Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas
especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su
reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular,
que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un
orden determinado.
Relacionada con la mariposa…
 Migración...
El lugar de hibernacion de las mariposas esta
cercca de los cero centigrados entre los
valles y las montañas con una altitud
promedio de 3,300 metros sobre el nivel, en
la Sierra Madre. Existen tres tipos de
movimientos migratorios:
 Cuando las mariposas se encuentran
en el Oeste de las Montañas
Rocallosas migran a California,
Estados Unidos.
 Los que se localizan en el Suroeste de
Canada y noroeste de Estados Unidos
migran a Michoacan y Mexico.
 Desde la zona de los grandes lagos se
desplazan a la Peninsula de Yucatan.
Para el caso de las mariposas que llegan a los bosques de Mexico y Michoacan es
de gran importancia debido a que es capaz de viajar mas de cuatro kilometros
desde Canada y Estados Unidos de Amerciaa hasta los bosques de Oyameles
ubicados en los Estados de Michoacan de Ocampo y Mexico.
Todos los años entre los meses de octubre y marzo,las mariposas monarcas
encuentran en los bosques mexicanos las condiciones necesarias para
desarrollarse y aparearse, las cuaes son: 2300-3500 metros sobre nivel del mar,
temperatura, humedad, y exposicion de los rayos solares…
Su viaje dura aproximadamente 33 dias y recorren alrededor de 120 kilometros por
dia, a una velocidad de 15 y 45 km por hora, 7 horas, y viajan entre 3 y 5 mil
kilometros para llegar a su destino. Viven entre cuatro y cinco generaciones en el
ciclo de migracion. Empiezan su migracion hacia Mexico en septiembre y llegan a
finales de octubre. A finales de marzo cuando alcanzan su madurez y empieza el
viaje de regreso. Cada miembro vive entre 7 y 8 meses.
Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona
ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al
Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo.
Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el
estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan
los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba
 Poblaciones…
Las mariposas monarcas que llegan a los
Estados de Mexico y Michoacan se
agrupan entre 8 y 11 colonias. Sus
colonias se asientan en los bosques de
Oyamel en las laderas del sur y suroeste
de las montañas en donde haya algun
arroyo cercano, a mas de 2700 metros
sobre el nivel del mar.
Se inicia por la actividad de vuelo para
diciembre se cubren completamente
ramas de troncos y arboles. A finales de
febrero y principio de marzo, las colonias
se mueven hacia las cañadas o arroyos,
en busqueda de humedad. En la
primavera inicia su apareamiento, las
hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de Mexico, muriendo
despues de ovopositar en plantas Asclepias, surgiendo asi la primera generacion.
 Refugios…
.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
 Los bosques de Oyamel son los
refugios.
Santuarios: (albergan entre 7 y 20
millones).
o Cerro Altamirano
o Cerro Pelon
o Sierra Chincua
o Sierra del campanario
o El Rosario
o Cerro Picacho y Chivati.
o Huacal
 Ciclo de vida
 Primera etapa: huevo. Los huevecillos que aproximadamente tienen 2
milimetros de largo y con un peso de 0.46 miligramos. Cada hembra pone
alrededor de de 400 huevos en las Asclepias que encuentran a su paso, y
que son las hojas de algodoncillos, siendo su alimento predilecto.
 Segunda etapa: larva. Las larvas o orugas salen despues de tres a cinco
dias y son gusanos. Estos gusanos tienen como caracteristicas franjas
blancas, negras y amarillas a manera de anillos transversales
brillantes.Cuando se alimentan del algodoncillo las larvas estan
incorporando en su cuerpo sustancias toxicas que las protegen de sus
depredadores. La etapa de larvas dura entre 9 y 14 dias, y al crecer la larva
muda su piel cinco vces.
 Tercera etapa: pupa. Durante la ultima muda, esta se transforma en pupa o
tambien llamada crisalida, un saco con forma conica de color verde
pistache que poco a poco se va transparentando haciendo visible su
interior. Con una duracion de 8 a 13 dias.
 Cuarta etapa: adulto. Cuando ya se transformo en el capullo , se rasga la
envoltura y empieza a salir, primero las patas y posteriormente las antenas,
al salir se cuelga con sus alas hacia abajo y espera a que estas se
extiendan, endurezcan y se sequen. Sus alas de color naranja rojizo con
venas negras y manchas blancas. Los machos son mas grandes que las
hembras y presentan un
punto negro llamado
stigmata, son escamas
que producen feromonas
(hormonas sexuales),
para atraer a las
hembras, aunque no son
muy utilizadas por la
monarca migratoratoria.
A los tres dias depues de
salir del capullo
desarrollan organos y
cinco dias depues se
reproducen.
Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las
siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia
México?
Para buscar condiciones climaticas menos extremas, y poder reproducirse, ya
que las mariposas no podrian soportar las intensas nevadas ni la falta de plantas
de las que se alimentan.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
A finales de octubre y principios de noviembre , despues de viajar dos meses para
establecer sus colonias de hibernacion.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Generalmente son los pajaros, por ejemplo el elpicogrueso pechicafe
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la
mariposa?
Debido a que los arboles les ayuda a protegerse del viento y a soportar las
temperaturas.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
De una planta llamada siriaca o algodoncillo
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Ocupan el nvel de los productores, ya que son organismos autotrofos, ya que
elabora su propio alimento, produciendo energia para los consumidores primarios o
herbivoros.
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque
de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
El oyamel es un abeto nativo de las montañas centrales y del sur de Mexico, oeste
de Guatemala.Crece en bosques frescos con gran abundancia de lluvia, de
veranos humedos. Es de tamaño grande, perennifolio, con una altura de 40 a 50 m
de altura, con un tronco recto de hasta 2m de diametro. Sus hojas son como
agujas que miden alrededor de 15 a 35 mm de longitud y 1,5 mm de ancho por 0,5
de espesor. Su color es verde oscuro en el haz, y con dos bandas azul blancas de
estomas en el enves.
 Flora…
Debajo de los ayomale, estan varias especies de pinos
y encinos, musgos, liquenes en el sulo del bosque, y un
sotobosque rico en hierbas y arbustos que crecen bajo
el bosque en las areas relativamente abiertas.
 Fauna…
Mariposa monarca, colibríes, oso negro, venado cola
blanca, pájaro carpintero, conejo, ardillas, liebres,
zorrillos, comadrejas, tuzas, urracas, búho, culebra
ratonera, ranas, ajolotes, salamandras, escarabajos,
gorriones, guajolote silvestre, pato silvestre y una gran
variedad de aves silvestres.
Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: tipo de planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a
cierta altura del suelo.
Arbusto: planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto.
Hierba:. Cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido
leñoso y solo vive hasta florecer.
Carroñero: que se alimenta de carroña.
Carroña: carne corrompida.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla
1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas
alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el
Bosque de Oyamel.
Organismos Tipos Nivel Tráfico que
ocupa
Se alimenta de
Oyamel. productor fotosíntesis
Pino. productor fotosíntesis
F Arbustos. productor fotosíntesis
L Hierba. productor fotosíntesis
O Encino. productor fotosíntesis
R Tepozán. productor fotosíntesis
A Aile productor fotosíntesis
Cedros. productor fotosíntesis
Senecios. productor fotosíntesis
Zorra Gris. Consumidor
secundario
Pájaros, ardillas, ratones y
algunas plantas
Coyote. Consumidor
secundario
Ratones, conejos, aves,
serpientes, venados,
jabalíes
Mariposa
M.
Consumidor
primario
Hojas de plantas y polen
Venado de
Cola Blanca
Consumidor
primario
Árboles, arbustos, distintas
frutas, maíz, frijol
Comadreja Consumidor
secundario
aves, huevos, insectos y
frutas
F Conejo. Consumidor
primario
pastos y otras plantas
A Tecolote. Consumidor
secundario
mamíferos pequeños que
aves, reptiles, anfibios
U Colibríes. Consumidor
primario
Néctar de la plantas
N Lagartijas. Consumidor
primario
Plantas
A Serpiente. Consumidor
secundario
Ratones, aves, conejos,
hasta perros de pradera
Calandria Consumidor
secundario
Insectos
Ave Tigrillo Consumidor
secundario
Pequeños mamíferos y
deaves.
Ratón de
Campo
Consumidor
primario
frutos, piñas y semillas,
aunque sin rechazar brotes
y tallos jóvenes
Puma. Consumidor
terciario
Mamíferos de todos los
tamaños, desde roedores
hasta los ciervos grandes.
También come serpientes.
Incluso hasta humanos si
se topan en su camino
Lobo. Consumidor
terciario
Mamíferos de todos los
tamaños, desde roedores
hasta los ciervos grandes.
También come serpientes.
Incluso hasta humanos si
se topan en su camino
Oso Negro Consumidor
terciario
Mamíferos de todos los
tamaños, desde roedores
hasta los ciervos grandes.
Hierbas, frutos, insectos,
son omnívoros
Jabalí. Consumidor
primario
un omnívoro que se
alimenta principalmente de
vegetales
Águila
Dorada.
Consumidor
terciario
mamíferos y aves, también
de reptiles, anfibios,
invertebrados y peces
Los niveles tróficos se caracterizan así:
 Productores primarios. Los productores son los organismos autótrofos y se
les llama así debido a que son capaces de producir su propio alimento por
medio de la fotosíntesis o quimiosíntesis. Como :oyamel, pino, arbustos,
hierba, encino, tepozan, cedros, senecios.
 Consumidores primarios. Son los herbívoros (seres que se alimentan de
plantas) e incluyen la maiposa, venado de cola blanca, conejo…
 Consumidores secundarios. Son los carnívoros que se alimentan de
herbívoros como la zorra gris y el coyote entre otros.
 Consumidores terciarios. Son carnívoros que se alimentan de otros
carnívoros como es el caso del lobo, el aguila dorada, el oso negro.
 Descomponedores: organismos se alimentan de organismos animales o
vegetales muertos, transformando la materia orgánica en inorgánica.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado
la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los
pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
La falta de alimento, en los niveles troficoa anteriores.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los
organismos que se encuentran en la tabla?
En mi opinion completa.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
productores de un ecosistema se extinguieran?
La extincion de todos los animales, ya que sin los productores no se puede inicar la
red trofica.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Falta de alimento para los consumidores secundarios y terciarios.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
consumidores de un ecosistema se extinguieran?
No habria un control en la poblacion de los prodcutores y aumentaria ya que no
habria herbivoros que la regularan.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros
de un ecosistema se extinguieran?
Tardarian en descomponerse los restos.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los
descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
ya no habría quien transformara la materia orgánica en inorgánica.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los
grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Ya que son organismos cuaternarios, no hay un nivel que dependa directamente de
el.
Conclusiones:
La mariposa monarca realiza una larga travesia para buscar las condiciones mas
adecuadas y poder desarrollarse.
Para que un ecosistema todos los organismos desempeñan un papel fundamental
para la supervivencia del otro.
Bibliografía y Cibergrafía
http://mariposamonarkas.galeon.com/lamariposa.htm
- http://edhelper.com/ReadingComprehension_44_338.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Oyamel

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica 3. Mariposa monarca
DOCX
Mariposas monarcas
DOCX
Mariposas monarcas
DOCX
4 mariposa monarca-para-responder
DOCX
Práctica de las mariposas monarcas
DOCX
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
DOCX
Mariposas monarcas para responder
Práctica 3. Mariposa monarca
Mariposas monarcas
Mariposas monarcas
4 mariposa monarca-para-responder
Práctica de las mariposas monarcas
MARIPOSA MONARCA CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
Mariposas monarcas para responder

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mariposa monarca xd
DOCX
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
DOCX
Mariposa monarca.ok
DOCX
Mariposa monarca
DOCX
Mariposa monarca.word
PPT
La Mariposa Monarca
PDF
Mariposa practica
PPTX
La mariposa monarca
PPTX
La mariposa monarca
PPTX
Mariposa Monarca
PPTX
Mariposas videeo 4o a leah tarrab
PPTX
La mariposa monarca proyecto info
PPT
Mariposa Monarca
PDF
Mariposa monarca
DOCX
Biodiversidad
PPTX
Mariposita
PPTX
nombre cientifico de fauna del ecuador
ODP
Lacandonaceae
PPTX
Especies emblematicas
PDF
Leng comprensionlectota 3y4_b_n12
Mariposa monarca xd
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Mariposa monarca.ok
Mariposa monarca
Mariposa monarca.word
La Mariposa Monarca
Mariposa practica
La mariposa monarca
La mariposa monarca
Mariposa Monarca
Mariposas videeo 4o a leah tarrab
La mariposa monarca proyecto info
Mariposa Monarca
Mariposa monarca
Biodiversidad
Mariposita
nombre cientifico de fauna del ecuador
Lacandonaceae
Especies emblematicas
Leng comprensionlectota 3y4_b_n12
Publicidad

Similar a 26.Practica de mariposas monarca (20)

DOCX
Práctica de Mariposas.
DOCX
Mariposas monarcas para responder1
DOCX
Mariposa monarca
PDF
3 pract mariposas monarcas
PDF
Mariposas monarcas
PPTX
Mariposa Monarca
PDF
Mariposas monarcas
DOCX
Mariposas monarca
PPS
Las Mariposas
DOCX
Mariposa monarca
PPS
Mariposa monarca
DOCX
Mariposa monarca
PDF
MARIPOSA - MONARCA LA REYNA MIGRANTE.pdf
PPTX
Mariposa Monarca
PPT
Las mariposas monarca
PDF
Mariposa monarca loren alfie
PPTX
La mariposa monarca
DOCX
Practica de Mariposas Monarca
PPTX
Las mariposas monarcas laura
PPTX
Presentación monarca
Práctica de Mariposas.
Mariposas monarcas para responder1
Mariposa monarca
3 pract mariposas monarcas
Mariposas monarcas
Mariposa Monarca
Mariposas monarcas
Mariposas monarca
Las Mariposas
Mariposa monarca
Mariposa monarca
Mariposa monarca
MARIPOSA - MONARCA LA REYNA MIGRANTE.pdf
Mariposa Monarca
Las mariposas monarca
Mariposa monarca loren alfie
La mariposa monarca
Practica de Mariposas Monarca
Las mariposas monarcas laura
Presentación monarca
Publicidad

Más de 181823 (20)

PPTX
34. Trabajo adicional. mar de basura
PPTX
24. analogia sobre clasificacion
DOCX
21. Mapa de ecosistemas
DOCX
20.. practica de ecosistemas
DOCX
20. practica de ecosistemas
DOCX
18. practica de biomas
DOCX
Practica 3. biologia 2
DOCX
13. Informe de la practica 2
PPTX
11. W de la primera practica.
DOCX
11. Informe de la practica 1
PPTX
9.Presentacion del aparato respiratorio
DOCX
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
DOCX
7. Cuadro de respiración general
DOCX
6.aciertos y errores
DOCX
5.silueta de lisa simpson en equipo
DOCX
4. Ideas previas de respiración
DOCX
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
DOCX
2. criterios de evaluacion.
DOCX
1. carta compromiso
DOCX
1. carta compromiso
34. Trabajo adicional. mar de basura
24. analogia sobre clasificacion
21. Mapa de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas
18. practica de biomas
Practica 3. biologia 2
13. Informe de la practica 2
11. W de la primera practica.
11. Informe de la practica 1
9.Presentacion del aparato respiratorio
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
7. Cuadro de respiración general
6.aciertos y errores
5.silueta de lisa simpson en equipo
4. Ideas previas de respiración
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
2. criterios de evaluacion.
1. carta compromiso
1. carta compromiso

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

26.Practica de mariposas monarca

  • 1. Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus) Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa. Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo. Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio. Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro. Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado. Relacionada con la mariposa…  Migración... El lugar de hibernacion de las mariposas esta cercca de los cero centigrados entre los valles y las montañas con una altitud promedio de 3,300 metros sobre el nivel, en la Sierra Madre. Existen tres tipos de movimientos migratorios:  Cuando las mariposas se encuentran en el Oeste de las Montañas Rocallosas migran a California, Estados Unidos.  Los que se localizan en el Suroeste de Canada y noroeste de Estados Unidos migran a Michoacan y Mexico.  Desde la zona de los grandes lagos se desplazan a la Peninsula de Yucatan. Para el caso de las mariposas que llegan a los bosques de Mexico y Michoacan es de gran importancia debido a que es capaz de viajar mas de cuatro kilometros desde Canada y Estados Unidos de Amerciaa hasta los bosques de Oyameles ubicados en los Estados de Michoacan de Ocampo y Mexico.
  • 2. Todos los años entre los meses de octubre y marzo,las mariposas monarcas encuentran en los bosques mexicanos las condiciones necesarias para desarrollarse y aparearse, las cuaes son: 2300-3500 metros sobre nivel del mar, temperatura, humedad, y exposicion de los rayos solares… Su viaje dura aproximadamente 33 dias y recorren alrededor de 120 kilometros por dia, a una velocidad de 15 y 45 km por hora, 7 horas, y viajan entre 3 y 5 mil kilometros para llegar a su destino. Viven entre cuatro y cinco generaciones en el ciclo de migracion. Empiezan su migracion hacia Mexico en septiembre y llegan a finales de octubre. A finales de marzo cuando alcanzan su madurez y empieza el viaje de regreso. Cada miembro vive entre 7 y 8 meses. Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo. Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba  Poblaciones… Las mariposas monarcas que llegan a los Estados de Mexico y Michoacan se agrupan entre 8 y 11 colonias. Sus colonias se asientan en los bosques de Oyamel en las laderas del sur y suroeste de las montañas en donde haya algun arroyo cercano, a mas de 2700 metros sobre el nivel del mar. Se inicia por la actividad de vuelo para diciembre se cubren completamente ramas de troncos y arboles. A finales de febrero y principio de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, en busqueda de humedad. En la primavera inicia su apareamiento, las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de Mexico, muriendo despues de ovopositar en plantas Asclepias, surgiendo asi la primera generacion.
  • 3.  Refugios… . SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA  Los bosques de Oyamel son los refugios. Santuarios: (albergan entre 7 y 20 millones). o Cerro Altamirano o Cerro Pelon o Sierra Chincua o Sierra del campanario o El Rosario o Cerro Picacho y Chivati. o Huacal  Ciclo de vida  Primera etapa: huevo. Los huevecillos que aproximadamente tienen 2 milimetros de largo y con un peso de 0.46 miligramos. Cada hembra pone alrededor de de 400 huevos en las Asclepias que encuentran a su paso, y que son las hojas de algodoncillos, siendo su alimento predilecto.  Segunda etapa: larva. Las larvas o orugas salen despues de tres a cinco dias y son gusanos. Estos gusanos tienen como caracteristicas franjas blancas, negras y amarillas a manera de anillos transversales brillantes.Cuando se alimentan del algodoncillo las larvas estan incorporando en su cuerpo sustancias toxicas que las protegen de sus depredadores. La etapa de larvas dura entre 9 y 14 dias, y al crecer la larva muda su piel cinco vces.  Tercera etapa: pupa. Durante la ultima muda, esta se transforma en pupa o tambien llamada crisalida, un saco con forma conica de color verde pistache que poco a poco se va transparentando haciendo visible su interior. Con una duracion de 8 a 13 dias.
  • 4.  Cuarta etapa: adulto. Cuando ya se transformo en el capullo , se rasga la envoltura y empieza a salir, primero las patas y posteriormente las antenas, al salir se cuelga con sus alas hacia abajo y espera a que estas se extiendan, endurezcan y se sequen. Sus alas de color naranja rojizo con venas negras y manchas blancas. Los machos son mas grandes que las hembras y presentan un punto negro llamado stigmata, son escamas que producen feromonas (hormonas sexuales), para atraer a las hembras, aunque no son muy utilizadas por la monarca migratoratoria. A los tres dias depues de salir del capullo desarrollan organos y cinco dias depues se reproducen. Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas. 1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México? Para buscar condiciones climaticas menos extremas, y poder reproducirse, ya que las mariposas no podrian soportar las intensas nevadas ni la falta de plantas de las que se alimentan. 2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México? A finales de octubre y principios de noviembre , despues de viajar dos meses para establecer sus colonias de hibernacion. 3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa? Generalmente son los pajaros, por ejemplo el elpicogrueso pechicafe 4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
  • 5. Debido a que los arboles les ayuda a protegerse del viento y a soportar las temperaturas. 5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca? De una planta llamada siriaca o algodoncillo 6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel? Ocupan el nvel de los productores, ya que son organismos autotrofos, ya que elabora su propio alimento, produciendo energia para los consumidores primarios o herbivoros. Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel. La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto. El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae, El oyamel es un abeto nativo de las montañas centrales y del sur de Mexico, oeste de Guatemala.Crece en bosques frescos con gran abundancia de lluvia, de veranos humedos. Es de tamaño grande, perennifolio, con una altura de 40 a 50 m de altura, con un tronco recto de hasta 2m de diametro. Sus hojas son como agujas que miden alrededor de 15 a 35 mm de longitud y 1,5 mm de ancho por 0,5 de espesor. Su color es verde oscuro en el haz, y con dos bandas azul blancas de estomas en el enves.
  • 6.  Flora… Debajo de los ayomale, estan varias especies de pinos y encinos, musgos, liquenes en el sulo del bosque, y un sotobosque rico en hierbas y arbustos que crecen bajo el bosque en las areas relativamente abiertas.  Fauna… Mariposa monarca, colibríes, oso negro, venado cola blanca, pájaro carpintero, conejo, ardillas, liebres, zorrillos, comadrejas, tuzas, urracas, búho, culebra ratonera, ranas, ajolotes, salamandras, escarabajos, gorriones, guajolote silvestre, pato silvestre y una gran variedad de aves silvestres. Actividad 4: Búsqueda de algunos significados: Árbol: tipo de planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo. Arbusto: planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto. Hierba:. Cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer. Carroñero: que se alimenta de carroña. Carroña: carne corrompida. Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante. Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
  • 7. Organismos Tipos Nivel Tráfico que ocupa Se alimenta de Oyamel. productor fotosíntesis Pino. productor fotosíntesis F Arbustos. productor fotosíntesis L Hierba. productor fotosíntesis O Encino. productor fotosíntesis R Tepozán. productor fotosíntesis A Aile productor fotosíntesis Cedros. productor fotosíntesis Senecios. productor fotosíntesis Zorra Gris. Consumidor secundario Pájaros, ardillas, ratones y algunas plantas Coyote. Consumidor secundario Ratones, conejos, aves, serpientes, venados, jabalíes Mariposa M. Consumidor primario Hojas de plantas y polen Venado de Cola Blanca Consumidor primario Árboles, arbustos, distintas frutas, maíz, frijol Comadreja Consumidor secundario aves, huevos, insectos y frutas F Conejo. Consumidor primario pastos y otras plantas A Tecolote. Consumidor secundario mamíferos pequeños que aves, reptiles, anfibios U Colibríes. Consumidor primario Néctar de la plantas N Lagartijas. Consumidor primario Plantas A Serpiente. Consumidor secundario Ratones, aves, conejos, hasta perros de pradera
  • 8. Calandria Consumidor secundario Insectos Ave Tigrillo Consumidor secundario Pequeños mamíferos y deaves. Ratón de Campo Consumidor primario frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos jóvenes Puma. Consumidor terciario Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino Lobo. Consumidor terciario Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino Oso Negro Consumidor terciario Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros Jabalí. Consumidor primario un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales Águila Dorada. Consumidor terciario mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces
  • 9. Los niveles tróficos se caracterizan así:  Productores primarios. Los productores son los organismos autótrofos y se les llama así debido a que son capaces de producir su propio alimento por medio de la fotosíntesis o quimiosíntesis. Como :oyamel, pino, arbustos, hierba, encino, tepozan, cedros, senecios.  Consumidores primarios. Son los herbívoros (seres que se alimentan de plantas) e incluyen la maiposa, venado de cola blanca, conejo…  Consumidores secundarios. Son los carnívoros que se alimentan de herbívoros como la zorra gris y el coyote entre otros.  Consumidores terciarios. Son carnívoros que se alimentan de otros carnívoros como es el caso del lobo, el aguila dorada, el oso negro.  Descomponedores: organismos se alimentan de organismos animales o vegetales muertos, transformando la materia orgánica en inorgánica.
  • 10. Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas? La falta de alimento, en los niveles troficoa anteriores. 2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla? En mi opinion completa. 3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran? La extincion de todos los animales, ya que sin los productores no se puede inicar la red trofica. 4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran? Falta de alimento para los consumidores secundarios y terciarios. 5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran? No habria un control en la poblacion de los prodcutores y aumentaria ya que no habria herbivoros que la regularan. 6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran? Tardarian en descomponerse los restos. 7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran? ya no habría quien transformara la materia orgánica en inorgánica. 8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas? Ya que son organismos cuaternarios, no hay un nivel que dependa directamente de el.
  • 11. Conclusiones: La mariposa monarca realiza una larga travesia para buscar las condiciones mas adecuadas y poder desarrollarse. Para que un ecosistema todos los organismos desempeñan un papel fundamental para la supervivencia del otro. Bibliografía y Cibergrafía http://mariposamonarkas.galeon.com/lamariposa.htm - http://edhelper.com/ReadingComprehension_44_338.html - http://es.wikipedia.org/wiki/Oyamel