SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION
FAMILIAR
La planificación familiar es una acción
prioritaria de la salud reproductiva que
asegura a hombres y mujeres la posibilidad
de decidir en forma libre y responsable el
numero de hijos que deseen así como
cuando y con que frecuencia tenerlos.
DEFINICION
Es el conjunto de prácticas de
una pareja que tienen como
fin el control de la cantidad de
hijos.
OBJETIVOS
 Ayudar a las parejas
que no logran el
embarazo.
 Ayudar a las parejas
a evitar embarazos
no deseados, o
espaciar los
embarazos deseados
ANTECEDENTES
Durante las últimas tres décadas, en
México se han realizado grandes
esfuerzos por mejorar la salud
reproductiva de la población, lo que ha
contribuido a disminuir embarazos no
planeados y los niveles de mortalidad
materna e infantil.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Este programa tiene 31 años de haberse
establecido en el país y a partir de
entonces en el Estado de México ha
contribuido a regular el crecimiento
demográfico, de tal forma que en el año
de 1975, solo tres mujeres de cada diez
utilizaban un método; y en este
año, siete mujeres de cada 10 utilizan un
método de control de la fertilidad.
Como resultado de lo anterior, el número
de hijos por mujer en 1975, era de seis
hijos en promedio y actualmente es de
dos hijos por mujer.
ANTECEDENTES
En el sector salud, la elaboración de las
NOM inició en 1992, tomando en cuenta los
fundamentos establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en la Ley General de Salud.
Las primeras reglamentaciones en este
sector se aprobaron y publicaron en 1994.
ANTECEDENTES
El 30 de mayo de 1994, en el Diario Oficial
de la Federación se dio a conocer la NOM-
005-SSA2-1993, cuyo objetivo es
“uniformar los criterios de
operación, políticas y estrategias para la
prestación de los servicios de planificación
familiar en México, dentro de un marco de
absoluta libertad y respeto a la decisión de
los individuos”.
ANTECEDENTES
La ley señala que las NOM deben ser
revisadas cada cinco años a partir de la
fecha de su entrada en vigor.
Sin embargo, de acuerdo con especialistas
en el tema, la 005-SSA2-1993 no había sido
actualizada debido al rechazo de grupos
conservadores al método de anticoncepción
de emergencia y al uso del condón femenino
ANTECEDENTES
Esta norma es obligatoria en todas las
unidades de salud para la prestación de los
servicios de anticoncepción y planificación
familiar de los sectores público, social y
privado del país. Su vigilancia y aplicación
corresponden a la Secretaría de Salud y a
los gobiernos de los Estados.
ANTECEDENTES
 Algunos de los principios que se
establecieron en ella, desde su expedición,
son el derecho de toda la población a
recibir información veraz y oportuna sobre
anticoncepción y planificación familiar, así
como el acceso y disponibilidad de
diferentes métodos anticonceptivos
efectivos y seguros.
ANTECEDENTES
El documento actualizado pone énfasis en la
prevención de los riesgos para la salud de las
mujeres, los hombres, las niñas y los niños.
Además, pretende ser un mecanismo que
promueva la participación activa y la
corresponsabilidad del hombre en el proceso
reproductivo, así como ofertar los diversos
métodos anticonceptivos producto de los
avances científicos.
ANTECEDENTES
No obstante, la actualización científica
del la NOM-005-SSA2-1993 permitirá a
la población tomar decisiones
responsables, y con ella por fin se logra
plasmar una de las demandas del
movimiento organizado de mujeres:
El derecho de la población femenina a
decidir libremente en materia de salud
reproductiva
ANTECEDENTES
El 21 de enero 2004 la Secretaría de S.S
publico las modificaciones a la Norma
Oficial Mexicana sobre planificación
familiar en donde se incluyen como parte
de los métodos anticonceptivos a las
píldoras anticonceptivas de emergencia
(PAE).
El Diario Oficial de la Federación publicó la
nueva Norma Oficial NOM-005-SSA2-1993 de
los Servicios de Planificación Familiar, que
define los lineamientos para prescribir la
“anticoncepción hormonal poscoito”. El texto
aclara que las mujeres en edad
fértil, “incluyendo las adolescentes”, podrán
recurrir a este método para evitar un
embarazo no deseado.
OBJETIVOS
 Apoyar a los hombres y las mujeres que deban
tomar decisiones sobre su sexualidad y vida
reproductiva, a que lo hagan en forma
libre, responsable e informada con pleno
conocimiento de las indicaciones, precauciones
y efectos indeseables que tienen los métodos
anticonceptivos y de este modo se ayude a
incrementar la calidad de vida de hombres y
mujeres, así como el bienestar de las parejas y
de la familia.
Beneficios de la orientación en
planificación familiar
◦ Aumenta la aceptación
◦ Promueve el uso eficaz
◦ Mejora la continuidad
◦ Aumenta la satisfacción del/la usuario/a
◦ Disipa rumores y conceptos erróneos
17
Principios de la orientación en
planificación familiar
Están orientados a las necesidades y a la situación individual
del/la usuario/a al garantizar:
◦ La confidencialidad
◦ La elección voluntaria
◦ El consentimiento informado
◦ Los derechos del/la usuario/a
◦ El fortalecimiento personal
18
Propósito de la orientación en
planificación familiar
Apoyar a los/as usuarios/as a:
◦ Lograr una elección informada acerca de las
opciones reproductivas
◦ Seleccionar el método de planificación familiar
que más les satisfaga
◦ Usar el método elegido en forma segura y
eficaz
◦ Iniciar y continuar la planificación familiar
◦ Aprender información objetiva e imparcial
acerca de los métodos de planificación familiar
disponibles
19
Los derechos del/la usuario a
orientación en planificación familiar
Al prestar servicios a los/as usuarios/as, es importante
recordar que ellos/as tienen:
◦ El derecho a decidir si desean o no poner en práctica
la planificación familiar
◦ La libertad de elegir el método que desean usar
◦ El derecho a la privacidad y la confidencialidad
◦ El derecho a recibir información completa y verdadera
◦ El derecho de tener/expresar sus propias opiniones
◦ El derecho a negarse a que se les realice cualquier
tipo de examen.
20
Educación en planificación familiar
 Proporciona información acerca de todos los
métodos anticonceptivos disponibles
 Proporciona información actualizada e
imparcial
 Puede realizarse mediante medios de
comunicación masivos, de grupo o individual
 Disipa rumores y conceptos erróneos
21
Motivación para la planificación
familiar
 Se concentra en crear una demanda y no en
las necesidades individuales de los/as
usuarios/as
 Emplear medios de comunicación masiva,
individual o de grupos
22
La comunicación interpersonal y la
orientación en planificación familiar
La comunicación interpersonal en atención a la
salud se utiliza para:
◦ Motivar
◦ Educar
◦ Orientar
23
La orientación en planificación
familiar
 Alienta al/la usuario/a a hacer
preguntas
 Requiere la capacidad de
escuchar activamente
 Garantiza que el/la usuario/a esté
totalmente informado/a
 Apoya al/la usuario/a a tomar sus
propias decisiones
24
Factores que afectan la elección
del método
 Metas reproductivas de la mujer o la pareja
(espaciar o postergar nacimientos)
 Factores personales tales como tiempo, costos de
viaje, la posibilidad de experimentar dolor o
incomodidad
 El acceso y la disponibilidad de otros productos
necesarios para utilizar el método
25
Pasos en la orientación en
planificación familiar
La orientación puede dividirse en tres etapas
principales:
◦ Orientación inicial o educación al recibirla
◦ Orientación individual antes o inmediatamente
después de prestar el servicio
◦ Orientación durante el seguimiento debe
formar parte de cada interacción con el o la
usuaria.
26
Orientación en planificación familiar
El método ACCEDA:
A Atender en forma cálida y personalizada
C Conversar para obtener información
C Comunicar información en PF
E Elegir y apoyar en la elección
D Describir/demostrar cómo usar el
método
A Atender visita de seguimiento
27
Fuente: Gallen, Lettenmaier y Green 1987; Lettenmaier y Gallen 1987.
Proceso de orientación en
planificación familiar
La orientación debe incluir la siguiente información:
◦ Eficacia del método
◦ Beneficios y limitaciones del método
◦ Reversibilidad
◦ Efectos secundarios a corto y largo plazo
◦ Signos y síntomas de advertencia
◦ La necesidad de protegerse contra las ITG y
otras ETS (por ejemplo, VHB, VIH/SIDA)
28
Categorías de la orientación en
planificación familiar
Individual:
◦ Es mejor para tratar temas confidenciales
De pareja:
◦ Permite que el método elegido sea una decisión
conjunta entre la pareja
De grupo:
◦ Es un método costo-eficaz para proporcionar
información y responder a preguntas
29
¿Quién debe proporcionar orientación en
planificación familiar?
Debido a que la información y la orientación
provienen preferiblemente de más de una fuente
todo el personal debe:
◦ Conocer todos los métodos anticonceptivos
disponibles .
◦ Saber que la orientación eficaz aumenta la
satisfacción del/la usuario/a
30
Cómo ser un/a buen/a orientador/a
Un/a orientador/a eficaz:
◦ Comprende y respeta los derechos del/la usuario/a
◦ Se gana la confianza del/la usuario/a
◦ Conoce los beneficios y las limitaciones de todos
los métodos anticonceptivos
◦ Conoce los factores culturales y emocionales que
pueden afectar la decisión de la mujer (o de la
pareja) de usar un método anticonceptivo en
particular
◦ Alienta al/la usuario/a a hacer preguntas
31
Cómo ser un/a buen/a orientador/a
Un/a orientador/a eficaz también:
◦ Utiliza un enfoque que no emita juicios, el cual
demuestre respeto y amabilidad hacia el/la
usuario/a
◦ Presenta la información de manera imparcial y
sensitiva hacia el/la usuario/a
◦ Escucha atentamente las dudas del/la usuario/a
◦ Conoce el efecto de la comunicación no verbal
◦ Sabe reconocer cuándo no está en capacidad
de apoyar al/la usuario/a y lo/la refiere al/la
profesional adecuado/a
32
Cómo ser un/a buen/a orientador/a
Puntos claves:
◦ Sea breve (ofrezca sólo la información
más importante)
◦ Lo primero ante todo
◦ Usar palabras sencillas y oraciones
cortas
◦ Repita la información más importante
◦ Organizar la información con anticipación
◦ Sea específico.
33
Fuente: Gallen, Lettenmaier y Green 1987; Lettenmaier y Gallen 1987.
Orientación en planificación familiar:
falla del método
A pesar de que muchos métodos anticonceptivos son
altamente eficaces, pueden ocurrir fallas. En ese
caso, el/la usuario/a debe ser:
Orientado/a
◦ Informado/a acerca de las opciones disponibles
◦ Referido/a a los servicios adecuados
34
CONSENTIMIENTO INFORMADO
 OBJETIVO: Reconocer la importancia que tiene
asegurar la elección de métodos anticonceptivos
de forma responsable informada y libre, mediante
un proceso que incluya información veraz y
suficiente sobre las características de las
diferentes opciones anticonceptivas que permita a
la población y particularmente a los adolescentes
adoptar un método anticonceptivo adecuado a sus
necesidades y expectativas
personales, reproductivas y de salud.
PROPOSITO
 Salvaguardar el derecho de las
personas para que tomen decisiones
de manera libre, voluntaria e
informada con respecto a un
procedimiento o tto medico.
 Se basa en el principio bioético del
respeto a la dignidad y autonomía de
las personas y tiene que ser un
proceso primordial y rutinario de la
atención de la salud
28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)

Más contenido relacionado

PPT
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PPT
Planificacion familiar rotafolio
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
PPTX
Planificacion familiar
PPS
PlanificacióN Familiar
PPTX
Planificacion familiar 2021
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Planificacion familiar rotafolio
Planificación familiar
Planificación familiar
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar
PlanificacióN Familiar
Planificacion familiar 2021

La actualidad más candente (20)

PPS
Salud Sexual y Reproductiva
PPTX
Rol del profesional obstetra
PPTX
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
PPTX
Planificacion familiar 2018
PPTX
Planificación familiar
PDF
Diapositiva planificacion familiar
PDF
Planificacion familiar
PPTX
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
PPT
Planificación Familiar
PPTX
1 enfermeria prenatal
PDF
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
PPT
Atencion preconcepcional
PPTX
Planificacion familiar
PPT
Salud Reproductiva
PPTX
Signos de alarma en el embarazo
DOCX
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
PPTX
Atencion prenatal
PPTX
Rotafolio planificacion
PPTX
Métodos anticonceptivos
PDF
Salud sexual y reproductiva
Salud Sexual y Reproductiva
Rol del profesional obstetra
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Planificacion familiar 2018
Planificación familiar
Diapositiva planificacion familiar
Planificacion familiar
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
Planificación Familiar
1 enfermeria prenatal
Salud Sexual y Salud Reproductiva del/la adolescente Peruano - Dra. Lucy del ...
Atencion preconcepcional
Planificacion familiar
Salud Reproductiva
Signos de alarma en el embarazo
beneficios del espaciamiento optimo entre naciomientos
Atencion prenatal
Rotafolio planificacion
Métodos anticonceptivos
Salud sexual y reproductiva
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Planificacion Familiar
PPTX
Planificación familiar
PDF
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
PPTX
Nom 005
PPSX
Infecciones de Transmision Sexual
PPTX
Planificación familiar
PPT
Embarazo Adolescente- Prevencion
PPTX
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
PPT
Enfermedad de transmision sexual
PPT
Planificacion Familiar
Planificacion Familiar
Planificación familiar
Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud
Nom 005
Infecciones de Transmision Sexual
Planificación familiar
Embarazo Adolescente- Prevencion
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Enfermedad de transmision sexual
Planificacion Familiar
Publicidad

Similar a 28. Planificación Familiar (03-Oct-2013) (20)

PDF
PLANIFICACION FAMILIAR.pdfBMMMBBCGFDHJBJ
PDF
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
PDF
diapositivasdeplanificacionfamiliar.pdf
PPTX
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
PPTX
Planificacion familiartrabajo
PPTX
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
PPTX
planificación familiar para profesionales de la salud.pptx
PPTX
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PPTX
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PPTX
Planificación familiar en atención primaria
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL.pptx
PPTX
Marco juridico-de-la-salud-sexual
PDF
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
PPTX
Planificación familiar.pptx
PPTX
Planificación familiar moderna
PDF
Guia anticonceptivos
PDF
Guiaanticonceptivos 120430094326-phpapp02
PPTX
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
PPTX
Planificación
PPTX
Planificacion familiar
PLANIFICACION FAMILIAR.pdfBMMMBBCGFDHJBJ
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
diapositivasdeplanificacionfamiliar.pdf
PLANIFICACION FAMILIA - SUBGRUPO 1 .pptx
Planificacion familiartrabajo
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
planificación familiar para profesionales de la salud.pptx
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
Planificación familiar en atención primaria
PLANIFICACION FAMILIAR Y SALUD SEXUAL.pptx
Marco juridico-de-la-salud-sexual
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
Planificación familiar.pptx
Planificación familiar moderna
Guia anticonceptivos
Guiaanticonceptivos 120430094326-phpapp02
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
Planificación
Planificacion familiar

Más de MedicinaUas (20)

PPTX
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
PPTX
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
PPTX
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
PPTX
18. GABA (06-Nov-2013)
PPTX
17. Serotonina (06-Nov-2013)
PPTX
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
PPTX
41. Dengue (05-Nov-2013)
PPTX
42. Influenza (06-Nov-2013)
PPTX
27. Piel (11-Nov-2013)
PPTX
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
PPTX
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
PPTX
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
PPTX
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
PPTX
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
PPTX
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
PPTX
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
PPTX
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
PPTX
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
PPTX
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
PPT
Presión Arterial
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
Presión Arterial

Último (20)

PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

28. Planificación Familiar (03-Oct-2013)

  • 2. La planificación familiar es una acción prioritaria de la salud reproductiva que asegura a hombres y mujeres la posibilidad de decidir en forma libre y responsable el numero de hijos que deseen así como cuando y con que frecuencia tenerlos.
  • 3. DEFINICION Es el conjunto de prácticas de una pareja que tienen como fin el control de la cantidad de hijos.
  • 4. OBJETIVOS  Ayudar a las parejas que no logran el embarazo.  Ayudar a las parejas a evitar embarazos no deseados, o espaciar los embarazos deseados
  • 5. ANTECEDENTES Durante las últimas tres décadas, en México se han realizado grandes esfuerzos por mejorar la salud reproductiva de la población, lo que ha contribuido a disminuir embarazos no planeados y los niveles de mortalidad materna e infantil.
  • 6. PLANIFICACIÓN FAMILIAR Este programa tiene 31 años de haberse establecido en el país y a partir de entonces en el Estado de México ha contribuido a regular el crecimiento demográfico, de tal forma que en el año de 1975, solo tres mujeres de cada diez utilizaban un método; y en este año, siete mujeres de cada 10 utilizan un método de control de la fertilidad. Como resultado de lo anterior, el número de hijos por mujer en 1975, era de seis hijos en promedio y actualmente es de dos hijos por mujer.
  • 7. ANTECEDENTES En el sector salud, la elaboración de las NOM inició en 1992, tomando en cuenta los fundamentos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Salud. Las primeras reglamentaciones en este sector se aprobaron y publicaron en 1994.
  • 8. ANTECEDENTES El 30 de mayo de 1994, en el Diario Oficial de la Federación se dio a conocer la NOM- 005-SSA2-1993, cuyo objetivo es “uniformar los criterios de operación, políticas y estrategias para la prestación de los servicios de planificación familiar en México, dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos”.
  • 9. ANTECEDENTES La ley señala que las NOM deben ser revisadas cada cinco años a partir de la fecha de su entrada en vigor. Sin embargo, de acuerdo con especialistas en el tema, la 005-SSA2-1993 no había sido actualizada debido al rechazo de grupos conservadores al método de anticoncepción de emergencia y al uso del condón femenino
  • 10. ANTECEDENTES Esta norma es obligatoria en todas las unidades de salud para la prestación de los servicios de anticoncepción y planificación familiar de los sectores público, social y privado del país. Su vigilancia y aplicación corresponden a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de los Estados.
  • 11. ANTECEDENTES  Algunos de los principios que se establecieron en ella, desde su expedición, son el derecho de toda la población a recibir información veraz y oportuna sobre anticoncepción y planificación familiar, así como el acceso y disponibilidad de diferentes métodos anticonceptivos efectivos y seguros.
  • 12. ANTECEDENTES El documento actualizado pone énfasis en la prevención de los riesgos para la salud de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños. Además, pretende ser un mecanismo que promueva la participación activa y la corresponsabilidad del hombre en el proceso reproductivo, así como ofertar los diversos métodos anticonceptivos producto de los avances científicos.
  • 13. ANTECEDENTES No obstante, la actualización científica del la NOM-005-SSA2-1993 permitirá a la población tomar decisiones responsables, y con ella por fin se logra plasmar una de las demandas del movimiento organizado de mujeres: El derecho de la población femenina a decidir libremente en materia de salud reproductiva
  • 14. ANTECEDENTES El 21 de enero 2004 la Secretaría de S.S publico las modificaciones a la Norma Oficial Mexicana sobre planificación familiar en donde se incluyen como parte de los métodos anticonceptivos a las píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE).
  • 15. El Diario Oficial de la Federación publicó la nueva Norma Oficial NOM-005-SSA2-1993 de los Servicios de Planificación Familiar, que define los lineamientos para prescribir la “anticoncepción hormonal poscoito”. El texto aclara que las mujeres en edad fértil, “incluyendo las adolescentes”, podrán recurrir a este método para evitar un embarazo no deseado.
  • 16. OBJETIVOS  Apoyar a los hombres y las mujeres que deban tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva, a que lo hagan en forma libre, responsable e informada con pleno conocimiento de las indicaciones, precauciones y efectos indeseables que tienen los métodos anticonceptivos y de este modo se ayude a incrementar la calidad de vida de hombres y mujeres, así como el bienestar de las parejas y de la familia.
  • 17. Beneficios de la orientación en planificación familiar ◦ Aumenta la aceptación ◦ Promueve el uso eficaz ◦ Mejora la continuidad ◦ Aumenta la satisfacción del/la usuario/a ◦ Disipa rumores y conceptos erróneos 17
  • 18. Principios de la orientación en planificación familiar Están orientados a las necesidades y a la situación individual del/la usuario/a al garantizar: ◦ La confidencialidad ◦ La elección voluntaria ◦ El consentimiento informado ◦ Los derechos del/la usuario/a ◦ El fortalecimiento personal 18
  • 19. Propósito de la orientación en planificación familiar Apoyar a los/as usuarios/as a: ◦ Lograr una elección informada acerca de las opciones reproductivas ◦ Seleccionar el método de planificación familiar que más les satisfaga ◦ Usar el método elegido en forma segura y eficaz ◦ Iniciar y continuar la planificación familiar ◦ Aprender información objetiva e imparcial acerca de los métodos de planificación familiar disponibles 19
  • 20. Los derechos del/la usuario a orientación en planificación familiar Al prestar servicios a los/as usuarios/as, es importante recordar que ellos/as tienen: ◦ El derecho a decidir si desean o no poner en práctica la planificación familiar ◦ La libertad de elegir el método que desean usar ◦ El derecho a la privacidad y la confidencialidad ◦ El derecho a recibir información completa y verdadera ◦ El derecho de tener/expresar sus propias opiniones ◦ El derecho a negarse a que se les realice cualquier tipo de examen. 20
  • 21. Educación en planificación familiar  Proporciona información acerca de todos los métodos anticonceptivos disponibles  Proporciona información actualizada e imparcial  Puede realizarse mediante medios de comunicación masivos, de grupo o individual  Disipa rumores y conceptos erróneos 21
  • 22. Motivación para la planificación familiar  Se concentra en crear una demanda y no en las necesidades individuales de los/as usuarios/as  Emplear medios de comunicación masiva, individual o de grupos 22
  • 23. La comunicación interpersonal y la orientación en planificación familiar La comunicación interpersonal en atención a la salud se utiliza para: ◦ Motivar ◦ Educar ◦ Orientar 23
  • 24. La orientación en planificación familiar  Alienta al/la usuario/a a hacer preguntas  Requiere la capacidad de escuchar activamente  Garantiza que el/la usuario/a esté totalmente informado/a  Apoya al/la usuario/a a tomar sus propias decisiones 24
  • 25. Factores que afectan la elección del método  Metas reproductivas de la mujer o la pareja (espaciar o postergar nacimientos)  Factores personales tales como tiempo, costos de viaje, la posibilidad de experimentar dolor o incomodidad  El acceso y la disponibilidad de otros productos necesarios para utilizar el método 25
  • 26. Pasos en la orientación en planificación familiar La orientación puede dividirse en tres etapas principales: ◦ Orientación inicial o educación al recibirla ◦ Orientación individual antes o inmediatamente después de prestar el servicio ◦ Orientación durante el seguimiento debe formar parte de cada interacción con el o la usuaria. 26
  • 27. Orientación en planificación familiar El método ACCEDA: A Atender en forma cálida y personalizada C Conversar para obtener información C Comunicar información en PF E Elegir y apoyar en la elección D Describir/demostrar cómo usar el método A Atender visita de seguimiento 27 Fuente: Gallen, Lettenmaier y Green 1987; Lettenmaier y Gallen 1987.
  • 28. Proceso de orientación en planificación familiar La orientación debe incluir la siguiente información: ◦ Eficacia del método ◦ Beneficios y limitaciones del método ◦ Reversibilidad ◦ Efectos secundarios a corto y largo plazo ◦ Signos y síntomas de advertencia ◦ La necesidad de protegerse contra las ITG y otras ETS (por ejemplo, VHB, VIH/SIDA) 28
  • 29. Categorías de la orientación en planificación familiar Individual: ◦ Es mejor para tratar temas confidenciales De pareja: ◦ Permite que el método elegido sea una decisión conjunta entre la pareja De grupo: ◦ Es un método costo-eficaz para proporcionar información y responder a preguntas 29
  • 30. ¿Quién debe proporcionar orientación en planificación familiar? Debido a que la información y la orientación provienen preferiblemente de más de una fuente todo el personal debe: ◦ Conocer todos los métodos anticonceptivos disponibles . ◦ Saber que la orientación eficaz aumenta la satisfacción del/la usuario/a 30
  • 31. Cómo ser un/a buen/a orientador/a Un/a orientador/a eficaz: ◦ Comprende y respeta los derechos del/la usuario/a ◦ Se gana la confianza del/la usuario/a ◦ Conoce los beneficios y las limitaciones de todos los métodos anticonceptivos ◦ Conoce los factores culturales y emocionales que pueden afectar la decisión de la mujer (o de la pareja) de usar un método anticonceptivo en particular ◦ Alienta al/la usuario/a a hacer preguntas 31
  • 32. Cómo ser un/a buen/a orientador/a Un/a orientador/a eficaz también: ◦ Utiliza un enfoque que no emita juicios, el cual demuestre respeto y amabilidad hacia el/la usuario/a ◦ Presenta la información de manera imparcial y sensitiva hacia el/la usuario/a ◦ Escucha atentamente las dudas del/la usuario/a ◦ Conoce el efecto de la comunicación no verbal ◦ Sabe reconocer cuándo no está en capacidad de apoyar al/la usuario/a y lo/la refiere al/la profesional adecuado/a 32
  • 33. Cómo ser un/a buen/a orientador/a Puntos claves: ◦ Sea breve (ofrezca sólo la información más importante) ◦ Lo primero ante todo ◦ Usar palabras sencillas y oraciones cortas ◦ Repita la información más importante ◦ Organizar la información con anticipación ◦ Sea específico. 33 Fuente: Gallen, Lettenmaier y Green 1987; Lettenmaier y Gallen 1987.
  • 34. Orientación en planificación familiar: falla del método A pesar de que muchos métodos anticonceptivos son altamente eficaces, pueden ocurrir fallas. En ese caso, el/la usuario/a debe ser: Orientado/a ◦ Informado/a acerca de las opciones disponibles ◦ Referido/a a los servicios adecuados 34
  • 35. CONSENTIMIENTO INFORMADO  OBJETIVO: Reconocer la importancia que tiene asegurar la elección de métodos anticonceptivos de forma responsable informada y libre, mediante un proceso que incluya información veraz y suficiente sobre las características de las diferentes opciones anticonceptivas que permita a la población y particularmente a los adolescentes adoptar un método anticonceptivo adecuado a sus necesidades y expectativas personales, reproductivas y de salud.
  • 36. PROPOSITO  Salvaguardar el derecho de las personas para que tomen decisiones de manera libre, voluntaria e informada con respecto a un procedimiento o tto medico.
  • 37.  Se basa en el principio bioético del respeto a la dignidad y autonomía de las personas y tiene que ser un proceso primordial y rutinario de la atención de la salud