25
CUENTOS
Rubén Darío
MINED
Un Ministerio en el Aula
Este libro es propiedad del Ministerio de Educación.
Prohibida su venta.
MINED
Un Ministerio en el Aula
25 CUENTOS
DE
RUBÉN DARÍO
Selección y prólogo de
CAROLA BRANTOME
Notas de
FERNANDO SOLÍS B.
Fondo Editorial CIRA
Colección «Biblioteca dariana»
25 cuentos de Rubén Darío
Selección y prólogo de Carola Brantome
Notas de Fernando Solís B.
© Para esta edición MINED
© Amerrisque
Revisión y cuido de esta edición:
María Enriqueta Prado, Asesora Pedagógica de Educación Primaria.
Portada: recreación de ilustración con Darío aparecida en
Antología de Poesía hispano-americana, Barcelona, 1897.
(se ha coloreado y se sustituyó el dibujo de Darío en el círculo).
Diseño computarizado: Freddy Santiago Aviles C. y
		 Fernando Solís B.
Managua, 2009
AUTORIDADES DEL MINED
Miguel De Castilla Urbina
Ministro
Milena Nuñez Téllez
Viceministra
Marlene Valdivia
Secretaria General
Guillermo Martínez
Director General de Educación y Delegaciones
Guillermo López López
Director de Educación Primaria
Financiado con fondos PASEN (Banco Mundial)
PRESENTACIÓN
Estimados/as Docentes, Niñas, Niños y Adolescentes
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través
del Ministerio de Educación, entrega a la niñez nicaragüense
la Colección “Rubén Darío”, conformada por seis libros de
cuentos ilustrados de forma sencilla, y dos libros de consulta
para los y las docentes.
Leer a Darío en las aulas de Educación Primaria, es una
oportunidad para mejorar las competencias lectoras de los
estudiantes y formar valores de identidad nacional. El reto
de hacer de la lectura una experiencia auténtica, demanda
la intervención de las y los docentes para promoverla en el
aula de manera amena, recreativa y accesible, por ser Rubén
Darío, el máximo exponente de la cultura nicaragüense.
Exhortamos a la comunidad educativa al buen
aprovechamiento de esta Colección; además, de su cuidado
para garantizar su mayor duración, por lo que se requiere
mantener estos materiales limpios, evitar dañarlos y perderlos,
para que en el futuro puedan ser leídos por más niños, niñas
y jóvenes nicaragüenses. Recordemos que el libro es también
un amigo, y merece todo nuestro respeto y cariño.
¡¡Disfrutemos del pensamiento renovador, social y
revolucionario de todos los tiempos de nuestro querido
Rubén!!
Miguel De Castilla Urbina
Ministro
CONTENIDO
Prólogo: Rubén Darío entre nosotros
por Carola Brantome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  5
Nota de la editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13
Mis primeros versos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  15
Palomas blancas y garzas morenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  19
Mi tía Rosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  25
Historia de un sobretodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  31
El último prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  36
La canción del oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  41
El fardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  46
Morbo et umbra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  51
El perro del ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  56
Betún y sangre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  61
Historia de mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  69
La matuschka. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  73
El Dios bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  79
El caso de la señorita Amelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  83
D. Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  90
La larva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  94
Huitzilopoxtli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  98
Thanathopia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  104
Las albóndigas del coronel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  109
Las pérdidas de Juan Bueno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  113
Hebraico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  116
La muerte de la emperatriz de la China. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  120
El linchamiento de Puck. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  128
El nacimiento de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  131
Luz de luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  132
RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS
Este libro constituye una selección libre de cuentos de Rubén
Darío (Metapa, Nicaragua, 1867-1916) para el deleite de los
lectores. Quede así constancia de que no pretendemos con esta
edición hacer un documento erudito sobre Darío, un expedien-
te dariano para especialistas. Es nuestro interés que 25 cuentos de
Rubén Darío, sea un libro para disfrutar a Rubén Darío.
El lector especializado dispone desde hace más de medio
siglo de la edición de los Cuentos completos de Rubén Darío
—hasta donde entonces se conocía— publicada en México por
el Fondo de Cultura Económica en 1950, preparada y anotada
por el erudito nicaragüense Ernesto Mejía Sánchez, y con un
“Estudio preliminar” del profesor Raimundo Lida. Una segun-
da edición, con adiciones, fue realizada años después, en 1987,
bajo los fundamentados criterios del especialista nicaragüense
Julio Valle-Castillo.
Las anteriores son extensas y muy bien anotadas ediciones,
pero por su naturaleza quizá no sean prácticas o asequibles para
el común de los lectores, que desean sólo tener la oportunidad
de acceder a las obras de Darío para conocerlo, disfrutarlo y por
qué no decirlo, reencontrarlo.
Y es que este Darío cuentista, narrador de ficciones o relatos
cortos, es menos conocido para el público en general que el poe-
ta; y preparar una selección de cuentos y relatos suyos, llena un
vacío respecto a su prosa, que nos muestra a un Darío extraordi-
nario y cotidiano a la vez.
Sus cuentos le muestran dueño de una prosa brillante. Indu-
dablemente que en estas composiciones está presente el Rubén
Darío de calificada formación intelectual y magistral dominio
del lenguaje; su lenguaje, ése que él mismo creara. Suyo en él.
Lenguaje que vino a limpiar de telarañas las metáforas y a enri-
quecer los adjetivos. El modernismo establecido por él y la
modernidad inaugurada.
Al mismo tiempo sus cuentos le muestran como un escritor
sincero, es decir, que expresa lo que siente o cree, practicante de
una suave ironía y capaz de dejar en el lector la inquietud sobre
5
el significado de la vida misma: un Darío tradicional a la vez que
aventajado al tiempo que le tocó vivir. Un hombre lúcido siem-
pre, con un estilo elocuente, claro, asimilable.
Su lectura contribuye a desmitificar al Darío ininteligible,
ajeno al lector y extraño a las épocas posteriores a la suya. No es
difícil de entender, sólo hay que llegar a su literatura por el cami-
no más corto y fácil, es decir, directo. Disfrutar de su estilo a tra-
vés de sus cuentos, relatos y prosa poética.
Su lectura es un encuentro con ese Rubén Darío entrañable,
humano, sincero; provoca un encuentro con su prosa deslum-
brante de poesía, una prosa tierna, sensitiva, compasiva y tam-
bién incisiva. Pero de ninguna forma rodeado de aura de dios
ufano e incomprensible; nada de ese Rubén “plástico, supermo-
delado y vacío”. Que no existe ni existió, que es una farsa, un
montaje.
Sí, pues estos cuentos no tienen punto de contacto con algún
Darío aburrido o tedioso, a la vez por su medio conocemos a un
Rubén Darío amoroso, antes que nada con las palabras, dulcifica-
daséstasenlacotidianidaddelamor,eldolor,larisa,lamelancolía.
Ese Darío es el que nos muestran sus cuentos y el que se presenta
aquí, el que queremos compartir. Seductor, dueño de una narrati-
va cómplice, que nos guiña el ojo para que sigamos leyéndole.
Este es un libro sencillo y hermoso por su contenido; com-
puesto por una selección de 25 cuentos, distribuidos en un
orden no cronológico, pero tampoco arbitrario; cada uno de los
cuentos presentados tiene un lugar que se corresponde para
armonizar el conjunto todo.
Se ha procurado que estos 25 cuentos desgranados aquí de los
Cuentos completos, presenten variedad de temas y estilos particula-
res. Para su ordenamiento hemos relacionado algunos elementos,
tales como: atmósferas, ambientes, la identificación del narrador
conelprotagonista,eltonooenfoquequeDaríolespuso.Loscrite-
rios se explican a continuación, como se comprobará, son muy fle-
xibles, y con el ánimo de no etiquetar los cuentos en una clasifica-
ción que pueda parecer definitiva, se ha evitado formar con ellos
secciones específicas.
Así, podemos señalar que los primeros cinco cuentos: “Mis
primeros versos”, “Palomas blancas y garzas morenas”, “Mi tía
Rosa”, “Historia de un sobretodo”, “El último prólogo”, son una
pequeña muestra de un íntimo narrador.
6 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
1. “Mis primeros versos”, publicado en 1886, a pesar del títu-
lo no es un cuento biográfico, pero tiene que ver con las apren-
siones de un joven poeta al enviar a publicar sus primeras com-
posiciones. Al ser escrito, ¿acaso Darío intuyó que sería el más
grande poeta de Hispanoamérica? Palpita en este cuento la
ansiedad y necesidad de reconocimiento que el escritor en cier-
nes padece. Prestemos atención en el cuento, al rechazo e indife-
rencia que sufre el joven poeta en su pueblo. Sus primeros ver-
sos nadie los leyó y quien lo hizo, los desechó.
2. En “Palomas blancas y garzas morenas” y “Mi tía Rosa”,
Darío aparece, digámoslo así, “protagonizando” el cuento. El
primero es decididamente autobiográfico, según afirmó el pro-
pio Darío, recreando literariamente las primeras ilusiones de
amor, que habiéndose frustrado con la “paloma blanca”, llega a
ser correspondido por la “garza morena”.
3. En “Mi tía Rosa” el narrador puede considerarse como el
protagonista, y por su temática y ambientación enlaza con el
anterior. Son cuentos que, entre sí, se continúan en el tiempo,
aunque “Palomas blancas y garzas morenas” fue publicado en
1888 y “Mi tía Rosa” en 1913, con 25 años de diferencia, tratan de
experiencias muy personales e íntimas de la vida del narrador.
Esta característica de continuidad narrativa y su cercanía vital al
protagonista, incidió en la selección de los mismos. Algunos
estudiosos de la obra de Darío, sugieren relacionar “Mi tía Rosa”
con citas de la Autobiografía del poeta, y aunque prevalece la fic-
ción, tiene elementos de conexión con la vida de Darío.
4. “Historia de un sobretodo”, publicado en 1892, también es
un cuento con ese elemento personal latente. Se narra la compra
que Darío hiciera de su primer sobretodo para protegerse del
frío chileno; nos habla en primera persona de su trabajo, del
pago de su primer sueldo, sus amigos, su jefe; además que en
este caso el sobretodo se asume como una persona, “¡Ah, cuán
larga sería la narración detallada de las aventuras de aquel sobretodo!”,
nos dice, y en otro momento —refiriéndose al sobretodo— un
importante detalle que copiamos: “Él estuvo en Nicaragua; pero de
ese país no hubiera escrito nada, porque no quiso conocerle, y pasó allá el
tiempo, nostálgico, viviendo de sus recuerdos, encerrado en su baúl”.
De un Rubén Darío sensitivo y cotidiano nos dicen mucho estos
cuentos.
5. “El último prólogo”, aparecido en 1913, narra el incidente
PRÓLOGO: RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS 7
del protagonista, se entiende el propio Darío, quien al salir de su
trabajo en un periódico, se encuentra con un joven que le dice
que ya no escriba más prólogos para ningún escritor, ya que no
le agradecen; además que son malos escritores y él los lanza a la
fama gracias a su nombre, presentándolos. Lo entendemos
como una anécdota personal, puede ser hasta una autocrítica de
Darío a su quehacer. El cuento posee sorpresa e ironía al final.
6. A los cinco primeros cuentos sigue “La canción del oro”,
un himno crítico, de un hondo sentimiento social. “Es una leta-
nía”, dice el académico español Juan Valera, en la crítica que
escribiera a la vista de Azul... (1888), que luego se convirtió en el
prólogo del libro. “La canción del oro” es un texto inevitable de
citar cuando hablamos de la prosa poética de Darío. Técnica-
mente hablando es un cuento, que queda opacado por la magis-
tral letanía que hace las veces del nudo de la narración, pero
observemos que la misma introducción es una puesta en escena,
el mendigo junto a la puerta de la mansión, y la pizca de sarcas-
mo sosteniendo toda una exuberante escenografía: “Decidida-
mente, el aguilucho y su hembra van al nido”. Esta prosa daria-
na muy conocida, se podría adaptar para el teatro en un impo-
nente monólogo.
Luego se incluyen siete cuentos emparentados por presen-
tar un aspecto muy realista: “El fardo”, “Morbo et umbra”, “El
perro del ciego”, “Betún y sangre”, “Historia de mar”, “La
matuschka”, “El Dios bueno”.
7. “El fardo” —“Este es un episodio verdadero, que me fue narrado
por un viejo lanchero en el muelle fiscal de Valparaíso...”, le escribe
Rubén Darío a un amigo—, es un testimonio de las miserias y
desgracias de las familias porteñas de Valparaíso. En él Darío
enseña las dotes de un maestro del crudo detalle. Publicado en
1887, es un cuento de antología.
8. “Morbo et umbra”, publicado en 1888, es también una his-
toria cruda. Podemos señalar que posee una gran dureza a la
vez que un hondo sentido humano y social, sin hacer concesio-
nes al sentimentalismo, es en verdad un cuento cargado de
emoción. El final con la mujer vieja reclamándole al cielo, es
sobrecogedor y rotundo.
9. “El perro del ciego”, cuento para niños, cuando se es “gre-
ñudo y cruel”, sentencia Carlos Martínez Rivas. Es innegable, en
la infancia se puede ser atroz; es así como se teje la historia de un
8 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
niñoquesuprincipalactitudconsisteenhacerdañoalosdemás.
Podemosdecirqueesuncuentoconánimodeenseñar.Elnarra-
dor habla en primera persona y refiere un acontecimiento de su
infancia; en él se ocupa, además, de entretejer frases sobre la
obediencia y la bondad infantil.
10. “Betún y sangre” —realizada en Nicaragua en la década
de los ochenta, como un cortometraje de ficción—, narra un epi-
sodio de la vida de Periquín, un niño lustrador de zapatos, que
se ve envuelto en una situación —en un entorno bélico— que lo
pone al límite de lo que una vida infantil puede soportar. Por su
paisaje y costumbres descritos es un cuento con el que nos iden-
tificamos. Fue escrito en Guatemala en 1890.
11. “Historia de mar”, aunque apareció en México, 1898, se
cree que fue publicado en Buenos Aires en una fecha anterior.
Igual que “Morbo et umbra” y “La matuschka” es otra historia
dominada por el protagonismo de una mujer. Un cuento breve
y a la vez impresionante por su factura humana; preciso, tre-
mendo.
12. “La matuschka”, apareció por primera vez en 1889. In-
cluimos este cuento por la profundidad de la historia: el amor
maternal de una vieja mujer rusa por un jovencito que toca el
clarín de la tropa. Un dramático cuento. Darío lo atribuye a un
modo de hacer narraciones con preponderancia de temas rusos
en esa época.
13. “El Dios bueno”, “Cuento que parece blasfemo pero no lo
es”, lo subtituló Darío, sigue con esa línea de drama y dolor, aso-
ciada a las guerras civiles, que esta vez hace incubar la contradic-
ción en la fe religiosa de una niña: un orfanato bombardeado en
la guerra y la niña cuestionando al “Dios bueno”.
Luego se incluyen cinco cuentos que tienen en común la
atmósfera de misterio, aquella que puso en boga Edgar Allan
Poe y que quizás Darío tenía en mente al escribir algunos de
ellos: “El caso de la señorita Amelia,” “La larva”, “D. Q.”, “Huit-
zilopoxtli”, “Thanathopia”, son historias movidas por extrañas
fuerzas internas abrigadas en el narrador.
14. “El caso de la señorita Amelia”, publicado en 1894, se ins-
cribe en un ambiente de misterio el cual podría ser una caracte-
rística, sin ser una línea o corriente, de la narrativa dariana.
Sobrecogedora es la historia de esta mujer que no envejeció.
Una mujer deteniendo (conteniendo) el tiempo en su cuerpo. El
PRÓLOGO: RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS 9
ambiente de misterio se va construyendo a través de referencias
esotéricas.
15. “D. Q.”, cuyo personaje principal resulta ser don Quijote,
QuijadaoQuesada“aunque por conjeturas verosímiles se deja entender
que se llamaba Quijano”. El hombre inmortal. ¿Reencarnación? En
todo caso, aparece aquí luchando no contra molinos de viento,
sinocontralosrepresentantesdeunapotencianaciente,encarnan-
do aquella mezcla de aferramiento al pasado que no tiene posibili-
dades, nobleza de espíritu y propia culpa de la situación en que se
veinvolucrado.Eneldesarrollodelatrama,elmisterioeselpropio
D. Q., que nadie sabe quién es, y el horror viene al final, cuando
decide inmolarse. “El caso de la señorita Amelia” y “D. Q”. son dos
alucinantes historias, que acercan la narrativa de Darío a lo fantás-
tico. “D. Q.” fue publicado en 1899.
16. “La larva”, podría ser un sueño, acaso la vigilia terrible
que se remonta a los miedos en su niñez. Darío ambienta su
cuento en las calles y plaza de la ciudad de León, y narrado en
primera persona su cuento es testimonial. Con él contribuye a
recrear la imaginación de un pueblo marcado por leyendas y
mitos. Publicado en 1910, Darío en su Autobiografía dice: “en la
Plaza de León, en Nicaragua, una madrugada vi y toqué una larva, una
horrible materialización sepulcral, estando en mi sano y completo jui-
cio”.
17. “Huitzilopoxtli” y “Thanathopia” continúan lo misterio-
so y están escritos de tal forma que todo lo descrito provoca una
pavorosa atmósfera. Huitzilopoxtli se ambienta en un viaje de
trabajo que el periodista protagonista de la historia, realiza a la
selva mexicana en la época de la guerra de Pancho Villa y
Venustiano Carranza contra el presidente Victoriano Huerta,
en 1913, y la experiencia vivida, que incluye la visión de un sacri-
ficio humano a una deidad indígena, la atribuye de cierta mane-
ra a una alucinación.
18. “Thanathopia”, en cambio, es la experiencia de un hom-
bre que es hijo de un vampiro o que al menos hace experimentos
con personas muertas. En éste, las descripciones permiten que
el lector se apropie de la historia y puede llegar a sentir miedo.
Fechado1893,correspondeasusprimerosmesesenArgentina.
Luego siguen tres cuentos que tienen de común el humor,
de los cuales los primeros dos comparten un enlace con los
cuentos tradicionales nicaragüenses: “Las albóndigas del coro-
10 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
nel”, “Las pérdidas de Juan bueno” y “Hebraico”.
19. Escrito bajo la influencia de las Tradiciones peruanas de
don Ricardo Palma, “Las albóndigas del coronel” fue publicado
por primera vez en 1885 y en Nicaragua. El mismo Rubén lo sub-
titula “Tradición nicaragüense”, siendo por tal característica, de
inevitable inclusión en esta muestra.
20. “Las pérdidas de Juan Bueno”, escrito en Costa Rica en
1892 en la línea del cuento tradicional nicaragüense, esta narra-
ción recoge con humor al personaje ingenuo, víctima de los
demás, a la vez que toca el elemento religioso popular: el santo
milagroso, que al final rechaza las necedades e ingenuidad del
protagonista; dando así cuerpo al decir popular de que “al dun-
do ni Dios lo quiere”.
21. “Hebraico” es un precioso cuento en donde la ironía y el
humor de Darío se ponen de manifiesto. Sencillamente, Rubén
hace un recorrido por las enseñanzas bíblicas del Levítico y nos
entrega una pieza nueva, que bien puede ser un cuento para
infantes. El cuento es publicado en 1888. Al leer este cuento es
inevitable recordar el poema “Anagke”, donde Rubén dice, que
Dios pensó: “que cuando creó palomas / no debía haber creado gavila-
nes”. En el cierre de este cuento vuelve sobre una reflexión simi-
lar diciendo: “Pero el buen Dios que oyó las quejas del animal
acusador, se condolió de él y le concedió un cirineo que le ayu-
dase a sufrir su destino. Desde aquel día de conmiseración se da
a veces gato por liebre”. Termina, satírico.
22. Se incluye después “La muerte de la emperatriz de la
China”, publicado en el año 1890. Este cuento, calificado por
Darío como “un cuento ingenuo, de escasa intriga, con algún eco a lo
Daudet”, refleja las características de este autor: sensibilidad
delicada, humor y visión optimista de la vida. Es una sencilla
historia enaltecida por el amor. El mismo narrador lo consigna
así cuando dice: “y aunque no eran sino pobres muchachos enamora-
dos, se veían hermosos, gloriosos y reales”. “La muerte de la empera-
triz de la China”, es una propuesta muy buena para ser adapta-
da al teatro. La escenografía descrita, la acción, los escenarios, y
el mirlo. La presencia del mirlo en toda la historia, es encantado-
ra.Leyendoconatenciónsedescubrenlasmuchasposibilidades
de la prosa de Rubén Darío en el sentido de adaptar ésta a otros
formatos, por ejemplo cine, televisión, teatro, radio, etc.
Y cerramos la selección con tres cuentos o relatos muy cor-
PRÓLOGO: RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS 11
tos. Son ellos, “El linchamiento de Puck”, “El nacimiento de la
col” y “Luz de luna”.
23. “El linchamiento de Puck”, publicado en 1893, es un
cuento tan sencillo de contar a un niño. Los personajes son
todos animalitos del bosque. Enlaza con los cuentos de hadas
europeos, a través del personaje Puck, especie de duendecillo
que aparece en obras de William Shakespeare. Es curioso el
recurso de Darío, al final, de mencionar a Cenicienta, personaje
de otro cuento y autor, reiterando así el carácter de esta breve
narración.
24. “El nacimiento de la col”, un mini cuento paradójico.
Según el relato, la rosa pasó de ser bella a ser útil, por designio
divino, solicitud que ella hiciera a su creador, por tentación dia-
bólica, en el paraíso.
25. “Luz de luna” es el relato de dos hombres heridos por el
amor, que, se encuentran en un camino a la entrada de un pue-
blo. Uno se queja del abandono de una mujer; el otro, Pierrot, el
clown, con su cara blanca, mira la luna e hipnotizado con su luz,
se queda extraviado de la carreta de saltimbanquis que hacen
maromas. Un encuentro que significa la complicidad en el dolor
del amor perdido, donde la luz de la luna es el único consuelo
para ambos.
Estos cuentos y relatos de Rubén Darío no lo muestran como
un escritor limitado a princesas, palacios y ninfas. No; hay aquí
un Rubén Darío, sensible, humano, comprometido socialmente.
Nos damos una idea de que él era un hombre que conocía la rea-
lidad que le tocó vivir, fue un testigo de su tiempo y un impeca-
ble cronista de su circunstancia.
Carola Brantome
Mayo de 2003
12 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
NOTA DEL EDITOR
El texto de los cuentos incluidos en esta selección, se ha
tomado de las ediciones de los Cuentos completos de Rubén Darío
que se han tenido a la vista: Fondo de Cultura Económica,
Colección Biblioteca Americana, México, 1950, preparada y ano-
tada por Ernesto Mejía Sánchez; y Editorial Arte y Literatura, La
Habana, 1990, que reproduce la segunda edición, con adiciones,
realizada en 1987, bajo el cuidado de Julio Valle-Castillo. Se cote-
jaron, para su transcripción, ambas ediciones.
Cada cuento viene acompañado de una nota, donde se indi-
ca la fecha de elaboración o de su primera publicación, dato
tomado de las ediciones de los Cuentos completos mencionadas
arriba. Complementariamente, las notas —preparadas por Fer-
nandoSolísB.—informandelcontexto,influenciasomotivacio-
nes del cuento, su relación con la biografía de Darío y con otros
textos del nicaragüense, en aquellos casos en que ha sido posible
establecerla o que la información es relevante para la mejor
apropiación del relato por parte del lector. Finalmente, las notas
incluyen un elemento enciclopédico, que aborda, en el orden en
que aparecen en el cuento, las referencias a personajes, alusio-
nes diversas y términos poco usuales o que podrían causar difi-
cultad, incluyendo palabras o frases en otros idiomas.
13
14 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Ilustración con Darío aparecida en Antología de Poesía hispano-americana, Barce-
lona,1897.TomadadeProsas profanas y otros poemas,EdicióndeIgnacioM.Zule-
ta, Clásicos Castalia, Madrid, 1987, p. 102.
MIS PRIMEROS VERSOS1
Tenía yo catorce años y estudiaba humanidades.
Un día sentí unos deseos rabiosos de hacer versos, y de
enviárselos a una muchacha muy linda, que se había permitido
darme calabazas.
Me encerré en mi cuarto, y allí en la soledad, después de
inauditos esfuerzos, condensé como pude, en unas cuantas
estrofas, todas las amarguras de mi alma.
Cuando vi, en una cuartilla de papel, aquellos rengloncitos
cortos tan simpáticos; cuando los leí en alta voz y consideré que
mi cacumen los había producido, se apoderó de mí una sensa-
ción deliciosa de vanidad y orgullo.
Inmediatamente pensé en publicarlos en La Calavera, único
periódico que entonces había, y se los envíe al redactor, bajo una
cubierta y sin firma.
Mi objeto era saborear las muchas alabanzas de que sin duda
serían objeto, y decir modestamente quién era el autor, cuando
mi amor propio se hallara satisfecho.
Eso fue mi salvación.
Pocos días después sale el número 5 de La Calavera, y mis
versos no aparecen en sus columnas.
Los publicarán inmediatamente en el número 6, dije para mi
capote, y me resigné a esperar porque no había otro remedio.
Pero ni en el número 6, ni en el 7, ni en el 8, ni en los que
siguieron había nada que tuviera apariencias de versos.
Casi desesperaba ya de que mi primera poesía saliera en
15
1 Publicado en El Imparcial, Managua, No. 4, 29 de enero de 1886; semanario en
cuya dirección participaba Darío. Es el último cuento conocido de antes de su
viaje a Chile, el 5 de junio de 1886.
El texto abunda en expresiones del lenguaje familiar: “...darme calabazas”:
desairar a uno en sus pretensiones. “...mi cacumen”: mi agudeza, perspicacia.
“...dije para mi capote”: decir algo para sí mismo o interiormente. “...caten uste-
des”: vean, miren, observen ustedes. “...que puse de veinticinco alfileres”: con
todo el adorno posible. “...repliqué algo amostazado”: irritado, enojado. La ex-
presión en latín “Stultorum plena sunt omnia”, significa “Todo está lleno de in-
sensateces” o “Todo está lleno de tontos”. “...que me envió algún quídam”: su-
jeto sin importancia, un cualquiera.
letra de molde, cuando caten ustedes que el número 13 de La
Calavera, puso colmo a mis deseos.
Los que no creen en Dios, creen a puño cerrado en cualquier
barbaridad; por ejemplo, en que el número 13 es fatídico, pre-
cursor de desgracias y mensajero de muerte.
Yo creo en Dios; pero también creo en la fatalidad del maldi-
to número 13.
Apenas llegó a mis manos La Calavera, que puse de veinticin-
co alfileres, y me lancé a la calle, con el objeto de recoger elogios,
llevando conmigo el famoso número 13.
A los pocos pasos encuentro a un amigo, con quien entablé
el diálogo siguiente:
—¿Qué tal, Pepe?
—Bien, ¿y tú?
—Perfectamente. Dime, ¿has visto el número 13 de La Cala-
vera?
—No creo nunca en ese periódico.
Un jarro de agua fría en la espalda o un buen pisotón en un
callo no me hubieran producido una impresión tan desagrada-
ble como la que experimenté al oír esas seis palabras.
Mis ilusiones disminuyeron un cincuenta por ciento, porque a
mí se me había figurado que todo el mundo tenía obligación de
leer por lo menos el número 13, como era de estricta justicia.
—Pues bien —repliqué algo amostazado—, aquí tengo el
último número y quiero que me des tu opinión acerca de estos
versos que a mí me han parecido muy buenos.
Mi amigo Pepe leyó los versos y el infame se atrevió a decir-
me que no podían ser peores.
Tuve impulsos de pegarle una bofetada al insolente que así
desconocía el mérito de mi obra; pero me contuve y me tragué la
píldora.
Otro tanto me sucedió con todos aquellos a quienes interro-
gué sobre el mismo asunto, y no tuve más remedio que confesar
de plano... que todos eran unos estúpidos.
Cansado de probar fortuna en la calle, fui a una casa donde
encontré a diez o doce personas de visita. Después del saludo,
hice por milésima vez esta pregunta:
—¿Han visto ustedes el número 13 de La Calavera?
—No lo he visto —contestó uno de tantos—, ¿qué tiene de
bueno?
16 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
—Tiene, entre otras cosas, unos versos, que según dicen no
son malos.
—¿Seríaustedtanamablequenoshicieraelfavordeleerlos?
—Con gusto.
Saqué La Calavera del bolsillo, lo desdoblé lentamente, y, lle-
no de emoción, pero con todo el fuego de mi entusiasmo, leí las
estrofas.
En seguida pregunté:
—¿Quépiensanustedessobreelméritodeestapiezaliteraria?
Las respuestas no se hicieron esperar y llovieron en esta for-
ma:
—No me gustan esos versos.
—Son malos.
—Son pésimos.
—Si continúan publicando esas necedades en La Calavera,
pediré que me borren de la lista de los suscriptores.
—El público debe exigir que emplumen al autor.
—Y al periodista.
—¡Qué atrocidad!
—¡Qué barbaridad!
—¡Qué necedad!
—¡Qué monstruosidad!
Me despedí de la casa hecho un energúmeno, y poniendo a
aquella gente tan incivil en la categoría de los tontos: “Stultorum
plena sunt omnia”, decía yo para consolarme.
Todos esos que no han sabido apreciar las bellezas de mis
versos, pensaba yo, son personas ignorantes que no han estu-
diado humanidades, y que, por consiguiente, carecen de los
conocimientos necesarios para juzgar como es debido en mate-
ria de bella literatura.
LomejoresqueyovayaahablarconelredactordeLaCalave-
ra, que es hombre de letras y que por algo publicó mis versos.
Efectivamente: llego a la oficina de la redacción del periódi-
co, y digo al jefe, para entrar en materia:
—He visto el número 13 de La Calavera.
—¿Está usted suscrito a mi periódico?
—Sí, señor.
—¿Viene usted a darme algo para el número siguiente?
—No es eso lo que me trae: es que he visto unos versos...
—Malditos versos: ya me tiene frito el público a fuerza de
MIS PRIMEROS VERSOS 17
reclamaciones. Tiene usted muchísima razón, caballero, porque
son, de lo malo, lo peor; pero, ¿qué quiere usted?, el tiempo era
muy escaso, me faltaba media columna y eché mano a esos con-
denados versos, que me envió algún quídam para fastidiarme.
Estas últimas palabras las oí en la calle, y salí sin despedirme,
resuelto a poner fin a mis días.
Me pegaré un tiro, pensaba, me ahorcaré, tomaré un vene-
no, me arrojaré desde un campanario a la calle, me echaré al río
con una piedra al cuello, o me dejaré morir de hambre, porque
no hay fuerzas humanas para resistir tanto.
Pero eso de morir tan joven... Y, además, nadie sabía que yo
era el autor de los versos.
Por último, lector, te juro que no me maté; pero quedé cura-
do, por mucho tiempo, de la manía de hacer versos. En cuanto al
número 13 y a las calaveras, otra vez que esté de buen humor te
he de contar algo tan terrible, que se te van a poner los pelos de
punta.
18 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS2
Mi prima Inés era rubia como una alemana. Fuimos criados
juntos, desde muy niños, en casa de la buena abuelita que
nos amaba mucho y nos hacía vernos como hermanos, vigilán-
donos cuidadosamente, viendo que no riñésemos. ¡Adorable, la
viejecita, con sus trajes a grandes flores, y sus cabellos crespos y
recogidos, como una vieja marquesa de Boucher!
Inés era un poco mayor que yo. No obstante, yo aprendí a
19
2 Publicado en La Libertad Electoral, Santiago, 23 de junio de 1888. Incluido en
Azul... (Valparaíso, julio de 1888). En su Autobiografía, capítulo V, Darío narra:
“A tal sazón llegó a vivir con nosotros y a criarse junto conmigo, una lejana prima, rubia,
bastante bella, de quien he hablado en mi cuento Palomas blancas y garzas morenas.
Ella fue quien despertara en mí los primeros deseos sensuales. Por cierto que, muchos
años después, madre y posiblemente abuela, me hizo cargos: «¿Por qué has dado a enten-
der que llegamos a cosas de amor si no es verdad?» «¡Ay!, le contesté, ¡es cierto! Eso no es
verdad, ¡y lo siento! (...)»”. El nombre real de la “prima Inés”de la narración era
Isabel —hija mayor de Sara Darío, tía paterna de Rubén— y su indiferencia a los
sentimientos que despertara en su primo inspiró el poema “Desengaño”, publi-
cado en el No. 1 de la revista El Ensayo, León, 27 de junio de 1880 —firmado con
el anagrama “Bruno Erdía”—, teniendo Rubén, por lo tanto, 13 años. La expe-
riencia con la “garza morena”, que es Rosario Murillo —“Elena” en la narra-
ción—, ocurriría dos años después. Rubén la conoció durante su primera esta-
día en Managua, en 1882.
El Boucher referido en el primer párrafo es François Boucher (1703-1770), pin-
torfrancésdeestilorococó.“...sucaraeraunacreaciónmurillesca”:aludeaBartolo-
mé Esteban Murillo (1617- 1682), pintor español. “...las pupilas azules”: debió decir
iris,pueslapupilaesorificioenéste;considéreselicencialiteraria.“LeíPabloyVirgi-
nia”: novela (1787) de Jaques Henry Bernardin de Saint Pierre (1737-1814), escritor
y naturalista francés. “...las cuentas de su camándula”: rosario de uno o tres dieces
odivisiones.“...alahusma”:andarunoalahusmaesinquiriendocosas,sacándolas
por conjeturas y señales. “...a la orilla de un lago de mi tierra”: Managua, a la orilla
del lago Xolotlán. “...el agua glauca”: verde clara o grisácea. “...cantaban un uníso-
no”: trozo musical en que las voces o instrumentos suenan en tonos idénticos.
“...divinas filomelas”: en poesía, ruiseñor. “...con ojos de Minerva”: la deidad de la
mitologíaromana,diosadelasabiduríadelasartesydelaguerra.“esculturalyhie-
ráticamente”: en pose solemne. La expresión en latín: “Mel et lac sub lingua tua” sig-
nifica “Miel y leche bajo tu lengua” y está tomada del bíblico Cantar de los cantares,
versículo 4.11.
leer antes que ella; y comprendía —lo recuerdo bien— lo que
ella recitaba de memoria, maquinalmente, en una pastorela,
donde bailaba y cantaba delante del niño Jesús, la hermosa
María y el señor San José; todo con el gozo de las sencillas perso-
nas mayores de la familia, que reían con risa de miel, alabando el
talento de la actrizuela.
Inés crecía. Yo también; pero no tanto como ella. Yo debía
entrar a un colegio, en internado terrible y triste, a dedicarme a
los áridos estudios de bachillerato, a comer los platos clásicos de
los estudiantes, a no ver el mundo —¡mi mundo de mozo!— y
mi casa, mi abuela, mi prima, mi gato —un excelente romano
que se restregaba cariñosamente en mis piernas, y me llenaba
los trajes negros de pelos blancos.
Partí.
Allá en el colegio mi adolescencia se despertó por comple-
to. Mi voz tomó timbres aflautados y roncos; llegué al período
ridículo del niño que pasa a joven. Entonces, por un fenóme-
no especial, en vez de preocuparme de mi profesor de mate-
máticas, que no logró nunca hacer que yo comprendiese el
binomio de Newton, pensé —todavía vaga y misteriosamen-
te— en mi prima Inés.
Luego tuve revelaciones profundas. Supe muchas cosas.
Entre ellas, que los besos eran un placer exquisito.
Tiempo.
Leí Pablo y Virginia. Llegó un fin de año escolar y salí, en vaca-
ciones, rápido como una saeta, camino de mi casa. ¡Libertad!
Mi prima —¡pero, Dios santo, en tan poco tiempo!— se
había hecho una mujer completa. Yo delante de ella me hallaba
como avergonzado, un tanto serio. Cuando me dirigía la pala-
bra, me ponía a sonreírle con una sonrisa simple.
Ya tenía quince años y medio Inés. La cabellera, dorada y
luminosa al sol, era un tesoro. Blanca y levemente amapolada,
su cara era una creación murillesca, si se veía de frente. A veces,
contemplando su perfil, pensaba en una soberbia medalla sira-
cusana, en un rostro de princesa. El traje, corto antes, había des-
cendido. El seno, firme y esponjado, era un ensueño oculto y
supremo; la voz clara y vibrante, las pupilas azules, inefables, la
boca llena de fragancia de vida y de color de púrpura. ¡Sana y
20 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
virginal primavera!
La abuelita me recibió con los brazos abiertos. Inés se negó a
abrazarme, me tendió la mano. Después no me atrevía a invitar-
la a los juegos de antes. Me sentía tímido. ¡Y qué! Ella debía sen-
tir algo de lo que yo. ¡Yo amaba a mi prima!
Inés, los domingos, iba con la abuela a misa, muy de maña-
na.
Mi dormitorio estaba vecino al de ellas. Cuando cantaban
los campanarios su sonora llamada matinal, ya estaba yo des-
pierto.
Oía, oreja atenta, el ruido de las ropas. Por la puerta entrea-
bierta veía salir la pareja que hablaba en voz alta. Cerca de mí
pasaba el frufrú de las polleras antiguas de mi abuela y del traje
de Inés, coqueto, ajustado, para mí siempre revelador.
¡Oh Eros!
—Inés...
¿...?
Y estábamos solos, a la luz de una luna argentina, dulce,
¡una bella luna de aquellas del país de Nicaragua!
La dije todo lo que sentía, suplicante, balbuciente, echando
las palabras, ya rápidas, ya contenidas, febril y temeroso. ¡Sí! Se
lo dije todo; las agitaciones sordas y extrañas que en mí experi-
mentaba cerca de ella; el amor, el ansia, los tristes insomnios del
deseo; mis ideas fijas en ella allá en mis meditaciones del cole-
gio; y repetía como una oración sagrada la gran palabra: el amor.
¡Oh, ella debía recibir gozosa mi adoración! Creceríamos más.
Seríamos marido y mujer...
Esperé.
La pálida claridad celeste nos iluminaba. El ambiente nos
llevaba perfumes tibios que a mí se me imaginaban propicios
para los fogosos amores. ¡Cabellos áureos, ojos paradisíacos,
labios encendidos y entreabiertos!
De repente, y con un mohín:
—¡Ve! La tontería...
Y corrió como una gata alegre a donde se hallaba la buena
abuela, rezando a la callada sus rosarios y responsorios.
Con risa descocada de educanda maliciosa, con aire de
locuela:
—¡Eh, abuelita, ya me dijo!...
¡Ellas, pues, sabían que yo debía “decir”...!
PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS 21
Con su reír interrumpía el rezo de la anciana, que se quedó
pensativa acariciando las cuentas de su camándula. ¡Y yo que
todo lo veía, a la husma, de lejos, lloraba, sí, lloraba lágrimas
amargas, las primeras de mis desengaños de hombre!
Los cambios fisiológicos que en mí se sucedían, y las agita-
ciones de mi espíritu, me conmovían hondamente. ¡Dios mío!
Soñador, un pequeño poeta como me creía, al comenzarme el
bozo, sentía llenos, de ilusiones la cabeza, de versos los labios; y
mi alma y mi cuerpo de púber tenían sed de amor. ¿Cuándo lle-
garía el momento soberano en que alumbraría una celeste mira-
da al fondo de mi ser, y aquél en que se rasgaría el velo del enig-
ma atrayente?
Un día, a pleno sol, Inés estaba en el jardín regando trigo,
entre los arbustos y las flores, a las que llamaba sus amigas: unas
palomas albas, arrulladoras, con sus buches níveos y amorosa-
mente musicales. Llevaba un traje —siempre que con ella he
soñado la he visto con el mismo— gris azulado, de anchas man-
gas, que dejaban ver casi por entero los satinados brazos alabas-
trinos; los cabellos los tenía recogidos y húmedos, y el vello albo-
rotado de su nuca blanca y rosa era para mí como luz crespa. Las
aves andaban a su alrededor, e imprimían en el suelo oscuro la
estrella acarminada de sus patas.
Hacía calor. Yo estaba oculto tras los ramajes de unos jazmi-
neros. La devoraba con los ojos. ¡Por fin se acercó por mi escon-
dite, la prima gentil! Me vio trémulo, enrojecida la faz, en mis
ojos una flama viva y rara y acariciante, y se puso a reír cruel-
mente, terriblemente. ¡Y bien! ¡Oh, aquello no era posible! Me
lancé con rapidez frente a ella. Audaz, formidable debía estar,
cuando ella retrocedió, como asustada, un paso.
—¡Te amo!
Entonces tornó a reír. Una paloma voló a uno de sus brazos.
Ella la mimó dándole granos de trigo entre las perlas de su boca
fresca y sensual. Me acerqué más. Mi rostro estaba junto al suyo.
Los cándidos animales nos rodeaban... Me turbaba el cerebro
una onda invisible y fuerte de aroma femenil. ¡Se me antojaba
Inés una paloma hermosa y humana, blanca y sublime; y al pro-
pio tiempo llena de fuego, de ardor, un tesoro de dichas! No dije
más. La tomé la cabeza y la di un beso en una mejilla, un beso
22 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
rápido, quemante de pasión furiosa. Ella, un tanto enojada, salió
en fuga. Las palomas se asustaron y alzaron el vuelo, formando
un opaco ruido de alas sobre los arbustos temblorosos. Yo, abru-
mado, quedé inmóvil.
Al poco tiempo partía a otra ciudad. La paloma blanca y
rubia no había ¡ay! mostrado a mis ojos el soñado paraíso del
misterioso deleite.
¡Musa ardiente y sacra para mi alma, el día había de llegar!
Elena, la graciosa, la alegre, ella fue el nuevo amor. ¡Bendita
sea aquella boca, que murmuró por primera vez cerca de mí
las inefables palabras!
Eraalláenunaciudadqueestáa laorilladeunlagodemitie-
rra, un lago encantador, lleno de islas floridas con pájaros de
colores.
Los dos, solos, estábamos cogidos de las manos, sentados en
elviejomuelle,debajodelcualelaguaglaucayoscurachapotea-
ba musicalmente. Había un crepúsculo acariciador, de aquellos
que son la delicia de los enamorados tropicales. En el cielo opali-
no se veía una diafanidad apacible que disminuía hasta cam-
biarse en tonos de violeta oscuro, por la parte del oriente, y
aumentaba convirtiéndose en oro sonrosado en el horizonte
profundo, donde vibraban oblicuos, rojos y desfallecientes los
últimos rayos solares. Arrastrada por el deseo, me mimaba la
adorada mía y nuestros ojos se decían cosas ardorosas y extra-
ñas. En el fondo de nuestras almas cantaban un unísono embria-
gador como dos invisibles y divinas filomelas.
Yo extasiado veía a la mujer tierna y ardiente; con su cabelle-
ra castaña que acariciaba con mis manos, su rostro color de cane-
la y rosa, su boca cleopatrina, su cuerpo gallardo y virginal; y oía
su voz, queda, muy queda, que me decía frases cariñosas, tan
bajo, como que sólo eran para mí, temerosa quizás de que se las
llevase el viento vespertino. Fija en mí me inundaban de felici-
dad sus ojos de Minerva, ojos verdes, ojos que deben siempre
gustar a los poetas. Luego erraban nuestras miradas por el lago,
todavía lleno de vaga claridad. Cerca de la orilla se detuvo un
gran grupo de garzas. Garzas blancas, garzas morenas, de esas
que cuando el día calienta, llegan a las riberas a espantar a los
PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS 23
cocodrilos, que con las anchas mandíbulas abiertas beben sol
sobre las rocas negras. ¡Bellas garzas! Algunas ocultaban los lar-
gos cuellos en la onda o bajo el ala, y semejaban grandes man-
chas de flores vivas y sonrosadas, móviles y apacibles. A veces
una, sobre una pata, se alisaba con el pico las plumas, o perma-
necía inmóvil, escultural y hieráticamente, o varias daban un
corto vuelo, formando en el fondo de la ribera llena de verde, o
en el cielo, caprichosos dibujos, como las bandadas de grullas de
un parasol chino.
Me imaginaba, junto a mi amada, que de aquel país de la
altura me traerían las garzas muchos versos desconocidos y
soñadores. Las garzas blancas las encontraba más puras y más
voluptuosas, con la pureza de la paloma y la voluptuosidad del
cisne; garridas, con sus cuellos reales, parecidos a los de las
damas inglesas que junto a los pajecillos rizados se ven en aquel
cuadro en que Shakespeare recita en la corte de Londres. Sus
alas, delicadas y albas, hacen pensar en desfallecientes sueños
nupciales; todas —bien dice un poeta— como cinceladas en jas-
pe.
¡Ah, pero las otras tenían algo de más encantador para mí!
Mi Elena se me antojaba como semejante a ellas, con su color de
canela y de rosa, gallarda y gentil.
Ya el sol desaparecía arrastrando toda su púrpura opulenta
de rey oriental. Yo había halagado a la amada tiernamente con
mis juramentos y frases melifluas y cálidas, y juntos seguíamos
en un lánguido dúo de pasión inmensa. Habíamos sido hasta
ahí dos amantes soñadores, consagrados místicamente uno a
otro.
De pronto y como atraídos por una fuerza secreta, en un
momento inexplicable, nos besamos la boca, todos trémulos,
con un beso para mí sacratísimo y supremo: el primer beso reci-
bido de labios de mujer. ¡Oh, Salomón, bíblico y real poeta! Tú lo
dijiste como nadie: Mel et lac sub lingua tua.
¡Ah, mi adorable, mi bella, mi querida garza morena! Tú tie-
nes, en los recuerdos que en mi alma forman lo más alto y subli-
me, una luz inmortal.
Porque tú me revelaste el secreto de las delicias divinas en el
inefable primer instante de amor.
24 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
MI TÍA ROSA3
Mi vecina, sollozante, a un extremo del salón, había recibido
ya su reprimenda; mas, después del consabido proceso de
familia, se sabía, o se había resuelto, que ella no era tan culpable;
¡el culpable principal era “este mozo que parece que anduviese
por las nubes, pero que me ha de dar muchos dolores de cabe-
za”!
Yo tenía la mía inclinada; mas, feliz y glorioso delincuente,
guardaba aún el deslumbramiento del paraíso conseguido: un
paraíso rubio de quince años, todo rosas y lirios, y fruta de bien y
de mal, del comienzo de la vendimia, cuando la uva tiene aún
entre su azúcar un agrio de delicia.
Mi padre, un tirano, seguía redoblando su sermón...
—Porque te juzgas ya un hombre y no eres sino un mozo
desaplicado... Parece que anduvieses viendo mariposas en el
25
3 Publicado en Elegancias, París, diciembre de 1913, revista de la que Darío era
director literario. El cuento no es autobiográfico, aunque tiene puntos de con-
tacto con Rubén: la caracterización del personaje como poeta adolescente, sus
dificultades con las matemáticas, sus tempranas intenciones de casarse —con
Rosario Murillo— y su enamoramiento de una prima, que “en un aposento
donde yo entrara descuidado, me dio la ilusión de una Anadiómena”; la que,
según dice en su Autobiografía, capítulo V, era hija de su tía Sara “casada con un
norteamericano”; éste es Juan Swan y la hija mayor de ambos es Isabel —la mis-
ma prima de “Palomas blancas...”—. Asimismo, Rubén no tenía ninguna “tía
Rosa”, aunque ese era el nombre de su madre: Rosa Sarmiento.
En el texto, “gentleman” es inglés: caballero. “Poil-de-Carotte” (es francés, tex-
tualmente Pelo-de-Zanahoria, y por su significado, pelirrojo) es un personaje
infantil de la novela de igual nombre (1894) del escritor francés Jules Renard
(1864-1910). “...tendido sus palios de azur”: palio es un dosel portátil usado en
ciertas procesiones, en la entrada de los reyes en las ciudades, etc.; azur, en he-
ráldica, azul. “...que escuchaba en todas partes, Pan”: deidad protectora de los
campos y de los pastores y sus rebaños, se le representaba con cuernos y pies de
cabra, y el cuerpo cubierto de vello; era también dios de la música, atribuyéndo-
sele la invención del caramillo o flauta de cañas, con la que desafió a Apolo y su
lira. “Acteón adolescente (...) mordido por los más furiosos perros del deseo”:
Acteón es el mitológico cazador que murió devorado por sus perros, tras haber
sido convertido en ciervo por Artemisa —la deidad griega de la caza—, a quien
sorprendió bañándose desnuda. “...entrar a saco”: saquear, apoderarse violen-
aire... ¡Roberto, alza la frente, mírame bien! Te he perdonado
muchas faltas. No eres en el colegio un modelo. Tu profesor de
matemáticas te declara un asno, y yo estoy por encontrar que
tiene mucha razón tu profesor de matemáticas. No hablas casi, y
cuando lo haces, hablas solo. El día en que te reprobaron, ha
encontrado tu madre, entre tus libros de estudio, versos y carti-
tas de amor. ¿Es esto serio? Sin embargo, lo serio es esto otro. Tu
falta de ahora merece el más severo castigo, y lo has de tener. ¡A
esto te ha llevado el andar divagando y soñando! ¡Bonitos sue-
ños los de ahora! ¿Acaso estás en edad de cumplir como debe
hacerlo un caballero? Yo he de enseñarte a conocer tus debe-
res, con el rigor que no he empleado nunca. Yo he de enseñarte
a ser hombre de veras. ¿Quieres desde ahora ser hombre? Pues
a hacer obras de hombre. En verdad, que andar muy lechuguino
y enamoradizo y haciendo algo peor que los versos, no es digno
de quien desea ser un gentleman. Versos, y después de los versos,
de los versitos, tenemos ahora esto... ¡Bribón!
Jamás había tronado tanto.
—Es que yo me quiero casar... —pude por fin exclamar, con
un modo y voz de Poil-de-Carotte afrentado.
Entonces, tras una doble carcajada por lo que dije, que debía
sermuyridículo,quienseadelantóaperorarmefuemimadre:
—¡Casarte! ¿Con qué te vas a casar? ¿Con qué vas a mante-
ner a tu mujer? ¿Es que crees que puedes remediar la atrocidad
26 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
tamente de lo que hay o se encuentra. “...el tesoro columbino”: perteneciente o
relativo a la paloma, en sentido figurado, candoroso, puro. “...mais où sont les
neiges d’antan?” (“¿pero dónde están las nieves de antaño?”) es una conocida ex-
presiónenfrancés,estribillodelaBalada de los ahorcados,deFrançoisVillón,poe-
ta francés del siglo XV (1431-1464). “...la pobre mujer vistió santos”: quedarse
para vestir santos es quedarse solterona. “...embarcando en la epístola de San
Pablo”: se refiere al nombre que se da en España a una exhortación que, antes
de la ceremonia de la boda, el sacerdote dice a los contrayentes sobre la doctrina
del matrimonio, expresada en la epístola de San Pablo a los efesios (versículos
5.21-33). “...soy la inmortal Anadiómena”: sobrenombre de Venus —la Afrodita
griega—, la deidad del amor y de la belleza, en referencia a haber nacido de la
espuma del mar (anadyomai, en griego, es salir del seno de las aguas). “...Feliz el
joven que se llame Batilo y el viejo que se llame Anacreonte”: Anacreonte es
poeta lírico griego (562-478 a. de C.) y las obras que se le atribuyen celebran el
placer, de tono erótico y sensual; poeta en la corte de Samos bajo la tiranía de
Polícrates, celebró en sus poesías a Batilo, joven de reconocida belleza, que se
convirtió en su favorito y a quien Polícrates, por quien también era amado, le
erigió una estatua.
que has hecho? ¡Me quiero casar!... ¿Has visto alguna vez casar-
se a los chicos de la escuela? Pues tú no eres más que un chico de
colegio. Y tu padre tiene razón: esos mamotretos, esos versos,
esos papeles inútiles, son la causa de todo. Por eso no estudias y
pasas el día de ocioso. Y la pereza es la madre de todos los vicios.
Lo que acabas de hacer es obra de la pereza, pues si en algo útil te
ocuparas, no tendrías malos pensamientos... Y lo cierto es que
nuestra extremada bondad para contigo, te ha hecho ir cada día
de mal en peor. ¡Al campo debías haber ido, a trabajar al campo!
¿No quieres seguir una carrera? ¡Al campo! Tu padre pensaba
muy bien cuando te quiso dedicar al comercio... Tú te encapri-
chaste, y después de mucho rogarte yo, te decidiste al estudio, y
me ofreciste ser abogado... ¿Qué has hecho? No eres ni bachiller.
¡Me quiero casar! ¿Y qué van a comer en tu casa? Porque debes
tener casa. El casado casa quiere. ¡Casado a los dieciséis! ¿Qué
vais a comer tú y tu mujer? ¿Versos, flores, estrellas?... Y me vas a
echar al fuego ahora mismo toda esa papelería.... Y entrégame
las cartas que te haya escrito esa deschavetada... Y alístate, por-
que te vas al campo, sin remedio, a trabajar a una hacienda, para
que seas hombre de veras... ¿Quieres desde ahora ser hombre?
¡A trabajar como hombre, pues! ¡Bribón!
Y el paternal trueno:
—¡Bien dicho!
Tú lo sabes, divina Primavera, y tú, imperial Aurora, si era yo
en realidad el atroz personaje pintado por las palabras de mis
padres. Pues era el tiempo primaveral y auroral mío, y en mi
cuerpo y en mi alma florecía, en toda su magnificencia, la gracia
de la vida y del amor. Mis sueños poéticos habían ya tendido sus
palios de azur, sus tiendas de oro maravilloso. Mis visiones eran
mañanas triunfales, o noches de seda y aroma al claro plenilu-
nar; mi astro, Venus; mis aves, pavones fabulosos o líricos ruise-
ñores; mi fruta, la manzana simbólica o la uva pagana; mi flor, el
botón de rosa: pues lo soñaba decorando eminente los senos de
nieve de las mujeres; mi música, la pitagórica, que escuchaba en
todas partes: Pan; mi anhelo, besar, amar, vivir; mi ideal encar-
nado, la rubia a quien había un día sorprendido en el baño,
Acteón adolescente delante de mi blanca diosa, silencioso, pero
mordido por los más furiosos perros del deseo. Sí, yo era el faci-
neroso de la vida, el bandido del alba; sí, padre y madre míos,
teníais razón de relampaguear delante de mis dieciséis años,
MI TÍA ROSA 27
pues estaba en la víspera de entrar a saco a Abril, de hacer la car-
nicería de Mayo, y de celebrar el triunfo de la juventud y del
amor, la gloria omnipotente del sexo, con todas las vibrantes
dianas de mi sangre. Y en tanto que escuchaba vuestros repro-
ches, bajo la tempestad de vuestro regaño, miraba flamear como
un estandarte real la más opulenta y perfumada de las cabelle-
ras rubias; y pensaba en la roja corola de los dos más lindos
labios de niña; tras cuyo cerco de raso estaba la miel ultraterres-
tre de la más dulce fruta; y oía la voz amorosa que primeramente
me despertara a la pasión de las pasiones; y bajo mis dedos ner-
viosos y avaros todo el tesoro columbino, y el del oro y el del
marfil y el del rubí ¡el ala del cisne, la onda, la lira! No; no era yo,
pues, el culpable; no fui más que un nuevo instrumento de la
infinita orquesta; y por furioso, por loco, por sonoro que fuese,
no haría más que el mínimo gorrión de los árboles, o del más
pequeño pez de las aguas.
Había que alistarme para partir. Abandonar el paraíso con-
quistado, mi amoroso trono, mi ciudad de marfil, mi jardín de
flores encantadas, mi jardín de único perfume... Y, con la cabeza
baja, triste, triste, parecíame que estuviese en la víspera de mi
muerte, y mi partida, el viaje al país de la Muerte.
Porque, ¿qué era todo sino muerte, lejos de lo que para mí
era toda la vida?
Así, quedéme solo en el jardín, mientras mis padres envia-
ban a su sobrina, «por razones que luego explicarían», a casa de
los suyos.
Quedé abrumado, abandonado de mi suerte, de mi hermo-
so ángel de carne, de mis ilusiones, de todo y de todos... ¡Negra
existencia! Y como fuese entonces romántico y cabelludo, no
dejé de pensar en una vieja pistola... yo sabía en qué armario
estaba guardada... Escribiría dos cartas: una para mis padres y
otra para... Y después...
—¡Pst! ¡pst! ¡pst!
Ydespuésmepegaríauntiro,pronunciandoelnombredela
más amada de las...
—¡Pst! ¡pst! ¡pst!
¡Dios mío! Mi buena tía Rosa me llamaba por una ventana
que daba al jardín; me llamaba con un aire que prometía algún
consuelo, en medio de tanta desventura.
—¡Voy, tía!
28 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Y de cuatro saltos bajé al jardín, un jardincito perfumado de
naranjosfloridos,yvisitadoconfrecuenciaporpalomasycolibríes.
Os presento a mi tía Rosa Amelia, en el tiempo en que había
llegado a sus cincuenta años de virginidad. Había sido en su
juventud muy bella, como lo atestiguaba una miniatura que lle-
vaba al cuello. Sus cabellos ya habían emblanquecido —«mais où
sont les neiges d’antan?»— y su cuerpo había perdido la gallardía
de los años amables; mas en su rostro se mantenía una suave
frescurademanzana,untantopálida;fazdeabadesaaristocráti-
ca, iluminada crepuscularmente por una sonrisa melancólica y
fugitiva. Había tenido en su juventud un novio amado, Rosa,
cuando era como una rosa, y entre todas las buenas mozas, prin-
cesa. El novio no era del agrado de la familia, y la boda se agrió
para siempre, porque el novio murió. Mi tía, tan linda, se fue
marchitando, marchitando, marchitando... y, seco en el árbol su
ramito de azahar, la pobre mujer vistió santos durante toda su
existencia. Le quedó el consuelo de amar como hijos a sus sobri-
nos, de hacer muy bellos ramos de flores y de formar matrimo-
nios, embarcando en la epístola de San Pablo a todo el que a ella
se acercaba.
—Ya he oído todo —me dijo—, y sé todo lo que ha sucedido.
No te aflijas.
—Peroesquememandanalcampo,ynopodréverlaaella.
—No importa, muchacho, no importa. ¿Te quiere? ¡Bien!
¿La quieres? ¡Bien! Pues entonces os casarán, tu tía Rosa lo ase-
gura.
Y después de una pausa, dando un gran suspiro, continuó
de esta manera:
—Hijo, no pierdas el más bello tiempo de la vida. Sólo se es
joven una vez, y el que deja pasar la época de las flores sin cor-
tarlas, no volverá a encontrarlas mientras exista. Mira estos
cabellos blancos, ellos son mis antiguos hermosos cabellos ne-
gros. Yo amé, y no pude cumplir con la ley del amor. Así, me voy
a la muerte con la más larga de las tristezas. Amas a tu prima y
ella te ama; hacéis locuras, os habéis dejado arrastrar por el tor-
bellino; no es prudente, pero es ello de influjo natural e, induda-
blemente, Dios no se ha de enojar mucho con vosotros; y confía,
Roberto, hijo mío, en que tu tía os casará. Todavía sois muy jóve-
nes. Dentro de unos tres o cuatro años os podréis unir. Pero no
hagas caso a tu padre, ¡ámala! Te vas al campo. Yo mantendré el
MI TÍA ROSA 29
fuego, tú me escribirás (¡oh!, sublime tía) y yo entregaré tus car-
tas... ¡Se ríen de ti porque te quieres casar! Pues te casarás. Vete al
campo durante un tiempo; después de lo hecho, ella será tu
mujer. ¡Y, ciertamente, está loca por ti!
Esto dicho, partió nuevamente, como deslizándose, hacia
sus habitaciones. Y he aquí la alucinación que tuve. Mi tía per-
manecía cerca de mí, pero cambiada por una maravillosa virtud.
Su cabello blanco y peinado, de solterona vieja, se convirtió en
una espesa cabellera de oro; su traje desapareció al surgir el más
divino de los desnudos, aromado de sutilísimo y raro aroma,
cual despidiendo una tenue bruma de luz de la sacra carne de
nieve; en sus ojos azules irradiaba la delicia del universo; y su
boca misteriosa y roja me habló como una lengua de lira:
—¡Yo soy la inmortal Anadiómena, la gloriosa patrona de
los cisnes! Yo soy la maravilla de las cosas, cuya presencia con-
mueve los nervios arcanos del orbe; yo soy la divina Venus,
emperatriz de los reyes, madre de los poetas; mis pupilas fueron
más poderosas que el entrecejo de Júpiter, y he encadenado a
Pan con mi cinturón. La Primavera es mi clarín heráldico, y la
Aurora mi timbalera. Murieron los dioses del Olimpo de Grecia,
menos la única inmortal; y todas las otras divinidades podrán
desaparecer, mientras mi rostro alegrará para siempre la esfera.
Triunfa y canta en tu tiempo ¡oh, santa Pubertad! Florece, Mayo;
fructifica, Otoño. El pecado de Mayo es la capital virtud de la
Tierra. Las palomas que llevan mi carroza por el aire se han mul-
tiplicado por los cuatro puntos del globo, y conducen mensajes
de amor de sur a norte, y de oriente a occidente. Mis rosas san-
gran en todos los climas, y embalsaman todas las razas. Tiempo
llegará en que la libertad augusta de los besos llene de música al
mundo. Infeliz del que no gozó del dulzor de su alba, y dejó
podrirse o secarse, flor o uva, en el tallo o en la viña. ¡Feliz el
joven que se llame Batilo y el viejo que se llame Anacreonte!
En una mula bien aperada, y en compañía de un buen negro
mayordomo, partí a la hacienda. Allá escribí más poesías que nun-
ca, y tiempo después me alejaba muy lejos. A mi vecina no la volví
a ver sino ya viuda y llena de hijos. Y a mi tía Rosa no la volví a ver
jamás, porque se fue al otro mundo con sus azahares secos.
Permitidme que, a través del tiempo y de la tumba, le envíe
un beso.
30 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
HISTORIA DE UN SOBRETODO4
Es en el invierno de 1887, en Valparaíso. Por la calle del Cabo
hay gran animación. Mucha mujer bonita va por el asfalto
de las aceras, cerca de los grandes almacenes, con las manos
metidas en espesos manguitos. Mucho dependiente del comer-
cio, mucho corredor, va que vuela, enfundado en su sobretodo.
Hace un frío que muerde hasta los huesos. Los cocheros pasan
31
4 Publicado por primera vez en el Diario del Comercio, San José, Costa Rica, 21 de
febrero de 1892. Darío permaneció en Costa Rica desde agosto de 1891 hasta
mayo de 1892. El cuento es autobiográfico y comienza en Valparaíso, cuando
trabajó en El Heraldo entre el 11 de febrero y el 14 de abril de 1888, con cuyo suel-
do adquirió el sobretodo; se extiende al periplo de Darío por Centroamérica,
donde en Guatemala lo obsequia a Enrique Gómez Carrillo, quien iba a París. El
traspaso del sobretodo de Gómez Carrillo a Alejandro Sawa y de éste a Paul
Verlaine debió ocurrir durante el año que va desde la salida del primero de
Guatemala, a principios de 1891, y febrero de 1892, cuando fue publicado el
cuento, pues no se conoce la carta —ni su fecha— en la que Gómez Carrillo le
comunica a Darío el paradero de la prenda. El carácter autobiográfico del cuen-
to explica las numerosas referencias de nombres y lugares.
El “amigo Poirier” es Eduardo (1860-1924), escritor y periodista chileno, el pri-
mero que lo recibió y alojó al llegar a Chile en junio de 1886. “...que me ha pagado
Enrique Valdés Vergara”: el director de El Heraldo de Valparaíso, donde trabajó
Darío, el mismo que unas semanas después lo despidió por “escribir muy bien”
(ver Autobiografía, capítulo XVI); opositor al gobierno de José Manuel Balmaceda,
presidente de Chile entre 1886 y 1891, participó y murió en la revolución de 1891,
que terminó con el suicidio de Balmaceda, hechos mencionados más adelante en
la narración. “...no soy un Cousiño ni un Edwards”: se refiere a Luis Cousiño y
Agustín Edwards, magnates chilenos, el segundo era copropietario de La Época,
diario donde trabajó Darío en Santiago. “...pido la vuelta”: el vuelto, dinero entre-
gadodesobraalhacerunpago.“...nochessantiaguesas”:aunqueenChileseusael
adjetivo santiaguino, Darío prefiere aquí “santiagués”, como en “Álbum santia-
gués”, de la primera edición de Azul...”. “...él cenó chez Brinck”: chez en francés es
“encasade”o“acasade”yaquíusadoenelsentidodelocaldelnegocioocomercio
aludido.El“infelizyesforzadoBalmaceda”essuamigoPedro—hijodelpresiden-
te Balmaceda—, muerto en julio de 1889, y en cuyo homenaje escribió A. de Gilbert
(El Salvador, 1890), que era el seudónimo literario de Pedro. “...cuecas que animan
alroto”:cuecaesuntipodebaileymúsicaenChileyenotraspartesdeAméricadel
Sur, y roto es andrajoso, que lleva rotos los vestidos. “...potrillos cristalinos”: en su
Autobiografía,capítuloXVII,DaríocuentahaberestadoenunacantinadeValparaí-
so donde se bebía “un «ponche» matador, en un vaso enorme que denominaban
rápidos, con sus ponchos listados; y con el cigarro en la boca, al
abrigo de sus gabanes de pieles, despaciosos, satisfechos, bien
enguantados, los señorones, los banqueros de la calle Prat, ren-
tistas obesos, propietarios, jugadores de bolsa. Yo voy tiritando
bajo mi chaqueta de verano, sufriendo el encarnizamiento del
aire helado que reconoce en mí a un hijo del trópico. Acabo de
salir de la casa de mi amigo Poirier, contento, porque ayer tarde
32 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
«potrillo»yquepasademanoenmanoydebocaenboca”.“...conocióaMenéndez
y a Carlos Ezeta”: respectivamente, el presidente salvadoreño Francisco Menén-
dez, que murió a consecuencia del golpe de estado que el segundo ejecutó la no-
che del día de la boda civil de Darío con Rafaela Contreras, el 22 de junio de 1890,
circunstancia que obligó a Rubén salir de El Salvador hacia Guatemala, huyendo
“delescopetazo”.“...enlaciudaddePedrodeAlvarado”:elconquistadorespañoly
gobernador de Guatemala. “...uno contra Gutiérrez Nájera y otro contra Francisco
Gavidia”: Manuel Gutiérrez Nájera, poeta mexicano (1859-1895), uno de los pre-
cursores del modernismo, y Francisco Gavidia es el poeta salvadoreño (1864-1955)
que en el primer viaje de Darío a ese país lo introdujo en el conocimiento del ale-
jandrino francés. “...El muchacho se llamaba Enrique Gómez Carrillo”: guatemal-
teco,llegóaserescritoryprolíficocronista(1873-1927);vivióporvariosañosenPa-
rís,adondeloencontróRubénen1893—ensuviajehaciaArgentina—,despuésde
haberlo conocido en Guatemala y emplearlo allí en El Correo de la Tarde, periódico
queRubéndirigió.Enelprimernúmerodeesteperiódico(8dediciembrede1890),
apareció el artículo de Gómez Carrillo “Ripios académicos”, en el que comentaba
en tono entusiasta la obra con dicho nombre del crítico español Antonio de Val-
buena, mencionado en el texto. Sobre el ulster, en su libro autobiográfico Treinta
años de mi vida, Gómez Carrillo alegó que Darío no se lo había regalado, sino dado
en pago por salarios que le debía. “...Paul Verlaine, el de los Poemas saturninos”:
poeta francés (1844-1896), figura preeminente del simbolismo; su libro menciona-
do (Poèmes saturniens) data de 1866. “...Mauricio Barrès, Moréas, visitan en «sus
hospitales» al «pobre Lélian»”: hay aquí un juego de ideas, pues al llevar una vida
bohemia, Verlaine se hacía hospitalizar periódicamente, y a la vez alude a su libro
de título Mis hospitales —Mes hôpitaux— (1891) y “pobre Lélian” es, en francés,
“pauvre Lélian”, anagrama de Paul Verlaine. Maurice Barrès es escritor francés
(1862-1923) y Jean Moréas es seudónimo del poeta griego Ioannes Papadiamanto-
pulos (1856-1910), uno de los creadores de la escuela simbolista que le fue presen-
tado a Darío por Gómez Carrillo en París, 1893, y con quien hizo íntima amistad:
“...con quien tuve más intimidad fue con Jean Moréas... Nuestras entrevistas se repetían
casi todas las noches”, se lee en la Autobiografía, capítulo XXXIII. “...Yo se lo regalé a
Alejandro Sawa”: escritor español (1862-1909), residente en aquel tiempo en Pa-
rís, Darío lo conoció también por Gómez Carrillo; fue su “iniciador en las correrías
nocturnas del Barrio Latino” y quien le presentó, cierta noche, a Paul Verlaine (ver
Autobiografía, capítulo XXII). Sawa murió, ciego y pobre, en Madrid, agosto de
1909, cuando Darío vivía por aquella época en España y allí mantenían relación;
asimismo,RubénescribióelprólogodeIluminacionesenlasombra,obrapóstumade
Sawa publicada al año siguiente de su muerte.
he cobrado mi sueldo de El Heraldo, que me ha pagado Enrique
Valdés Vergara, un hombrecito firme y terco... Poirier, sonrien-
te, me ha dicho mirándome a través de sus espejuelos de oro:
«Mi amigo, lo primero ¡comprarse un sobretodo!» Ya lo creo.
Bien me impulsa a ello la mañana opaca que enturbia un sol
perezoso, el vientecillo, el vientecillo que viene del mar, cuyo
horizonte está borrado por una tupida bruma gris.
Heallíunalmacénderopahecha.¿Quémeimportaquenolle-
ve mi sobretodo la marca Pinaud? Yo no soy un Cousiño, ni un
Edwards.Ricoalmacén.Portodaspartesmaniquíes;unosvestidos
como cómicos recién llegados, con ropas a grandes cuadros visto-
sos,levitasrabiosas,pantalonesdesesperantes;otrosconmacferla-
nes, levitones, esclavinas. En las enormes estanterías trajes y más
trajes,cadacualconsucartoncitonumerado.Ycercadelosmostra-
dores, los dependientes —iguales en todo el mundo—, acursila-
dos, peinaditos, recompuestos, cabezas de peluquero y cuerpos de
figurines, reciben a cada comprador con la sonrisa estudiada y la
palabramelosa.Desdequeentrohagomielección,ytengoladicha
de que la pieza deseada me siente tan bien como si hubiera sido
cortada expresamente por la mejor tijera de Londres. ¡Es un ulster,
elegante, pasmoso, triunfal! Yo veo y examino con fruición incom-
parablesutelagruesayfinaysusforrosdelanaacuadros,alsonde
los ditirambos que el vendedor repite extendiendo los faldones,
acariciando las mangas y procurando infundir en mí la convicción
de que esa prenda no es inferior a las que usan el príncipe de Gales
o el duque de Morny... —«Y sobre todo, caballero, le cuesta a usted
muy barato!» —«Es mía» —contesto con dignidad y placer—.
«¿Cuánto vale?» —«Ochenta y cinco pesos». ¡Jesucristo!... cerca de
la mitad de mi sueldo, pero es demasiado tentadora la obra y
demasiado locuaz el dependiente. Además, la perspectiva de estar
dentro de pocos instantes el cronista caminando por la calle del
Cabo,conunulsterquehumillaráamásdeunmodestoburgués,y
que se atraerá la atención de más de una sonrosada porteña...
Pago, pido la vuelta, me pongo frente a un gran espejo el ulster,
que adquiere mayor valor en compañía de mi sombrero de pelo, y
salgo a la calle más orgulloso que el príncipe de un feliz y hermoso
cuento.
¡Ah, cuán larga sería la narración detallada de las aventuras de
HISTORIA DE UN SOBRETODO 33
aquel sobretodo! Él conoció desde el palacio de la Moneda hasta
los arrabales de Santiago; él noctambuleó en las invernales noches
santiaguesas, cuando las pulmonías estoquean al trasnochador
descuidado; él cenó chez Brinck, donde los pilares del café parecen
gigantescassalchichas,ydondeelmostradorseasemejaaunajoya
de plata; él conoció de cerca a un gallardo borbón, a un gran crimi-
nal, a una gran trágica; él oyó la voz y vio el rostro del infeliz y
esforzado Balmaceda! Al compás de los alegres tamborileos que
sobre mesas y cajas hacen las «cantoras», él gustó, a son de arpa y
guitarra, de las cuecas que animan al roto, cuando la chicha hierve y
provoca en los «potrillos» cristalinos, que pasan de mano en mano.
Y cuando el horrible y aterrador cólera morbo envenenaba el país
chileno, él vio, en las noches solitarias y trágicas, las carretas de las
ambulancias, que iban cargadas de cadáveres. ¡Después, cuántas
veces, sobre las olas del Pacífico, contempló, desde la cubierta de
un vapor, las trémulas rosas de oro de las admirables constelacio-
nes del Sur! Si el excelente ulster hubiese llevado un diario, se
encontrarían en él sus impresiones sobre los pintorescos chalets de
Viña del Mar, sobre las lindas mujeres limeñas, sobre la rada del
Callao. Él estuvo en Nicaragua; pero de ese país no hubiera escrito
nada, porque no quiso conocerle, y pasó allá el tiempo, nostálgico,
viviendo de sus recuerdos, encerrado en su baúl. En El Salvador sí
salió a la calle y conoció a Menéndez y a Carlos Ezeta. Azorado,
comoelpájaroalruidodelescopetazo,huyóaGuatemalacuandola
explosión del 22 de junio. Allá volvió a hacer vida de noctámbulo;
escuchóaElisaZangheri,laartistadeldrama,yasuamigaLinaCer-
ne, que canta como un ruiseñor.
Y un día, ¡ay!, su dueño, ingrato, lo regaló.
Sí, fui muy cruel con quien me había acompañado tanto
tiempo. Ved la historia. Me visitaba en la ciudad de Pedro de
Alvarado un joven amigo de las letras, inteligente, burlón, bri-
llante, insoportable, que adoraba a Antonio de Valbuena, que
tenía buenas dotes artísticas, y que se atrajo todas mis antipatías
por dos artículos que publicó, uno contra Gutiérrez Nájera y
otro contra Francisco Gavidia. El muchacho se llamaba Enrique
Gómez Carrillo y tenía costumbre de llegar a mi hotel a alboro-
tarme la bilis con sus juicios atrevidos y romos y sus risitas
molestas. Pero yo le quería, y comprendía bien que en él había
34 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
tela para un buen escritor. Un día llegó y me dijo: —«Me voy
para París». —«Me alegro. Usted hará más que las recuas de
estúpidos que suelen enviar nuestros gobiernos». Prosiguió el
charloteo. Cuando nos despedimos, Enrique iba ya pavoneán-
dose con el ulster de la calle del Cabo.
¡Cómo el tiempo ha cambiado! Valdés Vergara, el «hombre-
cito firme y terco», mi director de El Heraldo, murió en la última
revolución como un héroe. Él era secretario de la Junta del Con-
greso, y pereció en el hundimiento del Cochrane. Poirier, mi inol-
vidable Poirier, estaba en México de ministro de Balmaceda,
cuando el dictador se suicidó... Valparaíso ha visto el triunfo de
los revolucionarios; y quizá el dueño de la tienda de ropa hecha,
en donde compré mi sobretodo, que era un excelente francés,
está hoy reclamando daños y perjuicios. ¿Y el ulster? Allá voy.
¿Conocéis el nombre del gran poeta Paul Verlaine, el de los Poe-
mas saturninos? Zola, Anatolio France, Julio Lemaître, son apa-
sionados suyos. Toda la juventud literaria de Francia ama y res-
peta al viejo artista. Los decadentes y simbolistas le consultan
como a un maestro. France, en su lengua especial, le llama «un
salvaje soberbio y magnífico». Mauricio Barrès, Moréas, visitan
en «sus hospitales» al «pobre Lélian». El joven Gómez Carrillo, el
andariego, el muchacho aquel que me daba a todos los diablos,
con el tiempo que ha pasado en París ha cambiado del todo. Su
criterio estético es ya otro; sus artículos tienen una factura bri-
llante aunque descuidada, alocada; su prosa gusta y da a cono-
cer un buen temperamento artístico. En la gran capital, donde
fue pensionado por el gobierno de su país, procuró conocer de
cerca a los literatos jóvenes, y lo consiguió, y se hizo amigo de
casi todos, y muchos de ellos le asistieron, en días de enferme-
dad, al endiablado centroamericano, que a lo más contara vein-
tiún años. Pues bien, en una de sus cartas, me escribe Gómez
Carrilloestapostdata:«¿Sabeustedaquiénlesirvehoysusobre-
todo? A Paul Verlaine, al poeta... Yo se lo regalé a Alejandro
Sawa —el prologuista de López Bago, que vive en París— y él se
lo dio a Paul Verlaine. ¡Dichoso sobretodo!»
Sí, muy dichoso; pues del poder de un pobre escritor ameri-
cano, ha ascendido al de un glorioso excéntrico, que aunque
cambie de hospital todos los días, es uno de los más grandes
poetas de Francia.
HISTORIA DE UN SOBRETODO 35
EL ÚLTIMO PRÓLOGO5
Salía de la redacción de La Nación cuando me encontré con un
joven, vestido elegantemente, cuidado y airoso, con una
bella perla en la finísima corbata y un anillo con rica piedra pre-
ciosa.
Me saludó con la mayor corrección y me manifestó que
deseaba acompañarme, pues tenía algo importante que decir-
me. «Éste es un joven poeta, un poeta a la moderna», pensé, y
acepté gustoso su compañía.
—Señor —me dijo—, hace tiempo que deseaba tener una
36
5 Publicado en El Cubano Libre, Santiago de Cuba, 20 de abril de 1913. El contex-
to del cuento remite a los años 1894-1898 de permanencia de Darío en Argenti-
na. Quizá su estadía en este país el año anterior —en septiembre y octubre de
1912—, durante la gira de la revista Mundial, le trajo recuerdos que inspiraron el
cuento.DaríoestádevueltaenParís,adonderesidía,ennoviembrede1912.De-
be advertirse que en El Cubano Libre se reproducían cuentos de Darío con poste-
rioridad a su aparición en otros medios, por lo que puede sospecharse que esta
publicación de “El último prólogo” no sea la primera.
En el texto, Sipe Sipe —en las dos ediciones de los Cuentos completos de Da-
río aparece Sipesipe—, Chascomús, Chichigalpa, son localidades en Bolivia,
Argentina y Nicaragua, respectivamente. “...con su correspondiente cartica del
israelita”: alude a la expresión carta de Urías, un medio falso y traidor que uno
emplea para dañar a otro abusando de su confianza y buena fe, en referencia a
la carta que el bíblico rey de Israel, David, remitió con el oficial Urías al jefe de su
ejército, en la que le ordenaba enviar al propio Urías al punto más difícil de la
batalla, virtualmente su sentencia de muerte, con el propósito de quedarse con
Betsabé, la esposa de Urías, amante de David y con la cual se casó al morir aquél
en la batalla. La historia es bíblica y aparece en el Libro segundo de Samuel, ver-
sículos 11.2-27. Dédicaces, invectives y surfaite es francés, dedicatorias, invectivas
y sobreestimado, respectivamente; Dédicaces e Invectives son también títulos de
obras de Paul Verlaine (1890 y 1896, respectivamente). “...de la llama genial, del
«deus»”: deus es latín, principio primero o supremo. “...ungido y señalado por el
padre Apolo”: en la mitología griega y romana, dios del sol, de la música, de la
poesía, de la elocuencia, de los augurios y de las artes. “...le resultó con Lugo-
nes”: Leopoldo Lugones (1874-1938), el poeta y erudito argentino, a quien Da-
río conoció y trató en aquel país, donde escribió sobre él dos artículos: “Un poe-
ta socialista, Leopoldo Lugones” (El Tiempo, Buenos Aires, 12 de mayo de 1896),
entrevista con usted. Le he buscado por todos los cafés y bares;
porque... conociendo su historia y su leyenda... ¿Usted com-
prende?
—Sí —le contesté—, comprendo perfectamente.
—Y no le he encontrado en ninguno, lo cual es una desilu-
sión. Pero, en fin, le he hallado en la calle, y aprovecho la ocasión
para manifestarle todo lo que tenía que decirle.
—¿.....?
—Se trata de la autoridad literaria de usted, de la reputación
literaria de usted, que desde hace algún tiempo está usted com-
prometiendo con eso de los prólogos en extremo elogiosos, en
prosa y en verso. Sí, señor, permítame usted que sea claro y
explícito.
El joven hablaba con un tono un poco duro y golpeado,
EL ÚLTIMO PRÓLOGO 37
y “Lo que encontré en Las montañas de oro”, primer libro de Lugones (El Tiempo,
26 de noviembre de 1897). “...que no sea un anatolista”: posible referencia a
Anatole France, seudónimo de Jacques Anatole-François Thibault (1844-1924),
poeta, novelista y crítico francés, en relación a haber rechazado unos poemas
que en 1875 Paul Verlaine le había enviado para ser publicados en el Trosième
Parnase contemporaine, sentenciando: “No. El autor es indigno y los versos son los
peores que he visto”. “...como dice el vulgar proloquio”: sentencia, proposición.
“...el San Vicente de Paúl de los ripiosos”: el santo referido es el patrono de las
obras de caridad; y ripioso significa que abunda en ripios o se vale de ellos, sien-
do ripio la palabra superflua, inútil o con que se expresa cosas vanas. “...un Mar-
cellus, a quien augurar grandezas”: referencia a Cayo Claudio Marcelo, hijo de
Octavia, la hermana de Augusto y yerno de éste, y llamado a sucederle, pero
muerto a los 18 años, en el 23 a. de C.; el fin prematuro de quien se auguraban
grandes hazañas, dio origen a un pasaje en La Eneida de Virgilio, libro VI, que se
ha perennizado en la expresión “Tu Marcellus eris!” (¡Tú serás Marcelo!), para
referirse a una promesa que no se realizará o a quien no logra realizar lo que se
le había augurado. “...Iungamus dextras”: es latín, significa “Juntamos las ma-
nos”, saludo apretando la mano de otro. “...de los panidas”: los poetas, los hijos
de Pan, en referencia a su condición de deidad de la música. “...pronunciar co-
mo se debe el schiboleth sagrado”: schibboleth es palabra hebrea que servía a la
gente de Galaad para reconocer a los de la tribu de Efraín, que pronunciaban
sibboleth, y a quienes degollaban inmediatamente; por extensión, prueba que se
hace para juzgar la capacidad de una persona. “...le pasó a don Marcelino Me-
néndez y Pelayo”: polígrafo español (1856-1912); Darío lo conoció en su primer
viaje a España (1892) donde, habitando en el mismo hotel, “entrara a su cuarto,
por lo menos algunos minutos todas las mañanas. Y allí se inició nuestra larga y cordial
amistad” (Autobiografía, capítulo XXIV). “...cerró la espita prologal”: cerrar la es-
pita es dejar de dar algo que antes se daba o interrumpir lo que se hablaba. “...se
queme todo el turíbulo”: turíbulo es incensario.
como deben haber hablado los ciudadanos romanos, y como
hablan los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica.
Continuó:
—Nomerefieroalasalabanzasquehaceustedahombresde
reconocido valer. Eso se explica y es natural, aunque no siempre
exista la reciprocidad... ¡qué quiere usted! Me refiero a los líricos
e inesperados sermones con que usted nos anuncia de cuando
en cuando el descubrimiento de algún ilustre desconocido.
Mozos tropicales y no tropicales, ascetas, estetas, que usted nos
presenta con la mejor buena voluntad del mundo y que luego le
pagan hablando y escribiendo mal de usted... ¿Comprende?...
¿Noescribióustedenunaocasiónquecasitodoslospórticosque
había levantado para casas ajenas se le habían derrumbado
encima? No; no me haga usted objeciones. Conozco su teoría;
las alabanzas, sean de quien sean, no pueden dar talento al que
no lo tiene... No hay trovador, de Sipe Sipe, de Chascomús, de
Chichigalpa, que no tenga la frente ceñida de laureles y el cora-
zón henchido de soberbia con su correspondiente cartica del
israelita o del rector consabido. Y todo eso hace daño, señor mío.
Y luego llega usted con los prólogos, con los versos laudatorios,
escritos, a lo que supongo, quién sabe en qué noches...
Sí, ya sé que usted me hablará de ciertas poesías de Víctor
Hugo dirigidas a amigos que hoy nadie sabe quiénes eran, gen-
tes mediocres y aprovechadoras. Ya sé que me hablará también
de las Dédicaces de Verlaine; ¡pero éste siquiera se desquitaba
con las Invectives! No; no me hable usted de su generoso senti-
miento, de que es preciso estimular a la juventud, de que nadie
sabe lo que será más tarde... No, de ninguna manera. No insista
en esa caridad intelectual. Le va a su propio pellejo. Fuera de
que todos aquellos a quienes estimule y ayude se convertirán en
detractores suyos, ¡va usted a crear fama de zonzo! No me inte-
rrumpa, le ruego. ¿Y cree usted que hace bien? ¡De ninguna
manera! Muchos de estos muchachos desconocidos a quienes
usted celebra, malgastan su tiempo y malogran su vida. Se creen
poseedores de la llama genial, del «deus», y en vez de dedicarse
a otra cosa, en que pudieran ser útiles a su familia o a sí mismos,
se lanzan a producir a destajo prosas y versos vanos, inservibles,
y sin meollo. Pierden sus energías en algo que extraño a ellos
pontifican en adolescencias insensatas, no perciben ni el ridícu-
lo, ni el fracaso: logran algunos formarse una reputación surfaite.
38 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Hay quienes, en el camino, reflexionan y siguen el rumbo que
les conviene... Son los menos... ¿A cuántos ha hecho usted per-
juicios con sus irreflexivos aplausos, tanto en España como en
América? Usted se imagina que cualquier barbilampiño entre
dos veces que le lleva un manuscrito para el consabido prólogo,
o presentación, o alabanza en el periódico, está ungido y señala-
do por el padre Apolo; que puede llegar a ser un genio, un por-
tento; y porque una vez le resultó con Lugones, ¿cree usted que
todos son Lugones? A unos les encuentra usted gracia, a otros
fuerza, a todos pasión de arte, vocación para el sacerdocio de las
musas... ¡Qué inocente es usted! ¡A menos que no sea un anato-
lista, un irónico, un perverso, que desea ver cómo se rompe la
crisma poética tanto portaguitarra o portacordeón! Perdóneme
usted que sea tan claro, que llame como dice el vulgar proloquio,
al pan, pan y al vino, vino... Y luego insisto en lo que acabo de
decir. ¿Qué saca usted con toda esa buena voluntad y con ser el
San Vicente de Paúl de los ripiosos? ¡Enemigos, mi querido
señor, enemigos! Yo sé de uno que le levantó la voz y le sitió en
su propia casa, y por último ha escrito contra usted porque no
encontró suficiente el bombo que usted le daba, ¡y era ya doble
bombo!
¿Que no se fija usted en todo eso, hombre de Dios? ¡Y otro, a
quien usted pintara de tan artística manera, y que hoy le alude
insultantemente en las gacetas! ¡Y tantos otros más! ¿Que se
reconoce usted vocación para el martirio?
¿Insistirá usted en descubrirnos esos tesoros que quiere de-
mostramos su buen querer? Reflexione, vuelva sobre sus pasos.
No persista en esa bondad que se asemeja mucho a la tontería.
Hay prefacios y dédicaces que le debían dar a usted pena, sobre
todo al recordar la manera con que le han correspondido... No
digo yo que cuando, en verdad, aparezca un verdadero ingenio,
un verdadero poeta, un Marcellus a quien augurar grandezas,
no lo haga usted. Suene usted su trompeta, sacuda bien el ins-
trumento lírico. ¡Pero es tan raro! Y corre usted tanto peligro en
equivocarse como sus lectores y los que creemos en el juicio y en
el buen gusto de usted en tomar gato por liebre. Siquiera se con-
tentase usted con imitar las esquelas huguescas: “Sois un gran
espíritu”. “Iungamus dextras”. “Os saludo”. ¡Pero no! Usted se
extiende sobre los inesperados valores de los panidas de tierra
fría: usted nos señala promesas que no se cumplen; usted da el
EL ÚLTIMO PRÓLOGO 39
espaldarazo sin pensar si se reúnen todas las condiciones de la
caballería..., cuando tal vez se reúnen demasiado...; usted no
averigua si el neófito puede pronunciar como se debe el schibo-
leth sagrado y lo deja entrar, no más, a la ciudad de la Fama... No,
señor, no.
Es preciso que usted cambie de conducta y cierre la alacena
de fáciles profecías. Acuérdese de lo que le pasó a don Marcelino
Menéndez y Pelayo, en la época en que no había quien le pidiera
una presentación al público que no se saliera con la suya. Y don
Marcelino llegó casi a perder su autoridad, y cuando lo percató
cerró la espita prologal... Los que exigen las presentaciones no se
contentan sino con que se queme todo el turíbulo... Si usted
escatima, o aminora la alabanza, la enemistad o el rencor apare-
cerán pronto. Así, ¿cuántos malos ratos no ha dado usted a su
inagotable complacencia en encontrar con que se echa usted de
malquerientes a los malquerientes de la persona loada?... Pero
ninguno será peor para usted, con lengua y pluma, que aquel a
quien haya hecho el servicio intelectual... No me haga observa-
ción ninguna, que aquí estamos bien enterados... ¿Cuántos pór-
ticos, prólogos, prefacios, retratos y presentaciones ha escrito
usted, vamos a ver? Cuente usted con los dedos y dígame cuán-
tos amigos leales le quedan, si le queda alguno entre todos los
favoritos... Sí, claro que hay excepciones. Mas, después de todo,
¿valía la pena exponerse a esos resultados?... Y es tiempo ya de
concluir con ese peligroso altruismo. Créame usted, hágalo así...
Eso deseamos muchos. Ya nos lo agradecerá.
El joven no me había dejado responder nada, bajo el alud de
sus palabras. Habíamos llegado a la puerta de mi hotel. Le tendí
la mano para despedirme. Pero él me dijo:
—Permítame un momento. Deseo pedirle un pequeño ser-
vicio —y sacó un rollo de manuscritos y me lo entregó.
—¿Qué deseaba usted? —le interrogué.
Y él, decidido y halagador:
—Un prólogo.
40 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
LA CANCIÓN DEL ORO6
Aquel día, un harapiento, por las trazas un mendigo, tal vez
un peregrino, quizás un poeta, llegó, bajo la sombra de los
altos álamos, a la gran calle de los palacios, donde hay desafíos
de soberbia entre el ónix y el pórfido, el ágata y el mármol; en
donde las altas columnas, los hermosos frisos, las cúpulas dora-
das, reciben la caricia pálida del sol moribundo.
Había tras los vidrios de las ventanas, en los vastos edificios de
la riqueza, rostros de mujeres gallardas y de niños encantadores.
Tras las rejas se adivinaban extensos jardines, grandes verdores
salpicados de rosas y ramas que se balanceaban acompasada y
41
6 Publicado por primera vez en Revista de Artes y Letras, Santiago, 15 de febrero
de 1888. Incluido en Azul... (Valparaíso, julio de 1888). De él dijo don Juan Vale-
ra —en sus conocidas cartas sobre Azul...— que “sería el mejor de los cuentos de
usted si fuera cuento...”, “...es una letanía, y letanía infernal, yo me complazco
en sostener que es de las más poéticas, ricas y enérgicas que he leído”. Y Darío
en Historia de mis libros: “«La canción del oro» es también [además de «El Velo de la
reina Mab»] poema en prosa, pero de otro género”.
En el texto, “...entre el ónix y el pórfido”: ónix u ónice, es ágata listada de co-
lores alternativamente claros y muy obscuros; pórfido es tipo de roca eruptiva,
compacta y dura, muy estimada para decoración de edificios. “...el tibor cubier-
to”: tibor es una especie de vaso grande de barro, de China o del Japón, decora-
do exteriormente. “...el retrato que firma Durand o Bonnat”: se refiere a Charles
Durand (1838-1917) y Joseph-Léon Bonnat (1833-1922), pintores franceses, re-
tratistas. Darío conoció a Durand y a él (“A Carolus Durán”) le dedicó el soneto
“La gitanilla”, incluido en Prosas profanas, donde alude al pintor cuando deja
caer una moneda en el corpiño de una gitana que danzaba; anécdota que tam-
bién recogió en la crónica “La fiesta de Velázquez” (publicada en La Nación del
10 de julio de 1899), incluida en España contemporánea. “...El tronco, ruidoso y
azogado”: tronco es el par de animales que tiran de un carruaje; y azogado es
inquieto, desasosegado. “...la trufa”: especie de hongo comestible muy aprecia-
do; también dulce de pasta de trufa bañado en cacao en polvo o en chocolate.
“...el raso y el moiré: es palabra francesa, muaré en español, tisú, tela de seda, te-
jida de manera que forma rizos u ondulaciones. “...en las custodias radiantes”:
custodia es pieza, generalmente de oro o plata, en la que se expone una hostia
consagrada como cuerpo de Cristo. “...mujeres garridas”: gallardas, robustas,
galanas. “...en los coturnos trágicos”: calzado de suela gruesa que usaban en las
tragedias los actores para parecer más altos. “...las manzanas del jardín de las
Hespérides”: mitológico jardín donde estaba el manzano cuyos frutos eran de
blandamente como bajo la ley de un ritmo. Y allá en los grandes
salonesdebíaestareltapizpurpuradoyllenodeoro,lablancaesta-
tua,elbroncechino,eltiborcubiertodecamposazulesydearroza-
lestupidos,lagrancortinarecogidacomounafalda,ornadadeflo-
res opulentas, donde el ocre oriental hace vibrar la luz en la seda
que resplandece. Luego, las luces venecianas, los palisandros y los
cedros, los nácares y los ébanos, y el piano negro y abierto, que ríe
mostrando sus teclas como una linda dentadura; y las arañas cris-
talinas, donde alzan las velas profusas la aristocracia de su blanca
cera. ¡Oh, y más allá! Más allá el cuadro valioso dorado por el tiem-
po, el retrato que firma Durand o Bonnat, y las preciosas acuarelas
en que el tono rosado parece que emerge de un cielo puro y
envuelveenunaondadulcedesdeellejanohorizontehastalayer-
ba trémula y humilde. Y más allá...
(Muere la tarde.
Llega a las puertas del palacio un carruaje flamante y charolado.
42 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
oro, resguardado por las Hespérides, doncellas hijas de ciertas deidades, y
protegido por Ladón, dragón de cien cabezas. “...y el peplo que al levantarse”:
peplo es vestidura exterior usada por las mujeres de la antigua Grecia. “...tela
de que Fidias hace el traje de Minerva”: Fidias (aprox. 488-431 a de C.) es el gran
escultor griego de la diosa Atenea, la Minerva de los romanos. “...del festín dio-
nisíaco”: relativo a Dionisio, deidad griega, el Baco de los romanos, que entre
otros atributos es dios de las vendimias y del vino. “...en el alfiler que hiere el se-
no de la esclava”: José María Martínez, en Azul... / Cantos de vida y esperanza, Cá-
tedra, Madrid, 1995, explica en la nota 9 de este cuento, que se refiere al castigo
que las damas romanas infligían a las esclavas encargadas de su tocado, pin-
chándolas en los brazos o en el pecho cuando cometían un error. “...desprecia-
do por Jerónimo, arrojado por Antonio, vilipendiado por Macario, humillado
por Hilarión, maldecido por Pablo el Ermitaño”: son todos personajes caracteri-
zados por su vida monástica, o de anacoretas: San Jerónimo (347-420) —el Doc-
tor de la Iglesia Católica, a quien se debe la versión en latín de la Biblia conocida
como la Vulgata—, llevó una vida monástica, de retiro y penitencia; San Anto-
nio Abad (250-350), considerado el padre de los ermitaños, que repartió sus bie-
nes entre los pobres para retirarse a la vida anacoreta; San Macario (300-391),
también ermitaño, retirado en el desierto de Tebaida, alto Egipto, como el ante-
rior; San Hilarión (290-372), monje que introdujo en Palestina la vida monásti-
ca; Pablo el Ermitaño (228-341), fue el primer ermitaño retirado al desierto de la
Tebaida. “...una cueva bronca”: tosca, áspera. “...fieras hirsutas y salvajes del
yermo”: hirsuto es el pelo disperso y duro; yermo es terreno inhabitado. “...so-
nante como un coro de tímpanos”: instrumento musical con tiras de vidrio que
se tocan con un macillo.
Baja una pareja y entra con tal soberbia en la mansión que el mendigo
piensa: «Decididamente, el aguilucho y su hembra van al nido». El
tronco, ruidoso y azogado, a un golpe de látigo arrastra el carruaje
haciendo relampaguear las piedras. Noche.)
Entonces, en aquel cerebro de loco, que ocultaba un sombre-
ro raído, brotó como el germen de una idea que pasó al pecho, y
fue opresión y llegó a la boca hecho un himno que le encendía la
lengua y hacía entrechocar los dientes. Fue la visión de todos los
mendigos, de todos los suicidas, de todos los borrachos, del
harapo y de la llaga, de todos los que viven ¡Dios mío! en perpe-
tua noche, tanteando la sombra, cayendo al abismo, por no
tener un mendrugo para llenar el estómago. Y después la turba
feliz, el lecho blando, la trufa y el áureo vino que hierve, el raso y
el moiré que con su roce ríen; el novio rubio y la novia morena
cubierta de pedrería y blonda; y el gran reloj que la suerte tiene
para medir la vida de los felices opulentos, que en vez de granos
de arena deja caer escudos de oro.
Aquella especie de poeta sonrió; pero su faz tenía aire dan-
tesco. Sacó de su bolsillo un pan moreno, comió, y dio al viento
su himno. Nada más cruel que aquel canto tras el mordisco.
¡Cantemos el oro!
Cantemos el oro, rey del mundo, que lleva dicha y luz por
donde va, como los fragmentos de un sol despedazado.
Cantemos el oro, que nace del vientre fecundo de la madre
tierra; inmenso tesoro, leche rubia de esa ubre gigantesca.
Cantemos el oro, río caudaloso, fuente de la vida, que hace
jóvenes y bellos a los que se bañan en sus corrientes maravillo-
sas, y envejece a aquellos que no gozan de sus raudales.
Cantemos el oro, porque de él se hacen las tiaras de los pon-
tífices, las coronas de los reyes y los cetros imperiales; y porque
se derrama por los mantos como un fuego sólido, e inunda las
capas de las arzobispos, y refulge en los altares y sostiene al Dios
eterno en las custodias radiantes.
Cantemos el oro, porque podemos ser unos perdidos, y él
nos pone mamparas para cubrir las locuras abyectas de la taber-
LA CANCIÓN DEL ORO 43
na y las vergüenzas de las alcobas adúlteras.
Cantemos el oro, porque al saltar del cuño lleva en su disco
el perfil soberbio de los césares; y va a repletar las cajas de sus
vastos templos, los bancos, y mueve las máquinas, y da la vida, y
hace engordar los tocinos privilegiados.
Cantemos el oro, porque él da los palacios y los carruajes, los
vestidos a la moda, y los frescos senos de las mujeres garridas; y
las genuflexiones de espinazos aduladores y las muecas de los
labios eternamente sonrientes.
Cantemos el oro, padre del pan.
Cantemos el oro, porque es, en las orejas de las lindas damas,
sostenedor del rocío del diamante, al extremo de tan sonrosado y
bellocaracol;porqueenlospechossienteellatidodeloscorazones,
y en las manos a veces es símbolo de amor y de santa promesa.
Cantemos el oro, porque tapa las bocas que nos insultan,
detiene las manos que nos amenazan y pone vendas a los pillos
que nos sirven.
Cantemos el oro, porque su voz es música encantada; por-
que es heroico y luce en las corazas de los héroes homéricos, y en
lassandaliasdelasdiosasyenloscoturnostrágicosyenlasman-
zanas del Jardín de las Hespérides.
Cantemos el oro, porque de él son las cuerdas de las grandes
liras, la cabellera de las más tiernas amadas, los granos de la espi-
ga y el peplo que al levantarse viste la olímpica aurora.
Cantemos el oro; premio y gloria del trabajador y pasto del
bandido.
Cantemos el oro, que cruza por el carnaval del mundo, dis-
frazado de papel, de plata, de cobre y hasta de plomo.
Cantemos el oro, calificado de vil por los hambrientos; her-
mano del carbón, oro negro que incuba el diamante; rey de la
mina, donde el hombre lucha y la roca se desgarra; poderoso en
el poniente, donde se tiñe en sangre; carne de ídolo; tela de que
Fidias hace el traje de Minerva.
Cantemos el oro, en el arnés del caballo, en el carro de gue-
rra, en el puño de la espada, en el lauro que ciñe cabezas lumino-
sas, en la copa del festín dionisíaco, en el alfiler que hiere el seno
de la esclava, en el rayo del astro y en el champaña que burbujea
como una disolución de topacios hirvientes.
Cantemos el oro, porque nos hace gentiles, educados y pul-
cros.
44 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Cantemos el oro, porque es la piedra de toque de toda amis-
tad.
Cantemos el oro, purificado por el fuego, como el hombre
por el sufrimiento; mordido por la lima, como el hombre por la
envidia; golpeado por el martillo, como el hombre por la necesi-
dad; realzado por el estuche de seda, como el hombre por el
palacio de mármol.
Cantemos el oro, esclavo, despreciado por Jerónimo, arroja-
do por Antonio, vilipendiado por Macario, humillado por Hila-
rión, maldecido por Pablo el Ermitaño, quien tenía por alcázar
una cueva bronca y por amigos las estrellas de la noche, los pája-
ros del alba y las fieras hirsutas y salvajes del yermo.
Cantemos el oro, dios becerro, tuétano de roca misterioso y
callado en su entraña, y bullicioso cuando brota a pleno sol y a
toda vida, sonante como un coro de tímpanos; feto de astros,
residuo de luz, encarnación de éter.
Cantemos el oro, hecho sol, enamorado de la noche, cuya
camisa de crespón riega de estrellas brillantes, después del últi-
mo beso, como una gran muchedumbre de libras esterlinas.
¡Eh miserables, beodos, pobres de solemnidad, prostitutas,
mendigos, vagos, rateros, bandidos, pordioseros, peregrinos, y
vosotros los desterrados, y vosotros los holgazanes, y sobre todo
vosotros, oh poetas!
¡Unámonos a los felices, a los poderosos, a los banqueros, a
los semidioses de la tierra!
¡Cantemos el oro!
Y el eco se llevó aquel himno, mezcla de gemido, ditirambo y
carcajada; y como ya la noche oscura y fría había entrado, el eco
resonaba en las tinieblas.
Pasó una vieja y pidió limosna.
Y aquella especie de harapiento, por las trazas un mendigo,
tal vez un peregrino, quizá un poeta, le dio su último mendrugo
de pan petrificado, y se marchó por la terrible sombra rezongan-
do entre dientes.
LA CANCIÓN DEL ORO 45
EL FARDO7
Allá lejos, en la línea, como trazada por un lápiz azul, que
separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus
polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un
gran disco de hierro candente. Ya el muelle fiscal iba quedando
en quietud; los guardas pasaban de un punto a otro, las gorras
metidas hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el
46
7 Publicado por primera vez en Revista de Artes y Letras, Santiago, 15 de abril de
1887. Incluido en Azul... (Valparaíso, 1888). “Este es un episodio verdadero, que me
fue narrado por un viejo lanchero en el muelle fiscal de Valparaíso, en el tiempo de mi em-
pleo en la aduana de aquel puerto. No he hecho sino darle una forma conveniente”, dice
Darío en la nota IX de la segunda edición de Azul... (Guatemala, 1890). Fue es-
crito bajo la influencia de Émile Zola (1840-1902), el fundador del naturalismo:
“En «El fardo» —se lee en Historia de mis libros— triunfa la entonces en auge escuela
naturalista. Acababa de conocer algunas obras de Zola, y el reflejo fue inmediato; mas no
correspondiendo tal modo a mi temperamento ni a mi fantasía, no volví a incurrir en ta-
les desvíos”. Darío se trasladó a Valparaíso en febrero de 1887 y del 29 de marzo
es su nombramiento de guarda inspector; debe suponerse, entonces, que escri-
bió el cuento en los primeros días de abril, considerando, además, que en la Re-
vista de Artes y Letras llevaba la siguiente dedicatoria, que ya no apareció en
Azul...: “A Luis Orrego Luco. Has murmurado, Luis, de la prosa de la Aduana, y has he-
cho mal. ¡Si vieras cuántas cosas se miran, además de las aes en triángulo y de los enig-
mas de las pólizas! Yo pensaba como tú, al frente de tan claras avideces, y mira lo que he
encontrado ayer, al salir del galpón de avalúos, a los dos días de mi empleo”.
En el texto, “el grano del poroto” es el frijol. “...de mozo fue soldado de Bul-
nes”: Manuel Bulnes, general y político chileno (1799-1866), presidente de la
República de 1841 a 1851. “...para ir con rifle hasta Miraflores”: Batalla de Mira-
flores del 15 de enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) entre
Chile y la alianza de Perú y Bolivia; victoria chilena que le abrió las puertas de
Lima, quedando Perú ocupado hasta el tratado de Arcón, en 1883, que le puso
fin. “...la maldición del vientre de las pobres: la fecundación”: debió decir fe-
cundidad, en el sentido de calidad de fecundo o reproducción numerosa, pues-
to que la fecundación es la acción de fecundar. “...y volvió al conventillo”: casa
de vecindad donde vive mucha gente pobre. “...a las zambras de echacorvería”:
zambra es fiesta bulliciosa y echacorvería es ejercicio y profesión de alcahuete.
“...cantando en baja voz alguna «triste»”: canción popular en Argentina, Perú,
Chile y otros países sudamericanos, de tono melancólico. “...Que te coge la ma-
no el chicote”: en marinería, extremo, remate o punta de una cuerda o cabo.
“...cuando menos, linones y percales”: linón y percal son clases de tela. “...con
toda la cachaza”: lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar.
enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a
las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo
viento salado, que sopla de mar afuera a la hora en que la noche
sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo.
Todos los lancheros se habían ido ya; solamente el viejo tío
Lucas, que por la mañana se estropeara un pie al subir una barri-
ca a un carretón, y que, aunque cojín cojeando, había trabajado
todo el día, estaba sentado en una piedra y, con la pipa en la
boca, veía triste el mar.
—¡Eh, tío Lucas! ¿Se descansa?
—Sí, pues, patroncito.
Y empezó la charla, esa charla agradable y suelta que me place
entablar con los bravos hombres toscos que viven la vida del traba-
jofortificante,laquedalabuenasaludylafuerzadelmúsculo,yse
nutre con el grano del poroto y la sangre hirviente de la viña.
Yo veía con cariño a aquel rudo viejo, y le oía con interés sus
relaciones, así, todas cortadas, todas como de hombre basto,
pero de pecho ingenuo. ¡Ah, conque fue militar! ¡Conque de
mozo fue soldado de Bulnes! ¡Conque todavía tuvo resistencias
parairconriflehastaMiraflores!Yescasado,ytuvounhijo,y...
Y aquí el tío Lucas:
—¡Sí, patrón, hace dos años que se me murió!
Aquellos ojos, chicos y relumbrantes bajo las cejas grises y
peludas, se humedecieron entonces.
—¿Que cómo se murió? En el oficio, por darnos de comer a
todos: a mi mujer, a los chiquitos y a mí, patrón, que entonces
me hallaba enfermo.
Y todo me lo refirió, al comenzar aquella noche, mientras las
olassecubríandebrumasylaciudadencendíasusluces;él,enla
piedra que le servía de asiento, después de apagar su negra pipa
y de colocársela en la oreja, y de estirar y cruzar sus piernas fla-
cas y musculosas, cubiertas por los sucios pantalones arreman-
gados hasta el tobillo.
El muchacho era muy honrado y muy de trabajo. Se quiso
ponerlo a la escuela desde grandecito; pero, ¡los miserables no
debenaprenderaleercuandoselloradehambreenelcuartucho!
El tío Lucas era casado, tenía muchos hijos.
Su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la
EL FARDO 47
fecundación. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan,
mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo
magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar qué comer, a
buscar harapos, y para eso, quedar sin alientos y trabajar como
un buey.
Cuando el hijo creció, ayudó al padre. Un vecino, el herrero,
quisoenseñarlesuindustria;perocomoentonceseratandébil,casi
un armazón de huesos, y en el fuelle tenía que echar el bofe, se
puso enfermo y volvió al conventillo. ¡Ah, estuvo muy enfermo!
Pero no murió. ¡No murió! Y eso que vivían en uno de esos hacina-
mientos humanos, entre cuatro paredes destartaladas, viejas, feas,
enlacallejuelainmundadelasmujeresperdidas,hediondaatodas
horas, alumbrada de noche por escasos faroles, y en donde resue-
nanenperpetuallamadaalaszambrasdeechacorvería,lasarpasy
los acordeones, y el ruido de los marineros que llegan al burdel,
desesperados con la castidad de las largas travesías, a emborra-
charsecomocubasyagritarypatalearcomocondenados.¡Sí!entre
la podredumbre, al estrépito de las fiestas tunantescas, el chico
vivió, y pronto estuvo sano y en pie.
Luego llegaron sus quince años.
El tío Lucas había logrado, tras mil privaciones, comprar una
canoa. Se hizo pescador.
Al venir el alba, iba con su mocetón al agua, llevando los
enseres de la pesca. El uno remaba, el otro ponía en los anzuelos
la carnada. Volvían a la costa con buena esperanza de vender lo
hallado, entre la brisa fría y las opacidades de la neblina, cantan-
do en baja voz alguna «triste», y enhiesto el remo triunfante que
chorreaba espuma.
Si había buena venta, otra salida por la tarde.
Una de invierno había temporal. Padre e hijo, en la pequeña
embarcación, sufrían en el mar la locura de la ola y del viento.
Difícil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pensó
en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la
playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita les empujó
contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron sólo
magullados, ¡gracias a Dios! como decía el tío Lucas al narrarlo.
Después, ya son ambos lancheros.
¡Sí! lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y
48 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
negras; colgándose de la cadena que rechina pendiente como
una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca;
remando de pie y a compás; yendo con la lancha del muelle al
vapor y del vapor al muelle; gritando: ¡hiiooeep! cuando se
empujan los pesados bultos para engancharlos en la uña poten-
te que los levanta balanceándolos como un péndulo. ¡Sí! lanche-
ros; el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas
sobre un cajón, ambos forcejeando, ambos ganando su jornal,
para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo.
Íbanse todos los días al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las
cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una
sus zapatos groseros y pesados que se quitaban al comenzar la
tarea, tirándolos en un rincón de la lancha.
Empezaba el trajín, el cargar y descargar. El padre era cuida-
doso: —¡Muchacho, que te rompes la cabeza! ¡Que te coge la
mano el chicote! ¡Que vas a perder una canilla!—. Y enseñaba,
adiestraba, dirigía al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras
de obrero viejo y de padre encariñado.
Hasta que un día el tío Lucas no pudo moverse de la cama,
porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba
los huesos.
¡Oh! Y había que comprar medicinas y alimentos; eso sí.
—Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoy es sábado.
Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la fae-
na diaria.
Era un bello día de luz clara, de sol de oro. En el muelle roda-
ban los carros sobre sus rieles, crujían la poleas, chocaban las
cadenas. Era la gran confusión del trabajo que da vértigo: el son
del hierro, traqueteos por doquiera, y el viento pasando por el
bosque de árboles y jarcias de los navíos en grupo.
Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del
tío Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Había
que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo
bajaba la larga cadena que remata en un garfio, sonando como
una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los
bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el
garfio, y entonces éstos subían a la manera de un pez en un
anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitándose de
un lado a otro, como un badajo, en el vacío.
EL FARDO 49
La carga estaba amontonada. La ola movía pausadamente
de cuando en cuando la embarcación colmada de fardos. Estos
formaban una a modo de pirámide en el centro. Había uno muy
pesado, muy pesado. Era el más grande de todos, ancho, gordo
y oloroso a brea. Venía en el fondo de la lancha. Un hombre de
pie sobre él, era pequeña figura para el grueso zócalo.
Era algo como todos los prosaísmos de la importación en-
vueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costa-
dos, en medio de líneas y de triángulos negros, había letras que
miraban como ojos —letras en «diamante»—, decía el tío Lucas.
Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y
ásperos; y en las entrañas tendría el monstruo, cuando menos,
linones y percales.
Sólo él faltaba.
—¡Se va el bruto! —dijo uno de los lancheros.
—¡El barrigón! —agregó otro.
Y el hijo del tío Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto,
se alistaba para ir a cobrar y desayunarse, anudándose un
pañuelo a cuadros al pescuezo.
Bajó la cadena danzando en el aire. Se amarró un gran lazo
al fardo, se probó si estaba bien seguro, y se gritó: —¡Iza!—
mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantándola
en vilo.
Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se pre-
parabanparairatierra,cuandoseviounacosahorrible.Elfardo,el
grueso fardo, se zafó del lazo, como de un collar holgado saca un
perrolacabeza;ycayósobreelhijodeltíoLucas,queentreelfilode
la lancha y el gran bulto quedó con los riñones rotos, el espinazo
desencajado y echando sangre negra por la boca.
Aquel día no hubo pan ni medicinas en casa del tío Lucas,
sino el muchacho destrozado, al que se abrazaba llorando el reu-
mático, entre la gritería de la mujer y de los chicos, cuando lleva-
ban el cadáver al cementerio.
Me despedí del viejo lanchero, y a pasos elásticos dejé el mue-
lle, tomando el camino de la casa, y haciendo filosofía con toda la
cachaza de un poeta, en tanto que una brisa glacial, que venía del
mar afuera, pellizcaba tenazmente las narices y las orejas.
50 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
MORBO ET UMBRA8
Un hombre alegre vende los ataúdes en el almacén de la calle
cercana. Suele decir a los compradores unas bromas muy a
tiempo que le han hecho el más popular de los fúnebres comer-
ciantes.
Ya sabéis que la alfombrilla ha devastado en medio mes todo
un mundo de niños de la ciudad. ¡Oh, ha sido horrible! Imagina-
os que la muerte, cruel y dura, ha pasado por los hogares arran-
cando las flores.
Ese día la lluvia amenazaba caer. Las nubazones plomizas se
amontonaban en la enorme forma de las vastas humaredas. El
aire húmedo soplaba dañino desparramando toses, y los pañue-
los de seda o lana envolvían los pescuezos de las gentes higiéni-
cas y ricas. ¡Bah! El pobre diablo tiene el pulmón ancho y sano.
Se le da poco que una ráfaga helada le ataque, o que el cielo le
apedree con sus granizos las espaldas desnudas y morenas por
el sol de verano. ¡Bravo roto! Su pecho es roca para el mordisco
de la brisa glacial, y su gran cabeza tosca tiene dos ojos siempre
abiertos soberbiamente a la casualidad, y una nariz que así aspi-
51
8 Publicado en La Libertad Electoral, Santiago, 30 de julio de 1888. Nótese que es
el mismo día en que, según el colofón de Azul..., éste se terminó de imprimir. Es
posible que en Valparaíso haya ocurrido alguna peste que se ensañara en la po-
blación infantil y que inspirase el cuento; debe recordarse que Darío abandonó
Santiago, en marzo de 1887, huyendo de una epidemia de cólera en la capital
chilena,aunqueéstatambiénseextendióenValparaíso.Eltítulo“Morboetum-
bra” es latín: enfermedad y sombra.
En el texto, “la alfombrilla ha devastado”: alfombrilla es enfermedad ca-
racterizada por erupciones cutáneas, parecida al sarampión pero sin los fe-
nómenos catarrales. “...manto de merino”: tejido de cordoncillo fino de lana.
“sonaban con ruido falso las chauchas febles”: chaucha es moneda de baja
denominación y feble, hablando de monedas o de aleaciones de metales, fal-
to en peso; es decir, monedas desgastadas. “...el ruciecito”: diminutivo de
rucio, color gris o pardo claro. “...melopeas monótonas”: melopea es una me-
lodía o canto monótono. “...que suena con borborigmos”: ruidos de los intes-
tinos por el movimiento de los gases en ellos. “...sonó el huascazo”: el latiga-
zo.
ra el miasma como el viento marino oloroso a sal, que fortifica el
pecho.
¿Adónde va ña Nicasia?
Hela ahí que pasa con la frente baja, arropada en su negro
manto de merino basto. Tropieza a veces y casi se cae, así va
andando ligero. ¿A dónde va ña Nicasia?
Camina, camina, camina, no saluda a los conocidos que la
ven pasar, y parece que su barba arrugada, lo único que se
advierte entre la negrura del tapado, tiembla.
Entró al despacho donde hace siempre sus compras, y salió
con un paquete de velas en la mano, anudando la punta de un
pañuelo a cuadros donde ha guardado el vuelto.
Llegó a la puerta del almacén de cosas mortuorias. El hom-
bre alegre la saludó con un buen chiste:
—¡Eh! ¿Por qué con tanta prisa, ña Nicasia? ¡Se conoce que
busca el dinero!
Entonces, como si le hubiesen dicho una dolorosa palabra
de ésas que llegan profundamente a conmover el alma, soltó el
llanto, y franqueó la puerta. Gimoteaba, y el vendedor con la
manos por detrás se paseaba delante de ella.
Al fin pudo hablar. Le explicó lo que quería.
El niño, ¡ay!, su niño, el hijo de su hija, ¡se había enfermado
hacía pocos días de una fiebre tan grande!
Dos comadres habían recetado y sus remedios no habían
hecho efecto. El angelito había ido agravándose, agravándose, y
por fin, esta mañana se le quedó muerto entre los brazos. ¡Cuánto
sufría la abuelita!
—¡Ah!, señor, lo último que le quiero dar a mi muchachito:
un cajón de aquellos; no tan caro; debe ser forrado en azul con
cintas rosadas. Luego un ramillete de flores. Yo le pagaré al con-
tado. Aquí está el dinero. ¿A ver?
Ya se había secado las lágrimas, y como llena de resolución
súbita, se había dirigido a escoger el pequeño ataúd. El local era
estrecho y largo, como una gran sepultura. Había aquí, allá, cajo-
nes de todos tamaños, forrados en negro o en colores distintos,
desde los que tenían chapas plateadas, para los parroquianos rica-
chones del barrio, hasta los sencillos y toscos, para los pobres.
La vieja buscaba, entre todo aquel triste agrupamiento de
féretros, uno que fuese, para ella, digno del cadavercito amado,
52 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
del nieto que estaba pálido y sin vida, en la casa, sobre una
mesa, con la cabeza rodeada de rosas y con su vestido más boni-
to, uno que tenía en labor gruesa, pero vistosa, pájaros violeta,
que llevaban en el pico una guirnalda roja.
Halló uno a su gusto.
—¿Cuánto vale?
El hombre alegre, paseándose siempre con su risa imborra-
ble:
—Vamos, que no sea usted avara, abuelita; siete pesos.
—¿Siete pesos?... No, no, es imposible. Vea usted: cinco tra-
je, cinco tengo.
Y desanudaba la punta del pañuelo, donde sonaban con rui-
do falso las chauchas febles.
—Cinco. Imposible, mi señora. Dos pesos más y es suyo.
¡Bien quería usted al nieto! Yo lo conocí. Era vivo, travieso, dia-
blazo. ¿No era el ruciecito?
Sí, era el ruciecito, señor vendedor. Era el ruciecito, y usted
le está partiendo el corazón a esta anciana flaca y dolorida. Era el
vivo, el travieso, el que ella adoraba tanto, el que ella mimaba,
lavaba y a quien le cantaba, haciéndole bailar sobre sus rodillas,
de tibias salientes, canturrias del tiempo viejo, melopeas monó-
tonas que hacen dormirse a los niños. ¡Era el ruciecito, señor
vendedor!
—Seis.
—Siete, abuela.
¡Y bien! Ahí le dejaba los cinco pesos que había traído. Des-
pués le pagaría los otros. Era ella mujer honrada. Aunque fuera
preciso ayunar, le pagaría. Él la conocía bien. Se lo llevó.
A trancos rápidos iba la vieja con el cajón a cuestas, agobia-
da, respirando grueso, el manto desarreglado, la cabeza canosa
al viento frío. Así llegó a la casa. Todos encontraron que el cajón
era muy bonito. Lo veían, lo examinaban; ¡qué precioso!, y en
tanto la anciana estaba besando al muerto, rígido sobre sus flo-
res, con el cabello alborotado en parte, y en parte pegado a la
frente, y en los labios un vago y enigmático rictus, como algo de
la misteriosa eternidad.
Velorio no quiso la abuela. Lo quisiera tener a su niño; pero,
¡no así, no, no, que se lo lleven!
MORBO ET UMBRA 53
Andaba de un lugar a otro. Las gentes del vecindario que
habían llegado al duelo charlaban en voz baja. La madre del
niño, con la cabeza envuelta en un pañuelo azul, hacía café en la
cocina.
En tanto la lluvia cayó poco a poco, cernida, fina, molesta. El
aire entraba por puertas y rendijas y hacía moverse el mantel
blanco de la mesa en que el niño estaba; las flores a cada ráfaga
temblaban.
El entierro debía de ser en la tarde, y ya la tarde caía. ¡Qué
triste! Tarde de invierno, brumosa, húmeda y melancólica, de
esas tardes en que los rotos acomodados se cubren los torsos
gigantescos con las mantas ásperas y rayadas, y las viejas chu-
pan el carrizo de su mate, sorbiendola bebida caliente que suena
con borborigmos.
En la casa vecina cantaban con voz chillona un aire de zama-
cueca; cerca del pequeño cadáver, un perro sacudía las moscas
con las orejas, cerrando los ojos apaciblemente; y el ruido del
agua que caía a chorros escasos por intervalos, de las tejas al sue-
lo, se confundía con un ligero chasquido que hacía con los labios
la abuela, que hablaba consigo misma sollozando.
Tras de las nubes de la tarde opaca bajaba el sol. Acercábase
la hora del entierro.
Allá viene un coche bajo la lluvia, un coche casi inservible,
arrastrado por dos caballos tambaleantes, hueso y pellejo. Cha-
poteando en el lodo de la calle llegaron a la puerta de la casa
mortuoria.
—¿Ya? —dijo la abuela. Ella misma fue a poner el niño en el
ataudecito; primero un colchón blanco de trapos, como si se cui-
dase de no lastimar, de que estuviese el pobre muerto con como-
didad en la negra tiniebla de la sepultura. Luego, el cuerpo; lue-
go, las flores, entre las que se veía la cara del niño, como una
gran rosa pálida desvanecida. Se tapó el ataúd.
Señor vendedor, el travieso, el ruciecito, ya va para el campo-
santo. Siete pesos costó el cajón; cinco se pagaron adelantados:
¡Señor vendedor, la abuela, aunque ayune, le pagará a usted los
dos que faltan!
Apretaba el agua; del charol del vehículo descascarado y
54 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
antiguo caía en gotas sobre el fango espeso, y los caballos con los
lomos empapados humeaban por las narices, y hacían sonar los
bocados entre los dientes.
Dentro, las gentes concluían de beber café.
Tac, tac, tac, sonaba el martillo acabando de enterrar los cla-
vos de la tapa. ¡Pobre viejecita!
La madre debía ir sola al cementerio a dejar al muerto; la
abuela le alistaba el manto.
—Cuando lo vayan a echar al hoyo, dale un beso al cajón por
mí, ¿oyes?
Ya se va, ya han metido al coche el ataúd, y ha entrado
también la madre.
Más y más arrecia la lluvia. ¡Hep!, sonó el huascazo y se fue-
ron calle arriba los animales arrastrando sobre la tierra negra su
armatoste.
La vieja, entonces, ¡ella sola!, asomó la cabeza por una de las
aberturas de la pared cascada y ruinosa; y viendo perderse a lo
lejos el coche maltrecho que rengueaba de bache en bache, casi
formidable en su profunda tristeza estiró al cielo opaco sus dos
brazos secos y arrugados, y apretando los puños, con un gesto
terrible —¿hablaría con alguna de vosotras, oh, Muerte, oh, Pro-
videncia?— exclamó con voz que tenía de gemido y de impreca-
ción:
—¡Bandida! ¡Bandida!...
MORBO ET UMBRA 55
EL PERRO DEL CIEGO9
CUENTO PARA LOS NIÑOS
El perro del ciego no muerde, no hace daño. Es triste y humil-
de; amadle, niños. No le procuréis nunca mal, y cuando
pase por la puerta de vuestra casa, dadle algo de comer. Yo sé
una historia conmovedora que voy a contaros ahora.
Cuando yo era chico tuve un amiguito muy cruel. No le que-
56
9 Publicado por primera vez en La Libertad Electoral, Santiago, 21 de agosto de
1888. Es el único de los cuentos conocidos de Darío destinado expresamente
“para los niños”, con intención moralizante. Al final, la muerte por viruelas de
Paco, no deja de enlazar con el cuento inmediatamente anterior, “Morbo et um-
bra”, donde muere un niño amado por su madre y su abuela, y en éste, un “niño
malo”; mas no deja de ser angustioso para las mentes infantiles la idea de la
muerte y las enfermedades por castigo divino a sus actos.
En las dos ediciones de los Cuentos completos consultadas, en el primer pá-
rrafo dice “amable, niños”, posible errata por “amadle”, como se lee en el penúl-
timo párrafo del cuento. “...como lo hizo Casilda en unos versos de Campoa-
mor”: Ramón de Campoamor (1817-1901), poeta lírico y político español, crea-
dor de las “doloras”, composición poética breve de espíritu dramático y que en-
cierra un pensamiento filosófico. Ernesto Mejía Sánchez, en la nota 2 a este
cuento en los Cuentos completos de Rubén Darío (Fondo de Cultura Económica,
Biblioteca Americana, México, 1950), localizó en la dolora CXXI el pasaje aludi-
do por Darío: “los ojos le vació como jugando, / Casilda a un ruiseñor”. “...como hizo
con su perro el griego Alcibíades”: general y político ateniense (450-404 a. de C.)
que después de hacer que toda la ciudad admirase a su hermoso perro, le man-
dó a cortar la cola para que los atenienses hablaran del animal y no de otras co-
sas peores que le solían achacar a Alcibíades. “...los querubines que aguaitan”:
querubines son espíritus angelicales que forman uno de los coros celestiales se-
gún la tradición cristiana; y aguaitar es acechar. “...de los coros y de las potesta-
des”: coros son las categorías jerárquicas de los espíritus angelicales; según la
tradición cristiana los coros son nueve y las potestades forman el sexto coro.
“...le dice a Gabriel que desate las pestes”: Gabriel, según el Evangelio de San
Lucas, es el ángel que anunció a la virgen María que sería la madre de Jesús. “...y
que vengan muchos míster Ross y condes Patrizios”: mister Ross y el conde Pa-
tricio han sido también identificados por Mejía Sánchez a través de otras refe-
rencias de Darío, informando en la nota 4 del cuento que Patrizio es prestidigi-
tador y Mr. Ross ventrílocuo. Al menos el primero se presentó en Valparaíso a
principios de marzo de 1888.
ría bien ninguno de los compañeros porque con todos era áspe-
ro y malo. A los menores les pellizcaba y daba golpes; con los
grandes se las entendía a pedradas. Cuando el profesor le casti-
gaba no lloraba nunca. A veces, iracundo, se hacía sangre en los
labios y se arrancaba el pelo a puños. Niño odioso.
Con los animales no era menos cruel que con los mucha-
chos. ¿Os gustan a vosotros los pajaritos? Pues él los que encon-
traba en los nidos los aprisionaba, les quitaba las plumas, les
rompía los huevos, y les sacaba los ojos: tal como hizo Casilda en
unos versos de Campoamor, un poeta de España que ha inven-
tado unas composiciones muy sabias y muy lindas que se lla-
man doloras.
En casa del niño malo había un gato. Un día al pobre animal le
cortó la cola, como hizo con su perro el griego Alcibíades, aquel de
quien habéis oído hablar al profesor en la clase de historia.
Paco —así se llamaba aquel pillín— se burlaba de los cojos,
de los tuertos, de los jorobados, de los limosneros que andaban
pidiendo a veces en nombre de su negra miseria ridícula. Como
sabéis, es una acción indigna de todo niño de buen corazón, y
vosotros, estoy seguro de que nunca haréis igual cosa de la que
él hacía.
Por aquellos días llegaba a la puerta del colegio un pobre
ciego viejo, con su alforja, su escudilla y su perro. Se le daba
pan; en la cocina se le llenaba su escudilla, y nunca faltaba un
hueso para el buen lazarillo de cuatro patas que tenía por
nombre León.
León era manso; todos le acariciábamos; y él, al sentir la
mano de un niño que le tocaba el lomo o le sobaba la cabeza,
cerraba los ojos y devolvía halagos con la lengua. El ciego agra-
decía el amor a su guía, y en pago de él contaba cuentos o canta-
ba canciones.
Paco llegó una tarde a la hora de recreo, riendo con todas
ganas. Había hecho una cosa muy divertida. Vosotros debéis
saber lo que son los alacranes, unos animales feos, asquerosos,
negros, que tienen una especie de rabo que remata en un garfio.
Este garfio les sirve para picar. Cuando un alacrán pica, envene-
na la herida, y uno se enferma.
Paco había encontrado un alacrán vivo; lo puso entre dos
EL PERRO DEL CIEGO 57
rebanadas de pan y se lo llevó al ciego para que comiese. El ani-
mal le picó en la boca al pobrecito, que estuvo casi a las puertas
de la muerte. Como veis, un niño de esta naturaleza no puede
ser sino un miserable.
Cuando un niño hace una buena acción, los ángeles de alas
rosadas se alegran. Si la acción es mala, hay también unas alas
negras que se estremecen de gozo. Niños, amad las alas rosadas.
En medio de vuestro sueño ellas se os aparecerán siempre acari-
ciantes, dulces, bellas. Ellas dan los ensueños divinos, y ahuyen-
tan los rostros amenazadores de gigantes horribles o de enanos
rechonchos que llegan cerca del lecho, en las pesadillas. Amad
las alas rosadas.
Las negras estaban siempre, no hay duda, regocijadas con
Paco, el de mi historia.
Imaginaos un sujeto que se portaba como sabéis con noso-
tros, que era descorazonado con los animales de Dios, y que
hacía llorar a su madre en ocasiones, con sus terriblezas.
El Padre Eterno mueve a veces sonriendo su buena barba
blanca cuando los querubines que aguaitan por las rendijas de
oro del azul le dan cuenta de los pequeños que van bien aquí
abajo, que saben sus lecciones, que obedecen a papá y a mamá,
que no rompen muchos zapatos, y muestran buen corazón y
manos limpias. Sí, niños míos; pero si vierais cómo se frunce
aquel ceño, con susto de los coros y de las potestades, si oyeseis
cómo regaña en su divina lengua misteriosa, y se enoja, y dice
que no quiere más a los niñitos, cuando sabe que éstos hacen
picardías, o son mal educados, o lo que es peor, ¡perversos!
Entonces ¡ah! le dice a Gabriel que desate las pestes, y vienen
las mortandades, y los chicos se mueren y son llevados al
cementerio, a que se queden éstos con los otros muertos, de día
y de noche.
Por eso hay que ser buenos, para que el buen Dios sonría, y
lluevan los dulces, y se inventen los velocípedos y vengan
muchos míster Ross y condes Patrizio.
Un día no llegó el ciego a las puertas del colegio, y en el
recreo no tuvimos cuentos ni canciones. Ya estábamos pensan-
do que estuviese enfermo el viejecito, cuando, apoyado en su
58 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
bordón, tropezando y cayendo, le vimos aparecer. León no
venía con él.
—¿Y León?
—¡Ay! Mi León, mi hijo, mi compañero, mi perro ¡ha muer-
to!
Y el ciego lloraba a lágrima viva, con su dolor inmenso, cru-
do, hondo.
¿Quién le guiaría ahora? Perros había muchos, pero iguales
al suyo, imposible. Podría encontrar otro; pero habría que ense-
ñarle a servir de lazarillo, y de todas maneras no sería lo mismo.
Y entre sollozos:
—¡Ah! Mi León, mi querido León...
Era una crueldad, un crimen. Mejor lo hubieran muerto a él.
Él era un desgraciado y se le quería hacer sufrir más.
—¡Oh, Dios mío!
Ya veis, niños, que esto era de partir el alma.
No quiso comer.
—No; ¿cómo voy a comer solo?
Y triste, triste, sentado en una grada, se puso a derramar
lágrimas de sus ojos ciegos, con un parpadeo doloroso, la frente
contraída, y en los labios esa tirantez de las comisuras que pro-
ducen ciertas angustias y sufrimientos.
El niño que siente las penas de sus semejantes es un niño
excelente que el Señor bendice. Yo he visto algunos que son así,
y todos les quieren mucho y dicen de ellos: ¡Qué niños tan bue-
nos! Y les hacen cariños y les regalan cosas bonitas y libros como
Las mil y una noches. Yo creo que vosotros debéis ser así, y por eso
para vosotros tengo de escribir cuentos, y os deseo que seáis feli-
ces. Pero vamos adelante.
Mientras el ciego lloraba y todos los niños le rodeaban com-
padeciéndole, llegó Paco cascabeleando sus carcajadas. ¿Se
reía? Alguna maldad debía haber hecho. Era una señal. Su risa
sólo indicaba eso. ¡Pícaro! ¿Habráse visto niño canalla? Se llegó
donde estaba el pobre viejo.
—Eh, tío, ¿y León? —Más carcajadas.
Debía habérsele dicho, como debéis pensar: “Paco, eso es
mal hecho y es infame. Te estás burlando de un anciano desgra-
ciado”. Pero todos le tenían miedo a aquel diablillo.
EL PERRO DEL CIEGO 59
Después, cínicamente, con su vocecita chillona y su aire des-
carado, se puso a narrar delante del ciego el cómo había dado
muerte al perro.
—Muy sencillamente: cogí vidrio y lo molí, y en un pedazo
de carne puse el vidrio molido, todo se lo comió el perro. Al rato
sepusocomoabailar,yluegonopudoarrastraraltío—yseñala-
ba con risa al infeliz— y por último, estiró las patas y se quedó
tan tieso.
Y el tío llora que llora.
Ya veis niños que Paco era un corazón de fiera, y lleno de
intenciones dañinas.
Sonó la campana. Todos corrimos a clase. Al salir del colegio
todavía estaba allí el viejo gimiendo por su lazarillo muerto.
¡Mal haya el muchacho bribón!
Peromirad,niños,queelbuenDiosseirritaconsantacólera.
Paco ese mismo día agarró unas viruelas que dieron con él
en la sepultura después que sufrió dolorosamente y se puso
muy feo.
¿Preguntáis por el ciego? Desde aquel día se le vio pedir
limosna solo, sufriendo contusiones y caídas, arriesgando atro-
pellamientos, con su bastón torcido que sonaba sobre las pie-
dras. Pero no quiso otro guía que su León, su animal querido, su
compañero a quien siempre lloró.
Niños, sed buenos. El perro del ciego —ese melancólico des-
terrado del día, nostálgico del país de la luz— es manso, es triste,
es humilde; amadle, niños. No le procuréis nunca mal, y cuando
pase por la puerta de vuestra casa, dadle algo de comer.
Y así ¡oh, niños! seréis bendecidos por Dios, que sonreirá por
vosotros, moviendo, como un amable emperador abuelo, su
buena barba blanca.
60 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
BETÚN Y SANGRE10
Todas las mañanas al cantar el alba, saltaba de su pequeño
lecho, como un gorrión alegre que deja el nido. Haciendo
trompeta con la boca, se empezó a vestir ese día, recorriendo
todos los aires que echan al viento por las calles de la ciudad los
organillos ambulantes. Se puso las grandes medias de mujer
que le había regalado una sirvienta de casa rica, los calzones de
casimir a cuadros que le ganó al gringo del hotel, por limpiarle
las botas todos los días durante una semana, la camisa remenda-
da,lachaquetadedril,loszapatosquesonreíanporvarioslados.
61
10 Publicado en el Diario de Centro-América, Guatemala, 31 de octubre de 1890.
DaríollegóaGuatemalael30dejuniode1890,procedentedeElSalvador—tras
el golpe de Estado de Carlos Ezeta al Presidente Francisco Menéndez—, y el 4
de agosto se incorporó a la redacción del Diario de Centro-América, donde publi-
có verso y prosa, bajo distintos encabezados: “Fotograbados”, “Medallones”, y
“Cuentos nuevos” —distinguiéndolos así de los cuentos que se incorporarían a
la segunda edición de Azul... (Guatemala, 20 de octubre de 1890)—: “El Dios
bueno”, “Betún y sangre” y “La novela de uno de tantos”.
En el texto, “...en la carpintería del Canche”: canche es rubio, en Guate-
mala. “...traes el chile para el chojín”: picadillo de carne de cerdo con varios
aderezos. “...trompeteando la marcha de Boulanger”: Georges Boulanger
(1837-1891), general francés, ministro de Guerra en 1886, jefe del Partido Na-
cionalista y que se vería involucrado en un complot de golpe de Estado.
“...vio dos pares de botinas”: botina es el tipo de calzado también llamado
botín. “...sésamo ábrete”: palabras mágicas con que se abría la entrada de la
cueva de la historia de “Alí Babá y los cuarenta ladrones” de Las mil y una no-
ches. “...llegaron anoche de la Antigua”: la antigua ciudad capital del reino
de Guatemala, que fue destruida por terremotos en 1773. “...ciertos efluvios
de whiterose”: es inglés, rosa blanca, alguna fragancia llamada así. “...cuatro
grandes mundos”: baúl mundo es el grande y con mucho fondo. “...con ala-
mares violeta”: alamar es especie de botón con presilla o cordón pequeño;
también guarnición a modo de fleco. “...Se vivaqueó”: se acampó; de vivac o
vivaque, campamento de las tropas al aire libre. “...le daba de su rancho”:
rancho es comida que se hace para muchos en común. “...los fantasmas, las
larvas”: larva es alma en pena. Un cuento de Darío (1910) lleva por título “La
larva”, y se incluye más adelante. En el párrafo siguiente Darío pone como
recuerdos de Periquín los propios de su niñez sobre historias de aparecidos.
Compárese con lo que se lee en su Autobiografía, capítulo II, la pesadilla del
capítulo IX y otros recuerdos sobre el tema en el capítulo XLVI.
Se lavó en una palangana de lata que llenó de agua fresca.
Por un ventanillo entraba un haz de rayos de sol que ilumi-
naba el cuartucho destartalado, el catre cojo de la vieja abuela, a
quien él, Periquín, llamaba “mamá”; el baúl antiguo forrado de
cuero y claveteado de tachuelas de cobre, las estampas, cromos
y retratos de santos, San Rafael Arcángel, San Jorge, el Corazón
de Jesús, y una oración contra la peste, en un marquito, impresa
en un papel arrugado y amarillo por el tiempo.
Concluido el tocado, gritó:
—¡Mamá, mi café!
Entró la anciana rezongando, con la taza llena del brebaje
negro y un pequeño panecillo. El muchacho bebía a gordos tra-
gos y mascaba a dos carrillos, en tanto que oía las recomendacio-
nes:
—Pagas los chorizos donde la Braulia. ¡Cuidado con andar
retozando! Pagas en la carpintería del Canche la pata de la silla,
que cuesta real y medio. ¡No te pares en el camino con la boca
abierta! Y compras la cecina y traes el chile para el chojín —Lue-
go, con una gran voz dura, voz de regaño—: Antier, cuatro rea-
les; ayer siete reales. ¡Si hoy no traes siquiera un peso, verás qué
te sucede!
A la vieja le vino un acceso de tos. Periquín masculló, enco-
giéndose de hombros, un ¡cáspitas!, y luego un ¡ah, sí! El ¡ah, sí!
de Periquín enojaba a la abuela, y cogió su cajoncillo, con el
betún, el pequeño frasco de agua, los tres cepillos; se encasquetó
su sombrero averiado y de dos saltos se plantó en la calle trom-
peteando la marcha de Boulanger: ¡tee-te-re-te-te-te chín!... El
sol, que ya brillaba esplendorosamente en el azul de Dios, no
pudo menos que sonreír al ver aquella infantil alegría encerrada
en el cuerpecito ágil, de doce años; júbilo de pájaro que se cree
feliz en medio del enorme bosque.
Subió las escaleras de un hotel. En la puerta de la habitación
que tenía el número I, vio dos pares de botinas. Las unas, eran de
becerro común, finas y fuertes, calzado de hombre; las otras, unas
botitas diminutas que subían denunciando un delicado tobillo y
una gordura ascendente que hubiera hecho meditar a Periquín,
limpiabotas, si Periquín hubiera tenido tres años más. Las botitas
eran de cabritilla, forradas en seda color de rosa. El chico gritó:
62 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
—¡Lustren!
Lo cual no fue ¡sésamo ábrete! para la puerta. Apareció
entonces un sirviente del establecimiento que le dijo riendo:
—No se han levantado todavía; son unos recién casados que
llegaron anoche de la Antigua. Limpia los del señor; a los otros
noselesdalustre;selimpianconuntrapo.Yolosvoyalimpiar.
El criado les sacudió el polvo, mientras Periquín acometió la
tarea de dar lustre al calzado del novio. Ya la marcha del general
Boulanger estaba olvidada en aquel tierno cerebro; pero el ins-
tinto filarmónico indominable tenía que encontrar la salida y la
encontró; el muchacho al compás del cepillo, canturreaba a
media voz: Yo vi una flor hermosa, fresca y lozana; pero dejó de can-
tar para poner el oído atento. En el cuarto sonaba un ruido
armonioso y femenino; se desgranaban las perlas sonoras de
una carcajada de mujer; se hablaba animadamente y Periquín
creía escuchar de cuando en cuando el estallido de un beso. En
efecto, un alma de fuego se bebía a intervalos el aliento de una
rosa. Al rato se entreabrió la puerta y apareció la cabeza de un
hombre joven:
—¿Ya está eso?
—Sí, señor.
—Entra.
Entró.
Entró y, por el momento, no pudo ver nada en la semioscuri-
dad del cuarto.
Sí sintió un perfume, un perfume tibio y “único”, mezclado
con ciertos efluvios de whiterose, que brotaba en ondas tenues
del lecho, una gran cama de matrimonio, donde, cuando sus
ojos pudieron ver claro, advirtió en la blancura de las sábanas un
rostro casi de niña, coronado por el yelmo de bronce de una
cabellera opulenta; y unos brazos rosados tendidos con lángui-
da pereza sobre el cuerpo que se modelaba.
Cerca de la cama estaban dos, tres, cuatro grandes mundos,
todo el equipaje; sobre una silla, una bata de seda plomiza con
alamares violeta; en la capotera, un pantalón rojo, una levita de
militar, un kepis con galones y una espada con su vaina brillan-
te. El señor estaba de buen humor, porque se fue al lecho y dio
un cariñoso golpecito en una cadera a la linda mujer.
BETÚN Y SANGRE 63
—¡Y bien, haragana! ¿Piensas estar todo el día acostada?
¿Café o chocolate? ¡Levántate pronto; tengo que ir a la Mayoría!
Ya es tarde. Parece que me quedaré aquí de guarnición. ¡Arriba!
Dame un beso.
¡Chis, chas! Dos besos. Él prosiguió:
—¿Por qué no levanta a niña bonita? ¡Vamo a darle uno azo-
te!
Ella se le colgó del cuello, y Periquín pudo ver hebras de oro
entre lirios y rosas.
—¡Tengo una pereza! Ya voy a levantarme. ¡Te quedas, por
fin aquí! ¡Bendito sea Dios! Maldita guerra. Pásame la bata.
Para ponérsela saltó en camisa, descalza. Estaba allí Peri-
quín; pero qué: un chiquillo. Mas Periquín no le desprendía la
mirada, y tenía en la comisura de los labios la fuga de una son-
risa maliciosa. Ella se abotonó la bata, se calzó unas pantuflas,
abrió una ventana para que penetrara la oleada de luz del día. Se
fijó en el chico y le preguntó:
—¿Cómo te llamas?
—Pedro.
—¿Cuántos años tienes? ¿De dónde eres? ¿Tienes mamá y
papá?¿Yhermanitas?¿Cuántoganasentuoficiotodoslosdías?
Periquín respondía a todas las preguntas.
El capitán Andrés, el buen mozo recién casado, que se
paseaba por el cuarto, sacó de un rincón un par de botas fede-
ricas, y con un peso de plata nuevo y reluciente se las dio al
muchacho para que las limpiara. Él, muy contento, se puso a
la obra. De tanto en tanto, alzaba los ojos y los clavaba en dos
cosas que le atraían: la dama y la espada. ¡La dama! ¡Sí! Él
encontraba algo de sobrehumano en aquella hermosura que
despedía aroma como una flor. En sus doce años, sabía ya
ciertos asuntos que le habían referido varios pícaros compa-
ñeros. Aquella pubertad naciente sentía el primer formidable
soplo del misterio. ¡Y la espada! Esa es la que llevan los milita-
res al cinto. La hoja al sol es como un relámpago de acero. Él
había tenido una chiquita, de lata, cuando era más pequeño.
Se acordaba de las envidias que había despertado con su
arma; de que él era el grande, el primero, cuando con sus ami-
gos jugaba a la guerra; y de que una vez, en riña con un zarra-
pastroso gordinflón, con su espada le había arañado la barri-
ga.
64 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Miraba la espada y la mujer. ¡Oh, pobre niño! ¡Dos cosas tan
terribles!
Salió a la calle satisfecho y al llegar a la plaza de Armas oyó el
vibrante clamoreo de los cobres de una fanfarria marcial. Entra-
ba tropa. La guerra había comenzado, guerra tremenda y a
muerte. Se llenaban los cuarteles de soldados. Los ciudadanos
tomaban el rifle para salvar la Patria, hervía la sangre nacional,
se alistaban los cañones y los estandartes, se preparaban pertre-
chos y víveres; los clarines hacían oír sus voces en e y en i; y allá,
no muy lejos, en el campo de batalla, entre el humo de la lucha,
se emborrachaba la pálida Muerte con su vino rojo...
Periquín vio la entrada de los soldados, oyó la voz de la
música guerrera, deseó ser el abanderado, cuando pasó lla-
meando la bandera de azul y blanco; y luego echó a correr como
una liebre, sin pensar en limpiar más zapatos en aquel día, cami-
no de su casa. Allá le recibió la vieja regañona:
—¿Y eso ahora? ¿Qué vienes a hacer?
—Tengo un peso —repuso, con orgullo, Periquín.
—A ver. Dámelo.
Él hizo un gesto de satisfacción vanidosa, tiró el cajón del
oficio, metió la mano en su bolsillo... y no halló nada. ¡Truenos
de Dios! Periquín tembló conmovido: había un agujero en el
bolsillo del pantalón. Y entonces la vieja:
—¡Ah, sinvergüenza, bruto, caballo, bestia! ¡Ah, infame!,
¡ah, bandido!, ¡ya vas a ver!
Y, en efecto, agarró un garrote y le dio uno y otro palo al
pobrecito:
—¡Por animal, toma! ¡Por mentiroso, toma!
Garrotazo y más garrotazo, hasta que, desesperado, lloran-
do, gimiendo, arrancándose los cabellos, se metió el sombrero
hasta las orejas, le hizo una mueca de rabia a la “mamá” y salió
corriendo como un perro que lleva una lata en la cola. Su cabeza
estaba poseída por esta idea; no volver a su casa. Por fin se detu-
vo a la entrada del mercado. Una frutera conocida le llamó y le
dio seis naranjas. Se las comió todas de cólera. Después echó a
andar, meditabundo, el desgraciado limpiabotas prófugo, bajo
el sol que le calentaba el cerebro, hasta que le dio sueño en un
portal, donde, junto al canasto de un buhonero se acostó a des-
BETÚN Y SANGRE 65
cansar y se quedó dormido.
El capitán Andrés recibió orden aquel mismo día de marchar
con fuerzas a la frontera. Por la tarde, cuando el sol estaba para
caer a Occidente arrastrando su gran cauda bermeja, el capitán,
a la cabeza de su tropa, en un caballo negro y nervioso, partía.
La música militar hizo vibrar las notas robustas de una mar-
cha. Periquín se despertó al estruendo, se restregó los ojos, dio
un bostezo. Vio los soldados que iban a la campaña, el fusil al
hombro, la mochila a la espalda, y al compás de la música echó a
andar con ellos. Camina, caminando, llegó hasta las afueras de
la ciudad. Entonces una gran idea, una idea luminosísima, sur-
gió en aquella cabecita de pájaro. Periquín iría. ¿Adónde? A la
guerra.
¡Qué granizada de plomo, Dios mío! Los soldados del ene-
migo se batían con desesperación y morían a puñados. Se les
había quitado sus mejores posiciones. El campo estaba lleno de
sangre y humo. Las descargas no se interrumpían y el cañoneo
llevaba un espantoso compás en aquel áspero concierto de deto-
naciones. El capitán Andrés peleaba con denuedo en medio de
su gente. Se luchó todo el día. Las bajas de uno y otro lado eran
innumerables. Al caer la noche se escucharon los clarines que
suspendieron el fuego. Se vivaqueó. Se procedió a buscar heri-
dos y a reconocer el campo.
En un corro, formado tras unas piedras, alumbrado por una
sola vela de sebo, estaba Periquín acurrucado, con orejas y ojos
atentos. Se hablaba de la desaparición del capitán Andrés. Para
el muchacho aquel hombre era querido. Aquel señor militar era
el que le había dado el peso en el hotel; el que, en el camino, al
distinguirle andando en pleno sol, le había llamado y puesto a la
grupa de su caballería; el que en el campamento le daba de su
rancho y conversaba con él.
—Al capitán no se le encuentra —dijo uno—. El cabo dice
que vio cuando le mataron el caballo, que le rodeó un grupo
enemigo, y que después no supo más de él.
—¡Asabersiestáherido!—agregóotro—.¡Yenquénoche!
La noche no estaba oscura, sí nublada; una de esas noches
fúnebres y frías, preferidas por los fantasmas, las larvas y los
66 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
malos duendes. Había luna opaca. Soplaba un vientecillo mor-
diente. Allá lejos, en un confín del horizonte, agonizaba una
estrella, pálida, a través de una gasa brumosa. Se oían de cuando
en cuando los gritos de los centinelas. Mientras, se conversaba
en el corro. Periquín desapareció. Él buscaría al capitán Andrés:
él lo encontraría al buen señor.
Pasó por un largo trecho que había entre dos achatadas coli-
nas, y antes de llegar al pequeño bosque, no lejano, comenzó a
advertir los montones de cadáveres. Llevaba su hermosa idea
fija, y no le preocupaba nada la sombra ni el miedo. Pero, por un
repentino cambio de ideas, se le vino a la memoria la “mamá” y
unos cuentos que ella le contaba para impedir que el chico salie-
se de casa por la noche. Uno de los cuentos empezaba: «Éste era
un fraile...»; otro hablaba de un hombre sin cabeza, otro de un
muerto de largas uñas que tenía la carne como la cera blanca y
por los ojos dos llamas azules y la boca abierta. Periquín tembló.
Hasta entonces no paró mientes en su situación. Las ramas de
los árboles se movían apenas al pasar el aire. La luna logró, por
fin, derramar sobre el campo una onda escasa y espectral. Peri-
quín vio entre unos cuantos cadáveres, uno que tenía galones;
tembloroso de temor, se acercó a ver si podía reconocer al capi-
tán. Se le erizó el cabello. No era él, sino un teniente que había
muerto de un balazo en el cuello; tenía los ojos desmesurada-
mente abiertos, faz siniestra y, en la boca, un rictus sepulcral y
macabro. Por poco se desmaya el chico. Pero huyó pronto de allí
hacia el bosque, donde creyó oír algo como un gemido. A su
paso tropezaba con otros tantos muertos, cuyas manos creía
sentir agarradas a sus pantalones.
Con el corazón palpitante, desfalleciendo, se apoyó en el
tronco de un árbol, donde un grillo empezó a gritarle desde su
hendidura:
—¡Periquín!¡Periquín!¡Periquín!¿Quéestáshaciendoaquí?
El pobre niño volvió a escuchar el gemido y su esperanza
calmó su miedo. Se internó entre los árboles y a poco oyó cerca
de sí, bien claramente:
—¡Ay!
Él era, el capitán Andrés, atravesado de tres balazos, tendido
BETÚN Y SANGRE 67
sobre un charco de sangre. No pudo hablar. Pero oyó bien la voz
trémula:
—¡Capitán, capitán, soy yo!
Probó a incorporarse; apenas pudo. Se quitó con gran es-
fuerzo un anillo, un anillo de boda, y se lo dio a Periquín, que
comprendió... La luna lo veía todo desde allá arriba, en lo pro-
fundo de la noche, triste, triste, triste...
Al volver a acostarse, el herido tuvo estremecimientos y
expiró. El chico, entonces, sintió amargura, espanto, un nudo en
la garganta, y se alejó buscando el campamento.
Cuando volvieron las tropas de la campaña, vino Periquín con
ellas.EldíadelallegadaseoyeronenelhotelXgrandesalaridosde
mujer, después que entró un chico sucio y vivaz al cuarto número
I. Uno de los criados observó asimismo que la viuda, loca de dolor,
abrazaba, bañada en llanto, a Periquín, el famoso limpiabotas, que
llegaba día a día gritando: —¡Lustren!, y que el maldito muchacho
tenía en los ojos cierta luz de placer, al sentirse abrazado, el rostro
juntoalanucarubia,dondedeunflorecimientodeorocrespo,sur-
gía un efluvio perfumado y embriagador.
68 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
HISTORIA DE MAR11
Sí, amigo mío, una historia de mar, quizá mejor una leyenda,
tal vez más propiamente un cuento. Esto me lo dijo un pes-
cador que tiene la frente como hecha de roca, una tarde que
hube llegado hasta el faro de Punta Mogotes. ¿Se acuerda usted
de su proyecto de futura novela del faro? Pues razón tiene usted
al creer que las cosas de la novela y de la poesía vuelan como las
aves marinas alrededor de estas máquinas de luz. Cerca del faro
fuedondeelpescadormecontóelcuento,apropósitodequeallí
había visto pasar como un espectro, como una sombra, a la vieja
María. ¿Quién es la vieja María? Aquí está la historia. Cuéntela
usted a su más linda amiga, cuando ella ría más.
Allí, cerca del faro, está la casucha de la vieja. Antes era muy
alegre. Hacían en ella fiestas los pescadores; vivía el viejo, que
69
11 Publicado en el semanario El Mundo, México, 19 de junio de 1898, sección
“Dominicales”. Nótese que corresponde al último año de Darío en Argentina, y
es probable que haya aparecido antes en alguna publicación de ese país, de
donde habría sido tomada por el semanario mexicano. El cuento aparece con la
dedicatoria “A Alberto del Solar, naturalmente”, escritor chileno que vivía en Ar-
gentina y a él se dirige en el primer párrafo, lo que explica que allí se lea: “¿Se
acuerda usted de su proyecto de futura novela del faro?”. Del Solar (1860-1921),
literato y diplomático chileno, vivió en España, París y Argentina, donde lo co-
noció Darío: “Me relacioné con Alberto del Solar, chileno radicado en Buenos Aires, que
se ha distinguido en la producción de novelas, obras dramáticas y aun poesías” (Autobio-
grafía, capítulo XXXV). De copiosa producción, una de sus obras lleva por nom-
bre El faro (París, 1902), seguramente a la que alude Darío, cuando era sólo un
proyecto.
En el texto, “...los cuatro puntos de la rosa marina”: rosa náutica o de los
vientos, círculo con las marcas de los 32 rumbos en que se divide el horizonte.
“...jugaban al volante con su ánima”: volante es juego con raquetas y una pieza
de corcho emplumada denominada volante, que da el nombre al juego. “...so-
bre el agua oscura, que carnerea”: carnerear tiene el significado de matar un
carnero en castigo o pena por haber hecho algún daño, lo que no tiene relación
con el texto, por lo que parece tomada del francés carné: couleur de chair, color de
carne, es decir, encarnado, colorado, rojo; de donde carnerea significaría que
—en este caso el mar— enrojece.
fue uno de los primeros pescadores de Mar del Plata. Nunca fal-
tó allí, en noches de jolgorio, un son de guitarra. Eso pasó hace
tiempo. De entonces acá, esa vieja ha llorado mucho, y las gen-
tes no van a la casa a reír y bailar como antes.
Antes, lo mejor de la casa, lo más lindo de la costa, junto con
la aurora de todos los días, era la hija de aquel pescador, la hija
de esa vieja María, que es hoy una ajada y rústica dolorosa, más
amarga de lágrimas que de mar. La muchacha era como una
manzana de salud, y no había belleza natural en los contornos
como la suya.
Cuando el padre volvía de la pesca, ella le ayudaba a sacar
las redes de las olas, ella alistaba en la casa pobre la comida, era
ella más madre de la vivienda que su madre. Robusta, tenía una
bella fuerza masculina; sana, no había viento de océano que no
le trajese un don de las islas de lejos; rosada, su coral era el plan-
tío en que florecían las más lindas centifolias de su sangre; ino-
cente y natural, una gaviota. Los años ¿eran trece, eran catorce,
eran veinte? Todo eso podrían ser, pues la opulencia prístina se
ostentaba en aquella obra manifiesta y vencedora.
Una mole de cabellera, dos ojos francos y de luz inocente y
salvaje, un seno como una onda contenida, y voz y risa libres y
sonoras, como las de la espuma y el viento.
Una primavera, llegó, por fin, más tempestuosa que todos
los inviernos. Una vez hubo en que la gaviota viese a los cuatro
puntos de la rosa marina, como espiando por donde había de
llegar algo desconocido.
—Hija —díjole la vieja María—, algo te pasa, ¿qué tienes?
—La gaviota no decía nada. Estaba inquieta, iba y venía como si
la llevase un soplo extraño, a donde no sabía, a donde no quería
ir y sin embargo iba.
Lo que había pasado era tan sencillo como un copo de espu-
ma o un aliento de aire.
¿Quién fue el que, en un instante, logró alcanzar a la arisca
ave marina? ¿O fue ella misma la que buscó la mano que debía
asirla? Fue su temporada de verano. No se supo nunca si fue
marinero o señor ciudadano. Lo que se supo fue que la joven
—¿dije cómo se llamaba? Se llamaba Sara— estaba en vísperas
de tener un hijo.
Aseguran que tenía una amiga a la cual decía cosas y sueños.
Que le decía que iba a partir, feliz, a Buenos Aires, que había un
70 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
hombre que la quería mucho, que era mozo gallardo, gentil, aco-
modado. Eso dicen, nadie lo asegura. Lo cierto es que el vientre
de la pescadorcita crecía. Los colores de manzana se iban, los
ojos de luz salvaje se entristecían de tanto ver y venir otras cosas
que no eran las que antes deseara el rústico querer de la hija de la
naturaleza y amada del mar.
En esto fue cuando el padre murió, no ahogado por las olas,
en día de pesca, sino gastado de luchar con el viento y el agua
salada.
María, la madre, se enfermó, se puso casi tullida, y la pobre
Sara era todo en el tugurio costero.
María, la vieja, dicen que se trastornó cuando cayó a la cama;
que sus ojos grises, sus cabellos grises, los gestos de sus flacos
brazos daban a entender que jugaban al volante con su ánima
miserable la muerte y el delirio.
Sara hacía la comida, Sara lavaba, Sara iba al pueblo a buscar
lo necesario... Y siempre miraba hacia un punto del camino:
siempre estaba aguardando a alguien.
Hasta que llegó un día en que ella también tuvo que ir al
lecho, al triste y pobrísimo lecho, en donde nació una criatura
muerta... ¿Muerta o la mató, como dicen, la madre, al nacer,
aullando al viento como una loba?
Que siga hablando el hombre de mar que me contó la histo-
ria, que es quizá una leyenda, tal vez un cuento.
Más o menos dice:
—Así, señor, fue una noche de tormenta. Yo soy vecino de la
vieja María. Cuando vivía el marido, iba yo a las fiestas de la
casa. Allí cantábamos y bailábamos. Desde que murió el viejo no
más alegrías. María se enfermó; Sara era como la Providencia.
Había tenido su desgracia. Mientras iba a nacer la criatura, yo no
he visto cara con más amargura. María miraba como que iba a
morir. María pasaba por la orilla del mar poniéndonos a todos
tristes. ¡Oh, tristeza de su casa! ¡Oh, tristeza de su modo de
mirar!
Y fue una noche cuando se fue a la mar, una noche de tor-
menta. Todavía no había truenos ni rayos; pero la mar estaba
enojada. Había en lo lejano de la noche como fogonazos de
cañón, sin ruido. El cielo estaba sin estrellas, ni una luz arriba, y
las olas, de mala manera, traidoras y furiosas. Así son las tempes-
tades de este mar nuestro. Así comienzan. El farero sabe ya con
HISTORIA DE MAR 71
qué intención viene la nube de la tarde, y lo mismo el pescador y
elmarino.Yabajo,elmar,seponecomodeacuerdoconlanube.
El viento mueve a la una y a la otra. Después son los relám-
pagos, los truenos, los rayos, sobre el agua oscura, que carnerea.
Una noche así fue, pues, señor. La vieja estaba enferma. Nació el
niño y la Sara se puso loca. A qué hora nació, no se sabe; pero
creo que sería al llegar la hora de la madrugada, porque un poco
después fue que oí las voces de la vieja María. Estaba yo sin dor-
mir, pensando en la tempestad, cuando sentí como un grito en
la casa vecina, en la casita de la María. ¿Qué pasará? dije; y pen-
sando en que aquellas mujeres estaban solas, me vestí, tomé mi
fierro y me fui allá, hacia la casa. Entonces fue cuando vi una
figura como de difunto que se iba hacia el mar; era una figura
envuelta en una sábana blanca. Los fogonazos de la tormenta
que venía, alumbraban de seguido lo lejano del mar. La cosa
blanca se iba dentro del mar, más adentro, más adentro... Y
entonces llegué a la casa de la vieja María, y la vi a ella tamba-
leándose de debilidad, con los brazos tendidos a la sábana blan-
ca, llorando, gimiendo, llorando, gimiendo...
—¡Sara!...
Laviejaenfermasehabíalevantado;tendíalosbrazosflacos,
gritaba apenas, débilmente:
—¡Sara!...
La figura blanca iba entrando al mar, entrando al mar...
Yo no me di cuenta, hasta después: yo no me di cuenta, por-
queloprimeroquemediofuemiedo,unmiedogrande,señor.
—¡Sara!... —hasta que se perdió la figura blanca en el agua,
bajo la tormenta que comenzaba. Yo contuve a la vieja enferma
que deliraba, casi desnuda, al frío de la noche. El cuerpo de la
pobre niña, no lo pudimos nunca encontrar.
72 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
LA MATUSCHKA12
CUENTO RUSO
¡Oh, qué jornada, qué lucha! Habíamos, al fin, vencido, pero a
costa de mucha sangre. Nuestra bandera, que el gran San
Nicolás bendiga, era pues, la bandera triunfante. Pero, ¡cuánto
camarada quedaba sin vida en aquellos horribles desfiladeros!
De mi compañía no nos salvamos sino muy pocos. Yo, herido,
aunque no gravemente, estaba en la ambulancia. Allí se me
73
12 Publicado por primera vez en La Tribuna, Valparaíso, 1º. de febrero de 1889.
El 9 de febrero Darío abandonó Chile, hacia Nicaragua. Es el último cuento es-
crito en ese país. Había leído últimamente autores rusos (Tolstoi, Turgueneff,
etc.), de moda en Francia, y de allí seguramente tomó la idea de este cuento. En
carta a su amigo Pedro Nolasco Prendez, fechada en Valparaíso el 20 de no-
viembre de 1888, Darío agrega la siguiente postdata: “Haz reclamar en mi nombre
un artículo que está en La Libertad [Electoral] titulado “Cuento ruso”, y lo publicas en
La Época. Esto pronto. Vale”. Sin duda se refiere a “La matuschka” y revela que lo
habría redactado unos tres meses antes de su publicación. No se sabe por qué lo
retiró de La Libertad Electoral, de Santiago, donde había publicado sus cuentos
en los últimos meses.
Matuschka es ruso: madrecita, mamacita, diminutivo de madre. “...que
tocaba tan bien el fifre”: es francés, pífano en español, tipo de flauta de tono
agudo, usado en bandas militares. “...las horas de vivac”: vivac o vivaque,
campamento de las tropas al aire libre. “...con el schnaps de su tonel”: según
nota 3 de Ernesto Mejía Sánchez a este cuento en Cuentos completos de Rubén
Darío (Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana, México, 1950) es
palabra alemana: aguardiente. “...al mujick que servía de correo”: mujick
(mujic) es campesino ruso. “...al rudo cosaco”: soldado ruso de tropa ligera.
“...que se llamaba Pouchkine”: Alexander Sergueievich Pushkin (1799-
1837), poeta y novelista romántico, creador de la moderna literatura rusa.
Nótese que Darío escribe el apellido como es en francés, lo que indica que los
libros de autores rusos que leyó eran franceses o traducidos del francés.
“...con su alegre voz cascada”: que carece de fuerza, sonoridad o entonación.
“...En ella venía el rancho”: rancho es comida que se hace para muchos en co-
mún. “...al redoblar de su parche”: parche es la piel del tambor y el tambor
mismo. “...la gorra ladeada, con barboquejo”: barboquejo es la cinta con que
se sujeta, en este caso la gorra, por debajo de la barbilla. “...de héroes y de ru-
salcas”: rusalca, en la mitología eslava, es una ninfa que atrae a los hombres
para matarlos. “...hubiéramos sido cosacos o húsares”: húsar es soldado de
caballería ligera.
había vendado el muslo que una bala me atravesó rompiendo el
hueso. Yo no sentía mi dolor: la patria rusa estaba victoriosa. En
cuanto a mi hermano Iván, lo recuerdo muy bien. Al borde de
un precipicio recibió un proyectil en el pecho, dio un grito
espantoso y cayó, soltando el fusil, cuya bayoneta relampagueó
en la humareda. Vi morir a otros; al buen sargento Lernoff, a
Pablo Tenovitch, que tocaba tan bien el fifre y que alegraba las
horas de vivac; ¡a todos mis amigos!
Me sentía con fiebre. Ya la noche había entrado, triste, muy
triste, y al ruido de la batalla había sucedido un silencio inte-
rrumpido sólo por el ¡Quién vive! de los centinelas. Se andaba
recogiendo heridos, y el cirujano Lazarenko, que era calvo y
muy forzudo, daba mucho que hacer a sus cuchillos, aquellos
largos y brillantes cuchillos guardados en una caja negra, de
donde salían a rebanar carne humana.
De repente, alguien se dirigió al lugar en que me encontra-
ba. Abrí los ojos que la fiebre persistía en cerrar, vi que junto a mí
estaba, toda llena de nieve, embozada en su mantón, la vieja
matuschka del regimiento. A la luz escasa de la tienda, la vi páli-
da, fija en mí, como interrogándome con la mirada.
—¡Y bien! —me dijo—, decidme lo que sabéis de Nicolás, de
mi Nicolasín. ¿Dónde le dejaste de ver? ¿Por qué no vino? Le
tenía sopa caliente, con su poco de pan. La sopa hervía en la
marmita cuando los últimos cañonazos llegaban a mis oídos.
¡Ah!, decía yo. Los muchachos están venciendo, y en cuanto a
Nicolasín, está muy niño aún para que me lo quiera quitar el
Señor. Seis batallas lleva ya, y en todas no ha sacado herida en su
pellejo, ni en el de su tambor. Yo le quiero y él me quiere; quiere
a su matuschka, a su madre. Es hermoso. ¿Dónde está? ¿Por qué
no vino contigo, Alexandrovitch?
Yo no había visto al tambor después de la batalla. En el terri-
ble momento del último ataque debía haber sido muerto. Quizá
estaría herido solamente y lo traerían más tarde a la ambulancia.
El chico era querido por todo el regimiento.
—Matuschka, espera. No te aflijas. San Nicolás debe prote-
ger a tu pequeño.
Mis palabras la calmaron un tanto. Sí, debía llegar el chico.
Ella lo asistiría y no le dejaría un solo instante. ¡Oh, oh! Con el
schnaps de su tonel le haría estar presto en disposición de redo-
blar tan gallardamente, como sólo él lo hacía cada alborada. ¿No
74 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
es verdad, Alexandrovitch?
Mas el tiempo pasaba. Ella había salido a buscarle por las cer-
canías, le había llamado por su nombre; pero sus gritos no
habían tenido más respuestas que el eco en aquella noche som-
bría, en que aparecían como fantasmas blancos los picos de las
rocas y las copas de los árboles nevados.
La matuschka había acompañado a los ejércitos rusos en
muchas campañas. ¿De dónde era? Se ignoraba. Quería lo mis-
mo a los moscovitas que a los polacos, y daba el mismo schnaps
de caldo al mujick que servía de correo como al rudo cosaco de
grande y velludo gorro. En cuanto a mí, me quería un poquito
más, como al pobre Pablo Tenovitch, porque yo hacía coplas en el
campamento, y a la matuschka le gustaban las coplas. Me refería
un caso con frecuencia.
—Muchacho: un día en Petersburgo, día de revista, iba
con el Gran Duque, un hombre cuyo rostro no olvidaré nun-
ca. De esto hace muchos años. El Gran Duque me sonrió, y el
otro, acercándose a mí, me dijo: —¡Eh, brava matuschka! Y
me dio dos palmaditas en el hombro. Después supe que aquel
hombre era un poeta que hacía canciones hermosas y que se
llamaba Pouchkine.
La anciana quería a Tenovitch por su música. No bien él, en
un corro de soldados, preludiaba en su instrumento su canción
favorita El soldado de Kulugi..., la matuschka le seguía con su ale-
gre voz cascada y llevando el compás con las manos.
—Para vosotros, chicos, no hay medida. Hartáos de sopa; y
si queréis lo del tonel, quedad borrachos.
Y era de verla en su carreta, la vara larga en la mano, el flaco
cuerpo en tensión, los brazos curtidos, morenos, a prueba de sol
y de nieve, el cuello arrugado, con una gargantilla de cuentas
gruesas de vidrio negro, y la cabeza descubierta, toda canosa.
Acosaba a los animales para que no fuesen perezosos: ¡Hué!
¡Gordinflón! ¡Juuuip, siberiano! Y la carreta de la matuschka era
gran cosa para todos. En ella venía el rancho y el buen aguar-
diente que calienta en el frío, y da vigor en la lucha.
Detrás de las tropas en marcha, iba siempre la vieja. Si había
batalla, ya sabían los fogueados que tenían cerca el trago, el licor
del tonel siempre bien lleno por gracia del general:
—Matuschka; mis soldados necesitan dos cosas: mi voz de
mando y tu tonel.
LA MATUSCHKA 75
Y el schnaps nunca faltaba. ¿Cuándo faltó?
Pero si la anciana amaba a todos sus muchachos, sin excep-
ción, a quien había dado su afecto maternal era a Nicolasín, el
tambor. De catorce a quince años tenía el chico, y hacía poco
tiempo que estaba en servicio.
Todos le mirábamos como a cosa propia, con gran cariño, y
él a todos acariciaba con sus grandes ojos azules y su alegre son-
risa, al redoblar en su parche delante del regimiento en forma-
ción. El hermoso muchacho tenía el aire de todo un hombre, y
usaba la gorra ladeada, con barboquejo, caída sobre el ojo iz-
quierdo. Debajo de la gorra salían opulentos y crespos los cabe-
llos dorados.
Cuando Nicolasín llegó al cuerpo, la matuschka le adoptó,
puede decirse. Ella, sin más familia que los soldados, hecha a ver
sangre, cabezas rotas y vientres abiertos, tenía el carácter férreo
y un tanto salvaje. Con Nicolasín se dulcificó. ¿Quería alguien
conseguir algo de la carreta? Pues hablar con Nicolasín. Schnaps,
Nicolasín; un tasajo, Nicolasín y nadie más. La vieja le mimaba.
Siempre que él estaba junto a ella, sonreía y se ponía parlanchi-
na; nos contaba cuentos e historias de bandidos de campaña, de
héroes y de rusalcas. A veces cantaba aires nacionales y coplas
divertidas. Un día le compuse unas que la hicieron reír mucho,
con todas ganas; en ellas comparaba la cabeza del doctor Laza-
renko con una bala de cañón. Eso era gracioso. El cirujano rió
también y todos bebimos bastante.
El pequeño, por su parte, miraba a la vieja como a una
madre, o mejor como a una abuela. Ella entre la voz de todos los
tambores reconocía la del de su Nicolasín. Desde lejos, le hacía
señas, sentada en la carreta, y él la saludaba levantando la gorra
sobre su cabeza. Cuando se iba a dar alguna batalla eran mo-
mentos grandes para ella:
—Mira, no olvides al santo patrono que se llama como tú.
No pierdas de vista al capitán, y atiende a su espada y a su grito.
No huyas, pero tampoco quiero que te maten, Nicolasín, porque
entonces yo moriría también.
Y luego le arreglaba su cantimplora forrada en cuero, y su
morral. Y cuando ya todos íbamos marchando, le seguía con la
vista, entre las filas de los altos y fuertes soldados que iban con el
76 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
saco a la espalda y el arma al hombro, marcando el paso, a entrar
a la pelea.
¿Quién no oyó en su tambor la diana alegre al fornido Nico-
lasín? La piel tersa campanilleaba al golpe del palillo que la gol-
peaba con amor; de los aros brotaban notas cristalinas, y el par-
che de tanto en tanto, sonaba como una lámina de bronce. Tam-
bor bien listo, cuidado por su dueño con afecto. Por seis veces
vimos al chico enguirnaldarse de verde después de la victoria. Y
al marchar al compás cadencioso, cuando Nicolasín nos miraba,
rojo y lleno de cansancio, pero siempre sonriente y animoso, a
muchos que teníamos las mejillas quemadas y los bigotes grises,
nos daban ganas de llorar. ¡Viva la Rusia, Nicolasín! ¡Vivaaa! y
un rataplán.
Luego, cuando alguien caía en el campo, ya pensaba en él.
Era el ángel de la ambulancia. ¿Queréis esto? ¿Queréis lo otro?
Eso que tenéis es nada. Pronto estaréis buenos. Os animaréis y
cantaremos con la matuschka. ¿La copa? ¿El plato? ¡Bravo, Nico-
lasín! Yo le quería tanto como si fuera mi hermano o mi hijo.
Imaginaos primeramente que el punto principal estaba ocu-
pado por el enemigo. Nuestro camino era sólo uno: ir adelante.
Debía de sucumbir mucha gente nuestra; pero como esto, si se
ha de ganar, no importa en la guerra, estaban dispuestos los
cuerpos que debían ser carne para las balas. Yo era de la van-
guardia. Allí iba Nicolás tocando paso redoblado, cuando todos
teníamos el dedo en el gatillo, la cartuchera por delante y la
mente alocada por la furia.
Recuerdo que primeramente escuché un enorme ruido, que
luego balazos y después rugidos humanos sonaron, y que en el
choque tremendo nadie tuvo conciencia de sí. Todas las bayone-
tas buscaban las barrigas y los pechos. Creo que si en vez de ser
nosotros infantes, hubiéramos sido cosacos o húsares, en los pri-
meros instantes hubiéramos salido vencedores. Seguí oyendo el
tambor. Fue el segundo encuentro.
Pero Nicolasín... Después, caí herido. No supe más.
¡Dios mío, qué noche tan tremenda! La matuschka me dejó y
LA MATUSCHKA 77
dirigióse al cirujano. Él alineaba, entre tanto, sus fierros relum-
brosos. Como vio a la vieja gimoteando, la consoló a su manera.
Lazarenko era así...:
—Matuschka, no te aflijas. El rubito llegará. Si viene ensan-
grentado y roto, lo arreglaré. Le juntaré los huesos, le coseré las
carnes y le meteré las tripas. No te aflijas, matuschka.
Ella salió. Al rato, cuando ya me estaba quedando dormi-
do, escuché un grito agudo, de mujer. Era ella. Entraron dos
cosacos conduciendo una camilla. Allí estaba Nicolasín todo
bañado en sangre, el cráneo despedazado, y todavía vivo. No
hablaba, pero hacía voltear en las anchas cuencas los ojos dolo-
rosos. La matuschka no lloraba. Fija la mirada en el doctor, le
interrogaba ansiosa con ella. Lazarenko movió tristemente la
cabeza. ¡Pobre Nicolasín!
Ella fue entonces a su carreta. Trajo un jarro de aguardiente,
humedeció un trapo y lo llevó a los labios del chico moribundo.
Él la miró con amargura y con terneza al propio tiempo. Desde
mi lecho de paja yo veía aquella escena desgarradora y tenía
como un nudo en la garganta. Por fin el tambor mimado, el
pequeño rubio, se estiró con una rápida convulsión. Sus brazos
se retorcieron y de su boca salió como un gemido apagado.
Entrecerró los párpados y quedó muerto.
—¡Nicolasín! —gritó la vieja—. ¡Nicolasín, mi muchacho, mi
hijo!
Y soltó el llanto. Le besaba el rostro, las manos; le limpiaba el
cabello pegado a la frente con la sangre coagulada, y agitaba la
cabeza, y miraba con aire tal como si estuviese loca.
Muy entrada la noche, comenzó otra nevada. El aire frío y
áspero soplaba y hacía quejarse los árboles cercanos. La tienda
de ambulancia se movía; la luz que alumbraba el recinto, a cada
momento parecía apagarse.
Se llevaron el cadáver de Nicolasín.
Yo no pude dormir después ni un solo minuto. Cerca, se
escuchaban, en el silencio nocturno, los desahogos lúgubres y
desesperados de la matuschka, que estaba aullando al viento
como una loba.
78 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
EL DIOS BUENO13
CUENTO QUE PARECE BLASFEMO, PERO NO LO ES
Todos los niños del hospicio habían ya rezado después de la
taza de chocolate. A los más pequeños les habían persignado
las hermanas de la caridad. En la gran sala, alumbrada por una
farola de gas, colocada en un extremo, flotaba el aliento acompasa-
do del sueño, exhalándose en las camitas que tenían de nido y de
cuna. La hermana Adela vigilaba. ¡La buena hermana Adela! Al
muchacho que tenía descubiertos los piececitos, se los cobijaba con
la sábana blanca. Al que se había acostado con una mano sobre el
corazón, se la quitaba de allí, y le ponía tendido sobre el lado dere-
cho, porque así se duerme bien y no se tienen pesadillas. A cada
cual vigilaba la hermana con gran cuidado; al rubiecito Jorge, que
tenía los cabellos dorados y las más preciosas manos infantiles; al
gordinflón Roberto, una delicia por su gracia; a la dulce perlita
Estefanía,queeralaqueconlindosdientesreíaeneljardín,losbra-
zos al cielo, fresca, tierna y alegre, bajo un rosal; ¿a cuántos niños
más? Ah, a la incomparable Lea, que era pálida y apacible, y en el
juego del recreo la más formal, y rezaba bellamente, como un
pequeño ángel, con las manos juntas, al buen señor Dios, a la hora
de acostarse, cuando su espesa cabellera negra manchaba con su
negrura la cándida camisa de la chiquilla escuelera.
¡Ninguna como esta adorable pequeña! Era la más amada de
79
13 PublicadoporprimeravezenelDiariodeCentro-América,Guatemala,14deagos-
to de 1890. Es el primero de la serie que Darío publicó bajo el encabezado de
“Cuentosnuevos”.PodríahaberinfluidoeneltemalaexperienciadelgolpedeEs-
tado del 22 de junio anterior en El Salvador, que lo hizo abandonar aquel país.
En el texto, kindergarten es palabra alemana, jardín de infancia. “...alzaba la
custodia”: pieza, generalmente de oro o plata, en la que se expone una hostia
consagrada. “...imaginada por el gran Murillo”: Bartolomé Esteban Murillo,
pintor español (1617-1682), famoso por su pintura de temas religiosos. En el pá-
rrafo anterior la descripción —en boca del cura— corresponde a “La Inmacula-
da de El Escorial”, donde Murillo fijó el tipo iconográfico de la Virgen de la In-
maculada. “...la casulla del cura”: vestidura exterior del sacerdote para celebrar
misa. “...y su corneta de lino blanco”: corneta está tomada del francés cornette:
sombrero de ciertas órdenes religiosas, que presenta picos.
las huérfanas inocentes, que vivían en aquella casa de caridad,
bendito kindergarten de miniaturas humanas, donde las risas
desbordadas, sonaban como canciones locas de pájaros nuevos,
en una pajarera encantadora. El día domingo, cuando iban de
paseo todos los chicos del hospicio, llamaba la atención Lea,
seria, cuellierguida, sonriente, con una suave e innata majestad
de princesa colibrí. ¡Y era de ver a la vuelta, cómo traían sus
naranjas doradas, sus ramos de flores del campo, sus lirios y sus
rosas! La hermana Adela queríala mucho, porque no era como
otras que le decían impertinencias: «Hermana Adela, ¿por qué
tenéis la cabeza rapada como el mozo que nos lleva la leche?».
Antes bien le decía cosas sencillas y puras: «Hermana Adela,
¿me permitís dar mis violetas a la cieguita que está en la esquina
cantando su canción?». Otras veces, cuando iban a la misa, en la
capilla, fragante de incienso, donde estaba el altar flamante, y el
órgano místico y sonoro, y donde el cura viejo y santo alzaba la
custodia, Lea estaba inmóvil, fija en el altar. Allá arriba, en el
coro, sonaban los himnos religiosos; el sacerdote vestido con su
casulla de blanco y oro, bebía en un cáliz de oro también. Todos
estaban de rodillas ante él.
Leadecíaallíadentrodesucabecitadegorriónreciénnacido
al sol: La hostia es santa, blanca y redonda; el padre tiene una
corona en la cabeza, como la hostia; él bebe en una copa de oro;
cuando él alza la custodia tres veces sobre su frente, me está
mirando el buen Dios, que me ama, y me ha dado mi cama sua-
ve, la leche fresca por la mañana, la muñeca en el día, el chocola-
te por la noche: así dice la hermana Adela. ¡Oh, buen Dios!
¡Y cuando la plática del señor cura! Era después de la comu-
nión. Allí él, sencillo, ofreciendo sonrisas, procuraba llegar con
su palabra a la comprensión de aquellos pequeñines: Tenéis
todos una madre, hijos míos, aunque os falte la natural. Es una
divina mujer que está allá en el cielo y también en el altar donde
digo la misa. Es aquella que está sobre una media luna, con un
manto azul, rodeado de cabecitas de niños rosados como voso-
tros, y que tienen alas. Ella es amorosa, es maternal y os bendice.
¡Vuestro padre es el padre celestial, es el buen Dios!
¡Cómo amaban y comprendían ellos al «padre celestial», a la
dulceMaríaSanta,bellaygloriosa,imaginadaporelgranMurillo!Y
Lea, sobre todo, se fijaba en el «buen Dios», que estaba allá en la
80 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
capilla, en un retablo, todo soberbio y venerable; un gran anciano
de barbas blancas, el Padre Eterno, que tenía los brazos abiertos
sobre el mundo, un triángulo de luz en la cabeza, los pies sobre las
nubes, lleno de ternura y de majestad, ¡como un abuelo!
Cuando ella iba a su lecho, pequeño y tibio como para que se
echase en él una paloma, pensaba en todos los bienes de que se
gozabaporelabuelodelcielo,eldelacapilla,elquehabíacreado
el azul, los pájaros, la leche, las muñecas, la casulla del cura, y la
hermana Adela que la persignaba y la arrullaba a modo de una
madre de verdad.
Las doce. Clara noche.
La hermana se había puesto a rezar: Por la guerra. Porque
nos quites ¡oh, Dios mío! esta horrible tormenta. ¡Porque cese la
furia de los hombres malos! ¡Porque respeten nuestra capilla,
nuestra bandera con su cruz!
La bandera estaba ya puesta desde el principio de la toma de
la ciudad, en lo alto del hospicio. La guerra era la más sangrienta
y espantosa que había visto el país; se sabía de saqueos, de
incendios, de violaciones, de asesinatos horrorosos. Las herma-
nas de la caridad que dirigían el hospicio habían pedido a los
devastadores que se les respetase con sus niños. Así se les había
ofrecido. Habían colocado, pues, su bandera; una gran bandera
blanca con una cruz roja.
Cuando al caer la tarde, la hermana Adela supo la noticia de
quehabíabombardeo,alahoradelchocolatedijoatodosloschi-
quillos: Hijos míos, oremos. Siempre oraban antes de comer. De
pronto se empezaron a oír lejanos cañonazos. Todos los niños
estaban alegres en la mesa, menos Lea. A poco le dijo a la herma-
na: ¿Oye, hermana? Truena. Otra dijo: Es la guerra. La hermana
volvió a ordenar: Niños míos, oremos.
A lo lejos se oían gritos, ruido de gentes en lucha; retumbaba
la voz del bronce. Arriba, en el cielo, en la pureza del azul infini-
to, una luna clara y argentina, en todo su esplendor, derramaba
su luz: pálida, indiferente, alumbraba las miserias de la tierra.
¡Diostesalve,María,llena eresdegracia!...Yasehabíalevanta-
do, a media noche, la hermana Adela, cuando vio caer la primera
bomba en el patio del hospicio. ¡El bombardeo! Luego esos bandi-
dos, esos herodes, sacrificarían en su furia y en su venganza, a los
EL DIOS BUENO 81
inocentes.Pasabanconruidosiniestroeinfernal,lasgranadasenel
aire. La bandera con la cruz que estaba sobre el hospicio, era como
una pobre y grande ave ideal, delante del espantoso proyectil del
bronceinicuo.Allá,nolejos,seoíanestallarlasbombasyvibrartris-
temente los ayes de los heridos. Una, otra casa, se envolvía en lla-
mas. El cielo reflejaba el incendio. Dios te salve, María... La herma-
na Adela fue y vio las camas de los niños donde en cada una de
ellas,alentabaunadelicadaflordeinfancia,llenadearomadivino.
Abrió una ventana y vio cómo por la calle iban en larga
carrera gentes sangrientas y desesperadas, soldados heridos
que desfallecían, mujeres desmelenadas con sus hijos en los bra-
zos, a la luz implacable del incendio.
Entoncesfuecuandoempezaronacaergranadasenelrecin-
to en que dormían los niños. ¡Qué respeto a la bandera santa!
¡Qué cruz roja! ¡Qué la inocencia! Cayó la primera y saltaron dos
camitas despedazadas, dos niños muertos en su sueño. Y siguie-
ron cayendo en lluvia tremenda las criminales; y la hermana
Adela gemía, porque la muerte no viene nunca así para los
pobres inocentes y por eso era como un olvido del cielo para con
las rosas vivas que perfumaban aquellas cunas-nidos. Desperta-
ron los chicos al estruendo y se pusieron a llorar, en tanto que la
hermana oraba con su rosario en la mano. Granada tras grana-
da, el edificio se iba destruyendo por partes. Al fin se incendió el
hospicio. Locas todas las guardianas y maestras de los niños qui-
sieron salvar a los que pudieron tomar en brazos, azorados en su
súbito despertar, soñolientos y desnudos.
La hermana Adela corrió a la camita de Lea, donde ya la niña
estaba de rodillas, orando al señor anciano de la capilla, que era
tan bueno, que hizo el sol y las frescas flores de mayo; orando
por aquello que no comprendía, por aquella tempestad de fue-
go, por aquella sangre, por aquellos gemidos... Oh, el «buen
Dios» no permitiría que fuese así, como ella se lo rogase...
Pero al acercarse la hermana Adela, que la iba a socorrer,
cayó cerca otra bomba que hirió a la religiosa, ensangrentando
su traje de algodón azul y su corneta de lino blanco.
Con los ojos abiertos en redondo, poseída de algo sobrehu-
mano, la pequeña Lea se alzó de pronto sobre su colchón, y con
una voz que helaría de espanto a un hombre de piedra, exclamó
retorciendo sus bracitos y mirando hacia arriba:
—¡Oh, buen Dios! ¡No seas malo!...
82 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA14
CUENTO DE AÑO NUEVO
Que el doctor Z es ilustre, elocuente, conquistador; que su
voz es profunda y vibrante al mismo tiempo, y su gesto
avasallador y misterioso, sobre todo después de la publicación
desuobrasobreLaplásticadeensueño,quizáspodríaisnegármelo
o aceptármelo con restricción; pero que su calva es única, insig-
ne, hermosa, solemne, lírica si gustáis, ¡oh, eso nunca, estoy
seguro! ¿Cómo negaríais la luz del sol, el aroma de las rosas y las
83
14 Publicado por primera vez en La Nación, Buenos Aires, 1° de enero de 1894. Al
día siguiente salió publicado el poema “Año nuevo” en La Tribuna, de Buenos
Aires —con el título de “Mensaje de año nuevo”—, y días antes, el 26 de diciem-
bre, el “Cuento de noche buena”, en La Tribuna. Era el primer fin de año de Da-
río en Argentina, adonde había llegado el 12 de agosto de 1893. Está dedicado
“A Mario, de la Nación”, que era seudónimo de Julio Piquet (1861-1944), periodis-
ta, secretario de La Nación. Nótese el conocimiento de Darío sobre religiones
orientales y ocultismo, tipo de lectura que algunas veces frecuentó. Él mismo
confiesa que, dos años después, 1896, cuando trabajaba en la Dirección de Co-
rreos, “con [Leopoldo] Lugones y [Patricio] Piñeiro Sorondo hablaba mucho sobre
ciencias ocultas. Me había dado desde hacía largo tiempo a esta clase de estudios, y los
abandoné debido a mi extremada nerviosidad y por consejos de médicos amigos” (Auto-
biografía, capítulo XLVI).
En el texto, “...los cuernos luminosos de Moisés”, se refiere a que en las re-
presentaciones del profeta bíblico que liberó al pueblo israelita de la cautividad
egipcia, aparece con rayos luminosos en la cabeza, que parecen cuernos. La
sentencia latina “Ignoramus et ignorabimus” significa “Ignoramos e ignorare-
mos”. “...Desde el tres veces más grande, el Hermes”: se refiere a Hermes Tri-
megistos, nombre que dieron los griegos al dios egipcio Thoth, identificándolo
con el clásico hijo de Zeus. En la piedra de Roseta este Hermes recibe el apelati-
vo de Trimegistos (“tres veces grande”) y su culto se dividió en dos corrientes:
una filosófica y teológica y otra relativa a las ciencias y la magia, de donde nació
el “hermetismo”, práctica de las ciencias ocultas. “...del manto que cubre a la
eterna Isis”: diosa egipcia, hermana de Osiris —el dios del bien y juez de las al-
mas— con quien se casó, símbolo del matrimonio, la familia y la fecundidad de
la naturaleza. “...yo que he penetrado en la cábala”: del hebreo Kabbalah, es la
tradición oral judía que explicaba y fijaba el sentido de las sagradas escrituras,
de la que se desarrolló una corriente adivinatoria a partir de letras, números y
palabras a los que se atribuían significados ocultos y la capacidad de invocar es-
píritus, práctica que se reservaba un círculo limitado de iniciados. “...que sé có-
propiedades narcóticas de ciertos versos? Pues bien; esta noche
pasada, poco después que saludamos el toque de las doce con
una salva de doce taponazos del más legítimo Roederer, en el
precioso comedor rococó de ese sibarita de judío que se llama
Lowensteinger, la calva del doctor alzaba, aureolada de orgullo,
su bruñido orbe de marfil, sobre el cual, por un capricho de la
luz, se veían sobre el cristal de un espejo las llamas de dos bujías
que formaban, no sé cómo, algo así como los cuernos luminosos
de Moisés. El doctor enderezaba hacia mí sus grandes gestos y
sus sabias palabras. Yo había soltado de mis labios, casi siempre
silenciosos, una frase banal cualquiera. Por ejemplo, ésta:
—¡Oh, si el tiempo pudiera detenerse!
La mirada que el doctor me dirigió y la clase de sonrisa que
decoró su boca después de oír mi exclamación, confieso que
hubiera turbado a cualquiera.
84 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
mo obraba Apolonio el Thianense y Paracelso”: Apolonio el Thianense o de Tia-
na, filósofo pitagórico y taumaturgo nacido pocos años después de Cristo en
Capadocia, Asia Menor, y muerto en el año 97; fue acusado de mago, preso y
desterrado por esa causa. Paracelso (Felipe Aurelio de Teofrasto Bombast de
Hohenheim), médico, alquimista y químico suizo alemán (1493-1548), se le acu-
só de practicar el ocultismo. “...y que he ayudado en su laboratorio (...) al inglés
Crookes”: William Crookes (1833-1919), físico y químico inglés que descubrió
los rayos catódicos y aisló el talio. “...en tiempo de Rosas”: Juan Manuel Ortiz de
Rosas (1793-1877), militar y político argentino, que estableció una dictadura de
24 años (1829-1852). “...hacer competencia a las tres Gracias”: Aglaya, Eufrosina
y Talía, las Cárites en la mitología griega, deidades que personificaban la gracia,
la belleza y la fertilidad. “...vuestro querido y admirado general Mansilla”: Lu-
cio Víctor Mansilla, militar y escritor argentino (1831-1913), a quien Darío cono-
ció en la redacción de La Tribuna: “Mansilla simpatizó mucho conmigo y publicó a es-
te respecto un precioso y chispeante artículo. Le visité. En su casa me mostró cosas curio-
sísimas, entre ellas el mejor retrato que yo haya visto de su tío Juan Manuel de Rosas
(...) Mansilla me dio una comida a la cual invitó a algunos intelectuales” (Autobiogra-
fía, capítulo XLII). “...que mantenía con madama Blavatsky”: Elena Petrovna
Hahn-Hahn Blavatsky o Blavatskaia (1831-1891), autora rusa de obras teosófi-
cas, entre ellas Isis sin velo, que posiblemente se relaciona con lo dicho más arri-
ba sobre “el manto que cubre” a Isis. “...el Keherpas de Zoroastro”: fundador (si-
glo VI a. de C.) del zoroastrismo, religión que se difundió en Irán, con una moral
elevada y aproximación al monoteísmo, su base fue maniqueísta, de lucha en-
tre el bien y el mal. “...el limbuz de Swedenborg”: Manuel Swedenborg (1688-
1772), teósofo y visionario sueco, fundador de una religión mística. “...he man-
tenido ardiente el fuego del amor, la vestal de los solterones”: las vestales eran
doncellas consagradas a Vesta, la diosa romana del hogar, cuyo símbolo era el
fuego eterno que ardía en su altar, siendo las vestales las encargadas de mante-
nerlo ardiendo día y noche.
—Caballero —me dijo saboreando el champaña—; si yo no
estuviese completamente desilusionado de la juventud; si no
supiese que todos los que hoy empezáis a vivir estáis ya muer-
tos, es decir, muertos del alma, sin fe, sin entusiasmo, sin ideales,
canosos por dentro; que no sois sino máscaras de vida, nada
más..., sí, si no supiese eso, si viese en vos algo más que un hom-
bre de fin de siglo, os diría que esa frase que acabáis de pronun-
ciar: «¡Oh, si el tiempo pudiera detenerse!», tiene en mí la res-
puesta más satisfactoria.
—¡Doctor!
—Sí, os repito que vuestro escepticismo me impide hablar,
como hubiera hecho en otra ocasión.
—Creo —contesté con voz firme y serena— en Dios y su
Iglesia. Creo en los milagros. Creo en lo sobrenatural.
—En ese caso, voy a contaros algo que os hará sonreír. Mi
narración espero que os hará pensar.
En el comedor habíamos quedado cuatro convidados, a más
de Minna, la hija del dueño de casa; el periodista Riquet, el abate
Pureau, recién enviado por Hirch, el doctor y yo. A lo lejos oía-
mos en la alegría de los salones la palabrería usual de la hora pri-
mera de año nuevo: Happy new year! Happy new year! ¡Feliz año
nuevo!
El doctor continuó:
—¿Quién es el sabio que se atreve a decir esto es así? Nada se
sabe. Ignoramus et ignorabimus. ¿Quién conoce a punto fijo la
noción del tiempo? ¿Quién sabe con seguridad lo que es el espa-
cio? Va la ciencia a tanteo, caminando como una ciega, y juzga a
veces que ha vencido cuando logra advertir un vago reflejo de la
luz verdadera. Nadie ha podido desprender de su círculo uni-
forme la culebra simbólica. Desde el tres veces más grande, el
Hermes, hasta nuestros días, la mano humana ha podido ape-
nas alzar una línea del manto que cubre a la eterna Isis. Nada ha
logrado saberse con absoluta seguridad en las tres grandes
expresiones de la Naturaleza: hechos, leyes, principios. Yo que
he intentado profundizar en el inmenso campo del misterio, he
perdido casi todas mis ilusiones.
Yo que he sido llamado sabio en Academias ilustres y libros
voluminosos; yo que he consagrado toda mi vida al estudio de la
humanidad, sus orígenes, sus fines; yo que he penetrado en la
cábala, en el ocultismo y en la teosofía, que he pasado del plano
EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA 85
material del sabio al plano astral del mágico y al plano espiritual
del mago, que sé cómo obraba Apolonio el Thianense y Paracel-
so, y que he ayudado en su laboratorio, en nuestros días, al
inglés Crookes; yo que ahondé en el Karma búdhico y en el mis-
ticismo cristiano, y sé al mismo tiempo la ciencia desconocida de
losfakiresylateologíadelossacerdotesromanos,yoosdigoque
no hemos visto los sabios ni un solo rayo de la luz suprema, y que la
inmensidad y la eternidad del misterio forman la única y pavoro-
sa verdad.
Y dirigiéndose a mí:
—¿Sabéis cuáles son los principios del hombre? Grupa, jiba,
linga, sharira, kama, rupa, manas, buddhi, atma, es decir: el
cuerpo, la fuerza vital, el cuerpo astral, el alma animal, el alma
humana, la fuerza espiritual y la esencia espiritual...
Viendo a Minna poner una cara un tanto desolada, me atre-
ví a interrumpir al doctor:
—Me parece que ibais a demostrarnos que el tiempo...
—Y bien —dijo—, puesto que no os placen las disertaciones
por prólogo, vamos al cuento que debo contaros, y es el siguien-
te:
Hace veintitrés años, conocí en Buenos Aires a la familia
Revall, cuyo fundador, un excelente caballero francés, ejerció
un cargo consular en tiempo de Rosas. Nuestras casas eran veci-
nas, era yo joven y entusiasta, y las tres señoritas Revall hubie-
ran podido hacer competencia a las tres Gracias. De más está
decir que muy pocas chispas fueron necesarias para encender
una hoguera de amor...
Amooor, pronunciaba el sabio obeso, con el pulgar de la dies-
tra metido en la bolsa del chaleco, y tamborileando sobre su
potenteabdomenconlosdedoságilesyregordetes,ycontinuó:
—Puedo confesar francamente que no tenía predilección
por ninguna, y que Luz, Josefina y Amelia ocupaban en mi cora-
zón el mismo lugar. El mismo, tal vez no; pues los dulces al par
que ardientes ojos de Amelia, su alegre y roja risa, su picardía
infantil... diré que era ella mi preferida. Era la menor; tenía doce
años apenas, y yo ya había pasado de los treinta. Por tal motivo,
y por ser la chicuela de carácter travieso y jovial, tratábala yo
como niña que era, y entre las otras dos repartía yo mis miradas
incendiarias, mis suspiros, mis apretones de manos y hasta mis
serias promesas de matrimonio, en una, os lo confieso atroz y
86 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
culpable bigamia de pasión. ¡Pero la chiquilla Amelia!... Sucedía
que, cuando yo llegaba a la casa, era ella quien primero corría a
recibirme, llena de sonrisas y zalamerías: «¿Y mis bombones?»
He aquí la pregunta sacramental. Yo me sentaba regocijado des-
pués de mis correctos saludos, y colmaba las manos de la niña de
ricos caramelos de rosas y de deliciosas grajeas de chocolate, los
cuales, ella, a plena boca, saboreaba con una sonora música pala-
tinal, lingual y dental. El porqué de mi apego a aquella mucha-
chita de vestido a media pierna y de ojos lindos, no os lo podré
explicar; pero es el caso que, cuando por causa de mis estudios
tuve que dejar Buenos Aires, fingí alguna emoción al despedir-
me de Luz, que me miraba con anchos ojos doloridos y senti-
mentales; di un falso apretón de manos a Josefina, que tenía
entre los dientes, por no llorar, un pañuelo de batista, y en la
frente de Amelia incrusté un beso, el más puro y el más encendi-
do, el más casto y el más ardiente ¡qué sé yo! de todos los que he
dado en mi vida. Y salí en un barco para Calcuta, ni más ni
menos que como vuestro querido y admirado general Mansilla
cuando fue a Oriente, lleno de juventud y de sonoras y flaman-
tes esterlinas de oro. Iba yo, sediento ya de las ciencias ocultas, a
estudiar entre los mahatmas de la India lo que la pobre ciencia
occidental no puede enseñarnos todavía. La amistad epistolar
que mantenía con madama Blavatsky, habíame abierto ancho
campo en el país de los fakires, y más de un gurú, que conocía mi
sed de saber, se encontraba dispuesto a conducirme por buen
camino a la fuente sagrada de la verdad, y si es cierto que mis
labios creyeron saciarse en sus frescas aguas diamantinas, mi
sed no se pudo aplacar. Busqué, busqué con tesón, lo que mis
ojos ansiaban contemplar, el Keherpas de Zoroastro, el Kalep
persa, el Kovei-Khan de la filosofía india, el archoeno de Para-
celso, el limbuz de Swedenborg; oí la palabra de los monjes bu-
dhistas en medio de las florestas del Thibet; estudié los diez
sephiroth de la Kabala, desde el que simboliza el espacio sin
límites hasta el que, llamado Malkuth, encierra el principio de la
vida. Estudié el espíritu, el aire, el agua, el fuego, la altura, la pro-
fundidad, el Oriente, el Occidente, el Norte y el Mediodía; y lle-
gué casi a comprender y aun a conocer íntimamente a Satán,
Lucifer, Astharot, Beelzebutt, Asmodeo, Belphegor, Mabema,
Lilith, Adrameleh y Baal. En mis ansias de comprensión; en mi
insaciable deseo de sabiduría; cuando juzgaba haber llegado al
EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA 87
logro de mis ambiciones, encontraba los signos de mi debilidad
y las manifestaciones de mi pobreza, y estas ideas, Dios, el espa-
cio, el tiempo, formaban la más impenetrable bruma delante de
mis pupilas... Viajé por Asia, África, Europa y América. Ayudé al
coronel Olcot a fundar la rama teosófica de Nueva York. Y a
todo esto —recalcó de súbito el doctor, mirando fijamente a la
rubia Minna— ¿sabéis lo que es la ciencia y la inmortalidad de
todo? ¡Un par de ojos azules... o negros!
—¿Y el fin del cuento? —gimió dulcemente la señorita.
El doctor, más serio que nunca, dijo:
—Juro, señores, que lo que estoy refiriendo es de una abso-
luta verdad. ¿El fin del cuento? Hace apenas una semana he
vuelto a la Argentina, después de veintitrés años de ausencia.
He vuelto gordo, bastante gordo, y calvo como una rodilla; pero
en mi corazón he mantenido ardiente el fuego del amor, la ves-
tal de los solterones. Y, por tanto, lo primero que hice fue inda-
gar el paradero de la familia Revall. «¡Las Revall —me dijeron—,
las del caso de Amelia Revall!», y estas palabras acompañadas
con una especial sonrisa. Llegué a sospechar que la pobre Ame-
lia, la pobre chiquilla... Y buscando, buscando, di con la casa. Al
entrar, fui recibido por un criado negro y viejo, que llevó mi tar-
jeta, y me hizo pasar a una sala donde todo tenía un vago tinte
de tristeza. En las paredes, los espejos estaban cubiertos con
velos de luto, y dos grandes retratos, en los cuales reconocía a las
dos hermanas mayores, se miraban melancólicos y oscuros
sobre el piano. A poco, Luz y Josefina:
—¡Oh, amigo mío, oh, amigo mío!
Nada más. Luego, una conversación llena de reticencias y
de timideces, de palabras entrecortadas y de sonrisas de inteli-
gencia tristes, muy tristes. Por todo lo que logré entender, vine a
quedar en que ambas no se habían casado. En cuanto a Amelia,
no me atrevía a preguntar nada... Quizá mi pregunta llegaría a
aquellos pobres seres, como una amarga ironía, a recordar tal
vez una irremediable desgracia y una deshonra... En esto vi lle-
gar saltando a una niñita, cuyo cuerpo y rostro eran iguales en
todo a los de mi pobre Amelia. Se dirigió a mí, y con su misma
voz exclamó:
—¿Y mis bombones?
88 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Yo no hallé qué decir.
Las dos hermanas se miraban pálidas, pálidas, y movían la
cabeza desoladamente...
Mascullando una despedida y haciendo una zurda genufle-
xión, salí a la calle, como perseguido por algún soplo extraño.
Luego lo he sabido todo. La niña que yo creía fruto de un amor
culpable es Amelia, la misma que yo dejé hace veintitrés años, la
cual se ha quedado en la infancia, ha contenido su carrera vital.
Se ha detenido para ella el reloj del Tiempo, en una hora señala-
da, ¡quién sabe con qué designio del desconocido Dios!
El doctor Z era en este momento todo calvo...
EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA 89
D. Q.15
Estábamos de guarnición cerca de Santiago de Cuba. Había
llovido esa noche; no obstante el calor era excesivo. Aguar-
dábamos la llegada de una compañía de la nueva fuerza venida
de España, para abandonar aquel paraje en que nos moríamos
de hambre, sin luchar, llenos de desesperación y de ira. La com-
pañía debía llegar esa misma noche, según el aviso recibido.
Como el calor arreciase y el sueño no quisiese darme reposo, salí
a respirar fuera de la carpa. Pasada la lluvia, el cielo se había des-
pejado un tanto y en el fondo oscuro brillaban algunas estrellas.
Di suelta a la nube de tristes ideas que se aglomeraban en mi
cerebro. Pensé en tantas cosas que estaban allá lejos; en la perra
suerte que nos perseguía; en que quizá Dios podría dar un nue-
90
15 Publicado en el Almanaque Peuser para 1899, Buenos Aires. Debe haber sido
escrito a finales de 1898 y Darío debió dejar el cuento para su publicación antes
de embarcar hacia España el 8 de noviembre. El editor del almanaque, Jacobo
Peuser, era amigo de Rubén y en sus anuales almanaques incluía trabajos del
nicaragüense. Nótese que el cuento trata de la derrota de España en la guerra
contra Estados Unidos, que estaba culminando. En 1895 había iniciado en Cuba
la insurrección por la independencia encabezada, entre otros, por José Martí;
en 1898 los Estados Unidos intervino y declaró la guerra a España, cuya derrota
la obligó a renunciar —oficialmente en las conferencias de París, 1899—, a Cuba
y ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.
En el texto, “...de guarnición cerca de Santiago de Cuba”: hace referencia a
que las acciones militares más importantes de la guerra Hispano-Estadouniden-
seen tierra se desarrollaron alrededor de Santiago de Cuba, puerto al sureste de
la isla, donde desembarcaron las tropas norteamericanas; dichas acciones tu-
vieron lugar desde mayo hasta principios de julio de 1898, cuando cayó Santia-
go de Cuba. “...A la hora del rancho, todos nos pusimos a devorar nuestra esca-
sa pitanza”: rancho es comida que se hace para muchos en común, y pitanza es
alimento. “...confía en Santiago”: se refiere al santo patrón de España, Santiago
el Mayor, uno de los doce apóstoles de Cristo, que según la tradición llegó hasta
España,dondemurióenelaño44ysesuponequesusepulturaestáenSantiago
de Compostela. Los españoles acostumbraban invocar a su santo patrono y gri-
taban ¡Santiago!, al comenzar las batallas. “...Cervera estaba en poder del yan-
qui”: Pascual Cervera y Topete (1839-1909), almirante español, su flota de cua-
tro cruceros acorazados fue hundida en la bahía de Santiago de Cuba por las
fuerzas estadounidenses; fue capturado y llevado prisionero a bordo del buque
Iowa.
vo rumbo a su látigo y nosotros entrar en una nueva vía, en una
rápida revancha. En tantas cosas pensaba...
¿Cuánto tiempo pasó? Las estrellas sé que poco a poco fue-
ron palideciendo; un aire que refrescó el campo todo sopló del
lado de la aurora y ésta inició su aparecimiento, entre tanto que
una diana que no sé por qué llegaba a mis oídos como llena de
tristeza,regósusnotasmatinales.Pocotiempodespuésseanun-
ció que la compañía se acercaba. En efecto, no tardó en llegar a
nosotros. Y los saludos de nuestros camaradas y los nuestros se
mezclaron fraternizando en el nuevo sol. Momentos después
hablábamos con los compañeros. Nos traían noticias de la pa-
tria. Sabían los estragos de las últimas batallas. Como nosotros
estaban desolados, pero con el deseo quemante de luchar, de
agitarse en una furia de venganza, de hacer todo el daño posible
al enemigo. Todos éramos jóvenes y bizarros, menos uno; todos
nos buscaban para comunicar con nosotros o para conversar;
menos uno. Nos traían provisiones que fueron repartidas. A la
hora del rancho, todos nos pusimos a devorar nuestra escasa
pitanza, menos uno. Tendría como cincuenta años, mas tam-
bién podía haber tenido trescientos. Su mirada triste parecía
penetrar hasta lo hondo de nuestras almas y decirnos cosas de
siglos. Alguna vez que se le dirigía la palabra, casi no contestaba,
sonreía melancólicamente; se aislaba, buscaba la soledad; mira-
ba hacia el fondo del horizonte, por el lado del mar. Era el aban-
derado. ¿Cómo se llamaba? No oí su nombre nunca.
El capellán nos dijo dos días después:
—Creo que no nos darán la orden de partir todavía. La gente
se desespera de deseos de pelear. Tenemos algunos enfermos.
Por fin, ¿cuándo veríamos llenarse de gloria nuestra pobre y
santa bandera? A propósito: ¿Ha visto usted al abanderado? Se
desvive por socorrer a los enfermos. Él no come; lleva lo suyo a
los otros. He hablado con él. Es un hombre milagroso y extraño.
Parece bravo y nobilísimo de corazón. Me ha hablado de sueños
irrealizables. Cree que dentro de poco estaremos en Washing-
ton y que se izará nuestra bandera en el Capitolio, como lo dijo el
obispo en su brindis. Le han apenado las últimas desgracias;
pero confía en algo desconocido que nos ha de amparar; confía
en Santiago; en la nobleza de nuestra raza; en la justicia de nues-
D. Q 91
tra causa. ¿Sabe usted? Los otros seres le hacen burlas, se ríen de
él. Dicen que debajo del uniforme usa una coraza vieja. Él no les
hace caso. Conversando conmigo, suspiraba profundamente,
miraba el cielo y el mar. Es un buen hombre en el fondo; paisano
mío, manchego. Cree en Dios y es religioso. También algo poeta.
Dicen que por la noche, rima redondillas, se las recita solo, en
voz baja. Tiene a su bandera un culto casi supersticioso. Se ase-
gura que pasa las noches en vela; por lo menos nadie le ha visto
dormir. ¿Me confesará usted que el abanderado es un hombre
original?
—Señor capellán —le dije—, he observado ciertamente algo
muy original en ese sujeto, que creo por otra parte, haber visto
no sé dónde. ¿Cómo se llama?
—No lo sé —contestóme el sacerdote—. No se me ha ocurri-
do ver su nombre en la lista. Pero en todas sus cosas hay marca-
das dos letras: D. Q.
A un paso del punto en donde acampábamos había un abis-
mo. Más allá de la boca rocallosa, sólo se veía sombra. Una pie-
dra arrojada rebotaba y no se sentía caer. Era un bello día. El sol
caldeaba tropicalmente la atmósfera. Habíamos recibido orden
de alistarnos para marchar y probablemente ese mismo día ten-
dríamos el primer encuentro con las tropas yanquis. En todos
los rostros, dorados por el fuego furioso de aquel cielo candente,
brillaba el deseo de la sangre y de la victoria. Todo estaba listo
para la partida, el clarín había trazado en el aire su signo de oro.
Íbamos a caminar, cuando un oficial, a todo galope, apareció por
un recodo. Llamó a nuestro jefe y habló con él misteriosamente.
¿Cómo os diré que fue aquello? ¿Jamás habéis sido aplastados
por la cúpula de un templo que haya elevado vuestra esperan-
za? ¿Jamás habéis padecido viendo que asesinaban delante de
vosotros a vuestra madre? Aquélla fue la más horrible desola-
ción. Era la noticia. Estábamos perdidos, perdidos sin remedio.
No lucharíamos más. Debíamos entregarnos como prisioneros,
como vencidos. Cervera estaba en poder del yanqui. La escua-
dra se la había tragado el mar, la habían despedazado los caño-
nes de Norte América. No quedaba ya nada de España en el
mundo que ella descubriera. Debíamos dar al enemigo vence-
dor las armas, y todo; y el enemigo apareció, en la forma de un
92 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
gran diablo rubio, de cabellos lacios, barba de chivo, oficial de los
Estados Unidos, seguido de una escolta de cazadores de ojos
azules. Y la horrible escena comenzó. Las espadas se entrega-
ron; los fusiles también... Unos soldados juraban; otros palide-
cían, con los ojos húmedos de lágrimas, estallando de indigna-
ción y de vergüenza. Y la bandera... Cuando llegó el momento
de la bandera, se vio una cosa que puso en todos el espanto glo-
rioso de una inesperada maravilla. Aquel hombre extraño, que
miraba profundamente con una mirada de siglos, con su bande-
ra amarilla y roja, dándonos una mirada de la más amarga des-
pedida, sin que nadie se atreviese a tocarle, fuese paso a paso al
abismo y se arrojó en él. Todavía de lo negro del precipicio,
devolvieron las rocas un ruido metálico, como el de una arma-
dura.
El señor capellán cavilaba tiempo después:
—«D. Q.»...
De pronto, creí aclarar el enigma. Aquella fisonomía, cierta-
mente, no me era desconocida.
—D. Q. —le dije— está retratado en este libro; escuchad:
«Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era
de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran
madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el
sobrenombre de Quijada o Quesada —que en esto hay alguna
diferencia en los autores que de este caso escriben— aunque por
conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quija-
no».
D. Q 93
LA LARVA16
Como se hablase de Benvenuto Cellini y alguien sonriera de
la afirmación que hace el gran artífice en su Vida, de haber
visto una vez una salamandra, Isaac Codomano dijo:
—No sonriáis. Yo os juro que he visto, como os estoy viendo
a vosotros, si no una salamandra, una larva o una empusa.
Os contaré el caso en pocas palabras.
Yo nací en un país en donde, como en casi toda América, se
practicaba la hechicería y los brujos se comunicaban con lo invi-
sible. Lo misterioso autóctono no desapareció con la llegada de
los conquistadores. Antes bien, en la colonia aumentó, con el
catolicismo, el uso de evocar fuerzas extrañas, el demonismo, el
mal de ojo. En la ciudad en que pasé mis primeros años se habla-
ba, lo recuerdo bien, como de cosa usual, de apariciones diabóli-
cas, de fantasmas y de duendes. En una familia pobre, que habi-
taba en la vecindad de mi casa, ocurrió, por ejemplo, que el
espectro de un coronel peninsular se apareció a un joven y le
reveló un tesoro enterrado en el patio. El joven murió de la visita
extraordinaria, pero la familia quedó rica, como lo son hoy mis-
94
16 Publicado por primera vez en Caras y Caretas, Buenos Aires, (¿septiembre?)
1910. En la Autobiografía, capítulo XLVI se lee: “En Caras y Caretas ha aparecido
una página mía, en que narro cómo una madrugada vi y toqué una larva, una
horrible manifestación sepulcral, estando en mi sano y completo juicio”. La na-
rración, entonces, está basada en una experiencia real de Darío. Edelberto To-
rres, en La dramática vida de Rubén Darío, ubica el episodio en 1881, cuando Ru-
bén tenía 14 años de edad. Nótese que en el nombre del ficticio narrador, “Isaac
Codomano”, hay un juego en el que se encierra el nombre y el apellido del nica-
ragüense: el personaje histórico llamado Codomano es Darío III, rey de Persia
de336a330a.deC.,elquefuevencidoporAlejandroMagnoyconcuyamuerte
terminó el imperio persa. Por su parte, Isaac, en la Biblia, es el hijo único de
Abrahán y Sara, quien a su vez es padre de Esaú y Jacob, éste último progenitor
de los doce patriarcas que fueron los troncos de las doce tribus de Israel, de los
cuales el primogénito era Rubén. En definitiva, Darío tenía en mente lo que ha-
bía dicho de su nombre y apellido don Juan Valera en 1888, en sus famosas
“Cartas americanas” sobre Azul...: “Rubén es judaico y persa es Darío”.
En el texto, “Benvenuto Cellini”: grabador, escultor y orfebre italiano (1500-
1571); escribió una obra autobiográfíca, Vida —mencionada en el texto—, du-
rante 1558-1562, además de un Tratado de orfebrería y uno de escultura. Darío ini-
mo los descendientes. Aparecióse un obispo a otro obispo, para
indicarle un lugar en que se encontraba un documento perdido
en los archivos de la catedral. El diablo se llevó a una mujer por
una ventana, en cierta casa que tengo bien presente. Mi abuela
me aseguró la existencia nocturna y pavorosa de un fraile sin
cabeza y de una mano peluda y enorme que se aparecía sola,
como una infernal araña. Todo eso lo aprendí de oídas, de niño.
Pero lo que yo vi, lo que yo palpé, fue a los quince años; lo que yo
viypalpédelmundodelassombrasydelosarcanostenebrosos.
En aquella ciudad, semejante a ciertas ciudades españolas
de provincia, cerraban todos los vecinos las puertas a las ocho, y
a más tardar, a las nueve de la noche. Las calles quedaban solita-
rias y silenciosas. No se oía más ruido que el de las lechuzas ani-
dadas en los aleros, o el ladrido de los perros en la lejanía de los
alrededores.
Quien saliese en busca de un médico, de un sacerdote, o
para otra urgencia nocturna, tenía que ir por las calles mal
empedradas y llenas de baches, alumbrado apenas por los faro-
les de petróleo que daban su luz escasa colocados en sendos pos-
tes.
Algunas veces se oían ecos de músicas o de cantos. Eran las
serenatas a la manera española, las arias y romanzas que decían,
acompañadas con la guitarra, las ternezas románticas del novio
LA LARVA 95
cia su Autobiografía con una referencia a Cellini: “Tengo más años, desde hace cua-
tro, que los que exige Benvenuto para su empresa”; asimismo, en el “Medallón” a
“J[osé]. J[oaquín]. Palma” (Repertorio Salvadoreño, junio de 1889 e incluido en la
segunda edición de Azul...), menciona a Benvenuto en su condición de orfebre:
“ya como Benvenuto, del oro de una copa / forma un joyel artístico, prodigio del buril”.
“...de haber visto una vez una salamandra”: no es el batracio, sino un ser fantás-
tico, considerado espíritu elemental del fuego. “...una larva o una empusa”: lar-
va es alma en pena, de un criminal, del que moría trágicamente o de un insepul-
to, y empusa es un vampiro de sexo femenino y aspecto grotesco. “...el espectro
de un coronel peninsular”: véase más adelante la nota a “Las albóndigas del co-
ronel”. “Todo eso lo aprendí de oídas, de niño”: las referencias enumeradas en
el texto, algunas con más detalle, aparecen en la Autobiografía, capítulo II: “me
hablaba de un fraile sin cabeza, de una mano peluda (...) alcanzaron a ver a la Juana Cati-
na, por el aire, llevada por los diablos (...) Oía contar de la aparición del difunto obispo
García, al obispo Vitieri”. “...hasta el cuarteto, septuor”: septuor es francés, septeto
enespañol,elconjuntodesieteinstrumentosovoces.“...ajugaraltuteoaltresi-
llo”: ambos son juegos de naipes. “...la mejilla huesosa y saniosa”: saniosa es pu-
rulenta. “...un relente de putrefacción”: relente es humedad en las noches sere-
nas.
a la novia. Esto variaba desde la guitarra sola y el novio cantor,
de pocos posibles, hasta el cuarteto, septuor, y aun orquesta
completa y un piano, que tal o cual señorete adinerado hacía
sonar bajo las ventanas de la dama de sus deseos.
Yo tenía quince años, una ansia grande de vida y de mundo.
Y una de las cosas que más ambicionaba era poder salir a la calle,
eirconlagenteenunadeesasserenatas.Pero,¿cómohacerlo?
La tía abuela que cuidó de mi niñez, una vez rezado el rosa-
rio, tenía cuidado de recorrer toda la casa, cerrar bien todas las
puertas, llevarse las llaves y dejarme bien acostado bajo el pabe-
llón de mi cama. Mas un día supe que por la noche habría una
serenata. Más aún: uno de mis amigos, tan joven como yo, asisti-
ría a la fiesta, cuyos encantos me pintaba con las más tentadoras
palabras. Todas las horas que precedieron a la noche las pasé
inquieto, no sin pensar y preparar mi plan de evasión. Así, cuan-
do se fueron las visitas de mi tía abuela —entre ellas un cura y
dos licenciados— que llegaban a conversar de política o a jugar
al tute o al tresillo, y una vez rezadas las oraciones y todo el mun-
do acostado, no pensé sino en poner en práctica mi proyecto de
robar una llave a la venerable señora.
Pasadas como tres horas, ello me costó poco, pues sabía en
donde dejaba las llaves, y además, dormía como una bienaven-
turada. Dueño de la que buscaba, y sabiendo a qué puerta
correspondía, logré salir a la calle, en momentos en que, a lo
lejos, comenzaban a oírse los acordes de violines, flautas y vio-
loncelos. Me consideré un hombre. Guiado por la melodía lle-
gué pronto al punto donde se daba la serenata. Mientras los
músicos tocaban, los concurrentes tomaban cerveza y licores.
Luego un sastre, que hacía de tenorio, entonó primero A la luz de
la pálida luna, y luego Recuerdas cuando la aurora... Entro en tantos
detalles para que veáis cómo se me ha quedado fijo en la memo-
ria cuanto ocurrió esa noche para mí extraordinaria. De las ven-
tanas de aquella Dulcinea, se resolvió ir a las de otra. Pasamos
por la plaza de la catedral. Y entonces... He dicho que tenía quin-
ce años, era en el trópico, en mí despertaban imperiosas todas
las ansias de la adolescencia... Y en la prisión de mi casa, de don-
de no salía sino para ir al colegio, y con aquella vigilancia, y con
aquellas costumbres primitivas... Ignoraba, pues, todos los mis-
terios. Así, ¡cuál no sería mi gozo cuando, al pasar por la plaza de
lacatedral,traslaserenata,vi,sentadaenunaacera,arropadaen
96 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
su rebozo, como entregada al sueño, a una mujer! Me detuve.
¿Joven? ¿Vieja? ¿Mendiga? ¿Loca? ¡Qué me importaba! Yo
iba en busca de la soñada revelación, de la aventura anhelada.
Los de la serenata se alejaban.
La claridad de los faroles de la plaza llegaba escasamente.
Me acerqué. Hablé; no diré que con palabras dulces, mas con
palabras ardientes y urgidas. Como no obtuviese respuesta, me
inclinéytoquélaespaldadeaquellamujerquenoqueríacontes-
tarme y hacía lo posible porque no viese su rostro. Fui insinuan-
te y altivo. Y cuando ya creía lograda la victoria, aquella figura se
volvió hacia mí, descubrió su cara, y ¡oh, espanto de los espan-
tos! aquella cara estaba viscosa y deshecha; un ojo colgaba sobre
la mejilla huesosa y saniosa; llegó a mí como un relente de putre-
facción. De la boca horrible salió como una risa ronca; y luego
aquella «cosa», haciendo la más macabra de las muecas, produjo
un ruido que se podría indicar así:
—¡Kgggggg!...
Con el cabello erizado, di un gran salto, lancé un gran grito.
Llamé.
Cuando llegaron algunos de la serenata, la “cosa” había
desaparecido.
Os doy mi palabra de honor, concluyó Isaac Codomano, que
lo que os he contado es completamente cierto.
LA LARVA 97
HUITZILOPOXTLI17
LEYENDA MEXICANA
Tuve que ir, hace poco tiempo, en una comisión periodística,
de una ciudad de la frontera de los Estados Unidos a un
punto mexicano en que había un destacamento de Carranza.
Allí se me dio una recomendación y un salvoconducto para
penetrar en la parte de territorio dependiente de Pancho Villa,
el guerrillero y caudillo militar formidable... Yo tenía que ver a
un amigo, teniente en las milicias revolucionarias, el cual me
había ofrecido datos para informaciones, asegurándome que
nadatendríaquetemerdurantemipermanenciaensucampo.
Hice el viaje en automóvil, hasta un poco más allá de la línea
fronteriza, en compañía de Mr. John Perhaps, médico, y tam-
bién hombre de periodismo, al servicio de diarios norteamerica-
98
17 Publicado por primera vez en La Nación, Buenos Aires, 5 de junio de 1914. En
abril de ese año, Darío se había trasladado a vivir a Barcelona, abandonando Pa-
rís, donde había residido desde 1909. Es el penúltimo cuento conocido de Da-
río. El siguiente, “El cuento de Martín Guerre”, apareció cinco días después en
el mismo periódico, el 10 de junio de 1914. Nótese que el cuento está ambienta-
do en los días del levantamiento de Venustiano Carranza y Pancho Villa contra
el presidente Victoriano Huerta, en 1913 y cuyos triunfos le obligaron a dimitir
en julio de 1914; es decir, la trama está imaginada en el mismo año o el anterior
en que escribe el cuento. Esto explica la cantidad de nombres de personajes li-
gados a las vicisitudes de los primeros años de la revolución mexicana, que en-
tonces se vivían.
En el texto se menciona a Porfirio Díaz, militar y político mexicano (1830-
1915) que tomó el poder con las armas en 1876 y fue presidente de México
—con excepción de cuatro años, 1880 a 1884— hasta la revolución que en
1911 derribó su dictadura. Francisco Madero (1873-1913), encabezó la revo-
lución que derribó a Porfirio Díaz en 1911, y fue presidente de México de
1912 a 1913, cuando fue derrocado por Victoriano Huerta y luego asesinado.
Venustiano Carranza (1856-1920), militar y político mexicano, fue uno de los
dirigentes de la revolución de 1910, y en 1913 se alzó con reivindicaciones
constitucionalistas, apoyado por Pancho Villa, en contra del gobierno de
Victoriano Huerta; después fue presidente de la República entre 1914-1920.
Pancho Villa, seudónimo de Doroteo Arango, revolucionario mexicano
(1887-1923) en 1910 apoyó, con sus guerrillas campesinas, al presidente Ma-
dero, quien le nombró general; se incorporó posteriormente a las filas cons-
nos, y del coronel Reguera, o, mejor dicho, el padre Reguera,
uno de los hombres más raros y terribles que haya conocido en
mi vida.
El padre Reguera es un antiguo fraile que, joven en tiempo
de Maximiliano, imperialista, naturalmente, cambió en la época
de Porfirio Díaz de emperador, sin cambiar en nada de lo
demás. Es un viejo fraile vasco que cree en que todo está dis-
puesto por la resolución divina. Sobre todo, el derecho divino
del mando es para él indiscutible.
—Porfirio dominó —decía— porque Dios lo quiso, porque
así debía ser.
—¡No diga macanas! —contestaba Mr. Perhaps, que había
estado en la Argentina.
—Pero a Porfirio le faltó la comunicación con la divinidad...
¡Al que no respeta el misterio, se lo lleva el diablo! Y Porfirio nos
hizo andar sin sotana por las calles. En cambio Madero...
Aquí en México, sobre todo, se vive en un suelo que está
repleto de misterio. Todos los indios que hay no respiran otra
HUITZILOPOXTLI 99
titucionalistas de Carranza contra Huerta; luego se distanció de Carranza y
se unió a las guerrillas de Emiliano Zapata contra el gobierno de Carranza y
de su sucesor Álvaro Obregón, con quien, finalmente, en 1920 llegó a un
acuerdo. “...en compañía de Mr. John Perhaps”: nótese que perhaps, en in-
glés, significa tal vez, acaso, quizá; de donde, en español, el nombre inventa-
do por Darío sería “Juan Quizás”. “...joven en tiempo de Maximiliano”: se re-
fiere a Fernando José Maximiliano de Habsburgo (1832-1867), el archiduque
de Austria que gobernó como emperador en México entre 1864 y 1867; sien-
do al final fusilado por las tropas de Benito Juárez. “...No diga macanas”: en
Argentina, embuste, disparate. “...tendiéndole su vaso de «ruolz»”: vaso me-
tálico plateado o dorado por galvanoplastia, según el procedimiento inven-
tado por Enrique, conde de Ruolz, compositor y químico francés (1808-
1887). “Prefiero el comiteco”: en México, cierta bebida embriagante. “...un al-
tar de Teoyomiqui”: o Teoyaotiquimi: diosa a la que se ofrecían sacrificios
humanos; una colosal estatua suya yacía debajo de la Universidad de Méxi-
co. “...Huitzilopoxtli”: o Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra, de culto
sangriento (su nombre proviene etimológicamente del nahuatl huitzizilin:
colibrí y opochtli: siniestro, terrible, o bien, del sur); según una versión, la
profecía de éste fue la que motivó el éxodo de los primitivos aztecas desde su
región de origen —Atlán o Aztlán — en el año 820 hasta las orillas del lago
Texcoco en 1312, donde fundaron Tenochtitlán, la actual ciudad de México;
pero parece que los primitivos aztecas adoptaron esta deidad al pasar por los
dominios de los michoacanos, donde se daba culto a Tzintzuni (dios colibrí,
señor de la guerra) y le tomaron por guía y conductor de su viaje, adaptán-
dole el nombre y ofreciéndole sacrificios humanos.
cosa.Yeldestinodelanaciónmexicanaestátodavíaenpoderde
las primitivas divinidades de los aztecas. En otras partes se dice:
«Rascad... y aparecerá el...»
Aquí no hay que rascar nada. El misterio azteca, o maya,
vive, en todo mexicano, por mucha mezcla racial que haya en su
sangre, y esto en pocos.
—¡Coronel, tome un whisky! —dijo Mr. Perhaps, tendiéndo-
le su frasco de «ruolz».
—Prefiero el comiteco —respondió el padre Reguera, y me
tendió un papel con sal que sacó de un bolsón, y una cantimplo-
ra llena de licor mexicano.
Andando, andando, llegamos al extremo de un bosque, en
donde oímos un grito: «¡Alto!». Nos detuvimos. No se podía
pasar de ahí. Unos cuantos soldados indios, descalzos, con sus
grandes sombrerones y sus rifles listos nos detuvieron.
El viejo Reguera parlamentó con el principal, quien conocía
también al yanqui. Todo acabó bien. Tuvimos dos mulas y un
caballejo para llegar al punto de nuestro destino. Hacía luna
cuando seguimos la marcha. Fuimos paso a paso. De pronto
exclamé, dirigiéndome al viejo Reguera:
—Reguera, cómo quiere que le llame, ¿coronel o padre?
—¡Comolaqueleparió!—bufóelapergaminadopersonaje.
—Le digo —repuse—, porque tengo que preguntarle sobre
cosas que a mí me preocupan bastante...
Las dos mulas iban a un trotecito regular, y solamente Mr.
Perhaps se detenía de cuando en cuando a arreglar la cincha de su
caballejo, aunque lo principal era el requerimiento de su whisky.
Dejé que pasara el yanqui adelante, y luego acercando mi
caballería a la del padre Reguera le dije:
—Usted es un hombre valiente, práctico y antiguo. A usted le
respetan y le quieren mucho todas las indiadas. Dígame en con-
fianza: ¿Es cierto que todavía se suelen ver aquí cosas extraordina-
rias, como en tiempos de la conquista, o antes de la conquista?
—¡Buen diablo se lo lleve a usted! ¿Tiene tabaco?
Le di un cigarro.
—Pues le diré a usted. Desde hace muchos años conozco a
estos indios como a mí mismo, y vivo entre ellos como si fuera
uno de ellos... Me vine aquí muy muchacho, desde tiempos de
100 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Maximiliano. Ya era cura, y sigo siendo cura, y moriré cura.
—¿Y...?
—No se meta en eso.
—Tiene usted razón, padre; pero sí me permitirá que me
interese en su extraña vida. ¿Cómo usted ha podido ser durante
tantos años sacerdote, militar, hombre que tiene una leyenda,
metido por tanto tiempo entre los indios, y por último aparecer
en la revolución con Madero? ¿No se había dicho que Porfirio le
había ganado a usted?
El viejo Reguera soltó una gran carcajada.
—Mientras Porfirio tuvo en algo a Dios todo anduvo muy
bien; y eso gracias a doña Carmen...
—¿Cómo, padre?
—¡Pues así...! Lo que hay es que los otros dioses...
—¿Cuáles, padre?
—Los de la tierra...
—¿Pero usted cree en ellos?
—Calla, muchacho; y tómate otro comiteco.
—Invitemos —le dije— a Mr. Perhaps, que se ha ido ya muy
delantero.
—¡Mr. Perhaps! ¡Perhaps!
No nos contestó el yanqui.
—Espere —le dije a Reguera—; voy a ver si le alcanzo.
—No vaya —me contestó, mirando al fondo de la selva—.
Tome su comiteco.
El alcohol azteca había puesto en mi sangre una actividad
singular. A poco andar en silencio me dijo el padre:
—Si Madero no se hubiera dejado engañar...
—¡De los políticos!...
—No, hijo, de los diablos...
—¿Cómo es eso? Usted sabe lo del espiritismo.
—Nada de tal cosa. Lo que hay es que él logró ponerse en
comunicación con los dioses viejos...
»Sí, muchacho, sí, y te lo digo porque aunque yo diga misa,
eso no me quita lo aprendido por todas esas regiones en tantos
años, y te advierto una cosa: con la cruz hemos hecho aquí muy
poco; y por dentro y por fuera, el alma y las formas de los primi-
tivos ídolos nos vencen... Aquí no hubo suficientes cadenas cris-
tianas para esclavizar a las divinidades de antes, y cada vez que
han podido, y ahora sobre todo, esos diablos se muestran.
HUITZILOPOXTLI 101
Mi mula dio un salto atrás, toda agitada y temblorosa. Quise
hacerla pasar y fue imposible.
—Quieto, quieto —me dijo Reguera.
Sacó un cuchillo y cortó de un árbol un varejón, y luego con
él dio unos cuantos golpes en el suelo.
—No se asuste —me dijo—, es una cascabel.
Vi entonces una gran víbora que quedaba muerta a lo largo
del camino. Y cuando seguimos el viaje oí una sorda risita, una
sorda risita del cura...
—No hemos vuelto a ver al yanqui —le dije.
—No se preocupe, ya le encontraremos alguna vez.
Seguimos adelante. Hubo que pasar a través de una gran
arboleda tras la cual oíase el ruido del agua en una quebrada. A
poco: «¡Alto!».
—¡Otra vez! —le dije a Reguera.
—Sí —me contestó—. Estamos en el sitio más delicado que
ocupan las fuerzas revolucionarias. ¡Paciencia!
Un oficial con varios soldados se adelantaron. Reguera les
habló y oí contestar al oficial:
—Imposible pasar más adelante. Habrá que quedar ahí has-
ta el amanecer.
Escogimos para reposar un descampado bajo un gran ahue-
huete. De más está decir que yo no podía dormir.
Yo había terminado mi tabaco y lo pedí a Reguera.
—Tengo —me dijo—; pero con mariguana.
Acepté, pero con miedo, pues conozco los efectos de esa
hierba embriagadora, y me puse a fumar.
Enseguida el cura roncaba y yo no podía dormir.
Todo era silencio en la selva, pero silencio temeroso, bajo la
luz pálida de la luna. De pronto escuché a lo lejos como un queji-
do largo y ululante, que luego fue un coro de aullidos. Yo cono-
cía esa siniestra música de esas selvas salvajes; era el aullido de
los coyotes.
Me incorporé, cuando sentí que los clamores se iban acer-
cando. No me sentía bien, y me acordé de la mariguana del cura.
¿Si sería eso?...
Los aullidos aumentaban. Sin despertar al viejo Reguera
tomé mi revólver y me fui hacia el lado en donde estaba el peli-
102 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
gro. Caminé y me interné un tanto en la floresta, hasta que vi
una especie de claridad que no era la de la luna, puesto que la
claridad lunar fuera del bosque era blanca, y ésta, dentro, era
dorada. Continué internándome hasta donde escuchaba como
un vago rumor de voces humanas alternando de cuando en
cuando con los aullidos de los coyotes. Avancé hasta donde me
fue posible. He aquí lo que vi: un enorme ídolo de piedra, que
era ídolo y altar al mismo tiempo, se alzaba en esa claridad que
apenas he indicado.
Imposible detallar nada. Dos cabezas de serpiente, que eran
como brazos y tentáculos del bloque, se juntaban en la parte
superior, sobre una especie de inmensa testa descarnada, que
tenía a su alrededor una ristra de manos cortadas sobre un collar
de perlas, y debajo de eso vi, en onda de vida, un movimiento
monstruoso.
Pero ante todo observé unos cuantos indios, de los mismos
que nos habían servido para el acarreo de nuestros equipajes,
que silenciosa y hieráticamente daban vueltas alrededor de
aquel altar viviente.
Viviente, porque fijándome bien, y recordando mis lecturas
especiales, me convencí de que aquello era un altar de Teoyomi-
qui, la diosa mexicana de la muerte. En aquella piedra se agita-
ban serpientes vivas y adquiría el espectáculo una actualidad
espantable...
Me adelanté. Sin aullar, en un silencio fatal, llegó una tropa
de coyotes, y rodeó el altar misterioso. Noté que las serpientes,
aglomeradas, se agitaban; y al pie del bloque ofidio, un cuerpo
se movía, el cuerpo de un hombre. ¡Mr. Perhaps estaba allí!
Tras un tronco de árbol yo estaba con mi pavoroso silencio.
Creí padecer una alucinación, pero lo que en realidad había era
aquel gran círculo que formaban esos lobos de América, esos
aullantes coyotes más fatídicos que los lobos de Europa.
Al día siguiente, cuando llegamos al campamento, hubo que
llamar al médico para mí.
—Pregunté por el padre Reguera.
—El coronel Reguera —me dijo la persona que estaba cerca de
mí —está en este momento ocupado. Le faltan tres por fusilar.
Vino a mi cerebro, como escrito en letras de sangre: Huitzilo-
poxtli.
HUITZILOPOXTLI 103
THANATHOPIA18
–Mi padre fue el célebre doctor John Leen, miembro de la
Real Sociedad de Investigaciones Psíquicas, de Lon-
dres, y muy conocido en el mundo científico por sus estudios
sobre el hipnotismo y su célebre Memoria sobre el Old. Ha muerto
no hace mucho tiempo. Dios lo tenga en gloria.
(James Leen vació en su estómago gran parte de su cerveza y
continuó):
—Os habéis reído de mí y de lo que llamáis mis preocupacio-
nes y ridiculeces. Os perdono, porque, francamente, no sospe-
cháis ninguna de las cosas que no comprende nuestra filosofía
enelcieloyenlatierra,comodicenuestromaravillosoWilliam.
No sabéis que he sufrido mucho, que sufro mucho, aun las
más amargas torturas, a causa de vuestras risas... Sí, os repito: no
puedo dormir sin luz, no puedo soportar la soledad de una casa
abandonada; tiemblo al ruido misterioso que en horas crepus-
104
18 Fechado en 1893, pertenece a los primeros meses de Darío en Argentina (lle-
gó el 13 de agosto) y publicado por primera vez en La Tribuna, Buenos Aires, 2
de noviembre de 1897. “Thanathopia” viene de Thánatos o Tánatos: la muerte.
“Thánatos” es también el título de un poema, sin fecha conocida, incluido en
Cantos de Vida y Esperanza. En Historia de mis libros, al comentar un pasaje de
“Coloquio de los centauros” dice Darío: “Mas renovando un concepto pagano, Thá-
natos no se presenta como en la visión católica, armado de su guadaña, larva o esqueleto
(...); antes bien, surge bella, casi atrayente...”.
Lareferencia“...comodicenuestromaravillosoWilliam”,aludeaWilliamSha-
kespeare en Hamlet, acto primero, escena XIII: “Ello es, Horacio, que en el cielo y en la
tierra hay más de lo que puede soñar tu filosofía”, se lee en la versión en español de
Leandro Fernández de Moratin. “...de los famosos cinderella’s dance” es inglés, tex-
tualmente: baile de Cenicienta y posiblemente alude a festines. “...que no nos atre-
vimos a calificar de fumisterie” es francés: mentira, cuento, chanza. “...viejos térmi-
nos”:términoesunbustosobreunpedestal,delamaneraenqueerarepresentado
Término, el dios romano de los límites y fronteras. “...una espantable blue-stocking”
es inglés: docta, literata; y en lenguaje familiar, sabihonda, marisabidilla. “...con
grandes libreas”: librea es traje uniforme de los criados. “...obra de Dante Gabriel
Rossetti”: pintor y poeta británico (1828-1882), uno de los fundadores del movi-
mientoHermandadprerrafaelista.“...mysweetLily”esinglés:midulceLiriooAzu-
cena; nótese el sentido evocativo del nombre. “...de un cántaro gemebundo”: que
gime profundamente. “...Potestades celestes”: los espíritus angelicales que forman
el sexto coro celestial, según la tradición cristiana.
culares brota de los boscajes en un camino; no me agrada ver
revolar un mochuelo o un murciélago; no visito, en ninguna ciu-
dad adonde llego, los cementerios; me martirizan las conversa-
ciones sobre asuntos macabros, y cuando las tengo, mis ojos
aguardanparacerrarse,alamordelsueño,quelaluzaparezca.
Tengo horror de la que ¡oh, Dios! tendré que nombrar: de la
muerte. Jamás me harías permanecer en una casa donde hubiese
un cadáver, así fuese el de mi más amado amigo. Mirad: esa pala-
bra es la más fatídica de las que existen en cualquier idioma: cadá-
ver... Os habéis reído, os reís de mí: sea. Pero permitidme que os
diga la verdad de mi secreto. Yo he llegado a la República Argenti-
na, prófugo, después de haber estado cinco años preso, secuestrado misera-
blemente por el doctor Leen, mi padre; el cual, si era un gran sabio, sos-
pecho que era un gran bandido. Por orden suya fui llevado a la
casa de salud; por orden suya, pues temía quizás que algún día me
revelase lo que él pretendía tener oculto... Lo que vais a saber, por-
que ya me es imposible resistir el silencio por más tiempo.
Os advierto que no estoy borracho. No he sido loco. Él orde-
nó mi secuestro, porque... Poned atención.
(Delgado, rubio, nervioso, agitado por un frecuente estremeci-
miento, levantaba su busto James Leen, en la mesa de la cervecería
enque,rodeadodeamigos,nosdecíaesosconceptos.¿Quiénnole
conoce en Buenos Aires? No es un excéntrico en su vida cotidiana.
Decuandoencuandosueleteneresosrarosarranques.Comopro-
fesor, es uno de los más estimables en uno de nuestros principales
colegios, y, como hombre de mundo, aunque un tanto silencioso,
es uno de los mejores elementos jóvenes de los famosos cinderella’s
dance. Así prosiguió esa noche su extraña narración, que no nos
atrevimos a calificar de fumisterie, dado el carácter de nuestro ami-
go. Dejamos al lector la apreciación de los hechos).
—Desde muy joven perdí a mi madre, y fui enviado por
orden paternal a un colegio de Oxford. Mi padre, que nunca se
manifestó cariñoso conmigo, me iba a visitar de Londres una
vez al año al establecimiento de educación en donde yo crecía,
solitario en mi espíritu, sin afectos, sin halagos.
Allí aprendí a ser triste. Físicamente era el retrato de mi
madre, según me han dicho, y supongo que por esto el doctor procu-
raba mirarme lo menos que podía. No os diré más sobre esto. Son
ideas que me vienen. Excusad la manera de mi narración.
THANATHOPIA 105
Cuando he tocado ese tópico me he sentido conmovido por
una reconocida fuerza. Procurad comprenderme. Digo, pues, que
vivíayosolitarioenmiespíritu,aprendiendotristezaenaquelcole-
gio de muros negros, que veo aún en mi imaginación en noches de
luna... ¡Oh, cómo aprendí entonces a ser triste! Veo aún, por una
ventana de mi cuarto, bañados en una pálida y maleficiosa luz
lunar, los álamos, los cipreses..., ¿por qué había cipreses en el cole-
gio?...,yalolargodelparque,viejostérminoscarcomidos,leprosos
de tiempo, en donde solían posarse las lechuzas que criaba el abo-
minable septuagenario y encorvado rector.... ¿para qué criaba lechu-
zas el rector?... Y oigo, en lo más silencioso de la noche, el vuelo de
los animales nocturnos y los crujidos de las mesas y una media
noche, os lo juro, una voz: «James». ¡Oh, voz!
Al cumplir los veinte años se me anunció un día la visita de
mi padre. Alegréme, a pesar de que instintivamente sentía repulsión
por él; alegréme, porque necesitaba en aquellos momentos des-
ahogarme con alguien, aunque fuese con él.
Llegó más amable que otras veces; y aunque no me miraba
frente a frente, su voz sonaba grave, con cierta amabilidad para
conmigo. Yo le manifesté que deseaba, por fin, volver a Londres,
que había concluido mis estudios; que si permanecía más tiem-
po en aquella casa, me moriría de tristeza... Su voz resonó grave,
con cierta amabilidad para conmigo:
—He pensado, cabalmente, James, llevarte hoy mismo. El rec-
tor me ha comunicado que no estás bien de salud, que padeces de
insomnios, que comes poco. El exceso de estudios es malo, como
todos los excesos. Además —quería decirte—, tengo otro motivo
para llevarte a Londres. Mi edad necesitaba un apoyo y lo he bus-
cado. Tienes una madrastra, a quien he de presentarte y que desea
ardientemente conocerte. Hoy mismo vendrás, pues, conmigo.
¡Una madrastra! Y de pronto se me vino a la memoria mi dulce
y blanca y rubia madrecita, que de niño me amó tanto, me mimó
tanto, abandonada casi siempre por mi padre, que se pasaba
noches y días en su horrible laboratorio, mientras aquella pobre y
delicada flor se consumía... ¡Una madrastra! Iría yo, pues, a sopor-
tar la tiranía de la nueva esposa del doctor Leen, quizá una espan-
tableblue-stocking,ounacruelsabionda,ounabruja...Perdonadlas
palabras. A veces no sé exactamente lo que digo, o quizá lo sé
demasiado...
No contesté una sola palabra a mi padre, y, conforme con su
106 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
disposición, tomamos el tren que nos condujo a nuestra man-
sión de Londres.
Desde que llegamos, desde que penetré por la gran puerta
antigua, a la que seguía una escalera oscura que daba al piso
principal, me sorprendí desagradablemente: no había en casa
uno solo de los antiguos sirvientes.
Cuatro o cinco viejos enclenques, con grandes libreas flojas
y negras,se inclinabana nuestropaso,con genuflexionestardas,
mudos. Penetramos al gran salón. Todo estaba cambiado: los
muebles de antes estaban sustituidos por otros de un gusto seco
y frío. Tan solamente quedaba en el fondo del salón un gran
retrato de mi madre, obra de Dante Gabriel Rossetti, cubierto
con un largo velo de crespón.
Mi padre me condujo a mis habitaciones, que no quedaban
lejos de su laboratorio. Me dio las buenas noches. Por una inex-
plicable cortesía, preguntéle por mi madrastra. Me contestó des-
paciosamente, recalcando las sílabas con una voz entre cariñosa
y temerosa que entonces yo no comprendía:
—La verás luego... Que la has de ver es seguro... James, mi
hijito James, adiós. Te digo que la verás luego...
Ángeles del Señor, ¿por qué no me llevasteis con vosotros? Y
tú, madre, madrecita mía, my sweet Lily, ¿por qué no me llevaste
contigo en aquellos instantes? Hubiera preferido ser tragado
por un abismo o pulverizado por una roca, o reducido a ceniza
por la llama de un relámpago...
Fueesamismanoche,sí.Conunaextrañafatigadecuerpoyde
espíritu,mehabíaechadoenellecho,vestidoconelmismotrajede
viaje. Como en un ensueño, recuerdo haber oído acercarse a mi
cuarto a uno de los viejos de la servidumbre, mascullando no sé
qué palabras y mirándome vagamente con un par de ojillos estrá-
bicos que me hacían el efecto de un mal sueño. Luego vi que pren-
dióuncandelabrocontresvelasdecera.Cuandodespertéaesode
las nueve, las velas ardían en la habitación.
Lavéme. Mudéme. Luego sentí pasos: apareció mi padre.
Por primera vez, ¡por primera vez!, vi sus ojos clavados en los
míos. Unos indescriptibles ojos, os lo aseguro; unos ojos como
no habéis visto jamás, ni veréis jamás: unos ojos con una retina
casi roja, como ojos de conejo; unos ojos que os harían temblar
por la manera especial con que miraban.
THANATHOPIA 107
—Vamos, hijo mío, te espera tu madrastra. Está allá, en el
salón. Vamos.
Allá, en un sillón de alto respaldo, como una silla de coro,
estaba sentada una mujer.
Ella...
Y mi padre:
—¡Acércate, mi pequeño James, acércate!
Me acerqué maquinalmente. La mujer me tendía la mano...
Oí entonces, como si viniese del gran retrato, del gran retrato
envuelto en crespón, aquella voz del colegio de Oxford, pero
muy triste, mucho más triste: «¡James!».
Tendí mi mano. El contacto de aquella mano me heló, me
horrorizó. Sentí hielo en mis huesos. Aquella mano rígida, fría,
fría... Y la mujer no me miraba. Balbucié un saludo, un cumpli-
miento.
Y mi padre:
—Esposa mía, aquí tienes a tu hijastro, a nuestro amado
James. Mírale; aquí le tienes; ya es tu hijo también.
Y mi madrastra me miró. Mis mandíbulas se afianzaron una
contra otra. Me poseyó el espanto: aquellos ojos no tenían brillo
alguno. Una idea comenzó, enloquecedora, horrible, horrible, a
aparecer clara en mi cerebro. De pronto, un olor, olor... ese olor,
¡madre mía! ¡Dios mío! Ese olor... no os lo quiero decir... Porque
yalosabéis,yosprotesto:lodiscutoaún;meerizaloscabellos.
Y luego brotó de aquellos labios blancos, de aquella mujer
pálida, pálida, pálida, una voz como si saliese de un cántaro geme-
bundo o de un subterráneo:
—James, nuestro querido James, hijito mío, acércate; quiero
darte un beso en la frente, otro beso en los ojos, otro beso en la
boca...
No pude más. Grité:
—¡Madre, socorro! ¡Ángeles de Dios, socorro! ¡Potestades
celestes, todas, socorro! ¡Quiero partir de aquí pronto, pronto;
que me saquen de aquí!
Oí la voz de mi padre:
—¡Cálmate, James! ¡Cálmate, hijo mío! Silencio, hijo mío.
—No —grité más alto, ya en lucha con los viejos de la servi-
dumbre—. Yo saldré de aquí y diré a todo el mundo que el doc-
tor Leen es un cruel asesino; que su mujer es un vampiro; ¡que
está casado mi padre con una muerta!
108 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
LAS ALBÓNDIGAS DEL CORONEL19
TRADICIÓN NICARAGÜENSE
Cuando y cuando que se me antoja he de escribir lo que me
dé mi real gana; porque a mí nadie me manda, y es muy mía
mi cabeza y muy mías mis manos. Y no lo digo porque se me
quiera dar de atrevido por meterme a espigar en el fertilísimo
campo del maestro Ricardo Palma; ni lo digo tampoco porque
109
19 Publicado en El Mercado, Managua, 14 de noviembre de 1885. Es el segundo
cuento más antiguo conocido de Darío —el primero, “A las orillas del Rhin”, es
del 14 de junio del mismo año—. Está escrito bajo la influencia de las Tradiciones
peruanas de don Ricardo Palma (1833-1919), a quien menciona en el primer pá-
rrafo. Darío conoció las primeras series de las Tradiciones... ese año, cuando la
Biblioteca Nacional de Managua, donde trabajaba, recibió algunas obras de
Palma. Incluso, el Diario Nicaragüense, de Granada, en ese mismo noviembre re-
produjo algunas de las Tradiciones... Posteriormente, estando en Chile, Darío
inició relaciones epistolares con Palma y lo conoció personalmente en febrero
de 1889, cuando en la travesía de Chile a Nicaragua aprovechó la escala del bar-
co en El Callao, para bajar a tierra e ir a Lima.
En el texto, las “pullas del maestro Ricardo Contreras” se refiere a los co-
mentarios que este pedagogo, periodista y crítico mexicano (1853-1918) radica-
do durante algunos años en Nicaragua, había publicado en el Diario Nicara-
güense, Granada, 16 y 22 de octubre de 1884, del poema “La ley escrita” (datado
el 1º. de mayo de 1881). Darío le respondió en el poema “A Ricardo Contreras”
en el mismo diario el 24 de octubre, que luego fue incluido en las “epístolas” de
Epístolas y Poemas (Primeras notas). “...soy seguidor de la Ciencia del buen Ricardo”:
se refiere a Poor Richard´s Almanac (titulado en español Proverbios del viejo Enri-
que o la Ciencia del buen Ricardo) obra de Benjamín Franklin (1706-1790), el cientí-
fico y político estadounidense. “...no se paga alcabala”: un impuesto por com-
praventa o permuta. “...el famoso coronel Arrechavala”: Joaquín Arrechavala,
nombrado jefe militar de León en 1779 y gobernador de la provincia de Nicara-
gua entre 1813 y 1819; es personaje en leyendas nicaragüenses de aparecidos.
“...a las vegadas”: a las veces, de vez en cuando. “...una saya de buriel”: paño del
color natural de la lana. “...unas ajorcas de fino taraceo”: ajorca es una especie
de pulsera y taracea son incrustaciones menudas de adorno. “...un rollito de re-
lumbrantes peluconas”: pelucona es onza de oro acuñada con la efigie de uno
de los Borbón, hasta Carlos IV inclusive. “...anduviese en trapicheos”: trapicheo
es intriga; trapichear es buscar medios, no siempre lícitos, para conseguir algo.
“...sin entender ni jota”: sin entender nada; aunque en las dos ediciones men-
cionadas de los Cuentos completos, aparece “sin entender ni gota”. “...se la tiraba
al perillán”: pícaro, astuto, bribón.
espere pullas del maestro Ricardo Contreras. Lo digo sólo por-
que soy seguidor de la Ciencia del buen Ricardo. Y el que quiera
saber cuál es, busque el libro; que yo no he de irla enseñando así
no más, después que me costó trabajillo el aprenderla. Todas
estas advertencias se encierran en dos; conviene, a saber: que
por escribir tradiciones no se paga alcabala; y que el que quiera
leerme que me lea; y el que no, no; pues yo no me he de disgus-
tar con nadie porque tome mis escritos y envuelva en ellos un
pedazo de salchichón. ¡Conque a Contreras, que me ha dicho
hasta loco, no le guardo inquina! Vamos pues, a que voy a
comenzar la narración siguiente:
Allá por aquellos años, en que ya estaba para concluir el régi-
men colonial, era gobernador de León el famoso coronel Arre-
chavala, cuyo nombre no hay vieja que no lo sepa, y cuyas rique-
zas son proverbiales; que cuentan que tenía adobes de oro.
El coronel Arrechavala era apreciado en la Capitanía Gene-
ral de la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballe-
ros de Guatemala.
Así es que en estas tierras era un reicito sin corona. Aún pue-
den mis lectores conocer los restos de sus posesiones pasando
por la hacienda «Los Arcos», cercana a León.
Todas las mañanitas montaba el coronel uno de sus muchos
caballos, que eran muy buenos, y como la echaba de magnífico
jinete daba una vuelta a la gran ciudad, luciendo los escarceos
de su cabalgadura.
El coronel no tenía nada de campechano; al contrario, era un
hombre seco y duro; pero así y todo tenía sus preferencias y dis-
tinguía con su confianza a algunas gentes de la metrópoli.
Una de ellas era doña María de..., viuda de un capitán espa-
ñol que había muerto en San Miguel de la Frontera.
Pues, señor, vamos a que todas las mañanitas a hora de
paseo se acercaba a la casa de doña María el coronel Arrechava-
la, y la buena señora le ofrecía dádivas, que, a decir verdad, él
recompensaba con largueza. Dijéralo, si no, la buena ración de
onzas españolas del tiempo de nuestro rey don Carlos IV que la
viuda tenía amontonaditas en el fondo de su baúl.
El coronel, como dije, llegaba a la puerta, y de allí le daba su
morralito doña María; morralito repleto de bizcoletas, rosquillas
110 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
y exquisitos bollos con bastante yema de huevo. Y con todo lo
cual se iba el coronel a tomar su chocolate.
Ahora va lo bueno de la tradición.
Se chupaba los dedos el coronel cuando comía albóndigas, y, a
las vegadas, la buena doña María le hacía sus platos del consabido
manjar, cosa que él le agradecía con alma, vida y estómago.
Y vaya que por cada plato de albóndigas una saya de buriel,
unas ajorcas de fino taraceo, una sortija, o un rollito de relum-
brantes peluconas, con lo cual ella era para él afable y contenta-
diza.
He pecado al olvidarme de decir que doña María era una de
esas viuditas de linda cara y de decir ¡Rey Dios! Sin embargo,
aunque digo esto, no diré que el coronel anduviese en trapi-
cheos con ella. Hecha esta salvedad, prosigo mi narración, que
nada tiene de amorosa aunque tiene mucho de culinaria.
Una mañana llegó el coronel a la casa de la viudita.
—Buenos días le dé Dios, mi doña María.
—¡El señor coronel! Dios lo trae. Aquí tiene unos marqueso-
tes que se deshacen en la boca; y para el almuerzo le mandaré...
¿qué le parece?
—¿Qué, mi doña María?
—Albóndigas de excelente picadillo, con tomate y chile y
buen caldo, señor coronel.
—¡Bravísimo! —dijo riendo el rico militar—. No deje usted
de remitírmelas a la hora del almuerzo.
Amarró el morralito de marquesotes en el pretal de la silla, se
despidió de la viuda, dio un espolonazo a su caballería y ésta
tomó el camino de la casa con el zangoloteo de un rápido pasi-
trote.
Doña María buscó la mejor de sus soperas, la rellenó de
albóndigas en caldillo y la cubrió con la más limpia de sus servi-
lletas, enviando enseguida a un muchacho, hijo suyo, de edad
dediezaños,conelregalo,alamoradadelcoronelArrechavala.
Al día siguiente, el trap trap del caballo del coronel se oía en
la calle en que vivía doña María, y ésta con cara de risa asomada
a la puerta en espera de su regalado visitador.
Llegóse él cerca y así le dijo con un airecillo de seriedad raya-
no en la burla:
LAS ALBÓNDIGAS DEL CORONEL 111
—Mi señora doña María: para en otra, no se olvide de poner
las albóndigas en el caldo.
La señora, sin entender ni jota, se puso en jarras y le respon-
dió:
—Vamos a ver, ¿por qué me dice usted eso y me habla con
ese modo y me mira con tanta sorna?
El coronel le contó el caso; éste era que cuando iba con tama-
ño apetito a regodearse comiéndose las albóndigas, se encontró
con que en la sopera ¡sólo había caldo!
—¡Blas! Ve que malhaya el al...
—Cálmese usted —le dijo Arrechavala—; no es para tanto.
Blas, el hijo de la viuda, apareció todo cariacontecido y
gimoteando, con el dedo en la boca y rozándose al andar despa-
ciosamente contra la pared.
—Ven acá —le dijo la madre—. Dice el señor coronel que
ayer llevaste sólo el caldo en la sopera de las albóndigas. ¿Es cier-
to?
El coronel contenía la risa al ver la aflicción del rapazuelo.
—Es —dijo éste— que... que... en el camino un hombre...
que se me cayó la sopera en la calle... y entonces... me puse a
recoger lo que se había caído... y no llevé las albóndigas porque
solamente pude recoger el caldo...
—Ah, tunante —rugió doña María—, ya verás la paliza que
te voy a dar...
El coronel echando todo su buen humor fuera, se puso a reír
de manera tan desacompasada que por poco revienta.
—No le pegue usted, mi doña María —dijo—. Esto merece
premio.
Yaldecirasísesacabaunaamarillayselatirabaalperillán.
—Hágame usted albóndigas para mañana, y no sacuda los
lomos del pobre Blas.
El generoso militar tomó la calle, y fuese, y tuvo para reír por
mucho tiempo. Tanto, que poco antes de morir refería el cuento
entre carcajada y carcajada.
Y a fe que desde entonces se hicieron famosas las albóndigas
del coronel Arrechavala.
112 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
LAS PÉRDIDAS DE JUAN BUENO20
Éste era un hombre que se llamaba Juan Bueno. Se llamaba así
porque desde chico, cuando le pegaban un coscorrón por
un lado, presentaba la cabeza por otro. Sus compañeros le des-
pojaban de sus dulces y bizcochos, le dejaban casi en cueros, y
cuando llegaba a la casa, sus padres, uno por aquí, otro por allá, a
pellizco y mojicón, le ponían hecho un San Lázaro. Así fue cre-
ciendo, hasta que llegó a ser todo un hombre. ¡Cuánto sufrió el
pobrecito Juan! Le dieron las viruelas y no murió, pero quedó
con la cara como si hubiesen picoteado en ella una docena de
gallinas. Estuvo preso por culpa de otro Juan, que era un Juan
Lanas. Y todo lo sufría con paciencia, a punto de que todo el
mundo, cuando decían: ¡Allá va Juan Bueno!, soltaba la risa. Así
las cosas, llegó un día en que se casó.
Una mañana, vestido con manto nuevo, sonriente, de buen
humor, con su gloria de luz en la cabeza, sus sandalias flamantes
y su largo bastón florido, salió el señor San José de paseo por el
pueblo en que vivía y padecía Juan Bueno. Se acercaba la noche
113
20 Publicado por primera vez en El Heraldo de Costa Rica, San José, 13 de marzo
de 1892. Darío permaneció en Costa Rica entre agosto de 1891 y mayo de 1892.
Allí trabajó en el diario La Prensa Libre, que dirigía su amigo salvadoreño Fran-
cisco Gavidia, y después, tras algunos meses de desempleo, trabajó en El He-
raldo de Costa Rica, a partir del 16 de marzo, es decir, tres días después de apare-
cer el cuento en dicho periódico.
En el texto, “...a pellizco y mojicón”: en sentido familiar, mojicón es golpe
en la cara con la mano. “...hecho un San Lázaro”: estar hecho un Lázaro es cu-
biertodellagas.“...queeraunJuanLanas”:personajequetambiénapareceenel
cuento “Por qué”, publicado en el mismo periódico cuatro días después, el 17
de marzo: “—Yo me llamo Juan Lanas y no tengo un centavo”. “...salió el señor San
José: el personaje bíblico, desposado con la Virgen María, padre putativo de Je-
sús. “...Calmóse la feroz gorgona”: alude en sentido figurado a los monstruos
con figura de mujer de la mitología griega, que eran tres: Esteno, Euríale y Me-
dusa. “...Abur”: interjección usada para despedirse, equivalente a adiós.
“...Aunque ésas son cosas que corresponden a Antonio”: se refiere a San Anto-
nio,quesegúnlatradiciónpopular,realizaelmilagrodeencontrarloperdido.
deNavidadeibaélpensandoensuniñoJesúsyenlospreparati-
vos del nacimiento, bendiciendo a los buenos creyentes y tara-
reando, de cuando en cuando, uno que otro aire de villancico. Al
pasar por una calle oyó unos lamentos y encontró ¡oh cuadro
lastimoso! a la mujer de Juan Bueno, pim, pam, pum, magullan-
do a su infeliz consorte.
—Alto ahí —gritó el padre putativo del divino Salvador—.
¡Delante de mí no hay escándalos!
Así fue. Calmóse la feroz gorgona, se hicieron las paces, y
como Juan refiriese sus cuitas, el Santo se condolió, le dio unas
palmaditas en la espalda, y despidiéndose le dijo:
—No tengas cuidado. Ya cesarán tus penas. Yo te ayudaré
en lo que pueda. Ya sabes, para lo que se ofrezca: en la parro-
quia, en el altar a la derecha. Abur.
Contentísimo quedó el buen Juan. Y no hay palabra para
qué decir si iría donde su paño de lágrimas, día a día y casi hora a
hora. ¡Señor, que esto! ¡Señor, que lo otro! ¡Señor, que lo de más
allá! Pedía todo y todo le era concedido. Lo que sí le daba ver-
güencita contarle al santo era que su tirana no perdía la costum-
bre de aporrearle. Y cuando San José le preguntaba: ¿Qué es ese
chichón que tienes en la cabeza?, él reía y cambiaba de conversa-
ción. Pero San José bien sabía... y le alababa la paciencia.
Un día llegó con la cara muy afligida.
—Se me ha perdido —gimoteó— una taleguilla de plata que
tenía guardada. Quiero que me la encontréis.
—AunqueésassoncosasquecorrespondenaAntonio,hare-
mos lo que se pueda.
Y así fue. Cuando Juan volvió a su casa, halló la taleguilla.
Otro día llegó con un carrillo hinchado y un ojo a medio
salir:
—¡Qué la vaca que me disteis se me ha desaparecido!
Y el bondadoso anciano:
—Anda, que ya la encontrarás.
Y otra vez:
—¡Que el mulo que me ofrecisteis se fue de mi huertecito!
Y el Santo:
—Vaya, vaya, vete, que él volverá.
Y por tal tenor.
114 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
Hasta que una ocasión el Santo no se encontraba con muy
buen humor, y se apareció Juan Bueno con la cara hecha un
tomate y la cabeza como una anona. Desde que le vio:
—Hum, hum —hizo el Santo.
—Señor, vengo a suplicaros un nuevo servicio. Se me ha ido
mi mujer, y como vos sois tan bueno...
San José alzó el bastón florido y dándole a Juan en medio de
las dos orejas, le dijo con voz airada:
—¡Anda a buscarla a los infiernos, zopenco!
LAS PÉRDIDAS DE JUAN BUENO 115
HEBRAICO21
Aquel día el viejo Moisés, estando solo en su tienda, todavía
con el sagrado temblor que ponía en sus nervios la visión de
Dios —pues acababa de recibir de Jehová una de tantas leyes del
gran Levítico—, sintió una vocecita extraña que le llamaba de
afuera.
116
21 Publicado por primera vez en La Libertad Electoral, Santiago, 3 de septiembre
de 1888.
Moisés es el profeta bíblico que liberó a los hebreos de la cautividad egipcia y a
quien le fueron dadas tablas de la ley en el monte Sinaí, también mencionado en el
texto. Aarón es hermano de Moisés. “...leyes del gran Levítico”: el Levítico es uno
de los cinco libros del Pentateuco, que forman la primera parte de la Biblia; trata de
lossacrificios,ceremoniasyoficiosreligiososdelosisraelitas.“...comounreydelta-
bernáculo”:sitiodondeloshebreosguardabanelarcadelTestamento.“...sutúnica
dejacinto”,enalusiónalcolorblancodelaflordeestaliliácea.“...suephoddeoro”:
ephod es hebreo, efod en español, vestidura de los sacerdotes israelitas usada sobre
todas las otras; pero la que describe Darío es usada únicamente por el pontífice o
sumo sacerdote, tal como se especifica en el “Éxodo” de la Biblia, versículos 28.6 y
39.2-7.“Laspiedrasdelracional”:racionalesunornamentoqueseponíanenelpe-
cho los sumos sacerdotes; la lista de las piedras y su relación con las doce tribus de
Israel está tomada del ya mencionado “Éxodo”, versículos 28.17-21 y también en
los versículos 39.8-21. “...el mandamiento del Señor”: se refiere a Yahvé (o Jehová,
segúnotrapronunciación),nombredeDiosenlalenguahebrea.Lalistadeanima-
les“puros”e“impuros”queseleeacontinuacióneneltextofuetomadadelcapítu-
loIIIdelLevítico,delcualDaríoparafrasealosversículos11.3-30;algunosnombres
no son identificables, pero probablemente así aparecían en la versión de la Biblia
que consultó; de todas formas, en el versículo 11.6, aparece la liebre entre los ani-
males impuros, que no podían ser comidos. “...como chez Brinck, en el Hotel Inglés
o donde papá Bounout”: en “Historia de un sobretodo” menciona chez Brinck
“donde los pilares del café parecen gigantescas salchichas” y los otros deben ser también
restaurantes en Santiago de Chile. “...antecesor de Lúculo y de los Dumas”: se re-
fiere a la afición por la buena mesa de los mencionados; Lucio Licinio Lúculo (115-
49a.deC.),generalromano,ocupópuestosenAsia,ÁfricayEspaña,célebreporsu
lujo y fastuosidad; y los Dumas son los novelistas y dramaturgos franceses de
nombre Alexandre, padre (1803-1870) e hijo (1824-1895), célebres no sólo por sus
obras, sino por haberse enriquecido con ellas y, en consecuencia, ser aficionados a
los banquetes. “...cocinado por el rubenista”: que pertenece a tribu de Rubén, una
delasbíblicasdocetribusdeIsrael.“...leconcedióuncirineo”:personaqueayudaa
otra en algún trabajo penoso; por alusión a Simón Cirineo, que en el relato bíblico
ayudó a Jesús a llevar la cruz en el camino del Calvario.
—Entra —respondió.
Acto continuo, saltó dentro una liebre.
La pobrecita venía cansada, echando el bofe, pues a carrera
abierta había comenzado su caminata desde las faldas del Sinaí,
hasta el lugar en que residía el legislador.
—¿Moisés?
—Servidor...
Con mucho interés, como una liebre que estuviese compro-
metida en asuntos graves, comenzó:
—Señor, ha llegado a mis orejas que acabáis de promulgar la
ley que declara a ciertos animales puros y a otros impuros. Los
primeros pueden ser comidos impunemente, los segundos tie-
nen para ello una gracia especial, por la cual no pueden ser tra-
bajados para el humano estómago. Interesada en la cuestión,
espero vuestra palabra.
Y Moisés:
—No tengo inconveniente. Aarón, mi hermano, y yo hemos
oído de la divina boca la ley nueva. Sígueme.
A las puertas del templo estaba Aarón recién consagrado
pontífice, bello y soberbio como un rey del tabernáculo.
La luz hacía brillar la pompa santa, y el sacerdote ostentaba
su túnica de jacinto, su ephod de oro, jacinto y púrpura, lino y
grana reteñida, y su luciente y ceñido cinturón.
Las piedras del racional se descomponían en iris trémulos;
las palabras bíblicas, el sordio, el topacio, la verde esmeralda, el
jaspe, el zafiro azul y poético, el carbunclo, sol en miniatura, el
ligurio, el ágata, la amatista, el crisólito, el ónix y el berilo. Doce
piedras, doce tribus. Y Aarón, con ese bello traje, hacía sus sacri-
ficios siempre. ¡Qué hermosura!
Oyó de labios de Moisés la petición de la liebre, y con una
buena risa accedió así:
—Sabed —dijo— que el mandamiento del Señor es:
«Los hijos de Israel deben comer estos animales: los que tie-
nen la pezuña hendida y rumian.
«Los que rumian y no tienen la pezuña hendida, son inmun-
dos, no deben comerse.
«El querogrilo es un inmundo.
HEBRAICO 117
«Y la liebre (aquí la libre dio un salto). Porque también rumia
y no tiene hendida la pezuña.
«Y el puerco, por lo contrario.
«Lo que tiene aletas y escamas, así en el mar como en los ríos,
se comerá.
«Esto en cuanto a los peces.
«De las aves, no se comerá ni el águila ni el grifo, ni el esme-
rejón. Lo propio el milano y el buitre y el cuervo y el avestruz y la
lechuza y el laro. Nada de gavilanes. Nada de somormujos y de
ibis y cisnes.
«Tampoco se comerá el onocrótalo, ni el calamón, el hero-
dión y el caradión y la abubilla y el murciélago.
«Todo volátil que anda sobre cuatro patas será abominable
como no tenga las piernas de atrás como el brucó, el attaco y el
ofiómaco.
«Son inmundos los animales que rumian y tienen pezuña,
pero no hendida; y aquellos que tienen cuatro pies y andan
sobre las manos.
«Además, la comadreja, el ratón, el cocodrilo, el camaleón, la
migala y el topo».
Y al concluir pronunció un «he dicho» que dio por termina-
do el extracto de la ley.
La liebre meditaba.
—Señores —exclamó al cabo de un rato (¡desgraciada! sin
saber que se perdía, y con ella toda su raza)—, se ha cometido un
crimen atroz. Un israelita, un hijo de Hon, hijo de Pheleth, hijo
de Rubén, ha hecho de un hermano mío un guiso, y se lo ha
comido.
Aarón y Moisés se miraron con extrañeza.
La barba blanca del gran hebreo, moviéndose de un costado
a otro sobre los pechos, demostraba una verdadera exaltación
en el anciano augusto. ¡Cómo! Alguno de las tribus que oían por
él la palabra de Dios se había atrevido, en ese propio día, a con-
travenir la más fresca de las leyes! ¡Cómo! ¡No valía nada que
hubiese él recibido las tablas magnas del Eterno Padre, y que
hubiese consagrado pontífice a su hermano Aarón! Ya verían,
ya verían. Truenos se habían escuchado sobre su cabeza escultó-
rica, relámpagos le habían surcado la frente, y ahora, ¿qué?
118 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
¡Conque un israelita!
Muy bien.
Presto, presto, se buscó al culpable. Se le encontró. Venía
hasta con restos del cuerpo del delito. Como quien dice, con
cazuela y todo. El cacharro humeaba mantecoso y despidiendo
un rico olor de fritanga, ni más ni menos que como chez Brinck,
en el Hotel Inglés, o donde papá Bounout. El resto de la liebre
estaba ahí.
La liebre viva miraba con sus redondos ojos espantados a los
dos hermanos. Aarón interrogaba al acusado, Moisés examina-
ba en tanto el guiso, verdaderamente digno de aquel antecesor
de Lúculo y de los Dumas.
El acusado se defendió como pudo. Explicó su necesidad y
disculpó su apetito, alegando ignorancia de la nueva ley.
Había que juzgarle severamente. Quizá hubiera podido ser
lapidado.
Mas le salvó una circunstancia, un detalle, que la liebre acu-
sadora contempló con horror: los dos jueces hermanos proba-
ron el manjar cocinado por el rubenista, y según cuenta el per-
gamino en que he leído esta historia, concluyeron por chuparse
los dedos y perdonar al culpable. La consabida clase de animales
fue declarada comible y sabrosa.
Pero el buen Dios, que oyó las quejas del animal acusador, se
condolió de él y le concedió un cirineo que le ayudase a sufrir su
destino.
Desde aquel día de conmiseración se da a las veces gato por
liebre.
HEBRAICO 119
LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA22
Delicada y fina como una joya humana vivía aquella mucha-
chita de carne rosada, en la pequeña casa que tenía un
saloncito con los tapices de color azul desfalleciente. Era su estu-
che.
¿Quién era el dueño de aquel delicioso pájaro alegre, de ojos
negrosybocaroja?¿Paraquiéncantabasucancióndivina,cuan-
do la señorita Primavera mostraba en el triunfo del sol su bello
rostro riente, y abría las flores del campo, y alborotaba la nida-
da? Suzette se llamaba la avecita que había puesto en jaula de
seda,peluchesyencajesunsoñadorartistacazador,quelahabía
cazadounamañanademayoenquehabíamuchaluzenelairey
muchas rosas abiertas.
Recaredo —¡capricho paternal! ¡él no tenía la culpa de lla-
marse Recaredo!— se había casado hacía año y medio. —¿Me
amas? —Te amo. ¿Y tú? —Con toda mi alma.
¡Hermoso el día dorado, después de lo del cura! Habían ido
120
22 Escrito en El Salvador, agosto de 1889 y publicado por primera vez en La Re-
pública, Santiago de Chile, 15 de marzo de 1890, con dedicatoria “Al duque Job,
de México”, seudónimo de Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), uno de los
precursores del modernismo. Incluido en la segunda edición de Azul... (Guate-
mala, octubre de 1890). En Historia de mis libros tiende a restarle méritos al decir
que “es un cuento ingenuo, de escasa intriga” y revela la influencia: “con algún
eco a lo Daudet” (Alphonse Daudet, 1840-1873). El nombre de la protagonista,
Suzette, pudo haber sido inspirado del poema “Suzette et Suzon” de Víctor Hu-
go, del cual hace referencia en “Un cuento para Jeannette” (8 de octubre se
1897).
En el texto, “...duerme en su chaise-longe: es francés, perezosa o tumbona,
especie de sillón ajustable. “...cuando Suzette toca de Chopin”: Frédéric Cho-
pin (1810-1849), compositor y pianista polaco. “...en la frámea de un viejo roma-
no”: frámea es un arma, jabalina, de los antiguos germanos. “...él la miraba co-
mo a una Elsa y ella lo miraba como a un Lohengrin”: Lohengrin es un caballero
del Santo Grial, hijo de Parsifal, héroe de la leyenda germana recogida en poe-
ma épico del siglo XIII atribuido a Wolfram von Eschenbach, del cual se inspiró
Richard Wagner (1813-1883), el compositor alemán creador del drama musical,
para una ópera con dicho personaje y nombre. Darío menciona a Lohengrin en
los poemas “Blasón” (1893) y “Divagación” (1894), ambos incluidos en Prosas
profanas. “...como la Ayesha de Rider Haggard”: Henry Rider Haggard (1856-
luego al campo nuevo; a gozar libres el gozo del amor. Murmu-
raban allá en sus ventanas de hojas verdes las campanillas y las
violetas silvestres que olían cerca del riachuelo, cuando pasaban
los dos amantes, el brazo de él en la cintura de ella, el brazo de
ella en la cintura de él, los rojos labios en flor dejando escapar los
besos. Después, fue la vuelta a la gran ciudad, al nido lleno de
perfume de juventud y de calor dichoso.
¿Dije ya que Recaredo era escultor? Pues si no lo he dicho,
sabedlo.
Era escultor. En la pequeña casa tenía su taller, con profu-
sión de mármoles, yesos, bronces y terracotas. A veces, los que
pasaban oían a través de las rejas y persianas una voz que canta-
ba y un martillo vibrante y metálico. Suzette, Recaredo; la boca
que emergía el cántico, y el golpe del cincel.
Luego el incesante idilio nupcial. En puntillas, llegar donde
él trabajaba, e, inundándole de cabellos la nuca, besarle rápida-
mente. Quieto, quietecito, llegar donde ella duerme en su chaise-
longue, los piececitos calzados y con medias negras, uno sobre
otro, el libro abierto sobre el regazo, medio dormida; y allí el
beso en los labios, beso que sorbe el aliento y hace que se abran
LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 121
1925), novelista británico, escribió Ella —She, en inglés, 1886, novela basada en
la leyenda de misteriosas reinas místicas de África—, y Ayesha: la vuelta de ella
—Ayesha: the return of She (1905)—, que tienen como personaje a Ayesha.
“...adoraba a Loti y a Judith Gautier”: Pierre Loti, seudónimo de Louis Marie Ju-
lien Viaud (1850-1923), novelista francés, autor de obras de tema exótico; y Ju-
dith Gautier, escritora francesa (1850-1917), hija de Théophile Gautier; casada
por corto tiempo con Catulle Mendès. “...con faces foscas”: hoscas, obscuras.
“...Hong Kong, 18 de enero de 1888”: nótese que la fecha de la carta, 18 de enero,
es cumpleaños de Darío, y que el año es uno atrás del atribuido al cuento, deta-
lle que sugiere que su redacción podría haber comenzado en Chile aquel año y
terminado en El Salvador, como también sospecha José María Martínez, por
otros motivos (véase sus notas 1 y 6 de este cuento en Azul... / Cantos de vida y es-
peranza, Cátedra, Madrid, 1995). “...sobre los hombros columbinos”: pertene-
ciente a la paloma, en sentido figurado, candorosos, puros. “...con sus curvos
epicantus”: palabra compuesta del prefijo epi: sobre y del latín cantus: borde,
punta o esquina de algo, en este caso, del párpado. “...cobijada imperialmente
por el plafón”: del francés plafond, tablero o placa que cubre una cosa; adorno en
el techo. “...hacer zalemas”: reverencias. “...Mi Elsa, mi Julieta”: las amadas, res-
pectivamente, de Lohengrin (véase más arriba) y de Romeo, de Romeo y Julieta
de Shakespeare. “...un gran ruido de fracaso”: del francés fracas, rotura, quebra-
dura con violencia y estrépito.
los ojos, inefablemente luminosos. Y a todo esto, las carcajadas
del mirlo, un mirlo enjaulado que cuando Suzette toca de Cho-
pin, se pone triste y no canta. ¡Las carcajadas del mirlo! No era
poca cosa. —¿Me quieres? —¿No lo sabes? —¿Me amas? —¡Te
adoro! Ya estaba el animalucho echando toda la risa del pico. Se
lesacabadelajaula,revolabaporelsaloncitoazulado,sedetenía
en la cabeza de un Apolo de yeso, o en la frámea de un viejo ger-
mano de bronce oscuro. Tiiiiiirit... rrrrrrtch fiii... ¡Vaya que a veces
era malcriado e insolente en su algarabía! Pero era lindo sobre la
mano de Suzette que le mimaba, le apretaba el pico entre sus
dientes hasta hacerlo desesperar, y le decía a veces con una voz
severa que temblaba de terneza: —¡Señor Mirlo, es usted un
picarón!
Cuando los dos amantes estaban juntos, se arreglaban uno a
otro el cabello.
—Canta —decía él.
Y ella cantaba, lentamente; y aunque no eran sino pobres
muchachos enamorados, se veían hermosos, gloriosos y reales;
él la miraba como a una Elsa y ella le miraba como a un Lohen-
grin. Porque el Amor ¡oh, jóvenes llenos de sangre y de sueños!
pone un azul de cristal ante los ojos, y da las infinitas alegrías.
¡Cómo se amaban! Él la contemplaba sobre las estrellas de
Dios; su amor recorría toda la escala de la pasión, y era ya conteni-
do, ya tempestuoso en su querer, y a veces casi místico. En ocasio-
nes dijérase aquel artista un teósofo que veía en la amada mujer
algo supremo y extrahumano, como la Ayesha de Rider Haggard;
la aspiraba como una flor, le sonreía como a un astro, y se sentía
soberbiamente vencedor al estrechar contra su pecho aquella ado-
rablecabeza,quecuandoestabapensativayquietaeracomparable
al perfil hierático de la medalla de una emperatriz bizantina.
Recaredo amaba su arte. Tenía la pasión de la forma; hacía
brotar del mármol gallardas diosas desnudas de ojos blancos,
serenos y sin pupilas; su taller estaba poblado de un pueblo de
estatuas silenciosas, animales de metal, gárgolas terroríficas, gri-
fos de largas colas vegetales, creaciones góticas quizá inspiradas
por el ocultismo. Y sobre todo ¡la gran afición! japonerías y chi-
nerías. Recaredo era en esto un original. No sé qué habría dado
por hablar chino o japonés. Conocía los mejores álbumes; había
122 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
leído buenos exotistas, adoraba a Loti y a Judith Gautier, y hacía
sacrificios por adquirir trabajos legítimos, de Yokohama, de
Nagasaki, de Kioto o de Nankín o Pekín: los cuchillos, las pipas,
las máscaras feas y misteriosas como las caras de los sueños híp-
nicos, los mandarinitos enanos con panzas de cucurbitáceos y
ojos circunflejos, los monstruos de grandes bocas de batracios,
abiertas y desdentadas, y diminutos soldados de Tartaria, con
faces foscas.
—¡Oh —le decía Suzette— aborrezco tu casa de brujo, ese
terrible taller, arca extraña que te roba a mis caricias!
Él sonreía, dejaba su lugar de labor, su templo de raras chu-
cherías y corría al pequeño salón azul, a ver y mirar su gracioso
dije vivo, y oír cantar y reír al loco mirlo jovial.
Aquella mañana, cuando entró, vio que estaba su dulce
Suzette, soñolienta y tendida, cerca de un tazón de rosas que
sostenía un trípode. ¿Era la Bella del bosque durmiente? Medio
dormida, el delicado cuerpo modelado bajo una bata blanca, la
cabellera castaña apelotonada sobre uno de los hombros, toda
ella exhalando su suave olor femenino, era como una deliciosa
figuradelosamablescuentosqueempiezan:«Esteeraunrey...»
La despertó:
—¡Suzette, mi bella!
Traía la cara alegre; le brillaban los ojos negros bajos su fez
rojo de labor; llevaba una carta en la mano.
—Carta de Robert, Suzette. ¡El bribonazo está en China!
«Hong Kong, 18 de enero...»
Suzette, un tanto amodorrada, se había sentado y le había
quitado el papel. ¡Conque aquel andariego había llegado tan
lejos! «Hong Kong, 18 de enero». Era gracioso. ¡Un excelente
muchacho el tal Robert, con la manía de viajar! Llegaría al fin del
mundo. ¡Robert, un grande amigo! Se veían como de la familia.
Había partido hacía dos años para San Francisco de California.
¡Habríase visto loco igual!
Comenzó a leer.
«Hong Kong, 18 de enero de 1888.
Mi buen Recaredo:
Vine y vi. No he vencido aún.
En San Francisco supe vuestro matrimonio y me alegré. Di
LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 123
un salto y caí en la China. He venido como agente de una casa
californiana, importadora de sedas, lacas, marfiles y demás chi-
nerías. Junto con esta carta debes recibir un regalo mío, que,
dada tu afición por las cosas de este país amarillo, te llegará de
perlas. Ponme a los pies de Suzette, y conserva el obsequio en
memoria de tu
Robert.»
Ni más ni menos. Ambos soltaron la carcajada. El mirlo a su
vez hizo estallar la jaula en una explosión de gritos musicales.
La caja había llagado, una caja de regular tamaño, llena de
marchamos, de números y de letras negras que decían y daban a
entender que el contenido era muy frágil. Cuando la caja se
abrió, apareció el misterio. Era un fino busto de porcelana, un
admirable busto de mujer sonriente, pálido y encantador. En la
base tenía tres inscripciones, una en caracteres chinescos, otra
en inglés y otra en francés: La emperatriz de la China. ¡La empera-
triz de la China! ¿Qué manos de artista asiático habían modela-
do aquellas formas atrayentes de misterio? Era una cabellera
recogida y apretada, una faz enigmática, ojos bajos y extraños,
princesa celeste, sonrisa de esfinge, cuello erguido sobre los
hombros columbinos, cubiertos por una onda de seda bordada
de dragones, todo dando magia a la porcelana blanca, con tonos
de seda inmaculada y cándida. ¡La emperatriz de la China!
Suzette pasaba sus dedos de rosa sobre los ojos de aquella gra-
ciosa soberana, un tanto inclinados, con sus curvos epicantus
bajo los puros y nobles arcos de las cejas. Estaba contenta. Y
Recaredo sentía orgullo de poseer su porcelana. Le haría un
gabinete especial, para que viviese y reinase sola, como en el
Louvre la Venus de Milo, triunfadora, cobijada imperialmente
por el plafón de su recinto sagrado.
Así lo hizo. En un extremo del taller formó un gabinete
minúsculo, con biombos cubiertos de arrozales y de grullas. Pre-
dominaba la nota amarilla. Toda la gama: oro, fuego, ocre de
oriente, hoja de otoño, hasta el pálido que agoniza fundido en la
blancura. En el centro, sobre un pedestal dorado y negro, se
alzaba riendo la exótica imperial. Alrededor de ella había coloca-
do Recaredo todas sus japonerías y curiosidades chinas. La
cubría un gran quitasol nipón, pintado de camelias y de anchas
rosas sangrientas. Era cosa de risa, cuando el artista soñador,
124 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
después de dejar la pipa y los cinceles, llegaba frente a la empe-
ratriz, con las manos cruzadas sobre el pecho, a hacer zalemas.
Una, dos, diez, veinte veces la visitaba. Era una pasión. En un
plato de laca yokohamesa le ponía flores frescas todos los días.
Tenía, en momentos, verdaderos arrobos delante del busto asiá-
tico que le conmovía en su deleitable e inmóvil majestad. Estu-
diaba su menores detalles, el caracol de la oreja, el arco del labio,
la nariz pulida, el epicantus de párpado. ¡Un ídolo, la famosa
emperatriz! Suzette le llamaba de lejos.
—¡Recaredo!
—¡Voy!
Y seguía en la contemplación de su obra de arte. Hasta que
Suzette llegaba a llevárselo a rastras y a besos.
Un día, las flores del plato de laca desaparecieron como por
encanto.
—¿Quién ha quitado las flores? —gritó el artista desde el
taller.
—Yo —dijo una voz vibradora.
Era Suzette que entreabría una cortina, toda sonrosada y
haciendo relampaguear sus ojos negros.
Allá en lo hondo de su cerebro, se decía el señor Recaredo,
artista escultor: —¿Qué tendrá mi mujercita? No comía casi.
Aquellos buenos libros desflorados por su espátula de marfil,
estaban en el pequeño estante negro, con sus hojas cerradas,
sufriendo la nostalgia de las blandas manos de rosa y del tibio
regazo perfumado. El señor Recaredo la veía triste. —¿Qué ten-
drá mi mujercita? En la mesa no quería comer. Estaba seria, ¡qué
seria! Le miraba a veces con el rabo del ojo, y el marido veía
aquellas pupilas oscuras, húmedas, como que querían llorar. Y
ella, al responder, hablaba como los niños a quienes se ha nega-
do un dulce. —¿Qué tendrá mi mujercita? —¡Nada! Aquel
“nada” lo decía ella con voz de queja, y entre sílaba y sílaba había
lágrimas.
¡Oh, señor Recaredo! Lo que tiene vuestra mujercita es que
sois un hombre abominable. ¿No habéis notado que desde que
esa buena de la emperatriz de la China ha llegado a vuestra casa,
el saloncito azul se ha entristecido, y el mirlo no canta ni ríe con
su risa perlada? Suzette despierta a Chopin, y lentamente hace
LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 125
brotar la melodía enferma y melancólica del negro piano sono-
ro. ¡Tiene celos, señor Recaredo! Tiene el mal de los celos, ahoga-
dor y quemante, como una serpiente encendida que aprieta el
alma. ¡Celos! Quizá él lo comprendía, porque una tarde dijo a la
muchachita de su corazón estas palabras, frente a frente, a tra-
vés del humo de una taza de café:
—Eresdemasiadoinjusta.¿Acasonoteamocontodamialma?
¿Acasonosabesleerenmisojosloquehaydentrodemicorazón?
Suzette rompió a llorar. ¡Que la amaba! No, ya no la amaba.
Habían huido las buenas y radiantes horas, y los besos que chas-
queaban también eran idos, como pájaros en fuga. Ya no la que-
ría. Y a ella, a la que en él veía su religión, su delicia, su sueño, su
rey, a ella, a Suzette la había dejado por la otra.
¡La otra! Recaredo dio un salto. Estaba engañada. ¿Lo diría
por la rubia Eulogia, a quien en un tiempo había dirigido madri-
gales?
Ella movió la cabeza: —No. ¿Por la ricachona Gabriela, de
largos cabellos negros, blanca como un alabastro y cuyo busto
había hecho? ¿O por aquella Luisa, la danzarina, que tenía una
cintura de avispa, un seno de buena nodriza y unos ojos incen-
diarios? ¿O por la viudita Andrea, que al reír sacaba la punta de
lalenguarojayfelina,entresusdientesbrillantesyamarfilados?
No, no era ninguna de ésas. Recaredo se quedó con gran
asombro.
—Mira, chiquilla, dime la verdad, ¿quién es ella? Sabes
cuánto te adoro. Mi Elsa, mi Julieta, alma, amor mío...
Temblaba tanta verdad de amor en aquellas palabras entre-
cortadas y trémulas que Suzette, con los ojos enrojecidos, secos
ya de lágrimas, se levantó irguiendo su linda cabeza heráldica.
—¿Me amas?
—Bien lo sabes!
—Deja, pues, que me vengue de mi rival. Ella o yo: escoge. Si
es cierto que me adoras, ¿querrás permitir que la aparte para
siempredetucamino,quequedeyosola,confiadaentupasión?
—Sea—dijoRecaredo.Yviendoirseasuavecitacelosayter-
ca, prosiguió sorbiendo el café, tan negro como la tinta.
No había tomado tres sorbos, cuando oyó un gran ruido de
fracaso, en el recinto de su taller.
Fue. ¿Qué miraron sus ojos? El busto había desaparecido del
pedestal de negro y oro, y entre minúsculos mandarines caídos
126 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
y descolgados abanicos, se veían por el suelo pedazos de porce-
lana que crujían bajo los pequeños zapatos de Suzette, quien
toda encendida y con el cabello suelto, aguardando los besos,
decía entre carcajadas argentinas al maridito asustado:
—¡Estoy vengada! ¡Ha muerto ya para ti la emperatriz de la
China!
Y cuando empezó la ardiente reconciliación de los labios, en
el saloncito azul, todo lleno de regocijo, el mirlo, en su jaula, se
moría de risa.
LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 127
EL LINCHAMIENTO DE PUCK23
Eso de linchamientos es cosa vieja.
Esto pasó en la selva de Brocelianda.
Puck,ibanegrocomounlegítimoafricano,puessehabíacaí-
do en el tintero de un poeta.
Salió al campo, y en cuanto una mariposa blanca le miró, se
puso a gritar: ¡Socorro! ¡Socorro!, igual a una de las jóvenes nor-
teamericanas cuya inocencia es atacada por los negros del Sur, y
vengada por la horca yankee, al eco de un humanitario clamor
victorioso.
No bien la mariposa hubo pedido auxilio, la turba de gorrio-
nes que puebla los árboles, los mochuelos atorrantes y las palo-
mas pudibundas y amorosas, dijeron: ¡A ése!
¡A ése!, trompeteó una rana desde su arroyo. ¡A ése!, dijo
128
23 Publicado por primera vez en Mensajes de la Tarde de La Tribuna, Buenos Ai-
res, 12 de septiembre de 1893. Nótese que Darío tiene un mes de llegado a Ar-
gentina (13 de agosto) y es el segundo cuento publicado en ese país (el primero,
“Preludio de primavera”, en La Tribuna del 8 de septiembre). El protagonista de
este cuento, Puck, también es personaje del cuento “El rubí” (1888) y del poema
“Los regalos de Puck” (1891), también aparece mencionado en “Del campo”
(1893). Según la nota XVII de Darío en la segunda edición de Azul... (1890),
“Puck es un duende o demonio, o elemental, como dicen los theósofos, que aparece con
frecuencia en cuentos y leyendas de Suecia y Dinamarca. En sajón su nombre es Ho-
deken, y en sueco Nissegodreng, que quiere decir Nisse, el buen muchacho. Es un
duende pícaro pero servicial. Shakespeare lo hace figurar en su Sueño de una noche de
verano”. Nótese que el tema del cuento —la persecución de Puck a causa de los
gritos de socorro de una “mariposa blanca” cuando lo vio—, enlaza con “La
miss”, cuento aparecido ese mismo mes en La Quincena, donde se relata el es-
cándalo de una “miss” al ver a un grupo de “negrillos desnudos”.
En el texto, la “selva de Brocelianda”: es un bosque —actualmente bosque
de Paimpont en Ille-et-Vilaine, en la Bretaña francesa— donde según las leyen-
das vivía el mago Merlín. Darío menciona también Brocelianda en el poema
“Canción a Angélica Palma” —hija de don Ricardo Palma— (fechado en Ma-
drid, 1892) y en el cuento “La muerte de Salomé” (1891). En la nota 2 de este últi-
mo, en los Cuentos completos, Ernesto Mejía Sánchez hace notar que Brocéliande
aparece en varios cuentos de Catulle Mendès, uno de los autores franceses ini-
una reina de abejas, asomándose a la puerta de su panal. Un
escarabajo viejo, rodando su bola, dijo también en voz baja: ¡A
ése!
Perseguidoporlastropasdelosvelosesespíritusdelbosque,
perseguido aun por emisarios de sus amigos los hados, iba en
precipitada carrera Robin Buen Chico, sin que nadie le conocie-
se, por su oscuro disfraz de tinta, y por lo veloz de su paso.
¡Soy yo, amigos, amigos míos!, gritaba él.
Mas ninguno reconocía al que puede tomar todas las for-
mas, hasta la de un cangrejo asado, en un vaso; a Puck el pícaro y
jovial, que tiene el rostro de un niño y alas de libélula.
¿Quéimportabaqueselereconociese?Elfurorpopularesta-
ba en contra suya, y la mariposa blanca, quejosa y ofendida,
pedía el castigo del infame viejo.
Cerca de un haya fue cogido el fugitivo por un bicho y una
urraca.
¡A la horca! ¡A la horca!, fue el grito general.
No hubo ni tribunal de amor ni consejo de guerra.
Las rosas, los pájaros, los seres todos de la floresta, estaban
contra el infeliz.
No había cuerda para ahorcarle; pero el hada cruel que dio a
EL LINCHAMIENTO DE PUCK 129
ciales de Darío, según dice en Historia de mis libros: “Fue Catulle Mendès mi verda-
dero iniciador (...) Algunos de sus cuentos lírico-eróticos, una que otra poesía, de las
comprendidas en el Parnasse contemporaine, fueron para mí una revelación”. “...mo-
chuelos atorrantes”: el mochuelo es un ave rapaz nocturna, y atorrante es vago,
pordiosero. “...palomas pudibundas”: pudorosas, llenas de pudor. “...veloses
espíritus” es palabra tomada del francés veleuse: vigilante, guardián, es decir,
espíritus vigilantes o guardianes. “...Robin Buen Chico”: en Sueño de una noche
de verano, de Shakespeare, Puck se llama también así: Puck o Robín el Buen Chico,
se lee en la lista de los personajes de la obra. “...que dio a Byron la cojera”: Geor-
ge Noel Gordon, Lord Byron (1788-1824), poeta inglés, representativo del ro-
manticismo. “...por la amable madrina Mab”: hada de los sueños y partera de
las otras hadas en las tradiciones de la Edad Media. Mab aparece en el cuento
“El humo de la pipa” (La Libertad Electoral, Santiago, 19 de octubre de 1888), la
menciona en “La muerte de Salomé” (La Prensa Libre, San José, Costa Rica, 27 de
septiembre de 1891) y en “Preludio de Primavera” —el primero publicado en
Argentina, 8 de septiembre de 1893— , y protagoniza “El velo de la reina Mab”
(La Época, Santiago, 1887). En la nota XVI de la segunda edición de Azul... Rubén
explica: “La reina Mab es una de las creaciones de la mitología inglesa. Es la reina de los
sueños. Shakespeare se refiere a ella, por boca de Mercutio, en la escena IV del acto I de
Romeo y Julieta...”; “...los vestidos de Cenicienta”: personaje de famoso cuento
de Charles Perrault (1628-1703).
Byron la cojera, se arrancó un cabello cano, y con él colgó a Puck
de un laurel casi seco.
No teman las niñas que amen al dulce genio, querido y pre-
miado por la amable madrina Mab y por el celeste poeta Shakes-
peare.
Puck, aunque fue linchado por negro libidinoso, en la selva
de Brocelianda, vive todavía, sano, lindo, bueno, cantador de
canciones y recitador de versos.
Vive, porque, felizmente, pasó por allí, donde él estaba col-
gado, un hada caritativa, que con las tijeras con que cortó los
vestidos de Cenicienta, cortó la cuerda de Puck!
130 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
EL NACIMIENTO DE LA COL24
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fue-
ron creadas, y antes de que Eva fuese tentada por la serpien-
te, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva en el
momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja vir-
ginidad de sus labios.
—Eres bella.
—Lo soy —dijo la rosa.
—Bella y feliz —prosiguió el diablo—. Tienes el color, la gra-
cia y el aroma. Pero...
—¿Pero?...
—No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bello-
tas? Ésos, a más de ser frondosos, dan alimento a muchedum-
bres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser
bella es poco...
La rosa entonces —tentada como después lo sería la
mujer— deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en su
púrpura.
Pasó el buen Dios después del alba siguiente.
—Padre —dijo aquella princesa floral, temblando en su per-
fumada belleza—, ¿queréis hacerme útil?
—Sea, hija mía —contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces vio el mundo la primera col.
131
24 Publicado por primera vez en Mensajes de la Tarde de La Tribuna, Buenos Ai-
res, 4 de octubre de 1893.
LUZ DE LUNA25
Una de las tristes noches de mi vida —aquélla en que más me
martirizaba el recuerdo de la más pérfida de las mujeres—
dirigí mis pasos fuera de la gran ciudad, en donde las gentes
hacen sus negocios y se divierten en la sociedad y en el sport.
En el tranquilo cielo estaba, como en una pálida bruma de
ensueño, misteriosamente fatal, la luna. Su resplandor descen-
día a bañar de plata las grandes planicies y a enredar en los árbo-
les, negros de noche, temblorosos hilos de luz.
¿Por qué será? —dije con voz tan secreta que solamente la
escuchó mi alma—; ¿por qué será que hay almas solitarias con
las cuales se encarniza el dolor? Y recordé que el poeta de los
Poemas saturninos encuentra el origen de ciertas amargas exis-
tencias en el astro extraño, Saturno.
132
25 Publicado por primera vez en la revista Buenos Aires, 1º. de agosto de 1897,
con el título “Pequeños poemas en prosa: El poema lunático”. Con el título ac-
tual apareció en Zig Zag, Santiago de Chile, 15 de agosto de 1914.
En el texto, la palabra sport es inglés: deporte, juego. “...el poeta de los Poe-
mas saturninos”: es Paul Verlaine (1844-1896), figura preeminente del simbolis-
mo francés; su obra Poemas saturninos es de 1866. “...al doctor Casandra, a la se-
ñorita Colombina, a Arlequín”: los tres son personajes de la comedia del arte
italiana; Casandra es el anciano crédulo, engañado por sus hijos y por todo el
mundo; Colombina es símbolo de la mujer coqueta, cuyo amor se disputaban
Pierrot y Arlequín; este último es el personaje cómico, llevaba mascarilla negra
y traje de cuadros de distintos colores. Darío toma a estos personajes de las
obras de Verlaine (Pierrot, Cassandre, Arlequín y Colombine aparecen, por
mencionar algunos, en los poemas “Pantomima” y “Colombina” de las Fêtes ga-
lantes (1869), asimismo en “Pierrot”, “El Clown” y “Pierrot mozalbete”, en otras
obras). “...pálida y melancólica Selene”: personificación de la Luna, en la mito-
logía griega. “...cacería de Atta-Troll”: troll es noruego, ser sobrenatural; en la
mitología escandinava es un monstruo que habitaba en bosques o grutas. “...la
figura pálida de Pierrot”, representa el tipo del criado y bufón, viste de blanco,
con calzón y blusa o camisola amplios y el rostro lleno de harina. Pierrot es per-
sonaje reiterado en Darío, caracterizado como “el silencioso enamorado de la
luna”. Es protagonista del cuento “Pierrot y Colombina” (1898), lo menciona en
los poemas “El faisán” (1893), “Del campo” (1893), “Canción de carnaval” (1894)
y en otros escritos; en la Autobiografía, capítulo XL, refiriéndose a “Canción de
carnaval”, dice: “Pierrot, el blanco poeta, encarna el amor lunar, vago y melancólico, de
los líricos sensitivos”.
Por el camino que al claro de luna se extendía, ancho y blan-
quecino, vi venir una carreta desvencijada, tirada por dos escuá-
lidos jamelgos viejos. Seguramente era una compañía de saltim-
banquis, pues alcancé a ver un negro oso, trajes de farsa, pande-
ros y baúles viejos. Más cerca, no tuve duda alguna: reconocí al
doctor Casandra, a la señorita Colombina, a Arlequín... Una
súbita inquietud se apoderó de mí. Entre toda aquella comparsa
faltaba un rostro caro a la pálida y melancólica Selene.
Colombina sonrió maliciosamente, hizo un pícaro guiño y
después se inclinó en una bella reverencia. Arlequín dio tres sal-
tos. El doctor se contoneó. El oso pareció decirme con una mira-
da: «Estás convidado a la cacería de Atta-Troll». Y cuando bus-
qué en mis bolsillos alguna moneda de cobre, ya los dos jamel-
gos viejos y escuálidos iban lejos, con un trote inusitado, al
argentado brillo de la luna.
Largo rato quedé sumido en mis acostumbradas meditacio-
nes. De repente, vi llegar, en carrera azorada y loca, por el cami-
no blanquecino y ancho, la figura cándida de Pierrot. ¡Debía
haber corrido mucho! Su cara expresaba la angustia; sus gestos,
la desolación. Con su conocida mímica explicaba de qué modo
se había quedado atrás; cómo sus compañeros le habían aban-
donado mientras él contemplaba, en un celestial éxtasis, el ros-
tro de la luna.
Yo le indiqué la senda que seguía la carreta. Le manifesté
cómo yo era un lírico amigo suyo, que vagaba esa noche, al amor
de Selene, martirizado por el recuerdo de la más pérfida de las
mujeres. Y él sinceró en su máscara de harina la más profunda
manifestación de condolencia.
Después siguió, en carrera precipitada, en busca de la alegre
compañía. Y mi alma sintió una inmensa amargura, sin saber
por qué, al contemplar cómo se perdía, en la extensión del cami-
no, aquella pobre figura de hombre blanco, de Pierrot, el silen-
cioso enamorado de la luna.
LUZ DE LUNA 133
Políticas Educativas
1.	 Más Educación... Erradicación del
Analfabetismo; Todos los niños, niñas y
jóvenes en la Escuela.
2.	 Mejor Educación... Mejor Curriculum,
Mejores Maestros, Mejores Estudiantes,
Mejores Escuelas.
3.	 Otra Educación... Moralización y rescate
de la Escuela Pública.
4.	 Gestión Educativa Participativa y
Descentralizada... La Educación como
tarea de todos y todas.
5.	 Todas las Educaciones... Educación con
Enfoque Sistemático e Integral.
Este libro reúne una selección de 25 cuen-
tos de Rubén Darío. La selección procura po-
ner en contacto al lector con los diversos te-
mas, tonos, ambientaciones y tendencias prac-
ticadas por el Darío cuentista, narrador de fic-
ciones o relatos cortos, menos conocido que en
sucarácterdepoeta.
Estos cuentos le muestran dueño de una
prosa brillante, donde está presente el Rubén
Darío de calificada formación intelectual, de
magistral dominio de la técnica narrativa y
renovador de la lengua; a la vez que su lectura
es un encuentro con un Darío entrañable,
humano, sincero, divertido, y cuando es el
caso, incisivo y capaz de hacer reflexionar al
lectorconsusrelatos.
En este libro, que llena el vacío de una
colección de cuentos de Darío asequible al
público en general, cada cuento viene acom-
pañadodeunanotaconinformacionesdeinte-
résparaellector.
MINED
Un Ministerio en el Aula
MINED
Un Ministerio en el Aula

Más contenido relacionado

ODP
Concha López Narváez
PDF
Fábules humanes muestra
PDF
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
PDF
Material para alumnos
PDF
Mandarinas de papel cap.1
PDF
02 p empezar_antologia
PDF
Mitocrítica y literatura francesa: logros y retos
PDF
Presente continuo - Muestra
Concha López Narváez
Fábules humanes muestra
Hajo_Banzhaf_El_Tarot_Y_El_Viaje_Del_Her.pdf
Material para alumnos
Mandarinas de papel cap.1
02 p empezar_antologia
Mitocrítica y literatura francesa: logros y retos
Presente continuo - Muestra

Similar a 25 cuentos ruben_-dario (20)

PDF
Prat ferrer historia_cuento_tradicional
PDF
Libro de buen amor (ed. anaya)
PDF
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
PDF
ALQUIMIA DEL AGUA -antología
PDF
Boletín de Novidades de Literatura de Decembro-Xaneiro 2016-2017
PDF
Guia_peces.pdf
PDF
Poemas para niños y para mayores que sean como niños
PDF
3° estudiante
PDF
La gallinaserafina
PDF
Málaga Lectora 2014
PDF
Plan de Fomento de la Lectura "Málaga Lectora" 2014
PDF
La culpa es_de_la_vaca_2
PDF
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
PDF
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
PDF
libro lenguaje
PDF
3° básico lenguaje estudiante norma
PDF
antologia literaria 1er año 2022.pdf
PDF
antologia-1.pdf
PDF
Antología poética – 2 - Federico Salvador Ramón
Prat ferrer historia_cuento_tradicional
Libro de buen amor (ed. anaya)
campeche-a-travez-de-sus-leyendas.pdf
ALQUIMIA DEL AGUA -antología
Boletín de Novidades de Literatura de Decembro-Xaneiro 2016-2017
Guia_peces.pdf
Poemas para niños y para mayores que sean como niños
3° estudiante
La gallinaserafina
Málaga Lectora 2014
Plan de Fomento de la Lectura "Málaga Lectora" 2014
La culpa es_de_la_vaca_2
La Naturaleza de lo femenino y lo masculino en los Escritos Judios Kabalisticos.
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
libro lenguaje
3° básico lenguaje estudiante norma
antologia literaria 1er año 2022.pdf
antologia-1.pdf
Antología poética – 2 - Federico Salvador Ramón
Publicidad

Más de GabyMusic (20)

PDF
Cuentos delasmilyunanoches
PDF
Cuaderno de-escritura-i
PDF
Cuaderno de-escritura
PDF
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
PDF
Cuadernillo congreso-
PDF
Conociendo mi mundo
PDF
Cien anos-de-soledad
PDF
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
PDF
Lmatematicas 11mo
PDF
Lmatematicas 10mo
PDF
Lmatematicas 8vo
PDF
Lmatematicas 9no
PDF
Eca 3
PDF
Eca docente
PDF
Español 5 susaeta taller de habilidades
PDF
Tecnologico 5
PDF
Ciencias naturales 3
PDF
Mi caligrafia con ortografia 8
PDF
Matematica 5 susaeta
PDF
Mi caligrafia con ortografia 7
Cuentos delasmilyunanoches
Cuaderno de-escritura-i
Cuaderno de-escritura
Cuaderno de-caligrafía-ortográfica
Cuadernillo congreso-
Conociendo mi mundo
Cien anos-de-soledad
5 cuadernillo-de-lecturas-2015
Lmatematicas 11mo
Lmatematicas 10mo
Lmatematicas 8vo
Lmatematicas 9no
Eca 3
Eca docente
Español 5 susaeta taller de habilidades
Tecnologico 5
Ciencias naturales 3
Mi caligrafia con ortografia 8
Matematica 5 susaeta
Mi caligrafia con ortografia 7
Publicidad

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

25 cuentos ruben_-dario

  • 1. 25 CUENTOS Rubén Darío MINED Un Ministerio en el Aula Este libro es propiedad del Ministerio de Educación. Prohibida su venta. MINED Un Ministerio en el Aula
  • 2. 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO Selección y prólogo de CAROLA BRANTOME Notas de FERNANDO SOLÍS B. Fondo Editorial CIRA Colección «Biblioteca dariana»
  • 3. 25 cuentos de Rubén Darío Selección y prólogo de Carola Brantome Notas de Fernando Solís B. © Para esta edición MINED © Amerrisque Revisión y cuido de esta edición: María Enriqueta Prado, Asesora Pedagógica de Educación Primaria. Portada: recreación de ilustración con Darío aparecida en Antología de Poesía hispano-americana, Barcelona, 1897. (se ha coloreado y se sustituyó el dibujo de Darío en el círculo). Diseño computarizado: Freddy Santiago Aviles C. y Fernando Solís B. Managua, 2009 AUTORIDADES DEL MINED Miguel De Castilla Urbina Ministro Milena Nuñez Téllez Viceministra Marlene Valdivia Secretaria General Guillermo Martínez Director General de Educación y Delegaciones Guillermo López López Director de Educación Primaria Financiado con fondos PASEN (Banco Mundial)
  • 4. PRESENTACIÓN Estimados/as Docentes, Niñas, Niños y Adolescentes El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Ministerio de Educación, entrega a la niñez nicaragüense la Colección “Rubén Darío”, conformada por seis libros de cuentos ilustrados de forma sencilla, y dos libros de consulta para los y las docentes. Leer a Darío en las aulas de Educación Primaria, es una oportunidad para mejorar las competencias lectoras de los estudiantes y formar valores de identidad nacional. El reto de hacer de la lectura una experiencia auténtica, demanda la intervención de las y los docentes para promoverla en el aula de manera amena, recreativa y accesible, por ser Rubén Darío, el máximo exponente de la cultura nicaragüense. Exhortamos a la comunidad educativa al buen aprovechamiento de esta Colección; además, de su cuidado para garantizar su mayor duración, por lo que se requiere mantener estos materiales limpios, evitar dañarlos y perderlos, para que en el futuro puedan ser leídos por más niños, niñas y jóvenes nicaragüenses. Recordemos que el libro es también un amigo, y merece todo nuestro respeto y cariño. ¡¡Disfrutemos del pensamiento renovador, social y revolucionario de todos los tiempos de nuestro querido Rubén!! Miguel De Castilla Urbina Ministro
  • 5. CONTENIDO Prólogo: Rubén Darío entre nosotros por Carola Brantome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Nota de la editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Mis primeros versos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Palomas blancas y garzas morenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Mi tía Rosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Historia de un sobretodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 El último prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 La canción del oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 El fardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Morbo et umbra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 El perro del ciego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Betún y sangre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Historia de mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 La matuschka. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 El Dios bueno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 El caso de la señorita Amelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 D. Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 La larva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Huitzilopoxtli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Thanathopia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Las albóndigas del coronel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Las pérdidas de Juan Bueno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Hebraico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 La muerte de la emperatriz de la China. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 El linchamiento de Puck. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 El nacimiento de la col . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Luz de luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
  • 6. RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS Este libro constituye una selección libre de cuentos de Rubén Darío (Metapa, Nicaragua, 1867-1916) para el deleite de los lectores. Quede así constancia de que no pretendemos con esta edición hacer un documento erudito sobre Darío, un expedien- te dariano para especialistas. Es nuestro interés que 25 cuentos de Rubén Darío, sea un libro para disfrutar a Rubén Darío. El lector especializado dispone desde hace más de medio siglo de la edición de los Cuentos completos de Rubén Darío —hasta donde entonces se conocía— publicada en México por el Fondo de Cultura Económica en 1950, preparada y anotada por el erudito nicaragüense Ernesto Mejía Sánchez, y con un “Estudio preliminar” del profesor Raimundo Lida. Una segun- da edición, con adiciones, fue realizada años después, en 1987, bajo los fundamentados criterios del especialista nicaragüense Julio Valle-Castillo. Las anteriores son extensas y muy bien anotadas ediciones, pero por su naturaleza quizá no sean prácticas o asequibles para el común de los lectores, que desean sólo tener la oportunidad de acceder a las obras de Darío para conocerlo, disfrutarlo y por qué no decirlo, reencontrarlo. Y es que este Darío cuentista, narrador de ficciones o relatos cortos, es menos conocido para el público en general que el poe- ta; y preparar una selección de cuentos y relatos suyos, llena un vacío respecto a su prosa, que nos muestra a un Darío extraordi- nario y cotidiano a la vez. Sus cuentos le muestran dueño de una prosa brillante. Indu- dablemente que en estas composiciones está presente el Rubén Darío de calificada formación intelectual y magistral dominio del lenguaje; su lenguaje, ése que él mismo creara. Suyo en él. Lenguaje que vino a limpiar de telarañas las metáforas y a enri- quecer los adjetivos. El modernismo establecido por él y la modernidad inaugurada. Al mismo tiempo sus cuentos le muestran como un escritor sincero, es decir, que expresa lo que siente o cree, practicante de una suave ironía y capaz de dejar en el lector la inquietud sobre 5
  • 7. el significado de la vida misma: un Darío tradicional a la vez que aventajado al tiempo que le tocó vivir. Un hombre lúcido siem- pre, con un estilo elocuente, claro, asimilable. Su lectura contribuye a desmitificar al Darío ininteligible, ajeno al lector y extraño a las épocas posteriores a la suya. No es difícil de entender, sólo hay que llegar a su literatura por el cami- no más corto y fácil, es decir, directo. Disfrutar de su estilo a tra- vés de sus cuentos, relatos y prosa poética. Su lectura es un encuentro con ese Rubén Darío entrañable, humano, sincero; provoca un encuentro con su prosa deslum- brante de poesía, una prosa tierna, sensitiva, compasiva y tam- bién incisiva. Pero de ninguna forma rodeado de aura de dios ufano e incomprensible; nada de ese Rubén “plástico, supermo- delado y vacío”. Que no existe ni existió, que es una farsa, un montaje. Sí, pues estos cuentos no tienen punto de contacto con algún Darío aburrido o tedioso, a la vez por su medio conocemos a un Rubén Darío amoroso, antes que nada con las palabras, dulcifica- daséstasenlacotidianidaddelamor,eldolor,larisa,lamelancolía. Ese Darío es el que nos muestran sus cuentos y el que se presenta aquí, el que queremos compartir. Seductor, dueño de una narrati- va cómplice, que nos guiña el ojo para que sigamos leyéndole. Este es un libro sencillo y hermoso por su contenido; com- puesto por una selección de 25 cuentos, distribuidos en un orden no cronológico, pero tampoco arbitrario; cada uno de los cuentos presentados tiene un lugar que se corresponde para armonizar el conjunto todo. Se ha procurado que estos 25 cuentos desgranados aquí de los Cuentos completos, presenten variedad de temas y estilos particula- res. Para su ordenamiento hemos relacionado algunos elementos, tales como: atmósferas, ambientes, la identificación del narrador conelprotagonista,eltonooenfoquequeDaríolespuso.Loscrite- rios se explican a continuación, como se comprobará, son muy fle- xibles, y con el ánimo de no etiquetar los cuentos en una clasifica- ción que pueda parecer definitiva, se ha evitado formar con ellos secciones específicas. Así, podemos señalar que los primeros cinco cuentos: “Mis primeros versos”, “Palomas blancas y garzas morenas”, “Mi tía Rosa”, “Historia de un sobretodo”, “El último prólogo”, son una pequeña muestra de un íntimo narrador. 6 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 8. 1. “Mis primeros versos”, publicado en 1886, a pesar del títu- lo no es un cuento biográfico, pero tiene que ver con las apren- siones de un joven poeta al enviar a publicar sus primeras com- posiciones. Al ser escrito, ¿acaso Darío intuyó que sería el más grande poeta de Hispanoamérica? Palpita en este cuento la ansiedad y necesidad de reconocimiento que el escritor en cier- nes padece. Prestemos atención en el cuento, al rechazo e indife- rencia que sufre el joven poeta en su pueblo. Sus primeros ver- sos nadie los leyó y quien lo hizo, los desechó. 2. En “Palomas blancas y garzas morenas” y “Mi tía Rosa”, Darío aparece, digámoslo así, “protagonizando” el cuento. El primero es decididamente autobiográfico, según afirmó el pro- pio Darío, recreando literariamente las primeras ilusiones de amor, que habiéndose frustrado con la “paloma blanca”, llega a ser correspondido por la “garza morena”. 3. En “Mi tía Rosa” el narrador puede considerarse como el protagonista, y por su temática y ambientación enlaza con el anterior. Son cuentos que, entre sí, se continúan en el tiempo, aunque “Palomas blancas y garzas morenas” fue publicado en 1888 y “Mi tía Rosa” en 1913, con 25 años de diferencia, tratan de experiencias muy personales e íntimas de la vida del narrador. Esta característica de continuidad narrativa y su cercanía vital al protagonista, incidió en la selección de los mismos. Algunos estudiosos de la obra de Darío, sugieren relacionar “Mi tía Rosa” con citas de la Autobiografía del poeta, y aunque prevalece la fic- ción, tiene elementos de conexión con la vida de Darío. 4. “Historia de un sobretodo”, publicado en 1892, también es un cuento con ese elemento personal latente. Se narra la compra que Darío hiciera de su primer sobretodo para protegerse del frío chileno; nos habla en primera persona de su trabajo, del pago de su primer sueldo, sus amigos, su jefe; además que en este caso el sobretodo se asume como una persona, “¡Ah, cuán larga sería la narración detallada de las aventuras de aquel sobretodo!”, nos dice, y en otro momento —refiriéndose al sobretodo— un importante detalle que copiamos: “Él estuvo en Nicaragua; pero de ese país no hubiera escrito nada, porque no quiso conocerle, y pasó allá el tiempo, nostálgico, viviendo de sus recuerdos, encerrado en su baúl”. De un Rubén Darío sensitivo y cotidiano nos dicen mucho estos cuentos. 5. “El último prólogo”, aparecido en 1913, narra el incidente PRÓLOGO: RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS 7
  • 9. del protagonista, se entiende el propio Darío, quien al salir de su trabajo en un periódico, se encuentra con un joven que le dice que ya no escriba más prólogos para ningún escritor, ya que no le agradecen; además que son malos escritores y él los lanza a la fama gracias a su nombre, presentándolos. Lo entendemos como una anécdota personal, puede ser hasta una autocrítica de Darío a su quehacer. El cuento posee sorpresa e ironía al final. 6. A los cinco primeros cuentos sigue “La canción del oro”, un himno crítico, de un hondo sentimiento social. “Es una leta- nía”, dice el académico español Juan Valera, en la crítica que escribiera a la vista de Azul... (1888), que luego se convirtió en el prólogo del libro. “La canción del oro” es un texto inevitable de citar cuando hablamos de la prosa poética de Darío. Técnica- mente hablando es un cuento, que queda opacado por la magis- tral letanía que hace las veces del nudo de la narración, pero observemos que la misma introducción es una puesta en escena, el mendigo junto a la puerta de la mansión, y la pizca de sarcas- mo sosteniendo toda una exuberante escenografía: “Decidida- mente, el aguilucho y su hembra van al nido”. Esta prosa daria- na muy conocida, se podría adaptar para el teatro en un impo- nente monólogo. Luego se incluyen siete cuentos emparentados por presen- tar un aspecto muy realista: “El fardo”, “Morbo et umbra”, “El perro del ciego”, “Betún y sangre”, “Historia de mar”, “La matuschka”, “El Dios bueno”. 7. “El fardo” —“Este es un episodio verdadero, que me fue narrado por un viejo lanchero en el muelle fiscal de Valparaíso...”, le escribe Rubén Darío a un amigo—, es un testimonio de las miserias y desgracias de las familias porteñas de Valparaíso. En él Darío enseña las dotes de un maestro del crudo detalle. Publicado en 1887, es un cuento de antología. 8. “Morbo et umbra”, publicado en 1888, es también una his- toria cruda. Podemos señalar que posee una gran dureza a la vez que un hondo sentido humano y social, sin hacer concesio- nes al sentimentalismo, es en verdad un cuento cargado de emoción. El final con la mujer vieja reclamándole al cielo, es sobrecogedor y rotundo. 9. “El perro del ciego”, cuento para niños, cuando se es “gre- ñudo y cruel”, sentencia Carlos Martínez Rivas. Es innegable, en la infancia se puede ser atroz; es así como se teje la historia de un 8 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 10. niñoquesuprincipalactitudconsisteenhacerdañoalosdemás. Podemosdecirqueesuncuentoconánimodeenseñar.Elnarra- dor habla en primera persona y refiere un acontecimiento de su infancia; en él se ocupa, además, de entretejer frases sobre la obediencia y la bondad infantil. 10. “Betún y sangre” —realizada en Nicaragua en la década de los ochenta, como un cortometraje de ficción—, narra un epi- sodio de la vida de Periquín, un niño lustrador de zapatos, que se ve envuelto en una situación —en un entorno bélico— que lo pone al límite de lo que una vida infantil puede soportar. Por su paisaje y costumbres descritos es un cuento con el que nos iden- tificamos. Fue escrito en Guatemala en 1890. 11. “Historia de mar”, aunque apareció en México, 1898, se cree que fue publicado en Buenos Aires en una fecha anterior. Igual que “Morbo et umbra” y “La matuschka” es otra historia dominada por el protagonismo de una mujer. Un cuento breve y a la vez impresionante por su factura humana; preciso, tre- mendo. 12. “La matuschka”, apareció por primera vez en 1889. In- cluimos este cuento por la profundidad de la historia: el amor maternal de una vieja mujer rusa por un jovencito que toca el clarín de la tropa. Un dramático cuento. Darío lo atribuye a un modo de hacer narraciones con preponderancia de temas rusos en esa época. 13. “El Dios bueno”, “Cuento que parece blasfemo pero no lo es”, lo subtituló Darío, sigue con esa línea de drama y dolor, aso- ciada a las guerras civiles, que esta vez hace incubar la contradic- ción en la fe religiosa de una niña: un orfanato bombardeado en la guerra y la niña cuestionando al “Dios bueno”. Luego se incluyen cinco cuentos que tienen en común la atmósfera de misterio, aquella que puso en boga Edgar Allan Poe y que quizás Darío tenía en mente al escribir algunos de ellos: “El caso de la señorita Amelia,” “La larva”, “D. Q.”, “Huit- zilopoxtli”, “Thanathopia”, son historias movidas por extrañas fuerzas internas abrigadas en el narrador. 14. “El caso de la señorita Amelia”, publicado en 1894, se ins- cribe en un ambiente de misterio el cual podría ser una caracte- rística, sin ser una línea o corriente, de la narrativa dariana. Sobrecogedora es la historia de esta mujer que no envejeció. Una mujer deteniendo (conteniendo) el tiempo en su cuerpo. El PRÓLOGO: RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS 9
  • 11. ambiente de misterio se va construyendo a través de referencias esotéricas. 15. “D. Q.”, cuyo personaje principal resulta ser don Quijote, QuijadaoQuesada“aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijano”. El hombre inmortal. ¿Reencarnación? En todo caso, aparece aquí luchando no contra molinos de viento, sinocontralosrepresentantesdeunapotencianaciente,encarnan- do aquella mezcla de aferramiento al pasado que no tiene posibili- dades, nobleza de espíritu y propia culpa de la situación en que se veinvolucrado.Eneldesarrollodelatrama,elmisterioeselpropio D. Q., que nadie sabe quién es, y el horror viene al final, cuando decide inmolarse. “El caso de la señorita Amelia” y “D. Q”. son dos alucinantes historias, que acercan la narrativa de Darío a lo fantás- tico. “D. Q.” fue publicado en 1899. 16. “La larva”, podría ser un sueño, acaso la vigilia terrible que se remonta a los miedos en su niñez. Darío ambienta su cuento en las calles y plaza de la ciudad de León, y narrado en primera persona su cuento es testimonial. Con él contribuye a recrear la imaginación de un pueblo marcado por leyendas y mitos. Publicado en 1910, Darío en su Autobiografía dice: “en la Plaza de León, en Nicaragua, una madrugada vi y toqué una larva, una horrible materialización sepulcral, estando en mi sano y completo jui- cio”. 17. “Huitzilopoxtli” y “Thanathopia” continúan lo misterio- so y están escritos de tal forma que todo lo descrito provoca una pavorosa atmósfera. Huitzilopoxtli se ambienta en un viaje de trabajo que el periodista protagonista de la historia, realiza a la selva mexicana en la época de la guerra de Pancho Villa y Venustiano Carranza contra el presidente Victoriano Huerta, en 1913, y la experiencia vivida, que incluye la visión de un sacri- ficio humano a una deidad indígena, la atribuye de cierta mane- ra a una alucinación. 18. “Thanathopia”, en cambio, es la experiencia de un hom- bre que es hijo de un vampiro o que al menos hace experimentos con personas muertas. En éste, las descripciones permiten que el lector se apropie de la historia y puede llegar a sentir miedo. Fechado1893,correspondeasusprimerosmesesenArgentina. Luego siguen tres cuentos que tienen de común el humor, de los cuales los primeros dos comparten un enlace con los cuentos tradicionales nicaragüenses: “Las albóndigas del coro- 10 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 12. nel”, “Las pérdidas de Juan bueno” y “Hebraico”. 19. Escrito bajo la influencia de las Tradiciones peruanas de don Ricardo Palma, “Las albóndigas del coronel” fue publicado por primera vez en 1885 y en Nicaragua. El mismo Rubén lo sub- titula “Tradición nicaragüense”, siendo por tal característica, de inevitable inclusión en esta muestra. 20. “Las pérdidas de Juan Bueno”, escrito en Costa Rica en 1892 en la línea del cuento tradicional nicaragüense, esta narra- ción recoge con humor al personaje ingenuo, víctima de los demás, a la vez que toca el elemento religioso popular: el santo milagroso, que al final rechaza las necedades e ingenuidad del protagonista; dando así cuerpo al decir popular de que “al dun- do ni Dios lo quiere”. 21. “Hebraico” es un precioso cuento en donde la ironía y el humor de Darío se ponen de manifiesto. Sencillamente, Rubén hace un recorrido por las enseñanzas bíblicas del Levítico y nos entrega una pieza nueva, que bien puede ser un cuento para infantes. El cuento es publicado en 1888. Al leer este cuento es inevitable recordar el poema “Anagke”, donde Rubén dice, que Dios pensó: “que cuando creó palomas / no debía haber creado gavila- nes”. En el cierre de este cuento vuelve sobre una reflexión simi- lar diciendo: “Pero el buen Dios que oyó las quejas del animal acusador, se condolió de él y le concedió un cirineo que le ayu- dase a sufrir su destino. Desde aquel día de conmiseración se da a veces gato por liebre”. Termina, satírico. 22. Se incluye después “La muerte de la emperatriz de la China”, publicado en el año 1890. Este cuento, calificado por Darío como “un cuento ingenuo, de escasa intriga, con algún eco a lo Daudet”, refleja las características de este autor: sensibilidad delicada, humor y visión optimista de la vida. Es una sencilla historia enaltecida por el amor. El mismo narrador lo consigna así cuando dice: “y aunque no eran sino pobres muchachos enamora- dos, se veían hermosos, gloriosos y reales”. “La muerte de la empera- triz de la China”, es una propuesta muy buena para ser adapta- da al teatro. La escenografía descrita, la acción, los escenarios, y el mirlo. La presencia del mirlo en toda la historia, es encantado- ra.Leyendoconatenciónsedescubrenlasmuchasposibilidades de la prosa de Rubén Darío en el sentido de adaptar ésta a otros formatos, por ejemplo cine, televisión, teatro, radio, etc. Y cerramos la selección con tres cuentos o relatos muy cor- PRÓLOGO: RUBÉN DARÍO ENTRE NOSOTROS 11
  • 13. tos. Son ellos, “El linchamiento de Puck”, “El nacimiento de la col” y “Luz de luna”. 23. “El linchamiento de Puck”, publicado en 1893, es un cuento tan sencillo de contar a un niño. Los personajes son todos animalitos del bosque. Enlaza con los cuentos de hadas europeos, a través del personaje Puck, especie de duendecillo que aparece en obras de William Shakespeare. Es curioso el recurso de Darío, al final, de mencionar a Cenicienta, personaje de otro cuento y autor, reiterando así el carácter de esta breve narración. 24. “El nacimiento de la col”, un mini cuento paradójico. Según el relato, la rosa pasó de ser bella a ser útil, por designio divino, solicitud que ella hiciera a su creador, por tentación dia- bólica, en el paraíso. 25. “Luz de luna” es el relato de dos hombres heridos por el amor, que, se encuentran en un camino a la entrada de un pue- blo. Uno se queja del abandono de una mujer; el otro, Pierrot, el clown, con su cara blanca, mira la luna e hipnotizado con su luz, se queda extraviado de la carreta de saltimbanquis que hacen maromas. Un encuentro que significa la complicidad en el dolor del amor perdido, donde la luz de la luna es el único consuelo para ambos. Estos cuentos y relatos de Rubén Darío no lo muestran como un escritor limitado a princesas, palacios y ninfas. No; hay aquí un Rubén Darío, sensible, humano, comprometido socialmente. Nos damos una idea de que él era un hombre que conocía la rea- lidad que le tocó vivir, fue un testigo de su tiempo y un impeca- ble cronista de su circunstancia. Carola Brantome Mayo de 2003 12 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 14. NOTA DEL EDITOR El texto de los cuentos incluidos en esta selección, se ha tomado de las ediciones de los Cuentos completos de Rubén Darío que se han tenido a la vista: Fondo de Cultura Económica, Colección Biblioteca Americana, México, 1950, preparada y ano- tada por Ernesto Mejía Sánchez; y Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1990, que reproduce la segunda edición, con adiciones, realizada en 1987, bajo el cuidado de Julio Valle-Castillo. Se cote- jaron, para su transcripción, ambas ediciones. Cada cuento viene acompañado de una nota, donde se indi- ca la fecha de elaboración o de su primera publicación, dato tomado de las ediciones de los Cuentos completos mencionadas arriba. Complementariamente, las notas —preparadas por Fer- nandoSolísB.—informandelcontexto,influenciasomotivacio- nes del cuento, su relación con la biografía de Darío y con otros textos del nicaragüense, en aquellos casos en que ha sido posible establecerla o que la información es relevante para la mejor apropiación del relato por parte del lector. Finalmente, las notas incluyen un elemento enciclopédico, que aborda, en el orden en que aparecen en el cuento, las referencias a personajes, alusio- nes diversas y términos poco usuales o que podrían causar difi- cultad, incluyendo palabras o frases en otros idiomas. 13
  • 15. 14 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO Ilustración con Darío aparecida en Antología de Poesía hispano-americana, Barce- lona,1897.TomadadeProsas profanas y otros poemas,EdicióndeIgnacioM.Zule- ta, Clásicos Castalia, Madrid, 1987, p. 102.
  • 16. MIS PRIMEROS VERSOS1 Tenía yo catorce años y estudiaba humanidades. Un día sentí unos deseos rabiosos de hacer versos, y de enviárselos a una muchacha muy linda, que se había permitido darme calabazas. Me encerré en mi cuarto, y allí en la soledad, después de inauditos esfuerzos, condensé como pude, en unas cuantas estrofas, todas las amarguras de mi alma. Cuando vi, en una cuartilla de papel, aquellos rengloncitos cortos tan simpáticos; cuando los leí en alta voz y consideré que mi cacumen los había producido, se apoderó de mí una sensa- ción deliciosa de vanidad y orgullo. Inmediatamente pensé en publicarlos en La Calavera, único periódico que entonces había, y se los envíe al redactor, bajo una cubierta y sin firma. Mi objeto era saborear las muchas alabanzas de que sin duda serían objeto, y decir modestamente quién era el autor, cuando mi amor propio se hallara satisfecho. Eso fue mi salvación. Pocos días después sale el número 5 de La Calavera, y mis versos no aparecen en sus columnas. Los publicarán inmediatamente en el número 6, dije para mi capote, y me resigné a esperar porque no había otro remedio. Pero ni en el número 6, ni en el 7, ni en el 8, ni en los que siguieron había nada que tuviera apariencias de versos. Casi desesperaba ya de que mi primera poesía saliera en 15 1 Publicado en El Imparcial, Managua, No. 4, 29 de enero de 1886; semanario en cuya dirección participaba Darío. Es el último cuento conocido de antes de su viaje a Chile, el 5 de junio de 1886. El texto abunda en expresiones del lenguaje familiar: “...darme calabazas”: desairar a uno en sus pretensiones. “...mi cacumen”: mi agudeza, perspicacia. “...dije para mi capote”: decir algo para sí mismo o interiormente. “...caten uste- des”: vean, miren, observen ustedes. “...que puse de veinticinco alfileres”: con todo el adorno posible. “...repliqué algo amostazado”: irritado, enojado. La ex- presión en latín “Stultorum plena sunt omnia”, significa “Todo está lleno de in- sensateces” o “Todo está lleno de tontos”. “...que me envió algún quídam”: su- jeto sin importancia, un cualquiera.
  • 17. letra de molde, cuando caten ustedes que el número 13 de La Calavera, puso colmo a mis deseos. Los que no creen en Dios, creen a puño cerrado en cualquier barbaridad; por ejemplo, en que el número 13 es fatídico, pre- cursor de desgracias y mensajero de muerte. Yo creo en Dios; pero también creo en la fatalidad del maldi- to número 13. Apenas llegó a mis manos La Calavera, que puse de veinticin- co alfileres, y me lancé a la calle, con el objeto de recoger elogios, llevando conmigo el famoso número 13. A los pocos pasos encuentro a un amigo, con quien entablé el diálogo siguiente: —¿Qué tal, Pepe? —Bien, ¿y tú? —Perfectamente. Dime, ¿has visto el número 13 de La Cala- vera? —No creo nunca en ese periódico. Un jarro de agua fría en la espalda o un buen pisotón en un callo no me hubieran producido una impresión tan desagrada- ble como la que experimenté al oír esas seis palabras. Mis ilusiones disminuyeron un cincuenta por ciento, porque a mí se me había figurado que todo el mundo tenía obligación de leer por lo menos el número 13, como era de estricta justicia. —Pues bien —repliqué algo amostazado—, aquí tengo el último número y quiero que me des tu opinión acerca de estos versos que a mí me han parecido muy buenos. Mi amigo Pepe leyó los versos y el infame se atrevió a decir- me que no podían ser peores. Tuve impulsos de pegarle una bofetada al insolente que así desconocía el mérito de mi obra; pero me contuve y me tragué la píldora. Otro tanto me sucedió con todos aquellos a quienes interro- gué sobre el mismo asunto, y no tuve más remedio que confesar de plano... que todos eran unos estúpidos. Cansado de probar fortuna en la calle, fui a una casa donde encontré a diez o doce personas de visita. Después del saludo, hice por milésima vez esta pregunta: —¿Han visto ustedes el número 13 de La Calavera? —No lo he visto —contestó uno de tantos—, ¿qué tiene de bueno? 16 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 18. —Tiene, entre otras cosas, unos versos, que según dicen no son malos. —¿Seríaustedtanamablequenoshicieraelfavordeleerlos? —Con gusto. Saqué La Calavera del bolsillo, lo desdoblé lentamente, y, lle- no de emoción, pero con todo el fuego de mi entusiasmo, leí las estrofas. En seguida pregunté: —¿Quépiensanustedessobreelméritodeestapiezaliteraria? Las respuestas no se hicieron esperar y llovieron en esta for- ma: —No me gustan esos versos. —Son malos. —Son pésimos. —Si continúan publicando esas necedades en La Calavera, pediré que me borren de la lista de los suscriptores. —El público debe exigir que emplumen al autor. —Y al periodista. —¡Qué atrocidad! —¡Qué barbaridad! —¡Qué necedad! —¡Qué monstruosidad! Me despedí de la casa hecho un energúmeno, y poniendo a aquella gente tan incivil en la categoría de los tontos: “Stultorum plena sunt omnia”, decía yo para consolarme. Todos esos que no han sabido apreciar las bellezas de mis versos, pensaba yo, son personas ignorantes que no han estu- diado humanidades, y que, por consiguiente, carecen de los conocimientos necesarios para juzgar como es debido en mate- ria de bella literatura. LomejoresqueyovayaahablarconelredactordeLaCalave- ra, que es hombre de letras y que por algo publicó mis versos. Efectivamente: llego a la oficina de la redacción del periódi- co, y digo al jefe, para entrar en materia: —He visto el número 13 de La Calavera. —¿Está usted suscrito a mi periódico? —Sí, señor. —¿Viene usted a darme algo para el número siguiente? —No es eso lo que me trae: es que he visto unos versos... —Malditos versos: ya me tiene frito el público a fuerza de MIS PRIMEROS VERSOS 17
  • 19. reclamaciones. Tiene usted muchísima razón, caballero, porque son, de lo malo, lo peor; pero, ¿qué quiere usted?, el tiempo era muy escaso, me faltaba media columna y eché mano a esos con- denados versos, que me envió algún quídam para fastidiarme. Estas últimas palabras las oí en la calle, y salí sin despedirme, resuelto a poner fin a mis días. Me pegaré un tiro, pensaba, me ahorcaré, tomaré un vene- no, me arrojaré desde un campanario a la calle, me echaré al río con una piedra al cuello, o me dejaré morir de hambre, porque no hay fuerzas humanas para resistir tanto. Pero eso de morir tan joven... Y, además, nadie sabía que yo era el autor de los versos. Por último, lector, te juro que no me maté; pero quedé cura- do, por mucho tiempo, de la manía de hacer versos. En cuanto al número 13 y a las calaveras, otra vez que esté de buen humor te he de contar algo tan terrible, que se te van a poner los pelos de punta. 18 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 20. PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS2 Mi prima Inés era rubia como una alemana. Fuimos criados juntos, desde muy niños, en casa de la buena abuelita que nos amaba mucho y nos hacía vernos como hermanos, vigilán- donos cuidadosamente, viendo que no riñésemos. ¡Adorable, la viejecita, con sus trajes a grandes flores, y sus cabellos crespos y recogidos, como una vieja marquesa de Boucher! Inés era un poco mayor que yo. No obstante, yo aprendí a 19 2 Publicado en La Libertad Electoral, Santiago, 23 de junio de 1888. Incluido en Azul... (Valparaíso, julio de 1888). En su Autobiografía, capítulo V, Darío narra: “A tal sazón llegó a vivir con nosotros y a criarse junto conmigo, una lejana prima, rubia, bastante bella, de quien he hablado en mi cuento Palomas blancas y garzas morenas. Ella fue quien despertara en mí los primeros deseos sensuales. Por cierto que, muchos años después, madre y posiblemente abuela, me hizo cargos: «¿Por qué has dado a enten- der que llegamos a cosas de amor si no es verdad?» «¡Ay!, le contesté, ¡es cierto! Eso no es verdad, ¡y lo siento! (...)»”. El nombre real de la “prima Inés”de la narración era Isabel —hija mayor de Sara Darío, tía paterna de Rubén— y su indiferencia a los sentimientos que despertara en su primo inspiró el poema “Desengaño”, publi- cado en el No. 1 de la revista El Ensayo, León, 27 de junio de 1880 —firmado con el anagrama “Bruno Erdía”—, teniendo Rubén, por lo tanto, 13 años. La expe- riencia con la “garza morena”, que es Rosario Murillo —“Elena” en la narra- ción—, ocurriría dos años después. Rubén la conoció durante su primera esta- día en Managua, en 1882. El Boucher referido en el primer párrafo es François Boucher (1703-1770), pin- torfrancésdeestilorococó.“...sucaraeraunacreaciónmurillesca”:aludeaBartolo- mé Esteban Murillo (1617- 1682), pintor español. “...las pupilas azules”: debió decir iris,pueslapupilaesorificioenéste;considéreselicencialiteraria.“LeíPabloyVirgi- nia”: novela (1787) de Jaques Henry Bernardin de Saint Pierre (1737-1814), escritor y naturalista francés. “...las cuentas de su camándula”: rosario de uno o tres dieces odivisiones.“...alahusma”:andarunoalahusmaesinquiriendocosas,sacándolas por conjeturas y señales. “...a la orilla de un lago de mi tierra”: Managua, a la orilla del lago Xolotlán. “...el agua glauca”: verde clara o grisácea. “...cantaban un uníso- no”: trozo musical en que las voces o instrumentos suenan en tonos idénticos. “...divinas filomelas”: en poesía, ruiseñor. “...con ojos de Minerva”: la deidad de la mitologíaromana,diosadelasabiduríadelasartesydelaguerra.“esculturalyhie- ráticamente”: en pose solemne. La expresión en latín: “Mel et lac sub lingua tua” sig- nifica “Miel y leche bajo tu lengua” y está tomada del bíblico Cantar de los cantares, versículo 4.11.
  • 21. leer antes que ella; y comprendía —lo recuerdo bien— lo que ella recitaba de memoria, maquinalmente, en una pastorela, donde bailaba y cantaba delante del niño Jesús, la hermosa María y el señor San José; todo con el gozo de las sencillas perso- nas mayores de la familia, que reían con risa de miel, alabando el talento de la actrizuela. Inés crecía. Yo también; pero no tanto como ella. Yo debía entrar a un colegio, en internado terrible y triste, a dedicarme a los áridos estudios de bachillerato, a comer los platos clásicos de los estudiantes, a no ver el mundo —¡mi mundo de mozo!— y mi casa, mi abuela, mi prima, mi gato —un excelente romano que se restregaba cariñosamente en mis piernas, y me llenaba los trajes negros de pelos blancos. Partí. Allá en el colegio mi adolescencia se despertó por comple- to. Mi voz tomó timbres aflautados y roncos; llegué al período ridículo del niño que pasa a joven. Entonces, por un fenóme- no especial, en vez de preocuparme de mi profesor de mate- máticas, que no logró nunca hacer que yo comprendiese el binomio de Newton, pensé —todavía vaga y misteriosamen- te— en mi prima Inés. Luego tuve revelaciones profundas. Supe muchas cosas. Entre ellas, que los besos eran un placer exquisito. Tiempo. Leí Pablo y Virginia. Llegó un fin de año escolar y salí, en vaca- ciones, rápido como una saeta, camino de mi casa. ¡Libertad! Mi prima —¡pero, Dios santo, en tan poco tiempo!— se había hecho una mujer completa. Yo delante de ella me hallaba como avergonzado, un tanto serio. Cuando me dirigía la pala- bra, me ponía a sonreírle con una sonrisa simple. Ya tenía quince años y medio Inés. La cabellera, dorada y luminosa al sol, era un tesoro. Blanca y levemente amapolada, su cara era una creación murillesca, si se veía de frente. A veces, contemplando su perfil, pensaba en una soberbia medalla sira- cusana, en un rostro de princesa. El traje, corto antes, había des- cendido. El seno, firme y esponjado, era un ensueño oculto y supremo; la voz clara y vibrante, las pupilas azules, inefables, la boca llena de fragancia de vida y de color de púrpura. ¡Sana y 20 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 22. virginal primavera! La abuelita me recibió con los brazos abiertos. Inés se negó a abrazarme, me tendió la mano. Después no me atrevía a invitar- la a los juegos de antes. Me sentía tímido. ¡Y qué! Ella debía sen- tir algo de lo que yo. ¡Yo amaba a mi prima! Inés, los domingos, iba con la abuela a misa, muy de maña- na. Mi dormitorio estaba vecino al de ellas. Cuando cantaban los campanarios su sonora llamada matinal, ya estaba yo des- pierto. Oía, oreja atenta, el ruido de las ropas. Por la puerta entrea- bierta veía salir la pareja que hablaba en voz alta. Cerca de mí pasaba el frufrú de las polleras antiguas de mi abuela y del traje de Inés, coqueto, ajustado, para mí siempre revelador. ¡Oh Eros! —Inés... ¿...? Y estábamos solos, a la luz de una luna argentina, dulce, ¡una bella luna de aquellas del país de Nicaragua! La dije todo lo que sentía, suplicante, balbuciente, echando las palabras, ya rápidas, ya contenidas, febril y temeroso. ¡Sí! Se lo dije todo; las agitaciones sordas y extrañas que en mí experi- mentaba cerca de ella; el amor, el ansia, los tristes insomnios del deseo; mis ideas fijas en ella allá en mis meditaciones del cole- gio; y repetía como una oración sagrada la gran palabra: el amor. ¡Oh, ella debía recibir gozosa mi adoración! Creceríamos más. Seríamos marido y mujer... Esperé. La pálida claridad celeste nos iluminaba. El ambiente nos llevaba perfumes tibios que a mí se me imaginaban propicios para los fogosos amores. ¡Cabellos áureos, ojos paradisíacos, labios encendidos y entreabiertos! De repente, y con un mohín: —¡Ve! La tontería... Y corrió como una gata alegre a donde se hallaba la buena abuela, rezando a la callada sus rosarios y responsorios. Con risa descocada de educanda maliciosa, con aire de locuela: —¡Eh, abuelita, ya me dijo!... ¡Ellas, pues, sabían que yo debía “decir”...! PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS 21
  • 23. Con su reír interrumpía el rezo de la anciana, que se quedó pensativa acariciando las cuentas de su camándula. ¡Y yo que todo lo veía, a la husma, de lejos, lloraba, sí, lloraba lágrimas amargas, las primeras de mis desengaños de hombre! Los cambios fisiológicos que en mí se sucedían, y las agita- ciones de mi espíritu, me conmovían hondamente. ¡Dios mío! Soñador, un pequeño poeta como me creía, al comenzarme el bozo, sentía llenos, de ilusiones la cabeza, de versos los labios; y mi alma y mi cuerpo de púber tenían sed de amor. ¿Cuándo lle- garía el momento soberano en que alumbraría una celeste mira- da al fondo de mi ser, y aquél en que se rasgaría el velo del enig- ma atrayente? Un día, a pleno sol, Inés estaba en el jardín regando trigo, entre los arbustos y las flores, a las que llamaba sus amigas: unas palomas albas, arrulladoras, con sus buches níveos y amorosa- mente musicales. Llevaba un traje —siempre que con ella he soñado la he visto con el mismo— gris azulado, de anchas man- gas, que dejaban ver casi por entero los satinados brazos alabas- trinos; los cabellos los tenía recogidos y húmedos, y el vello albo- rotado de su nuca blanca y rosa era para mí como luz crespa. Las aves andaban a su alrededor, e imprimían en el suelo oscuro la estrella acarminada de sus patas. Hacía calor. Yo estaba oculto tras los ramajes de unos jazmi- neros. La devoraba con los ojos. ¡Por fin se acercó por mi escon- dite, la prima gentil! Me vio trémulo, enrojecida la faz, en mis ojos una flama viva y rara y acariciante, y se puso a reír cruel- mente, terriblemente. ¡Y bien! ¡Oh, aquello no era posible! Me lancé con rapidez frente a ella. Audaz, formidable debía estar, cuando ella retrocedió, como asustada, un paso. —¡Te amo! Entonces tornó a reír. Una paloma voló a uno de sus brazos. Ella la mimó dándole granos de trigo entre las perlas de su boca fresca y sensual. Me acerqué más. Mi rostro estaba junto al suyo. Los cándidos animales nos rodeaban... Me turbaba el cerebro una onda invisible y fuerte de aroma femenil. ¡Se me antojaba Inés una paloma hermosa y humana, blanca y sublime; y al pro- pio tiempo llena de fuego, de ardor, un tesoro de dichas! No dije más. La tomé la cabeza y la di un beso en una mejilla, un beso 22 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 24. rápido, quemante de pasión furiosa. Ella, un tanto enojada, salió en fuga. Las palomas se asustaron y alzaron el vuelo, formando un opaco ruido de alas sobre los arbustos temblorosos. Yo, abru- mado, quedé inmóvil. Al poco tiempo partía a otra ciudad. La paloma blanca y rubia no había ¡ay! mostrado a mis ojos el soñado paraíso del misterioso deleite. ¡Musa ardiente y sacra para mi alma, el día había de llegar! Elena, la graciosa, la alegre, ella fue el nuevo amor. ¡Bendita sea aquella boca, que murmuró por primera vez cerca de mí las inefables palabras! Eraalláenunaciudadqueestáa laorilladeunlagodemitie- rra, un lago encantador, lleno de islas floridas con pájaros de colores. Los dos, solos, estábamos cogidos de las manos, sentados en elviejomuelle,debajodelcualelaguaglaucayoscurachapotea- ba musicalmente. Había un crepúsculo acariciador, de aquellos que son la delicia de los enamorados tropicales. En el cielo opali- no se veía una diafanidad apacible que disminuía hasta cam- biarse en tonos de violeta oscuro, por la parte del oriente, y aumentaba convirtiéndose en oro sonrosado en el horizonte profundo, donde vibraban oblicuos, rojos y desfallecientes los últimos rayos solares. Arrastrada por el deseo, me mimaba la adorada mía y nuestros ojos se decían cosas ardorosas y extra- ñas. En el fondo de nuestras almas cantaban un unísono embria- gador como dos invisibles y divinas filomelas. Yo extasiado veía a la mujer tierna y ardiente; con su cabelle- ra castaña que acariciaba con mis manos, su rostro color de cane- la y rosa, su boca cleopatrina, su cuerpo gallardo y virginal; y oía su voz, queda, muy queda, que me decía frases cariñosas, tan bajo, como que sólo eran para mí, temerosa quizás de que se las llevase el viento vespertino. Fija en mí me inundaban de felici- dad sus ojos de Minerva, ojos verdes, ojos que deben siempre gustar a los poetas. Luego erraban nuestras miradas por el lago, todavía lleno de vaga claridad. Cerca de la orilla se detuvo un gran grupo de garzas. Garzas blancas, garzas morenas, de esas que cuando el día calienta, llegan a las riberas a espantar a los PALOMAS BLANCAS Y GARZAS MORENAS 23
  • 25. cocodrilos, que con las anchas mandíbulas abiertas beben sol sobre las rocas negras. ¡Bellas garzas! Algunas ocultaban los lar- gos cuellos en la onda o bajo el ala, y semejaban grandes man- chas de flores vivas y sonrosadas, móviles y apacibles. A veces una, sobre una pata, se alisaba con el pico las plumas, o perma- necía inmóvil, escultural y hieráticamente, o varias daban un corto vuelo, formando en el fondo de la ribera llena de verde, o en el cielo, caprichosos dibujos, como las bandadas de grullas de un parasol chino. Me imaginaba, junto a mi amada, que de aquel país de la altura me traerían las garzas muchos versos desconocidos y soñadores. Las garzas blancas las encontraba más puras y más voluptuosas, con la pureza de la paloma y la voluptuosidad del cisne; garridas, con sus cuellos reales, parecidos a los de las damas inglesas que junto a los pajecillos rizados se ven en aquel cuadro en que Shakespeare recita en la corte de Londres. Sus alas, delicadas y albas, hacen pensar en desfallecientes sueños nupciales; todas —bien dice un poeta— como cinceladas en jas- pe. ¡Ah, pero las otras tenían algo de más encantador para mí! Mi Elena se me antojaba como semejante a ellas, con su color de canela y de rosa, gallarda y gentil. Ya el sol desaparecía arrastrando toda su púrpura opulenta de rey oriental. Yo había halagado a la amada tiernamente con mis juramentos y frases melifluas y cálidas, y juntos seguíamos en un lánguido dúo de pasión inmensa. Habíamos sido hasta ahí dos amantes soñadores, consagrados místicamente uno a otro. De pronto y como atraídos por una fuerza secreta, en un momento inexplicable, nos besamos la boca, todos trémulos, con un beso para mí sacratísimo y supremo: el primer beso reci- bido de labios de mujer. ¡Oh, Salomón, bíblico y real poeta! Tú lo dijiste como nadie: Mel et lac sub lingua tua. ¡Ah, mi adorable, mi bella, mi querida garza morena! Tú tie- nes, en los recuerdos que en mi alma forman lo más alto y subli- me, una luz inmortal. Porque tú me revelaste el secreto de las delicias divinas en el inefable primer instante de amor. 24 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 26. MI TÍA ROSA3 Mi vecina, sollozante, a un extremo del salón, había recibido ya su reprimenda; mas, después del consabido proceso de familia, se sabía, o se había resuelto, que ella no era tan culpable; ¡el culpable principal era “este mozo que parece que anduviese por las nubes, pero que me ha de dar muchos dolores de cabe- za”! Yo tenía la mía inclinada; mas, feliz y glorioso delincuente, guardaba aún el deslumbramiento del paraíso conseguido: un paraíso rubio de quince años, todo rosas y lirios, y fruta de bien y de mal, del comienzo de la vendimia, cuando la uva tiene aún entre su azúcar un agrio de delicia. Mi padre, un tirano, seguía redoblando su sermón... —Porque te juzgas ya un hombre y no eres sino un mozo desaplicado... Parece que anduvieses viendo mariposas en el 25 3 Publicado en Elegancias, París, diciembre de 1913, revista de la que Darío era director literario. El cuento no es autobiográfico, aunque tiene puntos de con- tacto con Rubén: la caracterización del personaje como poeta adolescente, sus dificultades con las matemáticas, sus tempranas intenciones de casarse —con Rosario Murillo— y su enamoramiento de una prima, que “en un aposento donde yo entrara descuidado, me dio la ilusión de una Anadiómena”; la que, según dice en su Autobiografía, capítulo V, era hija de su tía Sara “casada con un norteamericano”; éste es Juan Swan y la hija mayor de ambos es Isabel —la mis- ma prima de “Palomas blancas...”—. Asimismo, Rubén no tenía ninguna “tía Rosa”, aunque ese era el nombre de su madre: Rosa Sarmiento. En el texto, “gentleman” es inglés: caballero. “Poil-de-Carotte” (es francés, tex- tualmente Pelo-de-Zanahoria, y por su significado, pelirrojo) es un personaje infantil de la novela de igual nombre (1894) del escritor francés Jules Renard (1864-1910). “...tendido sus palios de azur”: palio es un dosel portátil usado en ciertas procesiones, en la entrada de los reyes en las ciudades, etc.; azur, en he- ráldica, azul. “...que escuchaba en todas partes, Pan”: deidad protectora de los campos y de los pastores y sus rebaños, se le representaba con cuernos y pies de cabra, y el cuerpo cubierto de vello; era también dios de la música, atribuyéndo- sele la invención del caramillo o flauta de cañas, con la que desafió a Apolo y su lira. “Acteón adolescente (...) mordido por los más furiosos perros del deseo”: Acteón es el mitológico cazador que murió devorado por sus perros, tras haber sido convertido en ciervo por Artemisa —la deidad griega de la caza—, a quien sorprendió bañándose desnuda. “...entrar a saco”: saquear, apoderarse violen-
  • 27. aire... ¡Roberto, alza la frente, mírame bien! Te he perdonado muchas faltas. No eres en el colegio un modelo. Tu profesor de matemáticas te declara un asno, y yo estoy por encontrar que tiene mucha razón tu profesor de matemáticas. No hablas casi, y cuando lo haces, hablas solo. El día en que te reprobaron, ha encontrado tu madre, entre tus libros de estudio, versos y carti- tas de amor. ¿Es esto serio? Sin embargo, lo serio es esto otro. Tu falta de ahora merece el más severo castigo, y lo has de tener. ¡A esto te ha llevado el andar divagando y soñando! ¡Bonitos sue- ños los de ahora! ¿Acaso estás en edad de cumplir como debe hacerlo un caballero? Yo he de enseñarte a conocer tus debe- res, con el rigor que no he empleado nunca. Yo he de enseñarte a ser hombre de veras. ¿Quieres desde ahora ser hombre? Pues a hacer obras de hombre. En verdad, que andar muy lechuguino y enamoradizo y haciendo algo peor que los versos, no es digno de quien desea ser un gentleman. Versos, y después de los versos, de los versitos, tenemos ahora esto... ¡Bribón! Jamás había tronado tanto. —Es que yo me quiero casar... —pude por fin exclamar, con un modo y voz de Poil-de-Carotte afrentado. Entonces, tras una doble carcajada por lo que dije, que debía sermuyridículo,quienseadelantóaperorarmefuemimadre: —¡Casarte! ¿Con qué te vas a casar? ¿Con qué vas a mante- ner a tu mujer? ¿Es que crees que puedes remediar la atrocidad 26 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO tamente de lo que hay o se encuentra. “...el tesoro columbino”: perteneciente o relativo a la paloma, en sentido figurado, candoroso, puro. “...mais où sont les neiges d’antan?” (“¿pero dónde están las nieves de antaño?”) es una conocida ex- presiónenfrancés,estribillodelaBalada de los ahorcados,deFrançoisVillón,poe- ta francés del siglo XV (1431-1464). “...la pobre mujer vistió santos”: quedarse para vestir santos es quedarse solterona. “...embarcando en la epístola de San Pablo”: se refiere al nombre que se da en España a una exhortación que, antes de la ceremonia de la boda, el sacerdote dice a los contrayentes sobre la doctrina del matrimonio, expresada en la epístola de San Pablo a los efesios (versículos 5.21-33). “...soy la inmortal Anadiómena”: sobrenombre de Venus —la Afrodita griega—, la deidad del amor y de la belleza, en referencia a haber nacido de la espuma del mar (anadyomai, en griego, es salir del seno de las aguas). “...Feliz el joven que se llame Batilo y el viejo que se llame Anacreonte”: Anacreonte es poeta lírico griego (562-478 a. de C.) y las obras que se le atribuyen celebran el placer, de tono erótico y sensual; poeta en la corte de Samos bajo la tiranía de Polícrates, celebró en sus poesías a Batilo, joven de reconocida belleza, que se convirtió en su favorito y a quien Polícrates, por quien también era amado, le erigió una estatua.
  • 28. que has hecho? ¡Me quiero casar!... ¿Has visto alguna vez casar- se a los chicos de la escuela? Pues tú no eres más que un chico de colegio. Y tu padre tiene razón: esos mamotretos, esos versos, esos papeles inútiles, son la causa de todo. Por eso no estudias y pasas el día de ocioso. Y la pereza es la madre de todos los vicios. Lo que acabas de hacer es obra de la pereza, pues si en algo útil te ocuparas, no tendrías malos pensamientos... Y lo cierto es que nuestra extremada bondad para contigo, te ha hecho ir cada día de mal en peor. ¡Al campo debías haber ido, a trabajar al campo! ¿No quieres seguir una carrera? ¡Al campo! Tu padre pensaba muy bien cuando te quiso dedicar al comercio... Tú te encapri- chaste, y después de mucho rogarte yo, te decidiste al estudio, y me ofreciste ser abogado... ¿Qué has hecho? No eres ni bachiller. ¡Me quiero casar! ¿Y qué van a comer en tu casa? Porque debes tener casa. El casado casa quiere. ¡Casado a los dieciséis! ¿Qué vais a comer tú y tu mujer? ¿Versos, flores, estrellas?... Y me vas a echar al fuego ahora mismo toda esa papelería.... Y entrégame las cartas que te haya escrito esa deschavetada... Y alístate, por- que te vas al campo, sin remedio, a trabajar a una hacienda, para que seas hombre de veras... ¿Quieres desde ahora ser hombre? ¡A trabajar como hombre, pues! ¡Bribón! Y el paternal trueno: —¡Bien dicho! Tú lo sabes, divina Primavera, y tú, imperial Aurora, si era yo en realidad el atroz personaje pintado por las palabras de mis padres. Pues era el tiempo primaveral y auroral mío, y en mi cuerpo y en mi alma florecía, en toda su magnificencia, la gracia de la vida y del amor. Mis sueños poéticos habían ya tendido sus palios de azur, sus tiendas de oro maravilloso. Mis visiones eran mañanas triunfales, o noches de seda y aroma al claro plenilu- nar; mi astro, Venus; mis aves, pavones fabulosos o líricos ruise- ñores; mi fruta, la manzana simbólica o la uva pagana; mi flor, el botón de rosa: pues lo soñaba decorando eminente los senos de nieve de las mujeres; mi música, la pitagórica, que escuchaba en todas partes: Pan; mi anhelo, besar, amar, vivir; mi ideal encar- nado, la rubia a quien había un día sorprendido en el baño, Acteón adolescente delante de mi blanca diosa, silencioso, pero mordido por los más furiosos perros del deseo. Sí, yo era el faci- neroso de la vida, el bandido del alba; sí, padre y madre míos, teníais razón de relampaguear delante de mis dieciséis años, MI TÍA ROSA 27
  • 29. pues estaba en la víspera de entrar a saco a Abril, de hacer la car- nicería de Mayo, y de celebrar el triunfo de la juventud y del amor, la gloria omnipotente del sexo, con todas las vibrantes dianas de mi sangre. Y en tanto que escuchaba vuestros repro- ches, bajo la tempestad de vuestro regaño, miraba flamear como un estandarte real la más opulenta y perfumada de las cabelle- ras rubias; y pensaba en la roja corola de los dos más lindos labios de niña; tras cuyo cerco de raso estaba la miel ultraterres- tre de la más dulce fruta; y oía la voz amorosa que primeramente me despertara a la pasión de las pasiones; y bajo mis dedos ner- viosos y avaros todo el tesoro columbino, y el del oro y el del marfil y el del rubí ¡el ala del cisne, la onda, la lira! No; no era yo, pues, el culpable; no fui más que un nuevo instrumento de la infinita orquesta; y por furioso, por loco, por sonoro que fuese, no haría más que el mínimo gorrión de los árboles, o del más pequeño pez de las aguas. Había que alistarme para partir. Abandonar el paraíso con- quistado, mi amoroso trono, mi ciudad de marfil, mi jardín de flores encantadas, mi jardín de único perfume... Y, con la cabeza baja, triste, triste, parecíame que estuviese en la víspera de mi muerte, y mi partida, el viaje al país de la Muerte. Porque, ¿qué era todo sino muerte, lejos de lo que para mí era toda la vida? Así, quedéme solo en el jardín, mientras mis padres envia- ban a su sobrina, «por razones que luego explicarían», a casa de los suyos. Quedé abrumado, abandonado de mi suerte, de mi hermo- so ángel de carne, de mis ilusiones, de todo y de todos... ¡Negra existencia! Y como fuese entonces romántico y cabelludo, no dejé de pensar en una vieja pistola... yo sabía en qué armario estaba guardada... Escribiría dos cartas: una para mis padres y otra para... Y después... —¡Pst! ¡pst! ¡pst! Ydespuésmepegaríauntiro,pronunciandoelnombredela más amada de las... —¡Pst! ¡pst! ¡pst! ¡Dios mío! Mi buena tía Rosa me llamaba por una ventana que daba al jardín; me llamaba con un aire que prometía algún consuelo, en medio de tanta desventura. —¡Voy, tía! 28 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 30. Y de cuatro saltos bajé al jardín, un jardincito perfumado de naranjosfloridos,yvisitadoconfrecuenciaporpalomasycolibríes. Os presento a mi tía Rosa Amelia, en el tiempo en que había llegado a sus cincuenta años de virginidad. Había sido en su juventud muy bella, como lo atestiguaba una miniatura que lle- vaba al cuello. Sus cabellos ya habían emblanquecido —«mais où sont les neiges d’antan?»— y su cuerpo había perdido la gallardía de los años amables; mas en su rostro se mantenía una suave frescurademanzana,untantopálida;fazdeabadesaaristocráti- ca, iluminada crepuscularmente por una sonrisa melancólica y fugitiva. Había tenido en su juventud un novio amado, Rosa, cuando era como una rosa, y entre todas las buenas mozas, prin- cesa. El novio no era del agrado de la familia, y la boda se agrió para siempre, porque el novio murió. Mi tía, tan linda, se fue marchitando, marchitando, marchitando... y, seco en el árbol su ramito de azahar, la pobre mujer vistió santos durante toda su existencia. Le quedó el consuelo de amar como hijos a sus sobri- nos, de hacer muy bellos ramos de flores y de formar matrimo- nios, embarcando en la epístola de San Pablo a todo el que a ella se acercaba. —Ya he oído todo —me dijo—, y sé todo lo que ha sucedido. No te aflijas. —Peroesquememandanalcampo,ynopodréverlaaella. —No importa, muchacho, no importa. ¿Te quiere? ¡Bien! ¿La quieres? ¡Bien! Pues entonces os casarán, tu tía Rosa lo ase- gura. Y después de una pausa, dando un gran suspiro, continuó de esta manera: —Hijo, no pierdas el más bello tiempo de la vida. Sólo se es joven una vez, y el que deja pasar la época de las flores sin cor- tarlas, no volverá a encontrarlas mientras exista. Mira estos cabellos blancos, ellos son mis antiguos hermosos cabellos ne- gros. Yo amé, y no pude cumplir con la ley del amor. Así, me voy a la muerte con la más larga de las tristezas. Amas a tu prima y ella te ama; hacéis locuras, os habéis dejado arrastrar por el tor- bellino; no es prudente, pero es ello de influjo natural e, induda- blemente, Dios no se ha de enojar mucho con vosotros; y confía, Roberto, hijo mío, en que tu tía os casará. Todavía sois muy jóve- nes. Dentro de unos tres o cuatro años os podréis unir. Pero no hagas caso a tu padre, ¡ámala! Te vas al campo. Yo mantendré el MI TÍA ROSA 29
  • 31. fuego, tú me escribirás (¡oh!, sublime tía) y yo entregaré tus car- tas... ¡Se ríen de ti porque te quieres casar! Pues te casarás. Vete al campo durante un tiempo; después de lo hecho, ella será tu mujer. ¡Y, ciertamente, está loca por ti! Esto dicho, partió nuevamente, como deslizándose, hacia sus habitaciones. Y he aquí la alucinación que tuve. Mi tía per- manecía cerca de mí, pero cambiada por una maravillosa virtud. Su cabello blanco y peinado, de solterona vieja, se convirtió en una espesa cabellera de oro; su traje desapareció al surgir el más divino de los desnudos, aromado de sutilísimo y raro aroma, cual despidiendo una tenue bruma de luz de la sacra carne de nieve; en sus ojos azules irradiaba la delicia del universo; y su boca misteriosa y roja me habló como una lengua de lira: —¡Yo soy la inmortal Anadiómena, la gloriosa patrona de los cisnes! Yo soy la maravilla de las cosas, cuya presencia con- mueve los nervios arcanos del orbe; yo soy la divina Venus, emperatriz de los reyes, madre de los poetas; mis pupilas fueron más poderosas que el entrecejo de Júpiter, y he encadenado a Pan con mi cinturón. La Primavera es mi clarín heráldico, y la Aurora mi timbalera. Murieron los dioses del Olimpo de Grecia, menos la única inmortal; y todas las otras divinidades podrán desaparecer, mientras mi rostro alegrará para siempre la esfera. Triunfa y canta en tu tiempo ¡oh, santa Pubertad! Florece, Mayo; fructifica, Otoño. El pecado de Mayo es la capital virtud de la Tierra. Las palomas que llevan mi carroza por el aire se han mul- tiplicado por los cuatro puntos del globo, y conducen mensajes de amor de sur a norte, y de oriente a occidente. Mis rosas san- gran en todos los climas, y embalsaman todas las razas. Tiempo llegará en que la libertad augusta de los besos llene de música al mundo. Infeliz del que no gozó del dulzor de su alba, y dejó podrirse o secarse, flor o uva, en el tallo o en la viña. ¡Feliz el joven que se llame Batilo y el viejo que se llame Anacreonte! En una mula bien aperada, y en compañía de un buen negro mayordomo, partí a la hacienda. Allá escribí más poesías que nun- ca, y tiempo después me alejaba muy lejos. A mi vecina no la volví a ver sino ya viuda y llena de hijos. Y a mi tía Rosa no la volví a ver jamás, porque se fue al otro mundo con sus azahares secos. Permitidme que, a través del tiempo y de la tumba, le envíe un beso. 30 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 32. HISTORIA DE UN SOBRETODO4 Es en el invierno de 1887, en Valparaíso. Por la calle del Cabo hay gran animación. Mucha mujer bonita va por el asfalto de las aceras, cerca de los grandes almacenes, con las manos metidas en espesos manguitos. Mucho dependiente del comer- cio, mucho corredor, va que vuela, enfundado en su sobretodo. Hace un frío que muerde hasta los huesos. Los cocheros pasan 31 4 Publicado por primera vez en el Diario del Comercio, San José, Costa Rica, 21 de febrero de 1892. Darío permaneció en Costa Rica desde agosto de 1891 hasta mayo de 1892. El cuento es autobiográfico y comienza en Valparaíso, cuando trabajó en El Heraldo entre el 11 de febrero y el 14 de abril de 1888, con cuyo suel- do adquirió el sobretodo; se extiende al periplo de Darío por Centroamérica, donde en Guatemala lo obsequia a Enrique Gómez Carrillo, quien iba a París. El traspaso del sobretodo de Gómez Carrillo a Alejandro Sawa y de éste a Paul Verlaine debió ocurrir durante el año que va desde la salida del primero de Guatemala, a principios de 1891, y febrero de 1892, cuando fue publicado el cuento, pues no se conoce la carta —ni su fecha— en la que Gómez Carrillo le comunica a Darío el paradero de la prenda. El carácter autobiográfico del cuen- to explica las numerosas referencias de nombres y lugares. El “amigo Poirier” es Eduardo (1860-1924), escritor y periodista chileno, el pri- mero que lo recibió y alojó al llegar a Chile en junio de 1886. “...que me ha pagado Enrique Valdés Vergara”: el director de El Heraldo de Valparaíso, donde trabajó Darío, el mismo que unas semanas después lo despidió por “escribir muy bien” (ver Autobiografía, capítulo XVI); opositor al gobierno de José Manuel Balmaceda, presidente de Chile entre 1886 y 1891, participó y murió en la revolución de 1891, que terminó con el suicidio de Balmaceda, hechos mencionados más adelante en la narración. “...no soy un Cousiño ni un Edwards”: se refiere a Luis Cousiño y Agustín Edwards, magnates chilenos, el segundo era copropietario de La Época, diario donde trabajó Darío en Santiago. “...pido la vuelta”: el vuelto, dinero entre- gadodesobraalhacerunpago.“...nochessantiaguesas”:aunqueenChileseusael adjetivo santiaguino, Darío prefiere aquí “santiagués”, como en “Álbum santia- gués”, de la primera edición de Azul...”. “...él cenó chez Brinck”: chez en francés es “encasade”o“acasade”yaquíusadoenelsentidodelocaldelnegocioocomercio aludido.El“infelizyesforzadoBalmaceda”essuamigoPedro—hijodelpresiden- te Balmaceda—, muerto en julio de 1889, y en cuyo homenaje escribió A. de Gilbert (El Salvador, 1890), que era el seudónimo literario de Pedro. “...cuecas que animan alroto”:cuecaesuntipodebaileymúsicaenChileyenotraspartesdeAméricadel Sur, y roto es andrajoso, que lleva rotos los vestidos. “...potrillos cristalinos”: en su Autobiografía,capítuloXVII,DaríocuentahaberestadoenunacantinadeValparaí- so donde se bebía “un «ponche» matador, en un vaso enorme que denominaban
  • 33. rápidos, con sus ponchos listados; y con el cigarro en la boca, al abrigo de sus gabanes de pieles, despaciosos, satisfechos, bien enguantados, los señorones, los banqueros de la calle Prat, ren- tistas obesos, propietarios, jugadores de bolsa. Yo voy tiritando bajo mi chaqueta de verano, sufriendo el encarnizamiento del aire helado que reconoce en mí a un hijo del trópico. Acabo de salir de la casa de mi amigo Poirier, contento, porque ayer tarde 32 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO «potrillo»yquepasademanoenmanoydebocaenboca”.“...conocióaMenéndez y a Carlos Ezeta”: respectivamente, el presidente salvadoreño Francisco Menén- dez, que murió a consecuencia del golpe de estado que el segundo ejecutó la no- che del día de la boda civil de Darío con Rafaela Contreras, el 22 de junio de 1890, circunstancia que obligó a Rubén salir de El Salvador hacia Guatemala, huyendo “delescopetazo”.“...enlaciudaddePedrodeAlvarado”:elconquistadorespañoly gobernador de Guatemala. “...uno contra Gutiérrez Nájera y otro contra Francisco Gavidia”: Manuel Gutiérrez Nájera, poeta mexicano (1859-1895), uno de los pre- cursores del modernismo, y Francisco Gavidia es el poeta salvadoreño (1864-1955) que en el primer viaje de Darío a ese país lo introdujo en el conocimiento del ale- jandrino francés. “...El muchacho se llamaba Enrique Gómez Carrillo”: guatemal- teco,llegóaserescritoryprolíficocronista(1873-1927);vivióporvariosañosenPa- rís,adondeloencontróRubénen1893—ensuviajehaciaArgentina—,despuésde haberlo conocido en Guatemala y emplearlo allí en El Correo de la Tarde, periódico queRubéndirigió.Enelprimernúmerodeesteperiódico(8dediciembrede1890), apareció el artículo de Gómez Carrillo “Ripios académicos”, en el que comentaba en tono entusiasta la obra con dicho nombre del crítico español Antonio de Val- buena, mencionado en el texto. Sobre el ulster, en su libro autobiográfico Treinta años de mi vida, Gómez Carrillo alegó que Darío no se lo había regalado, sino dado en pago por salarios que le debía. “...Paul Verlaine, el de los Poemas saturninos”: poeta francés (1844-1896), figura preeminente del simbolismo; su libro menciona- do (Poèmes saturniens) data de 1866. “...Mauricio Barrès, Moréas, visitan en «sus hospitales» al «pobre Lélian»”: hay aquí un juego de ideas, pues al llevar una vida bohemia, Verlaine se hacía hospitalizar periódicamente, y a la vez alude a su libro de título Mis hospitales —Mes hôpitaux— (1891) y “pobre Lélian” es, en francés, “pauvre Lélian”, anagrama de Paul Verlaine. Maurice Barrès es escritor francés (1862-1923) y Jean Moréas es seudónimo del poeta griego Ioannes Papadiamanto- pulos (1856-1910), uno de los creadores de la escuela simbolista que le fue presen- tado a Darío por Gómez Carrillo en París, 1893, y con quien hizo íntima amistad: “...con quien tuve más intimidad fue con Jean Moréas... Nuestras entrevistas se repetían casi todas las noches”, se lee en la Autobiografía, capítulo XXXIII. “...Yo se lo regalé a Alejandro Sawa”: escritor español (1862-1909), residente en aquel tiempo en Pa- rís, Darío lo conoció también por Gómez Carrillo; fue su “iniciador en las correrías nocturnas del Barrio Latino” y quien le presentó, cierta noche, a Paul Verlaine (ver Autobiografía, capítulo XXII). Sawa murió, ciego y pobre, en Madrid, agosto de 1909, cuando Darío vivía por aquella época en España y allí mantenían relación; asimismo,RubénescribióelprólogodeIluminacionesenlasombra,obrapóstumade Sawa publicada al año siguiente de su muerte.
  • 34. he cobrado mi sueldo de El Heraldo, que me ha pagado Enrique Valdés Vergara, un hombrecito firme y terco... Poirier, sonrien- te, me ha dicho mirándome a través de sus espejuelos de oro: «Mi amigo, lo primero ¡comprarse un sobretodo!» Ya lo creo. Bien me impulsa a ello la mañana opaca que enturbia un sol perezoso, el vientecillo, el vientecillo que viene del mar, cuyo horizonte está borrado por una tupida bruma gris. Heallíunalmacénderopahecha.¿Quémeimportaquenolle- ve mi sobretodo la marca Pinaud? Yo no soy un Cousiño, ni un Edwards.Ricoalmacén.Portodaspartesmaniquíes;unosvestidos como cómicos recién llegados, con ropas a grandes cuadros visto- sos,levitasrabiosas,pantalonesdesesperantes;otrosconmacferla- nes, levitones, esclavinas. En las enormes estanterías trajes y más trajes,cadacualconsucartoncitonumerado.Ycercadelosmostra- dores, los dependientes —iguales en todo el mundo—, acursila- dos, peinaditos, recompuestos, cabezas de peluquero y cuerpos de figurines, reciben a cada comprador con la sonrisa estudiada y la palabramelosa.Desdequeentrohagomielección,ytengoladicha de que la pieza deseada me siente tan bien como si hubiera sido cortada expresamente por la mejor tijera de Londres. ¡Es un ulster, elegante, pasmoso, triunfal! Yo veo y examino con fruición incom- parablesutelagruesayfinaysusforrosdelanaacuadros,alsonde los ditirambos que el vendedor repite extendiendo los faldones, acariciando las mangas y procurando infundir en mí la convicción de que esa prenda no es inferior a las que usan el príncipe de Gales o el duque de Morny... —«Y sobre todo, caballero, le cuesta a usted muy barato!» —«Es mía» —contesto con dignidad y placer—. «¿Cuánto vale?» —«Ochenta y cinco pesos». ¡Jesucristo!... cerca de la mitad de mi sueldo, pero es demasiado tentadora la obra y demasiado locuaz el dependiente. Además, la perspectiva de estar dentro de pocos instantes el cronista caminando por la calle del Cabo,conunulsterquehumillaráamásdeunmodestoburgués,y que se atraerá la atención de más de una sonrosada porteña... Pago, pido la vuelta, me pongo frente a un gran espejo el ulster, que adquiere mayor valor en compañía de mi sombrero de pelo, y salgo a la calle más orgulloso que el príncipe de un feliz y hermoso cuento. ¡Ah, cuán larga sería la narración detallada de las aventuras de HISTORIA DE UN SOBRETODO 33
  • 35. aquel sobretodo! Él conoció desde el palacio de la Moneda hasta los arrabales de Santiago; él noctambuleó en las invernales noches santiaguesas, cuando las pulmonías estoquean al trasnochador descuidado; él cenó chez Brinck, donde los pilares del café parecen gigantescassalchichas,ydondeelmostradorseasemejaaunajoya de plata; él conoció de cerca a un gallardo borbón, a un gran crimi- nal, a una gran trágica; él oyó la voz y vio el rostro del infeliz y esforzado Balmaceda! Al compás de los alegres tamborileos que sobre mesas y cajas hacen las «cantoras», él gustó, a son de arpa y guitarra, de las cuecas que animan al roto, cuando la chicha hierve y provoca en los «potrillos» cristalinos, que pasan de mano en mano. Y cuando el horrible y aterrador cólera morbo envenenaba el país chileno, él vio, en las noches solitarias y trágicas, las carretas de las ambulancias, que iban cargadas de cadáveres. ¡Después, cuántas veces, sobre las olas del Pacífico, contempló, desde la cubierta de un vapor, las trémulas rosas de oro de las admirables constelacio- nes del Sur! Si el excelente ulster hubiese llevado un diario, se encontrarían en él sus impresiones sobre los pintorescos chalets de Viña del Mar, sobre las lindas mujeres limeñas, sobre la rada del Callao. Él estuvo en Nicaragua; pero de ese país no hubiera escrito nada, porque no quiso conocerle, y pasó allá el tiempo, nostálgico, viviendo de sus recuerdos, encerrado en su baúl. En El Salvador sí salió a la calle y conoció a Menéndez y a Carlos Ezeta. Azorado, comoelpájaroalruidodelescopetazo,huyóaGuatemalacuandola explosión del 22 de junio. Allá volvió a hacer vida de noctámbulo; escuchóaElisaZangheri,laartistadeldrama,yasuamigaLinaCer- ne, que canta como un ruiseñor. Y un día, ¡ay!, su dueño, ingrato, lo regaló. Sí, fui muy cruel con quien me había acompañado tanto tiempo. Ved la historia. Me visitaba en la ciudad de Pedro de Alvarado un joven amigo de las letras, inteligente, burlón, bri- llante, insoportable, que adoraba a Antonio de Valbuena, que tenía buenas dotes artísticas, y que se atrajo todas mis antipatías por dos artículos que publicó, uno contra Gutiérrez Nájera y otro contra Francisco Gavidia. El muchacho se llamaba Enrique Gómez Carrillo y tenía costumbre de llegar a mi hotel a alboro- tarme la bilis con sus juicios atrevidos y romos y sus risitas molestas. Pero yo le quería, y comprendía bien que en él había 34 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 36. tela para un buen escritor. Un día llegó y me dijo: —«Me voy para París». —«Me alegro. Usted hará más que las recuas de estúpidos que suelen enviar nuestros gobiernos». Prosiguió el charloteo. Cuando nos despedimos, Enrique iba ya pavoneán- dose con el ulster de la calle del Cabo. ¡Cómo el tiempo ha cambiado! Valdés Vergara, el «hombre- cito firme y terco», mi director de El Heraldo, murió en la última revolución como un héroe. Él era secretario de la Junta del Con- greso, y pereció en el hundimiento del Cochrane. Poirier, mi inol- vidable Poirier, estaba en México de ministro de Balmaceda, cuando el dictador se suicidó... Valparaíso ha visto el triunfo de los revolucionarios; y quizá el dueño de la tienda de ropa hecha, en donde compré mi sobretodo, que era un excelente francés, está hoy reclamando daños y perjuicios. ¿Y el ulster? Allá voy. ¿Conocéis el nombre del gran poeta Paul Verlaine, el de los Poe- mas saturninos? Zola, Anatolio France, Julio Lemaître, son apa- sionados suyos. Toda la juventud literaria de Francia ama y res- peta al viejo artista. Los decadentes y simbolistas le consultan como a un maestro. France, en su lengua especial, le llama «un salvaje soberbio y magnífico». Mauricio Barrès, Moréas, visitan en «sus hospitales» al «pobre Lélian». El joven Gómez Carrillo, el andariego, el muchacho aquel que me daba a todos los diablos, con el tiempo que ha pasado en París ha cambiado del todo. Su criterio estético es ya otro; sus artículos tienen una factura bri- llante aunque descuidada, alocada; su prosa gusta y da a cono- cer un buen temperamento artístico. En la gran capital, donde fue pensionado por el gobierno de su país, procuró conocer de cerca a los literatos jóvenes, y lo consiguió, y se hizo amigo de casi todos, y muchos de ellos le asistieron, en días de enferme- dad, al endiablado centroamericano, que a lo más contara vein- tiún años. Pues bien, en una de sus cartas, me escribe Gómez Carrilloestapostdata:«¿Sabeustedaquiénlesirvehoysusobre- todo? A Paul Verlaine, al poeta... Yo se lo regalé a Alejandro Sawa —el prologuista de López Bago, que vive en París— y él se lo dio a Paul Verlaine. ¡Dichoso sobretodo!» Sí, muy dichoso; pues del poder de un pobre escritor ameri- cano, ha ascendido al de un glorioso excéntrico, que aunque cambie de hospital todos los días, es uno de los más grandes poetas de Francia. HISTORIA DE UN SOBRETODO 35
  • 37. EL ÚLTIMO PRÓLOGO5 Salía de la redacción de La Nación cuando me encontré con un joven, vestido elegantemente, cuidado y airoso, con una bella perla en la finísima corbata y un anillo con rica piedra pre- ciosa. Me saludó con la mayor corrección y me manifestó que deseaba acompañarme, pues tenía algo importante que decir- me. «Éste es un joven poeta, un poeta a la moderna», pensé, y acepté gustoso su compañía. —Señor —me dijo—, hace tiempo que deseaba tener una 36 5 Publicado en El Cubano Libre, Santiago de Cuba, 20 de abril de 1913. El contex- to del cuento remite a los años 1894-1898 de permanencia de Darío en Argenti- na. Quizá su estadía en este país el año anterior —en septiembre y octubre de 1912—, durante la gira de la revista Mundial, le trajo recuerdos que inspiraron el cuento.DaríoestádevueltaenParís,adonderesidía,ennoviembrede1912.De- be advertirse que en El Cubano Libre se reproducían cuentos de Darío con poste- rioridad a su aparición en otros medios, por lo que puede sospecharse que esta publicación de “El último prólogo” no sea la primera. En el texto, Sipe Sipe —en las dos ediciones de los Cuentos completos de Da- río aparece Sipesipe—, Chascomús, Chichigalpa, son localidades en Bolivia, Argentina y Nicaragua, respectivamente. “...con su correspondiente cartica del israelita”: alude a la expresión carta de Urías, un medio falso y traidor que uno emplea para dañar a otro abusando de su confianza y buena fe, en referencia a la carta que el bíblico rey de Israel, David, remitió con el oficial Urías al jefe de su ejército, en la que le ordenaba enviar al propio Urías al punto más difícil de la batalla, virtualmente su sentencia de muerte, con el propósito de quedarse con Betsabé, la esposa de Urías, amante de David y con la cual se casó al morir aquél en la batalla. La historia es bíblica y aparece en el Libro segundo de Samuel, ver- sículos 11.2-27. Dédicaces, invectives y surfaite es francés, dedicatorias, invectivas y sobreestimado, respectivamente; Dédicaces e Invectives son también títulos de obras de Paul Verlaine (1890 y 1896, respectivamente). “...de la llama genial, del «deus»”: deus es latín, principio primero o supremo. “...ungido y señalado por el padre Apolo”: en la mitología griega y romana, dios del sol, de la música, de la poesía, de la elocuencia, de los augurios y de las artes. “...le resultó con Lugo- nes”: Leopoldo Lugones (1874-1938), el poeta y erudito argentino, a quien Da- río conoció y trató en aquel país, donde escribió sobre él dos artículos: “Un poe- ta socialista, Leopoldo Lugones” (El Tiempo, Buenos Aires, 12 de mayo de 1896),
  • 38. entrevista con usted. Le he buscado por todos los cafés y bares; porque... conociendo su historia y su leyenda... ¿Usted com- prende? —Sí —le contesté—, comprendo perfectamente. —Y no le he encontrado en ninguno, lo cual es una desilu- sión. Pero, en fin, le he hallado en la calle, y aprovecho la ocasión para manifestarle todo lo que tenía que decirle. —¿.....? —Se trata de la autoridad literaria de usted, de la reputación literaria de usted, que desde hace algún tiempo está usted com- prometiendo con eso de los prólogos en extremo elogiosos, en prosa y en verso. Sí, señor, permítame usted que sea claro y explícito. El joven hablaba con un tono un poco duro y golpeado, EL ÚLTIMO PRÓLOGO 37 y “Lo que encontré en Las montañas de oro”, primer libro de Lugones (El Tiempo, 26 de noviembre de 1897). “...que no sea un anatolista”: posible referencia a Anatole France, seudónimo de Jacques Anatole-François Thibault (1844-1924), poeta, novelista y crítico francés, en relación a haber rechazado unos poemas que en 1875 Paul Verlaine le había enviado para ser publicados en el Trosième Parnase contemporaine, sentenciando: “No. El autor es indigno y los versos son los peores que he visto”. “...como dice el vulgar proloquio”: sentencia, proposición. “...el San Vicente de Paúl de los ripiosos”: el santo referido es el patrono de las obras de caridad; y ripioso significa que abunda en ripios o se vale de ellos, sien- do ripio la palabra superflua, inútil o con que se expresa cosas vanas. “...un Mar- cellus, a quien augurar grandezas”: referencia a Cayo Claudio Marcelo, hijo de Octavia, la hermana de Augusto y yerno de éste, y llamado a sucederle, pero muerto a los 18 años, en el 23 a. de C.; el fin prematuro de quien se auguraban grandes hazañas, dio origen a un pasaje en La Eneida de Virgilio, libro VI, que se ha perennizado en la expresión “Tu Marcellus eris!” (¡Tú serás Marcelo!), para referirse a una promesa que no se realizará o a quien no logra realizar lo que se le había augurado. “...Iungamus dextras”: es latín, significa “Juntamos las ma- nos”, saludo apretando la mano de otro. “...de los panidas”: los poetas, los hijos de Pan, en referencia a su condición de deidad de la música. “...pronunciar co- mo se debe el schiboleth sagrado”: schibboleth es palabra hebrea que servía a la gente de Galaad para reconocer a los de la tribu de Efraín, que pronunciaban sibboleth, y a quienes degollaban inmediatamente; por extensión, prueba que se hace para juzgar la capacidad de una persona. “...le pasó a don Marcelino Me- néndez y Pelayo”: polígrafo español (1856-1912); Darío lo conoció en su primer viaje a España (1892) donde, habitando en el mismo hotel, “entrara a su cuarto, por lo menos algunos minutos todas las mañanas. Y allí se inició nuestra larga y cordial amistad” (Autobiografía, capítulo XXIV). “...cerró la espita prologal”: cerrar la es- pita es dejar de dar algo que antes se daba o interrumpir lo que se hablaba. “...se queme todo el turíbulo”: turíbulo es incensario.
  • 39. como deben haber hablado los ciudadanos romanos, y como hablan los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica. Continuó: —Nomerefieroalasalabanzasquehaceustedahombresde reconocido valer. Eso se explica y es natural, aunque no siempre exista la reciprocidad... ¡qué quiere usted! Me refiero a los líricos e inesperados sermones con que usted nos anuncia de cuando en cuando el descubrimiento de algún ilustre desconocido. Mozos tropicales y no tropicales, ascetas, estetas, que usted nos presenta con la mejor buena voluntad del mundo y que luego le pagan hablando y escribiendo mal de usted... ¿Comprende?... ¿Noescribióustedenunaocasiónquecasitodoslospórticosque había levantado para casas ajenas se le habían derrumbado encima? No; no me haga usted objeciones. Conozco su teoría; las alabanzas, sean de quien sean, no pueden dar talento al que no lo tiene... No hay trovador, de Sipe Sipe, de Chascomús, de Chichigalpa, que no tenga la frente ceñida de laureles y el cora- zón henchido de soberbia con su correspondiente cartica del israelita o del rector consabido. Y todo eso hace daño, señor mío. Y luego llega usted con los prólogos, con los versos laudatorios, escritos, a lo que supongo, quién sabe en qué noches... Sí, ya sé que usted me hablará de ciertas poesías de Víctor Hugo dirigidas a amigos que hoy nadie sabe quiénes eran, gen- tes mediocres y aprovechadoras. Ya sé que me hablará también de las Dédicaces de Verlaine; ¡pero éste siquiera se desquitaba con las Invectives! No; no me hable usted de su generoso senti- miento, de que es preciso estimular a la juventud, de que nadie sabe lo que será más tarde... No, de ninguna manera. No insista en esa caridad intelectual. Le va a su propio pellejo. Fuera de que todos aquellos a quienes estimule y ayude se convertirán en detractores suyos, ¡va usted a crear fama de zonzo! No me inte- rrumpa, le ruego. ¿Y cree usted que hace bien? ¡De ninguna manera! Muchos de estos muchachos desconocidos a quienes usted celebra, malgastan su tiempo y malogran su vida. Se creen poseedores de la llama genial, del «deus», y en vez de dedicarse a otra cosa, en que pudieran ser útiles a su familia o a sí mismos, se lanzan a producir a destajo prosas y versos vanos, inservibles, y sin meollo. Pierden sus energías en algo que extraño a ellos pontifican en adolescencias insensatas, no perciben ni el ridícu- lo, ni el fracaso: logran algunos formarse una reputación surfaite. 38 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 40. Hay quienes, en el camino, reflexionan y siguen el rumbo que les conviene... Son los menos... ¿A cuántos ha hecho usted per- juicios con sus irreflexivos aplausos, tanto en España como en América? Usted se imagina que cualquier barbilampiño entre dos veces que le lleva un manuscrito para el consabido prólogo, o presentación, o alabanza en el periódico, está ungido y señala- do por el padre Apolo; que puede llegar a ser un genio, un por- tento; y porque una vez le resultó con Lugones, ¿cree usted que todos son Lugones? A unos les encuentra usted gracia, a otros fuerza, a todos pasión de arte, vocación para el sacerdocio de las musas... ¡Qué inocente es usted! ¡A menos que no sea un anato- lista, un irónico, un perverso, que desea ver cómo se rompe la crisma poética tanto portaguitarra o portacordeón! Perdóneme usted que sea tan claro, que llame como dice el vulgar proloquio, al pan, pan y al vino, vino... Y luego insisto en lo que acabo de decir. ¿Qué saca usted con toda esa buena voluntad y con ser el San Vicente de Paúl de los ripiosos? ¡Enemigos, mi querido señor, enemigos! Yo sé de uno que le levantó la voz y le sitió en su propia casa, y por último ha escrito contra usted porque no encontró suficiente el bombo que usted le daba, ¡y era ya doble bombo! ¿Que no se fija usted en todo eso, hombre de Dios? ¡Y otro, a quien usted pintara de tan artística manera, y que hoy le alude insultantemente en las gacetas! ¡Y tantos otros más! ¿Que se reconoce usted vocación para el martirio? ¿Insistirá usted en descubrirnos esos tesoros que quiere de- mostramos su buen querer? Reflexione, vuelva sobre sus pasos. No persista en esa bondad que se asemeja mucho a la tontería. Hay prefacios y dédicaces que le debían dar a usted pena, sobre todo al recordar la manera con que le han correspondido... No digo yo que cuando, en verdad, aparezca un verdadero ingenio, un verdadero poeta, un Marcellus a quien augurar grandezas, no lo haga usted. Suene usted su trompeta, sacuda bien el ins- trumento lírico. ¡Pero es tan raro! Y corre usted tanto peligro en equivocarse como sus lectores y los que creemos en el juicio y en el buen gusto de usted en tomar gato por liebre. Siquiera se con- tentase usted con imitar las esquelas huguescas: “Sois un gran espíritu”. “Iungamus dextras”. “Os saludo”. ¡Pero no! Usted se extiende sobre los inesperados valores de los panidas de tierra fría: usted nos señala promesas que no se cumplen; usted da el EL ÚLTIMO PRÓLOGO 39
  • 41. espaldarazo sin pensar si se reúnen todas las condiciones de la caballería..., cuando tal vez se reúnen demasiado...; usted no averigua si el neófito puede pronunciar como se debe el schibo- leth sagrado y lo deja entrar, no más, a la ciudad de la Fama... No, señor, no. Es preciso que usted cambie de conducta y cierre la alacena de fáciles profecías. Acuérdese de lo que le pasó a don Marcelino Menéndez y Pelayo, en la época en que no había quien le pidiera una presentación al público que no se saliera con la suya. Y don Marcelino llegó casi a perder su autoridad, y cuando lo percató cerró la espita prologal... Los que exigen las presentaciones no se contentan sino con que se queme todo el turíbulo... Si usted escatima, o aminora la alabanza, la enemistad o el rencor apare- cerán pronto. Así, ¿cuántos malos ratos no ha dado usted a su inagotable complacencia en encontrar con que se echa usted de malquerientes a los malquerientes de la persona loada?... Pero ninguno será peor para usted, con lengua y pluma, que aquel a quien haya hecho el servicio intelectual... No me haga observa- ción ninguna, que aquí estamos bien enterados... ¿Cuántos pór- ticos, prólogos, prefacios, retratos y presentaciones ha escrito usted, vamos a ver? Cuente usted con los dedos y dígame cuán- tos amigos leales le quedan, si le queda alguno entre todos los favoritos... Sí, claro que hay excepciones. Mas, después de todo, ¿valía la pena exponerse a esos resultados?... Y es tiempo ya de concluir con ese peligroso altruismo. Créame usted, hágalo así... Eso deseamos muchos. Ya nos lo agradecerá. El joven no me había dejado responder nada, bajo el alud de sus palabras. Habíamos llegado a la puerta de mi hotel. Le tendí la mano para despedirme. Pero él me dijo: —Permítame un momento. Deseo pedirle un pequeño ser- vicio —y sacó un rollo de manuscritos y me lo entregó. —¿Qué deseaba usted? —le interrogué. Y él, decidido y halagador: —Un prólogo. 40 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 42. LA CANCIÓN DEL ORO6 Aquel día, un harapiento, por las trazas un mendigo, tal vez un peregrino, quizás un poeta, llegó, bajo la sombra de los altos álamos, a la gran calle de los palacios, donde hay desafíos de soberbia entre el ónix y el pórfido, el ágata y el mármol; en donde las altas columnas, los hermosos frisos, las cúpulas dora- das, reciben la caricia pálida del sol moribundo. Había tras los vidrios de las ventanas, en los vastos edificios de la riqueza, rostros de mujeres gallardas y de niños encantadores. Tras las rejas se adivinaban extensos jardines, grandes verdores salpicados de rosas y ramas que se balanceaban acompasada y 41 6 Publicado por primera vez en Revista de Artes y Letras, Santiago, 15 de febrero de 1888. Incluido en Azul... (Valparaíso, julio de 1888). De él dijo don Juan Vale- ra —en sus conocidas cartas sobre Azul...— que “sería el mejor de los cuentos de usted si fuera cuento...”, “...es una letanía, y letanía infernal, yo me complazco en sostener que es de las más poéticas, ricas y enérgicas que he leído”. Y Darío en Historia de mis libros: “«La canción del oro» es también [además de «El Velo de la reina Mab»] poema en prosa, pero de otro género”. En el texto, “...entre el ónix y el pórfido”: ónix u ónice, es ágata listada de co- lores alternativamente claros y muy obscuros; pórfido es tipo de roca eruptiva, compacta y dura, muy estimada para decoración de edificios. “...el tibor cubier- to”: tibor es una especie de vaso grande de barro, de China o del Japón, decora- do exteriormente. “...el retrato que firma Durand o Bonnat”: se refiere a Charles Durand (1838-1917) y Joseph-Léon Bonnat (1833-1922), pintores franceses, re- tratistas. Darío conoció a Durand y a él (“A Carolus Durán”) le dedicó el soneto “La gitanilla”, incluido en Prosas profanas, donde alude al pintor cuando deja caer una moneda en el corpiño de una gitana que danzaba; anécdota que tam- bién recogió en la crónica “La fiesta de Velázquez” (publicada en La Nación del 10 de julio de 1899), incluida en España contemporánea. “...El tronco, ruidoso y azogado”: tronco es el par de animales que tiran de un carruaje; y azogado es inquieto, desasosegado. “...la trufa”: especie de hongo comestible muy aprecia- do; también dulce de pasta de trufa bañado en cacao en polvo o en chocolate. “...el raso y el moiré: es palabra francesa, muaré en español, tisú, tela de seda, te- jida de manera que forma rizos u ondulaciones. “...en las custodias radiantes”: custodia es pieza, generalmente de oro o plata, en la que se expone una hostia consagrada como cuerpo de Cristo. “...mujeres garridas”: gallardas, robustas, galanas. “...en los coturnos trágicos”: calzado de suela gruesa que usaban en las tragedias los actores para parecer más altos. “...las manzanas del jardín de las Hespérides”: mitológico jardín donde estaba el manzano cuyos frutos eran de
  • 43. blandamente como bajo la ley de un ritmo. Y allá en los grandes salonesdebíaestareltapizpurpuradoyllenodeoro,lablancaesta- tua,elbroncechino,eltiborcubiertodecamposazulesydearroza- lestupidos,lagrancortinarecogidacomounafalda,ornadadeflo- res opulentas, donde el ocre oriental hace vibrar la luz en la seda que resplandece. Luego, las luces venecianas, los palisandros y los cedros, los nácares y los ébanos, y el piano negro y abierto, que ríe mostrando sus teclas como una linda dentadura; y las arañas cris- talinas, donde alzan las velas profusas la aristocracia de su blanca cera. ¡Oh, y más allá! Más allá el cuadro valioso dorado por el tiem- po, el retrato que firma Durand o Bonnat, y las preciosas acuarelas en que el tono rosado parece que emerge de un cielo puro y envuelveenunaondadulcedesdeellejanohorizontehastalayer- ba trémula y humilde. Y más allá... (Muere la tarde. Llega a las puertas del palacio un carruaje flamante y charolado. 42 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO oro, resguardado por las Hespérides, doncellas hijas de ciertas deidades, y protegido por Ladón, dragón de cien cabezas. “...y el peplo que al levantarse”: peplo es vestidura exterior usada por las mujeres de la antigua Grecia. “...tela de que Fidias hace el traje de Minerva”: Fidias (aprox. 488-431 a de C.) es el gran escultor griego de la diosa Atenea, la Minerva de los romanos. “...del festín dio- nisíaco”: relativo a Dionisio, deidad griega, el Baco de los romanos, que entre otros atributos es dios de las vendimias y del vino. “...en el alfiler que hiere el se- no de la esclava”: José María Martínez, en Azul... / Cantos de vida y esperanza, Cá- tedra, Madrid, 1995, explica en la nota 9 de este cuento, que se refiere al castigo que las damas romanas infligían a las esclavas encargadas de su tocado, pin- chándolas en los brazos o en el pecho cuando cometían un error. “...desprecia- do por Jerónimo, arrojado por Antonio, vilipendiado por Macario, humillado por Hilarión, maldecido por Pablo el Ermitaño”: son todos personajes caracteri- zados por su vida monástica, o de anacoretas: San Jerónimo (347-420) —el Doc- tor de la Iglesia Católica, a quien se debe la versión en latín de la Biblia conocida como la Vulgata—, llevó una vida monástica, de retiro y penitencia; San Anto- nio Abad (250-350), considerado el padre de los ermitaños, que repartió sus bie- nes entre los pobres para retirarse a la vida anacoreta; San Macario (300-391), también ermitaño, retirado en el desierto de Tebaida, alto Egipto, como el ante- rior; San Hilarión (290-372), monje que introdujo en Palestina la vida monásti- ca; Pablo el Ermitaño (228-341), fue el primer ermitaño retirado al desierto de la Tebaida. “...una cueva bronca”: tosca, áspera. “...fieras hirsutas y salvajes del yermo”: hirsuto es el pelo disperso y duro; yermo es terreno inhabitado. “...so- nante como un coro de tímpanos”: instrumento musical con tiras de vidrio que se tocan con un macillo.
  • 44. Baja una pareja y entra con tal soberbia en la mansión que el mendigo piensa: «Decididamente, el aguilucho y su hembra van al nido». El tronco, ruidoso y azogado, a un golpe de látigo arrastra el carruaje haciendo relampaguear las piedras. Noche.) Entonces, en aquel cerebro de loco, que ocultaba un sombre- ro raído, brotó como el germen de una idea que pasó al pecho, y fue opresión y llegó a la boca hecho un himno que le encendía la lengua y hacía entrechocar los dientes. Fue la visión de todos los mendigos, de todos los suicidas, de todos los borrachos, del harapo y de la llaga, de todos los que viven ¡Dios mío! en perpe- tua noche, tanteando la sombra, cayendo al abismo, por no tener un mendrugo para llenar el estómago. Y después la turba feliz, el lecho blando, la trufa y el áureo vino que hierve, el raso y el moiré que con su roce ríen; el novio rubio y la novia morena cubierta de pedrería y blonda; y el gran reloj que la suerte tiene para medir la vida de los felices opulentos, que en vez de granos de arena deja caer escudos de oro. Aquella especie de poeta sonrió; pero su faz tenía aire dan- tesco. Sacó de su bolsillo un pan moreno, comió, y dio al viento su himno. Nada más cruel que aquel canto tras el mordisco. ¡Cantemos el oro! Cantemos el oro, rey del mundo, que lleva dicha y luz por donde va, como los fragmentos de un sol despedazado. Cantemos el oro, que nace del vientre fecundo de la madre tierra; inmenso tesoro, leche rubia de esa ubre gigantesca. Cantemos el oro, río caudaloso, fuente de la vida, que hace jóvenes y bellos a los que se bañan en sus corrientes maravillo- sas, y envejece a aquellos que no gozan de sus raudales. Cantemos el oro, porque de él se hacen las tiaras de los pon- tífices, las coronas de los reyes y los cetros imperiales; y porque se derrama por los mantos como un fuego sólido, e inunda las capas de las arzobispos, y refulge en los altares y sostiene al Dios eterno en las custodias radiantes. Cantemos el oro, porque podemos ser unos perdidos, y él nos pone mamparas para cubrir las locuras abyectas de la taber- LA CANCIÓN DEL ORO 43
  • 45. na y las vergüenzas de las alcobas adúlteras. Cantemos el oro, porque al saltar del cuño lleva en su disco el perfil soberbio de los césares; y va a repletar las cajas de sus vastos templos, los bancos, y mueve las máquinas, y da la vida, y hace engordar los tocinos privilegiados. Cantemos el oro, porque él da los palacios y los carruajes, los vestidos a la moda, y los frescos senos de las mujeres garridas; y las genuflexiones de espinazos aduladores y las muecas de los labios eternamente sonrientes. Cantemos el oro, padre del pan. Cantemos el oro, porque es, en las orejas de las lindas damas, sostenedor del rocío del diamante, al extremo de tan sonrosado y bellocaracol;porqueenlospechossienteellatidodeloscorazones, y en las manos a veces es símbolo de amor y de santa promesa. Cantemos el oro, porque tapa las bocas que nos insultan, detiene las manos que nos amenazan y pone vendas a los pillos que nos sirven. Cantemos el oro, porque su voz es música encantada; por- que es heroico y luce en las corazas de los héroes homéricos, y en lassandaliasdelasdiosasyenloscoturnostrágicosyenlasman- zanas del Jardín de las Hespérides. Cantemos el oro, porque de él son las cuerdas de las grandes liras, la cabellera de las más tiernas amadas, los granos de la espi- ga y el peplo que al levantarse viste la olímpica aurora. Cantemos el oro; premio y gloria del trabajador y pasto del bandido. Cantemos el oro, que cruza por el carnaval del mundo, dis- frazado de papel, de plata, de cobre y hasta de plomo. Cantemos el oro, calificado de vil por los hambrientos; her- mano del carbón, oro negro que incuba el diamante; rey de la mina, donde el hombre lucha y la roca se desgarra; poderoso en el poniente, donde se tiñe en sangre; carne de ídolo; tela de que Fidias hace el traje de Minerva. Cantemos el oro, en el arnés del caballo, en el carro de gue- rra, en el puño de la espada, en el lauro que ciñe cabezas lumino- sas, en la copa del festín dionisíaco, en el alfiler que hiere el seno de la esclava, en el rayo del astro y en el champaña que burbujea como una disolución de topacios hirvientes. Cantemos el oro, porque nos hace gentiles, educados y pul- cros. 44 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 46. Cantemos el oro, porque es la piedra de toque de toda amis- tad. Cantemos el oro, purificado por el fuego, como el hombre por el sufrimiento; mordido por la lima, como el hombre por la envidia; golpeado por el martillo, como el hombre por la necesi- dad; realzado por el estuche de seda, como el hombre por el palacio de mármol. Cantemos el oro, esclavo, despreciado por Jerónimo, arroja- do por Antonio, vilipendiado por Macario, humillado por Hila- rión, maldecido por Pablo el Ermitaño, quien tenía por alcázar una cueva bronca y por amigos las estrellas de la noche, los pája- ros del alba y las fieras hirsutas y salvajes del yermo. Cantemos el oro, dios becerro, tuétano de roca misterioso y callado en su entraña, y bullicioso cuando brota a pleno sol y a toda vida, sonante como un coro de tímpanos; feto de astros, residuo de luz, encarnación de éter. Cantemos el oro, hecho sol, enamorado de la noche, cuya camisa de crespón riega de estrellas brillantes, después del últi- mo beso, como una gran muchedumbre de libras esterlinas. ¡Eh miserables, beodos, pobres de solemnidad, prostitutas, mendigos, vagos, rateros, bandidos, pordioseros, peregrinos, y vosotros los desterrados, y vosotros los holgazanes, y sobre todo vosotros, oh poetas! ¡Unámonos a los felices, a los poderosos, a los banqueros, a los semidioses de la tierra! ¡Cantemos el oro! Y el eco se llevó aquel himno, mezcla de gemido, ditirambo y carcajada; y como ya la noche oscura y fría había entrado, el eco resonaba en las tinieblas. Pasó una vieja y pidió limosna. Y aquella especie de harapiento, por las trazas un mendigo, tal vez un peregrino, quizá un poeta, le dio su último mendrugo de pan petrificado, y se marchó por la terrible sombra rezongan- do entre dientes. LA CANCIÓN DEL ORO 45
  • 47. EL FARDO7 Allá lejos, en la línea, como trazada por un lápiz azul, que separa las aguas y los cielos, se iba hundiendo el sol, con sus polvos de oro y sus torbellinos de chispas purpuradas, como un gran disco de hierro candente. Ya el muelle fiscal iba quedando en quietud; los guardas pasaban de un punto a otro, las gorras metidas hasta las cejas, dando aquí y allá sus vistazos. Inmóvil el 46 7 Publicado por primera vez en Revista de Artes y Letras, Santiago, 15 de abril de 1887. Incluido en Azul... (Valparaíso, 1888). “Este es un episodio verdadero, que me fue narrado por un viejo lanchero en el muelle fiscal de Valparaíso, en el tiempo de mi em- pleo en la aduana de aquel puerto. No he hecho sino darle una forma conveniente”, dice Darío en la nota IX de la segunda edición de Azul... (Guatemala, 1890). Fue es- crito bajo la influencia de Émile Zola (1840-1902), el fundador del naturalismo: “En «El fardo» —se lee en Historia de mis libros— triunfa la entonces en auge escuela naturalista. Acababa de conocer algunas obras de Zola, y el reflejo fue inmediato; mas no correspondiendo tal modo a mi temperamento ni a mi fantasía, no volví a incurrir en ta- les desvíos”. Darío se trasladó a Valparaíso en febrero de 1887 y del 29 de marzo es su nombramiento de guarda inspector; debe suponerse, entonces, que escri- bió el cuento en los primeros días de abril, considerando, además, que en la Re- vista de Artes y Letras llevaba la siguiente dedicatoria, que ya no apareció en Azul...: “A Luis Orrego Luco. Has murmurado, Luis, de la prosa de la Aduana, y has he- cho mal. ¡Si vieras cuántas cosas se miran, además de las aes en triángulo y de los enig- mas de las pólizas! Yo pensaba como tú, al frente de tan claras avideces, y mira lo que he encontrado ayer, al salir del galpón de avalúos, a los dos días de mi empleo”. En el texto, “el grano del poroto” es el frijol. “...de mozo fue soldado de Bul- nes”: Manuel Bulnes, general y político chileno (1799-1866), presidente de la República de 1841 a 1851. “...para ir con rifle hasta Miraflores”: Batalla de Mira- flores del 15 de enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Chile y la alianza de Perú y Bolivia; victoria chilena que le abrió las puertas de Lima, quedando Perú ocupado hasta el tratado de Arcón, en 1883, que le puso fin. “...la maldición del vientre de las pobres: la fecundación”: debió decir fe- cundidad, en el sentido de calidad de fecundo o reproducción numerosa, pues- to que la fecundación es la acción de fecundar. “...y volvió al conventillo”: casa de vecindad donde vive mucha gente pobre. “...a las zambras de echacorvería”: zambra es fiesta bulliciosa y echacorvería es ejercicio y profesión de alcahuete. “...cantando en baja voz alguna «triste»”: canción popular en Argentina, Perú, Chile y otros países sudamericanos, de tono melancólico. “...Que te coge la ma- no el chicote”: en marinería, extremo, remate o punta de una cuerda o cabo. “...cuando menos, linones y percales”: linón y percal son clases de tela. “...con toda la cachaza”: lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar.
  • 48. enorme brazo de los pescantes, los jornaleros se encaminaban a las casas. El agua murmuraba debajo del muelle, y el húmedo viento salado, que sopla de mar afuera a la hora en que la noche sube, mantenía las lanchas cercanas en un continuo cabeceo. Todos los lancheros se habían ido ya; solamente el viejo tío Lucas, que por la mañana se estropeara un pie al subir una barri- ca a un carretón, y que, aunque cojín cojeando, había trabajado todo el día, estaba sentado en una piedra y, con la pipa en la boca, veía triste el mar. —¡Eh, tío Lucas! ¿Se descansa? —Sí, pues, patroncito. Y empezó la charla, esa charla agradable y suelta que me place entablar con los bravos hombres toscos que viven la vida del traba- jofortificante,laquedalabuenasaludylafuerzadelmúsculo,yse nutre con el grano del poroto y la sangre hirviente de la viña. Yo veía con cariño a aquel rudo viejo, y le oía con interés sus relaciones, así, todas cortadas, todas como de hombre basto, pero de pecho ingenuo. ¡Ah, conque fue militar! ¡Conque de mozo fue soldado de Bulnes! ¡Conque todavía tuvo resistencias parairconriflehastaMiraflores!Yescasado,ytuvounhijo,y... Y aquí el tío Lucas: —¡Sí, patrón, hace dos años que se me murió! Aquellos ojos, chicos y relumbrantes bajo las cejas grises y peludas, se humedecieron entonces. —¿Que cómo se murió? En el oficio, por darnos de comer a todos: a mi mujer, a los chiquitos y a mí, patrón, que entonces me hallaba enfermo. Y todo me lo refirió, al comenzar aquella noche, mientras las olassecubríandebrumasylaciudadencendíasusluces;él,enla piedra que le servía de asiento, después de apagar su negra pipa y de colocársela en la oreja, y de estirar y cruzar sus piernas fla- cas y musculosas, cubiertas por los sucios pantalones arreman- gados hasta el tobillo. El muchacho era muy honrado y muy de trabajo. Se quiso ponerlo a la escuela desde grandecito; pero, ¡los miserables no debenaprenderaleercuandoselloradehambreenelcuartucho! El tío Lucas era casado, tenía muchos hijos. Su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la EL FARDO 47
  • 49. fecundación. Había, pues, mucha boca abierta que pedía pan, mucho chico sucio que se revolcaba en la basura, mucho cuerpo magro que temblaba de frío; era preciso ir a llevar qué comer, a buscar harapos, y para eso, quedar sin alientos y trabajar como un buey. Cuando el hijo creció, ayudó al padre. Un vecino, el herrero, quisoenseñarlesuindustria;perocomoentonceseratandébil,casi un armazón de huesos, y en el fuelle tenía que echar el bofe, se puso enfermo y volvió al conventillo. ¡Ah, estuvo muy enfermo! Pero no murió. ¡No murió! Y eso que vivían en uno de esos hacina- mientos humanos, entre cuatro paredes destartaladas, viejas, feas, enlacallejuelainmundadelasmujeresperdidas,hediondaatodas horas, alumbrada de noche por escasos faroles, y en donde resue- nanenperpetuallamadaalaszambrasdeechacorvería,lasarpasy los acordeones, y el ruido de los marineros que llegan al burdel, desesperados con la castidad de las largas travesías, a emborra- charsecomocubasyagritarypatalearcomocondenados.¡Sí!entre la podredumbre, al estrépito de las fiestas tunantescas, el chico vivió, y pronto estuvo sano y en pie. Luego llegaron sus quince años. El tío Lucas había logrado, tras mil privaciones, comprar una canoa. Se hizo pescador. Al venir el alba, iba con su mocetón al agua, llevando los enseres de la pesca. El uno remaba, el otro ponía en los anzuelos la carnada. Volvían a la costa con buena esperanza de vender lo hallado, entre la brisa fría y las opacidades de la neblina, cantan- do en baja voz alguna «triste», y enhiesto el remo triunfante que chorreaba espuma. Si había buena venta, otra salida por la tarde. Una de invierno había temporal. Padre e hijo, en la pequeña embarcación, sufrían en el mar la locura de la ola y del viento. Difícil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pensó en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita les empujó contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron sólo magullados, ¡gracias a Dios! como decía el tío Lucas al narrarlo. Después, ya son ambos lancheros. ¡Sí! lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y 48 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 50. negras; colgándose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca; remando de pie y a compás; yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle; gritando: ¡hiiooeep! cuando se empujan los pesados bultos para engancharlos en la uña poten- te que los levanta balanceándolos como un péndulo. ¡Sí! lanche- ros; el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas sobre un cajón, ambos forcejeando, ambos ganando su jornal, para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo. Íbanse todos los días al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban al comenzar la tarea, tirándolos en un rincón de la lancha. Empezaba el trajín, el cargar y descargar. El padre era cuida- doso: —¡Muchacho, que te rompes la cabeza! ¡Que te coge la mano el chicote! ¡Que vas a perder una canilla!—. Y enseñaba, adiestraba, dirigía al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras de obrero viejo y de padre encariñado. Hasta que un día el tío Lucas no pudo moverse de la cama, porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos. ¡Oh! Y había que comprar medicinas y alimentos; eso sí. —Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoy es sábado. Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la fae- na diaria. Era un bello día de luz clara, de sol de oro. En el muelle roda- ban los carros sobre sus rieles, crujían la poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusión del trabajo que da vértigo: el son del hierro, traqueteos por doquiera, y el viento pasando por el bosque de árboles y jarcias de los navíos en grupo. Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del tío Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Había que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garfio, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garfio, y entonces éstos subían a la manera de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitándose de un lado a otro, como un badajo, en el vacío. EL FARDO 49
  • 51. La carga estaba amontonada. La ola movía pausadamente de cuando en cuando la embarcación colmada de fardos. Estos formaban una a modo de pirámide en el centro. Había uno muy pesado, muy pesado. Era el más grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Venía en el fondo de la lancha. Un hombre de pie sobre él, era pequeña figura para el grueso zócalo. Era algo como todos los prosaísmos de la importación en- vueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costa- dos, en medio de líneas y de triángulos negros, había letras que miraban como ojos —letras en «diamante»—, decía el tío Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y ásperos; y en las entrañas tendría el monstruo, cuando menos, linones y percales. Sólo él faltaba. —¡Se va el bruto! —dijo uno de los lancheros. —¡El barrigón! —agregó otro. Y el hijo del tío Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto, se alistaba para ir a cobrar y desayunarse, anudándose un pañuelo a cuadros al pescuezo. Bajó la cadena danzando en el aire. Se amarró un gran lazo al fardo, se probó si estaba bien seguro, y se gritó: —¡Iza!— mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantándola en vilo. Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se pre- parabanparairatierra,cuandoseviounacosahorrible.Elfardo,el grueso fardo, se zafó del lazo, como de un collar holgado saca un perrolacabeza;ycayósobreelhijodeltíoLucas,queentreelfilode la lancha y el gran bulto quedó con los riñones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca. Aquel día no hubo pan ni medicinas en casa del tío Lucas, sino el muchacho destrozado, al que se abrazaba llorando el reu- mático, entre la gritería de la mujer y de los chicos, cuando lleva- ban el cadáver al cementerio. Me despedí del viejo lanchero, y a pasos elásticos dejé el mue- lle, tomando el camino de la casa, y haciendo filosofía con toda la cachaza de un poeta, en tanto que una brisa glacial, que venía del mar afuera, pellizcaba tenazmente las narices y las orejas. 50 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 52. MORBO ET UMBRA8 Un hombre alegre vende los ataúdes en el almacén de la calle cercana. Suele decir a los compradores unas bromas muy a tiempo que le han hecho el más popular de los fúnebres comer- ciantes. Ya sabéis que la alfombrilla ha devastado en medio mes todo un mundo de niños de la ciudad. ¡Oh, ha sido horrible! Imagina- os que la muerte, cruel y dura, ha pasado por los hogares arran- cando las flores. Ese día la lluvia amenazaba caer. Las nubazones plomizas se amontonaban en la enorme forma de las vastas humaredas. El aire húmedo soplaba dañino desparramando toses, y los pañue- los de seda o lana envolvían los pescuezos de las gentes higiéni- cas y ricas. ¡Bah! El pobre diablo tiene el pulmón ancho y sano. Se le da poco que una ráfaga helada le ataque, o que el cielo le apedree con sus granizos las espaldas desnudas y morenas por el sol de verano. ¡Bravo roto! Su pecho es roca para el mordisco de la brisa glacial, y su gran cabeza tosca tiene dos ojos siempre abiertos soberbiamente a la casualidad, y una nariz que así aspi- 51 8 Publicado en La Libertad Electoral, Santiago, 30 de julio de 1888. Nótese que es el mismo día en que, según el colofón de Azul..., éste se terminó de imprimir. Es posible que en Valparaíso haya ocurrido alguna peste que se ensañara en la po- blación infantil y que inspirase el cuento; debe recordarse que Darío abandonó Santiago, en marzo de 1887, huyendo de una epidemia de cólera en la capital chilena,aunqueéstatambiénseextendióenValparaíso.Eltítulo“Morboetum- bra” es latín: enfermedad y sombra. En el texto, “la alfombrilla ha devastado”: alfombrilla es enfermedad ca- racterizada por erupciones cutáneas, parecida al sarampión pero sin los fe- nómenos catarrales. “...manto de merino”: tejido de cordoncillo fino de lana. “sonaban con ruido falso las chauchas febles”: chaucha es moneda de baja denominación y feble, hablando de monedas o de aleaciones de metales, fal- to en peso; es decir, monedas desgastadas. “...el ruciecito”: diminutivo de rucio, color gris o pardo claro. “...melopeas monótonas”: melopea es una me- lodía o canto monótono. “...que suena con borborigmos”: ruidos de los intes- tinos por el movimiento de los gases en ellos. “...sonó el huascazo”: el latiga- zo.
  • 53. ra el miasma como el viento marino oloroso a sal, que fortifica el pecho. ¿Adónde va ña Nicasia? Hela ahí que pasa con la frente baja, arropada en su negro manto de merino basto. Tropieza a veces y casi se cae, así va andando ligero. ¿A dónde va ña Nicasia? Camina, camina, camina, no saluda a los conocidos que la ven pasar, y parece que su barba arrugada, lo único que se advierte entre la negrura del tapado, tiembla. Entró al despacho donde hace siempre sus compras, y salió con un paquete de velas en la mano, anudando la punta de un pañuelo a cuadros donde ha guardado el vuelto. Llegó a la puerta del almacén de cosas mortuorias. El hom- bre alegre la saludó con un buen chiste: —¡Eh! ¿Por qué con tanta prisa, ña Nicasia? ¡Se conoce que busca el dinero! Entonces, como si le hubiesen dicho una dolorosa palabra de ésas que llegan profundamente a conmover el alma, soltó el llanto, y franqueó la puerta. Gimoteaba, y el vendedor con la manos por detrás se paseaba delante de ella. Al fin pudo hablar. Le explicó lo que quería. El niño, ¡ay!, su niño, el hijo de su hija, ¡se había enfermado hacía pocos días de una fiebre tan grande! Dos comadres habían recetado y sus remedios no habían hecho efecto. El angelito había ido agravándose, agravándose, y por fin, esta mañana se le quedó muerto entre los brazos. ¡Cuánto sufría la abuelita! —¡Ah!, señor, lo último que le quiero dar a mi muchachito: un cajón de aquellos; no tan caro; debe ser forrado en azul con cintas rosadas. Luego un ramillete de flores. Yo le pagaré al con- tado. Aquí está el dinero. ¿A ver? Ya se había secado las lágrimas, y como llena de resolución súbita, se había dirigido a escoger el pequeño ataúd. El local era estrecho y largo, como una gran sepultura. Había aquí, allá, cajo- nes de todos tamaños, forrados en negro o en colores distintos, desde los que tenían chapas plateadas, para los parroquianos rica- chones del barrio, hasta los sencillos y toscos, para los pobres. La vieja buscaba, entre todo aquel triste agrupamiento de féretros, uno que fuese, para ella, digno del cadavercito amado, 52 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 54. del nieto que estaba pálido y sin vida, en la casa, sobre una mesa, con la cabeza rodeada de rosas y con su vestido más boni- to, uno que tenía en labor gruesa, pero vistosa, pájaros violeta, que llevaban en el pico una guirnalda roja. Halló uno a su gusto. —¿Cuánto vale? El hombre alegre, paseándose siempre con su risa imborra- ble: —Vamos, que no sea usted avara, abuelita; siete pesos. —¿Siete pesos?... No, no, es imposible. Vea usted: cinco tra- je, cinco tengo. Y desanudaba la punta del pañuelo, donde sonaban con rui- do falso las chauchas febles. —Cinco. Imposible, mi señora. Dos pesos más y es suyo. ¡Bien quería usted al nieto! Yo lo conocí. Era vivo, travieso, dia- blazo. ¿No era el ruciecito? Sí, era el ruciecito, señor vendedor. Era el ruciecito, y usted le está partiendo el corazón a esta anciana flaca y dolorida. Era el vivo, el travieso, el que ella adoraba tanto, el que ella mimaba, lavaba y a quien le cantaba, haciéndole bailar sobre sus rodillas, de tibias salientes, canturrias del tiempo viejo, melopeas monó- tonas que hacen dormirse a los niños. ¡Era el ruciecito, señor vendedor! —Seis. —Siete, abuela. ¡Y bien! Ahí le dejaba los cinco pesos que había traído. Des- pués le pagaría los otros. Era ella mujer honrada. Aunque fuera preciso ayunar, le pagaría. Él la conocía bien. Se lo llevó. A trancos rápidos iba la vieja con el cajón a cuestas, agobia- da, respirando grueso, el manto desarreglado, la cabeza canosa al viento frío. Así llegó a la casa. Todos encontraron que el cajón era muy bonito. Lo veían, lo examinaban; ¡qué precioso!, y en tanto la anciana estaba besando al muerto, rígido sobre sus flo- res, con el cabello alborotado en parte, y en parte pegado a la frente, y en los labios un vago y enigmático rictus, como algo de la misteriosa eternidad. Velorio no quiso la abuela. Lo quisiera tener a su niño; pero, ¡no así, no, no, que se lo lleven! MORBO ET UMBRA 53
  • 55. Andaba de un lugar a otro. Las gentes del vecindario que habían llegado al duelo charlaban en voz baja. La madre del niño, con la cabeza envuelta en un pañuelo azul, hacía café en la cocina. En tanto la lluvia cayó poco a poco, cernida, fina, molesta. El aire entraba por puertas y rendijas y hacía moverse el mantel blanco de la mesa en que el niño estaba; las flores a cada ráfaga temblaban. El entierro debía de ser en la tarde, y ya la tarde caía. ¡Qué triste! Tarde de invierno, brumosa, húmeda y melancólica, de esas tardes en que los rotos acomodados se cubren los torsos gigantescos con las mantas ásperas y rayadas, y las viejas chu- pan el carrizo de su mate, sorbiendola bebida caliente que suena con borborigmos. En la casa vecina cantaban con voz chillona un aire de zama- cueca; cerca del pequeño cadáver, un perro sacudía las moscas con las orejas, cerrando los ojos apaciblemente; y el ruido del agua que caía a chorros escasos por intervalos, de las tejas al sue- lo, se confundía con un ligero chasquido que hacía con los labios la abuela, que hablaba consigo misma sollozando. Tras de las nubes de la tarde opaca bajaba el sol. Acercábase la hora del entierro. Allá viene un coche bajo la lluvia, un coche casi inservible, arrastrado por dos caballos tambaleantes, hueso y pellejo. Cha- poteando en el lodo de la calle llegaron a la puerta de la casa mortuoria. —¿Ya? —dijo la abuela. Ella misma fue a poner el niño en el ataudecito; primero un colchón blanco de trapos, como si se cui- dase de no lastimar, de que estuviese el pobre muerto con como- didad en la negra tiniebla de la sepultura. Luego, el cuerpo; lue- go, las flores, entre las que se veía la cara del niño, como una gran rosa pálida desvanecida. Se tapó el ataúd. Señor vendedor, el travieso, el ruciecito, ya va para el campo- santo. Siete pesos costó el cajón; cinco se pagaron adelantados: ¡Señor vendedor, la abuela, aunque ayune, le pagará a usted los dos que faltan! Apretaba el agua; del charol del vehículo descascarado y 54 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 56. antiguo caía en gotas sobre el fango espeso, y los caballos con los lomos empapados humeaban por las narices, y hacían sonar los bocados entre los dientes. Dentro, las gentes concluían de beber café. Tac, tac, tac, sonaba el martillo acabando de enterrar los cla- vos de la tapa. ¡Pobre viejecita! La madre debía ir sola al cementerio a dejar al muerto; la abuela le alistaba el manto. —Cuando lo vayan a echar al hoyo, dale un beso al cajón por mí, ¿oyes? Ya se va, ya han metido al coche el ataúd, y ha entrado también la madre. Más y más arrecia la lluvia. ¡Hep!, sonó el huascazo y se fue- ron calle arriba los animales arrastrando sobre la tierra negra su armatoste. La vieja, entonces, ¡ella sola!, asomó la cabeza por una de las aberturas de la pared cascada y ruinosa; y viendo perderse a lo lejos el coche maltrecho que rengueaba de bache en bache, casi formidable en su profunda tristeza estiró al cielo opaco sus dos brazos secos y arrugados, y apretando los puños, con un gesto terrible —¿hablaría con alguna de vosotras, oh, Muerte, oh, Pro- videncia?— exclamó con voz que tenía de gemido y de impreca- ción: —¡Bandida! ¡Bandida!... MORBO ET UMBRA 55
  • 57. EL PERRO DEL CIEGO9 CUENTO PARA LOS NIÑOS El perro del ciego no muerde, no hace daño. Es triste y humil- de; amadle, niños. No le procuréis nunca mal, y cuando pase por la puerta de vuestra casa, dadle algo de comer. Yo sé una historia conmovedora que voy a contaros ahora. Cuando yo era chico tuve un amiguito muy cruel. No le que- 56 9 Publicado por primera vez en La Libertad Electoral, Santiago, 21 de agosto de 1888. Es el único de los cuentos conocidos de Darío destinado expresamente “para los niños”, con intención moralizante. Al final, la muerte por viruelas de Paco, no deja de enlazar con el cuento inmediatamente anterior, “Morbo et um- bra”, donde muere un niño amado por su madre y su abuela, y en éste, un “niño malo”; mas no deja de ser angustioso para las mentes infantiles la idea de la muerte y las enfermedades por castigo divino a sus actos. En las dos ediciones de los Cuentos completos consultadas, en el primer pá- rrafo dice “amable, niños”, posible errata por “amadle”, como se lee en el penúl- timo párrafo del cuento. “...como lo hizo Casilda en unos versos de Campoa- mor”: Ramón de Campoamor (1817-1901), poeta lírico y político español, crea- dor de las “doloras”, composición poética breve de espíritu dramático y que en- cierra un pensamiento filosófico. Ernesto Mejía Sánchez, en la nota 2 a este cuento en los Cuentos completos de Rubén Darío (Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana, México, 1950), localizó en la dolora CXXI el pasaje aludi- do por Darío: “los ojos le vació como jugando, / Casilda a un ruiseñor”. “...como hizo con su perro el griego Alcibíades”: general y político ateniense (450-404 a. de C.) que después de hacer que toda la ciudad admirase a su hermoso perro, le man- dó a cortar la cola para que los atenienses hablaran del animal y no de otras co- sas peores que le solían achacar a Alcibíades. “...los querubines que aguaitan”: querubines son espíritus angelicales que forman uno de los coros celestiales se- gún la tradición cristiana; y aguaitar es acechar. “...de los coros y de las potesta- des”: coros son las categorías jerárquicas de los espíritus angelicales; según la tradición cristiana los coros son nueve y las potestades forman el sexto coro. “...le dice a Gabriel que desate las pestes”: Gabriel, según el Evangelio de San Lucas, es el ángel que anunció a la virgen María que sería la madre de Jesús. “...y que vengan muchos míster Ross y condes Patrizios”: mister Ross y el conde Pa- tricio han sido también identificados por Mejía Sánchez a través de otras refe- rencias de Darío, informando en la nota 4 del cuento que Patrizio es prestidigi- tador y Mr. Ross ventrílocuo. Al menos el primero se presentó en Valparaíso a principios de marzo de 1888.
  • 58. ría bien ninguno de los compañeros porque con todos era áspe- ro y malo. A los menores les pellizcaba y daba golpes; con los grandes se las entendía a pedradas. Cuando el profesor le casti- gaba no lloraba nunca. A veces, iracundo, se hacía sangre en los labios y se arrancaba el pelo a puños. Niño odioso. Con los animales no era menos cruel que con los mucha- chos. ¿Os gustan a vosotros los pajaritos? Pues él los que encon- traba en los nidos los aprisionaba, les quitaba las plumas, les rompía los huevos, y les sacaba los ojos: tal como hizo Casilda en unos versos de Campoamor, un poeta de España que ha inven- tado unas composiciones muy sabias y muy lindas que se lla- man doloras. En casa del niño malo había un gato. Un día al pobre animal le cortó la cola, como hizo con su perro el griego Alcibíades, aquel de quien habéis oído hablar al profesor en la clase de historia. Paco —así se llamaba aquel pillín— se burlaba de los cojos, de los tuertos, de los jorobados, de los limosneros que andaban pidiendo a veces en nombre de su negra miseria ridícula. Como sabéis, es una acción indigna de todo niño de buen corazón, y vosotros, estoy seguro de que nunca haréis igual cosa de la que él hacía. Por aquellos días llegaba a la puerta del colegio un pobre ciego viejo, con su alforja, su escudilla y su perro. Se le daba pan; en la cocina se le llenaba su escudilla, y nunca faltaba un hueso para el buen lazarillo de cuatro patas que tenía por nombre León. León era manso; todos le acariciábamos; y él, al sentir la mano de un niño que le tocaba el lomo o le sobaba la cabeza, cerraba los ojos y devolvía halagos con la lengua. El ciego agra- decía el amor a su guía, y en pago de él contaba cuentos o canta- ba canciones. Paco llegó una tarde a la hora de recreo, riendo con todas ganas. Había hecho una cosa muy divertida. Vosotros debéis saber lo que son los alacranes, unos animales feos, asquerosos, negros, que tienen una especie de rabo que remata en un garfio. Este garfio les sirve para picar. Cuando un alacrán pica, envene- na la herida, y uno se enferma. Paco había encontrado un alacrán vivo; lo puso entre dos EL PERRO DEL CIEGO 57
  • 59. rebanadas de pan y se lo llevó al ciego para que comiese. El ani- mal le picó en la boca al pobrecito, que estuvo casi a las puertas de la muerte. Como veis, un niño de esta naturaleza no puede ser sino un miserable. Cuando un niño hace una buena acción, los ángeles de alas rosadas se alegran. Si la acción es mala, hay también unas alas negras que se estremecen de gozo. Niños, amad las alas rosadas. En medio de vuestro sueño ellas se os aparecerán siempre acari- ciantes, dulces, bellas. Ellas dan los ensueños divinos, y ahuyen- tan los rostros amenazadores de gigantes horribles o de enanos rechonchos que llegan cerca del lecho, en las pesadillas. Amad las alas rosadas. Las negras estaban siempre, no hay duda, regocijadas con Paco, el de mi historia. Imaginaos un sujeto que se portaba como sabéis con noso- tros, que era descorazonado con los animales de Dios, y que hacía llorar a su madre en ocasiones, con sus terriblezas. El Padre Eterno mueve a veces sonriendo su buena barba blanca cuando los querubines que aguaitan por las rendijas de oro del azul le dan cuenta de los pequeños que van bien aquí abajo, que saben sus lecciones, que obedecen a papá y a mamá, que no rompen muchos zapatos, y muestran buen corazón y manos limpias. Sí, niños míos; pero si vierais cómo se frunce aquel ceño, con susto de los coros y de las potestades, si oyeseis cómo regaña en su divina lengua misteriosa, y se enoja, y dice que no quiere más a los niñitos, cuando sabe que éstos hacen picardías, o son mal educados, o lo que es peor, ¡perversos! Entonces ¡ah! le dice a Gabriel que desate las pestes, y vienen las mortandades, y los chicos se mueren y son llevados al cementerio, a que se queden éstos con los otros muertos, de día y de noche. Por eso hay que ser buenos, para que el buen Dios sonría, y lluevan los dulces, y se inventen los velocípedos y vengan muchos míster Ross y condes Patrizio. Un día no llegó el ciego a las puertas del colegio, y en el recreo no tuvimos cuentos ni canciones. Ya estábamos pensan- do que estuviese enfermo el viejecito, cuando, apoyado en su 58 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 60. bordón, tropezando y cayendo, le vimos aparecer. León no venía con él. —¿Y León? —¡Ay! Mi León, mi hijo, mi compañero, mi perro ¡ha muer- to! Y el ciego lloraba a lágrima viva, con su dolor inmenso, cru- do, hondo. ¿Quién le guiaría ahora? Perros había muchos, pero iguales al suyo, imposible. Podría encontrar otro; pero habría que ense- ñarle a servir de lazarillo, y de todas maneras no sería lo mismo. Y entre sollozos: —¡Ah! Mi León, mi querido León... Era una crueldad, un crimen. Mejor lo hubieran muerto a él. Él era un desgraciado y se le quería hacer sufrir más. —¡Oh, Dios mío! Ya veis, niños, que esto era de partir el alma. No quiso comer. —No; ¿cómo voy a comer solo? Y triste, triste, sentado en una grada, se puso a derramar lágrimas de sus ojos ciegos, con un parpadeo doloroso, la frente contraída, y en los labios esa tirantez de las comisuras que pro- ducen ciertas angustias y sufrimientos. El niño que siente las penas de sus semejantes es un niño excelente que el Señor bendice. Yo he visto algunos que son así, y todos les quieren mucho y dicen de ellos: ¡Qué niños tan bue- nos! Y les hacen cariños y les regalan cosas bonitas y libros como Las mil y una noches. Yo creo que vosotros debéis ser así, y por eso para vosotros tengo de escribir cuentos, y os deseo que seáis feli- ces. Pero vamos adelante. Mientras el ciego lloraba y todos los niños le rodeaban com- padeciéndole, llegó Paco cascabeleando sus carcajadas. ¿Se reía? Alguna maldad debía haber hecho. Era una señal. Su risa sólo indicaba eso. ¡Pícaro! ¿Habráse visto niño canalla? Se llegó donde estaba el pobre viejo. —Eh, tío, ¿y León? —Más carcajadas. Debía habérsele dicho, como debéis pensar: “Paco, eso es mal hecho y es infame. Te estás burlando de un anciano desgra- ciado”. Pero todos le tenían miedo a aquel diablillo. EL PERRO DEL CIEGO 59
  • 61. Después, cínicamente, con su vocecita chillona y su aire des- carado, se puso a narrar delante del ciego el cómo había dado muerte al perro. —Muy sencillamente: cogí vidrio y lo molí, y en un pedazo de carne puse el vidrio molido, todo se lo comió el perro. Al rato sepusocomoabailar,yluegonopudoarrastraraltío—yseñala- ba con risa al infeliz— y por último, estiró las patas y se quedó tan tieso. Y el tío llora que llora. Ya veis niños que Paco era un corazón de fiera, y lleno de intenciones dañinas. Sonó la campana. Todos corrimos a clase. Al salir del colegio todavía estaba allí el viejo gimiendo por su lazarillo muerto. ¡Mal haya el muchacho bribón! Peromirad,niños,queelbuenDiosseirritaconsantacólera. Paco ese mismo día agarró unas viruelas que dieron con él en la sepultura después que sufrió dolorosamente y se puso muy feo. ¿Preguntáis por el ciego? Desde aquel día se le vio pedir limosna solo, sufriendo contusiones y caídas, arriesgando atro- pellamientos, con su bastón torcido que sonaba sobre las pie- dras. Pero no quiso otro guía que su León, su animal querido, su compañero a quien siempre lloró. Niños, sed buenos. El perro del ciego —ese melancólico des- terrado del día, nostálgico del país de la luz— es manso, es triste, es humilde; amadle, niños. No le procuréis nunca mal, y cuando pase por la puerta de vuestra casa, dadle algo de comer. Y así ¡oh, niños! seréis bendecidos por Dios, que sonreirá por vosotros, moviendo, como un amable emperador abuelo, su buena barba blanca. 60 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 62. BETÚN Y SANGRE10 Todas las mañanas al cantar el alba, saltaba de su pequeño lecho, como un gorrión alegre que deja el nido. Haciendo trompeta con la boca, se empezó a vestir ese día, recorriendo todos los aires que echan al viento por las calles de la ciudad los organillos ambulantes. Se puso las grandes medias de mujer que le había regalado una sirvienta de casa rica, los calzones de casimir a cuadros que le ganó al gringo del hotel, por limpiarle las botas todos los días durante una semana, la camisa remenda- da,lachaquetadedril,loszapatosquesonreíanporvarioslados. 61 10 Publicado en el Diario de Centro-América, Guatemala, 31 de octubre de 1890. DaríollegóaGuatemalael30dejuniode1890,procedentedeElSalvador—tras el golpe de Estado de Carlos Ezeta al Presidente Francisco Menéndez—, y el 4 de agosto se incorporó a la redacción del Diario de Centro-América, donde publi- có verso y prosa, bajo distintos encabezados: “Fotograbados”, “Medallones”, y “Cuentos nuevos” —distinguiéndolos así de los cuentos que se incorporarían a la segunda edición de Azul... (Guatemala, 20 de octubre de 1890)—: “El Dios bueno”, “Betún y sangre” y “La novela de uno de tantos”. En el texto, “...en la carpintería del Canche”: canche es rubio, en Guate- mala. “...traes el chile para el chojín”: picadillo de carne de cerdo con varios aderezos. “...trompeteando la marcha de Boulanger”: Georges Boulanger (1837-1891), general francés, ministro de Guerra en 1886, jefe del Partido Na- cionalista y que se vería involucrado en un complot de golpe de Estado. “...vio dos pares de botinas”: botina es el tipo de calzado también llamado botín. “...sésamo ábrete”: palabras mágicas con que se abría la entrada de la cueva de la historia de “Alí Babá y los cuarenta ladrones” de Las mil y una no- ches. “...llegaron anoche de la Antigua”: la antigua ciudad capital del reino de Guatemala, que fue destruida por terremotos en 1773. “...ciertos efluvios de whiterose”: es inglés, rosa blanca, alguna fragancia llamada así. “...cuatro grandes mundos”: baúl mundo es el grande y con mucho fondo. “...con ala- mares violeta”: alamar es especie de botón con presilla o cordón pequeño; también guarnición a modo de fleco. “...Se vivaqueó”: se acampó; de vivac o vivaque, campamento de las tropas al aire libre. “...le daba de su rancho”: rancho es comida que se hace para muchos en común. “...los fantasmas, las larvas”: larva es alma en pena. Un cuento de Darío (1910) lleva por título “La larva”, y se incluye más adelante. En el párrafo siguiente Darío pone como recuerdos de Periquín los propios de su niñez sobre historias de aparecidos. Compárese con lo que se lee en su Autobiografía, capítulo II, la pesadilla del capítulo IX y otros recuerdos sobre el tema en el capítulo XLVI.
  • 63. Se lavó en una palangana de lata que llenó de agua fresca. Por un ventanillo entraba un haz de rayos de sol que ilumi- naba el cuartucho destartalado, el catre cojo de la vieja abuela, a quien él, Periquín, llamaba “mamá”; el baúl antiguo forrado de cuero y claveteado de tachuelas de cobre, las estampas, cromos y retratos de santos, San Rafael Arcángel, San Jorge, el Corazón de Jesús, y una oración contra la peste, en un marquito, impresa en un papel arrugado y amarillo por el tiempo. Concluido el tocado, gritó: —¡Mamá, mi café! Entró la anciana rezongando, con la taza llena del brebaje negro y un pequeño panecillo. El muchacho bebía a gordos tra- gos y mascaba a dos carrillos, en tanto que oía las recomendacio- nes: —Pagas los chorizos donde la Braulia. ¡Cuidado con andar retozando! Pagas en la carpintería del Canche la pata de la silla, que cuesta real y medio. ¡No te pares en el camino con la boca abierta! Y compras la cecina y traes el chile para el chojín —Lue- go, con una gran voz dura, voz de regaño—: Antier, cuatro rea- les; ayer siete reales. ¡Si hoy no traes siquiera un peso, verás qué te sucede! A la vieja le vino un acceso de tos. Periquín masculló, enco- giéndose de hombros, un ¡cáspitas!, y luego un ¡ah, sí! El ¡ah, sí! de Periquín enojaba a la abuela, y cogió su cajoncillo, con el betún, el pequeño frasco de agua, los tres cepillos; se encasquetó su sombrero averiado y de dos saltos se plantó en la calle trom- peteando la marcha de Boulanger: ¡tee-te-re-te-te-te chín!... El sol, que ya brillaba esplendorosamente en el azul de Dios, no pudo menos que sonreír al ver aquella infantil alegría encerrada en el cuerpecito ágil, de doce años; júbilo de pájaro que se cree feliz en medio del enorme bosque. Subió las escaleras de un hotel. En la puerta de la habitación que tenía el número I, vio dos pares de botinas. Las unas, eran de becerro común, finas y fuertes, calzado de hombre; las otras, unas botitas diminutas que subían denunciando un delicado tobillo y una gordura ascendente que hubiera hecho meditar a Periquín, limpiabotas, si Periquín hubiera tenido tres años más. Las botitas eran de cabritilla, forradas en seda color de rosa. El chico gritó: 62 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 64. —¡Lustren! Lo cual no fue ¡sésamo ábrete! para la puerta. Apareció entonces un sirviente del establecimiento que le dijo riendo: —No se han levantado todavía; son unos recién casados que llegaron anoche de la Antigua. Limpia los del señor; a los otros noselesdalustre;selimpianconuntrapo.Yolosvoyalimpiar. El criado les sacudió el polvo, mientras Periquín acometió la tarea de dar lustre al calzado del novio. Ya la marcha del general Boulanger estaba olvidada en aquel tierno cerebro; pero el ins- tinto filarmónico indominable tenía que encontrar la salida y la encontró; el muchacho al compás del cepillo, canturreaba a media voz: Yo vi una flor hermosa, fresca y lozana; pero dejó de can- tar para poner el oído atento. En el cuarto sonaba un ruido armonioso y femenino; se desgranaban las perlas sonoras de una carcajada de mujer; se hablaba animadamente y Periquín creía escuchar de cuando en cuando el estallido de un beso. En efecto, un alma de fuego se bebía a intervalos el aliento de una rosa. Al rato se entreabrió la puerta y apareció la cabeza de un hombre joven: —¿Ya está eso? —Sí, señor. —Entra. Entró. Entró y, por el momento, no pudo ver nada en la semioscuri- dad del cuarto. Sí sintió un perfume, un perfume tibio y “único”, mezclado con ciertos efluvios de whiterose, que brotaba en ondas tenues del lecho, una gran cama de matrimonio, donde, cuando sus ojos pudieron ver claro, advirtió en la blancura de las sábanas un rostro casi de niña, coronado por el yelmo de bronce de una cabellera opulenta; y unos brazos rosados tendidos con lángui- da pereza sobre el cuerpo que se modelaba. Cerca de la cama estaban dos, tres, cuatro grandes mundos, todo el equipaje; sobre una silla, una bata de seda plomiza con alamares violeta; en la capotera, un pantalón rojo, una levita de militar, un kepis con galones y una espada con su vaina brillan- te. El señor estaba de buen humor, porque se fue al lecho y dio un cariñoso golpecito en una cadera a la linda mujer. BETÚN Y SANGRE 63
  • 65. —¡Y bien, haragana! ¿Piensas estar todo el día acostada? ¿Café o chocolate? ¡Levántate pronto; tengo que ir a la Mayoría! Ya es tarde. Parece que me quedaré aquí de guarnición. ¡Arriba! Dame un beso. ¡Chis, chas! Dos besos. Él prosiguió: —¿Por qué no levanta a niña bonita? ¡Vamo a darle uno azo- te! Ella se le colgó del cuello, y Periquín pudo ver hebras de oro entre lirios y rosas. —¡Tengo una pereza! Ya voy a levantarme. ¡Te quedas, por fin aquí! ¡Bendito sea Dios! Maldita guerra. Pásame la bata. Para ponérsela saltó en camisa, descalza. Estaba allí Peri- quín; pero qué: un chiquillo. Mas Periquín no le desprendía la mirada, y tenía en la comisura de los labios la fuga de una son- risa maliciosa. Ella se abotonó la bata, se calzó unas pantuflas, abrió una ventana para que penetrara la oleada de luz del día. Se fijó en el chico y le preguntó: —¿Cómo te llamas? —Pedro. —¿Cuántos años tienes? ¿De dónde eres? ¿Tienes mamá y papá?¿Yhermanitas?¿Cuántoganasentuoficiotodoslosdías? Periquín respondía a todas las preguntas. El capitán Andrés, el buen mozo recién casado, que se paseaba por el cuarto, sacó de un rincón un par de botas fede- ricas, y con un peso de plata nuevo y reluciente se las dio al muchacho para que las limpiara. Él, muy contento, se puso a la obra. De tanto en tanto, alzaba los ojos y los clavaba en dos cosas que le atraían: la dama y la espada. ¡La dama! ¡Sí! Él encontraba algo de sobrehumano en aquella hermosura que despedía aroma como una flor. En sus doce años, sabía ya ciertos asuntos que le habían referido varios pícaros compa- ñeros. Aquella pubertad naciente sentía el primer formidable soplo del misterio. ¡Y la espada! Esa es la que llevan los milita- res al cinto. La hoja al sol es como un relámpago de acero. Él había tenido una chiquita, de lata, cuando era más pequeño. Se acordaba de las envidias que había despertado con su arma; de que él era el grande, el primero, cuando con sus ami- gos jugaba a la guerra; y de que una vez, en riña con un zarra- pastroso gordinflón, con su espada le había arañado la barri- ga. 64 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 66. Miraba la espada y la mujer. ¡Oh, pobre niño! ¡Dos cosas tan terribles! Salió a la calle satisfecho y al llegar a la plaza de Armas oyó el vibrante clamoreo de los cobres de una fanfarria marcial. Entra- ba tropa. La guerra había comenzado, guerra tremenda y a muerte. Se llenaban los cuarteles de soldados. Los ciudadanos tomaban el rifle para salvar la Patria, hervía la sangre nacional, se alistaban los cañones y los estandartes, se preparaban pertre- chos y víveres; los clarines hacían oír sus voces en e y en i; y allá, no muy lejos, en el campo de batalla, entre el humo de la lucha, se emborrachaba la pálida Muerte con su vino rojo... Periquín vio la entrada de los soldados, oyó la voz de la música guerrera, deseó ser el abanderado, cuando pasó lla- meando la bandera de azul y blanco; y luego echó a correr como una liebre, sin pensar en limpiar más zapatos en aquel día, cami- no de su casa. Allá le recibió la vieja regañona: —¿Y eso ahora? ¿Qué vienes a hacer? —Tengo un peso —repuso, con orgullo, Periquín. —A ver. Dámelo. Él hizo un gesto de satisfacción vanidosa, tiró el cajón del oficio, metió la mano en su bolsillo... y no halló nada. ¡Truenos de Dios! Periquín tembló conmovido: había un agujero en el bolsillo del pantalón. Y entonces la vieja: —¡Ah, sinvergüenza, bruto, caballo, bestia! ¡Ah, infame!, ¡ah, bandido!, ¡ya vas a ver! Y, en efecto, agarró un garrote y le dio uno y otro palo al pobrecito: —¡Por animal, toma! ¡Por mentiroso, toma! Garrotazo y más garrotazo, hasta que, desesperado, lloran- do, gimiendo, arrancándose los cabellos, se metió el sombrero hasta las orejas, le hizo una mueca de rabia a la “mamá” y salió corriendo como un perro que lleva una lata en la cola. Su cabeza estaba poseída por esta idea; no volver a su casa. Por fin se detu- vo a la entrada del mercado. Una frutera conocida le llamó y le dio seis naranjas. Se las comió todas de cólera. Después echó a andar, meditabundo, el desgraciado limpiabotas prófugo, bajo el sol que le calentaba el cerebro, hasta que le dio sueño en un portal, donde, junto al canasto de un buhonero se acostó a des- BETÚN Y SANGRE 65
  • 67. cansar y se quedó dormido. El capitán Andrés recibió orden aquel mismo día de marchar con fuerzas a la frontera. Por la tarde, cuando el sol estaba para caer a Occidente arrastrando su gran cauda bermeja, el capitán, a la cabeza de su tropa, en un caballo negro y nervioso, partía. La música militar hizo vibrar las notas robustas de una mar- cha. Periquín se despertó al estruendo, se restregó los ojos, dio un bostezo. Vio los soldados que iban a la campaña, el fusil al hombro, la mochila a la espalda, y al compás de la música echó a andar con ellos. Camina, caminando, llegó hasta las afueras de la ciudad. Entonces una gran idea, una idea luminosísima, sur- gió en aquella cabecita de pájaro. Periquín iría. ¿Adónde? A la guerra. ¡Qué granizada de plomo, Dios mío! Los soldados del ene- migo se batían con desesperación y morían a puñados. Se les había quitado sus mejores posiciones. El campo estaba lleno de sangre y humo. Las descargas no se interrumpían y el cañoneo llevaba un espantoso compás en aquel áspero concierto de deto- naciones. El capitán Andrés peleaba con denuedo en medio de su gente. Se luchó todo el día. Las bajas de uno y otro lado eran innumerables. Al caer la noche se escucharon los clarines que suspendieron el fuego. Se vivaqueó. Se procedió a buscar heri- dos y a reconocer el campo. En un corro, formado tras unas piedras, alumbrado por una sola vela de sebo, estaba Periquín acurrucado, con orejas y ojos atentos. Se hablaba de la desaparición del capitán Andrés. Para el muchacho aquel hombre era querido. Aquel señor militar era el que le había dado el peso en el hotel; el que, en el camino, al distinguirle andando en pleno sol, le había llamado y puesto a la grupa de su caballería; el que en el campamento le daba de su rancho y conversaba con él. —Al capitán no se le encuentra —dijo uno—. El cabo dice que vio cuando le mataron el caballo, que le rodeó un grupo enemigo, y que después no supo más de él. —¡Asabersiestáherido!—agregóotro—.¡Yenquénoche! La noche no estaba oscura, sí nublada; una de esas noches fúnebres y frías, preferidas por los fantasmas, las larvas y los 66 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 68. malos duendes. Había luna opaca. Soplaba un vientecillo mor- diente. Allá lejos, en un confín del horizonte, agonizaba una estrella, pálida, a través de una gasa brumosa. Se oían de cuando en cuando los gritos de los centinelas. Mientras, se conversaba en el corro. Periquín desapareció. Él buscaría al capitán Andrés: él lo encontraría al buen señor. Pasó por un largo trecho que había entre dos achatadas coli- nas, y antes de llegar al pequeño bosque, no lejano, comenzó a advertir los montones de cadáveres. Llevaba su hermosa idea fija, y no le preocupaba nada la sombra ni el miedo. Pero, por un repentino cambio de ideas, se le vino a la memoria la “mamá” y unos cuentos que ella le contaba para impedir que el chico salie- se de casa por la noche. Uno de los cuentos empezaba: «Éste era un fraile...»; otro hablaba de un hombre sin cabeza, otro de un muerto de largas uñas que tenía la carne como la cera blanca y por los ojos dos llamas azules y la boca abierta. Periquín tembló. Hasta entonces no paró mientes en su situación. Las ramas de los árboles se movían apenas al pasar el aire. La luna logró, por fin, derramar sobre el campo una onda escasa y espectral. Peri- quín vio entre unos cuantos cadáveres, uno que tenía galones; tembloroso de temor, se acercó a ver si podía reconocer al capi- tán. Se le erizó el cabello. No era él, sino un teniente que había muerto de un balazo en el cuello; tenía los ojos desmesurada- mente abiertos, faz siniestra y, en la boca, un rictus sepulcral y macabro. Por poco se desmaya el chico. Pero huyó pronto de allí hacia el bosque, donde creyó oír algo como un gemido. A su paso tropezaba con otros tantos muertos, cuyas manos creía sentir agarradas a sus pantalones. Con el corazón palpitante, desfalleciendo, se apoyó en el tronco de un árbol, donde un grillo empezó a gritarle desde su hendidura: —¡Periquín!¡Periquín!¡Periquín!¿Quéestáshaciendoaquí? El pobre niño volvió a escuchar el gemido y su esperanza calmó su miedo. Se internó entre los árboles y a poco oyó cerca de sí, bien claramente: —¡Ay! Él era, el capitán Andrés, atravesado de tres balazos, tendido BETÚN Y SANGRE 67
  • 69. sobre un charco de sangre. No pudo hablar. Pero oyó bien la voz trémula: —¡Capitán, capitán, soy yo! Probó a incorporarse; apenas pudo. Se quitó con gran es- fuerzo un anillo, un anillo de boda, y se lo dio a Periquín, que comprendió... La luna lo veía todo desde allá arriba, en lo pro- fundo de la noche, triste, triste, triste... Al volver a acostarse, el herido tuvo estremecimientos y expiró. El chico, entonces, sintió amargura, espanto, un nudo en la garganta, y se alejó buscando el campamento. Cuando volvieron las tropas de la campaña, vino Periquín con ellas.EldíadelallegadaseoyeronenelhotelXgrandesalaridosde mujer, después que entró un chico sucio y vivaz al cuarto número I. Uno de los criados observó asimismo que la viuda, loca de dolor, abrazaba, bañada en llanto, a Periquín, el famoso limpiabotas, que llegaba día a día gritando: —¡Lustren!, y que el maldito muchacho tenía en los ojos cierta luz de placer, al sentirse abrazado, el rostro juntoalanucarubia,dondedeunflorecimientodeorocrespo,sur- gía un efluvio perfumado y embriagador. 68 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 70. HISTORIA DE MAR11 Sí, amigo mío, una historia de mar, quizá mejor una leyenda, tal vez más propiamente un cuento. Esto me lo dijo un pes- cador que tiene la frente como hecha de roca, una tarde que hube llegado hasta el faro de Punta Mogotes. ¿Se acuerda usted de su proyecto de futura novela del faro? Pues razón tiene usted al creer que las cosas de la novela y de la poesía vuelan como las aves marinas alrededor de estas máquinas de luz. Cerca del faro fuedondeelpescadormecontóelcuento,apropósitodequeallí había visto pasar como un espectro, como una sombra, a la vieja María. ¿Quién es la vieja María? Aquí está la historia. Cuéntela usted a su más linda amiga, cuando ella ría más. Allí, cerca del faro, está la casucha de la vieja. Antes era muy alegre. Hacían en ella fiestas los pescadores; vivía el viejo, que 69 11 Publicado en el semanario El Mundo, México, 19 de junio de 1898, sección “Dominicales”. Nótese que corresponde al último año de Darío en Argentina, y es probable que haya aparecido antes en alguna publicación de ese país, de donde habría sido tomada por el semanario mexicano. El cuento aparece con la dedicatoria “A Alberto del Solar, naturalmente”, escritor chileno que vivía en Ar- gentina y a él se dirige en el primer párrafo, lo que explica que allí se lea: “¿Se acuerda usted de su proyecto de futura novela del faro?”. Del Solar (1860-1921), literato y diplomático chileno, vivió en España, París y Argentina, donde lo co- noció Darío: “Me relacioné con Alberto del Solar, chileno radicado en Buenos Aires, que se ha distinguido en la producción de novelas, obras dramáticas y aun poesías” (Autobio- grafía, capítulo XXXV). De copiosa producción, una de sus obras lleva por nom- bre El faro (París, 1902), seguramente a la que alude Darío, cuando era sólo un proyecto. En el texto, “...los cuatro puntos de la rosa marina”: rosa náutica o de los vientos, círculo con las marcas de los 32 rumbos en que se divide el horizonte. “...jugaban al volante con su ánima”: volante es juego con raquetas y una pieza de corcho emplumada denominada volante, que da el nombre al juego. “...so- bre el agua oscura, que carnerea”: carnerear tiene el significado de matar un carnero en castigo o pena por haber hecho algún daño, lo que no tiene relación con el texto, por lo que parece tomada del francés carné: couleur de chair, color de carne, es decir, encarnado, colorado, rojo; de donde carnerea significaría que —en este caso el mar— enrojece.
  • 71. fue uno de los primeros pescadores de Mar del Plata. Nunca fal- tó allí, en noches de jolgorio, un son de guitarra. Eso pasó hace tiempo. De entonces acá, esa vieja ha llorado mucho, y las gen- tes no van a la casa a reír y bailar como antes. Antes, lo mejor de la casa, lo más lindo de la costa, junto con la aurora de todos los días, era la hija de aquel pescador, la hija de esa vieja María, que es hoy una ajada y rústica dolorosa, más amarga de lágrimas que de mar. La muchacha era como una manzana de salud, y no había belleza natural en los contornos como la suya. Cuando el padre volvía de la pesca, ella le ayudaba a sacar las redes de las olas, ella alistaba en la casa pobre la comida, era ella más madre de la vivienda que su madre. Robusta, tenía una bella fuerza masculina; sana, no había viento de océano que no le trajese un don de las islas de lejos; rosada, su coral era el plan- tío en que florecían las más lindas centifolias de su sangre; ino- cente y natural, una gaviota. Los años ¿eran trece, eran catorce, eran veinte? Todo eso podrían ser, pues la opulencia prístina se ostentaba en aquella obra manifiesta y vencedora. Una mole de cabellera, dos ojos francos y de luz inocente y salvaje, un seno como una onda contenida, y voz y risa libres y sonoras, como las de la espuma y el viento. Una primavera, llegó, por fin, más tempestuosa que todos los inviernos. Una vez hubo en que la gaviota viese a los cuatro puntos de la rosa marina, como espiando por donde había de llegar algo desconocido. —Hija —díjole la vieja María—, algo te pasa, ¿qué tienes? —La gaviota no decía nada. Estaba inquieta, iba y venía como si la llevase un soplo extraño, a donde no sabía, a donde no quería ir y sin embargo iba. Lo que había pasado era tan sencillo como un copo de espu- ma o un aliento de aire. ¿Quién fue el que, en un instante, logró alcanzar a la arisca ave marina? ¿O fue ella misma la que buscó la mano que debía asirla? Fue su temporada de verano. No se supo nunca si fue marinero o señor ciudadano. Lo que se supo fue que la joven —¿dije cómo se llamaba? Se llamaba Sara— estaba en vísperas de tener un hijo. Aseguran que tenía una amiga a la cual decía cosas y sueños. Que le decía que iba a partir, feliz, a Buenos Aires, que había un 70 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 72. hombre que la quería mucho, que era mozo gallardo, gentil, aco- modado. Eso dicen, nadie lo asegura. Lo cierto es que el vientre de la pescadorcita crecía. Los colores de manzana se iban, los ojos de luz salvaje se entristecían de tanto ver y venir otras cosas que no eran las que antes deseara el rústico querer de la hija de la naturaleza y amada del mar. En esto fue cuando el padre murió, no ahogado por las olas, en día de pesca, sino gastado de luchar con el viento y el agua salada. María, la madre, se enfermó, se puso casi tullida, y la pobre Sara era todo en el tugurio costero. María, la vieja, dicen que se trastornó cuando cayó a la cama; que sus ojos grises, sus cabellos grises, los gestos de sus flacos brazos daban a entender que jugaban al volante con su ánima miserable la muerte y el delirio. Sara hacía la comida, Sara lavaba, Sara iba al pueblo a buscar lo necesario... Y siempre miraba hacia un punto del camino: siempre estaba aguardando a alguien. Hasta que llegó un día en que ella también tuvo que ir al lecho, al triste y pobrísimo lecho, en donde nació una criatura muerta... ¿Muerta o la mató, como dicen, la madre, al nacer, aullando al viento como una loba? Que siga hablando el hombre de mar que me contó la histo- ria, que es quizá una leyenda, tal vez un cuento. Más o menos dice: —Así, señor, fue una noche de tormenta. Yo soy vecino de la vieja María. Cuando vivía el marido, iba yo a las fiestas de la casa. Allí cantábamos y bailábamos. Desde que murió el viejo no más alegrías. María se enfermó; Sara era como la Providencia. Había tenido su desgracia. Mientras iba a nacer la criatura, yo no he visto cara con más amargura. María miraba como que iba a morir. María pasaba por la orilla del mar poniéndonos a todos tristes. ¡Oh, tristeza de su casa! ¡Oh, tristeza de su modo de mirar! Y fue una noche cuando se fue a la mar, una noche de tor- menta. Todavía no había truenos ni rayos; pero la mar estaba enojada. Había en lo lejano de la noche como fogonazos de cañón, sin ruido. El cielo estaba sin estrellas, ni una luz arriba, y las olas, de mala manera, traidoras y furiosas. Así son las tempes- tades de este mar nuestro. Así comienzan. El farero sabe ya con HISTORIA DE MAR 71
  • 73. qué intención viene la nube de la tarde, y lo mismo el pescador y elmarino.Yabajo,elmar,seponecomodeacuerdoconlanube. El viento mueve a la una y a la otra. Después son los relám- pagos, los truenos, los rayos, sobre el agua oscura, que carnerea. Una noche así fue, pues, señor. La vieja estaba enferma. Nació el niño y la Sara se puso loca. A qué hora nació, no se sabe; pero creo que sería al llegar la hora de la madrugada, porque un poco después fue que oí las voces de la vieja María. Estaba yo sin dor- mir, pensando en la tempestad, cuando sentí como un grito en la casa vecina, en la casita de la María. ¿Qué pasará? dije; y pen- sando en que aquellas mujeres estaban solas, me vestí, tomé mi fierro y me fui allá, hacia la casa. Entonces fue cuando vi una figura como de difunto que se iba hacia el mar; era una figura envuelta en una sábana blanca. Los fogonazos de la tormenta que venía, alumbraban de seguido lo lejano del mar. La cosa blanca se iba dentro del mar, más adentro, más adentro... Y entonces llegué a la casa de la vieja María, y la vi a ella tamba- leándose de debilidad, con los brazos tendidos a la sábana blan- ca, llorando, gimiendo, llorando, gimiendo... —¡Sara!... Laviejaenfermasehabíalevantado;tendíalosbrazosflacos, gritaba apenas, débilmente: —¡Sara!... La figura blanca iba entrando al mar, entrando al mar... Yo no me di cuenta, hasta después: yo no me di cuenta, por- queloprimeroquemediofuemiedo,unmiedogrande,señor. —¡Sara!... —hasta que se perdió la figura blanca en el agua, bajo la tormenta que comenzaba. Yo contuve a la vieja enferma que deliraba, casi desnuda, al frío de la noche. El cuerpo de la pobre niña, no lo pudimos nunca encontrar. 72 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 74. LA MATUSCHKA12 CUENTO RUSO ¡Oh, qué jornada, qué lucha! Habíamos, al fin, vencido, pero a costa de mucha sangre. Nuestra bandera, que el gran San Nicolás bendiga, era pues, la bandera triunfante. Pero, ¡cuánto camarada quedaba sin vida en aquellos horribles desfiladeros! De mi compañía no nos salvamos sino muy pocos. Yo, herido, aunque no gravemente, estaba en la ambulancia. Allí se me 73 12 Publicado por primera vez en La Tribuna, Valparaíso, 1º. de febrero de 1889. El 9 de febrero Darío abandonó Chile, hacia Nicaragua. Es el último cuento es- crito en ese país. Había leído últimamente autores rusos (Tolstoi, Turgueneff, etc.), de moda en Francia, y de allí seguramente tomó la idea de este cuento. En carta a su amigo Pedro Nolasco Prendez, fechada en Valparaíso el 20 de no- viembre de 1888, Darío agrega la siguiente postdata: “Haz reclamar en mi nombre un artículo que está en La Libertad [Electoral] titulado “Cuento ruso”, y lo publicas en La Época. Esto pronto. Vale”. Sin duda se refiere a “La matuschka” y revela que lo habría redactado unos tres meses antes de su publicación. No se sabe por qué lo retiró de La Libertad Electoral, de Santiago, donde había publicado sus cuentos en los últimos meses. Matuschka es ruso: madrecita, mamacita, diminutivo de madre. “...que tocaba tan bien el fifre”: es francés, pífano en español, tipo de flauta de tono agudo, usado en bandas militares. “...las horas de vivac”: vivac o vivaque, campamento de las tropas al aire libre. “...con el schnaps de su tonel”: según nota 3 de Ernesto Mejía Sánchez a este cuento en Cuentos completos de Rubén Darío (Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana, México, 1950) es palabra alemana: aguardiente. “...al mujick que servía de correo”: mujick (mujic) es campesino ruso. “...al rudo cosaco”: soldado ruso de tropa ligera. “...que se llamaba Pouchkine”: Alexander Sergueievich Pushkin (1799- 1837), poeta y novelista romántico, creador de la moderna literatura rusa. Nótese que Darío escribe el apellido como es en francés, lo que indica que los libros de autores rusos que leyó eran franceses o traducidos del francés. “...con su alegre voz cascada”: que carece de fuerza, sonoridad o entonación. “...En ella venía el rancho”: rancho es comida que se hace para muchos en co- mún. “...al redoblar de su parche”: parche es la piel del tambor y el tambor mismo. “...la gorra ladeada, con barboquejo”: barboquejo es la cinta con que se sujeta, en este caso la gorra, por debajo de la barbilla. “...de héroes y de ru- salcas”: rusalca, en la mitología eslava, es una ninfa que atrae a los hombres para matarlos. “...hubiéramos sido cosacos o húsares”: húsar es soldado de caballería ligera.
  • 75. había vendado el muslo que una bala me atravesó rompiendo el hueso. Yo no sentía mi dolor: la patria rusa estaba victoriosa. En cuanto a mi hermano Iván, lo recuerdo muy bien. Al borde de un precipicio recibió un proyectil en el pecho, dio un grito espantoso y cayó, soltando el fusil, cuya bayoneta relampagueó en la humareda. Vi morir a otros; al buen sargento Lernoff, a Pablo Tenovitch, que tocaba tan bien el fifre y que alegraba las horas de vivac; ¡a todos mis amigos! Me sentía con fiebre. Ya la noche había entrado, triste, muy triste, y al ruido de la batalla había sucedido un silencio inte- rrumpido sólo por el ¡Quién vive! de los centinelas. Se andaba recogiendo heridos, y el cirujano Lazarenko, que era calvo y muy forzudo, daba mucho que hacer a sus cuchillos, aquellos largos y brillantes cuchillos guardados en una caja negra, de donde salían a rebanar carne humana. De repente, alguien se dirigió al lugar en que me encontra- ba. Abrí los ojos que la fiebre persistía en cerrar, vi que junto a mí estaba, toda llena de nieve, embozada en su mantón, la vieja matuschka del regimiento. A la luz escasa de la tienda, la vi páli- da, fija en mí, como interrogándome con la mirada. —¡Y bien! —me dijo—, decidme lo que sabéis de Nicolás, de mi Nicolasín. ¿Dónde le dejaste de ver? ¿Por qué no vino? Le tenía sopa caliente, con su poco de pan. La sopa hervía en la marmita cuando los últimos cañonazos llegaban a mis oídos. ¡Ah!, decía yo. Los muchachos están venciendo, y en cuanto a Nicolasín, está muy niño aún para que me lo quiera quitar el Señor. Seis batallas lleva ya, y en todas no ha sacado herida en su pellejo, ni en el de su tambor. Yo le quiero y él me quiere; quiere a su matuschka, a su madre. Es hermoso. ¿Dónde está? ¿Por qué no vino contigo, Alexandrovitch? Yo no había visto al tambor después de la batalla. En el terri- ble momento del último ataque debía haber sido muerto. Quizá estaría herido solamente y lo traerían más tarde a la ambulancia. El chico era querido por todo el regimiento. —Matuschka, espera. No te aflijas. San Nicolás debe prote- ger a tu pequeño. Mis palabras la calmaron un tanto. Sí, debía llegar el chico. Ella lo asistiría y no le dejaría un solo instante. ¡Oh, oh! Con el schnaps de su tonel le haría estar presto en disposición de redo- blar tan gallardamente, como sólo él lo hacía cada alborada. ¿No 74 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 76. es verdad, Alexandrovitch? Mas el tiempo pasaba. Ella había salido a buscarle por las cer- canías, le había llamado por su nombre; pero sus gritos no habían tenido más respuestas que el eco en aquella noche som- bría, en que aparecían como fantasmas blancos los picos de las rocas y las copas de los árboles nevados. La matuschka había acompañado a los ejércitos rusos en muchas campañas. ¿De dónde era? Se ignoraba. Quería lo mis- mo a los moscovitas que a los polacos, y daba el mismo schnaps de caldo al mujick que servía de correo como al rudo cosaco de grande y velludo gorro. En cuanto a mí, me quería un poquito más, como al pobre Pablo Tenovitch, porque yo hacía coplas en el campamento, y a la matuschka le gustaban las coplas. Me refería un caso con frecuencia. —Muchacho: un día en Petersburgo, día de revista, iba con el Gran Duque, un hombre cuyo rostro no olvidaré nun- ca. De esto hace muchos años. El Gran Duque me sonrió, y el otro, acercándose a mí, me dijo: —¡Eh, brava matuschka! Y me dio dos palmaditas en el hombro. Después supe que aquel hombre era un poeta que hacía canciones hermosas y que se llamaba Pouchkine. La anciana quería a Tenovitch por su música. No bien él, en un corro de soldados, preludiaba en su instrumento su canción favorita El soldado de Kulugi..., la matuschka le seguía con su ale- gre voz cascada y llevando el compás con las manos. —Para vosotros, chicos, no hay medida. Hartáos de sopa; y si queréis lo del tonel, quedad borrachos. Y era de verla en su carreta, la vara larga en la mano, el flaco cuerpo en tensión, los brazos curtidos, morenos, a prueba de sol y de nieve, el cuello arrugado, con una gargantilla de cuentas gruesas de vidrio negro, y la cabeza descubierta, toda canosa. Acosaba a los animales para que no fuesen perezosos: ¡Hué! ¡Gordinflón! ¡Juuuip, siberiano! Y la carreta de la matuschka era gran cosa para todos. En ella venía el rancho y el buen aguar- diente que calienta en el frío, y da vigor en la lucha. Detrás de las tropas en marcha, iba siempre la vieja. Si había batalla, ya sabían los fogueados que tenían cerca el trago, el licor del tonel siempre bien lleno por gracia del general: —Matuschka; mis soldados necesitan dos cosas: mi voz de mando y tu tonel. LA MATUSCHKA 75
  • 77. Y el schnaps nunca faltaba. ¿Cuándo faltó? Pero si la anciana amaba a todos sus muchachos, sin excep- ción, a quien había dado su afecto maternal era a Nicolasín, el tambor. De catorce a quince años tenía el chico, y hacía poco tiempo que estaba en servicio. Todos le mirábamos como a cosa propia, con gran cariño, y él a todos acariciaba con sus grandes ojos azules y su alegre son- risa, al redoblar en su parche delante del regimiento en forma- ción. El hermoso muchacho tenía el aire de todo un hombre, y usaba la gorra ladeada, con barboquejo, caída sobre el ojo iz- quierdo. Debajo de la gorra salían opulentos y crespos los cabe- llos dorados. Cuando Nicolasín llegó al cuerpo, la matuschka le adoptó, puede decirse. Ella, sin más familia que los soldados, hecha a ver sangre, cabezas rotas y vientres abiertos, tenía el carácter férreo y un tanto salvaje. Con Nicolasín se dulcificó. ¿Quería alguien conseguir algo de la carreta? Pues hablar con Nicolasín. Schnaps, Nicolasín; un tasajo, Nicolasín y nadie más. La vieja le mimaba. Siempre que él estaba junto a ella, sonreía y se ponía parlanchi- na; nos contaba cuentos e historias de bandidos de campaña, de héroes y de rusalcas. A veces cantaba aires nacionales y coplas divertidas. Un día le compuse unas que la hicieron reír mucho, con todas ganas; en ellas comparaba la cabeza del doctor Laza- renko con una bala de cañón. Eso era gracioso. El cirujano rió también y todos bebimos bastante. El pequeño, por su parte, miraba a la vieja como a una madre, o mejor como a una abuela. Ella entre la voz de todos los tambores reconocía la del de su Nicolasín. Desde lejos, le hacía señas, sentada en la carreta, y él la saludaba levantando la gorra sobre su cabeza. Cuando se iba a dar alguna batalla eran mo- mentos grandes para ella: —Mira, no olvides al santo patrono que se llama como tú. No pierdas de vista al capitán, y atiende a su espada y a su grito. No huyas, pero tampoco quiero que te maten, Nicolasín, porque entonces yo moriría también. Y luego le arreglaba su cantimplora forrada en cuero, y su morral. Y cuando ya todos íbamos marchando, le seguía con la vista, entre las filas de los altos y fuertes soldados que iban con el 76 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 78. saco a la espalda y el arma al hombro, marcando el paso, a entrar a la pelea. ¿Quién no oyó en su tambor la diana alegre al fornido Nico- lasín? La piel tersa campanilleaba al golpe del palillo que la gol- peaba con amor; de los aros brotaban notas cristalinas, y el par- che de tanto en tanto, sonaba como una lámina de bronce. Tam- bor bien listo, cuidado por su dueño con afecto. Por seis veces vimos al chico enguirnaldarse de verde después de la victoria. Y al marchar al compás cadencioso, cuando Nicolasín nos miraba, rojo y lleno de cansancio, pero siempre sonriente y animoso, a muchos que teníamos las mejillas quemadas y los bigotes grises, nos daban ganas de llorar. ¡Viva la Rusia, Nicolasín! ¡Vivaaa! y un rataplán. Luego, cuando alguien caía en el campo, ya pensaba en él. Era el ángel de la ambulancia. ¿Queréis esto? ¿Queréis lo otro? Eso que tenéis es nada. Pronto estaréis buenos. Os animaréis y cantaremos con la matuschka. ¿La copa? ¿El plato? ¡Bravo, Nico- lasín! Yo le quería tanto como si fuera mi hermano o mi hijo. Imaginaos primeramente que el punto principal estaba ocu- pado por el enemigo. Nuestro camino era sólo uno: ir adelante. Debía de sucumbir mucha gente nuestra; pero como esto, si se ha de ganar, no importa en la guerra, estaban dispuestos los cuerpos que debían ser carne para las balas. Yo era de la van- guardia. Allí iba Nicolás tocando paso redoblado, cuando todos teníamos el dedo en el gatillo, la cartuchera por delante y la mente alocada por la furia. Recuerdo que primeramente escuché un enorme ruido, que luego balazos y después rugidos humanos sonaron, y que en el choque tremendo nadie tuvo conciencia de sí. Todas las bayone- tas buscaban las barrigas y los pechos. Creo que si en vez de ser nosotros infantes, hubiéramos sido cosacos o húsares, en los pri- meros instantes hubiéramos salido vencedores. Seguí oyendo el tambor. Fue el segundo encuentro. Pero Nicolasín... Después, caí herido. No supe más. ¡Dios mío, qué noche tan tremenda! La matuschka me dejó y LA MATUSCHKA 77
  • 79. dirigióse al cirujano. Él alineaba, entre tanto, sus fierros relum- brosos. Como vio a la vieja gimoteando, la consoló a su manera. Lazarenko era así...: —Matuschka, no te aflijas. El rubito llegará. Si viene ensan- grentado y roto, lo arreglaré. Le juntaré los huesos, le coseré las carnes y le meteré las tripas. No te aflijas, matuschka. Ella salió. Al rato, cuando ya me estaba quedando dormi- do, escuché un grito agudo, de mujer. Era ella. Entraron dos cosacos conduciendo una camilla. Allí estaba Nicolasín todo bañado en sangre, el cráneo despedazado, y todavía vivo. No hablaba, pero hacía voltear en las anchas cuencas los ojos dolo- rosos. La matuschka no lloraba. Fija la mirada en el doctor, le interrogaba ansiosa con ella. Lazarenko movió tristemente la cabeza. ¡Pobre Nicolasín! Ella fue entonces a su carreta. Trajo un jarro de aguardiente, humedeció un trapo y lo llevó a los labios del chico moribundo. Él la miró con amargura y con terneza al propio tiempo. Desde mi lecho de paja yo veía aquella escena desgarradora y tenía como un nudo en la garganta. Por fin el tambor mimado, el pequeño rubio, se estiró con una rápida convulsión. Sus brazos se retorcieron y de su boca salió como un gemido apagado. Entrecerró los párpados y quedó muerto. —¡Nicolasín! —gritó la vieja—. ¡Nicolasín, mi muchacho, mi hijo! Y soltó el llanto. Le besaba el rostro, las manos; le limpiaba el cabello pegado a la frente con la sangre coagulada, y agitaba la cabeza, y miraba con aire tal como si estuviese loca. Muy entrada la noche, comenzó otra nevada. El aire frío y áspero soplaba y hacía quejarse los árboles cercanos. La tienda de ambulancia se movía; la luz que alumbraba el recinto, a cada momento parecía apagarse. Se llevaron el cadáver de Nicolasín. Yo no pude dormir después ni un solo minuto. Cerca, se escuchaban, en el silencio nocturno, los desahogos lúgubres y desesperados de la matuschka, que estaba aullando al viento como una loba. 78 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 80. EL DIOS BUENO13 CUENTO QUE PARECE BLASFEMO, PERO NO LO ES Todos los niños del hospicio habían ya rezado después de la taza de chocolate. A los más pequeños les habían persignado las hermanas de la caridad. En la gran sala, alumbrada por una farola de gas, colocada en un extremo, flotaba el aliento acompasa- do del sueño, exhalándose en las camitas que tenían de nido y de cuna. La hermana Adela vigilaba. ¡La buena hermana Adela! Al muchacho que tenía descubiertos los piececitos, se los cobijaba con la sábana blanca. Al que se había acostado con una mano sobre el corazón, se la quitaba de allí, y le ponía tendido sobre el lado dere- cho, porque así se duerme bien y no se tienen pesadillas. A cada cual vigilaba la hermana con gran cuidado; al rubiecito Jorge, que tenía los cabellos dorados y las más preciosas manos infantiles; al gordinflón Roberto, una delicia por su gracia; a la dulce perlita Estefanía,queeralaqueconlindosdientesreíaeneljardín,losbra- zos al cielo, fresca, tierna y alegre, bajo un rosal; ¿a cuántos niños más? Ah, a la incomparable Lea, que era pálida y apacible, y en el juego del recreo la más formal, y rezaba bellamente, como un pequeño ángel, con las manos juntas, al buen señor Dios, a la hora de acostarse, cuando su espesa cabellera negra manchaba con su negrura la cándida camisa de la chiquilla escuelera. ¡Ninguna como esta adorable pequeña! Era la más amada de 79 13 PublicadoporprimeravezenelDiariodeCentro-América,Guatemala,14deagos- to de 1890. Es el primero de la serie que Darío publicó bajo el encabezado de “Cuentosnuevos”.PodríahaberinfluidoeneltemalaexperienciadelgolpedeEs- tado del 22 de junio anterior en El Salvador, que lo hizo abandonar aquel país. En el texto, kindergarten es palabra alemana, jardín de infancia. “...alzaba la custodia”: pieza, generalmente de oro o plata, en la que se expone una hostia consagrada. “...imaginada por el gran Murillo”: Bartolomé Esteban Murillo, pintor español (1617-1682), famoso por su pintura de temas religiosos. En el pá- rrafo anterior la descripción —en boca del cura— corresponde a “La Inmacula- da de El Escorial”, donde Murillo fijó el tipo iconográfico de la Virgen de la In- maculada. “...la casulla del cura”: vestidura exterior del sacerdote para celebrar misa. “...y su corneta de lino blanco”: corneta está tomada del francés cornette: sombrero de ciertas órdenes religiosas, que presenta picos.
  • 81. las huérfanas inocentes, que vivían en aquella casa de caridad, bendito kindergarten de miniaturas humanas, donde las risas desbordadas, sonaban como canciones locas de pájaros nuevos, en una pajarera encantadora. El día domingo, cuando iban de paseo todos los chicos del hospicio, llamaba la atención Lea, seria, cuellierguida, sonriente, con una suave e innata majestad de princesa colibrí. ¡Y era de ver a la vuelta, cómo traían sus naranjas doradas, sus ramos de flores del campo, sus lirios y sus rosas! La hermana Adela queríala mucho, porque no era como otras que le decían impertinencias: «Hermana Adela, ¿por qué tenéis la cabeza rapada como el mozo que nos lleva la leche?». Antes bien le decía cosas sencillas y puras: «Hermana Adela, ¿me permitís dar mis violetas a la cieguita que está en la esquina cantando su canción?». Otras veces, cuando iban a la misa, en la capilla, fragante de incienso, donde estaba el altar flamante, y el órgano místico y sonoro, y donde el cura viejo y santo alzaba la custodia, Lea estaba inmóvil, fija en el altar. Allá arriba, en el coro, sonaban los himnos religiosos; el sacerdote vestido con su casulla de blanco y oro, bebía en un cáliz de oro también. Todos estaban de rodillas ante él. Leadecíaallíadentrodesucabecitadegorriónreciénnacido al sol: La hostia es santa, blanca y redonda; el padre tiene una corona en la cabeza, como la hostia; él bebe en una copa de oro; cuando él alza la custodia tres veces sobre su frente, me está mirando el buen Dios, que me ama, y me ha dado mi cama sua- ve, la leche fresca por la mañana, la muñeca en el día, el chocola- te por la noche: así dice la hermana Adela. ¡Oh, buen Dios! ¡Y cuando la plática del señor cura! Era después de la comu- nión. Allí él, sencillo, ofreciendo sonrisas, procuraba llegar con su palabra a la comprensión de aquellos pequeñines: Tenéis todos una madre, hijos míos, aunque os falte la natural. Es una divina mujer que está allá en el cielo y también en el altar donde digo la misa. Es aquella que está sobre una media luna, con un manto azul, rodeado de cabecitas de niños rosados como voso- tros, y que tienen alas. Ella es amorosa, es maternal y os bendice. ¡Vuestro padre es el padre celestial, es el buen Dios! ¡Cómo amaban y comprendían ellos al «padre celestial», a la dulceMaríaSanta,bellaygloriosa,imaginadaporelgranMurillo!Y Lea, sobre todo, se fijaba en el «buen Dios», que estaba allá en la 80 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 82. capilla, en un retablo, todo soberbio y venerable; un gran anciano de barbas blancas, el Padre Eterno, que tenía los brazos abiertos sobre el mundo, un triángulo de luz en la cabeza, los pies sobre las nubes, lleno de ternura y de majestad, ¡como un abuelo! Cuando ella iba a su lecho, pequeño y tibio como para que se echase en él una paloma, pensaba en todos los bienes de que se gozabaporelabuelodelcielo,eldelacapilla,elquehabíacreado el azul, los pájaros, la leche, las muñecas, la casulla del cura, y la hermana Adela que la persignaba y la arrullaba a modo de una madre de verdad. Las doce. Clara noche. La hermana se había puesto a rezar: Por la guerra. Porque nos quites ¡oh, Dios mío! esta horrible tormenta. ¡Porque cese la furia de los hombres malos! ¡Porque respeten nuestra capilla, nuestra bandera con su cruz! La bandera estaba ya puesta desde el principio de la toma de la ciudad, en lo alto del hospicio. La guerra era la más sangrienta y espantosa que había visto el país; se sabía de saqueos, de incendios, de violaciones, de asesinatos horrorosos. Las herma- nas de la caridad que dirigían el hospicio habían pedido a los devastadores que se les respetase con sus niños. Así se les había ofrecido. Habían colocado, pues, su bandera; una gran bandera blanca con una cruz roja. Cuando al caer la tarde, la hermana Adela supo la noticia de quehabíabombardeo,alahoradelchocolatedijoatodosloschi- quillos: Hijos míos, oremos. Siempre oraban antes de comer. De pronto se empezaron a oír lejanos cañonazos. Todos los niños estaban alegres en la mesa, menos Lea. A poco le dijo a la herma- na: ¿Oye, hermana? Truena. Otra dijo: Es la guerra. La hermana volvió a ordenar: Niños míos, oremos. A lo lejos se oían gritos, ruido de gentes en lucha; retumbaba la voz del bronce. Arriba, en el cielo, en la pureza del azul infini- to, una luna clara y argentina, en todo su esplendor, derramaba su luz: pálida, indiferente, alumbraba las miserias de la tierra. ¡Diostesalve,María,llena eresdegracia!...Yasehabíalevanta- do, a media noche, la hermana Adela, cuando vio caer la primera bomba en el patio del hospicio. ¡El bombardeo! Luego esos bandi- dos, esos herodes, sacrificarían en su furia y en su venganza, a los EL DIOS BUENO 81
  • 83. inocentes.Pasabanconruidosiniestroeinfernal,lasgranadasenel aire. La bandera con la cruz que estaba sobre el hospicio, era como una pobre y grande ave ideal, delante del espantoso proyectil del bronceinicuo.Allá,nolejos,seoíanestallarlasbombasyvibrartris- temente los ayes de los heridos. Una, otra casa, se envolvía en lla- mas. El cielo reflejaba el incendio. Dios te salve, María... La herma- na Adela fue y vio las camas de los niños donde en cada una de ellas,alentabaunadelicadaflordeinfancia,llenadearomadivino. Abrió una ventana y vio cómo por la calle iban en larga carrera gentes sangrientas y desesperadas, soldados heridos que desfallecían, mujeres desmelenadas con sus hijos en los bra- zos, a la luz implacable del incendio. Entoncesfuecuandoempezaronacaergranadasenelrecin- to en que dormían los niños. ¡Qué respeto a la bandera santa! ¡Qué cruz roja! ¡Qué la inocencia! Cayó la primera y saltaron dos camitas despedazadas, dos niños muertos en su sueño. Y siguie- ron cayendo en lluvia tremenda las criminales; y la hermana Adela gemía, porque la muerte no viene nunca así para los pobres inocentes y por eso era como un olvido del cielo para con las rosas vivas que perfumaban aquellas cunas-nidos. Desperta- ron los chicos al estruendo y se pusieron a llorar, en tanto que la hermana oraba con su rosario en la mano. Granada tras grana- da, el edificio se iba destruyendo por partes. Al fin se incendió el hospicio. Locas todas las guardianas y maestras de los niños qui- sieron salvar a los que pudieron tomar en brazos, azorados en su súbito despertar, soñolientos y desnudos. La hermana Adela corrió a la camita de Lea, donde ya la niña estaba de rodillas, orando al señor anciano de la capilla, que era tan bueno, que hizo el sol y las frescas flores de mayo; orando por aquello que no comprendía, por aquella tempestad de fue- go, por aquella sangre, por aquellos gemidos... Oh, el «buen Dios» no permitiría que fuese así, como ella se lo rogase... Pero al acercarse la hermana Adela, que la iba a socorrer, cayó cerca otra bomba que hirió a la religiosa, ensangrentando su traje de algodón azul y su corneta de lino blanco. Con los ojos abiertos en redondo, poseída de algo sobrehu- mano, la pequeña Lea se alzó de pronto sobre su colchón, y con una voz que helaría de espanto a un hombre de piedra, exclamó retorciendo sus bracitos y mirando hacia arriba: —¡Oh, buen Dios! ¡No seas malo!... 82 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 84. EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA14 CUENTO DE AÑO NUEVO Que el doctor Z es ilustre, elocuente, conquistador; que su voz es profunda y vibrante al mismo tiempo, y su gesto avasallador y misterioso, sobre todo después de la publicación desuobrasobreLaplásticadeensueño,quizáspodríaisnegármelo o aceptármelo con restricción; pero que su calva es única, insig- ne, hermosa, solemne, lírica si gustáis, ¡oh, eso nunca, estoy seguro! ¿Cómo negaríais la luz del sol, el aroma de las rosas y las 83 14 Publicado por primera vez en La Nación, Buenos Aires, 1° de enero de 1894. Al día siguiente salió publicado el poema “Año nuevo” en La Tribuna, de Buenos Aires —con el título de “Mensaje de año nuevo”—, y días antes, el 26 de diciem- bre, el “Cuento de noche buena”, en La Tribuna. Era el primer fin de año de Da- río en Argentina, adonde había llegado el 12 de agosto de 1893. Está dedicado “A Mario, de la Nación”, que era seudónimo de Julio Piquet (1861-1944), periodis- ta, secretario de La Nación. Nótese el conocimiento de Darío sobre religiones orientales y ocultismo, tipo de lectura que algunas veces frecuentó. Él mismo confiesa que, dos años después, 1896, cuando trabajaba en la Dirección de Co- rreos, “con [Leopoldo] Lugones y [Patricio] Piñeiro Sorondo hablaba mucho sobre ciencias ocultas. Me había dado desde hacía largo tiempo a esta clase de estudios, y los abandoné debido a mi extremada nerviosidad y por consejos de médicos amigos” (Auto- biografía, capítulo XLVI). En el texto, “...los cuernos luminosos de Moisés”, se refiere a que en las re- presentaciones del profeta bíblico que liberó al pueblo israelita de la cautividad egipcia, aparece con rayos luminosos en la cabeza, que parecen cuernos. La sentencia latina “Ignoramus et ignorabimus” significa “Ignoramos e ignorare- mos”. “...Desde el tres veces más grande, el Hermes”: se refiere a Hermes Tri- megistos, nombre que dieron los griegos al dios egipcio Thoth, identificándolo con el clásico hijo de Zeus. En la piedra de Roseta este Hermes recibe el apelati- vo de Trimegistos (“tres veces grande”) y su culto se dividió en dos corrientes: una filosófica y teológica y otra relativa a las ciencias y la magia, de donde nació el “hermetismo”, práctica de las ciencias ocultas. “...del manto que cubre a la eterna Isis”: diosa egipcia, hermana de Osiris —el dios del bien y juez de las al- mas— con quien se casó, símbolo del matrimonio, la familia y la fecundidad de la naturaleza. “...yo que he penetrado en la cábala”: del hebreo Kabbalah, es la tradición oral judía que explicaba y fijaba el sentido de las sagradas escrituras, de la que se desarrolló una corriente adivinatoria a partir de letras, números y palabras a los que se atribuían significados ocultos y la capacidad de invocar es- píritus, práctica que se reservaba un círculo limitado de iniciados. “...que sé có-
  • 85. propiedades narcóticas de ciertos versos? Pues bien; esta noche pasada, poco después que saludamos el toque de las doce con una salva de doce taponazos del más legítimo Roederer, en el precioso comedor rococó de ese sibarita de judío que se llama Lowensteinger, la calva del doctor alzaba, aureolada de orgullo, su bruñido orbe de marfil, sobre el cual, por un capricho de la luz, se veían sobre el cristal de un espejo las llamas de dos bujías que formaban, no sé cómo, algo así como los cuernos luminosos de Moisés. El doctor enderezaba hacia mí sus grandes gestos y sus sabias palabras. Yo había soltado de mis labios, casi siempre silenciosos, una frase banal cualquiera. Por ejemplo, ésta: —¡Oh, si el tiempo pudiera detenerse! La mirada que el doctor me dirigió y la clase de sonrisa que decoró su boca después de oír mi exclamación, confieso que hubiera turbado a cualquiera. 84 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO mo obraba Apolonio el Thianense y Paracelso”: Apolonio el Thianense o de Tia- na, filósofo pitagórico y taumaturgo nacido pocos años después de Cristo en Capadocia, Asia Menor, y muerto en el año 97; fue acusado de mago, preso y desterrado por esa causa. Paracelso (Felipe Aurelio de Teofrasto Bombast de Hohenheim), médico, alquimista y químico suizo alemán (1493-1548), se le acu- só de practicar el ocultismo. “...y que he ayudado en su laboratorio (...) al inglés Crookes”: William Crookes (1833-1919), físico y químico inglés que descubrió los rayos catódicos y aisló el talio. “...en tiempo de Rosas”: Juan Manuel Ortiz de Rosas (1793-1877), militar y político argentino, que estableció una dictadura de 24 años (1829-1852). “...hacer competencia a las tres Gracias”: Aglaya, Eufrosina y Talía, las Cárites en la mitología griega, deidades que personificaban la gracia, la belleza y la fertilidad. “...vuestro querido y admirado general Mansilla”: Lu- cio Víctor Mansilla, militar y escritor argentino (1831-1913), a quien Darío cono- ció en la redacción de La Tribuna: “Mansilla simpatizó mucho conmigo y publicó a es- te respecto un precioso y chispeante artículo. Le visité. En su casa me mostró cosas curio- sísimas, entre ellas el mejor retrato que yo haya visto de su tío Juan Manuel de Rosas (...) Mansilla me dio una comida a la cual invitó a algunos intelectuales” (Autobiogra- fía, capítulo XLII). “...que mantenía con madama Blavatsky”: Elena Petrovna Hahn-Hahn Blavatsky o Blavatskaia (1831-1891), autora rusa de obras teosófi- cas, entre ellas Isis sin velo, que posiblemente se relaciona con lo dicho más arri- ba sobre “el manto que cubre” a Isis. “...el Keherpas de Zoroastro”: fundador (si- glo VI a. de C.) del zoroastrismo, religión que se difundió en Irán, con una moral elevada y aproximación al monoteísmo, su base fue maniqueísta, de lucha en- tre el bien y el mal. “...el limbuz de Swedenborg”: Manuel Swedenborg (1688- 1772), teósofo y visionario sueco, fundador de una religión mística. “...he man- tenido ardiente el fuego del amor, la vestal de los solterones”: las vestales eran doncellas consagradas a Vesta, la diosa romana del hogar, cuyo símbolo era el fuego eterno que ardía en su altar, siendo las vestales las encargadas de mante- nerlo ardiendo día y noche.
  • 86. —Caballero —me dijo saboreando el champaña—; si yo no estuviese completamente desilusionado de la juventud; si no supiese que todos los que hoy empezáis a vivir estáis ya muer- tos, es decir, muertos del alma, sin fe, sin entusiasmo, sin ideales, canosos por dentro; que no sois sino máscaras de vida, nada más..., sí, si no supiese eso, si viese en vos algo más que un hom- bre de fin de siglo, os diría que esa frase que acabáis de pronun- ciar: «¡Oh, si el tiempo pudiera detenerse!», tiene en mí la res- puesta más satisfactoria. —¡Doctor! —Sí, os repito que vuestro escepticismo me impide hablar, como hubiera hecho en otra ocasión. —Creo —contesté con voz firme y serena— en Dios y su Iglesia. Creo en los milagros. Creo en lo sobrenatural. —En ese caso, voy a contaros algo que os hará sonreír. Mi narración espero que os hará pensar. En el comedor habíamos quedado cuatro convidados, a más de Minna, la hija del dueño de casa; el periodista Riquet, el abate Pureau, recién enviado por Hirch, el doctor y yo. A lo lejos oía- mos en la alegría de los salones la palabrería usual de la hora pri- mera de año nuevo: Happy new year! Happy new year! ¡Feliz año nuevo! El doctor continuó: —¿Quién es el sabio que se atreve a decir esto es así? Nada se sabe. Ignoramus et ignorabimus. ¿Quién conoce a punto fijo la noción del tiempo? ¿Quién sabe con seguridad lo que es el espa- cio? Va la ciencia a tanteo, caminando como una ciega, y juzga a veces que ha vencido cuando logra advertir un vago reflejo de la luz verdadera. Nadie ha podido desprender de su círculo uni- forme la culebra simbólica. Desde el tres veces más grande, el Hermes, hasta nuestros días, la mano humana ha podido ape- nas alzar una línea del manto que cubre a la eterna Isis. Nada ha logrado saberse con absoluta seguridad en las tres grandes expresiones de la Naturaleza: hechos, leyes, principios. Yo que he intentado profundizar en el inmenso campo del misterio, he perdido casi todas mis ilusiones. Yo que he sido llamado sabio en Academias ilustres y libros voluminosos; yo que he consagrado toda mi vida al estudio de la humanidad, sus orígenes, sus fines; yo que he penetrado en la cábala, en el ocultismo y en la teosofía, que he pasado del plano EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA 85
  • 87. material del sabio al plano astral del mágico y al plano espiritual del mago, que sé cómo obraba Apolonio el Thianense y Paracel- so, y que he ayudado en su laboratorio, en nuestros días, al inglés Crookes; yo que ahondé en el Karma búdhico y en el mis- ticismo cristiano, y sé al mismo tiempo la ciencia desconocida de losfakiresylateologíadelossacerdotesromanos,yoosdigoque no hemos visto los sabios ni un solo rayo de la luz suprema, y que la inmensidad y la eternidad del misterio forman la única y pavoro- sa verdad. Y dirigiéndose a mí: —¿Sabéis cuáles son los principios del hombre? Grupa, jiba, linga, sharira, kama, rupa, manas, buddhi, atma, es decir: el cuerpo, la fuerza vital, el cuerpo astral, el alma animal, el alma humana, la fuerza espiritual y la esencia espiritual... Viendo a Minna poner una cara un tanto desolada, me atre- ví a interrumpir al doctor: —Me parece que ibais a demostrarnos que el tiempo... —Y bien —dijo—, puesto que no os placen las disertaciones por prólogo, vamos al cuento que debo contaros, y es el siguien- te: Hace veintitrés años, conocí en Buenos Aires a la familia Revall, cuyo fundador, un excelente caballero francés, ejerció un cargo consular en tiempo de Rosas. Nuestras casas eran veci- nas, era yo joven y entusiasta, y las tres señoritas Revall hubie- ran podido hacer competencia a las tres Gracias. De más está decir que muy pocas chispas fueron necesarias para encender una hoguera de amor... Amooor, pronunciaba el sabio obeso, con el pulgar de la dies- tra metido en la bolsa del chaleco, y tamborileando sobre su potenteabdomenconlosdedoságilesyregordetes,ycontinuó: —Puedo confesar francamente que no tenía predilección por ninguna, y que Luz, Josefina y Amelia ocupaban en mi cora- zón el mismo lugar. El mismo, tal vez no; pues los dulces al par que ardientes ojos de Amelia, su alegre y roja risa, su picardía infantil... diré que era ella mi preferida. Era la menor; tenía doce años apenas, y yo ya había pasado de los treinta. Por tal motivo, y por ser la chicuela de carácter travieso y jovial, tratábala yo como niña que era, y entre las otras dos repartía yo mis miradas incendiarias, mis suspiros, mis apretones de manos y hasta mis serias promesas de matrimonio, en una, os lo confieso atroz y 86 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 88. culpable bigamia de pasión. ¡Pero la chiquilla Amelia!... Sucedía que, cuando yo llegaba a la casa, era ella quien primero corría a recibirme, llena de sonrisas y zalamerías: «¿Y mis bombones?» He aquí la pregunta sacramental. Yo me sentaba regocijado des- pués de mis correctos saludos, y colmaba las manos de la niña de ricos caramelos de rosas y de deliciosas grajeas de chocolate, los cuales, ella, a plena boca, saboreaba con una sonora música pala- tinal, lingual y dental. El porqué de mi apego a aquella mucha- chita de vestido a media pierna y de ojos lindos, no os lo podré explicar; pero es el caso que, cuando por causa de mis estudios tuve que dejar Buenos Aires, fingí alguna emoción al despedir- me de Luz, que me miraba con anchos ojos doloridos y senti- mentales; di un falso apretón de manos a Josefina, que tenía entre los dientes, por no llorar, un pañuelo de batista, y en la frente de Amelia incrusté un beso, el más puro y el más encendi- do, el más casto y el más ardiente ¡qué sé yo! de todos los que he dado en mi vida. Y salí en un barco para Calcuta, ni más ni menos que como vuestro querido y admirado general Mansilla cuando fue a Oriente, lleno de juventud y de sonoras y flaman- tes esterlinas de oro. Iba yo, sediento ya de las ciencias ocultas, a estudiar entre los mahatmas de la India lo que la pobre ciencia occidental no puede enseñarnos todavía. La amistad epistolar que mantenía con madama Blavatsky, habíame abierto ancho campo en el país de los fakires, y más de un gurú, que conocía mi sed de saber, se encontraba dispuesto a conducirme por buen camino a la fuente sagrada de la verdad, y si es cierto que mis labios creyeron saciarse en sus frescas aguas diamantinas, mi sed no se pudo aplacar. Busqué, busqué con tesón, lo que mis ojos ansiaban contemplar, el Keherpas de Zoroastro, el Kalep persa, el Kovei-Khan de la filosofía india, el archoeno de Para- celso, el limbuz de Swedenborg; oí la palabra de los monjes bu- dhistas en medio de las florestas del Thibet; estudié los diez sephiroth de la Kabala, desde el que simboliza el espacio sin límites hasta el que, llamado Malkuth, encierra el principio de la vida. Estudié el espíritu, el aire, el agua, el fuego, la altura, la pro- fundidad, el Oriente, el Occidente, el Norte y el Mediodía; y lle- gué casi a comprender y aun a conocer íntimamente a Satán, Lucifer, Astharot, Beelzebutt, Asmodeo, Belphegor, Mabema, Lilith, Adrameleh y Baal. En mis ansias de comprensión; en mi insaciable deseo de sabiduría; cuando juzgaba haber llegado al EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA 87
  • 89. logro de mis ambiciones, encontraba los signos de mi debilidad y las manifestaciones de mi pobreza, y estas ideas, Dios, el espa- cio, el tiempo, formaban la más impenetrable bruma delante de mis pupilas... Viajé por Asia, África, Europa y América. Ayudé al coronel Olcot a fundar la rama teosófica de Nueva York. Y a todo esto —recalcó de súbito el doctor, mirando fijamente a la rubia Minna— ¿sabéis lo que es la ciencia y la inmortalidad de todo? ¡Un par de ojos azules... o negros! —¿Y el fin del cuento? —gimió dulcemente la señorita. El doctor, más serio que nunca, dijo: —Juro, señores, que lo que estoy refiriendo es de una abso- luta verdad. ¿El fin del cuento? Hace apenas una semana he vuelto a la Argentina, después de veintitrés años de ausencia. He vuelto gordo, bastante gordo, y calvo como una rodilla; pero en mi corazón he mantenido ardiente el fuego del amor, la ves- tal de los solterones. Y, por tanto, lo primero que hice fue inda- gar el paradero de la familia Revall. «¡Las Revall —me dijeron—, las del caso de Amelia Revall!», y estas palabras acompañadas con una especial sonrisa. Llegué a sospechar que la pobre Ame- lia, la pobre chiquilla... Y buscando, buscando, di con la casa. Al entrar, fui recibido por un criado negro y viejo, que llevó mi tar- jeta, y me hizo pasar a una sala donde todo tenía un vago tinte de tristeza. En las paredes, los espejos estaban cubiertos con velos de luto, y dos grandes retratos, en los cuales reconocía a las dos hermanas mayores, se miraban melancólicos y oscuros sobre el piano. A poco, Luz y Josefina: —¡Oh, amigo mío, oh, amigo mío! Nada más. Luego, una conversación llena de reticencias y de timideces, de palabras entrecortadas y de sonrisas de inteli- gencia tristes, muy tristes. Por todo lo que logré entender, vine a quedar en que ambas no se habían casado. En cuanto a Amelia, no me atrevía a preguntar nada... Quizá mi pregunta llegaría a aquellos pobres seres, como una amarga ironía, a recordar tal vez una irremediable desgracia y una deshonra... En esto vi lle- gar saltando a una niñita, cuyo cuerpo y rostro eran iguales en todo a los de mi pobre Amelia. Se dirigió a mí, y con su misma voz exclamó: —¿Y mis bombones? 88 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 90. Yo no hallé qué decir. Las dos hermanas se miraban pálidas, pálidas, y movían la cabeza desoladamente... Mascullando una despedida y haciendo una zurda genufle- xión, salí a la calle, como perseguido por algún soplo extraño. Luego lo he sabido todo. La niña que yo creía fruto de un amor culpable es Amelia, la misma que yo dejé hace veintitrés años, la cual se ha quedado en la infancia, ha contenido su carrera vital. Se ha detenido para ella el reloj del Tiempo, en una hora señala- da, ¡quién sabe con qué designio del desconocido Dios! El doctor Z era en este momento todo calvo... EL CASO DE LA SEÑORITA AMELIA 89
  • 91. D. Q.15 Estábamos de guarnición cerca de Santiago de Cuba. Había llovido esa noche; no obstante el calor era excesivo. Aguar- dábamos la llegada de una compañía de la nueva fuerza venida de España, para abandonar aquel paraje en que nos moríamos de hambre, sin luchar, llenos de desesperación y de ira. La com- pañía debía llegar esa misma noche, según el aviso recibido. Como el calor arreciase y el sueño no quisiese darme reposo, salí a respirar fuera de la carpa. Pasada la lluvia, el cielo se había des- pejado un tanto y en el fondo oscuro brillaban algunas estrellas. Di suelta a la nube de tristes ideas que se aglomeraban en mi cerebro. Pensé en tantas cosas que estaban allá lejos; en la perra suerte que nos perseguía; en que quizá Dios podría dar un nue- 90 15 Publicado en el Almanaque Peuser para 1899, Buenos Aires. Debe haber sido escrito a finales de 1898 y Darío debió dejar el cuento para su publicación antes de embarcar hacia España el 8 de noviembre. El editor del almanaque, Jacobo Peuser, era amigo de Rubén y en sus anuales almanaques incluía trabajos del nicaragüense. Nótese que el cuento trata de la derrota de España en la guerra contra Estados Unidos, que estaba culminando. En 1895 había iniciado en Cuba la insurrección por la independencia encabezada, entre otros, por José Martí; en 1898 los Estados Unidos intervino y declaró la guerra a España, cuya derrota la obligó a renunciar —oficialmente en las conferencias de París, 1899—, a Cuba y ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos. En el texto, “...de guarnición cerca de Santiago de Cuba”: hace referencia a que las acciones militares más importantes de la guerra Hispano-Estadouniden- seen tierra se desarrollaron alrededor de Santiago de Cuba, puerto al sureste de la isla, donde desembarcaron las tropas norteamericanas; dichas acciones tu- vieron lugar desde mayo hasta principios de julio de 1898, cuando cayó Santia- go de Cuba. “...A la hora del rancho, todos nos pusimos a devorar nuestra esca- sa pitanza”: rancho es comida que se hace para muchos en común, y pitanza es alimento. “...confía en Santiago”: se refiere al santo patrón de España, Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Cristo, que según la tradición llegó hasta España,dondemurióenelaño44ysesuponequesusepulturaestáenSantiago de Compostela. Los españoles acostumbraban invocar a su santo patrono y gri- taban ¡Santiago!, al comenzar las batallas. “...Cervera estaba en poder del yan- qui”: Pascual Cervera y Topete (1839-1909), almirante español, su flota de cua- tro cruceros acorazados fue hundida en la bahía de Santiago de Cuba por las fuerzas estadounidenses; fue capturado y llevado prisionero a bordo del buque Iowa.
  • 92. vo rumbo a su látigo y nosotros entrar en una nueva vía, en una rápida revancha. En tantas cosas pensaba... ¿Cuánto tiempo pasó? Las estrellas sé que poco a poco fue- ron palideciendo; un aire que refrescó el campo todo sopló del lado de la aurora y ésta inició su aparecimiento, entre tanto que una diana que no sé por qué llegaba a mis oídos como llena de tristeza,regósusnotasmatinales.Pocotiempodespuésseanun- ció que la compañía se acercaba. En efecto, no tardó en llegar a nosotros. Y los saludos de nuestros camaradas y los nuestros se mezclaron fraternizando en el nuevo sol. Momentos después hablábamos con los compañeros. Nos traían noticias de la pa- tria. Sabían los estragos de las últimas batallas. Como nosotros estaban desolados, pero con el deseo quemante de luchar, de agitarse en una furia de venganza, de hacer todo el daño posible al enemigo. Todos éramos jóvenes y bizarros, menos uno; todos nos buscaban para comunicar con nosotros o para conversar; menos uno. Nos traían provisiones que fueron repartidas. A la hora del rancho, todos nos pusimos a devorar nuestra escasa pitanza, menos uno. Tendría como cincuenta años, mas tam- bién podía haber tenido trescientos. Su mirada triste parecía penetrar hasta lo hondo de nuestras almas y decirnos cosas de siglos. Alguna vez que se le dirigía la palabra, casi no contestaba, sonreía melancólicamente; se aislaba, buscaba la soledad; mira- ba hacia el fondo del horizonte, por el lado del mar. Era el aban- derado. ¿Cómo se llamaba? No oí su nombre nunca. El capellán nos dijo dos días después: —Creo que no nos darán la orden de partir todavía. La gente se desespera de deseos de pelear. Tenemos algunos enfermos. Por fin, ¿cuándo veríamos llenarse de gloria nuestra pobre y santa bandera? A propósito: ¿Ha visto usted al abanderado? Se desvive por socorrer a los enfermos. Él no come; lleva lo suyo a los otros. He hablado con él. Es un hombre milagroso y extraño. Parece bravo y nobilísimo de corazón. Me ha hablado de sueños irrealizables. Cree que dentro de poco estaremos en Washing- ton y que se izará nuestra bandera en el Capitolio, como lo dijo el obispo en su brindis. Le han apenado las últimas desgracias; pero confía en algo desconocido que nos ha de amparar; confía en Santiago; en la nobleza de nuestra raza; en la justicia de nues- D. Q 91
  • 93. tra causa. ¿Sabe usted? Los otros seres le hacen burlas, se ríen de él. Dicen que debajo del uniforme usa una coraza vieja. Él no les hace caso. Conversando conmigo, suspiraba profundamente, miraba el cielo y el mar. Es un buen hombre en el fondo; paisano mío, manchego. Cree en Dios y es religioso. También algo poeta. Dicen que por la noche, rima redondillas, se las recita solo, en voz baja. Tiene a su bandera un culto casi supersticioso. Se ase- gura que pasa las noches en vela; por lo menos nadie le ha visto dormir. ¿Me confesará usted que el abanderado es un hombre original? —Señor capellán —le dije—, he observado ciertamente algo muy original en ese sujeto, que creo por otra parte, haber visto no sé dónde. ¿Cómo se llama? —No lo sé —contestóme el sacerdote—. No se me ha ocurri- do ver su nombre en la lista. Pero en todas sus cosas hay marca- das dos letras: D. Q. A un paso del punto en donde acampábamos había un abis- mo. Más allá de la boca rocallosa, sólo se veía sombra. Una pie- dra arrojada rebotaba y no se sentía caer. Era un bello día. El sol caldeaba tropicalmente la atmósfera. Habíamos recibido orden de alistarnos para marchar y probablemente ese mismo día ten- dríamos el primer encuentro con las tropas yanquis. En todos los rostros, dorados por el fuego furioso de aquel cielo candente, brillaba el deseo de la sangre y de la victoria. Todo estaba listo para la partida, el clarín había trazado en el aire su signo de oro. Íbamos a caminar, cuando un oficial, a todo galope, apareció por un recodo. Llamó a nuestro jefe y habló con él misteriosamente. ¿Cómo os diré que fue aquello? ¿Jamás habéis sido aplastados por la cúpula de un templo que haya elevado vuestra esperan- za? ¿Jamás habéis padecido viendo que asesinaban delante de vosotros a vuestra madre? Aquélla fue la más horrible desola- ción. Era la noticia. Estábamos perdidos, perdidos sin remedio. No lucharíamos más. Debíamos entregarnos como prisioneros, como vencidos. Cervera estaba en poder del yanqui. La escua- dra se la había tragado el mar, la habían despedazado los caño- nes de Norte América. No quedaba ya nada de España en el mundo que ella descubriera. Debíamos dar al enemigo vence- dor las armas, y todo; y el enemigo apareció, en la forma de un 92 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 94. gran diablo rubio, de cabellos lacios, barba de chivo, oficial de los Estados Unidos, seguido de una escolta de cazadores de ojos azules. Y la horrible escena comenzó. Las espadas se entrega- ron; los fusiles también... Unos soldados juraban; otros palide- cían, con los ojos húmedos de lágrimas, estallando de indigna- ción y de vergüenza. Y la bandera... Cuando llegó el momento de la bandera, se vio una cosa que puso en todos el espanto glo- rioso de una inesperada maravilla. Aquel hombre extraño, que miraba profundamente con una mirada de siglos, con su bande- ra amarilla y roja, dándonos una mirada de la más amarga des- pedida, sin que nadie se atreviese a tocarle, fuese paso a paso al abismo y se arrojó en él. Todavía de lo negro del precipicio, devolvieron las rocas un ruido metálico, como el de una arma- dura. El señor capellán cavilaba tiempo después: —«D. Q.»... De pronto, creí aclarar el enigma. Aquella fisonomía, cierta- mente, no me era desconocida. —D. Q. —le dije— está retratado en este libro; escuchad: «Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada —que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben— aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quija- no». D. Q 93
  • 95. LA LARVA16 Como se hablase de Benvenuto Cellini y alguien sonriera de la afirmación que hace el gran artífice en su Vida, de haber visto una vez una salamandra, Isaac Codomano dijo: —No sonriáis. Yo os juro que he visto, como os estoy viendo a vosotros, si no una salamandra, una larva o una empusa. Os contaré el caso en pocas palabras. Yo nací en un país en donde, como en casi toda América, se practicaba la hechicería y los brujos se comunicaban con lo invi- sible. Lo misterioso autóctono no desapareció con la llegada de los conquistadores. Antes bien, en la colonia aumentó, con el catolicismo, el uso de evocar fuerzas extrañas, el demonismo, el mal de ojo. En la ciudad en que pasé mis primeros años se habla- ba, lo recuerdo bien, como de cosa usual, de apariciones diabóli- cas, de fantasmas y de duendes. En una familia pobre, que habi- taba en la vecindad de mi casa, ocurrió, por ejemplo, que el espectro de un coronel peninsular se apareció a un joven y le reveló un tesoro enterrado en el patio. El joven murió de la visita extraordinaria, pero la familia quedó rica, como lo son hoy mis- 94 16 Publicado por primera vez en Caras y Caretas, Buenos Aires, (¿septiembre?) 1910. En la Autobiografía, capítulo XLVI se lee: “En Caras y Caretas ha aparecido una página mía, en que narro cómo una madrugada vi y toqué una larva, una horrible manifestación sepulcral, estando en mi sano y completo juicio”. La na- rración, entonces, está basada en una experiencia real de Darío. Edelberto To- rres, en La dramática vida de Rubén Darío, ubica el episodio en 1881, cuando Ru- bén tenía 14 años de edad. Nótese que en el nombre del ficticio narrador, “Isaac Codomano”, hay un juego en el que se encierra el nombre y el apellido del nica- ragüense: el personaje histórico llamado Codomano es Darío III, rey de Persia de336a330a.deC.,elquefuevencidoporAlejandroMagnoyconcuyamuerte terminó el imperio persa. Por su parte, Isaac, en la Biblia, es el hijo único de Abrahán y Sara, quien a su vez es padre de Esaú y Jacob, éste último progenitor de los doce patriarcas que fueron los troncos de las doce tribus de Israel, de los cuales el primogénito era Rubén. En definitiva, Darío tenía en mente lo que ha- bía dicho de su nombre y apellido don Juan Valera en 1888, en sus famosas “Cartas americanas” sobre Azul...: “Rubén es judaico y persa es Darío”. En el texto, “Benvenuto Cellini”: grabador, escultor y orfebre italiano (1500- 1571); escribió una obra autobiográfíca, Vida —mencionada en el texto—, du- rante 1558-1562, además de un Tratado de orfebrería y uno de escultura. Darío ini-
  • 96. mo los descendientes. Aparecióse un obispo a otro obispo, para indicarle un lugar en que se encontraba un documento perdido en los archivos de la catedral. El diablo se llevó a una mujer por una ventana, en cierta casa que tengo bien presente. Mi abuela me aseguró la existencia nocturna y pavorosa de un fraile sin cabeza y de una mano peluda y enorme que se aparecía sola, como una infernal araña. Todo eso lo aprendí de oídas, de niño. Pero lo que yo vi, lo que yo palpé, fue a los quince años; lo que yo viypalpédelmundodelassombrasydelosarcanostenebrosos. En aquella ciudad, semejante a ciertas ciudades españolas de provincia, cerraban todos los vecinos las puertas a las ocho, y a más tardar, a las nueve de la noche. Las calles quedaban solita- rias y silenciosas. No se oía más ruido que el de las lechuzas ani- dadas en los aleros, o el ladrido de los perros en la lejanía de los alrededores. Quien saliese en busca de un médico, de un sacerdote, o para otra urgencia nocturna, tenía que ir por las calles mal empedradas y llenas de baches, alumbrado apenas por los faro- les de petróleo que daban su luz escasa colocados en sendos pos- tes. Algunas veces se oían ecos de músicas o de cantos. Eran las serenatas a la manera española, las arias y romanzas que decían, acompañadas con la guitarra, las ternezas románticas del novio LA LARVA 95 cia su Autobiografía con una referencia a Cellini: “Tengo más años, desde hace cua- tro, que los que exige Benvenuto para su empresa”; asimismo, en el “Medallón” a “J[osé]. J[oaquín]. Palma” (Repertorio Salvadoreño, junio de 1889 e incluido en la segunda edición de Azul...), menciona a Benvenuto en su condición de orfebre: “ya como Benvenuto, del oro de una copa / forma un joyel artístico, prodigio del buril”. “...de haber visto una vez una salamandra”: no es el batracio, sino un ser fantás- tico, considerado espíritu elemental del fuego. “...una larva o una empusa”: lar- va es alma en pena, de un criminal, del que moría trágicamente o de un insepul- to, y empusa es un vampiro de sexo femenino y aspecto grotesco. “...el espectro de un coronel peninsular”: véase más adelante la nota a “Las albóndigas del co- ronel”. “Todo eso lo aprendí de oídas, de niño”: las referencias enumeradas en el texto, algunas con más detalle, aparecen en la Autobiografía, capítulo II: “me hablaba de un fraile sin cabeza, de una mano peluda (...) alcanzaron a ver a la Juana Cati- na, por el aire, llevada por los diablos (...) Oía contar de la aparición del difunto obispo García, al obispo Vitieri”. “...hasta el cuarteto, septuor”: septuor es francés, septeto enespañol,elconjuntodesieteinstrumentosovoces.“...ajugaraltuteoaltresi- llo”: ambos son juegos de naipes. “...la mejilla huesosa y saniosa”: saniosa es pu- rulenta. “...un relente de putrefacción”: relente es humedad en las noches sere- nas.
  • 97. a la novia. Esto variaba desde la guitarra sola y el novio cantor, de pocos posibles, hasta el cuarteto, septuor, y aun orquesta completa y un piano, que tal o cual señorete adinerado hacía sonar bajo las ventanas de la dama de sus deseos. Yo tenía quince años, una ansia grande de vida y de mundo. Y una de las cosas que más ambicionaba era poder salir a la calle, eirconlagenteenunadeesasserenatas.Pero,¿cómohacerlo? La tía abuela que cuidó de mi niñez, una vez rezado el rosa- rio, tenía cuidado de recorrer toda la casa, cerrar bien todas las puertas, llevarse las llaves y dejarme bien acostado bajo el pabe- llón de mi cama. Mas un día supe que por la noche habría una serenata. Más aún: uno de mis amigos, tan joven como yo, asisti- ría a la fiesta, cuyos encantos me pintaba con las más tentadoras palabras. Todas las horas que precedieron a la noche las pasé inquieto, no sin pensar y preparar mi plan de evasión. Así, cuan- do se fueron las visitas de mi tía abuela —entre ellas un cura y dos licenciados— que llegaban a conversar de política o a jugar al tute o al tresillo, y una vez rezadas las oraciones y todo el mun- do acostado, no pensé sino en poner en práctica mi proyecto de robar una llave a la venerable señora. Pasadas como tres horas, ello me costó poco, pues sabía en donde dejaba las llaves, y además, dormía como una bienaven- turada. Dueño de la que buscaba, y sabiendo a qué puerta correspondía, logré salir a la calle, en momentos en que, a lo lejos, comenzaban a oírse los acordes de violines, flautas y vio- loncelos. Me consideré un hombre. Guiado por la melodía lle- gué pronto al punto donde se daba la serenata. Mientras los músicos tocaban, los concurrentes tomaban cerveza y licores. Luego un sastre, que hacía de tenorio, entonó primero A la luz de la pálida luna, y luego Recuerdas cuando la aurora... Entro en tantos detalles para que veáis cómo se me ha quedado fijo en la memo- ria cuanto ocurrió esa noche para mí extraordinaria. De las ven- tanas de aquella Dulcinea, se resolvió ir a las de otra. Pasamos por la plaza de la catedral. Y entonces... He dicho que tenía quin- ce años, era en el trópico, en mí despertaban imperiosas todas las ansias de la adolescencia... Y en la prisión de mi casa, de don- de no salía sino para ir al colegio, y con aquella vigilancia, y con aquellas costumbres primitivas... Ignoraba, pues, todos los mis- terios. Así, ¡cuál no sería mi gozo cuando, al pasar por la plaza de lacatedral,traslaserenata,vi,sentadaenunaacera,arropadaen 96 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 98. su rebozo, como entregada al sueño, a una mujer! Me detuve. ¿Joven? ¿Vieja? ¿Mendiga? ¿Loca? ¡Qué me importaba! Yo iba en busca de la soñada revelación, de la aventura anhelada. Los de la serenata se alejaban. La claridad de los faroles de la plaza llegaba escasamente. Me acerqué. Hablé; no diré que con palabras dulces, mas con palabras ardientes y urgidas. Como no obtuviese respuesta, me inclinéytoquélaespaldadeaquellamujerquenoqueríacontes- tarme y hacía lo posible porque no viese su rostro. Fui insinuan- te y altivo. Y cuando ya creía lograda la victoria, aquella figura se volvió hacia mí, descubrió su cara, y ¡oh, espanto de los espan- tos! aquella cara estaba viscosa y deshecha; un ojo colgaba sobre la mejilla huesosa y saniosa; llegó a mí como un relente de putre- facción. De la boca horrible salió como una risa ronca; y luego aquella «cosa», haciendo la más macabra de las muecas, produjo un ruido que se podría indicar así: —¡Kgggggg!... Con el cabello erizado, di un gran salto, lancé un gran grito. Llamé. Cuando llegaron algunos de la serenata, la “cosa” había desaparecido. Os doy mi palabra de honor, concluyó Isaac Codomano, que lo que os he contado es completamente cierto. LA LARVA 97
  • 99. HUITZILOPOXTLI17 LEYENDA MEXICANA Tuve que ir, hace poco tiempo, en una comisión periodística, de una ciudad de la frontera de los Estados Unidos a un punto mexicano en que había un destacamento de Carranza. Allí se me dio una recomendación y un salvoconducto para penetrar en la parte de territorio dependiente de Pancho Villa, el guerrillero y caudillo militar formidable... Yo tenía que ver a un amigo, teniente en las milicias revolucionarias, el cual me había ofrecido datos para informaciones, asegurándome que nadatendríaquetemerdurantemipermanenciaensucampo. Hice el viaje en automóvil, hasta un poco más allá de la línea fronteriza, en compañía de Mr. John Perhaps, médico, y tam- bién hombre de periodismo, al servicio de diarios norteamerica- 98 17 Publicado por primera vez en La Nación, Buenos Aires, 5 de junio de 1914. En abril de ese año, Darío se había trasladado a vivir a Barcelona, abandonando Pa- rís, donde había residido desde 1909. Es el penúltimo cuento conocido de Da- río. El siguiente, “El cuento de Martín Guerre”, apareció cinco días después en el mismo periódico, el 10 de junio de 1914. Nótese que el cuento está ambienta- do en los días del levantamiento de Venustiano Carranza y Pancho Villa contra el presidente Victoriano Huerta, en 1913 y cuyos triunfos le obligaron a dimitir en julio de 1914; es decir, la trama está imaginada en el mismo año o el anterior en que escribe el cuento. Esto explica la cantidad de nombres de personajes li- gados a las vicisitudes de los primeros años de la revolución mexicana, que en- tonces se vivían. En el texto se menciona a Porfirio Díaz, militar y político mexicano (1830- 1915) que tomó el poder con las armas en 1876 y fue presidente de México —con excepción de cuatro años, 1880 a 1884— hasta la revolución que en 1911 derribó su dictadura. Francisco Madero (1873-1913), encabezó la revo- lución que derribó a Porfirio Díaz en 1911, y fue presidente de México de 1912 a 1913, cuando fue derrocado por Victoriano Huerta y luego asesinado. Venustiano Carranza (1856-1920), militar y político mexicano, fue uno de los dirigentes de la revolución de 1910, y en 1913 se alzó con reivindicaciones constitucionalistas, apoyado por Pancho Villa, en contra del gobierno de Victoriano Huerta; después fue presidente de la República entre 1914-1920. Pancho Villa, seudónimo de Doroteo Arango, revolucionario mexicano (1887-1923) en 1910 apoyó, con sus guerrillas campesinas, al presidente Ma- dero, quien le nombró general; se incorporó posteriormente a las filas cons-
  • 100. nos, y del coronel Reguera, o, mejor dicho, el padre Reguera, uno de los hombres más raros y terribles que haya conocido en mi vida. El padre Reguera es un antiguo fraile que, joven en tiempo de Maximiliano, imperialista, naturalmente, cambió en la época de Porfirio Díaz de emperador, sin cambiar en nada de lo demás. Es un viejo fraile vasco que cree en que todo está dis- puesto por la resolución divina. Sobre todo, el derecho divino del mando es para él indiscutible. —Porfirio dominó —decía— porque Dios lo quiso, porque así debía ser. —¡No diga macanas! —contestaba Mr. Perhaps, que había estado en la Argentina. —Pero a Porfirio le faltó la comunicación con la divinidad... ¡Al que no respeta el misterio, se lo lleva el diablo! Y Porfirio nos hizo andar sin sotana por las calles. En cambio Madero... Aquí en México, sobre todo, se vive en un suelo que está repleto de misterio. Todos los indios que hay no respiran otra HUITZILOPOXTLI 99 titucionalistas de Carranza contra Huerta; luego se distanció de Carranza y se unió a las guerrillas de Emiliano Zapata contra el gobierno de Carranza y de su sucesor Álvaro Obregón, con quien, finalmente, en 1920 llegó a un acuerdo. “...en compañía de Mr. John Perhaps”: nótese que perhaps, en in- glés, significa tal vez, acaso, quizá; de donde, en español, el nombre inventa- do por Darío sería “Juan Quizás”. “...joven en tiempo de Maximiliano”: se re- fiere a Fernando José Maximiliano de Habsburgo (1832-1867), el archiduque de Austria que gobernó como emperador en México entre 1864 y 1867; sien- do al final fusilado por las tropas de Benito Juárez. “...No diga macanas”: en Argentina, embuste, disparate. “...tendiéndole su vaso de «ruolz»”: vaso me- tálico plateado o dorado por galvanoplastia, según el procedimiento inven- tado por Enrique, conde de Ruolz, compositor y químico francés (1808- 1887). “Prefiero el comiteco”: en México, cierta bebida embriagante. “...un al- tar de Teoyomiqui”: o Teoyaotiquimi: diosa a la que se ofrecían sacrificios humanos; una colosal estatua suya yacía debajo de la Universidad de Méxi- co. “...Huitzilopoxtli”: o Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra, de culto sangriento (su nombre proviene etimológicamente del nahuatl huitzizilin: colibrí y opochtli: siniestro, terrible, o bien, del sur); según una versión, la profecía de éste fue la que motivó el éxodo de los primitivos aztecas desde su región de origen —Atlán o Aztlán — en el año 820 hasta las orillas del lago Texcoco en 1312, donde fundaron Tenochtitlán, la actual ciudad de México; pero parece que los primitivos aztecas adoptaron esta deidad al pasar por los dominios de los michoacanos, donde se daba culto a Tzintzuni (dios colibrí, señor de la guerra) y le tomaron por guía y conductor de su viaje, adaptán- dole el nombre y ofreciéndole sacrificios humanos.
  • 101. cosa.Yeldestinodelanaciónmexicanaestátodavíaenpoderde las primitivas divinidades de los aztecas. En otras partes se dice: «Rascad... y aparecerá el...» Aquí no hay que rascar nada. El misterio azteca, o maya, vive, en todo mexicano, por mucha mezcla racial que haya en su sangre, y esto en pocos. —¡Coronel, tome un whisky! —dijo Mr. Perhaps, tendiéndo- le su frasco de «ruolz». —Prefiero el comiteco —respondió el padre Reguera, y me tendió un papel con sal que sacó de un bolsón, y una cantimplo- ra llena de licor mexicano. Andando, andando, llegamos al extremo de un bosque, en donde oímos un grito: «¡Alto!». Nos detuvimos. No se podía pasar de ahí. Unos cuantos soldados indios, descalzos, con sus grandes sombrerones y sus rifles listos nos detuvieron. El viejo Reguera parlamentó con el principal, quien conocía también al yanqui. Todo acabó bien. Tuvimos dos mulas y un caballejo para llegar al punto de nuestro destino. Hacía luna cuando seguimos la marcha. Fuimos paso a paso. De pronto exclamé, dirigiéndome al viejo Reguera: —Reguera, cómo quiere que le llame, ¿coronel o padre? —¡Comolaqueleparió!—bufóelapergaminadopersonaje. —Le digo —repuse—, porque tengo que preguntarle sobre cosas que a mí me preocupan bastante... Las dos mulas iban a un trotecito regular, y solamente Mr. Perhaps se detenía de cuando en cuando a arreglar la cincha de su caballejo, aunque lo principal era el requerimiento de su whisky. Dejé que pasara el yanqui adelante, y luego acercando mi caballería a la del padre Reguera le dije: —Usted es un hombre valiente, práctico y antiguo. A usted le respetan y le quieren mucho todas las indiadas. Dígame en con- fianza: ¿Es cierto que todavía se suelen ver aquí cosas extraordina- rias, como en tiempos de la conquista, o antes de la conquista? —¡Buen diablo se lo lleve a usted! ¿Tiene tabaco? Le di un cigarro. —Pues le diré a usted. Desde hace muchos años conozco a estos indios como a mí mismo, y vivo entre ellos como si fuera uno de ellos... Me vine aquí muy muchacho, desde tiempos de 100 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 102. Maximiliano. Ya era cura, y sigo siendo cura, y moriré cura. —¿Y...? —No se meta en eso. —Tiene usted razón, padre; pero sí me permitirá que me interese en su extraña vida. ¿Cómo usted ha podido ser durante tantos años sacerdote, militar, hombre que tiene una leyenda, metido por tanto tiempo entre los indios, y por último aparecer en la revolución con Madero? ¿No se había dicho que Porfirio le había ganado a usted? El viejo Reguera soltó una gran carcajada. —Mientras Porfirio tuvo en algo a Dios todo anduvo muy bien; y eso gracias a doña Carmen... —¿Cómo, padre? —¡Pues así...! Lo que hay es que los otros dioses... —¿Cuáles, padre? —Los de la tierra... —¿Pero usted cree en ellos? —Calla, muchacho; y tómate otro comiteco. —Invitemos —le dije— a Mr. Perhaps, que se ha ido ya muy delantero. —¡Mr. Perhaps! ¡Perhaps! No nos contestó el yanqui. —Espere —le dije a Reguera—; voy a ver si le alcanzo. —No vaya —me contestó, mirando al fondo de la selva—. Tome su comiteco. El alcohol azteca había puesto en mi sangre una actividad singular. A poco andar en silencio me dijo el padre: —Si Madero no se hubiera dejado engañar... —¡De los políticos!... —No, hijo, de los diablos... —¿Cómo es eso? Usted sabe lo del espiritismo. —Nada de tal cosa. Lo que hay es que él logró ponerse en comunicación con los dioses viejos... »Sí, muchacho, sí, y te lo digo porque aunque yo diga misa, eso no me quita lo aprendido por todas esas regiones en tantos años, y te advierto una cosa: con la cruz hemos hecho aquí muy poco; y por dentro y por fuera, el alma y las formas de los primi- tivos ídolos nos vencen... Aquí no hubo suficientes cadenas cris- tianas para esclavizar a las divinidades de antes, y cada vez que han podido, y ahora sobre todo, esos diablos se muestran. HUITZILOPOXTLI 101
  • 103. Mi mula dio un salto atrás, toda agitada y temblorosa. Quise hacerla pasar y fue imposible. —Quieto, quieto —me dijo Reguera. Sacó un cuchillo y cortó de un árbol un varejón, y luego con él dio unos cuantos golpes en el suelo. —No se asuste —me dijo—, es una cascabel. Vi entonces una gran víbora que quedaba muerta a lo largo del camino. Y cuando seguimos el viaje oí una sorda risita, una sorda risita del cura... —No hemos vuelto a ver al yanqui —le dije. —No se preocupe, ya le encontraremos alguna vez. Seguimos adelante. Hubo que pasar a través de una gran arboleda tras la cual oíase el ruido del agua en una quebrada. A poco: «¡Alto!». —¡Otra vez! —le dije a Reguera. —Sí —me contestó—. Estamos en el sitio más delicado que ocupan las fuerzas revolucionarias. ¡Paciencia! Un oficial con varios soldados se adelantaron. Reguera les habló y oí contestar al oficial: —Imposible pasar más adelante. Habrá que quedar ahí has- ta el amanecer. Escogimos para reposar un descampado bajo un gran ahue- huete. De más está decir que yo no podía dormir. Yo había terminado mi tabaco y lo pedí a Reguera. —Tengo —me dijo—; pero con mariguana. Acepté, pero con miedo, pues conozco los efectos de esa hierba embriagadora, y me puse a fumar. Enseguida el cura roncaba y yo no podía dormir. Todo era silencio en la selva, pero silencio temeroso, bajo la luz pálida de la luna. De pronto escuché a lo lejos como un queji- do largo y ululante, que luego fue un coro de aullidos. Yo cono- cía esa siniestra música de esas selvas salvajes; era el aullido de los coyotes. Me incorporé, cuando sentí que los clamores se iban acer- cando. No me sentía bien, y me acordé de la mariguana del cura. ¿Si sería eso?... Los aullidos aumentaban. Sin despertar al viejo Reguera tomé mi revólver y me fui hacia el lado en donde estaba el peli- 102 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 104. gro. Caminé y me interné un tanto en la floresta, hasta que vi una especie de claridad que no era la de la luna, puesto que la claridad lunar fuera del bosque era blanca, y ésta, dentro, era dorada. Continué internándome hasta donde escuchaba como un vago rumor de voces humanas alternando de cuando en cuando con los aullidos de los coyotes. Avancé hasta donde me fue posible. He aquí lo que vi: un enorme ídolo de piedra, que era ídolo y altar al mismo tiempo, se alzaba en esa claridad que apenas he indicado. Imposible detallar nada. Dos cabezas de serpiente, que eran como brazos y tentáculos del bloque, se juntaban en la parte superior, sobre una especie de inmensa testa descarnada, que tenía a su alrededor una ristra de manos cortadas sobre un collar de perlas, y debajo de eso vi, en onda de vida, un movimiento monstruoso. Pero ante todo observé unos cuantos indios, de los mismos que nos habían servido para el acarreo de nuestros equipajes, que silenciosa y hieráticamente daban vueltas alrededor de aquel altar viviente. Viviente, porque fijándome bien, y recordando mis lecturas especiales, me convencí de que aquello era un altar de Teoyomi- qui, la diosa mexicana de la muerte. En aquella piedra se agita- ban serpientes vivas y adquiría el espectáculo una actualidad espantable... Me adelanté. Sin aullar, en un silencio fatal, llegó una tropa de coyotes, y rodeó el altar misterioso. Noté que las serpientes, aglomeradas, se agitaban; y al pie del bloque ofidio, un cuerpo se movía, el cuerpo de un hombre. ¡Mr. Perhaps estaba allí! Tras un tronco de árbol yo estaba con mi pavoroso silencio. Creí padecer una alucinación, pero lo que en realidad había era aquel gran círculo que formaban esos lobos de América, esos aullantes coyotes más fatídicos que los lobos de Europa. Al día siguiente, cuando llegamos al campamento, hubo que llamar al médico para mí. —Pregunté por el padre Reguera. —El coronel Reguera —me dijo la persona que estaba cerca de mí —está en este momento ocupado. Le faltan tres por fusilar. Vino a mi cerebro, como escrito en letras de sangre: Huitzilo- poxtli. HUITZILOPOXTLI 103
  • 105. THANATHOPIA18 –Mi padre fue el célebre doctor John Leen, miembro de la Real Sociedad de Investigaciones Psíquicas, de Lon- dres, y muy conocido en el mundo científico por sus estudios sobre el hipnotismo y su célebre Memoria sobre el Old. Ha muerto no hace mucho tiempo. Dios lo tenga en gloria. (James Leen vació en su estómago gran parte de su cerveza y continuó): —Os habéis reído de mí y de lo que llamáis mis preocupacio- nes y ridiculeces. Os perdono, porque, francamente, no sospe- cháis ninguna de las cosas que no comprende nuestra filosofía enelcieloyenlatierra,comodicenuestromaravillosoWilliam. No sabéis que he sufrido mucho, que sufro mucho, aun las más amargas torturas, a causa de vuestras risas... Sí, os repito: no puedo dormir sin luz, no puedo soportar la soledad de una casa abandonada; tiemblo al ruido misterioso que en horas crepus- 104 18 Fechado en 1893, pertenece a los primeros meses de Darío en Argentina (lle- gó el 13 de agosto) y publicado por primera vez en La Tribuna, Buenos Aires, 2 de noviembre de 1897. “Thanathopia” viene de Thánatos o Tánatos: la muerte. “Thánatos” es también el título de un poema, sin fecha conocida, incluido en Cantos de Vida y Esperanza. En Historia de mis libros, al comentar un pasaje de “Coloquio de los centauros” dice Darío: “Mas renovando un concepto pagano, Thá- natos no se presenta como en la visión católica, armado de su guadaña, larva o esqueleto (...); antes bien, surge bella, casi atrayente...”. Lareferencia“...comodicenuestromaravillosoWilliam”,aludeaWilliamSha- kespeare en Hamlet, acto primero, escena XIII: “Ello es, Horacio, que en el cielo y en la tierra hay más de lo que puede soñar tu filosofía”, se lee en la versión en español de Leandro Fernández de Moratin. “...de los famosos cinderella’s dance” es inglés, tex- tualmente: baile de Cenicienta y posiblemente alude a festines. “...que no nos atre- vimos a calificar de fumisterie” es francés: mentira, cuento, chanza. “...viejos térmi- nos”:términoesunbustosobreunpedestal,delamaneraenqueerarepresentado Término, el dios romano de los límites y fronteras. “...una espantable blue-stocking” es inglés: docta, literata; y en lenguaje familiar, sabihonda, marisabidilla. “...con grandes libreas”: librea es traje uniforme de los criados. “...obra de Dante Gabriel Rossetti”: pintor y poeta británico (1828-1882), uno de los fundadores del movi- mientoHermandadprerrafaelista.“...mysweetLily”esinglés:midulceLiriooAzu- cena; nótese el sentido evocativo del nombre. “...de un cántaro gemebundo”: que gime profundamente. “...Potestades celestes”: los espíritus angelicales que forman el sexto coro celestial, según la tradición cristiana.
  • 106. culares brota de los boscajes en un camino; no me agrada ver revolar un mochuelo o un murciélago; no visito, en ninguna ciu- dad adonde llego, los cementerios; me martirizan las conversa- ciones sobre asuntos macabros, y cuando las tengo, mis ojos aguardanparacerrarse,alamordelsueño,quelaluzaparezca. Tengo horror de la que ¡oh, Dios! tendré que nombrar: de la muerte. Jamás me harías permanecer en una casa donde hubiese un cadáver, así fuese el de mi más amado amigo. Mirad: esa pala- bra es la más fatídica de las que existen en cualquier idioma: cadá- ver... Os habéis reído, os reís de mí: sea. Pero permitidme que os diga la verdad de mi secreto. Yo he llegado a la República Argenti- na, prófugo, después de haber estado cinco años preso, secuestrado misera- blemente por el doctor Leen, mi padre; el cual, si era un gran sabio, sos- pecho que era un gran bandido. Por orden suya fui llevado a la casa de salud; por orden suya, pues temía quizás que algún día me revelase lo que él pretendía tener oculto... Lo que vais a saber, por- que ya me es imposible resistir el silencio por más tiempo. Os advierto que no estoy borracho. No he sido loco. Él orde- nó mi secuestro, porque... Poned atención. (Delgado, rubio, nervioso, agitado por un frecuente estremeci- miento, levantaba su busto James Leen, en la mesa de la cervecería enque,rodeadodeamigos,nosdecíaesosconceptos.¿Quiénnole conoce en Buenos Aires? No es un excéntrico en su vida cotidiana. Decuandoencuandosueleteneresosrarosarranques.Comopro- fesor, es uno de los más estimables en uno de nuestros principales colegios, y, como hombre de mundo, aunque un tanto silencioso, es uno de los mejores elementos jóvenes de los famosos cinderella’s dance. Así prosiguió esa noche su extraña narración, que no nos atrevimos a calificar de fumisterie, dado el carácter de nuestro ami- go. Dejamos al lector la apreciación de los hechos). —Desde muy joven perdí a mi madre, y fui enviado por orden paternal a un colegio de Oxford. Mi padre, que nunca se manifestó cariñoso conmigo, me iba a visitar de Londres una vez al año al establecimiento de educación en donde yo crecía, solitario en mi espíritu, sin afectos, sin halagos. Allí aprendí a ser triste. Físicamente era el retrato de mi madre, según me han dicho, y supongo que por esto el doctor procu- raba mirarme lo menos que podía. No os diré más sobre esto. Son ideas que me vienen. Excusad la manera de mi narración. THANATHOPIA 105
  • 107. Cuando he tocado ese tópico me he sentido conmovido por una reconocida fuerza. Procurad comprenderme. Digo, pues, que vivíayosolitarioenmiespíritu,aprendiendotristezaenaquelcole- gio de muros negros, que veo aún en mi imaginación en noches de luna... ¡Oh, cómo aprendí entonces a ser triste! Veo aún, por una ventana de mi cuarto, bañados en una pálida y maleficiosa luz lunar, los álamos, los cipreses..., ¿por qué había cipreses en el cole- gio?...,yalolargodelparque,viejostérminoscarcomidos,leprosos de tiempo, en donde solían posarse las lechuzas que criaba el abo- minable septuagenario y encorvado rector.... ¿para qué criaba lechu- zas el rector?... Y oigo, en lo más silencioso de la noche, el vuelo de los animales nocturnos y los crujidos de las mesas y una media noche, os lo juro, una voz: «James». ¡Oh, voz! Al cumplir los veinte años se me anunció un día la visita de mi padre. Alegréme, a pesar de que instintivamente sentía repulsión por él; alegréme, porque necesitaba en aquellos momentos des- ahogarme con alguien, aunque fuese con él. Llegó más amable que otras veces; y aunque no me miraba frente a frente, su voz sonaba grave, con cierta amabilidad para conmigo. Yo le manifesté que deseaba, por fin, volver a Londres, que había concluido mis estudios; que si permanecía más tiem- po en aquella casa, me moriría de tristeza... Su voz resonó grave, con cierta amabilidad para conmigo: —He pensado, cabalmente, James, llevarte hoy mismo. El rec- tor me ha comunicado que no estás bien de salud, que padeces de insomnios, que comes poco. El exceso de estudios es malo, como todos los excesos. Además —quería decirte—, tengo otro motivo para llevarte a Londres. Mi edad necesitaba un apoyo y lo he bus- cado. Tienes una madrastra, a quien he de presentarte y que desea ardientemente conocerte. Hoy mismo vendrás, pues, conmigo. ¡Una madrastra! Y de pronto se me vino a la memoria mi dulce y blanca y rubia madrecita, que de niño me amó tanto, me mimó tanto, abandonada casi siempre por mi padre, que se pasaba noches y días en su horrible laboratorio, mientras aquella pobre y delicada flor se consumía... ¡Una madrastra! Iría yo, pues, a sopor- tar la tiranía de la nueva esposa del doctor Leen, quizá una espan- tableblue-stocking,ounacruelsabionda,ounabruja...Perdonadlas palabras. A veces no sé exactamente lo que digo, o quizá lo sé demasiado... No contesté una sola palabra a mi padre, y, conforme con su 106 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 108. disposición, tomamos el tren que nos condujo a nuestra man- sión de Londres. Desde que llegamos, desde que penetré por la gran puerta antigua, a la que seguía una escalera oscura que daba al piso principal, me sorprendí desagradablemente: no había en casa uno solo de los antiguos sirvientes. Cuatro o cinco viejos enclenques, con grandes libreas flojas y negras,se inclinabana nuestropaso,con genuflexionestardas, mudos. Penetramos al gran salón. Todo estaba cambiado: los muebles de antes estaban sustituidos por otros de un gusto seco y frío. Tan solamente quedaba en el fondo del salón un gran retrato de mi madre, obra de Dante Gabriel Rossetti, cubierto con un largo velo de crespón. Mi padre me condujo a mis habitaciones, que no quedaban lejos de su laboratorio. Me dio las buenas noches. Por una inex- plicable cortesía, preguntéle por mi madrastra. Me contestó des- paciosamente, recalcando las sílabas con una voz entre cariñosa y temerosa que entonces yo no comprendía: —La verás luego... Que la has de ver es seguro... James, mi hijito James, adiós. Te digo que la verás luego... Ángeles del Señor, ¿por qué no me llevasteis con vosotros? Y tú, madre, madrecita mía, my sweet Lily, ¿por qué no me llevaste contigo en aquellos instantes? Hubiera preferido ser tragado por un abismo o pulverizado por una roca, o reducido a ceniza por la llama de un relámpago... Fueesamismanoche,sí.Conunaextrañafatigadecuerpoyde espíritu,mehabíaechadoenellecho,vestidoconelmismotrajede viaje. Como en un ensueño, recuerdo haber oído acercarse a mi cuarto a uno de los viejos de la servidumbre, mascullando no sé qué palabras y mirándome vagamente con un par de ojillos estrá- bicos que me hacían el efecto de un mal sueño. Luego vi que pren- dióuncandelabrocontresvelasdecera.Cuandodespertéaesode las nueve, las velas ardían en la habitación. Lavéme. Mudéme. Luego sentí pasos: apareció mi padre. Por primera vez, ¡por primera vez!, vi sus ojos clavados en los míos. Unos indescriptibles ojos, os lo aseguro; unos ojos como no habéis visto jamás, ni veréis jamás: unos ojos con una retina casi roja, como ojos de conejo; unos ojos que os harían temblar por la manera especial con que miraban. THANATHOPIA 107
  • 109. —Vamos, hijo mío, te espera tu madrastra. Está allá, en el salón. Vamos. Allá, en un sillón de alto respaldo, como una silla de coro, estaba sentada una mujer. Ella... Y mi padre: —¡Acércate, mi pequeño James, acércate! Me acerqué maquinalmente. La mujer me tendía la mano... Oí entonces, como si viniese del gran retrato, del gran retrato envuelto en crespón, aquella voz del colegio de Oxford, pero muy triste, mucho más triste: «¡James!». Tendí mi mano. El contacto de aquella mano me heló, me horrorizó. Sentí hielo en mis huesos. Aquella mano rígida, fría, fría... Y la mujer no me miraba. Balbucié un saludo, un cumpli- miento. Y mi padre: —Esposa mía, aquí tienes a tu hijastro, a nuestro amado James. Mírale; aquí le tienes; ya es tu hijo también. Y mi madrastra me miró. Mis mandíbulas se afianzaron una contra otra. Me poseyó el espanto: aquellos ojos no tenían brillo alguno. Una idea comenzó, enloquecedora, horrible, horrible, a aparecer clara en mi cerebro. De pronto, un olor, olor... ese olor, ¡madre mía! ¡Dios mío! Ese olor... no os lo quiero decir... Porque yalosabéis,yosprotesto:lodiscutoaún;meerizaloscabellos. Y luego brotó de aquellos labios blancos, de aquella mujer pálida, pálida, pálida, una voz como si saliese de un cántaro geme- bundo o de un subterráneo: —James, nuestro querido James, hijito mío, acércate; quiero darte un beso en la frente, otro beso en los ojos, otro beso en la boca... No pude más. Grité: —¡Madre, socorro! ¡Ángeles de Dios, socorro! ¡Potestades celestes, todas, socorro! ¡Quiero partir de aquí pronto, pronto; que me saquen de aquí! Oí la voz de mi padre: —¡Cálmate, James! ¡Cálmate, hijo mío! Silencio, hijo mío. —No —grité más alto, ya en lucha con los viejos de la servi- dumbre—. Yo saldré de aquí y diré a todo el mundo que el doc- tor Leen es un cruel asesino; que su mujer es un vampiro; ¡que está casado mi padre con una muerta! 108 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 110. LAS ALBÓNDIGAS DEL CORONEL19 TRADICIÓN NICARAGÜENSE Cuando y cuando que se me antoja he de escribir lo que me dé mi real gana; porque a mí nadie me manda, y es muy mía mi cabeza y muy mías mis manos. Y no lo digo porque se me quiera dar de atrevido por meterme a espigar en el fertilísimo campo del maestro Ricardo Palma; ni lo digo tampoco porque 109 19 Publicado en El Mercado, Managua, 14 de noviembre de 1885. Es el segundo cuento más antiguo conocido de Darío —el primero, “A las orillas del Rhin”, es del 14 de junio del mismo año—. Está escrito bajo la influencia de las Tradiciones peruanas de don Ricardo Palma (1833-1919), a quien menciona en el primer pá- rrafo. Darío conoció las primeras series de las Tradiciones... ese año, cuando la Biblioteca Nacional de Managua, donde trabajaba, recibió algunas obras de Palma. Incluso, el Diario Nicaragüense, de Granada, en ese mismo noviembre re- produjo algunas de las Tradiciones... Posteriormente, estando en Chile, Darío inició relaciones epistolares con Palma y lo conoció personalmente en febrero de 1889, cuando en la travesía de Chile a Nicaragua aprovechó la escala del bar- co en El Callao, para bajar a tierra e ir a Lima. En el texto, las “pullas del maestro Ricardo Contreras” se refiere a los co- mentarios que este pedagogo, periodista y crítico mexicano (1853-1918) radica- do durante algunos años en Nicaragua, había publicado en el Diario Nicara- güense, Granada, 16 y 22 de octubre de 1884, del poema “La ley escrita” (datado el 1º. de mayo de 1881). Darío le respondió en el poema “A Ricardo Contreras” en el mismo diario el 24 de octubre, que luego fue incluido en las “epístolas” de Epístolas y Poemas (Primeras notas). “...soy seguidor de la Ciencia del buen Ricardo”: se refiere a Poor Richard´s Almanac (titulado en español Proverbios del viejo Enri- que o la Ciencia del buen Ricardo) obra de Benjamín Franklin (1706-1790), el cientí- fico y político estadounidense. “...no se paga alcabala”: un impuesto por com- praventa o permuta. “...el famoso coronel Arrechavala”: Joaquín Arrechavala, nombrado jefe militar de León en 1779 y gobernador de la provincia de Nicara- gua entre 1813 y 1819; es personaje en leyendas nicaragüenses de aparecidos. “...a las vegadas”: a las veces, de vez en cuando. “...una saya de buriel”: paño del color natural de la lana. “...unas ajorcas de fino taraceo”: ajorca es una especie de pulsera y taracea son incrustaciones menudas de adorno. “...un rollito de re- lumbrantes peluconas”: pelucona es onza de oro acuñada con la efigie de uno de los Borbón, hasta Carlos IV inclusive. “...anduviese en trapicheos”: trapicheo es intriga; trapichear es buscar medios, no siempre lícitos, para conseguir algo. “...sin entender ni jota”: sin entender nada; aunque en las dos ediciones men- cionadas de los Cuentos completos, aparece “sin entender ni gota”. “...se la tiraba al perillán”: pícaro, astuto, bribón.
  • 111. espere pullas del maestro Ricardo Contreras. Lo digo sólo por- que soy seguidor de la Ciencia del buen Ricardo. Y el que quiera saber cuál es, busque el libro; que yo no he de irla enseñando así no más, después que me costó trabajillo el aprenderla. Todas estas advertencias se encierran en dos; conviene, a saber: que por escribir tradiciones no se paga alcabala; y que el que quiera leerme que me lea; y el que no, no; pues yo no me he de disgus- tar con nadie porque tome mis escritos y envuelva en ellos un pedazo de salchichón. ¡Conque a Contreras, que me ha dicho hasta loco, no le guardo inquina! Vamos pues, a que voy a comenzar la narración siguiente: Allá por aquellos años, en que ya estaba para concluir el régi- men colonial, era gobernador de León el famoso coronel Arre- chavala, cuyo nombre no hay vieja que no lo sepa, y cuyas rique- zas son proverbiales; que cuentan que tenía adobes de oro. El coronel Arrechavala era apreciado en la Capitanía Gene- ral de la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de los Caballe- ros de Guatemala. Así es que en estas tierras era un reicito sin corona. Aún pue- den mis lectores conocer los restos de sus posesiones pasando por la hacienda «Los Arcos», cercana a León. Todas las mañanitas montaba el coronel uno de sus muchos caballos, que eran muy buenos, y como la echaba de magnífico jinete daba una vuelta a la gran ciudad, luciendo los escarceos de su cabalgadura. El coronel no tenía nada de campechano; al contrario, era un hombre seco y duro; pero así y todo tenía sus preferencias y dis- tinguía con su confianza a algunas gentes de la metrópoli. Una de ellas era doña María de..., viuda de un capitán espa- ñol que había muerto en San Miguel de la Frontera. Pues, señor, vamos a que todas las mañanitas a hora de paseo se acercaba a la casa de doña María el coronel Arrechava- la, y la buena señora le ofrecía dádivas, que, a decir verdad, él recompensaba con largueza. Dijéralo, si no, la buena ración de onzas españolas del tiempo de nuestro rey don Carlos IV que la viuda tenía amontonaditas en el fondo de su baúl. El coronel, como dije, llegaba a la puerta, y de allí le daba su morralito doña María; morralito repleto de bizcoletas, rosquillas 110 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 112. y exquisitos bollos con bastante yema de huevo. Y con todo lo cual se iba el coronel a tomar su chocolate. Ahora va lo bueno de la tradición. Se chupaba los dedos el coronel cuando comía albóndigas, y, a las vegadas, la buena doña María le hacía sus platos del consabido manjar, cosa que él le agradecía con alma, vida y estómago. Y vaya que por cada plato de albóndigas una saya de buriel, unas ajorcas de fino taraceo, una sortija, o un rollito de relum- brantes peluconas, con lo cual ella era para él afable y contenta- diza. He pecado al olvidarme de decir que doña María era una de esas viuditas de linda cara y de decir ¡Rey Dios! Sin embargo, aunque digo esto, no diré que el coronel anduviese en trapi- cheos con ella. Hecha esta salvedad, prosigo mi narración, que nada tiene de amorosa aunque tiene mucho de culinaria. Una mañana llegó el coronel a la casa de la viudita. —Buenos días le dé Dios, mi doña María. —¡El señor coronel! Dios lo trae. Aquí tiene unos marqueso- tes que se deshacen en la boca; y para el almuerzo le mandaré... ¿qué le parece? —¿Qué, mi doña María? —Albóndigas de excelente picadillo, con tomate y chile y buen caldo, señor coronel. —¡Bravísimo! —dijo riendo el rico militar—. No deje usted de remitírmelas a la hora del almuerzo. Amarró el morralito de marquesotes en el pretal de la silla, se despidió de la viuda, dio un espolonazo a su caballería y ésta tomó el camino de la casa con el zangoloteo de un rápido pasi- trote. Doña María buscó la mejor de sus soperas, la rellenó de albóndigas en caldillo y la cubrió con la más limpia de sus servi- lletas, enviando enseguida a un muchacho, hijo suyo, de edad dediezaños,conelregalo,alamoradadelcoronelArrechavala. Al día siguiente, el trap trap del caballo del coronel se oía en la calle en que vivía doña María, y ésta con cara de risa asomada a la puerta en espera de su regalado visitador. Llegóse él cerca y así le dijo con un airecillo de seriedad raya- no en la burla: LAS ALBÓNDIGAS DEL CORONEL 111
  • 113. —Mi señora doña María: para en otra, no se olvide de poner las albóndigas en el caldo. La señora, sin entender ni jota, se puso en jarras y le respon- dió: —Vamos a ver, ¿por qué me dice usted eso y me habla con ese modo y me mira con tanta sorna? El coronel le contó el caso; éste era que cuando iba con tama- ño apetito a regodearse comiéndose las albóndigas, se encontró con que en la sopera ¡sólo había caldo! —¡Blas! Ve que malhaya el al... —Cálmese usted —le dijo Arrechavala—; no es para tanto. Blas, el hijo de la viuda, apareció todo cariacontecido y gimoteando, con el dedo en la boca y rozándose al andar despa- ciosamente contra la pared. —Ven acá —le dijo la madre—. Dice el señor coronel que ayer llevaste sólo el caldo en la sopera de las albóndigas. ¿Es cier- to? El coronel contenía la risa al ver la aflicción del rapazuelo. —Es —dijo éste— que... que... en el camino un hombre... que se me cayó la sopera en la calle... y entonces... me puse a recoger lo que se había caído... y no llevé las albóndigas porque solamente pude recoger el caldo... —Ah, tunante —rugió doña María—, ya verás la paliza que te voy a dar... El coronel echando todo su buen humor fuera, se puso a reír de manera tan desacompasada que por poco revienta. —No le pegue usted, mi doña María —dijo—. Esto merece premio. Yaldecirasísesacabaunaamarillayselatirabaalperillán. —Hágame usted albóndigas para mañana, y no sacuda los lomos del pobre Blas. El generoso militar tomó la calle, y fuese, y tuvo para reír por mucho tiempo. Tanto, que poco antes de morir refería el cuento entre carcajada y carcajada. Y a fe que desde entonces se hicieron famosas las albóndigas del coronel Arrechavala. 112 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 114. LAS PÉRDIDAS DE JUAN BUENO20 Éste era un hombre que se llamaba Juan Bueno. Se llamaba así porque desde chico, cuando le pegaban un coscorrón por un lado, presentaba la cabeza por otro. Sus compañeros le des- pojaban de sus dulces y bizcochos, le dejaban casi en cueros, y cuando llegaba a la casa, sus padres, uno por aquí, otro por allá, a pellizco y mojicón, le ponían hecho un San Lázaro. Así fue cre- ciendo, hasta que llegó a ser todo un hombre. ¡Cuánto sufrió el pobrecito Juan! Le dieron las viruelas y no murió, pero quedó con la cara como si hubiesen picoteado en ella una docena de gallinas. Estuvo preso por culpa de otro Juan, que era un Juan Lanas. Y todo lo sufría con paciencia, a punto de que todo el mundo, cuando decían: ¡Allá va Juan Bueno!, soltaba la risa. Así las cosas, llegó un día en que se casó. Una mañana, vestido con manto nuevo, sonriente, de buen humor, con su gloria de luz en la cabeza, sus sandalias flamantes y su largo bastón florido, salió el señor San José de paseo por el pueblo en que vivía y padecía Juan Bueno. Se acercaba la noche 113 20 Publicado por primera vez en El Heraldo de Costa Rica, San José, 13 de marzo de 1892. Darío permaneció en Costa Rica entre agosto de 1891 y mayo de 1892. Allí trabajó en el diario La Prensa Libre, que dirigía su amigo salvadoreño Fran- cisco Gavidia, y después, tras algunos meses de desempleo, trabajó en El He- raldo de Costa Rica, a partir del 16 de marzo, es decir, tres días después de apare- cer el cuento en dicho periódico. En el texto, “...a pellizco y mojicón”: en sentido familiar, mojicón es golpe en la cara con la mano. “...hecho un San Lázaro”: estar hecho un Lázaro es cu- biertodellagas.“...queeraunJuanLanas”:personajequetambiénapareceenel cuento “Por qué”, publicado en el mismo periódico cuatro días después, el 17 de marzo: “—Yo me llamo Juan Lanas y no tengo un centavo”. “...salió el señor San José: el personaje bíblico, desposado con la Virgen María, padre putativo de Je- sús. “...Calmóse la feroz gorgona”: alude en sentido figurado a los monstruos con figura de mujer de la mitología griega, que eran tres: Esteno, Euríale y Me- dusa. “...Abur”: interjección usada para despedirse, equivalente a adiós. “...Aunque ésas son cosas que corresponden a Antonio”: se refiere a San Anto- nio,quesegúnlatradiciónpopular,realizaelmilagrodeencontrarloperdido.
  • 115. deNavidadeibaélpensandoensuniñoJesúsyenlospreparati- vos del nacimiento, bendiciendo a los buenos creyentes y tara- reando, de cuando en cuando, uno que otro aire de villancico. Al pasar por una calle oyó unos lamentos y encontró ¡oh cuadro lastimoso! a la mujer de Juan Bueno, pim, pam, pum, magullan- do a su infeliz consorte. —Alto ahí —gritó el padre putativo del divino Salvador—. ¡Delante de mí no hay escándalos! Así fue. Calmóse la feroz gorgona, se hicieron las paces, y como Juan refiriese sus cuitas, el Santo se condolió, le dio unas palmaditas en la espalda, y despidiéndose le dijo: —No tengas cuidado. Ya cesarán tus penas. Yo te ayudaré en lo que pueda. Ya sabes, para lo que se ofrezca: en la parro- quia, en el altar a la derecha. Abur. Contentísimo quedó el buen Juan. Y no hay palabra para qué decir si iría donde su paño de lágrimas, día a día y casi hora a hora. ¡Señor, que esto! ¡Señor, que lo otro! ¡Señor, que lo de más allá! Pedía todo y todo le era concedido. Lo que sí le daba ver- güencita contarle al santo era que su tirana no perdía la costum- bre de aporrearle. Y cuando San José le preguntaba: ¿Qué es ese chichón que tienes en la cabeza?, él reía y cambiaba de conversa- ción. Pero San José bien sabía... y le alababa la paciencia. Un día llegó con la cara muy afligida. —Se me ha perdido —gimoteó— una taleguilla de plata que tenía guardada. Quiero que me la encontréis. —AunqueésassoncosasquecorrespondenaAntonio,hare- mos lo que se pueda. Y así fue. Cuando Juan volvió a su casa, halló la taleguilla. Otro día llegó con un carrillo hinchado y un ojo a medio salir: —¡Qué la vaca que me disteis se me ha desaparecido! Y el bondadoso anciano: —Anda, que ya la encontrarás. Y otra vez: —¡Que el mulo que me ofrecisteis se fue de mi huertecito! Y el Santo: —Vaya, vaya, vete, que él volverá. Y por tal tenor. 114 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 116. Hasta que una ocasión el Santo no se encontraba con muy buen humor, y se apareció Juan Bueno con la cara hecha un tomate y la cabeza como una anona. Desde que le vio: —Hum, hum —hizo el Santo. —Señor, vengo a suplicaros un nuevo servicio. Se me ha ido mi mujer, y como vos sois tan bueno... San José alzó el bastón florido y dándole a Juan en medio de las dos orejas, le dijo con voz airada: —¡Anda a buscarla a los infiernos, zopenco! LAS PÉRDIDAS DE JUAN BUENO 115
  • 117. HEBRAICO21 Aquel día el viejo Moisés, estando solo en su tienda, todavía con el sagrado temblor que ponía en sus nervios la visión de Dios —pues acababa de recibir de Jehová una de tantas leyes del gran Levítico—, sintió una vocecita extraña que le llamaba de afuera. 116 21 Publicado por primera vez en La Libertad Electoral, Santiago, 3 de septiembre de 1888. Moisés es el profeta bíblico que liberó a los hebreos de la cautividad egipcia y a quien le fueron dadas tablas de la ley en el monte Sinaí, también mencionado en el texto. Aarón es hermano de Moisés. “...leyes del gran Levítico”: el Levítico es uno de los cinco libros del Pentateuco, que forman la primera parte de la Biblia; trata de lossacrificios,ceremoniasyoficiosreligiososdelosisraelitas.“...comounreydelta- bernáculo”:sitiodondeloshebreosguardabanelarcadelTestamento.“...sutúnica dejacinto”,enalusiónalcolorblancodelaflordeestaliliácea.“...suephoddeoro”: ephod es hebreo, efod en español, vestidura de los sacerdotes israelitas usada sobre todas las otras; pero la que describe Darío es usada únicamente por el pontífice o sumo sacerdote, tal como se especifica en el “Éxodo” de la Biblia, versículos 28.6 y 39.2-7.“Laspiedrasdelracional”:racionalesunornamentoqueseponíanenelpe- cho los sumos sacerdotes; la lista de las piedras y su relación con las doce tribus de Israel está tomada del ya mencionado “Éxodo”, versículos 28.17-21 y también en los versículos 39.8-21. “...el mandamiento del Señor”: se refiere a Yahvé (o Jehová, segúnotrapronunciación),nombredeDiosenlalenguahebrea.Lalistadeanima- les“puros”e“impuros”queseleeacontinuacióneneltextofuetomadadelcapítu- loIIIdelLevítico,delcualDaríoparafrasealosversículos11.3-30;algunosnombres no son identificables, pero probablemente así aparecían en la versión de la Biblia que consultó; de todas formas, en el versículo 11.6, aparece la liebre entre los ani- males impuros, que no podían ser comidos. “...como chez Brinck, en el Hotel Inglés o donde papá Bounout”: en “Historia de un sobretodo” menciona chez Brinck “donde los pilares del café parecen gigantescas salchichas” y los otros deben ser también restaurantes en Santiago de Chile. “...antecesor de Lúculo y de los Dumas”: se re- fiere a la afición por la buena mesa de los mencionados; Lucio Licinio Lúculo (115- 49a.deC.),generalromano,ocupópuestosenAsia,ÁfricayEspaña,célebreporsu lujo y fastuosidad; y los Dumas son los novelistas y dramaturgos franceses de nombre Alexandre, padre (1803-1870) e hijo (1824-1895), célebres no sólo por sus obras, sino por haberse enriquecido con ellas y, en consecuencia, ser aficionados a los banquetes. “...cocinado por el rubenista”: que pertenece a tribu de Rubén, una delasbíblicasdocetribusdeIsrael.“...leconcedióuncirineo”:personaqueayudaa otra en algún trabajo penoso; por alusión a Simón Cirineo, que en el relato bíblico ayudó a Jesús a llevar la cruz en el camino del Calvario.
  • 118. —Entra —respondió. Acto continuo, saltó dentro una liebre. La pobrecita venía cansada, echando el bofe, pues a carrera abierta había comenzado su caminata desde las faldas del Sinaí, hasta el lugar en que residía el legislador. —¿Moisés? —Servidor... Con mucho interés, como una liebre que estuviese compro- metida en asuntos graves, comenzó: —Señor, ha llegado a mis orejas que acabáis de promulgar la ley que declara a ciertos animales puros y a otros impuros. Los primeros pueden ser comidos impunemente, los segundos tie- nen para ello una gracia especial, por la cual no pueden ser tra- bajados para el humano estómago. Interesada en la cuestión, espero vuestra palabra. Y Moisés: —No tengo inconveniente. Aarón, mi hermano, y yo hemos oído de la divina boca la ley nueva. Sígueme. A las puertas del templo estaba Aarón recién consagrado pontífice, bello y soberbio como un rey del tabernáculo. La luz hacía brillar la pompa santa, y el sacerdote ostentaba su túnica de jacinto, su ephod de oro, jacinto y púrpura, lino y grana reteñida, y su luciente y ceñido cinturón. Las piedras del racional se descomponían en iris trémulos; las palabras bíblicas, el sordio, el topacio, la verde esmeralda, el jaspe, el zafiro azul y poético, el carbunclo, sol en miniatura, el ligurio, el ágata, la amatista, el crisólito, el ónix y el berilo. Doce piedras, doce tribus. Y Aarón, con ese bello traje, hacía sus sacri- ficios siempre. ¡Qué hermosura! Oyó de labios de Moisés la petición de la liebre, y con una buena risa accedió así: —Sabed —dijo— que el mandamiento del Señor es: «Los hijos de Israel deben comer estos animales: los que tie- nen la pezuña hendida y rumian. «Los que rumian y no tienen la pezuña hendida, son inmun- dos, no deben comerse. «El querogrilo es un inmundo. HEBRAICO 117
  • 119. «Y la liebre (aquí la libre dio un salto). Porque también rumia y no tiene hendida la pezuña. «Y el puerco, por lo contrario. «Lo que tiene aletas y escamas, así en el mar como en los ríos, se comerá. «Esto en cuanto a los peces. «De las aves, no se comerá ni el águila ni el grifo, ni el esme- rejón. Lo propio el milano y el buitre y el cuervo y el avestruz y la lechuza y el laro. Nada de gavilanes. Nada de somormujos y de ibis y cisnes. «Tampoco se comerá el onocrótalo, ni el calamón, el hero- dión y el caradión y la abubilla y el murciélago. «Todo volátil que anda sobre cuatro patas será abominable como no tenga las piernas de atrás como el brucó, el attaco y el ofiómaco. «Son inmundos los animales que rumian y tienen pezuña, pero no hendida; y aquellos que tienen cuatro pies y andan sobre las manos. «Además, la comadreja, el ratón, el cocodrilo, el camaleón, la migala y el topo». Y al concluir pronunció un «he dicho» que dio por termina- do el extracto de la ley. La liebre meditaba. —Señores —exclamó al cabo de un rato (¡desgraciada! sin saber que se perdía, y con ella toda su raza)—, se ha cometido un crimen atroz. Un israelita, un hijo de Hon, hijo de Pheleth, hijo de Rubén, ha hecho de un hermano mío un guiso, y se lo ha comido. Aarón y Moisés se miraron con extrañeza. La barba blanca del gran hebreo, moviéndose de un costado a otro sobre los pechos, demostraba una verdadera exaltación en el anciano augusto. ¡Cómo! Alguno de las tribus que oían por él la palabra de Dios se había atrevido, en ese propio día, a con- travenir la más fresca de las leyes! ¡Cómo! ¡No valía nada que hubiese él recibido las tablas magnas del Eterno Padre, y que hubiese consagrado pontífice a su hermano Aarón! Ya verían, ya verían. Truenos se habían escuchado sobre su cabeza escultó- rica, relámpagos le habían surcado la frente, y ahora, ¿qué? 118 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 120. ¡Conque un israelita! Muy bien. Presto, presto, se buscó al culpable. Se le encontró. Venía hasta con restos del cuerpo del delito. Como quien dice, con cazuela y todo. El cacharro humeaba mantecoso y despidiendo un rico olor de fritanga, ni más ni menos que como chez Brinck, en el Hotel Inglés, o donde papá Bounout. El resto de la liebre estaba ahí. La liebre viva miraba con sus redondos ojos espantados a los dos hermanos. Aarón interrogaba al acusado, Moisés examina- ba en tanto el guiso, verdaderamente digno de aquel antecesor de Lúculo y de los Dumas. El acusado se defendió como pudo. Explicó su necesidad y disculpó su apetito, alegando ignorancia de la nueva ley. Había que juzgarle severamente. Quizá hubiera podido ser lapidado. Mas le salvó una circunstancia, un detalle, que la liebre acu- sadora contempló con horror: los dos jueces hermanos proba- ron el manjar cocinado por el rubenista, y según cuenta el per- gamino en que he leído esta historia, concluyeron por chuparse los dedos y perdonar al culpable. La consabida clase de animales fue declarada comible y sabrosa. Pero el buen Dios, que oyó las quejas del animal acusador, se condolió de él y le concedió un cirineo que le ayudase a sufrir su destino. Desde aquel día de conmiseración se da a las veces gato por liebre. HEBRAICO 119
  • 121. LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA22 Delicada y fina como una joya humana vivía aquella mucha- chita de carne rosada, en la pequeña casa que tenía un saloncito con los tapices de color azul desfalleciente. Era su estu- che. ¿Quién era el dueño de aquel delicioso pájaro alegre, de ojos negrosybocaroja?¿Paraquiéncantabasucancióndivina,cuan- do la señorita Primavera mostraba en el triunfo del sol su bello rostro riente, y abría las flores del campo, y alborotaba la nida- da? Suzette se llamaba la avecita que había puesto en jaula de seda,peluchesyencajesunsoñadorartistacazador,quelahabía cazadounamañanademayoenquehabíamuchaluzenelairey muchas rosas abiertas. Recaredo —¡capricho paternal! ¡él no tenía la culpa de lla- marse Recaredo!— se había casado hacía año y medio. —¿Me amas? —Te amo. ¿Y tú? —Con toda mi alma. ¡Hermoso el día dorado, después de lo del cura! Habían ido 120 22 Escrito en El Salvador, agosto de 1889 y publicado por primera vez en La Re- pública, Santiago de Chile, 15 de marzo de 1890, con dedicatoria “Al duque Job, de México”, seudónimo de Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), uno de los precursores del modernismo. Incluido en la segunda edición de Azul... (Guate- mala, octubre de 1890). En Historia de mis libros tiende a restarle méritos al decir que “es un cuento ingenuo, de escasa intriga” y revela la influencia: “con algún eco a lo Daudet” (Alphonse Daudet, 1840-1873). El nombre de la protagonista, Suzette, pudo haber sido inspirado del poema “Suzette et Suzon” de Víctor Hu- go, del cual hace referencia en “Un cuento para Jeannette” (8 de octubre se 1897). En el texto, “...duerme en su chaise-longe: es francés, perezosa o tumbona, especie de sillón ajustable. “...cuando Suzette toca de Chopin”: Frédéric Cho- pin (1810-1849), compositor y pianista polaco. “...en la frámea de un viejo roma- no”: frámea es un arma, jabalina, de los antiguos germanos. “...él la miraba co- mo a una Elsa y ella lo miraba como a un Lohengrin”: Lohengrin es un caballero del Santo Grial, hijo de Parsifal, héroe de la leyenda germana recogida en poe- ma épico del siglo XIII atribuido a Wolfram von Eschenbach, del cual se inspiró Richard Wagner (1813-1883), el compositor alemán creador del drama musical, para una ópera con dicho personaje y nombre. Darío menciona a Lohengrin en los poemas “Blasón” (1893) y “Divagación” (1894), ambos incluidos en Prosas profanas. “...como la Ayesha de Rider Haggard”: Henry Rider Haggard (1856-
  • 122. luego al campo nuevo; a gozar libres el gozo del amor. Murmu- raban allá en sus ventanas de hojas verdes las campanillas y las violetas silvestres que olían cerca del riachuelo, cuando pasaban los dos amantes, el brazo de él en la cintura de ella, el brazo de ella en la cintura de él, los rojos labios en flor dejando escapar los besos. Después, fue la vuelta a la gran ciudad, al nido lleno de perfume de juventud y de calor dichoso. ¿Dije ya que Recaredo era escultor? Pues si no lo he dicho, sabedlo. Era escultor. En la pequeña casa tenía su taller, con profu- sión de mármoles, yesos, bronces y terracotas. A veces, los que pasaban oían a través de las rejas y persianas una voz que canta- ba y un martillo vibrante y metálico. Suzette, Recaredo; la boca que emergía el cántico, y el golpe del cincel. Luego el incesante idilio nupcial. En puntillas, llegar donde él trabajaba, e, inundándole de cabellos la nuca, besarle rápida- mente. Quieto, quietecito, llegar donde ella duerme en su chaise- longue, los piececitos calzados y con medias negras, uno sobre otro, el libro abierto sobre el regazo, medio dormida; y allí el beso en los labios, beso que sorbe el aliento y hace que se abran LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 121 1925), novelista británico, escribió Ella —She, en inglés, 1886, novela basada en la leyenda de misteriosas reinas místicas de África—, y Ayesha: la vuelta de ella —Ayesha: the return of She (1905)—, que tienen como personaje a Ayesha. “...adoraba a Loti y a Judith Gautier”: Pierre Loti, seudónimo de Louis Marie Ju- lien Viaud (1850-1923), novelista francés, autor de obras de tema exótico; y Ju- dith Gautier, escritora francesa (1850-1917), hija de Théophile Gautier; casada por corto tiempo con Catulle Mendès. “...con faces foscas”: hoscas, obscuras. “...Hong Kong, 18 de enero de 1888”: nótese que la fecha de la carta, 18 de enero, es cumpleaños de Darío, y que el año es uno atrás del atribuido al cuento, deta- lle que sugiere que su redacción podría haber comenzado en Chile aquel año y terminado en El Salvador, como también sospecha José María Martínez, por otros motivos (véase sus notas 1 y 6 de este cuento en Azul... / Cantos de vida y es- peranza, Cátedra, Madrid, 1995). “...sobre los hombros columbinos”: pertene- ciente a la paloma, en sentido figurado, candorosos, puros. “...con sus curvos epicantus”: palabra compuesta del prefijo epi: sobre y del latín cantus: borde, punta o esquina de algo, en este caso, del párpado. “...cobijada imperialmente por el plafón”: del francés plafond, tablero o placa que cubre una cosa; adorno en el techo. “...hacer zalemas”: reverencias. “...Mi Elsa, mi Julieta”: las amadas, res- pectivamente, de Lohengrin (véase más arriba) y de Romeo, de Romeo y Julieta de Shakespeare. “...un gran ruido de fracaso”: del francés fracas, rotura, quebra- dura con violencia y estrépito.
  • 123. los ojos, inefablemente luminosos. Y a todo esto, las carcajadas del mirlo, un mirlo enjaulado que cuando Suzette toca de Cho- pin, se pone triste y no canta. ¡Las carcajadas del mirlo! No era poca cosa. —¿Me quieres? —¿No lo sabes? —¿Me amas? —¡Te adoro! Ya estaba el animalucho echando toda la risa del pico. Se lesacabadelajaula,revolabaporelsaloncitoazulado,sedetenía en la cabeza de un Apolo de yeso, o en la frámea de un viejo ger- mano de bronce oscuro. Tiiiiiirit... rrrrrrtch fiii... ¡Vaya que a veces era malcriado e insolente en su algarabía! Pero era lindo sobre la mano de Suzette que le mimaba, le apretaba el pico entre sus dientes hasta hacerlo desesperar, y le decía a veces con una voz severa que temblaba de terneza: —¡Señor Mirlo, es usted un picarón! Cuando los dos amantes estaban juntos, se arreglaban uno a otro el cabello. —Canta —decía él. Y ella cantaba, lentamente; y aunque no eran sino pobres muchachos enamorados, se veían hermosos, gloriosos y reales; él la miraba como a una Elsa y ella le miraba como a un Lohen- grin. Porque el Amor ¡oh, jóvenes llenos de sangre y de sueños! pone un azul de cristal ante los ojos, y da las infinitas alegrías. ¡Cómo se amaban! Él la contemplaba sobre las estrellas de Dios; su amor recorría toda la escala de la pasión, y era ya conteni- do, ya tempestuoso en su querer, y a veces casi místico. En ocasio- nes dijérase aquel artista un teósofo que veía en la amada mujer algo supremo y extrahumano, como la Ayesha de Rider Haggard; la aspiraba como una flor, le sonreía como a un astro, y se sentía soberbiamente vencedor al estrechar contra su pecho aquella ado- rablecabeza,quecuandoestabapensativayquietaeracomparable al perfil hierático de la medalla de una emperatriz bizantina. Recaredo amaba su arte. Tenía la pasión de la forma; hacía brotar del mármol gallardas diosas desnudas de ojos blancos, serenos y sin pupilas; su taller estaba poblado de un pueblo de estatuas silenciosas, animales de metal, gárgolas terroríficas, gri- fos de largas colas vegetales, creaciones góticas quizá inspiradas por el ocultismo. Y sobre todo ¡la gran afición! japonerías y chi- nerías. Recaredo era en esto un original. No sé qué habría dado por hablar chino o japonés. Conocía los mejores álbumes; había 122 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 124. leído buenos exotistas, adoraba a Loti y a Judith Gautier, y hacía sacrificios por adquirir trabajos legítimos, de Yokohama, de Nagasaki, de Kioto o de Nankín o Pekín: los cuchillos, las pipas, las máscaras feas y misteriosas como las caras de los sueños híp- nicos, los mandarinitos enanos con panzas de cucurbitáceos y ojos circunflejos, los monstruos de grandes bocas de batracios, abiertas y desdentadas, y diminutos soldados de Tartaria, con faces foscas. —¡Oh —le decía Suzette— aborrezco tu casa de brujo, ese terrible taller, arca extraña que te roba a mis caricias! Él sonreía, dejaba su lugar de labor, su templo de raras chu- cherías y corría al pequeño salón azul, a ver y mirar su gracioso dije vivo, y oír cantar y reír al loco mirlo jovial. Aquella mañana, cuando entró, vio que estaba su dulce Suzette, soñolienta y tendida, cerca de un tazón de rosas que sostenía un trípode. ¿Era la Bella del bosque durmiente? Medio dormida, el delicado cuerpo modelado bajo una bata blanca, la cabellera castaña apelotonada sobre uno de los hombros, toda ella exhalando su suave olor femenino, era como una deliciosa figuradelosamablescuentosqueempiezan:«Esteeraunrey...» La despertó: —¡Suzette, mi bella! Traía la cara alegre; le brillaban los ojos negros bajos su fez rojo de labor; llevaba una carta en la mano. —Carta de Robert, Suzette. ¡El bribonazo está en China! «Hong Kong, 18 de enero...» Suzette, un tanto amodorrada, se había sentado y le había quitado el papel. ¡Conque aquel andariego había llegado tan lejos! «Hong Kong, 18 de enero». Era gracioso. ¡Un excelente muchacho el tal Robert, con la manía de viajar! Llegaría al fin del mundo. ¡Robert, un grande amigo! Se veían como de la familia. Había partido hacía dos años para San Francisco de California. ¡Habríase visto loco igual! Comenzó a leer. «Hong Kong, 18 de enero de 1888. Mi buen Recaredo: Vine y vi. No he vencido aún. En San Francisco supe vuestro matrimonio y me alegré. Di LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 123
  • 125. un salto y caí en la China. He venido como agente de una casa californiana, importadora de sedas, lacas, marfiles y demás chi- nerías. Junto con esta carta debes recibir un regalo mío, que, dada tu afición por las cosas de este país amarillo, te llegará de perlas. Ponme a los pies de Suzette, y conserva el obsequio en memoria de tu Robert.» Ni más ni menos. Ambos soltaron la carcajada. El mirlo a su vez hizo estallar la jaula en una explosión de gritos musicales. La caja había llagado, una caja de regular tamaño, llena de marchamos, de números y de letras negras que decían y daban a entender que el contenido era muy frágil. Cuando la caja se abrió, apareció el misterio. Era un fino busto de porcelana, un admirable busto de mujer sonriente, pálido y encantador. En la base tenía tres inscripciones, una en caracteres chinescos, otra en inglés y otra en francés: La emperatriz de la China. ¡La empera- triz de la China! ¿Qué manos de artista asiático habían modela- do aquellas formas atrayentes de misterio? Era una cabellera recogida y apretada, una faz enigmática, ojos bajos y extraños, princesa celeste, sonrisa de esfinge, cuello erguido sobre los hombros columbinos, cubiertos por una onda de seda bordada de dragones, todo dando magia a la porcelana blanca, con tonos de seda inmaculada y cándida. ¡La emperatriz de la China! Suzette pasaba sus dedos de rosa sobre los ojos de aquella gra- ciosa soberana, un tanto inclinados, con sus curvos epicantus bajo los puros y nobles arcos de las cejas. Estaba contenta. Y Recaredo sentía orgullo de poseer su porcelana. Le haría un gabinete especial, para que viviese y reinase sola, como en el Louvre la Venus de Milo, triunfadora, cobijada imperialmente por el plafón de su recinto sagrado. Así lo hizo. En un extremo del taller formó un gabinete minúsculo, con biombos cubiertos de arrozales y de grullas. Pre- dominaba la nota amarilla. Toda la gama: oro, fuego, ocre de oriente, hoja de otoño, hasta el pálido que agoniza fundido en la blancura. En el centro, sobre un pedestal dorado y negro, se alzaba riendo la exótica imperial. Alrededor de ella había coloca- do Recaredo todas sus japonerías y curiosidades chinas. La cubría un gran quitasol nipón, pintado de camelias y de anchas rosas sangrientas. Era cosa de risa, cuando el artista soñador, 124 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 126. después de dejar la pipa y los cinceles, llegaba frente a la empe- ratriz, con las manos cruzadas sobre el pecho, a hacer zalemas. Una, dos, diez, veinte veces la visitaba. Era una pasión. En un plato de laca yokohamesa le ponía flores frescas todos los días. Tenía, en momentos, verdaderos arrobos delante del busto asiá- tico que le conmovía en su deleitable e inmóvil majestad. Estu- diaba su menores detalles, el caracol de la oreja, el arco del labio, la nariz pulida, el epicantus de párpado. ¡Un ídolo, la famosa emperatriz! Suzette le llamaba de lejos. —¡Recaredo! —¡Voy! Y seguía en la contemplación de su obra de arte. Hasta que Suzette llegaba a llevárselo a rastras y a besos. Un día, las flores del plato de laca desaparecieron como por encanto. —¿Quién ha quitado las flores? —gritó el artista desde el taller. —Yo —dijo una voz vibradora. Era Suzette que entreabría una cortina, toda sonrosada y haciendo relampaguear sus ojos negros. Allá en lo hondo de su cerebro, se decía el señor Recaredo, artista escultor: —¿Qué tendrá mi mujercita? No comía casi. Aquellos buenos libros desflorados por su espátula de marfil, estaban en el pequeño estante negro, con sus hojas cerradas, sufriendo la nostalgia de las blandas manos de rosa y del tibio regazo perfumado. El señor Recaredo la veía triste. —¿Qué ten- drá mi mujercita? En la mesa no quería comer. Estaba seria, ¡qué seria! Le miraba a veces con el rabo del ojo, y el marido veía aquellas pupilas oscuras, húmedas, como que querían llorar. Y ella, al responder, hablaba como los niños a quienes se ha nega- do un dulce. —¿Qué tendrá mi mujercita? —¡Nada! Aquel “nada” lo decía ella con voz de queja, y entre sílaba y sílaba había lágrimas. ¡Oh, señor Recaredo! Lo que tiene vuestra mujercita es que sois un hombre abominable. ¿No habéis notado que desde que esa buena de la emperatriz de la China ha llegado a vuestra casa, el saloncito azul se ha entristecido, y el mirlo no canta ni ríe con su risa perlada? Suzette despierta a Chopin, y lentamente hace LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 125
  • 127. brotar la melodía enferma y melancólica del negro piano sono- ro. ¡Tiene celos, señor Recaredo! Tiene el mal de los celos, ahoga- dor y quemante, como una serpiente encendida que aprieta el alma. ¡Celos! Quizá él lo comprendía, porque una tarde dijo a la muchachita de su corazón estas palabras, frente a frente, a tra- vés del humo de una taza de café: —Eresdemasiadoinjusta.¿Acasonoteamocontodamialma? ¿Acasonosabesleerenmisojosloquehaydentrodemicorazón? Suzette rompió a llorar. ¡Que la amaba! No, ya no la amaba. Habían huido las buenas y radiantes horas, y los besos que chas- queaban también eran idos, como pájaros en fuga. Ya no la que- ría. Y a ella, a la que en él veía su religión, su delicia, su sueño, su rey, a ella, a Suzette la había dejado por la otra. ¡La otra! Recaredo dio un salto. Estaba engañada. ¿Lo diría por la rubia Eulogia, a quien en un tiempo había dirigido madri- gales? Ella movió la cabeza: —No. ¿Por la ricachona Gabriela, de largos cabellos negros, blanca como un alabastro y cuyo busto había hecho? ¿O por aquella Luisa, la danzarina, que tenía una cintura de avispa, un seno de buena nodriza y unos ojos incen- diarios? ¿O por la viudita Andrea, que al reír sacaba la punta de lalenguarojayfelina,entresusdientesbrillantesyamarfilados? No, no era ninguna de ésas. Recaredo se quedó con gran asombro. —Mira, chiquilla, dime la verdad, ¿quién es ella? Sabes cuánto te adoro. Mi Elsa, mi Julieta, alma, amor mío... Temblaba tanta verdad de amor en aquellas palabras entre- cortadas y trémulas que Suzette, con los ojos enrojecidos, secos ya de lágrimas, se levantó irguiendo su linda cabeza heráldica. —¿Me amas? —Bien lo sabes! —Deja, pues, que me vengue de mi rival. Ella o yo: escoge. Si es cierto que me adoras, ¿querrás permitir que la aparte para siempredetucamino,quequedeyosola,confiadaentupasión? —Sea—dijoRecaredo.Yviendoirseasuavecitacelosayter- ca, prosiguió sorbiendo el café, tan negro como la tinta. No había tomado tres sorbos, cuando oyó un gran ruido de fracaso, en el recinto de su taller. Fue. ¿Qué miraron sus ojos? El busto había desaparecido del pedestal de negro y oro, y entre minúsculos mandarines caídos 126 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 128. y descolgados abanicos, se veían por el suelo pedazos de porce- lana que crujían bajo los pequeños zapatos de Suzette, quien toda encendida y con el cabello suelto, aguardando los besos, decía entre carcajadas argentinas al maridito asustado: —¡Estoy vengada! ¡Ha muerto ya para ti la emperatriz de la China! Y cuando empezó la ardiente reconciliación de los labios, en el saloncito azul, todo lleno de regocijo, el mirlo, en su jaula, se moría de risa. LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA 127
  • 129. EL LINCHAMIENTO DE PUCK23 Eso de linchamientos es cosa vieja. Esto pasó en la selva de Brocelianda. Puck,ibanegrocomounlegítimoafricano,puessehabíacaí- do en el tintero de un poeta. Salió al campo, y en cuanto una mariposa blanca le miró, se puso a gritar: ¡Socorro! ¡Socorro!, igual a una de las jóvenes nor- teamericanas cuya inocencia es atacada por los negros del Sur, y vengada por la horca yankee, al eco de un humanitario clamor victorioso. No bien la mariposa hubo pedido auxilio, la turba de gorrio- nes que puebla los árboles, los mochuelos atorrantes y las palo- mas pudibundas y amorosas, dijeron: ¡A ése! ¡A ése!, trompeteó una rana desde su arroyo. ¡A ése!, dijo 128 23 Publicado por primera vez en Mensajes de la Tarde de La Tribuna, Buenos Ai- res, 12 de septiembre de 1893. Nótese que Darío tiene un mes de llegado a Ar- gentina (13 de agosto) y es el segundo cuento publicado en ese país (el primero, “Preludio de primavera”, en La Tribuna del 8 de septiembre). El protagonista de este cuento, Puck, también es personaje del cuento “El rubí” (1888) y del poema “Los regalos de Puck” (1891), también aparece mencionado en “Del campo” (1893). Según la nota XVII de Darío en la segunda edición de Azul... (1890), “Puck es un duende o demonio, o elemental, como dicen los theósofos, que aparece con frecuencia en cuentos y leyendas de Suecia y Dinamarca. En sajón su nombre es Ho- deken, y en sueco Nissegodreng, que quiere decir Nisse, el buen muchacho. Es un duende pícaro pero servicial. Shakespeare lo hace figurar en su Sueño de una noche de verano”. Nótese que el tema del cuento —la persecución de Puck a causa de los gritos de socorro de una “mariposa blanca” cuando lo vio—, enlaza con “La miss”, cuento aparecido ese mismo mes en La Quincena, donde se relata el es- cándalo de una “miss” al ver a un grupo de “negrillos desnudos”. En el texto, la “selva de Brocelianda”: es un bosque —actualmente bosque de Paimpont en Ille-et-Vilaine, en la Bretaña francesa— donde según las leyen- das vivía el mago Merlín. Darío menciona también Brocelianda en el poema “Canción a Angélica Palma” —hija de don Ricardo Palma— (fechado en Ma- drid, 1892) y en el cuento “La muerte de Salomé” (1891). En la nota 2 de este últi- mo, en los Cuentos completos, Ernesto Mejía Sánchez hace notar que Brocéliande aparece en varios cuentos de Catulle Mendès, uno de los autores franceses ini-
  • 130. una reina de abejas, asomándose a la puerta de su panal. Un escarabajo viejo, rodando su bola, dijo también en voz baja: ¡A ése! Perseguidoporlastropasdelosvelosesespíritusdelbosque, perseguido aun por emisarios de sus amigos los hados, iba en precipitada carrera Robin Buen Chico, sin que nadie le conocie- se, por su oscuro disfraz de tinta, y por lo veloz de su paso. ¡Soy yo, amigos, amigos míos!, gritaba él. Mas ninguno reconocía al que puede tomar todas las for- mas, hasta la de un cangrejo asado, en un vaso; a Puck el pícaro y jovial, que tiene el rostro de un niño y alas de libélula. ¿Quéimportabaqueselereconociese?Elfurorpopularesta- ba en contra suya, y la mariposa blanca, quejosa y ofendida, pedía el castigo del infame viejo. Cerca de un haya fue cogido el fugitivo por un bicho y una urraca. ¡A la horca! ¡A la horca!, fue el grito general. No hubo ni tribunal de amor ni consejo de guerra. Las rosas, los pájaros, los seres todos de la floresta, estaban contra el infeliz. No había cuerda para ahorcarle; pero el hada cruel que dio a EL LINCHAMIENTO DE PUCK 129 ciales de Darío, según dice en Historia de mis libros: “Fue Catulle Mendès mi verda- dero iniciador (...) Algunos de sus cuentos lírico-eróticos, una que otra poesía, de las comprendidas en el Parnasse contemporaine, fueron para mí una revelación”. “...mo- chuelos atorrantes”: el mochuelo es un ave rapaz nocturna, y atorrante es vago, pordiosero. “...palomas pudibundas”: pudorosas, llenas de pudor. “...veloses espíritus” es palabra tomada del francés veleuse: vigilante, guardián, es decir, espíritus vigilantes o guardianes. “...Robin Buen Chico”: en Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, Puck se llama también así: Puck o Robín el Buen Chico, se lee en la lista de los personajes de la obra. “...que dio a Byron la cojera”: Geor- ge Noel Gordon, Lord Byron (1788-1824), poeta inglés, representativo del ro- manticismo. “...por la amable madrina Mab”: hada de los sueños y partera de las otras hadas en las tradiciones de la Edad Media. Mab aparece en el cuento “El humo de la pipa” (La Libertad Electoral, Santiago, 19 de octubre de 1888), la menciona en “La muerte de Salomé” (La Prensa Libre, San José, Costa Rica, 27 de septiembre de 1891) y en “Preludio de Primavera” —el primero publicado en Argentina, 8 de septiembre de 1893— , y protagoniza “El velo de la reina Mab” (La Época, Santiago, 1887). En la nota XVI de la segunda edición de Azul... Rubén explica: “La reina Mab es una de las creaciones de la mitología inglesa. Es la reina de los sueños. Shakespeare se refiere a ella, por boca de Mercutio, en la escena IV del acto I de Romeo y Julieta...”; “...los vestidos de Cenicienta”: personaje de famoso cuento de Charles Perrault (1628-1703).
  • 131. Byron la cojera, se arrancó un cabello cano, y con él colgó a Puck de un laurel casi seco. No teman las niñas que amen al dulce genio, querido y pre- miado por la amable madrina Mab y por el celeste poeta Shakes- peare. Puck, aunque fue linchado por negro libidinoso, en la selva de Brocelianda, vive todavía, sano, lindo, bueno, cantador de canciones y recitador de versos. Vive, porque, felizmente, pasó por allí, donde él estaba col- gado, un hada caritativa, que con las tijeras con que cortó los vestidos de Cenicienta, cortó la cuerda de Puck! 130 25 CUENTOS DE RUBÉN DARÍO
  • 132. EL NACIMIENTO DE LA COL24 En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fue- ron creadas, y antes de que Eva fuese tentada por la serpien- te, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja vir- ginidad de sus labios. —Eres bella. —Lo soy —dijo la rosa. —Bella y feliz —prosiguió el diablo—. Tienes el color, la gra- cia y el aroma. Pero... —¿Pero?... —No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bello- tas? Ésos, a más de ser frondosos, dan alimento a muchedum- bres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco... La rosa entonces —tentada como después lo sería la mujer— deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en su púrpura. Pasó el buen Dios después del alba siguiente. —Padre —dijo aquella princesa floral, temblando en su per- fumada belleza—, ¿queréis hacerme útil? —Sea, hija mía —contestó el Señor, sonriendo. Y entonces vio el mundo la primera col. 131 24 Publicado por primera vez en Mensajes de la Tarde de La Tribuna, Buenos Ai- res, 4 de octubre de 1893.
  • 133. LUZ DE LUNA25 Una de las tristes noches de mi vida —aquélla en que más me martirizaba el recuerdo de la más pérfida de las mujeres— dirigí mis pasos fuera de la gran ciudad, en donde las gentes hacen sus negocios y se divierten en la sociedad y en el sport. En el tranquilo cielo estaba, como en una pálida bruma de ensueño, misteriosamente fatal, la luna. Su resplandor descen- día a bañar de plata las grandes planicies y a enredar en los árbo- les, negros de noche, temblorosos hilos de luz. ¿Por qué será? —dije con voz tan secreta que solamente la escuchó mi alma—; ¿por qué será que hay almas solitarias con las cuales se encarniza el dolor? Y recordé que el poeta de los Poemas saturninos encuentra el origen de ciertas amargas exis- tencias en el astro extraño, Saturno. 132 25 Publicado por primera vez en la revista Buenos Aires, 1º. de agosto de 1897, con el título “Pequeños poemas en prosa: El poema lunático”. Con el título ac- tual apareció en Zig Zag, Santiago de Chile, 15 de agosto de 1914. En el texto, la palabra sport es inglés: deporte, juego. “...el poeta de los Poe- mas saturninos”: es Paul Verlaine (1844-1896), figura preeminente del simbolis- mo francés; su obra Poemas saturninos es de 1866. “...al doctor Casandra, a la se- ñorita Colombina, a Arlequín”: los tres son personajes de la comedia del arte italiana; Casandra es el anciano crédulo, engañado por sus hijos y por todo el mundo; Colombina es símbolo de la mujer coqueta, cuyo amor se disputaban Pierrot y Arlequín; este último es el personaje cómico, llevaba mascarilla negra y traje de cuadros de distintos colores. Darío toma a estos personajes de las obras de Verlaine (Pierrot, Cassandre, Arlequín y Colombine aparecen, por mencionar algunos, en los poemas “Pantomima” y “Colombina” de las Fêtes ga- lantes (1869), asimismo en “Pierrot”, “El Clown” y “Pierrot mozalbete”, en otras obras). “...pálida y melancólica Selene”: personificación de la Luna, en la mito- logía griega. “...cacería de Atta-Troll”: troll es noruego, ser sobrenatural; en la mitología escandinava es un monstruo que habitaba en bosques o grutas. “...la figura pálida de Pierrot”, representa el tipo del criado y bufón, viste de blanco, con calzón y blusa o camisola amplios y el rostro lleno de harina. Pierrot es per- sonaje reiterado en Darío, caracterizado como “el silencioso enamorado de la luna”. Es protagonista del cuento “Pierrot y Colombina” (1898), lo menciona en los poemas “El faisán” (1893), “Del campo” (1893), “Canción de carnaval” (1894) y en otros escritos; en la Autobiografía, capítulo XL, refiriéndose a “Canción de carnaval”, dice: “Pierrot, el blanco poeta, encarna el amor lunar, vago y melancólico, de los líricos sensitivos”.
  • 134. Por el camino que al claro de luna se extendía, ancho y blan- quecino, vi venir una carreta desvencijada, tirada por dos escuá- lidos jamelgos viejos. Seguramente era una compañía de saltim- banquis, pues alcancé a ver un negro oso, trajes de farsa, pande- ros y baúles viejos. Más cerca, no tuve duda alguna: reconocí al doctor Casandra, a la señorita Colombina, a Arlequín... Una súbita inquietud se apoderó de mí. Entre toda aquella comparsa faltaba un rostro caro a la pálida y melancólica Selene. Colombina sonrió maliciosamente, hizo un pícaro guiño y después se inclinó en una bella reverencia. Arlequín dio tres sal- tos. El doctor se contoneó. El oso pareció decirme con una mira- da: «Estás convidado a la cacería de Atta-Troll». Y cuando bus- qué en mis bolsillos alguna moneda de cobre, ya los dos jamel- gos viejos y escuálidos iban lejos, con un trote inusitado, al argentado brillo de la luna. Largo rato quedé sumido en mis acostumbradas meditacio- nes. De repente, vi llegar, en carrera azorada y loca, por el cami- no blanquecino y ancho, la figura cándida de Pierrot. ¡Debía haber corrido mucho! Su cara expresaba la angustia; sus gestos, la desolación. Con su conocida mímica explicaba de qué modo se había quedado atrás; cómo sus compañeros le habían aban- donado mientras él contemplaba, en un celestial éxtasis, el ros- tro de la luna. Yo le indiqué la senda que seguía la carreta. Le manifesté cómo yo era un lírico amigo suyo, que vagaba esa noche, al amor de Selene, martirizado por el recuerdo de la más pérfida de las mujeres. Y él sinceró en su máscara de harina la más profunda manifestación de condolencia. Después siguió, en carrera precipitada, en busca de la alegre compañía. Y mi alma sintió una inmensa amargura, sin saber por qué, al contemplar cómo se perdía, en la extensión del cami- no, aquella pobre figura de hombre blanco, de Pierrot, el silen- cioso enamorado de la luna. LUZ DE LUNA 133
  • 135. Políticas Educativas 1. Más Educación... Erradicación del Analfabetismo; Todos los niños, niñas y jóvenes en la Escuela. 2. Mejor Educación... Mejor Curriculum, Mejores Maestros, Mejores Estudiantes, Mejores Escuelas. 3. Otra Educación... Moralización y rescate de la Escuela Pública. 4. Gestión Educativa Participativa y Descentralizada... La Educación como tarea de todos y todas. 5. Todas las Educaciones... Educación con Enfoque Sistemático e Integral.
  • 136. Este libro reúne una selección de 25 cuen- tos de Rubén Darío. La selección procura po- ner en contacto al lector con los diversos te- mas, tonos, ambientaciones y tendencias prac- ticadas por el Darío cuentista, narrador de fic- ciones o relatos cortos, menos conocido que en sucarácterdepoeta. Estos cuentos le muestran dueño de una prosa brillante, donde está presente el Rubén Darío de calificada formación intelectual, de magistral dominio de la técnica narrativa y renovador de la lengua; a la vez que su lectura es un encuentro con un Darío entrañable, humano, sincero, divertido, y cuando es el caso, incisivo y capaz de hacer reflexionar al lectorconsusrelatos. En este libro, que llena el vacío de una colección de cuentos de Darío asequible al público en general, cada cuento viene acom- pañadodeunanotaconinformacionesdeinte- résparaellector. MINED Un Ministerio en el Aula MINED Un Ministerio en el Aula