Escultura
del
siglo XIX
1750 89 1800 8 15 20 30 39 48 75 84 1900 14
REV. INDUSTRIAL (máquina de vapor, hierro, proletariado y sus demandas laborales, petróleo y electricidad, rev. transportes…
Rev.
Fr.
Época Napoleónica
Fr. inva-
de Espñ
Rev.
lib. y
nac.
Rev.
lib. y
nac.
Rev.
lib. y
nac.
Conferencia
de Berlín
Imperialismo
colonial
1ª
G. M.
Congreso
Viena
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Reaparición de la estética clasicista
NEOCLASICISMO
Reacción contra
lo napoleónico
y el Ant. Régimen
ROMANTICISMO
Reacción
contra lo
sentimental
REALISMO
Naturaleza
al aire libre
IMPRESIO-
NISMO
El mundo
se “rompe”.
* Principios clásicos + simplificado =>
frialdad, sencillez, moderada deco-
ración => Rechaza lo rococó.
* Renovación de la sociedad buscan-
do los valores morales + universales
(lo heroico, lo bello…) y la perfección
idílica grecolatina.
* Napoleón adopta esta estética y la
adapta a sus necesidades con claros
fines propagandísticos.
ARQUITECTURA: Sufflot
Juan de Villanueva
ESCULTURA: Antonio Canova
PINTURA: Jacques Louis David
* Se toma como modelo
la E. Media, los paisajes
lejanos y exóticos de OR.
* Revivals historicistas:
neogótico, neorromá-
nico, neomusulmán,
neoindio…
* Eclecticismo: mezcla de
varios estilos un una
misma obra.
* Se empieza a usar el
hierro en arquitectura =>
Nuevos edificios.
+ Cristal
+ Hormigón
ESCUELA
DE CHICAGO
Rascacielos
* Preocupación
por la realidad tal
cual es, sin
adornos ni sen-
timientos exage-
rados.
•Preocupación por
la realidad social
(proleta-
riado).
PINTURA:
Corot, Millet,
Courbet,
Daumier..
ART NOUVEAU:
Gaudí
Nace
foto-
grafía
¿Cómo no
van a sentir
esto los
artistas?
¿Cómo no
van a
reaccionar
ante esto?
COMIENZA
EL GRAN
CAMBIO EN
EL ARTE
Descubrimiento
de Pompeya y
Herculano
DESDE MEDIADOS s. XVIII HASTA MEDIADOS DEL s. XIX…
Comienza la
transformación
del mundo OCC.
Época de las
revoluciones
1º.- Aumenta
la población
2º.- Cambia la
imagen de la
ciudad
3º.- Comienza la búsqueda
“a la carrera” de materias
primas y nuevos mercados
en África y Asia.
Aumentan los problemas sociales
(proletariado, movimiento obrero…)
Crecen sin control político
(absorben el éxodo rural)
Aparecen las fábricas Chimeneas, humo)
Aparecen las estaciones de ferrocarril Hierro, vapor y + humo
Barrios obreros (hacinamiento)
Ensanches burgueses
Llegarán a Europa
noticias y objetos de
pueblos lejanos,
exóticos y primitivos
Interés por
dichos pueblos
1750: Descubrimiento
de las ruinas de
Pompeya y Herculano
por el aragonés
Roque Joaquín de Alcubierre
Reaparición del
Interés y del gusto
por el mundo clásico.
Winckelmann:
Historia del Arte
de la Antigüedad
ESCULTURA NEOCLÁSICA:
* Se imita el mundo clásico (no se hace una recreación como en Re-
nacimiento).
* Temática: mitológica, religiosa
retrato (de burguesía, que tiene gustos +prosaicos)
monumentos públicos (para el nuevo urbanismo)
retrato funerario (con alegorías facilonas)
* Materiales: mármol y, en menor manera, bronce.
* ESCULTURAS MÁS SENCILLA, QUE RECHAZA LO RECARGADO Y
LO EXCESIVAMENTE DECORATIVO por ser superfluo => Este estilo
puede resultar “frío”.
Estilo Neoclásico = Estilo oficial del Imperio Napoleónico.
1815: Waterloo = Fin de Napoleón => Se quiere romper con todo lo que ha supuesto su mandato.
Artísticamente también.
BROTE ROMÁNTICO que triunfará en Europa en torno a las revoluciones de 1830.
* Exaltación vitalista, que busca nuevas posibilidades de expresión en:
- Exotismo orientalista - Conflictos bélicos - Cementerios - Bandidos
- Costumbres populares - Exaltación nacionalista o religiosa - Pasiones amorosas
- Viajes y aventuras - Soledad, suicidio y locura - Tempestad y nocturno
* Importancia de la representación de la fuerza de la Naturaleza.
* Creación del mito del artista individual, solitario, que hace obras de difícil comprensión.
DESDE MEDIADOS s. XVIII HASTA MEDIADOS DEL s. XIX…
1815: Waterloo = Fin de Napoleón => Se quiere romper con todo lo que ha supuesto su mandato.
Artísticamente también.
* Se toma como modelo la E. Media, los paisajes lejanos y exóticos de Oriente.
* Revivals historicistas: neogótico, neorrománico, neomusulmán, neoindio…
* No hay un estilo dominante.
Cada artista es libre de escoger los elementos que más le interesan = Eclecticismo: mezcla de varios estilos
un una misma obra.
* Se empieza a usar el hierro en arquitectura => Nuevos edificios.
+ Cristal
+ Hormigón
ESCUELA DE CHICAGO
Rascacielos
Escultura Neoclásica ITALIA
Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Se inspiró en modelos escultóricos y mitológicos
griegos. Lleno de convencionalismos.
ORFEO (1777), en el M. Hermitage.
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
Escultura Neoclásica ITALIA
Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Influido también por Bernini.
MONUMENTO FUNERARIO DE
CLEMENTE XIV (1787), en la iglesia
de los Santos Apóstoles de Roma.
Escultura Neoclásica ITALIA
Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Influido también por Bernini.
MONUMENTO FUNERARIO DE
CLEMENTE XIII (1792), en San
Pedro del Vaticano.
Posteriormente, tendió hacia las formas
blandas y frías sin sentimentalismo.
Revitalizó el retrato, especialmente el fe-
menino sedente.
Escultura Neoclásica ITALIA
Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Posteriormente, tendió hacia las formas
blandas y frías.
AMOR Y PSIQUE (1793), en el
M. del Louvre.
Escultura Neoclásica ITALIA
Antonio CANOVA (1757 - 1822)
ADONIS Y VENUS PERSEO TRIUNFANTE
Escultura Neoclásica ITALIA
Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Revitalizó el retrato, especialmente el fe-
menino sedente.
PÍO VII, protector de Canova. Museo
Chiaramonti (h. 1802)
LETIZIA BONAPARTE, madre del emperador.
Escultura Neoclásica ITALIA
Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Revitalizó el retrato, especialmente el fe-
menino sedente.
PAULINA BORGHESE
BONAPARTE COMO VENUS
TRIUNFANTE (1805 - 8)
La hermana del emperador Bona-
parte tenía 25 años cuando el es-
cultor empezó su trabajo en un úni-
co bloque de mármol de Carrara.
Indolente, tumbada en un diván,
extiende la pierna derecha sobre la
que reposa la izquierda. En ella hay
una manzana (que alude a su triun-
fo en el juicio de Paris). El brazo de-
recho sostiene su atractiva cabeza,
dirigiendo su altiva mirada hacia el
espectador.
Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Renovó el monumento funerario, dejando de lado los modelos de
Bernini.
SEPULCRO DE Mª CRISTINA DE AUSTRIA (1805)
Gran pirámide blanca abierta en el centro por una puerta oscura (sím-
bolo de la continuación del mundo de los vivos en el más allá), en cu-
yo dintel hay una inscripción sobre la difunta. Sobre el dintel hay un
medallón con un retrato de la misma sostenido por la personificación
de la felicidad.
Hacia esa puerta se dirige una triste procesión: la personificación de
la Virtud sostiene la urna de las cenizas tras dos niñas, la Caridad
acompaña bajo su brazo a un anciano ciego, que se sostiene con un
palo.
A la derecha, un león simboliza la Fortaleza, y apoyado en su lomo,
un genio alado con suaves curvas representa al Sueño eterno.
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822)
Renovó el monumento funerario, dejando de lado los modelos de
Bernini.
SEPULCRO DE VITTORIO ALFIERI (1807)
Escultura Neoclásica DINAMARCA
Bertel THORWALDSEN (1770 – 1844)
Equilibrio y claridad compositiva.
Las poses y expresiones de sus figuras son más estiradas
y formales que las de Canova.
Temática mitológica griega, aunque también retrató a
personalidades importantes, como al papa Pío VII.
Estudió en la Academia de Copenhague, donde ganó
todos los premios. Le concedieron una beca real, que
le permitió marchar a Roma en 1797 a estudiar la escultura
clásica.
JASÓN CON EL VELLOCINO DE ORO (1803),
en el Museo Thorwaldsen de Copenhagen.
Vivió en Roma hasta 1838 y allí se convirtió en uno de
los líderes del neoclasicismo.
Su obra fue muy demandada y creó un gran taller.
Escultura Neoclásica DINAMARCA
Bertel THORWALDSEN (1770 – 1844)
GANÍMEDES CON EL
ÁGUILA DE ZEUS (1817)
Escultura Neoclásica ESPAÑA
La renovación plástica está asociada a la creación de
la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752.
Primeros maestros muy condicionados por el rococó.
Se multiplican las Academias, que establecen normas artís-
ticas muy claras (formación en Roma).
Se consolida el Neoclasicismo.
José ÁLVAREZ CUBERO (1768 – 1827)
Formado en las academias de Córdoba, Granada
y Madrid. En 1799 recibió una beca para formarse
en la Escuela de BBAA de París. Estudió también
con Jacques-Louis David. Por su obra, fue corona-
do por Napoleón.
En 1805 viajó a Roma y trabajó con Canova en la
corte en el exilio del rey Carlos IV de España.
GANÍMEDES (1804)
DESDE 2ª MITAD s. XVIII…
A PRINCIPIOS s. XIX…
José ÁLVAREZ CUBERO (1768 – 1827)
LA DEFENSA DEL SITIO DE ZARAGOZA (1825)
Escultura Neoclásica ESPAÑA
A PRINCIPIOS s. XIX…
Representa un hecho ocurrido en el sitio de Zaragoza
durante la guerra de Independencia: uno de los defen-
sores luchaba junto a su padre y éste cayó herido; el hijo
acudió en su auxilio y lleno de furor y venganza combatió
bravamente hasta caer herido de muerte.
Inspirado en esculturas romana (gálata suicidándose, los
tiranicidas).
Gran fuerza expresiva, modelado de fuertes contrastes y
volúmenes sólidamente definidos.
Antonio SOLÁ (1771 – 1855)
Escultura Neoclásica ESPAÑA
A PRINCIPIOS s. XIX…
CERVANTES (1835)
Antonio SOLÁ (1771 – 1855)
Escultura Neoclásica ESPAÑA
A PRINCIPIOS s. XIX…
Muy clasicista en sus
principios, derivará
hacia composiciones
más libres y detalles
historicistas que le
convierten en precur-
sor del Romanticismo.
DAOIZ Y VELARDE
(1830), en la Pza. del
Dos de Mayo (Madrid)
Son los capitanes Luis Daoíz y Torres y
Pedro Velarde, oficiales de artillería del
cuartel de Monteleón que se sumaron
al levantamiento del 2 de mayo de 1808
contra las tropas francesas.
Sin ningún tipo de refuerzos, resistieron
hasta la muerte.
Curiosidad: los leones que flanquean las
puertas del Parlamento, fundidos por Pon-
ciano Ponzano con el bronce de cañones
capturados en la Guerra de África en 1860,
reciben popularmente el nombre de Daoíz
y Velarde.
Escultura de la época isabelina ESPAÑA
Pugna entre lo académico y el realismo con actitudes más románticas y melancólicas.
FOCO MADRILEÑO:
Ponciano PONZANO (1813 – 77)
Formado en Roma, sigue el estilo neoclásico anterior en el
FRONTÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (1848)
Representa alegorías de España con el
Ebro y el Tajo, la Constitución, Valor, la
Justicia, la Paz, las Ciencias, las Bellas
Artes, la Navegación, la Industria, el Co-
mercio, la Agricultura.
Realizado dentro del historicismo arqueológico
de la época con un programa iconográfico mo-
derno.
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
FOCO MADRILEÑO:
José PIQUER (1806 – 71)
Formado en el neoclasicismo, rápido
evoluciona hacia el Romanticismo, si
bien presagia el detallismo del realismo
minucioso de fin de siglo
ISABEL II (1855), en la Plaza de
Ópera.
Escultura de la época isabelina ESPAÑA
Desde 1848 se observa una aproximación de los artistas a la realidad a través de dos vías:
a) Alta burguesía y funcionariado: ECLECTICISMO HISTORICISTA
b) Pequeña burguesía: REALISMO MÁS DETALLADO Y MINUCIOSO.
Importancia de:
* Nueva temática (realismo social)
* Reacción frente a la omnipresencia de la temática religiosa
* Progreso y avances técnicos
* Nueva iconografía modernista
París es el nuevo foco cultural.
Materiales: mármol
bronce
Escultura del REALISMO FRANCIA
SE VAN SENTANDO LAS BASES DE LA
RENOVACIÓN DE LA ESCULTURA
Jean-Baptiste CARPEAUX (1827 – 75)
Consiguió viajar a Roma donde estudió las
obras de M. Ángel, Donatello y Verrocchio.
Permaneció en Roma de 1854 a 1861, con-
siguiendo captar el movimiento y la espon-
taneidad, que más tarde relacionó con la lí-
nea complicada del arte barroco.
Busca captar la instantaneidad del movimiento.
Rehuye del modelado liso del neoclasicismo y
propone las superficies ásperas y el gesto gran-
dilocuente para plasmar emociones.
Consigue un realismo pictórico lleno de vivaci-
dad, preocupado por reflejar vivamente la ex
presión de la naturaleza. Se aprecia el interés
por reflejar el juego incesante de luces y sombras.
LA DANZA (1869), en la fachada de
la Opera de París.
Destaca la vivacidad y el decorativismo del grupo.
Creó un grupo de más de 4 mts de altura con
seis jóvenes desnudas que danzan alrededor
de un genio alado que toca la pandereta.
Expresa la alegría de las danzantes con gran na-
turalidad. Fue un escándalo por el aspecto atrevido
de las bailarinas.
Escultura del REALISMO FRANCIA
Jean-Baptiste CARPEAUX (1827 – 75) LA FLORA (1869)
Escultura del REALISMO FRANCIA
Auguste RODIN (1840 – 1917)
Representa la renovación de la escultura.
Parte de un realismo exaltado (con in-
fluencias de Donatello y M. Ángel tras su
viaje a Italia, e incluyendo en sus obras lo feo
y la deformidad de las personas) y consigue
acercarse al impresionismo al valorar:
- las calidades de los materiales,
- el gusto miguelangelesco de lo no
acabado
- la importancia de la luz.
Gran expresividad conseguida con:
* Contraposto, posiciones forzadas
* Contrastes lumínicos
* Superficies con calidades táctiles muy
variadas
* Contornos desdibujados
Trabajó el barro y la piedra.
Escultura del REALISMO FRANCIA
Auguste RODIN (1840 – 1917)
EL PENSADOR (1880)
Formaba parte de la idea original de las
Puertas del Infierno, encargadas por el
Gobierno a Rodin en 1880. Iría ubidaca en el
dintel superior. En principio el escul-tor pensó
que se llamaría El Poeta y que sería
identificado con Dante, pero posteriormente
quiso darle una simbología más universal con
el apelativo de El Pensador.
Rodin deseaba una figura heroica desnuda al
estilo de Miguel Ángel para representar tanto
el pensar como la poesía.
Existen más de veinte versiones de la
escultura en diferentes museos del mundo.
Escultura del REALISMO
FRANCIA
LOS BURGUESES DE CALAIS
(1885 - 89)
Representa la historia de seis burgueses
que en 1347, al inicio de la Guerra de los
Cien Años (1337-1453), se ofrecieron a
dar sus vidas para salvar a los habitantes
de la ciudad sitiada.
Auguste RODIN (1840 – 1917)
Escultura del REALISMO
FRANCIA
Variaciones emocionales sobre la libre aceptación de la
muerte.
Se aproxima al expresionismo.
29.  Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).
Auguste RODIN (1840 – 1917)
EL BESO (1886)
Escultura del REALISMO FRANCIA
Escultura del REALISMO FRANCIA
Auguste RODIN (1840 – 1917)
MONUMENTO A BALZAC (1897)
Representa al escritor de la novela realista
francesa. No gustó al público.
Auguste RODIN (1840 – 1917)
LAS PUERTAS DEL INFIERNO (1880
– 1917)
Escultura del REALISMO
FRANCIA
Fueron encargadas para el Museo de Artes Decorativas de
París.
Iconografía basada en La Divina Comedia de Dante y en
Las flores del mal de Baudelaire.
Representa una alegoría del amor y la condena, una
reflexión sobre la condición humana, con sus luces y
sombras. Romanticismo y simbolismo se aprecian en esta
obra.Se acerca a los impresionistas en su interés por los
efectos de la luz.
Más de 200 figuras:
* El pensador en el dintel (=un hombre que se aterra
por el mundo que le ha tocado vivir y que le rodea).
* Las tres sombras en el ático
* El beso
Altorrelieve.
Recuerda al Juicio Final de M. Ángel y las puertas del
baptisterio de Florencia.
Escultura del REALISMO
ESPAÑA
El realismo y el eclecticismo
inundan las plazas españolas
durante la Restauración Bor-
bónica.
Ricardo BELLVER
(1845 – 1924)
ÁNGEL CAÍDO (1878)
Inspirado en El paraíso perdido de
John Milton (s. XVII).
Esta obra de Bellver muestra tres
grandes influencias:
- la helenística – Laocoote
- la barroca de Bernini - Diagonales
y expresividad
- la romántica - Sentimiento inten-
samente dramático.
Escultura del REALISMO
ESPAÑA
Destacan también los panteones glorificadores de
los personajes de la época.
Agustín QUEROL (1806 – 1909)
TUMBA DE CÁNOVAS DEL CASTILLO
Roza el modernismo.
Escultura del REALISMO
ESPAÑA
Destacan también los
panteones glorificadores de
los personajes de la época.
Mariano BENLLIURE
(1862 - 1947)
Último gran maestro del
realismo español.
TUMBA DE SAGASTA
(1904)
Escultura del REALISMO
ESPAÑA
Destacan también los
Panteones glorificadores de
los personajes de la época.
Mariano BENLLIURE
(1862 - 1947)
TUMBA DE
CANALEJAS
(1912)
José LLIMONA (1864 - 1934)
DESCONSUELO (1903), en el Parque
de la Ciudadela de Barcelona
ÁNGEL GUARDIÁN
(1895), en el cemente-
rio de Comillas (Canta-
bria).
Escultura del MODERNISMO
ESPAÑA

Más contenido relacionado

PPTX
Expresionismo resumido
PPS
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
PPTX
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
PPT
Pintura Barroca: Caravaggio
PPT
Escultura s. XIX. A. Rodin
PPTX
Explica las características esenciales del Barroco
PDF
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
PDF
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
Expresionismo resumido
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin
Pintura Barroca: Caravaggio
Escultura s. XIX. A. Rodin
Explica las características esenciales del Barroco
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...

La actualidad más candente (20)

PPT
Pintura barroca holandesa
PPTX
Segundas vanguardias
PPTX
U9. arte gótico (i). contexto histórico
PPT
Pintura barroca
PPSX
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
PPT
13 arte del siglo xx
PDF
Escultura en la primera mitad del siglo XX
PPT
Renacimiento, La perspectiva.
PPTX
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
PPTX
Vanguardias s.XIX y XX
PPTX
Características de la pintura barroca italiana
PPS
Tema 20: El arte en el siglo XX
PPT
Ghiberti
PPTX
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
PDF
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
PPT
Francisco De Goya Y Lucientes
PPT
Arte Rococó y Neoclásico
PPTX
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
PDF
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
PPT
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Pintura barroca holandesa
Segundas vanguardias
U9. arte gótico (i). contexto histórico
Pintura barroca
Ud. 15 Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Hierro, Modernismo. Gaudí
13 arte del siglo xx
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Renacimiento, La perspectiva.
Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertie...
Vanguardias s.XIX y XX
Características de la pintura barroca italiana
Tema 20: El arte en el siglo XX
Ghiberti
15.2. Vanguardias II . Futurismo, Dadaismo, Surrealismo
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
Francisco De Goya Y Lucientes
Arte Rococó y Neoclásico
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
Las Vanguardias ArtíSticas Del Siglo Xx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
PPT
Pintura del siglo XIX
PPT
Escultura y arquitectura del siglo XIX.
PPT
Escultura siglo xix
PPT
Arquitectura y escultura del siglo XIX
ODP
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
PPT
Arquitectura y escultura del siglo XIX
PDF
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
PPT
5. Arte griego
PPT
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
PPT
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
PPT
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
PPT
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
PPT
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
PPT
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
PPT
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
PPT
4. Arte de Mesopotamia
PPT
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
PPT
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
PPT
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
28. Pintura del siglo XIX. (2º de bachillerato).
Pintura del siglo XIX
Escultura y arquitectura del siglo XIX.
Escultura siglo xix
Arquitectura y escultura del siglo XIX
Arquitectura y Escultura del la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y escultura del siglo XIX
Linea del tiempo siglo XIX , XX y XXI
5. Arte griego
11. Arquitectura románica europea y española (2º bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
14. Arquitectura gótica española y mudéjar (2º de bachillerato).
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
18. Escultura del Renacimiento en ITALIA (2º bachillerato).
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
4. Arte de Mesopotamia
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
1. Comentar una obra de arte ESQUEMAS A SEGUIR (2º bachillerato).
21. Escultura renacentista en España (2º de Bachillerato).
Publicidad

Similar a 29. Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato). (20)

PDF
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
PPTX
Tema 11 neoclascismo
PPTX
Neoclasicismo
PPTX
Arte siglo xix
PPTX
Arte siglo xix
PDF
11 neoclasicismo
DOCX
Escultura neoclásica antonio canova
PDF
El arte neoclásico y la figura de Goya
PPTX
Tema 12.1. el arte neoclásico
PDF
Neoclásico y Goya
PPSX
Ud 12. Arte Neoclásico
PPTX
Arte neoclásico
PDF
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
PDF
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
PPT
Presentación estilo neoclasico
ODP
Del monumento a la escultura
PDF
Neoclasicismo
PPT
Neoclasicismo arte y cultura
PDF
Tema 12 resumen de arte neoclásico
PPTX
15. Rococó y arte neoclásico
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
Tema 11 neoclascismo
Neoclasicismo
Arte siglo xix
Arte siglo xix
11 neoclasicismo
Escultura neoclásica antonio canova
El arte neoclásico y la figura de Goya
Tema 12.1. el arte neoclásico
Neoclásico y Goya
Ud 12. Arte Neoclásico
Arte neoclásico
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
Presentación estilo neoclasico
Del monumento a la escultura
Neoclasicismo
Neoclasicismo arte y cultura
Tema 12 resumen de arte neoclásico
15. Rococó y arte neoclásico

Más de palomaromero (20)

PDF
Oceanía física con numeros
PPTX
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
PPT
PPTX
Los grandes reinos peninsulares (s
PPT
Grecia
PPT
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
PPT
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
PPTX
La sociedad medieval
PPTX
El Islam 2º ESO
PPTX
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
PPT
Arte gótico 2º ESO
PPT
Arte románico 2º ESO
PPTX
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
PPT
CIVILIZACIÓN ROMANA.
DOCX
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
PPTX
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
PPTX
Canción "Luces para la ciudadanía global".
PPT
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
PPT
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
PPT
Mundo romano
Oceanía física con numeros
Las ciudades en la edad media (fichas) 2º ESO
Los grandes reinos peninsulares (s
Grecia
Primeras civilizaciones urbanas del mundo antiguo. Mesopotamia y Egipto
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
La sociedad medieval
El Islam 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
Arte gótico 2º ESO
Arte románico 2º ESO
Los orígenes de los primeros reinos peninsulares
CIVILIZACIÓN ROMANA.
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Experiencia GAMIFICADORA sobre el Antiguo Egipto 1º ESO.
Canción "Luces para la ciudadanía global".
Descolonización de Asia, África e Iberoamérica (hasta la actualidad).
15. Descolonización de Asia, África e iberoamérica (hasta la actualidad)
Mundo romano

29. Escultura del siglo XIX (2º de bachillerato).

  • 2. 1750 89 1800 8 15 20 30 39 48 75 84 1900 14 REV. INDUSTRIAL (máquina de vapor, hierro, proletariado y sus demandas laborales, petróleo y electricidad, rev. transportes… Rev. Fr. Época Napoleónica Fr. inva- de Espñ Rev. lib. y nac. Rev. lib. y nac. Rev. lib. y nac. Conferencia de Berlín Imperialismo colonial 1ª G. M. Congreso Viena FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Reaparición de la estética clasicista NEOCLASICISMO Reacción contra lo napoleónico y el Ant. Régimen ROMANTICISMO Reacción contra lo sentimental REALISMO Naturaleza al aire libre IMPRESIO- NISMO El mundo se “rompe”. * Principios clásicos + simplificado => frialdad, sencillez, moderada deco- ración => Rechaza lo rococó. * Renovación de la sociedad buscan- do los valores morales + universales (lo heroico, lo bello…) y la perfección idílica grecolatina. * Napoleón adopta esta estética y la adapta a sus necesidades con claros fines propagandísticos. ARQUITECTURA: Sufflot Juan de Villanueva ESCULTURA: Antonio Canova PINTURA: Jacques Louis David * Se toma como modelo la E. Media, los paisajes lejanos y exóticos de OR. * Revivals historicistas: neogótico, neorromá- nico, neomusulmán, neoindio… * Eclecticismo: mezcla de varios estilos un una misma obra. * Se empieza a usar el hierro en arquitectura => Nuevos edificios. + Cristal + Hormigón ESCUELA DE CHICAGO Rascacielos * Preocupación por la realidad tal cual es, sin adornos ni sen- timientos exage- rados. •Preocupación por la realidad social (proleta- riado). PINTURA: Corot, Millet, Courbet, Daumier.. ART NOUVEAU: Gaudí Nace foto- grafía ¿Cómo no van a sentir esto los artistas? ¿Cómo no van a reaccionar ante esto? COMIENZA EL GRAN CAMBIO EN EL ARTE Descubrimiento de Pompeya y Herculano
  • 3. DESDE MEDIADOS s. XVIII HASTA MEDIADOS DEL s. XIX… Comienza la transformación del mundo OCC. Época de las revoluciones 1º.- Aumenta la población 2º.- Cambia la imagen de la ciudad 3º.- Comienza la búsqueda “a la carrera” de materias primas y nuevos mercados en África y Asia. Aumentan los problemas sociales (proletariado, movimiento obrero…) Crecen sin control político (absorben el éxodo rural) Aparecen las fábricas Chimeneas, humo) Aparecen las estaciones de ferrocarril Hierro, vapor y + humo Barrios obreros (hacinamiento) Ensanches burgueses Llegarán a Europa noticias y objetos de pueblos lejanos, exóticos y primitivos Interés por dichos pueblos 1750: Descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano por el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre Reaparición del Interés y del gusto por el mundo clásico. Winckelmann: Historia del Arte de la Antigüedad ESCULTURA NEOCLÁSICA: * Se imita el mundo clásico (no se hace una recreación como en Re- nacimiento). * Temática: mitológica, religiosa retrato (de burguesía, que tiene gustos +prosaicos) monumentos públicos (para el nuevo urbanismo) retrato funerario (con alegorías facilonas) * Materiales: mármol y, en menor manera, bronce. * ESCULTURAS MÁS SENCILLA, QUE RECHAZA LO RECARGADO Y LO EXCESIVAMENTE DECORATIVO por ser superfluo => Este estilo puede resultar “frío”. Estilo Neoclásico = Estilo oficial del Imperio Napoleónico. 1815: Waterloo = Fin de Napoleón => Se quiere romper con todo lo que ha supuesto su mandato. Artísticamente también.
  • 4. BROTE ROMÁNTICO que triunfará en Europa en torno a las revoluciones de 1830. * Exaltación vitalista, que busca nuevas posibilidades de expresión en: - Exotismo orientalista - Conflictos bélicos - Cementerios - Bandidos - Costumbres populares - Exaltación nacionalista o religiosa - Pasiones amorosas - Viajes y aventuras - Soledad, suicidio y locura - Tempestad y nocturno * Importancia de la representación de la fuerza de la Naturaleza. * Creación del mito del artista individual, solitario, que hace obras de difícil comprensión. DESDE MEDIADOS s. XVIII HASTA MEDIADOS DEL s. XIX… 1815: Waterloo = Fin de Napoleón => Se quiere romper con todo lo que ha supuesto su mandato. Artísticamente también. * Se toma como modelo la E. Media, los paisajes lejanos y exóticos de Oriente. * Revivals historicistas: neogótico, neorrománico, neomusulmán, neoindio… * No hay un estilo dominante. Cada artista es libre de escoger los elementos que más le interesan = Eclecticismo: mezcla de varios estilos un una misma obra. * Se empieza a usar el hierro en arquitectura => Nuevos edificios. + Cristal + Hormigón ESCUELA DE CHICAGO Rascacielos
  • 5. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Se inspiró en modelos escultóricos y mitológicos griegos. Lleno de convencionalismos. ORFEO (1777), en el M. Hermitage.
  • 7. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Influido también por Bernini. MONUMENTO FUNERARIO DE CLEMENTE XIV (1787), en la iglesia de los Santos Apóstoles de Roma.
  • 8. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Influido también por Bernini. MONUMENTO FUNERARIO DE CLEMENTE XIII (1792), en San Pedro del Vaticano. Posteriormente, tendió hacia las formas blandas y frías sin sentimentalismo. Revitalizó el retrato, especialmente el fe- menino sedente.
  • 9. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Posteriormente, tendió hacia las formas blandas y frías. AMOR Y PSIQUE (1793), en el M. del Louvre.
  • 10. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) ADONIS Y VENUS PERSEO TRIUNFANTE
  • 11. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Revitalizó el retrato, especialmente el fe- menino sedente. PÍO VII, protector de Canova. Museo Chiaramonti (h. 1802) LETIZIA BONAPARTE, madre del emperador.
  • 12. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Revitalizó el retrato, especialmente el fe- menino sedente. PAULINA BORGHESE BONAPARTE COMO VENUS TRIUNFANTE (1805 - 8) La hermana del emperador Bona- parte tenía 25 años cuando el es- cultor empezó su trabajo en un úni- co bloque de mármol de Carrara. Indolente, tumbada en un diván, extiende la pierna derecha sobre la que reposa la izquierda. En ella hay una manzana (que alude a su triun- fo en el juicio de Paris). El brazo de- recho sostiene su atractiva cabeza, dirigiendo su altiva mirada hacia el espectador.
  • 13. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Renovó el monumento funerario, dejando de lado los modelos de Bernini. SEPULCRO DE Mª CRISTINA DE AUSTRIA (1805) Gran pirámide blanca abierta en el centro por una puerta oscura (sím- bolo de la continuación del mundo de los vivos en el más allá), en cu- yo dintel hay una inscripción sobre la difunta. Sobre el dintel hay un medallón con un retrato de la misma sostenido por la personificación de la felicidad. Hacia esa puerta se dirige una triste procesión: la personificación de la Virtud sostiene la urna de las cenizas tras dos niñas, la Caridad acompaña bajo su brazo a un anciano ciego, que se sostiene con un palo. A la derecha, un león simboliza la Fortaleza, y apoyado en su lomo, un genio alado con suaves curvas representa al Sueño eterno.
  • 16. Escultura Neoclásica ITALIA Antonio CANOVA (1757 - 1822) Renovó el monumento funerario, dejando de lado los modelos de Bernini. SEPULCRO DE VITTORIO ALFIERI (1807)
  • 17. Escultura Neoclásica DINAMARCA Bertel THORWALDSEN (1770 – 1844) Equilibrio y claridad compositiva. Las poses y expresiones de sus figuras son más estiradas y formales que las de Canova. Temática mitológica griega, aunque también retrató a personalidades importantes, como al papa Pío VII. Estudió en la Academia de Copenhague, donde ganó todos los premios. Le concedieron una beca real, que le permitió marchar a Roma en 1797 a estudiar la escultura clásica. JASÓN CON EL VELLOCINO DE ORO (1803), en el Museo Thorwaldsen de Copenhagen. Vivió en Roma hasta 1838 y allí se convirtió en uno de los líderes del neoclasicismo. Su obra fue muy demandada y creó un gran taller.
  • 18. Escultura Neoclásica DINAMARCA Bertel THORWALDSEN (1770 – 1844) GANÍMEDES CON EL ÁGUILA DE ZEUS (1817)
  • 19. Escultura Neoclásica ESPAÑA La renovación plástica está asociada a la creación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752. Primeros maestros muy condicionados por el rococó. Se multiplican las Academias, que establecen normas artís- ticas muy claras (formación en Roma). Se consolida el Neoclasicismo. José ÁLVAREZ CUBERO (1768 – 1827) Formado en las academias de Córdoba, Granada y Madrid. En 1799 recibió una beca para formarse en la Escuela de BBAA de París. Estudió también con Jacques-Louis David. Por su obra, fue corona- do por Napoleón. En 1805 viajó a Roma y trabajó con Canova en la corte en el exilio del rey Carlos IV de España. GANÍMEDES (1804) DESDE 2ª MITAD s. XVIII… A PRINCIPIOS s. XIX…
  • 20. José ÁLVAREZ CUBERO (1768 – 1827) LA DEFENSA DEL SITIO DE ZARAGOZA (1825) Escultura Neoclásica ESPAÑA A PRINCIPIOS s. XIX… Representa un hecho ocurrido en el sitio de Zaragoza durante la guerra de Independencia: uno de los defen- sores luchaba junto a su padre y éste cayó herido; el hijo acudió en su auxilio y lleno de furor y venganza combatió bravamente hasta caer herido de muerte. Inspirado en esculturas romana (gálata suicidándose, los tiranicidas). Gran fuerza expresiva, modelado de fuertes contrastes y volúmenes sólidamente definidos.
  • 21. Antonio SOLÁ (1771 – 1855) Escultura Neoclásica ESPAÑA A PRINCIPIOS s. XIX… CERVANTES (1835)
  • 22. Antonio SOLÁ (1771 – 1855) Escultura Neoclásica ESPAÑA A PRINCIPIOS s. XIX… Muy clasicista en sus principios, derivará hacia composiciones más libres y detalles historicistas que le convierten en precur- sor del Romanticismo. DAOIZ Y VELARDE (1830), en la Pza. del Dos de Mayo (Madrid) Son los capitanes Luis Daoíz y Torres y Pedro Velarde, oficiales de artillería del cuartel de Monteleón que se sumaron al levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas. Sin ningún tipo de refuerzos, resistieron hasta la muerte. Curiosidad: los leones que flanquean las puertas del Parlamento, fundidos por Pon- ciano Ponzano con el bronce de cañones capturados en la Guerra de África en 1860, reciben popularmente el nombre de Daoíz y Velarde.
  • 23. Escultura de la época isabelina ESPAÑA Pugna entre lo académico y el realismo con actitudes más románticas y melancólicas. FOCO MADRILEÑO: Ponciano PONZANO (1813 – 77) Formado en Roma, sigue el estilo neoclásico anterior en el FRONTÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (1848) Representa alegorías de España con el Ebro y el Tajo, la Constitución, Valor, la Justicia, la Paz, las Ciencias, las Bellas Artes, la Navegación, la Industria, el Co- mercio, la Agricultura. Realizado dentro del historicismo arqueológico de la época con un programa iconográfico mo- derno.
  • 26. FOCO MADRILEÑO: José PIQUER (1806 – 71) Formado en el neoclasicismo, rápido evoluciona hacia el Romanticismo, si bien presagia el detallismo del realismo minucioso de fin de siglo ISABEL II (1855), en la Plaza de Ópera. Escultura de la época isabelina ESPAÑA
  • 27. Desde 1848 se observa una aproximación de los artistas a la realidad a través de dos vías: a) Alta burguesía y funcionariado: ECLECTICISMO HISTORICISTA b) Pequeña burguesía: REALISMO MÁS DETALLADO Y MINUCIOSO. Importancia de: * Nueva temática (realismo social) * Reacción frente a la omnipresencia de la temática religiosa * Progreso y avances técnicos * Nueva iconografía modernista París es el nuevo foco cultural. Materiales: mármol bronce Escultura del REALISMO FRANCIA SE VAN SENTANDO LAS BASES DE LA RENOVACIÓN DE LA ESCULTURA
  • 28. Jean-Baptiste CARPEAUX (1827 – 75) Consiguió viajar a Roma donde estudió las obras de M. Ángel, Donatello y Verrocchio. Permaneció en Roma de 1854 a 1861, con- siguiendo captar el movimiento y la espon- taneidad, que más tarde relacionó con la lí- nea complicada del arte barroco. Busca captar la instantaneidad del movimiento. Rehuye del modelado liso del neoclasicismo y propone las superficies ásperas y el gesto gran- dilocuente para plasmar emociones. Consigue un realismo pictórico lleno de vivaci- dad, preocupado por reflejar vivamente la ex presión de la naturaleza. Se aprecia el interés por reflejar el juego incesante de luces y sombras. LA DANZA (1869), en la fachada de la Opera de París. Destaca la vivacidad y el decorativismo del grupo. Creó un grupo de más de 4 mts de altura con seis jóvenes desnudas que danzan alrededor de un genio alado que toca la pandereta. Expresa la alegría de las danzantes con gran na- turalidad. Fue un escándalo por el aspecto atrevido de las bailarinas. Escultura del REALISMO FRANCIA
  • 29. Jean-Baptiste CARPEAUX (1827 – 75) LA FLORA (1869) Escultura del REALISMO FRANCIA
  • 30. Auguste RODIN (1840 – 1917) Representa la renovación de la escultura. Parte de un realismo exaltado (con in- fluencias de Donatello y M. Ángel tras su viaje a Italia, e incluyendo en sus obras lo feo y la deformidad de las personas) y consigue acercarse al impresionismo al valorar: - las calidades de los materiales, - el gusto miguelangelesco de lo no acabado - la importancia de la luz. Gran expresividad conseguida con: * Contraposto, posiciones forzadas * Contrastes lumínicos * Superficies con calidades táctiles muy variadas * Contornos desdibujados Trabajó el barro y la piedra. Escultura del REALISMO FRANCIA
  • 31. Auguste RODIN (1840 – 1917) EL PENSADOR (1880) Formaba parte de la idea original de las Puertas del Infierno, encargadas por el Gobierno a Rodin en 1880. Iría ubidaca en el dintel superior. En principio el escul-tor pensó que se llamaría El Poeta y que sería identificado con Dante, pero posteriormente quiso darle una simbología más universal con el apelativo de El Pensador. Rodin deseaba una figura heroica desnuda al estilo de Miguel Ángel para representar tanto el pensar como la poesía. Existen más de veinte versiones de la escultura en diferentes museos del mundo. Escultura del REALISMO FRANCIA
  • 32. LOS BURGUESES DE CALAIS (1885 - 89) Representa la historia de seis burgueses que en 1347, al inicio de la Guerra de los Cien Años (1337-1453), se ofrecieron a dar sus vidas para salvar a los habitantes de la ciudad sitiada. Auguste RODIN (1840 – 1917) Escultura del REALISMO FRANCIA Variaciones emocionales sobre la libre aceptación de la muerte. Se aproxima al expresionismo.
  • 34. Auguste RODIN (1840 – 1917) EL BESO (1886) Escultura del REALISMO FRANCIA
  • 35. Escultura del REALISMO FRANCIA Auguste RODIN (1840 – 1917) MONUMENTO A BALZAC (1897) Representa al escritor de la novela realista francesa. No gustó al público.
  • 36. Auguste RODIN (1840 – 1917) LAS PUERTAS DEL INFIERNO (1880 – 1917) Escultura del REALISMO FRANCIA Fueron encargadas para el Museo de Artes Decorativas de París. Iconografía basada en La Divina Comedia de Dante y en Las flores del mal de Baudelaire. Representa una alegoría del amor y la condena, una reflexión sobre la condición humana, con sus luces y sombras. Romanticismo y simbolismo se aprecian en esta obra.Se acerca a los impresionistas en su interés por los efectos de la luz. Más de 200 figuras: * El pensador en el dintel (=un hombre que se aterra por el mundo que le ha tocado vivir y que le rodea). * Las tres sombras en el ático * El beso Altorrelieve. Recuerda al Juicio Final de M. Ángel y las puertas del baptisterio de Florencia.
  • 37. Escultura del REALISMO ESPAÑA El realismo y el eclecticismo inundan las plazas españolas durante la Restauración Bor- bónica. Ricardo BELLVER (1845 – 1924) ÁNGEL CAÍDO (1878) Inspirado en El paraíso perdido de John Milton (s. XVII). Esta obra de Bellver muestra tres grandes influencias: - la helenística – Laocoote - la barroca de Bernini - Diagonales y expresividad - la romántica - Sentimiento inten- samente dramático.
  • 38. Escultura del REALISMO ESPAÑA Destacan también los panteones glorificadores de los personajes de la época. Agustín QUEROL (1806 – 1909) TUMBA DE CÁNOVAS DEL CASTILLO Roza el modernismo.
  • 39. Escultura del REALISMO ESPAÑA Destacan también los panteones glorificadores de los personajes de la época. Mariano BENLLIURE (1862 - 1947) Último gran maestro del realismo español. TUMBA DE SAGASTA (1904)
  • 40. Escultura del REALISMO ESPAÑA Destacan también los Panteones glorificadores de los personajes de la época. Mariano BENLLIURE (1862 - 1947) TUMBA DE CANALEJAS (1912)
  • 41. José LLIMONA (1864 - 1934) DESCONSUELO (1903), en el Parque de la Ciudadela de Barcelona ÁNGEL GUARDIÁN (1895), en el cemente- rio de Comillas (Canta- bria). Escultura del MODERNISMO ESPAÑA