SlideShare una empresa de Scribd logo
Formar en el diálogo, la comprensión y la solidaridad para habitar un mundo tecnificado. Contribuciones de Hans-Georg Gadamer para una formación integral Lic. Micaela González Delgado Marzo 2009
¿Quién no hace de su debilidad virtud? Sin duda,  fue mi virtud y mi debilidad tener que defender al otro y su derecho Hans-Georg Gadamer  Revista latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXII, 3, pp. 45-63
Sólo se puede aprender a través de la conversación Tesis
La educación es educarse y la formación es formarse Ideas acerca de la educación y la formación como actos reflexivos Los fines del proceso educativo, en el que la comprensión del otro tiene un papel central Presupuestos antropológicos de esta concepción. El papel del lenguaje y de la conversación ocupan un lugar central en este análisis Conclusiones
Educarse Gadamer excluye deliberadamente enfrentar “los problemas entre la juventud, sus preceptores, maestros y padres” (2000ª:11). Es decir, los problemas cotidianos que ocupan y han de enfrentar todo tipo de educadores. La razón de dicha exclusión encuentra su justificación en lo que implica la tesis misma: que uno se eduque a sí mismo significa que el llamado educador participa sólo con una modesta contribución (ibid.:15). Por una parte, cabe preguntar si, por modesta  que sea esa  labor, las relaciones de los jóvenes con sus padres y preceptores no pueden ser decisivas en el proceso de aprendizaje. Queda abierta la pregunta sobre las implicaciones que la constatación de este hecho puede tener en el ámbito universitario.
 
Esta tesis central: entendida desde varios sentidos y niveles de profundidad. Uno se educa junto a otros porque somos seres-en-conversación: en relación con otros. Uno se educa al educar, no tanto por lo que logra en los otros, sino por lo que a uno le ocurre en el encuentro y la comunicación con ellos. Hay una razón de fondo para reconocer que los otros ya están presentes en nuestro “educarnos”, en cualesquiera de nuestras experiencias. El lenguaje es el medio común en el que somos unos con otros. La morada de ser humano, cree Gadamer, es el lenguaje.
Formarse  Bildung (alemán) Está estrechamente vinculado a las ideas de enseñanza, aprendizaje y competencia personal Significa también la cultura que posee una persona como resultado de su formación en los contenidos de la tradición de su entorno. Se refiere tanto al proceso por el que se adquiere la cultura, como al patrimonio personal del hombre culto. Gadamer le da un sentido peculiar: se hace referencia a algo “más elevado e interior” que al hecho de poseer una cultura sólida y vasta. Se trata de una actitud espiritual que procede del conocimiento y del sentimiento de toda vida espiritual y ética y que fluye armónicamente en la sensibilidad y el carácter. (VM I:39).
Bildung Designa más al resultado del proceso de devenir que el proceso mismo. El resultado no se produce al modo de los objetivos técnicos, sino que surge el proceso interior de formación y con-formación y se encuentra por ello en un constante desarrollo y progresión. Sólo puede ser buscada en el acto reflexivo del educador. Va más allá del mero cultivo de capacidades previas. Cultivar una disposición es desarrollar algo dado . En la formación uno se apropia por entero de aquello en lo cual y a través de o cual se forma En la formación todo se guarda. Propiamente no se puede “formar para” nada, tampoco para la comprensión.
La comprensión misma es apertura a la comprensión. Uno se puede formar en el diálogo, porque al dialogar  nos formamos en la comprensión. Comprender es un aspecto propio de la formación; en la solidaridad, porque la persona formada es capaz de comprender al otro, de encontrarse con él en la comprensión común, de  salir de sí , de lograr un entendimiento. En la formación se establece el tipo de relación que permite el aprendizaje; esto trae sus propios riesgos y  supone apertura a lo inesperado . La armonía  no debe olvidar la tensión  entre la autoposesión a través de la cual se apropia de algo y la alienación que sacude es autoposesión.
El ser humano se caracteriza por la ruptura con lo inmediato y natural que le es propio en virtud de su dimensión espiritual y racional. Al ascender a lo  general, lo particular cobra su justa dimensión. El ascenso abarca lo teórico y lo práctico. Es inculto el que  cede a la particularidad , por ejemplo, a la ira que no conoce consideración ni medida. Esto  ocurre por incapacidad de abstracción , es decir, de apartar la atención de sí mismo y dirigirla a un punto de vista general desde donde pueda determinarse la propia particularidad con mesura y consideración.
La formación práctica
El movimiento básico del espíritu consiste en: Reconocer en lo extraño lo propio y lo familiar El retorno a sí mismo a partir de ser otro Formación y auto-superación Supone la enajenación pero no se reduce a ella Recupe-ración y retorno a sí mismo Formación  La importancia del  aprendizaje de la  lengua Apertura hacia  la experiencia  del otro
Comprender al otro Sólo al escuchar al otro se abre el  verdadero camino para vivir la solidaridad. Esto significa respetar al otro,  cuidarlo, entenderlo y, por  así decirlo, darse unos a otros  nuevos oídos En las relaciones con nuestros semejantes se trata siempre de acoger lo que realmente  Quiere decir, y de buscar y encontrar el suelo  común, más allá de su respuesta. Esto sólo se puede lograr por el  intercambio vivo de ideas La presencia del otro Educarse  Proceso natural Cada cual acepta cordialmente procurando entenderse con los demás Quien escucha al otro escucha a alguien que tiene su propio horizonte
Transmitir lo que en mi se ha convertido en conocimiento y comprensión. Se aprende de aquellos que aprenden de uno. “ La humanidad de nuestra existencia depende de lo lejos que aprendemos a ver las fronteras de nuestro ser, de los otros seres.
“ El hecho de que no son frases, ni la afirmación incontestable, ni la réplica victoriosa lo que garantiza la verdad, sino que se trata de otra especie de configuración que no es posible para el individuo, mi trabajo me indicó no tanto reconocer en los otros las propias fronteras como rebasarlas unos pasos. Lo que importaba era poder estar equivocado”.
La imposibilidad de responder la pregunta de quién es el Otro, conduce a constatar que no existe una respuesta categórica y definitiva a la pregunta por el hombre.  Responderla equivaldría a responder : ¿Quién soy yo y quién eres tú? Gadamer entendió su obra como el intento de “dominar con el pensamiento esta respuesta” Comprender, entender es comprenderse, entenderse en el mundo. Entenderse en el mundo significa entenderse unos con otros, entender al otro.
Comprender-se  Comprender, entender es comprenderse, entenderse en el mundo. Entenderse en el mundo significa entenderse unos con otros, entender al otro. Todos hemos de aprender que el otro establece la determinación primaria de los  límites de nuestro amor propio y de nuestro egocentrismo. Comprender es un problema moral de alcance universal .  También es un problema político .
La palabra empieza a ser palabra viva cuando es respuesta concreta a alguien concreto.
La idea rectora de la educación y de la formación Para Gadamer toda clase de educación y formación tiene como fin o idea directriz llegar a estar en casa. “ De lo que se trata es de que el hombre acceda a él mismo a su morada” ¿Qué significa esto? ¿Cuál es la morada del ser humano? El lenguaje
Gadamer  “ La lengua no es sólo la casa del ser, sino la casa del ser humano, en la que vive, se instala, se encuentra consigo mismo, se encuentra en el Otro… la estancia más acogedora de esta casa es la estancia de la poesía, del arte. En escuchar lo que nos dice algo, y en dejar que se nos diga, reside la exigencia más elevada que se propone al ser humano. Recordarlo para uno mismo es la cuestión más íntima de cada uno. Hacerlo para todos, y de manera convincente, es la misión de la filosofía”.
¿Qué imagen del hombre subyace a esta concepción? La del ser humano como un ser capaz de lenguaje, juicio y propia iniciativa; de conversar y de enmendar las propias carencias de saber a través de la propia actividad; de potenciar por sí mismo sus puntos débiles; de tener fuertes experiencias concretas de fuerzas vinculantes con los demás, en comunicación constante con ellos. La conciencia esta asociada directamente con todas estas capacidades. Llegar a estar en casa en nuestro mundo supone el desarrollo de la propia capacidad de juicio y formación, así como un conjunto de experiencias de comunicación que resultan decisivas. El verdadero aprendizaje es el que adquirimos a partir de los propios errores.
Somos lenguaje, pero el lenguaje forma parte de lo más oscuro que existe para la reflexión humana.
Esto da lugar a que siempre exista cierto encubrimiento de las cosas por parte del lenguaje que se esfuerza en descubrirlas. El diálogo no diluye al sujeto, pero tampoco hace del otro un objeto que se asimila a la propia experiencia. Esto equivaldría a reconocer en el otro sólo lo que en él haya de semejante a nosotros, o bien, a reducirlo a nuestro mundo, asimilándolo, sin afirmarlo en su alteridad. Gadamer nos recuerda el misterio de la individualidad y, al mismo tiempo, nos advierte de la  ilusión del ser-en el-mundo sin ser-en-conversación-con-los-otros . La comprensión como camino para vivir la solidaridad.
El diálogo tiene como nota el saber escuchar. El encuentro con el otro se da sobre la base de saber autolimitarse. El no oír o el oír mal es cosa de cada cual. Sólo se oye u oye mal quien permanentemente se escucha  sí mismo. Rasgo común “de todos nosotros”: estamos demasiado llenos de nuestros impulsos e intereses.
De ahí que lo que verdaderamente importa es ofrecer a los estudiantes los elementos para desarrollar la capacidad de enmendar sus propias carencias de saber a través de  su propia actividad. Se trata de formar en los sujetos la fuerza de vinculación con los demás, de tener nuevas experiencias, de aprender de los propios errores. La filosofía de la conversación de Gadamer se basa en el supuesto de que el punto de vista de un individuo es intransferible. En él, en cierto modo, “se refleja el mundo entero”.
Lenguaje y conversación Ser humano Conversación  El acuerdo es una  transformación  hacia lo común,  donde  ya no se  sigue siendo el  que se era.
“ La incapacidad para el diálogo” es más bien un reproche a alguien que se niega a aceptar nuestras ideas, y no una carencia en el otro.
El aprendizaje es personal. Pero educación es educarnos porque si bien el esfuerzo que cada cual tenga que hacer para aprender es insustituible, está constitutivamente remetido a los otros, puesto que es de ellos de quienes se recibe la palabra, la tradición. El otro es siempre el interlocutor que irrumpe en el mundo privado de las percepciones y del monólogo privado, sujeto a error.
Como nuestra percepción sensible del mundo es ineludiblemente privada, también lo son nuestros impulsos e intereses, y la razón que es común a todos y capaz de detectar eso que es común, se muestra impotente ante las ofuscaciones que en nosotros alimenta la individualidad. Por eso la conversación con el otro, sus objeciones o su aprobación, su comprensión y también sus malentendidos son una especie de ampliación de nuestra individualidad y una piedra de toque en el acuerdo al que la razón nos invita. (VM II:208)
Para Gadamer la educación básica de todo ser humano consiste en aprender a hablar. Gadamer señala tres razones que hacen muy difícil mantener el diálogo pedagógico: El enseñante cree que debe y puede hablar, y cuanto más consistente y sólido sea su discurso tanto mejor cree poder comunicar su doctrina. Es el peligro de la cátedra. Pero entonces, La incapacidad para el diálogo está en la estructura monologal de la ciencia y la tecnologías modernas El diálogo no es posible con muchos a la vez ni en presencia de muchos.
Conclusiones  La formación hace posible contemplar las cosas desde el punto de vista del otro . La formación implica el sacrificio de la particularidad a favor de la generalidad. Ser razonable quiere decir hacer propias en sus positivas intenciones lo que el otro ha querido decir. Sólo si se entiende al otro en este sentido es posible llegar a solucionar en cuestiones que a todos nos afectan. Acceder a la propia morada. Conversar para aprender, comprender y para que pueda existir solidaridad entre los hombres; solidaridad como presupuesto básico para la creación de convicciones comunes. La hermenéutica filosófica es el arte del entendimiento que consiste en reconocer como principio supremo el dejar abierto el diálogo. La pretensión de Gadamer es integrar tanto el progreso de la ciencia como del pensamiento en una concepción unitaria de la experiencia del mundo que se fundamenta en un lenguaje común.
Gadamer llega a hablar de la necesidad de aprender la “virtud hermenéutica: la exigencia de, ante todo, comprender al otro. El sujeto está “cabe sí”, es autoposesión. La hermenéutica conlleva una exigencia moral: llegar al otro a través de la palabra y del esfuerzo del concepto. A los 100 años de edad Gadamer reitera el temor que lo ha acompañado toda la vida:  la posibilidad de que la especialización, y todo lo que significa vivir en un mundo tecnificado impidan el aprendizaje,   es decir, la derrota del verdadero diálogo y de la capacidad de comprensión , que equivale a la imposibilidad de que el ser humano llegue a estar en casa o “aceda a su morada”, es decir, su ethos, cualquier lugar dentro de un marco de convivencia ordenada. La conversación posee una fuerza transformadora. La conversación posee una afinidad con la amistad”
6) La conversación y el entendimiento son indispensables. Pero sólo un paso. El vínculo social es mucho más fuerte que el vínculo dialógico, que tiende a lo puramente intelectual. Los vínculos humanos  son preservables.  Educación es educarse en la escucha, la cogida del otro, la colaboración, la comprensión y la transformación del mundo, en el sentido que responda a los anhelos más profundos de las grandes mayorías, a sus capacidades de invención, de creación.
¡GRACIAS! Lic. Micaela González Delgado

Más contenido relacionado

PPSX
Etica y comunicacion
PPSX
Ses 10
DOCX
En que consiste leer oraganizacion del aprendizaje
PDF
Pedagogia arte-el salvador
DOCX
Trabajos del día agosto 11 2013
PDF
N lizarazo
PPSX
Enseñar la comprensión
PDF
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Etica y comunicacion
Ses 10
En que consiste leer oraganizacion del aprendizaje
Pedagogia arte-el salvador
Trabajos del día agosto 11 2013
N lizarazo
Enseñar la comprensión
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)

La actualidad más candente (12)

PPT
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
PDF
El arte-de-vivir-en-pareja
PDF
Resolucion conflictos
PDF
RTF
Valores
DOCX
Resumen y aportes pedagogia del oprimido Elkis Quintero
PPTX
Pedagogía del silencio
PDF
08 actividaddeaprendizaje
PDF
Valor del Diálogo
DOCX
Consejería vocacional 2013
PDF
Los cuatros pilares de una educación futura
PDF
Patri oscar poster
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
El arte-de-vivir-en-pareja
Resolucion conflictos
Valores
Resumen y aportes pedagogia del oprimido Elkis Quintero
Pedagogía del silencio
08 actividaddeaprendizaje
Valor del Diálogo
Consejería vocacional 2013
Los cuatros pilares de una educación futura
Patri oscar poster
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
PPT
Hermeneutica fil simplificada - 17
PDF
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
PDF
Hans georg gadamer
 
PPTX
Ricoeur Si mismo como otro
PDF
PPSX
La Hermeneutica
PPT
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
PDF
Gadamer
 
PPTX
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
PDF
Jaques Derrida y la Deconstruccion
PPT
Hermeneutica biblica leccion 1
PPTX
Método hermenéutico
PPTX
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
PPTX
Hermeneutica
PPT
PPTX
Teorías del lenguaje
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hermeneutica fil simplificada - 17
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
Hans georg gadamer
 
Ricoeur Si mismo como otro
La Hermeneutica
La Actualidad De Lo Bello Gadamer
Gadamer
 
Teoría de la Acción comunicativa de Habermas
Jaques Derrida y la Deconstruccion
Hermeneutica biblica leccion 1
Método hermenéutico
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Hermeneutica
Teorías del lenguaje
Publicidad

Similar a 25 formar en el diálogo aguilar sahagún 2009 (20)

PDF
99815908003
DOCX
La formacion deacuerdo a gadamer
DOCX
PPT
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
PDF
Por dedicarse a la educación
PDF
Articulo de educacion
PPT
Algunos desafios para reinventar una escuela humana y humanizante agosto 2015
PDF
El valor de educar
PPT
Perez esclarin
PDF
Aprender es-vivir-ii
DOC
Sobre el concepto del hombre
DOC
Sobre el concepto del hombre
PPTX
El valor de educar de Fernando savater
PPTX
Simposio david-transdisciplinariedad-modificacion 3
PPTX
El Valor de Educar por Manuela Amores
PDF
Educación socializacion acción comunicativa
PDF
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
PDF
Pedagogía del oprimido
PPT
Educacion pedagogia y etica 211006
99815908003
La formacion deacuerdo a gadamer
(186) Metáforas educativas vivas: "Al estar más alto ya no te miran, tienen o...
Por dedicarse a la educación
Articulo de educacion
Algunos desafios para reinventar una escuela humana y humanizante agosto 2015
El valor de educar
Perez esclarin
Aprender es-vivir-ii
Sobre el concepto del hombre
Sobre el concepto del hombre
El valor de educar de Fernando savater
Simposio david-transdisciplinariedad-modificacion 3
El Valor de Educar por Manuela Amores
Educación socializacion acción comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
Pedagogía del oprimido
Educacion pedagogia y etica 211006

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

PDF
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
PDF
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
PDF
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
PDF
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
PDF
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
PDF
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
PDF
PDF
ADORNO PPT NUEVA.pdf
PDF
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
PDF
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PDF
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PDF
JEAN PIAGET PPT.pdf
PDF
2 tradiciones .pdf
PDF
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PDF
KAREL KOSIK PPT.pdf
PDF
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
PDF
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
PDF
Mario Bunge.pdf
PDF
Metodologías para la mediación.pdf
PDF
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
2 tradiciones .pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Mario Bunge.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

25 formar en el diálogo aguilar sahagún 2009

  • 1. Formar en el diálogo, la comprensión y la solidaridad para habitar un mundo tecnificado. Contribuciones de Hans-Georg Gadamer para una formación integral Lic. Micaela González Delgado Marzo 2009
  • 2. ¿Quién no hace de su debilidad virtud? Sin duda, fue mi virtud y mi debilidad tener que defender al otro y su derecho Hans-Georg Gadamer Revista latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXII, 3, pp. 45-63
  • 3. Sólo se puede aprender a través de la conversación Tesis
  • 4. La educación es educarse y la formación es formarse Ideas acerca de la educación y la formación como actos reflexivos Los fines del proceso educativo, en el que la comprensión del otro tiene un papel central Presupuestos antropológicos de esta concepción. El papel del lenguaje y de la conversación ocupan un lugar central en este análisis Conclusiones
  • 5. Educarse Gadamer excluye deliberadamente enfrentar “los problemas entre la juventud, sus preceptores, maestros y padres” (2000ª:11). Es decir, los problemas cotidianos que ocupan y han de enfrentar todo tipo de educadores. La razón de dicha exclusión encuentra su justificación en lo que implica la tesis misma: que uno se eduque a sí mismo significa que el llamado educador participa sólo con una modesta contribución (ibid.:15). Por una parte, cabe preguntar si, por modesta que sea esa labor, las relaciones de los jóvenes con sus padres y preceptores no pueden ser decisivas en el proceso de aprendizaje. Queda abierta la pregunta sobre las implicaciones que la constatación de este hecho puede tener en el ámbito universitario.
  • 6.  
  • 7. Esta tesis central: entendida desde varios sentidos y niveles de profundidad. Uno se educa junto a otros porque somos seres-en-conversación: en relación con otros. Uno se educa al educar, no tanto por lo que logra en los otros, sino por lo que a uno le ocurre en el encuentro y la comunicación con ellos. Hay una razón de fondo para reconocer que los otros ya están presentes en nuestro “educarnos”, en cualesquiera de nuestras experiencias. El lenguaje es el medio común en el que somos unos con otros. La morada de ser humano, cree Gadamer, es el lenguaje.
  • 8. Formarse Bildung (alemán) Está estrechamente vinculado a las ideas de enseñanza, aprendizaje y competencia personal Significa también la cultura que posee una persona como resultado de su formación en los contenidos de la tradición de su entorno. Se refiere tanto al proceso por el que se adquiere la cultura, como al patrimonio personal del hombre culto. Gadamer le da un sentido peculiar: se hace referencia a algo “más elevado e interior” que al hecho de poseer una cultura sólida y vasta. Se trata de una actitud espiritual que procede del conocimiento y del sentimiento de toda vida espiritual y ética y que fluye armónicamente en la sensibilidad y el carácter. (VM I:39).
  • 9. Bildung Designa más al resultado del proceso de devenir que el proceso mismo. El resultado no se produce al modo de los objetivos técnicos, sino que surge el proceso interior de formación y con-formación y se encuentra por ello en un constante desarrollo y progresión. Sólo puede ser buscada en el acto reflexivo del educador. Va más allá del mero cultivo de capacidades previas. Cultivar una disposición es desarrollar algo dado . En la formación uno se apropia por entero de aquello en lo cual y a través de o cual se forma En la formación todo se guarda. Propiamente no se puede “formar para” nada, tampoco para la comprensión.
  • 10. La comprensión misma es apertura a la comprensión. Uno se puede formar en el diálogo, porque al dialogar nos formamos en la comprensión. Comprender es un aspecto propio de la formación; en la solidaridad, porque la persona formada es capaz de comprender al otro, de encontrarse con él en la comprensión común, de salir de sí , de lograr un entendimiento. En la formación se establece el tipo de relación que permite el aprendizaje; esto trae sus propios riesgos y supone apertura a lo inesperado . La armonía no debe olvidar la tensión entre la autoposesión a través de la cual se apropia de algo y la alienación que sacude es autoposesión.
  • 11. El ser humano se caracteriza por la ruptura con lo inmediato y natural que le es propio en virtud de su dimensión espiritual y racional. Al ascender a lo general, lo particular cobra su justa dimensión. El ascenso abarca lo teórico y lo práctico. Es inculto el que cede a la particularidad , por ejemplo, a la ira que no conoce consideración ni medida. Esto ocurre por incapacidad de abstracción , es decir, de apartar la atención de sí mismo y dirigirla a un punto de vista general desde donde pueda determinarse la propia particularidad con mesura y consideración.
  • 13. El movimiento básico del espíritu consiste en: Reconocer en lo extraño lo propio y lo familiar El retorno a sí mismo a partir de ser otro Formación y auto-superación Supone la enajenación pero no se reduce a ella Recupe-ración y retorno a sí mismo Formación La importancia del aprendizaje de la lengua Apertura hacia la experiencia del otro
  • 14. Comprender al otro Sólo al escuchar al otro se abre el verdadero camino para vivir la solidaridad. Esto significa respetar al otro, cuidarlo, entenderlo y, por así decirlo, darse unos a otros nuevos oídos En las relaciones con nuestros semejantes se trata siempre de acoger lo que realmente Quiere decir, y de buscar y encontrar el suelo común, más allá de su respuesta. Esto sólo se puede lograr por el intercambio vivo de ideas La presencia del otro Educarse Proceso natural Cada cual acepta cordialmente procurando entenderse con los demás Quien escucha al otro escucha a alguien que tiene su propio horizonte
  • 15. Transmitir lo que en mi se ha convertido en conocimiento y comprensión. Se aprende de aquellos que aprenden de uno. “ La humanidad de nuestra existencia depende de lo lejos que aprendemos a ver las fronteras de nuestro ser, de los otros seres.
  • 16. “ El hecho de que no son frases, ni la afirmación incontestable, ni la réplica victoriosa lo que garantiza la verdad, sino que se trata de otra especie de configuración que no es posible para el individuo, mi trabajo me indicó no tanto reconocer en los otros las propias fronteras como rebasarlas unos pasos. Lo que importaba era poder estar equivocado”.
  • 17. La imposibilidad de responder la pregunta de quién es el Otro, conduce a constatar que no existe una respuesta categórica y definitiva a la pregunta por el hombre. Responderla equivaldría a responder : ¿Quién soy yo y quién eres tú? Gadamer entendió su obra como el intento de “dominar con el pensamiento esta respuesta” Comprender, entender es comprenderse, entenderse en el mundo. Entenderse en el mundo significa entenderse unos con otros, entender al otro.
  • 18. Comprender-se Comprender, entender es comprenderse, entenderse en el mundo. Entenderse en el mundo significa entenderse unos con otros, entender al otro. Todos hemos de aprender que el otro establece la determinación primaria de los límites de nuestro amor propio y de nuestro egocentrismo. Comprender es un problema moral de alcance universal . También es un problema político .
  • 19. La palabra empieza a ser palabra viva cuando es respuesta concreta a alguien concreto.
  • 20. La idea rectora de la educación y de la formación Para Gadamer toda clase de educación y formación tiene como fin o idea directriz llegar a estar en casa. “ De lo que se trata es de que el hombre acceda a él mismo a su morada” ¿Qué significa esto? ¿Cuál es la morada del ser humano? El lenguaje
  • 21. Gadamer “ La lengua no es sólo la casa del ser, sino la casa del ser humano, en la que vive, se instala, se encuentra consigo mismo, se encuentra en el Otro… la estancia más acogedora de esta casa es la estancia de la poesía, del arte. En escuchar lo que nos dice algo, y en dejar que se nos diga, reside la exigencia más elevada que se propone al ser humano. Recordarlo para uno mismo es la cuestión más íntima de cada uno. Hacerlo para todos, y de manera convincente, es la misión de la filosofía”.
  • 22. ¿Qué imagen del hombre subyace a esta concepción? La del ser humano como un ser capaz de lenguaje, juicio y propia iniciativa; de conversar y de enmendar las propias carencias de saber a través de la propia actividad; de potenciar por sí mismo sus puntos débiles; de tener fuertes experiencias concretas de fuerzas vinculantes con los demás, en comunicación constante con ellos. La conciencia esta asociada directamente con todas estas capacidades. Llegar a estar en casa en nuestro mundo supone el desarrollo de la propia capacidad de juicio y formación, así como un conjunto de experiencias de comunicación que resultan decisivas. El verdadero aprendizaje es el que adquirimos a partir de los propios errores.
  • 23. Somos lenguaje, pero el lenguaje forma parte de lo más oscuro que existe para la reflexión humana.
  • 24. Esto da lugar a que siempre exista cierto encubrimiento de las cosas por parte del lenguaje que se esfuerza en descubrirlas. El diálogo no diluye al sujeto, pero tampoco hace del otro un objeto que se asimila a la propia experiencia. Esto equivaldría a reconocer en el otro sólo lo que en él haya de semejante a nosotros, o bien, a reducirlo a nuestro mundo, asimilándolo, sin afirmarlo en su alteridad. Gadamer nos recuerda el misterio de la individualidad y, al mismo tiempo, nos advierte de la ilusión del ser-en el-mundo sin ser-en-conversación-con-los-otros . La comprensión como camino para vivir la solidaridad.
  • 25. El diálogo tiene como nota el saber escuchar. El encuentro con el otro se da sobre la base de saber autolimitarse. El no oír o el oír mal es cosa de cada cual. Sólo se oye u oye mal quien permanentemente se escucha sí mismo. Rasgo común “de todos nosotros”: estamos demasiado llenos de nuestros impulsos e intereses.
  • 26. De ahí que lo que verdaderamente importa es ofrecer a los estudiantes los elementos para desarrollar la capacidad de enmendar sus propias carencias de saber a través de su propia actividad. Se trata de formar en los sujetos la fuerza de vinculación con los demás, de tener nuevas experiencias, de aprender de los propios errores. La filosofía de la conversación de Gadamer se basa en el supuesto de que el punto de vista de un individuo es intransferible. En él, en cierto modo, “se refleja el mundo entero”.
  • 27. Lenguaje y conversación Ser humano Conversación El acuerdo es una transformación hacia lo común, donde ya no se sigue siendo el que se era.
  • 28. “ La incapacidad para el diálogo” es más bien un reproche a alguien que se niega a aceptar nuestras ideas, y no una carencia en el otro.
  • 29. El aprendizaje es personal. Pero educación es educarnos porque si bien el esfuerzo que cada cual tenga que hacer para aprender es insustituible, está constitutivamente remetido a los otros, puesto que es de ellos de quienes se recibe la palabra, la tradición. El otro es siempre el interlocutor que irrumpe en el mundo privado de las percepciones y del monólogo privado, sujeto a error.
  • 30. Como nuestra percepción sensible del mundo es ineludiblemente privada, también lo son nuestros impulsos e intereses, y la razón que es común a todos y capaz de detectar eso que es común, se muestra impotente ante las ofuscaciones que en nosotros alimenta la individualidad. Por eso la conversación con el otro, sus objeciones o su aprobación, su comprensión y también sus malentendidos son una especie de ampliación de nuestra individualidad y una piedra de toque en el acuerdo al que la razón nos invita. (VM II:208)
  • 31. Para Gadamer la educación básica de todo ser humano consiste en aprender a hablar. Gadamer señala tres razones que hacen muy difícil mantener el diálogo pedagógico: El enseñante cree que debe y puede hablar, y cuanto más consistente y sólido sea su discurso tanto mejor cree poder comunicar su doctrina. Es el peligro de la cátedra. Pero entonces, La incapacidad para el diálogo está en la estructura monologal de la ciencia y la tecnologías modernas El diálogo no es posible con muchos a la vez ni en presencia de muchos.
  • 32. Conclusiones La formación hace posible contemplar las cosas desde el punto de vista del otro . La formación implica el sacrificio de la particularidad a favor de la generalidad. Ser razonable quiere decir hacer propias en sus positivas intenciones lo que el otro ha querido decir. Sólo si se entiende al otro en este sentido es posible llegar a solucionar en cuestiones que a todos nos afectan. Acceder a la propia morada. Conversar para aprender, comprender y para que pueda existir solidaridad entre los hombres; solidaridad como presupuesto básico para la creación de convicciones comunes. La hermenéutica filosófica es el arte del entendimiento que consiste en reconocer como principio supremo el dejar abierto el diálogo. La pretensión de Gadamer es integrar tanto el progreso de la ciencia como del pensamiento en una concepción unitaria de la experiencia del mundo que se fundamenta en un lenguaje común.
  • 33. Gadamer llega a hablar de la necesidad de aprender la “virtud hermenéutica: la exigencia de, ante todo, comprender al otro. El sujeto está “cabe sí”, es autoposesión. La hermenéutica conlleva una exigencia moral: llegar al otro a través de la palabra y del esfuerzo del concepto. A los 100 años de edad Gadamer reitera el temor que lo ha acompañado toda la vida: la posibilidad de que la especialización, y todo lo que significa vivir en un mundo tecnificado impidan el aprendizaje, es decir, la derrota del verdadero diálogo y de la capacidad de comprensión , que equivale a la imposibilidad de que el ser humano llegue a estar en casa o “aceda a su morada”, es decir, su ethos, cualquier lugar dentro de un marco de convivencia ordenada. La conversación posee una fuerza transformadora. La conversación posee una afinidad con la amistad”
  • 34. 6) La conversación y el entendimiento son indispensables. Pero sólo un paso. El vínculo social es mucho más fuerte que el vínculo dialógico, que tiende a lo puramente intelectual. Los vínculos humanos son preservables. Educación es educarse en la escucha, la cogida del otro, la colaboración, la comprensión y la transformación del mundo, en el sentido que responda a los anhelos más profundos de las grandes mayorías, a sus capacidades de invención, de creación.
  • 35. ¡GRACIAS! Lic. Micaela González Delgado