Los secretos de las plantas
50 plantas medicinales en su huerta
FUNDACIÓN SECRETOS PARA CONTAR
Presidenta Consejo: Lina Mejía Correa.
Asesora pedagógica: Tita Maya.
Directora administrativa: Isabel Cristina Castellanos Arteaga.
Directora instalación: Natalia Olano Velásquez.
Directora de educación: Vanessa Escobar Rodríguez.
Talleristas: Alejandro Gómez Jaramillo, Andrés David Álvarez Castrillón, Carolina Chavarría Olarte, Carolina Tabares Zapata, Daniel
Álvarez Betancur, Daniel Úsuga Monsalve, Diego Franco González, Juan David Londoño Vargas, Juan José Obando Jaramillo, Juan
Luis Vega González, Juan Sebastián Castro Pérez, León Felipe Franco Cardona, María Posada Ramírez, Mary Belle Salazar Mejía,
Santiago Pérez Rodríguez, Silvia Londoño Castaño.
Consejo de Administración: David Escobar A., Ignacio Calle C., Juan Guillermo Jaramillo C., Beatriz Restrepo G., Lina Mejía C., Jorge
Mario Ángel A., Paula Restrepo D., Manuel Santiago Mejía C., María Cristina Restrepo L. Invitados permanentes: Tita Maya, Gilberto
Restrepo V.
Gracias a los aportes de:
Alcaldía de Medellín - Secretaría de Cultura Ciudadana – Secretaría de Educación, Antioqueña de Negocios Ltda., Arquitectos e
Ingenieros S.A. – AIA, Augura, Bimbo de Colombia S.A., Boulevard Mayorca, C.I. Cultivos Miramonte S.A., C.I. Hermeco S.A., Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia, Central Hidroeléctrica de Chivor (AES CHIVOR), Cervecería Unión S.A., Coca-Cola Servicios
de Colombia, Colombiana de Comercio S.A., Comfama, Comfenalco Antioquia, Compañía de Empaques S.A., Compartamos con
Colombia, Coninsa Ramón H. S.A., Contegral Medellín S.A., Coordinadora Mercantil S.A., Corantioquia, Corbanacol, Cornare,
Corpoayapel, Corporación Banco de Bogotá para el fomento de la educación, Corporación Cultural Cantoalegre, DeLima Marsh,
Developing Minds Foundation, Inc., Distrihogar S.A., Dominante Ltda., Edatel S.A. E.S.P, Electrolux de Colombia S.A., Emilio
Restrepo Ángel, Emisora Cultural Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Exxon Mobil de Colombia, Fábrica
de Calcetines Crystal S.A., Fabricato – Tejicóndor S.A., Federación Nacional de Cafeteros – Comité Departamental de Antioquia,
Fernando Vélez Escobar, Ferrasa – Fundación Pizarra, Fundación Amigos de Camilo C. y Jonás, Fundación Argos, Fundación Aurelio
Llano, Fundación Bancolombia, Fundación Colinversiones, Fundación Éxito, Fundación Fraternidad Medellín, Fundación Grupo
Nacional de Chocolates, Fundación Oleoductos de Colombia, Fundación Pinar del Río, Fundación Probán, Fundación Saldarriaga
Concha, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Suramericana, Fundaunibán, Give to Colombia – Mc Millan Foundation, Give
to Colombia – CITI Foundation, Gobernación de Antioquia – Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, IDEA, Imusa
S.A., Indupalma S.A, Industrias Haceb S.A., Interconexión Eléctrica S.A. – ISA, Isagen, LG Electronics, Londoño Gómez S.A., María
Luz Ospina Villa, Meriléctrica S.A., Mineros S.A., Panasonic, Philip Morris Colombia S.A., Procter & Gamble Industrial Colombia,
Productos Familia – Sancela, Protección S.A., RCN Radio, Samsung Electronics, Sofasa S.A., Solla S.A., Sony Colombia, Tablemac
S.A., Tahamí Cultiflores S.A. C.I., Todelar – Transmisora Surandes, Transmetano S.A. E.S.P., Warner Lambert y a otras entidades,
fundaciones y personas que han ayudado de manera silenciosa.
LIBRO LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS
Comité médico asesor: Jorge Vega B. – MD, Carlos Alberto Vásquez L. MD.
Comité botánico asesor: Alvaro Idárraga P., Fernando Alzate G., Judith Betancur H.
Edición: Lina Mejía Correa – Maria Isabel Abad L. – Vanessa Escobar R. - Fundación Secretos para contar.
Textos: Juan Luis Vega G.
Investigación de campo: Juan Luis Vega G., Juan David Londoño V.
Corrección de estilo: Alberto Quiroga J.
Corrección Ortotipográfica: Uver Valencia Vera.
Diseño gráfico y diagramación: Carolina Bernal Camargo.
Ilustraciones técnicas: Gloria María Mora González.
Ilustraciones del recetario: Johana Bojanini.
Colaboradores: Sebastián Hernández M., Carlos Osorio, Francisco Javier Ossa, Luz Elena Galeano, Oscar Atehortúa, Jorge Montoya.
Fotografías: Juan David Londoño V., Alejandro Gómez J., Juan Lázaro Toro, Fernando Alzate, Gloria Elena Restrepo D., Juan Luis
Vega G., Manuel Alejandro Bonnells, Elisa Echavarría, Iván Darío Loaiza, BIA (Banco de Imágenes Ambientales), Instituto Humboldt.
Agradecimientos: Al equipo de El Herbario de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, al
Centro Educativo Rural La Isaza, a los agricultores, a los maestros del campo y al equipo de talleristas de Secretos para contar.
Tercera edición: 61.500 libros, octubre de 2014
Secretos para contar ISBN 978 – 958 – 33 – 8473 – 8
Libro Plantas medicinales ISBN 978-958-57007-6-5
Impreso en Colombia por Panamericana
® Todos los derechos reservados
Secretos para contar
fundasecretos@une.net.co
Tel. 57 (4) 266 41 63
Medellín - Colombia
www.secretosparacontar.org
Material educativo de distribución gratuita, no tiene valor comercial.
Para quienes aman y gozan la naturaleza.
Lo que más recuerdo del abuelo son las caminadas
por la arboleda. Viendo su felicidad ante un árbol
recién plantado, me di cuenta de lo poquito
que se necesita para ser feliz.
274423479 secretos-de-las-platas
Guía práctica para utilizar este libro. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
El reino vegetal, el más generoso.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
50 plantas medicinales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13
Achiote .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14
Ají.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16
Ajo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
Albahaca.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 20
Algarrobo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 22
Anamú.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 24
Anís .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 26
Apio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 28
Boldo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 30
Cadillo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 32
Café.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 34
Caléndula.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 36
Canela.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 40
Cidrón.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 42
Col.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 44
Cola de caballo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 46
Culantro de sabana.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 48
Curíbano.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 50
Diente de león.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 52
Eneldo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 54
Gualanday. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 56
Hiedra.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 58
Hinojo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 60
Jengibre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Limón. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 65
Limoncillo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68
Llantén .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 70
Manzanilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Manzanilla criolla .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 76
Maracuyá o Pasiflora. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 78
Marrubio blanco
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
Matarratón .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82
Mejorana.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 84
Milenrama. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 86
Naranja .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 90
Orégano
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 92
Ortiga
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 94
Papaya.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 98
C O N T E N I D O
Penca sábila.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 100
Pensamiento
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
Piña .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 106
Prontoalivio.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108
Rábano
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 110
Romero .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 112
Sauco.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 115
Tomate. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 118
Toronjil .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 120
Totumo
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 122
Yerbabuena o menta.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 124
Yerbamora
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 126
Huertos medicinales para cada clima.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 128
Clima cálido.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 129
Clima templado.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 130
Clima frío .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 131
Cuadros resumen de las 50 plantas descritas .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 132
Botiquín, preparaciones y recetario.  .  .  .  .  .  .  .  . 138
Botiquín natural en el hogar.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 140
Preparaciones y aplicaciones.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 142
Infusión.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 142
Decocción.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 143
Jarabe .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 143
Aceite externo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 144
Jugo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 144
Emplasto.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 144
Crema .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 145
Compresa .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 145
Índice de dolencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Alergias en la piel y respiratorias. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 148
Amigdalitis, dolor de garganta.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 148
Artritis.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 149
Cicatrices y heridas. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 149
Circulación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 151
Colesterol y triglicéridos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 151
Cólicos menstruales, hemorragias menstruales, menopausia
. .  . 152
Colon.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 153
Culebrilla o herpes zóster.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 153
Diarrea
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 154
Dolor de estómago, cólicos, problemas digestivos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 154
Dolores de cabeza. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 157
Enfermedades del hígado .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 158
Enfermedades del riñón, vías urinarias, próstata,
eliminar líquidos del cuerpo (diurético).  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 158
Espasmos, dolores musculares, dolores en las articulaciones .  . 159
Estimulantes
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 160
Estimulantes de las defensas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 161
Estimulantes del apetito (inapetencia).  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 161
Estreñimiento
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 162
Expectorantes, flema .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 162
Fiebre
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 163
Gases estomacales e intestinales
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 163
Gastritis y agriera.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 165
Golpes, contusiones, inflamaciones, chichones
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 166
Gripas, infecciones respiratorias, asma,
bronquitis, tos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 167
Limpieza digestiva y obesidad.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 169
Parásitos intestinales.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 170
Piel: infecciones, inflamaciones, hongos, bacterias,
fuegos, acné.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 170
Problemas en la boca: dolores de muela, encías,
hongos, fuegos
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 172
Producción de leche materna.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 173
Quemaduras.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 173
Relajantes, calmantes e inductores del sueño. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 174
Repelentes de insectos, picaduras, mordeduras, piojos
. .  .  .  .  .  .  . 175
Várices. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 176
Verrugas y callos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 176
Vómito y náuseas
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 177
Encontrará un índice más detallado en la página 146
Los cultivos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 180
Tierra limpia. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 183
Consejos para elegir el lugar de la huerta.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 184
Consejos para preparar el terreno.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 185
Los abonos naturales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 186
Consejos para la siembra .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 190
Consejos para la recolección. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 194
Consejos para el secado .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
Consejos para el almacenamiento.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 195
Índice de nombres comunes.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 196
Las personas detrás de este libro.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 198
Guía práctica
		 para utilizar este libro
Este es un libro de consulta y tiene tres propósitos fundamentales:
1.	 Dar a conocer las propiedades curativas de 50 plantas medicinales, y la
forma más práctica de usarlas y de aprovechar sus beneficios.
2.	 Dar a conocer las preparaciones básicas que se pueden hacer con estas
plantas y mostrar cómo se deben almacenar para tenerlas siempre a
mano cuando se necesiten.
3.	 Fomentar el cultivo de plantas medicinales en las huertas de las fami-
lias colombianas.
Las 50 plantas medicinales que contiene este libro vienen organizadas en
orden alfabético para que sea fácil encontrarlas y consultarlas. Han sido se-
leccionadas del Vademécum colombiano de plantas medicinales aprobado
por el Ministerio de Protección Social, y entre ellas hay plantas cultivables
en climas calientes, templados y fríos, para que los lectores, en cualquier
clima que vivan, puedan cultivar una huerta medicinal útil y a su alcance, y
disfrutar de las bondades medicinales de las plantas y sus beneficios para
tratar dolencias frecuentes y cotidianas.
Cada planta tiene una ficha, que contiene sus principales usos medicina-
les internos y externos; las recetas y preparaciones para las dolencias que
ayudan a aliviar; información sobre usos alimenticios y complementarios, y
un recuadro donde se especifica cómo debe ser su cultivo y recolección. En
cada planta, además, se especifican el clima y los nombres comunes, que,
sumados a las fotos y a las ilustraciones, ayudan a su mejor identificación.
El libro incluye un listado de preparaciones básicas como jarabes, cremas,
emplastos, decocciones e infusiones, entre otras, y un botiquín básico he-
cho a partir de plantas medicinales que se pueden almacenar o conservar
para tener siempre a la mano. También un cuadro resumen donde se sinteti-
zan todos los atributos y características de las plantas.
El lector, además, puede consultar un recetario que contiene una lista de
dolencias comunes, organizadas en orden alfabético, con recetas, basadas
en las plantas medicinales que se incluyen en este libro.
Este libro contiene un breve capítulo sobre el cultivo de las plantas me-
dicinales, en el cual se dan algunas indicaciones sobre cómo organizar un
terreno para una huerta, cómo hacer los abonos, qué plantas deben sem-
brarse, cuándo deben cosecharse, secarse y almacenarse, qué se debe hacer
para que las plantas incrementen su poder medicinal, y varios cuadros que
muestran la distribución en los diferentes climas y alturas en las que crecen
las plantas aquí reseñadas.
Finalmente, hallará un índice con todos los nombres comunes de las plantas.
Este índice, el índice de dolencias y el índice inicial le ayudarán a navegar
por el libro y realizar su consulta, bien por el nombre de una planta, o bien
por el de una dolencia.
Esperamos que este libro sea de gran utilidad para el tratamiento de dolen-
cias comunes. Sin embargo, en ningún momento pretende reemplazar las
indicaciones de los médicos ni los tratamientos especializados.
274423479 secretos-de-las-platas
El reino vegetal,
		 	 el más generoso
La vida, tal como la conocemos en el planeta Tierra, depende de las plantas.
Sin las plantas no existirían los animales ni los seres humanos. Las plantas
producen oxígeno, convierten la materia inorgánica y los minerales en ma-
teria viva, regulan y protegen el agua, convierten la luz del sol en energía
concentrada y en alimento, son una fuente inagotable de sustancias medici-
nales para los animales y los hombres.
Desde tiempos muy antiguos, la humanidad ha encontrado alimento y alivio
para sus enfermedades y dolencias en las plantas. En la vida cotidiana y en
los escenarios rituales, el hombre ha conocido el poder curativo de las plan-
tas y las bondades del reino verde que le ayudan a superar la enfermedad.
En China se conservan hoy en día tratados de plantas medicinales que tienen
más de 5.000 años de antigüedad. Los egipcios utilizaban las plantas para la
salud, la belleza y para embalsamar a sus muertos hace más de 3.000 años.
Los asirios cultivaban plantas útiles y medicinales a orillas de los ríos Tigris
y Éufrates. India ha sido considerada como “El Dorado de los medicamentos
activos”, y otras culturas antiguas como los hebreos, los árabes, los fenicios,
los griegos, los incas, los mayas y todas las culturas ancestrales desarrollaron
conocimientos importantes acerca del poder sanador de las plantas.
Somos afortunados por vivir en un territorio que tiene una gran diversidad
vegetal y que cuenta con comunidades que conocen y reconocen el valor de
las plantas. Los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, los
campesinos, las abuelas con las recetas que provienen de la tradición fami-
liar y popular, y la comunidad científica (médicos, antropólogos y botánicos)
han desarrollado valiosos conocimientos sobre las plantas que son de gran
utilidad para todos.
Este libro busca que la gente vuelva a apreciar las huertas, que dedique
parte de su tiempo a cultivar las plantas, a cuidarlas con amor y respeto, que
tome conciencia del valor que proporcionan como alimento y como medici-
na, tarea fundamental en un país cuya riqueza es verde.
274423479 secretos-de-las-platas
50 plantas medicinales
Quien conoce la naturaleza no debería estar nunca enfermo.
Refrán popular ruso.
14
Internos:
•	 Se utiliza para tratar la amigdalitis y el dolor
de garganta.
•	 Sirve como antidiarreico y para aliviar las infla-
maciones del estómago.
Achiote Bixa orellana L. | Familia: Bixaceae
El achiote es útil para aliviar
los dolores de garganta y las
inflamaciones del estómago; ayuda
a cicatrizar quemaduras.
USOS MEDICINALES
Externos:
•	 Se usa para cicatrizar quemaduras y para re-
peler zancudos y mosquitos.
•	 Para la amigdalitis y dolor de garganta
Haga gárgaras con este líquido 3 veces al día
mientras tenga los síntomas.
•	 Para la diarrea
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Decocción: ponga 2 tazas de agua a calentar
en una olla con 1 cucharada de semillas de
achiote. Deje hervir por 15 minutos, apague la
estufa y deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
•	 Para cicatrices, inflamaciones y quemaduras
Aplique hasta que sane la piel.
Emplasto: ponga a calentar 2 tazas de agua o
de aceite en una olla y añada 1 cucharada de
semillas de achiote. Deje hervir por 15 minu-
tos, apague la estufa y deje reposar durante
10 minutos. Aplique el líquido sobre las cica-
trices, infecciones o quemaduras.
Nombres comunes: achiote, bija,
achote, canyí (nombre emberá) y
achiotillo.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: semillas.
Dolencias Recetas
RECETAS MEDICINALES
15
Otros usos:
•	 Sirve para hacer tatuajes y pintar la cara y el
cuerpo.
•	 Se utiliza para teñir telas de algodón u otras
fibras de la selva con las que se fabrican ca-
nastos. Para hacerlo, deje secar 1 kilo de semi-
llas y pulverícelas. Ponga a hervir en 2 litros de
agua durante 30 minutos y deje reposar toda
la noche. Sumerja las fibras en este líquido y
cocine por 30 minutos. Deje secar en un lugar
sombreado y fresco.
Usos alimenticios:
•	 Sirve para dar color y sabor a las comidas, es-
pecialmente en sopas, aceites y carnes.
•	 Cuando se consume de manera frecuente, el
achiote tiene propiedades antioxidantes que
ayudan a prevenir el envejecimiento.
Recolección:
Las semillas se secan al sol, lue-
go se muelen y se envasan en
frascos de vidrio para conser-
varlas por largo tiempo.
Cultivo:
Arbusto de vida larga. Crece has-
ta 4 metros de altura, se siembra
por medio de esquejes, acodos o
utilizando semillas que prospe-
ran en suelos donde abunda la
materia orgánica. Las plántulas
deben estar a la sombra hasta
que alcancen 30 centímetros,
momento en el cual se pueden
pasar a un lugar soleado.
PRECAUCIONES
Debe ser consumido con
moderación por personas
que toman medicamentos
para la diabetes.
La palabra achiote viene del náhuatl, la lengua original
de los aztecas. Muchos pueblos indígenas de América
utilizan esta planta para decorar el cuerpo, para suavizar
la piel y para repeler a los insectos.
16
Ají
Sirve para tratar enfermedades
respiratorias, dolores reumáticos y
espasmos musculares.
Capsicum annuum L. | Familia: Solanaceae
Nombres comunes: ají, kutupí, tukupí,
ají chirel, pimiento, ají chicheperro.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.400 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: frutos.
USOS MEDICINALES
Externos:
•	 Sirve como antiinflamatorio en dolores reumá-
ticos (en huesos y articulaciones), y alivia los
espasmos y dolores musculares.
Internos:
•	 El consumo frecuente de ají es de gran utilidad
para tratar enfermedades respiratorias asocia-
das a la humedad, el frío o la contaminación
ambiental.
Dolencias Recetas
•	 Para espasmos y dolores
musculares
Aplique mientras tenga los
síntomas.
•	 Para los dolores en las
articulaciones
Las recetas 1 y 2 sirven para
ambas dolencias.
Aplique mientras tenga los
síntomas.
Receta 1. Emplasto: ponga 1 taza de aceite vegetal y 5
frutos de ají a calentar en una olla. Deje en ebullición
por 5 minutos, apague y deje reposar 10 minutos. Frote
la zona del dolor directamente con esta preparación ca-
liente antes de dormir, durante 9 días. Descanse 9 días
y repita el tratamiento hasta que mejore.
Receta 2. Emplasto: ponga a calentar 2 litros de agua
y 3 ajíes en una olla. Deje en ebullición por 5 minu-
tos, apague y deje reposar 10 minutos. Durante 9 días,
antes de dormir, frote con esta preparación caliente la
zona lumbar (la parte baja de la espalda). Descanse 9
días y repita el tratamiento hasta que mejore.
RECETAS MEDICINALES
Las variedades dulces y picantes del ají
tienen las mismas propiedades.
17
Usos alimenticios:
•	 Realza los sabores de los alimentos básicos.
•	 Ayuda a despertar el sentido del gusto durante
las comidas.
Otros usos:
•	 Utilice preparados de ají para controlar plagas
en la huerta como pulgones, gusanos y larvas.
Colombia es el segundo país del mundo con más
especies de ají. La mayoría se encuentra en las tierras
bajas de la Amazonía. Cristóbal Colón encontró el ají
en su primer viaje a América. Lo llamó pimienta roja
por el color de sus frutos.
Recolección:
Los frutos se cosechan manual-
mente cuando están maduros.
Se debe tener cuidado al cose-
charlos pues algunas variedades
pueden irritar la piel.
Los frutos de ají se pueden secar
al sol sin perder sus propieda-
des, lo que facilita su almacena-
miento.
Cultivo:
Arbusto de vida larga. Crece has-
ta 1 metro de altura. Se siembra
a partir de las semillas, necesita
mucha luz y no soporta las hela-
das. Se recomienda sembrar el
ají en suelos sueltos y arenosos
(no arcillosos), ricos en materia
orgánica y que tengan buen dre-
naje. Sembrado en las huertas,
atrae insectos benéficos y ahu-
yenta especies nocivas.
PRECAUCIONES
Puede producir irritación en
la piel cuando se manipula.
Después de tocar el ají se
debe tener cuidado de no
llevar las manos a los ojos
porque pueden irritarse.
18
Ajo Allium sativum L. | Familia: Amaryllidaceae
Nombres comunes: ajo, ajo macho.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.700 y los 3.000 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: bulbo.
El ajo crudo es una de las plantas
más útiles para la salud humana.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Mejora la respiración.
•	 Regula el colesterol.
•	 Su uso frecuente favorece la producción de los
glóbulos rojos, retrasa el envejecimiento de las
células, contrarresta los efectos del tabaco so-
bre los vasos sanguíneos y sobre el corazón, y
ayuda a reducir el estrés y la depresión.
•	 Mantiene y controla la flora intestinal, evitando
que proliferen las bacterias patógenas. Se reco-
mienda su uso cuando hay gases estomacales,
diarrea o pesadez.
•	 Limpia los parásitos del aparato digestivo.
Dolencias Recetas
•	 Para la gripa y los problemas respiratorios
como asma y bronquitis
Tome en ayunas todos los días.
•	 Para los parásitos intestinales
Tome en ayunas.
•	 Para disminuir el colesterol en la sangre
Consuma diariamente.	
•	 Para el dolor de estómago y problemas
digestivos
Consuma mientras tenga los síntomas.
Jugo de naranja con ajo: exprima el jugo de 2
naranjas, machaque 1 diente de ajo y mezcle.
Ajo crudo con limón: pique 1 diente de ajo cru-
do y añada unas gotas de limón.
Ajo crudo: pique un ajo crudo y consuma.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
RECETAS MEDICINALES
19
Muchas culturas que han asociado esta planta con ritos
mágico-religiosos cuelgan collares de ajo tanto en las
casas como en el ganado para alejar a los espíritus
malignos.
PRECAUCIONES
No se debe consumir mucho
ajo antes de una cirugía ni
cuando se padece gastritis.
No usar durante la lactancia.
Usos alimenticios:
•	 Los bulbos y sus dientes, así como los brotes
tiernos de las hojas, se emplean en la cocina
como saborizante natural.
•	 Contiene proteínas, minerales (especialmente
azufre), vitaminas, carbohidratos y fibra.
•	 El ajo es muy beneficioso si se consume crudo
y picado, porque al cocinarlo pierde todas sus
propiedades.
Recolección:
Cuando las hojas se secan y se
ponen amarillas, se desentierran
los bulbos de ajo con la planta
completa, se amarran en mano-
jos y se dejan secar a la sombra.
Cultivo:
El ajo es una hierba de vida cor-
ta. Puede crecer hasta 40 centí-
metros de altura. Necesita mu-
cha luz, y un suelo bien drenado
y rico en materia orgánica. Los
bulbos externos se siembran y
después de un tiempo cada uno
de ellos se multiplica hasta que
emerge un gran vástago, de don-
de sale la flor.
El ajo, sembrado en la era, es-
timula el crecimiento de otras
plantas y repele los insectos
nocivos.
20
Albahaca Ocimum basilicum L. | Familia: Lamiaceae
La albahaca sirve como digestivo y
relajante.
Nombres comunes: albahaca,
albahaca blanca.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.300 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda a disminuir la sensación de pesadez estomacal y el dolor de estómago.
•	 Es un potente relajante que actúa sobre el sistema nervioso.
•	 Es digestivo y alivia los cólicos estomacales.
•	 Para el dolor de estómago y los problemas
digestivos
Tome después de las comidas.
•	 Para calmar los nervios
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día
cuando se sienta estresado.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa y
agregue 3 hojas de albahaca. Deje reposar
durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias Recetas
RECETAS MEDICINALES
21
Algunas comunidades indígenas consideran que esta
planta de tan buen aroma tiene la fuerza para repeler
los insectos y las malas energías cuando se siembra en
la entrada de la casa.
Usos alimenticios:
•	 Las hojas son muy aromáticas y se usan para
hacer salsas, como condimento y como ingre-
diente de pastas, ensaladas, aceites y vinagres.
Se utiliza fresca o seca.
PRECAUCIONES
Usar con moderación en
niños, mujeres gestantes
y lactantes. No se debe
usar por más de nueve días
seguidos.
Cultivo: Recolección:
El mejor momento para reco-
lectar las hojas de albahaca es
justo antes de que florezcan,
cuando su fragancia se concen-
tra en las hojas. Las ramas se
ponen a secar en manojos en
lugares frescos y secos. Cortar
los tallos floridos estimula a la
planta a producir más hojas.
Hierba de vida corta. Crece
hasta 1 metro de altura. Es una
planta anual y cada año hay que
cultivarla de nuevo. Crece bien
en una matera ubicada al lado
de una ventana o en un balcón
donde reciba la luz del sol. Se
debe regar con frecuencia. Se
cultiva a partir de semillas o
retoños (piecitos) que se ha-
yan conservado bien húmedos.
Se puede utilizar penca sábila
como enraizador.
En la huerta atrae a los insectos
benéficos y controla a los que
son perjudiciales. Beneficia el
crecimiento de otras plantas
como el ají y el tomate, pero no
es conveniente sembrarla cerca
de la ruda (ver asociación en el
capítulo de los cultivos).
22
Algarrobo Hymenaea courbaril L. | Familia: Fabaceae
El algarrobo es excelente para
disminuir el colesterol en la sangre
y tratar las infecciones urinarias.
Nombres comunes: algarrobo,
pecueca, algarrobillo, algarroba,
guapinal, jatobá (emberá).
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: corteza del tronco
y pulpa de la fruta.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
•	 Se utiliza en el tratamiento de la diarrea y para combatir infecciones urinarias.
Dolencias Recetas
•	 Para disminuir el colesterol en la sangre
Consuma regularmente.
•	 Para la diarrea
Tome una cucharada 3 veces al día mientras
tenga los síntomas.
•	 Para las enfermedades del riñón y las vías
urinarias
Tome una cucharada 3 veces al día durante un
mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento.
Consuma regularmente pulpa de algarrobo
crudo.
Decocción: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla y añada 1 cucharada de corteza de al-
garrobo picada. Deje hervir el agua por 15 mi-
nutos, apague la estufa y deje reposar durante
10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
RECETAS MEDICINALES
23
PRECAUCIONES
Las personas diabéticas
deben consumirlo bajo
supervisión médica.
Usos alimenticios:
•	 Su fruto tiene una pulpa comestible que se
utiliza para preparar bebidas y dulces, y para
hacer una harina que es muy apetecida por su
gran poder nutritivo.
Otros usos:
•	 En Colombia se llama copal a la resina que se
extrae del tronco y de las raíces del algarrobo.
Esta se usa como incienso por su agradable
olor y como insumo en la fabricación de arte-
sanías y de barnices.
El algarrobo contiene una resina que al fosilizarse produce
la única gema preciosa de origen vegetal. Esta planta está
en peligro de extinción.
Cultivo: Recolección:
Se corta con un cuchillo un tro-
zo de la corteza gris clara y lisa
de un árbol adulto. Los frutos
se recolectan directamente del
suelo, y de ellos se extraen las
semillas y la pulpa. Las semillas
se ponen en bolsas de papel o
cajas de cartón para que no se
humedezcan.
Árbol de vida larga. Crece hasta
40 metros de altura. Se cultiva
a partir de las semillas. Es una
planta fuerte y poco exigente
que tolera suelos compactos
y fuertes vientos, y necesita
sombra cuando está pequeña.
La germinación es lenta, y dura
de 20 a 35 días. El algarrobo
se utiliza para dar sombra a los
cultivos de café y sus frutos
alimentan a mamíferos y aves
silvestres.
24
El anamú es benéfico para el
aparato respiratorio y alivia los
problemas bucales.
Anamú Petiveria alliacea L. | Familia: Phytolaccaceae
Nombres comunes: anamú, namú.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.600 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda a aliviar los problemas respiratorios.
Externos:
•	 Se utiliza para curar las inflamaciones y las in-
fecciones de la boca.
Dolencias Recetas
•	 Para la expulsión de secreciones bronquiales
o flema (expectorante)
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para las inflamaciones e infecciones en la
boca
Haga enjuagues en la boca 2 veces al día
mientras tenga los síntomas.
Decocción: ponga a calentar 1 taza de agua con
1 hoja de anamú en una olla, deje hervir por 15
minutos y luego apague la estufa. Deje reposar
durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
RECETAS MEDICINALES
25
PRECAUCIONES
La raíz es ligeramente
tóxica, por lo que debe
usarse con moderación y no
ser consumida por mujeres
gestantes. Quienes toman
medicamentos para la
diabetes deben consumirlo
con moderación.
Otros usos:
•	 Esta planta es utilizada en muchos lugares de
Suramérica para ahuyentar a los murciélagos y
a los roedores, por sus altas concentraciones
de azufre.
Muchas culturas de Suramérica utilizan el anamú para
protegerse de influencias negativas.
Recolección:
Las hojas se cosechan antes de
la floración.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece hasta
1 metro de altura, principalmen-
te en potreros y bordes de carre-
teras donde recibe mucha luz. Se
puede reproducir por medio de
semillas o esquejes, y es de fácil
y rápido crecimiento. Por ser una
planta que dura mucho tiempo
se debe plantar en los bordes y
las esquinas de la huerta. Sem-
brada allí, sirve también para
expulsar insectos y combatir al-
gunas plagas.
Cuando las vacas la consumen,
el sabor de su leche se altera.
Por eso no es bueno sembrarla
en potreros donde pastoree el
ganado lechero.
26
Anís Pimpinella anisum L. | Familia: Apiaceae
El anís ayuda a regular los gases
intestinales y es un buen calmante
de los nervios.
Nombres comunes: anís, anís verde,
anís común.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.200 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y semillas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve para regular los gases.
•	 Regula el movimiento intestinal rápido.
•	 Ayuda a calmar los nervios.
Externos:
•	 Sirve para eliminar los piojos.
Dolencias Recetas
•	 Para eliminar los piojos
Use el agua obtenida para lavar el pelo y
eliminar los piojos.
•	 Para tratar los gases estomacales e intestinales
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
•	 Para calmar los nervios
Tome una taza al día mientras esté tenso.
Decocción: ponga 1 litro de agua y 1 cucha-
rada de semillas de anís a calentar en una
olla, deje hervir por 15 minutos, apague la
estufa y deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
Se diferencia del hinojo y el eneldo
porque sus flores son blancas.
RECETAS MEDICINALES
27
El anís es una de las plantas medicinales más antiguas.
Hasta hace poco se empacaba en pequeños saquitos
que se usaban para perfumar las camas.
PRECAUCIONES
Las personas que sufran
de gastritis, úlceras
gastrointestinales, intestino
irritable, colitis y párkinson
deben abstenerse de
usarla. Igualmente las
personas que consuman
anticonceptivos, ya sean
orales, inyectables o
subdérmicos, o que estén
en terapia de reemplazo
hormonal.
Usos alimenticios:
•	 Las hojas frescas y picadas dan sabor a sopas,
sudados, salsas y ensaladas.
•	 Las semillas se utilizan en la preparación de
aves, pescados y panes.
Recolección:
Cuando la mitad de los frutos es-
tán maduros, lo cual se reconoce
porque cambian de color verde a
marrón, se cortan las ramas que
los sostienen. Luego se sacuden
las ramas para desprender los
frutos, se ponen a madurar los
que están verdes y se secan los
demás a la sombra y al aire libre.
Se pueden secar en horno o con
secador. Se deben conservar en
lugares secos y herméticamen-
te sellados porque la semilla
absorbe cualquier humedad y
atrae a los insectos.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece hasta
80 centímetros de altura. Las se-
millas se siembran directamente
en el suelo, separadas entre sí
por 20 centímetros, y no se de-
ben trasplantar. Se propaga de
manera natural en suelos areno-
sos y soleados.
28
Apio Apium graveolens L. | Familia: Apiaceae
El apio ayuda a aliviar la gastritis
y es bueno para hacer dietas de
limpieza del organismo.
Nombres comunes: apio, apio criollo,
apio grande.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.000 y los 2.500 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: tallo y hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve para hacer dietas de limpieza del orga-
nismo.
•	 Ayuda a regular el ciclo digestivo.
•	 Ayuda al tratamiento de la gastritis.
•	 Sirve como antiinflamatorio del estómago y
del colon.
•	 Su consumo regular previene algunas enfer-
medades del sistema nervioso.
Externos:
•	 Sirve para tratar hongos y como repelente de
insectos.
•	 Los emplastos de esta planta se ponen sobre
las articulaciones y sirven para aliviar los dolo-
res reumáticos.
Dolencias Recetas
•	 Para disminuir el colesterol en la sangre
Una vez a la semana, tome una taza 3 veces al día.
•	 Para el dolor de estómago, la gastritis y la agriera
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
•	 Para las dolencias del colon
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calen-
tar en una olla. Cuando hierva, apague
la estufa y agregue a la olla 1 cuchara-
da de tallos de apio picados. Deje re-
posar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres
dolencias.
•	 Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
•	 Sirve como depurador de toxinas y ayuda a los
pacientes que sufren de dolores reumáticos.
RECETAS MEDICINALES
29
PRECAUCIONES
No se debe tomar durante la
gestación. Algunas personas
pueden ser alérgicas al apio.
Dolencias Recetas
•	 Para las inflamaciones, infecciones y
hongos en la piel
Aplique hasta que la piel se mejore.
•	 Para hacer limpiezas digestivas y
regular la digestión
Tome en ayunas durante 9 días.
•	 Para la artritis
Tome en ayunas indefinidamente.
Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar en una
olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue a la
olla 1 cucharada de tallos de apio picados y deje re-
posar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta
infusión para hacer una compresa, póngala sobre la
zona afectada y amarre.
Jugo: haga un jugo mezclando apio crudo, piña y otros
vegetales verdes (espinacas, perejil o brócoli).
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Usos alimenticios:
•	 Se usa como ingrediente, principalmente en
sopas y ensaladas.
Recolección:
Cuando los tallos alcancen el ta-
maño deseado, se cortan con un
cuchillo bien afilado. Se lavan y
se consumen frescos.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece hasta
los 80 centímetros. Las semillas
se siembran en zanjas profun-
das que luego se van llenando
de tierra o aporcando para que
ayuden a formar las estructuras
blancas del tallo, que son las que
consumimos. La planta necesita
humedad constante para desa-
rrollarse plenamente. En la era,
el apio debe sembrarse cerca del
repollo o del tomate porque es-
tas plantas lo protegen de hon-
gos y bacterias.
El apio tiene elementos similares a las feromonas
masculinas y por esto puede activar el deseo sexual.
Los poderes afrodisíacos de esta planta eran bien
conocidos por los romanos.
30
Boldo* Peumus boldus Molina | Familia: Monimiaceae
El boldo es eficaz para tratar
problemas digestivos.
Nombres comunes: boldo.
Clima: crece en regiones montañosas
y secas de los Andes del sur.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda a aliviar la pesadez y el ardor en la boca del estómago.
•	 Es útil en caso de intoxicaciones estomacales.
•	 Sirve para aliviar el estreñimiento.
Dolencias Recetas
•	 Para el estreñimiento
Tome en ayunas y en la noche durante 9 días.
Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta
que mejore.
•	 Para el ardor en la boca del estómago (gastritis)
Tome en ayunas y en la noche mientras tenga
los síntomas.
•	 Para las intoxicaciones estomacales
Tome en ayunas y en la noche mientras tenga
los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 hojas de boldo y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
*El boldo es originario de Chile. No se
produce en Colombia, pero sus hojas
se consiguen en la mayoría de plazas y
tiendas del país.
RECETAS MEDICINALES
31
Otros usos:
•	 La corteza del boldo se utiliza como curtiente.
Su madera, como leña y carbón.
PRECAUCIONES
La infusión no debe estar
muy concentrada: se
recomienda usar máximo 3
hojas por taza de agua. No
usar durante la gestación o
la lactancia.
Al boldo también se le conoce como limón romadizo
en Chile, de donde es originario, porque sus hojas
desprenden un suave olor a limón.
32
Cadillo Bidens pilosa L. | Familia: Asteraceae
El cadillo ayuda a disminuir la
gastritis, regula los problemas
circulatorios y es bueno para aliviar
algunas alergias.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda a disminuir los problemas gástricos.
•	 Disminuye el colesterol en la sangre.
•	 Contribuye a aliviar algunas alergias.
Externos:
•	 Se aplica sobre la piel para combatir la culebri-
lla o herpes zóster.
Dolencias Recetas
•	 Para la culebrilla o herpes zóster
Aplique este líquido mientras tenga los
síntomas.
•	 Para la gastritis y las agrieras
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Emplasto: ponga 1 taza de agua y 1 cucharada
de hojas y flores de cadillo picadas a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y
deje reposar durante 10 minutos. Aplique en la
zona afectada.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 1 cucharada de flores y hojas de cadillo pi-
cadas y deje reposar durante 10 minutos.
RECETAS MEDICINALES
Nombres comunes: cadillo, masequía
o masiquía, pegadera, pegapega,
pacunga, amorseco.
Clima: templado frío. Crece entre los
1.000 y 2.300 metros sobre el nivel
del mar.
Partes utilizadas: flores y hojas.
33
PRECAUCIONES
No debe tomarse durante
la gestación y la lactancia.
Las personas que toman
medicamentos para la
diabetes y la presión
arterial, o que sufran
enfermedades renales,
deben usarlo con
moderación.
El cadillo tiene una de las estrategias más hábiles
de la naturaleza para reproducirse: sus frutos tienen
ganchitos espinosos que se adhieren a los humanos
y a los animales. Al viajar con ellos, propagan sus
semillas.
Otros usos:
•	 Es usada para desasolear y alimentar a caba-
llos y mulas.
•	 Sirve para aliviar la gripa de las gallinas, aña-
diendo al agua que toman una infusión de ho-
jas y flores de cadillo.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece hasta
1 metro de altura. Se da en abun-
dancia en zonas tropicales de
todo el mundo y es muy común
en áreas abiertas como potreros,
rastrojos y huertos. Es considera-
da una planta invasora.
No debe recolectarse cerca de
lugares de tránsito vehicular
pues la planta absorbe y conser-
va los metales pesados.
La decocción de la planta, hecha
con bastantes flores, se usa para
controlar hongos y bacterias en
los cultivos de papa y frijol. Tam-
bién se utiliza en preparaciones
para combatir la gotera de la
papa y del tomate de aliño. Es
perjudicial sembrarla cerca de
cultivos de café.
34
Café Coffea arabica L. | Familia: Rubiaceae
Nombres comunes: café.
Clima: templado. Crece entre los 500
y los 2.000 metros sobre el nivel del
mar.
Partes utilizadas: semillas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Actúa como estimulante del sistema nervioso y mejora la circulación de la sangre.
•	 Ayuda a calmar la tos.
•	 Ayuda a controlar la diarrea.
•	 Ayuda a detener el sangrado de las heridas.
Dolencias Recetas
•	 Para subir la energía (estimulante)
•	 Para detener el sangrado de las heridas
Infusión: ponga 2 tazas de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa y
agregue 4 cucharadas de café molido, revuelva,
tape la olla y deje reposar durante 5 minutos.
Sirva y tome bien caliente.
Emplasto: Aplique una cucharada de ripio de
café en heridas abiertas con sangrado para
detener el flujo de la sangre. No se debe
exponer al sol y es importante lavar bien
cuando se detenga el sangrado.
El café es un gran vitalizante y sirve
para aliviar la tos.
RECETAS MEDICINALES
35
Recolección:
Se recolectan los frutos maduros
de la planta, se despulpan y se
ponen a secar.
Cultivo:
Arbusto de vida larga. Crece has-
ta 4 metros de altura. Las semi-
llas se ponen a germinar en un
medio poroso e inerte como la
arena, cuidando que haya bas-
tante humedad, y se mantienen
a una temperatura entre los 25 y
30º C. Se debe regar de manera
frecuente. El café, dependien-
do de la especie, debe recibir
sombra de matas de plátano y
de árboles como los algarrobos,
guamos y naranjos, que además
pueden contribuir a enriquecer
de nutrientes el suelo.
Se dice que un pastor en Etiopía, al ver lo alegres que
se ponían las cabras de su rebaño cuando comían los
frutos de esta planta, decidió hacerse un brebaje con
ellos, y de esta forma inventó el café.
Usos alimenticios:
•	 Se toma como bebida. Sirve para preparar pos-
tres, tortas, confites y salsas.
PRECAUCIONES
No deben consumir café
los niños menores de
12 años, ni las personas
que sufran de úlceras,
arritmia, epilepsia,
insomnio o que tengan
problemas reumáticos,
de tiroides o nerviosos.
Las mujeres gestantes o
lactando deben consumirlo
moderadamente.
Las personas con
enfermedades del corazón
o gastritis deben consumirlo
con moderación. Su uso
excesivo puede producir
irritabilidad, insomnio o
alergias.
36
Caléndula Calendula officinalis L. | Familia: Asteraceae
La caléndula ayuda a aliviar
afecciones de la piel y afecciones
internas como la gastritis y las
agrieras.
Nombres comunes: caléndula,
botón de oro, rosa amarilla común,
maravilla.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y 2.300 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: flores.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda en el tratamiento de la gastritis y de las
agrieras.
•	 Estimula la sudoración.
•	 Limpia la sangre.
•	 Expulsa parásitos intestinales.
Externos:
•	 Se utiliza para aliviar y tratar quemaduras,
afecciones de la piel, úlceras, verrugas, pie de
atleta (hongos en los pies), picaduras de insec-
tos y mordeduras de reptiles.
•	 Es un antiséptico muy eficaz para lavar heridas.
•	 Es un excelente cicatrizante.
37
Dolencias Recetas
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 2 flores de caléndula y deje reposar duran-
te 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
•	 Para depurar la sangre
Tome una taza 2 veces al día durante un
mes.
•	 Para expulsar parásitos intestinales
Tome una taza 2 veces al día durante 9 días.
•	 Para la gastritis y las agrieras
Tome una taza 2 veces al día durante 9 días.
•	 Para los problemas de la piel
Estas recetas sirven para quemaduras,
heridas, cicatrices, verrugas, pie de atleta
(hongos en los pies), rayaduras en los pies,
picaduras de insectos y mordeduras de
reptiles.
Aplique sobre la zona afectada hasta que la
piel mejore.
Las recetas 1 y 2 sirven para las mismas
dolencias.
Receta 1. Emplasto: aplique pétalos de flores
de caléndula sobre la piel afectada hasta que
mejore.
Receta 2. Crema:
•	 Ponga 2 tazas y media de pétalos de calén-
dula frescos o media taza de pétalos secos,
y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Ca-
liente a fuego bajo durante una hora.
•	 Apague la estufa y deje reposar durante una
semana.
•	 Después de una semana, cuele el aceite y
añádale media taza de cera de abejas. Pon-
ga a calentar esta mezcla al baño María hasta
que la cera se disuelva.
•	 Filtre en una tela de algodón y guarde el lí-
quido obtenido en frascos de vidrio para que
se solidifique.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Puede usar también aceite de almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí.
RECETAS MEDICINALES
Si tienes cicatrices
		 y las quieres borrar,
	 cual es la flor amarilla
		 que deberias usar?
38
PRECAUCIONES
Las personas con
enfermedades del
corazón deben tomarla
con moderación. Su uso
excesivo puede producir
irritabilidad e insomnio.
Cultivo: Recolección:
La recolección se hace a mano.
Los pétalos se secan a la som-
bra para conservar su color y
sus propiedades. Se debe al-
macenar en recipientes bien
cerrados.
Hierba de vida corta. Crece has-
ta 60 centímetros de altura. Se
propaga sembrando semillas di-
rectamente en suelos drenados
y con materia orgánica, cuidan-
do que no les dé el sol direc-
tamente mientras germinan. Al
cabo de una semana se ponen
en un lugar soleado y se riegan
cuando la tierra esté seca.
Al ser una planta de vida cor-
ta, es importante mantenerla
en rotación por toda la huerta,
pues beneficia a otras plantas
como tomates, alcachofas, fri-
joles y arvejas.
“(…) Estos bosques tienen un carácter grandioso, solemne y severo, por
la fastuosidad y cantidad de vegetación, por la dimensión del gigantesco
Bombax, Anacardium excelsum (caracolí) Ficus indica. Este carácter es,
en general, propio de las regiones cercanas al Ecuador (…). Esta es la
casa de los animales de la clase de los monos y de las aves que viven
eternamente sobre los árboles y no conocen el suelo en que éstos están
arraigados (…). Pero precisamente esta visión de plenitud, este gigantis-
mo de las formas, esta falta de lugares claros, esta medrosa oscuridad
impenetrable, que causan aquellos techos de follaje, trae al espíritu se-
rias y escalofriantes emociones”.
Alexander Von Humboldt
Viajero alemán que recorrió y describió en su diario las tierras del Nuevo Mundo.
Fragmento tomado de La ruta de Humboldt. Villegas Editores. Colombia, 1994.
Usos alimenticios:
•	 Los pétalos sirven como ingrediente para ha-
cer ensaladas, quesos, sopas y sudados.
•	 Los pétalos sirven como colorante y como in-
grediente en la fabricación de galletas, cara-
melos y licores.
Otros usos:
•	 Los pétalos se usan en cosméticos para hacer
champú, pomadas y cremas.
•	 Las flores sirven para hacer un aceite que lue-
go se usa para elaborar jabones o cremas para
la cara. Para hacerlo, ponga flores de caléndu-
la en un frasco y cúbralas completamente con
aceite. Deje reposar durante 6 semanas en un
lugar donde reciba el sol 4 horas al día y re-
vuelva al menos 4 veces a la semana. Cuele y
almacene en un lugar oscuro.
GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA
Alexander Von Humboldt.
(1769-1859).
39
El nombre de la caléndula proviene de
la palabra latina calendae (calendario),
que designa el primer día de cada mes.
Con este nombre se hace referencia a la
floración de la planta, que ocurre casi
todos los meses del año.
40
Dolencias Recetas
•	 Para los gases intestinales
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para la digestión y espasmos estomacales
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para quitar las náuseas o ganas de vomitar
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para los cólicos menstruales y
complicaciones después del parto
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 1 cuarto de cucharadita de canela molida o
entera, 1 rodaja de limón y deje reposar duran-
te 10 minutos.
Esta receta sirve para las cuatro dolencias.
Canela* Cinnamomum verum J. Presl. | Familia: Lauraceae
La canela ayuda a tratar cólicos
menstruales, mejora la digestión y
alivia las náuseas.
Nombres comunes: canela, canelo,
canela de Ceilán.
Partes utilizadas: corteza tierna del
tronco.
*La canela no se produce en Colombia,
pero su corteza se consigue en la
mayoría de las plazas y tiendas del país.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda a expulsar gases intestinales.
•	 Mejora la digestión.
•	 Alivia los cólicos estomacales, las náuseas o las
ganas de vomitar.
•	 La cocción de la corteza sirve para calmar cóli-
cos menstruales y para prevenir complicacio-
nes antes y después del parto.
•	 Su consumo ocasional ayuda a prevenir el cán-
cer de colon.
RECETAS MEDICINALES
41
Usos alimenticios:
•	 La canela molida es un buen ingrediente que
se usa en repostería y para preparar bebidas
calientes como el chocolate y el té. En astillas
o molida, se usa como especia y sirve para aro-
matizar salsas.
PRECAUCIONES
No la deben consumir
mujeres durante los
primeros meses de
gestación, cuando estén
lactando, ni los niños
menores de dos años. En
dosis altas, la canela puede
causar náuseas, vómito y
problemas en los riñones.
La canela aparece en la Biblia y en los textos sánscritos.
En la China, 2.500 años a.C., era más preciada que el oro.
42
Cidrón Aloysia citrodora Paláu. | Familia: Verbenaceae
El cidrón es un potente relajante
y sirve para aliviar los cólicos
intestinales.
Nombres comunes: cidrón, cedrón.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.300 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve para aliviar los cólicos y disminuir los gases intestinales.
•	 Sirve para calmar los nervios.
Recetas
•	 Para cólicos y gases intestinales
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Como relajante y calmante de los nervios
Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta
tenso.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 hojas de cidrón y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 2 hojas de cidrón y una cucharada de hojas
de toronjil. Deje reposar durante 10 minutos.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
43
Recolección:
Las hojas se deben cosechar an-
tes de la floración para asegurar
que estén cargadas de todos sus
compuestos. Luego se secan en
un lugar oscuro y seco.
Cultivo:
Arbusto de vida larga. Crece has-
ta los 2 metros y medio de altu-
ra. Se puede cultivar en materas
o directamente en un suelo bien
abonado, con buen drenaje y
profundo. La forma más común
de reproducción es por medio
de esquejes y estacas: se corta
una rama joven, procurando que
contenga una parte del tronco,
se deshoja, se le unta penca sá-
bila y se siembra en el vivero o
en algún lugar protegido.
El cidrón se puede sembrar con
otras plantas pequeñas como
curibano, toronjil y perejil para
aprovechar mejor el espacio en la
era. Sus flores son muy atractivas
para las abejas y para otros insec-
tos benéficos para el cultivo.
Por su belleza, se utiliza en jardi-
nes como planta ornamental.
Usos alimenticios:
•	 Se usa para condimentar pescados, aves, mer-
meladas, jaleas y pudines.
•	 La infusión de las hojas se toma caliente, como
bebida aromática. O fría, como bebida refres-
cante.
Otros usos:
•	 Con sus hojas se preparan repelentes para
controlar las plagas en los cultivos.
El cidrón, originario de Suramérica, sirve para aromatizar
los ambientes porque desprende un olor fresco similar al
del limón.
PRECAUCIONES
Las mujeres deben usarlo
con moderación durante la
gestación.
44
USOS MEDICINALES
Col Brassica oleracea L. | Familia: Brassicaceae
La col mejora la digestión y alivia
las úlceras digestivas. Sus hojas
ayudan a sanar las quemaduras.
Nombres comunes: col, col rizada.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
Internos:
•	 Se usa como digestivo.
•	 Sirve para tratar la gastritis y las úlceras diges-
tivas.
Externos:
•	 Sirve para sanar las quemaduras.
Recetas
•	 Para la gastritis y las úlceras digestivas
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para mejorar la digestión
Tome un vaso al día.
•	 Para sanar las quemaduras
Decocción: ponga 1 litro de agua y 1 hoja de col
a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la
estufa y deje reposar durante 10 minutos.
Jugo: licue 1 hoja de col en medio litro de agua
y añada unas gotas de limón.
Compresa: ponga las hojas de col directamen-
te sobre la piel.
Dolencias
El repollo y la col de Bruselas tienen
las mismas propiedades medicinales
de la col.
RECETAS MEDICINALES
45
Usos alimenticios:
•	 Sirve para preparar diversos platos, como en-
saladas, sopas, cocidos y encurtidos.
•	 Para alimentar animales como conejos, cuyes,
cerdos y aves de corral.
Recolección:
Al momento de recolectar, se
deben cortar los repollos dejan-
do un pequeño tronco de 5 a 8
centímetros para que rebroten
de nuevo.
Cultivo:
Hierba de vida corta que florece
dos veces al año. Crece hasta 2
metros de altura. Se cultiva fácil-
mente a partir de semillas y cre-
ce mientras tenga la luz directa
del sol. Se recomienda sembrar
en suelos muy abonados y hú-
medos.
La col absorbe muchos nutrien-
tes del suelo, por lo que debe
rotarse de manera frecuente en
el cultivo. Hay que tener mucho
cuidado con las plagas, en espe-
cial con la oruga y la hernia de
la col.
El cultivo de la col tiene más de 4.000 años de
antigüedad. Los chinos aprendieron a conservar las
coles en salmuera, y así pudieron alimentar a los miles
de trabajadores que intervinieron en la construcción de
la Gran Muralla China.
PRECAUCIONES
Las personas que sufren
hipotiroidismo o que toman
medicamentos que alteren
la coagulación de la sangre
no deben consumirla.
46
Cola de caballo Equisetum bogotense Kunth. | Familia: Equisetaceae
La cola de caballo sirve para curar
los problemas asociados al riñón.
Nombres comunes: cola de caballo,
canutillo, tembladera, hierba de chivo,
hierba del platero, cola de burro.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.400 y los 3.000 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: tallos.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Ayuda a prevenir la insuficiencia renal.
•	 Contribuye a aliviar los trastornos crónicos del riñón.
•	 Estimula la actividad renal y favorece la eliminación de orina.
Recetas
•	 Para problemas en los riñones (renales)
Esta receta favorece la eliminación de orina y
alivia los trastornos crónicos del riñón, como
la insuficiencia renal.
Tome una taza 3 veces al día durante un mes.
Descanse 9 días y repita el tratamiento.
RECETAS MEDICINALES
Decocción: ponga 1 litro de agua con 1 cucha-
rada de tallos de cola de caballo picados a ca-
lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos,
apague la estufa y deje reposar durante 10
minutos.
Dolencias
47
Otros usos:
•	 Se aplica en el pelo para darle brillo, suavidad
y resistencia.
•	 Sirve para limpiar objetos de plata y ollas de
metal, gracias a su alto contenido de sílice. De-
bido a este uso la conocen como “hierba del
platero” en varios países de América.
•	 Ayuda a prevenir los ataques de algunos hon-
gos e insectos y se aplica directamente ro-
ciando el cultivo con una decocción bien con-
centrada.
Recolección:
Se cortan los tallos verdes y lar-
gos que presentan ramificación.
Se dejan los demás para facili-
tar la reproducción. Los tallos
se ponen a secar colgados y a la
sombra, y luego se guardan en
envases de vidrio bien tapados.
Cultivo:
Planta de tallos huecos y de vida
larga. Crece hasta 60 centíme-
tros de altura, especialmente
en lugares húmedos y cerca de
fuentes de agua, donde se re-
produce de manera natural.
PRECAUCIONES
No se debe consumir en
dosis muy altas o por un
tiempo largo porque puede
producir diarrea y temblores
en los pies.
Es una de las plantas silvestres más primitivas que se
conocen. Hace cientos de millones de años, cuando los
dinosaurios reinaban en el planeta, la cola de caballo
crecía hasta alcanzar un tamaño enorme y formaba
extensos bosques.
48
Culantro de sabana Eryngium foetidum L. | Familia: Apiaceae
El culantro de sabana es muy
bueno para aliviar los trastornos
digestivos, estimula el apetito,
mejora las afecciones respiratorias
y las inflamaciones en las
articulaciones.
Nombres comunes: culantro de
sabana, cilantro de sabana, culantro,
cilantrón, cilantro cimarrón, cilantro
sabanero.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.700 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
Recetas
•	 Para inflamaciones y dolores en las articulaciones
(reumáticos)
Aplique este líquido caliente en la zona afectada
mientras tenga los síntomas.
•	 Para desinflamar el sistema digestivo y estimular
el apetito
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
•	 Para los problemas respiratorios como la gripa
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
Emplasto: ponga 1 taza de agua y 3 ho-
jas de culantro a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y deje
reposar durante 10 minutos.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calen-
tar en una olla. Cuando hierva, apague
la estufa, agregue 3 hojas de culantro y
deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
•	 Sirve como antiinflamatorio del sistema diges-
tivo.
•	 Sirve para aliviar problemas respiratorios.
•	 Sirve para aliviar inflamaciones y dolores reu-
máticos.
•	 Sirve para estimular el apetito.
RECETAS MEDICINALES
49
Usos alimenticios:
•	 Es uno de los condimentos más usados en la
cocina colombiana y en la de muchos países
por su rico aroma y sabor.
Esta planta de origen americano crece de forma
silvestre. En Suramérica se le ha dado un uso similar al
del cilantro.
Recolección:
Las hojas se recolectan antes de
la floración.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece has-
ta los 60 centímetros de altura.
Se reproduce por semillas, que
tardan de 7 a 15 días en germi-
nar. La planta necesita suelos
con abundante materia orgáni-
ca, buen riego y mucha luz solar.
Ayuda a expulsar los pulgones
del cultivo.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes,
las que estén lactando y
los niños menores de tres
años deben consumirla con
moderación.
50
Curíbano Justicia pectoralis Jacq. | Familia: Acanthaceae
El curíbano es calmante, ayuda
a aliviar el colon inflamado, a
mejorar los problemas respiratorios
y a calmar los cólicos menstruales.
Nombres comunes: curíbano,
sanguinaria, amansaguapo, yacayú.
Clima: templado. Crece entre los
1.000 y los 1.900 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y tallos.
Recetas
•	 Para la diarrea y para desinflamar el colon
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para los problemas respiratorios como la
gripa y expulsar secreciones bronquiales o
flema (expectorante)
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante
10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve para desinflamar el colon, sobre todo
cuando hay diarrea con moco.
•	 Sirve como sedante y calmante de los nervios.
•	 Ayuda a aliviar problemas respiratorios.
Externos:
•	 Sirve para repeler los insectos.
•	 Sirve para aliviar las molestias asociadas a la
menstruación y la menopausia.
51
Recetas
•	 Para los nervios (relajante)
Tome de una a tres tazas al día cuando esté
tenso.
•	 Para las molestias asociadas a la
menopausia
Tome una taza 2 veces al día. Tome durante 9
días. Descanse 9 días y repita el tratamiento.
•	 Para repeler los insectos
Aplique esta infusión sobre la piel.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante
10 minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
Dolencias
Recolección:
Se cortan los tallos y hojas secas
en las horas de la tarde. Luego se
ponen a secar en un lugar seco,
fresco y a la sombra.
Cultivo:
Hierba rastrera de vida larga.
Crece alrededor de 30 centí-
metros de altura. Se cultiva por
estolón o porción del tallo, que
debe plantarse en un suelo bien
abonado. La planta necesita re-
cibir sol en las horas más frescas
del día.
PRECAUCIONES
Las personas con
estreñimiento severo,
problemas de coagulación o
que estén tomando aspirina
deben abstenerse de usarla.
Las mujeres gestantes o
lactando deben consumirlo
con moderación. En ningún
caso debe usarse por más
de 30 días.
52
Diente de león Taraxacum officinale F.H. Wigg. | Familia: Asteraceae
El diente de león sirve para limpiar
el organismo de toxinas.
Nombres comunes: diente de león,
colmillo de león, chicoria amarilla,
amargón.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.000 y los 3.600 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Regula los líquidos del cuerpo.
•	 Estimula la actividad del hígado y los riñones.
•	 Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
•	 Ayuda a prevenir el envejecimiento por ser rico
en vitamina C y minerales esenciales.
•	 Ayuda a mejorar la visión.
•	 Ayuda a expulsar el exceso de líquidos en el
hígado si se consumen regularmente sus hojas
en la ensalada.
Recetas
•	 Para tratar enfermedades del hígado y del
riñón
Tome una taza 3 veces al día durante un mes.
Descanse 9 días y repita el tratamiento.
•	 Para disminuir el colesterol en la sangre
Tome una taza 3 veces al día durante 9 días.
Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta
que mejore.
•	 Para expulsar el exceso de líquidos en el
hígado y favorecer la eliminación de orina
Tome una taza 3 veces al día durante un mes.
Descanse 9 días y repita el tratamiento.
Decocción: ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas
de diente de león a calentar en una olla. Deje
hervir por 5 minutos, apague y deje reposar
durante 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
Dolencias
Se diferencia de la achicoria o diente
de león criollo porque en el medicinal
las flores salen en un tallo único.
Diferente al criollo, que divide sus
tallos, de donde salen varias flores.
RECETAS MEDICINALES
53
Su nombre responde a que sus hojas en punta se pa-
recen a los dientes triangulares del león. En Europa y
Estados Unidos se acostumbra tostar y moler la raíz del
diente de león para consumirla como sustituto del café.
Usos alimenticios:
•	 Las hojas jóvenes y frescas se usan en ensala-
das, ya sea como verdura o condimento.
Otros usos:
•	 Las flores atraen abejas y permiten la produc-
ción de una miel excelente.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o que
estén lactando y los niños
menores de 12 años deben
consumirla con moderación.
Los pacientes que presen-
ten deshidratación deben
abstenerse de usarla.
Recolección:
Las hojas: se cosechan de la
planta antes de la floración y se
ponen a secar al viento, extendi-
das sobre una tela, a la sombra.
Las flores: se deben recolectar
en horas de calor cuando la flor
esté completamente abierta para
utilizarlas en la preparación del
abono.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece has-
ta los 30 centímetros de altura.
Es una planta silvestre que se
propaga fácilmente por semillas
que germinan mejor cuando se
les colecta en la mañana o en la
tarde. También se pueden tras-
plantar plántulas silvestres para
iniciar su cultivo en suelos bien
abonados, soleados y con buen
drenaje.
El purín hecho con estiércol, ho-
jas, flores y tallos de diente de
león les aporta calcio y sílice a
los cultivos.
54
Eneldo Anethum graveolens L. | Familia: Apiaceae
El eneldo sirve como calmante y
ayuda a eliminar los hongos y las
bacterias de la piel.
•	 Combate los hongos y las bacterias en la piel.
Nombres comunes: eneldo, aneldo.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.600 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: semillas, tallos y
hojas.
USOS MEDICINALES
Internos: Externos:
•	 Disminuye los gases estomacales.
•	 Calma los nervios (calmante).
Recetas
•	 Para tratar hongos y bacterias en la piel
Aplique esta preparación sobre la zona afec-
tada hasta que mejore la piel.
•	 Para disminuir los gases estomacales
Tome una taza 3 veces al día cuando se sien-
ta tenso.
•	 Para calmar los nervios
Tome una taza 3 veces al día cuando se sien-
ta tenso.
Emplasto: ponga 1 taza de agua y 3 hojas de
eneldo a calentar en una olla. Deje hervir por
5 minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos. Aplique sobre la zona afectada.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 hojas de eneldo y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
Se diferencia del hinojo porque tiene la
base del tallo más delgada.
RECETAS MEDICINALES
55
Usos alimenticios:
•	 Sirve para hacer salsas y como condimento de
pescados, papas, zanahorias, pasteles y dulces.
•	 Sirve para condimentar guisos y se agrega al fi-
nal de la cocción, antes de retirarlos del fuego.
Recolección:
Los tallos y las hojas se deben
colectar antes de la floración,
cuando los frutos están madu-
ros. Las ramas se golpean suave-
mente para desprender las semi-
llas, y luego se ponen a secar en
un lugar seco, sombreado y bien
ventilado.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece has-
ta 1 metro y medio de altura. Se
propaga por semillas, y es mejor
sembrarla en terrenos soleados,
drenados y con materia orgáni-
ca, y en las esquinas y bordes de
la huerta, donde no afecte el cre-
cimiento de otras plantas.
PRECAUCIONES
Puede hacer muy sensible
la piel a los rayos del sol,
por eso se recomienda usar
bloqueador solar mientras
dure el tratamiento.
El eneldo se usa desde hace tanto tiempo que ha sido
encontrado en las tumbas de los faraones. En Europa,
los creyentes ofrecían ramitas de eneldo a los santos
en las iglesias para que los ayudaran a encontrar sus
objetos perdidos.
56
Gualanday Jacaranda caucana Pittier. | Familia: Bignoniaceae
El gualanday sirve para tratar las
afecciones de la piel.
Nombres comunes: gualanday,
acacia, palo de bola, jacaranda.
Clima: cálido y templado. Crece
desde los 0 hasta los 1.800 metros
sobre el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Externos:
•	 Las hojas se utilizan para tratar várices, afecciones de la piel y cicatrices.
Recetas
•	 Para los problemas de
la piel como várices y
cicatrices
Aplique directamente
sobre la zona afectada 3
veces al día.
Las recetas 1 y 2 sirven
para la misma dolencia.
Receta 1. Crema:
•	 Ponga 2 tazas y media de hojas de gualanday frescas o media
taza de hojas de gualanday secas y 1 litro de aceite (de girasol,
almendras, oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego lento
en una olla durante una hora, o a reposar durante una semana.
•	 Cuele y agregue media taza de cera de abejas, y ponga a ca-
lentar al baño María, hasta que la cera se disuelva en la mezcla.
•	 Filtre en una tela de algodón y guarde el líquido obtenido en
frascos de vidrio para que se solidifique.
Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pier-
dan las propiedades de la planta.
Receta 2: las hojas secas y limpias se aplican sobre las heridas y
úlceras como desinfectante.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
57
Otros usos:
•	 Se utiliza como planta ornamental por la belle-
za de sus flores.
PRECAUCIONES
Solo para uso externo.
El término jacaranda, con el que también se denomina a
este árbol, proviene de un nombre nativo guaraní (lengua
nativa de Paraguay) y significa fragante.
Cultivo: Recolección:
Las hojas se cosechan directa-
mente del árbol. Se pueden uti-
lizar frescas o ponerlas a secar
en un lugar a la sombra, fresco
y ventilado.
Árbol de vida larga. Crece hasta
20 metros de altura, se siembra
por medio de semillas en sue-
los profundos, húmedos y bien
drenados. Las semillas se dejan
en agua 24 horas y luego se
ponen a germinar en un lugar
sombreado, fresco y húmedo.
Cuando las plantas tengan 10
centímetros de altura se pasan
a bolsas y a los 40 centímetros
se pueden ubicar en un sitio a
pleno sol.
58
Hiedra Hedera helix L. | Familia: Araliaceae
La hiedra ayuda a mejorar las
afecciones respiratorias.
Nombres comunes: hiedra, yedra.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
Recetas
•	 Para problemas respiratorios
Esta receta sirve como expectorante en caso
de asma, gripa y tos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para problemas bucales
Sirve para aliviar el dolor que producen las
caries y las muelas infectadas.
Haga buches con este líquido, sin tragarlo,
mientras tenga los síntomas.
Jarabe: ponga 1 taza de agua a calentar en una
olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue
1 cucharadita de hojas secas y trituradas de
hiedra. Deje reposar durante 10 minutos. Mez-
cle el líquido obtenido con 1 taza de miel de
abejas o de panela, cuele y disuelva en agua
suficiente para completar un litro.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa y
agregue 1 cucharadita de hojas secas y tritu-
radas de hiedra. Deje reposar durante 10 mi-
nutos.
Dolencias
USOS MEDICINALES
Internos: Externos:
•	 Las hojas sirven como expectorante y ayudan
a aliviar problemas respiratorios como gripas,
asma y tos.
•	 Sirve para tratar problemas bucales.
RECETAS MEDICINALES
59
Algunos mitos sostienen que los lugares donde crece la
hiedra están protegidos. En la Grecia antigua creían que
su uso garantizaba la fidelidad y la inmortalidad.
Recolección:
Las hojas se recolectan en cual-
quier época, antes de que ocu-
rra el florecimiento. Se secan a
la sombra en lugares bien ven-
tilados.
Cultivo:
Planta trepadora o rastrera de
vida larga. Se puede propagar
por acodo, al apoyar los tallos
largos sobre una matera para
enraizarlos. Cuando están bien
arraigados se cortan de la plan-
ta madre. También se siembran
tomando trozos de unos 10 o 15
cm de los extremos de la plan-
ta, que luego se clavan en suelo
húmedo.
Otros usos:
•	 Sirve contra la celulitis, y para esto se usan los
extractos de hiedra para elaborar diversas pre-
paraciones cosméticas en forma de gel, cre-
mas y lociones.
•	 Sirve para revitalizar el pelo y se aplica en for-
ma de champú.
•	 Sirve como tinte para las canas y se aplica en
el pelo usando una decocción de un puñado
de hojas de hiedra.
•	 Sirve como depilatorio, utilizando la savia so-
bre la piel.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes y en
periodo de lactancia deben
consumirlo con moderación.
Las personas que presenten
alguna reacción alérgica
al consumirla deben
abstenerse de utilizarla.
60
Hinojo
Nombres comunes: hinojo, hinojo
dulce.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.600 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: flores y frutos.
El hinojo es bueno para la
digestión, el sistema circulatorio, y
estimula la producción de leche en
las madres lactantes.
Foeniculum vulgare Mill. | Familia: Apiaceae
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Estimula la producción de leche en las madres.
•	 Evita la producción de gases en el intestino.
•	 Alivia la indigestión y los cólicos digestivos.
•	 Contribuye a prevenir la formación de coágu-
los en la sangre.
•	 Ayuda proteger el hígado.
Recetas
•	 Para tratar problemas digestivos
Esta receta es útil en caso de gases estomacales, cólicos
digestivos y para mejorar la digestión.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas.
•	 Para estimular la producción de leche materna
Tome una taza 3 veces al día, 3 días a la semana, durante la
lactancia.
•	 Para mejorar la circulación
Esta receta previene la formación de coágulos en la sangre.
Tome una taza 3 veces al día.
Infusión: ponga 1 litro de agua
a calentar en una olla. Cuando
hierva, apague la estufa, agregue
7 cucharadas de flores y frutos
de hinojo, y deje reposar duran-
te 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres
dolencias.
Dolencias
Se diferencia del eneldo por su tallo
grueso en la base y el color azulado de
sus hojas.
RECETAS MEDICINALES
61
PRECAUCIONES
Los niños menores de cinco
años no deben usar el
aceite esencial de hinojo.
Se debe tener cuidado al
usarlo, porque algunas
personas alérgicas al hinojo
pueden mancharse la piel.
Usos alimenticios:
•	 Se utiliza para dar sabor a pescados y carnes,
sopas y guisos, dulces y bebidas.
•	 Refresca el aliento al masticar sus semillas.
Recolección:
Los frutos se cosechan antes de
estar completamente maduros
cuando han adquirido un color
gris verdoso. La mañana es el
momento más apropiado para
cosechar, pues se evita el calor
que favorece el desgrane de los
frutos, y se ponen a secar colga-
dos en un lugar ventilado, fresco
y seco. Las raíces se colectan en
cualquier época y se ponen a se-
car extendidas en capas.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece has-
ta 1 metro y medio de altura, y
de manera espontánea en culti-
vos abandonados y potreros. Se
cultiva a partir de semillas o de
tallos con raíces que deben sem-
brarse en lugares soleados de la
huerta.
Su cultivo beneficia a otras plan-
tas como las coles, cebollas y
calabazas, pero también genera
efectos adversos a muchas otras
plantas por lo que debe plantar-
se en los bordes de la huerta.
Otros usos:
•	 En la huerta, sus flores atraen a algunos in-
sectos benéficos, en especial a mariquitas y
abejas.
En tiempos del Imperio romano, se acostumbraba arrojar
plantas de hinojo a los recién casados como augurio de
buena suerte.
62
•	 Ayuda a aliviar los trastornos respiratorios pro-
ducidos por el frío y la humedad.
•	 Su consumo regular previene algunas enfer-
medades degenerativas del cerebro que apa-
recen durante la vejez.
•	 Es un gran estimulante y energético.
Jengibre Zingiber officinale Roscoe | Familia: Zingiberaceae
El jengibre es considerado un
antibiótico natural. Ayuda a curar
enfermedades respiratorias y sube
la vitalidad.
Nombres comunes: jengibre,
ajingible, anjengibre, anjegible, ginger.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.600 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: rizoma o parte
carnosa subterránea.
USOS MEDICINALES
Internos:
Externos:
•	 Ayuda a mejorar los dolores articulares que
aparecen con el frío y la humedad.
•	 Previene la formación de coágulos en la sangre.
•	 Ayuda a tratar el vómito, la indigestión y los
gases intestinales.
63
Recetas
•	 Para la irritación de la garganta
(en caso de frío o humedad)
Tome una taza 2 veces al día
mientras tenga los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue media cucha-
radita de jengibre rallado, 1 cuarto de cucharadita de ca-
nela molida o entera, 1 rodaja de limón y una cucharada
de miel. Deje reposar durante 10 minutos.
Dolencias
•	 Para prevenir la formación de
coágulos en la sangre
Tome una taza entre 1 y 3 veces
al día, 3 días a la semana.
•	 Para mejorar la digestión, aliviar
el vómito y los gases intestinales
Tome una taza entre 1 y 3
veces al día mientras tenga los
síntomas.
•	 Para subir la energía
(estimulante)
Tome entre 1 y 3 veces al día, tres
veces a la semana.
•	 Para mejorar la respiración y
expectorar (expulsar flema)
Tome una taza entre 1 y 3
veces al día mientras tenga los
síntomas.
Las recetas 1 y 2 sirven para la
misma dolencia.
•	 Dolores articulares asociados a
frío y humedad
Aplique mientras tenga los
síntomas.
Decocción: ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma
rallado (tallos del jengibre) a calentar en una olla. Deje
hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
Receta 1. Decocción: ponga 1 taza de agua con 3 rodajas
ralladas de rizoma (tallos de jengibre) a calentar en una
olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar du-
rante 10 minutos. Sirva en una taza y añada el jugo de un
limón y 1 cucharadita de miel. Tome 3 o 4 veces al día.
Receta 2: consuma cruda la raíz del jengibre o prepare y
tome una infusión de jengibre caliente.
Compresa: ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma
rallado (tallos de jengibre) a calentar en una olla. Deje
hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos. Remoje una tela fina en esta preparación, y lue-
go aplique directamente en la región lumbar (parte baja
de la espalda) durante la noche.
Usos alimenticios:
•	 Sirve como condimento para sopas, ensaladas,
purés, guisos, carnes, pescados, vegetales al
vapor, bebidas, dulces y postres.
•	 Se puede consumir deshidratada, pulverizada,
fresca, confitada, en tabletas, en vinos y en ja-
rabes.
RECETAS MEDICINALES
Si tiene una carraspera
o le duele la garganta
haga un agua de jengibre
que seguro asi la espanta.
64
Esta planta, tan apreciada por los chinos, fue llevada
desde el Oriente hasta Europa a lomo de camello,
recorriendo miles de kilómetros, como parte de las
maravillosas mercancías que transportaban los
comerciantes por la famosa Ruta de la Seda.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes
deben consumirlo con
moderación. Las que estén
en época de lactancia,
los niños menores de dos
años y las personas con
gastritis o que sufran de
úlceras digestivas deben
abstenerse de usarlo.
Recolección:
Los rizomas se cosechan cuando
la parte aérea de la planta se ha
secado. Luego se lavan.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece has-
ta 1 metro de altura. Se plantan
segmentos de rizomas, que ten-
gan al menos una yema, a una
profundidad de entre 6 y 8 cen-
tímetros. Las plantas estarán lis-
tas para cosechar en unos 9 o 10
meses a partir del momento de
la plantación.
65
Internos:
•	 Alivia la tos y los síntomas de la gripa.
•	 Alivia el dolor de garganta, las llagas o úlceras
de la boca y las inflamaciones de las encías.
•	 Su consumo regular reduce los niveles de co-
lesterol en la sangre y fortalece los vasos san-
guíneos y las venas.
•	 Evita infecciones en el hígado, el estómago y
los intestinos.
•	 Fortalece el sistema inmunológico y el sistema
circulatorio, y limpia el organismo de toxinas.
•	 Ayuda a recuperar la energía, al mezclarse con
miel en las comidas.
Limón Citrus x limon (L.) Burn. F. | Familia: Rutaceae
El limón es un limpiador del
organismo y un vitalizante natural.
Nombres comunes: limón.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.200 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: frutas.
USOS MEDICINALES
Externos:
•	 Se usa zumo de limón y sal para combatir en-
fermedades de la piel, como la tiña y la lepra.
•	 Sirve para desinfectar heridas.
•	 Sirve para tratar los hongos de las uñas.
•	 Sirve para bajar la fiebre.
Hiedra, naranja, jengibre y limon.
Para la gripa estas plantas son.
66
Recetas
•	 Para limpiar el organismo de toxinas y subir
las defensas
Tome en ayunas 3 veces a la semana.
•	 Para la fiebre
Aplique mientras tenga los síntomas.
•	 Para los hongos en las uñas
Aplique mientras tenga los síntomas.
•	 Para la tos, la gripa y el dolor de garganta
Tome muy despacio, para que haga efecto, 3
o 4 veces al día mientras tenga los síntomas.
•	 Para la salud bucal
Esta receta sirve para las llagas o úlceras en
la boca y para la inflamación de las encías.
Tome muy despacio, para que haga efecto, 3
veces al día mientras tenga los síntomas.
Jugo: exprima un limón en una taza de agua.
Compresa: disuelva el jugo de un limón en 1
taza de agua, sumerja un paño en esta mezcla y
luego envuelva alrededor de las piernas.
Emplasto: exprima 5 limones. Introduzca las
uñas afectadas en este líquido durante 5 mi-
nutos.
Preparado: corte una cebolla en pequeños tro-
zos y mézclela con el jugo de un limón en un
recipiente. Añada un poco de agua y deje re-
posar toda la noche. Al otro día, cuele y mezcle
con un poco de miel.
Esta receta sirve para las dos dolencias.
Dolencias
Usos alimenticios:
•	 Se utiliza para hacer jugo y como ingrediente
de bebidas refrescantes.
•	 Se utiliza como saborizante y aderezo en en-
saladas, sopas, carnes, verduras y en muchas
recetas de postres.
•	 La corteza seca del fruto se utiliza como sabo-
rizante de tortas, licores y postres.
Otros usos:
•	 La cáscara del fruto seco se utiliza como repe-
lente de insectos en los armarios de ropa.
•	 La corteza seca del fruto se usa en perfumería,
y de las semillas se extrae un aceite que se usa
en la fabricación de jabones.
•	 El zumo del limón se utiliza para eliminar man-
chas de tinta de bolígrafo y para pulir el bron-
ce y otros metales.
RECETAS MEDICINALES
GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA
“(…) Me ocupo de una fitografía, o sea de una geografía de las plantas
ecuatoriales, comparada con los productos vegetales de todas las zonas
del mundo entero (…). Este trabajo, planeado a gran escala, se compone
de tres partes principales, así: la primera, dedicada a las plantas medi-
cinales, o sea a la geografía homeopática de las plantas; la segunda, a
las plantas útiles a la artesanía y la industria; la última, al estudio de
la geografía de todas las plantas que sirven a nuestra existencia y a la
economía, o sea, la geografía general del mundo vegetal, que incluye
aquellos productos no aceptados como útiles”.
Francisco José de Caldas, geógrafo naturalista y precursor de la Independencia colombiana.
Fragmento de un informe presentado al gobierno en 1809.
Francisco José de Caldas.
(1768-1816).
67
PRECAUCIONES
No se debe aplicar en la piel
bajo la luz del sol porque
puede mancharla.
Los médicos romanos, griegos y árabes usaban el limón
para contrarrestar los efectos de los venenos y para
prevenir epidemias.
Recolección:
Los frutos se recolectan directa-
mente del árbol en horas tem-
pranas de la mañana o al caer la
tarde.
Cultivo:
Árbol pequeño de vida larga.
Crece hasta los 4 metros de al-
tura. Se siembra en suelos bien
drenados, con buena cantidad
de materia orgánica y en donde
reciba mucha luz del sol. La flo-
ración se da durante todo el año.
El limón puede propagarse a tra-
vés de semillas o injertos. La ger-
minación tarda de 2 a 3 semanas
y las plántulas deben regarse
moderadamente y mantenerse
en lugares ventilados.
68
Limoncillo Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. | Familia: Poaceae
El limoncillo sirve para curar
trastornos digestivos y dolencias de
la boca.
Nombres comunes: limoncillo,
limonaria, yerba de limón, hierba
limón, caña limonaria, paja de limón,
hierbaluisa, marialuisa, toronjil de
paja, gramalote.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.200 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve para tratar la indigestión, los cólicos y los
gases intestinales.
•	 Sirve para aliviar la gastritis y las agrieras.
•	 Sirve como antibacterial bucal, para prevenir
las caries y blanquear los dientes.
Externos:
•	 Sirve como repelente de insectos al aplicarse
sobre la piel.
Dolencias
Recetas
•	 Para repeler los insectos
Aplique sobre la piel.
•	 Para las gastritis y las agrieras
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
•	 Para mejorar la digestión, aliviar los cólicos y los
gases intestinales
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estu-
fa, agregue 1 cucharada de hojas picadas
de limoncillo y deje reposar durante 10
minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
•	 Para la salud bucal: blanquear los dientes y
antibacterial
Frote la parte baja de las hojas de limonci-
llo en los dientes.
69
Usos alimenticios:
•	 Sirve para dar sabor a las comidas.
•	 La infusión de las hojas se toma caliente, como
bebida aromática.
Otros usos:
•	 Se utiliza en aromaterapia y perfumería, y en la
preparación de jabones y detergentes.
•	 Con sus hojas se pueden hacer techos.
•	 En los sembrados, ayuda a controlar la erosión.
•	 Ayuda a detener la diarrea de los terneros: se
hace una decocción corta de la parte baja de
las hojas machacadas en 1 litro de agua y se
les da de beber a los terneros 2 veces al día.
En Florencia, Caquetá, los indígenas coreguaje
se limpian los dientes con el tallo de limoncillo y
mantienen su dentadura en excelente estado.
Recolección:
Las hojas se cortan a 10 centí-
metros del suelo para garantizar
la recuperación de la planta. Se
pueden recolectar en cualquier
época del año, preferiblemente
en horas tempranas de la maña-
na o al caer la tarde.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece hasta
los 2 metros de altura. A las plan-
tas de más de dos años se les se-
paran los hijos, se les recorta la
parte aérea y las raíces para que
no pierdan energía. Esta planta
debe estar siempre húmeda, se
siembra en materas o en el huer-
to, y entre una y otra debe haber
un metro de distancia.
PRECAUCIONES
Los menores de dos años
deben abstenerse de usarlo,
así como las personas
alérgicas al limoncillo.
70
Llantén Plantago major L. | Familia: Plantaginaceae
El llantén es un bálsamo para las
heridas de la piel.
USOS MEDICINALES
Externos:
•	 Sirve para lavar heridas.
•	 Ayuda a cicatrizar úlceras de la piel, llagas y heridas difíciles.
•	 Ayuda a tratar heridas e inflamaciones de la piel.
Nombres comunes: llantén.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 3.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
Recetas
•	 Para las inflamaciones, golpes y cicatrices
en la piel
Aplique mientras tenga los síntomas.
•	 Para lavar las heridas
Aplique mientras tenga los síntomas.
Únicamente de uso externo.
Emplasto: machaque 4 hojas de llantén y apli-
que externamente hasta que mejore.
Emplasto: ponga 1 taza de agua con 2 hojas de
llantén a calentar en una olla. Deje hervir por
5 minutos. Apague y deje reposar durante 15
minutos. Lave directamente la zona afectada
con este líquido.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
71
Las hojas del llantén son similares a la planta de un pie.
Fue utilizada por Alejandro Magno, y en el siglo I, Plinio
el Viejo escribió que con ella podrían curarse al menos
24 enfermedades.
PRECAUCIONES
Cuando se usa tomado es
tóxico para el hígado. Solo
debe usarse externamente.
Recolección:
Las hojas y las semillas se reco-
lectan en las épocas de verano,
cuando la planta esté completa-
mente desarrollada, y se ponen
a secar en un lugar fresco, seco
y sombreado.
Hierba de vida corta. Crece has-
ta 50 centímetros de altura. Es
una planta silvestre que crece
muy bien en suelos fértiles y
sueltos, que tengan abundante
materia orgánica, buen drenaje,
y reciban sombra durante el día.
No se adapta bien en ambientes
que tengan exceso de humedad.
Esta planta puede reproducirse
mediante la siembra de semillas
o mediante la separación de hi-
jos. Una vez establecida, se pro-
paga fácilmente por el huerto.
Cultivo:
72
Manzanilla Matricaria chamomilla L. | Familia: Asteraceae
La manzanilla sirve como relajante
de los nervios y alivia los trastornos
digestivos.
USOS MEDICINALES
Internos: Externos:
•	 Alivia los trastornos digestivos.
•	 Calma la ansiedad y tranquiliza a los niños hi-
peractivos.
•	 Sirve para calmar los cólicos digestivos de los
niños o aliviarlos cuando tienen muchos gases.
•	 Sirve como antiinflamatorio y para cicatrizar
heridas al aplicar sobre la piel.
•	 Sirve para tratar inflamaciones de las venas.
Nombres comunes: manzanilla,
manzanilla loca, botoncillo.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.300 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: flores.
Sus hojas son muy divididas y
aromáticas, en forma de agujas.
Además, sus flores son huecas,
diferente a la manzanilla criolla.
73
Recetas
•	 Para calmar cólicos o para los gases
intestinales
Aplique mientras tenga los síntomas.
Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 2 cucharadas de flores de manzanilla
picadas y deje reposar durante 10 minutos.
Moje una tela fina en esta infusión, ponga so-
bre el vientre y sujete de manera firme.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
•	 Para tratar problemas digestivos
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día.
•	 Para calmar los nervios y para la
hiperactividad en los niños
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día
cuando esté tenso.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 1 cucharada de flores de manzanilla y
deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
•	 Para aliviar las reacciones alérgicas en la
piel de los niños
Esta receta sirve para aliviar la pañalitis y
los salpullidos en la piel de los bebés. Sirve
también como cicatrizante de las heridas.
Para los bebés, agregue al agua del baño
esta preparación.
•	 Para las venas várices
Aplique sobre la zona afectada cuando ten-
ga los síntomas.
Emplasto: ponga 1 taza de agua a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 2 cucharadas de hojas y flores pica-
das de manzanilla, y deje reposar durante 10
minutos. Aplique la preparación directamente
sobre la zona afectada.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
74
PRECAUCIONES
Las personas alérgicas
a esta planta deben
abstenerse de consumirla.
Recolección:
Las flores se recolectan al prin-
cipio de la floración, cuando no
han abierto del todo y son muy
blancas. Debe hacerse en épo-
cas secas y al final del día para
evitar que se pudran.
Las flores se pueden utilizar
frescas o secas. Para secarlas,
póngalas en un lugar ventilado
y con sombra, y luego almacene
en envases de vidrio.
Hierba de vida corta. Crece has-
ta 60 centímetros de altura. Se
siembra la semilla directamen-
te o se enraízan esquejes con
penca sábila, siempre en suelos
bien drenados.
Es una planta muy benéfica para
la huerta, pues ayuda a repeler
los hongos de plantas como las
coles, los brócolis, coliflores, ar-
vejas, tomates y penca sábila.
Moviliza nutrientes del suelo, y
atrae gran cantidad de insectos
benéficos para el cultivo.
Cultivo:
“Toda nuestra flora, yerbas o plantas de talla menor, rastreras, trepado-
ras, enredaderas, arbustos y árboles corpulentos, ofrece en este territorio
caracteres admirables y dignos de llamar la atención de los botánicos.
Aquí las plantas de cualidades neutras o poco definidas son extraordi-
nariamente raras. Casi todas ellas tienen propiedades físicas, químicas
y botánicas concentradas, vigorosas y enérgicas que las distinguen. Ya
es una virtud medicinal incontestable. A veces, un exquisito aroma, en
ocasiones una linda flor, y, por fin, un agradable fruto. A veces las hojas
solas hacen notable un árbol, y en otros la corteza solamente cautiva la
curiosidad y no faltan ejemplos en que un solo individuo posea en sí gran
número de virtudes recomendables”.
Manuel Uribe Ángel. Geógrafo antioqueño.
Fragmento tomado de Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia.
Editado por Gobernación de Antioquia, 2006.
Usos alimenticios:
•	 Sirve para preparar bebidas heladas.
•	 Sirve para preparar bebidas aromáticas.
Otros usos:
•	 Sirve como champú para disminuir la caspa y
para aclarar el color del pelo.
•	 Sirve como fungicida: se aplica en forma de
preparado sobre las hojas de las plantas que
tienen hongos.
GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA
Manuel Uribe Ángel.
(1822-1904)
75
Chamomilla, el nombre científico de esta planta,
indica “pequeña manzana”, debido a que su
perfume es similar al de algunas manzanas. Por eso,
en castellano su nombre derivó en manzanilla.
76
Manzanilla criolla Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.
Familia: Asteraceae
La manzanilla criolla ayuda a
aliviar el dolor de cabeza y mejora
los problemas del hígado.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve para tratar la migraña o dolor de cabeza.
•	 Sirve para tratar enfermedades del hígado.
Recetas
•	 Para el dolor de cabeza
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para las enfermedades del hígado
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 1 cucharada de flores de manzanilla criolla
y deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
Nombres comunes: manzanilla
criolla, manzanilla amarga,
manzanillón, manzanilla, matricaria.
Clima: frío. Crece entre los 1.800 y
los 2.600 metros sobre el nivel del
mar.
Partes utilizadas: flores y hojas.
Se diferencia de la manzanilla pues sus
flores no son huecas y sus hojas son
más redondeadas.
RECETAS MEDICINALES
77
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o en
época de lactancia deben
consumirla con moderación.
La hoja fresca puede causar
úlceras en la boca en
personas sensibles a sus
compuestos.
Usos alimenticios:
•	 Sus hojas se usan en preparaciones culina-
rias, como guisos, aprovechando su olor ca-
racterístico.
Otros usos:
•	 Sirve como insecticida, asperjando el pro-
ducto de la decocción, diluido en agua, en
recintos cerrados, o poniendo saquitos con
sus flores secas en armarios para expulsar las
polillas. También se puede aplicar en forma
de pomada.
Recolección:
Las flores se pueden consumir
frescas o se pueden secar para
su conservación. Se deben reco-
lectar al principio de la floración,
cuando no han abierto del todo
y son muy blancas. Debe hacer-
se en épocas secas y al final del
día para evitar que se pudran.
Se deben secar en un lugar venti-
lado y con sombra para luego al-
macenarlas en envases de vidrio.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece has-
ta los 60 centímetros. No re-
quiere suelos abonados, pero
sí con abundante agua y bien
drenados. Se reproduce desde
esquejes, y es mejor sembrar las
plantas donde les dé un poco de
sombra.
En la huerta beneficia a otras
plantas pues moviliza nutrientes
del suelo y atrae gran cantidad
de insectos benéficos para el
cultivo.
78
Maracuyá o Pasiflora Passiflora incarnata L.
Familia: Passifloraceae
El maracuyá ayuda a regular las
alteraciones nerviosas. Es bueno
para tratar la artritis y para
controlar el colesterol en la sangre.
Nombres comunes: maracuyá,
pasionaria lila, pasiflora.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.300 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: fruto y hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Alivia la ansiedad, la intranquilidad, la depre-
sión y facilita el sueño.
•	 El consumo regular del fruto ayuda a prevenir
enfermedades del sistema nervioso.
•	 Se usa para disminuir el colesterol en la sangre.
•	 Alivia los dolores de la artritis.
Recetas
•	 Para la artritis
Tome una taza 3 veces al día durante 9 días. Descan-
se 9 y repita el tratamiento.
•	 Para calmar los nervios
Esta receta ayuda a propiciar el sueño y calmar los
nervios (somnífero y relajante).
Tome una taza 3 veces al día mientras esté tenso.
•	 Para disminuir el colesterol en la sangre
Tome una taza 3 veces al día, una vez por semana.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calen-
tar en una olla. Cuando hierva, apague
la estufa, agregue 1 cucharadita de ho-
jas picadas de maracuyá y deje reposar
durante 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres
dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
79
El maracuyá fue denominado por los conquistadores
españoles como “la fruta de la pasión” porque su flor se les
asemejó a la corona de espinas de Jesucristo y a los tres
clavos de la crucifixión.
Usos alimenticios:
•	 Se usa la pulpa para hacer mermeladas, jugos,
helados, gelatinas y postres como esponjados.
•	 Las hojas frescas se consumen en ensaladas.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o en
época de lactancia deben
consumirla con moderación.
No mezclar con alcohol, ya
que puede ser incompatible
con su alto contenido
cítrico.
Recolección:
Las hojas se recolectan en el
momento de la floración y se
ponen a secar en un lugar fres-
co, seco y con sombra. Los frutos
se cosechan cuando comienzan
a cambiar de color.
Enredadera de vida larga. Crece
hasta los 6 metros de largo. La
mejor forma de cultivarla es por
esquejes, ya que la planta crece
más rápido y no necesita tantos
cuidados al plantarla por semi-
lla. Si se siembra por semillas, se
recomienda remojarlas durante
12 horas en agua tibia y luego
sembrarla en un sitio cálido.
Cultivo:
80
Marrubio blanco Marrubium vulgare L. | Familia: Lamiaceae
El marrubio blanco ayuda a aliviar
la tos, regula el metabolismo y
ayuda a sanar heridas en la piel.
Nombres comunes: marrubio blanco,
marrubio, manrubio.
Clima: frío. Crece silvestre a partir de
los 2.300 metros sobre el nivel del
mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos: Externos:
•	 Sirve como remedio para la tos porque ayuda a
expulsar secreciones bronquiales.
•	 Sirve para estimular el metabolismo en casos
de obesidad.
•	 Sirve para desinflamar golpes y desinfectar
heridas al aplicarse en forma de emplasto so-
bre la piel.
Recetas
•	 Para desinfectar heridas o desinflamar
golpes
Esta preparación se aplica directamente en
la zona afectada.
•	 Para la obesidad y para regular el
metabolismo
Tome una taza 2 veces al día.
•	 Para la tos
Tome una taza 2 veces al día, 2 días a la
semana, mientras tenga los síntomas.
Emplasto: ponga 1 taza de agua con 6 hojas de
marrubio blanco a calentar en una olla. Deje
hervir 5 minutos, apague y deje reposar duran-
te 10 minutos. Aplique sobre la zona afectada.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 6 hojas de marrubio blanco y deje reposar
durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
81
El nombre marrubium deriva de las palabras
hebreas “mar”, que quiere decir amargo, y “rob”,
que significa jugo. Significa jugo amargo.
PRECAUCIONES
Las personas con problemas
cardíacos o renales, o que
tomen medicamentos
para el corazón, deben
abstenerse de usarlo.
Usos alimenticios:
•	 Se usa como saborizante de cervezas y licores
por su sabor amargo y picante.
Recolección:
Las flores se cortan a mano justo
en el momento de la floración, y
se secan en capas, a la sombra
y en un lugar bien aireado. Esta
operación se puede repetir va-
rias veces a lo largo del año.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece sil-
vestre hasta 1 metro de altura
en suelos bien drenados y poco
fértiles. Se cultiva con facilidad
por medio de semillas, esquejes
o por división de las raíces.
82
Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. | Familia: Fabaceae
El matarratón sirve para tratar las
infecciones urinarias y ayuda a
tratar la fiebre en los niños.
Nombres comunes: matarratón,
matarratón criollo, madrecacao, piñón
florido, matarrata.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 2.000 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos: Externos:
•	 Facilita la eliminación de orina y sirve para tra-
tar infecciones urinarias.
•	 Sirve para bajar las fiebres palúdicas y las fie-
bres infantiles.
Recetas
•	 Para la fiebre
Estas recetas ayudan a bajar también las
fiebres palúdicas.
Realice los baños mientras tenga los sínto-
mas.
Las recetas 1 y 2 sirven para esta dolencia.
Receta 1. Baños: ponga 1 litro de agua a ca-
lentar en una olla. Cuando hierva, apague la
estufa, agregue 30 hojas de matarratón y deje
reposar por 20 minutos. Haga baños en la ma-
ñana y en la noche con este líquido.
Receta 2. Cama: ponga bastantes hojas de ma-
tarratón en la cama por la noche y recuéstese
sobre ellas.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
•	 Para los problemas del riñón
Facilita la eliminación de orina y ayuda a
tratar enfermedades urinarias.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 2 hojas de matarratón y deje reposar du-
rante 10 minutos.
83
En Panamá ponen una ramita de esta planta en los
sombreros para calmar el calor y evitar el dolor de
cabeza por el exceso de sol.
Usos alimenticios:
•	 Las flores se comen fritas, cocidas y en con-
servas.
Otros usos:
•	 La madera se usa en construcciones, para eba-
nistería y como leña.
•	 Las flores y hojas se utilizan en sahumerios
para ahuyentar zancudos.
•	 Da sombra a los cultivos y a los caminos, sirve
para hacer barreras, mejora el suelo y produce
buena leña.
•	 Sirve para hacer cercas vivas, para lo cual se
siembran estacas de árboles adultos a una dis-
tancia de un metro.
PRECAUCIONES
No exceder su consumo.
Tener cuidado con la dosis.
Recolección:
La recolección de las hojas se
puede hacer en cualquier mo-
mento, siempre y cuando sea de
árboles que no estén florecidos.
Cultivo:
Árbol mediano de larga vida. Cre-
ce hasta los 20 metros de altura.
Se reproduce fácilmente por me-
dio de estacas. Las semillas se
dispersan de forma natural por la
forma explosiva en que se abren
sus vainas o frutos, que pueden
lanzarlas a una distancia de 25
metros. Resiste podas fuertes, de
las que retoña muy rápido.
84
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Las hojas y las flores se usan como digestivo y para reducir los gases intestinales.
Recetas
•	 Para aliviar los problemas digestivos y regu-
lar los gases intestinales
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 1 cucharadita de hojas y flores de mejora-
na picadas, y deje reposar durante 10 minutos.
Dolencias
Mejorana Origanum majorana L. | Familia: Lamiaceae
La mejorana ayuda a aliviar
trastornos digestivos.
Nombres comunes: mejorana,
mayorana, orégano indígena, orégano
mayor.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.500 y los 2.500 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y flores.
RECETAS MEDICINALES
85
Los egipcios usaban mejorana para embalsamar
cuerpos. Los recién casados de la antigua Grecia y de
Roma llevaban coronas de mejorana como símbolo de
felicidad y fertilidad.
Usos alimenticios:
•	 Se usa como ingrediente para ensaladas y
como condimento en sopas, salsas, pescados
y carnes.
Otros usos:
•	 Las flores secas sirven para hacer arreglos de-
corativos.
•	 La planta, sembrada en el interior de la casa,
sirve como repelente eficaz de los insectos.
•	 Las hojas y las flores se ponen sobre las almo-
hadas y producen un efecto calmante.
PRECAUCIONES
Las personas que sufren de
asma o padecen obstrucción
intestinal deben abstenerse
de usarla. No se debe
usar en altas dosis ni por
tiempos prolongados.
Recolección:
Al cortar los tallos florecidos se
estimula la producción de hojas.
Los tallos se cortan cuando va
a comenzar la floración a unos
centímetros del suelo. Se dejan
secar extendiéndolos en un lu-
gar bien ventilado y a la sombra.
Se almacena en frascos de cristal
bien cerrados.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece has-
ta 40 centímetros de altura. Las
plantas se siembran en suelos
arenosos, bien drenados y a ple-
no sol. Se reproduce fácilmente
por semillas, esquejes y acodos.
En el huerto, su presencia be-
neficia a otras plantas como la
papa, el rábano, el brócoli, la
arveja, la col y la ahuyama, en-
tre otras verduras, y repele la
presencia de insectos nocivos y
pulgones.
86
Milenrama Achillea millefolium L. | Familia: Asteraceae
La milenrama se usa como
tranquilizante, ayuda a aliviar los
síntomas de la gripa y sirve como
digestivo.
Nombres comunes: milenrama,
milhojas, mil flores, aquilea.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.500 y los 3.000 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y flores.
USOS MEDICINALES
Internos: Externos:
•	 Las flores se usan para mejorar el apetito y la
digestión.
•	 Alivia los cólicos digestivos y las inflamaciones
estomacales.
•	 Se usa como tranquilizante.
•	 Sirve para aliviar los síntomas de la gripa.
•	 Alivia los trastornos ginecológicos, como los
cólicos menstruales.
•	 Sirve para los procesos de cicatrización.
87
Recetas
•	 Para calmar los nervios
Tome una taza 3 veces al día mientras esté
tenso.
•	 Para mejorar la digestión
Esta receta alivia los cólicos digestivos,
mejora la digestión y estimula el apetito.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 3 cucharadas de hojas y flores de milenra-
ma picadas. Deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
•	 Para los trastornos ginecológicos
Estas recetas ayudan a aliviar los
trastornos ginecológicos y a los
cólicos menstruales.
Las recetas 1, 2 y 3 sirven para
esta dolencia.
•	 Para la gripa
Tome 6 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para cicatrices
Aplique hasta mejorar.
Receta 1. Infusión: ponga 1 taza de agua a ca-
lentar en una olla. Cuando hierva, apague la es-
tufa y agregue 3 cucharadas de hojas y flores
de milenrama picadas. Deje reposar durante
10 minutos. Tome una taza 3 veces al día.
Receta 2. Compresa: ponga 1 taza de agua a
calentar en una olla. Cuando hierva, apague la
estufa y agregue 3 cucharadas de hojas y flores
de milenrama picadas. Deje reposar durante
10 minutos. Remoje una tela fina en esta pre-
paración, ponga las hojas dentro de la tela y
aplique en el bajo vientre.
Receta 3. Emplasto: ponga hojas frescas sobre
el bajo vientre.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una
olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue
1 cucharada de flores de sauco, 1 ramita de mi-
lenrama y 1 ramita de menta. Deje reposar du-
rante 10 minutos. Sirva en una taza y añada el
jugo de 1 limón y 1 cucharadita de miel.
Emplasto: las hojas maceradas se aplican di-
rectamente sobre heridas en la piel para ayu-
dar en la cicatrización.
Si la mujer sufre mucho
	 con los colicos menstruales,
tenga siempre milenrama
		pa’ remedios naturales.
88
Otros usos:
•	 La planta viva sirve para repeler insectos como
cucarrones, hormigas y moscas.
•	 Las semillas sirven para aromatizar el interior
de las casas.
•	 Sirve para combatir las garrapatas de las vacas.
Recolección:
Las flores se deben recolectar
cuando la planta está florecida
por completo y luego se secan
a la sombra en un lugar fresco y
ventilado. Se envasan y guardan
en recipientes de vidrio bien ce-
rrados, protegiéndolas de la luz
para conservar sus propiedades.
Las hojas que se van secando
en la base de la planta, se re-
colectan, se terminan de secar
y se almacenan en recipientes
de vidrio.
Hierba de vida larga. Crece has-
ta los 60 centímetros de altura
a pleno sol, soportando unas
horas de sombra al día. Se re-
produce fácilmente por sus raí-
ces y semillas. Esta planta be-
neficia la huerta pues moviliza
los nutrientes del suelo, prin-
cipalmente el potasio, favore-
ciendo a las plantas vecinas, y
en especial a las plantas aromá-
ticas, pues aumenta su aroma y
sus aceites esenciales. Puede
llegar a ser una planta invasora,
pues, al contrario de otras plan-
tas, tolera muy bien la sequía y
las podas.
Cultivo:
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o
que estén en época de
lactancia deben abstenerse
de usarla, lo mismo
que las personas que
toman anticoagulantes,
medicamentos para la
presión arterial o para
enfermedades mentales.
“Junto con la conservación de sus recursos naturales, Colombia se pro-
pone, por medio del impulso a los estudios etnobotánicos, aprovechar
el saber indígena (alcanzado a lo largo de cientos o miles de años)
sobre las propiedades de la flora nativa, antes de que ese conocimiento
desparezca por causa de la presión “civilizadora”, lo que podría ocurrir
en una sola generación.
“(...)La preservación de estos conocimientos en una región florísticamen-
te rica, pero aún poco estudiada, puede ser invaluable para los nuevos
trabajos de los farmacólogos, fitoquímicos y nutricionistas modernos”.
GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA
Richard Evans Schultes. Científico estadounidense que realizó investigaciones sobre las plantas, especialmente aquellas utilizadas en los
rituales de las comunidades indígenas amazónicas.
Fragmento del libro Amazonía perdida. Villegas Editores. Colombia, 2009.
Como rama,
relaja la milenrama.
Mil ramas
derrama la milenrama.
Richard Evans Schultes.
(1915-2001).
89
Se dice que Aquiles apreciaba esta planta. De
allí su nombre científico: Achillea millefolium.
“Las plantas eran magníficas y raras. Una orquídea del tamaño de
una semilla, helechos tan altos como arbustos. En una hondonada
húmeda y con exuberancia de musgos y de helechos encontramos
una especia de Myrcia, un gran género de arboles de la familia de
los arrayanes, nativa del trópico americano. En la orilla del río, entre
Donachi y Sogrome, topé con una nueva especie del Protium, un árbol
precioso que, como sus cercanos parientes, que producen incienso y
mirra, tiene una resina aromática agridulce”.
Wade Davis. Antropólogo y explorador botánico, reconocido mundialmente por sus trabajos de etnobotánica.
Fragmento de su libro El río, publicado por el Fondo de Cultura Económica / Ancora Editores. Colombia, 2009.
(Descripción de una exploración por la Sierra Nevada de Santa Marta. Destacada descripción de nuestra riqueza en flora).
Wade Davis (1953).
90
Naranja Citrus x sinensis L. | Familia: Rutaceae
La naranja tiene un alto contenido
de vitamina C. Por eso ayuda a
prevenir enfermedades. Sirve
además como digestivo y calmante
de los nervios.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Protege la piel del sol.
•	 Sirve como digestivo y como aperitivo.
•	 Sirve como calmante de los nervios.
•	 Ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos.
•	 Ayuda a prevenir la gripa.
•	 Aumenta las defensas por su gran contenido
de vitamina C.
Recetas
•	 Para reducir el colesterol y el nivel de trigli-
céridos en la sangre
Tome en ayunas.
•	 Para problemas respiratorios como la
gripa, la tos y las secreciones bronquiales
(expectorante)
Tome durante 9 días en ayunas mientras
tenga los síntomas.
Las recetas 1 y 2 sirven para la misma
dolencia.
•	 Para proteger la piel del sol
Tome antes de exponerse al sol.
Jugo: licue el jugo de una naranja o de una
mandarina con 1 taza de agua y 1 rodaja de
berenjena cruda y sin cáscara.
Receta 1. Jugo: exprima el jugo de 2 naranjas y
mezcle con 1 diente de ajo machacado.
Receta 2. Jugo: licue el jugo de 2 naranjas con 1
zanahoria, 1 cucharada de jengibre y 1 de miel.
Este jugo ayuda a eliminar la flema.
Jugo: licue 2 naranjas con 1 zanahoria.
Dolencias
Nombres comunes: naranja, naranja
dulce.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 600 y los 2.500 metros
sobre el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y fruto.
La mandarina tiene las mismas
propiedades medicinales de la naranja.
RECETAS MEDICINALES
91
Recetas
•	 Para subir las defensas
•	 Para mejorar la digestión
Tome una taza 2 veces al día mientras
tenga los síntomas.
•	 Para calmar los nervios
Tome una taza 2 veces al día, después
de las comidas.
Consuma fresca o en jugo regularmente.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucha-
rada de hojas de naranja y deje reposar durante 10
minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
La naranja es originaria del sur de Asia. A Europa llegó
por la Ruta de la Seda. Los árabes adoptaron el cultivo
de la naranja en las ciudades del sur de España, donde
todavía es común encontrar esta planta alegrando y
perfumando las calles y los patios.
Usos alimenticios:
•	 Sirve como ingrediente de ensaladas, para ha-
cer salsas para carne y pescados, y para hacer
vinagretas.
•	 Sirve como mezclador para toda clase de bebi-
das y para hacer licores.
•	 Sirve para hacer dulces, mermeladas y jugos.
Otros usos:
•	 Las cáscaras secas se utilizan para hacer acce-
sorios.
•	 Sirve para hacer lociones para después de la
afeitada.
•	 Sirve, en la farmacia, para corregir el sabor de
algunos preparados.
Recolección:
Los frutos se cosechan directa-
mente del árbol cuando están
maduros.
Cultivo:
Árbol de vida larga. Crece hasta
los 12 metros de altura. Se multi-
plica por semillas o injertos. Las
semillas se deben sembrar rápi-
damente para que no se sequen
y puedan germinar fácilmente.
PRECAUCIONES
No se debe aplicar en la piel
bajo la luz del sol porque
puede mancharla.
92
Orégano Origanum vulgare L. | Familia: Lamiaceae
El orégano es un buen digestivo,
protege el hígado y sirve para tratar
las infecciones urinarias.
Nombres comunes: orégano,
mejorana silvestre.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.500 y los 2.500 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y flores.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve para aliviar inflamaciones estomacales y
para disminuir cólicos y gases intestinales.
•	 Su consumo regular ayuda a proteger el hígado.
•	 Ayuda a tratar infecciones urinarias.
•	 Ayuda a detener la diarrea.
Recetas
•	 Para la diarrea, el dolor de estómago, los ga-
ses estomacales y los problemas digestivos
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
•	 Para tratar infecciones urinarias
Tome una taza 3 veces al día.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre-
gue 1 cucharadita de hojas y flores de orégano
picadas. Deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
93
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes y en
época de lactancia deben
consumirla con moderación.
Algunas personas pueden
ser alérgicas a la planta.
Usos alimenticios:
•	 Se utiliza como condimento para dar sabor a
salsas, pastas, sopas y carnes.
•	 La planta seca se utiliza para hacer bebidas
aromáticas de sabor amargo.
Otros usos:
•	 Su fragancia se usa en perfumería.
•	 Antiguamente se usaba para eliminar los piojos.
Recolección:
Las hojas y las flores se deben
recolectar en tiempo seco cor-
tando la mayor parte de la plan-
ta y dejando parte de su tallo
para que retoñe. Para secarlas,
se hacen manojos y se cuelgan
en lugares frescos, secos y a la
sombra. Una vez secas, se alma-
cenan en envases de vidrio.
Hierba de vida larga. Crece hasta
los 60 centímetros de altura. La
mejor forma de reproducirla es
por medio de esquejes, aunque
también se propaga a partir de
semillas y de estacas (“piecitos”
o porciones del tallo). Las semi-
llas deben sembrarse en cajo-
neras a poca profundidad y a la
Los romanos ponían esta planta sobre las tumbas
para alegrar a sus difuntos.
sombra, donde germinan luego
de dos semanas. Después pre-
fiere los suelos arenosos, bien
drenados y a pleno sol, donde
desarrolla mejor su aroma y el
de las plantas vecinas. Sus flores,
coloridas y perfumadas, atraen
gran número de insectos benéfi-
cos para la huerta.
Cultivo:
94
Ortiga Urtica dioica L. | Familia: Urticaceae
La ortiga alivia las alergias,
estimula el hígado y protege los
riñones.
Nombres comunes: ortiga,
pringamoza.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 800 y los 2.500 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y flores.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Sirve como antialérgico.
•	 Sirve como estimulante del hígado.
•	 Facilita la eliminación de orina y ayuda al tra-
tamiento de enfermedades urinarias.
•	 Estimula el apetito y da vitalidad cuando se
come como verdura, pues es rica en hierro.
•	 Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
Externos:
•	 Disminuye el acné, cura heridas externas y zo-
nas inflamadas cuando se aplica en cremas.
•	 Alivia la artritis.
•	 Protege los riñones.
•	 Restablece deficiencias nutricionales, pues sus
hojas y brotes poseen calcio, grandes cantida-
des de hierro, fósforo, proteínas y vitaminas.
95
Recetas
•	 Para facilitar la eliminación de
orina y tratar enfermedades
urinarias
Tome una taza 3 veces al día 2
días por semana.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de
flores de ortiga y deje reposar durante 10 minutos.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
•	 Para las alergias en la piel
•	 Para la artritis
Las recetas 1, 2 y 3 sirven para
ambas dolencias.
•	 Para disminuir el colesterol en la
sangre
Tome una taza 3 veces al día 2
días por semana.
•	 Para estimular el apetito
Tome una taza 3 veces al día 2
días por semana.
Receta 1. Compresa: ponga 1 taza de agua con 3 hojas de
ortiga a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos,
apague y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela
fina en esta preparación, póngala sobre la zona afectada,
amárrela y déjela por 20 minutos.
Receta 2. Crema:
•	 Ponga 2 tazas y media de ortiga fresca o media taza de
ortiga seca y 1 litro de aceite (de girasol, almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego lento en
una olla durante una hora. Apague la estufa y deje re-
posar durante una semana.
•	 Cuele y agregue media taza de cera de abejas y ponga
a calentar al baño María hasta que la cera se disuelva
en la mezcla.
•	 Filtre en una tela de algodón y guarde el líquido obte-
nido en frascos de vidrio para que se solidifique. Apli-
que sobre la zona afectada.
Es muy importante no dejar hervir el aceite para que
no se pierdan las propiedades de la planta.
Receta 3: golpee la zona afectada con un manojo de hojas.
Decocción: ponga 1 taza de agua con 3 hojas de ortiga a
calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y
deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Si sufre de las rodillas
		 o las articulaciones,
	 tenga en la huerta una ortiga
		 pa’ quitarse los dolores.
96
Recolección:
Se cosecha cuando la planta ha
florecido. Se recomienda reco-
lectar 12 horas antes de usarla
en alguna preparación. Si no se
utiliza de inmediato debe secar-
se a la sombra y guardarse en
un lugar seco. Si se va a preparar
alguna medicina, se debe reco-
lectar cuando está comenzando
la floración, secarla en un lugar
fresco, seco y a la sombra, y al-
macenar en envase vidrio.
Hierba de vida larga. Crece has-
ta los 80 centímetros de altura.
Es una planta fácil de reproducir
por estolón, o porción del tallo.
Se propaga fácilmente en cual-
quier terreno con buen drenaje
y sol, pero se debe controlar su
propagación.
Su cultivo mejora el suelo de la
huerta, pues moviliza el hierro y
el calcio, y es muy buena para
hacer abonos y controlar algu-
nos insectos y ácaros. Sembrada
cerca de otras plantas aromáti-
cas, aumenta la cantidad de sus
aceites. Se recomienda poner
ortiga picada en el hueco don-
de se van a sembrar tomates.
Cultivo:
Usos alimenticios:
•	 Se puede consumir en sopas o como cualquier
verdura cocinada. No hay que preocuparse por
los pelos urticantes, pues al cocinarlos se di-
suelven.
Otros usos:
•	 Sirve en cosmética pues tiene la propiedad de
darle una fina textura a la piel por su gran con-
tenido de clorofila.
•	 Usada como champú, sirve para eliminar la
caspa.
•	 Sirve en los jardines para combatir plagas
como hongos, pulgones y hormigas, aplicando
en las plantas una decocción de ortiga diluida
en un poco agua.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes deben
abstenerse de usarla en el
primer trimestre. Algunas
personas pueden ser
alérgicas a la planta. Se debe
recolectar con guantes.
“Todos estos conocimientos (sobre botánica) aplican a la vida humana,
aplican a la vida de la naturaleza. El que tiene buena memoria y buena
disposición va entendiendo la necesidad de aprender sobre los recur-
sos que nos da la tierra”.
Estas son palabras de don Abel Rodríguez, llamado por los miembros de su etnia
Nonuya de la Amazonía “el nombrador de plantas”. Las ilustraciones de plantas que
don Abel realiza de memoria y a distancia han ayudado a profundizar en el conoci-
miento de la vegetación amazónica y a plasmar los saberes indígenas relacionados
con las plantas.
GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA
Don Abel Rodríguez.
97
Los romanos llamaron a esta planta “urtica”, que
significa “arder”, debido a la picazón en la piel que
causan sus pelos.
98
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 El consumo regular de la pulpa de la papaya
mejora la digestión y ayuda a aliviar trastornos
digestivos como la gastritis y las agrieras.
Externos:
•	 Las maceraciones de hojas de papaya ayudan
a cicatrizar la piel.
•	 Las maceraciones de hojas de papaya ayudan
a combatir los hongos de la piel.
•	 La leche de la papaya verde se aplica con cuida-
do en verrugas y callos para desaparecerlos.
Papaya Carica papaya L. | Familia: Caricaceae
La papaya sirve para curar
dolencias de la piel y mejora la
digestión.
Nombres comunes: papaya, papayo,
mamón, lechosa.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: frutos y hojas.
Recetas
•	 Para los hongos en la piel o para cicatrizar
heridas
Aplique mientras tenga los síntomas.
•	 Para callos y verrugas
Aplique hasta que desaparezcan.
Emplasto: ablande 2 hojas de papayo limpias
en un mortero y ponga sobre la piel afectada
con hongos o con heridas que necesiten cica-
trizar.
Emplasto: aplique la leche de la papaya verde
sobre la zona afectada.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
99
PRECAUCIONES
La leche de la papaya verde
puede ocasionar gastritis.
Si cae sobre la piel puede
producir irritaciones.
Usos alimenticios:
•	 Sirve para hacer jugos, batidos, dulces y ensa-
ladas de frutas.
•	 La leche de su fruto contiene un compuesto
llamado papaína, que se usa para ablandar
carnes.
Recolección:
La fruta se cosecha cuando co-
mienza a ponerse amarilla, y
unos 5 días después se madura
por completo, se pone más blan-
da y está lista para el consumo.
Cultivo:
Árbol de vida larga. Crece hasta
los 8 metros de altura. El papayo
florece y produce frutos todo el
año, especialmente entre febre-
ro y septiembre. Un fruto de pa-
payo puede contener hasta 700
semillas.
El papayo se propaga a partir de
esquejes, acodos (tallos) y semi-
llas. Los esquejes se consiguen a
partir de las ramificaciones que
nacen luego de cortar el cogollo
de un papayo de tres años de
edad. Los arbolitos producto de
los esquejes se trasplantan des-
pués de cuatro semanas o cuan-
do alcancen 20 centímetros de
altura, y al sembrarlos sus raíces
deben quedar a ras del suelo.
Los papayos florecen de cuatro a
ocho meses después de la ger-
minación. El poder germinativo
de las semillas del papayo suele
ser corto, y conviene sembrarlas
inmediatamente después de la
recolección de los frutos.
Cuenta la leyenda que en una tribu indígena murieron
dos enamorados, y en el lugar donde fueron enterrados
creció un árbol de papaya, árbol que daba frutos con
forma de lágrima y amarillos como el oro. La fruta se
multiplicó como el amor de la pareja.
100
Penca sábila Aloe vera (L.) Burm. f. | Familia: Xanthorrhoeaceae
La penca sábila fortalece las
defensas del organismo, alivia
problemas respiratorios y
digestivos, y ayuda a curar las
dolencias de la piel.
Nombres comunes: penca sábila,
aloe, sábila.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
USOS MEDICINALES
Internos:
•	 Regula el funcionamiento de la mucosa intes-
tinal.
•	 Ayuda a aliviar úlceras estomacales y duode-
nales (del intestino).
•	 Disminuye la acidez del estómago.
•	 Alivia el estreñimiento.
•	 Sirve como expectorante y para tratar proble-
mas respiratorios.
Externos:
•	 Sana las quemaduras de la piel y ayuda a ci-
catrizar.
•	 Desinflama y cura infecciones de la piel.
•	 Suaviza la piel.
•	 Sirve como protector solar.
•	 Ayuda a aliviar dolores de cabeza.
•	 Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
•	 Fortalece las defensas del organismo.
101
Recetas
•	 Para las quemaduras, infecciones y
cicatrices
•	 Para el sistema digestivo
Esta receta ayuda a refrescar el estómago y
el intestino grueso
Las recetas 1 y 2 sirven para la misma
dolencia.
•	 Para disminuir el colesterol en la sangre
Tome 1 vez al día en horas de la mañana 1
vez por semana.
•	 Para el estreñimiento
Tome 2 o 3 veces a la semana.
•	 Para subir las defensas
Tome 3 veces a la semana.
•	 Para los problemas respiratorios como la
gripa, la tos y las secreciones bronquiales
Tome 3 veces a la semana.
•	 Para el dolor de cabeza
Aplique mientras tenga los síntomas.
•	 Para proteger la piel del sol
Aplique sobre la piel cuando vaya a
exponerse al sol.
Emplasto: aplique directamente sobre la piel
los cristales de la penca sábila varias veces
al día.
Receta 1. Jugo: mezcle 1 cucharada de cristal
de penca sábila picado con 1 taza de agua,
añada 1 taza de jugo de fruta (naranja, papaya,
piña o la que desee), licue y tome en ayunas 1
vez por semana.
Receta 2: cuelgue 1 hoja de penca de sábi-
la sobre un vaso. Deje gotear el mucílago (la
sustancia viscosa) hasta obtener 1 cucharada.
Tome en ayunas durante 9 días.
Jugo: mezcle 1 cucharada de cristal de penca
sábila con 1 taza de agua.
Esta receta sirve para las cuatro dolencias.
Emplasto: ase levemente 1 hoja de penca sá-
bila sin quitarle la cáscara, pártala por la mitad
y póngala sobre la frente por el lado del cristal.
Emplasto: aplique el cristal directamente so-
bre la piel.
Dolencias
Usos alimenticios:
•	 Sirve para preparar bebidas refrescantes mez-
clando sus cristales con el jugo de cualquier
fruta.
Otros usos:
•	 Es excelente para el pelo y se usa como base
para hacer champús y cremas.
•	 Sirve para repeler insectos.
•	 Se usa como enraizador de esquejes de otras
plantas.
•	 Absorbe radiaciones de energía y se recomien-
da mantenerla cerca de aparatos eléctricos.
RECETAS MEDICINALES
En la casa hay una penca,
sabila es como le dicen,
y sus cristales los uso
pa’ borrar las cicatrices.
102
Recolección:
El mejor momento para utilizarla
terapéuticamente es cuando la
planta es adulta y ya ha floreci-
do. Se recolectan las hojas que
están más cerca del suelo, pues
son las que tienen más concen-
tración de sustancias con pro-
piedades sanadoras. Para usar la
hoja, se quita la cáscara y la sa-
via amarilla hasta que el cristal
quede limpio.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece has-
ta 60 centímetros de altura. Se
siembra en terrenos arenosos
que tengan buen drenaje. Se
pueden sacar hijos o piecitos
en cualquier época del año. Las
semillas tardan en brotar entre 1
y 6 meses. Es resistente a la se-
quía y no tiene muchas plagas.
En la huerta repele algunos hon-
gos que afectan a los cultivos.
PRECAUCIONES
Las mujeres en época de
lactancia, los niños menores
de 12 años y las personas
que tomen medicamentos
para las enfermedades del
corazón solo deben usarla
externamente.
“Creo que ha llegado la aprobación de mi expedición, (…) en la que me
nombran Director de la Expedición Botánica de América Septentrional,
aprobada por su majestad (…)”.
“La forma y método de la obra que llamo mi Grande flora serán muy
diversos. Esta es la colección de todas las especies que forman la flora
americana, toda en castellano con su especial descripción y erudición
correspondiente, acompañada de una suntuosa lámina en el gusto de
nuestro siglo. Las especies no bien determinadas anteriormente por los
viajeros de América, en defecto de los principios más ciertos que hoy te-
nemos o aquellas que carecieren de un buen dibujo, serán igualmente lla-
madas a un nuevo examen e ilustradas con su correspondiente lámina”.
GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA
José Celestino Mutis.
(1732-1808).
José Celestino Mutis fue el director de la Real Expedición Botánica de Nueva Granada, uno de los proyectos más ambiciosos
de investigación sobre la vegetación en el territorio.
Fragmento tomado del Archivo Epistolar del Sabio Naturalista Don José Celestino Mutis. Bogotá, Editorial Kelly, 1975.
103
La penca sábila se pone, por tradición, tras las puertas de
casas y negocios para que absorba la energía negativa de
las personas que entran y atraiga la buena suerte.
104
Pensamiento Viola tricolor L. | Familia: Violaceae
Las flores del pensamiento alivian
algunos problemas de la piel, la
pañalitis en los niños y sirven
para curar la tos y las infecciones
respiratorias.
Nombres comunes: pensamiento,
trinitaria.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.700 y los 3.500 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y flores.
Internos:
•	 Sirve para aliviar la tos.
•	 Ayuda a aliviar las infecciones respiratorias.
Externos:
•	 Ayuda a aliviar las irritaciones de la piel como
la pañalitis, la dermatitis y los granos.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para la tos y problemas respiratorios
como la gripa
Tome una taza 3 veces al día.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cuchara-
dita de hojas y flores de pensamiento picadas, y deje
reposar durante 10 minutos.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
105
Recetas
•	 Para las irritaciones de la piel y la
pañalitis
Aplique mientras tenga los síntomas.
Compresa: ponga 1 taza de agua con 1 cucharadita
de hojas y flores de pensamiento picadas a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y deje
reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en
esta decocción, ponga sobre la zona afectada, amarre
y deje por 15 minutos.
Dolencias
Antaño se creía que al rociar el jugo de un pensamiento
sobre los párpados de una persona dormida, al despertar
se enamoraría del primer ser que viera, fuera este animal
o humano.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o
en época de lactancia, las
personas con asma y los
niños menores de dos años
deben abstenerse de usarla.
Usos alimenticios:
•	 Las hojas jóvenes y los botones florales crudos
o cocinados se usan para preparar ensaladas y
sopas. Su sabor es muy delicado.
Otros usos:
•	 Se siembra en jardines y corredores para em-
bellecer la casa.
Recolección:
Se recolecta toda la planta y se
deja secar en un sitio aireado y
a la sombra, pues si se expone
al sol se daña y se pierde una
buena parte de sus propiedades
medicinales.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece has-
ta 20 centímetros de altura. Se
reproduce por semillas, que se
siembran a poca profundidad
en suelos húmedos y con buen
drenaje, en hileras separadas en-
tre 25 y 30 centímetros dónde
haya sombra parcial y no reciban
vientos fuertes. Las abejas son su
principal polinizador.
106
Piña Ananas comosus L. | Familia: Bromeliaceae
La piña regula el metabolismo y
alivia dolencias como la gastritis y
el estreñimiento.
Nombres comunes: piña, piña
manzana, oro miel y piña de danta.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.500 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: fruto.
Internos:
•	 Ayuda a mejorar la digestión, alivia la gastri-
tis y el estreñimiento, y contribuye a evitar los
parásitos en el intestino.
•	 Ayuda en el tratamiento del sobrepeso.
•	 Estimula el metabolismo.
•	 Ayuda en el tratamiento de las enfermedades
reumáticas (dolores articulares y musculares)
y de la artritis.
Externos:
•	 La cáscara se usa para limpiar heridas y úlceras
en la piel.
•	 La pulpa del fruto se aplica sobre las heridas
para que cicatricen bien.
USOS MEDICINALES
•	 Para evitar los parásitos intestinales y la
gastritis
Las recetas 1 y 2 sirven para la misma
dolencia.
Receta 1. Jugo: corte una tajada de piña ligera-
mente verde y una hoja de col. Añada una taza
de agua, licue y tome en ayunas.
Receta 2. Jugo: corte una tajada de piña, añada
una taza de agua, licue y tome en ayunas.
Recetas
•	 Para eliminar toxinas y líquidos del cuerpo
(diurético)
Tome en ayunas.
•	 Para los dolores de los músculos y las
articulaciones
Tome en ayunas.
Jugo: corte una tajada de piña madura y un tro-
zo de apio (si desea puede cambiar el apio por
perejil, brócoli o espinaca). Añada un vaso de
agua, licue y tome.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
107
PRECAUCIONES
Las personas que toman
aspirina de manera
frecuente u otros
anticoagulantes deben
abstenerse de consumirla.
•	 Para el sobrepeso y el estreñimiento
Este jugo ayuda a estimular el meta-
bolismo.
Las recetas 1 y 2 sirven para la misma
dolencia.
•	 Para sanar las heridas y las cicatrices
Aplique hasta que mejore.
Receta 1. Jugo: corte una rodaja de piña y quítele el
corazón. Añada un poco de agua y un trozo pequeño
de cidra cruda y sin cáscara, licue y tome en ayunas.
No use azúcar.
Receta 2. Jugo: corte una tajada de piña, mezcle con
un tallo de apio crudo o trozos de otros vegetales ver-
des, como la espinaca. Añada una taza de agua, licue
y tome en ayunas.
Emplasto: aplique un trozo de la cáscara muy limpia
de la piña sobre la zona afectada.
Recetas
Dolencias
Recolección:
La piña se cosecha cuando la
fruta cambia de color y empieza
a ponerse más clara. El proceso
se realiza con un cuchillo, cor-
tando la piña a 10 centímetros
de la planta. El fruto no continúa
su proceso de maduración una
vez ha sido recolectado.
Hierba de vida larga. Crece has-
ta 1 metro de altura en suelos
aireados que tengan buen dre-
naje y reciban mucho sol. No
tolera las heladas ni los enchar-
camientos.
La piña se propaga a través de
la siembra de coronas o retoños
(hijos). Estas estructuras tienen
gran capacidad de generar raíces
superficiales que son muy sensi-
bles a los ataques de hongos. En
todas las etapas de la siembra la
piña necesita un buen abasteci-
miento de agua.
Cultivo:
Usos alimenticios:
•	 La pulpa se mezcla con trozos de otras frutas
para hacer salpicones y ensaladas de frutas.
•	 La pulpa sirve para hacer jugos, salsas, ensa-
ladas, tortas, conservas, mermeladas, vinos,
vinagres y licores.
108
Prontoalivio
Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton & P. Wilson
Familia: Verbenaceae
El prontoalivio sirve para tratar
agrieras y gastritis, previene
los dolores de cabeza, calma la
ansiedad y sirve para tratar los
problemas respiratorios.
Nombres comunes: prontoalivio,
curalotodo, orégano de cerro,
quitadolor, siete vidas.
Clima: templado. Crece entre los 700
y los 1.900 metros sobre el nivel del
mar.
Partes utilizadas: hojas.
Internos:
•	 Sirve como relajante y para calmar la ansiedad.
•	 Ayuda a tratar problemas respiratorios.
•	 Ayuda a aliviar las agrieras y la gastritis.
•	 Previene los dolores de cabeza y las migrañas.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para calmar los nervios
Tome una taza 3 veces al día mientras esté tenso.
•	 Para los problemas respiratorios como la gripa, la tos
y las secreciones bronquiales (expectorante)
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
•	 Para gastritis y agrieras
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
•	 Para el dolor de cabeza
Esta infusión ayuda a prevenir los dolores de cabeza
en personas con migraña.
Tome una taza 3 veces al día durante 2 meses.
Infusión: ponga 1 taza de agua a ca-
lentar en una olla. Cuando hierva,
apague la estufa, agregue 6 hojas de
prontoalivio y deje reposar durante
10 minutos.
Esta receta sirve para las cuatro
dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
109
Usos alimenticios:
•	 La infusión de sus hojas se usa para dar sabor
a carnes, pescados y guisos.
Esta planta despide en las
huertas un agradable olor
a limón. Tiene tan buena
fama como medicina que es
conocida como prontoalivio,
curalotodo y siete vidas.
Recolección:
Se recolectan sus hojas antes
de la floración cuando los acei-
tes esenciales son más puros,
y se ponen a secar en lugares
secos, aireados y a la sombra.
Luego se almacenan en reci-
pientes de vidrio.
Arbusto de vida larga. Crece has-
ta 60 centímetros de altura en
suelos con alta humedad, en los
que llueva con frecuencia, pero
que tengan buen drenaje, pues
no soporta charcos o inundacio-
nes. Se propaga por estacas. Es
una planta que requiere varias
podas al año, especialmente
después de la floración, para au-
mentar la producción de hojas y
mejorar su acción medicinal.
Cultivo:
110
Rábano Raphanus sativus L. | Familia: Brassicaceae
El rábano ayuda a proteger
el hígado, mejora el apetito y
es bueno para sanar golpes y
chichones.
Nombres comunes: rábano.
Clima: frío. Crece entre los 2.000 y
los 3.000 metros sobre el nivel del
mar.
Partes utilizadas: raíz.
Internos:
•	 Mejora el apetito y alivia la indigestión.
•	 Ayuda a proteger el hígado.
•	 Ayuda a subir las defensas por su alto conteni-
do de vitamina C.
Externos:
•	 Cura los chichones producidos por golpes.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para mejorar la digestión y para estimular el
apetito
•	 Para disminuir chichones por golpes en la
cabeza
Aplique mientras tenga los síntomas.
Jugo: licue 1 rábano mediano en 1 taza de
agua. Tome en ayunas.
Emplasto: machaque 3 hojas del rábano y pón-
galas sobre la zona afectada.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
111
El rábano hacía parte de la alimentación de los
hombres que construyeron las pirámides de Egipto,
pues se creía que así podían permanecer sanos y
fuertes.
PRECAUCIONES
Las personas con cálculos
en la vesícula biliar o con
problemas en la tiroides
deben abstenerse de
consumirlo.
Usos alimenticios:
•	 La raíz cruda sirve para hacer ensaladas.
•	 La raíz cocinada sirve para hacer cremas y so-
pas.
•	 Las hojas jóvenes y las semillas se usan en en-
saladas. Para consumir las semillas, remójelas
durante 12 horas en agua tibia y luego déjelas
germinar durante 6 días aproximadamente.
Otros usos:
•	 Las hojas de los rábanos sirven para alimentar
conejos y animales de corral.
Recolección:
La raíz se recolecta de forma
manual a las tres semanas de
la siembra, cuando la planta
está adulta, pero sin florecer. Si
hay demora en cosecharlas, las
raíces adquieren un tamaño ex-
cesivo, y con la lluvia se rajan y
se ahuecan, especialmente en
verano.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece has-
ta 50 centímetros de altura. Las
plantas se siembran por semi-
llas, en suelos húmedos que re-
ciban sol durante la mayor parte
del día y que tengan riego cons-
tante. Crecen rápidamente. El rá-
bano, sembrado cerca de lechu-
gas, arvejas y zanahorias, ayuda
en su crecimiento y ahuyenta
insectos y escarabajos.
112
Romero Rosmarinus officinalis L. | Familia: Lamiaceae
El romero es bueno para la
memoria, ayuda a sanar la tos y las
afecciones respiratorias. Alivia los
cólicos y gases intestinales.
Nombres comunes: romero.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 2.300 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y flores.
Internos:
•	 Ayuda a mejorar la circulación.
•	 Ayuda a aliviar cólicos y gases intestinales.
•	 Estimula el apetito.
•	 Ayuda a tratar problemas respiratorios, como
la tos y el asma.
•	 Ayuda a fortalecer la memoria.
•	 Evita la aparición de arrugas.
Externos:
•	 Ayuda a mejorar las complicaciones circulato-
rias debidas a la diabetes.
•	 Sirve para aliviar eccemas (alergias), dolores
musculares y neuralgias (inflamación de los
nervios que causa un dolor repentino y pun-
zante en un punto y luego se extiende a otras
áreas cercanas).
USOS MEDICINALES
113
Recetas
•	 Para los problemas digestivos
Esta receta sirve para tratar los cólicos digestivos y los
gases estomacales.
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para los problemas respiratorios
Esta receta sirve para aliviar la tos, el asma y la gripa.
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para alergias respiratorias
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para dolores musculares y neuralgias
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para vitalizar el organismo
Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta débil.
•	 Para la circulación
Tome una taza 3 veces al día 2 días por semana.
Infusión: ponga 1 taza de agua
a calentar en una olla. Cuando
hierva, apague la estufa, agre-
gue 1 cucharadita de hojas y
flores de romero, y deje reposar
durante 10 minutos.
Esta receta sirve para las seis
dolencias.
Dolencias
•	 Para las complicaciones circulatorias de la diabetes
Haga baños durante 9 días, descanse 9 días y repita el
tratamiento.
Baño: ponga 1 taza de agua a ca-
lentar en una olla. Cuando hier-
va, apague la estufa, agregue 2
ramas de romero y deje reposar
durante 10 minutos. Sumerja en
este líquido los pies y las pier-
nas. Complemente con ejercicio
físico para mejores resultados.
Usos alimenticios:
•	 Las hojas de romero seco sirven para condi-
mentar carnes, pescados, pollos, salsas y ade-
rezos.
Otros usos:
•	 Se usa como enjuague para estimular el creci-
miento del pelo.
•	 Se usa para ahuyentar las polillas en los arma-
rios y donde se guarda la ropa.
•	 Se usa en productos cosméticos, como cremas
y jabones, para rejuvenecer la piel.
RECETAS MEDICINALES
Las flores del romero,
		nina Isabel,
	 hoy son flores azules,
				manana seran miel.
114
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o
que estén en época de
lactancia, los niños menores
de seis años y las personas
que sufran de gastritis o de
enfermedades obstructivas
de las vías biliares no
deben exceder las dosis
recomendadas porque
pueden causar daño a los
riñones.
Recolección:
La recolección de las hojas y los
brotes tiernos para fines medici-
nales se debe realizar después
de la floración. Estos se ponen
a secar en lugares sombreados,
frescos y aireados, y luego se al-
macenan en envases de vidrio.
Cultivo:
Arbusto de vida larga. Crece has-
ta 2 metros de altura. Se cultiva
fácilmente por estacas, divisio-
nes de la raíz y por semillas. Para
facilitar el enraizado se frotan
las ramas en la base con penca
sábila. También se pueden dejar
unos días en agua hasta que sal-
gan las raíces. Se debe sembrar
en un terreno arenoso, que ten-
ga buen drenaje y donde llegue
el sol. También se puede plantar
en materas.
En la huerta es muy buen acom-
pañante del frijol, la zanahoria y
la salvia porque repele sus pla-
gas principales, en general ahu-
yenta insectos nocivos y atrae
muchos otros que son benéficos.
Por ser un cultivo de larga vida
se debe ubicar en lugares estra-
tégicos de la huerta, como bor-
des y esquinas.
En el lenguaje de las flores, el romero es el símbolo de
la buena fe y la franqueza. Es una planta con un aceite
esencial potente y atractivo que recuerda el incienso.
115
Sauco Sambucus cauadensis L. | Familia: Adoxaceae
El sauco es un buen antigripal y su
consumo regular ayuda a prevenir
las enfermedades virales.
Nombres comunes: sauco, saúco,
sauco de castilla, sauco blanco.
Clima: templado y frío. Crece entre
los 1.000 y los 3.000 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: flores.
Internos:
•	 El consumo regular de las flores de sauco fortalece las defensas, y ayuda a prevenir y a combatir
las enfermedades virales.
•	 Las flores y los frutos se toman como expectorante y antigripal.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para la tos y expulsión de flema
(expectorante)
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para subir las defensas
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para prevenir y combatir enfermedades
virales
Tome una taza 3 veces al día.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una
olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores de sauco y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
116
Usos alimenticios:
•	 Los frutos frescos y maduros del sauco se utili-
zan para elaborar mermeladas, jarabes y vinos.
Otros usos:
•	 La infusión de hojas y flores mezclada con un
poco de jabón de coco, que no sea detergente,
sirve para controlar pulgones en la huerta.
•	 Se usa como planta ornamental.
•	 Las hojas, al frotarlas sobre la piel, sirven para
repeler las moscas.
•	 Para los problemas respiratorios
Esta receta sirve para la gripa, la
tos y la bronquitis.
Receta 1. Infusión: ponga 2 tazas de agua a calentar en una
olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cuchara-
das de flores de sauco, 1 ramita de milenrama y 1 ramita
de menta, y deje reposar durante 10 minutos. Sirva en una
taza que contenga el jugo de 1 limón y 1 cucharadita de
miel. Tome 6 veces al día.
Receta 2. Infusión: ponga 2 tazas de agua a calentar en un
olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 2 cucha-
radas de flores de sauco y 1 hoja de brevo, y deje reposar
durante 10 minutos. Sirva en una taza que contenga el jugo
de 1 limón y 1 cucharadita de miel. Tome 3 o 4 veces al día.
Puede añadir 3 hojas de borraja a esta preparación.
Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia.
Dolencias Recetas
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o que
estén en época de lactancia
deben consumirla con
moderación. Las personas
con apendicitis, obstrucción
de las vías biliares o que
tomen medicamentos
para el azúcar en la sangre
deben abstenerse de
consumirla.
Recolección:
Las flores y las hojas se recolec-
tan en cualquier momento, y se
pueden usar frescas o secas. Las
flores se ponen a secar bocaba-
jo, en lugares frescos, ventilados
y aireados, y luego se almace-
nan en recipientes de vidrio.
Arbusto de vida larga. Crece
hasta 10 metros de altura. Se
siembra por estacas, cortando
una rama del tronco principal.
Preferiblemente en suelos hú-
medos con mucha exposición al
sol. Al cabo de un mes empiezan
a brotar las nuevas ramas. Flore-
ce y fructifica todo el año. Sem-
brada en el huerto, sus flores
atraen a los insectos y sus frutos
atraen a las aves.
Cultivo:
Si la gripa no lo deja
	 ni siquiera respirar,
tomese un agua de flores
	 de sauco pa’ mejorar.
117
El sauco, según la leyenda, era la morada de las hadas, y
por eso en el campo no se acercaban a los saucos al caer la
noche.
118
Tomate Lycopersicon esculentum Mill. | Familia: Solanaceae
El tomate es bueno para la próstata,
para prevenir la formación de
coágulos en la sangre y para aliviar
problemas de la piel.
Nombres comunes: tomate.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 3.000 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: frutos y hojas.
Internos: Externos:
•	 Previene la formación de coágulos en la sangre.
•	 Su consumo regular mejora la función de la
próstata.
•	 Las hojas tiernas se aplican sobre la piel para
tratar infecciones.
•	 Los frutos hidratan y curan infecciones y que-
maduras de la piel.
•	 Sirve para aliviar problemas bucales.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para las infecciones en la piel
Aplique mientras tenga los síntomas.
•	 Para la salud bucal
Esta receta sirve para curar las llagas, los
hongos en la boca y los dolores de muela.
Aplique mientras tenga los síntomas.
Emplasto: macere un ramo de hojas de tomate
en 1 taza de agua fresca y aplique sobre la piel
afectada.
Macerado: macere un ramo de hojas tiernas de
tomate y añada 1 taza de agua fresca. Haga bu-
ches bucales sin tragar el líquido. Es tóxico.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
119
Cuando el tomate llegó a Europa desde América, los
italianos lo llamaron Pomodoro, que quiere decir
“manzana dorada”. Por su parte, los franceses lo
llamaron, entre otras, pomme de amour, o “manzana
del amor”, ya que en algunos herbolarios le atribuían
propiedades afrodisíacas.
PRECAUCIONES
Las hojas del tomate solo se
deben utilizar externamente
y no se deben consumir
porque son tóxicas.
Usos alimenticios:
•	 Sirve como ingrediente de numerosos platos,
como ensaladas, salsas, mermeladas, sopas,
cremas, jugos y dulces.
Otros usos:
•	 Las hojas secas y hechas polvo se usan como
insecticida y sirven para ahuyentar a las hor-
migas.
Recolección:
Los frutos se recolectan cuando
adquieren un color rojo, y las ho-
jas cuando florece la planta.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece hasta
los 2 metros de altura. Se pro-
paga fácilmente a través de se-
millas que germinan rápido en
almácigos con tierra bien abo-
nada. Conviene sembrarlo acom-
pañado de otras plantas con
propiedades medicinales como
el tabaco, la albahaca y la ruda,
y de plantas alimenticias que
movilicen nutrientes del suelo,
como la cebolla y el frijol, que
además permiten aprovechar al
máximo el espacio en la huerta.
120
•	 Para calmar los nervios y para el insomnio
Tome antes de dormir o cuando se sienta
nervioso.
•	 Para disminuir el colesterol
Tome ocasionalmente.
•	 Para herpes labial (fuegos) y herpes en la piel
Aplique mientras tenga los síntomas.
Toronjil Melissa officinalis L. | Familia: Lamiaceae
El toronjil es un excelente calmante
y ayuda a disminuir el colesterol en
la sangre.
Nombres comunes: toronjil.
Clima: templado. Crece entre los
1.500 y los 2.000 metros sobre el
nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas.
Internos: Externos:
•	 Calma los nervios.
•	 Sirve para combatir el insomnio y para regular
las palpitaciones anormales del corazón.
•	 Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
•	 Alivia las heridas en la piel relacionadas con el
herpes (fuegos).
USOS MEDICINALES
Recetas
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 hojas de toronjil y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 hojas de toronjil y deje reposar du-
rante 10 minutos. Moje una tela fina con este
líquido y ponga sobre la zona afectada.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
121
Las Carmelitas Descalzas, en la Edad Media,
preparaban el Agua de las Carmelitas, una bebida
cuyo componente principal era el toronjil. Se decía
que esta bebida también curaba las penas de amor.
PRECAUCIONES
No debe ser consumido por
personas que tengan que
permanecer despiertas o
que tomen medicamentos
para enfermedades del
sistema nervioso central.
Tampoco debe mezclarse
con licor.
Otros usos:
•	 Las hojas puestas encima del colchón ahu-
yentan y evitan la presencia de pulgas en las
camas.
•	 El aceite se usa para dar masajes relajantes.
Recolección:
Se recolectan las hojas jóvenes
y las yemas de los brotes cuan-
do estos alcancen los 30 centí-
metros de altura, donde están
concentradas las propiedades
terapéuticas. Se debe secar a la
sombra en un lugar bien venti-
lado y almacenar en recipientes
de vidrio.
Cultivo:
Hierba de vida corta. Crece hasta
los 80 centímetros de altura. Se
reproduce fácilmente por esto-
lones. La propagación por semi-
llas puede tomar mayor tiempo,
pues la germinación es lenta. Se
debe elegir un lugar para sem-
brarla desde el comienzo para
no tener que trasplantarla des-
pués a la sombra de otras plan-
tas más grandes o de árboles
que estén en la huerta.
122
Totumo Crescentia cujete L. | Familia: Bignoniaceae
El totumo sirve para aliviar la gripa
y la tos.
Internos:
•	 La pulpa del fruto en jarabe se usa como expectorante para aliviar la gripa y la tos.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para los problemas respiratorios
Esta receta sirve para la gripa, la tos y las
secreciones bronquiales (expectorante).
Tome una cucharada 3 veces al día mientras
tenga los síntomas.
Jarabe: ponga 1 taza de agua con 1 taza de
pulpa de totumo picada a calentar en una olla.
Deje hervir por 5 minutos, apague y deje re-
posar durante 10 minutos. Mezcle el líquido
obtenido con 1 taza de miel de abejas o de
panela, cuele y disuelva en agua hasta com-
pletar un litro.
Dolencias
Nombres comunes: totumo, totuma,
mate, totumo mate, jícara.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 1.200 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: pulpa del fruto.
RECETAS MEDICINALES
123
Otros usos:
•	 Las raíces maceradas se utilizan para espantar
las cucarachas.
•	 La cáscara seca se utiliza para fabricar utensi-
lios en el hogar como recipientes, artesanías e
instrumentos musicales como las maracas. Para
hacer las maracas, se cosecha el fruto maduro
y se pone a hervir. Luego se le abre una boqui-
lla, se extrae la pulpa y se rellena el interior con
piedritas o semillas. Para finalizar, se sella la bo-
quilla con un palo o vara que servirá de mango.
En Suramérica, desde la antigüedad, las personas han
utilizado los frutos del totumo como materia prima
para fabricar adornos y recipientes, por lo que es común
encontrarlo sembrado cerca de las casas.
Recolección:
El fruto se cosecha cuando la
cáscara esté dura. Compruebe
tocando la cubierta con la uña:
si no penetra la cáscara, el fruto
está en óptimas condiciones.
Cultivo:
Árbol de vida larga. Crece hasta
12 metros de altura. El totumo se
puede reproducir por semillas y
por estacas. Se debe sembrar a
pleno sol, y es bastante toleran-
te a la sequía. Sus flores son po-
linizadas por murciélagos.
124
Yerbabuena o menta Mentha x piperita L. | Familia: Lamiaceae
La yerbabuena es un buen
digestivo, sirve para aliviar
las migrañas, los problemas
respiratorios y para disminuir los
niveles de colesterol en la sangre.
Nombres comunes: yerbabuena,
menta, menta piperita, hierbabuena.
Clima: cálido y templado. Crece
entre los 0 y los 2.000 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y tallos.
Internos:
•	 Reduce los gases intestinales.
•	 Ayuda a tratar problemas respiratorios.
•	 Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
•	 Alivia los dolores de cabeza.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para el dolor de cabeza
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los
síntomas.
Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia.
Receta 1. Infusión: ponga 1 taza de agua a
calentar en una olla. Cuando hierva, apa-
gue la estufa, agregue 8 hojas de yerba-
buena y deje reposar durante 10 minutos.
Receta 2. Compresa: utilice las hojas que
queden en el agua de la infusión, pónga-
las sobre una tela y aplique sobre la frente.
Dolencias
•	 Para los problemas respiratorios como gripa y tos
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para mejorar la digestión
Esta receta disminuye los gases intestinales y
estomacales.
Tome una taza 3 veces al día.
•	 Para disminuir el colesterol en la sangre
Tome una taza 3 veces al día.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calen-
tar en una olla. Cuando hierva, apague la
estufa, agregue 8 hojas de yerbabuena y
deje reposar durante 10 minutos.
Esta receta sirve para las tres dolencias.
RECETAS MEDICINALES
125
Usos alimenticios:
•	 Las hojas sirven para hacer bebidas refrescan-
tes y para saborizar cocteles.
•	 Sirve como condimento para preparar salsas y
aderezos.
•	 La infusión de las hojas se toma caliente, como
bebida aromática.
Otros usos:
•	 Sirve como saborizante de cremas dentales y
enjuagues bucales.
En la mitología griega, la yerbabuena era
originalmente una ninfa que la diosa Deméter
pisoteó y brotó como una planta.
PRECAUCIONES
Las mujeres gestantes o
que estén en época de
lactancia, los niños menores
de dos años y las personas
que tomen medicamentos
para la gastritis deben
abstenerse de consumirla.
Recolección:
Las hojas se recolectan durante
todo el año y se pueden consu-
mir frescas o secas. Es mejor re-
colectarlas por la mañana, cuan-
to la cantidad de aceite es mayor
y se ponen a secar a la sombra,
en lugares bien aireados. Luego
se envasan y se almacenan en
un lugar fresco.
Cultivo:
Hierba de vida larga. Crece has-
ta 60 centímetros de altura. Se
propaga por esquejes o por tro-
zos de raíz de 15 centímetros.
La yerbabuena se adapta a cual-
quier clima, pero se desarrolla
mejor a pleno sol o con sombra
moderada, y en suelos húmedos.
Cuando se siembra con ortiga
aumenta mucho su cantidad de
aceites, pero al lado de la man-
zanilla pierde aromas esenciales
mientras ésta aumenta los suyos.
126
Yerbamora Solanum americanum Mill. | Familia: Solanaceae
La yerbamora sirve para tratar la
culebrilla y para sanar dolencias de
la piel.
Nombres comunes: yerbamora,
hierba mora, chumbalo.
Clima: cálido, templado y frío. Crece
entre los 0 y los 3.000 metros sobre
el nivel del mar.
Partes utilizadas: hojas y frutos.
Externos:
•	 Las hojas y los frutos maduros se aplican sobre
la piel y sirven como antiinflamatorio, para ci-
catrizar heridas y tratar infecciones.
•	 Las hojas y los frutos maduros se aplican sobre
la piel y sirven para tratar la culebrilla o herpes
zóster.
USOS MEDICINALES
Recetas
•	 Para las inflamaciones, infecciones y
cicatrices en la piel
Aplique mientras tenga los síntomas.
•	 Para la culebrilla o herpes zóster
Este emplasto debe aplicarse en el período
agudo de la culebrilla.
Aplique mientras tenga los síntomas.
Compresa: ponga 1 taza de agua con 2 cucha-
radas de hojas (y frutos opcional) de yerbamo-
ra picados a calentar en una olla. Deje hervir
por 5 minutos, apague y deje reposar durante
10 minutos. Moje una tela fina en esta prepa-
ración, póngala sobre la zona afectada, sujete
bien y déjela por 20 minutos.
Esta receta sirve para ambas dolencias.
Dolencias
RECETAS MEDICINALES
127
La yerbamora es también llamada la hierba de San
Juan. Esto porque, según la leyenda, esta planta nació
cuando San Juan Bautista fue decapitado.
PRECAUCIONES
Las hojas y los frutos verdes
son tóxicos cuando se
consumen. Solo se deben
usar externamente.
Otros usos:
•	 El agua de hojas de yerbamora sirve para lavar
el pelo y evitar que sigan saliendo las canas.
Recolección:
Se recolectan los frutos madu-
ros de color negro para su apli-
cación. Las hojas se deben co-
sechar y aplicar cuando estén
frescas.
Cultivo:
Arbusto de vida corta. Crece has-
ta 1 metro de altura en suelos
secos o húmedos pero bien dre-
nados y a plena exposición solar.
Se siembra a partir de semillas.
Esta planta sirve para desintoxi-
car el suelo de bacterias que
pueden perjudicar el cultivo.
128
	 Huertos medicinales
					 para cada clima
Depende del lugar donde va a estar localizada la huerta y de la condición del suelo, se
pueden sembrar unas plantas y otras no. Se muestran tres gráficos del tipo de huerta y
las plantas que se pueden cultivar según el clima.
129
HUERTO MEDICINAL DE CLIMA CÁLIDO
De 0 a 1.000 metros sobre el nivel del mar
Achiote
Ají
Ajo
Anís
Apio
Algarrobo
Anamú
Café
Caléndula
Caléndula
Cidrón
Col
Cola de caballo
Culantro
Albahaca
Diente de león
Diente de león
Diente de león
Diente de león
Eneldo
Hinojo
Jengibre
Yerbabuena
Limoncillo
Mejorana
Llantén
Matarratón
Papaya
Maracuyá
Orégano
Orégano
Milenrama
Penca sábila
Piña
Prontoalivio
Romero
Totumo
Yerbamora
130
HUERTO MEDICINAL DE CLIMA TEMPLADO
De 1.000 a 2.000 metros sobre el nivel del mar
Algarrobo
Maracuyá
Papaya
Diente de león
Achiote
Totumo
Yerbamora
Yerbamora
Penca sabila
Col
Limoncillo
Sauco
Albahaca
Cola de caballo
Jengibre
Romero
Piña
Tomate
Ajo
Anamú
Caléndula
Eneldo
Hinojo
Cadillo
Cadillo
Orégano
Orégano
Milenrama
Anís
Café
Manzanilla
Matarratón
Llantén
Manzanilla
criolla
Yerbabuena
Caléndula
Apio
Toronjil
Ají
Culantro
Ortiga
Cidrón
Prontoalivio
131
HUERTO MEDICINAL DE CLIMA FRÍO
2.000 o más metros sobre el nivel del mar
Yerbamora
Yerbamora
Yerbamora
Penca sabila
Penca sábila
Limoncillo
Limoncillo
Sauco
Albahaca
Cola de caballo
Jengibre
Romero
Cadillo
Cadillo
Cadillo
Cadillo
Orégano
Orégano
Milenrama
Yerbabuena
Apio
Toronjil
Ortiga
Tomate
Tomate
Diente de león
Diente de león
Diente de león
Diente de león
Rábano
Llantén
Llantén
Llantén
Llantén
Marrubio blanco
Ajo
Manzanilla
criolla
132
CUADRO RESUMEN DE LAS 50 PLANTAS DESCRITAS
DOLENCIAS / PROPIEDADES
Amigdalitis, dolor de garganta, diarrea,
quemaduras, picaduras.
Sistema respiratorio, antiinflamatorio,
espasmos, dolores musculares.
Mejorar respiración, colesterol,
sistema digestivo, sistema circulatorio,
relajante, parásitos intestinales.
Malestar estomacal, relajante.
Colesterol, diarrea, infecciones
urinarias.
Problemas respiratorios, problemas en
la boca.
Gases intestinales, relajante, eliminar
piojos.
Limpieza digestiva, gastritis, colon,
colesterol, hongos en la piel, repelente
de insectos, dolores articulares.
Pesadez estomacal, ardor en la
boca del estómago, intoxicaciones,
estreñimiento.
Problemas gástricos, colesterol,
alergias, culebrilla.
Estimulante, tos, detener la sangre en
caso de heridas.
Gastritis, agrieras, depurar la sangre,
expulsar parásitos intestinales,
problemas de la piel.
Gases intestinales, digestión, náuseas,
cólicos menstruales.
Problemas digestivos, cólicos, gases
intestinales, relajante.
Gastritis, úlceras digestivas, mejorar la
digestión, quemaduras.
Problemas renales.
Digestión, estimular el apetito, gripa,
dolores reumáticos.
Diarrea, desinflamar el colon,
problemas respiratorios, menopausia,
relajante, repelente de insectos.
PLANTA
ACHIOTE
AJÍ
AJO
ALBAHACA
ALGARROBO
ANAMÚ
ANÍS
APIO
BOLDO
CADILLO
CAFÉ
CALÉNDULA
CANELA
CIDRÓN
COL
COLA DE CABALLO
CULANTRO
CURÍBANO
PARTE UTILIZADA
Semillas
Frutos
Bulbo
Hojas
Pulpa de la fruta y corteza
Hojas
Semillas
Tallo y hojas
Hojas	
Flores y hojas
Semillas
Flores
Corteza tierna del tronco
Hojas
Hojas
Tallos
Hojas
Hojas y tallos
133
NO SE CULTIVA EN COLOMBIA
NO SE CULTIVA EN COLOMBIA
ALTURA
(METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR)
0-1.500
0-2.400	
1.700-3.000
0-2.300
0-1.500
0-2.200
0-1.200
1.000-2.500
1.000-2.300
500-2.000
0-2.300
0-2.000
1.500-2.500
1.400-3.000
0-1.700
1.000-1.500
HÁBITO DE CRECIMIENTO
Arbusto de vida larga. 4 metros.
Arbusto de vida larga. 1 metro.
Hierba de vida corta. 40 centímetros.
Hierba de vida corta. 1 metro.
Árbol de vida larga. 40 metros.
Hierba de vida larga. 1 metro.
Hierba de vida larga. 80 centímetros.
Hierba de vida corta. 80 centímetros.
Hierba de vida corta. 1 metro.
Arbusto de vida larga. 4 metros.
Hierba de vida corta. 60 centímetros.
Arbusto de vida larga. 2 metros.
Hierba de vida corta. 1 metro.
Planta de vida larga. 60 centímetros.
Hierba de vida corta. 60 centímetros.
Hierba rastrera de vida corta. 30 centímetros.
134
PLANTA
DIENTE DE LEÓN
ENELDO
GUALANDAY
HIEDRA
HINOJO
JENGIBRE	
LIMÓN
LIMONCILLO
LLANTÉN
MANZANILLA
MANZANILLA CRIOLLA
MARACUYÁ
MARRUBIO BLANCO
MATARRATÓN
MEJORANA
MILENRAMA
PARTE UTILIZADA
Hojas, flores y raíz
Semillas, tallos y hojas
Hojas
Hojas
Tallos y semillas
Rizoma o parte suculenta
subterránea
Frutos
Hojas
Hojas
Flores
Flores y hojas
Fruto y hojas
Hojas
Hojas
Hojas y flores
Hojas y flores
DOLENCIAS
Enfermedades del hígado y el riñón,
disminuir el colesterol en la sangre,
favorecer la eliminación de orina.
Gases estomacales, hongos y bacterias
en la piel, relajante.
Várices, afecciones de la piel,
cicatrices.
Asma, gripa, tos y problemas bucales.
Gases estomacales, cólicos digestivos,
producción de leche en mujeres
lactantes, mejorar la circulación.
Mejorar la circulación, indigestión,
vómito, gases intestinales, estimulante,
dolores articulares, mejorar la
respiración, irritación de garganta,
expectorante.
Limpiar el organismo, fiebre, tos, gripa,
dolor de garganta, llagas y úlceras en la
boca y encías, hongos en las uñas.
Antibacterial bucal y blanqueador
de dientes, repelente de insectos,
gastritis, agrieras, indigestión, cólicos y
gases intestinales.
Inflamaciones, cicatrices, heridas en la
piel.
Relajante, problemas digestivos,
reacciones en la piel de los niños,
venas várices.
Dolor de cabeza, enfermedades del
hígado.
Artritis, relajante, disminuir colesterol
en la sangre.
Regular el ritmo del corazón, obesidad,
desinfectar y desinflamar problemas
de la piel, tos.
Fiebre, eliminación de orina, problemas
urinarios, insecticida
Problemas digestivos, regular gases
intestinales.
Relajante, mejorar la digestión,
estimular el apetito, cólicos
menstruales, gripa, cicatrices.
135
ALTURA
(METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR)
1.000-3.600
0-1.600
0-1.800
0-1.000
0-1.200
0-2.300
0-2.200
0-2.200
0-3.500
600-2.300
1.800-2.600
0-2.300
2.600-más
0-2.000
1.500-2.500
1.500-3.000
HÁBITO DE CRECIMIENTO
Hierba de vida corta. 30 centímetros
Hierba de vida larga. 1 metro.
Árbol de vida larga. 20 metros.
Planta trepadora y rastrera de vida larga.
Hierba de vida larga. 1 metro.
Hierba de vida larga. 1 metro.
Árbol pequeño de vida larga. 4 metros.
Hierba de vida larga. 2 metros.
Hierba de vida corta. 50 centímetros.
Hierba de vida corta. 60 centímetros.
Hierba de vida corta. 60 centímetros.
Hierba trepadora de vida larga. 6 metros.
Hierba de vida corta. 1 metro.
Árbol mediano de vida larga. 20 metros.
Hierba de vida corta. 40 centímetros.
Hierba de vida larga. 60 centímetros.
136
PARTE UTILIZADA
Fruto
Hojas y flores
Hojas y flores
Fruto y hojas
Hojas
Hojas y flores
Fruto
Hojas
Rizoma o parte suculenta
subterránea
Hojas y flores
Flores
Fruto y hojas
Hojas
Pulpa del fruto
Hojas y tallos
Hojas y tallos
PLANTA
NARANJA
ORÉGANO
ORTIGA
PAPAYA
PENCA SÁBILA
PENSAMIENTO
PIÑA
PRONTOALIVIO
RÁBANO
ROMERO
SAUCO
TOMATE
TORONJIL
TOTUMO
YERBABUENA
YERBAMORA
DOLENCIAS
Nivelar triglicéridos y colesterol,
problemas respiratorios, gripa,
digestión, proteger la piel del sol.
Diarrea, dolor de estómago, gases
estomacales, infecciones urinarias.
Alergias, artritis, colesterol, estimular
el apetito, eliminación de orina,
enfermedades urinarias.
Mejorar la digestión, cicatrices
hongos en la piel, eliminar verrugas y
callos.
Quemaduras, cicatrices e infecciones en
la piel, disminuir colesterol, refrescar el
intestino grueso y el estómago, estreñi-
miento, subir las defensas, problemas
respiratorios, dolor de cabeza.
Tos, problemas respiratorios,
problemas en la piel, pañalitis.
Eliminar toxinas y líquidos del cuerpo,
dolores musculares y articulares,
parásitos intestinales, gastritis,
sobrepeso, estreñimiento.
Relajante, problemas respiratorios,
gastritis, agrieras, dolor de cabeza.
Mejorar la digestión, estimular el
apetito, chichones.
Cólicos digestivos, gases estomacales,
tos, asma, gripa, mejorar la circulación,
estimulante, alergias, dolores
musculares.
Gripa, tos, expectorante, subir
las defensas, prevenir y combatir
enfermedades virales.
Infecciones en la piel, dolores de
muela, llagas y hongos en la boca.
Colesterol, relajante, insomnio, herpes
labial o fuegos.
Gripa, expectorante.
Dolor de cabeza, problemas
respiratorios, gases estomacales e
intestinales, digestión, colesterol.
Infecciones, inflamaciones y cicatrices
en la piel, culebrilla.
137
ALTURA
(METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR)
0-2.500
1.500-2.500
800-2.500
0-1.500
0-2.500
2.000-2.800
0-1.500
700-1.900
2.000-3.000
0-2.300
1.000-3.000
0-3.000	
1.500-2.000
0-1.500
0-2.000
0-3.000
HÁBITO DE CRECIMIENTO
Árbol de vida larga. 12 metros.
Hierba de vida larga. 60 centímetros.
Hierba de vida larga. 80 centímetros.
Árbol de vida larga. 8 metros.
Hierba de vida larga. 60 centímetros.
Hierba de vida corta. 15 centímetros.
Hierba de vida larga. 1 metro.
Arbusto de vida larga. 60 centímetros.
Hierba de vida corta. 50 centímetros.
Arbusto de vida larga. 2 metros.
Arbusto de vida larga. 10 metros.
Hierba de vida corta. 2 metros.
Hierba de vida corta. 80 centímetros.
Árbol de vida larga. 12 metros.
Hierba de vida larga. 60 centímetros.
Arbusto de vida corta. 1 metro.
138
139
No es suficiente prever la enfermedad para curarla.
Hay que aprender, además, hábitos de salud para conservarla.
Hipócrates
Botiquín, preparaciones y recetario
140
Botiquín natural
					en el hogar
En el hogar es fácil tener un lugar especial en donde se almacenen las plan-
tas medicinales que no estén disponibles durante todo el año en los jardi-
nes o huertos.
Las plantas se pueden conservar y almacenar secas, en jarabes o en poma-
das durante mucho tiempo para así tenerlas siempre a mano, y tratar las
dolencias más comunes (ver: Secado y almacenamiento, pág. 141, y Prepara-
ciones y aplicaciones, págs. 146 y 147).
Para armar su botiquín, procure tener siempre a mano las siguientes plan-
tas, ya sean secas o en sus preparaciones:
•	 Penca sábila: sus hojas sirven para hacer compresas que alivian el dolor
de cabeza. También puede usar sus cristales para las quemaduras de la
piel. La mejor manera de tener la penca es cerca de la casa. Es muy fácil
de mantener y siempre tiene hojas disponibles.
•	 Caléndula en crema: para aliviar quemaduras, e irritaciones de la piel.
•	 Hiedra o totumo en jarabe: para aliviar la tos.
•	 Cortezas de algarrobo: para hacer una decocción que detiene la diarrea.
•	 Raíces de jengibre: para la tos y para subir las defensas.
•	 Flores secas de sauco: para aliviar los problemas respiratorios.
Conserve en frascos de vidrio hojas secas de:
•	 Yerbabuena: para hacer infusiones que alivian el dolor de cabeza, la tos,
la gripa y el dolor de estómago.
•	 Orégano: en infusión para detener la diarrea (también sirven las flores).
•	 Toronjil: para hacer infusiones que ayudan a relajarse.
•	 Cidrón: para hacer infusiones que ayudan a relajarse.
•	 Prontoalivio: para hacer infusiones que ayudan a relajarse y para el dolor
de cabeza.
141
•	 Romero: para hacer infusiones que alivian la gripa y la tos. Aumentan su
poder curativo cuando a la infusión se le añade limón, cebollas y miel.
•	 Milenrama: para hacer emplastos que alivian los trastornos ginecológicos,
para hacer infusiones para combatir la gripa y para ayudar a relajarse.
Tenga además:
•	 Telas finas para hacer compresas y cataplasmas.
•	 Vendas de diferentes tamaños.
•	 Alcohol para limpiar y desinfectar.
•	 Algodón.
•	 Termómetro.
•	 Miel para endulzar los preparados de hierbas medicinales.
142
Cada planta necesita una preparación especial para que las propiedades
medicinales sean más efectivas. Por ejemplo, el limoncillo, cuyas propieda-
des aromáticas se encuentran en las hojas, se debe preparar en infusiones
para que los aceites esenciales no se evaporen. En cambio el jengibre, que
es un tallo subterráneo, debe prepararse en decocción, máximo por 5 minu-
tos, para que sus compuestos se extraigan y disuelvan.
A continuación, se describen las principales formas de preparación:
INFUSIÓN:
Use hojas y flores, que son las partes más tiernas de la planta. Ponga agua
a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue las partes
de la planta que va a usar. Tape la olla y deje reposar entre 10 y 15 minutos.
Cuele y tome caliente o fría, según la necesidad.
Preparaciones
				 y aplicaciones
143
DECOCCIÓN:
Use raíces, tallos gruesos y duros, cortezas y semillas que son las partes
duras de la planta. Si es necesario utilice la planta entera. Pique la planta, o
sus partes, y obtendrá una mayor concentración de los compuestos activos.
Ponga las partes de la planta que va a usar a calentar en una olla con agua, y
deje hervir durante 5 minutos. Si utiliza partes muy duras, deje hervir hasta
30 minutos, reponiendo el agua evaporada cada vez que sea necesario para
que no se seque, pues se pierden los compuestos. Luego cuele y tome ca-
liente o fría, según la necesidad.
JARABE:
Ponga a calentar en una olla 2 tazas de agua con 1 taza de la infusión, de-
cocción o maceración de la planta. Deje hervir durante 5 minutos, apague
la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Agregue este líquido a 1 taza
de miel de abejas o de panela. Cuele y disuelva en agua hasta completar un
litro. Tome una taza 3 veces al día.
144
ACEITE EXTERNO:
Macere la planta y ponga en aceite entre 8 y 20 días.
EMPLASTO:
Triture o machaque la planta fresca y aplique directamente sobre la piel
afectada. También puede aplicar el emplasto en decocción o infusión. Este
procedimiento es útil en casos de contusiones y hematomas, pero no es
recomendable para heridas o afecciones abiertas.
JUGO:
Utilice frutos frescos. Exprima, licue o macere el fruto, disuelva en agua y
tome.
145
COMPRESA:
Remoje una tela fina en una decocción o infusión, y ponga sobre la zona
afectada. Amarre para que no se enfríe rápidamente.
CREMA:
Ponga en una olla 2 tazas y media de la planta fresca, o media taza de la
planta seca, con 1 litro de aceite de almendras, oliva, aguacate, girasol o
ajonjolí. Deje a fuego lento durante una hora. Es muy importante no dejar
hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Apague
la estufa y deje reposar durante una semana. Luego cuele, agregue media
taza de cera de abejas y ponga a calentar al baño María hasta que la cera
se disuelva. Filtre en una tela de algodón y guarde en frascos de vidrio para
que se solidifique. Preparación exclusiva para uso externo.
146
Acné	170
Agriera	 165		
Alergias en la piel	 148
Alergias respiratorias	 148			
Amigdalitis	 148			
Apetito (aumentar el apetito)	 161			
Articulaciones
(dolores e inflamaciones)	 159			
Artritis	 149			
Asma	 167			
Boca
(inflamaciones e infecciones)	 172			
Bronquitis	 167			
Cabeza (dolor)	 157			
Callos	 176			
Calmantes	 174		
Caries y dolores de muelas	 172			
Chichones	 166			
Cicatrices	 149			
Circulación	 151			
Coágulos en la sangre (prevenir)	 151			
Colesterol 	 151			
Cólicos menstruales	 152			
Cólicos, problemas digestivos	 154		
Colon	 153			
Culebrilla (Herpes Zóster)	 153			
Defensas
(estimulante del sistema inmune)	 161			
Dermatitis	 170			
Diarrea	 154			
Dientes (blanquear)	 173			
Digestión	154
Diuréticos	 158			
Dolor de garganta	 148			
Dolor de cabeza	 157
Dolor de estómago	 154
Dolores de muela	 172
Dolores musculares	 159			
Eliminación de orina	 158			
Eliminar toxinas
y líquidos del cuerpo 	 158
Encías (gingivitis, inflamaciones)	172
Enfermedades del hígado	 158
Enfermedades del riñón,
vías urinarias, próstata, eliminar
líquidos del cuerpo (diurético)	 158			
Muchas dolencias pueden tratarse de manera natural con la ayuda de las plantas medicinales
que están a nuestro alcance. Aquí encontrará una lista de dolencias cotidianas organizadas en
orden alfabético con recetas para tratarlas, que parten de las plantas medicinales reseñadas
en este libro.
Es importante tener en cuenta las dosis establecidas para cada receta y para cada dolencia.
Las mujeres en gestación o en período de lactancia deben tener cuidado con el consumo de
algunas plantas que pueden ser perjudiciales para su salud, como se especifica en las pre-
cauciones de cada una de las plantas reseñadas.
Recetario
ÍNDICE DE DOLENCIAS
147
Espasmos musculares	 159			
Estimulantes (subir la energía
y estimular el sistema nervioso)	 160			
Estómago (dolor, cólicos y
problemas digestivos)	 154			
Estreñimiento	 162			
Expectorantes (eliminar flema)	162
Fiebre	 163			
Flemas	 162			
Fuegos (herpes en la boca)	 172				
Fuegos (herpes en la piel)	 170		
Garganta (dolor e irritación)	 148			
Gases estomacales e intestinales	 163			
Gastritis	 165		
Golpes o contusiones	 166		
Gripas	 167		
Hemorragias menstruales 	 152
Heridas	 149		
Herpes en la piel	 170
Herpes en la boca	 172		
Hígado (enfermedades)	 158		
Hiperactividad en niños	 175		
Hongos en la boca	 172		
Hongos en la piel	 170		
Hongos en las uñas	 170		
Hongos en los pies (pie de atleta)	 170			
Infecciones respiratorias	 167
Infecciones y bacterias en la piel	 170	
Irritación de garganta	 148		
Leche materna 	 173			
Limpieza del organismo	 169			
Llagas o úlceras en la boca	 173			
Menopausia	 152			
Menstruación	 152			
Mordeduras	 175			
Muelas (dolor)	 172			
Músculos (dolores)	159	
Náuseas	 177		
Nervios (calmantes)	 174			
Obesidad	 169			
Pañalitis	171	
Parásitos intestinales	 170		
Picaduras de insectos	 175		
Piel: infecciones y hongos	 170		
Piojos	175
Problemas digestivos	 154
Problemas en la boca (dolores
de muela, encías, hongos, fuegos)	172
Próstata	 158		
Protección solar	 172		
Quemaduras 	 173		
Relajantes	 174		
Repelentes de insectos	 175		
Respiración	 167		
Riñón (trastornos crónicos,
insuficiencia renal)	 158			
Salpullidos en los bebés	 171			
Sangre (limpiar y depurar)	 151		
Sueño (insomnio)	 174		
Tos	 167		
Triglicéridos	 151		
Várices	 176		
Verrugas	 176		
Vías urinarias, enfermedades
e infecciones del riñón	 158		
Virus
(combatir enfermedades virales)	 161			
Vitalizar el organismo	 160		
Vómito y náuseas	 177
148
ALERGIAS
Compresa y crema de ortiga
•	 Para las alergias en la piel
Crema: ponga 2 tazas y media de hojas de
ortiga frescas, o media taza de hojas secas, y
1 litro de aceite de girasol en una olla, y ca-
liente a fuego bajo durante una hora. Apague
la estufa y deje reposar durante una semana.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Después de una semana, cuele el aceite y
añádale media taza de cera de abejas. Ponga a
calentar esta mezcla al baño María hasta que
la cera se disuelva. Filtre en una tela de algo-
dón y guarde el líquido obtenido en frascos
de vidrio para que se solidifique.
Aplique este crema sobre la piel afectada has-
ta que mejore.
Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar
en una olla y, cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 hojas de ortiga y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Moje una tela fina en esta infusión, ponga so-
bre la zona afectada y amarre. Aplique hasta
que mejore.
Emplasto de manzanilla
•	 Para aliviar las alergias en la piel de los
niños
Emplasto: ponga 1 taza de agua a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 2 cucharadas de hojas y flores pica-
das de manzanilla, y deje reposar durante 10
minutos.
Aplique la preparación directamente sobre la
zona afectada.
Infusión de romero
•	 Para las alergias respiratorias
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla. Cuando hierva, apague la estufa,
agregue 1 cucharadita de hojas y flores de ro-
mero, y deje reposar durante 10 minutos.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
AMIGDALITIS Y DOLOR DE
GARGANTA
Decocción de achiote
•	 Para la amigdalitis y el dolor de garganta
Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de se-
millas de achiote a calentar en una olla, deje
hervir por 15 minutos, apague y deje reposar
durante 10 minutos.
Haga gárgaras con este líquido 3 veces al día
mientras tenga los síntomas.
Macerado de limón y cebolla
•	 Para el dolor de garganta
Corte una cebolla en pequeños trozos y méz-
clela con el jugo de un limón en un recipiente.
Añada un poco de agua y deje reposar toda la
noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco
de miel.
Tome muy despacio 2 veces al día para que
tenga una buena acción.
Precauciones: el limón no se debe aplicar en la piel
bajo la luz del sol porque puede mancharla.
Infusión de jengibre
•	 Para la irritación de garganta
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue me-
dia cucharadita de jengibre rallado, 1 cuarto de
cucharadita de canela molida o entera, 1 rodaja
de limón y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
149
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mir el jengibre con moderación. Las que estén en
época de lactancia, los niños menores de dos años
y las personas con gastritis, o que sufran de úlceras
digestivas, deben abstenerse de usar el jengibre.
La canela no la deben consumir mujeres durante los
primeros meses de gestación, cuando estén lactando,
ni los niños menores de dos años. En dosis altas, la
canela puede causar náuseas, vómito y problemas en
los riñones.
ARTRITIS
Infusión de hojas de maracuyá
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y,
cuando hierva, apague la estufa, agregue una
cucharadita de hojas de maracuyá picadas y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la se-
mana.
Precauciones: las mujeres gestantes o en época de
lactancia deben consumirla con moderación. No
mezclar con alcohol ya que puede ser incompatible
con su alto contenido cítrico.
Compresa o crema de ortiga
Crema: ponga dos tazas y media de hojas de
ortiga frescas, o media taza de hojas secas, y 1
litro de aceite de girasol en una olla, y caliente
a fuego bajo durante una hora. Apague la es-
tufa y deje reposar durante una semana.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Después de una semana, cuele el aceite y
añádale media taza de cera de abejas. Ponga a
calentar esta mezcla al baño María hasta que
la cera se disuelva. Filtre en una tela de algo-
dón y guarde el líquido obtenido en frascos
de vidrio para que se solidifique.
Aplique esta crema sobre la piel afectada hasta
que mejore.
Compresa: Ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla y, cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 hojas de ortiga y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Moje una tela fina en esta infusión, ponga so-
bre la zona afectada y amarre. Aplique hasta
que mejore.
CICATRICES Y HERIDAS
Se recomienda tomar naranja mezclada con
zanahoria cuando se vaya a estar expuesto al
sol, ya que es un gran protector de la piel.
Compresa de yerbamora
•	 Para sanar las cicatrices
Ponga 1 taza de agua y 2 cucharadas de hojas
(y frutos opcional) de yerbamora picadas a ca-
lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos,
apague y deje reposar durante 10 minutos.
Moje una tela fina en esta preparación, pón-
gala sobre la zona afectada, amárrela y déjela
por 20 minutos.
Precauciones: las hojas y los frutos verdes son tóxi-
cos cuando se consumen, y solo se deben usar exter-
namente.
Emplasto de achiote
•	 Para sanar las cicatrices
Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de se-
millas de achiote a calentar en una olla. Deje
hervir por 15 minutos, apague y deje reposar
durante 10 minutos.
Aplique directamente esta preparación sobre
las cicatrices, hasta que sane la piel.
Emplasto de llantén
•	 Para sanar las cicatrices
Machaque 4 hojas de llantén y aplique exter-
namente en cicatrices hasta que mejore.
Precauciones: cuando se usa por vía oral es tóxico
para el hígado. Solo debe usarse externamente.
Aplique hasta que la cicatriz mejore.
150
Emplasto de cristal de penca sábila
•	 Para sanar las cicatrices	
Pele una hoja de penca sábila, lave con agua
el cristal de la misma y aplique directamente
sobre la piel para sanar cicatrices.
Crema de gualanday
•	 Para sanar las cicatrices
Ponga 2 tazas y media de hojas de gualanday
frescas o media taza de hojas de gualanday
secas y 1 litro de aceite (de girasol, almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego
lento en una olla durante una hora, y a reposar
durante una semana.
Cuele y agregue media taza de cera de abejas,
y ponga a calentar al baño María, hasta que la
cera se disuelva en la mezcla.
Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui-
do obtenido en frascos de vidrio para que se
solidifique.
Aplicar directamente sobre la zona afectada 3
veces al día.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Precauciones: solo para uso externo.
Emplasto de milenrama
•	 Para sanar las cicatrices	
Las hojas maceradas se aplican directamente
sobre heridas en la piel para ayudar en la cica-
trización. Aplique hasta mejorar.
Emplasto de hojas de papaya
•	 Para sanar cicatrices y heridas
Ablande 2 hojas de papayo en un mortero y
ponga sobre la piel afectada con hongos o con
heridas que necesiten cicatrizar.
Aplique hasta mejorar.
Emplasto de caléndula
•	 Para sanar cicatrices y heridas
Aplicar los pétalos de la caléndula sobre la
zona afectada hasta que la piel mejore.
Crema de caléndula
•	 Para sanar cicatrices y heridas
Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndu-
la frescos o media taza de pétalos secos, y 1
litro de aceite de girasol en una olla. Caliente
a fuego bajo durante una hora.
Apague la estufa y deje reposar durante una
semana.
Después de una semana, cuele el aceite y
añádale media taza de cera de abejas. Ponga a
calentar esta mezcla al baño María hasta que
la cera se disuelva.
Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui-
do obtenido en frascos de vidrio para que se
solidifique.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Puede usar también aceite de almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí.
Emplasto de cáscara de piña
•	 Para lavar heridas y cicatrizar	
Ponga el borde interno de la cáscara de una
piña sobre heridas y úlceras en la piel para
limpiarlas y ayudar en su cicatrización.
Emplasto de llantén
•	 Para lavar heridas
Ponga 1 taza de agua y 2 hojas de llantén a ca-
lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos,
apague y deje reposar durante 10 minutos.
Lave las heridas directamente con este líqui-
do hasta que mejore.
Precauciones: cuando se usa por vía oral es tóxico
para el hígado. Solo debe usarse externamente.
151
Emplasto de marrubio blanco
•	 Para desinfectar heridas	
Ponga 1 taza de agua y 6 hojas de marrubio
blanco a calentar en una olla. Deje en ebu-
llición por 5 minutos, apague y deje reposar
durante 10 minutos.
Esta preparación se aplica directamente en la
zona afectada. Aplique hasta mejorar.
Emplasto de café
•	 Para detener el sangrado de las heridas
Aplique una cucharada de ripio de café en
heridas abiertas con sangrado para detener el
flujo de la sangre. No se debe exponer al sol
y es importante lavar bien cuando se detenga
el sangrado.
CIRCULACIÓN
Infusión de hinojo
•	 Para mejorar la circulación y prevenir la
formación de coágulos en la sangre
Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7
cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día.
Precauciones: los niños menores de cinco años no
deben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener
cuidado al usarlo, porque algunas personas alérgicas
al hinojo pueden mancharse la piel.
Decocción de jengibre
•	 Para prevenir la formación de coágulos en
la sangre
Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma
rallado (tallos del jengibre) a calentar en una
olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día, 3 días
a la semana.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirlo con moderación. Las que estén en época de lac-
tancia, los niños menores de dos años y las personas
con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben
abstenerse de usarlo.
Baño de romero
•	 Para mejorar la circulación en caso de
diabetes
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
ramas de romero y deje reposar durante 10
minutos. Sumerja en este líquido los pies y
las piernas. Complemente con ejercicio físico
para mejores resultados.
Haga baños durante 9 días, descanse 9 días y
repita el tratamiento.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
Infusión de caléndula
•	 Para depurar la sangre
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
flores de caléndula y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 2 veces al día durante un mes.
Precauciones: las personas con enfermedades del
corazón deben tomarla con moderación. Su uso ex-
cesivo puede producir irritabilidad e insomnio.
COLESTEROL Y
TRIGLICÉRIDOS
Ajo crudo
El consumo regular de ajo crudo, pulpa de al-
garrobo y avena en hojuelas ayuda a dismi-
nuir el colesterol en la sangre.
Jugo de naranja con berenjena
Haga un jugo mezclando una naranja o una
mandarina con una rodaja de berenjena cruda
y sin cáscaras. Tome en ayunas.
152
Infusión de tallos de apio
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y,
cuando hierva, apague la estufa, agregue una
cucharada de tallos de apio y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Una vez a la semana, tome una taza 3 veces
al día.
Precauciones: debe tomarse con moderación durante
la gestación. Algunas personas pueden ser alérgicas
al apio.
Decocción de diente de león
Ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas de diente
de león a calentar en una olla. Deje hervir por
15 minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día durante 9 días.
Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta
que mejore.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén
lactando y los niños menores de doce años deben
consumirla con moderación. Los pacientes que pre-
senten deshidratación deben abstenerse de usarla.
Infusión de hojas de maracuyá
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y,
cuando hierva, apague la estufa, agregue una
cucharadita de hojas de maracuyá picadas y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la
semana.
Precauciones: las mujeres gestantes o en época de
lactancia deben abstenerse de usarlo. No mezclar
con alcohol ya que puede ser incompatible con su
alto contenido cítrico.	
Jugo de cristales de sábila
Haga un jugo con una cucharada de cristales
de penca sábila por cada taza de agua.
Tome 1 vez al día en la mañana, 3 veces a la
semana.
Infusión de toronjil
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue
3 hojas de toronjil y deje reposar durante 10
minutos.
Tome ocasionalmente.
Precauciones: no debe ser consumido por personas
que tengan que permanecer despiertas o que tomen
medicamentos para enfermedades del sistema ner-
vioso central. Tampoco debe mezclarse con licor.
Infusión de yerbabuena	
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 8
hojas de yerbabuena y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la
semana.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de dos años y
las personas que tomen medicamentos para la gas-
tritis deben abstenerse de consumirla.
Decocción de ortiga
Ponga 1 taza de agua y 3 hojas de ortiga a ca-
lentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos,
apague y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la
semana.
Precauciones: las mujeres gestantes en el primer
trimestre y lactantes deben abstenerse de usarla. Al-
gunas personas pueden ser alérgicas a la planta. Se
debe recolectar con guantes.
Pulpa de algarrobo crudo
El consumo regular de pulpa de algarrobo
ayuda a disminuir el colesterol en la sangre.
Precauciones: las personas diabéticas deben consu-
mirlo bajo supervisión médica.
CÓLICOS MENSTRUALES,
HEMORRAGIAS MENSTRUALES,
MENOPAUSIA
Compresa, emplasto e infusión de
milenrama
•	 Para calmar los cólicos menstruales y
regular el sangrado abundante
Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar
en una olla y, cuando hierva, apague la es-
tufa, agregue 3 cucharadas de hojas y flores
153
de milenrama picadas y deje reposar duran-
te 10 minutos. Remoje una tela fina en esta
preparación.
Ponga las hojas cocinadas dentro de la tela y
aplique sobre el bajo vientre.
Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en
una olla y, cuando hierva, apague la estufa,
agregue 3 cucharadas de hojas y flores de
milenrama picadas y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día. Se recomienda
tomar durante la menstruación.
Emplasto: ponga hojas frescas sobre el bajo
vientre.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo
mismo que las personas que tomen anticoagulantes,
medicamentos para la presión arterial o para enfer-
medades mentales.
Infusión de canela
•	 Para calmar los cólicos menstruales y
prevenir complicaciones posparto
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cuarto de cucharadita de canela molida o en-
tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: no la deben consumir mujeres duran-
te los primeros meses de gestación, cuando estén
lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis
altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro-
blemas en los riñones.
Infusión de curíbano
•	 Para las molestias asociadas a la
menopausia
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4
hojas de curíbano y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 2 veces al día. Tome durante 9
días. Descanse 9 días y repita el tratamiento.
COLON
Infusión de apio
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue a
la olla 1 cucharada de tallos de apio picados.
Deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: no se debe tomar durante la gestación.
Algunas personas pueden ser alérgicas al apio.
Infusión de curíbano
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4
hojas de curíbano y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las personas con estreñimiento seve-
ro, problemas de coagulación o que estén tomando
aspirina deben abstenerse de usarla. Las mujeres ges-
tantes o lactando deben consumirlo con moderación.
En ningún caso debe usarse por más de 30 días.
CULEBRILLA O HERPES
ZÓSTER
Compresa de yerbamora
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y añada 2 cucharadas de hojas (y frutos op-
cional) picados de yerbamora. Deje hervir el
agua por 15 minutos, apague la estufa y deje
reposar durante 10 minutos. Moje una tela
fina en esta preparación, ponga sobre la zona
afectada por la culebrilla, en el período agudo.
Precauciones: las hojas y los frutos verdes son tóxi-
cos cuando se consumen, y solo se deben usar exter-
namente.
154
Emplasto de cadillo	
Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de hojas
y flores de cadillo picadas a calentar en una
olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y
deje reposar durante 10 minutos.
Aplique este líquido en la zona afectada mien-
tras tenga los síntomas.
DIARREA
Decocción de algarrobo
Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de corte-
za de algarrobo picada a calentar en una olla,
deje hervir por 15 minutos, apague y deje re-
posar durante 10 minutos.
Tome una cucharada 3 veces al día mientras
tenga los síntomas.
Precauciones: las personas diabéticas deben consu-
mirlo bajo supervisión médica.
Infusión de curíbano
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 4
hojas de curíbano y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las personas con estreñimiento seve-
ro, problemas de coagulación o que estén tomando
aspirina deben abstenerse de consumir el curíbano.
Las mujeres gestantes o lactando deben consumir-
lo con moderación. En ningún caso debe usarse por
más de 30 días.
Decocción de achiote
Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de semillas
de achiote a calentar en una olla. Deje hervir
por 15 minutos, apague y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día.
Precauciones: debe ser consumido con moderación
por personas que toman medicamentos para la dia-
betes.
Infusión de orégano	
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas y flores de orégano pica-
das y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes y en época de
lactancia deben consumirla con moderación. Algu-
nas personas pueden ser alérgicas a la planta.
DOLOR DE ESTÓMAGO,
CÓLICOS, PROBLEMAS
DIGESTIVOS
Ajo crudo
•	 Para tener una buena digestión
El consumo regular de ajo crudo es ideal para
una buena digestión.
Jugo y zumo de penca sábila
•	 Para refrescar el estómago
Jugo: tome en ayunas el jugo de una cucha-
rada de cristal de penca sábila por cada taza
de agua, licuada con 1 taza de jugo de fruta
(naranja, papaya, piña o la que desee).
Zumo: cuelgue una hoja de penca de sábila
sobre un vaso. Deje gotear el mucílago (la sus-
tancia viscosa) hasta obtener una cucharada.
Tome en ayunas durante 9 días.
Precauciones: Las mujeres en época de lactancia, los
niños menores de 12 años y las personas que tomen
medicamentos para las enfermedades del corazón
deben abstenerse de usarla.
Infusión de tallos de apio
•	 Para aliviar el dolor de estómago
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1
cucharada de tallos de apio picados, y deje
reposar durante 10 minutos.
155
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: no se debe tomar durante la gesta-
ción. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio.
Infusión de albahaca
•	 Para aliviar el dolor de estómago
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de albahaca y deje reposar durante 10
minutos.
Tome después de las comidas.
Precauciones: usar moderadamente en niños, ges-
tantes y lactantes. No se debe usar por más de nueve
días seguidos.
Infusión de orégano
•	 Para aliviar el dolor de estómago
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1
cucharadita de hojas y flores de orégano, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día.
Precauciones: las mujeres gestantes y en época de
lactancia deben consumirla con moderación. Algu-
nas personas pueden ser alérgicas a la planta.
Compresa de manzanilla
•	 Para aliviar los cólicos digestivos
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
cucharadas de flores de manzanilla y deje re-
posar durante 10 minutos.
Moje una tela fina en esta infusión, ponga so-
bre la zona afectada y amarre.
En los niños, ponga la compresa sobre el vientre.
Aplique mientras tenga los síntomas.
Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica,
absténgase de seguirla usando.
Infusión de romero
•	 Para aliviar los cólicos digestivos
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue
1 cucharadita de hojas y flores de romero, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
Infusión de manzanilla
•	 Para aliviar los cólicos digestivos
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores de manzanilla y deje re-
posar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica,
absténgase de seguirla consumiendo.
Infusión de hinojo
•	 Para aliviar los cólicos digestivos y mejorar
la digestión
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7
cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: los niños menores de cinco años no
deben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener
cuidado al usarlo porque algunas personas alérgicas
al hinojo pueden mancharse la piel.
Infusión de limoncillo
•	 Para aliviar los cólicos digestivos y mejorar
la digestión
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de la parte baja de las hojas de li-
moncillo picadas y deje reposar durante 10
minutos.
156
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: los menores de dos años deben abs-
tenerse de usarlo, así como las personas alérgicas al
limoncillo.
Infusión de yerbabuena
•	 Para mejorar la digestión
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 8
hojas de yerbabuena y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de dos años y
las personas que tomen medicamentos para la gas-
tritis deben abstenerse de consumirla.
Infusión de naranja
•	 Para mejorar la digestión
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de hojas de naranja y deje reposar
durante 10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Infusión de mejorana
•	 Para mejorar la digestión
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas y flores de mejorana, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las personas que sufren de asma o
padecen obstrucción intestinal deben abstenerse de
usarla. No se debe usar en altas dosis ni por tiempos
prolongados.
Infusión de milenrama
•	 Para mejorar la digestión
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
cucharadas de hojas y flores de milenrama pi-
cadas. Deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo
mismo que las personas que toman anticoagulantes,
medicamentos para la presión arterial o para enfer-
medades mentales.
Decocción de jengibre
•	 Para mejorar la digestión
Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma
(tallos del jengibre) rallados a calentar en una
olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien-
tras tenga los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirlo con moderación. Las que estén en época de lac-
tancia, los niños menores de dos años y las personas
con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben
abstenerse de usarlo.
Jugo de col
•	 Para mejorar la digestión
Licue 1 hoja de col en medio litro de agua y
añada unas gotas de limón.
Tome un vaso 1 vez al día.
Precauciones: las personas que sufren hipotiroidis-
mo o que toman medicamentos que alteren la coa-
gulación de la sangre no deben consumirla.
Infusión de canela
•	 Para mejorar la digestión y aliviar los
espasmos estomacales
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cuarto de cucharadita de canela molida o en-
tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
157
Precauciones: no la deben consumir mujeres duran-
te los primeros meses de gestación, cuando estén
lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis
altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro-
blemas en los riñones.
Infusión de culantro
•	 Para desinflamar el sistema digestivo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de culantro y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes, las que estén
lactando y los niños menores de tres años deben
consumirla con moderación.
Infusión de boldo
•	 Para las intoxicaciones estomacales y
ardor en la boca del estómago
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de boldo y deje reposar durante 10
minutos.
Tome 2 veces al día: en ayunas y en la noche,
mientras tenga los síntomas.
Precauciones: la infusión no debe estar muy concen-
trada: se recomienda usar un máximo de 3 hojas por
taza de agua. Usar con moderación durante la gesta-
ción o la lactancia.
Jugo de rábano
•	 Para aliviar la indigestión
Haga un jugo con un rábano mediano por
cada taza de agua.
Tome en ayunas.
Precauciones: las personas con cálculos en la vesí-
cula biliar o con problemas en la tiroides deben abs-
tenerse de consumirlo.
Infusión de cidrón
•	 Para aliviar los cólicos intestinales
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de cidrón y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres deben usarlo con modera-
ción durante la gestación.
DOLORES DE CABEZA
Infusión de prontoalivio
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6
hojas de prontoalivio y deje reposar durante
10 minutos. Tome una taza 2 veces al día du-
rante 2 meses.
Infusión de manzanilla criolla
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores de manzanilla criolla y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o en época de
lactancia deben consumirla con moderación. La hoja
fresca puede causar úlceras en la boca en personas
sensibles a sus compuestos.
Infusión de yerbabuena
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 8
hojas de yerbabuena y deje reposar duran-
te 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día
mientras tenga los síntomas.
Ponga las hojas que quedan en el agua en una
tela. Ponga sobre la frente en caso de dolores
muy fuertes.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de dos años y
las personas que tomen medicamentos para la gas-
tritis deben abstenerse de consumirla.
158
Emplasto de penca sábila
Ase levemente 1 hoja de penca sábila sin qui-
tarle la cáscara, pártala por la mitad y póngala
sobre la frente por el lado del cristal. Aplique
mientras tenga los síntomas.
ENFERMEDADES DEL
HÍGADO
Hojas de diente de león
•	 Para expulsar el exceso de líquidos en el
hígado (diurético)
Comer hojas crudas de diente de león en las
ensaladas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén lac-
tando, los niños menores de 12 años y los pacientes
que presenten deshidratación deben abstenerse de
usarla.
Decocción de diente de león
•	 Para tratar enfermedades del hígado
Ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas de diente
de león a calentar en una olla. Deje hervir por
5 minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día durante un mes.
Descanse 9 días y repita el tratamiento.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén lac-
tando y los niños menores de 12 años deben consu-
mirla con moderación. Los pacientes que presenten
deshidratación deben abstenerse de usarla.
Infusión de manzanilla criolla
•	 Para tratar enfermedades del hígado
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores de manzanilla criolla y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día durante 9 días.
Descanse 9 días y repita el tratamiento.
Precauciones: las mujeres gestantes o en época de
lactancia deben consumirla con moderación. La hoja
fresca puede causar úlceras en la boca en personas
sensibles a sus compuestos.
ENFERMEDADES DEL
RIÑÓN, LAS VÍAS
URINARIAS, LA PRÓSTATA,
ELIMINAR LÍQUIDOS DEL
CUERPO (DIURÉTICO)
Jugo de piña y vegetales verdes
•	 Para eliminar toxinas y líquidos del cuerpo
(diurético)
Haga un jugo con una tajada de piña madura
y un trozo de vegetales verdes (apio, perejil,
brócoli) por cada taza de agua.
Tome en ayunas durante 9 días.
Precauciones: el apio debe tomarse con moderación
durante la gestación. Algunas personas pueden ser
alérgicas al apio. Las personas que toman aspirina
de manera frecuente u otros anticoagulantes deben
abstenerse de consumir piña.
Infusión de matarratón
•	 Para facilitar la eliminación de orina y
tratar enfermedades urinarias
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
hojas de matarratón y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: no exceder su consumo.
Infusión de ortiga
•	 Para facilitar la eliminación de orina y
tratar las enfermedades urinarias
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue una
cucharada de flores de ortiga y deje reposar
durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
159
Precauciones: las mujeres gestantes en el primer
trimestre y lactantes deben abstenerse de usarlo. Al-
gunas personas pueden ser alérgicas a la planta. Se
debe recolectar con guantes.
Decocción de algarrobo
•	 Para facilitar la eliminación de orina y
tratar las enfermedades urinarias
Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de corte-
za de algarrobo picada a calentar en una olla.
Deje hervir por 15 minutos, apague y deje re-
posar durante 10 minutos.
Tome una cucharada 3 veces al día durante un
mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento.
Precauciones: las personas diabéticas deben consu-
mirlo bajo supervisión médica.
Decocción de diente de león
•	 Para facilitar la eliminación de orina
Ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas de diente
de león a calentar en una olla. Deje hervir por 5
minutos, apague y deje reposar durante 10 mi-
nutos. Tome una taza 3 veces al día durante un
mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén lac-
tando y los niños menores de 12 años deben consu-
mirla con moderación. Los pacientes que presenten
deshidratación deben abstenerse de usarla.
Infusión de orégano
•	 Para las infecciones urinarias
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas y flores de orégano, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes y en época de
lactancia deben consumirla con moderación. Algu-
nas personas pueden ser alérgicas a la planta.
Decocción de cola de caballo
•	 Para favorecer la eliminación de orina y
aliviar los trastornos crónicos del riñón,
como la insuficiencia renal
Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de ta-
llos de cola de caballo picados a calentar en
una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día durante un mes.
Descanse 9 días y repita el tratamiento.
Precauciones: no se debe consumir en dosis muy
altas o por un tiempo largo porque puede producir
diarrea y temblores en los pies.
Consumo regular de tomate
•	 Para prevenir enfermedades de la próstata
El consumo regular de tomate ayuda a una
buena función de la próstata.
ESPASMOS, DOLORES
MUSCULARES, DOLORES
EN LAS ARTICULACIONES
(REUMÁTICOS)
Compresa de jengibre
•	 Para los dolores articulares asociados al
frío y la humedad
Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de rizoma,
o tallo subterráneo de jengibre, a calentar en
una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y
deje reposar durante 10 minutos.
Remoje una tela delgada en esta preparación
y póngala directamente en la región lumbar
(parte baja de la espalda) en las noches.	
Emplasto de culantro
•	 Para aliviar las inflamaciones y los dolores
en las articulaciones
Ponga 1 taza de agua y 3 hojas de culantro a
calentar en una olla. Cuando hierva, apague
la estufa y deje reposar durante 10 minutos.
Aplique este líquido caliente en la zona afec-
tada mientras tenga los síntomas.
Precauciones: Las mujeres gestantes, las que estén
lactando y los niños menores de tres años deben
consumirla con moderación.
160
Emplastos de ají
•	 Para dolores musculares y en las
articulaciones
Receta 1: ponga 1 taza aceite vegetal y 5 fru-
tos de ají a calentar en una olla. Deje en ebu-
llición por 5 minutos, apague y deje reposar
10 minutos.
Frote la zona del dolor directamente con esta
preparación caliente antes de dormir durante
9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento
hasta que mejore.
•	 Para dolores en las articulaciones
Receta 2: ponga a calentar 2 litros de agua y
3 frutos de ají en una olla. Deje en ebullición
por 5 minutos, apague y deje reposar 10 mi-
nutos. Frote la zona del dolor directamente
con esta preparación caliente sobre la zona
lumbar, antes de dormir 3 veces a la semana.
Frote sobre la zona lumbar (la parte baja de la
espalda) antes de dormir durante 9 días. Des-
canse 9 días y repita el tratamiento hasta que
mejore.
Precauciones: puede producir irritación en la piel
cuando se manipula. Después de tocar el ají se debe
tener cuidado de no llevar las manos a los ojos por-
que puede irritarlos.
Jugo de piña y vegetales verdes
•	 Para dolores musculares y las
articulaciones
Corte una tajada de piña madura y un trozo
de apio (si desea puede cambiar el apio por
perejil, brócoli o espinaca). Añada un vaso de
agua, licue y tome en ayunas.
Precauciones: las personas que toman aspirina de
manera frecuente u otros anticoagulantes deben
abstenerse de consumirla.
Infusión de romero
•	 Para dolores musculares
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de flores y hojas de romero, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
ESTIMULANTES
Infusión de romero
•	 Para vitalizar el organismo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue
1 cucharadita de hojas y flores de romero, y
deje reposar 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta
débil.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
Decocción de jengibre
•	 Para subir la energía
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 3 rodajas de rizoma o tallos de jengibre
rallados. Deje en ebullición por 5 minutos,
apague y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día cuando
se sienta débil.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirla con moderación. Las que estén en época de
lactancia, los niños menores de dos años y las per-
sonas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas
deben abstenerse de usarla.
Infusión de café
•	 Para estimular el sistema nervioso
Las bebidas preparadas con café son estimu-
lantes del sistema nervioso.
Precauciones: no deben consumir café los niños me-
nores de 12 años ni las personas que sufran de úlceras,
161
arritmia, epilepsia, insomnio o que tengan problemas
reumáticos, de tiroides o nerviosos. Las mujeres ges-
tantes o lactando deben consumirlo moderadamente.
Las personas con enfermedades del corazón o gastri-
tis deben consumirlo con moderación. Su uso excesi-
vo puede producir irritabilidad, insomnio o alergias.
ESTIMULANTES DE LAS
DEFENSAS
Jugo de penca sábila
•	 Para aumentar las defensas del organismo
Tome 2 o 3 veces por semana el jugo de una
cucharada de cristal de penca sábila por cada
taza de agua para mejorar las defensas del
organismo.
Precauciones: las mujeres en época de lactancia, los
niños menores de 12 años y las personas que tomen
medicamentos para las enfermedades del corazón
deben abstenerse de usarla.
Infusión de romero
•	 Para aumentar las defensas del organismo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue
1 cucharadita de hojas y flores de romero, y
deje reposar 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta
débil.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
Zumo de limón o naranja
•	 Para aumentar las defensas del organismo
Exprima un limón o una naranja en una taza
de agua.
Tome en ayunas 3 veces a la semana.
Infusión de sauco
•	 Para prevenir y combatir enfermedades
virales y aumentar las defensas del
organismo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, y agregue 1
cucharada de flores de sauco y deje reposar
10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día, 3 veces a la
semana.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben consumirla con modera-
ción. Las personas con apendicitis, obstrucción de
las vías biliares o que tomen medicamentos para el
azúcar en la sangre deben abstenerse de consumirla.
ESTIMULANTES DEL APETITO
(INAPETENCIA)
Infusión de milenrama	
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
cucharadas de hojas y flores de milenrama, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras haya
inapetencia.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo
mismo que las personas que toman anticoagulantes,
medicamentos para la presión arterial o para enfer-
medades mentales.
Jugo de rábano
Haga jugo con 1 rábano mediano por cada
taza de agua.
Tome en ayunas para mejorar el apetito y cal-
mar la indigestión.
Precauciones: las personas con cálculos en la vesí-
cula biliar o con problemas en la tiroides deben abs-
tenerse de consumirlo.
Infusión de culantro
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de culantro y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirla con moderación. Las que estén lactando y los
niños menores de tres años deben abstenerse de
usarla.
162
Decocción de ortiga	
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 3 hojas de ortiga. Deje en ebullición por
5 minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la
semana.
Precauciones: las mujeres gestantes y lactantes
deben abstenerse de usarlo. Algunas personas pue-
den ser alérgicas a la planta. Se debe recolectar con
guantes.
Infusión de milenrama
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
cucharadas de hojas y de flores picadas de
milenrama. Deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo
mismo que las personas que toman anticoagulantes,
medicamentos para la presión arterial o para enfer-
medades mentales.
ESTREÑIMIENTO
Jugo de cristales de sábila
•	 Para aliviar el estreñimiento y regular el
intestino
Haga un jugo con una cucharada de cristales
de penca sábila por cada taza de agua.
Tome un vaso en ayunas 3 veces a la semana.
Infusión de boldo
•	 Para aliviar el estreñimiento
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 ho-
jas de boldo y deje reposar durante 10 minutos.
Tome en ayunas y en la noche durante 9 días.
Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta
que mejore.
Precauciones: la infusión no debe estar muy con-
centrada: se recomienda usar un máximo de 3 hojas
por taza de agua. No usar durante la gestación o la
lactancia.
Jugos de piña
•	 Para aliviar el estreñimiento
Receta 1: corte una rodaja de piña y quítele
el corazón. Añada un poco de agua y un trozo
pequeño de cidra cruda y sin cáscara, licue y
tome en ayunas. No use azúcar.
Receta 2: corte una tajada de piña, mezcle con
un tallo de apio crudo o trozos de otros ve-
getales verdes, como la espinaca. Añada una
taza de agua, licue y tome en ayunas.
Precauciones: las personas que toman aspirina de
manera frecuente u otros anticoagulantes deben
abstenerse de consumirla.
EXPECTORANTES
(SUSTANCIAS QUE PROMUEVEN
LA EXPULSIÓN DE SECRECIONES
BRONQUIALES O FLEMAS)
Decocción de anamú
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 1 hoja de anamú. Deje en ebullición por
15 minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: quienes toman medicamentos para la
diabetes deben consumirlo con moderación.
Infusión de curíbano
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de hojas de curíbano y deje repo-
sar durante 10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
163
Precauciones: las personas con estreñimiento se-
vero, problemas de coagulación o que estén to-
mando aspirina deben abstenerse de usarla. Las
mujeres gestantes o lactando deben consumirla
con moderación. En ningún caso debe usarse por
más de 30 días.
Infusión de sauco
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores de sauco y deje reposar
durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben consumirla con modera-
ción. Las personas con apendicitis, obstrucción de
las vías biliares o que tomen medicamentos para el
azúcar en la sangre deben abstenerse de consumirla.
Jarabe de pulpa de totumo
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 1 taza de pulpa de totumo. Deje en ebu-
llición por 5 minutos, apague y deje reposar
10 minutos. Agregue este líquido a 1 taza de
miel de abejas o de panela. Cuele y disuelva
en agua hasta completar un litro.
Tome una cucharada 3 veces al día mientras
tenga los síntomas.
Jarabe de hiedra y miel
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1
cucharadita de hojas secas y trituradas de hie-
dra. Deje reposar durante 10 minutos. Mezcle
el líquido obtenido con 1 taza de miel de abe-
jas o de panela, cuele y disuelva en agua sufi-
ciente para completar un litro.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes y en periodo de
lactancia deben consumirlo con moderación. Las per-
sonas que presenten alguna reacción alérgica al con-
sumirla deben abstenerse de utilizarla.
Decocción de jengibre
Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas ralladas de
rizoma (tallos de jengibre) a calentar en una
olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje
reposar durante 10 minutos. Sirva en una taza
y añada el jugo de un limón y 1 cucharadita
de miel.
Tome 3 o 4 veces al día.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirlo con moderación. Las que estén en época de lac-
tancia, los niños menores de dos años y las personas
con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben
abstenerse de usarlo.
FIEBRE
Baños y tendidos de matarratón
Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 30
hojas de matarratón y deje reposar durante
10 minutos.
Haga baños en la mañana y en la noche con
este líquido, o ponga bastantes hojas de ma-
tarratón en la cama por la noche.
Compresa de limón
Disuelva el jugo de un limón en 1 taza de
agua, sumerja un paño en esta mezcla y luego
envuelva alrededor de las piernas.
Precauciones: no se debe aplicar en la piel bajo la
luz del sol porque puede mancharla.
GASES ESTOMACALES E
INTESTINALES
Decocción de anís
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 1 cucharada de semillas de anís. Deje en
ebullición por 15 minutos, apague y deje re-
posar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
164
Precauciones: las personas que sufran de gastritis,
úlceras gastrointestinales, intestino irritable, colitis
y parkinson deben abstenerse de usarla. Igualmente
deben abstenerse las personas que consuman anti-
conceptivos, ya sean orales, inyectables o subdérmi-
cos, o que estén en terapia de reemplazo hormonal.
Infusión de yerbabuena	
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de yerbabuena y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la se-
mana.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de dos años y
las personas que tomen medicamentos para la gas-
tritis deben abstenerse de consumirla.
Decocción de jengibre
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 3 rodajas de rizoma o tallos subterráneos
de jengibre rallados. Deje en ebullición por 5
minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirla con moderación. Las que estén en época de lac-
tancia, los niños menores de dos años y las personas
con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben
abstenerse de usarlo.
Infusión de romero
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de flores y hojas de romero, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
Infusión de cidrón
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de cidrón y deje reposar por 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres deben usarlo con cuidado
durante la gestación.
Infusión de orégano
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas y flores de orégano pica-
das, y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la
semana.
Precauciones: las mujeres gestantes y en época de
lactancia deben consumirla con moderación. Algu-
nas personas pueden ser alérgicas a la planta.
Infusión de mejorana
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas y flores de mejorana pi-
cadas, y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las personas que sufren de asma o
padecen obstrucción intestinal deben abstenerse de
usarla. No se debe usar en altas dosis ni por tiempos
prolongados.
Infusión de limoncillo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de hojas picadas de limoncillo y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: los menores de dos años deben abs-
tenerse de usarlo, así como las personas alérgicas al
limoncillo.
165
Infusión de hinojo
Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7
cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día 2 veces a la se-
mana mientras tenga los síntomas.
Precauciones: los niños menores de 5 años no de-
ben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener
cuidado al usarlo, por que algunas personas alérgi-
cas al hinojo pueden mancharse la piel.
Infusión de canela
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cuarto de cucharadita de canela molida o en-
tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: no la deben consumir mujeres duran-
te los primeros meses de gestación, cuando estén
lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis
altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro-
blemas en los riñones.
Infusión de eneldo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de eneldo y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: puede hacer muy sensible la piel a los
rayos del sol, y por eso se recomienda usar bloquea-
dor solar cuando se consuma.
Compresa de manzanilla
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
cucharadas de flores de manzanilla picadas y
deje reposar durante 10 minutos. Moje una
tela fina en esta infusión, ponga sobre el vien-
tre y sujete de manera firme.
Aplique mientras tenga los síntomas.
GASTRITIS Y AGRIERA
Infusión de apio
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de tallos de apio picados y deje re-
posar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: se debe tomar moderadamente du-
rante la gestación. Algunas personas pueden ser
alérgicas al apio.
Jugo de papaya y zanahoria
Haga un jugo con media papaya y una zanaho-
ria por cada litro de agua.
Tome un vaso en ayunas.
Precauciones: la leche de la papaya verde puede
ocasionar gastritis, y si cae sobre la piel, puede pro-
ducir irritaciones.
Jugo de coles y piña
Haga un jugo con una rodaja de piña y 2 hojas
de col por cada litro de agua.
Tome un vaso en ayunas.
Precauciones: las personas que toman aspirina de
manera frecuente u otros anticoagulantes deben
abstenerse de consumir piña.
Infusión de caléndula
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
flores de caléndula y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 2 veces al día, durante 9 días.
Precauciones: las personas con enfermedades del
corazón deben tomarla con moderación. Su uso ex-
cesivo puede producir irritabilidad e insomnio.
166
Jugo de piña
Haga un jugo con 2 rodajas de piña por cada
litro de agua.
Tome un vaso en ayunas.
Precauciones: las personas que toman aspirina de
manera frecuente u otros anticoagulantes deben
abstenerse de consumir piña.
Infusión de cadillo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores y hojas de cadillo picadas,
y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: no debe tomarse durante la gesta-
ción y la lactancia. Las personas que toman medi-
camentos para la diabetes y la presión arterial, o
que sufran de enfermedades renales, deben usarlo
con moderación.
Infusión de limoncillo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de hojas picadas de limoncillo y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: los menores de dos años deben abs-
tenerse de usarlo, así como las personas alérgicas al
limoncillo.
Infusión de boldo
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de boldo y deje reposar durante 10 mi-
nutos.
Tome en ayunas y en la noche mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: la infusión no debe estar muy concen-
trada: se recomienda usar máximo 3 hojas por taza
de agua. No usar durante la gestación o la lactancia.
Infusión de prontoalivio
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6
hojas de prontoalivio y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la
semana.
Decocción de col
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con
1 hoja de col. Deje en ebullición por 5 minutos,
apague y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien-
tras tenga los síntomas.
También se puede tomar el jugo preparado
con una hoja de col con un poco de agua y
unas gotas de limón.
Precauciones: no debe ser consumida por personas
que sufren hipotiroidismo, o que toman medicamen-
tos que alteren la coagulación de la sangre.
GOLPES, CONTUSIONES,
INFLAMACIONES Y
CHICHONES
Emplasto de llantén
•	 Para aliviar inflamaciones producidas por
golpes
Machaque 4 hojas de llantén y aplique exter-
namente en golpes hasta que mejore.
Precauciones: cuando se usa por vía oral es tóxico
para el hígado. Solo debe usarse externamente.
Emplasto de marrubio blanco
•	 Para aliviar inflamaciones producidas por
golpes
Ponga 1 taza de agua y 6 hojas de marrubio
blanco a calentar en una olla. Deje en ebu-
llición por 5 minutos, apague y deje reposar
durante 10 minutos.
167
Aplique directamente en la zona afectada has-
ta que mejore.
Compresa de apio
•	 Para aliviar inflamaciones producidas por
golpes
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de tallos de apio picados y deje re-
posar durante 10 minutos.
Moje una tela delgada en esta infusión, ponga
sobre la zona afectada y amarre.
Aplique hasta que la piel se mejore.
Emplasto de rábano
•	 Para sanar los chichones (golpes en la
cabeza)
Machaque 3 hojas de rábano y póngalas sobre
chichones producidos por golpes.
GRIPAS, INFECCIONES
RESPIRATORIAS, ASMA,
BRONQUITIS, TOS
Si le añadimos miel y limón a cada prepara-
ción, recuperaremos energía.
El consumo de ají y de jengibre ayuda a mejo-
rar la respiración, principalmente cuando vivi-
mos en zonas frías o contaminadas.
Infusión de milenrama, yerbabuena y
flores de sauco
•	 Para aliviar la gripa
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue
1 cucharada de flores de sauco, 1 ramita de
milenrama y 1 ramita de yerbabuena, y deje
reposar durante 10 minutos.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben consumir el sauco con mo-
deración. Las personas con apendicitis, obstrucción
de las vías biliares o que tomen medicamentos para
el azúcar en la sangre deben abstenerse de consumir
sauco.
Las mujeres gestantes o que estén en época de lac-
tancia deben abstenerse de usar la milenrama, lo
mismo que las personas que toman anticoagulantes,
medicamentos para la presión arterial o para enfer-
medades mentales.
Infusión de curíbano
•	 Para aliviar la gripa
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de hojas de curíbano y deje repo-
sar durante 10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las personas con estreñimiento severo,
problemas de coagulación o que estén tomando aspi-
rina deben abstenerse de usarla. Las mujeres gestan-
tes o lactando deben consumirla con moderación. En
ningún caso debe usarse por más de 30 días.
Infusión de culantro
•	 Para aliviar la gripa
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de culantro y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consumirla
con moderación. Las que estén lactando y los niños me-
nores de tres años deben abstenerse de usarla.
Jugo de naranja, zanahoria, miel y
jengibre
•	 Para aliviar la flema y el moco
Haga un jugo con 2 naranjas, 2 rodajas de jengi-
bre ralladas, 1 zanahoria y 1 cucharada de miel.
Tome mientras tenga los síntomas.
168
Precauciones: Las mujeres gestantes deben consu-
mirlo con moderación. Las que estén en época de
lactancia, los niños menores de dos años y las per-
sonas con gastritis o que sufran de úlceras digesti-
vas deben abstenerse de usarlo.
Infusión de yerbabuena
•	 Para aliviar la gripa y la tos
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 8
hojas de yerbabuena y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día.
Precauciones: Las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de dos años y
las personas que tomen medicamentos para la gas-
tritis deben abstenerse de consumirla.
Jugo de cristal de sábila
•	 Para aliviar la gripa y la tos
Haga un jugo con una cucharada de cristal de
penca sábila por cada taza de agua.
Tome en ayunas.
Precauciones: las mujeres en época de lactancia, los
niños menores de 12 años y las personas que tomen
medicamentos para las enfermedades del corazón
deben abstenerse de usarla.
Preparado de limón y cebolla
•	 Para la gripa, la tos y el dolor de garganta
Corte una cebolla en pequeños trozos y méz-
clela con el jugo de un limón en un recipiente.
Añada un poco de agua y deje reposar toda la
noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco
de miel.
Tome muy despacio, para que haga efecto, 3
veces al día mientras tenga los síntomas.
Infusión de sauco y brevo
•	 Para aliviar la gripa, la tos y la bronquitis
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores de sauco y 1 hoja de bre-
vo. Deje reposar durante 10 minutos. Sirva en
1 taza que contenga el jugo de un limón y 1
cucharadita de miel, y tome 3 o 4 veces al día
mientras tenga los síntomas.
En el uso tradicional se añaden 3 hojas de bo-
rraja a esta preparación.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben consumirla con modera-
ción. Las personas con apendicitis, obstrucción de las
vías biliares o que tomen medicamentos para el azú-
car en la sangre deben abstenerse de consumir sauco.
Infusión de romero	
•	 Para aliviar la gripa, la tos y el asma
Ponga 2 tazas de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas y flores de romero, y
deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia, los niños menores de seis años y
las personas que sufran de gastritis o de enfermeda-
des obstructivas de las vías biliares no deben exceder
las dosis recomendadas porque pueden causar daño
a los riñones.
Jarabe de hiedra con miel
•	 Para aliviar la gripa, la tos y el asma
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas secas y trituradas de hie-
dra, y deje reposar durante 10 minutos. Agre-
gue este líquido a 1 taza de miel de abejas
o de panela. Cuele y disuelva en agua hasta
completar un litro.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes y en periodo
de lactancia, y las personas que presenten alguna
reacción alérgica al consumirla deben abstenerse de
utilizarla.
169
Infusión de prontoalivio
•	 Para aliviar la gripa, la tos y expectorar
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
cucharadas de hojas de prontoalivio y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Jarabe de totumo
•	 Para aliviar la gripa, la tos y expectorar
Ponga 1 taza de agua con 1 taza de pulpa de
totumo picada a calentar en una olla. Deje
hervir por 5 minutos, apague y deje reposar
durante 10 minutos. Mezcle el líquido obte-
nido con 1 taza de miel de abejas o de pane-
la, cuele y disuelva en agua hasta completar
un litro.
Tome una cucharada 3 veces al día mientras
tenga los síntomas.
Infusión de marrubio blanco
•	 Para aliviar la tos
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6
hojas de marrubio blanco y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día, 2 días a la sema-
na, mientras tenga los síntomas.
Precauciones: las personas con problemas cardía-
cos o renales, o que tomen medicamentos para el
corazón, deben abstenerse de usarlo.
Infusión de pensamiento	
•	 Para aliviar la tos y los problemas
respiratorios
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas y flores de pensamiento
picados, y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes o en época de
lactancia, las personas con asma y los niños meno-
res de dos años deben abstenerse de usarla.
Decocción de jengibre
•	 Para aliviar problemas respiratorios
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 3 rodajas de rizoma o tallos subterrá-
neos de jengibre rallados. Deje hervir por 5
minutos, apague y deje reposar durante 10
minutos.
Sirva en una taza y añada el jugo de un limón
y una cucharadita de miel. Tome 3 o 4 veces al
día mientras tenga los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirla con moderación. Las que estén en época de lac-
tancia, los niños menores de dos años y las personas
con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben
abstenerse de usarlo.
Jugo de naranja con ajo
•	 Para prevenir la gripa y problemas
respiratorios
Haga un jugo con 2 naranjas y 1 diente de ajo
machacado por medio litro de agua.
Tome todos los días en ayunas.
LIMPIEZA DIGESTIVA,
OBESIDAD
Jugo de piña con cidra
•	 Para controlar la obesidad
Haga un jugo con 1 rodaja de piña sin el co-
razón y 1 trozo pequeño de cidra cruda y sin
cáscara.
Tome en ayunas.
Precauciones: las personas que toman aspirina de
manera frecuente u otros anticoagulantes deben
abstenerse de consumir piña.
Infusión de marrubio blanco
•	 Para controlar la obesidad
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6
170
hojas de marrubio blanco y deje reposar du-
rante 10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día, 2 veces a la se-
mana.
Precauciones: las personas con problemas cardía-
cos o renales, o que tomen medicamentos para el
corazón, deben abstenerse de usarlo.
Jugo de piña y apio	
•	 Para limpiar el organismo de toxinas
Haga un jugo con una tajada de piña madu-
ra y un trozo de apio por cada vaso de agua
(puede cambiar el apio por perejil, brócoli o
espinaca).
Tome en ayunas durante 9 días.
Precauciones: el apio debe tomarse con moderación
durante la gestación. Algunas personas pueden ser
alérgicas al apio.
Jugo de limón
•	 Para limpiar el organismo de toxinas
Haga jugo con un limón y tome en ayunas. Se
usa para limpiar el organismo de toxinas y for-
talecer el sistema inmune.
Precauciones: no se debe aplicar en la piel bajo la
luz del sol porque puede mancharla.
PARÁSITOS INTESTINALES
Ajo crudo
•	 Para expulsar y prevenir los parásitos
intestinales
El consumo regular de ajo crudo, con unas go-
tas de limón, es muy bueno para prevenir y
expulsar parásitos intestinales y mantenerse
saludable.
Infusión de caléndula
•	 Para expulsar los parásitos intestinales
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
flores de caléndula y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 2 veces al día durante 9 días.
Precauciones: las personas con enfermedades del
corazón deben tomarla con moderación. Su uso ex-
cesivo puede producir irritabilidad e insomnio.
Jugos de piña
•	 Para prevenir los parásitos intestinales
Receta 1: corte una rodaja de piña y quítele
el corazón. Añada un poco de agua y un trozo
pequeño de cidra cruda y sin cáscara, licue y
tome en ayunas. No use azúcar.
Receta 2: corte una tajada de piña, mezcle con
un tallo de apio crudo o trozos de otros ve-
getales verdes, como la espinaca. Añada una
taza de agua y licue.
Tome en ayunas.
Precauciones: las personas que toman aspirina de
manera frecuente u otros anticoagulantes deben
abstenerse de consumir piña.
PIEL: INFECCIONES,
BACTERIAS, HONGOS,
FUEGOS, ACNÉ
Compresas de apio
•	 Para infecciones y hongos en la piel
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de tallos de apio picados y deje re-
posar durante 10 minutos.
Moje una tela delgada en esta infusión, ponga
sobre la zona afectada y amarre.
Aplique hasta que la piel se mejore.
Emplasto de tomate
•	 Para las infecciones en la piel	
Macere unas hojas de tomate en agua fresca.
Aplique sobre la piel para tratar infecciones
hasta que mejore.
Precauciones: Las hojas del tomate solo se deben
utilizar externamente y no se deben consumir porque
son tóxicas.
171
Compresa de yerbamora
•	 Para las infecciones en la piel
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 2 cucharadas de hojas (y frutos opcional)
de yerbamora picados. Deje en ebullición por
5 minutos, apague y deje reposar por 10 mi-
nutos. Moje una tela fina en esta preparación,
póngala sobre la zona afectada, amárrela y
déjela por 20 minutos.
Aplique hasta que la piel mejore.
Precauciones: las hojas y los frutos verdes son
tóxicos cuando se consumen, y solo se deben usar
externamente.
Emplasto de achiote
•	 Para las infecciones de la piel
Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de se-
millas de achiote a calentar en una olla. Deje
hervir por 15 minutos, apague y deje reposar
durante 10 minutos.
Aplique directamente esta preparación en
infecciones de la piel.
Compresa de yerbamora
•	 Para las infecciones en la piel
Ponga 1 taza de agua y 2 cucharadas de hojas
(y frutos opcional) de yerbamora picados a ca-
lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos,
apague y deje reposar durante 10 minutos.
Moje una tela fina en esta preparación, pón-
gala sobre la zona afectada, amárrela y déjela
por 20 minutos.
Aplique hasta que la piel mejore.
Precauciones: las hojas y los frutos verdes son tóxi-
cos cuando se consumen, y solo se deben usar exter-
namente.
Emplasto de penca sábila
•	 Para las infecciones en la piel
Aplique el cristal directamente sobre la piel.
Emplasto de eneldo
•	 Para bacterias y hongos en la piel
Ponga 1 taza de agua y 3 hojas de eneldo a ca-
lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, lue-
go apague y deje reposar durante 10 minutos.
Aplique esta preparación sobre la zona afec-
tada hasta que la piel se mejore.
Emplasto de limón
•	 Para tratar hongos en las uñas
Exprima 5 limones. Introduzca las uñas afecta-
das en este líquido durante 5 minutos.
Aplique mientras tenga los síntomas.
Precauciones: no se debe aplicar en la piel bajo la
luz del sol porque puede mancharla.
Emplasto de hojas de papaya
•	 Para los hongos en la piel
Ablande 2 hojas limpias de papayo en un
mortero y ponga sobre la piel afectada con
hongos o con heridas que necesiten cicatrizar.
Aplique hasta mejorar.
Precauciones: la leche de la papaya verde puede
ocasionar gastritis. Si cae sobre la piel puede producir
irritaciones.
Compresa de toronjil
•	 Para fuegos en la piel
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de toronjil y deje reposar durante 10
minutos. Moje una tela en este líquido y pon-
ga sobre la zona afectada por herpes (fuegos).
Repita el tratamiento hasta que mejore.
Emplasto de manzanilla
•	 Para la pañalitis o salpullidos de los bebés
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
cucharadas de flores y hojas de manzanilla, y
deje reposar durante 10 minutos.
Aplique la preparación directamente sobre la
zona afectada. Para la pañalitis o los salpulli-
dos de los bebés, agregue esta preparación al
agua del baño.
172
Aplique mientras tenga los síntomas.
Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica,
absténgase de seguirla consumiendo.
Compresa de flores de pensamiento
•	 Para la pañalitis, dermatitis y acné
Ponga 1 taza de agua con 1 cucharadita de ho-
jas y flores de pensamiento picadas a calentar
en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y
deje reposar durante 10 minutos.
Moje una tela fina en esta decocción y lave la
zona afectada hasta mejorar.
Jugo de naranja con zanahoria
•	 Para protegerse del sol
Licue 2 naranjas con una zanahoria.
Tome antes de exponerse al sol.
Antisolar de penca sábila
•	 Para protegerse del sol
Aplique el cristal de penca sábila directamen-
te sobre la piel como protector solar.
Crema y emplasto de caléndula
•	 Para aliviar el pie de atleta, hongos en los
pies y rayaduras en los pies
Crema: ponga 2 tazas y media de pétalos de
caléndula frescos o media taza de pétalos se-
cos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla.
Caliente a fuego bajo durante una hora.
Apague la estufa y deje reposar durante una
semana.
Después de una semana, cuele el aceite y
añádale media taza de cera de abejas. Ponga a
calentar esta mezcla al baño María hasta que
la cera se disuelva.
Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui-
do obtenido en frascos de vidrio para que se
solidifique.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Puede usar también aceite de almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí.
Aplique sobre la piel afectada hasta que la
piel mejore.
Emplasto: aplique pétalos de flores de calén-
dula sobre la piel afectada hasta que mejore.
PROBLEMAS EN LA BOCA:
DOLORES DE MUELA,
CARIES, ENCÍAS, HONGOS,
FUEGOS
Compresa de toronjil
•	 Para fuegos en los labios
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de toronjil y deje reposar durante 10
minutos. Moje una tela en este líquido y pon-
ga sobre la zona afectada por herpes (fuegos).
Repita el tratamiento hasta que mejore.
Decocción de anamú
•	 Para las inflamaciones e infecciones
bucales
Ponga a calentar 1 taza de agua con 1 hoja de
anamú en una olla, deje hervir por 15 minutos
y luego apague la estufa. Deje reposar duran-
te 10 minutos.
Tome 3 veces al día mientras tenga los síntomas.
Precauciones: quienes toman medicamentos para la
diabetes deben consumirlo con moderación.
Macerado de tomate
•	 Para los hongos en la boca y los dolores de
muela
Las hojas tiernas maceradas de tomate en
agua fresca se usan en forma de buches buca-
les para hongos en la boca y dolores de mue-
la. Haga buches 1 vez al día hasta que mejore.
Precauciones: Las hojas del tomate solo se deben
utilizar externamente y no se deben consumir porque
son tóxicas.
173
Decocción de tomate
•	 Para los hongos en la boca y los dolores de
muela
Ponga 1 taza de agua con 1 cucharada de ho-
jas de tomate a calentar en una olla. Deje her-
vir por 5 minutos, apague y deje reposar du-
rante 15 minutos. Haga buches en las noches,
sin tragar el líquido, hasta mejorar.
Precauciones: Las hojas del tomate solo se deben
utilizar externamente y no se deben consumir porque
son tóxicas.
Infusión de hiedra
•	 Para aliviar el dolor que producen las caries
y las muelas infectadas
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1
cucharadita de hojas secas y trituradas de hie-
dra. Deje reposar durante 10 minutos.
Haga buches con este líquido, sin tragarlo,
mientras tenga los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes y en periodo
de lactancia y las personas que presenten alguna
reacción alérgica al consumirla deben abstenerse de
utilizarla.
Preparado de limón y cebolla
•	 Para las llagas o úlceras en la boca y para
la inflamación de las encías
Corte una cebolla en pequeños trozos y méz-
clela con el jugo de un limón en un recipiente.
Añada un poco de agua y deje reposar toda la
noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco
de miel.
Tome muy despacio, para que haga efecto, 3
veces al día mientras tenga los síntomas.
Hojas de limoncillo
•	 Para blanquear los dientes
La base de las hojas de limoncillo se frota en
los dientes para blanquearlos y como antibac-
terial bucal.
PRODUCCIÓN DE LECHE
MATERNA
Infusión de hinojo
Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7
cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día 2 veces a la se-
mana durante la lactancia.
Precauciones: los niños menores de 5 años no de-
ben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener
cuidado al usarlo porque algunas personas alérgicas
al hinojo pueden mancharse la piel.
QUEMADURAS
Emplasto de achiote
Ponga 2 tazas de agua o de aceite y 1 cucha-
rada de semillas de achiote a calentar en una
olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y
deje reposar durante 30 minutos.
Aplique directamente esta preparación en las
quemaduras.
Emplasto de cristal de penca sábila
Aplique el cristal de la penca sábila directa-
mente sobre la piel para aliviar las quemaduras.
Emplasto de caléndula
Se recomienda aplicar los pétalos de la calén-
dula sobre la zona afectada hasta que la piel
mejore.
Crema de caléndula
Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndula
frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro
de aceite de girasol en una olla. Caliente a fue-
go bajo durante una hora.
174
Apague la estufa y deje reposar durante una
semana.
Después de una semana, cuele el aceite y añá-
dale media taza de cera de abejas. Ponga a ca-
lentar esta mezcla al baño María hasta que la
cera se disuelva.
Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui-
do obtenido en frascos de vidrio para que se
solidifique.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Puede usar también aceite de almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí.
Compresa de col
Ponga las hojas de col directamente sobre la
piel quemada.
RELAJANTES, CALMANTES
E INDUCTORES DEL SUEÑO
Infusión de albahaca
•	 Para calmar los nervios y relajarse
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla
y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de albahaca y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta
estresado.
Precauciones: usar con moderación en niños, muje-
res gestantes y lactantes. No se debe usar por más de
nueve días seguidos.
Infusión de curíbano
•	 Para calmar los nervios y relajarse
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4
hojas de curíbano y deje reposar durante 10
minutos.
Tome de 1 a 3 tazas al día cuando necesite
relajarse.
Precauciones: las personas con estreñimiento seve-
ro, problemas de coagulación o que estén tomando
aspirina deben abstenerse de usarla. Las mujeres
gestantes o lactando deben consumirla con modera-
ción. En ningún caso debe usarse por más de 30 días.
Infusión de toronjil
•	 Para calmar los nervios e inducir el sueño
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 ho-
jas de toronjil y deje reposar por 10 minutos.
Tome una taza antes de dormir o cuando esté
nervioso.
Precauciones: no debe ser consumido por personas
que tengan que permanecer despiertas o que tomen
medicamentos para enfermedades del sistema ner-
vioso central. No debe mezclarse con licor.
Infusión de milenrama	
•	 Para calmar los nervios y relajarse
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
cucharadas de hojas y flores de milenrama pi-
cadas, y deje reposar 10 minutos. Tome una
taza 3 veces al día cuando esté tenso.
Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en
época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo
mismo que las personas que toman anticoagulantes,
medicamentos para la presión arterial o para enfer-
medades mentales.
Infusión de prontoalivio
•	 Para calmar los nervios y relajarse
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6 ho-
jas de prontoalivio y deje reposar 10 minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien-
tras tenga los síntomas.
Infusión de naranja
•	 Para calmar los nervios y relajarse
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de hojas de naranja y deje reposar
10 minutos. Tome una taza 2 veces al día.
175
Decocción de anís
•	 Para calmar los nervios y relajarse
Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua
con 1 cucharada de semillas de anís. Deje en
ebullición por 15 minutos, apague y deje re-
posar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día cuando esté tenso.
Precauciones: las personas que sufran de gastritis,
úlceras gastrointestinales, intestino irritable, colitis
y parkinson deben abstenerse de usarla. Igualmente,
deben abstenerse de usarla las personas que con-
suman anticonceptivos, ya sean orales, inyectables
o subdérmicos, o que estén en terapia de reemplazo
hormonal.
Infusión de eneldo
•	 Para calmar los nervios y relajarse
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3
hojas de eneldo y deje reposar durante 10
minutos.
Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta
tenso.
Precauciones: puede hacer muy sensible la piel a los
rayos del sol, por eso se recomienda usar bloqueador
solar mientras dure el tratamiento.
Infusión de manzanilla
•	 Para calmar los nervios y la hiperactividad
en los niños
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharada de flores de manzanilla y deje re-
posar 10 minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día cuando
esté tenso.
Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica,
absténgase de seguirla consumiendo.
Infusión de cidrón y toronjil
•	 Para calmar los nervios e inducir el sueño
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva apague la estufa, agregue 2
hojas de cidrón y una cucharada de hojas de
toronjil, y deje reposar durante 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta
tenso.
Precauciones: las mujeres deben usar el cidrón con
moderación durante la gestación. El toronjil no debe
ser consumido por personas que tengan que perma-
necer despiertas o que tomen medicamentos para
enfermedades del sistema nervioso central. No debe
mezclarse con licor.
Infusión de hojas de maracuyá
•	 Para calmar los nervios e inducir el sueño
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cucharadita de hojas de maracuyá picadas y
deje reposar 10 minutos.
Tome una taza 3 veces al día cuando esté
tenso.
Precauciones: las mujeres gestantes o en época de
lactancia deben consumirla con modedración. No
mezclar con alcohol ya que puede ser incompatible
con su alto contenido cítrico.
REPELENTES DE
INSECTOS, PICADURAS,
MORDEDURAS, PIOJOS
•	 Repelente de insectos	
La aplicación de achiote sobre la piel ha sido
usada como repelente de insectos desde hace
muchos años por las culturas indígenas.
Las hojas de matarratón se utilizan como sa-
humerio para espantar insectos.
Infusión de limoncillo
•	 Repelente de insectos	
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cu-
charada de hojas picadas de limoncillo y deje
reposar 10 minutos. Aplique sobre la piel.
Infusión de curíbano
•	 Repelente de insectos	
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4
hojas de curíbano y deje reposar 10 minutos.
Aplique sobre la piel.
176
Crema de caléndula
•	 Para picaduras de insectos y mordeduras
de reptiles
Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndula
frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro
de aceite de girasol en una olla. Caliente a fue-
go bajo durante una hora.
Apague la estufa y deje reposar durante una
semana.
Después de una semana, cuele el aceite y añá-
dale media taza de cera de abejas. Ponga a ca-
lentar esta mezcla al baño María hasta que la
cera se disuelva.
Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui-
do obtenido en frascos de vidrio para que se
solidifique.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Puede usar también aceite de almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí.
Emplasto de caléndula
•	 Para picaduras de insectos y mordeduras
de reptiles
Aplique pétalos de flores de caléndula sobre
la piel afectada hasta que mejore.
Decocción de anís
•	 Para eliminar los piojos
Ponga 1 litro de agua y 1 cucharada de semi-
llas de anís a calentar en una olla. Deje hervir
por 15 minutos, apague la estufa y deje repo-
sar durante 10 minutos.
Use el agua obtenida para lavar el pelo y eli-
minar los piojos.
VÁRICES
Emplasto de manzanilla
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2
cucharadas de hojas y flores picadas de man-
zanilla, y deje reposar durante 10 minutos.
Aplique la preparación directamente sobre la
zona afectada.
Crema de gualanday
Ponga 2 tazas y media de hojas de gualanday
frescas o media taza de hojas de gualanday
secas y 1 litro de aceite (de girasol, almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego
lento en una olla durante una hora, o a repo-
sar durante una semana.
Cuele y agregue media taza de cera de abejas,
y ponga a calentar al baño María hasta que la
cera se disuelva en la mezcla.
Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui-
do obtenido en frascos de vidrio para que se
solidifique.
Aplicar directamente sobre la zona afectada 3
veces al día.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Precauciones: solo para uso externo.
VERRUGAS Y CALLOS
Emplasto de leche de papaya
Aplique leche de papaya verde sobre verru-
gas y callos hasta que se alivie.
Precauciones: si cae sobre la piel, la leche de la pa-
paya verde puede producir irritaciones.
177
Crema de caléndula
Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndula
frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro
de aceite de girasol en una olla. Caliente a fue-
go bajo durante una hora.
Apague la estufa y deje reposar durante una
semana.
Después de una semana, cuele el aceite y añá-
dale media taza de cera de abejas. Ponga a ca-
lentar esta mezcla al baño María hasta que la
cera se disuelva.
Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui-
do obtenido en frascos de vidrio para que se
solidifique.
Es muy importante no dejar hervir el aceite
para que no se pierdan las propiedades de la
planta.
Puede usar también aceite de almendras,
oliva, aguacate o ajonjolí.
Emplasto de caléndula
Aplique pétalos de flores de caléndula sobre
la piel afectada hasta que mejore.
VÓMITO Y NÁUSEAS
Infusión de canela
Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla.
Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1
cuarto de cucharadita de canela molida o en-
tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante
10 minutos.
Tome una taza 2 veces al día mientras tenga
los síntomas.
Precauciones: no la deben consumir mujeres duran-
te los primeros meses de gestación, cuando estén
lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis
altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro-
blemas en los riñones.
Decocción de jengibre
Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma
rallado (tallos del jengibre) a calentar en una
olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje
reposar durante 10 minutos.
Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien-
tras tenga los síntomas.
Precauciones: las mujeres gestantes deben consu-
mirlo con moderación. Las que estén en época de lac-
tancia, los niños menores de dos años y las personas
con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben
abstenerse de usarlo.
El ajo / El cadillo / La albahaca / El apio
El tomate / La piña / El rábano / La manzanilla / El ají / El algarrobo
180
181
Los cultivos
El hombre debe integrarse a la tierra y a sus diferentes labores con el suelo,
las plantas, las semillas, los árboles y los animales, con total entrega y amor
porque ello influirá en la calidad de los alimentos que obtenga,
en su salud y su felicidad.
Rudolf Steiner
274423479 secretos-de-las-platas
183
TIERRA LIMPIA
Nuestros abuelos campesinos conocían la tierra y sabían cuidarla para ob-
tener lo mejor de ella. Ellos, con su sabiduría, sembraban una gran variedad
de plantas, protegían los suelos con buenas coberturas, entendían la impor-
tancia de hacer una buena rotación de cultivos y cuidaban las plantas con
abonos orgánicos.
Estas prácticas ancestrales permiten crear huertos-jardines en los que con-
viven plantas, flores, cercas vivas, árboles, animales y abonos que, unidos,
conforman una especie de vecindario en donde cada componente cumple
una función que beneficia a los demás.
Un buen ejemplo de ello son los árboles nativos, excelentes vecinos de las
huertas, que gracias a sus raíces ponen a disposición de las plantas cercanas
los minerales y nutrientes que se encuentran en lo más profundo del suelo.
Todas estas prácticas que se están retomando hoy en día se agrupan aquí
en una serie de consejos, y ayudan a conservar la vida y la calidad de los
suelos, aprovechan todos los desperdicios biológicos de la casa-finca, ga-
rantizan plantas bien nutridas y limpias que pueden servir como medicina o
alimento, y benefician a los ecosistemas y a las plantas en particular.
184
CONSEJOS PARA ELEGIR EL LUGAR DE LA HUERTA
Para elegir el terreno de la huerta hay varios factores que se deben tener
en cuenta:
•	 Ubicar un lugar cerca de la casa para hacer la huerta. La casa es el centro
de donde parte todo el diseño del terreno. Esta ubicación de la huerta
permite que sea más fácil el acceso, el mantenimiento y la extracción de
los productos.
•	 También se pueden hacer cultivos en materas o recipientes, en canastos,
y ubicarlos en balcones, en ventanas, en el patio o en cualquier parte
dentro de la casa.
•	 Escoger el lugar que menos esté expuesto al viento, donde haya mayor
exposición al sol y también haya mayor espacio de sombrío.
•	 Planear el acceso al lugar y diseñar los caminos, los senderos y las entradas.
•	 Ubicar un lugar para hacer y depositar los abonos.
•	 Definir cuáles serán las fuentes de agua: tanques, quebradas, etc., y defi-
nir cuál será el sistema de riego, que puede ser con roceadores, por inun-
dación o por goteo.
•	 Organizar todos los elementos de la huerta de tal manera que los produc-
tos de un proceso sirvan a las necesidades de otros procesos.
185
CONSEJOS PARA PREPARAR EL TERRENO
Como las personas, las plantas que están bien nutridas son menos propen-
sas a las enfermedades. Para tener un suelo fértil y duradero, y elevar su
contenido de materia orgánica, es necesario tener en cuenta:
•	 El área de cultivo se debe delimitar muy bien, preferiblemente sembran-
do cercas vivas conformadas por plantas que fijen nitrógeno en el suelo.
Para esto son útiles las plantas leguminosas como el fríjol, la guama, el
matarratón y demás plantas con frutos en forma de vaina. También sirven
plantas aromáticas como la mejorana, la yerbabuena y el orégano, que
atraen y repelen insectos.
•	 Este cerco forma la primera línea de defensa del cultivo y debe tener por
lo menos 60 centímetros de altura, pues cumple, además, con la función
de proteger los cultivos del viento.
•	 Los cultivos se deben ubicar en dirección al norte para garantizar que
reciban la mayor cantidad de sol al día.
•	 Para un cultivo sano y nutritivo es ideal tener, en primer lugar, un suelo
vivo con una labranza o arado mínimo que no dañe su estructura. No se
debe dar vuelta al suelo, pues en sus primeros centímetros están todos
los microorganismos que ayudan a mantener la fertilidad.
•	 Las eras de cultivo deben hacerse de una longitud de 1.20 a 1.40 metros
para que estén al alcance de la mano y para aprovechar todo el espacio.
•	 En las cabeceras de las eras, se deben sembrar plantas aromáticas y flores,
que además de embellecer, aumentan la diversidad, atraen insectos bené-
ficos que polinizan las plantas, mejoran el suelo y protegen los cultivos. Los
insectos que más conviene atraer a la huerta son los polinizadores (mari-
posas, abejas y abejorros). Y las mariquitas, que se alimentan del pulgón.
•	 Se deben sembrar plantas trampa como el tabaco, plantas atrayentes
como la caléndula y plantas repelentes como la ruda.
186
•	 Las fuentes de agua deben estar cerca para facilitar los riegos en épocas
de sequía. Si los cultivos se riegan en las noches, la evaporación es menor,
lo que asegura una buena hidratación de las plantas y un menor consumo
de agua.
•	 En la huerta nada se debe desperdiciar. Si hay muchas plantas de una
especie se deben trasladar a otra parte, o se deben cortar y añadir a los
diferentes abonos.
•	 Es conveniente asignar un lugar cercano al cultivo para la preparación de
los abonos (composteras, abonos verdes y purines). De esta manera se
puede abonar con facilidad y rapidez.
•	 El suelo se debe mantener protegido con coberturas de pasto, de hojas
del bosque o con restos de las cosechas. Estas coberturas brindan muchos
beneficios: conservan la humedad, al descomponerse se convierten en
abono, evitan que las plantas se ensucien en épocas de lluvia, previenen
la erosión, protegen la tierra de los rayos del sol, controlan el crecimiento
de malezas, y alimentan y protegen a los microorganismos del suelo que
descomponen y dejan disponibles los nutrientes.
LOS ABONOS NATURALES
Los abonos sirven para mantener la fertilidad de la tierra y proteger la vida
del suelo. Los agricultores pueden preparar sus propios abonos utilizando
varias técnicas. En cualquier caso, es recomendable hacerlos en la propia
finca o casa con los desperdicios de la cocina, con el material vegetal que
se obtiene de las podas y con el estiércol de los animales.
Compost
El compost es un abono casero de color oscuro y olor agradable que se
obtiene de la descomposición de la materia orgánica sobrante de los huer-
tos-finca (restos de la cocina, restos de cosechas, podas, estiércol animal,
cenizas), que al descomponerse forma elementos nutritivos para las plantas.
„
„ Preparación
La preparación de un compost se hace por capas:
•	 En la primera capa, que está en contacto con el suelo, ponga ramas gran-
des de los árboles para permitir la circulación del aire.
•	 Añada una delgada capa de estiércol fresco, no muy húmedo, que puede
mezclarse con agua, gallinaza y melaza, si dispone de ella. Esta capa se
puede cubrir con ceniza de madera de árboles.
•	 Encima ponga la capa de restos de cosecha, podas de cultivos y todo el
material vegetal sobrante de la finca. Ponga este material en capas delga-
das de aproximadamente 10 centímetros de grosor.
187
BIOL COMPOSTERA
•	 Por último, agregue otra vez el estiércol, la ceniza y el material vegetal
hasta completar un montón que tenga forma piramidal, de aproximada-
mente 2 metros de ancho en la base por 1.80 metros de alto.
„
„ Recomendaciones:
•	 Los materiales para el compost deben estar frescos. Es esencial vigilar la
humedad y la temperatura, y velar porque haya una relación correcta en-
tre la cantidad de material vegetal y estiércol animal, aproximadamente 3
partes de vegetales por una parte animal.
•	 Si un compost está muy húmedo se puede compactar, lo que produce un
proceso de fermentación que impedirá que haya un intercambio de aire
con el ambiente. Si esto ocurre, debe removerse el montón para que el
aire circule. Cuando el compost está muy seco pueden presentarse proce-
sos de carbonización. La solución consiste en regar el montón con agua y
removerlo. Como resultado de un buen manejo del compost se obtendrá
una tierra fina y aromática.
•	 La experiencia de trabajo en el campo es una herramienta muy útil al mo-
mento de revisar la calidad del compost. Introduzca las manos en el com-
post para medir la humedad, no debe estar muy mojado y la temperatura
siempre debe estar alta; huela el compost para aprender a diferenciar uno
bueno de uno que esté podrido.
Biol
El biol es un fertilizante preparado a base de hierbas aromáticas y plantas
silvestres de la casa-finca.
„
„ Preparación:
Ponga en una caneca de 200 litros los siguientes ingredientes: 130 litros
de agua (preferiblemente de lluvia), 30 kg de estiércol de vaca, 5 kg de
188
„
„ Recomendaciones:
•	 Se recomienda que las plantas utilizadas sean de la misma finca donde va
a usar este abono.
•	 Para enriquecer el contenido mineral del biol, usted también puede aña-
dirle 3 kg de arcilla en polvo, 4 kg de roca fosfórica, 1 kg de bórax, ½ kg
de sulfato de manganeso y ½ libra de sulfato de cobre.
•	 Instale la caneca en un lugar bajo techo o bajo un árbol saludable. Prime-
ro, ponga todos los ingredientes orgánicos. Luego llene de agua hasta las
dos terceras partes de la caneca. Revuelva bien y adicione los ingredien-
tes minerales, si los tiene. Mientras revuelve a fondo, llene hasta antes de
llegar al borde, de tal manera que pueda revolver sin regar nada.
•	 Tape la caneca con un lienzo o con una lona amarrada con un elástico, que
pueda soltarse fácilmente, para que los animales no se introduzcan y sea
posible el intercambio de aire.
•	 El éxito del biol consiste en revolverlo a fondo dos veces cada día para
que tenga una buena oxigenación. Si lo revuelve juiciosamente, no olerá
mal. Sabrá que está listo cuando, al agitarlo, no haya espuma, es decir,
cuando cese la fermentación.
•	 El biol puede aplicarse directamente al suelo o en las hojas, como fertili-
zante o controlador de plagas. También puede usarse directamente en la
elaboración del compost, aplicándolo unos días antes de que esté listo.
•	 Para usar el biol en el suelo: diluya 3 litros de biol por cada 10 litros de
agua. Aplique sobre el suelo recién preparado o alrededor del tallo de las
plantas que quiera fertilizar.
estiércol de gallina o de cualquier otro animal de la finca, 4 kg de azúcar
morena, panela o melaza, 3 litros de leche o suero (sin sal), 1 libra de
cáscara de huevo finamente molida, 2 kg de ceniza de madera y 10 kg
de hojas bien picadas de plantas silvestres (arvenses) y aromáticas de la
finca. Mezcle bien.
189
•	 Para usar el biol en las hojas: diluya 1 litro de biol por cada 10 litros de
agua. Aplique directamente sobre las hojas con una fumigadora limpia o
con un manojo de hojas a manera de escoba. La aplicación puede repetir-
se 3 o 4 veces durante el ciclo de cultivo.
•	 También puede utilizarse para remojar las semillas antes de la siembra
para facilitar su germinación y proveerle abono a la nueva planta.
Purín de Ortiga
Sirve para fertilizar el cultivo, para evitar la presencia de hongos en épocas
de invierno y para el tratamiento del pulgón.
„
„ Preparación:
•	 Pique 1 kg de ortiga fresca y póngalo a remojar en 5 litros de agua. Tape
y deje descomponer.
•	 A las 24 horas de haberlo preparado puede rociarlo directamente en las
hojas de las plantas para combatir o prevenir la aparición de hongos o de
pulgón.
•	 También puede utilizarlo dos semanas después de haberlo preparado y
una vez esté fermentado, aplicándolo directamente en el suelo como si
fuera un abono.
Purín de Sauce
Sirve para fortalecer las plántulas y controlar hongos y pulgones en épocas
de invierno.
Sirve también para desinfectar el semillero, estimular el crecimiento y dar
resistencia a las plantas.
„
„ Preparación:
Macere ½ kg de corteza tierna de sauce y póngala a fermentar en 3 litros
de agua limpia, mejor si es de lluvia. Si es posible, agregue una cuchara-
dita de levadura de pan. Deje fermentar mínimo tres días, revolviendo la
preparación diariamente.
„
„ Aplicación:
•	 En el semillero de hortalizas, aplique 3 litros por metro cuadrado.
•	 Antes de trasplantar, es bueno sumergir las plántulas en este purín (sin
diluir) durante 5 minutos.
Preparado de ají y ajo
Sirve para controlar pulgones, gusanos cogolleros, mariposa de la col y
hongos como la roya del fríjol.
190
„
„ Preparación:
Macere 1/4 de taza de ajo y 1/4 de taza de ají y dilúyalos en 10 litros de
agua. Deje reposar la mezcla 24 horas. Luego diluya 1 litro de esta mezcla
en 10 litros de agua y un poco de jabón de coco.
„
„ Aplicación:
Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la tar-
de (con poco sol). Se debe aplicar cada ocho días para un eficiente control.
Abonos verdes
Los abonos verdes son en realidad cultivos que mejoran y aportan elemen-
tos nutritivos al suelo, y se utilizan en los momentos de descanso que hay
mientras se hacen las rotaciones.
Las plantas de los abonos verdes permiten la aireación del suelo y, una vez
enterradas, le aportan humus y nitrógeno. Los abonos verdes, al igual que
las coberturas, previenen la evaporación y controlan las malezas.
Los abonos verdes se cortan antes de que produzcan semillas, en pedazos
de 3 centímetros, y se dejan bien distribuidos por todo el suelo del cultivo.
Para hacer abonos verdes se recomiendan plantas como maíz, frijol, girasol,
consuelda, mostaza, trigo, lúpulo, trébol, trébol blanco, arveja, vicia, nabo
forrajero y botón de oro.
CONSEJOS PARA LA SIEMBRA
Es importante aprender a diseñar la huerta, ya que unas buenas prácticas
de asociación y rotación contribuyen a la salud del suelo y de la huerta.
Rotación
•	 La rotación permite que los suelos se mantengan saludables. Para reali-
zarla es necesario tener en cuenta:
•	 Tener siempre presente cuáles plantas se siembran en cada era, para rea-
lizar las rotaciones respectivas.
•	 En la misma era no se debe sembrar más de dos veces una misma especie
de planta, ya que cada especie requiere ciertos elementos y aporta otros
al suelo. De esta manera no se agotarán los nutrientes.
•	 Rotar cada 2 o 3 años las plantas del huerto que viven más de un año.
•	 Las rotaciones deben seguir cierto orden y secuencia: primero se deben
sembrar las plantas cuyo producto sea la raíz (zanahoria, rábano, papa),
191
que son las que consumen más potasio. Segundo, las “plantas de hoja”
(lechuga, perejil, cilantro), que necesitan más nitrógeno. Tercero, las plan-
tas de flor (manzanilla, coliflor, caléndula), que necesitan mas fósforo. Por
último, plantas de fruto o semilla (frijoles, calabazas, maíz).
•	 Después de tener un ciclo completo de rotaciones en un lugar (cada plan-
ta tiene sus tiempos de duración), se recomienda dejar descansar al suelo
sembrando abonos verdes y permitiendo la germinación de plantas sil-
vestres para que se restablezcan los nutrientes y así poder comenzar un
nuevo ciclo.
•	 El color de las flores también es muy importante en el diseño de la huerta.
Las flores amarillas y azules le dan energía a los insectos por medio del
néctar y el polen. Las flores blancas, atraen animales benéficos como las
avispas, que son depredadoras de insectos nocivos para las plantas.
•	 Las plantas aromáticas necesitan mucho sol, y mientras más sol reciban,
más aroma tendrán. Algunas de estas plantas son: eneldo, estragón, bo-
rraja, hinojo, marrubio blanco, ajo, orégano, cilantro, albahaca, mejorana,
romero, entre otras. Hay otras plantas que, a pesar de ser aromáticas como
la manzanilla, la yerbabuena, el perejil y la ortiga, no soportan la plena
exposición al sol. Hay que aprender a identificarlas para poder sembrarlas
en los lugares adecuados.
Asociación
La asociación busca, a partir de la combinación de distintas plantas en un
mismo cultivo, que estas se beneficien mutuamente y que los huertos con-
serven su equilibrio.
192
Para lograr esto es necesario tener en cuenta:
•	 Asociar plantas de raíz con plantas de hoja o fruto porque no absorben
los mismos nutrientes.
•	 Sembrar plantas aromáticas que expulsan las plagas con sus fuertes olo-
res y atraen insectos que resultan benéficos.
•	 Sembrar ortiga, que aporta hierro al suelo y fortalece los cultivos.
•	 Combinar árboles, pasto, hortalizas y tubérculos ayuda al suelo a conser-
var su capa vegetal y aumenta la cantidad de nutrientes, manteniéndolo
vivo y con diversidad de insectos, ranas y otros organismos.
Algunos casos particulares:
•	 En los rosales, conviene sembrar ajos, que impiden el ataque de pulgones
•	 La caléndula expulsa ciertas sustancias por la raíz, que disminuyen el cre-
cimiento de algunas malezas y atrae muchos insectos a sus flores, evitan-
do que lleguen a otras plantas a las que pueden hacer daño.
La alelopatía es una práctica ancestral que busca que las plantas se be-
neficien mutuamente. Para esto, las plantas se dividen en: acompañantes,
repelentes y trampas.
„
„Plantas acompañantes: son aquellas que al ser sembradas intercaladas en
la huerta favorecen el crecimiento de algunas plantas e inhiben el creci-
miento de otras.
Estragón: sus flores amarillas atraen insectos. Puede combinarse con ce-
bolla, cicuta, col y ortiga.
Mirto: sirve como alimento para las aves.
Quiebrabarrigo, guayabo, cítricos: sirven como barreras naturales contra la
erosión y el viento, y extraen nutrientes desde lo más profundo del suelo.
Rosa amarilla: atrae insectos benéficos.
Ajo: sembrado en la era, estimula el crecimiento de otras plantas y re-
pele los insectos nocivos. Ayuda a controlar insectos como arañas rojas,
polillas y pulgones. Beneficia el crecimiento de otras plantas como los
espárragos, los tomates y el perejil. Sus flores blancas, ricas en néctar,
atraen muchos insectos benéficos. En los cultivos de rosas, repelen los
escarabajos.
Cebollas, cebollines y ajos: no se deben sembrar cerca de frijoles y arve-
jas, pues impiden su crecimiento.
193
Albahaca: no se recomienda sembrarla al lado de la ruda por ser muy
amarga, y la albahaca dulce. Pero es excelente compañera del tomate. Se
debe sembrar junto a los ajíes para evitarles una enfermedad que los deja
secos e inservibles.
Caléndula: es importante mantener esta planta en rotación por toda la
huerta, pues beneficia a otras plantas como tomates, alcachofas, frijoles
y arvejas. Ayuda a eliminar babosas del suelo, como las que atacan a las
rosas. También ayuda a controlar las moscas y repele la palomilla blanca
cuando se siembra junto a la yerbabuena.
„
„Plantas repelentes: son aquellas que, al ser sembradas en la huerta, repe-
len insectos y otros seres que pueden llegar a perjudicar los cultivos, gra-
cias a sustancias que emiten por las raíces, por las hojas o por las flores.
Ajenjo: debe sembrase lejos de las otras plantas porque es muy fuerte.
Alcachofa: repele insectos nocivos por ser amarga, pero sus flores atraen
a las mariquitas, que controlan ácaros y microorganismos.
Ruda: es bueno sembrarla junto al orégano, el perejil y otras plantas
pequeñas.
Cicuta: se debe sembrar por toda la huerta ya que su fuerte olor repele
insectos nocivos y sus flores blancas atraen a los benéficos.
TABACO / TRAMPA
BORRAJA / TRAMPA CICUTA / TRAMPA Y REPELENTE
INSECTOS BENÉFICOS ALCACHOFA / REPELENTE
194
„
„Plantas trampa: son aquellas que al ser sembradas en los huertos atraen
a los insectos u otros seres que pueden ser perjudiciales, desviando su
atención de las especies plantadas.
Azucena blanca: atrae insectos y sirve como barrera viva. Se corta cada
seis meses para usarla en el abono y en seis meses vuelve a florecer.
Tabaco: atrapa insectos en sus hojas.
La borraja: es indispensable sembrarla en las esquinas o en las eras in-
termedias de los huertos, pues tiene una doble función: atrae insectos
como las abejas, muy benéficas para el cultivo y controla algunas plagas.
También ayuda a otras plantas como las habas, calabacines, pepinos, cala-
bazas, fresas y tomates a que mejoren su crecimiento y su sabor.
Mostaza: atrae ácaros de los huertos y evita que afecten a otras plantas.
CONSEJOS PARA LA RECOLECCIÓN
La recolección es el acto de tomar o recoger los materiales aprovechables
de las plantas medicinales y alimenticias, que consisten en flores, raíces o
frutos. Para esto, es necesario tener en cuenta:
•	 Recolectar en días claros y secos. En la mañana, después del rocío. En la
tarde, antes de que el sol se ponga.
•	 Las plantas aromáticas se deben cosechar al mediodía, cuando los aceites
esenciales están en su máximo nivel.
•	 La edad de la planta es muy importante a la hora de la recolección. No es
recomendable recolectar plantas muy jóvenes, pues no se han formado
del todo los principios activos que las hacen útiles.
•	 Es mejor recolectar las flores justo antes de que la floración sea completa,
es decir, cuando los capullos comienzan a abrir.
195
CONSEJOS PARA EL SECADO
Es necesario secar las plantas para extraer la humedad que contienen y evi-
tar que se pudran o pierdan las sustancias activas, y también para poder al-
macenarlas durante más tiempo. Para hacerlo, es necesario tener en cuenta:
•	 Limpiar primero la planta de cualquier elemento que la pueda perjudicar,
como tierra o animales. Hay ciertos compuestos que se pueden perder al
lavar la planta con agua, por lo que debe tener especial cuidado cuando
realice esta práctica.
•	 Hay tres maneras de secar las plantas:
1.	 A la sombra: en rejillas o en alambres. Este proceso debe realizarse in-
mediatamente después de la recolección. Evite el sol directo, pues sus
rayos descomponen algunos elementos importantes y evaporan los
aceites esenciales.
2.	 Al aire libre: en rejillas o en cuerdas. Debe hacerse a la sombra y en un
lugar fresco.
3.	 En hornos solares o eléctricos, que son muy efectivos (ver: Tiempo de
hacer, páginas 156 y 157).
CONSEJOS PARA EL ALMACENAMIENTO
La manera de guardar las plantas después de su recolección es fundamen-
tal para que estas conserven su calidad y sus propiedades. Para esto, es
necesario tener en cuenta:
•	 Almacenar las plantas en recipientes de cerámica o de vidrio, papel o car-
tón, que son los mejores para este propósito.
•	 Nunca se debe almacenar en recipientes de plástico, pues este libera sa-
bores y olores.
•	 Guardar en lugares frescos, oscuros y secos.
•	 Marcar bien los recipientes con el nombre de las plantas y su fecha de
recolección.
„
„Algunas opciones:
•	 Las frutas y las verduras también se pueden deshidratar. Mediante este
proceso se les retira el agua para evitar que se pudran y duren más tiempo
(Tiempo de hacer, páginas 156 y 157).
•	 Las plantas alimenticias se pueden conservar en forma de mermeladas,
compotas, dulces, aceites y encurtidos. El azúcar es un buen conservante.
196
Acacia	56
Achiote	14
Achiotillo	14
Achote	14
Ají	16
Ají chicheperro	 16
Ají chirel	 16
Ajingible	62
Ajo	18
Ajo macho	 18
Albahaca	20
Albahaca blanca	 20
Algarroba	22
Algarrobillo	22
Algarrobo	22
Aloe	100
Amansaguapo	50
Amargón	52
Amorseco	32
Anamú	24
Aneldo	54
Anís	26
Anís común	 26
Anís verde	 26
Anjegible	62
Anjengibre	62
Apio	28
Apio criollo	 28
Apio grande	 28
Aquilea	86
Bija	14
Boldo	30	
Botón de oro	 36
Botoncillo	72
Cadillo	32
Café	34
Caléndula	36
Canela	40
Canelo	40
Canela de Ceilán	 40
Canutillo	46
Canyí	14
Caña limonaria	 68
Cedrón	42
Chicoria amarilla	 52
Chumbalo	126
Cidrón	42
Cilantro cimarrón	 48
Cilantro de sabana	 48
Cilantro sabanero	 48
Cilantrón	48	
Col	44
Col de bruselas	 44
Col rizada	 44
Cola de burro	 46
Cola de caballo	 46
Colmillo de león	 52
Culantro	48
Culantro de sabana	 48
Curalotodo	108
Curíbano	50
Diente de león	 52
Eneldo	54
Ginger	62
Gramalote	68
Gualanday	56
Guapinal	22
Hiedra	58
Hierba de chivo	 46
Hierba del platero	 46
Hierba limón	 68
Hierba luisa	 68	
Hierba mora	 126
Hierbabuena	124
Hinojo	60
Hinojo dulce	 60
Jacaranda 	 56
Jatobá 	 22
Jengibre	62
Jícara	122
Kutupí	16
Lechosa	98
Limón	65
Limonaria	68
Limoncillo	68
Llantén	70
ÍNDICE DE NOMBRES COMUNES
NOMBRE COMÚN	 PÁGINA NOMBRE COMÚN	 PÁGINA
197
Madrecacao	82
Mamón	98
Manrubio	80
Manzanilla	72
Manzanilla	76
Manzanilla amarga	 76
Manzanilla criolla	 76
Manzanilla loca	 72
Manzanillón	76
Maracuyá	78
Maravilla	36
Marialuisa	68
Marrubio	80
Marrubio blanco	 80
Masequía	32
Masiquía	32
Matarrata	82
Matarratón	82
Matarratón criollo	 82
Mate	122
Matricaria	76
Mayorana	84
Mejorana	84
Mejorana silvestre	 92
Menta	124
Menta piperita	 124
Mil flores	 86
Milenrama	86
Milhojas	86
Namú	24
Naranja	90
Naranja dulce	 90
Orégano	92
Orégano de cerro	 108
Orégano indígena	 84
Orégano mayor	 84
Oro miel 	 106
Ortiga	94
Pacunga	32
Paja de limón	 68
Palo de bola 	 56
Papaya	98
Papayo	98
Pasiflora	 78	
Pasionaria lila	 78
Pecueca	22
Pegadera	32
Pegapega	32
Penca sábila	 100
Pensamiento	104
Pimiento	16
Piña	106
Piña manzana	 106
Piña de danta	 106
Piñón florido	 82
Pringamoza	94
Prontoalivio	108
Quitadolor	108
Rábano	110
Repollo	44
Romero	112
Rosa amarilla común	 36
Sábila	100
Sanguinaria	50
Sauco	115
Saúco	115
Sauco blanco	 115
Sauco de castilla	 115
Siete Vidas	 108
Tembladera	46
Tomate	118
Toronjil	120
Toronjil de paja	 68
Totuma	122
Totumo	122
Totumo mate	 122
Trinitaria	104
Tukupí	16
Yacayú	50
Yedra	58
Yerba de limón	 68
Yerbabuena	124
Yerbamora	126
NOMBRE COMÚN	 PÁGINA NOMBRE COMÚN	 PÁGINA
198
Jorge Vega MD.
Desde que era niño, Jorge comenzó a estrechar su relación con las plantas. Su
madre le daba limonadas en lugar de otros refrescos sintéticos y lo alimentaba
con vegetales, primordialmente.
Durante sus estudios de Medicina en la Universidad de Antioquia, sus conoci-
mientos y experiencias lo llevaron a poner en duda la eficacia de la farmacopea
convencional, y conoció al doctor José H. López, que se convirtió en su primer
guía en la búsqueda de nuevas maneras de entender la enfermedad y su cura-
ción. Luego asistió al curso de Botánica médica impartido en Quibdó, departa-
mento del Chocó, por el maestro Luis Alberto Trujillo, e hizo su año rural en Vigía
del Fuerte, a orillas del Atrato, donde se practica la medicina tradicional chocoa-
na e indígena, basada en el conocimiento de las plantas medicinales.
Hoy en día, Jorge utiliza con gran sabiduría las plantas medicinales como parte
esencial de su repertorio terapéutico.
Su conocimiento de las plantas medicinales, su experiencia como médico y sus
prácticas terapéuticas naturales hicieron que Jorge se convirtiera en uno de los
pilares de este libro.
Carlos Vásquez MD.
Estudió Medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Su trabajo de integración de los saberes tradicionales con la medicina que se
imparte en las universidades ha sido vital para enriquecer este libro.
Juan Luis Vega
Juan Luis creció en una zona rural del municipio de Envigado. Desde pequeño
tuvo contacto con las plantas medicinales, pues su padre las cultivaba para uti-
lizarlas en su práctica médica. Con el paso de los años, su interés por el mundo
natural fue creciendo y esto lo llevó a estudiar biología en la Universidad de
Antioquia y agricultura biodinámica en Argentina. Hoy se dedica a recorrer los
campos antioqueños con la fundación Secretos para contar.
Su trabajo y dedicación hicieron posible este libro, pues se encargó de la reco-
lección de datos, la selección de la información, hizo parte del grupo de inves-
tigación y coordinó a las diferentes personas que participaron en este proyecto.
Las personas
		detrás de este libro
199
Álvaro Idárraga (Botánico)
Desde pequeño, Álvaro mostró una gran curiosidad por las plantas. Ya mayor, se
convirtió en biólogo de la Universidad de Antioquia, especializado en Botánica.
Gracias a este interés ha realizado investigaciones sobre la flora en Colom-
bia y ha escrito artículos científicos sobre taxonomía, florística y conservación
de plantas. Además, ha participado en numerosos proyectos de consultorías
ambientales. Se destaca su participación en el catálogo Flora de Antioquia en
2011, y más recientemente en Flora de los bosques montanos de Medellín.
Actualmente, es docente de cátedra del Instituto de Biología de la Universidad
de Antioquia, donde continúa, con el apoyo de sus colegas y estudiantes, pro-
fundizando y complementando el conocimiento de la flora del país.
Es un honor para la presente publicación y su equipo de trabajo contar con el
valioso aporte de científicos como Álvaro.
Francisco Javier Ossa
Francisco vive en Guarne. En el año 2000 decidió dedicarse al cultivo de las
plantas medicinales, pues siempre se sintió feliz estando en contacto con la
tierra. Se dedicó al cultivo de plantas medicinales porque, como él mismo dice,
“son muy agradecidas y responden muy bien, me brindan tranquilidad y felici-
dad, y es como tener una farmacia propia en la huerta”.
Hoy en día, tiene alrededor de 120 especies de plantas aromáticas y medici-
nales, que comercializa por encargo con algunos clientes de la plaza minorista
de Medellín, tiendas naturistas y laboratorios farmacéuticos. La mayoría de las
plantas las vende frescas, pero algunas, como la ortiga, las convierte en poma-
das utilizando la receta que le dio un amigo para hacer cremas.
Para la creación de este libro fue fundamental conocer la experiencia de don
Francisco, su historia de vida, su huerta, su amor por las plantas y sus genero-
sos consejos.
Óscar Atehortúa
Don Óscar, campesino de Santa Elena, nació en 1941. Sus padres y sus her-
manos se dedicaban a la agricultura, y producían todos sus abonos con los
restos de la cocina, de las podas, de las cosechas y con los residuos animales.
Ya mayor, cuando se independizó, decidió apartarse de la tradición familiar, y
practicar la agricultura con abonos químicos, pero se dio cuenta, con el tiempo,
de que la producción disminuía con el uso de estos fertilizantes. Hace 11 años,
don Óscar redescubrió los beneficios que aporta la agricultura orgánica a su
huerta y, obviamente, a su salud y la de su familia.
Hoy, desde su casa en la vereda El Plan, don Óscar cultiva plantas medicinales
de manera orgánica y tiene un restaurante en el parque de Santa Elena. Es
consciente de que este modo de cultivar requiere tiempo, dedicación y es-
fuerzos, pero a cambio obtiene alimentos limpios, sanos y nutritivos que no
ponen en peligro la salud de su familia ni la de las personas a quienes vende
sus productos en su restaurante.
Su conocimiento y experiencia en lo relacionado con el cultivo de plantas me-
dicinales fue de gran utilidad para la creación de este libro.
Este libro pertenece a la familia:
que asistió a la entrega de los libros
Secretos para contar
en:
el día:
Hoy, esta familia hace parte de la gran red
de lectores de Secretos para contar.

Más contenido relacionado

PDF
Triptico
PDF
Las Especias y Condimentos Vegetales
PDF
Las especias condimentos vegetales
PDF
Huerta medicinal
PDF
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
PDF
53546776 plantas-que-curan
PDF
Guía principal sobre pescados, moluscos y crustáceos
PDF
Guía sobre los principales pescados, crustáceos, etc
Triptico
Las Especias y Condimentos Vegetales
Las especias condimentos vegetales
Huerta medicinal
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
53546776 plantas-que-curan
Guía principal sobre pescados, moluscos y crustáceos
Guía sobre los principales pescados, crustáceos, etc

Similar a 274423479 secretos-de-las-platas (20)

PDF
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
PDF
UNARBOLENELBOSQUE.pdf
PDF
Pio Font Quer - Plantas Medicinales.pdf
DOCX
Centroamérica y el caribe
DOCX
Especias y Condimentos
PPT
hierbas aromaticas más comunes desde cilantro hasta la albahaca.ppt
PPTX
FLORA DE COLOMBIA.
PPTX
Flora de colombia.
PPTX
Flora de colombia.
PPTX
FLORA DE COLOMBIA.
PPTX
Flora%20de%20 colombia.
PPTX
Especias camilo gomez
PDF
13 tripticfruites
PDF
Las Especias[1]
PDF
40 verduras
PPTX
Presentasion salsas(corregido)
PDF
Guía puntos de venta de productos ecológicos en tenerife
PDF
Hierbas aromáticas y medicinales
PPTX
Semillas3d
PPS
Nuestro jardín aromático
Guia pescado y mariscos 2 edicion 2014
UNARBOLENELBOSQUE.pdf
Pio Font Quer - Plantas Medicinales.pdf
Centroamérica y el caribe
Especias y Condimentos
hierbas aromaticas más comunes desde cilantro hasta la albahaca.ppt
FLORA DE COLOMBIA.
Flora de colombia.
Flora de colombia.
FLORA DE COLOMBIA.
Flora%20de%20 colombia.
Especias camilo gomez
13 tripticfruites
Las Especias[1]
40 verduras
Presentasion salsas(corregido)
Guía puntos de venta de productos ecológicos en tenerife
Hierbas aromáticas y medicinales
Semillas3d
Nuestro jardín aromático
Publicidad

Último (20)

PPTX
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
PDF
La albumina, uso y analisis de esta solucion
PDF
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
PPTX
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
PPTX
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
PDF
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
PPTX
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
PDF
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
PPTX
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
PPTX
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
PPTX
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
PPTX
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
PPTX
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
PPTX
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA
DOCX
La mala alimentación y la buena alimentación.docx
PDF
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf
PPT
LA ALIMENTACION DADA POR DIOS EN EL EDEN
PPTX
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico
PDF
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
PDF
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
La albumina, uso y analisis de esta solucion
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
Vinos de España introduccion y Castilla Leon 2022.pptx
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA
La mala alimentación y la buena alimentación.docx
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf
LA ALIMENTACION DADA POR DIOS EN EL EDEN
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
Publicidad

274423479 secretos-de-las-platas

  • 1. Los secretos de las plantas 50 plantas medicinales en su huerta
  • 2. FUNDACIÓN SECRETOS PARA CONTAR Presidenta Consejo: Lina Mejía Correa. Asesora pedagógica: Tita Maya. Directora administrativa: Isabel Cristina Castellanos Arteaga. Directora instalación: Natalia Olano Velásquez. Directora de educación: Vanessa Escobar Rodríguez. Talleristas: Alejandro Gómez Jaramillo, Andrés David Álvarez Castrillón, Carolina Chavarría Olarte, Carolina Tabares Zapata, Daniel Álvarez Betancur, Daniel Úsuga Monsalve, Diego Franco González, Juan David Londoño Vargas, Juan José Obando Jaramillo, Juan Luis Vega González, Juan Sebastián Castro Pérez, León Felipe Franco Cardona, María Posada Ramírez, Mary Belle Salazar Mejía, Santiago Pérez Rodríguez, Silvia Londoño Castaño. Consejo de Administración: David Escobar A., Ignacio Calle C., Juan Guillermo Jaramillo C., Beatriz Restrepo G., Lina Mejía C., Jorge Mario Ángel A., Paula Restrepo D., Manuel Santiago Mejía C., María Cristina Restrepo L. Invitados permanentes: Tita Maya, Gilberto Restrepo V. Gracias a los aportes de: Alcaldía de Medellín - Secretaría de Cultura Ciudadana – Secretaría de Educación, Antioqueña de Negocios Ltda., Arquitectos e Ingenieros S.A. – AIA, Augura, Bimbo de Colombia S.A., Boulevard Mayorca, C.I. Cultivos Miramonte S.A., C.I. Hermeco S.A., Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Central Hidroeléctrica de Chivor (AES CHIVOR), Cervecería Unión S.A., Coca-Cola Servicios de Colombia, Colombiana de Comercio S.A., Comfama, Comfenalco Antioquia, Compañía de Empaques S.A., Compartamos con Colombia, Coninsa Ramón H. S.A., Contegral Medellín S.A., Coordinadora Mercantil S.A., Corantioquia, Corbanacol, Cornare, Corpoayapel, Corporación Banco de Bogotá para el fomento de la educación, Corporación Cultural Cantoalegre, DeLima Marsh, Developing Minds Foundation, Inc., Distrihogar S.A., Dominante Ltda., Edatel S.A. E.S.P, Electrolux de Colombia S.A., Emilio Restrepo Ángel, Emisora Cultural Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, Exxon Mobil de Colombia, Fábrica de Calcetines Crystal S.A., Fabricato – Tejicóndor S.A., Federación Nacional de Cafeteros – Comité Departamental de Antioquia, Fernando Vélez Escobar, Ferrasa – Fundación Pizarra, Fundación Amigos de Camilo C. y Jonás, Fundación Argos, Fundación Aurelio Llano, Fundación Bancolombia, Fundación Colinversiones, Fundación Éxito, Fundación Fraternidad Medellín, Fundación Grupo Nacional de Chocolates, Fundación Oleoductos de Colombia, Fundación Pinar del Río, Fundación Probán, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Suramericana, Fundaunibán, Give to Colombia – Mc Millan Foundation, Give to Colombia – CITI Foundation, Gobernación de Antioquia – Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, IDEA, Imusa S.A., Indupalma S.A, Industrias Haceb S.A., Interconexión Eléctrica S.A. – ISA, Isagen, LG Electronics, Londoño Gómez S.A., María Luz Ospina Villa, Meriléctrica S.A., Mineros S.A., Panasonic, Philip Morris Colombia S.A., Procter & Gamble Industrial Colombia, Productos Familia – Sancela, Protección S.A., RCN Radio, Samsung Electronics, Sofasa S.A., Solla S.A., Sony Colombia, Tablemac S.A., Tahamí Cultiflores S.A. C.I., Todelar – Transmisora Surandes, Transmetano S.A. E.S.P., Warner Lambert y a otras entidades, fundaciones y personas que han ayudado de manera silenciosa. LIBRO LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS Comité médico asesor: Jorge Vega B. – MD, Carlos Alberto Vásquez L. MD. Comité botánico asesor: Alvaro Idárraga P., Fernando Alzate G., Judith Betancur H. Edición: Lina Mejía Correa – Maria Isabel Abad L. – Vanessa Escobar R. - Fundación Secretos para contar. Textos: Juan Luis Vega G. Investigación de campo: Juan Luis Vega G., Juan David Londoño V. Corrección de estilo: Alberto Quiroga J. Corrección Ortotipográfica: Uver Valencia Vera. Diseño gráfico y diagramación: Carolina Bernal Camargo. Ilustraciones técnicas: Gloria María Mora González. Ilustraciones del recetario: Johana Bojanini. Colaboradores: Sebastián Hernández M., Carlos Osorio, Francisco Javier Ossa, Luz Elena Galeano, Oscar Atehortúa, Jorge Montoya. Fotografías: Juan David Londoño V., Alejandro Gómez J., Juan Lázaro Toro, Fernando Alzate, Gloria Elena Restrepo D., Juan Luis Vega G., Manuel Alejandro Bonnells, Elisa Echavarría, Iván Darío Loaiza, BIA (Banco de Imágenes Ambientales), Instituto Humboldt. Agradecimientos: Al equipo de El Herbario de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, al Centro Educativo Rural La Isaza, a los agricultores, a los maestros del campo y al equipo de talleristas de Secretos para contar. Tercera edición: 61.500 libros, octubre de 2014 Secretos para contar ISBN 978 – 958 – 33 – 8473 – 8 Libro Plantas medicinales ISBN 978-958-57007-6-5 Impreso en Colombia por Panamericana ® Todos los derechos reservados Secretos para contar [email protected] Tel. 57 (4) 266 41 63 Medellín - Colombia www.secretosparacontar.org Material educativo de distribución gratuita, no tiene valor comercial.
  • 3. Para quienes aman y gozan la naturaleza. Lo que más recuerdo del abuelo son las caminadas por la arboleda. Viendo su felicidad ante un árbol recién plantado, me di cuenta de lo poquito que se necesita para ser feliz.
  • 5. Guía práctica para utilizar este libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 El reino vegetal, el más generoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 50 plantas medicinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Achiote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Ají. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Ajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Albahaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Algarrobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Anamú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Anís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Apio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Boldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Cadillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Café. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Caléndula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Canela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Cidrón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Col. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cola de caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Culantro de sabana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Curíbano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Diente de león. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Eneldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Gualanday. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Hiedra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Hinojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Jengibre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Limón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Limoncillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Llantén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Manzanilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Manzanilla criolla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Maracuyá o Pasiflora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Marrubio blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Matarratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Mejorana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Milenrama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Naranja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Orégano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Ortiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Papaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 C O N T E N I D O
  • 6. Penca sábila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Piña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Prontoalivio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Rábano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Sauco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Tomate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Toronjil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Totumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Yerbabuena o menta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Yerbamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Huertos medicinales para cada clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Clima cálido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Clima templado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Clima frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Cuadros resumen de las 50 plantas descritas . . . . . . . . . . 132 Botiquín, preparaciones y recetario. . . . . . . . . 138 Botiquín natural en el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Preparaciones y aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Infusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Decocción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Jarabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Aceite externo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Jugo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Emplasto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Crema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Compresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Índice de dolencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Alergias en la piel y respiratorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Amigdalitis, dolor de garganta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Artritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Cicatrices y heridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Circulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Colesterol y triglicéridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Cólicos menstruales, hemorragias menstruales, menopausia . . . 152 Colon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Culebrilla o herpes zóster. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Dolor de estómago, cólicos, problemas digestivos. . . . . . . . . . . . 154 Dolores de cabeza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Enfermedades del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
  • 7. Enfermedades del riñón, vías urinarias, próstata, eliminar líquidos del cuerpo (diurético). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Espasmos, dolores musculares, dolores en las articulaciones . . 159 Estimulantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 Estimulantes de las defensas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Estimulantes del apetito (inapetencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Estreñimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Expectorantes, flema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Fiebre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Gases estomacales e intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Gastritis y agriera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Golpes, contusiones, inflamaciones, chichones . . . . . . . . . . . . . . . 166 Gripas, infecciones respiratorias, asma, bronquitis, tos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Limpieza digestiva y obesidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Parásitos intestinales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Piel: infecciones, inflamaciones, hongos, bacterias, fuegos, acné. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Problemas en la boca: dolores de muela, encías, hongos, fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Producción de leche materna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Quemaduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Relajantes, calmantes e inductores del sueño. . . . . . . . . . . . . . . . 174 Repelentes de insectos, picaduras, mordeduras, piojos . . . . . . . . 175 Várices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Verrugas y callos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Vómito y náuseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Encontrará un índice más detallado en la página 146 Los cultivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Tierra limpia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Consejos para elegir el lugar de la huerta. . . . . . . . . . . . . . 184 Consejos para preparar el terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Los abonos naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Consejos para la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Consejos para la recolección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Consejos para el secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Consejos para el almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Índice de nombres comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Las personas detrás de este libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
  • 8. Guía práctica para utilizar este libro Este es un libro de consulta y tiene tres propósitos fundamentales: 1. Dar a conocer las propiedades curativas de 50 plantas medicinales, y la forma más práctica de usarlas y de aprovechar sus beneficios. 2. Dar a conocer las preparaciones básicas que se pueden hacer con estas plantas y mostrar cómo se deben almacenar para tenerlas siempre a mano cuando se necesiten. 3. Fomentar el cultivo de plantas medicinales en las huertas de las fami- lias colombianas. Las 50 plantas medicinales que contiene este libro vienen organizadas en orden alfabético para que sea fácil encontrarlas y consultarlas. Han sido se- leccionadas del Vademécum colombiano de plantas medicinales aprobado por el Ministerio de Protección Social, y entre ellas hay plantas cultivables en climas calientes, templados y fríos, para que los lectores, en cualquier clima que vivan, puedan cultivar una huerta medicinal útil y a su alcance, y disfrutar de las bondades medicinales de las plantas y sus beneficios para tratar dolencias frecuentes y cotidianas. Cada planta tiene una ficha, que contiene sus principales usos medicina- les internos y externos; las recetas y preparaciones para las dolencias que ayudan a aliviar; información sobre usos alimenticios y complementarios, y un recuadro donde se especifica cómo debe ser su cultivo y recolección. En cada planta, además, se especifican el clima y los nombres comunes, que, sumados a las fotos y a las ilustraciones, ayudan a su mejor identificación.
  • 9. El libro incluye un listado de preparaciones básicas como jarabes, cremas, emplastos, decocciones e infusiones, entre otras, y un botiquín básico he- cho a partir de plantas medicinales que se pueden almacenar o conservar para tener siempre a la mano. También un cuadro resumen donde se sinteti- zan todos los atributos y características de las plantas. El lector, además, puede consultar un recetario que contiene una lista de dolencias comunes, organizadas en orden alfabético, con recetas, basadas en las plantas medicinales que se incluyen en este libro. Este libro contiene un breve capítulo sobre el cultivo de las plantas me- dicinales, en el cual se dan algunas indicaciones sobre cómo organizar un terreno para una huerta, cómo hacer los abonos, qué plantas deben sem- brarse, cuándo deben cosecharse, secarse y almacenarse, qué se debe hacer para que las plantas incrementen su poder medicinal, y varios cuadros que muestran la distribución en los diferentes climas y alturas en las que crecen las plantas aquí reseñadas. Finalmente, hallará un índice con todos los nombres comunes de las plantas. Este índice, el índice de dolencias y el índice inicial le ayudarán a navegar por el libro y realizar su consulta, bien por el nombre de una planta, o bien por el de una dolencia. Esperamos que este libro sea de gran utilidad para el tratamiento de dolen- cias comunes. Sin embargo, en ningún momento pretende reemplazar las indicaciones de los médicos ni los tratamientos especializados.
  • 11. El reino vegetal, el más generoso La vida, tal como la conocemos en el planeta Tierra, depende de las plantas. Sin las plantas no existirían los animales ni los seres humanos. Las plantas producen oxígeno, convierten la materia inorgánica y los minerales en ma- teria viva, regulan y protegen el agua, convierten la luz del sol en energía concentrada y en alimento, son una fuente inagotable de sustancias medici- nales para los animales y los hombres. Desde tiempos muy antiguos, la humanidad ha encontrado alimento y alivio para sus enfermedades y dolencias en las plantas. En la vida cotidiana y en los escenarios rituales, el hombre ha conocido el poder curativo de las plan- tas y las bondades del reino verde que le ayudan a superar la enfermedad. En China se conservan hoy en día tratados de plantas medicinales que tienen más de 5.000 años de antigüedad. Los egipcios utilizaban las plantas para la salud, la belleza y para embalsamar a sus muertos hace más de 3.000 años. Los asirios cultivaban plantas útiles y medicinales a orillas de los ríos Tigris y Éufrates. India ha sido considerada como “El Dorado de los medicamentos activos”, y otras culturas antiguas como los hebreos, los árabes, los fenicios, los griegos, los incas, los mayas y todas las culturas ancestrales desarrollaron conocimientos importantes acerca del poder sanador de las plantas. Somos afortunados por vivir en un territorio que tiene una gran diversidad vegetal y que cuenta con comunidades que conocen y reconocen el valor de las plantas. Los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, los campesinos, las abuelas con las recetas que provienen de la tradición fami- liar y popular, y la comunidad científica (médicos, antropólogos y botánicos) han desarrollado valiosos conocimientos sobre las plantas que son de gran utilidad para todos. Este libro busca que la gente vuelva a apreciar las huertas, que dedique parte de su tiempo a cultivar las plantas, a cuidarlas con amor y respeto, que tome conciencia del valor que proporcionan como alimento y como medici- na, tarea fundamental en un país cuya riqueza es verde.
  • 13. 50 plantas medicinales Quien conoce la naturaleza no debería estar nunca enfermo. Refrán popular ruso.
  • 14. 14 Internos: • Se utiliza para tratar la amigdalitis y el dolor de garganta. • Sirve como antidiarreico y para aliviar las infla- maciones del estómago. Achiote Bixa orellana L. | Familia: Bixaceae El achiote es útil para aliviar los dolores de garganta y las inflamaciones del estómago; ayuda a cicatrizar quemaduras. USOS MEDICINALES Externos: • Se usa para cicatrizar quemaduras y para re- peler zancudos y mosquitos. • Para la amigdalitis y dolor de garganta Haga gárgaras con este líquido 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para la diarrea Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Decocción: ponga 2 tazas de agua a calentar en una olla con 1 cucharada de semillas de achiote. Deje hervir por 15 minutos, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. • Para cicatrices, inflamaciones y quemaduras Aplique hasta que sane la piel. Emplasto: ponga a calentar 2 tazas de agua o de aceite en una olla y añada 1 cucharada de semillas de achiote. Deje hervir por 15 minu- tos, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Aplique el líquido sobre las cica- trices, infecciones o quemaduras. Nombres comunes: achiote, bija, achote, canyí (nombre emberá) y achiotillo. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: semillas. Dolencias Recetas RECETAS MEDICINALES
  • 15. 15 Otros usos: • Sirve para hacer tatuajes y pintar la cara y el cuerpo. • Se utiliza para teñir telas de algodón u otras fibras de la selva con las que se fabrican ca- nastos. Para hacerlo, deje secar 1 kilo de semi- llas y pulverícelas. Ponga a hervir en 2 litros de agua durante 30 minutos y deje reposar toda la noche. Sumerja las fibras en este líquido y cocine por 30 minutos. Deje secar en un lugar sombreado y fresco. Usos alimenticios: • Sirve para dar color y sabor a las comidas, es- pecialmente en sopas, aceites y carnes. • Cuando se consume de manera frecuente, el achiote tiene propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento. Recolección: Las semillas se secan al sol, lue- go se muelen y se envasan en frascos de vidrio para conser- varlas por largo tiempo. Cultivo: Arbusto de vida larga. Crece has- ta 4 metros de altura, se siembra por medio de esquejes, acodos o utilizando semillas que prospe- ran en suelos donde abunda la materia orgánica. Las plántulas deben estar a la sombra hasta que alcancen 30 centímetros, momento en el cual se pueden pasar a un lugar soleado. PRECAUCIONES Debe ser consumido con moderación por personas que toman medicamentos para la diabetes. La palabra achiote viene del náhuatl, la lengua original de los aztecas. Muchos pueblos indígenas de América utilizan esta planta para decorar el cuerpo, para suavizar la piel y para repeler a los insectos.
  • 16. 16 Ají Sirve para tratar enfermedades respiratorias, dolores reumáticos y espasmos musculares. Capsicum annuum L. | Familia: Solanaceae Nombres comunes: ají, kutupí, tukupí, ají chirel, pimiento, ají chicheperro. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.400 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: frutos. USOS MEDICINALES Externos: • Sirve como antiinflamatorio en dolores reumá- ticos (en huesos y articulaciones), y alivia los espasmos y dolores musculares. Internos: • El consumo frecuente de ají es de gran utilidad para tratar enfermedades respiratorias asocia- das a la humedad, el frío o la contaminación ambiental. Dolencias Recetas • Para espasmos y dolores musculares Aplique mientras tenga los síntomas. • Para los dolores en las articulaciones Las recetas 1 y 2 sirven para ambas dolencias. Aplique mientras tenga los síntomas. Receta 1. Emplasto: ponga 1 taza de aceite vegetal y 5 frutos de ají a calentar en una olla. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar 10 minutos. Frote la zona del dolor directamente con esta preparación ca- liente antes de dormir, durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. Receta 2. Emplasto: ponga a calentar 2 litros de agua y 3 ajíes en una olla. Deje en ebullición por 5 minu- tos, apague y deje reposar 10 minutos. Durante 9 días, antes de dormir, frote con esta preparación caliente la zona lumbar (la parte baja de la espalda). Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. RECETAS MEDICINALES Las variedades dulces y picantes del ají tienen las mismas propiedades.
  • 17. 17 Usos alimenticios: • Realza los sabores de los alimentos básicos. • Ayuda a despertar el sentido del gusto durante las comidas. Otros usos: • Utilice preparados de ají para controlar plagas en la huerta como pulgones, gusanos y larvas. Colombia es el segundo país del mundo con más especies de ají. La mayoría se encuentra en las tierras bajas de la Amazonía. Cristóbal Colón encontró el ají en su primer viaje a América. Lo llamó pimienta roja por el color de sus frutos. Recolección: Los frutos se cosechan manual- mente cuando están maduros. Se debe tener cuidado al cose- charlos pues algunas variedades pueden irritar la piel. Los frutos de ají se pueden secar al sol sin perder sus propieda- des, lo que facilita su almacena- miento. Cultivo: Arbusto de vida larga. Crece has- ta 1 metro de altura. Se siembra a partir de las semillas, necesita mucha luz y no soporta las hela- das. Se recomienda sembrar el ají en suelos sueltos y arenosos (no arcillosos), ricos en materia orgánica y que tengan buen dre- naje. Sembrado en las huertas, atrae insectos benéficos y ahu- yenta especies nocivas. PRECAUCIONES Puede producir irritación en la piel cuando se manipula. Después de tocar el ají se debe tener cuidado de no llevar las manos a los ojos porque pueden irritarse.
  • 18. 18 Ajo Allium sativum L. | Familia: Amaryllidaceae Nombres comunes: ajo, ajo macho. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.700 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: bulbo. El ajo crudo es una de las plantas más útiles para la salud humana. USOS MEDICINALES Internos: • Mejora la respiración. • Regula el colesterol. • Su uso frecuente favorece la producción de los glóbulos rojos, retrasa el envejecimiento de las células, contrarresta los efectos del tabaco so- bre los vasos sanguíneos y sobre el corazón, y ayuda a reducir el estrés y la depresión. • Mantiene y controla la flora intestinal, evitando que proliferen las bacterias patógenas. Se reco- mienda su uso cuando hay gases estomacales, diarrea o pesadez. • Limpia los parásitos del aparato digestivo. Dolencias Recetas • Para la gripa y los problemas respiratorios como asma y bronquitis Tome en ayunas todos los días. • Para los parásitos intestinales Tome en ayunas. • Para disminuir el colesterol en la sangre Consuma diariamente. • Para el dolor de estómago y problemas digestivos Consuma mientras tenga los síntomas. Jugo de naranja con ajo: exprima el jugo de 2 naranjas, machaque 1 diente de ajo y mezcle. Ajo crudo con limón: pique 1 diente de ajo cru- do y añada unas gotas de limón. Ajo crudo: pique un ajo crudo y consuma. Esta receta sirve para ambas dolencias. RECETAS MEDICINALES
  • 19. 19 Muchas culturas que han asociado esta planta con ritos mágico-religiosos cuelgan collares de ajo tanto en las casas como en el ganado para alejar a los espíritus malignos. PRECAUCIONES No se debe consumir mucho ajo antes de una cirugía ni cuando se padece gastritis. No usar durante la lactancia. Usos alimenticios: • Los bulbos y sus dientes, así como los brotes tiernos de las hojas, se emplean en la cocina como saborizante natural. • Contiene proteínas, minerales (especialmente azufre), vitaminas, carbohidratos y fibra. • El ajo es muy beneficioso si se consume crudo y picado, porque al cocinarlo pierde todas sus propiedades. Recolección: Cuando las hojas se secan y se ponen amarillas, se desentierran los bulbos de ajo con la planta completa, se amarran en mano- jos y se dejan secar a la sombra. Cultivo: El ajo es una hierba de vida cor- ta. Puede crecer hasta 40 centí- metros de altura. Necesita mu- cha luz, y un suelo bien drenado y rico en materia orgánica. Los bulbos externos se siembran y después de un tiempo cada uno de ellos se multiplica hasta que emerge un gran vástago, de don- de sale la flor. El ajo, sembrado en la era, es- timula el crecimiento de otras plantas y repele los insectos nocivos.
  • 20. 20 Albahaca Ocimum basilicum L. | Familia: Lamiaceae La albahaca sirve como digestivo y relajante. Nombres comunes: albahaca, albahaca blanca. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda a disminuir la sensación de pesadez estomacal y el dolor de estómago. • Es un potente relajante que actúa sobre el sistema nervioso. • Es digestivo y alivia los cólicos estomacales. • Para el dolor de estómago y los problemas digestivos Tome después de las comidas. • Para calmar los nervios Tome una taza entre 1 y 3 veces al día cuando se sienta estresado. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 3 hojas de albahaca. Deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias Recetas RECETAS MEDICINALES
  • 21. 21 Algunas comunidades indígenas consideran que esta planta de tan buen aroma tiene la fuerza para repeler los insectos y las malas energías cuando se siembra en la entrada de la casa. Usos alimenticios: • Las hojas son muy aromáticas y se usan para hacer salsas, como condimento y como ingre- diente de pastas, ensaladas, aceites y vinagres. Se utiliza fresca o seca. PRECAUCIONES Usar con moderación en niños, mujeres gestantes y lactantes. No se debe usar por más de nueve días seguidos. Cultivo: Recolección: El mejor momento para reco- lectar las hojas de albahaca es justo antes de que florezcan, cuando su fragancia se concen- tra en las hojas. Las ramas se ponen a secar en manojos en lugares frescos y secos. Cortar los tallos floridos estimula a la planta a producir más hojas. Hierba de vida corta. Crece hasta 1 metro de altura. Es una planta anual y cada año hay que cultivarla de nuevo. Crece bien en una matera ubicada al lado de una ventana o en un balcón donde reciba la luz del sol. Se debe regar con frecuencia. Se cultiva a partir de semillas o retoños (piecitos) que se ha- yan conservado bien húmedos. Se puede utilizar penca sábila como enraizador. En la huerta atrae a los insectos benéficos y controla a los que son perjudiciales. Beneficia el crecimiento de otras plantas como el ají y el tomate, pero no es conveniente sembrarla cerca de la ruda (ver asociación en el capítulo de los cultivos).
  • 22. 22 Algarrobo Hymenaea courbaril L. | Familia: Fabaceae El algarrobo es excelente para disminuir el colesterol en la sangre y tratar las infecciones urinarias. Nombres comunes: algarrobo, pecueca, algarrobillo, algarroba, guapinal, jatobá (emberá). Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: corteza del tronco y pulpa de la fruta. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. • Se utiliza en el tratamiento de la diarrea y para combatir infecciones urinarias. Dolencias Recetas • Para disminuir el colesterol en la sangre Consuma regularmente. • Para la diarrea Tome una cucharada 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para las enfermedades del riñón y las vías urinarias Tome una cucharada 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. Consuma regularmente pulpa de algarrobo crudo. Decocción: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y añada 1 cucharada de corteza de al- garrobo picada. Deje hervir el agua por 15 mi- nutos, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. RECETAS MEDICINALES
  • 23. 23 PRECAUCIONES Las personas diabéticas deben consumirlo bajo supervisión médica. Usos alimenticios: • Su fruto tiene una pulpa comestible que se utiliza para preparar bebidas y dulces, y para hacer una harina que es muy apetecida por su gran poder nutritivo. Otros usos: • En Colombia se llama copal a la resina que se extrae del tronco y de las raíces del algarrobo. Esta se usa como incienso por su agradable olor y como insumo en la fabricación de arte- sanías y de barnices. El algarrobo contiene una resina que al fosilizarse produce la única gema preciosa de origen vegetal. Esta planta está en peligro de extinción. Cultivo: Recolección: Se corta con un cuchillo un tro- zo de la corteza gris clara y lisa de un árbol adulto. Los frutos se recolectan directamente del suelo, y de ellos se extraen las semillas y la pulpa. Las semillas se ponen en bolsas de papel o cajas de cartón para que no se humedezcan. Árbol de vida larga. Crece hasta 40 metros de altura. Se cultiva a partir de las semillas. Es una planta fuerte y poco exigente que tolera suelos compactos y fuertes vientos, y necesita sombra cuando está pequeña. La germinación es lenta, y dura de 20 a 35 días. El algarrobo se utiliza para dar sombra a los cultivos de café y sus frutos alimentan a mamíferos y aves silvestres.
  • 24. 24 El anamú es benéfico para el aparato respiratorio y alivia los problemas bucales. Anamú Petiveria alliacea L. | Familia: Phytolaccaceae Nombres comunes: anamú, namú. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.600 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda a aliviar los problemas respiratorios. Externos: • Se utiliza para curar las inflamaciones y las in- fecciones de la boca. Dolencias Recetas • Para la expulsión de secreciones bronquiales o flema (expectorante) Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para las inflamaciones e infecciones en la boca Haga enjuagues en la boca 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Decocción: ponga a calentar 1 taza de agua con 1 hoja de anamú en una olla, deje hervir por 15 minutos y luego apague la estufa. Deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. RECETAS MEDICINALES
  • 25. 25 PRECAUCIONES La raíz es ligeramente tóxica, por lo que debe usarse con moderación y no ser consumida por mujeres gestantes. Quienes toman medicamentos para la diabetes deben consumirlo con moderación. Otros usos: • Esta planta es utilizada en muchos lugares de Suramérica para ahuyentar a los murciélagos y a los roedores, por sus altas concentraciones de azufre. Muchas culturas de Suramérica utilizan el anamú para protegerse de influencias negativas. Recolección: Las hojas se cosechan antes de la floración. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece hasta 1 metro de altura, principalmen- te en potreros y bordes de carre- teras donde recibe mucha luz. Se puede reproducir por medio de semillas o esquejes, y es de fácil y rápido crecimiento. Por ser una planta que dura mucho tiempo se debe plantar en los bordes y las esquinas de la huerta. Sem- brada allí, sirve también para expulsar insectos y combatir al- gunas plagas. Cuando las vacas la consumen, el sabor de su leche se altera. Por eso no es bueno sembrarla en potreros donde pastoree el ganado lechero.
  • 26. 26 Anís Pimpinella anisum L. | Familia: Apiaceae El anís ayuda a regular los gases intestinales y es un buen calmante de los nervios. Nombres comunes: anís, anís verde, anís común. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y semillas. USOS MEDICINALES Internos: • Sirve para regular los gases. • Regula el movimiento intestinal rápido. • Ayuda a calmar los nervios. Externos: • Sirve para eliminar los piojos. Dolencias Recetas • Para eliminar los piojos Use el agua obtenida para lavar el pelo y eliminar los piojos. • Para tratar los gases estomacales e intestinales Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para calmar los nervios Tome una taza al día mientras esté tenso. Decocción: ponga 1 litro de agua y 1 cucha- rada de semillas de anís a calentar en una olla, deje hervir por 15 minutos, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Se diferencia del hinojo y el eneldo porque sus flores son blancas. RECETAS MEDICINALES
  • 27. 27 El anís es una de las plantas medicinales más antiguas. Hasta hace poco se empacaba en pequeños saquitos que se usaban para perfumar las camas. PRECAUCIONES Las personas que sufran de gastritis, úlceras gastrointestinales, intestino irritable, colitis y párkinson deben abstenerse de usarla. Igualmente las personas que consuman anticonceptivos, ya sean orales, inyectables o subdérmicos, o que estén en terapia de reemplazo hormonal. Usos alimenticios: • Las hojas frescas y picadas dan sabor a sopas, sudados, salsas y ensaladas. • Las semillas se utilizan en la preparación de aves, pescados y panes. Recolección: Cuando la mitad de los frutos es- tán maduros, lo cual se reconoce porque cambian de color verde a marrón, se cortan las ramas que los sostienen. Luego se sacuden las ramas para desprender los frutos, se ponen a madurar los que están verdes y se secan los demás a la sombra y al aire libre. Se pueden secar en horno o con secador. Se deben conservar en lugares secos y herméticamen- te sellados porque la semilla absorbe cualquier humedad y atrae a los insectos. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece hasta 80 centímetros de altura. Las se- millas se siembran directamente en el suelo, separadas entre sí por 20 centímetros, y no se de- ben trasplantar. Se propaga de manera natural en suelos areno- sos y soleados.
  • 28. 28 Apio Apium graveolens L. | Familia: Apiaceae El apio ayuda a aliviar la gastritis y es bueno para hacer dietas de limpieza del organismo. Nombres comunes: apio, apio criollo, apio grande. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.000 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: tallo y hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Sirve para hacer dietas de limpieza del orga- nismo. • Ayuda a regular el ciclo digestivo. • Ayuda al tratamiento de la gastritis. • Sirve como antiinflamatorio del estómago y del colon. • Su consumo regular previene algunas enfer- medades del sistema nervioso. Externos: • Sirve para tratar hongos y como repelente de insectos. • Los emplastos de esta planta se ponen sobre las articulaciones y sirven para aliviar los dolo- res reumáticos. Dolencias Recetas • Para disminuir el colesterol en la sangre Una vez a la semana, tome una taza 3 veces al día. • Para el dolor de estómago, la gastritis y la agriera Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para las dolencias del colon Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calen- tar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue a la olla 1 cuchara- da de tallos de apio picados. Deje re- posar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. • Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. • Sirve como depurador de toxinas y ayuda a los pacientes que sufren de dolores reumáticos. RECETAS MEDICINALES
  • 29. 29 PRECAUCIONES No se debe tomar durante la gestación. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio. Dolencias Recetas • Para las inflamaciones, infecciones y hongos en la piel Aplique hasta que la piel se mejore. • Para hacer limpiezas digestivas y regular la digestión Tome en ayunas durante 9 días. • Para la artritis Tome en ayunas indefinidamente. Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue a la olla 1 cucharada de tallos de apio picados y deje re- posar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta infusión para hacer una compresa, póngala sobre la zona afectada y amarre. Jugo: haga un jugo mezclando apio crudo, piña y otros vegetales verdes (espinacas, perejil o brócoli). Esta receta sirve para ambas dolencias. Usos alimenticios: • Se usa como ingrediente, principalmente en sopas y ensaladas. Recolección: Cuando los tallos alcancen el ta- maño deseado, se cortan con un cuchillo bien afilado. Se lavan y se consumen frescos. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece hasta los 80 centímetros. Las semillas se siembran en zanjas profun- das que luego se van llenando de tierra o aporcando para que ayuden a formar las estructuras blancas del tallo, que son las que consumimos. La planta necesita humedad constante para desa- rrollarse plenamente. En la era, el apio debe sembrarse cerca del repollo o del tomate porque es- tas plantas lo protegen de hon- gos y bacterias. El apio tiene elementos similares a las feromonas masculinas y por esto puede activar el deseo sexual. Los poderes afrodisíacos de esta planta eran bien conocidos por los romanos.
  • 30. 30 Boldo* Peumus boldus Molina | Familia: Monimiaceae El boldo es eficaz para tratar problemas digestivos. Nombres comunes: boldo. Clima: crece en regiones montañosas y secas de los Andes del sur. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda a aliviar la pesadez y el ardor en la boca del estómago. • Es útil en caso de intoxicaciones estomacales. • Sirve para aliviar el estreñimiento. Dolencias Recetas • Para el estreñimiento Tome en ayunas y en la noche durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. • Para el ardor en la boca del estómago (gastritis) Tome en ayunas y en la noche mientras tenga los síntomas. • Para las intoxicaciones estomacales Tome en ayunas y en la noche mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de boldo y deje reposar du- rante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. *El boldo es originario de Chile. No se produce en Colombia, pero sus hojas se consiguen en la mayoría de plazas y tiendas del país. RECETAS MEDICINALES
  • 31. 31 Otros usos: • La corteza del boldo se utiliza como curtiente. Su madera, como leña y carbón. PRECAUCIONES La infusión no debe estar muy concentrada: se recomienda usar máximo 3 hojas por taza de agua. No usar durante la gestación o la lactancia. Al boldo también se le conoce como limón romadizo en Chile, de donde es originario, porque sus hojas desprenden un suave olor a limón.
  • 32. 32 Cadillo Bidens pilosa L. | Familia: Asteraceae El cadillo ayuda a disminuir la gastritis, regula los problemas circulatorios y es bueno para aliviar algunas alergias. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda a disminuir los problemas gástricos. • Disminuye el colesterol en la sangre. • Contribuye a aliviar algunas alergias. Externos: • Se aplica sobre la piel para combatir la culebri- lla o herpes zóster. Dolencias Recetas • Para la culebrilla o herpes zóster Aplique este líquido mientras tenga los síntomas. • Para la gastritis y las agrieras Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Emplasto: ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de hojas y flores de cadillo picadas a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Aplique en la zona afectada. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 1 cucharada de flores y hojas de cadillo pi- cadas y deje reposar durante 10 minutos. RECETAS MEDICINALES Nombres comunes: cadillo, masequía o masiquía, pegadera, pegapega, pacunga, amorseco. Clima: templado frío. Crece entre los 1.000 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: flores y hojas.
  • 33. 33 PRECAUCIONES No debe tomarse durante la gestación y la lactancia. Las personas que toman medicamentos para la diabetes y la presión arterial, o que sufran enfermedades renales, deben usarlo con moderación. El cadillo tiene una de las estrategias más hábiles de la naturaleza para reproducirse: sus frutos tienen ganchitos espinosos que se adhieren a los humanos y a los animales. Al viajar con ellos, propagan sus semillas. Otros usos: • Es usada para desasolear y alimentar a caba- llos y mulas. • Sirve para aliviar la gripa de las gallinas, aña- diendo al agua que toman una infusión de ho- jas y flores de cadillo. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece hasta 1 metro de altura. Se da en abun- dancia en zonas tropicales de todo el mundo y es muy común en áreas abiertas como potreros, rastrojos y huertos. Es considera- da una planta invasora. No debe recolectarse cerca de lugares de tránsito vehicular pues la planta absorbe y conser- va los metales pesados. La decocción de la planta, hecha con bastantes flores, se usa para controlar hongos y bacterias en los cultivos de papa y frijol. Tam- bién se utiliza en preparaciones para combatir la gotera de la papa y del tomate de aliño. Es perjudicial sembrarla cerca de cultivos de café.
  • 34. 34 Café Coffea arabica L. | Familia: Rubiaceae Nombres comunes: café. Clima: templado. Crece entre los 500 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: semillas. USOS MEDICINALES Internos: • Actúa como estimulante del sistema nervioso y mejora la circulación de la sangre. • Ayuda a calmar la tos. • Ayuda a controlar la diarrea. • Ayuda a detener el sangrado de las heridas. Dolencias Recetas • Para subir la energía (estimulante) • Para detener el sangrado de las heridas Infusión: ponga 2 tazas de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 4 cucharadas de café molido, revuelva, tape la olla y deje reposar durante 5 minutos. Sirva y tome bien caliente. Emplasto: Aplique una cucharada de ripio de café en heridas abiertas con sangrado para detener el flujo de la sangre. No se debe exponer al sol y es importante lavar bien cuando se detenga el sangrado. El café es un gran vitalizante y sirve para aliviar la tos. RECETAS MEDICINALES
  • 35. 35 Recolección: Se recolectan los frutos maduros de la planta, se despulpan y se ponen a secar. Cultivo: Arbusto de vida larga. Crece has- ta 4 metros de altura. Las semi- llas se ponen a germinar en un medio poroso e inerte como la arena, cuidando que haya bas- tante humedad, y se mantienen a una temperatura entre los 25 y 30º C. Se debe regar de manera frecuente. El café, dependien- do de la especie, debe recibir sombra de matas de plátano y de árboles como los algarrobos, guamos y naranjos, que además pueden contribuir a enriquecer de nutrientes el suelo. Se dice que un pastor en Etiopía, al ver lo alegres que se ponían las cabras de su rebaño cuando comían los frutos de esta planta, decidió hacerse un brebaje con ellos, y de esta forma inventó el café. Usos alimenticios: • Se toma como bebida. Sirve para preparar pos- tres, tortas, confites y salsas. PRECAUCIONES No deben consumir café los niños menores de 12 años, ni las personas que sufran de úlceras, arritmia, epilepsia, insomnio o que tengan problemas reumáticos, de tiroides o nerviosos. Las mujeres gestantes o lactando deben consumirlo moderadamente. Las personas con enfermedades del corazón o gastritis deben consumirlo con moderación. Su uso excesivo puede producir irritabilidad, insomnio o alergias.
  • 36. 36 Caléndula Calendula officinalis L. | Familia: Asteraceae La caléndula ayuda a aliviar afecciones de la piel y afecciones internas como la gastritis y las agrieras. Nombres comunes: caléndula, botón de oro, rosa amarilla común, maravilla. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y 2.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: flores. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda en el tratamiento de la gastritis y de las agrieras. • Estimula la sudoración. • Limpia la sangre. • Expulsa parásitos intestinales. Externos: • Se utiliza para aliviar y tratar quemaduras, afecciones de la piel, úlceras, verrugas, pie de atleta (hongos en los pies), picaduras de insec- tos y mordeduras de reptiles. • Es un antiséptico muy eficaz para lavar heridas. • Es un excelente cicatrizante.
  • 37. 37 Dolencias Recetas Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 2 flores de caléndula y deje reposar duran- te 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. • Para depurar la sangre Tome una taza 2 veces al día durante un mes. • Para expulsar parásitos intestinales Tome una taza 2 veces al día durante 9 días. • Para la gastritis y las agrieras Tome una taza 2 veces al día durante 9 días. • Para los problemas de la piel Estas recetas sirven para quemaduras, heridas, cicatrices, verrugas, pie de atleta (hongos en los pies), rayaduras en los pies, picaduras de insectos y mordeduras de reptiles. Aplique sobre la zona afectada hasta que la piel mejore. Las recetas 1 y 2 sirven para las mismas dolencias. Receta 1. Emplasto: aplique pétalos de flores de caléndula sobre la piel afectada hasta que mejore. Receta 2. Crema: • Ponga 2 tazas y media de pétalos de calén- dula frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Ca- liente a fuego bajo durante una hora. • Apague la estufa y deje reposar durante una semana. • Después de una semana, cuele el aceite y añádale media taza de cera de abejas. Pon- ga a calentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. • Filtre en una tela de algodón y guarde el lí- quido obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Puede usar también aceite de almendras, oliva, aguacate o ajonjolí. RECETAS MEDICINALES Si tienes cicatrices y las quieres borrar, cual es la flor amarilla que deberias usar?
  • 38. 38 PRECAUCIONES Las personas con enfermedades del corazón deben tomarla con moderación. Su uso excesivo puede producir irritabilidad e insomnio. Cultivo: Recolección: La recolección se hace a mano. Los pétalos se secan a la som- bra para conservar su color y sus propiedades. Se debe al- macenar en recipientes bien cerrados. Hierba de vida corta. Crece has- ta 60 centímetros de altura. Se propaga sembrando semillas di- rectamente en suelos drenados y con materia orgánica, cuidan- do que no les dé el sol direc- tamente mientras germinan. Al cabo de una semana se ponen en un lugar soleado y se riegan cuando la tierra esté seca. Al ser una planta de vida cor- ta, es importante mantenerla en rotación por toda la huerta, pues beneficia a otras plantas como tomates, alcachofas, fri- joles y arvejas. “(…) Estos bosques tienen un carácter grandioso, solemne y severo, por la fastuosidad y cantidad de vegetación, por la dimensión del gigantesco Bombax, Anacardium excelsum (caracolí) Ficus indica. Este carácter es, en general, propio de las regiones cercanas al Ecuador (…). Esta es la casa de los animales de la clase de los monos y de las aves que viven eternamente sobre los árboles y no conocen el suelo en que éstos están arraigados (…). Pero precisamente esta visión de plenitud, este gigantis- mo de las formas, esta falta de lugares claros, esta medrosa oscuridad impenetrable, que causan aquellos techos de follaje, trae al espíritu se- rias y escalofriantes emociones”. Alexander Von Humboldt Viajero alemán que recorrió y describió en su diario las tierras del Nuevo Mundo. Fragmento tomado de La ruta de Humboldt. Villegas Editores. Colombia, 1994. Usos alimenticios: • Los pétalos sirven como ingrediente para ha- cer ensaladas, quesos, sopas y sudados. • Los pétalos sirven como colorante y como in- grediente en la fabricación de galletas, cara- melos y licores. Otros usos: • Los pétalos se usan en cosméticos para hacer champú, pomadas y cremas. • Las flores sirven para hacer un aceite que lue- go se usa para elaborar jabones o cremas para la cara. Para hacerlo, ponga flores de caléndu- la en un frasco y cúbralas completamente con aceite. Deje reposar durante 6 semanas en un lugar donde reciba el sol 4 horas al día y re- vuelva al menos 4 veces a la semana. Cuele y almacene en un lugar oscuro. GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA Alexander Von Humboldt. (1769-1859).
  • 39. 39 El nombre de la caléndula proviene de la palabra latina calendae (calendario), que designa el primer día de cada mes. Con este nombre se hace referencia a la floración de la planta, que ocurre casi todos los meses del año.
  • 40. 40 Dolencias Recetas • Para los gases intestinales Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para la digestión y espasmos estomacales Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para quitar las náuseas o ganas de vomitar Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para los cólicos menstruales y complicaciones después del parto Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 1 cuarto de cucharadita de canela molida o entera, 1 rodaja de limón y deje reposar duran- te 10 minutos. Esta receta sirve para las cuatro dolencias. Canela* Cinnamomum verum J. Presl. | Familia: Lauraceae La canela ayuda a tratar cólicos menstruales, mejora la digestión y alivia las náuseas. Nombres comunes: canela, canelo, canela de Ceilán. Partes utilizadas: corteza tierna del tronco. *La canela no se produce en Colombia, pero su corteza se consigue en la mayoría de las plazas y tiendas del país. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda a expulsar gases intestinales. • Mejora la digestión. • Alivia los cólicos estomacales, las náuseas o las ganas de vomitar. • La cocción de la corteza sirve para calmar cóli- cos menstruales y para prevenir complicacio- nes antes y después del parto. • Su consumo ocasional ayuda a prevenir el cán- cer de colon. RECETAS MEDICINALES
  • 41. 41 Usos alimenticios: • La canela molida es un buen ingrediente que se usa en repostería y para preparar bebidas calientes como el chocolate y el té. En astillas o molida, se usa como especia y sirve para aro- matizar salsas. PRECAUCIONES No la deben consumir mujeres durante los primeros meses de gestación, cuando estén lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis altas, la canela puede causar náuseas, vómito y problemas en los riñones. La canela aparece en la Biblia y en los textos sánscritos. En la China, 2.500 años a.C., era más preciada que el oro.
  • 42. 42 Cidrón Aloysia citrodora Paláu. | Familia: Verbenaceae El cidrón es un potente relajante y sirve para aliviar los cólicos intestinales. Nombres comunes: cidrón, cedrón. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Sirve para aliviar los cólicos y disminuir los gases intestinales. • Sirve para calmar los nervios. Recetas • Para cólicos y gases intestinales Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Como relajante y calmante de los nervios Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta tenso. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de cidrón y deje reposar du- rante 10 minutos. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 2 hojas de cidrón y una cucharada de hojas de toronjil. Deje reposar durante 10 minutos. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 43. 43 Recolección: Las hojas se deben cosechar an- tes de la floración para asegurar que estén cargadas de todos sus compuestos. Luego se secan en un lugar oscuro y seco. Cultivo: Arbusto de vida larga. Crece has- ta los 2 metros y medio de altu- ra. Se puede cultivar en materas o directamente en un suelo bien abonado, con buen drenaje y profundo. La forma más común de reproducción es por medio de esquejes y estacas: se corta una rama joven, procurando que contenga una parte del tronco, se deshoja, se le unta penca sá- bila y se siembra en el vivero o en algún lugar protegido. El cidrón se puede sembrar con otras plantas pequeñas como curibano, toronjil y perejil para aprovechar mejor el espacio en la era. Sus flores son muy atractivas para las abejas y para otros insec- tos benéficos para el cultivo. Por su belleza, se utiliza en jardi- nes como planta ornamental. Usos alimenticios: • Se usa para condimentar pescados, aves, mer- meladas, jaleas y pudines. • La infusión de las hojas se toma caliente, como bebida aromática. O fría, como bebida refres- cante. Otros usos: • Con sus hojas se preparan repelentes para controlar las plagas en los cultivos. El cidrón, originario de Suramérica, sirve para aromatizar los ambientes porque desprende un olor fresco similar al del limón. PRECAUCIONES Las mujeres deben usarlo con moderación durante la gestación.
  • 44. 44 USOS MEDICINALES Col Brassica oleracea L. | Familia: Brassicaceae La col mejora la digestión y alivia las úlceras digestivas. Sus hojas ayudan a sanar las quemaduras. Nombres comunes: col, col rizada. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. Internos: • Se usa como digestivo. • Sirve para tratar la gastritis y las úlceras diges- tivas. Externos: • Sirve para sanar las quemaduras. Recetas • Para la gastritis y las úlceras digestivas Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para mejorar la digestión Tome un vaso al día. • Para sanar las quemaduras Decocción: ponga 1 litro de agua y 1 hoja de col a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Jugo: licue 1 hoja de col en medio litro de agua y añada unas gotas de limón. Compresa: ponga las hojas de col directamen- te sobre la piel. Dolencias El repollo y la col de Bruselas tienen las mismas propiedades medicinales de la col. RECETAS MEDICINALES
  • 45. 45 Usos alimenticios: • Sirve para preparar diversos platos, como en- saladas, sopas, cocidos y encurtidos. • Para alimentar animales como conejos, cuyes, cerdos y aves de corral. Recolección: Al momento de recolectar, se deben cortar los repollos dejan- do un pequeño tronco de 5 a 8 centímetros para que rebroten de nuevo. Cultivo: Hierba de vida corta que florece dos veces al año. Crece hasta 2 metros de altura. Se cultiva fácil- mente a partir de semillas y cre- ce mientras tenga la luz directa del sol. Se recomienda sembrar en suelos muy abonados y hú- medos. La col absorbe muchos nutrien- tes del suelo, por lo que debe rotarse de manera frecuente en el cultivo. Hay que tener mucho cuidado con las plagas, en espe- cial con la oruga y la hernia de la col. El cultivo de la col tiene más de 4.000 años de antigüedad. Los chinos aprendieron a conservar las coles en salmuera, y así pudieron alimentar a los miles de trabajadores que intervinieron en la construcción de la Gran Muralla China. PRECAUCIONES Las personas que sufren hipotiroidismo o que toman medicamentos que alteren la coagulación de la sangre no deben consumirla.
  • 46. 46 Cola de caballo Equisetum bogotense Kunth. | Familia: Equisetaceae La cola de caballo sirve para curar los problemas asociados al riñón. Nombres comunes: cola de caballo, canutillo, tembladera, hierba de chivo, hierba del platero, cola de burro. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.400 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: tallos. USOS MEDICINALES Internos: • Ayuda a prevenir la insuficiencia renal. • Contribuye a aliviar los trastornos crónicos del riñón. • Estimula la actividad renal y favorece la eliminación de orina. Recetas • Para problemas en los riñones (renales) Esta receta favorece la eliminación de orina y alivia los trastornos crónicos del riñón, como la insuficiencia renal. Tome una taza 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. RECETAS MEDICINALES Decocción: ponga 1 litro de agua con 1 cucha- rada de tallos de cola de caballo picados a ca- lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Dolencias
  • 47. 47 Otros usos: • Se aplica en el pelo para darle brillo, suavidad y resistencia. • Sirve para limpiar objetos de plata y ollas de metal, gracias a su alto contenido de sílice. De- bido a este uso la conocen como “hierba del platero” en varios países de América. • Ayuda a prevenir los ataques de algunos hon- gos e insectos y se aplica directamente ro- ciando el cultivo con una decocción bien con- centrada. Recolección: Se cortan los tallos verdes y lar- gos que presentan ramificación. Se dejan los demás para facili- tar la reproducción. Los tallos se ponen a secar colgados y a la sombra, y luego se guardan en envases de vidrio bien tapados. Cultivo: Planta de tallos huecos y de vida larga. Crece hasta 60 centíme- tros de altura, especialmente en lugares húmedos y cerca de fuentes de agua, donde se re- produce de manera natural. PRECAUCIONES No se debe consumir en dosis muy altas o por un tiempo largo porque puede producir diarrea y temblores en los pies. Es una de las plantas silvestres más primitivas que se conocen. Hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta, la cola de caballo crecía hasta alcanzar un tamaño enorme y formaba extensos bosques.
  • 48. 48 Culantro de sabana Eryngium foetidum L. | Familia: Apiaceae El culantro de sabana es muy bueno para aliviar los trastornos digestivos, estimula el apetito, mejora las afecciones respiratorias y las inflamaciones en las articulaciones. Nombres comunes: culantro de sabana, cilantro de sabana, culantro, cilantrón, cilantro cimarrón, cilantro sabanero. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.700 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: Recetas • Para inflamaciones y dolores en las articulaciones (reumáticos) Aplique este líquido caliente en la zona afectada mientras tenga los síntomas. • Para desinflamar el sistema digestivo y estimular el apetito Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para los problemas respiratorios como la gripa Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Emplasto: ponga 1 taza de agua y 3 ho- jas de culantro a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Infusión: ponga 1 taza de agua a calen- tar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de culantro y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias • Sirve como antiinflamatorio del sistema diges- tivo. • Sirve para aliviar problemas respiratorios. • Sirve para aliviar inflamaciones y dolores reu- máticos. • Sirve para estimular el apetito. RECETAS MEDICINALES
  • 49. 49 Usos alimenticios: • Es uno de los condimentos más usados en la cocina colombiana y en la de muchos países por su rico aroma y sabor. Esta planta de origen americano crece de forma silvestre. En Suramérica se le ha dado un uso similar al del cilantro. Recolección: Las hojas se recolectan antes de la floración. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece has- ta los 60 centímetros de altura. Se reproduce por semillas, que tardan de 7 a 15 días en germi- nar. La planta necesita suelos con abundante materia orgáni- ca, buen riego y mucha luz solar. Ayuda a expulsar los pulgones del cultivo. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes, las que estén lactando y los niños menores de tres años deben consumirla con moderación.
  • 50. 50 Curíbano Justicia pectoralis Jacq. | Familia: Acanthaceae El curíbano es calmante, ayuda a aliviar el colon inflamado, a mejorar los problemas respiratorios y a calmar los cólicos menstruales. Nombres comunes: curíbano, sanguinaria, amansaguapo, yacayú. Clima: templado. Crece entre los 1.000 y los 1.900 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y tallos. Recetas • Para la diarrea y para desinflamar el colon Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para los problemas respiratorios como la gripa y expulsar secreciones bronquiales o flema (expectorante) Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES USOS MEDICINALES Internos: • Sirve para desinflamar el colon, sobre todo cuando hay diarrea con moco. • Sirve como sedante y calmante de los nervios. • Ayuda a aliviar problemas respiratorios. Externos: • Sirve para repeler los insectos. • Sirve para aliviar las molestias asociadas a la menstruación y la menopausia.
  • 51. 51 Recetas • Para los nervios (relajante) Tome de una a tres tazas al día cuando esté tenso. • Para las molestias asociadas a la menopausia Tome una taza 2 veces al día. Tome durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento. • Para repeler los insectos Aplique esta infusión sobre la piel. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Dolencias Recolección: Se cortan los tallos y hojas secas en las horas de la tarde. Luego se ponen a secar en un lugar seco, fresco y a la sombra. Cultivo: Hierba rastrera de vida larga. Crece alrededor de 30 centí- metros de altura. Se cultiva por estolón o porción del tallo, que debe plantarse en un suelo bien abonado. La planta necesita re- cibir sol en las horas más frescas del día. PRECAUCIONES Las personas con estreñimiento severo, problemas de coagulación o que estén tomando aspirina deben abstenerse de usarla. Las mujeres gestantes o lactando deben consumirlo con moderación. En ningún caso debe usarse por más de 30 días.
  • 52. 52 Diente de león Taraxacum officinale F.H. Wigg. | Familia: Asteraceae El diente de león sirve para limpiar el organismo de toxinas. Nombres comunes: diente de león, colmillo de león, chicoria amarilla, amargón. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.000 y los 3.600 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Regula los líquidos del cuerpo. • Estimula la actividad del hígado y los riñones. • Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. • Ayuda a prevenir el envejecimiento por ser rico en vitamina C y minerales esenciales. • Ayuda a mejorar la visión. • Ayuda a expulsar el exceso de líquidos en el hígado si se consumen regularmente sus hojas en la ensalada. Recetas • Para tratar enfermedades del hígado y del riñón Tome una taza 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. • Para disminuir el colesterol en la sangre Tome una taza 3 veces al día durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. • Para expulsar el exceso de líquidos en el hígado y favorecer la eliminación de orina Tome una taza 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. Decocción: ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas de diente de león a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Dolencias Se diferencia de la achicoria o diente de león criollo porque en el medicinal las flores salen en un tallo único. Diferente al criollo, que divide sus tallos, de donde salen varias flores. RECETAS MEDICINALES
  • 53. 53 Su nombre responde a que sus hojas en punta se pa- recen a los dientes triangulares del león. En Europa y Estados Unidos se acostumbra tostar y moler la raíz del diente de león para consumirla como sustituto del café. Usos alimenticios: • Las hojas jóvenes y frescas se usan en ensala- das, ya sea como verdura o condimento. Otros usos: • Las flores atraen abejas y permiten la produc- ción de una miel excelente. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o que estén lactando y los niños menores de 12 años deben consumirla con moderación. Los pacientes que presen- ten deshidratación deben abstenerse de usarla. Recolección: Las hojas: se cosechan de la planta antes de la floración y se ponen a secar al viento, extendi- das sobre una tela, a la sombra. Las flores: se deben recolectar en horas de calor cuando la flor esté completamente abierta para utilizarlas en la preparación del abono. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece has- ta los 30 centímetros de altura. Es una planta silvestre que se propaga fácilmente por semillas que germinan mejor cuando se les colecta en la mañana o en la tarde. También se pueden tras- plantar plántulas silvestres para iniciar su cultivo en suelos bien abonados, soleados y con buen drenaje. El purín hecho con estiércol, ho- jas, flores y tallos de diente de león les aporta calcio y sílice a los cultivos.
  • 54. 54 Eneldo Anethum graveolens L. | Familia: Apiaceae El eneldo sirve como calmante y ayuda a eliminar los hongos y las bacterias de la piel. • Combate los hongos y las bacterias en la piel. Nombres comunes: eneldo, aneldo. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.600 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: semillas, tallos y hojas. USOS MEDICINALES Internos: Externos: • Disminuye los gases estomacales. • Calma los nervios (calmante). Recetas • Para tratar hongos y bacterias en la piel Aplique esta preparación sobre la zona afec- tada hasta que mejore la piel. • Para disminuir los gases estomacales Tome una taza 3 veces al día cuando se sien- ta tenso. • Para calmar los nervios Tome una taza 3 veces al día cuando se sien- ta tenso. Emplasto: ponga 1 taza de agua y 3 hojas de eneldo a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Aplique sobre la zona afectada. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de eneldo y deje reposar du- rante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias Se diferencia del hinojo porque tiene la base del tallo más delgada. RECETAS MEDICINALES
  • 55. 55 Usos alimenticios: • Sirve para hacer salsas y como condimento de pescados, papas, zanahorias, pasteles y dulces. • Sirve para condimentar guisos y se agrega al fi- nal de la cocción, antes de retirarlos del fuego. Recolección: Los tallos y las hojas se deben colectar antes de la floración, cuando los frutos están madu- ros. Las ramas se golpean suave- mente para desprender las semi- llas, y luego se ponen a secar en un lugar seco, sombreado y bien ventilado. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece has- ta 1 metro y medio de altura. Se propaga por semillas, y es mejor sembrarla en terrenos soleados, drenados y con materia orgáni- ca, y en las esquinas y bordes de la huerta, donde no afecte el cre- cimiento de otras plantas. PRECAUCIONES Puede hacer muy sensible la piel a los rayos del sol, por eso se recomienda usar bloqueador solar mientras dure el tratamiento. El eneldo se usa desde hace tanto tiempo que ha sido encontrado en las tumbas de los faraones. En Europa, los creyentes ofrecían ramitas de eneldo a los santos en las iglesias para que los ayudaran a encontrar sus objetos perdidos.
  • 56. 56 Gualanday Jacaranda caucana Pittier. | Familia: Bignoniaceae El gualanday sirve para tratar las afecciones de la piel. Nombres comunes: gualanday, acacia, palo de bola, jacaranda. Clima: cálido y templado. Crece desde los 0 hasta los 1.800 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Externos: • Las hojas se utilizan para tratar várices, afecciones de la piel y cicatrices. Recetas • Para los problemas de la piel como várices y cicatrices Aplique directamente sobre la zona afectada 3 veces al día. Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. Receta 1. Crema: • Ponga 2 tazas y media de hojas de gualanday frescas o media taza de hojas de gualanday secas y 1 litro de aceite (de girasol, almendras, oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego lento en una olla durante una hora, o a reposar durante una semana. • Cuele y agregue media taza de cera de abejas, y ponga a ca- lentar al baño María, hasta que la cera se disuelva en la mezcla. • Filtre en una tela de algodón y guarde el líquido obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pier- dan las propiedades de la planta. Receta 2: las hojas secas y limpias se aplican sobre las heridas y úlceras como desinfectante. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 57. 57 Otros usos: • Se utiliza como planta ornamental por la belle- za de sus flores. PRECAUCIONES Solo para uso externo. El término jacaranda, con el que también se denomina a este árbol, proviene de un nombre nativo guaraní (lengua nativa de Paraguay) y significa fragante. Cultivo: Recolección: Las hojas se cosechan directa- mente del árbol. Se pueden uti- lizar frescas o ponerlas a secar en un lugar a la sombra, fresco y ventilado. Árbol de vida larga. Crece hasta 20 metros de altura, se siembra por medio de semillas en sue- los profundos, húmedos y bien drenados. Las semillas se dejan en agua 24 horas y luego se ponen a germinar en un lugar sombreado, fresco y húmedo. Cuando las plantas tengan 10 centímetros de altura se pasan a bolsas y a los 40 centímetros se pueden ubicar en un sitio a pleno sol.
  • 58. 58 Hiedra Hedera helix L. | Familia: Araliaceae La hiedra ayuda a mejorar las afecciones respiratorias. Nombres comunes: hiedra, yedra. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. Recetas • Para problemas respiratorios Esta receta sirve como expectorante en caso de asma, gripa y tos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para problemas bucales Sirve para aliviar el dolor que producen las caries y las muelas infectadas. Haga buches con este líquido, sin tragarlo, mientras tenga los síntomas. Jarabe: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharadita de hojas secas y trituradas de hiedra. Deje reposar durante 10 minutos. Mez- cle el líquido obtenido con 1 taza de miel de abejas o de panela, cuele y disuelva en agua suficiente para completar un litro. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharadita de hojas secas y tritu- radas de hiedra. Deje reposar durante 10 mi- nutos. Dolencias USOS MEDICINALES Internos: Externos: • Las hojas sirven como expectorante y ayudan a aliviar problemas respiratorios como gripas, asma y tos. • Sirve para tratar problemas bucales. RECETAS MEDICINALES
  • 59. 59 Algunos mitos sostienen que los lugares donde crece la hiedra están protegidos. En la Grecia antigua creían que su uso garantizaba la fidelidad y la inmortalidad. Recolección: Las hojas se recolectan en cual- quier época, antes de que ocu- rra el florecimiento. Se secan a la sombra en lugares bien ven- tilados. Cultivo: Planta trepadora o rastrera de vida larga. Se puede propagar por acodo, al apoyar los tallos largos sobre una matera para enraizarlos. Cuando están bien arraigados se cortan de la plan- ta madre. También se siembran tomando trozos de unos 10 o 15 cm de los extremos de la plan- ta, que luego se clavan en suelo húmedo. Otros usos: • Sirve contra la celulitis, y para esto se usan los extractos de hiedra para elaborar diversas pre- paraciones cosméticas en forma de gel, cre- mas y lociones. • Sirve para revitalizar el pelo y se aplica en for- ma de champú. • Sirve como tinte para las canas y se aplica en el pelo usando una decocción de un puñado de hojas de hiedra. • Sirve como depilatorio, utilizando la savia so- bre la piel. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes y en periodo de lactancia deben consumirlo con moderación. Las personas que presenten alguna reacción alérgica al consumirla deben abstenerse de utilizarla.
  • 60. 60 Hinojo Nombres comunes: hinojo, hinojo dulce. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.600 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: flores y frutos. El hinojo es bueno para la digestión, el sistema circulatorio, y estimula la producción de leche en las madres lactantes. Foeniculum vulgare Mill. | Familia: Apiaceae USOS MEDICINALES Internos: • Estimula la producción de leche en las madres. • Evita la producción de gases en el intestino. • Alivia la indigestión y los cólicos digestivos. • Contribuye a prevenir la formación de coágu- los en la sangre. • Ayuda proteger el hígado. Recetas • Para tratar problemas digestivos Esta receta es útil en caso de gases estomacales, cólicos digestivos y para mejorar la digestión. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para estimular la producción de leche materna Tome una taza 3 veces al día, 3 días a la semana, durante la lactancia. • Para mejorar la circulación Esta receta previene la formación de coágulos en la sangre. Tome una taza 3 veces al día. Infusión: ponga 1 litro de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7 cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje reposar duran- te 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Dolencias Se diferencia del eneldo por su tallo grueso en la base y el color azulado de sus hojas. RECETAS MEDICINALES
  • 61. 61 PRECAUCIONES Los niños menores de cinco años no deben usar el aceite esencial de hinojo. Se debe tener cuidado al usarlo, porque algunas personas alérgicas al hinojo pueden mancharse la piel. Usos alimenticios: • Se utiliza para dar sabor a pescados y carnes, sopas y guisos, dulces y bebidas. • Refresca el aliento al masticar sus semillas. Recolección: Los frutos se cosechan antes de estar completamente maduros cuando han adquirido un color gris verdoso. La mañana es el momento más apropiado para cosechar, pues se evita el calor que favorece el desgrane de los frutos, y se ponen a secar colga- dos en un lugar ventilado, fresco y seco. Las raíces se colectan en cualquier época y se ponen a se- car extendidas en capas. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece has- ta 1 metro y medio de altura, y de manera espontánea en culti- vos abandonados y potreros. Se cultiva a partir de semillas o de tallos con raíces que deben sem- brarse en lugares soleados de la huerta. Su cultivo beneficia a otras plan- tas como las coles, cebollas y calabazas, pero también genera efectos adversos a muchas otras plantas por lo que debe plantar- se en los bordes de la huerta. Otros usos: • En la huerta, sus flores atraen a algunos in- sectos benéficos, en especial a mariquitas y abejas. En tiempos del Imperio romano, se acostumbraba arrojar plantas de hinojo a los recién casados como augurio de buena suerte.
  • 62. 62 • Ayuda a aliviar los trastornos respiratorios pro- ducidos por el frío y la humedad. • Su consumo regular previene algunas enfer- medades degenerativas del cerebro que apa- recen durante la vejez. • Es un gran estimulante y energético. Jengibre Zingiber officinale Roscoe | Familia: Zingiberaceae El jengibre es considerado un antibiótico natural. Ayuda a curar enfermedades respiratorias y sube la vitalidad. Nombres comunes: jengibre, ajingible, anjengibre, anjegible, ginger. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.600 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: rizoma o parte carnosa subterránea. USOS MEDICINALES Internos: Externos: • Ayuda a mejorar los dolores articulares que aparecen con el frío y la humedad. • Previene la formación de coágulos en la sangre. • Ayuda a tratar el vómito, la indigestión y los gases intestinales.
  • 63. 63 Recetas • Para la irritación de la garganta (en caso de frío o humedad) Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue media cucha- radita de jengibre rallado, 1 cuarto de cucharadita de ca- nela molida o entera, 1 rodaja de limón y una cucharada de miel. Deje reposar durante 10 minutos. Dolencias • Para prevenir la formación de coágulos en la sangre Tome una taza entre 1 y 3 veces al día, 3 días a la semana. • Para mejorar la digestión, aliviar el vómito y los gases intestinales Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para subir la energía (estimulante) Tome entre 1 y 3 veces al día, tres veces a la semana. • Para mejorar la respiración y expectorar (expulsar flema) Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. • Dolores articulares asociados a frío y humedad Aplique mientras tenga los síntomas. Decocción: ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma rallado (tallos del jengibre) a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Receta 1. Decocción: ponga 1 taza de agua con 3 rodajas ralladas de rizoma (tallos de jengibre) a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar du- rante 10 minutos. Sirva en una taza y añada el jugo de un limón y 1 cucharadita de miel. Tome 3 o 4 veces al día. Receta 2: consuma cruda la raíz del jengibre o prepare y tome una infusión de jengibre caliente. Compresa: ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma rallado (tallos de jengibre) a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Remoje una tela fina en esta preparación, y lue- go aplique directamente en la región lumbar (parte baja de la espalda) durante la noche. Usos alimenticios: • Sirve como condimento para sopas, ensaladas, purés, guisos, carnes, pescados, vegetales al vapor, bebidas, dulces y postres. • Se puede consumir deshidratada, pulverizada, fresca, confitada, en tabletas, en vinos y en ja- rabes. RECETAS MEDICINALES Si tiene una carraspera o le duele la garganta haga un agua de jengibre que seguro asi la espanta.
  • 64. 64 Esta planta, tan apreciada por los chinos, fue llevada desde el Oriente hasta Europa a lomo de camello, recorriendo miles de kilómetros, como parte de las maravillosas mercancías que transportaban los comerciantes por la famosa Ruta de la Seda. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes deben consumirlo con moderación. Las que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo. Recolección: Los rizomas se cosechan cuando la parte aérea de la planta se ha secado. Luego se lavan. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece has- ta 1 metro de altura. Se plantan segmentos de rizomas, que ten- gan al menos una yema, a una profundidad de entre 6 y 8 cen- tímetros. Las plantas estarán lis- tas para cosechar en unos 9 o 10 meses a partir del momento de la plantación.
  • 65. 65 Internos: • Alivia la tos y los síntomas de la gripa. • Alivia el dolor de garganta, las llagas o úlceras de la boca y las inflamaciones de las encías. • Su consumo regular reduce los niveles de co- lesterol en la sangre y fortalece los vasos san- guíneos y las venas. • Evita infecciones en el hígado, el estómago y los intestinos. • Fortalece el sistema inmunológico y el sistema circulatorio, y limpia el organismo de toxinas. • Ayuda a recuperar la energía, al mezclarse con miel en las comidas. Limón Citrus x limon (L.) Burn. F. | Familia: Rutaceae El limón es un limpiador del organismo y un vitalizante natural. Nombres comunes: limón. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: frutas. USOS MEDICINALES Externos: • Se usa zumo de limón y sal para combatir en- fermedades de la piel, como la tiña y la lepra. • Sirve para desinfectar heridas. • Sirve para tratar los hongos de las uñas. • Sirve para bajar la fiebre. Hiedra, naranja, jengibre y limon. Para la gripa estas plantas son.
  • 66. 66 Recetas • Para limpiar el organismo de toxinas y subir las defensas Tome en ayunas 3 veces a la semana. • Para la fiebre Aplique mientras tenga los síntomas. • Para los hongos en las uñas Aplique mientras tenga los síntomas. • Para la tos, la gripa y el dolor de garganta Tome muy despacio, para que haga efecto, 3 o 4 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para la salud bucal Esta receta sirve para las llagas o úlceras en la boca y para la inflamación de las encías. Tome muy despacio, para que haga efecto, 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Jugo: exprima un limón en una taza de agua. Compresa: disuelva el jugo de un limón en 1 taza de agua, sumerja un paño en esta mezcla y luego envuelva alrededor de las piernas. Emplasto: exprima 5 limones. Introduzca las uñas afectadas en este líquido durante 5 mi- nutos. Preparado: corte una cebolla en pequeños tro- zos y mézclela con el jugo de un limón en un recipiente. Añada un poco de agua y deje re- posar toda la noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco de miel. Esta receta sirve para las dos dolencias. Dolencias Usos alimenticios: • Se utiliza para hacer jugo y como ingrediente de bebidas refrescantes. • Se utiliza como saborizante y aderezo en en- saladas, sopas, carnes, verduras y en muchas recetas de postres. • La corteza seca del fruto se utiliza como sabo- rizante de tortas, licores y postres. Otros usos: • La cáscara del fruto seco se utiliza como repe- lente de insectos en los armarios de ropa. • La corteza seca del fruto se usa en perfumería, y de las semillas se extrae un aceite que se usa en la fabricación de jabones. • El zumo del limón se utiliza para eliminar man- chas de tinta de bolígrafo y para pulir el bron- ce y otros metales. RECETAS MEDICINALES GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA “(…) Me ocupo de una fitografía, o sea de una geografía de las plantas ecuatoriales, comparada con los productos vegetales de todas las zonas del mundo entero (…). Este trabajo, planeado a gran escala, se compone de tres partes principales, así: la primera, dedicada a las plantas medi- cinales, o sea a la geografía homeopática de las plantas; la segunda, a las plantas útiles a la artesanía y la industria; la última, al estudio de la geografía de todas las plantas que sirven a nuestra existencia y a la economía, o sea, la geografía general del mundo vegetal, que incluye aquellos productos no aceptados como útiles”. Francisco José de Caldas, geógrafo naturalista y precursor de la Independencia colombiana. Fragmento de un informe presentado al gobierno en 1809. Francisco José de Caldas. (1768-1816).
  • 67. 67 PRECAUCIONES No se debe aplicar en la piel bajo la luz del sol porque puede mancharla. Los médicos romanos, griegos y árabes usaban el limón para contrarrestar los efectos de los venenos y para prevenir epidemias. Recolección: Los frutos se recolectan directa- mente del árbol en horas tem- pranas de la mañana o al caer la tarde. Cultivo: Árbol pequeño de vida larga. Crece hasta los 4 metros de al- tura. Se siembra en suelos bien drenados, con buena cantidad de materia orgánica y en donde reciba mucha luz del sol. La flo- ración se da durante todo el año. El limón puede propagarse a tra- vés de semillas o injertos. La ger- minación tarda de 2 a 3 semanas y las plántulas deben regarse moderadamente y mantenerse en lugares ventilados.
  • 68. 68 Limoncillo Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. | Familia: Poaceae El limoncillo sirve para curar trastornos digestivos y dolencias de la boca. Nombres comunes: limoncillo, limonaria, yerba de limón, hierba limón, caña limonaria, paja de limón, hierbaluisa, marialuisa, toronjil de paja, gramalote. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Sirve para tratar la indigestión, los cólicos y los gases intestinales. • Sirve para aliviar la gastritis y las agrieras. • Sirve como antibacterial bucal, para prevenir las caries y blanquear los dientes. Externos: • Sirve como repelente de insectos al aplicarse sobre la piel. Dolencias Recetas • Para repeler los insectos Aplique sobre la piel. • Para las gastritis y las agrieras Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para mejorar la digestión, aliviar los cólicos y los gases intestinales Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estu- fa, agregue 1 cucharada de hojas picadas de limoncillo y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES • Para la salud bucal: blanquear los dientes y antibacterial Frote la parte baja de las hojas de limonci- llo en los dientes.
  • 69. 69 Usos alimenticios: • Sirve para dar sabor a las comidas. • La infusión de las hojas se toma caliente, como bebida aromática. Otros usos: • Se utiliza en aromaterapia y perfumería, y en la preparación de jabones y detergentes. • Con sus hojas se pueden hacer techos. • En los sembrados, ayuda a controlar la erosión. • Ayuda a detener la diarrea de los terneros: se hace una decocción corta de la parte baja de las hojas machacadas en 1 litro de agua y se les da de beber a los terneros 2 veces al día. En Florencia, Caquetá, los indígenas coreguaje se limpian los dientes con el tallo de limoncillo y mantienen su dentadura en excelente estado. Recolección: Las hojas se cortan a 10 centí- metros del suelo para garantizar la recuperación de la planta. Se pueden recolectar en cualquier época del año, preferiblemente en horas tempranas de la maña- na o al caer la tarde. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece hasta los 2 metros de altura. A las plan- tas de más de dos años se les se- paran los hijos, se les recorta la parte aérea y las raíces para que no pierdan energía. Esta planta debe estar siempre húmeda, se siembra en materas o en el huer- to, y entre una y otra debe haber un metro de distancia. PRECAUCIONES Los menores de dos años deben abstenerse de usarlo, así como las personas alérgicas al limoncillo.
  • 70. 70 Llantén Plantago major L. | Familia: Plantaginaceae El llantén es un bálsamo para las heridas de la piel. USOS MEDICINALES Externos: • Sirve para lavar heridas. • Ayuda a cicatrizar úlceras de la piel, llagas y heridas difíciles. • Ayuda a tratar heridas e inflamaciones de la piel. Nombres comunes: llantén. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. Recetas • Para las inflamaciones, golpes y cicatrices en la piel Aplique mientras tenga los síntomas. • Para lavar las heridas Aplique mientras tenga los síntomas. Únicamente de uso externo. Emplasto: machaque 4 hojas de llantén y apli- que externamente hasta que mejore. Emplasto: ponga 1 taza de agua con 2 hojas de llantén a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos. Apague y deje reposar durante 15 minutos. Lave directamente la zona afectada con este líquido. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 71. 71 Las hojas del llantén son similares a la planta de un pie. Fue utilizada por Alejandro Magno, y en el siglo I, Plinio el Viejo escribió que con ella podrían curarse al menos 24 enfermedades. PRECAUCIONES Cuando se usa tomado es tóxico para el hígado. Solo debe usarse externamente. Recolección: Las hojas y las semillas se reco- lectan en las épocas de verano, cuando la planta esté completa- mente desarrollada, y se ponen a secar en un lugar fresco, seco y sombreado. Hierba de vida corta. Crece has- ta 50 centímetros de altura. Es una planta silvestre que crece muy bien en suelos fértiles y sueltos, que tengan abundante materia orgánica, buen drenaje, y reciban sombra durante el día. No se adapta bien en ambientes que tengan exceso de humedad. Esta planta puede reproducirse mediante la siembra de semillas o mediante la separación de hi- jos. Una vez establecida, se pro- paga fácilmente por el huerto. Cultivo:
  • 72. 72 Manzanilla Matricaria chamomilla L. | Familia: Asteraceae La manzanilla sirve como relajante de los nervios y alivia los trastornos digestivos. USOS MEDICINALES Internos: Externos: • Alivia los trastornos digestivos. • Calma la ansiedad y tranquiliza a los niños hi- peractivos. • Sirve para calmar los cólicos digestivos de los niños o aliviarlos cuando tienen muchos gases. • Sirve como antiinflamatorio y para cicatrizar heridas al aplicar sobre la piel. • Sirve para tratar inflamaciones de las venas. Nombres comunes: manzanilla, manzanilla loca, botoncillo. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: flores. Sus hojas son muy divididas y aromáticas, en forma de agujas. Además, sus flores son huecas, diferente a la manzanilla criolla.
  • 73. 73 Recetas • Para calmar cólicos o para los gases intestinales Aplique mientras tenga los síntomas. Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de flores de manzanilla picadas y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta infusión, ponga so- bre el vientre y sujete de manera firme. Dolencias RECETAS MEDICINALES • Para tratar problemas digestivos Tome una taza entre 1 y 3 veces al día. • Para calmar los nervios y para la hiperactividad en los niños Tome una taza entre 1 y 3 veces al día cuando esté tenso. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de manzanilla y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. • Para aliviar las reacciones alérgicas en la piel de los niños Esta receta sirve para aliviar la pañalitis y los salpullidos en la piel de los bebés. Sirve también como cicatrizante de las heridas. Para los bebés, agregue al agua del baño esta preparación. • Para las venas várices Aplique sobre la zona afectada cuando ten- ga los síntomas. Emplasto: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de hojas y flores pica- das de manzanilla, y deje reposar durante 10 minutos. Aplique la preparación directamente sobre la zona afectada. Esta receta sirve para ambas dolencias.
  • 74. 74 PRECAUCIONES Las personas alérgicas a esta planta deben abstenerse de consumirla. Recolección: Las flores se recolectan al prin- cipio de la floración, cuando no han abierto del todo y son muy blancas. Debe hacerse en épo- cas secas y al final del día para evitar que se pudran. Las flores se pueden utilizar frescas o secas. Para secarlas, póngalas en un lugar ventilado y con sombra, y luego almacene en envases de vidrio. Hierba de vida corta. Crece has- ta 60 centímetros de altura. Se siembra la semilla directamen- te o se enraízan esquejes con penca sábila, siempre en suelos bien drenados. Es una planta muy benéfica para la huerta, pues ayuda a repeler los hongos de plantas como las coles, los brócolis, coliflores, ar- vejas, tomates y penca sábila. Moviliza nutrientes del suelo, y atrae gran cantidad de insectos benéficos para el cultivo. Cultivo: “Toda nuestra flora, yerbas o plantas de talla menor, rastreras, trepado- ras, enredaderas, arbustos y árboles corpulentos, ofrece en este territorio caracteres admirables y dignos de llamar la atención de los botánicos. Aquí las plantas de cualidades neutras o poco definidas son extraordi- nariamente raras. Casi todas ellas tienen propiedades físicas, químicas y botánicas concentradas, vigorosas y enérgicas que las distinguen. Ya es una virtud medicinal incontestable. A veces, un exquisito aroma, en ocasiones una linda flor, y, por fin, un agradable fruto. A veces las hojas solas hacen notable un árbol, y en otros la corteza solamente cautiva la curiosidad y no faltan ejemplos en que un solo individuo posea en sí gran número de virtudes recomendables”. Manuel Uribe Ángel. Geógrafo antioqueño. Fragmento tomado de Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia. Editado por Gobernación de Antioquia, 2006. Usos alimenticios: • Sirve para preparar bebidas heladas. • Sirve para preparar bebidas aromáticas. Otros usos: • Sirve como champú para disminuir la caspa y para aclarar el color del pelo. • Sirve como fungicida: se aplica en forma de preparado sobre las hojas de las plantas que tienen hongos. GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA Manuel Uribe Ángel. (1822-1904)
  • 75. 75 Chamomilla, el nombre científico de esta planta, indica “pequeña manzana”, debido a que su perfume es similar al de algunas manzanas. Por eso, en castellano su nombre derivó en manzanilla.
  • 76. 76 Manzanilla criolla Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip. Familia: Asteraceae La manzanilla criolla ayuda a aliviar el dolor de cabeza y mejora los problemas del hígado. USOS MEDICINALES Internos: • Sirve para tratar la migraña o dolor de cabeza. • Sirve para tratar enfermedades del hígado. Recetas • Para el dolor de cabeza Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para las enfermedades del hígado Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 1 cucharada de flores de manzanilla criolla y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias Nombres comunes: manzanilla criolla, manzanilla amarga, manzanillón, manzanilla, matricaria. Clima: frío. Crece entre los 1.800 y los 2.600 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: flores y hojas. Se diferencia de la manzanilla pues sus flores no son huecas y sus hojas son más redondeadas. RECETAS MEDICINALES
  • 77. 77 PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o en época de lactancia deben consumirla con moderación. La hoja fresca puede causar úlceras en la boca en personas sensibles a sus compuestos. Usos alimenticios: • Sus hojas se usan en preparaciones culina- rias, como guisos, aprovechando su olor ca- racterístico. Otros usos: • Sirve como insecticida, asperjando el pro- ducto de la decocción, diluido en agua, en recintos cerrados, o poniendo saquitos con sus flores secas en armarios para expulsar las polillas. También se puede aplicar en forma de pomada. Recolección: Las flores se pueden consumir frescas o se pueden secar para su conservación. Se deben reco- lectar al principio de la floración, cuando no han abierto del todo y son muy blancas. Debe hacer- se en épocas secas y al final del día para evitar que se pudran. Se deben secar en un lugar venti- lado y con sombra para luego al- macenarlas en envases de vidrio. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece has- ta los 60 centímetros. No re- quiere suelos abonados, pero sí con abundante agua y bien drenados. Se reproduce desde esquejes, y es mejor sembrar las plantas donde les dé un poco de sombra. En la huerta beneficia a otras plantas pues moviliza nutrientes del suelo y atrae gran cantidad de insectos benéficos para el cultivo.
  • 78. 78 Maracuyá o Pasiflora Passiflora incarnata L. Familia: Passifloraceae El maracuyá ayuda a regular las alteraciones nerviosas. Es bueno para tratar la artritis y para controlar el colesterol en la sangre. Nombres comunes: maracuyá, pasionaria lila, pasiflora. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: fruto y hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Alivia la ansiedad, la intranquilidad, la depre- sión y facilita el sueño. • El consumo regular del fruto ayuda a prevenir enfermedades del sistema nervioso. • Se usa para disminuir el colesterol en la sangre. • Alivia los dolores de la artritis. Recetas • Para la artritis Tome una taza 3 veces al día durante 9 días. Descan- se 9 y repita el tratamiento. • Para calmar los nervios Esta receta ayuda a propiciar el sueño y calmar los nervios (somnífero y relajante). Tome una taza 3 veces al día mientras esté tenso. • Para disminuir el colesterol en la sangre Tome una taza 3 veces al día, una vez por semana. Infusión: ponga 1 taza de agua a calen- tar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de ho- jas picadas de maracuyá y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 79. 79 El maracuyá fue denominado por los conquistadores españoles como “la fruta de la pasión” porque su flor se les asemejó a la corona de espinas de Jesucristo y a los tres clavos de la crucifixión. Usos alimenticios: • Se usa la pulpa para hacer mermeladas, jugos, helados, gelatinas y postres como esponjados. • Las hojas frescas se consumen en ensaladas. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o en época de lactancia deben consumirla con moderación. No mezclar con alcohol, ya que puede ser incompatible con su alto contenido cítrico. Recolección: Las hojas se recolectan en el momento de la floración y se ponen a secar en un lugar fres- co, seco y con sombra. Los frutos se cosechan cuando comienzan a cambiar de color. Enredadera de vida larga. Crece hasta los 6 metros de largo. La mejor forma de cultivarla es por esquejes, ya que la planta crece más rápido y no necesita tantos cuidados al plantarla por semi- lla. Si se siembra por semillas, se recomienda remojarlas durante 12 horas en agua tibia y luego sembrarla en un sitio cálido. Cultivo:
  • 80. 80 Marrubio blanco Marrubium vulgare L. | Familia: Lamiaceae El marrubio blanco ayuda a aliviar la tos, regula el metabolismo y ayuda a sanar heridas en la piel. Nombres comunes: marrubio blanco, marrubio, manrubio. Clima: frío. Crece silvestre a partir de los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: Externos: • Sirve como remedio para la tos porque ayuda a expulsar secreciones bronquiales. • Sirve para estimular el metabolismo en casos de obesidad. • Sirve para desinflamar golpes y desinfectar heridas al aplicarse en forma de emplasto so- bre la piel. Recetas • Para desinfectar heridas o desinflamar golpes Esta preparación se aplica directamente en la zona afectada. • Para la obesidad y para regular el metabolismo Tome una taza 2 veces al día. • Para la tos Tome una taza 2 veces al día, 2 días a la semana, mientras tenga los síntomas. Emplasto: ponga 1 taza de agua con 6 hojas de marrubio blanco a calentar en una olla. Deje hervir 5 minutos, apague y deje reposar duran- te 10 minutos. Aplique sobre la zona afectada. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 6 hojas de marrubio blanco y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 81. 81 El nombre marrubium deriva de las palabras hebreas “mar”, que quiere decir amargo, y “rob”, que significa jugo. Significa jugo amargo. PRECAUCIONES Las personas con problemas cardíacos o renales, o que tomen medicamentos para el corazón, deben abstenerse de usarlo. Usos alimenticios: • Se usa como saborizante de cervezas y licores por su sabor amargo y picante. Recolección: Las flores se cortan a mano justo en el momento de la floración, y se secan en capas, a la sombra y en un lugar bien aireado. Esta operación se puede repetir va- rias veces a lo largo del año. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece sil- vestre hasta 1 metro de altura en suelos bien drenados y poco fértiles. Se cultiva con facilidad por medio de semillas, esquejes o por división de las raíces.
  • 82. 82 Matarratón Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. | Familia: Fabaceae El matarratón sirve para tratar las infecciones urinarias y ayuda a tratar la fiebre en los niños. Nombres comunes: matarratón, matarratón criollo, madrecacao, piñón florido, matarrata. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: Externos: • Facilita la eliminación de orina y sirve para tra- tar infecciones urinarias. • Sirve para bajar las fiebres palúdicas y las fie- bres infantiles. Recetas • Para la fiebre Estas recetas ayudan a bajar también las fiebres palúdicas. Realice los baños mientras tenga los sínto- mas. Las recetas 1 y 2 sirven para esta dolencia. Receta 1. Baños: ponga 1 litro de agua a ca- lentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 30 hojas de matarratón y deje reposar por 20 minutos. Haga baños en la ma- ñana y en la noche con este líquido. Receta 2. Cama: ponga bastantes hojas de ma- tarratón en la cama por la noche y recuéstese sobre ellas. Dolencias RECETAS MEDICINALES • Para los problemas del riñón Facilita la eliminación de orina y ayuda a tratar enfermedades urinarias. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 2 hojas de matarratón y deje reposar du- rante 10 minutos.
  • 83. 83 En Panamá ponen una ramita de esta planta en los sombreros para calmar el calor y evitar el dolor de cabeza por el exceso de sol. Usos alimenticios: • Las flores se comen fritas, cocidas y en con- servas. Otros usos: • La madera se usa en construcciones, para eba- nistería y como leña. • Las flores y hojas se utilizan en sahumerios para ahuyentar zancudos. • Da sombra a los cultivos y a los caminos, sirve para hacer barreras, mejora el suelo y produce buena leña. • Sirve para hacer cercas vivas, para lo cual se siembran estacas de árboles adultos a una dis- tancia de un metro. PRECAUCIONES No exceder su consumo. Tener cuidado con la dosis. Recolección: La recolección de las hojas se puede hacer en cualquier mo- mento, siempre y cuando sea de árboles que no estén florecidos. Cultivo: Árbol mediano de larga vida. Cre- ce hasta los 20 metros de altura. Se reproduce fácilmente por me- dio de estacas. Las semillas se dispersan de forma natural por la forma explosiva en que se abren sus vainas o frutos, que pueden lanzarlas a una distancia de 25 metros. Resiste podas fuertes, de las que retoña muy rápido.
  • 84. 84 USOS MEDICINALES Internos: • Las hojas y las flores se usan como digestivo y para reducir los gases intestinales. Recetas • Para aliviar los problemas digestivos y regu- lar los gases intestinales Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 1 cucharadita de hojas y flores de mejora- na picadas, y deje reposar durante 10 minutos. Dolencias Mejorana Origanum majorana L. | Familia: Lamiaceae La mejorana ayuda a aliviar trastornos digestivos. Nombres comunes: mejorana, mayorana, orégano indígena, orégano mayor. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.500 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y flores. RECETAS MEDICINALES
  • 85. 85 Los egipcios usaban mejorana para embalsamar cuerpos. Los recién casados de la antigua Grecia y de Roma llevaban coronas de mejorana como símbolo de felicidad y fertilidad. Usos alimenticios: • Se usa como ingrediente para ensaladas y como condimento en sopas, salsas, pescados y carnes. Otros usos: • Las flores secas sirven para hacer arreglos de- corativos. • La planta, sembrada en el interior de la casa, sirve como repelente eficaz de los insectos. • Las hojas y las flores se ponen sobre las almo- hadas y producen un efecto calmante. PRECAUCIONES Las personas que sufren de asma o padecen obstrucción intestinal deben abstenerse de usarla. No se debe usar en altas dosis ni por tiempos prolongados. Recolección: Al cortar los tallos florecidos se estimula la producción de hojas. Los tallos se cortan cuando va a comenzar la floración a unos centímetros del suelo. Se dejan secar extendiéndolos en un lu- gar bien ventilado y a la sombra. Se almacena en frascos de cristal bien cerrados. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece has- ta 40 centímetros de altura. Las plantas se siembran en suelos arenosos, bien drenados y a ple- no sol. Se reproduce fácilmente por semillas, esquejes y acodos. En el huerto, su presencia be- neficia a otras plantas como la papa, el rábano, el brócoli, la arveja, la col y la ahuyama, en- tre otras verduras, y repele la presencia de insectos nocivos y pulgones.
  • 86. 86 Milenrama Achillea millefolium L. | Familia: Asteraceae La milenrama se usa como tranquilizante, ayuda a aliviar los síntomas de la gripa y sirve como digestivo. Nombres comunes: milenrama, milhojas, mil flores, aquilea. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.500 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y flores. USOS MEDICINALES Internos: Externos: • Las flores se usan para mejorar el apetito y la digestión. • Alivia los cólicos digestivos y las inflamaciones estomacales. • Se usa como tranquilizante. • Sirve para aliviar los síntomas de la gripa. • Alivia los trastornos ginecológicos, como los cólicos menstruales. • Sirve para los procesos de cicatrización.
  • 87. 87 Recetas • Para calmar los nervios Tome una taza 3 veces al día mientras esté tenso. • Para mejorar la digestión Esta receta alivia los cólicos digestivos, mejora la digestión y estimula el apetito. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 3 cucharadas de hojas y flores de milenra- ma picadas. Deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES • Para los trastornos ginecológicos Estas recetas ayudan a aliviar los trastornos ginecológicos y a los cólicos menstruales. Las recetas 1, 2 y 3 sirven para esta dolencia. • Para la gripa Tome 6 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para cicatrices Aplique hasta mejorar. Receta 1. Infusión: ponga 1 taza de agua a ca- lentar en una olla. Cuando hierva, apague la es- tufa y agregue 3 cucharadas de hojas y flores de milenrama picadas. Deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día. Receta 2. Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 3 cucharadas de hojas y flores de milenrama picadas. Deje reposar durante 10 minutos. Remoje una tela fina en esta pre- paración, ponga las hojas dentro de la tela y aplique en el bajo vientre. Receta 3. Emplasto: ponga hojas frescas sobre el bajo vientre. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharada de flores de sauco, 1 ramita de mi- lenrama y 1 ramita de menta. Deje reposar du- rante 10 minutos. Sirva en una taza y añada el jugo de 1 limón y 1 cucharadita de miel. Emplasto: las hojas maceradas se aplican di- rectamente sobre heridas en la piel para ayu- dar en la cicatrización. Si la mujer sufre mucho con los colicos menstruales, tenga siempre milenrama pa’ remedios naturales.
  • 88. 88 Otros usos: • La planta viva sirve para repeler insectos como cucarrones, hormigas y moscas. • Las semillas sirven para aromatizar el interior de las casas. • Sirve para combatir las garrapatas de las vacas. Recolección: Las flores se deben recolectar cuando la planta está florecida por completo y luego se secan a la sombra en un lugar fresco y ventilado. Se envasan y guardan en recipientes de vidrio bien ce- rrados, protegiéndolas de la luz para conservar sus propiedades. Las hojas que se van secando en la base de la planta, se re- colectan, se terminan de secar y se almacenan en recipientes de vidrio. Hierba de vida larga. Crece has- ta los 60 centímetros de altura a pleno sol, soportando unas horas de sombra al día. Se re- produce fácilmente por sus raí- ces y semillas. Esta planta be- neficia la huerta pues moviliza los nutrientes del suelo, prin- cipalmente el potasio, favore- ciendo a las plantas vecinas, y en especial a las plantas aromá- ticas, pues aumenta su aroma y sus aceites esenciales. Puede llegar a ser una planta invasora, pues, al contrario de otras plan- tas, tolera muy bien la sequía y las podas. Cultivo: PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo mismo que las personas que toman anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial o para enfermedades mentales. “Junto con la conservación de sus recursos naturales, Colombia se pro- pone, por medio del impulso a los estudios etnobotánicos, aprovechar el saber indígena (alcanzado a lo largo de cientos o miles de años) sobre las propiedades de la flora nativa, antes de que ese conocimiento desparezca por causa de la presión “civilizadora”, lo que podría ocurrir en una sola generación. “(...)La preservación de estos conocimientos en una región florísticamen- te rica, pero aún poco estudiada, puede ser invaluable para los nuevos trabajos de los farmacólogos, fitoquímicos y nutricionistas modernos”. GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA Richard Evans Schultes. Científico estadounidense que realizó investigaciones sobre las plantas, especialmente aquellas utilizadas en los rituales de las comunidades indígenas amazónicas. Fragmento del libro Amazonía perdida. Villegas Editores. Colombia, 2009. Como rama, relaja la milenrama. Mil ramas derrama la milenrama. Richard Evans Schultes. (1915-2001).
  • 89. 89 Se dice que Aquiles apreciaba esta planta. De allí su nombre científico: Achillea millefolium. “Las plantas eran magníficas y raras. Una orquídea del tamaño de una semilla, helechos tan altos como arbustos. En una hondonada húmeda y con exuberancia de musgos y de helechos encontramos una especia de Myrcia, un gran género de arboles de la familia de los arrayanes, nativa del trópico americano. En la orilla del río, entre Donachi y Sogrome, topé con una nueva especie del Protium, un árbol precioso que, como sus cercanos parientes, que producen incienso y mirra, tiene una resina aromática agridulce”. Wade Davis. Antropólogo y explorador botánico, reconocido mundialmente por sus trabajos de etnobotánica. Fragmento de su libro El río, publicado por el Fondo de Cultura Económica / Ancora Editores. Colombia, 2009. (Descripción de una exploración por la Sierra Nevada de Santa Marta. Destacada descripción de nuestra riqueza en flora). Wade Davis (1953).
  • 90. 90 Naranja Citrus x sinensis L. | Familia: Rutaceae La naranja tiene un alto contenido de vitamina C. Por eso ayuda a prevenir enfermedades. Sirve además como digestivo y calmante de los nervios. USOS MEDICINALES Internos: • Protege la piel del sol. • Sirve como digestivo y como aperitivo. • Sirve como calmante de los nervios. • Ayuda a reducir el colesterol y los triglicéridos. • Ayuda a prevenir la gripa. • Aumenta las defensas por su gran contenido de vitamina C. Recetas • Para reducir el colesterol y el nivel de trigli- céridos en la sangre Tome en ayunas. • Para problemas respiratorios como la gripa, la tos y las secreciones bronquiales (expectorante) Tome durante 9 días en ayunas mientras tenga los síntomas. Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. • Para proteger la piel del sol Tome antes de exponerse al sol. Jugo: licue el jugo de una naranja o de una mandarina con 1 taza de agua y 1 rodaja de berenjena cruda y sin cáscara. Receta 1. Jugo: exprima el jugo de 2 naranjas y mezcle con 1 diente de ajo machacado. Receta 2. Jugo: licue el jugo de 2 naranjas con 1 zanahoria, 1 cucharada de jengibre y 1 de miel. Este jugo ayuda a eliminar la flema. Jugo: licue 2 naranjas con 1 zanahoria. Dolencias Nombres comunes: naranja, naranja dulce. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 600 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y fruto. La mandarina tiene las mismas propiedades medicinales de la naranja. RECETAS MEDICINALES
  • 91. 91 Recetas • Para subir las defensas • Para mejorar la digestión Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para calmar los nervios Tome una taza 2 veces al día, después de las comidas. Consuma fresca o en jugo regularmente. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucha- rada de hojas de naranja y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias La naranja es originaria del sur de Asia. A Europa llegó por la Ruta de la Seda. Los árabes adoptaron el cultivo de la naranja en las ciudades del sur de España, donde todavía es común encontrar esta planta alegrando y perfumando las calles y los patios. Usos alimenticios: • Sirve como ingrediente de ensaladas, para ha- cer salsas para carne y pescados, y para hacer vinagretas. • Sirve como mezclador para toda clase de bebi- das y para hacer licores. • Sirve para hacer dulces, mermeladas y jugos. Otros usos: • Las cáscaras secas se utilizan para hacer acce- sorios. • Sirve para hacer lociones para después de la afeitada. • Sirve, en la farmacia, para corregir el sabor de algunos preparados. Recolección: Los frutos se cosechan directa- mente del árbol cuando están maduros. Cultivo: Árbol de vida larga. Crece hasta los 12 metros de altura. Se multi- plica por semillas o injertos. Las semillas se deben sembrar rápi- damente para que no se sequen y puedan germinar fácilmente. PRECAUCIONES No se debe aplicar en la piel bajo la luz del sol porque puede mancharla.
  • 92. 92 Orégano Origanum vulgare L. | Familia: Lamiaceae El orégano es un buen digestivo, protege el hígado y sirve para tratar las infecciones urinarias. Nombres comunes: orégano, mejorana silvestre. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.500 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y flores. USOS MEDICINALES Internos: • Sirve para aliviar inflamaciones estomacales y para disminuir cólicos y gases intestinales. • Su consumo regular ayuda a proteger el hígado. • Ayuda a tratar infecciones urinarias. • Ayuda a detener la diarrea. Recetas • Para la diarrea, el dolor de estómago, los ga- ses estomacales y los problemas digestivos Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para tratar infecciones urinarias Tome una taza 3 veces al día. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 1 cucharadita de hojas y flores de orégano picadas. Deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 93. 93 PRECAUCIONES Las mujeres gestantes y en época de lactancia deben consumirla con moderación. Algunas personas pueden ser alérgicas a la planta. Usos alimenticios: • Se utiliza como condimento para dar sabor a salsas, pastas, sopas y carnes. • La planta seca se utiliza para hacer bebidas aromáticas de sabor amargo. Otros usos: • Su fragancia se usa en perfumería. • Antiguamente se usaba para eliminar los piojos. Recolección: Las hojas y las flores se deben recolectar en tiempo seco cor- tando la mayor parte de la plan- ta y dejando parte de su tallo para que retoñe. Para secarlas, se hacen manojos y se cuelgan en lugares frescos, secos y a la sombra. Una vez secas, se alma- cenan en envases de vidrio. Hierba de vida larga. Crece hasta los 60 centímetros de altura. La mejor forma de reproducirla es por medio de esquejes, aunque también se propaga a partir de semillas y de estacas (“piecitos” o porciones del tallo). Las semi- llas deben sembrarse en cajo- neras a poca profundidad y a la Los romanos ponían esta planta sobre las tumbas para alegrar a sus difuntos. sombra, donde germinan luego de dos semanas. Después pre- fiere los suelos arenosos, bien drenados y a pleno sol, donde desarrolla mejor su aroma y el de las plantas vecinas. Sus flores, coloridas y perfumadas, atraen gran número de insectos benéfi- cos para la huerta. Cultivo:
  • 94. 94 Ortiga Urtica dioica L. | Familia: Urticaceae La ortiga alivia las alergias, estimula el hígado y protege los riñones. Nombres comunes: ortiga, pringamoza. Clima: templado y frío. Crece entre los 800 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y flores. USOS MEDICINALES Internos: • Sirve como antialérgico. • Sirve como estimulante del hígado. • Facilita la eliminación de orina y ayuda al tra- tamiento de enfermedades urinarias. • Estimula el apetito y da vitalidad cuando se come como verdura, pues es rica en hierro. • Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. Externos: • Disminuye el acné, cura heridas externas y zo- nas inflamadas cuando se aplica en cremas. • Alivia la artritis. • Protege los riñones. • Restablece deficiencias nutricionales, pues sus hojas y brotes poseen calcio, grandes cantida- des de hierro, fósforo, proteínas y vitaminas.
  • 95. 95 Recetas • Para facilitar la eliminación de orina y tratar enfermedades urinarias Tome una taza 3 veces al día 2 días por semana. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de ortiga y deje reposar durante 10 minutos. Dolencias RECETAS MEDICINALES • Para las alergias en la piel • Para la artritis Las recetas 1, 2 y 3 sirven para ambas dolencias. • Para disminuir el colesterol en la sangre Tome una taza 3 veces al día 2 días por semana. • Para estimular el apetito Tome una taza 3 veces al día 2 días por semana. Receta 1. Compresa: ponga 1 taza de agua con 3 hojas de ortiga a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta preparación, póngala sobre la zona afectada, amárrela y déjela por 20 minutos. Receta 2. Crema: • Ponga 2 tazas y media de ortiga fresca o media taza de ortiga seca y 1 litro de aceite (de girasol, almendras, oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego lento en una olla durante una hora. Apague la estufa y deje re- posar durante una semana. • Cuele y agregue media taza de cera de abejas y ponga a calentar al baño María hasta que la cera se disuelva en la mezcla. • Filtre en una tela de algodón y guarde el líquido obte- nido en frascos de vidrio para que se solidifique. Apli- que sobre la zona afectada. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Receta 3: golpee la zona afectada con un manojo de hojas. Decocción: ponga 1 taza de agua con 3 hojas de ortiga a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Si sufre de las rodillas o las articulaciones, tenga en la huerta una ortiga pa’ quitarse los dolores.
  • 96. 96 Recolección: Se cosecha cuando la planta ha florecido. Se recomienda reco- lectar 12 horas antes de usarla en alguna preparación. Si no se utiliza de inmediato debe secar- se a la sombra y guardarse en un lugar seco. Si se va a preparar alguna medicina, se debe reco- lectar cuando está comenzando la floración, secarla en un lugar fresco, seco y a la sombra, y al- macenar en envase vidrio. Hierba de vida larga. Crece has- ta los 80 centímetros de altura. Es una planta fácil de reproducir por estolón, o porción del tallo. Se propaga fácilmente en cual- quier terreno con buen drenaje y sol, pero se debe controlar su propagación. Su cultivo mejora el suelo de la huerta, pues moviliza el hierro y el calcio, y es muy buena para hacer abonos y controlar algu- nos insectos y ácaros. Sembrada cerca de otras plantas aromáti- cas, aumenta la cantidad de sus aceites. Se recomienda poner ortiga picada en el hueco don- de se van a sembrar tomates. Cultivo: Usos alimenticios: • Se puede consumir en sopas o como cualquier verdura cocinada. No hay que preocuparse por los pelos urticantes, pues al cocinarlos se di- suelven. Otros usos: • Sirve en cosmética pues tiene la propiedad de darle una fina textura a la piel por su gran con- tenido de clorofila. • Usada como champú, sirve para eliminar la caspa. • Sirve en los jardines para combatir plagas como hongos, pulgones y hormigas, aplicando en las plantas una decocción de ortiga diluida en un poco agua. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes deben abstenerse de usarla en el primer trimestre. Algunas personas pueden ser alérgicas a la planta. Se debe recolectar con guantes. “Todos estos conocimientos (sobre botánica) aplican a la vida humana, aplican a la vida de la naturaleza. El que tiene buena memoria y buena disposición va entendiendo la necesidad de aprender sobre los recur- sos que nos da la tierra”. Estas son palabras de don Abel Rodríguez, llamado por los miembros de su etnia Nonuya de la Amazonía “el nombrador de plantas”. Las ilustraciones de plantas que don Abel realiza de memoria y a distancia han ayudado a profundizar en el conoci- miento de la vegetación amazónica y a plasmar los saberes indígenas relacionados con las plantas. GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA Don Abel Rodríguez.
  • 97. 97 Los romanos llamaron a esta planta “urtica”, que significa “arder”, debido a la picazón en la piel que causan sus pelos.
  • 98. 98 USOS MEDICINALES Internos: • El consumo regular de la pulpa de la papaya mejora la digestión y ayuda a aliviar trastornos digestivos como la gastritis y las agrieras. Externos: • Las maceraciones de hojas de papaya ayudan a cicatrizar la piel. • Las maceraciones de hojas de papaya ayudan a combatir los hongos de la piel. • La leche de la papaya verde se aplica con cuida- do en verrugas y callos para desaparecerlos. Papaya Carica papaya L. | Familia: Caricaceae La papaya sirve para curar dolencias de la piel y mejora la digestión. Nombres comunes: papaya, papayo, mamón, lechosa. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: frutos y hojas. Recetas • Para los hongos en la piel o para cicatrizar heridas Aplique mientras tenga los síntomas. • Para callos y verrugas Aplique hasta que desaparezcan. Emplasto: ablande 2 hojas de papayo limpias en un mortero y ponga sobre la piel afectada con hongos o con heridas que necesiten cica- trizar. Emplasto: aplique la leche de la papaya verde sobre la zona afectada. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 99. 99 PRECAUCIONES La leche de la papaya verde puede ocasionar gastritis. Si cae sobre la piel puede producir irritaciones. Usos alimenticios: • Sirve para hacer jugos, batidos, dulces y ensa- ladas de frutas. • La leche de su fruto contiene un compuesto llamado papaína, que se usa para ablandar carnes. Recolección: La fruta se cosecha cuando co- mienza a ponerse amarilla, y unos 5 días después se madura por completo, se pone más blan- da y está lista para el consumo. Cultivo: Árbol de vida larga. Crece hasta los 8 metros de altura. El papayo florece y produce frutos todo el año, especialmente entre febre- ro y septiembre. Un fruto de pa- payo puede contener hasta 700 semillas. El papayo se propaga a partir de esquejes, acodos (tallos) y semi- llas. Los esquejes se consiguen a partir de las ramificaciones que nacen luego de cortar el cogollo de un papayo de tres años de edad. Los arbolitos producto de los esquejes se trasplantan des- pués de cuatro semanas o cuan- do alcancen 20 centímetros de altura, y al sembrarlos sus raíces deben quedar a ras del suelo. Los papayos florecen de cuatro a ocho meses después de la ger- minación. El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, y conviene sembrarlas inmediatamente después de la recolección de los frutos. Cuenta la leyenda que en una tribu indígena murieron dos enamorados, y en el lugar donde fueron enterrados creció un árbol de papaya, árbol que daba frutos con forma de lágrima y amarillos como el oro. La fruta se multiplicó como el amor de la pareja.
  • 100. 100 Penca sábila Aloe vera (L.) Burm. f. | Familia: Xanthorrhoeaceae La penca sábila fortalece las defensas del organismo, alivia problemas respiratorios y digestivos, y ayuda a curar las dolencias de la piel. Nombres comunes: penca sábila, aloe, sábila. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. USOS MEDICINALES Internos: • Regula el funcionamiento de la mucosa intes- tinal. • Ayuda a aliviar úlceras estomacales y duode- nales (del intestino). • Disminuye la acidez del estómago. • Alivia el estreñimiento. • Sirve como expectorante y para tratar proble- mas respiratorios. Externos: • Sana las quemaduras de la piel y ayuda a ci- catrizar. • Desinflama y cura infecciones de la piel. • Suaviza la piel. • Sirve como protector solar. • Ayuda a aliviar dolores de cabeza. • Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. • Fortalece las defensas del organismo.
  • 101. 101 Recetas • Para las quemaduras, infecciones y cicatrices • Para el sistema digestivo Esta receta ayuda a refrescar el estómago y el intestino grueso Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. • Para disminuir el colesterol en la sangre Tome 1 vez al día en horas de la mañana 1 vez por semana. • Para el estreñimiento Tome 2 o 3 veces a la semana. • Para subir las defensas Tome 3 veces a la semana. • Para los problemas respiratorios como la gripa, la tos y las secreciones bronquiales Tome 3 veces a la semana. • Para el dolor de cabeza Aplique mientras tenga los síntomas. • Para proteger la piel del sol Aplique sobre la piel cuando vaya a exponerse al sol. Emplasto: aplique directamente sobre la piel los cristales de la penca sábila varias veces al día. Receta 1. Jugo: mezcle 1 cucharada de cristal de penca sábila picado con 1 taza de agua, añada 1 taza de jugo de fruta (naranja, papaya, piña o la que desee), licue y tome en ayunas 1 vez por semana. Receta 2: cuelgue 1 hoja de penca de sábi- la sobre un vaso. Deje gotear el mucílago (la sustancia viscosa) hasta obtener 1 cucharada. Tome en ayunas durante 9 días. Jugo: mezcle 1 cucharada de cristal de penca sábila con 1 taza de agua. Esta receta sirve para las cuatro dolencias. Emplasto: ase levemente 1 hoja de penca sá- bila sin quitarle la cáscara, pártala por la mitad y póngala sobre la frente por el lado del cristal. Emplasto: aplique el cristal directamente so- bre la piel. Dolencias Usos alimenticios: • Sirve para preparar bebidas refrescantes mez- clando sus cristales con el jugo de cualquier fruta. Otros usos: • Es excelente para el pelo y se usa como base para hacer champús y cremas. • Sirve para repeler insectos. • Se usa como enraizador de esquejes de otras plantas. • Absorbe radiaciones de energía y se recomien- da mantenerla cerca de aparatos eléctricos. RECETAS MEDICINALES En la casa hay una penca, sabila es como le dicen, y sus cristales los uso pa’ borrar las cicatrices.
  • 102. 102 Recolección: El mejor momento para utilizarla terapéuticamente es cuando la planta es adulta y ya ha floreci- do. Se recolectan las hojas que están más cerca del suelo, pues son las que tienen más concen- tración de sustancias con pro- piedades sanadoras. Para usar la hoja, se quita la cáscara y la sa- via amarilla hasta que el cristal quede limpio. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece has- ta 60 centímetros de altura. Se siembra en terrenos arenosos que tengan buen drenaje. Se pueden sacar hijos o piecitos en cualquier época del año. Las semillas tardan en brotar entre 1 y 6 meses. Es resistente a la se- quía y no tiene muchas plagas. En la huerta repele algunos hon- gos que afectan a los cultivos. PRECAUCIONES Las mujeres en época de lactancia, los niños menores de 12 años y las personas que tomen medicamentos para las enfermedades del corazón solo deben usarla externamente. “Creo que ha llegado la aprobación de mi expedición, (…) en la que me nombran Director de la Expedición Botánica de América Septentrional, aprobada por su majestad (…)”. “La forma y método de la obra que llamo mi Grande flora serán muy diversos. Esta es la colección de todas las especies que forman la flora americana, toda en castellano con su especial descripción y erudición correspondiente, acompañada de una suntuosa lámina en el gusto de nuestro siglo. Las especies no bien determinadas anteriormente por los viajeros de América, en defecto de los principios más ciertos que hoy te- nemos o aquellas que carecieren de un buen dibujo, serán igualmente lla- madas a un nuevo examen e ilustradas con su correspondiente lámina”. GRANDES OBSERVADORES DE LA NATURALEZA José Celestino Mutis. (1732-1808). José Celestino Mutis fue el director de la Real Expedición Botánica de Nueva Granada, uno de los proyectos más ambiciosos de investigación sobre la vegetación en el territorio. Fragmento tomado del Archivo Epistolar del Sabio Naturalista Don José Celestino Mutis. Bogotá, Editorial Kelly, 1975.
  • 103. 103 La penca sábila se pone, por tradición, tras las puertas de casas y negocios para que absorba la energía negativa de las personas que entran y atraiga la buena suerte.
  • 104. 104 Pensamiento Viola tricolor L. | Familia: Violaceae Las flores del pensamiento alivian algunos problemas de la piel, la pañalitis en los niños y sirven para curar la tos y las infecciones respiratorias. Nombres comunes: pensamiento, trinitaria. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.700 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y flores. Internos: • Sirve para aliviar la tos. • Ayuda a aliviar las infecciones respiratorias. Externos: • Ayuda a aliviar las irritaciones de la piel como la pañalitis, la dermatitis y los granos. USOS MEDICINALES Recetas • Para la tos y problemas respiratorios como la gripa Tome una taza 3 veces al día. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cuchara- dita de hojas y flores de pensamiento picadas, y deje reposar durante 10 minutos. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 105. 105 Recetas • Para las irritaciones de la piel y la pañalitis Aplique mientras tenga los síntomas. Compresa: ponga 1 taza de agua con 1 cucharadita de hojas y flores de pensamiento picadas a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta decocción, ponga sobre la zona afectada, amarre y deje por 15 minutos. Dolencias Antaño se creía que al rociar el jugo de un pensamiento sobre los párpados de una persona dormida, al despertar se enamoraría del primer ser que viera, fuera este animal o humano. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o en época de lactancia, las personas con asma y los niños menores de dos años deben abstenerse de usarla. Usos alimenticios: • Las hojas jóvenes y los botones florales crudos o cocinados se usan para preparar ensaladas y sopas. Su sabor es muy delicado. Otros usos: • Se siembra en jardines y corredores para em- bellecer la casa. Recolección: Se recolecta toda la planta y se deja secar en un sitio aireado y a la sombra, pues si se expone al sol se daña y se pierde una buena parte de sus propiedades medicinales. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece has- ta 20 centímetros de altura. Se reproduce por semillas, que se siembran a poca profundidad en suelos húmedos y con buen drenaje, en hileras separadas en- tre 25 y 30 centímetros dónde haya sombra parcial y no reciban vientos fuertes. Las abejas son su principal polinizador.
  • 106. 106 Piña Ananas comosus L. | Familia: Bromeliaceae La piña regula el metabolismo y alivia dolencias como la gastritis y el estreñimiento. Nombres comunes: piña, piña manzana, oro miel y piña de danta. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: fruto. Internos: • Ayuda a mejorar la digestión, alivia la gastri- tis y el estreñimiento, y contribuye a evitar los parásitos en el intestino. • Ayuda en el tratamiento del sobrepeso. • Estimula el metabolismo. • Ayuda en el tratamiento de las enfermedades reumáticas (dolores articulares y musculares) y de la artritis. Externos: • La cáscara se usa para limpiar heridas y úlceras en la piel. • La pulpa del fruto se aplica sobre las heridas para que cicatricen bien. USOS MEDICINALES • Para evitar los parásitos intestinales y la gastritis Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. Receta 1. Jugo: corte una tajada de piña ligera- mente verde y una hoja de col. Añada una taza de agua, licue y tome en ayunas. Receta 2. Jugo: corte una tajada de piña, añada una taza de agua, licue y tome en ayunas. Recetas • Para eliminar toxinas y líquidos del cuerpo (diurético) Tome en ayunas. • Para los dolores de los músculos y las articulaciones Tome en ayunas. Jugo: corte una tajada de piña madura y un tro- zo de apio (si desea puede cambiar el apio por perejil, brócoli o espinaca). Añada un vaso de agua, licue y tome. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 107. 107 PRECAUCIONES Las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumirla. • Para el sobrepeso y el estreñimiento Este jugo ayuda a estimular el meta- bolismo. Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. • Para sanar las heridas y las cicatrices Aplique hasta que mejore. Receta 1. Jugo: corte una rodaja de piña y quítele el corazón. Añada un poco de agua y un trozo pequeño de cidra cruda y sin cáscara, licue y tome en ayunas. No use azúcar. Receta 2. Jugo: corte una tajada de piña, mezcle con un tallo de apio crudo o trozos de otros vegetales ver- des, como la espinaca. Añada una taza de agua, licue y tome en ayunas. Emplasto: aplique un trozo de la cáscara muy limpia de la piña sobre la zona afectada. Recetas Dolencias Recolección: La piña se cosecha cuando la fruta cambia de color y empieza a ponerse más clara. El proceso se realiza con un cuchillo, cor- tando la piña a 10 centímetros de la planta. El fruto no continúa su proceso de maduración una vez ha sido recolectado. Hierba de vida larga. Crece has- ta 1 metro de altura en suelos aireados que tengan buen dre- naje y reciban mucho sol. No tolera las heladas ni los enchar- camientos. La piña se propaga a través de la siembra de coronas o retoños (hijos). Estas estructuras tienen gran capacidad de generar raíces superficiales que son muy sensi- bles a los ataques de hongos. En todas las etapas de la siembra la piña necesita un buen abasteci- miento de agua. Cultivo: Usos alimenticios: • La pulpa se mezcla con trozos de otras frutas para hacer salpicones y ensaladas de frutas. • La pulpa sirve para hacer jugos, salsas, ensa- ladas, tortas, conservas, mermeladas, vinos, vinagres y licores.
  • 108. 108 Prontoalivio Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton & P. Wilson Familia: Verbenaceae El prontoalivio sirve para tratar agrieras y gastritis, previene los dolores de cabeza, calma la ansiedad y sirve para tratar los problemas respiratorios. Nombres comunes: prontoalivio, curalotodo, orégano de cerro, quitadolor, siete vidas. Clima: templado. Crece entre los 700 y los 1.900 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. Internos: • Sirve como relajante y para calmar la ansiedad. • Ayuda a tratar problemas respiratorios. • Ayuda a aliviar las agrieras y la gastritis. • Previene los dolores de cabeza y las migrañas. USOS MEDICINALES Recetas • Para calmar los nervios Tome una taza 3 veces al día mientras esté tenso. • Para los problemas respiratorios como la gripa, la tos y las secreciones bronquiales (expectorante) Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para gastritis y agrieras Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. • Para el dolor de cabeza Esta infusión ayuda a prevenir los dolores de cabeza en personas con migraña. Tome una taza 3 veces al día durante 2 meses. Infusión: ponga 1 taza de agua a ca- lentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6 hojas de prontoalivio y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las cuatro dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 109. 109 Usos alimenticios: • La infusión de sus hojas se usa para dar sabor a carnes, pescados y guisos. Esta planta despide en las huertas un agradable olor a limón. Tiene tan buena fama como medicina que es conocida como prontoalivio, curalotodo y siete vidas. Recolección: Se recolectan sus hojas antes de la floración cuando los acei- tes esenciales son más puros, y se ponen a secar en lugares secos, aireados y a la sombra. Luego se almacenan en reci- pientes de vidrio. Arbusto de vida larga. Crece has- ta 60 centímetros de altura en suelos con alta humedad, en los que llueva con frecuencia, pero que tengan buen drenaje, pues no soporta charcos o inundacio- nes. Se propaga por estacas. Es una planta que requiere varias podas al año, especialmente después de la floración, para au- mentar la producción de hojas y mejorar su acción medicinal. Cultivo:
  • 110. 110 Rábano Raphanus sativus L. | Familia: Brassicaceae El rábano ayuda a proteger el hígado, mejora el apetito y es bueno para sanar golpes y chichones. Nombres comunes: rábano. Clima: frío. Crece entre los 2.000 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: raíz. Internos: • Mejora el apetito y alivia la indigestión. • Ayuda a proteger el hígado. • Ayuda a subir las defensas por su alto conteni- do de vitamina C. Externos: • Cura los chichones producidos por golpes. USOS MEDICINALES Recetas • Para mejorar la digestión y para estimular el apetito • Para disminuir chichones por golpes en la cabeza Aplique mientras tenga los síntomas. Jugo: licue 1 rábano mediano en 1 taza de agua. Tome en ayunas. Emplasto: machaque 3 hojas del rábano y pón- galas sobre la zona afectada. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 111. 111 El rábano hacía parte de la alimentación de los hombres que construyeron las pirámides de Egipto, pues se creía que así podían permanecer sanos y fuertes. PRECAUCIONES Las personas con cálculos en la vesícula biliar o con problemas en la tiroides deben abstenerse de consumirlo. Usos alimenticios: • La raíz cruda sirve para hacer ensaladas. • La raíz cocinada sirve para hacer cremas y so- pas. • Las hojas jóvenes y las semillas se usan en en- saladas. Para consumir las semillas, remójelas durante 12 horas en agua tibia y luego déjelas germinar durante 6 días aproximadamente. Otros usos: • Las hojas de los rábanos sirven para alimentar conejos y animales de corral. Recolección: La raíz se recolecta de forma manual a las tres semanas de la siembra, cuando la planta está adulta, pero sin florecer. Si hay demora en cosecharlas, las raíces adquieren un tamaño ex- cesivo, y con la lluvia se rajan y se ahuecan, especialmente en verano. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece has- ta 50 centímetros de altura. Las plantas se siembran por semi- llas, en suelos húmedos que re- ciban sol durante la mayor parte del día y que tengan riego cons- tante. Crecen rápidamente. El rá- bano, sembrado cerca de lechu- gas, arvejas y zanahorias, ayuda en su crecimiento y ahuyenta insectos y escarabajos.
  • 112. 112 Romero Rosmarinus officinalis L. | Familia: Lamiaceae El romero es bueno para la memoria, ayuda a sanar la tos y las afecciones respiratorias. Alivia los cólicos y gases intestinales. Nombres comunes: romero. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y flores. Internos: • Ayuda a mejorar la circulación. • Ayuda a aliviar cólicos y gases intestinales. • Estimula el apetito. • Ayuda a tratar problemas respiratorios, como la tos y el asma. • Ayuda a fortalecer la memoria. • Evita la aparición de arrugas. Externos: • Ayuda a mejorar las complicaciones circulato- rias debidas a la diabetes. • Sirve para aliviar eccemas (alergias), dolores musculares y neuralgias (inflamación de los nervios que causa un dolor repentino y pun- zante en un punto y luego se extiende a otras áreas cercanas). USOS MEDICINALES
  • 113. 113 Recetas • Para los problemas digestivos Esta receta sirve para tratar los cólicos digestivos y los gases estomacales. Tome una taza 3 veces al día. • Para los problemas respiratorios Esta receta sirve para aliviar la tos, el asma y la gripa. Tome una taza 3 veces al día. • Para alergias respiratorias Tome una taza 3 veces al día. • Para dolores musculares y neuralgias Tome una taza 3 veces al día. • Para vitalizar el organismo Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta débil. • Para la circulación Tome una taza 3 veces al día 2 días por semana. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agre- gue 1 cucharadita de hojas y flores de romero, y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las seis dolencias. Dolencias • Para las complicaciones circulatorias de la diabetes Haga baños durante 9 días, descanse 9 días y repita el tratamiento. Baño: ponga 1 taza de agua a ca- lentar en una olla. Cuando hier- va, apague la estufa, agregue 2 ramas de romero y deje reposar durante 10 minutos. Sumerja en este líquido los pies y las pier- nas. Complemente con ejercicio físico para mejores resultados. Usos alimenticios: • Las hojas de romero seco sirven para condi- mentar carnes, pescados, pollos, salsas y ade- rezos. Otros usos: • Se usa como enjuague para estimular el creci- miento del pelo. • Se usa para ahuyentar las polillas en los arma- rios y donde se guarda la ropa. • Se usa en productos cosméticos, como cremas y jabones, para rejuvenecer la piel. RECETAS MEDICINALES Las flores del romero, nina Isabel, hoy son flores azules, manana seran miel.
  • 114. 114 PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermedades obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. Recolección: La recolección de las hojas y los brotes tiernos para fines medici- nales se debe realizar después de la floración. Estos se ponen a secar en lugares sombreados, frescos y aireados, y luego se al- macenan en envases de vidrio. Cultivo: Arbusto de vida larga. Crece has- ta 2 metros de altura. Se cultiva fácilmente por estacas, divisio- nes de la raíz y por semillas. Para facilitar el enraizado se frotan las ramas en la base con penca sábila. También se pueden dejar unos días en agua hasta que sal- gan las raíces. Se debe sembrar en un terreno arenoso, que ten- ga buen drenaje y donde llegue el sol. También se puede plantar en materas. En la huerta es muy buen acom- pañante del frijol, la zanahoria y la salvia porque repele sus pla- gas principales, en general ahu- yenta insectos nocivos y atrae muchos otros que son benéficos. Por ser un cultivo de larga vida se debe ubicar en lugares estra- tégicos de la huerta, como bor- des y esquinas. En el lenguaje de las flores, el romero es el símbolo de la buena fe y la franqueza. Es una planta con un aceite esencial potente y atractivo que recuerda el incienso.
  • 115. 115 Sauco Sambucus cauadensis L. | Familia: Adoxaceae El sauco es un buen antigripal y su consumo regular ayuda a prevenir las enfermedades virales. Nombres comunes: sauco, saúco, sauco de castilla, sauco blanco. Clima: templado y frío. Crece entre los 1.000 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: flores. Internos: • El consumo regular de las flores de sauco fortalece las defensas, y ayuda a prevenir y a combatir las enfermedades virales. • Las flores y los frutos se toman como expectorante y antigripal. USOS MEDICINALES Recetas • Para la tos y expulsión de flema (expectorante) Tome una taza 3 veces al día. • Para subir las defensas Tome una taza 3 veces al día. • Para prevenir y combatir enfermedades virales Tome una taza 3 veces al día. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de sauco y deje reposar du- rante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 116. 116 Usos alimenticios: • Los frutos frescos y maduros del sauco se utili- zan para elaborar mermeladas, jarabes y vinos. Otros usos: • La infusión de hojas y flores mezclada con un poco de jabón de coco, que no sea detergente, sirve para controlar pulgones en la huerta. • Se usa como planta ornamental. • Las hojas, al frotarlas sobre la piel, sirven para repeler las moscas. • Para los problemas respiratorios Esta receta sirve para la gripa, la tos y la bronquitis. Receta 1. Infusión: ponga 2 tazas de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cuchara- das de flores de sauco, 1 ramita de milenrama y 1 ramita de menta, y deje reposar durante 10 minutos. Sirva en una taza que contenga el jugo de 1 limón y 1 cucharadita de miel. Tome 6 veces al día. Receta 2. Infusión: ponga 2 tazas de agua a calentar en un olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 2 cucha- radas de flores de sauco y 1 hoja de brevo, y deje reposar durante 10 minutos. Sirva en una taza que contenga el jugo de 1 limón y 1 cucharadita de miel. Tome 3 o 4 veces al día. Puede añadir 3 hojas de borraja a esta preparación. Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. Dolencias Recetas PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben consumirla con moderación. Las personas con apendicitis, obstrucción de las vías biliares o que tomen medicamentos para el azúcar en la sangre deben abstenerse de consumirla. Recolección: Las flores y las hojas se recolec- tan en cualquier momento, y se pueden usar frescas o secas. Las flores se ponen a secar bocaba- jo, en lugares frescos, ventilados y aireados, y luego se almace- nan en recipientes de vidrio. Arbusto de vida larga. Crece hasta 10 metros de altura. Se siembra por estacas, cortando una rama del tronco principal. Preferiblemente en suelos hú- medos con mucha exposición al sol. Al cabo de un mes empiezan a brotar las nuevas ramas. Flore- ce y fructifica todo el año. Sem- brada en el huerto, sus flores atraen a los insectos y sus frutos atraen a las aves. Cultivo: Si la gripa no lo deja ni siquiera respirar, tomese un agua de flores de sauco pa’ mejorar.
  • 117. 117 El sauco, según la leyenda, era la morada de las hadas, y por eso en el campo no se acercaban a los saucos al caer la noche.
  • 118. 118 Tomate Lycopersicon esculentum Mill. | Familia: Solanaceae El tomate es bueno para la próstata, para prevenir la formación de coágulos en la sangre y para aliviar problemas de la piel. Nombres comunes: tomate. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: frutos y hojas. Internos: Externos: • Previene la formación de coágulos en la sangre. • Su consumo regular mejora la función de la próstata. • Las hojas tiernas se aplican sobre la piel para tratar infecciones. • Los frutos hidratan y curan infecciones y que- maduras de la piel. • Sirve para aliviar problemas bucales. USOS MEDICINALES Recetas • Para las infecciones en la piel Aplique mientras tenga los síntomas. • Para la salud bucal Esta receta sirve para curar las llagas, los hongos en la boca y los dolores de muela. Aplique mientras tenga los síntomas. Emplasto: macere un ramo de hojas de tomate en 1 taza de agua fresca y aplique sobre la piel afectada. Macerado: macere un ramo de hojas tiernas de tomate y añada 1 taza de agua fresca. Haga bu- ches bucales sin tragar el líquido. Es tóxico. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 119. 119 Cuando el tomate llegó a Europa desde América, los italianos lo llamaron Pomodoro, que quiere decir “manzana dorada”. Por su parte, los franceses lo llamaron, entre otras, pomme de amour, o “manzana del amor”, ya que en algunos herbolarios le atribuían propiedades afrodisíacas. PRECAUCIONES Las hojas del tomate solo se deben utilizar externamente y no se deben consumir porque son tóxicas. Usos alimenticios: • Sirve como ingrediente de numerosos platos, como ensaladas, salsas, mermeladas, sopas, cremas, jugos y dulces. Otros usos: • Las hojas secas y hechas polvo se usan como insecticida y sirven para ahuyentar a las hor- migas. Recolección: Los frutos se recolectan cuando adquieren un color rojo, y las ho- jas cuando florece la planta. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece hasta los 2 metros de altura. Se pro- paga fácilmente a través de se- millas que germinan rápido en almácigos con tierra bien abo- nada. Conviene sembrarlo acom- pañado de otras plantas con propiedades medicinales como el tabaco, la albahaca y la ruda, y de plantas alimenticias que movilicen nutrientes del suelo, como la cebolla y el frijol, que además permiten aprovechar al máximo el espacio en la huerta.
  • 120. 120 • Para calmar los nervios y para el insomnio Tome antes de dormir o cuando se sienta nervioso. • Para disminuir el colesterol Tome ocasionalmente. • Para herpes labial (fuegos) y herpes en la piel Aplique mientras tenga los síntomas. Toronjil Melissa officinalis L. | Familia: Lamiaceae El toronjil es un excelente calmante y ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. Nombres comunes: toronjil. Clima: templado. Crece entre los 1.500 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas. Internos: Externos: • Calma los nervios. • Sirve para combatir el insomnio y para regular las palpitaciones anormales del corazón. • Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. • Alivia las heridas en la piel relacionadas con el herpes (fuegos). USOS MEDICINALES Recetas Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de toronjil y deje reposar du- rante 10 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de toronjil y deje reposar du- rante 10 minutos. Moje una tela fina con este líquido y ponga sobre la zona afectada. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 121. 121 Las Carmelitas Descalzas, en la Edad Media, preparaban el Agua de las Carmelitas, una bebida cuyo componente principal era el toronjil. Se decía que esta bebida también curaba las penas de amor. PRECAUCIONES No debe ser consumido por personas que tengan que permanecer despiertas o que tomen medicamentos para enfermedades del sistema nervioso central. Tampoco debe mezclarse con licor. Otros usos: • Las hojas puestas encima del colchón ahu- yentan y evitan la presencia de pulgas en las camas. • El aceite se usa para dar masajes relajantes. Recolección: Se recolectan las hojas jóvenes y las yemas de los brotes cuan- do estos alcancen los 30 centí- metros de altura, donde están concentradas las propiedades terapéuticas. Se debe secar a la sombra en un lugar bien venti- lado y almacenar en recipientes de vidrio. Cultivo: Hierba de vida corta. Crece hasta los 80 centímetros de altura. Se reproduce fácilmente por esto- lones. La propagación por semi- llas puede tomar mayor tiempo, pues la germinación es lenta. Se debe elegir un lugar para sem- brarla desde el comienzo para no tener que trasplantarla des- pués a la sombra de otras plan- tas más grandes o de árboles que estén en la huerta.
  • 122. 122 Totumo Crescentia cujete L. | Familia: Bignoniaceae El totumo sirve para aliviar la gripa y la tos. Internos: • La pulpa del fruto en jarabe se usa como expectorante para aliviar la gripa y la tos. USOS MEDICINALES Recetas • Para los problemas respiratorios Esta receta sirve para la gripa, la tos y las secreciones bronquiales (expectorante). Tome una cucharada 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Jarabe: ponga 1 taza de agua con 1 taza de pulpa de totumo picada a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje re- posar durante 10 minutos. Mezcle el líquido obtenido con 1 taza de miel de abejas o de panela, cuele y disuelva en agua hasta com- pletar un litro. Dolencias Nombres comunes: totumo, totuma, mate, totumo mate, jícara. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: pulpa del fruto. RECETAS MEDICINALES
  • 123. 123 Otros usos: • Las raíces maceradas se utilizan para espantar las cucarachas. • La cáscara seca se utiliza para fabricar utensi- lios en el hogar como recipientes, artesanías e instrumentos musicales como las maracas. Para hacer las maracas, se cosecha el fruto maduro y se pone a hervir. Luego se le abre una boqui- lla, se extrae la pulpa y se rellena el interior con piedritas o semillas. Para finalizar, se sella la bo- quilla con un palo o vara que servirá de mango. En Suramérica, desde la antigüedad, las personas han utilizado los frutos del totumo como materia prima para fabricar adornos y recipientes, por lo que es común encontrarlo sembrado cerca de las casas. Recolección: El fruto se cosecha cuando la cáscara esté dura. Compruebe tocando la cubierta con la uña: si no penetra la cáscara, el fruto está en óptimas condiciones. Cultivo: Árbol de vida larga. Crece hasta 12 metros de altura. El totumo se puede reproducir por semillas y por estacas. Se debe sembrar a pleno sol, y es bastante toleran- te a la sequía. Sus flores son po- linizadas por murciélagos.
  • 124. 124 Yerbabuena o menta Mentha x piperita L. | Familia: Lamiaceae La yerbabuena es un buen digestivo, sirve para aliviar las migrañas, los problemas respiratorios y para disminuir los niveles de colesterol en la sangre. Nombres comunes: yerbabuena, menta, menta piperita, hierbabuena. Clima: cálido y templado. Crece entre los 0 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y tallos. Internos: • Reduce los gases intestinales. • Ayuda a tratar problemas respiratorios. • Ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. • Alivia los dolores de cabeza. USOS MEDICINALES Recetas • Para el dolor de cabeza Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Las recetas 1 y 2 sirven para la misma dolencia. Receta 1. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apa- gue la estufa, agregue 8 hojas de yerba- buena y deje reposar durante 10 minutos. Receta 2. Compresa: utilice las hojas que queden en el agua de la infusión, pónga- las sobre una tela y aplique sobre la frente. Dolencias • Para los problemas respiratorios como gripa y tos Tome una taza 3 veces al día. • Para mejorar la digestión Esta receta disminuye los gases intestinales y estomacales. Tome una taza 3 veces al día. • Para disminuir el colesterol en la sangre Tome una taza 3 veces al día. Infusión: ponga 1 taza de agua a calen- tar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 8 hojas de yerbabuena y deje reposar durante 10 minutos. Esta receta sirve para las tres dolencias. RECETAS MEDICINALES
  • 125. 125 Usos alimenticios: • Las hojas sirven para hacer bebidas refrescan- tes y para saborizar cocteles. • Sirve como condimento para preparar salsas y aderezos. • La infusión de las hojas se toma caliente, como bebida aromática. Otros usos: • Sirve como saborizante de cremas dentales y enjuagues bucales. En la mitología griega, la yerbabuena era originalmente una ninfa que la diosa Deméter pisoteó y brotó como una planta. PRECAUCIONES Las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas que tomen medicamentos para la gastritis deben abstenerse de consumirla. Recolección: Las hojas se recolectan durante todo el año y se pueden consu- mir frescas o secas. Es mejor re- colectarlas por la mañana, cuan- to la cantidad de aceite es mayor y se ponen a secar a la sombra, en lugares bien aireados. Luego se envasan y se almacenan en un lugar fresco. Cultivo: Hierba de vida larga. Crece has- ta 60 centímetros de altura. Se propaga por esquejes o por tro- zos de raíz de 15 centímetros. La yerbabuena se adapta a cual- quier clima, pero se desarrolla mejor a pleno sol o con sombra moderada, y en suelos húmedos. Cuando se siembra con ortiga aumenta mucho su cantidad de aceites, pero al lado de la man- zanilla pierde aromas esenciales mientras ésta aumenta los suyos.
  • 126. 126 Yerbamora Solanum americanum Mill. | Familia: Solanaceae La yerbamora sirve para tratar la culebrilla y para sanar dolencias de la piel. Nombres comunes: yerbamora, hierba mora, chumbalo. Clima: cálido, templado y frío. Crece entre los 0 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Partes utilizadas: hojas y frutos. Externos: • Las hojas y los frutos maduros se aplican sobre la piel y sirven como antiinflamatorio, para ci- catrizar heridas y tratar infecciones. • Las hojas y los frutos maduros se aplican sobre la piel y sirven para tratar la culebrilla o herpes zóster. USOS MEDICINALES Recetas • Para las inflamaciones, infecciones y cicatrices en la piel Aplique mientras tenga los síntomas. • Para la culebrilla o herpes zóster Este emplasto debe aplicarse en el período agudo de la culebrilla. Aplique mientras tenga los síntomas. Compresa: ponga 1 taza de agua con 2 cucha- radas de hojas (y frutos opcional) de yerbamo- ra picados a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta prepa- ración, póngala sobre la zona afectada, sujete bien y déjela por 20 minutos. Esta receta sirve para ambas dolencias. Dolencias RECETAS MEDICINALES
  • 127. 127 La yerbamora es también llamada la hierba de San Juan. Esto porque, según la leyenda, esta planta nació cuando San Juan Bautista fue decapitado. PRECAUCIONES Las hojas y los frutos verdes son tóxicos cuando se consumen. Solo se deben usar externamente. Otros usos: • El agua de hojas de yerbamora sirve para lavar el pelo y evitar que sigan saliendo las canas. Recolección: Se recolectan los frutos madu- ros de color negro para su apli- cación. Las hojas se deben co- sechar y aplicar cuando estén frescas. Cultivo: Arbusto de vida corta. Crece has- ta 1 metro de altura en suelos secos o húmedos pero bien dre- nados y a plena exposición solar. Se siembra a partir de semillas. Esta planta sirve para desintoxi- car el suelo de bacterias que pueden perjudicar el cultivo.
  • 128. 128 Huertos medicinales para cada clima Depende del lugar donde va a estar localizada la huerta y de la condición del suelo, se pueden sembrar unas plantas y otras no. Se muestran tres gráficos del tipo de huerta y las plantas que se pueden cultivar según el clima.
  • 129. 129 HUERTO MEDICINAL DE CLIMA CÁLIDO De 0 a 1.000 metros sobre el nivel del mar Achiote Ají Ajo Anís Apio Algarrobo Anamú Café Caléndula Caléndula Cidrón Col Cola de caballo Culantro Albahaca Diente de león Diente de león Diente de león Diente de león Eneldo Hinojo Jengibre Yerbabuena Limoncillo Mejorana Llantén Matarratón Papaya Maracuyá Orégano Orégano Milenrama Penca sábila Piña Prontoalivio Romero Totumo Yerbamora
  • 130. 130 HUERTO MEDICINAL DE CLIMA TEMPLADO De 1.000 a 2.000 metros sobre el nivel del mar Algarrobo Maracuyá Papaya Diente de león Achiote Totumo Yerbamora Yerbamora Penca sabila Col Limoncillo Sauco Albahaca Cola de caballo Jengibre Romero Piña Tomate Ajo Anamú Caléndula Eneldo Hinojo Cadillo Cadillo Orégano Orégano Milenrama Anís Café Manzanilla Matarratón Llantén Manzanilla criolla Yerbabuena Caléndula Apio Toronjil Ají Culantro Ortiga Cidrón Prontoalivio
  • 131. 131 HUERTO MEDICINAL DE CLIMA FRÍO 2.000 o más metros sobre el nivel del mar Yerbamora Yerbamora Yerbamora Penca sabila Penca sábila Limoncillo Limoncillo Sauco Albahaca Cola de caballo Jengibre Romero Cadillo Cadillo Cadillo Cadillo Orégano Orégano Milenrama Yerbabuena Apio Toronjil Ortiga Tomate Tomate Diente de león Diente de león Diente de león Diente de león Rábano Llantén Llantén Llantén Llantén Marrubio blanco Ajo Manzanilla criolla
  • 132. 132 CUADRO RESUMEN DE LAS 50 PLANTAS DESCRITAS DOLENCIAS / PROPIEDADES Amigdalitis, dolor de garganta, diarrea, quemaduras, picaduras. Sistema respiratorio, antiinflamatorio, espasmos, dolores musculares. Mejorar respiración, colesterol, sistema digestivo, sistema circulatorio, relajante, parásitos intestinales. Malestar estomacal, relajante. Colesterol, diarrea, infecciones urinarias. Problemas respiratorios, problemas en la boca. Gases intestinales, relajante, eliminar piojos. Limpieza digestiva, gastritis, colon, colesterol, hongos en la piel, repelente de insectos, dolores articulares. Pesadez estomacal, ardor en la boca del estómago, intoxicaciones, estreñimiento. Problemas gástricos, colesterol, alergias, culebrilla. Estimulante, tos, detener la sangre en caso de heridas. Gastritis, agrieras, depurar la sangre, expulsar parásitos intestinales, problemas de la piel. Gases intestinales, digestión, náuseas, cólicos menstruales. Problemas digestivos, cólicos, gases intestinales, relajante. Gastritis, úlceras digestivas, mejorar la digestión, quemaduras. Problemas renales. Digestión, estimular el apetito, gripa, dolores reumáticos. Diarrea, desinflamar el colon, problemas respiratorios, menopausia, relajante, repelente de insectos. PLANTA ACHIOTE AJÍ AJO ALBAHACA ALGARROBO ANAMÚ ANÍS APIO BOLDO CADILLO CAFÉ CALÉNDULA CANELA CIDRÓN COL COLA DE CABALLO CULANTRO CURÍBANO PARTE UTILIZADA Semillas Frutos Bulbo Hojas Pulpa de la fruta y corteza Hojas Semillas Tallo y hojas Hojas Flores y hojas Semillas Flores Corteza tierna del tronco Hojas Hojas Tallos Hojas Hojas y tallos
  • 133. 133 NO SE CULTIVA EN COLOMBIA NO SE CULTIVA EN COLOMBIA ALTURA (METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR) 0-1.500 0-2.400 1.700-3.000 0-2.300 0-1.500 0-2.200 0-1.200 1.000-2.500 1.000-2.300 500-2.000 0-2.300 0-2.000 1.500-2.500 1.400-3.000 0-1.700 1.000-1.500 HÁBITO DE CRECIMIENTO Arbusto de vida larga. 4 metros. Arbusto de vida larga. 1 metro. Hierba de vida corta. 40 centímetros. Hierba de vida corta. 1 metro. Árbol de vida larga. 40 metros. Hierba de vida larga. 1 metro. Hierba de vida larga. 80 centímetros. Hierba de vida corta. 80 centímetros. Hierba de vida corta. 1 metro. Arbusto de vida larga. 4 metros. Hierba de vida corta. 60 centímetros. Arbusto de vida larga. 2 metros. Hierba de vida corta. 1 metro. Planta de vida larga. 60 centímetros. Hierba de vida corta. 60 centímetros. Hierba rastrera de vida corta. 30 centímetros.
  • 134. 134 PLANTA DIENTE DE LEÓN ENELDO GUALANDAY HIEDRA HINOJO JENGIBRE LIMÓN LIMONCILLO LLANTÉN MANZANILLA MANZANILLA CRIOLLA MARACUYÁ MARRUBIO BLANCO MATARRATÓN MEJORANA MILENRAMA PARTE UTILIZADA Hojas, flores y raíz Semillas, tallos y hojas Hojas Hojas Tallos y semillas Rizoma o parte suculenta subterránea Frutos Hojas Hojas Flores Flores y hojas Fruto y hojas Hojas Hojas Hojas y flores Hojas y flores DOLENCIAS Enfermedades del hígado y el riñón, disminuir el colesterol en la sangre, favorecer la eliminación de orina. Gases estomacales, hongos y bacterias en la piel, relajante. Várices, afecciones de la piel, cicatrices. Asma, gripa, tos y problemas bucales. Gases estomacales, cólicos digestivos, producción de leche en mujeres lactantes, mejorar la circulación. Mejorar la circulación, indigestión, vómito, gases intestinales, estimulante, dolores articulares, mejorar la respiración, irritación de garganta, expectorante. Limpiar el organismo, fiebre, tos, gripa, dolor de garganta, llagas y úlceras en la boca y encías, hongos en las uñas. Antibacterial bucal y blanqueador de dientes, repelente de insectos, gastritis, agrieras, indigestión, cólicos y gases intestinales. Inflamaciones, cicatrices, heridas en la piel. Relajante, problemas digestivos, reacciones en la piel de los niños, venas várices. Dolor de cabeza, enfermedades del hígado. Artritis, relajante, disminuir colesterol en la sangre. Regular el ritmo del corazón, obesidad, desinfectar y desinflamar problemas de la piel, tos. Fiebre, eliminación de orina, problemas urinarios, insecticida Problemas digestivos, regular gases intestinales. Relajante, mejorar la digestión, estimular el apetito, cólicos menstruales, gripa, cicatrices.
  • 135. 135 ALTURA (METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR) 1.000-3.600 0-1.600 0-1.800 0-1.000 0-1.200 0-2.300 0-2.200 0-2.200 0-3.500 600-2.300 1.800-2.600 0-2.300 2.600-más 0-2.000 1.500-2.500 1.500-3.000 HÁBITO DE CRECIMIENTO Hierba de vida corta. 30 centímetros Hierba de vida larga. 1 metro. Árbol de vida larga. 20 metros. Planta trepadora y rastrera de vida larga. Hierba de vida larga. 1 metro. Hierba de vida larga. 1 metro. Árbol pequeño de vida larga. 4 metros. Hierba de vida larga. 2 metros. Hierba de vida corta. 50 centímetros. Hierba de vida corta. 60 centímetros. Hierba de vida corta. 60 centímetros. Hierba trepadora de vida larga. 6 metros. Hierba de vida corta. 1 metro. Árbol mediano de vida larga. 20 metros. Hierba de vida corta. 40 centímetros. Hierba de vida larga. 60 centímetros.
  • 136. 136 PARTE UTILIZADA Fruto Hojas y flores Hojas y flores Fruto y hojas Hojas Hojas y flores Fruto Hojas Rizoma o parte suculenta subterránea Hojas y flores Flores Fruto y hojas Hojas Pulpa del fruto Hojas y tallos Hojas y tallos PLANTA NARANJA ORÉGANO ORTIGA PAPAYA PENCA SÁBILA PENSAMIENTO PIÑA PRONTOALIVIO RÁBANO ROMERO SAUCO TOMATE TORONJIL TOTUMO YERBABUENA YERBAMORA DOLENCIAS Nivelar triglicéridos y colesterol, problemas respiratorios, gripa, digestión, proteger la piel del sol. Diarrea, dolor de estómago, gases estomacales, infecciones urinarias. Alergias, artritis, colesterol, estimular el apetito, eliminación de orina, enfermedades urinarias. Mejorar la digestión, cicatrices hongos en la piel, eliminar verrugas y callos. Quemaduras, cicatrices e infecciones en la piel, disminuir colesterol, refrescar el intestino grueso y el estómago, estreñi- miento, subir las defensas, problemas respiratorios, dolor de cabeza. Tos, problemas respiratorios, problemas en la piel, pañalitis. Eliminar toxinas y líquidos del cuerpo, dolores musculares y articulares, parásitos intestinales, gastritis, sobrepeso, estreñimiento. Relajante, problemas respiratorios, gastritis, agrieras, dolor de cabeza. Mejorar la digestión, estimular el apetito, chichones. Cólicos digestivos, gases estomacales, tos, asma, gripa, mejorar la circulación, estimulante, alergias, dolores musculares. Gripa, tos, expectorante, subir las defensas, prevenir y combatir enfermedades virales. Infecciones en la piel, dolores de muela, llagas y hongos en la boca. Colesterol, relajante, insomnio, herpes labial o fuegos. Gripa, expectorante. Dolor de cabeza, problemas respiratorios, gases estomacales e intestinales, digestión, colesterol. Infecciones, inflamaciones y cicatrices en la piel, culebrilla.
  • 137. 137 ALTURA (METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR) 0-2.500 1.500-2.500 800-2.500 0-1.500 0-2.500 2.000-2.800 0-1.500 700-1.900 2.000-3.000 0-2.300 1.000-3.000 0-3.000 1.500-2.000 0-1.500 0-2.000 0-3.000 HÁBITO DE CRECIMIENTO Árbol de vida larga. 12 metros. Hierba de vida larga. 60 centímetros. Hierba de vida larga. 80 centímetros. Árbol de vida larga. 8 metros. Hierba de vida larga. 60 centímetros. Hierba de vida corta. 15 centímetros. Hierba de vida larga. 1 metro. Arbusto de vida larga. 60 centímetros. Hierba de vida corta. 50 centímetros. Arbusto de vida larga. 2 metros. Arbusto de vida larga. 10 metros. Hierba de vida corta. 2 metros. Hierba de vida corta. 80 centímetros. Árbol de vida larga. 12 metros. Hierba de vida larga. 60 centímetros. Arbusto de vida corta. 1 metro.
  • 138. 138
  • 139. 139 No es suficiente prever la enfermedad para curarla. Hay que aprender, además, hábitos de salud para conservarla. Hipócrates Botiquín, preparaciones y recetario
  • 140. 140 Botiquín natural en el hogar En el hogar es fácil tener un lugar especial en donde se almacenen las plan- tas medicinales que no estén disponibles durante todo el año en los jardi- nes o huertos. Las plantas se pueden conservar y almacenar secas, en jarabes o en poma- das durante mucho tiempo para así tenerlas siempre a mano, y tratar las dolencias más comunes (ver: Secado y almacenamiento, pág. 141, y Prepara- ciones y aplicaciones, págs. 146 y 147). Para armar su botiquín, procure tener siempre a mano las siguientes plan- tas, ya sean secas o en sus preparaciones: • Penca sábila: sus hojas sirven para hacer compresas que alivian el dolor de cabeza. También puede usar sus cristales para las quemaduras de la piel. La mejor manera de tener la penca es cerca de la casa. Es muy fácil de mantener y siempre tiene hojas disponibles. • Caléndula en crema: para aliviar quemaduras, e irritaciones de la piel. • Hiedra o totumo en jarabe: para aliviar la tos. • Cortezas de algarrobo: para hacer una decocción que detiene la diarrea. • Raíces de jengibre: para la tos y para subir las defensas. • Flores secas de sauco: para aliviar los problemas respiratorios. Conserve en frascos de vidrio hojas secas de: • Yerbabuena: para hacer infusiones que alivian el dolor de cabeza, la tos, la gripa y el dolor de estómago. • Orégano: en infusión para detener la diarrea (también sirven las flores). • Toronjil: para hacer infusiones que ayudan a relajarse. • Cidrón: para hacer infusiones que ayudan a relajarse. • Prontoalivio: para hacer infusiones que ayudan a relajarse y para el dolor de cabeza.
  • 141. 141 • Romero: para hacer infusiones que alivian la gripa y la tos. Aumentan su poder curativo cuando a la infusión se le añade limón, cebollas y miel. • Milenrama: para hacer emplastos que alivian los trastornos ginecológicos, para hacer infusiones para combatir la gripa y para ayudar a relajarse. Tenga además: • Telas finas para hacer compresas y cataplasmas. • Vendas de diferentes tamaños. • Alcohol para limpiar y desinfectar. • Algodón. • Termómetro. • Miel para endulzar los preparados de hierbas medicinales.
  • 142. 142 Cada planta necesita una preparación especial para que las propiedades medicinales sean más efectivas. Por ejemplo, el limoncillo, cuyas propieda- des aromáticas se encuentran en las hojas, se debe preparar en infusiones para que los aceites esenciales no se evaporen. En cambio el jengibre, que es un tallo subterráneo, debe prepararse en decocción, máximo por 5 minu- tos, para que sus compuestos se extraigan y disuelvan. A continuación, se describen las principales formas de preparación: INFUSIÓN: Use hojas y flores, que son las partes más tiernas de la planta. Ponga agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue las partes de la planta que va a usar. Tape la olla y deje reposar entre 10 y 15 minutos. Cuele y tome caliente o fría, según la necesidad. Preparaciones y aplicaciones
  • 143. 143 DECOCCIÓN: Use raíces, tallos gruesos y duros, cortezas y semillas que son las partes duras de la planta. Si es necesario utilice la planta entera. Pique la planta, o sus partes, y obtendrá una mayor concentración de los compuestos activos. Ponga las partes de la planta que va a usar a calentar en una olla con agua, y deje hervir durante 5 minutos. Si utiliza partes muy duras, deje hervir hasta 30 minutos, reponiendo el agua evaporada cada vez que sea necesario para que no se seque, pues se pierden los compuestos. Luego cuele y tome ca- liente o fría, según la necesidad. JARABE: Ponga a calentar en una olla 2 tazas de agua con 1 taza de la infusión, de- cocción o maceración de la planta. Deje hervir durante 5 minutos, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Agregue este líquido a 1 taza de miel de abejas o de panela. Cuele y disuelva en agua hasta completar un litro. Tome una taza 3 veces al día.
  • 144. 144 ACEITE EXTERNO: Macere la planta y ponga en aceite entre 8 y 20 días. EMPLASTO: Triture o machaque la planta fresca y aplique directamente sobre la piel afectada. También puede aplicar el emplasto en decocción o infusión. Este procedimiento es útil en casos de contusiones y hematomas, pero no es recomendable para heridas o afecciones abiertas. JUGO: Utilice frutos frescos. Exprima, licue o macere el fruto, disuelva en agua y tome.
  • 145. 145 COMPRESA: Remoje una tela fina en una decocción o infusión, y ponga sobre la zona afectada. Amarre para que no se enfríe rápidamente. CREMA: Ponga en una olla 2 tazas y media de la planta fresca, o media taza de la planta seca, con 1 litro de aceite de almendras, oliva, aguacate, girasol o ajonjolí. Deje a fuego lento durante una hora. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Apague la estufa y deje reposar durante una semana. Luego cuele, agregue media taza de cera de abejas y ponga a calentar al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algodón y guarde en frascos de vidrio para que se solidifique. Preparación exclusiva para uso externo.
  • 146. 146 Acné 170 Agriera 165 Alergias en la piel 148 Alergias respiratorias 148 Amigdalitis 148 Apetito (aumentar el apetito) 161 Articulaciones (dolores e inflamaciones) 159 Artritis 149 Asma 167 Boca (inflamaciones e infecciones) 172 Bronquitis 167 Cabeza (dolor) 157 Callos 176 Calmantes 174 Caries y dolores de muelas 172 Chichones 166 Cicatrices 149 Circulación 151 Coágulos en la sangre (prevenir) 151 Colesterol 151 Cólicos menstruales 152 Cólicos, problemas digestivos 154 Colon 153 Culebrilla (Herpes Zóster) 153 Defensas (estimulante del sistema inmune) 161 Dermatitis 170 Diarrea 154 Dientes (blanquear) 173 Digestión 154 Diuréticos 158 Dolor de garganta 148 Dolor de cabeza 157 Dolor de estómago 154 Dolores de muela 172 Dolores musculares 159 Eliminación de orina 158 Eliminar toxinas y líquidos del cuerpo 158 Encías (gingivitis, inflamaciones) 172 Enfermedades del hígado 158 Enfermedades del riñón, vías urinarias, próstata, eliminar líquidos del cuerpo (diurético) 158 Muchas dolencias pueden tratarse de manera natural con la ayuda de las plantas medicinales que están a nuestro alcance. Aquí encontrará una lista de dolencias cotidianas organizadas en orden alfabético con recetas para tratarlas, que parten de las plantas medicinales reseñadas en este libro. Es importante tener en cuenta las dosis establecidas para cada receta y para cada dolencia. Las mujeres en gestación o en período de lactancia deben tener cuidado con el consumo de algunas plantas que pueden ser perjudiciales para su salud, como se especifica en las pre- cauciones de cada una de las plantas reseñadas. Recetario ÍNDICE DE DOLENCIAS
  • 147. 147 Espasmos musculares 159 Estimulantes (subir la energía y estimular el sistema nervioso) 160 Estómago (dolor, cólicos y problemas digestivos) 154 Estreñimiento 162 Expectorantes (eliminar flema) 162 Fiebre 163 Flemas 162 Fuegos (herpes en la boca) 172 Fuegos (herpes en la piel) 170 Garganta (dolor e irritación) 148 Gases estomacales e intestinales 163 Gastritis 165 Golpes o contusiones 166 Gripas 167 Hemorragias menstruales 152 Heridas 149 Herpes en la piel 170 Herpes en la boca 172 Hígado (enfermedades) 158 Hiperactividad en niños 175 Hongos en la boca 172 Hongos en la piel 170 Hongos en las uñas 170 Hongos en los pies (pie de atleta) 170 Infecciones respiratorias 167 Infecciones y bacterias en la piel 170 Irritación de garganta 148 Leche materna 173 Limpieza del organismo 169 Llagas o úlceras en la boca 173 Menopausia 152 Menstruación 152 Mordeduras 175 Muelas (dolor) 172 Músculos (dolores) 159 Náuseas 177 Nervios (calmantes) 174 Obesidad 169 Pañalitis 171 Parásitos intestinales 170 Picaduras de insectos 175 Piel: infecciones y hongos 170 Piojos 175 Problemas digestivos 154 Problemas en la boca (dolores de muela, encías, hongos, fuegos) 172 Próstata 158 Protección solar 172 Quemaduras 173 Relajantes 174 Repelentes de insectos 175 Respiración 167 Riñón (trastornos crónicos, insuficiencia renal) 158 Salpullidos en los bebés 171 Sangre (limpiar y depurar) 151 Sueño (insomnio) 174 Tos 167 Triglicéridos 151 Várices 176 Verrugas 176 Vías urinarias, enfermedades e infecciones del riñón 158 Virus (combatir enfermedades virales) 161 Vitalizar el organismo 160 Vómito y náuseas 177
  • 148. 148 ALERGIAS Compresa y crema de ortiga • Para las alergias en la piel Crema: ponga 2 tazas y media de hojas de ortiga frescas, o media taza de hojas secas, y 1 litro de aceite de girasol en una olla, y ca- liente a fuego bajo durante una hora. Apague la estufa y deje reposar durante una semana. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Después de una semana, cuele el aceite y añádale media taza de cera de abejas. Ponga a calentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algo- dón y guarde el líquido obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Aplique este crema sobre la piel afectada has- ta que mejore. Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de ortiga y deje reposar du- rante 10 minutos. Moje una tela fina en esta infusión, ponga so- bre la zona afectada y amarre. Aplique hasta que mejore. Emplasto de manzanilla • Para aliviar las alergias en la piel de los niños Emplasto: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de hojas y flores pica- das de manzanilla, y deje reposar durante 10 minutos. Aplique la preparación directamente sobre la zona afectada. Infusión de romero • Para las alergias respiratorias Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de ro- mero, y deje reposar durante 10 minutos. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. AMIGDALITIS Y DOLOR DE GARGANTA Decocción de achiote • Para la amigdalitis y el dolor de garganta Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de se- millas de achiote a calentar en una olla, deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Haga gárgaras con este líquido 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Macerado de limón y cebolla • Para el dolor de garganta Corte una cebolla en pequeños trozos y méz- clela con el jugo de un limón en un recipiente. Añada un poco de agua y deje reposar toda la noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco de miel. Tome muy despacio 2 veces al día para que tenga una buena acción. Precauciones: el limón no se debe aplicar en la piel bajo la luz del sol porque puede mancharla. Infusión de jengibre • Para la irritación de garganta Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue me- dia cucharadita de jengibre rallado, 1 cuarto de cucharadita de canela molida o entera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas.
  • 149. 149 Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mir el jengibre con moderación. Las que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis, o que sufran de úlceras digestivas, deben abstenerse de usar el jengibre. La canela no la deben consumir mujeres durante los primeros meses de gestación, cuando estén lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis altas, la canela puede causar náuseas, vómito y problemas en los riñones. ARTRITIS Infusión de hojas de maracuyá Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue una cucharadita de hojas de maracuyá picadas y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la se- mana. Precauciones: las mujeres gestantes o en época de lactancia deben consumirla con moderación. No mezclar con alcohol ya que puede ser incompatible con su alto contenido cítrico. Compresa o crema de ortiga Crema: ponga dos tazas y media de hojas de ortiga frescas, o media taza de hojas secas, y 1 litro de aceite de girasol en una olla, y caliente a fuego bajo durante una hora. Apague la es- tufa y deje reposar durante una semana. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Después de una semana, cuele el aceite y añádale media taza de cera de abejas. Ponga a calentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algo- dón y guarde el líquido obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Aplique esta crema sobre la piel afectada hasta que mejore. Compresa: Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de ortiga y deje reposar du- rante 10 minutos. Moje una tela fina en esta infusión, ponga so- bre la zona afectada y amarre. Aplique hasta que mejore. CICATRICES Y HERIDAS Se recomienda tomar naranja mezclada con zanahoria cuando se vaya a estar expuesto al sol, ya que es un gran protector de la piel. Compresa de yerbamora • Para sanar las cicatrices Ponga 1 taza de agua y 2 cucharadas de hojas (y frutos opcional) de yerbamora picadas a ca- lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta preparación, pón- gala sobre la zona afectada, amárrela y déjela por 20 minutos. Precauciones: las hojas y los frutos verdes son tóxi- cos cuando se consumen, y solo se deben usar exter- namente. Emplasto de achiote • Para sanar las cicatrices Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de se- millas de achiote a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Aplique directamente esta preparación sobre las cicatrices, hasta que sane la piel. Emplasto de llantén • Para sanar las cicatrices Machaque 4 hojas de llantén y aplique exter- namente en cicatrices hasta que mejore. Precauciones: cuando se usa por vía oral es tóxico para el hígado. Solo debe usarse externamente. Aplique hasta que la cicatriz mejore.
  • 150. 150 Emplasto de cristal de penca sábila • Para sanar las cicatrices Pele una hoja de penca sábila, lave con agua el cristal de la misma y aplique directamente sobre la piel para sanar cicatrices. Crema de gualanday • Para sanar las cicatrices Ponga 2 tazas y media de hojas de gualanday frescas o media taza de hojas de gualanday secas y 1 litro de aceite (de girasol, almendras, oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego lento en una olla durante una hora, y a reposar durante una semana. Cuele y agregue media taza de cera de abejas, y ponga a calentar al baño María, hasta que la cera se disuelva en la mezcla. Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui- do obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Aplicar directamente sobre la zona afectada 3 veces al día. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Precauciones: solo para uso externo. Emplasto de milenrama • Para sanar las cicatrices Las hojas maceradas se aplican directamente sobre heridas en la piel para ayudar en la cica- trización. Aplique hasta mejorar. Emplasto de hojas de papaya • Para sanar cicatrices y heridas Ablande 2 hojas de papayo en un mortero y ponga sobre la piel afectada con hongos o con heridas que necesiten cicatrizar. Aplique hasta mejorar. Emplasto de caléndula • Para sanar cicatrices y heridas Aplicar los pétalos de la caléndula sobre la zona afectada hasta que la piel mejore. Crema de caléndula • Para sanar cicatrices y heridas Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndu- la frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Caliente a fuego bajo durante una hora. Apague la estufa y deje reposar durante una semana. Después de una semana, cuele el aceite y añádale media taza de cera de abejas. Ponga a calentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui- do obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Puede usar también aceite de almendras, oliva, aguacate o ajonjolí. Emplasto de cáscara de piña • Para lavar heridas y cicatrizar Ponga el borde interno de la cáscara de una piña sobre heridas y úlceras en la piel para limpiarlas y ayudar en su cicatrización. Emplasto de llantén • Para lavar heridas Ponga 1 taza de agua y 2 hojas de llantén a ca- lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Lave las heridas directamente con este líqui- do hasta que mejore. Precauciones: cuando se usa por vía oral es tóxico para el hígado. Solo debe usarse externamente.
  • 151. 151 Emplasto de marrubio blanco • Para desinfectar heridas Ponga 1 taza de agua y 6 hojas de marrubio blanco a calentar en una olla. Deje en ebu- llición por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Esta preparación se aplica directamente en la zona afectada. Aplique hasta mejorar. Emplasto de café • Para detener el sangrado de las heridas Aplique una cucharada de ripio de café en heridas abiertas con sangrado para detener el flujo de la sangre. No se debe exponer al sol y es importante lavar bien cuando se detenga el sangrado. CIRCULACIÓN Infusión de hinojo • Para mejorar la circulación y prevenir la formación de coágulos en la sangre Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7 cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día. Precauciones: los niños menores de cinco años no deben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener cuidado al usarlo, porque algunas personas alérgicas al hinojo pueden mancharse la piel. Decocción de jengibre • Para prevenir la formación de coágulos en la sangre Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma rallado (tallos del jengibre) a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día, 3 días a la semana. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirlo con moderación. Las que estén en época de lac- tancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo. Baño de romero • Para mejorar la circulación en caso de diabetes Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 ramas de romero y deje reposar durante 10 minutos. Sumerja en este líquido los pies y las piernas. Complemente con ejercicio físico para mejores resultados. Haga baños durante 9 días, descanse 9 días y repita el tratamiento. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. Infusión de caléndula • Para depurar la sangre Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 flores de caléndula y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día durante un mes. Precauciones: las personas con enfermedades del corazón deben tomarla con moderación. Su uso ex- cesivo puede producir irritabilidad e insomnio. COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS Ajo crudo El consumo regular de ajo crudo, pulpa de al- garrobo y avena en hojuelas ayuda a dismi- nuir el colesterol en la sangre. Jugo de naranja con berenjena Haga un jugo mezclando una naranja o una mandarina con una rodaja de berenjena cruda y sin cáscaras. Tome en ayunas.
  • 152. 152 Infusión de tallos de apio Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue una cucharada de tallos de apio y deje reposar du- rante 10 minutos. Una vez a la semana, tome una taza 3 veces al día. Precauciones: debe tomarse con moderación durante la gestación. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio. Decocción de diente de león Ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas de diente de león a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén lactando y los niños menores de doce años deben consumirla con moderación. Los pacientes que pre- senten deshidratación deben abstenerse de usarla. Infusión de hojas de maracuyá Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue una cucharadita de hojas de maracuyá picadas y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la semana. Precauciones: las mujeres gestantes o en época de lactancia deben abstenerse de usarlo. No mezclar con alcohol ya que puede ser incompatible con su alto contenido cítrico. Jugo de cristales de sábila Haga un jugo con una cucharada de cristales de penca sábila por cada taza de agua. Tome 1 vez al día en la mañana, 3 veces a la semana. Infusión de toronjil Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de toronjil y deje reposar durante 10 minutos. Tome ocasionalmente. Precauciones: no debe ser consumido por personas que tengan que permanecer despiertas o que tomen medicamentos para enfermedades del sistema ner- vioso central. Tampoco debe mezclarse con licor. Infusión de yerbabuena Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 8 hojas de yerbabuena y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la semana. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas que tomen medicamentos para la gas- tritis deben abstenerse de consumirla. Decocción de ortiga Ponga 1 taza de agua y 3 hojas de ortiga a ca- lentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la semana. Precauciones: las mujeres gestantes en el primer trimestre y lactantes deben abstenerse de usarla. Al- gunas personas pueden ser alérgicas a la planta. Se debe recolectar con guantes. Pulpa de algarrobo crudo El consumo regular de pulpa de algarrobo ayuda a disminuir el colesterol en la sangre. Precauciones: las personas diabéticas deben consu- mirlo bajo supervisión médica. CÓLICOS MENSTRUALES, HEMORRAGIAS MENSTRUALES, MENOPAUSIA Compresa, emplasto e infusión de milenrama • Para calmar los cólicos menstruales y regular el sangrado abundante Compresa: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la es- tufa, agregue 3 cucharadas de hojas y flores
  • 153. 153 de milenrama picadas y deje reposar duran- te 10 minutos. Remoje una tela fina en esta preparación. Ponga las hojas cocinadas dentro de la tela y aplique sobre el bajo vientre. Infusión: ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 cucharadas de hojas y flores de milenrama picadas y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día. Se recomienda tomar durante la menstruación. Emplasto: ponga hojas frescas sobre el bajo vientre. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo mismo que las personas que tomen anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial o para enfer- medades mentales. Infusión de canela • Para calmar los cólicos menstruales y prevenir complicaciones posparto Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cuarto de cucharadita de canela molida o en- tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: no la deben consumir mujeres duran- te los primeros meses de gestación, cuando estén lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro- blemas en los riñones. Infusión de curíbano • Para las molestias asociadas a la menopausia Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día. Tome durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento. COLON Infusión de apio Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue a la olla 1 cucharada de tallos de apio picados. Deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: no se debe tomar durante la gestación. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio. Infusión de curíbano Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las personas con estreñimiento seve- ro, problemas de coagulación o que estén tomando aspirina deben abstenerse de usarla. Las mujeres ges- tantes o lactando deben consumirlo con moderación. En ningún caso debe usarse por más de 30 días. CULEBRILLA O HERPES ZÓSTER Compresa de yerbamora Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y añada 2 cucharadas de hojas (y frutos op- cional) picados de yerbamora. Deje hervir el agua por 15 minutos, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta preparación, ponga sobre la zona afectada por la culebrilla, en el período agudo. Precauciones: las hojas y los frutos verdes son tóxi- cos cuando se consumen, y solo se deben usar exter- namente.
  • 154. 154 Emplasto de cadillo Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de hojas y flores de cadillo picadas a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Aplique este líquido en la zona afectada mien- tras tenga los síntomas. DIARREA Decocción de algarrobo Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de corte- za de algarrobo picada a calentar en una olla, deje hervir por 15 minutos, apague y deje re- posar durante 10 minutos. Tome una cucharada 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las personas diabéticas deben consu- mirlo bajo supervisión médica. Infusión de curíbano Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las personas con estreñimiento seve- ro, problemas de coagulación o que estén tomando aspirina deben abstenerse de consumir el curíbano. Las mujeres gestantes o lactando deben consumir- lo con moderación. En ningún caso debe usarse por más de 30 días. Decocción de achiote Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de semillas de achiote a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día. Precauciones: debe ser consumido con moderación por personas que toman medicamentos para la dia- betes. Infusión de orégano Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de orégano pica- das y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes y en época de lactancia deben consumirla con moderación. Algu- nas personas pueden ser alérgicas a la planta. DOLOR DE ESTÓMAGO, CÓLICOS, PROBLEMAS DIGESTIVOS Ajo crudo • Para tener una buena digestión El consumo regular de ajo crudo es ideal para una buena digestión. Jugo y zumo de penca sábila • Para refrescar el estómago Jugo: tome en ayunas el jugo de una cucha- rada de cristal de penca sábila por cada taza de agua, licuada con 1 taza de jugo de fruta (naranja, papaya, piña o la que desee). Zumo: cuelgue una hoja de penca de sábila sobre un vaso. Deje gotear el mucílago (la sus- tancia viscosa) hasta obtener una cucharada. Tome en ayunas durante 9 días. Precauciones: Las mujeres en época de lactancia, los niños menores de 12 años y las personas que tomen medicamentos para las enfermedades del corazón deben abstenerse de usarla. Infusión de tallos de apio • Para aliviar el dolor de estómago Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharada de tallos de apio picados, y deje reposar durante 10 minutos.
  • 155. 155 Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: no se debe tomar durante la gesta- ción. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio. Infusión de albahaca • Para aliviar el dolor de estómago Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de albahaca y deje reposar durante 10 minutos. Tome después de las comidas. Precauciones: usar moderadamente en niños, ges- tantes y lactantes. No se debe usar por más de nueve días seguidos. Infusión de orégano • Para aliviar el dolor de estómago Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharadita de hojas y flores de orégano, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día. Precauciones: las mujeres gestantes y en época de lactancia deben consumirla con moderación. Algu- nas personas pueden ser alérgicas a la planta. Compresa de manzanilla • Para aliviar los cólicos digestivos Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de flores de manzanilla y deje re- posar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta infusión, ponga so- bre la zona afectada y amarre. En los niños, ponga la compresa sobre el vientre. Aplique mientras tenga los síntomas. Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica, absténgase de seguirla usando. Infusión de romero • Para aliviar los cólicos digestivos Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de romero, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. Infusión de manzanilla • Para aliviar los cólicos digestivos Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de manzanilla y deje re- posar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica, absténgase de seguirla consumiendo. Infusión de hinojo • Para aliviar los cólicos digestivos y mejorar la digestión Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7 cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: los niños menores de cinco años no deben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener cuidado al usarlo porque algunas personas alérgicas al hinojo pueden mancharse la piel. Infusión de limoncillo • Para aliviar los cólicos digestivos y mejorar la digestión Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de la parte baja de las hojas de li- moncillo picadas y deje reposar durante 10 minutos.
  • 156. 156 Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: los menores de dos años deben abs- tenerse de usarlo, así como las personas alérgicas al limoncillo. Infusión de yerbabuena • Para mejorar la digestión Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 8 hojas de yerbabuena y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas que tomen medicamentos para la gas- tritis deben abstenerse de consumirla. Infusión de naranja • Para mejorar la digestión Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de hojas de naranja y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión de mejorana • Para mejorar la digestión Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de mejorana, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las personas que sufren de asma o padecen obstrucción intestinal deben abstenerse de usarla. No se debe usar en altas dosis ni por tiempos prolongados. Infusión de milenrama • Para mejorar la digestión Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 cucharadas de hojas y flores de milenrama pi- cadas. Deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo mismo que las personas que toman anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial o para enfer- medades mentales. Decocción de jengibre • Para mejorar la digestión Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma (tallos del jengibre) rallados a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien- tras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirlo con moderación. Las que estén en época de lac- tancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo. Jugo de col • Para mejorar la digestión Licue 1 hoja de col en medio litro de agua y añada unas gotas de limón. Tome un vaso 1 vez al día. Precauciones: las personas que sufren hipotiroidis- mo o que toman medicamentos que alteren la coa- gulación de la sangre no deben consumirla. Infusión de canela • Para mejorar la digestión y aliviar los espasmos estomacales Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cuarto de cucharadita de canela molida o en- tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas.
  • 157. 157 Precauciones: no la deben consumir mujeres duran- te los primeros meses de gestación, cuando estén lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro- blemas en los riñones. Infusión de culantro • Para desinflamar el sistema digestivo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de culantro y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes, las que estén lactando y los niños menores de tres años deben consumirla con moderación. Infusión de boldo • Para las intoxicaciones estomacales y ardor en la boca del estómago Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de boldo y deje reposar durante 10 minutos. Tome 2 veces al día: en ayunas y en la noche, mientras tenga los síntomas. Precauciones: la infusión no debe estar muy concen- trada: se recomienda usar un máximo de 3 hojas por taza de agua. Usar con moderación durante la gesta- ción o la lactancia. Jugo de rábano • Para aliviar la indigestión Haga un jugo con un rábano mediano por cada taza de agua. Tome en ayunas. Precauciones: las personas con cálculos en la vesí- cula biliar o con problemas en la tiroides deben abs- tenerse de consumirlo. Infusión de cidrón • Para aliviar los cólicos intestinales Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de cidrón y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres deben usarlo con modera- ción durante la gestación. DOLORES DE CABEZA Infusión de prontoalivio Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6 hojas de prontoalivio y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día du- rante 2 meses. Infusión de manzanilla criolla Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de manzanilla criolla y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o en época de lactancia deben consumirla con moderación. La hoja fresca puede causar úlceras en la boca en personas sensibles a sus compuestos. Infusión de yerbabuena Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 8 hojas de yerbabuena y deje reposar duran- te 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Ponga las hojas que quedan en el agua en una tela. Ponga sobre la frente en caso de dolores muy fuertes. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas que tomen medicamentos para la gas- tritis deben abstenerse de consumirla.
  • 158. 158 Emplasto de penca sábila Ase levemente 1 hoja de penca sábila sin qui- tarle la cáscara, pártala por la mitad y póngala sobre la frente por el lado del cristal. Aplique mientras tenga los síntomas. ENFERMEDADES DEL HÍGADO Hojas de diente de león • Para expulsar el exceso de líquidos en el hígado (diurético) Comer hojas crudas de diente de león en las ensaladas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén lac- tando, los niños menores de 12 años y los pacientes que presenten deshidratación deben abstenerse de usarla. Decocción de diente de león • Para tratar enfermedades del hígado Ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas de diente de león a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén lac- tando y los niños menores de 12 años deben consu- mirla con moderación. Los pacientes que presenten deshidratación deben abstenerse de usarla. Infusión de manzanilla criolla • Para tratar enfermedades del hígado Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de manzanilla criolla y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento. Precauciones: las mujeres gestantes o en época de lactancia deben consumirla con moderación. La hoja fresca puede causar úlceras en la boca en personas sensibles a sus compuestos. ENFERMEDADES DEL RIÑÓN, LAS VÍAS URINARIAS, LA PRÓSTATA, ELIMINAR LÍQUIDOS DEL CUERPO (DIURÉTICO) Jugo de piña y vegetales verdes • Para eliminar toxinas y líquidos del cuerpo (diurético) Haga un jugo con una tajada de piña madura y un trozo de vegetales verdes (apio, perejil, brócoli) por cada taza de agua. Tome en ayunas durante 9 días. Precauciones: el apio debe tomarse con moderación durante la gestación. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio. Las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumir piña. Infusión de matarratón • Para facilitar la eliminación de orina y tratar enfermedades urinarias Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 hojas de matarratón y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: no exceder su consumo. Infusión de ortiga • Para facilitar la eliminación de orina y tratar las enfermedades urinarias Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue una cucharada de flores de ortiga y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas.
  • 159. 159 Precauciones: las mujeres gestantes en el primer trimestre y lactantes deben abstenerse de usarlo. Al- gunas personas pueden ser alérgicas a la planta. Se debe recolectar con guantes. Decocción de algarrobo • Para facilitar la eliminación de orina y tratar las enfermedades urinarias Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de corte- za de algarrobo picada a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje re- posar durante 10 minutos. Tome una cucharada 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. Precauciones: las personas diabéticas deben consu- mirlo bajo supervisión médica. Decocción de diente de león • Para facilitar la eliminación de orina Ponga 1 taza de agua y 1 o 2 hojas de diente de león a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 mi- nutos. Tome una taza 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén lac- tando y los niños menores de 12 años deben consu- mirla con moderación. Los pacientes que presenten deshidratación deben abstenerse de usarla. Infusión de orégano • Para las infecciones urinarias Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de orégano, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes y en época de lactancia deben consumirla con moderación. Algu- nas personas pueden ser alérgicas a la planta. Decocción de cola de caballo • Para favorecer la eliminación de orina y aliviar los trastornos crónicos del riñón, como la insuficiencia renal Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de ta- llos de cola de caballo picados a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día durante un mes. Descanse 9 días y repita el tratamiento. Precauciones: no se debe consumir en dosis muy altas o por un tiempo largo porque puede producir diarrea y temblores en los pies. Consumo regular de tomate • Para prevenir enfermedades de la próstata El consumo regular de tomate ayuda a una buena función de la próstata. ESPASMOS, DOLORES MUSCULARES, DOLORES EN LAS ARTICULACIONES (REUMÁTICOS) Compresa de jengibre • Para los dolores articulares asociados al frío y la humedad Ponga 1 taza de agua y 1 cucharada de rizoma, o tallo subterráneo de jengibre, a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Remoje una tela delgada en esta preparación y póngala directamente en la región lumbar (parte baja de la espalda) en las noches. Emplasto de culantro • Para aliviar las inflamaciones y los dolores en las articulaciones Ponga 1 taza de agua y 3 hojas de culantro a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Aplique este líquido caliente en la zona afec- tada mientras tenga los síntomas. Precauciones: Las mujeres gestantes, las que estén lactando y los niños menores de tres años deben consumirla con moderación.
  • 160. 160 Emplastos de ají • Para dolores musculares y en las articulaciones Receta 1: ponga 1 taza aceite vegetal y 5 fru- tos de ají a calentar en una olla. Deje en ebu- llición por 5 minutos, apague y deje reposar 10 minutos. Frote la zona del dolor directamente con esta preparación caliente antes de dormir durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. • Para dolores en las articulaciones Receta 2: ponga a calentar 2 litros de agua y 3 frutos de ají en una olla. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar 10 mi- nutos. Frote la zona del dolor directamente con esta preparación caliente sobre la zona lumbar, antes de dormir 3 veces a la semana. Frote sobre la zona lumbar (la parte baja de la espalda) antes de dormir durante 9 días. Des- canse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. Precauciones: puede producir irritación en la piel cuando se manipula. Después de tocar el ají se debe tener cuidado de no llevar las manos a los ojos por- que puede irritarlos. Jugo de piña y vegetales verdes • Para dolores musculares y las articulaciones Corte una tajada de piña madura y un trozo de apio (si desea puede cambiar el apio por perejil, brócoli o espinaca). Añada un vaso de agua, licue y tome en ayunas. Precauciones: las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumirla. Infusión de romero • Para dolores musculares Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de flores y hojas de romero, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. ESTIMULANTES Infusión de romero • Para vitalizar el organismo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharadita de hojas y flores de romero, y deje reposar 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta débil. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. Decocción de jengibre • Para subir la energía Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma o tallos de jengibre rallados. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día cuando se sienta débil. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirla con moderación. Las que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las per- sonas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarla. Infusión de café • Para estimular el sistema nervioso Las bebidas preparadas con café son estimu- lantes del sistema nervioso. Precauciones: no deben consumir café los niños me- nores de 12 años ni las personas que sufran de úlceras,
  • 161. 161 arritmia, epilepsia, insomnio o que tengan problemas reumáticos, de tiroides o nerviosos. Las mujeres ges- tantes o lactando deben consumirlo moderadamente. Las personas con enfermedades del corazón o gastri- tis deben consumirlo con moderación. Su uso excesi- vo puede producir irritabilidad, insomnio o alergias. ESTIMULANTES DE LAS DEFENSAS Jugo de penca sábila • Para aumentar las defensas del organismo Tome 2 o 3 veces por semana el jugo de una cucharada de cristal de penca sábila por cada taza de agua para mejorar las defensas del organismo. Precauciones: las mujeres en época de lactancia, los niños menores de 12 años y las personas que tomen medicamentos para las enfermedades del corazón deben abstenerse de usarla. Infusión de romero • Para aumentar las defensas del organismo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharadita de hojas y flores de romero, y deje reposar 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta débil. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. Zumo de limón o naranja • Para aumentar las defensas del organismo Exprima un limón o una naranja en una taza de agua. Tome en ayunas 3 veces a la semana. Infusión de sauco • Para prevenir y combatir enfermedades virales y aumentar las defensas del organismo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, y agregue 1 cucharada de flores de sauco y deje reposar 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día, 3 veces a la semana. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben consumirla con modera- ción. Las personas con apendicitis, obstrucción de las vías biliares o que tomen medicamentos para el azúcar en la sangre deben abstenerse de consumirla. ESTIMULANTES DEL APETITO (INAPETENCIA) Infusión de milenrama Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 cucharadas de hojas y flores de milenrama, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras haya inapetencia. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo mismo que las personas que toman anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial o para enfer- medades mentales. Jugo de rábano Haga jugo con 1 rábano mediano por cada taza de agua. Tome en ayunas para mejorar el apetito y cal- mar la indigestión. Precauciones: las personas con cálculos en la vesí- cula biliar o con problemas en la tiroides deben abs- tenerse de consumirlo. Infusión de culantro Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de culantro y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirla con moderación. Las que estén lactando y los niños menores de tres años deben abstenerse de usarla.
  • 162. 162 Decocción de ortiga Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 3 hojas de ortiga. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 2 veces a la semana. Precauciones: las mujeres gestantes y lactantes deben abstenerse de usarlo. Algunas personas pue- den ser alérgicas a la planta. Se debe recolectar con guantes. Infusión de milenrama Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 cucharadas de hojas y de flores picadas de milenrama. Deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo mismo que las personas que toman anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial o para enfer- medades mentales. ESTREÑIMIENTO Jugo de cristales de sábila • Para aliviar el estreñimiento y regular el intestino Haga un jugo con una cucharada de cristales de penca sábila por cada taza de agua. Tome un vaso en ayunas 3 veces a la semana. Infusión de boldo • Para aliviar el estreñimiento Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 ho- jas de boldo y deje reposar durante 10 minutos. Tome en ayunas y en la noche durante 9 días. Descanse 9 días y repita el tratamiento hasta que mejore. Precauciones: la infusión no debe estar muy con- centrada: se recomienda usar un máximo de 3 hojas por taza de agua. No usar durante la gestación o la lactancia. Jugos de piña • Para aliviar el estreñimiento Receta 1: corte una rodaja de piña y quítele el corazón. Añada un poco de agua y un trozo pequeño de cidra cruda y sin cáscara, licue y tome en ayunas. No use azúcar. Receta 2: corte una tajada de piña, mezcle con un tallo de apio crudo o trozos de otros ve- getales verdes, como la espinaca. Añada una taza de agua, licue y tome en ayunas. Precauciones: las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumirla. EXPECTORANTES (SUSTANCIAS QUE PROMUEVEN LA EXPULSIÓN DE SECRECIONES BRONQUIALES O FLEMAS) Decocción de anamú Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 1 hoja de anamú. Deje en ebullición por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: quienes toman medicamentos para la diabetes deben consumirlo con moderación. Infusión de curíbano Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de hojas de curíbano y deje repo- sar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas.
  • 163. 163 Precauciones: las personas con estreñimiento se- vero, problemas de coagulación o que estén to- mando aspirina deben abstenerse de usarla. Las mujeres gestantes o lactando deben consumirla con moderación. En ningún caso debe usarse por más de 30 días. Infusión de sauco Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de sauco y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben consumirla con modera- ción. Las personas con apendicitis, obstrucción de las vías biliares o que tomen medicamentos para el azúcar en la sangre deben abstenerse de consumirla. Jarabe de pulpa de totumo Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 1 taza de pulpa de totumo. Deje en ebu- llición por 5 minutos, apague y deje reposar 10 minutos. Agregue este líquido a 1 taza de miel de abejas o de panela. Cuele y disuelva en agua hasta completar un litro. Tome una cucharada 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Jarabe de hiedra y miel Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharadita de hojas secas y trituradas de hie- dra. Deje reposar durante 10 minutos. Mezcle el líquido obtenido con 1 taza de miel de abe- jas o de panela, cuele y disuelva en agua sufi- ciente para completar un litro. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes y en periodo de lactancia deben consumirlo con moderación. Las per- sonas que presenten alguna reacción alérgica al con- sumirla deben abstenerse de utilizarla. Decocción de jengibre Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas ralladas de rizoma (tallos de jengibre) a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Sirva en una taza y añada el jugo de un limón y 1 cucharadita de miel. Tome 3 o 4 veces al día. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirlo con moderación. Las que estén en época de lac- tancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo. FIEBRE Baños y tendidos de matarratón Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 30 hojas de matarratón y deje reposar durante 10 minutos. Haga baños en la mañana y en la noche con este líquido, o ponga bastantes hojas de ma- tarratón en la cama por la noche. Compresa de limón Disuelva el jugo de un limón en 1 taza de agua, sumerja un paño en esta mezcla y luego envuelva alrededor de las piernas. Precauciones: no se debe aplicar en la piel bajo la luz del sol porque puede mancharla. GASES ESTOMACALES E INTESTINALES Decocción de anís Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 1 cucharada de semillas de anís. Deje en ebullición por 15 minutos, apague y deje re- posar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas.
  • 164. 164 Precauciones: las personas que sufran de gastritis, úlceras gastrointestinales, intestino irritable, colitis y parkinson deben abstenerse de usarla. Igualmente deben abstenerse las personas que consuman anti- conceptivos, ya sean orales, inyectables o subdérmi- cos, o que estén en terapia de reemplazo hormonal. Infusión de yerbabuena Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de yerbabuena y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la se- mana. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas que tomen medicamentos para la gas- tritis deben abstenerse de consumirla. Decocción de jengibre Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma o tallos subterráneos de jengibre rallados. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirla con moderación. Las que estén en época de lac- tancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo. Infusión de romero Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de flores y hojas de romero, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. Infusión de cidrón Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de cidrón y deje reposar por 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres deben usarlo con cuidado durante la gestación. Infusión de orégano Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de orégano pica- das, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la semana. Precauciones: las mujeres gestantes y en época de lactancia deben consumirla con moderación. Algu- nas personas pueden ser alérgicas a la planta. Infusión de mejorana Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de mejorana pi- cadas, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las personas que sufren de asma o padecen obstrucción intestinal deben abstenerse de usarla. No se debe usar en altas dosis ni por tiempos prolongados. Infusión de limoncillo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de hojas picadas de limoncillo y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: los menores de dos años deben abs- tenerse de usarlo, así como las personas alérgicas al limoncillo.
  • 165. 165 Infusión de hinojo Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7 cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día 2 veces a la se- mana mientras tenga los síntomas. Precauciones: los niños menores de 5 años no de- ben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener cuidado al usarlo, por que algunas personas alérgi- cas al hinojo pueden mancharse la piel. Infusión de canela Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cuarto de cucharadita de canela molida o en- tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: no la deben consumir mujeres duran- te los primeros meses de gestación, cuando estén lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro- blemas en los riñones. Infusión de eneldo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de eneldo y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: puede hacer muy sensible la piel a los rayos del sol, y por eso se recomienda usar bloquea- dor solar cuando se consuma. Compresa de manzanilla Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de flores de manzanilla picadas y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta infusión, ponga sobre el vien- tre y sujete de manera firme. Aplique mientras tenga los síntomas. GASTRITIS Y AGRIERA Infusión de apio Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de tallos de apio picados y deje re- posar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: se debe tomar moderadamente du- rante la gestación. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio. Jugo de papaya y zanahoria Haga un jugo con media papaya y una zanaho- ria por cada litro de agua. Tome un vaso en ayunas. Precauciones: la leche de la papaya verde puede ocasionar gastritis, y si cae sobre la piel, puede pro- ducir irritaciones. Jugo de coles y piña Haga un jugo con una rodaja de piña y 2 hojas de col por cada litro de agua. Tome un vaso en ayunas. Precauciones: las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumir piña. Infusión de caléndula Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 flores de caléndula y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día, durante 9 días. Precauciones: las personas con enfermedades del corazón deben tomarla con moderación. Su uso ex- cesivo puede producir irritabilidad e insomnio.
  • 166. 166 Jugo de piña Haga un jugo con 2 rodajas de piña por cada litro de agua. Tome un vaso en ayunas. Precauciones: las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumir piña. Infusión de cadillo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores y hojas de cadillo picadas, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: no debe tomarse durante la gesta- ción y la lactancia. Las personas que toman medi- camentos para la diabetes y la presión arterial, o que sufran de enfermedades renales, deben usarlo con moderación. Infusión de limoncillo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de hojas picadas de limoncillo y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: los menores de dos años deben abs- tenerse de usarlo, así como las personas alérgicas al limoncillo. Infusión de boldo Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de boldo y deje reposar durante 10 mi- nutos. Tome en ayunas y en la noche mientras tenga los síntomas. Precauciones: la infusión no debe estar muy concen- trada: se recomienda usar máximo 3 hojas por taza de agua. No usar durante la gestación o la lactancia. Infusión de prontoalivio Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6 hojas de prontoalivio y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día, 3 veces a la semana. Decocción de col Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 1 hoja de col. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien- tras tenga los síntomas. También se puede tomar el jugo preparado con una hoja de col con un poco de agua y unas gotas de limón. Precauciones: no debe ser consumida por personas que sufren hipotiroidismo, o que toman medicamen- tos que alteren la coagulación de la sangre. GOLPES, CONTUSIONES, INFLAMACIONES Y CHICHONES Emplasto de llantén • Para aliviar inflamaciones producidas por golpes Machaque 4 hojas de llantén y aplique exter- namente en golpes hasta que mejore. Precauciones: cuando se usa por vía oral es tóxico para el hígado. Solo debe usarse externamente. Emplasto de marrubio blanco • Para aliviar inflamaciones producidas por golpes Ponga 1 taza de agua y 6 hojas de marrubio blanco a calentar en una olla. Deje en ebu- llición por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos.
  • 167. 167 Aplique directamente en la zona afectada has- ta que mejore. Compresa de apio • Para aliviar inflamaciones producidas por golpes Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de tallos de apio picados y deje re- posar durante 10 minutos. Moje una tela delgada en esta infusión, ponga sobre la zona afectada y amarre. Aplique hasta que la piel se mejore. Emplasto de rábano • Para sanar los chichones (golpes en la cabeza) Machaque 3 hojas de rábano y póngalas sobre chichones producidos por golpes. GRIPAS, INFECCIONES RESPIRATORIAS, ASMA, BRONQUITIS, TOS Si le añadimos miel y limón a cada prepara- ción, recuperaremos energía. El consumo de ají y de jengibre ayuda a mejo- rar la respiración, principalmente cuando vivi- mos en zonas frías o contaminadas. Infusión de milenrama, yerbabuena y flores de sauco • Para aliviar la gripa Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de sauco, 1 ramita de milenrama y 1 ramita de yerbabuena, y deje reposar durante 10 minutos. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben consumir el sauco con mo- deración. Las personas con apendicitis, obstrucción de las vías biliares o que tomen medicamentos para el azúcar en la sangre deben abstenerse de consumir sauco. Las mujeres gestantes o que estén en época de lac- tancia deben abstenerse de usar la milenrama, lo mismo que las personas que toman anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial o para enfer- medades mentales. Infusión de curíbano • Para aliviar la gripa Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de hojas de curíbano y deje repo- sar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las personas con estreñimiento severo, problemas de coagulación o que estén tomando aspi- rina deben abstenerse de usarla. Las mujeres gestan- tes o lactando deben consumirla con moderación. En ningún caso debe usarse por más de 30 días. Infusión de culantro • Para aliviar la gripa Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de culantro y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes deben consumirla con moderación. Las que estén lactando y los niños me- nores de tres años deben abstenerse de usarla. Jugo de naranja, zanahoria, miel y jengibre • Para aliviar la flema y el moco Haga un jugo con 2 naranjas, 2 rodajas de jengi- bre ralladas, 1 zanahoria y 1 cucharada de miel. Tome mientras tenga los síntomas.
  • 168. 168 Precauciones: Las mujeres gestantes deben consu- mirlo con moderación. Las que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las per- sonas con gastritis o que sufran de úlceras digesti- vas deben abstenerse de usarlo. Infusión de yerbabuena • Para aliviar la gripa y la tos Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 8 hojas de yerbabuena y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día. Precauciones: Las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de dos años y las personas que tomen medicamentos para la gas- tritis deben abstenerse de consumirla. Jugo de cristal de sábila • Para aliviar la gripa y la tos Haga un jugo con una cucharada de cristal de penca sábila por cada taza de agua. Tome en ayunas. Precauciones: las mujeres en época de lactancia, los niños menores de 12 años y las personas que tomen medicamentos para las enfermedades del corazón deben abstenerse de usarla. Preparado de limón y cebolla • Para la gripa, la tos y el dolor de garganta Corte una cebolla en pequeños trozos y méz- clela con el jugo de un limón en un recipiente. Añada un poco de agua y deje reposar toda la noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco de miel. Tome muy despacio, para que haga efecto, 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión de sauco y brevo • Para aliviar la gripa, la tos y la bronquitis Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de sauco y 1 hoja de bre- vo. Deje reposar durante 10 minutos. Sirva en 1 taza que contenga el jugo de un limón y 1 cucharadita de miel, y tome 3 o 4 veces al día mientras tenga los síntomas. En el uso tradicional se añaden 3 hojas de bo- rraja a esta preparación. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben consumirla con modera- ción. Las personas con apendicitis, obstrucción de las vías biliares o que tomen medicamentos para el azú- car en la sangre deben abstenerse de consumir sauco. Infusión de romero • Para aliviar la gripa, la tos y el asma Ponga 2 tazas de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de romero, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia, los niños menores de seis años y las personas que sufran de gastritis o de enfermeda- des obstructivas de las vías biliares no deben exceder las dosis recomendadas porque pueden causar daño a los riñones. Jarabe de hiedra con miel • Para aliviar la gripa, la tos y el asma Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas secas y trituradas de hie- dra, y deje reposar durante 10 minutos. Agre- gue este líquido a 1 taza de miel de abejas o de panela. Cuele y disuelva en agua hasta completar un litro. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes y en periodo de lactancia, y las personas que presenten alguna reacción alérgica al consumirla deben abstenerse de utilizarla.
  • 169. 169 Infusión de prontoalivio • Para aliviar la gripa, la tos y expectorar Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de hojas de prontoalivio y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Jarabe de totumo • Para aliviar la gripa, la tos y expectorar Ponga 1 taza de agua con 1 taza de pulpa de totumo picada a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Mezcle el líquido obte- nido con 1 taza de miel de abejas o de pane- la, cuele y disuelva en agua hasta completar un litro. Tome una cucharada 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Infusión de marrubio blanco • Para aliviar la tos Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6 hojas de marrubio blanco y deje reposar du- rante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día, 2 días a la sema- na, mientras tenga los síntomas. Precauciones: las personas con problemas cardía- cos o renales, o que tomen medicamentos para el corazón, deben abstenerse de usarlo. Infusión de pensamiento • Para aliviar la tos y los problemas respiratorios Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas y flores de pensamiento picados, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes o en época de lactancia, las personas con asma y los niños meno- res de dos años deben abstenerse de usarla. Decocción de jengibre • Para aliviar problemas respiratorios Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma o tallos subterrá- neos de jengibre rallados. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Sirva en una taza y añada el jugo de un limón y una cucharadita de miel. Tome 3 o 4 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirla con moderación. Las que estén en época de lac- tancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo. Jugo de naranja con ajo • Para prevenir la gripa y problemas respiratorios Haga un jugo con 2 naranjas y 1 diente de ajo machacado por medio litro de agua. Tome todos los días en ayunas. LIMPIEZA DIGESTIVA, OBESIDAD Jugo de piña con cidra • Para controlar la obesidad Haga un jugo con 1 rodaja de piña sin el co- razón y 1 trozo pequeño de cidra cruda y sin cáscara. Tome en ayunas. Precauciones: las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumir piña. Infusión de marrubio blanco • Para controlar la obesidad Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6
  • 170. 170 hojas de marrubio blanco y deje reposar du- rante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día, 2 veces a la se- mana. Precauciones: las personas con problemas cardía- cos o renales, o que tomen medicamentos para el corazón, deben abstenerse de usarlo. Jugo de piña y apio • Para limpiar el organismo de toxinas Haga un jugo con una tajada de piña madu- ra y un trozo de apio por cada vaso de agua (puede cambiar el apio por perejil, brócoli o espinaca). Tome en ayunas durante 9 días. Precauciones: el apio debe tomarse con moderación durante la gestación. Algunas personas pueden ser alérgicas al apio. Jugo de limón • Para limpiar el organismo de toxinas Haga jugo con un limón y tome en ayunas. Se usa para limpiar el organismo de toxinas y for- talecer el sistema inmune. Precauciones: no se debe aplicar en la piel bajo la luz del sol porque puede mancharla. PARÁSITOS INTESTINALES Ajo crudo • Para expulsar y prevenir los parásitos intestinales El consumo regular de ajo crudo, con unas go- tas de limón, es muy bueno para prevenir y expulsar parásitos intestinales y mantenerse saludable. Infusión de caléndula • Para expulsar los parásitos intestinales Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 flores de caléndula y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día durante 9 días. Precauciones: las personas con enfermedades del corazón deben tomarla con moderación. Su uso ex- cesivo puede producir irritabilidad e insomnio. Jugos de piña • Para prevenir los parásitos intestinales Receta 1: corte una rodaja de piña y quítele el corazón. Añada un poco de agua y un trozo pequeño de cidra cruda y sin cáscara, licue y tome en ayunas. No use azúcar. Receta 2: corte una tajada de piña, mezcle con un tallo de apio crudo o trozos de otros ve- getales verdes, como la espinaca. Añada una taza de agua y licue. Tome en ayunas. Precauciones: las personas que toman aspirina de manera frecuente u otros anticoagulantes deben abstenerse de consumir piña. PIEL: INFECCIONES, BACTERIAS, HONGOS, FUEGOS, ACNÉ Compresas de apio • Para infecciones y hongos en la piel Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de tallos de apio picados y deje re- posar durante 10 minutos. Moje una tela delgada en esta infusión, ponga sobre la zona afectada y amarre. Aplique hasta que la piel se mejore. Emplasto de tomate • Para las infecciones en la piel Macere unas hojas de tomate en agua fresca. Aplique sobre la piel para tratar infecciones hasta que mejore. Precauciones: Las hojas del tomate solo se deben utilizar externamente y no se deben consumir porque son tóxicas.
  • 171. 171 Compresa de yerbamora • Para las infecciones en la piel Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 2 cucharadas de hojas (y frutos opcional) de yerbamora picados. Deje en ebullición por 5 minutos, apague y deje reposar por 10 mi- nutos. Moje una tela fina en esta preparación, póngala sobre la zona afectada, amárrela y déjela por 20 minutos. Aplique hasta que la piel mejore. Precauciones: las hojas y los frutos verdes son tóxicos cuando se consumen, y solo se deben usar externamente. Emplasto de achiote • Para las infecciones de la piel Ponga 2 tazas de agua y 1 cucharada de se- millas de achiote a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Aplique directamente esta preparación en infecciones de la piel. Compresa de yerbamora • Para las infecciones en la piel Ponga 1 taza de agua y 2 cucharadas de hojas (y frutos opcional) de yerbamora picados a ca- lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta preparación, pón- gala sobre la zona afectada, amárrela y déjela por 20 minutos. Aplique hasta que la piel mejore. Precauciones: las hojas y los frutos verdes son tóxi- cos cuando se consumen, y solo se deben usar exter- namente. Emplasto de penca sábila • Para las infecciones en la piel Aplique el cristal directamente sobre la piel. Emplasto de eneldo • Para bacterias y hongos en la piel Ponga 1 taza de agua y 3 hojas de eneldo a ca- lentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, lue- go apague y deje reposar durante 10 minutos. Aplique esta preparación sobre la zona afec- tada hasta que la piel se mejore. Emplasto de limón • Para tratar hongos en las uñas Exprima 5 limones. Introduzca las uñas afecta- das en este líquido durante 5 minutos. Aplique mientras tenga los síntomas. Precauciones: no se debe aplicar en la piel bajo la luz del sol porque puede mancharla. Emplasto de hojas de papaya • Para los hongos en la piel Ablande 2 hojas limpias de papayo en un mortero y ponga sobre la piel afectada con hongos o con heridas que necesiten cicatrizar. Aplique hasta mejorar. Precauciones: la leche de la papaya verde puede ocasionar gastritis. Si cae sobre la piel puede producir irritaciones. Compresa de toronjil • Para fuegos en la piel Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de toronjil y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela en este líquido y pon- ga sobre la zona afectada por herpes (fuegos). Repita el tratamiento hasta que mejore. Emplasto de manzanilla • Para la pañalitis o salpullidos de los bebés Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de flores y hojas de manzanilla, y deje reposar durante 10 minutos. Aplique la preparación directamente sobre la zona afectada. Para la pañalitis o los salpulli- dos de los bebés, agregue esta preparación al agua del baño.
  • 172. 172 Aplique mientras tenga los síntomas. Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica, absténgase de seguirla consumiendo. Compresa de flores de pensamiento • Para la pañalitis, dermatitis y acné Ponga 1 taza de agua con 1 cucharadita de ho- jas y flores de pensamiento picadas a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela fina en esta decocción y lave la zona afectada hasta mejorar. Jugo de naranja con zanahoria • Para protegerse del sol Licue 2 naranjas con una zanahoria. Tome antes de exponerse al sol. Antisolar de penca sábila • Para protegerse del sol Aplique el cristal de penca sábila directamen- te sobre la piel como protector solar. Crema y emplasto de caléndula • Para aliviar el pie de atleta, hongos en los pies y rayaduras en los pies Crema: ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndula frescos o media taza de pétalos se- cos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Caliente a fuego bajo durante una hora. Apague la estufa y deje reposar durante una semana. Después de una semana, cuele el aceite y añádale media taza de cera de abejas. Ponga a calentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui- do obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Puede usar también aceite de almendras, oliva, aguacate o ajonjolí. Aplique sobre la piel afectada hasta que la piel mejore. Emplasto: aplique pétalos de flores de calén- dula sobre la piel afectada hasta que mejore. PROBLEMAS EN LA BOCA: DOLORES DE MUELA, CARIES, ENCÍAS, HONGOS, FUEGOS Compresa de toronjil • Para fuegos en los labios Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de toronjil y deje reposar durante 10 minutos. Moje una tela en este líquido y pon- ga sobre la zona afectada por herpes (fuegos). Repita el tratamiento hasta que mejore. Decocción de anamú • Para las inflamaciones e infecciones bucales Ponga a calentar 1 taza de agua con 1 hoja de anamú en una olla, deje hervir por 15 minutos y luego apague la estufa. Deje reposar duran- te 10 minutos. Tome 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: quienes toman medicamentos para la diabetes deben consumirlo con moderación. Macerado de tomate • Para los hongos en la boca y los dolores de muela Las hojas tiernas maceradas de tomate en agua fresca se usan en forma de buches buca- les para hongos en la boca y dolores de mue- la. Haga buches 1 vez al día hasta que mejore. Precauciones: Las hojas del tomate solo se deben utilizar externamente y no se deben consumir porque son tóxicas.
  • 173. 173 Decocción de tomate • Para los hongos en la boca y los dolores de muela Ponga 1 taza de agua con 1 cucharada de ho- jas de tomate a calentar en una olla. Deje her- vir por 5 minutos, apague y deje reposar du- rante 15 minutos. Haga buches en las noches, sin tragar el líquido, hasta mejorar. Precauciones: Las hojas del tomate solo se deben utilizar externamente y no se deben consumir porque son tóxicas. Infusión de hiedra • Para aliviar el dolor que producen las caries y las muelas infectadas Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa y agregue 1 cucharadita de hojas secas y trituradas de hie- dra. Deje reposar durante 10 minutos. Haga buches con este líquido, sin tragarlo, mientras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes y en periodo de lactancia y las personas que presenten alguna reacción alérgica al consumirla deben abstenerse de utilizarla. Preparado de limón y cebolla • Para las llagas o úlceras en la boca y para la inflamación de las encías Corte una cebolla en pequeños trozos y méz- clela con el jugo de un limón en un recipiente. Añada un poco de agua y deje reposar toda la noche. Al otro día, cuele y mezcle con un poco de miel. Tome muy despacio, para que haga efecto, 3 veces al día mientras tenga los síntomas. Hojas de limoncillo • Para blanquear los dientes La base de las hojas de limoncillo se frota en los dientes para blanquearlos y como antibac- terial bucal. PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA Infusión de hinojo Ponga 1 litro de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 7 cucharadas de flores y frutos de hinojo, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día 2 veces a la se- mana durante la lactancia. Precauciones: los niños menores de 5 años no de- ben usar el aceite esencia de hinojo. Se debe tener cuidado al usarlo porque algunas personas alérgicas al hinojo pueden mancharse la piel. QUEMADURAS Emplasto de achiote Ponga 2 tazas de agua o de aceite y 1 cucha- rada de semillas de achiote a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague y deje reposar durante 30 minutos. Aplique directamente esta preparación en las quemaduras. Emplasto de cristal de penca sábila Aplique el cristal de la penca sábila directa- mente sobre la piel para aliviar las quemaduras. Emplasto de caléndula Se recomienda aplicar los pétalos de la calén- dula sobre la zona afectada hasta que la piel mejore. Crema de caléndula Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndula frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Caliente a fue- go bajo durante una hora.
  • 174. 174 Apague la estufa y deje reposar durante una semana. Después de una semana, cuele el aceite y añá- dale media taza de cera de abejas. Ponga a ca- lentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui- do obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Puede usar también aceite de almendras, oliva, aguacate o ajonjolí. Compresa de col Ponga las hojas de col directamente sobre la piel quemada. RELAJANTES, CALMANTES E INDUCTORES DEL SUEÑO Infusión de albahaca • Para calmar los nervios y relajarse Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla y, cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de albahaca y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta estresado. Precauciones: usar con moderación en niños, muje- res gestantes y lactantes. No se debe usar por más de nueve días seguidos. Infusión de curíbano • Para calmar los nervios y relajarse Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4 hojas de curíbano y deje reposar durante 10 minutos. Tome de 1 a 3 tazas al día cuando necesite relajarse. Precauciones: las personas con estreñimiento seve- ro, problemas de coagulación o que estén tomando aspirina deben abstenerse de usarla. Las mujeres gestantes o lactando deben consumirla con modera- ción. En ningún caso debe usarse por más de 30 días. Infusión de toronjil • Para calmar los nervios e inducir el sueño Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 ho- jas de toronjil y deje reposar por 10 minutos. Tome una taza antes de dormir o cuando esté nervioso. Precauciones: no debe ser consumido por personas que tengan que permanecer despiertas o que tomen medicamentos para enfermedades del sistema ner- vioso central. No debe mezclarse con licor. Infusión de milenrama • Para calmar los nervios y relajarse Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 cucharadas de hojas y flores de milenrama pi- cadas, y deje reposar 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando esté tenso. Precauciones: las mujeres gestantes o que estén en época de lactancia deben abstenerse de usarla, lo mismo que las personas que toman anticoagulantes, medicamentos para la presión arterial o para enfer- medades mentales. Infusión de prontoalivio • Para calmar los nervios y relajarse Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 6 ho- jas de prontoalivio y deje reposar 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien- tras tenga los síntomas. Infusión de naranja • Para calmar los nervios y relajarse Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de hojas de naranja y deje reposar 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día.
  • 175. 175 Decocción de anís • Para calmar los nervios y relajarse Ponga a calentar en una olla 1 taza de agua con 1 cucharada de semillas de anís. Deje en ebullición por 15 minutos, apague y deje re- posar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando esté tenso. Precauciones: las personas que sufran de gastritis, úlceras gastrointestinales, intestino irritable, colitis y parkinson deben abstenerse de usarla. Igualmente, deben abstenerse de usarla las personas que con- suman anticonceptivos, ya sean orales, inyectables o subdérmicos, o que estén en terapia de reemplazo hormonal. Infusión de eneldo • Para calmar los nervios y relajarse Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 3 hojas de eneldo y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta tenso. Precauciones: puede hacer muy sensible la piel a los rayos del sol, por eso se recomienda usar bloqueador solar mientras dure el tratamiento. Infusión de manzanilla • Para calmar los nervios y la hiperactividad en los niños Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharada de flores de manzanilla y deje re- posar 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día cuando esté tenso. Precauciones: si advierte alguna reacción alérgica, absténgase de seguirla consumiendo. Infusión de cidrón y toronjil • Para calmar los nervios e inducir el sueño Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva apague la estufa, agregue 2 hojas de cidrón y una cucharada de hojas de toronjil, y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando se sienta tenso. Precauciones: las mujeres deben usar el cidrón con moderación durante la gestación. El toronjil no debe ser consumido por personas que tengan que perma- necer despiertas o que tomen medicamentos para enfermedades del sistema nervioso central. No debe mezclarse con licor. Infusión de hojas de maracuyá • Para calmar los nervios e inducir el sueño Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cucharadita de hojas de maracuyá picadas y deje reposar 10 minutos. Tome una taza 3 veces al día cuando esté tenso. Precauciones: las mujeres gestantes o en época de lactancia deben consumirla con modedración. No mezclar con alcohol ya que puede ser incompatible con su alto contenido cítrico. REPELENTES DE INSECTOS, PICADURAS, MORDEDURAS, PIOJOS • Repelente de insectos La aplicación de achiote sobre la piel ha sido usada como repelente de insectos desde hace muchos años por las culturas indígenas. Las hojas de matarratón se utilizan como sa- humerio para espantar insectos. Infusión de limoncillo • Repelente de insectos Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cu- charada de hojas picadas de limoncillo y deje reposar 10 minutos. Aplique sobre la piel. Infusión de curíbano • Repelente de insectos Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 4 hojas de curíbano y deje reposar 10 minutos. Aplique sobre la piel.
  • 176. 176 Crema de caléndula • Para picaduras de insectos y mordeduras de reptiles Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndula frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Caliente a fue- go bajo durante una hora. Apague la estufa y deje reposar durante una semana. Después de una semana, cuele el aceite y añá- dale media taza de cera de abejas. Ponga a ca- lentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui- do obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Puede usar también aceite de almendras, oliva, aguacate o ajonjolí. Emplasto de caléndula • Para picaduras de insectos y mordeduras de reptiles Aplique pétalos de flores de caléndula sobre la piel afectada hasta que mejore. Decocción de anís • Para eliminar los piojos Ponga 1 litro de agua y 1 cucharada de semi- llas de anís a calentar en una olla. Deje hervir por 15 minutos, apague la estufa y deje repo- sar durante 10 minutos. Use el agua obtenida para lavar el pelo y eli- minar los piojos. VÁRICES Emplasto de manzanilla Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 2 cucharadas de hojas y flores picadas de man- zanilla, y deje reposar durante 10 minutos. Aplique la preparación directamente sobre la zona afectada. Crema de gualanday Ponga 2 tazas y media de hojas de gualanday frescas o media taza de hojas de gualanday secas y 1 litro de aceite (de girasol, almendras, oliva, aguacate o ajonjolí) a calentar a fuego lento en una olla durante una hora, o a repo- sar durante una semana. Cuele y agregue media taza de cera de abejas, y ponga a calentar al baño María hasta que la cera se disuelva en la mezcla. Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui- do obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Aplicar directamente sobre la zona afectada 3 veces al día. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Precauciones: solo para uso externo. VERRUGAS Y CALLOS Emplasto de leche de papaya Aplique leche de papaya verde sobre verru- gas y callos hasta que se alivie. Precauciones: si cae sobre la piel, la leche de la pa- paya verde puede producir irritaciones.
  • 177. 177 Crema de caléndula Ponga 2 tazas y media de pétalos de caléndula frescos o media taza de pétalos secos, y 1 litro de aceite de girasol en una olla. Caliente a fue- go bajo durante una hora. Apague la estufa y deje reposar durante una semana. Después de una semana, cuele el aceite y añá- dale media taza de cera de abejas. Ponga a ca- lentar esta mezcla al baño María hasta que la cera se disuelva. Filtre en una tela de algodón y guarde el líqui- do obtenido en frascos de vidrio para que se solidifique. Es muy importante no dejar hervir el aceite para que no se pierdan las propiedades de la planta. Puede usar también aceite de almendras, oliva, aguacate o ajonjolí. Emplasto de caléndula Aplique pétalos de flores de caléndula sobre la piel afectada hasta que mejore. VÓMITO Y NÁUSEAS Infusión de canela Ponga 1 taza de agua a calentar en una olla. Cuando hierva, apague la estufa, agregue 1 cuarto de cucharadita de canela molida o en- tera, 1 rodaja de limón y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza 2 veces al día mientras tenga los síntomas. Precauciones: no la deben consumir mujeres duran- te los primeros meses de gestación, cuando estén lactando, ni los niños menores de dos años. En dosis altas, la canela puede causar náuseas, vómito y pro- blemas en los riñones. Decocción de jengibre Ponga 1 taza de agua con 3 rodajas de rizoma rallado (tallos del jengibre) a calentar en una olla. Deje hervir por 5 minutos, apague y deje reposar durante 10 minutos. Tome una taza entre 1 y 3 veces al día mien- tras tenga los síntomas. Precauciones: las mujeres gestantes deben consu- mirlo con moderación. Las que estén en época de lac- tancia, los niños menores de dos años y las personas con gastritis o que sufran de úlceras digestivas deben abstenerse de usarlo.
  • 178. El ajo / El cadillo / La albahaca / El apio
  • 179. El tomate / La piña / El rábano / La manzanilla / El ají / El algarrobo
  • 180. 180
  • 181. 181 Los cultivos El hombre debe integrarse a la tierra y a sus diferentes labores con el suelo, las plantas, las semillas, los árboles y los animales, con total entrega y amor porque ello influirá en la calidad de los alimentos que obtenga, en su salud y su felicidad. Rudolf Steiner
  • 183. 183 TIERRA LIMPIA Nuestros abuelos campesinos conocían la tierra y sabían cuidarla para ob- tener lo mejor de ella. Ellos, con su sabiduría, sembraban una gran variedad de plantas, protegían los suelos con buenas coberturas, entendían la impor- tancia de hacer una buena rotación de cultivos y cuidaban las plantas con abonos orgánicos. Estas prácticas ancestrales permiten crear huertos-jardines en los que con- viven plantas, flores, cercas vivas, árboles, animales y abonos que, unidos, conforman una especie de vecindario en donde cada componente cumple una función que beneficia a los demás. Un buen ejemplo de ello son los árboles nativos, excelentes vecinos de las huertas, que gracias a sus raíces ponen a disposición de las plantas cercanas los minerales y nutrientes que se encuentran en lo más profundo del suelo. Todas estas prácticas que se están retomando hoy en día se agrupan aquí en una serie de consejos, y ayudan a conservar la vida y la calidad de los suelos, aprovechan todos los desperdicios biológicos de la casa-finca, ga- rantizan plantas bien nutridas y limpias que pueden servir como medicina o alimento, y benefician a los ecosistemas y a las plantas en particular.
  • 184. 184 CONSEJOS PARA ELEGIR EL LUGAR DE LA HUERTA Para elegir el terreno de la huerta hay varios factores que se deben tener en cuenta: • Ubicar un lugar cerca de la casa para hacer la huerta. La casa es el centro de donde parte todo el diseño del terreno. Esta ubicación de la huerta permite que sea más fácil el acceso, el mantenimiento y la extracción de los productos. • También se pueden hacer cultivos en materas o recipientes, en canastos, y ubicarlos en balcones, en ventanas, en el patio o en cualquier parte dentro de la casa. • Escoger el lugar que menos esté expuesto al viento, donde haya mayor exposición al sol y también haya mayor espacio de sombrío. • Planear el acceso al lugar y diseñar los caminos, los senderos y las entradas. • Ubicar un lugar para hacer y depositar los abonos. • Definir cuáles serán las fuentes de agua: tanques, quebradas, etc., y defi- nir cuál será el sistema de riego, que puede ser con roceadores, por inun- dación o por goteo. • Organizar todos los elementos de la huerta de tal manera que los produc- tos de un proceso sirvan a las necesidades de otros procesos.
  • 185. 185 CONSEJOS PARA PREPARAR EL TERRENO Como las personas, las plantas que están bien nutridas son menos propen- sas a las enfermedades. Para tener un suelo fértil y duradero, y elevar su contenido de materia orgánica, es necesario tener en cuenta: • El área de cultivo se debe delimitar muy bien, preferiblemente sembran- do cercas vivas conformadas por plantas que fijen nitrógeno en el suelo. Para esto son útiles las plantas leguminosas como el fríjol, la guama, el matarratón y demás plantas con frutos en forma de vaina. También sirven plantas aromáticas como la mejorana, la yerbabuena y el orégano, que atraen y repelen insectos. • Este cerco forma la primera línea de defensa del cultivo y debe tener por lo menos 60 centímetros de altura, pues cumple, además, con la función de proteger los cultivos del viento. • Los cultivos se deben ubicar en dirección al norte para garantizar que reciban la mayor cantidad de sol al día. • Para un cultivo sano y nutritivo es ideal tener, en primer lugar, un suelo vivo con una labranza o arado mínimo que no dañe su estructura. No se debe dar vuelta al suelo, pues en sus primeros centímetros están todos los microorganismos que ayudan a mantener la fertilidad. • Las eras de cultivo deben hacerse de una longitud de 1.20 a 1.40 metros para que estén al alcance de la mano y para aprovechar todo el espacio. • En las cabeceras de las eras, se deben sembrar plantas aromáticas y flores, que además de embellecer, aumentan la diversidad, atraen insectos bené- ficos que polinizan las plantas, mejoran el suelo y protegen los cultivos. Los insectos que más conviene atraer a la huerta son los polinizadores (mari- posas, abejas y abejorros). Y las mariquitas, que se alimentan del pulgón. • Se deben sembrar plantas trampa como el tabaco, plantas atrayentes como la caléndula y plantas repelentes como la ruda.
  • 186. 186 • Las fuentes de agua deben estar cerca para facilitar los riegos en épocas de sequía. Si los cultivos se riegan en las noches, la evaporación es menor, lo que asegura una buena hidratación de las plantas y un menor consumo de agua. • En la huerta nada se debe desperdiciar. Si hay muchas plantas de una especie se deben trasladar a otra parte, o se deben cortar y añadir a los diferentes abonos. • Es conveniente asignar un lugar cercano al cultivo para la preparación de los abonos (composteras, abonos verdes y purines). De esta manera se puede abonar con facilidad y rapidez. • El suelo se debe mantener protegido con coberturas de pasto, de hojas del bosque o con restos de las cosechas. Estas coberturas brindan muchos beneficios: conservan la humedad, al descomponerse se convierten en abono, evitan que las plantas se ensucien en épocas de lluvia, previenen la erosión, protegen la tierra de los rayos del sol, controlan el crecimiento de malezas, y alimentan y protegen a los microorganismos del suelo que descomponen y dejan disponibles los nutrientes. LOS ABONOS NATURALES Los abonos sirven para mantener la fertilidad de la tierra y proteger la vida del suelo. Los agricultores pueden preparar sus propios abonos utilizando varias técnicas. En cualquier caso, es recomendable hacerlos en la propia finca o casa con los desperdicios de la cocina, con el material vegetal que se obtiene de las podas y con el estiércol de los animales. Compost El compost es un abono casero de color oscuro y olor agradable que se obtiene de la descomposición de la materia orgánica sobrante de los huer- tos-finca (restos de la cocina, restos de cosechas, podas, estiércol animal, cenizas), que al descomponerse forma elementos nutritivos para las plantas. „ „ Preparación La preparación de un compost se hace por capas: • En la primera capa, que está en contacto con el suelo, ponga ramas gran- des de los árboles para permitir la circulación del aire. • Añada una delgada capa de estiércol fresco, no muy húmedo, que puede mezclarse con agua, gallinaza y melaza, si dispone de ella. Esta capa se puede cubrir con ceniza de madera de árboles. • Encima ponga la capa de restos de cosecha, podas de cultivos y todo el material vegetal sobrante de la finca. Ponga este material en capas delga- das de aproximadamente 10 centímetros de grosor.
  • 187. 187 BIOL COMPOSTERA • Por último, agregue otra vez el estiércol, la ceniza y el material vegetal hasta completar un montón que tenga forma piramidal, de aproximada- mente 2 metros de ancho en la base por 1.80 metros de alto. „ „ Recomendaciones: • Los materiales para el compost deben estar frescos. Es esencial vigilar la humedad y la temperatura, y velar porque haya una relación correcta en- tre la cantidad de material vegetal y estiércol animal, aproximadamente 3 partes de vegetales por una parte animal. • Si un compost está muy húmedo se puede compactar, lo que produce un proceso de fermentación que impedirá que haya un intercambio de aire con el ambiente. Si esto ocurre, debe removerse el montón para que el aire circule. Cuando el compost está muy seco pueden presentarse proce- sos de carbonización. La solución consiste en regar el montón con agua y removerlo. Como resultado de un buen manejo del compost se obtendrá una tierra fina y aromática. • La experiencia de trabajo en el campo es una herramienta muy útil al mo- mento de revisar la calidad del compost. Introduzca las manos en el com- post para medir la humedad, no debe estar muy mojado y la temperatura siempre debe estar alta; huela el compost para aprender a diferenciar uno bueno de uno que esté podrido. Biol El biol es un fertilizante preparado a base de hierbas aromáticas y plantas silvestres de la casa-finca. „ „ Preparación: Ponga en una caneca de 200 litros los siguientes ingredientes: 130 litros de agua (preferiblemente de lluvia), 30 kg de estiércol de vaca, 5 kg de
  • 188. 188 „ „ Recomendaciones: • Se recomienda que las plantas utilizadas sean de la misma finca donde va a usar este abono. • Para enriquecer el contenido mineral del biol, usted también puede aña- dirle 3 kg de arcilla en polvo, 4 kg de roca fosfórica, 1 kg de bórax, ½ kg de sulfato de manganeso y ½ libra de sulfato de cobre. • Instale la caneca en un lugar bajo techo o bajo un árbol saludable. Prime- ro, ponga todos los ingredientes orgánicos. Luego llene de agua hasta las dos terceras partes de la caneca. Revuelva bien y adicione los ingredien- tes minerales, si los tiene. Mientras revuelve a fondo, llene hasta antes de llegar al borde, de tal manera que pueda revolver sin regar nada. • Tape la caneca con un lienzo o con una lona amarrada con un elástico, que pueda soltarse fácilmente, para que los animales no se introduzcan y sea posible el intercambio de aire. • El éxito del biol consiste en revolverlo a fondo dos veces cada día para que tenga una buena oxigenación. Si lo revuelve juiciosamente, no olerá mal. Sabrá que está listo cuando, al agitarlo, no haya espuma, es decir, cuando cese la fermentación. • El biol puede aplicarse directamente al suelo o en las hojas, como fertili- zante o controlador de plagas. También puede usarse directamente en la elaboración del compost, aplicándolo unos días antes de que esté listo. • Para usar el biol en el suelo: diluya 3 litros de biol por cada 10 litros de agua. Aplique sobre el suelo recién preparado o alrededor del tallo de las plantas que quiera fertilizar. estiércol de gallina o de cualquier otro animal de la finca, 4 kg de azúcar morena, panela o melaza, 3 litros de leche o suero (sin sal), 1 libra de cáscara de huevo finamente molida, 2 kg de ceniza de madera y 10 kg de hojas bien picadas de plantas silvestres (arvenses) y aromáticas de la finca. Mezcle bien.
  • 189. 189 • Para usar el biol en las hojas: diluya 1 litro de biol por cada 10 litros de agua. Aplique directamente sobre las hojas con una fumigadora limpia o con un manojo de hojas a manera de escoba. La aplicación puede repetir- se 3 o 4 veces durante el ciclo de cultivo. • También puede utilizarse para remojar las semillas antes de la siembra para facilitar su germinación y proveerle abono a la nueva planta. Purín de Ortiga Sirve para fertilizar el cultivo, para evitar la presencia de hongos en épocas de invierno y para el tratamiento del pulgón. „ „ Preparación: • Pique 1 kg de ortiga fresca y póngalo a remojar en 5 litros de agua. Tape y deje descomponer. • A las 24 horas de haberlo preparado puede rociarlo directamente en las hojas de las plantas para combatir o prevenir la aparición de hongos o de pulgón. • También puede utilizarlo dos semanas después de haberlo preparado y una vez esté fermentado, aplicándolo directamente en el suelo como si fuera un abono. Purín de Sauce Sirve para fortalecer las plántulas y controlar hongos y pulgones en épocas de invierno. Sirve también para desinfectar el semillero, estimular el crecimiento y dar resistencia a las plantas. „ „ Preparación: Macere ½ kg de corteza tierna de sauce y póngala a fermentar en 3 litros de agua limpia, mejor si es de lluvia. Si es posible, agregue una cuchara- dita de levadura de pan. Deje fermentar mínimo tres días, revolviendo la preparación diariamente. „ „ Aplicación: • En el semillero de hortalizas, aplique 3 litros por metro cuadrado. • Antes de trasplantar, es bueno sumergir las plántulas en este purín (sin diluir) durante 5 minutos. Preparado de ají y ajo Sirve para controlar pulgones, gusanos cogolleros, mariposa de la col y hongos como la roya del fríjol.
  • 190. 190 „ „ Preparación: Macere 1/4 de taza de ajo y 1/4 de taza de ají y dilúyalos en 10 litros de agua. Deje reposar la mezcla 24 horas. Luego diluya 1 litro de esta mezcla en 10 litros de agua y un poco de jabón de coco. „ „ Aplicación: Se aplica directamente sobre el follaje, preferiblemente en horas de la tar- de (con poco sol). Se debe aplicar cada ocho días para un eficiente control. Abonos verdes Los abonos verdes son en realidad cultivos que mejoran y aportan elemen- tos nutritivos al suelo, y se utilizan en los momentos de descanso que hay mientras se hacen las rotaciones. Las plantas de los abonos verdes permiten la aireación del suelo y, una vez enterradas, le aportan humus y nitrógeno. Los abonos verdes, al igual que las coberturas, previenen la evaporación y controlan las malezas. Los abonos verdes se cortan antes de que produzcan semillas, en pedazos de 3 centímetros, y se dejan bien distribuidos por todo el suelo del cultivo. Para hacer abonos verdes se recomiendan plantas como maíz, frijol, girasol, consuelda, mostaza, trigo, lúpulo, trébol, trébol blanco, arveja, vicia, nabo forrajero y botón de oro. CONSEJOS PARA LA SIEMBRA Es importante aprender a diseñar la huerta, ya que unas buenas prácticas de asociación y rotación contribuyen a la salud del suelo y de la huerta. Rotación • La rotación permite que los suelos se mantengan saludables. Para reali- zarla es necesario tener en cuenta: • Tener siempre presente cuáles plantas se siembran en cada era, para rea- lizar las rotaciones respectivas. • En la misma era no se debe sembrar más de dos veces una misma especie de planta, ya que cada especie requiere ciertos elementos y aporta otros al suelo. De esta manera no se agotarán los nutrientes. • Rotar cada 2 o 3 años las plantas del huerto que viven más de un año. • Las rotaciones deben seguir cierto orden y secuencia: primero se deben sembrar las plantas cuyo producto sea la raíz (zanahoria, rábano, papa),
  • 191. 191 que son las que consumen más potasio. Segundo, las “plantas de hoja” (lechuga, perejil, cilantro), que necesitan más nitrógeno. Tercero, las plan- tas de flor (manzanilla, coliflor, caléndula), que necesitan mas fósforo. Por último, plantas de fruto o semilla (frijoles, calabazas, maíz). • Después de tener un ciclo completo de rotaciones en un lugar (cada plan- ta tiene sus tiempos de duración), se recomienda dejar descansar al suelo sembrando abonos verdes y permitiendo la germinación de plantas sil- vestres para que se restablezcan los nutrientes y así poder comenzar un nuevo ciclo. • El color de las flores también es muy importante en el diseño de la huerta. Las flores amarillas y azules le dan energía a los insectos por medio del néctar y el polen. Las flores blancas, atraen animales benéficos como las avispas, que son depredadoras de insectos nocivos para las plantas. • Las plantas aromáticas necesitan mucho sol, y mientras más sol reciban, más aroma tendrán. Algunas de estas plantas son: eneldo, estragón, bo- rraja, hinojo, marrubio blanco, ajo, orégano, cilantro, albahaca, mejorana, romero, entre otras. Hay otras plantas que, a pesar de ser aromáticas como la manzanilla, la yerbabuena, el perejil y la ortiga, no soportan la plena exposición al sol. Hay que aprender a identificarlas para poder sembrarlas en los lugares adecuados. Asociación La asociación busca, a partir de la combinación de distintas plantas en un mismo cultivo, que estas se beneficien mutuamente y que los huertos con- serven su equilibrio.
  • 192. 192 Para lograr esto es necesario tener en cuenta: • Asociar plantas de raíz con plantas de hoja o fruto porque no absorben los mismos nutrientes. • Sembrar plantas aromáticas que expulsan las plagas con sus fuertes olo- res y atraen insectos que resultan benéficos. • Sembrar ortiga, que aporta hierro al suelo y fortalece los cultivos. • Combinar árboles, pasto, hortalizas y tubérculos ayuda al suelo a conser- var su capa vegetal y aumenta la cantidad de nutrientes, manteniéndolo vivo y con diversidad de insectos, ranas y otros organismos. Algunos casos particulares: • En los rosales, conviene sembrar ajos, que impiden el ataque de pulgones • La caléndula expulsa ciertas sustancias por la raíz, que disminuyen el cre- cimiento de algunas malezas y atrae muchos insectos a sus flores, evitan- do que lleguen a otras plantas a las que pueden hacer daño. La alelopatía es una práctica ancestral que busca que las plantas se be- neficien mutuamente. Para esto, las plantas se dividen en: acompañantes, repelentes y trampas. „ „Plantas acompañantes: son aquellas que al ser sembradas intercaladas en la huerta favorecen el crecimiento de algunas plantas e inhiben el creci- miento de otras. Estragón: sus flores amarillas atraen insectos. Puede combinarse con ce- bolla, cicuta, col y ortiga. Mirto: sirve como alimento para las aves. Quiebrabarrigo, guayabo, cítricos: sirven como barreras naturales contra la erosión y el viento, y extraen nutrientes desde lo más profundo del suelo. Rosa amarilla: atrae insectos benéficos. Ajo: sembrado en la era, estimula el crecimiento de otras plantas y re- pele los insectos nocivos. Ayuda a controlar insectos como arañas rojas, polillas y pulgones. Beneficia el crecimiento de otras plantas como los espárragos, los tomates y el perejil. Sus flores blancas, ricas en néctar, atraen muchos insectos benéficos. En los cultivos de rosas, repelen los escarabajos. Cebollas, cebollines y ajos: no se deben sembrar cerca de frijoles y arve- jas, pues impiden su crecimiento.
  • 193. 193 Albahaca: no se recomienda sembrarla al lado de la ruda por ser muy amarga, y la albahaca dulce. Pero es excelente compañera del tomate. Se debe sembrar junto a los ajíes para evitarles una enfermedad que los deja secos e inservibles. Caléndula: es importante mantener esta planta en rotación por toda la huerta, pues beneficia a otras plantas como tomates, alcachofas, frijoles y arvejas. Ayuda a eliminar babosas del suelo, como las que atacan a las rosas. También ayuda a controlar las moscas y repele la palomilla blanca cuando se siembra junto a la yerbabuena. „ „Plantas repelentes: son aquellas que, al ser sembradas en la huerta, repe- len insectos y otros seres que pueden llegar a perjudicar los cultivos, gra- cias a sustancias que emiten por las raíces, por las hojas o por las flores. Ajenjo: debe sembrase lejos de las otras plantas porque es muy fuerte. Alcachofa: repele insectos nocivos por ser amarga, pero sus flores atraen a las mariquitas, que controlan ácaros y microorganismos. Ruda: es bueno sembrarla junto al orégano, el perejil y otras plantas pequeñas. Cicuta: se debe sembrar por toda la huerta ya que su fuerte olor repele insectos nocivos y sus flores blancas atraen a los benéficos. TABACO / TRAMPA BORRAJA / TRAMPA CICUTA / TRAMPA Y REPELENTE INSECTOS BENÉFICOS ALCACHOFA / REPELENTE
  • 194. 194 „ „Plantas trampa: son aquellas que al ser sembradas en los huertos atraen a los insectos u otros seres que pueden ser perjudiciales, desviando su atención de las especies plantadas. Azucena blanca: atrae insectos y sirve como barrera viva. Se corta cada seis meses para usarla en el abono y en seis meses vuelve a florecer. Tabaco: atrapa insectos en sus hojas. La borraja: es indispensable sembrarla en las esquinas o en las eras in- termedias de los huertos, pues tiene una doble función: atrae insectos como las abejas, muy benéficas para el cultivo y controla algunas plagas. También ayuda a otras plantas como las habas, calabacines, pepinos, cala- bazas, fresas y tomates a que mejoren su crecimiento y su sabor. Mostaza: atrae ácaros de los huertos y evita que afecten a otras plantas. CONSEJOS PARA LA RECOLECCIÓN La recolección es el acto de tomar o recoger los materiales aprovechables de las plantas medicinales y alimenticias, que consisten en flores, raíces o frutos. Para esto, es necesario tener en cuenta: • Recolectar en días claros y secos. En la mañana, después del rocío. En la tarde, antes de que el sol se ponga. • Las plantas aromáticas se deben cosechar al mediodía, cuando los aceites esenciales están en su máximo nivel. • La edad de la planta es muy importante a la hora de la recolección. No es recomendable recolectar plantas muy jóvenes, pues no se han formado del todo los principios activos que las hacen útiles. • Es mejor recolectar las flores justo antes de que la floración sea completa, es decir, cuando los capullos comienzan a abrir.
  • 195. 195 CONSEJOS PARA EL SECADO Es necesario secar las plantas para extraer la humedad que contienen y evi- tar que se pudran o pierdan las sustancias activas, y también para poder al- macenarlas durante más tiempo. Para hacerlo, es necesario tener en cuenta: • Limpiar primero la planta de cualquier elemento que la pueda perjudicar, como tierra o animales. Hay ciertos compuestos que se pueden perder al lavar la planta con agua, por lo que debe tener especial cuidado cuando realice esta práctica. • Hay tres maneras de secar las plantas: 1. A la sombra: en rejillas o en alambres. Este proceso debe realizarse in- mediatamente después de la recolección. Evite el sol directo, pues sus rayos descomponen algunos elementos importantes y evaporan los aceites esenciales. 2. Al aire libre: en rejillas o en cuerdas. Debe hacerse a la sombra y en un lugar fresco. 3. En hornos solares o eléctricos, que son muy efectivos (ver: Tiempo de hacer, páginas 156 y 157). CONSEJOS PARA EL ALMACENAMIENTO La manera de guardar las plantas después de su recolección es fundamen- tal para que estas conserven su calidad y sus propiedades. Para esto, es necesario tener en cuenta: • Almacenar las plantas en recipientes de cerámica o de vidrio, papel o car- tón, que son los mejores para este propósito. • Nunca se debe almacenar en recipientes de plástico, pues este libera sa- bores y olores. • Guardar en lugares frescos, oscuros y secos. • Marcar bien los recipientes con el nombre de las plantas y su fecha de recolección. „ „Algunas opciones: • Las frutas y las verduras también se pueden deshidratar. Mediante este proceso se les retira el agua para evitar que se pudran y duren más tiempo (Tiempo de hacer, páginas 156 y 157). • Las plantas alimenticias se pueden conservar en forma de mermeladas, compotas, dulces, aceites y encurtidos. El azúcar es un buen conservante.
  • 196. 196 Acacia 56 Achiote 14 Achiotillo 14 Achote 14 Ají 16 Ají chicheperro 16 Ají chirel 16 Ajingible 62 Ajo 18 Ajo macho 18 Albahaca 20 Albahaca blanca 20 Algarroba 22 Algarrobillo 22 Algarrobo 22 Aloe 100 Amansaguapo 50 Amargón 52 Amorseco 32 Anamú 24 Aneldo 54 Anís 26 Anís común 26 Anís verde 26 Anjegible 62 Anjengibre 62 Apio 28 Apio criollo 28 Apio grande 28 Aquilea 86 Bija 14 Boldo 30 Botón de oro 36 Botoncillo 72 Cadillo 32 Café 34 Caléndula 36 Canela 40 Canelo 40 Canela de Ceilán 40 Canutillo 46 Canyí 14 Caña limonaria 68 Cedrón 42 Chicoria amarilla 52 Chumbalo 126 Cidrón 42 Cilantro cimarrón 48 Cilantro de sabana 48 Cilantro sabanero 48 Cilantrón 48 Col 44 Col de bruselas 44 Col rizada 44 Cola de burro 46 Cola de caballo 46 Colmillo de león 52 Culantro 48 Culantro de sabana 48 Curalotodo 108 Curíbano 50 Diente de león 52 Eneldo 54 Ginger 62 Gramalote 68 Gualanday 56 Guapinal 22 Hiedra 58 Hierba de chivo 46 Hierba del platero 46 Hierba limón 68 Hierba luisa 68 Hierba mora 126 Hierbabuena 124 Hinojo 60 Hinojo dulce 60 Jacaranda 56 Jatobá 22 Jengibre 62 Jícara 122 Kutupí 16 Lechosa 98 Limón 65 Limonaria 68 Limoncillo 68 Llantén 70 ÍNDICE DE NOMBRES COMUNES NOMBRE COMÚN PÁGINA NOMBRE COMÚN PÁGINA
  • 197. 197 Madrecacao 82 Mamón 98 Manrubio 80 Manzanilla 72 Manzanilla 76 Manzanilla amarga 76 Manzanilla criolla 76 Manzanilla loca 72 Manzanillón 76 Maracuyá 78 Maravilla 36 Marialuisa 68 Marrubio 80 Marrubio blanco 80 Masequía 32 Masiquía 32 Matarrata 82 Matarratón 82 Matarratón criollo 82 Mate 122 Matricaria 76 Mayorana 84 Mejorana 84 Mejorana silvestre 92 Menta 124 Menta piperita 124 Mil flores 86 Milenrama 86 Milhojas 86 Namú 24 Naranja 90 Naranja dulce 90 Orégano 92 Orégano de cerro 108 Orégano indígena 84 Orégano mayor 84 Oro miel 106 Ortiga 94 Pacunga 32 Paja de limón 68 Palo de bola 56 Papaya 98 Papayo 98 Pasiflora 78 Pasionaria lila 78 Pecueca 22 Pegadera 32 Pegapega 32 Penca sábila 100 Pensamiento 104 Pimiento 16 Piña 106 Piña manzana 106 Piña de danta 106 Piñón florido 82 Pringamoza 94 Prontoalivio 108 Quitadolor 108 Rábano 110 Repollo 44 Romero 112 Rosa amarilla común 36 Sábila 100 Sanguinaria 50 Sauco 115 Saúco 115 Sauco blanco 115 Sauco de castilla 115 Siete Vidas 108 Tembladera 46 Tomate 118 Toronjil 120 Toronjil de paja 68 Totuma 122 Totumo 122 Totumo mate 122 Trinitaria 104 Tukupí 16 Yacayú 50 Yedra 58 Yerba de limón 68 Yerbabuena 124 Yerbamora 126 NOMBRE COMÚN PÁGINA NOMBRE COMÚN PÁGINA
  • 198. 198 Jorge Vega MD. Desde que era niño, Jorge comenzó a estrechar su relación con las plantas. Su madre le daba limonadas en lugar de otros refrescos sintéticos y lo alimentaba con vegetales, primordialmente. Durante sus estudios de Medicina en la Universidad de Antioquia, sus conoci- mientos y experiencias lo llevaron a poner en duda la eficacia de la farmacopea convencional, y conoció al doctor José H. López, que se convirtió en su primer guía en la búsqueda de nuevas maneras de entender la enfermedad y su cura- ción. Luego asistió al curso de Botánica médica impartido en Quibdó, departa- mento del Chocó, por el maestro Luis Alberto Trujillo, e hizo su año rural en Vigía del Fuerte, a orillas del Atrato, donde se practica la medicina tradicional chocoa- na e indígena, basada en el conocimiento de las plantas medicinales. Hoy en día, Jorge utiliza con gran sabiduría las plantas medicinales como parte esencial de su repertorio terapéutico. Su conocimiento de las plantas medicinales, su experiencia como médico y sus prácticas terapéuticas naturales hicieron que Jorge se convirtiera en uno de los pilares de este libro. Carlos Vásquez MD. Estudió Medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Su trabajo de integración de los saberes tradicionales con la medicina que se imparte en las universidades ha sido vital para enriquecer este libro. Juan Luis Vega Juan Luis creció en una zona rural del municipio de Envigado. Desde pequeño tuvo contacto con las plantas medicinales, pues su padre las cultivaba para uti- lizarlas en su práctica médica. Con el paso de los años, su interés por el mundo natural fue creciendo y esto lo llevó a estudiar biología en la Universidad de Antioquia y agricultura biodinámica en Argentina. Hoy se dedica a recorrer los campos antioqueños con la fundación Secretos para contar. Su trabajo y dedicación hicieron posible este libro, pues se encargó de la reco- lección de datos, la selección de la información, hizo parte del grupo de inves- tigación y coordinó a las diferentes personas que participaron en este proyecto. Las personas detrás de este libro
  • 199. 199 Álvaro Idárraga (Botánico) Desde pequeño, Álvaro mostró una gran curiosidad por las plantas. Ya mayor, se convirtió en biólogo de la Universidad de Antioquia, especializado en Botánica. Gracias a este interés ha realizado investigaciones sobre la flora en Colom- bia y ha escrito artículos científicos sobre taxonomía, florística y conservación de plantas. Además, ha participado en numerosos proyectos de consultorías ambientales. Se destaca su participación en el catálogo Flora de Antioquia en 2011, y más recientemente en Flora de los bosques montanos de Medellín. Actualmente, es docente de cátedra del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, donde continúa, con el apoyo de sus colegas y estudiantes, pro- fundizando y complementando el conocimiento de la flora del país. Es un honor para la presente publicación y su equipo de trabajo contar con el valioso aporte de científicos como Álvaro. Francisco Javier Ossa Francisco vive en Guarne. En el año 2000 decidió dedicarse al cultivo de las plantas medicinales, pues siempre se sintió feliz estando en contacto con la tierra. Se dedicó al cultivo de plantas medicinales porque, como él mismo dice, “son muy agradecidas y responden muy bien, me brindan tranquilidad y felici- dad, y es como tener una farmacia propia en la huerta”. Hoy en día, tiene alrededor de 120 especies de plantas aromáticas y medici- nales, que comercializa por encargo con algunos clientes de la plaza minorista de Medellín, tiendas naturistas y laboratorios farmacéuticos. La mayoría de las plantas las vende frescas, pero algunas, como la ortiga, las convierte en poma- das utilizando la receta que le dio un amigo para hacer cremas. Para la creación de este libro fue fundamental conocer la experiencia de don Francisco, su historia de vida, su huerta, su amor por las plantas y sus genero- sos consejos. Óscar Atehortúa Don Óscar, campesino de Santa Elena, nació en 1941. Sus padres y sus her- manos se dedicaban a la agricultura, y producían todos sus abonos con los restos de la cocina, de las podas, de las cosechas y con los residuos animales. Ya mayor, cuando se independizó, decidió apartarse de la tradición familiar, y practicar la agricultura con abonos químicos, pero se dio cuenta, con el tiempo, de que la producción disminuía con el uso de estos fertilizantes. Hace 11 años, don Óscar redescubrió los beneficios que aporta la agricultura orgánica a su huerta y, obviamente, a su salud y la de su familia. Hoy, desde su casa en la vereda El Plan, don Óscar cultiva plantas medicinales de manera orgánica y tiene un restaurante en el parque de Santa Elena. Es consciente de que este modo de cultivar requiere tiempo, dedicación y es- fuerzos, pero a cambio obtiene alimentos limpios, sanos y nutritivos que no ponen en peligro la salud de su familia ni la de las personas a quienes vende sus productos en su restaurante. Su conocimiento y experiencia en lo relacionado con el cultivo de plantas me- dicinales fue de gran utilidad para la creación de este libro.
  • 200. Este libro pertenece a la familia: que asistió a la entrega de los libros Secretos para contar en: el día: Hoy, esta familia hace parte de la gran red de lectores de Secretos para contar.