SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioéticacontemporánea 
ALBERTO PIEDRA LEIVA
Dirección General de la serie: 
Alberto Piedra 
Con la participación de: 
Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur. Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra. Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco. 
uniambientaledu@gmail.com
Contenido 
Ética & bioética 
Autores contemporáneos en bioética 
Hans Jonas 
José Luis Aranguren 
IlyaPrigogine 
LucFerry 
Herman Daly 
AmartyaSen
Las posiciones éticas que han asumido el pensamiento occidental, 
han fluctuado al mismo vaivén de los cambios históricos. 
Con Platón y Aristóteles, las preocupaciones éticas 
abarcaron también la esfera de lo político como práctica social. 
Ética & Bioética
Ética & Bioética 
Luego llegó el cristianismo con su moral 
teológica y dogmática 
dominando toda la edad media, 
hasta cuando la Ilustración 
sembró las primeras semillas libertarias 
que dieron su fruto con la revolución francesa. 
Kant recogió esas banderas y sembró la 
esperanza de una humanidad en continuo 
progreso material y espiritual.
Autores contemporáneos en Bioética 
Las discusiones apenas si comienzan 
y los debates son cada vez más acalorados, 
sobre todo entre los partidarios de una política ambiental 
de “dejar hacer” en nombre del progreso, 
y los ecologistas profundos, comprometidos con 
una posición de defensa de la naturaleza que llega 
a la militancia política en los partidos llamados hoy “verdes”. 
Hans Jónas 
José Luis Aranguren 
IlyaPrigogine 
LucFerry 
Herman Daly 
AmartyaSen
Hans Jónas 
En su trabajo El principio de Vida, hacia una 
biología filosófica que se hace necesario indagar 
por una filosofía de la vida que tenga por objeto 
la filosofía del organismo y la filosofía del 
espíritu, asumiendo para ello una interpretación 
ontológica de los fenómenos biológicos.
Hans Jónas 
Entonces, la mala interpretación 
viene dada tanto en los postulados 
del existencialismo como en los de la 
biología científica; el primero priva la 
comprensión del mundo orgánico 
de los resultados que alcanza la 
autopercepciónhumana, trazando la línea 
divisoria entre el animal y el Hombre; 
la segunda por su parte, 
atada por sus propias reglas a los 
hechos físicos externos, 
pasa por alto la dimensión de la 
interioridad propia de la vida, 
desapareciendo la 
diferencia entre animado e inanimado.
Jonaspresenta alternativas de desarrollo: 
Una renovada lectura filosófica del texto 
biológico que permita recuperar la 
dimensión interna para la comprensión 
de lo orgánico; 
Superar los límites antropocéntricos 
de la filosofía idealista y existencialista 
y los límites materialistas de la ciencia 
natural; buscando con ello la trascendencia 
en una filosofía de la vida, 
que tiene por objeto la filosofía del 
organismo, y la filosofía del espíritu: como 
argumento válido para asumir el reto de 
aunar disciplinas hasta ahora separadas 
solo por un inconsecuente “racionalismo 
absoluto”, frente al concepto de libertad.
En su libro La Moral define lo que es 
“bien ético” y “bien social”. 
Así como el bien consiste en incrementar l 
a realidad propia y la de los demás, 
el mal consiste en poner el empeño en 
destruirse a si mismo y en destruir a los otros 
directa o indirectamente. 
Como el Hombre es un ser social, 
que para su crecimiento intelectual y moral, 
necesita el crecimiento de los otros, 
al procurar la destrucción de los otros 
se destruye a si mismo. 
José Luis Aranguren
Punto de partida 
En el siglo XX la paulatina secularización de la sociedad 
ha constituido una de las grandes transformaciones de costumbres, 
es claro que actitudes que antes podían parecer 
desvergonzadas e inmorales, hoy parecen naturales. 
José Luis Aranguren
Núcleos de la ética 
El respeto por la vida, por la verdad, 
por la lealtad, por la honradez, 
por la responsabilidad, no ha perdido 
su lugar central dentro de esa moralidad 
que casi identificamos con las costumbres, 
y que, por permisiva que sea, 
no mira con simpatía al mentiroso, al ladrón, 
al asesino, al irresponsable, y quizás sea la razón 
por la cual una permisividad cada vez mas laxa 
no derive en un colapso social, por lo cual 
se debe mantener un espacio respetado 
en que cultivar su mundo personal. 
José Luis Aranguren
Presupuesto 
Razonamiento ético: 
La ética propiamente 
procura discernir los 
ingredientes constitutivos 
del hacer , 
desde el punto de vista 
de lo bueno o lo malo, 
de lo correcto o incorrecto, 
de lo que debe o no tomarse 
como norma habitual de 
conducta. 
José Luis Aranguren
En su obra La nueva alianza, Metamorfosis de la ciencia, 
nos remite a la reflexión sobre las modernas ideologías del progreso. 
“Es ya convicción generalizada que el progreso económico 
como finalidad en si mismo ha producido efectos inhumanos en todas partes, 
por mas que estos hayan sido banalizados por ciertos científicos 
como “efectos colaterales” del progreso científico, 
o que algunos economistas los quieran calificar de “efectos externos” 
del crecimiento económico, son efectos de primera magnitud, 
cuyas consecuencias son el deterioro del medio ambiente natural 
delHombrey consiguientemente, una desestabilización social a gran escala”. 
IlyaPrigogine
Tópicos que hallamos diariamente en el medio: 
La precariedad de los recursos. 
Problemas de movilidad. 
Lluvia ácida. 
Efecto invernadero. 
Agujero de la capa de ozono. 
Mutaciones climáticas. 
Residuos contaminantes. 
Explosión demográfica. 
Desempleo masivo. 
Crisis internacional de endeudamiento. 
Problemas del tercer mundo. 
Escalada armamentista. 
Muerte atómica. 
IlyaPrigogine
Entonces, ética ¿Para que? 
Para hallar una respuesta positiva a la cuestión 
de una actitud ética mundial. 
IlyaPrigogine
Frente al individuo concreto, se pregunta: 
¿Por qué no mentir, engañar, robar o matar, 
cuando ello resulta ventajoso y en un caso dado, 
no hay que temer ser descubiertos o contagiados? 
IlyaPrigogine
¿Por qué tendría un comerciante (o un banco) 
que poner límite a sus ganancias, 
cuando se proclama públicamente, 
sin la mínima vergüenza moral la avaricia o el slogan 
“enriquecete”? 
IlyaPrigogine
¿Por qué debería un investigador de embriones 
con un instituto científico, 
renunciar a una técnica comercial de reproducción 
que garantiza embriones perfectos, 
arrojando el sobrante a la basura? 
IlyaPrigogine
¿Por que no liquidar de antemano a la 
descendencia indeseada, cuando el 
reconocimiento prenatal permite 
determinar el sexo? 
IlyaPrigogine
¿Por qué debería un científico, un investigador de lo genético 
y los institutos de experimentación y terapia, 
considerar siempre al Hombre como sujeto de derecho 
y como fin, y no como objeto de comercialización e industrialización? 
(el embrión como articulo mercantil y comercial). 
IlyaPrigogine
Frente al dilema de la democracia, plantea: 
“El Estado democrático de acuerdo con su constitución 
ha de respetar, proteger y fomentar la libertad de 
consciencia y religión, la libertad de prensa y reunión, 
y todo lo concerniente a los derechos humanos. 
Sin embargo, este Estado no debería imponer un sentido 
o estilo de vida, ni prescribir legalmente ninguna clase de 
valores supremos o normas últimas, 
si se quiere conservar intacta su neutralidad de cosmovisión. 
Para que en una sociedad plural pueden convivir 
diversas cosmovisiones, es preciso un consenso fundamental 
entre ellas, pero nunca podrá tratarse de un 
consenso estricto o total”. 
IlyaPrigogine
Propuesta: una orientación fundamental ética 
¿Qué finalidad ética proponer para el tercer milenio? 
Responsabilidad de la Humanidad para con este planeta. 
Clave del futuro: Responsabilidad planetaria. 
a)En vez de ética del éxito o de intenciones, 
ética de responsabilidad. Sin una ética ideológica, 
la ética de responsabilidad degeneraría en una neutra ética del éxito, 
para la que cualquier medio es bueno en función de los fines. 
Y sin una ética de responsabilidad, la ética ideológica se quedaría 
en mera autojustificaciónde la propia subjetividad. 
IlyaPrigogine
b)Responsabilidad para con el ámbito común. 
El medio ambiente y el mundo futuro. 
Responsabilidad de la comunidad mundial con 
respeto a su propio futuro. 
¿Bajo que condiciones fundamentales podemos sobrevivir 
con una vida humana en una Tierra habitable? 
IlyaPrigogine
¿Que presupuestos son necesarios para salvar 
la civilización humana del tercer milenio? 
A que principio básico habrán de atenerse los 
responsables de la política, de la economía, 
la ciencia y la religión? 
¿Qué se requiere para que el Hombre concreto 
alcance una vida plenamente realizada? 
IlyaPrigogine
c) Objetivo y criterio: El Hombre ha de ser mas humano. 
Independientemente de los proyectos que se proponga 
para un futuro mejor de la humanidad, el principio ético 
fundamental debe quedar claro: El Hombre, según la 
formulación kantiana del imperativo categórico, no 
podrá jamás convertirse en simple medio. 
IlyaPrigogine
Tendrá que seguir siendo siempre objetivo último, 
finalidad y criterios decisivos. 
Dinero y capital, lo mismo que el trabajo son medios, y 
también la ciencia, la técnica y la industria. 
De ningún modo han de considerarse como “neutrales” 
o “inocentes”, sino que deberán ser valorados y 
utilizados en la medida en que sirvan al desarrollo del Hombre. 
IlyaPrigogine
d) Ética como asunto público. 
La ética es un asunto público 
de primer orden. 
Lo que se necesita, 
ante la enorme complejidad 
de los problemas y de la 
especialización científico-técnica, 
es la institucionalización 
de la misma ética: 
comisiones de ética, cátedras de ética, 
particularmente en los campos de la 
biología, medicina, técnica y economía. 
IlyaPrigogine
e) Sin un talante ético mundial no hay orden mundial. 
Los conocimientos no implican siempre saber el sentido, 
los reglamentos y las leyes no son todavía orientaciones, 
y las leyes no son todavía actitudes morales. 
El presupuesto de toda cultura política es la 
aceptación ética de las leyes. 
QUID LEGES SINE MORIBUS? 
¿De que sirven las leyes sin las costumbres? 
Si queremos un ética que funcione en beneficio de todos, 
esta ha de ser única. 
Un mundo único necesita cada vez más una ética única. 
La humanidad post-moderna necesita objetivos, 
valores, ideales y concepciones comunes. 
IlyaPrigogine
LucFerry 
En su libro Nuevo Orden Ecológico, 
nos presenta las tres posiciones éticas 
que dominan la ecología de hoy: 
los medio ambientalistas, 
los utilitaristas y 
los ecologistas profundos, 
liderados por 
Michel Serresy Hans Jónas.
Herman Daly 
Plantea “un bien común, 
reorientando la economía hacia la comunidad, 
el ambiente y el futuro sostenible”.
AmartyaSenPresentación anexa*
En la actualidad nos vemos enfrentados a la 
necesidad de reevaluar algunos paradigmas 
introducidos, tanto por viejas políticas 
colonizadoras como aquellos nuevos 
conceptos de la tecnocienciay del 
consumismo, que poco a poco han conllevado 
a una profunda separación en la relación 
naturaleza-Hombre-desarrollo; situación que 
nos lleva igualmente a afirmar que de 
continuar a este ritmo el colapso de nuestros 
ecosistemas será inminente.
Cabe entonces preguntarnos: 
¿Cuál es la responsabilidad de los políticos, 
científicos y educadores frente a este hecho? 
¿Es el sistema en general 
(productivo, ideológico y tecnológico) 
el que no propicia políticas conservacionistas?
Son estos algunos de los lineamientos sobre los 
que la ética, asumida hoy como bioética (en tanto 
comportamiento frente a la vida) debe reflexionar. 
Mientras la ciencia y la tecnología se ocupan del 
“hacer”, corresponde a la ética establecer 
directrices para el “deber ser” social y colectivo. 
Toda la serie de normas, leyes y costumbres de 
una época y lugar determinado corresponden a lo 
que denominamos un sistema ético.
Por tanto, nuestro interés parte de la 
necesidad de demostrar cómo los sistemas éticos 
imperantes en nuestra sociedad, están lejos de propiciar, 
tanto políticas de conservación de los recursos naturales, 
como un adecuado manejo de estos, 
en relación con un desarrollo social y tecnológico más armónico; 
ante lo cual surge la necesidad de implementar 
políticas dirigidas hacia el bien común.
La trascendencia del tema, rebasa las abstractas esferas 
de la ética y la filosofía para caer en la práctica política, 
donde todos deberíamos tener ingerencia 
sobre cual ambiente queremos preservar. 
En nuestros medios académicos (filosofía y biología) 
el tema apenas si se plantea, 
esperamos que este trabajo pueda ser el inicio 
de una discusión tan necesaria y pertinente.
En este contexto, es claro entonces que la coexistencia 
dentro de este sistema requiere de un gran esfuerzo 
para armonizar voluntades y alcanzar acuerdos 
frente a los conflictos, siendo notorio que 
estos parecen ser endémicos, 
a través de la historia de la humanidad.
Pero tal orden no provendrá, 
como ya está demostrado, 
de disciplinas férreas dominantes sobre otras comunidades, 
pues lo que aquí nos interesa es considerar 
el conjunto de normas, modales, reglas de convivencia 
y averiguar de que manera estas son alcanzables 
en una relación armónica con la naturaleza; 
ante lo cual la academia, con sus programas especializados, 
se convierte en un espacio de reflexión, 
aplicación y divulgación de este esfuerzo.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Epidemiologia laboral
PPT
Signos vitales
 
PDF
Cadena epidemiológica
PPTX
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
DOCX
Cadena epidemiológica trabajo
PPT
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
PPTX
Frecuencia respiratoria
PPSX
Historia De La Bioetica
Epidemiologia laboral
Signos vitales
 
Cadena epidemiológica
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
Cadena epidemiológica trabajo
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Frecuencia respiratoria
Historia De La Bioetica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiologia de los signos vitales
PPTX
Oxigenación
PPTX
Etica medica
PPTX
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPTX
Comités de bioética hospitalaria e investigación
PDF
POCT: Point of Care Testing
PPTX
CONCEPTO DE GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES..pptx
PPT
Oxigenoterapia
DOCX
Teorías fundamentales sobre el origen de la salud mental
PDF
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
PPT
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
PPTX
Monitor de signos vitales
PPTX
Equipos de puncion
PPTX
Signos Vitales
PPTX
Epidemiologia
PDF
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
DOCX
Guia tecnica de control de signos vitales
PPTX
Cadena Epidemiologica
PPT
Relacion medico paciente
Fisiologia de los signos vitales
Oxigenación
Etica medica
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Clase 03. medidas en epidemiologia
Comités de bioética hospitalaria e investigación
POCT: Point of Care Testing
CONCEPTO DE GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES..pptx
Oxigenoterapia
Teorías fundamentales sobre el origen de la salud mental
Tema 4. nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Monitor de signos vitales
Equipos de puncion
Signos Vitales
Epidemiologia
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Guia tecnica de control de signos vitales
Cadena Epidemiologica
Relacion medico paciente
Publicidad

Similar a Bioetica contemporanea (20)

DOCX
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
PPTX
Etica y Ciencia en la concepción de Stewart Richards
PPTX
TAREA ETICA.pptx
PPTX
Ética y ley natural
PPT
2. De la ética a la bioética
PDF
Etica sesion 1
DOCX
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
PDF
ELEMENTOS PARA CONSIDERACION DE UNA ETICA AMBIENTAL
PPTX
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_compressed.pptx
PPTX
Ética y Política educativa. Juan Martín López Calva
PPTX
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
DOCX
La etica
PPTX
Ética de la investigación científica
PDF
ÉTica de lo público
PDF
éTica y educación integral
PPT
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
PPT
Etica social-contemporanea
DOCX
que es la etica
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
Etica y Ciencia en la concepción de Stewart Richards
TAREA ETICA.pptx
Ética y ley natural
2. De la ética a la bioética
Etica sesion 1
Guia de la instrucción virtual- Desafíos éticos (1).docx
ELEMENTOS PARA CONSIDERACION DE UNA ETICA AMBIENTAL
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_compressed.pptx
Ética y Política educativa. Juan Martín López Calva
Metabioética II. Bioética abierta al trascendente
La etica
Ética de la investigación científica
ÉTica de lo público
éTica y educación integral
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
Etica social-contemporanea
que es la etica
Publicidad

Más de Uniambiental (20)

PDF
Emberas rio
PDF
Historia breve afrocolombiana
PDF
Lo ambiental como conocimiento convergente
PPTX
3 el despegue de urrá
PPTX
2 el contexto
PPTX
1 llegada a urrá
PDF
Metodologias para evaluar impáctos
PDF
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
PDF
Taller de descripción 1
PDF
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
PDF
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
PDF
Definicion de impacto ambiental
PDF
Proyectos Ciencia & Tecnología
PDF
Decreto 1299 de 2008
PDF
Test ambiental institucional
PDF
Gestion ambiental en proyectos
PDF
Formato Licencias Ambientales
PDF
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
PDF
Licencias ambientales
PDF
Colombia dimensiones ambientales
Emberas rio
Historia breve afrocolombiana
Lo ambiental como conocimiento convergente
3 el despegue de urrá
2 el contexto
1 llegada a urrá
Metodologias para evaluar impáctos
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Taller de descripción 1
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Definicion de impacto ambiental
Proyectos Ciencia & Tecnología
Decreto 1299 de 2008
Test ambiental institucional
Gestion ambiental en proyectos
Formato Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Licencias ambientales
Colombia dimensiones ambientales

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Bioetica contemporanea

  • 2. Dirección General de la serie: Alberto Piedra Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur. Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra. Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco. [email protected]
  • 3. Contenido Ética & bioética Autores contemporáneos en bioética Hans Jonas José Luis Aranguren IlyaPrigogine LucFerry Herman Daly AmartyaSen
  • 4. Las posiciones éticas que han asumido el pensamiento occidental, han fluctuado al mismo vaivén de los cambios históricos. Con Platón y Aristóteles, las preocupaciones éticas abarcaron también la esfera de lo político como práctica social. Ética & Bioética
  • 5. Ética & Bioética Luego llegó el cristianismo con su moral teológica y dogmática dominando toda la edad media, hasta cuando la Ilustración sembró las primeras semillas libertarias que dieron su fruto con la revolución francesa. Kant recogió esas banderas y sembró la esperanza de una humanidad en continuo progreso material y espiritual.
  • 6. Autores contemporáneos en Bioética Las discusiones apenas si comienzan y los debates son cada vez más acalorados, sobre todo entre los partidarios de una política ambiental de “dejar hacer” en nombre del progreso, y los ecologistas profundos, comprometidos con una posición de defensa de la naturaleza que llega a la militancia política en los partidos llamados hoy “verdes”. Hans Jónas José Luis Aranguren IlyaPrigogine LucFerry Herman Daly AmartyaSen
  • 7. Hans Jónas En su trabajo El principio de Vida, hacia una biología filosófica que se hace necesario indagar por una filosofía de la vida que tenga por objeto la filosofía del organismo y la filosofía del espíritu, asumiendo para ello una interpretación ontológica de los fenómenos biológicos.
  • 8. Hans Jónas Entonces, la mala interpretación viene dada tanto en los postulados del existencialismo como en los de la biología científica; el primero priva la comprensión del mundo orgánico de los resultados que alcanza la autopercepciónhumana, trazando la línea divisoria entre el animal y el Hombre; la segunda por su parte, atada por sus propias reglas a los hechos físicos externos, pasa por alto la dimensión de la interioridad propia de la vida, desapareciendo la diferencia entre animado e inanimado.
  • 9. Jonaspresenta alternativas de desarrollo: Una renovada lectura filosófica del texto biológico que permita recuperar la dimensión interna para la comprensión de lo orgánico; Superar los límites antropocéntricos de la filosofía idealista y existencialista y los límites materialistas de la ciencia natural; buscando con ello la trascendencia en una filosofía de la vida, que tiene por objeto la filosofía del organismo, y la filosofía del espíritu: como argumento válido para asumir el reto de aunar disciplinas hasta ahora separadas solo por un inconsecuente “racionalismo absoluto”, frente al concepto de libertad.
  • 10. En su libro La Moral define lo que es “bien ético” y “bien social”. Así como el bien consiste en incrementar l a realidad propia y la de los demás, el mal consiste en poner el empeño en destruirse a si mismo y en destruir a los otros directa o indirectamente. Como el Hombre es un ser social, que para su crecimiento intelectual y moral, necesita el crecimiento de los otros, al procurar la destrucción de los otros se destruye a si mismo. José Luis Aranguren
  • 11. Punto de partida En el siglo XX la paulatina secularización de la sociedad ha constituido una de las grandes transformaciones de costumbres, es claro que actitudes que antes podían parecer desvergonzadas e inmorales, hoy parecen naturales. José Luis Aranguren
  • 12. Núcleos de la ética El respeto por la vida, por la verdad, por la lealtad, por la honradez, por la responsabilidad, no ha perdido su lugar central dentro de esa moralidad que casi identificamos con las costumbres, y que, por permisiva que sea, no mira con simpatía al mentiroso, al ladrón, al asesino, al irresponsable, y quizás sea la razón por la cual una permisividad cada vez mas laxa no derive en un colapso social, por lo cual se debe mantener un espacio respetado en que cultivar su mundo personal. José Luis Aranguren
  • 13. Presupuesto Razonamiento ético: La ética propiamente procura discernir los ingredientes constitutivos del hacer , desde el punto de vista de lo bueno o lo malo, de lo correcto o incorrecto, de lo que debe o no tomarse como norma habitual de conducta. José Luis Aranguren
  • 14. En su obra La nueva alianza, Metamorfosis de la ciencia, nos remite a la reflexión sobre las modernas ideologías del progreso. “Es ya convicción generalizada que el progreso económico como finalidad en si mismo ha producido efectos inhumanos en todas partes, por mas que estos hayan sido banalizados por ciertos científicos como “efectos colaterales” del progreso científico, o que algunos economistas los quieran calificar de “efectos externos” del crecimiento económico, son efectos de primera magnitud, cuyas consecuencias son el deterioro del medio ambiente natural delHombrey consiguientemente, una desestabilización social a gran escala”. IlyaPrigogine
  • 15. Tópicos que hallamos diariamente en el medio: La precariedad de los recursos. Problemas de movilidad. Lluvia ácida. Efecto invernadero. Agujero de la capa de ozono. Mutaciones climáticas. Residuos contaminantes. Explosión demográfica. Desempleo masivo. Crisis internacional de endeudamiento. Problemas del tercer mundo. Escalada armamentista. Muerte atómica. IlyaPrigogine
  • 16. Entonces, ética ¿Para que? Para hallar una respuesta positiva a la cuestión de una actitud ética mundial. IlyaPrigogine
  • 17. Frente al individuo concreto, se pregunta: ¿Por qué no mentir, engañar, robar o matar, cuando ello resulta ventajoso y en un caso dado, no hay que temer ser descubiertos o contagiados? IlyaPrigogine
  • 18. ¿Por qué tendría un comerciante (o un banco) que poner límite a sus ganancias, cuando se proclama públicamente, sin la mínima vergüenza moral la avaricia o el slogan “enriquecete”? IlyaPrigogine
  • 19. ¿Por qué debería un investigador de embriones con un instituto científico, renunciar a una técnica comercial de reproducción que garantiza embriones perfectos, arrojando el sobrante a la basura? IlyaPrigogine
  • 20. ¿Por que no liquidar de antemano a la descendencia indeseada, cuando el reconocimiento prenatal permite determinar el sexo? IlyaPrigogine
  • 21. ¿Por qué debería un científico, un investigador de lo genético y los institutos de experimentación y terapia, considerar siempre al Hombre como sujeto de derecho y como fin, y no como objeto de comercialización e industrialización? (el embrión como articulo mercantil y comercial). IlyaPrigogine
  • 22. Frente al dilema de la democracia, plantea: “El Estado democrático de acuerdo con su constitución ha de respetar, proteger y fomentar la libertad de consciencia y religión, la libertad de prensa y reunión, y todo lo concerniente a los derechos humanos. Sin embargo, este Estado no debería imponer un sentido o estilo de vida, ni prescribir legalmente ninguna clase de valores supremos o normas últimas, si se quiere conservar intacta su neutralidad de cosmovisión. Para que en una sociedad plural pueden convivir diversas cosmovisiones, es preciso un consenso fundamental entre ellas, pero nunca podrá tratarse de un consenso estricto o total”. IlyaPrigogine
  • 23. Propuesta: una orientación fundamental ética ¿Qué finalidad ética proponer para el tercer milenio? Responsabilidad de la Humanidad para con este planeta. Clave del futuro: Responsabilidad planetaria. a)En vez de ética del éxito o de intenciones, ética de responsabilidad. Sin una ética ideológica, la ética de responsabilidad degeneraría en una neutra ética del éxito, para la que cualquier medio es bueno en función de los fines. Y sin una ética de responsabilidad, la ética ideológica se quedaría en mera autojustificaciónde la propia subjetividad. IlyaPrigogine
  • 24. b)Responsabilidad para con el ámbito común. El medio ambiente y el mundo futuro. Responsabilidad de la comunidad mundial con respeto a su propio futuro. ¿Bajo que condiciones fundamentales podemos sobrevivir con una vida humana en una Tierra habitable? IlyaPrigogine
  • 25. ¿Que presupuestos son necesarios para salvar la civilización humana del tercer milenio? A que principio básico habrán de atenerse los responsables de la política, de la economía, la ciencia y la religión? ¿Qué se requiere para que el Hombre concreto alcance una vida plenamente realizada? IlyaPrigogine
  • 26. c) Objetivo y criterio: El Hombre ha de ser mas humano. Independientemente de los proyectos que se proponga para un futuro mejor de la humanidad, el principio ético fundamental debe quedar claro: El Hombre, según la formulación kantiana del imperativo categórico, no podrá jamás convertirse en simple medio. IlyaPrigogine
  • 27. Tendrá que seguir siendo siempre objetivo último, finalidad y criterios decisivos. Dinero y capital, lo mismo que el trabajo son medios, y también la ciencia, la técnica y la industria. De ningún modo han de considerarse como “neutrales” o “inocentes”, sino que deberán ser valorados y utilizados en la medida en que sirvan al desarrollo del Hombre. IlyaPrigogine
  • 28. d) Ética como asunto público. La ética es un asunto público de primer orden. Lo que se necesita, ante la enorme complejidad de los problemas y de la especialización científico-técnica, es la institucionalización de la misma ética: comisiones de ética, cátedras de ética, particularmente en los campos de la biología, medicina, técnica y economía. IlyaPrigogine
  • 29. e) Sin un talante ético mundial no hay orden mundial. Los conocimientos no implican siempre saber el sentido, los reglamentos y las leyes no son todavía orientaciones, y las leyes no son todavía actitudes morales. El presupuesto de toda cultura política es la aceptación ética de las leyes. QUID LEGES SINE MORIBUS? ¿De que sirven las leyes sin las costumbres? Si queremos un ética que funcione en beneficio de todos, esta ha de ser única. Un mundo único necesita cada vez más una ética única. La humanidad post-moderna necesita objetivos, valores, ideales y concepciones comunes. IlyaPrigogine
  • 30. LucFerry En su libro Nuevo Orden Ecológico, nos presenta las tres posiciones éticas que dominan la ecología de hoy: los medio ambientalistas, los utilitaristas y los ecologistas profundos, liderados por Michel Serresy Hans Jónas.
  • 31. Herman Daly Plantea “un bien común, reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y el futuro sostenible”.
  • 33. En la actualidad nos vemos enfrentados a la necesidad de reevaluar algunos paradigmas introducidos, tanto por viejas políticas colonizadoras como aquellos nuevos conceptos de la tecnocienciay del consumismo, que poco a poco han conllevado a una profunda separación en la relación naturaleza-Hombre-desarrollo; situación que nos lleva igualmente a afirmar que de continuar a este ritmo el colapso de nuestros ecosistemas será inminente.
  • 34. Cabe entonces preguntarnos: ¿Cuál es la responsabilidad de los políticos, científicos y educadores frente a este hecho? ¿Es el sistema en general (productivo, ideológico y tecnológico) el que no propicia políticas conservacionistas?
  • 35. Son estos algunos de los lineamientos sobre los que la ética, asumida hoy como bioética (en tanto comportamiento frente a la vida) debe reflexionar. Mientras la ciencia y la tecnología se ocupan del “hacer”, corresponde a la ética establecer directrices para el “deber ser” social y colectivo. Toda la serie de normas, leyes y costumbres de una época y lugar determinado corresponden a lo que denominamos un sistema ético.
  • 36. Por tanto, nuestro interés parte de la necesidad de demostrar cómo los sistemas éticos imperantes en nuestra sociedad, están lejos de propiciar, tanto políticas de conservación de los recursos naturales, como un adecuado manejo de estos, en relación con un desarrollo social y tecnológico más armónico; ante lo cual surge la necesidad de implementar políticas dirigidas hacia el bien común.
  • 37. La trascendencia del tema, rebasa las abstractas esferas de la ética y la filosofía para caer en la práctica política, donde todos deberíamos tener ingerencia sobre cual ambiente queremos preservar. En nuestros medios académicos (filosofía y biología) el tema apenas si se plantea, esperamos que este trabajo pueda ser el inicio de una discusión tan necesaria y pertinente.
  • 38. En este contexto, es claro entonces que la coexistencia dentro de este sistema requiere de un gran esfuerzo para armonizar voluntades y alcanzar acuerdos frente a los conflictos, siendo notorio que estos parecen ser endémicos, a través de la historia de la humanidad.
  • 39. Pero tal orden no provendrá, como ya está demostrado, de disciplinas férreas dominantes sobre otras comunidades, pues lo que aquí nos interesa es considerar el conjunto de normas, modales, reglas de convivencia y averiguar de que manera estas son alcanzables en una relación armónica con la naturaleza; ante lo cual la academia, con sus programas especializados, se convierte en un espacio de reflexión, aplicación y divulgación de este esfuerzo.
  • 40. FIN