3
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 1 -
HABILIDADES MANIPULATIVAS
HABILIDADES MANIPULATIVAS
Las habilidades manipulativas se
definen aquí como todas aquellas
habilidades motoras gruesas que
implican el manejo de un objeto.
Muchos programas de movimiento y
educación física dedican más atención a
las habilidades manipulativas por su
relación con los deportes y porque
incitan por sí solas a participar en
juegos. No obstante, dado que implican
el uso de objetos, este tipo de
habilidades plantean más dificultades
que las habilidades básicas locomotoras
y no locomotoras, por lo que se
deberían introducir una vez que los
niños se sientan cómodos con esas
habilidades más básicas. Hay que
recordar que la habilidad para
manipular objetos debería ser menos
importante que la habilidad del cuerpo
para moverse en el espacio.
El principio fundamental de la actividad
física en los niños más pequeños debe
ser que aprendan los fundamentos
primero. Esto no significa que no deban
utilizarse objetos en las primeras etapas
de sus experiencias con la actividad
física. Al contrario, los aparatos y los
accesorios ofrecen a los niños otras
posibilidades en cuanto a movimiento
se refiere.
Al manipular objetos, los niños pueden
moverse de distintas maneras que les
exigen diferentes grados de
coordinación y sentirse cómodos
manejando objetos. Y concentrarse en
el movimiento de un accesorio puede
mitigar la timidez y alentar a aquellos
niños que de otro modo no querrían
participar.
Antes de pedir a los niños con quienes
trabajas que practiquen las habilidades
manipulativas tradicionales, las
relacionadas con los deportes,
enséñales actividades que requieran
habilidades con las que ya están
familiarizados: jalar, empujar, levantar y
golpear (solo con los brazos). Empezar a
explorar estas habilidades usando
objetos imaginarios permite a los niños
familiarizarse con el propio movimiento
corporal. Además, el éxito está casi
siempre asegurado. A continuación, se
describen las habilidades mencionadas y
ejemplos de actividades.
Jalar
Este movimiento implica resistencia y se
usa para mover un objeto de un lugar a
otro, en la dirección de la base de
apoyo. Para jalar, primero hay que
estirar los brazos y luego se suelen
doblar. Se puede prolongar este
movimiento combinándolo con otro
movimiento locomotor, normalmente
caminar.
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 2 -
Empujar
Empujar consiste en mover un objeto,
también venciendo una resistencia, de
un lugar a otro y en la dirección opuesta
a la base de apoyo. Cuando empezamos
a empujar, pegamos los brazos al
cuerpo para después extenderlos.
También podemos prolongar este
movimiento combinándolo con otro
movimiento locomotor. Al parecer, a los
niños les resulta más difícil empujar que
jalar (Sinclair, 1973).
Go Smart!
Puedes pedirles a los niños que jalen un
objeto imaginario de distintas maneras:
o Con las dos manos
o Con una mano (la otra)
o Alternando ambas manos
o Hacia sí mismos
o Con fuerza y firmeza (como si
hubiera una gran resistencia)
o Con suavidad (como si la
resistencia fuera menor)
o Lentamente; rápidamente
o Con movimientos cortos (largos)
Go Smart!
 Cuando los niños aprenden a
andar, disfrutan empujando y
jalando objetos mientras
caminan. Este ejercicio no solo
les permite practicar la habilidad
locomotora que es caminar y las
no locomotoras como son
empujar y jalar, sino que además
les ayuda a entender el
concepto de causa y efecto.
 Repite los ejercicios de jalar (ver
la sección anterior), pero esta
vez usa empujar.
 Pide a los niños que empujen
hacia adentro, hacia abajo, hacia
arriba y hacia los lados.
 Para que entiendan la diferencia
entre empujar y jalar, pídeles
que se muevan como si:
o Empujaran un columpio
o Jalaran una cuerda
o Empujaran un mueble
pesado
o Jalaran una cometa
o Empujaran un globo hacia
el cielo
o Jalaran un remolque o un
trineo
o Empujaran un carro
atrapado en el barro o la
nieve
o Jalaran un globo del cielo
o Empujaran una pala
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 3 -
Levantar
Al levantar, transportamos un objeto de
un lugar a otro, normalmente desde una
altura a otra inferior. Esta habilidad
puede requerir que carguemos un
objeto y puede ser también un
movimiento locomotor.
Qué debemos recordar: cuando
levantamos un objeto de una altura
menor a otra mayor, debemos doblar
las rodillas y enderezarlas a medida que
realizamos el movimiento de
levantamiento.
Golpear
Al golpear, realizamos un movimiento
fuerte con el brazo (o brazos) en
cualquier dirección para chocar con un
objeto. Empezamos doblando el brazo
para luego extenderlo, aplicando a la
vez fuerza y velocidad. Cuando
golpeamos sin una ayuda (por ejemplo,
un bate de béisbol o un palo de hockey),
el movimiento se interrumpe de
repente, sin transmitirse al brazo.
A continuación, describimos las
habilidades manipulativas tradicionales
y varias maneras de explorarlas con los
niños. En la primera infancia, al
introducir por primera vez estas
habilidades, es importante no asociarlas
con los deportes.
Go Smart!
 Anima a los niños más pequeños a
levantar un objeto dándoles objetos
ligeros que puedan transportar de un
lugar a otro. Coloca los objetos en una
caja en un extremo de la habitación e
invita a los niños a sacarlos y llevarlos
hasta otra caja situada en el extremo
opuesto de la habitación.
 Pídeles que se imaginen que están
levantando un objeto muy ligero,
primero con las dos manos, luego con
una sola mano, y por último con la otra.
¿Pueden mostrarme cómo levantarían
este objeto [muéstrales una pluma, por
ejemplo] desde aquí abajo hasta arriba
y de aquí arriba hasta abajo?
 Ahora pídeles que repitan el proceso y
que se imaginen que el objeto es muy
pesado. ¿Cómo lo levantarían esta vez?
Pregúntales: ¿Cómo harían para levantar
un objeto muy caliente? ¿Y un objeto lleno
hasta los bordes con un líquido que no
deban derramar? ¿Y un objeto redondo?
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 4 -
Lanzar
Al lanzar, movemos un objeto con las
manos por el aire en la dirección
opuesta a nuestro cuerpo. Cuando los
bebés y los niños pequeños superan la
fase de arrojar objetos (la comida, los
biberones, las cucharas, etc.) al suelo
(por alto), suelen empezar a lanzar
objetos con las dos manos por debajo
del hombro pasar a lanzarlos con una
sola mano y acabar lanzándolos por alto
con una mano (Kirchner, 2001). A
menudo, el tipo de lanzamiento
depende del tamaño y peso de la
pelota.
La precisión no debería ser tu primer
objetivo cuando enseñes a los niños
pequeños a lanzar objetos, sino más
bien que se familiaricen con el acto de
lanzar en sí.
Qué debemos recordar: los niños de 2 y
3 años lanzan solo con un brazo y miran
en la dirección hacia la cual va dirigido
su lanzamiento. Los pies están quietos y
no giran el tronco ni las caderas. Entre
los 3 y 5 años, sus lanzamientos también
suelen empezar extendiendo el brazo y
el codo. Aunque los pies están quietos,
hay cierta rotación del tronco.
Normalmente, los niños no aprenden a
lanzar como los adultos hasta haber
cumplido al menos 6 años y medio
(Payne and Isaacs, 1999).
Go Smart!
 Pide a los niños que se imaginen que
están golpeando un gran bombo,
bateando, clavando un clavo con un
martillo, cortando madera,
aplastando un mosquito o botando
una pelota.
 También puedes pedirles que traten
de hacer lo siguiente mientras están
de pie, de rodillas y sentados:
o Golpear (el aire) con los dos
brazos
o Golpear con un brazo (y con el
otro)
o Alternar los dos brazos
o Golpear hacia arriba (hacia
abajo, hacia los lados, hacia
delante)
Golpear extendiendo los brazos mucho,
poco y ni mucho ni poco
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 5 -
Patear
Cuando damos una patada, aplicamos
fuerza sobre un objeto (normalmente
una pelota) con la pierna y el pie (la
mayoría de las veces, con un lado o la
parte superior del empeine). Esta
habilidad exige coordinar los ojos y los
pies (algo que, por lo general, los niños
no desarrollan del todo hasta los 9 o 10
años de edad), el control y la
coordinación del cuerpo, y precisión en
la fuerza y la dirección. Para
perfeccionar este movimiento, es
necesario ensayar con frecuencia a dar
patadas para cubrir la mayor distancia
posible, mientras que patear con
precisión no debería ser un objetivo
hasta que los niños no hayan dominado
el primer movimiento (Gallahue, 1993).
Qué debemos recordar: al principio, los
niños se limitan a empujar una pelota
con el pie, que apenas se levanta del
suelo, para alejarla de ellos. Durante
todo este movimiento, la pierna suele
permanecer recta y los brazos pegados
a los costados. En algún momento, el
niño hará el movimiento de preparación
y de seguimiento y alzará los brazos
para mantener el equilibrio. Más tarde,
usará los brazos en el movimiento
opuesto al de las piernas.
Go Smart!
 A los bebés les encanta lanzar objetos.
Puedes darles distintos objetos blandos
para que los lancen y devolvérselos
mientras sigan mostrando interés. Cuando
aprendan a caminar, coloca una cesta para
la ropa sucia o una caja vacía en el piso y
pídeles que arrojen dentro una pelota
blanda, unos calcetines enrollados y otros
objetos parecidos.
 Puedes empezar dándoles una pelota de
espuma o un ovillo de hilo y pedirles
sencillamente que practiquen lanzándolos
contra una pared de la que tendrán que ir
alejándose poco a poco (deja que ellos lo
decidan).
 Cuando los niños estén listos para
realizar un ejercicio más difícil, pídeles que
lancen la pelota contra un blanco de gran
tamaño, como el interior de una caja
grande o un cubo de basura de plástico, y
más adelante cuelga un aro de la pared. A
medida que vayan mejorando sus
lanzamientos, puedes desafiar a los niños a
que se alejen todavía más del blanco.
También puedes reducir el tamaño del
blanco.
Para practicar los lanzamientos por alto,
puedes realizar el siguiente juego. Dibuja
una línea con cinta, tiza o cuerda. Luego,
divide a los niños en dos grupos, uno a cada
lado de la línea. Coloca el mismo número
de pañuelos a uno y otro lado de la línea.
Empieza a contar el tiempo con un
cronómetro. Cuando les des la señal, los
niños deberán correr para recoger los
pañuelos de su lado de la línea y arrojarlos
al lado contrario. Cuando se haya agotado
el tiempo, cuenta los pañuelos que haya a
cada lado de la línea. ¡Divídelos a partes
iguales y repite el ejercicio!
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 6 -
Hacer rodar una pelota
Como ocurre al lanzar, hacer rodar una
pelota implica alejarla del cuerpo con
las manos, pero en lugar de hacerlo por
el aire, la pelota se desplaza por el
suelo. Este tipo de habilidad se asocia a
menudo con juegos como los bolos o la
bola pateada, pero también se usa en
actividades como las bochas, el tejo y el
curling.Según Gallahue (1993), este
mismo patrón básico puede observarse
cuando se lanza un objeto a poca altura
(como en los lanzamientos de sóftbol) y
se tira una cuerda.
Qué debemos recordar: los niños
empiezan atrapando la pelota con las
piernas. Con el tiempo, serán capaces
de usar solamente las manos, con las
palmas hacia abajo, para atrapar la
pelota contra el suelo.
Go Smart!
 Para que un bebé aprenda a dar
patadas, coloca un peluche o un
cojín pequeño a sus pies, lo
suficientemente cerca para que
puedan tocarlo, y anímale a
patearlo.
 Cuando el bebé esté acostado
boca arriba o sentado en un
asiento para bebés, aplica un
poco de presión sobre las plantas
de sus pies. Le encantará hacer
fuerza contra esa presión y
ejercitar la fuerza que acaba de
adquirir.
 Al principio, puedes utilizar
pelotas de playa, porque son
ligeras y no exigen tener mucha
puntería. Pide a los niños que las
pateen como puedan, tanto con
un pie como con el otro. Los niños
más habilidosos pueden usar una
pelota grande de espuma en lugar
de una pelota de playa.
 Cuando hayan practicado
pateando de todas las maneras
posibles, puedes retar a los niños
a que pateen la pelota contra una
pared y vayan alejándose de ella
poco a poco, para después patear
la pelota por debajo y por encima
(respectivamente) de una cuerda
de saltar suspendida en el aire.
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 7 -
Volear
En la presente guía, hemos definido
"volear" como golpear (aplicar fuerza)
un objeto en dirección ascendente con
las manos u otras partes del cuerpo
(excluidos los pies). Para volear, suelen
usarse la cabeza, los brazos y las
rodillas, como se hace en un partido de
balompié.
Qué debemos recordar: esta habilidad
requiere de un seguimiento visual
preciso. Si los niños tienen dificultades
para volear, anímales a observar con
mucha atención el objeto que están
voleando.
Go Smart!
 Incluso los bebés capaces de sentarse por
sí solos pueden hacer rodar y abrazar una
pelota grande. Siéntate frente al niño con
las piernas abiertas. Haz rodar la pelota
hacia él y anímale a que la empuje para
devolvértela.
 Más tarde, pídele que haga rodar
pelotas de distinto tamaño contra la
pared.
 Al igual que con los lanzamientos, cuando
enseñamos a los niños a hacer rodar una
pelota, la precisión no debe de ser el
objetivo inicial. Empieza pidiéndoles que
hagan rodar pelotas de distinto tamaño
contra una pared. Cuando los niños se
sientan cómodos haciendo esto, puedes
sustituir blancos como bolos y botellas,
comenzando por pelotas más grandes y
sustituyéndolas poco a poco por otras
cada vez más pequeñas.
 Para jugar bolos o boliche se requiere de
una excelente coordinación ojo-mano y a
menudo de mucha paciencia. Y los niños
pequeños no son precisamente expertos
en ninguna de las dos cosas. Este juego,
según Pica (2006), requiere manejar
objetos más grandes que las bolas y los
bolos que suelen utilizarse en este
deporte y se juega en parejas. Para
empezar, coloca dos o tres botellas de
refresco muy juntas para cada pareja de
niños, y dales un balón de playa o una
pelota grande. Un niño deberá quedarse
de pie junto a los "bolos" mientras el otro
juega, es decir, hace rodar la pelota y
trata de derribar las botellas Luego, el
segundo niño recoge la pelota mientras
el primero vuelve a colocar los bolos
como antes. Después, le tocará jugar al
segundo niño. Los niños pueden seguir
jugando de esta manera, por turnos,
hasta que pierdan el interés.
Go Smart!
 Cuando trabajes con niños pequeños la
actividad de volear, deberías usar
objetos ligeros y coloridos, como globos
y pelotas de playa, para garantizar el
éxito. Puedes darle a cada niño un globo
de tamaño mediano a grande y retar a
la clase a que intenten golpearlo hacia
arriba y hacia adelante con las manos.
 El siguiente paso es volear el globo solo
con una mano (su preferida) y luego
intentarlo con la otra.
 Anima a los niños a volear el globo con
distintas partes del cuerpo. ¿Con
cuántas partes del cuerpo pueden
volear un globo?
Dale a cada pareja de niños un globo y
diles que intenten mantenerlo en el aire
con una condición: ninguno de los niños
puede tocar el globo dos veces seguidas.
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 8 -
Botar
El acto de botar, que a veces se conoce
como regatear o driblar, consiste en
golpear un objeto (la mayoría de las
veces una pelota) hacia abajo con una o
dos manos.
Qué debemos recordar: Gallahue (1993)
explica que las etapas del desarrollo
parecen ser “(1) botar y atrapar, (2)
botar y golpear la pelota con la palma
abierta y sin eficacia, (3) hacer regates
elementales con la pelota en control del
niño, (4) hacer regates elementales con
el niño en control de la pelota, y (5)
hacer regates controlados con
habilidades avanzadas”. Aunque botar
una pelota no sirve de mucho en la edad
adulta, es una excelente manera de
mejorar la coordinación ojo-mano.
Atrapar
La habilidad de atrapar, es decir, de
recibir y controlar un objeto con las
manos, exige que los niños se
concentren en el objeto que se
aproxima a ellos y que hagan los ajustes
necesarios para poder recibirlo.
Qué debemos recordar: al principio, los
niños intentan atrapar la pelota
extendiendo los brazos, con las palmas
apuntando hacia arriba, y atrapándola
contra el cuerpo. El niño no intenta
adaptar su cuerpo para recibir la pelota.
Más tarde, el niño terminará por volver
las palmas hacia sí y atrapar la pelota
abrazándola contra su cuerpo. A los 5
años, hay muchos niños capaces de
anticipar más o menos algunos patrones
de vuelo de la pelota, pero un “manejo
del tiempo y coordinación deficientes
limitan su capacidad para retenerla.
Aunque sus movimientos son correctos,
parece como si los hicieran a cámara
lenta” (Payne and Isaacs, 1999). Con
frecuencia, a los niños que tienen miedo
de los objetos que se les aproximan, les
cuesta trabajo atraparlos. Pueden
reaccionar volviendo la cabeza en la
dirección opuesta al objeto que se
acerca, inclinándose hacia un lado o
cerrando los ojos. Para aliviar su miedo
y facilitar el seguimiento visual,
podemos usar objetos blandos y
coloridos (pañuelos, pelotas rellenas de
semillas, ovillos de hilo o globos) y
pelotas grandes y blandas (balones de
playa y de espuma).
Go Smart!
 Empieza usando una pelota grande
o un balón de playa pequeño y pide
a los niños que los boten y los
atrapen con las dos manos,
cambiando el número de veces que
pueden botar la pelota antes de
atraparla de nuevo.
 Una vez hayan dominado este
ejercicio, puedes pedirles que
boten la pelota continuamente
usando las dos manos.
El desafío final consiste en botar la
pelota con una mano (su preferida), y
en algún momento también con la
otra.
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 9 -
Golpear (con ayuda de una
herramienta)
En este contexto, golpear significa
aplicar fuerza sobre un objeto usando
una ayuda (por ejemplo, una raqueta,
una pala o un bate).
Qué debemos recordar: según Graham,
Holt/Hale y Parker (2003), esta es una
de las habilidades que los niños tardan
más en aprender, porque el
seguimiento visual no se perfecciona
hasta los últimos años de la escuela
primaria y la coordinación ojo-mano es
más difícil cuanto mayor es la distancia
con respecto al cuerpo. Además, la
dificultad aumenta cuanto mayor sea la
longitud de la ayuda que utilice. Sin
embargo, si modificamos los aparatos
correctamente (y usamos para golpear
ayudas ligeras y de mango corto y
objetos poco pesados), los niños
pueden aprender satisfactoriamente
esta habilidad.
Go Smart!
 Aunque los bebés tardarán en
adquirir el seguimiento visual o la
coordinación ojo-mano necesarias
para atrapar objetos correctamente,
puedes ayudarles a desarrollar estas
habilidades lanzando al aire pañuelos
de colores brillantes y animándoles a
que los atrapen. Los pañuelos
grandes de gasa (a veces llamados
pañuelos de malabares o de danza)
son ideales para estos ejercicios, pues
son coloridos, ligeros y se mueven
lentamente.
 Los niños más mayores empiezan
atrapando la pelota que están
botando.
 El siguiente reto es atrapar una
pelota lanzada por otro (alguien
capaz de lanzarla con precisión).
Una vez tengan esto más o menos
dominado, los niños pueden intentar
atrapar un objeto que hayan lanzado
ellos mismos al aire, como un
pañuelo grande o un balón de playa
pequeño.
Go Smart
 ¡Dales ollas, sartenes y cucharas de
madera a bebés y niños pequeños
para que puedan practicar sus
habilidades bateadoras!
 Una buena forma de explorar esta
habilidad es que, al principio, tanto
el objeto como el niño estén
quietos: por ejemplo, el niño puede
sentarse en el suelo y golpear con
un bate grande y ligero un balón de
playa o una pelota colocada sobre
un cono o un soporte.
 Luego, el objeto se mueve mientras
el niño se queda quieto (por
ejemplo, el niño puede golpear un
balón de playa con una pala o un
bate largo y ligero).
El reto final consiste en que el objeto
y el niño estén en movimiento (por
ejemplo, mantener una pelota en el
aire con una pala).
Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information
- 10 -
Driblar (Regatear)
En este manual, regatear o driblar
significa manipular un balón con los
pies. A diferencia del movimiento de
patear (cuando la pelota se desplaza en
un plano vertical), aquí la fuerza se
aplica al balón horizontalmente a lo
largo del suelo, y el objetivo no es cubrir
la mayor distancia posible. En este caso,
el balón se controla manteniéndolo
cerca de los pies. Driblar, a diferencia de
patear, requiere de coordinación ojo-
mano y mucho control corporal.
Go Smart!
 Los niños deberían practicar
primero regateando con una
pelota de semillas, que es menos
dinámica que un balón.
 Cuando hayan logrado dominar
este movimiento, puedes diseñar
un recorrido (y después una
carrera de obstáculos) para que
los niños driblen. Anímales a que
alternen los dos pies cuando lo
hagan.
 Más tarde, usando un pequeño
balón de playa o una pelota (con
un diámetro de 8 a 12 pulgadas),
haz que los niños traten de
controlar el balón con el interior y
el exterior de los pies.

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
DOC
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
PPTX
Juegos de capacidades perceptivo motrices
PPTX
orientacion espacial en el niño
DOCX
Patrones básicos del movimiento
PPTX
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
DOC
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PPTX
HABILIDADES MOTRICES (1).pptx
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
Juegos de capacidades perceptivo motrices
orientacion espacial en el niño
Patrones básicos del movimiento
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
HABILIDADES MOTRICES (1).pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
COORDINACIÓN
DOCX
Preguntas psicomotrices webquest
DOCX
Prueba de motricidad
DOC
Unidad didactica de preescolar
DOC
3 test de_motricidad
PPTX
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
PPTX
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
PDF
Sesión lanzamientos recepciones
PDF
Educacion fisica mapa mental
PPTX
Presentacion i educacion fisica
PPTX
Psicomotricidad
DOCX
Circuito de-accion-motriz
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
DOCX
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
PDF
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
PPTX
Motricidad fina
PPTX
EJERCICIOS DE LATERALIDAD
PPTX
Test de sargent salto vertical
PDF
Ejercicios de equilibrio en grupo
PPTX
Evaluacion de la motricidad
COORDINACIÓN
Preguntas psicomotrices webquest
Prueba de motricidad
Unidad didactica de preescolar
3 test de_motricidad
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
Sesión lanzamientos recepciones
Educacion fisica mapa mental
Presentacion i educacion fisica
Psicomotricidad
Circuito de-accion-motriz
UNIDAD DIDÁCTICA "Iniciación a los juegos deportivos"
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
Motricidad fina
EJERCICIOS DE LATERALIDAD
Test de sargent salto vertical
Ejercicios de equilibrio en grupo
Evaluacion de la motricidad
Publicidad

Similar a 22. habilidades manipulativas_es_final (20)

PDF
Actividades para bebés de 5-6 meses
PPTX
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
PPTX
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
PPTX
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
PDF
Propuesta 4-5m
PPTX
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 6-9 MESES.pptx
PDF
Cartilla de psicomotricidad
PDF
PDF
PDF
El movimiento en el infante
PPTX
PPTX
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
PDF
PDF
DESARROLLO MOTORICO
DOCX
discapacidad psicomotris
PDF
Actividades para bebés de 5-6 meses
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Propuesta 4-5m
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 6-9 MESES.pptx
Cartilla de psicomotricidad
El movimiento en el infante
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
DESARROLLO MOTORICO
discapacidad psicomotris
Publicidad

Último (20)

PDF
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
DOCX
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PPTX
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx

22. habilidades manipulativas_es_final

  • 1. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 1 - HABILIDADES MANIPULATIVAS HABILIDADES MANIPULATIVAS Las habilidades manipulativas se definen aquí como todas aquellas habilidades motoras gruesas que implican el manejo de un objeto. Muchos programas de movimiento y educación física dedican más atención a las habilidades manipulativas por su relación con los deportes y porque incitan por sí solas a participar en juegos. No obstante, dado que implican el uso de objetos, este tipo de habilidades plantean más dificultades que las habilidades básicas locomotoras y no locomotoras, por lo que se deberían introducir una vez que los niños se sientan cómodos con esas habilidades más básicas. Hay que recordar que la habilidad para manipular objetos debería ser menos importante que la habilidad del cuerpo para moverse en el espacio. El principio fundamental de la actividad física en los niños más pequeños debe ser que aprendan los fundamentos primero. Esto no significa que no deban utilizarse objetos en las primeras etapas de sus experiencias con la actividad física. Al contrario, los aparatos y los accesorios ofrecen a los niños otras posibilidades en cuanto a movimiento se refiere. Al manipular objetos, los niños pueden moverse de distintas maneras que les exigen diferentes grados de coordinación y sentirse cómodos manejando objetos. Y concentrarse en el movimiento de un accesorio puede mitigar la timidez y alentar a aquellos niños que de otro modo no querrían participar. Antes de pedir a los niños con quienes trabajas que practiquen las habilidades manipulativas tradicionales, las relacionadas con los deportes, enséñales actividades que requieran habilidades con las que ya están familiarizados: jalar, empujar, levantar y golpear (solo con los brazos). Empezar a explorar estas habilidades usando objetos imaginarios permite a los niños familiarizarse con el propio movimiento corporal. Además, el éxito está casi siempre asegurado. A continuación, se describen las habilidades mencionadas y ejemplos de actividades. Jalar Este movimiento implica resistencia y se usa para mover un objeto de un lugar a otro, en la dirección de la base de apoyo. Para jalar, primero hay que estirar los brazos y luego se suelen doblar. Se puede prolongar este movimiento combinándolo con otro movimiento locomotor, normalmente caminar.
  • 2. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 2 - Empujar Empujar consiste en mover un objeto, también venciendo una resistencia, de un lugar a otro y en la dirección opuesta a la base de apoyo. Cuando empezamos a empujar, pegamos los brazos al cuerpo para después extenderlos. También podemos prolongar este movimiento combinándolo con otro movimiento locomotor. Al parecer, a los niños les resulta más difícil empujar que jalar (Sinclair, 1973). Go Smart! Puedes pedirles a los niños que jalen un objeto imaginario de distintas maneras: o Con las dos manos o Con una mano (la otra) o Alternando ambas manos o Hacia sí mismos o Con fuerza y firmeza (como si hubiera una gran resistencia) o Con suavidad (como si la resistencia fuera menor) o Lentamente; rápidamente o Con movimientos cortos (largos) Go Smart!  Cuando los niños aprenden a andar, disfrutan empujando y jalando objetos mientras caminan. Este ejercicio no solo les permite practicar la habilidad locomotora que es caminar y las no locomotoras como son empujar y jalar, sino que además les ayuda a entender el concepto de causa y efecto.  Repite los ejercicios de jalar (ver la sección anterior), pero esta vez usa empujar.  Pide a los niños que empujen hacia adentro, hacia abajo, hacia arriba y hacia los lados.  Para que entiendan la diferencia entre empujar y jalar, pídeles que se muevan como si: o Empujaran un columpio o Jalaran una cuerda o Empujaran un mueble pesado o Jalaran una cometa o Empujaran un globo hacia el cielo o Jalaran un remolque o un trineo o Empujaran un carro atrapado en el barro o la nieve o Jalaran un globo del cielo o Empujaran una pala
  • 3. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 3 - Levantar Al levantar, transportamos un objeto de un lugar a otro, normalmente desde una altura a otra inferior. Esta habilidad puede requerir que carguemos un objeto y puede ser también un movimiento locomotor. Qué debemos recordar: cuando levantamos un objeto de una altura menor a otra mayor, debemos doblar las rodillas y enderezarlas a medida que realizamos el movimiento de levantamiento. Golpear Al golpear, realizamos un movimiento fuerte con el brazo (o brazos) en cualquier dirección para chocar con un objeto. Empezamos doblando el brazo para luego extenderlo, aplicando a la vez fuerza y velocidad. Cuando golpeamos sin una ayuda (por ejemplo, un bate de béisbol o un palo de hockey), el movimiento se interrumpe de repente, sin transmitirse al brazo. A continuación, describimos las habilidades manipulativas tradicionales y varias maneras de explorarlas con los niños. En la primera infancia, al introducir por primera vez estas habilidades, es importante no asociarlas con los deportes. Go Smart!  Anima a los niños más pequeños a levantar un objeto dándoles objetos ligeros que puedan transportar de un lugar a otro. Coloca los objetos en una caja en un extremo de la habitación e invita a los niños a sacarlos y llevarlos hasta otra caja situada en el extremo opuesto de la habitación.  Pídeles que se imaginen que están levantando un objeto muy ligero, primero con las dos manos, luego con una sola mano, y por último con la otra. ¿Pueden mostrarme cómo levantarían este objeto [muéstrales una pluma, por ejemplo] desde aquí abajo hasta arriba y de aquí arriba hasta abajo?  Ahora pídeles que repitan el proceso y que se imaginen que el objeto es muy pesado. ¿Cómo lo levantarían esta vez? Pregúntales: ¿Cómo harían para levantar un objeto muy caliente? ¿Y un objeto lleno hasta los bordes con un líquido que no deban derramar? ¿Y un objeto redondo?
  • 4. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 4 - Lanzar Al lanzar, movemos un objeto con las manos por el aire en la dirección opuesta a nuestro cuerpo. Cuando los bebés y los niños pequeños superan la fase de arrojar objetos (la comida, los biberones, las cucharas, etc.) al suelo (por alto), suelen empezar a lanzar objetos con las dos manos por debajo del hombro pasar a lanzarlos con una sola mano y acabar lanzándolos por alto con una mano (Kirchner, 2001). A menudo, el tipo de lanzamiento depende del tamaño y peso de la pelota. La precisión no debería ser tu primer objetivo cuando enseñes a los niños pequeños a lanzar objetos, sino más bien que se familiaricen con el acto de lanzar en sí. Qué debemos recordar: los niños de 2 y 3 años lanzan solo con un brazo y miran en la dirección hacia la cual va dirigido su lanzamiento. Los pies están quietos y no giran el tronco ni las caderas. Entre los 3 y 5 años, sus lanzamientos también suelen empezar extendiendo el brazo y el codo. Aunque los pies están quietos, hay cierta rotación del tronco. Normalmente, los niños no aprenden a lanzar como los adultos hasta haber cumplido al menos 6 años y medio (Payne and Isaacs, 1999). Go Smart!  Pide a los niños que se imaginen que están golpeando un gran bombo, bateando, clavando un clavo con un martillo, cortando madera, aplastando un mosquito o botando una pelota.  También puedes pedirles que traten de hacer lo siguiente mientras están de pie, de rodillas y sentados: o Golpear (el aire) con los dos brazos o Golpear con un brazo (y con el otro) o Alternar los dos brazos o Golpear hacia arriba (hacia abajo, hacia los lados, hacia delante) Golpear extendiendo los brazos mucho, poco y ni mucho ni poco
  • 5. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 5 - Patear Cuando damos una patada, aplicamos fuerza sobre un objeto (normalmente una pelota) con la pierna y el pie (la mayoría de las veces, con un lado o la parte superior del empeine). Esta habilidad exige coordinar los ojos y los pies (algo que, por lo general, los niños no desarrollan del todo hasta los 9 o 10 años de edad), el control y la coordinación del cuerpo, y precisión en la fuerza y la dirección. Para perfeccionar este movimiento, es necesario ensayar con frecuencia a dar patadas para cubrir la mayor distancia posible, mientras que patear con precisión no debería ser un objetivo hasta que los niños no hayan dominado el primer movimiento (Gallahue, 1993). Qué debemos recordar: al principio, los niños se limitan a empujar una pelota con el pie, que apenas se levanta del suelo, para alejarla de ellos. Durante todo este movimiento, la pierna suele permanecer recta y los brazos pegados a los costados. En algún momento, el niño hará el movimiento de preparación y de seguimiento y alzará los brazos para mantener el equilibrio. Más tarde, usará los brazos en el movimiento opuesto al de las piernas. Go Smart!  A los bebés les encanta lanzar objetos. Puedes darles distintos objetos blandos para que los lancen y devolvérselos mientras sigan mostrando interés. Cuando aprendan a caminar, coloca una cesta para la ropa sucia o una caja vacía en el piso y pídeles que arrojen dentro una pelota blanda, unos calcetines enrollados y otros objetos parecidos.  Puedes empezar dándoles una pelota de espuma o un ovillo de hilo y pedirles sencillamente que practiquen lanzándolos contra una pared de la que tendrán que ir alejándose poco a poco (deja que ellos lo decidan).  Cuando los niños estén listos para realizar un ejercicio más difícil, pídeles que lancen la pelota contra un blanco de gran tamaño, como el interior de una caja grande o un cubo de basura de plástico, y más adelante cuelga un aro de la pared. A medida que vayan mejorando sus lanzamientos, puedes desafiar a los niños a que se alejen todavía más del blanco. También puedes reducir el tamaño del blanco. Para practicar los lanzamientos por alto, puedes realizar el siguiente juego. Dibuja una línea con cinta, tiza o cuerda. Luego, divide a los niños en dos grupos, uno a cada lado de la línea. Coloca el mismo número de pañuelos a uno y otro lado de la línea. Empieza a contar el tiempo con un cronómetro. Cuando les des la señal, los niños deberán correr para recoger los pañuelos de su lado de la línea y arrojarlos al lado contrario. Cuando se haya agotado el tiempo, cuenta los pañuelos que haya a cada lado de la línea. ¡Divídelos a partes iguales y repite el ejercicio!
  • 6. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 6 - Hacer rodar una pelota Como ocurre al lanzar, hacer rodar una pelota implica alejarla del cuerpo con las manos, pero en lugar de hacerlo por el aire, la pelota se desplaza por el suelo. Este tipo de habilidad se asocia a menudo con juegos como los bolos o la bola pateada, pero también se usa en actividades como las bochas, el tejo y el curling.Según Gallahue (1993), este mismo patrón básico puede observarse cuando se lanza un objeto a poca altura (como en los lanzamientos de sóftbol) y se tira una cuerda. Qué debemos recordar: los niños empiezan atrapando la pelota con las piernas. Con el tiempo, serán capaces de usar solamente las manos, con las palmas hacia abajo, para atrapar la pelota contra el suelo. Go Smart!  Para que un bebé aprenda a dar patadas, coloca un peluche o un cojín pequeño a sus pies, lo suficientemente cerca para que puedan tocarlo, y anímale a patearlo.  Cuando el bebé esté acostado boca arriba o sentado en un asiento para bebés, aplica un poco de presión sobre las plantas de sus pies. Le encantará hacer fuerza contra esa presión y ejercitar la fuerza que acaba de adquirir.  Al principio, puedes utilizar pelotas de playa, porque son ligeras y no exigen tener mucha puntería. Pide a los niños que las pateen como puedan, tanto con un pie como con el otro. Los niños más habilidosos pueden usar una pelota grande de espuma en lugar de una pelota de playa.  Cuando hayan practicado pateando de todas las maneras posibles, puedes retar a los niños a que pateen la pelota contra una pared y vayan alejándose de ella poco a poco, para después patear la pelota por debajo y por encima (respectivamente) de una cuerda de saltar suspendida en el aire.
  • 7. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 7 - Volear En la presente guía, hemos definido "volear" como golpear (aplicar fuerza) un objeto en dirección ascendente con las manos u otras partes del cuerpo (excluidos los pies). Para volear, suelen usarse la cabeza, los brazos y las rodillas, como se hace en un partido de balompié. Qué debemos recordar: esta habilidad requiere de un seguimiento visual preciso. Si los niños tienen dificultades para volear, anímales a observar con mucha atención el objeto que están voleando. Go Smart!  Incluso los bebés capaces de sentarse por sí solos pueden hacer rodar y abrazar una pelota grande. Siéntate frente al niño con las piernas abiertas. Haz rodar la pelota hacia él y anímale a que la empuje para devolvértela.  Más tarde, pídele que haga rodar pelotas de distinto tamaño contra la pared.  Al igual que con los lanzamientos, cuando enseñamos a los niños a hacer rodar una pelota, la precisión no debe de ser el objetivo inicial. Empieza pidiéndoles que hagan rodar pelotas de distinto tamaño contra una pared. Cuando los niños se sientan cómodos haciendo esto, puedes sustituir blancos como bolos y botellas, comenzando por pelotas más grandes y sustituyéndolas poco a poco por otras cada vez más pequeñas.  Para jugar bolos o boliche se requiere de una excelente coordinación ojo-mano y a menudo de mucha paciencia. Y los niños pequeños no son precisamente expertos en ninguna de las dos cosas. Este juego, según Pica (2006), requiere manejar objetos más grandes que las bolas y los bolos que suelen utilizarse en este deporte y se juega en parejas. Para empezar, coloca dos o tres botellas de refresco muy juntas para cada pareja de niños, y dales un balón de playa o una pelota grande. Un niño deberá quedarse de pie junto a los "bolos" mientras el otro juega, es decir, hace rodar la pelota y trata de derribar las botellas Luego, el segundo niño recoge la pelota mientras el primero vuelve a colocar los bolos como antes. Después, le tocará jugar al segundo niño. Los niños pueden seguir jugando de esta manera, por turnos, hasta que pierdan el interés. Go Smart!  Cuando trabajes con niños pequeños la actividad de volear, deberías usar objetos ligeros y coloridos, como globos y pelotas de playa, para garantizar el éxito. Puedes darle a cada niño un globo de tamaño mediano a grande y retar a la clase a que intenten golpearlo hacia arriba y hacia adelante con las manos.  El siguiente paso es volear el globo solo con una mano (su preferida) y luego intentarlo con la otra.  Anima a los niños a volear el globo con distintas partes del cuerpo. ¿Con cuántas partes del cuerpo pueden volear un globo? Dale a cada pareja de niños un globo y diles que intenten mantenerlo en el aire con una condición: ninguno de los niños puede tocar el globo dos veces seguidas.
  • 8. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 8 - Botar El acto de botar, que a veces se conoce como regatear o driblar, consiste en golpear un objeto (la mayoría de las veces una pelota) hacia abajo con una o dos manos. Qué debemos recordar: Gallahue (1993) explica que las etapas del desarrollo parecen ser “(1) botar y atrapar, (2) botar y golpear la pelota con la palma abierta y sin eficacia, (3) hacer regates elementales con la pelota en control del niño, (4) hacer regates elementales con el niño en control de la pelota, y (5) hacer regates controlados con habilidades avanzadas”. Aunque botar una pelota no sirve de mucho en la edad adulta, es una excelente manera de mejorar la coordinación ojo-mano. Atrapar La habilidad de atrapar, es decir, de recibir y controlar un objeto con las manos, exige que los niños se concentren en el objeto que se aproxima a ellos y que hagan los ajustes necesarios para poder recibirlo. Qué debemos recordar: al principio, los niños intentan atrapar la pelota extendiendo los brazos, con las palmas apuntando hacia arriba, y atrapándola contra el cuerpo. El niño no intenta adaptar su cuerpo para recibir la pelota. Más tarde, el niño terminará por volver las palmas hacia sí y atrapar la pelota abrazándola contra su cuerpo. A los 5 años, hay muchos niños capaces de anticipar más o menos algunos patrones de vuelo de la pelota, pero un “manejo del tiempo y coordinación deficientes limitan su capacidad para retenerla. Aunque sus movimientos son correctos, parece como si los hicieran a cámara lenta” (Payne and Isaacs, 1999). Con frecuencia, a los niños que tienen miedo de los objetos que se les aproximan, les cuesta trabajo atraparlos. Pueden reaccionar volviendo la cabeza en la dirección opuesta al objeto que se acerca, inclinándose hacia un lado o cerrando los ojos. Para aliviar su miedo y facilitar el seguimiento visual, podemos usar objetos blandos y coloridos (pañuelos, pelotas rellenas de semillas, ovillos de hilo o globos) y pelotas grandes y blandas (balones de playa y de espuma). Go Smart!  Empieza usando una pelota grande o un balón de playa pequeño y pide a los niños que los boten y los atrapen con las dos manos, cambiando el número de veces que pueden botar la pelota antes de atraparla de nuevo.  Una vez hayan dominado este ejercicio, puedes pedirles que boten la pelota continuamente usando las dos manos. El desafío final consiste en botar la pelota con una mano (su preferida), y en algún momento también con la otra.
  • 9. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 9 - Golpear (con ayuda de una herramienta) En este contexto, golpear significa aplicar fuerza sobre un objeto usando una ayuda (por ejemplo, una raqueta, una pala o un bate). Qué debemos recordar: según Graham, Holt/Hale y Parker (2003), esta es una de las habilidades que los niños tardan más en aprender, porque el seguimiento visual no se perfecciona hasta los últimos años de la escuela primaria y la coordinación ojo-mano es más difícil cuanto mayor es la distancia con respecto al cuerpo. Además, la dificultad aumenta cuanto mayor sea la longitud de la ayuda que utilice. Sin embargo, si modificamos los aparatos correctamente (y usamos para golpear ayudas ligeras y de mango corto y objetos poco pesados), los niños pueden aprender satisfactoriamente esta habilidad. Go Smart!  Aunque los bebés tardarán en adquirir el seguimiento visual o la coordinación ojo-mano necesarias para atrapar objetos correctamente, puedes ayudarles a desarrollar estas habilidades lanzando al aire pañuelos de colores brillantes y animándoles a que los atrapen. Los pañuelos grandes de gasa (a veces llamados pañuelos de malabares o de danza) son ideales para estos ejercicios, pues son coloridos, ligeros y se mueven lentamente.  Los niños más mayores empiezan atrapando la pelota que están botando.  El siguiente reto es atrapar una pelota lanzada por otro (alguien capaz de lanzarla con precisión). Una vez tengan esto más o menos dominado, los niños pueden intentar atrapar un objeto que hayan lanzado ellos mismos al aire, como un pañuelo grande o un balón de playa pequeño. Go Smart  ¡Dales ollas, sartenes y cucharas de madera a bebés y niños pequeños para que puedan practicar sus habilidades bateadoras!  Una buena forma de explorar esta habilidad es que, al principio, tanto el objeto como el niño estén quietos: por ejemplo, el niño puede sentarse en el suelo y golpear con un bate grande y ligero un balón de playa o una pelota colocada sobre un cono o un soporte.  Luego, el objeto se mueve mientras el niño se queda quieto (por ejemplo, el niño puede golpear un balón de playa con una pala o un bate largo y ligero). El reto final consiste en que el objeto y el niño estén en movimiento (por ejemplo, mantener una pelota en el aire con una pala).
  • 10. Derecho de autor © 2016 por la National Head Start Association and T&L Foundation for Child Care Information - 10 - Driblar (Regatear) En este manual, regatear o driblar significa manipular un balón con los pies. A diferencia del movimiento de patear (cuando la pelota se desplaza en un plano vertical), aquí la fuerza se aplica al balón horizontalmente a lo largo del suelo, y el objetivo no es cubrir la mayor distancia posible. En este caso, el balón se controla manteniéndolo cerca de los pies. Driblar, a diferencia de patear, requiere de coordinación ojo- mano y mucho control corporal. Go Smart!  Los niños deberían practicar primero regateando con una pelota de semillas, que es menos dinámica que un balón.  Cuando hayan logrado dominar este movimiento, puedes diseñar un recorrido (y después una carrera de obstáculos) para que los niños driblen. Anímales a que alternen los dos pies cuando lo hagan.  Más tarde, usando un pequeño balón de playa o una pelota (con un diámetro de 8 a 12 pulgadas), haz que los niños traten de controlar el balón con el interior y el exterior de los pies.