación con el aspecto clínico externo de la infección, y que a menudo empeora en la noche. Puede haber secreción purulenta, pérdida auditiva, y en casos avanzados, parálisis de los nervios craneales. El diagnóstico se confirma generalmente a través de estudios de imagen como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), que permiten evaluar el grado de extensión 21
  • 22. ósea. Los cultivos del exudado también son esenciales para identificar el microorganismo causante y orientar el tratamiento. 3.5.4 Otoscopia  Eritema e inflamación CAE, Secreción purulenta o serosanguinolenta (esta secreción puede tener un olor desagradable debido a la infección por Pseudomonas aeruginosa),  Tejido de granulación: Este es uno de los signos más característicos de la OEM, especialmente cerca de la unión ósea-cartilaginosa del CAE. El tejido de granulación puede aparecer como zonas elevadas o masas rojizas que son altamente sugerentes de OEM y pueden ayudar a diferenciarla de una otitis externa simple.  Dolor desproporcionado: Aunque no es un hallazgo visual, durante la otoscopia es común que el paciente refiera dolor intenso al manipular o intentar examinar el CAE, incluso si los signos externos no parecen justificar tal nivel de dolor. Este dolor es un signo clave en la OEM. 3.5.5 Tratamiento Antibióticos sistémicos, en su mayoría antipseudomonas, como ciprofloxacino, administrados durante periodos prolongados para asegurar la erradicación de la infección. En casos graves, puede requerirse intervención quirúrgica para desbridar el tejido infectado. Es fundamental el manejo adecuado de las comorbilidades, especialmente el control de la diabetes. 3.6 Otitis media serosa 3.6.1 Definición Inflamación o abombamiento de la mt por acumulación de mucosidad retrotimpánica normalmente por mala ventilación a través de la trompa de Eustaquio 3.6.2 Etiologia Normalmente se produce por una acumulación de moco cuasada por una obstruccion o inflamación de la rompa de Eustaquio. No se trata de una infección por microorganismos, aunque esta puede ser el condicionante del aumento de la producción mucosa. Este trastorno es más frecuente en edades tempranas debido a la anatomía de la trompa de Eustaquio en los niños, que tiende a ser más horizontal y estrecha, dificultando el drenaje del oído medio hacia la nasofaringe. La disfunción de la trompa de Eustaquio causa una presión negativa en el oído medio, lo que hace 22
  • 23. que el líquido de los tejidos circundantes se acumule en el espacio del oído medio. En casos crónicos, este líquido puede volverse más espeso, lo que complica su drenaje. 3.6.3 Clínica Hipoacusia de transmision, dolor leve, sensación de congestion… 3.6.4 Otoscopia Objetivaremos el timpano retraido, con burbujas retrotimpanicas o con una coloración tirando hacia azulada. La timpanometría ayuda a confirmar la presencia de líquido en el oído medio mostrando un tipo de curva característico (tipo B), que indica una falta de movilidad del tímpano. 3.6.5 Tratamiento Puramente sintomático, con ejercicios de descompresión (dispositivos como OTOVENT) y lavados nasales. En ocasiones se pueden recetar antihistamínicos o AINES, corticoides tópicos intranasales… 3.7 Otitis media crónica colesteatomatosa 3.7.1 Definición acumulación anormal de epitelio escamoso queratinizado dentro del oído medio y la mastoides, que puede expandirse y causar destrucción de las estructuras óseas circundantes. Este tipo de otitis media crónica es una enfermedad progresiva y potencialmente grave debido a sus posibles complicaciones, incluyendo la erosión de huesecillos, laberinto, nervios craneales y estructuras intracraneales. La otitis media crónica colesteatomatosa representa aproximadamente el 2% de los casos de otitis media crónica y afecta tanto a adultos como a niños. 3.7.2 Etiologia Lo más frecuente es que la patogenia se encuentre asociada a la disfunción de la trompa de Eustaquio (OMS). Esta disfunción genera una presión negativa en el oído 23
  • 24. medio que retrae la membrana timpánica, creando una bolsa de retracción en la pars flácida (parte superior del tímpano). Esta bolsa puede llenarse con células epiteliales queratinizadas que luego crecen y se convierten en un colesteatoma. Raramente puede ser congénito y darse en niños. 3.7.3 Clínica  Otalgia: Aunque no es frecuente, puede presentarse en algunos casos debido a la expansión del colesteatoma o la inflamación.  Otorrea crónica: Es uno de los síntomas principales y suele ser una secreción fétida persistente y a menudo purulenta.  Hipoacusia: La pérdida auditiva conductiva es común debido a la erosión de los huesecillos del oído medio (cadena osicular) por el colesteatoma.  Complicaciones graves: En estadios avanzados, el colesteatoma puede invadir la mastoides y estructuras circundantes, causando mareos, vértigo o parálisis del nervio facial. Incluso puede provocar complicaciones intracraneales como abscesos o meningitis. 3.7.4 Otoscopia Perforación de la membrana timpánica, habitualmente en la pars flácida, con posible visualización de masas de material queratinoso en el oído medio 3.7.5 Tratamiento Siempre es quirúrgico 4. HIPOACUSIA El manejo de la hipoacusia en atención primaria requiere un enfoque integral, ya que la pérdida de audición afecta significativamente la calidad de vida y puede llevar al aislamiento social, deterioro cognitivo y dificultades en la comunicación. Como médicos de familia, nuestra función es identificar a los pacientes con hipoacusia, realizar una evaluación inicial, coordinar el tratamiento y el seguimiento, y derivar al especialista en casos necesarios. 24
  • 25. Tipos de hipoacusia:  Hipoacusia de conduccion o transmision: Está relacionada con problemas en el oído externo o medio, como cerumen impactado, otitis media o perforación del tímpano. Generalmente, este tipo es tratable.  Hipoacusia neurosensorial: Afecta al oído interno o al nervio auditivo y es más común en personas mayores. Este tipo suele ser irreversible y se maneja con dispositivos de amplificación o intervenciones especializadas.  Hipoacusia mixta: manejo combinado. Identificación y evaluación inicial La hipoacusia puede presentarse en distintas formas: súbita o progresiva, unilateral o bilateral, y de diferentes tipos (conductiva, neurosensorial o mixta). Anamnesis: Es esencial preguntar sobre la duración, progresión y el impacto en la vida diaria. También es útil explorar antecedentes familiares de hipoacusia, exposición a ruidos fuertes, infecciones previas, enfermedades autoinmunes, uso de medicamentos ototóxicos y otros factores de riesgo. Examen físico: Se realiza una otoscopia para descartar causas reversibles de hipoacusia conductiva, como cerumen o cuerpos extraños en el conducto auditivo externo. En caso de sospecha de hipoacusia neurosensorial, es útil utilizar pruebas simples, como los diapasones de Rinne y Weber, para ayudar a diferenciar el tipo de pérdida auditiva. Manejo y derivación En casos de hipoacusia neurosensorial súbita (pérdida rápida en horas o días), es fundamental la derivación urgente a otorrinolaringología, ya que el tratamiento temprano con corticosteroides orales o intratimpánicos puede mejorar los resultados. La pauta de corticoide a realizar es MG POR KG DE PESO POR DIA!. En casos crónicos y relacionados con la edad (presbiacusia), los audífonos son la principal intervención, y la derivación a audiología puede ayudar a adaptar el tipo de dispositivo de amplificación. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 5. CUANDO DERIVAR AL SERVICIO DE URGENCIAS O A OTORRINO  Cuerpos extraños en CAE (si son esfericos s epodria intentar extracción con insptilación de agua, si son insectos habria que irrigar el CAE con OH)  Hipoacusia brusca de <48h de evolución con o sin acufeno: necesidad de valoración con audiometría. Normalmente se cita para el dia siguiente, avisamos a ORL pautamos corticoide a mg x kg x dia hasta realización de esa prueba.. Normalmente unilateral, otoscopia normal..  Otitis externa fungica u Otomicosis que no mejora con tto tópico o que la otoscopia evidencia abundante infección o esporas para realizar aspiracion de las mismas.  Sospecha de OEMaligna  Sospecha de OMC colesteatomatosa. 6. CONCLUSIONES En conclusión, el manejo de las patologías otorrinolaringológicas más comunes en Atención Primaria (AP) es fundamental, ya que estas afectan de manera significativa la calidad de vida de los pacientes y son una causa frecuente de consulta. Entre estas patologías destacan la otitis media aguda y crónica, la otitis externa, la faringoamigdalitis y la hipoacusia. El papel del médico de familia en la atención inicial es esencial para realizar un diagnóstico adecuado, aplicar tratamientos efectivos y coordinar la atención especializada cuando sea necesario. Las infecciones de oído, por ejemplo, requieren un enfoque cuidadoso que incluya una evaluación clínica precisa y la indicación de tratamientos antimicrobianos o analgésicos según las guías actuales para evitar complicaciones y reducir la resistencia antibiótica. Asimismo, la hipoacusia, tanto conductiva como neurosensorial, requiere una detección temprana y seguimiento constante, ya que puede impactar en la comunicación y el desarrollo cognitivo, especialmente en poblaciones pediátricas y geriátricas. Para estos pacientes, el uso de dispositivos de audición y la rehabilitación auditiva constituyen herramientas de apoyo clave. La educación al paciente y la prevención son igualmente importantes en el abordaje de estas patologías, promoviendo hábitos de cuidado auditivo y detección precoz de signos de alarma. En definitiva, el médico de familia desempeña un papel central en el manejo de las patologías otorrinolaringológicas, siendo clave para su control temprano y el abordaje integral del paciente, mejorando así sus resultados de salud y calidad de vida. 28
  • 29. 7. BIBLIOGRAFIA - https://es.slideshare.net/slideshow/patologa-frecuente-en-orl-en-atencin-primaria/54623086? from_search=5#24PARA LA PARTE DE HIPOACUSIA - https://es.slideshare.net/slideshow/20170328-mira-y-dime-lo-qu-vesppt/ 73812968?from_search=5#1ESTE POWER PARA LAS IMAGENES DE OTOSCOPIA - https://es.slideshare.net/SesionesUrgenciasHos/tratamiento-y-criterios-de- derivacin-en-patologa-infeciosa-orl#1 - Kumar P, Clark M. Clinical Medicine. 9th ed. London: Elsevier; 2016. - Brennan P, Oakley C. The role of otoscopy in primary care: A systematic review. Br J Gen Pract. 2018;68(670) - E. Flores Carmona, P.Contreras Molina, P. Sánchez Palma. Exploración física del oido. Libro virtual de formación en ORL. Capítulo 6. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. - MedlinePlus. Tapón de cerumen. [Actualizado el 20 de diciembre de 2023; consultado el 16 de octubre de 2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000979.htm - Fisterra. (n.d.). OTITIS EXTERNA. Consultado el 20 de octubre de 2024, de https://www.fisterra.com/guias-clinicas/otitis-externa/ - Francisca Larach, Constanza Astorquiza.Otitis externa: Diagnóstico y manejo práctico. Elsevier. Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Las Condes. Santiago, Chile. Volumen 27. Num 6. Páginas 898-904. 29