CONCEPTO: son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. Concepto. Son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole. Representan no solo el punto terminal de la planeación, sino también el fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Los objetivos deben ser claros en cuanto que deben ser atendidos por el personal de la empresa y señalados por la alta dirección, además de que cada área debe tener el propio y a su vez, estar subordinados a los objetivos generales. Existen objetivos cuantitativos y cualitativos, estos, para ser medibles, deben ser verificables. Esto significa que deben estar en condiciones de responder a la siguiente pregunta ¿cómo puedo saber al final del periodo si el objetivo se cumplió? Aunque en ocasiones resulta difícil formular resultados en términos verificables, sobre todo en el caso del personal ejecutivo o del gobierno. No obstante este punto debe tenerse muy claro
Cuando los objetivos forman una jerarquía se toman en cuenta desde propósitos generales hasta los objetivos individuales específicos. Dichos objetivos deben traducirse adicionalmente en objetivos por división, departamento y unidad hasta el nivel inferior de la organización La administración por objetivos es un sistema administrativo integral en el que se combinan en forma sistemática muchas actividades administrativas básicas y el cual persigue deliberadamente el cumplimiento eficaz y eficiente  de los objetivos organizacionales e individuales. Para que la APO (administración por objetivos) sea efectiva hay que considerarla una forma de administración y no como una añadidura a la labor administrativa. Sin objetivos claros, la administración sería obra del azar. Individuos y grupos no pueden esperar desempeñarse eficaz y eficientemente sin un propósito claro.
 
      1.Por su nivel    Estratégicos: Abarcan toda la empresa. Tácticos: Abarcan un área o departamento de la empresa. Operacionales: Abarcan una sección de un área o departamento.          2.Por su jerarquía Básicos: Son la esencia pura de la empresa, son la razón fundamental para que la empresa exista. Secundarios: Se subordinan a los básicos; ayudan a lo largo de estos. Colaterales: Colaboran al logro de los básicos y secundarios.       3.Por su tiempo Inmediatos: Menores de seis meses. Corto plazo (mediatos): Mayores de seis meses y menores de un año. Medio plazo: Mayores de un año, pero menores de tres o cinco años. Largo plazo: Mayores de tres o cinco años.   4.Por su naturaleza Naturales o propios: Nacen de las características propias de la empresa. Arbitrarias o subjetivos: Son los que atienden a las aspiraciones personales de los individuos.
Si los objetivos cubren las características básicas de un puesto. Si son demasiados, observar cuales de ellos pueden combinarse. Si son verificables Si indican cantidad, calidad, tiempo y costo. Si son difíciles pero razonables. Si se les han asignado prioridades tales como clasificación, ponderación, etc. Si son objetivos para mejorar. Si son objetivos que promueven el desarrollo del personal. Si se coordinan con los de otros administradores y unidades o áreas de la organización. Si se ha informado de ellos al personal indicado. Si son congruentes para ser llevados a cabo a corto y a largo plazo. Si son expresados claramente por escrito. Si dan retroalimentación.  Si los recursos de la organización son suficientes para el cumplimiento de los mimos. Si se han tomado en cuenta sugerencias de los interesados. Si no son tan altos que se salgan de control para el personal de la organización.   
 
 
Análisis de la industria: El profesor Michael Porter ha señalado que la formulación de una estrategia supone la evaluación del atractivo de una industria mediante el análisis de las condiciones externas. La atención debe centrarse en el tipo de competencia dentro de una industria, la posibilidad de que nuevas empresas se incorporen al mercado, la disponibilidad de productos o servicios sustitutos y la posición de concertación entre oferentes y compradores/clientes.  Perfil empresarial: Es usualmente el punto de partida para determinar dónde se encuentra una compañía y hacia dónde debe dirigirse. Así, los administradores de alto nivel determinan el propósito básico de la empresa y precisan su orientación geográfica, para establecer, por ejemplo, si debe operar en regiones selectas, en todo el territorio nacional o incluso en otros países. Además, los administradores evalúan la situación competitiva de su empresa.
 
Orientación de ejecutivos, valores y visión: El perfil empresarial es producto de las personas, especialmente de los ejecutivos de primer nivel, cuya orientación y valores son importantes para la formulación de la estrategia. Ellos crean el ambiente organizacional y, por medio de su visión, que responde a la pregunta ¿Qué queremos llegar a ser?, determinan la dirección de la empresa. En consecuencia, sus valores, preferencia y actitud frente al riesgo deben examinarse detenidamente, porque todos éstos causan un impacto sobre la estrategia.  Misión (propósito), objetivos principales e intención estratégica. La misión, también llamada a veces “propósito”, es la respuesta a la pregunta ¿en que consiste nuestro negocio? Los objetivos principales son los puntos finales hacia los que se dirigen las actividades de una empresa. La intención estratégica es la de triunfar en un entorno competitivo. Ambiente externo presente y futuro. Estos deben evaluarse en términos de amenazas y oportunidades. Esta evaluación gira en torno a la situación competitiva, así como de los factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. Además el entorno debe examinarse en función de avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado y otros factores indispensables para determinar la situación competitiva de la empresa.
Ambiente interno: De igual manera es importante evaluar el ambiente interno de la empresa respecto de sus recursos y de sus fortalezas y debilidades en investigación y desarrollo, producción, operaciones, adquisiciones, comercialización y productos y servicios. También se deben tomar en cuenta los recursos humanos y financieros, así como la imagen de la compañía, la estructura y clima de la organización, el sistema de planeación y control y las relaciones con los clientes. Desarrollo de estrategias alternativas, que se desarrollan con base en un análisis de los ambientes externo e interno.  Evaluación y elección de estrategias. Se consideran de acuerdo a los riesgos implicados, la oportunidad y la recreación de los competidores. Prueba de congruencia y elaboración de planeación de contingencias. La prueba de congruencia es esencial en todas las fases del proceso de planeación estratégica. Aún si la oposición de distribuir bebidas alcohólicas pareciera rentable por ejemplo, cabría la posibilidad de que los ejecutivos de una compañía se opusieran a esta estrategia en caso de que el sistema de valores de la dirección condene el consumo de tales productos.

Más contenido relacionado

PPTX
Planeacion estrategica
PPTX
Planeación estratégica primera semana
PPT
Ag03 planeacion y administracion estrategica
PPTX
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PDF
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
PPTX
Presentacion capitulo 5
DOCX
Actividad gerencia
PPTX
Administracion estrategica
Planeacion estrategica
Planeación estratégica primera semana
Ag03 planeacion y administracion estrategica
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
Resumen de-direccionamiento-estratc3a9gico
Presentacion capitulo 5
Actividad gerencia
Administracion estrategica

La actualidad más candente (20)

PPT
Introducción a la Planeación Estratégica
PPS
Planificacion Estrategica
DOCX
Administracion estrategica, cap 1
PPTX
Planeacion estrategica
PPTX
Administración estratégica-lupita hdz banda
PPTX
Estrategias Tácticas
PDF
Administración estrategica
PPTX
Administración estratégica.pptx presentación en power
PPTX
Clase 1 planificación empresarial
PPTX
Administracion estrategica.presentacion
PPT
Politicas y estrategias 1
PDF
PLANEAMIENTO Y DESARROLLO ESTRATEGICO
PPT
Planeación estrategica
PDF
Objetivos de la planeacion
PPT
Planeacion estrategica funcional y operativa
DOCX
Planeacion estrategica
PPTX
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
DOCX
Los 7 pasos de la planeación estratégica
DOCX
Administración en servicios de salud
PPTX
Planeacion estrategica
Introducción a la Planeación Estratégica
Planificacion Estrategica
Administracion estrategica, cap 1
Planeacion estrategica
Administración estratégica-lupita hdz banda
Estrategias Tácticas
Administración estrategica
Administración estratégica.pptx presentación en power
Clase 1 planificación empresarial
Administracion estrategica.presentacion
Politicas y estrategias 1
PLANEAMIENTO Y DESARROLLO ESTRATEGICO
Planeación estrategica
Objetivos de la planeacion
Planeacion estrategica funcional y operativa
Planeacion estrategica
Proceso admistrativo talento humano sena-ipiales
Los 7 pasos de la planeación estratégica
Administración en servicios de salud
Planeacion estrategica
Publicidad

Similar a 2.5 2.6 objetivos y estrategias de planeacion (20)

DOC
Administraciòn estratègica y apo
PDF
Presentación POT.pdf
PDF
Apo
PPTX
Administracion estrategica
PPTX
Etapas de la planeacion
PPT
Administración módulo 2
PPT
Admon expocicion planeacion2[1]
PPT
Admon expocicion planeacion2[1]
PPT
Admon expocicion planeacion2[1]
PPT
Admon expocicion planeacion2[1]
PPT
Admon expocicion planeacion2[1]
PPT
Admon expocicion planeacion2[1]
PDF
Material primercorte
PPTX
Administracion estrategica
PDF
Administración estratégica
PDF
ADMINISTRACION
DOCX
Tema planeacion
PPTX
La administracion por objetivo(apo)
PPT
Planeacion estrategica
PPT
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
Administraciòn estratègica y apo
Presentación POT.pdf
Apo
Administracion estrategica
Etapas de la planeacion
Administración módulo 2
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
Admon expocicion planeacion2[1]
Material primercorte
Administracion estrategica
Administración estratégica
ADMINISTRACION
Tema planeacion
La administracion por objetivo(apo)
Planeacion estrategica
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
Publicidad

2.5 2.6 objetivos y estrategias de planeacion

  • 1.  
  • 2. CONCEPTO: son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. Concepto. Son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole. Representan no solo el punto terminal de la planeación, sino también el fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Los objetivos deben ser claros en cuanto que deben ser atendidos por el personal de la empresa y señalados por la alta dirección, además de que cada área debe tener el propio y a su vez, estar subordinados a los objetivos generales. Existen objetivos cuantitativos y cualitativos, estos, para ser medibles, deben ser verificables. Esto significa que deben estar en condiciones de responder a la siguiente pregunta ¿cómo puedo saber al final del periodo si el objetivo se cumplió? Aunque en ocasiones resulta difícil formular resultados en términos verificables, sobre todo en el caso del personal ejecutivo o del gobierno. No obstante este punto debe tenerse muy claro
  • 3. Cuando los objetivos forman una jerarquía se toman en cuenta desde propósitos generales hasta los objetivos individuales específicos. Dichos objetivos deben traducirse adicionalmente en objetivos por división, departamento y unidad hasta el nivel inferior de la organización La administración por objetivos es un sistema administrativo integral en el que se combinan en forma sistemática muchas actividades administrativas básicas y el cual persigue deliberadamente el cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos organizacionales e individuales. Para que la APO (administración por objetivos) sea efectiva hay que considerarla una forma de administración y no como una añadidura a la labor administrativa. Sin objetivos claros, la administración sería obra del azar. Individuos y grupos no pueden esperar desempeñarse eficaz y eficientemente sin un propósito claro.
  • 4.  
  • 5.       1.Por su nivel   Estratégicos: Abarcan toda la empresa. Tácticos: Abarcan un área o departamento de la empresa. Operacionales: Abarcan una sección de un área o departamento.         2.Por su jerarquía Básicos: Son la esencia pura de la empresa, son la razón fundamental para que la empresa exista. Secundarios: Se subordinan a los básicos; ayudan a lo largo de estos. Colaterales: Colaboran al logro de los básicos y secundarios.       3.Por su tiempo Inmediatos: Menores de seis meses. Corto plazo (mediatos): Mayores de seis meses y menores de un año. Medio plazo: Mayores de un año, pero menores de tres o cinco años. Largo plazo: Mayores de tres o cinco años.   4.Por su naturaleza Naturales o propios: Nacen de las características propias de la empresa. Arbitrarias o subjetivos: Son los que atienden a las aspiraciones personales de los individuos.
  • 6. Si los objetivos cubren las características básicas de un puesto. Si son demasiados, observar cuales de ellos pueden combinarse. Si son verificables Si indican cantidad, calidad, tiempo y costo. Si son difíciles pero razonables. Si se les han asignado prioridades tales como clasificación, ponderación, etc. Si son objetivos para mejorar. Si son objetivos que promueven el desarrollo del personal. Si se coordinan con los de otros administradores y unidades o áreas de la organización. Si se ha informado de ellos al personal indicado. Si son congruentes para ser llevados a cabo a corto y a largo plazo. Si son expresados claramente por escrito. Si dan retroalimentación. Si los recursos de la organización son suficientes para el cumplimiento de los mimos. Si se han tomado en cuenta sugerencias de los interesados. Si no son tan altos que se salgan de control para el personal de la organización.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. Análisis de la industria: El profesor Michael Porter ha señalado que la formulación de una estrategia supone la evaluación del atractivo de una industria mediante el análisis de las condiciones externas. La atención debe centrarse en el tipo de competencia dentro de una industria, la posibilidad de que nuevas empresas se incorporen al mercado, la disponibilidad de productos o servicios sustitutos y la posición de concertación entre oferentes y compradores/clientes. Perfil empresarial: Es usualmente el punto de partida para determinar dónde se encuentra una compañía y hacia dónde debe dirigirse. Así, los administradores de alto nivel determinan el propósito básico de la empresa y precisan su orientación geográfica, para establecer, por ejemplo, si debe operar en regiones selectas, en todo el territorio nacional o incluso en otros países. Además, los administradores evalúan la situación competitiva de su empresa.
  • 10.  
  • 11. Orientación de ejecutivos, valores y visión: El perfil empresarial es producto de las personas, especialmente de los ejecutivos de primer nivel, cuya orientación y valores son importantes para la formulación de la estrategia. Ellos crean el ambiente organizacional y, por medio de su visión, que responde a la pregunta ¿Qué queremos llegar a ser?, determinan la dirección de la empresa. En consecuencia, sus valores, preferencia y actitud frente al riesgo deben examinarse detenidamente, porque todos éstos causan un impacto sobre la estrategia. Misión (propósito), objetivos principales e intención estratégica. La misión, también llamada a veces “propósito”, es la respuesta a la pregunta ¿en que consiste nuestro negocio? Los objetivos principales son los puntos finales hacia los que se dirigen las actividades de una empresa. La intención estratégica es la de triunfar en un entorno competitivo. Ambiente externo presente y futuro. Estos deben evaluarse en términos de amenazas y oportunidades. Esta evaluación gira en torno a la situación competitiva, así como de los factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. Además el entorno debe examinarse en función de avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado y otros factores indispensables para determinar la situación competitiva de la empresa.
  • 12. Ambiente interno: De igual manera es importante evaluar el ambiente interno de la empresa respecto de sus recursos y de sus fortalezas y debilidades en investigación y desarrollo, producción, operaciones, adquisiciones, comercialización y productos y servicios. También se deben tomar en cuenta los recursos humanos y financieros, así como la imagen de la compañía, la estructura y clima de la organización, el sistema de planeación y control y las relaciones con los clientes. Desarrollo de estrategias alternativas, que se desarrollan con base en un análisis de los ambientes externo e interno. Evaluación y elección de estrategias. Se consideran de acuerdo a los riesgos implicados, la oportunidad y la recreación de los competidores. Prueba de congruencia y elaboración de planeación de contingencias. La prueba de congruencia es esencial en todas las fases del proceso de planeación estratégica. Aún si la oposición de distribuir bebidas alcohólicas pareciera rentable por ejemplo, cabría la posibilidad de que los ejecutivos de una compañía se opusieran a esta estrategia en caso de que el sistema de valores de la dirección condene el consumo de tales productos.