ACTUALIZACIÓN EN PrEP
FRENTE AL VIH
Olga González y María Tarancón
JUSTIFICACIÓN
MILLONES DE
INFECCIONES POR VIH
MILLONES DE PERSONAS
FALLECIDAS A CAUSA
DEL VIH/SIDA
40
86
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
ÍNDICE
EN ESTA SESIÓN VAMOS A
HABLAR DE…
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
ÍNDICE
EN ESTA SESIÓN VAMOS A
HABLAR DE…
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
CONCEPTOS
● VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. VIH-1 > VIH-2.
● SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida. Es la fase final de la
enfermedad ocasionada por la infección por el VIH.
● TARGA: Terapia Antirretroviral de Gran Actividad. Busca inhibir la
replicación del virus.
● PEP: Profilaxis Postexposición. Inhibir la replicación viral.
● PrEP: Profilaxis Preexposición. Evitar la adquisición del virus.
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
HISTORIA
1981
1982 Mecanismo Trasmisión
1983
1990
1987
1,5 Millones
Fallecidos
al año
Aislamiento
VIH
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
PRIMEROS TRATAMIENTOS
1987
La FDA aprueba el primer fármaco
frente al VIH la Zidovudina (AZT)
Requería dosis altas
Mucha toxicidad
Pérdida de la eficacia
PRIMEROS TRATAMIENTOS
1996
Combinación de 3 fármacos (TARGA)
Incluyendo un Inhibidor de la Proteasa (IP)
Conseguían inhibir la replicación del VIH
cercana al 100%
Disminuyó la mortalidad
Múltiples dosis diarias (Baja adherencia)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
PRIMEROS TRATAMIENTOS
2005
Consenso
Iniciar tratamiento ARV desde el
momento del diagnóstico
Independientemente del nivel de CD4
Descenso de la mortalidad del 50%
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
ESTIGMA
“ Una condición, atributo, rasgo o comportamiento
que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social
hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se la vea
como inaceptable o inferior”
¿GRID?
¿ CONOCÉIS LO QUE SIGNIFICAN ESTAS SIGLAS?
GRID
“Gay-related immune deficiency”
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
GRID
SÍNDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA
SIDA
ESTIGMA
¿Qué supone?
● Rechazo social
● Exclusión
● Violencia verbal y física
● Negación de derechos
fundamentales
○ Atención médica
○ Empleo
○ Vivienda
¿Qué se puede hacer?
● Enfoque colaborativo y
basado en evidencia
● Involucre a gobiernos,
profesionales de la salud
¿Alguna idea?
El 9 de abril
de 1987
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
Prevalencia de 130.000-170.000
personas con infección por VIH
2.956 nuevos casos en el año 2022
¿Notáis algo extraño en el gráfico?
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
90.829 personas han desarrollado la
enfermedad en estadio avanzado.
60.611 han fallecido por culpa del SIDA
(80,9% hombres y 19,1% mujeres)
La mortalidad alcanzó su máximo pico en
el año 1995
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
¿QUÉ ES LA PrEP?
Programa de atención integral al usuario en riesgo de infección por VIH que
engloba:
● La administración del fármaco.
● Controles periódicos de ETS
● Abordaje integral de las necesidades psicosociales de la persona.
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
¿QUIÉN DEBE
PRESCRIBIR LA PrEP?
1) HSH y personas transgénero que presenten al menos dos de los
siguientes criterios:
● Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año.
● Práctica de sexo anal sin preservativo en el último año.
● Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de
relaciones sexuales sin preservativo en el último año.
● Administración de profilaxis post-exposición en varias
ocasiones en el último año.
● Al menos una ITS bacteriana en el último año.
2)Mujeres en situación de prostitución que refieran un uso no
habitual del preservativo.
3)Mujeres y hombres cis, que refieran un uso no habitual del
preservativo y que presenten al menos dos de los mismos criterios
que en HSH y personas transgénero.
4)Usuarios de drogas inyectadas con prácticas de inyección no
seguras.
OTROS: Hepatitis C, parejas de personas con VIH que no están
indetectables, personas que en el momento de la evaluación del
riesgo no tienen estos criterios pero manifiestan dejar de utilizar
preservativo.
Personas sin infección por VIH,
con edad igual o mayor de 16
años, que cumplan los
siguientes criterios.
¿DÓNDE?
La EACS ( (Sociedad Clínica Europea de Sida) valora la
posibilidad de hacer una primera evaluación por un
experto, la continuación de la PrEP se puede llevar a
cabo por médicos no expertos en VIH como Médicos de
Atención primaria que puedan realizar interconsultas
con este equipo en caso de necesidad.
Los CDC (Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades) recomiendan la PrEP desde Atencion
Primaria, Clinicas de ITS, Unidades de VIH y Centros de
Atención a personas con adicciones a drogas.
*** La medicación utilizada es de dispensación
hospitalaria, sin embargo los depósitos de Farmacia
dependientes del servicio de Farmacia del hospital,
pueden constituir una fórmula adecuada para ello,
contemplando el seguimiento telemático a traves de
programas de telefarmacia.
¿QUÉ MEDICACIÓN
DEBE UTILIZARSE?
Promoción uso del
preservativo + consejo asistido
+ diagnóstico y tratamiento
precoces + PPE
1. Un comprimido coformulado de
TDF (tenofovir disoproxil fumarato)
300mg y FTC (emtricitabina) 200 mg
EN PAUTA DIARIA [Truvada].
2. PAUTA A DEMANDA con TDF/FTC.
Dos comprimidos juntos entre 24 y
2 horas previas a la relación sexual,
seguidos de un comprimido cada
24 horas hasta 48 horas después
de la última relación sexual.
3. Emtricitabina y Alafenamida de
Tenofovir [Descovy].
4. Cabotegravir (CAB). [Apretude] y
[Vocabria]. Son inyectables (de
manera bimestral)
Estrategias combinadas de la PrEP
Control y seguimiento.
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
Embarazo
- El riesgo de infección durante el periodo preconcepcional , la gestación, y los primeros meses del
postparto , es de DOS a SEIS veces mayor, y en el caso de que la mujer resulte afectada, la
probabilidad de infectar a sus hijos es de dos a tres veces mayor que en las mujeres con infección
crónica sin TAR.​​
- ONUSIDA recomienda que los países con elevada incidencia y prevalencia de infección de VIH,
ofrezcan PrEP a mujeres embarazadas y puérperas con riesgo sustancial de infección junto con
el resto de estrategias de prevención → Los datos de farmacocinética son limitados en mujeres
embarazadas que toman la PrEP, pero sugieren niveles más bajos de TDF (las concentraciones de la
mayoría de fármacos disminuyen en el 2 y 3 trimestre por aumento de volumen de distribución y
depuración renal).
- LA ADHERENCIA ES EL FACTOR LIMITANTE MÁS IMPORTANTE. Se necesitan 20 días para lograr niveles
de protección en tejidos cervico-vaginales en la toma diaria de TDF por tanto debe realizarse
seguimiento.
- La seguridad de la PrEP con TDF/FTC durante el embarazo y lactancia con la información disponible,
indica que los resultados perinatales de prematuridad y crecimiento fetal no fueron diferentes a las
de las gestantes no expuestas.
- La exposición a TDF a través de la lactancia es mínima y no se ha observado impacto en niño. NO
están aprobados en la actualidad en gestantes o personas que amamantan a sus hijos la PrEP con TAF/FTC,
Dapivirina (anillos vaginales) o CAB.
Hepatitis B
Se requiere de personal con experiencia en VIH, VHB y hepatólogos para
indicar pauta antiviral de ambos virus. La pauta indicada es la TDF/FDT.
- NO está indicado el Entecavir para la infección crónica con VHB, ya que en
caso de infección por VIH, podrían aparecer resistencias a la lamivudina o
la FDT.
- La suspensión de tratamiento con Tenofovir en personas con infección
crónica por VHB, puede dar lugar a un incremento de la replicación del
VHB, que puede acompañarse de manifestaciones clínicas graves.
- El tratamiento crónico para el VHB con TDF no se ha asociado con la
aparición de resistencias a largo plazo.
Hepatitis C
La infección crónica por VHC no contraindica la administración de PrEP.
- Debe recomendarse tratamiento temprano si se diagnostica una
infección aguda por VHC durante el uso de la PreP.
- Se debe de tener en cuenta la posibilidad de interacción: la más relevante
es la elevación de los niveles de TDF, y en consecuencia, riesgo de
nefrotoxicidad en aquellos pacientes que reciben al mismo tiempo
tratamiento con sofosbuvir.
Se debe incluir el cribado del VHC en los controles de la PrEP dado el
evidente aumento del riesgo de infección aguda en estas personas.
Insuficiencia renal
- El uso continuado de TDF puede producir toxicidad renal: disfunción
tubular proximal o incluso disminución del filtrado.
- Los ensayos clínicos y estudios observacionales basados en PrEP TDF/FTC
han demostrado seguridad en adultos sanos con un filtrado >60.
- LA CAB ha demostrado ser seguro en personas con insuficiencia renal y
no requiere ajuste de dosis con filtrados <30. Por tanto, la pauta de CAB o
TAF/FTC si filtrados >30 podrían ser alternativas si el uso de TDF está
contraindicado por IR.
Chemsex
- El porcentaje de usuarios incluidos en programas PrEP que realizan Chemsex varía un 24-63%
según área geográfica.
- España es uno de los países de Europa con mayores tasas reportadas (más de la mitad de los
usuarios incluidos reconocieron la práctica en el último año previo al inicio de la profilaxis).
- Policonsumo: GHB/GLB, mefedrona, catinonas, metanfetamina, popper, cocaína, ketamina, éxtasis
y potenciadores de la erección.
- La administración es variada. La que más riesgos implica por la salud es la intravenosa
(también conocida como slamming).
- MAYOR RIESGO para la transmisión pero se describen altos niveles de adherencia auto
reportados.
- La proporción y la mediana de tiempo, hasta la discontinuación entre los individuos que inician
la prEP, son similares entre usuarios que no practican Chemsex.
Adolescentes
En españa, los adolescentes a partir de los 16 años, tienen autonomía y
capacidad de tomar decisiones relacionadas con su salid. Desde diciembre de
2021 tienen acceso a al PrEP.
Entre los 14 y 16 años, según la doctrina del menor maduro, si a juicio del
profesional que los atiende tiene la madurez suficiente, en un contexto de
ética asistencial, podrían ser considerados de la misma forma que si fueran
mayores de 16 para la toma de decisiones de su salud.
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
La PrEP fue implementada en España en 2019
Todas las Comunidades Autónomas
En 2024 hay 23.000 usuarios de la PrEP
IMPLEMENTACIÓN CCAA Pacientes
con PrEP
CCAA Pacientes
con PrEP
Andalucía 3013 Aragón 107
Asturias 123 Baleares 304
Canarias 699 Cantabria 80
Castilla-La
Mancha
279 Castilla y
León
299
Cataluña 8234 Extremadur
a
1340
Galicia 635 Madrid 4652
Murcia 480 Navarra 127
País Vasco 434 La Rioja 59
Valencia 1345 Ceuta 0
Melilla 7
¿Qué diferencias notáis?
¿Os sorprende algo?
IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
Hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (91,41%)
Entre 25 y 45 años (71%)
Nacionalidad española (75,6%)
Estudios de universitarios (36,3%) o Educación Secundaria (21%)
El principal motivo de inclusión >/=10 parejas sexuales (80,51%).
SIPrEP
ÍNDICE
1. CONCEPTOS VIH Y PrEP
2. HISTORIA
3. PRIMEROS TRATAMIENTOS
4. ESTIGMA
5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA
6. DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS
7. PrEP
8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN
9. SITUACIONES ESPECIALES
10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA
11.CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
1. El Virus de Inmunodeficiencia Humana continúa siendo uno de los
mayores desafíos para la salud pública a nivel mundial.
2. No solo tiene impactos médicos y de salud pública, sino que también
conlleva importantes implicaciones sociales.
3. El estigma asociado todavía a día de hoy dificulta el acceso equitativo a
los tratamientos y medidas de prevención.
4. Como profesionales debemos conocer no solo los tratamientos, sino los
programas de atención integral al usuario y las medidas de prevención.
5. No está todo hecho, la incidencia de VIH está aumentando en España.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. 40 años de los primeros casos de sida en el mundo – CESIDA. 2024. Disponible en: https://cesida.org/blog/40-anos-de-los-primeros-casos-de-sida-en-
el-mundo/
2. Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection: recommendations for a public health approach,
2nd ed. Who.int. World Health Organization. 2016.
3. Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C. Mortalidad por VIH y sida en España, año 2021. Evolución 1981-2021. Centro Nacional de
Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Dirección General de Salud Pública.
Madrid. 2023.
4. Loutfy M, Johnson M, Walmsley S, Samarina A, Vasquez P, Hao-Lan H, et al. The association between HIV disclosure status and perceived barriers to
care faced by women living with HIV in Latin America, China, central/eastern Europe, and western Europe/Canada. AIDS Patient Care STDS .
2016;30(9):435–44.
5. Monitoreo Global del SIDA 2023. ONUSIDA; 2024. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/documents/2024/GAM_slideset
6. MA Chesney AS. Critical delays in HIV testing and care: the potential role of stigma. Am Behav Sci. 1999;42(7):1162.
7. European Centre for Disease Prevention and Control. Evidence brief: Impact of stigma and discrimination on access to HIV services in Europe. 2017.
Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/evidence-brief-impact-stigma-and-discrimination-access-hiv-services-europe
8. Plan Nacional Sobre el Sida-Grupo de Expertos PrEP. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Profilaxis Preexposición al VIH en España.
Enero 2018. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs
9. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN (PrEP) EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y
Tuberculosis. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. 2022.
10. De situación I. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN (PrEP) EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD . Gob.es. Disponible en:
https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/03/Guia-profilaxis.pdf
11. GeSIDA. Recomendaciones sobre la Profilaxis Pre-Exposición para la Prevención de la Infección por VIH en España. Marzo 2023. Disponible en:
https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/03/Guia-profilaxis.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Patología general
PPTX
El parto y sus etapas
PPTX
Diagnostico de salud
PDF
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
PPT
Familia y estructura
PPTX
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Semiologia renal y urologica
Patología general
El parto y sus etapas
Diagnostico de salud
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Familia y estructura
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipertensión arterial
PPTX
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
PPTX
PPTX
Crisis hipertensiva
PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
Hipertension arterial
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
PPTX
Bronquiolitis
PDF
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
PDF
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
PPTX
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
PPTX
Urgencias urgencias respiratorias
PPTX
Estatus convulsivo
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Actualizacion HTA
PPT
Convulsiones en pediatria
PPTX
dermatitis atopica
PPTX
Intoxicaciones en pediatria
PPTX
Combinación de Antihipertensivos
Hipertensión arterial
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
Crisis hipertensiva
Infecciones respiratorias altas
Hipertension arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
Bronquiolitis
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Uso racional de triptanes en el tratamiento sintomático de la migraña
Exacerbación del EPOC Guias gold 2017
Urgencias urgencias respiratorias
Estatus convulsivo
Hipertensión arterial
Actualizacion HTA
Convulsiones en pediatria
dermatitis atopica
Intoxicaciones en pediatria
Combinación de Antihipertensivos
Publicidad

Similar a (2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT) (20)

PPTX
VIH Segun OMS
PPTX
virus de la inmunodeficiencia humana modulo cuatro
PPTX
Guía practica clínica.pptx
PDF
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...
PPTX
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
PPTX
Sesion preexposición vih
PPTX
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
PDF
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
PPTX
Simposio tuberculosis version final (1).pptx
PPTX
Cómo se realiza un aborto jun 2021
PPTX
Tbc pulmonar charla 2016
PDF
Cartera de vacunación Y ESPECIFICACIONES
PPTX
Clínica de antiretrovirales en Panamá
PPS
Programa Ampliado de Inmunización
PPTX
Profilaxis Pre- Exposición PrEP en Ecuador.pptx
PPTX
kit púrpura MANEJO.pptx
PDF
kitprpuraMSPA1-230328002545-ae41bd5f.pdf
PPTX
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
PPTX
Tétanos.
VIH Segun OMS
virus de la inmunodeficiencia humana modulo cuatro
Guía practica clínica.pptx
Norma técnica de la tuberculosis, incluye lo básico para conocer acerca del m...
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Sesion preexposición vih
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
Epidemiologia vih sida_targa_peru_2013
Simposio tuberculosis version final (1).pptx
Cómo se realiza un aborto jun 2021
Tbc pulmonar charla 2016
Cartera de vacunación Y ESPECIFICACIONES
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Programa Ampliado de Inmunización
Profilaxis Pre- Exposición PrEP en Ecuador.pptx
kit púrpura MANEJO.pptx
kitprpuraMSPA1-230328002545-ae41bd5f.pdf
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
Tétanos.
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.ppt.pdf
PDF
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.ppt.pdf
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx

Último (20)

PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Microbiología Básica para__principiantes
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)

  • 1. ACTUALIZACIÓN EN PrEP FRENTE AL VIH Olga González y María Tarancón
  • 2. JUSTIFICACIÓN MILLONES DE INFECCIONES POR VIH MILLONES DE PERSONAS FALLECIDAS A CAUSA DEL VIH/SIDA 40 86
  • 5. ÍNDICE EN ESTA SESIÓN VAMOS A HABLAR DE… 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 6. ÍNDICE EN ESTA SESIÓN VAMOS A HABLAR DE… 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 7. CONCEPTOS ● VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. VIH-1 > VIH-2. ● SIDA: Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida. Es la fase final de la enfermedad ocasionada por la infección por el VIH. ● TARGA: Terapia Antirretroviral de Gran Actividad. Busca inhibir la replicación del virus. ● PEP: Profilaxis Postexposición. Inhibir la replicación viral. ● PrEP: Profilaxis Preexposición. Evitar la adquisición del virus.
  • 8. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 9. HISTORIA 1981 1982 Mecanismo Trasmisión 1983 1990 1987 1,5 Millones Fallecidos al año Aislamiento VIH
  • 10. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 11. PRIMEROS TRATAMIENTOS 1987 La FDA aprueba el primer fármaco frente al VIH la Zidovudina (AZT) Requería dosis altas Mucha toxicidad Pérdida de la eficacia
  • 12. PRIMEROS TRATAMIENTOS 1996 Combinación de 3 fármacos (TARGA) Incluyendo un Inhibidor de la Proteasa (IP) Conseguían inhibir la replicación del VIH cercana al 100% Disminuyó la mortalidad Múltiples dosis diarias (Baja adherencia)
  • 14. PRIMEROS TRATAMIENTOS 2005 Consenso Iniciar tratamiento ARV desde el momento del diagnóstico Independientemente del nivel de CD4 Descenso de la mortalidad del 50%
  • 17. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 18. ESTIGMA “ Una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se la vea como inaceptable o inferior”
  • 19. ¿GRID? ¿ CONOCÉIS LO QUE SIGNIFICAN ESTAS SIGLAS?
  • 22. GRID SÍNDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA SIDA
  • 23. ESTIGMA ¿Qué supone? ● Rechazo social ● Exclusión ● Violencia verbal y física ● Negación de derechos fundamentales ○ Atención médica ○ Empleo ○ Vivienda ¿Qué se puede hacer? ● Enfoque colaborativo y basado en evidencia ● Involucre a gobiernos, profesionales de la salud ¿Alguna idea?
  • 24. El 9 de abril de 1987
  • 26. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA Prevalencia de 130.000-170.000 personas con infección por VIH 2.956 nuevos casos en el año 2022 ¿Notáis algo extraño en el gráfico?
  • 31. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 90.829 personas han desarrollado la enfermedad en estadio avanzado. 60.611 han fallecido por culpa del SIDA (80,9% hombres y 19,1% mujeres) La mortalidad alcanzó su máximo pico en el año 1995
  • 32. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 36. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 37. ¿QUÉ ES LA PrEP? Programa de atención integral al usuario en riesgo de infección por VIH que engloba: ● La administración del fármaco. ● Controles periódicos de ETS ● Abordaje integral de las necesidades psicosociales de la persona.
  • 38. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 39. ¿QUIÉN DEBE PRESCRIBIR LA PrEP? 1) HSH y personas transgénero que presenten al menos dos de los siguientes criterios: ● Más de 10 parejas sexuales diferentes en el último año. ● Práctica de sexo anal sin preservativo en el último año. ● Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin preservativo en el último año. ● Administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones en el último año. ● Al menos una ITS bacteriana en el último año. 2)Mujeres en situación de prostitución que refieran un uso no habitual del preservativo. 3)Mujeres y hombres cis, que refieran un uso no habitual del preservativo y que presenten al menos dos de los mismos criterios que en HSH y personas transgénero. 4)Usuarios de drogas inyectadas con prácticas de inyección no seguras. OTROS: Hepatitis C, parejas de personas con VIH que no están indetectables, personas que en el momento de la evaluación del riesgo no tienen estos criterios pero manifiestan dejar de utilizar preservativo. Personas sin infección por VIH, con edad igual o mayor de 16 años, que cumplan los siguientes criterios.
  • 40. ¿DÓNDE? La EACS ( (Sociedad Clínica Europea de Sida) valora la posibilidad de hacer una primera evaluación por un experto, la continuación de la PrEP se puede llevar a cabo por médicos no expertos en VIH como Médicos de Atención primaria que puedan realizar interconsultas con este equipo en caso de necesidad. Los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) recomiendan la PrEP desde Atencion Primaria, Clinicas de ITS, Unidades de VIH y Centros de Atención a personas con adicciones a drogas. *** La medicación utilizada es de dispensación hospitalaria, sin embargo los depósitos de Farmacia dependientes del servicio de Farmacia del hospital, pueden constituir una fórmula adecuada para ello, contemplando el seguimiento telemático a traves de programas de telefarmacia.
  • 41. ¿QUÉ MEDICACIÓN DEBE UTILIZARSE? Promoción uso del preservativo + consejo asistido + diagnóstico y tratamiento precoces + PPE 1. Un comprimido coformulado de TDF (tenofovir disoproxil fumarato) 300mg y FTC (emtricitabina) 200 mg EN PAUTA DIARIA [Truvada]. 2. PAUTA A DEMANDA con TDF/FTC. Dos comprimidos juntos entre 24 y 2 horas previas a la relación sexual, seguidos de un comprimido cada 24 horas hasta 48 horas después de la última relación sexual. 3. Emtricitabina y Alafenamida de Tenofovir [Descovy]. 4. Cabotegravir (CAB). [Apretude] y [Vocabria]. Son inyectables (de manera bimestral)
  • 44. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 45. Embarazo - El riesgo de infección durante el periodo preconcepcional , la gestación, y los primeros meses del postparto , es de DOS a SEIS veces mayor, y en el caso de que la mujer resulte afectada, la probabilidad de infectar a sus hijos es de dos a tres veces mayor que en las mujeres con infección crónica sin TAR.​​ - ONUSIDA recomienda que los países con elevada incidencia y prevalencia de infección de VIH, ofrezcan PrEP a mujeres embarazadas y puérperas con riesgo sustancial de infección junto con el resto de estrategias de prevención → Los datos de farmacocinética son limitados en mujeres embarazadas que toman la PrEP, pero sugieren niveles más bajos de TDF (las concentraciones de la mayoría de fármacos disminuyen en el 2 y 3 trimestre por aumento de volumen de distribución y depuración renal). - LA ADHERENCIA ES EL FACTOR LIMITANTE MÁS IMPORTANTE. Se necesitan 20 días para lograr niveles de protección en tejidos cervico-vaginales en la toma diaria de TDF por tanto debe realizarse seguimiento. - La seguridad de la PrEP con TDF/FTC durante el embarazo y lactancia con la información disponible, indica que los resultados perinatales de prematuridad y crecimiento fetal no fueron diferentes a las de las gestantes no expuestas. - La exposición a TDF a través de la lactancia es mínima y no se ha observado impacto en niño. NO están aprobados en la actualidad en gestantes o personas que amamantan a sus hijos la PrEP con TAF/FTC, Dapivirina (anillos vaginales) o CAB.
  • 46. Hepatitis B Se requiere de personal con experiencia en VIH, VHB y hepatólogos para indicar pauta antiviral de ambos virus. La pauta indicada es la TDF/FDT. - NO está indicado el Entecavir para la infección crónica con VHB, ya que en caso de infección por VIH, podrían aparecer resistencias a la lamivudina o la FDT. - La suspensión de tratamiento con Tenofovir en personas con infección crónica por VHB, puede dar lugar a un incremento de la replicación del VHB, que puede acompañarse de manifestaciones clínicas graves. - El tratamiento crónico para el VHB con TDF no se ha asociado con la aparición de resistencias a largo plazo.
  • 47. Hepatitis C La infección crónica por VHC no contraindica la administración de PrEP. - Debe recomendarse tratamiento temprano si se diagnostica una infección aguda por VHC durante el uso de la PreP. - Se debe de tener en cuenta la posibilidad de interacción: la más relevante es la elevación de los niveles de TDF, y en consecuencia, riesgo de nefrotoxicidad en aquellos pacientes que reciben al mismo tiempo tratamiento con sofosbuvir. Se debe incluir el cribado del VHC en los controles de la PrEP dado el evidente aumento del riesgo de infección aguda en estas personas.
  • 48. Insuficiencia renal - El uso continuado de TDF puede producir toxicidad renal: disfunción tubular proximal o incluso disminución del filtrado. - Los ensayos clínicos y estudios observacionales basados en PrEP TDF/FTC han demostrado seguridad en adultos sanos con un filtrado >60. - LA CAB ha demostrado ser seguro en personas con insuficiencia renal y no requiere ajuste de dosis con filtrados <30. Por tanto, la pauta de CAB o TAF/FTC si filtrados >30 podrían ser alternativas si el uso de TDF está contraindicado por IR.
  • 49. Chemsex - El porcentaje de usuarios incluidos en programas PrEP que realizan Chemsex varía un 24-63% según área geográfica. - España es uno de los países de Europa con mayores tasas reportadas (más de la mitad de los usuarios incluidos reconocieron la práctica en el último año previo al inicio de la profilaxis). - Policonsumo: GHB/GLB, mefedrona, catinonas, metanfetamina, popper, cocaína, ketamina, éxtasis y potenciadores de la erección. - La administración es variada. La que más riesgos implica por la salud es la intravenosa (también conocida como slamming). - MAYOR RIESGO para la transmisión pero se describen altos niveles de adherencia auto reportados. - La proporción y la mediana de tiempo, hasta la discontinuación entre los individuos que inician la prEP, son similares entre usuarios que no practican Chemsex.
  • 50. Adolescentes En españa, los adolescentes a partir de los 16 años, tienen autonomía y capacidad de tomar decisiones relacionadas con su salid. Desde diciembre de 2021 tienen acceso a al PrEP. Entre los 14 y 16 años, según la doctrina del menor maduro, si a juicio del profesional que los atiende tiene la madurez suficiente, en un contexto de ética asistencial, podrían ser considerados de la misma forma que si fueran mayores de 16 para la toma de decisiones de su salud.
  • 51. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 52. IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA La PrEP fue implementada en España en 2019 Todas las Comunidades Autónomas En 2024 hay 23.000 usuarios de la PrEP
  • 53. IMPLEMENTACIÓN CCAA Pacientes con PrEP CCAA Pacientes con PrEP Andalucía 3013 Aragón 107 Asturias 123 Baleares 304 Canarias 699 Cantabria 80 Castilla-La Mancha 279 Castilla y León 299 Cataluña 8234 Extremadur a 1340 Galicia 635 Madrid 4652 Murcia 480 Navarra 127 País Vasco 434 La Rioja 59 Valencia 1345 Ceuta 0 Melilla 7 ¿Qué diferencias notáis? ¿Os sorprende algo?
  • 54. IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA Hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (91,41%) Entre 25 y 45 años (71%) Nacionalidad española (75,6%) Estudios de universitarios (36,3%) o Educación Secundaria (21%) El principal motivo de inclusión >/=10 parejas sexuales (80,51%).
  • 56. ÍNDICE 1. CONCEPTOS VIH Y PrEP 2. HISTORIA 3. PRIMEROS TRATAMIENTOS 4. ESTIGMA 5. EPIDEMIOLOGÍA EN ESPAÑA 6. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS 7. PrEP 8. CRITERIOS PRESCRIPCIÓN 9. SITUACIONES ESPECIALES 10.IMPLEMENTACIÓN EN ESPAÑA 11.CONCLUSIONES
  • 57. CONCLUSIONES 1. El Virus de Inmunodeficiencia Humana continúa siendo uno de los mayores desafíos para la salud pública a nivel mundial. 2. No solo tiene impactos médicos y de salud pública, sino que también conlleva importantes implicaciones sociales. 3. El estigma asociado todavía a día de hoy dificulta el acceso equitativo a los tratamientos y medidas de prevención. 4. Como profesionales debemos conocer no solo los tratamientos, sino los programas de atención integral al usuario y las medidas de prevención. 5. No está todo hecho, la incidencia de VIH está aumentando en España.
  • 58. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
  • 59. BIBLIOGRAFÍA 1. 40 años de los primeros casos de sida en el mundo – CESIDA. 2024. Disponible en: https://cesida.org/blog/40-anos-de-los-primeros-casos-de-sida-en- el-mundo/ 2. Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection: recommendations for a public health approach, 2nd ed. Who.int. World Health Organization. 2016. 3. Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C. Mortalidad por VIH y sida en España, año 2021. Evolución 1981-2021. Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Dirección General de Salud Pública. Madrid. 2023. 4. Loutfy M, Johnson M, Walmsley S, Samarina A, Vasquez P, Hao-Lan H, et al. The association between HIV disclosure status and perceived barriers to care faced by women living with HIV in Latin America, China, central/eastern Europe, and western Europe/Canada. AIDS Patient Care STDS . 2016;30(9):435–44. 5. Monitoreo Global del SIDA 2023. ONUSIDA; 2024. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/documents/2024/GAM_slideset 6. MA Chesney AS. Critical delays in HIV testing and care: the potential role of stigma. Am Behav Sci. 1999;42(7):1162. 7. European Centre for Disease Prevention and Control. Evidence brief: Impact of stigma and discrimination on access to HIV services in Europe. 2017. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/evidence-brief-impact-stigma-and-discrimination-access-hiv-services-europe 8. Plan Nacional Sobre el Sida-Grupo de Expertos PrEP. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Profilaxis Preexposición al VIH en España. Enero 2018. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs 9. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN (PrEP) EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad. 2022. 10. De situación I. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN (PrEP) EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD . Gob.es. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/03/Guia-profilaxis.pdf 11. GeSIDA. Recomendaciones sobre la Profilaxis Pre-Exposición para la Prevención de la Infección por VIH en España. Marzo 2023. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2023/03/Guia-profilaxis.pdf

Notas del editor

  • #38: 30 SEP 2019, se incluye la PrEP como prestacion farmaceutica en la cartera basica de servicios del sistema nacional de salud. MARZO 2020 se pone en marcha el SIPrEP (sistema de informacion de programas de profilaxis preexposcion al VIH).
  • #40: antes de iniciar la prep - descartar VIH con serologia de 4º generacion y carga viral si hay sospecha de infeeccion aguda.