DISPOSITIVO
DE ASISTENCIA
VENTRICULAR
IZQUIERDA
DE LARGA DURACIÓN
(HEARTMATE III) EN
INSUFICIENCIA
CARDIACA
Mara Alonso Algarabel
R1 Enfermería familiar y comunitaria
CS Valdespartera
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. DISPOSITIVO HEARTMATE 3
2.1 COMPONENTES
2.2 ALARMAS
2.3 VARIACIONES DE LOS PARÁMETROS
2.4 AUTOTEST DE LA CONSOLA
2.5 ACCESORIOS
3. PLAN DE CUIDADOS
3.1 CIRCUITO DE CUIDADOS UCI/UCCAR/PLANTA
3.2 TOMA TA CON DOPPLER
3.3 EN CASO DE PCR CON DISPOSITIVO HEARTMATE III
3.4 TRASLADOS DEL PACIENTE. CAMBIO A BATERÍAS PORTÁTILES
3.5 CUIDADOS AL ALTA
4. CURA DEL CABLE DE LA BOMBA
ABREVIATURAS
IC – Insuficiencia cardiaca
DAVI – Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda
DAV – Dispositivo de Asistencia Ventricular
UMA – Unidad Móvil de Alimentación
UCI – Unidad de Cuidados Intensivos
VI – Ventrículo Izquierdo
UCCAR – Unidad de Cuidados Cardiológicos Intermedios
HCE – Historia Clínica Electrónica
mmHg – Milímetros de mercurio
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica y degenerativa, que
impide suministrar suficiente sangre al resto de órganos debido a la incapacidad del
corazón para bombearla.1,2,3 Representa una de las principales causas de mortalidad
y hospitalización en nuestro país.2,3 Afecta a más de 770.000 personas en España,
se estima entre el 4,7% y el 6,8% en personas mayores de 45 años, alcanzando el
16% en personas mayores de 75 años.3 Por lo que se calcula que una de cada cinco
personas podría padecer IC en alguna etapa de su vida. Se observa una tendencia al
aza que podría estar ligada a varios factores, como la cronicidad, el hecho de ser el
estado final de muchas afecciones cardiacas y el envejecimiento progresivo de la
población.3
Conforme la IC avanza y se encuentra en fase terminal estos pacientes tienen mala
calidad de vida, muchos reingresos hospitalarios y una tasa de mortalidad muy alta.1,3
En fase avanzada las opciones terapéuticas habituales como son el tratamiento
médico con fármacos, dispositivos de resincronización y desfibriladores implantables,
llegan a ser insuficientes para evitar el deterioro funcional, los reingresos frecuentes,
la afectación de órganos e incluso la muerte.1,2,4 Finalmente en estos pacientes, el
trasplante cardíaco sigue siendo el tratamiento de elección. Pero debido a la escasez
de donantes, la presencia de contraindicaciones y comorbilidades, hacen que muchos
pacientes no sean candidatos al trasplante cardíaco.1,2,4,5 De ahí que los dispositivos
de asistencia mecánica circulatoria, en concreto los dispositivos de asistencia
ventricular izquierda (DAVI), hayan experimentado un rápido desarrollo en los últimos
años.1,2,4,5 Se han convertido en una opción de tratamiento consolidada para IC
graves, con una tasa de supervivencia en el primer año del 80% y a los dos años del
70%.2,6
La función de los dispositivos de asistencia ventricular (DAV) es dar soporte
circulatorio a los pacientes hasta que la función cardiaca se recupere en aquellos
casos de cardiopatías o situaciones hemodinámicas reversibles (“puente a la
recuperación”), en casos de IC terminal hasta que llegue el trasplante cardiaco
(“puente al trasplante”), como tratamiento definitivo permanente en pacientes no
candidatos a un trasplante (“terapia de destino”) y en otras situaciones como en el
postrasplante con fallo primario, apoyo a una cirugía de alto riesgo o en determinadas
arritmias.2,4,5,7,8
Hace años se utilizaban grandes dispositivos externos, con válvulas, que
generaban un flujo pulsátil, consiguiendo así emular el funcionamiento cardiaco. Sin
embargo, con el avance de la tecnología, a lo largo de los años, se han ido
desarrollando nuevos sistemas de flujo continuo no pulsátil, con un menor tamaño.2,8
Cronológicamente en el desarrollo de los DAV surgen tres diseños diferentes:
– Bomba de desplazamiento, pulsátil, en la que la sangre es propulsada con
presión positiva desde las aurículas (o ventrículo izquierdo) hacia aorta o
pulmonar (según modelo y tipo de asistencia) debido al movimiento de
desplazamiento de una membrana-diafragma o la comprensión de una cámara
sacular.8,9
– Bomba centrifuga o cinética, no pulsátil y extracorpórea, en la que la sangre es
impulsada por la fuerza centrífuga transmitida por la rotación de unos conos y
un impulsor. Se emplean solo como un apoyo de corta duración ≤ 4 semanas.
– Bomba de flujo axial que son de pequeño tamaño, con una sola parte móvil, el
impulsor, que rota axialmente, es decir, sobre su propio eje, y con ello impulsa
la sangre desde el ápex del ventrículo izquierdo hasta la aorta.8,9 Existen los
dispositivos de flujo axial de corta duración, es decir, de uso inferior a 1 mes,
cuyo único representante es el Impella Recover®, que permite soporte
ventricular izquierdo y derecho por acceso periférico femoral o esternotomía.
Por otro lado, están los dispositivos de flujo axial de larga duración, son
dispositivos exclusivamente de asistencia ventricular izquierda (DAVI) como es
el Heartmate II.9,10
Los últimos dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI) de flujo axial
cuentan con varias ventajas: tener un consumo energético menor, ser más
silenciosos, proporcionar mayor autonomía y durabilidad, desarrollar menos
complicaciones asociadas, una mayor supervivencia y una mejor calidad de
vida.1,5,8
Tras estos dispositivos, surge el Heartmate III que fue comercializado en Europa en
2015 y que actualmente es el más utilizado y el único disponible en el mercado hoy
en día como DAVI. El diseño del Heartmate III es de tipo bomba centrífuga con
levitación magnética que proporciona un flujo sanguíneo continuo al ventrículo
izquierdo debilitado. A diferencia de su predecesor, el HeartMate II, que sí era de tipo
axial (con un rotor que gira sobre su eje), el HeartMate III utiliza la levitación magnética
para reducir la fricción y la posibilidad de que la sangre genere la trombosis y la
hemólisis. Por lo que, este último dispositivo ha demostrado una marcada reducción
de los eventos trombóticos y las tasas de ictus isquémico en comparación con sus
predecesores, lo que consolida su estatus como el único DAV de tercera generación
aprobado actualmente por la Administración de Alimentos y Medicamentos
(FDA).1,6,10
No obstante, ninguno está exento de complicaciones como son las infecciones,
la más frecuente es la que afecta al driveline o cable conductor, el riesgo de sangrado
o hemorragia sobre todo gastrointestinal, el riesgo de accidente cerebrovascular
isquémico o hemorrágico, la trombosis de la bomba, la insuficiencia aórtica, las
arritmias y la que más tiene que preocuparnos en el postoperatorio inmediato es el
fallo del ventrículo derecho que tendría valor pronóstico. Estos pacientes para evitar
ictus hemorrágico deben de mantener una presión arterial media por debajo de
90mmHg (milímetros de mercurio) y para evitar cualquier accidente cerebrovascular
mantener buenas cifras de anticoagulación.2
La experiencia mundial con estos dispositivos es grande, mientras que en
España es corta y poco extendida, su uso hasta la fecha es limitado, pero empieza a
desarrollarse.1
2. DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA HEARTMATE III
2.1 COMPONENTES
1. Bomba cardiaca.
Se conecta al ventrículo izquierdo del corazón y ayuda a que la sangre salga
del corazón al resto del organismo.
2. Cable del paciente o driveline.
Cable eléctrico que conecta la bomba al controlador a través de un orificio de
salida de la piel del paciente. Transfiere potencia e información entre el
controlador y la bomba cardíaca.
3. Controlador.
Interfaz del sistema del paciente que alimenta y comprueba la bomba y el cable
del paciente.
Muestra los parámetros y las alertas del sistema para informarle sobre el
funcionamiento del sistema e incluye una batería de reserva con 15 minutos
de autonomía para emergencias.
Contiene una serie de símbolos luminosos que nos proporcionan información
sobre el buen funcionamiento de la bomba y otros nos avisan de que hay un
problema que requiere una atención inmediata o urgente.2,6,11
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf
Por otro lado, están las posibles alarmas de aviso y de peligro del controlador
que aparecen en la pantalla cuando un problema necesita atención inmediata.
Algunas alarmas son problemas que puede resolver el propio paciente, pero la
mayoría son para valoración del médico y si están dados de alta deben llamar
al contacto del hospital que les hayan proporcionado y pedir instrucciones.2,11
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf
4. Baterías de litio.
Tienen unas 14-17 horas de autonomía entre las dos, ambas se consumen de
forma simultánea. Tienen un indicador donde se puede ver el nivel de batería
de cada una de ellas. Se conectan al controlador a través de los dos claves de
conexión uno blanco y otro negro.
5. Cargador de baterías.
El cargador de baterías debe estar en la habitación del paciente junto al
dispositivo.
Tiene la capacidad para cargar 4 baterías de iones de litio a la vez en 4 horas.
Proporciona un porcentaje exacto de la carga de las baterías.
6. Unidad móvil de alimentación (UMA).
Se conecta a una toma de corriente para proporcionar alimentación al
controlador a través del cable del paciente y al sistema DAVI HeartMate III,
debe utilizarse cuando el paciente está en el interior, no esté en movimiento o
esté durmiendo. Repite las alarmas del controlador.
7. Monitor de uso hospitalario.
Durante el ingreso hospitalario, el controlador se conecta a este monitor portátil
permitiendo visualizar y programar todos los parámetros de funcionamiento.
Funciona como fuente de alimentación.2,11
Parámetros que podemos visualizar en la tablet:
- Velocidad: valores normales entre 4800-6500 rpm.
- Flujo: el Heartmate no tiene sensor de flujo, el valor es calculado basado
en la potencia, velocidad y hematocrito.
Sus valores normales deben ser entre 2,5-10 lpm. Con valores inferiores
a 2,5 lpm nos da alarma en el dispositivo por flujo bajo.
- Potencia: sus valores normales los encontramos entre 3-6 w.
- PI (índice de pulsatilidad): es un parámetro que nos puede orientar de
cómo contrae el ventrículo del paciente.2
2.3 VARIACIONES DE LOS PARÁMETROS
2.4 REALIZACIÓN DEL AUTOTEST DE LA MINICONSOLA
Para comprobar los indicadores de alarmas sonoras y visuales todos los días se debe
realizar una prueba de autotest de la miniconsola. Durante el ingreso lo realizará el
personal sanitario, tras la educación al paciente y/o familia una vez en planta lo
realizarán ellos con supervisión del personal hasta el alta.
La autoprueba produce sonidos a un volumen elevado y enciende unas luces
brillantes. Se activan todos los indicadores sonoros y visuales, y aparece
“Autoprueba” en la pantalla.
Pasos a realizar:
1. Presionar y mantener presionado el botón de la batería durante 5 segundos.
2. La pantalla se convertirá brevemente en blanco luego negro y luego aparecerá
en la pantalla "Autoprueba".
3. Todos los símbolos e indicadores de la interfaz de usuario se iluminan al mismo
tiempo.
4. El controlador emite un tono de alarma constante, sonoro y a un volumen
elevado.
5. Soltar el botón de la batería. Todos los indicadores sonoros y visuales deben
permanecer encendidos durante 15 segundos; transcurrido este tiempo, todos
los indicadores deben detenerse, la pantalla debe apagarse y la autoprueba
habrá terminado.
6. Importante: Si se activa una alarma durante la autoprueba, esta se detiene y el
indicador de alarma en la pantalla permanece activo. Tampoco se puede iniciar
una autoprueba del controlador mientras exista una alarma activa.2,11
2.5 ACCESORIOS
3. PLAN DE CUIDADOS
3.1 CIRCUITO DE CUIDADOS UCI/UCCAR/PLANTA
El paciente tras la cirugía de implante de la DAVI ingresa en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI), mientras el paciente precise de cuidados intensivos
permanece ingresado en ella, se intenta minimizar en lo posible el tiempo de
permanencia en la UCI. Tras el alta de cuidados intensivos, el paciente es
acompañado por el médico y enfermera responsables que lo transferirán a cargo del
personal de la Unidad de Cuidados Cardiológicos Intermedios (UCCAR).
Durante todo el proceso hasta el alta hospitalaria existe la figura de la enfermera de
referencia de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada, que participa en la toma
de decisiones, hace un seguimiento del paciente hasta el alta y la correspondiente
educación del paciente y la familia, siempre en colaboración con el resto del equipo
de enfermeras de hospitalización.
Según el protocolo “Cuidados de enfermería en hospitalización al paciente post
implante de asistencia ventricular de larga duración” del hospital Miguel Servet, los
cuidados al paciente a su llegada a UCCAR:
• Acogida del paciente por parte del equipo responsable
• Monitorización antes de retirar el monitor de traslado.
• Conectar el drenaje (pleural y mediastínico) a aspiración siempre según
órdenes de cirugía cardiaca.
• Observación y registro de las vías venosas tanto centrales como periféricas.
• Observación de las diferentes medicaciones que trae en perfusión continua.
• Revisar y registrar acceso radial para Presión Arterial Invasiva (PAI) en el caso
de que aún se mantenga. Comprobar correcta colocación del sistema y hacer
UCI UCCAR PLANTA ALTA
“CERO” en el monitor. No tomar la TA con dispositivo convencional ya que el
dispositivo de flujo continuo hace que no se palpe bien el pulso.
• Si ya ha sido retirada la PAI, se realizará medición de la TA media mediante
sonda vascular Doppler.
• Continuar con el aporte de oxigenoterapia tal como esté indicado.
• Vigilar que el apósito de la esternotomía esté limpio, sin signos de sangrado.
Registrar herida quirúrgica en historia clínica electrónica (HCE).
• Vigilar el buen estado de apósitos del driveline, totalmente adheridos y limpios.
Extremar la atención para evitar tirones del cable y acodaduras. Utilizar
cangrejos para su sujeción a las sábanas.
• Monitorizar la PVC (presión venosa central) si se nos indica.
• Control estricto de diuresis.
• Comprobar si el paciente tiene dolor por la cirugía, posicional, etc.
Comprobación también de integridad cutánea en zonas de apoyo.
• Realizar ECG.
• Asegurar la correcta conexión del paciente al monitor de hospitalización con la
Tablet, que nos permitirá visualizar los parámetros de velocidad, flujo, potencia
e IP. También es la fuente de alimentación del dispositivo.
• Registrar dichos parámetros tanto en una hoja de registro habilitada para ello
(Anexo 1) como en evolutivo por turno de HCE.
• Comprobar que el cargador de baterías con las 4 baterías está correctamente
conectado. Comprobación de la consola de repuesto, presencia de pilas
puestas y mantenerla al lado del cargador de baterías.2
Cuidados del paciente primeros días en UCCAR:
• Realizar ECG digitalizado a primera hora de la mañana
• Aseo diario junto a la TCAE y al celador. Atención a la hora de la movilización
tras esternotomía y la fijación del cable conductor externo o driveline. Evitar
tracción o acodamiento del mismo, así como de los drenajes pleural y
mediastínico.
• Monitorización de constantes. Una vez retirada la PAI se tomará TA media
mediante sonda vascular Doppler.
• Administración del tratamiento pautado.
• Mantenimiento de un adecuado GC y perfusión sistémica. Valorar signos de
descompensación:
- Infusión de fármacos inotrópicos al inicio, bajo prescripción médica,
según la hemodinámica del paciente.
- Reposición de la volemia con cristaloides/coloides o hemoderivados ya
que son bombas dependientes a la precarga.
• Evaluación de la perfusión distal, coloración, pulsos y temperatura.
• Monitorizar ritmo de diuresis horario, peso diario y balance hídrico.
• Autotest diario del dispositivo.
• Atención a posibles alarmas de la consola. Avisar al cardiólogo responsable.
• Registro de parámetros del monitor de la DAVI en la hoja de registro de
parámetros diseñada para ello y en el evolutivo de enfermería por turno.
• Cura del driveline cada 24-48h según protocolo de cuidados del driveline en
coordinación con la enfermera de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca
Avanzada.
• Cura esternotomía y drenajes según órdenes de cirugía cardiaca. Cura plana
con betadine y apósito sencillo. Registro por turno del débito de los drenajes.
• Favorecer la movilización progresiva junto con el servicio de Rehabilitación y
fisioterapeutas.
• Nutrición óptima: solicitar interconsulta a Dietética en caso de precisar fórmulas
enterales o parenterales.
• El paciente deberá ir acompañado siempre cuando precise salir de la UCCAR
para realizar cualquier prueba que así lo requiera. Para ello se deberá hacer el
cambio a las baterías portátiles.2
En cuanto el paciente se encuentra estable y no precise cuidados cardiológicos
intermedios, se trasladará a una cama de hospitalización, preferiblemente eléctrica
para facilitar la movilización y en habitación individual, debido a la necesidad de
espacio para todo el equipo y múltiples conexiones seguras a la luz.
Durante su estancia en planta sobre todo en los primeros días, el registro de
constantes vitales, el cuidado del paciente íntegramente, el uso del dispositivo y
registro de parámetros se realizará igual que en la unidad de UCCAR. El paciente si
sale de la planta deberá también ir acompañado por el médico para la realización de
cualquier prueba.
En planta el paciente adquiere autonomía en el uso de la DAVI y todo el equipo
fomentará la participación y la presencia de su familiar para realizar los cuidados del
paciente y el manejo de la DAVI. El aprendizaje del uso de su controlador será
realizado por el equipo de enfermería de hospitalización en consenso con la
enfermera de la Unidad de IC avanzada. Se valorarán las condiciones óptimas de
aprendizaje del paciente para poder ser dado de alta.2
3.2 TOMA TA CON DOPPLER
La realización de la técnica basada en las recomendaciones de la Sociedad
Internacional de la Hipertensión Arterial, precisa de:
− Un ecógrafo-Doppler (ultrasonido).
− Gel conductor hidrosoluble.
− Esfigmomanómetro aneroide con manguito adecuado a cada paciente.
Pasos para la toma de la TA con Doppler:
− Describir al paciente la técnica que vamos a realizar.
− Poner al paciente en decúbito supino y cabecero elevado a 30º.
− Localizar el brazo donde se encuentre el catéter arterial invasivo, en el caso de
que aún lo tenga, apoyándolo sobre el colchón de la cama u otra superficie
firme y retirando prendas que puedan comprimir el brazo.
− Colocar el manguito del esfigmomanómetro en el brazo del paciente sin dejar
holguras ni que lo comprima, de forma que el borde inferior quede 2,5-3 cm por
encima de la fosa antecubital.
− Calibrar la presión arterial invasiva, realizando el «0» en el monitor.
− Aplicar gel conductor hidrosoluble sobre el transductor y dirigirlo hacia la arteria
en la cual mediremos la presión arterial.
− Localizar la arteria sin presionarla y oír el flujo de la sangre a su paso por ese
punto (sonido pulsátil o silbante continuo).
− Aplicar presión en el esfigmomanómetro a través de la pera hasta superar en
10-20mmHg la presión arterial sistólica, no debe haber onda de presión de
pulso.
− Liberar la presión del esfigmomanómetro a un ritmo de 2-3mmHg por segundo,
hasta que aparezca de nuevo el sonido del flujo, punto en el que
determinaremos la cifra de presión arterial media.
− Retirar el manguito y limpiar el gel conductor utilizado.
− Anotar el valor en la hoja de registro de parámetros (Anexo 1) y en la HCE del
paciente.2
3.3 EN CASO DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) CON DISPOSITIVO
HEARTMATE III
La confirmación de una parada cardiorrespiratoria en estos pacientes puede ser difícil.
Si tiene monitorización invasiva se considera en PCR si la medida de la presión
arterial coincide con la presión venosa central. Por otro lado, en aquellos pacientes
sin monitorización invasiva la ausencia de pulso y respiración espontánea debe
considerarse como PCR. Es posible que estos pacientes estando en asistolia o en
fibrilación ventricular, mantengan un flujo sanguíneo cerebral adecuado debido al
dispositivo. En casos de una actividad eléctrica sin pulso (AESP), se apagará el
dispositivo para comprobar si hay una fibrilación ventricular subyacente, que debería
ser desfibrilada inmediatamente.
En estas situaciones se debe tener especial cuidado con las maniobras de
resucitación en concreto con las compresiones torácicas, ya que pueden alterar la
función, posición de la bomba o incluso dañar la estructura cardiaca. La
recomendación en estos pacientes será seguir las directrices de la re-esternotomía
en PCR posterior a una cirugía mayor, aunque la re-esternotomía sólo se debe
realizar en aquellos pacientes con menos de 10 días tras la cirugía cardiaca.
Finalmente, se deben iniciar las compresiones torácicas externas inmediatamente si
lo realizado hasta ese momento no ha funcionado. Y siempre en todos los casos es
fundamental la comprobación de la vía aérea y una ventilación adecuada.2
3.4 TRASLADO DEL PACIENTE. CAMBIO A BATERÍAS PORTÁTILES.
Estos pacientes deben ir acompañados siempre que precisen salir de la unidad
en la que se encuentren para la realización de cualquier prueba.
Para los traslados, en ningún caso la bomba puede quedarse sin alimentación:
✓ Contraindicación absoluta para la realización de una resonancia magnética.
✓ NO desconectar las dos baterías a la vez porque la bomba se alimentaría con
la batería de reserva que da 15 minutos máximo.
✓ NO desconectar nunca el cable conductor a no ser que el controlador se haya
estropeado y sea necesario cambiarlo. Si eso ocurriera, la bomba se pararía.
El paciente puede llegar a perder el conocimiento.
Tras preparar dos baterías completamente cargadas con su clip, desconectar de uno
en uno los cables que conectan la alimentación con el controlador, primero se
desconecta el cable blanco que va al módulo de energía y se conecta a una de las
baterías y posteriormente se desconecta el cable negro del módulo y se conecta a la
segunda batería. Al quitar cada uno de los cables sonará una alarma por si la
desconexión ha sido accidental. Cada uno de los cables para conectar y desconectar
va enroscado con una tuerca y encajado firmemente.2
3.5 RECOMENDACIONES AL ALTA
Los pacientes portadores de DAVI pueden permanecer largos periodos de
tiempo (meses o años) con este tipo de soporte cardiaco, por lo que es importante
una correcta planificación al alta y seguimiento ambulatorio que se realizará en la
Unidad de IC avanzada del HUMS.
De cara al alta, la enfermera de la unidad se pone en contacto con la enfermera del
centro de salud que llevará al paciente, se les enseña como realizar la cura y se les
invita a venir un día a verla al hospital, además de facilitar las anotaciones del material
necesario para proporcionárselo al paciente para las curas en domicilio o por si
precisan realizar la cura en el centro de salud. En principio los primeros dos o tres
meses precisan cura cada dos o tres días según evolución de la herida, si se realizan
la cura en domicilio o en el centro de salud acudirán una vez a la semana al
seguimiento a la unidad de IC avanzada para revisión. Pero existe la posibilidad,
según evolución y situación personal del paciente, de acudir al hospital a curarse.
Pasados los primeros meses y si la evolución de la herida es buena, la cura se podrá
realizar semanalmente.
Los Teléfonos de contacto del paciente al alta a domicilio son:
URGENCIAS: 626 763 156
Unidad de insuficiencia cardiaca: 976 766 358
Antes del alta se evaluarán los siguientes conocimientos, habilidades y conductas
necesarias por parte del paciente y cuidador principal.2
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf
4. CURA DEL CABLE DE LA BOMBA
Se observa una gran variabilidad en la evidencia sobre el protocolo adecuado para
realizar la cura del cable conductor del DAVI, aunque hay unas recomendaciones
generales que coindicen:
• Lavado de manos
• Utilizar una técnica aséptica.
• Utilizar guantes estériles, mascarilla y gorro, en la realización de la cura en el
postoperatorio inmediato.
• Evitar la aplicación de pomadas y otros agentes en el orificio de salida, SÓLO
UTILIZAR CLORHEXIDINA ACUOSA AL 2%.
• NO colocar apósito encima del cable, evitar todo adhesivo al cable conductor
por favorecer las infecciones del orificio de salida. Inmovilizar el cable de
impulsión con un dispositivo de anclaje para minimizar el trauma y tensión en
el orificio de salida, lo que previne infecciones. Se realiza el cambio del
dispositivo de anclaje una vez a la semana.
• Frecuencia de la cura: c/24h- c/48h- c/72h- 1vez/semana según estado del
orificio.
• Si se sospecha infección se tomará muestra para cultivo y se administrará
antibiótico.2
Según el protocolo “Cuidados de enfermería en hospitalización al paciente post
implante de asistencia ventricular de larga duración” del hospital Miguel Servet:
Material necesario para la cura:
Preparación:
− Higiene de manos.
− Ponerse gorro, bata y mascarilla. En postoperatorio inmediato, usar bata
estéril.
− Preparar campo estéril y colocar el material a utilizar.
− Colocarse guantes estériles para retirada del apósito de cura en el
postoperatorio inmediato, desechar y volver a lavar manos y después
colocación de nuevos guantes estériles.
Limpieza con suero salino:
− Limpieza con gasas estériles humedecidas con suero fisiológico (0,9%) del
orificio de salida y área circundante, cubriendo una superficie siempre mayor
que la ocupada por el apósito.
− Para la limpieza del cable, abrazarlo con la gasa y deslizarlo siempre desde el
orificio hacia afuera.
− Secar con gasa estéril.
− Utilizar al menos tres gasas. No pasar la misma gasa dos veces por el mismo
sitio.
Desinfección con digluconato de clorhexidina acuosa (2%):
− Limpieza con gasas estériles humedecidas con clorhexidina (2%) del orificio
de salida y área circundante, cubriendo una superficie siempre mayor que la
ocupada por el apósito.
− Para la desinfección del cable, abrazarlo con la gasa y deslizarlo siempre
desde el orificio hacia afuera.
− Utilizar al menos tres gasas. No pasar la misma gasa dos veces por el mismo
sitio.
− Secar con gasa estéril.
− No utilizar pomadas antibióticas, ni povidona yodada.2
Sujeción del cable:
− Uno de los factores más importantes para prevenir la morbilidad de las
infecciones es el uso de un dispositivo de anclaje para ayudar a estabilizar el
cable, lo que minimiza el trauma y la tensión en el orificio de salida. No es
necesario cambiar este dispositivo en cada cura. Sólo debe cambiarse cuando
muestre algún signo de deterioro del dispositivo o signos de lesión en la piel
del paciente.2
Frecuencia de la cura:
No existen pautas estandarizadas en la bibliografía disponible sobre la frecuencia del
cambio de apósito del orificio de salida. Tras una revisión de las recomendaciones en
otros hospitales el protocolo del Hospital Miguel Servet propone:
− Del 1º al 14º día una cura c/24h y a partir del día 14º una cura c/48h.
− En el postoperatorio inmediato, el cambio de apósito puede abordarse varias
veces al día, dependiendo de la presencia de drenado. Si buena evolución se
realizará c/24h.
− Una vez que el paciente es transferido a planta de hospitalización, se realiza
con menos frecuencia, dependiendo siempre de la evolución.
− Habitualmente cada 48 horas y posteriormente, cerca del alta, cada 4-5 días,
a menos que haya un drenado excesivo.
− Hacer cura siempre que sea necesario por apósito manchado y exudado
excesivo o purulento.
− Se registrará cuidados e incidencias en historia electrónica. Se realizará foto
de control para asegurar continuidad de cuidados por parte de los
profesionales.
− La salida del cable que conecta al controlador lleva un punto que lo rodea con
“sutura continua” que habrá que retirar una vez pasado 10 días y siempre
valorando la evolución de la herida.
− Es vital la observación de manera periódica del orificio de salida del cable,
debido a que la infección es una de las complicaciones más habituales en
pacientes con DAVI, sobre todo en los primeros seis meses postoperatorios.
Se debe inspeccionar para detectar posibles signos de infección como:
enrojecimiento, drenaje, sensibilidad y áreas no cicatrizadas o con posible
trauma. Es recomendable un control fotográfico del orificio de salida en el
momento de la cura para valorar evolución, que deberá registrarse en la HCE
del paciente, y valorar orificio según los criterios de clasificación sugerida por
el Sharp Memorial Group (Anexo 2).2
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez J. C, Ortega S.P, Ferri E.F. Caso clínico: Dispositivo de
asistencia ventricular de larga duración en paciente como puente al
trasplante. Enfermería en cardiología. 2016; (68): 69-75.
2. Martín P, Gil P, Martínez E, Galve T. Protocolo cuidados de enfermería en
hospitalización al paciente post implante de asistencia ventricular de larga
duracion (Heartmate III). Emisor: Unidad de Insuficiencia Cardiaca
Avanzada de Cardiología. En: Sector Zaragoza 2. Año: Febrero 2024.
3. Sociedad española de médicos generales y de familia. Manifiesto “Objetivo
2025: Insuficiencia Cardiaca. Necesidades urgentes y garantías ante un
problema sanitario de primer orden en España”. SEMG [Internet]. 2025
[Consultado Agosto 2025]. Disponible en:
https://www.semg.es/index.php/noticias/item/730-20211210-news.
4. Gómez-Bueno M, Pérez de la Sota E, Forteza Gil A, Ortiz-Berbel D,
Castrodeza J, García-Cosío Carmena MD, Barge-Caballero E, Rangel
Sousa D, Díaz Molina B, Manrique Antón R, Almenar-Bonet L, Uribarri
González A, Barrio-Rodríguez A, Castel Lavilla MÁ, López-López L,
Dobarro Pérez D, Pastor Pérez F, Burgos-Palacios V, Álvarez-García J,
Garrido-Jiménez JM, González-Fernández Ó, Codina P, López-Granados
A, Grau-Sepulveda A, González-Costello J. Durable ventricular assist
device in Spain (2007-2020). First report of the REGALAD registry. Rev Esp
Cardiol (Engl Ed). 2023; 76(4): 227-237.
5. Gómez Bueno M, Segovia Cubero J, Serrano Fiz S, Ugarte Basterrechea J,
Hernández Pérez FJ, Goirigolzarri Artaza J, Castedo Mejuto E, Burgos
Lázaro R, García Montero C, Moñivas Palomero V, Mingo Santos S,
González Román AI, Álvarez Avelló JM, Vidal Fernández M, Forteza Gil A,
Alonso-Pulpón L. Experience With a Long-term Pulsatile Ventricular Assist
Device as a Bridge to Heart Transplant in Adults. Rev Esp Cardiol (Engl Ed).
2017; 70(9): 727-735.
6. Salazar L, Ortíz A.L, Ballesteros J, García K.A. Estado actual de la
asistencia ventricular y el corazón artificial. Revista Médica Clínica Las
Condes. 2022; 33(3): 275-281.
7. Slaughter, M.S, Singh R. El papel de los dispositivos de asistencia
ventricular en la insuficiencia cardiaca avanzada. Rev Esp Cardiol. 2012;
65(11): 982-985.
8. Pérez de la Sota, E. Concepto, historia y métodos de asistencia ventricular.
Cirugía Cardiovascular. 2008; 15(1): 51-58.
9. Miralles Cassina, A. Dispositivos de asistencia ventricular de tipo axial.
Cirugía cardiovascular. 2009; 16(2): 131-137.
10. Hanafy DA, Husen TF, Angelica R, Nathania I, Trianita Suwatri W,
Lintangella P, Erdianto WP, Prasetyo P. Heartware ventricular assist device
versus HeartMate II versus HeartMate III in advanced heart failure patients:
A systematic review and meta-analysis. SAGE Open Med. 2024; 12(30): 1-
10
11. Abbott. Guía del paciente para el DAVI Heartmate 3™. Cardiovascular
Abbott; 2021 [Citado 26 Agosto 2025]. Disponible en:
https://www.cardiovascular.abbott/HeartMate3.
ANEXO 1. HOJA DE REGISTRO DE PARÁMETROS.
ANEXO 2. CLASIFICACIÓN SUGERIDA POR EL SHARP MEMORIAL
GROUP PARA VALORAR EL ORIFICIO DE INSERCIÓN.

Más contenido relacionado

PDF
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.ppt.pdf
PPTX
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
PDF
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
PPTX
Dispositivos de asistencia ventricular
PPTX
Dispositivos de asistencia ventricular
POT
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
PDF
Biomedicina Cardiovascular
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.ppt.pdf
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de asistencia ventricular
Dispositivos de asistencia ventricular
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
Biomedicina Cardiovascular
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf

Similar a (2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf (20)

DOCX
Desfibrilador cardiaco externo
DOC
Electromedicina isaac ojea universidad politecnica salesiana.docx
DOC
Electromedicina isaac ojea universidad politecnica salesiana.docx
PPTX
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...
PPT
prevencion primaria de la salud
PPTX
DOMINIO LOS MARCAPASOS andado y estudiando todo lo vuelve sabio.pptx
PPTX
marcapaso uno y otro.pptxjkkkkkjjjjkkkkkjj
PPTX
marcapaso uno y otro listo.pptxhjjujjjjkkk
PDF
Guías sec dai
PPTX
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
PPTX
Desfibriladores.pptx
PPTX
Monitor desfibrilador Corpuls guía rápida
PPTX
Marcapasos Parte 1
PPTX
Marcapasos EEF.pptx
PPTX
Aparatos electromédicos
PPT
Aparatos electromedicos1
PDF
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
PPTX
Desfibrilación
PPTX
DESFIBEILACION y cardioversion en emergecia.pptx
PDF
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014
Desfibrilador cardiaco externo
Electromedicina isaac ojea universidad politecnica salesiana.docx
Electromedicina isaac ojea universidad politecnica salesiana.docx
Manejo perioperatorio del paciente con dispositivo electrónico cardiáco impla...
prevencion primaria de la salud
DOMINIO LOS MARCAPASOS andado y estudiando todo lo vuelve sabio.pptx
marcapaso uno y otro.pptxjkkkkkjjjjkkkkkjj
marcapaso uno y otro listo.pptxhjjujjjjkkk
Guías sec dai
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
Desfibriladores.pptx
Monitor desfibrilador Corpuls guía rápida
Marcapasos Parte 1
Marcapasos EEF.pptx
Aparatos electromédicos
Aparatos electromedicos1
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
Desfibrilación
DESFIBEILACION y cardioversion en emergecia.pptx
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
(2025-09-10)EDULCORANTES ppt.pdf
PDF
(2025-09-10) EDULCORANTES .doc.pdf
PPTX
Cómo curar una ventana torácica presentacion .pptx
DOCX
Como curar una ventana torácica documento.docx
PDF
Sesión manejo de las picaduras (powerpoint).pdf
PDF
Sesión manejo de las picaduras documento word.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-09-10)EDULCORANTES ppt.pdf
(2025-09-10) EDULCORANTES .doc.pdf
Cómo curar una ventana torácica presentacion .pptx
Como curar una ventana torácica documento.docx
Sesión manejo de las picaduras (powerpoint).pdf
Sesión manejo de las picaduras documento word.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PDF
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Estudio POTCAST ESC Congress 2025 Madrid
Estudio DIGIT-HF ESC Congress 2025 Madrid
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx

(2025-09-10)DISPOSITIVODEASISTENCIAVENTRICULAR.doc.pdf

  • 1. DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA DE LARGA DURACIÓN (HEARTMATE III) EN INSUFICIENCIA CARDIACA Mara Alonso Algarabel R1 Enfermería familiar y comunitaria CS Valdespartera
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DISPOSITIVO HEARTMATE 3 2.1 COMPONENTES 2.2 ALARMAS 2.3 VARIACIONES DE LOS PARÁMETROS 2.4 AUTOTEST DE LA CONSOLA 2.5 ACCESORIOS 3. PLAN DE CUIDADOS 3.1 CIRCUITO DE CUIDADOS UCI/UCCAR/PLANTA 3.2 TOMA TA CON DOPPLER 3.3 EN CASO DE PCR CON DISPOSITIVO HEARTMATE III 3.4 TRASLADOS DEL PACIENTE. CAMBIO A BATERÍAS PORTÁTILES 3.5 CUIDADOS AL ALTA 4. CURA DEL CABLE DE LA BOMBA
  • 3. ABREVIATURAS IC – Insuficiencia cardiaca DAVI – Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda DAV – Dispositivo de Asistencia Ventricular UMA – Unidad Móvil de Alimentación UCI – Unidad de Cuidados Intensivos VI – Ventrículo Izquierdo UCCAR – Unidad de Cuidados Cardiológicos Intermedios HCE – Historia Clínica Electrónica mmHg – Milímetros de mercurio
  • 4. INTRODUCCIÓN La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica y degenerativa, que impide suministrar suficiente sangre al resto de órganos debido a la incapacidad del corazón para bombearla.1,2,3 Representa una de las principales causas de mortalidad y hospitalización en nuestro país.2,3 Afecta a más de 770.000 personas en España, se estima entre el 4,7% y el 6,8% en personas mayores de 45 años, alcanzando el 16% en personas mayores de 75 años.3 Por lo que se calcula que una de cada cinco personas podría padecer IC en alguna etapa de su vida. Se observa una tendencia al aza que podría estar ligada a varios factores, como la cronicidad, el hecho de ser el estado final de muchas afecciones cardiacas y el envejecimiento progresivo de la población.3 Conforme la IC avanza y se encuentra en fase terminal estos pacientes tienen mala calidad de vida, muchos reingresos hospitalarios y una tasa de mortalidad muy alta.1,3 En fase avanzada las opciones terapéuticas habituales como son el tratamiento médico con fármacos, dispositivos de resincronización y desfibriladores implantables, llegan a ser insuficientes para evitar el deterioro funcional, los reingresos frecuentes, la afectación de órganos e incluso la muerte.1,2,4 Finalmente en estos pacientes, el trasplante cardíaco sigue siendo el tratamiento de elección. Pero debido a la escasez de donantes, la presencia de contraindicaciones y comorbilidades, hacen que muchos pacientes no sean candidatos al trasplante cardíaco.1,2,4,5 De ahí que los dispositivos de asistencia mecánica circulatoria, en concreto los dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI), hayan experimentado un rápido desarrollo en los últimos años.1,2,4,5 Se han convertido en una opción de tratamiento consolidada para IC graves, con una tasa de supervivencia en el primer año del 80% y a los dos años del 70%.2,6 La función de los dispositivos de asistencia ventricular (DAV) es dar soporte circulatorio a los pacientes hasta que la función cardiaca se recupere en aquellos casos de cardiopatías o situaciones hemodinámicas reversibles (“puente a la recuperación”), en casos de IC terminal hasta que llegue el trasplante cardiaco (“puente al trasplante”), como tratamiento definitivo permanente en pacientes no candidatos a un trasplante (“terapia de destino”) y en otras situaciones como en el postrasplante con fallo primario, apoyo a una cirugía de alto riesgo o en determinadas arritmias.2,4,5,7,8
  • 5. Hace años se utilizaban grandes dispositivos externos, con válvulas, que generaban un flujo pulsátil, consiguiendo así emular el funcionamiento cardiaco. Sin embargo, con el avance de la tecnología, a lo largo de los años, se han ido desarrollando nuevos sistemas de flujo continuo no pulsátil, con un menor tamaño.2,8 Cronológicamente en el desarrollo de los DAV surgen tres diseños diferentes: – Bomba de desplazamiento, pulsátil, en la que la sangre es propulsada con presión positiva desde las aurículas (o ventrículo izquierdo) hacia aorta o pulmonar (según modelo y tipo de asistencia) debido al movimiento de desplazamiento de una membrana-diafragma o la comprensión de una cámara sacular.8,9 – Bomba centrifuga o cinética, no pulsátil y extracorpórea, en la que la sangre es impulsada por la fuerza centrífuga transmitida por la rotación de unos conos y un impulsor. Se emplean solo como un apoyo de corta duración ≤ 4 semanas. – Bomba de flujo axial que son de pequeño tamaño, con una sola parte móvil, el impulsor, que rota axialmente, es decir, sobre su propio eje, y con ello impulsa la sangre desde el ápex del ventrículo izquierdo hasta la aorta.8,9 Existen los dispositivos de flujo axial de corta duración, es decir, de uso inferior a 1 mes, cuyo único representante es el Impella Recover®, que permite soporte ventricular izquierdo y derecho por acceso periférico femoral o esternotomía. Por otro lado, están los dispositivos de flujo axial de larga duración, son dispositivos exclusivamente de asistencia ventricular izquierda (DAVI) como es el Heartmate II.9,10 Los últimos dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI) de flujo axial cuentan con varias ventajas: tener un consumo energético menor, ser más silenciosos, proporcionar mayor autonomía y durabilidad, desarrollar menos complicaciones asociadas, una mayor supervivencia y una mejor calidad de vida.1,5,8
  • 6. Tras estos dispositivos, surge el Heartmate III que fue comercializado en Europa en 2015 y que actualmente es el más utilizado y el único disponible en el mercado hoy en día como DAVI. El diseño del Heartmate III es de tipo bomba centrífuga con levitación magnética que proporciona un flujo sanguíneo continuo al ventrículo izquierdo debilitado. A diferencia de su predecesor, el HeartMate II, que sí era de tipo axial (con un rotor que gira sobre su eje), el HeartMate III utiliza la levitación magnética para reducir la fricción y la posibilidad de que la sangre genere la trombosis y la hemólisis. Por lo que, este último dispositivo ha demostrado una marcada reducción de los eventos trombóticos y las tasas de ictus isquémico en comparación con sus predecesores, lo que consolida su estatus como el único DAV de tercera generación aprobado actualmente por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).1,6,10 No obstante, ninguno está exento de complicaciones como son las infecciones, la más frecuente es la que afecta al driveline o cable conductor, el riesgo de sangrado o hemorragia sobre todo gastrointestinal, el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico, la trombosis de la bomba, la insuficiencia aórtica, las arritmias y la que más tiene que preocuparnos en el postoperatorio inmediato es el fallo del ventrículo derecho que tendría valor pronóstico. Estos pacientes para evitar ictus hemorrágico deben de mantener una presión arterial media por debajo de 90mmHg (milímetros de mercurio) y para evitar cualquier accidente cerebrovascular mantener buenas cifras de anticoagulación.2 La experiencia mundial con estos dispositivos es grande, mientras que en España es corta y poco extendida, su uso hasta la fecha es limitado, pero empieza a desarrollarse.1
  • 7. 2. DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA HEARTMATE III 2.1 COMPONENTES
  • 8. 1. Bomba cardiaca. Se conecta al ventrículo izquierdo del corazón y ayuda a que la sangre salga del corazón al resto del organismo. 2. Cable del paciente o driveline. Cable eléctrico que conecta la bomba al controlador a través de un orificio de salida de la piel del paciente. Transfiere potencia e información entre el controlador y la bomba cardíaca. 3. Controlador. Interfaz del sistema del paciente que alimenta y comprueba la bomba y el cable del paciente. Muestra los parámetros y las alertas del sistema para informarle sobre el funcionamiento del sistema e incluye una batería de reserva con 15 minutos de autonomía para emergencias. Contiene una serie de símbolos luminosos que nos proporcionan información sobre el buen funcionamiento de la bomba y otros nos avisan de que hay un problema que requiere una atención inmediata o urgente.2,6,11
  • 10. Por otro lado, están las posibles alarmas de aviso y de peligro del controlador que aparecen en la pantalla cuando un problema necesita atención inmediata. Algunas alarmas son problemas que puede resolver el propio paciente, pero la mayoría son para valoración del médico y si están dados de alta deben llamar al contacto del hospital que les hayan proporcionado y pedir instrucciones.2,11
  • 14. 4. Baterías de litio. Tienen unas 14-17 horas de autonomía entre las dos, ambas se consumen de forma simultánea. Tienen un indicador donde se puede ver el nivel de batería de cada una de ellas. Se conectan al controlador a través de los dos claves de conexión uno blanco y otro negro. 5. Cargador de baterías. El cargador de baterías debe estar en la habitación del paciente junto al dispositivo. Tiene la capacidad para cargar 4 baterías de iones de litio a la vez en 4 horas. Proporciona un porcentaje exacto de la carga de las baterías.
  • 15. 6. Unidad móvil de alimentación (UMA). Se conecta a una toma de corriente para proporcionar alimentación al controlador a través del cable del paciente y al sistema DAVI HeartMate III, debe utilizarse cuando el paciente está en el interior, no esté en movimiento o esté durmiendo. Repite las alarmas del controlador. 7. Monitor de uso hospitalario. Durante el ingreso hospitalario, el controlador se conecta a este monitor portátil permitiendo visualizar y programar todos los parámetros de funcionamiento. Funciona como fuente de alimentación.2,11 Parámetros que podemos visualizar en la tablet: - Velocidad: valores normales entre 4800-6500 rpm. - Flujo: el Heartmate no tiene sensor de flujo, el valor es calculado basado en la potencia, velocidad y hematocrito. Sus valores normales deben ser entre 2,5-10 lpm. Con valores inferiores a 2,5 lpm nos da alarma en el dispositivo por flujo bajo. - Potencia: sus valores normales los encontramos entre 3-6 w. - PI (índice de pulsatilidad): es un parámetro que nos puede orientar de cómo contrae el ventrículo del paciente.2
  • 16. 2.3 VARIACIONES DE LOS PARÁMETROS 2.4 REALIZACIÓN DEL AUTOTEST DE LA MINICONSOLA Para comprobar los indicadores de alarmas sonoras y visuales todos los días se debe realizar una prueba de autotest de la miniconsola. Durante el ingreso lo realizará el personal sanitario, tras la educación al paciente y/o familia una vez en planta lo realizarán ellos con supervisión del personal hasta el alta. La autoprueba produce sonidos a un volumen elevado y enciende unas luces brillantes. Se activan todos los indicadores sonoros y visuales, y aparece “Autoprueba” en la pantalla. Pasos a realizar: 1. Presionar y mantener presionado el botón de la batería durante 5 segundos. 2. La pantalla se convertirá brevemente en blanco luego negro y luego aparecerá en la pantalla "Autoprueba".
  • 17. 3. Todos los símbolos e indicadores de la interfaz de usuario se iluminan al mismo tiempo. 4. El controlador emite un tono de alarma constante, sonoro y a un volumen elevado. 5. Soltar el botón de la batería. Todos los indicadores sonoros y visuales deben permanecer encendidos durante 15 segundos; transcurrido este tiempo, todos los indicadores deben detenerse, la pantalla debe apagarse y la autoprueba habrá terminado. 6. Importante: Si se activa una alarma durante la autoprueba, esta se detiene y el indicador de alarma en la pantalla permanece activo. Tampoco se puede iniciar una autoprueba del controlador mientras exista una alarma activa.2,11
  • 19. 3. PLAN DE CUIDADOS 3.1 CIRCUITO DE CUIDADOS UCI/UCCAR/PLANTA El paciente tras la cirugía de implante de la DAVI ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), mientras el paciente precise de cuidados intensivos permanece ingresado en ella, se intenta minimizar en lo posible el tiempo de permanencia en la UCI. Tras el alta de cuidados intensivos, el paciente es acompañado por el médico y enfermera responsables que lo transferirán a cargo del personal de la Unidad de Cuidados Cardiológicos Intermedios (UCCAR). Durante todo el proceso hasta el alta hospitalaria existe la figura de la enfermera de referencia de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada, que participa en la toma de decisiones, hace un seguimiento del paciente hasta el alta y la correspondiente educación del paciente y la familia, siempre en colaboración con el resto del equipo de enfermeras de hospitalización. Según el protocolo “Cuidados de enfermería en hospitalización al paciente post implante de asistencia ventricular de larga duración” del hospital Miguel Servet, los cuidados al paciente a su llegada a UCCAR: • Acogida del paciente por parte del equipo responsable • Monitorización antes de retirar el monitor de traslado. • Conectar el drenaje (pleural y mediastínico) a aspiración siempre según órdenes de cirugía cardiaca. • Observación y registro de las vías venosas tanto centrales como periféricas. • Observación de las diferentes medicaciones que trae en perfusión continua. • Revisar y registrar acceso radial para Presión Arterial Invasiva (PAI) en el caso de que aún se mantenga. Comprobar correcta colocación del sistema y hacer UCI UCCAR PLANTA ALTA
  • 20. “CERO” en el monitor. No tomar la TA con dispositivo convencional ya que el dispositivo de flujo continuo hace que no se palpe bien el pulso. • Si ya ha sido retirada la PAI, se realizará medición de la TA media mediante sonda vascular Doppler. • Continuar con el aporte de oxigenoterapia tal como esté indicado. • Vigilar que el apósito de la esternotomía esté limpio, sin signos de sangrado. Registrar herida quirúrgica en historia clínica electrónica (HCE). • Vigilar el buen estado de apósitos del driveline, totalmente adheridos y limpios. Extremar la atención para evitar tirones del cable y acodaduras. Utilizar cangrejos para su sujeción a las sábanas. • Monitorizar la PVC (presión venosa central) si se nos indica. • Control estricto de diuresis. • Comprobar si el paciente tiene dolor por la cirugía, posicional, etc. Comprobación también de integridad cutánea en zonas de apoyo. • Realizar ECG. • Asegurar la correcta conexión del paciente al monitor de hospitalización con la Tablet, que nos permitirá visualizar los parámetros de velocidad, flujo, potencia e IP. También es la fuente de alimentación del dispositivo. • Registrar dichos parámetros tanto en una hoja de registro habilitada para ello (Anexo 1) como en evolutivo por turno de HCE. • Comprobar que el cargador de baterías con las 4 baterías está correctamente conectado. Comprobación de la consola de repuesto, presencia de pilas puestas y mantenerla al lado del cargador de baterías.2 Cuidados del paciente primeros días en UCCAR: • Realizar ECG digitalizado a primera hora de la mañana • Aseo diario junto a la TCAE y al celador. Atención a la hora de la movilización tras esternotomía y la fijación del cable conductor externo o driveline. Evitar tracción o acodamiento del mismo, así como de los drenajes pleural y mediastínico. • Monitorización de constantes. Una vez retirada la PAI se tomará TA media mediante sonda vascular Doppler. • Administración del tratamiento pautado.
  • 21. • Mantenimiento de un adecuado GC y perfusión sistémica. Valorar signos de descompensación: - Infusión de fármacos inotrópicos al inicio, bajo prescripción médica, según la hemodinámica del paciente. - Reposición de la volemia con cristaloides/coloides o hemoderivados ya que son bombas dependientes a la precarga. • Evaluación de la perfusión distal, coloración, pulsos y temperatura. • Monitorizar ritmo de diuresis horario, peso diario y balance hídrico. • Autotest diario del dispositivo. • Atención a posibles alarmas de la consola. Avisar al cardiólogo responsable. • Registro de parámetros del monitor de la DAVI en la hoja de registro de parámetros diseñada para ello y en el evolutivo de enfermería por turno. • Cura del driveline cada 24-48h según protocolo de cuidados del driveline en coordinación con la enfermera de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada. • Cura esternotomía y drenajes según órdenes de cirugía cardiaca. Cura plana con betadine y apósito sencillo. Registro por turno del débito de los drenajes. • Favorecer la movilización progresiva junto con el servicio de Rehabilitación y fisioterapeutas. • Nutrición óptima: solicitar interconsulta a Dietética en caso de precisar fórmulas enterales o parenterales. • El paciente deberá ir acompañado siempre cuando precise salir de la UCCAR para realizar cualquier prueba que así lo requiera. Para ello se deberá hacer el cambio a las baterías portátiles.2 En cuanto el paciente se encuentra estable y no precise cuidados cardiológicos intermedios, se trasladará a una cama de hospitalización, preferiblemente eléctrica para facilitar la movilización y en habitación individual, debido a la necesidad de espacio para todo el equipo y múltiples conexiones seguras a la luz. Durante su estancia en planta sobre todo en los primeros días, el registro de constantes vitales, el cuidado del paciente íntegramente, el uso del dispositivo y registro de parámetros se realizará igual que en la unidad de UCCAR. El paciente si
  • 22. sale de la planta deberá también ir acompañado por el médico para la realización de cualquier prueba. En planta el paciente adquiere autonomía en el uso de la DAVI y todo el equipo fomentará la participación y la presencia de su familiar para realizar los cuidados del paciente y el manejo de la DAVI. El aprendizaje del uso de su controlador será realizado por el equipo de enfermería de hospitalización en consenso con la enfermera de la Unidad de IC avanzada. Se valorarán las condiciones óptimas de aprendizaje del paciente para poder ser dado de alta.2 3.2 TOMA TA CON DOPPLER La realización de la técnica basada en las recomendaciones de la Sociedad Internacional de la Hipertensión Arterial, precisa de: − Un ecógrafo-Doppler (ultrasonido). − Gel conductor hidrosoluble. − Esfigmomanómetro aneroide con manguito adecuado a cada paciente. Pasos para la toma de la TA con Doppler: − Describir al paciente la técnica que vamos a realizar. − Poner al paciente en decúbito supino y cabecero elevado a 30º. − Localizar el brazo donde se encuentre el catéter arterial invasivo, en el caso de que aún lo tenga, apoyándolo sobre el colchón de la cama u otra superficie firme y retirando prendas que puedan comprimir el brazo. − Colocar el manguito del esfigmomanómetro en el brazo del paciente sin dejar holguras ni que lo comprima, de forma que el borde inferior quede 2,5-3 cm por encima de la fosa antecubital. − Calibrar la presión arterial invasiva, realizando el «0» en el monitor. − Aplicar gel conductor hidrosoluble sobre el transductor y dirigirlo hacia la arteria en la cual mediremos la presión arterial. − Localizar la arteria sin presionarla y oír el flujo de la sangre a su paso por ese punto (sonido pulsátil o silbante continuo). − Aplicar presión en el esfigmomanómetro a través de la pera hasta superar en 10-20mmHg la presión arterial sistólica, no debe haber onda de presión de pulso.
  • 23. − Liberar la presión del esfigmomanómetro a un ritmo de 2-3mmHg por segundo, hasta que aparezca de nuevo el sonido del flujo, punto en el que determinaremos la cifra de presión arterial media. − Retirar el manguito y limpiar el gel conductor utilizado. − Anotar el valor en la hoja de registro de parámetros (Anexo 1) y en la HCE del paciente.2 3.3 EN CASO DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) CON DISPOSITIVO HEARTMATE III La confirmación de una parada cardiorrespiratoria en estos pacientes puede ser difícil. Si tiene monitorización invasiva se considera en PCR si la medida de la presión arterial coincide con la presión venosa central. Por otro lado, en aquellos pacientes sin monitorización invasiva la ausencia de pulso y respiración espontánea debe considerarse como PCR. Es posible que estos pacientes estando en asistolia o en fibrilación ventricular, mantengan un flujo sanguíneo cerebral adecuado debido al dispositivo. En casos de una actividad eléctrica sin pulso (AESP), se apagará el dispositivo para comprobar si hay una fibrilación ventricular subyacente, que debería ser desfibrilada inmediatamente. En estas situaciones se debe tener especial cuidado con las maniobras de resucitación en concreto con las compresiones torácicas, ya que pueden alterar la función, posición de la bomba o incluso dañar la estructura cardiaca. La recomendación en estos pacientes será seguir las directrices de la re-esternotomía en PCR posterior a una cirugía mayor, aunque la re-esternotomía sólo se debe realizar en aquellos pacientes con menos de 10 días tras la cirugía cardiaca. Finalmente, se deben iniciar las compresiones torácicas externas inmediatamente si lo realizado hasta ese momento no ha funcionado. Y siempre en todos los casos es fundamental la comprobación de la vía aérea y una ventilación adecuada.2
  • 24. 3.4 TRASLADO DEL PACIENTE. CAMBIO A BATERÍAS PORTÁTILES. Estos pacientes deben ir acompañados siempre que precisen salir de la unidad en la que se encuentren para la realización de cualquier prueba. Para los traslados, en ningún caso la bomba puede quedarse sin alimentación: ✓ Contraindicación absoluta para la realización de una resonancia magnética. ✓ NO desconectar las dos baterías a la vez porque la bomba se alimentaría con la batería de reserva que da 15 minutos máximo. ✓ NO desconectar nunca el cable conductor a no ser que el controlador se haya estropeado y sea necesario cambiarlo. Si eso ocurriera, la bomba se pararía. El paciente puede llegar a perder el conocimiento. Tras preparar dos baterías completamente cargadas con su clip, desconectar de uno en uno los cables que conectan la alimentación con el controlador, primero se desconecta el cable blanco que va al módulo de energía y se conecta a una de las baterías y posteriormente se desconecta el cable negro del módulo y se conecta a la segunda batería. Al quitar cada uno de los cables sonará una alarma por si la desconexión ha sido accidental. Cada uno de los cables para conectar y desconectar va enroscado con una tuerca y encajado firmemente.2
  • 25. 3.5 RECOMENDACIONES AL ALTA Los pacientes portadores de DAVI pueden permanecer largos periodos de tiempo (meses o años) con este tipo de soporte cardiaco, por lo que es importante una correcta planificación al alta y seguimiento ambulatorio que se realizará en la Unidad de IC avanzada del HUMS. De cara al alta, la enfermera de la unidad se pone en contacto con la enfermera del centro de salud que llevará al paciente, se les enseña como realizar la cura y se les invita a venir un día a verla al hospital, además de facilitar las anotaciones del material necesario para proporcionárselo al paciente para las curas en domicilio o por si precisan realizar la cura en el centro de salud. En principio los primeros dos o tres meses precisan cura cada dos o tres días según evolución de la herida, si se realizan la cura en domicilio o en el centro de salud acudirán una vez a la semana al seguimiento a la unidad de IC avanzada para revisión. Pero existe la posibilidad, según evolución y situación personal del paciente, de acudir al hospital a curarse. Pasados los primeros meses y si la evolución de la herida es buena, la cura se podrá realizar semanalmente. Los Teléfonos de contacto del paciente al alta a domicilio son: URGENCIAS: 626 763 156 Unidad de insuficiencia cardiaca: 976 766 358 Antes del alta se evaluarán los siguientes conocimientos, habilidades y conductas necesarias por parte del paciente y cuidador principal.2
  • 27. 4. CURA DEL CABLE DE LA BOMBA Se observa una gran variabilidad en la evidencia sobre el protocolo adecuado para realizar la cura del cable conductor del DAVI, aunque hay unas recomendaciones generales que coindicen: • Lavado de manos • Utilizar una técnica aséptica. • Utilizar guantes estériles, mascarilla y gorro, en la realización de la cura en el postoperatorio inmediato. • Evitar la aplicación de pomadas y otros agentes en el orificio de salida, SÓLO UTILIZAR CLORHEXIDINA ACUOSA AL 2%. • NO colocar apósito encima del cable, evitar todo adhesivo al cable conductor por favorecer las infecciones del orificio de salida. Inmovilizar el cable de impulsión con un dispositivo de anclaje para minimizar el trauma y tensión en el orificio de salida, lo que previne infecciones. Se realiza el cambio del dispositivo de anclaje una vez a la semana. • Frecuencia de la cura: c/24h- c/48h- c/72h- 1vez/semana según estado del orificio. • Si se sospecha infección se tomará muestra para cultivo y se administrará antibiótico.2 Según el protocolo “Cuidados de enfermería en hospitalización al paciente post implante de asistencia ventricular de larga duración” del hospital Miguel Servet: Material necesario para la cura:
  • 28. Preparación: − Higiene de manos. − Ponerse gorro, bata y mascarilla. En postoperatorio inmediato, usar bata estéril. − Preparar campo estéril y colocar el material a utilizar. − Colocarse guantes estériles para retirada del apósito de cura en el postoperatorio inmediato, desechar y volver a lavar manos y después colocación de nuevos guantes estériles. Limpieza con suero salino: − Limpieza con gasas estériles humedecidas con suero fisiológico (0,9%) del orificio de salida y área circundante, cubriendo una superficie siempre mayor que la ocupada por el apósito. − Para la limpieza del cable, abrazarlo con la gasa y deslizarlo siempre desde el orificio hacia afuera. − Secar con gasa estéril. − Utilizar al menos tres gasas. No pasar la misma gasa dos veces por el mismo sitio. Desinfección con digluconato de clorhexidina acuosa (2%): − Limpieza con gasas estériles humedecidas con clorhexidina (2%) del orificio de salida y área circundante, cubriendo una superficie siempre mayor que la ocupada por el apósito. − Para la desinfección del cable, abrazarlo con la gasa y deslizarlo siempre desde el orificio hacia afuera. − Utilizar al menos tres gasas. No pasar la misma gasa dos veces por el mismo sitio. − Secar con gasa estéril. − No utilizar pomadas antibióticas, ni povidona yodada.2
  • 29. Sujeción del cable: − Uno de los factores más importantes para prevenir la morbilidad de las infecciones es el uso de un dispositivo de anclaje para ayudar a estabilizar el cable, lo que minimiza el trauma y la tensión en el orificio de salida. No es necesario cambiar este dispositivo en cada cura. Sólo debe cambiarse cuando muestre algún signo de deterioro del dispositivo o signos de lesión en la piel del paciente.2
  • 30. Frecuencia de la cura: No existen pautas estandarizadas en la bibliografía disponible sobre la frecuencia del cambio de apósito del orificio de salida. Tras una revisión de las recomendaciones en otros hospitales el protocolo del Hospital Miguel Servet propone: − Del 1º al 14º día una cura c/24h y a partir del día 14º una cura c/48h. − En el postoperatorio inmediato, el cambio de apósito puede abordarse varias veces al día, dependiendo de la presencia de drenado. Si buena evolución se realizará c/24h. − Una vez que el paciente es transferido a planta de hospitalización, se realiza con menos frecuencia, dependiendo siempre de la evolución. − Habitualmente cada 48 horas y posteriormente, cerca del alta, cada 4-5 días, a menos que haya un drenado excesivo. − Hacer cura siempre que sea necesario por apósito manchado y exudado excesivo o purulento.
  • 31. − Se registrará cuidados e incidencias en historia electrónica. Se realizará foto de control para asegurar continuidad de cuidados por parte de los profesionales. − La salida del cable que conecta al controlador lleva un punto que lo rodea con “sutura continua” que habrá que retirar una vez pasado 10 días y siempre valorando la evolución de la herida. − Es vital la observación de manera periódica del orificio de salida del cable, debido a que la infección es una de las complicaciones más habituales en pacientes con DAVI, sobre todo en los primeros seis meses postoperatorios. Se debe inspeccionar para detectar posibles signos de infección como: enrojecimiento, drenaje, sensibilidad y áreas no cicatrizadas o con posible trauma. Es recomendable un control fotográfico del orificio de salida en el momento de la cura para valorar evolución, que deberá registrarse en la HCE del paciente, y valorar orificio según los criterios de clasificación sugerida por el Sharp Memorial Group (Anexo 2).2
  • 32. BIBLIOGRAFÍA 1. Rodríguez J. C, Ortega S.P, Ferri E.F. Caso clínico: Dispositivo de asistencia ventricular de larga duración en paciente como puente al trasplante. Enfermería en cardiología. 2016; (68): 69-75. 2. Martín P, Gil P, Martínez E, Galve T. Protocolo cuidados de enfermería en hospitalización al paciente post implante de asistencia ventricular de larga duracion (Heartmate III). Emisor: Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada de Cardiología. En: Sector Zaragoza 2. Año: Febrero 2024. 3. Sociedad española de médicos generales y de familia. Manifiesto “Objetivo 2025: Insuficiencia Cardiaca. Necesidades urgentes y garantías ante un problema sanitario de primer orden en España”. SEMG [Internet]. 2025 [Consultado Agosto 2025]. Disponible en: https://www.semg.es/index.php/noticias/item/730-20211210-news. 4. Gómez-Bueno M, Pérez de la Sota E, Forteza Gil A, Ortiz-Berbel D, Castrodeza J, García-Cosío Carmena MD, Barge-Caballero E, Rangel Sousa D, Díaz Molina B, Manrique Antón R, Almenar-Bonet L, Uribarri González A, Barrio-Rodríguez A, Castel Lavilla MÁ, López-López L, Dobarro Pérez D, Pastor Pérez F, Burgos-Palacios V, Álvarez-García J, Garrido-Jiménez JM, González-Fernández Ó, Codina P, López-Granados A, Grau-Sepulveda A, González-Costello J. Durable ventricular assist device in Spain (2007-2020). First report of the REGALAD registry. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2023; 76(4): 227-237. 5. Gómez Bueno M, Segovia Cubero J, Serrano Fiz S, Ugarte Basterrechea J, Hernández Pérez FJ, Goirigolzarri Artaza J, Castedo Mejuto E, Burgos Lázaro R, García Montero C, Moñivas Palomero V, Mingo Santos S, González Román AI, Álvarez Avelló JM, Vidal Fernández M, Forteza Gil A, Alonso-Pulpón L. Experience With a Long-term Pulsatile Ventricular Assist Device as a Bridge to Heart Transplant in Adults. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2017; 70(9): 727-735. 6. Salazar L, Ortíz A.L, Ballesteros J, García K.A. Estado actual de la asistencia ventricular y el corazón artificial. Revista Médica Clínica Las Condes. 2022; 33(3): 275-281.
  • 33. 7. Slaughter, M.S, Singh R. El papel de los dispositivos de asistencia ventricular en la insuficiencia cardiaca avanzada. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(11): 982-985. 8. Pérez de la Sota, E. Concepto, historia y métodos de asistencia ventricular. Cirugía Cardiovascular. 2008; 15(1): 51-58. 9. Miralles Cassina, A. Dispositivos de asistencia ventricular de tipo axial. Cirugía cardiovascular. 2009; 16(2): 131-137. 10. Hanafy DA, Husen TF, Angelica R, Nathania I, Trianita Suwatri W, Lintangella P, Erdianto WP, Prasetyo P. Heartware ventricular assist device versus HeartMate II versus HeartMate III in advanced heart failure patients: A systematic review and meta-analysis. SAGE Open Med. 2024; 12(30): 1- 10 11. Abbott. Guía del paciente para el DAVI Heartmate 3™. Cardiovascular Abbott; 2021 [Citado 26 Agosto 2025]. Disponible en: https://www.cardiovascular.abbott/HeartMate3.
  • 34. ANEXO 1. HOJA DE REGISTRO DE PARÁMETROS.
  • 35. ANEXO 2. CLASIFICACIÓN SUGERIDA POR EL SHARP MEMORIAL GROUP PARA VALORAR EL ORIFICIO DE INSERCIÓN.