2
Lo más leído
Exploración de la 2do Grado 
Naturaleza y la 
Sociedad 
Bloque II 
Planeación Bimestral 
Escuela Primaria 
______________________________________________________ 
Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ 
Por: 
______________________________________________________ 
Vo. Bo. del Director de la Escuela 
______________________________________________ 
Lainitas México 2014-2015 Moldeando vidas, respetando identidades.
EXPLORACIÓN 
DE LA 
NATURALEZA Y 
LA SOCIEDAD 
Bloque 2 EXPLOREMOS LA NATURALEZA 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza 
y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la 
sociedad 
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS 
• Qué hay en el cielo. 
• Cómo son las 
montañas, las 
llanuras, los ríos, los 
lagos y los mares. 
• Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las 
estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de 
posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor. 
• Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, 
lagos y mares. 
ACTIVIDADES 
Qué hay en el cielo. Páginas 41 a la 46. 
· Pedir a los alumnos mencionen qué seres vivos pertenecen a nuestro país. 
· Preguntar a los alumnos si consideran que el Sol, la Luna y las estrellas son seres vivos. 
· Explicar que hace muchos años, en nuestro país habitaban únicamente indígenas y que 
ellos consideraban que los seres no vivos como el Sol, la Luna, las estrellas, la lluvia 
eran seres superiores que regían sus vidas. Estos indígenas inventaron algunos textos 
en donde explicaban cómo surgieron y qué poderes tenían. Invitarlos a escuchar una de 
esas historias. 
· Seguir atentamente la lectura que leerá el maestro, página 41 y 42. 
· Realizar comentarios sobre lo leído. 
· Especificar a qué astros hace referencia la leyenda. (Sol, Luna y estrellas). 
· Invitarlos a salir del salón en forma ordenada y observar el cielo. 
· Aclarar que no debemos ver al Sol directamente pues podríamos dañar nuestra vista. 
· Al regresar al salón mencionar que de tarea, deberán salir en la noche y realizar la 
misma actividad de observar el cielo. Identificar y registrar las características de los 
astros: si emiten o no luz, si brillan poco o mucho, si se observan durante el día o la
noche, y si generan calor o no. Actividad de la página 46. 
· En casa realizar el experimento de la página 44 de su libro de texto, que consiste en 
reconocer el calor que emite el Sol. 
· Concluir con el dibujo de lo que ve en el cielo durante el día y lo que ve en el cielo 
durante la noche. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta 
el ejercicio "El Sol, la Luna y las estrellas" como recurso adicional para el 
cumplimiento del propósito de este contenido. 
Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares. Páginas 47 
a la 49. 
· Observar, si el relieve de su localidad lo permite, directamente de la naturaleza, o 
también de imágenes y fotos de: montañas, ríos, lagos, depresiones. 
· Promover que los alumnos identifiquen diferencias entre montañas, llanuras, ríos, lagos 
o mares cercanos. 
· Los alumnos identificarán la forma, altura o extensión. 
· Consultar en la Biblioteca del aula las descripciones de: montaña, llanura, lago, río y 
mar. 
· Registrarlas en la libreta. 
· Con lo aprendido en este tema, comenzarán a elaborar una maqueta en la que 
representen el lugar donde viven. Así mismo irán completando su maqueta con lo que 
vayan aprendiendo en el transcurso del bloque. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta 
el ejercicio "Crucigrama" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de 
este contenido. 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Libro de texto. Páginas 40 a la 49. 
Sitios en Internet. 
Ejercicios complementarios de Lainitas. 
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 
Identifica cambios en fenómenos naturales como; sucesión del día y la noche, y las fases de la 
Luna. 
Identifica las principales características de la naturaleza. 
Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna. 
Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales. 
Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. 
Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 
Muestra compromiso con la idea de cuidar la riqueza natural. 
Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género 
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES 
EXPLORACIÓN DE LA 
NATURALEZA Y LA 
SOCIEDAD 
Bloque 2 EXPLORAMOS LA NATURALEZA 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza
y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la 
sociedad 
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS 
• Cómo cambia el 
agua. 
• Cómo celebramos: 
El inicio de la 
Revolución Mexicana 
y la participación del 
pueblo. 
• Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona 
con los cambios ocasionados por el frío y el calor. 
• Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución 
Mexicana y valora la importancia de la participación del pueblo. 
ACTIVIDADES 
Cómo cambia el agua. Páginas 50 a la 53. 
· Preguntar a los alumnos por el agua que toman cuando tienen sed. Cuando tienen agua 
en casa y desean enfriarla, qué colocan en el agua para lograr su propósito. 
· Comentar qué sucede cuando colocan una olla con agua a calentar. 
· Cuestionar al grupo acerca de la forma en que podemos encontrar el agua en la 
naturaleza. 
· De acuerdo a los comentarios recibidos por los alumnos, exprese su conclusión final: 
líquida, sólida y gaseosa. 
· Dejar de tarea que con ayuda de un adulto, en casa, realicen los experimentos 
mostrados en la página 52 del libro de texto de Exploración de la Naturaleza y Sociedad. 
· Explicar a los alumnos las indicaciones de forma que no quede duda alguna para la 
realización. 
· Comentar en plenaria los resultados obtenidos en los experimentos, ¿si todos 
obtuvieron el mismo o muy parecido el resultado? 
· Comentar el texto y las ilustraciones de las páginas 53. 
· Guiar a los alumnos a elaborar comentarios sobre lo que sucede con el agua que 
cambia de estado. 
· Concluir el tema dando una síntesis de los aspectos más importantes de la lección. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta 
el ejercicio "Estados físicos del agua" como recurso adicional para el cumplimiento 
del propósito de este contenido. 
El inicio de la revolución mexicana y la participación del pueblo. Páginas 60 a la 
63.
· Investigar sobre lo que pasó en la Revolución Mexicana y comentarlo en el grupo. 
· Realizar comentarios sobre si saben las causas por las que inició este conflicto entre 
mexicanos. 
· Recordar los nombres de algunos revolucionarios: Francisco I. Madero, Emiliano 
Zapata, Porfirio Díaz… 
· Platicar con los compañeros lo que saben acerca de la Revolución Mexicana. 
· Comentar el texto y las ilustraciones. 
· Concluir con que la Revolución Mexicana fue una lucha armada con el propósito de 
defender el derecho de las tierras, la igualdad entre los mexicanos y la libertad para 
elegir gobernantes. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta 
el ejercicio "La Revolución Mexicana" como recurso adicional para el cumplimiento 
del propósito de este contenido. 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Libro de texto. Páginas 50 a la 53 y de la 60 a la 63. 
Fotografías. 
Ejercicios complementarios de Lainitas. 
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 
Identifican los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios 
ocasionados por el frío y el calor. 
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
EXPLORACIÓN DE LA 
NATURALEZA Y LA 
SOCIEDAD 
Bloque 2 EXPLORAMOS LA NATURALEZA 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN 
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza 
y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la 
sociedad 
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS 
• Cómo son los lugares donde 
viven plantas y animales 
silvestres. 
• Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia 
o la escasez de agua, las características de los lugares 
donde viven plantas y animales silvestres.
• Cómo son plantas y animales 
del medio acuático y terrestre. 
• Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales 
del medio acuático y terrestre. 
ACTIVIDADES 
Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. Páginas 54 a la 
56. 
· Con el grupo salir al patio a observar la naturaleza y solicitar a los alumnos que 
identifiquen cómo es el suelo, el clima y cada cuando llueve. 
· Expresar algunas características naturales de elementos no vivos de su localidad. 
· Verificar si las opiniones coinciden ya que viven en el mismo ambiente. 
· Orientar a los alumnos para que identifiquen características de lugares cercanos donde 
viven plantas y animales silvestres (no considerar plantas y animales domésticos), que 
los representen en dibujos. 
· Propiciar que realicen comentarios sobre si estos lugares tienen determinadas 
características de temperatura (calor o frío) y de abundancia o escasez de lluvias. 
· Mostrarles imágenes de diferentes lugares de México, como desiertos, selvas y bosques 
en zonas montañosas y costeras y pedirles que las comparen. 
· Plantear preguntas como las siguientes: ¿cómo son los lugares donde hay pinos?, 
¿cuáles son las características de los lugares donde se localizan los jaguares?. 
· Investigar, a partir de un animal o planta de interés para los niños, las características de 
los lugares donde se encuentran y compartir los resultados con el grupo. 
· Comentar sobre los resultados de la investigación. 
· Clasificar animales según el clima del lugar donde viven. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta 
el ejercicio "Sopa de letras" como recurso adicional para el cumplimiento del 
propósito de este contenido. 
Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre. Páginas 57 a la 59. 
· En el grupo preguntar a los alumnos sobre animales y plantas que conozcan que vivan 
en el agua. 
· A través de diversas imágenes de videos, fotografías e ilustraciones solicitar a los 
alumnos que identifiquen y expliquen las diferencias que presentan los animales en 
relación con el medio terrestre o acuático en el que habitan. 
· Guiar a los alumnos con preguntas como: ¿qué es o cómo se llama?, ¿vive en un medio
terrestre o acuático?, ¿cómo es?, ¿cómo se desplaza de un lugar a otro?, ¿de qué y 
cómo se alimenta?, ¿con qué y cómo respira? y ¿cómo se protege?; dibujarán sus 
principales características y los clasificarán en terrestres y acuáticos. 
· Hacer una lista, de animales que viven en la tierra y animales que viven en el agua. 
· Clasificar a los animales en acuáticos de agua dulce y de agua salada. 
· Escribir las características de tres animales acuáticos de su elección y de tres terrestres. 
· Representar animales y plantas e incluirlas en la maqueta del lugar donde viven. 
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta 
el ejercicio "Terrestres o acuáticos" y "Características de los animales" como 
recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. 
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 
Libro de texto. Páginas 54 a la 59. 
Sitios en internet. 
Fotografías. 
Maqueta. 
Ejercicios complementarios de Lainitas. 
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html 
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS 
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS 
Identifican las características de lugares cercanos donde viven plantas y animales silvestres. 
Valora y respeta las diferentes formas de vida. 
Muestra compromiso con la necesidad de cuidar la riqueza natural 
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
2do grado   bloque 2 - exploración de la naturaleza

Más contenido relacionado

DOCX
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
DOCX
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
DOCX
PEMC 2022-2023.docx
DOC
5to grado bloque 1 - proyecto 3
PPTX
Mapa mental.pptx
PPTX
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
DOCX
Planeación didáctica geografia quinto año
DOCX
Programa analítico fase 3.docx
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
PEMC 2022-2023.docx
5to grado bloque 1 - proyecto 3
Mapa mental.pptx
SECUENCIA DIDÁCTICA: LA RECETA
Planeación didáctica geografia quinto año
Programa analítico fase 3.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
Planificación didáctica lectura de un texto
DOCX
Informe de prácticas profesionales
DOCX
Propuesta didáctica transversal
PDF
Educacion socioemocional
PDF
¿Dónde vivimos?
DOCX
Diagnóstico del grupo
DOCX
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
DOCX
Quien soy yo como maestra
PDF
secuencia Matemática 2º grado
PDF
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
DOCX
como crear un jardín infantil
DOCX
Modelo de diagnostico autoevaluación
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
PDF
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
DOC
4to grado bloque 2 - geografía
PDF
Actividades para estimular la lecto escritura
DOCX
Secuencia Didáctica de Matemática
DOCX
Planeación matemáticas 1
PPTX
Presentacion Jornada Extendida
Planificación didáctica lectura de un texto
Informe de prácticas profesionales
Propuesta didáctica transversal
Educacion socioemocional
¿Dónde vivimos?
Diagnóstico del grupo
Diagnostico de grupo 6to grado primaria
Quien soy yo como maestra
secuencia Matemática 2º grado
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
como crear un jardín infantil
Modelo de diagnostico autoevaluación
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Niveles de escritura Emilia Ferreiro
4to grado bloque 2 - geografía
Actividades para estimular la lecto escritura
Secuencia Didáctica de Matemática
Planeación matemáticas 1
Presentacion Jornada Extendida
Publicidad

Similar a 2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza (20)

DOC
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
DOC
5to grado bloque 2 - geografía
DOC
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
DOC
6to grado bloque 2 - geografía
DOC
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOCX
Segunda parte
DOCX
93182031 planificacion-por-bloque-prof-anita ccnn 8 9 10
DOCX
Geografia 5to grado de manera constructivista
PDF
Guia naturales sexto_ano
DOC
planificacion anual para quinto grado de secundaria
DOC
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
PPTX
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
DOC
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
4to grado bloque 2 - historia
DOC
Cc. nn. 6to año.planificacio ndoc
DOCX
Plan3do grado2dobloq2016expn
PDF
📝6° PLAN TUMEJORMAESTRO-SEM39- 23-24✨.pdf
PDF
Diario de clase bii 161116
2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
5to grado bloque 2 - geografía
1er grado bloque 2 - exploración de la naturaleza
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
Segunda parte
93182031 planificacion-por-bloque-prof-anita ccnn 8 9 10
Geografia 5to grado de manera constructivista
Guia naturales sexto_ano
planificacion anual para quinto grado de secundaria
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 4 - ciencias naturales
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - historia
Cc. nn. 6to año.planificacio ndoc
Plan3do grado2dobloq2016expn
📝6° PLAN TUMEJORMAESTRO-SEM39- 23-24✨.pdf
Diario de clase bii 161116
Publicidad

Más de Jose Antonio Acosta Garcia (8)

PDF
2do grado ejercicios complementarios - archivo muestra
DOC
2do grado bloque 2 - formación cy e
DOC
2do grado bloque 2 - español
DOC
2do grado bloque 2 - educación artística
DOC
2do grado bloque 2 - dosificación
DOC
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
DOCX
Examen primer bimestre 1º
DOC
Examen primer bimestre 4º
2do grado ejercicios complementarios - archivo muestra
2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - español
2do grado bloque 2 - educación artística
2do grado bloque 2 - dosificación
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
Examen primer bimestre 1º
Examen primer bimestre 4º

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

2do grado bloque 2 - exploración de la naturaleza

  • 1. Exploración de la 2do Grado Naturaleza y la Sociedad Bloque II Planeación Bimestral Escuela Primaria ______________________________________________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: ______________________________________________________ Vo. Bo. del Director de la Escuela ______________________________________________ Lainitas México 2014-2015 Moldeando vidas, respetando identidades.
  • 2. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Bloque 2 EXPLOREMOS LA NATURALEZA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Qué hay en el cielo. • Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares. • Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor. • Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, lagos y mares. ACTIVIDADES Qué hay en el cielo. Páginas 41 a la 46. · Pedir a los alumnos mencionen qué seres vivos pertenecen a nuestro país. · Preguntar a los alumnos si consideran que el Sol, la Luna y las estrellas son seres vivos. · Explicar que hace muchos años, en nuestro país habitaban únicamente indígenas y que ellos consideraban que los seres no vivos como el Sol, la Luna, las estrellas, la lluvia eran seres superiores que regían sus vidas. Estos indígenas inventaron algunos textos en donde explicaban cómo surgieron y qué poderes tenían. Invitarlos a escuchar una de esas historias. · Seguir atentamente la lectura que leerá el maestro, página 41 y 42. · Realizar comentarios sobre lo leído. · Especificar a qué astros hace referencia la leyenda. (Sol, Luna y estrellas). · Invitarlos a salir del salón en forma ordenada y observar el cielo. · Aclarar que no debemos ver al Sol directamente pues podríamos dañar nuestra vista. · Al regresar al salón mencionar que de tarea, deberán salir en la noche y realizar la misma actividad de observar el cielo. Identificar y registrar las características de los astros: si emiten o no luz, si brillan poco o mucho, si se observan durante el día o la
  • 3. noche, y si generan calor o no. Actividad de la página 46. · En casa realizar el experimento de la página 44 de su libro de texto, que consiste en reconocer el calor que emite el Sol. · Concluir con el dibujo de lo que ve en el cielo durante el día y lo que ve en el cielo durante la noche.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "El Sol, la Luna y las estrellas" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares. Páginas 47 a la 49. · Observar, si el relieve de su localidad lo permite, directamente de la naturaleza, o también de imágenes y fotos de: montañas, ríos, lagos, depresiones. · Promover que los alumnos identifiquen diferencias entre montañas, llanuras, ríos, lagos o mares cercanos. · Los alumnos identificarán la forma, altura o extensión. · Consultar en la Biblioteca del aula las descripciones de: montaña, llanura, lago, río y mar. · Registrarlas en la libreta. · Con lo aprendido en este tema, comenzarán a elaborar una maqueta en la que representen el lugar donde viven. Así mismo irán completando su maqueta con lo que vayan aprendiendo en el transcurso del bloque.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Crucigrama" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 40 a la 49. Sitios en Internet. Ejercicios complementarios de Lainitas. http://www.lainitas.com.mx/descargas.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
  • 4. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Identifica cambios en fenómenos naturales como; sucesión del día y la noche, y las fases de la Luna. Identifica las principales características de la naturaleza. Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna. Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. Muestra compromiso con la idea de cuidar la riqueza natural. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Bloque 2 EXPLORAMOS LA NATURALEZA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza
  • 5. y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Cómo cambia el agua. • Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana y la participación del pueblo. • Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor. • Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución Mexicana y valora la importancia de la participación del pueblo. ACTIVIDADES Cómo cambia el agua. Páginas 50 a la 53. · Preguntar a los alumnos por el agua que toman cuando tienen sed. Cuando tienen agua en casa y desean enfriarla, qué colocan en el agua para lograr su propósito. · Comentar qué sucede cuando colocan una olla con agua a calentar. · Cuestionar al grupo acerca de la forma en que podemos encontrar el agua en la naturaleza. · De acuerdo a los comentarios recibidos por los alumnos, exprese su conclusión final: líquida, sólida y gaseosa. · Dejar de tarea que con ayuda de un adulto, en casa, realicen los experimentos mostrados en la página 52 del libro de texto de Exploración de la Naturaleza y Sociedad. · Explicar a los alumnos las indicaciones de forma que no quede duda alguna para la realización. · Comentar en plenaria los resultados obtenidos en los experimentos, ¿si todos obtuvieron el mismo o muy parecido el resultado? · Comentar el texto y las ilustraciones de las páginas 53. · Guiar a los alumnos a elaborar comentarios sobre lo que sucede con el agua que cambia de estado. · Concluir el tema dando una síntesis de los aspectos más importantes de la lección.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Estados físicos del agua" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. El inicio de la revolución mexicana y la participación del pueblo. Páginas 60 a la 63.
  • 6. · Investigar sobre lo que pasó en la Revolución Mexicana y comentarlo en el grupo. · Realizar comentarios sobre si saben las causas por las que inició este conflicto entre mexicanos. · Recordar los nombres de algunos revolucionarios: Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Porfirio Díaz… · Platicar con los compañeros lo que saben acerca de la Revolución Mexicana. · Comentar el texto y las ilustraciones. · Concluir con que la Revolución Mexicana fue una lucha armada con el propósito de defender el derecho de las tierras, la igualdad entre los mexicanos y la libertad para elegir gobernantes.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "La Revolución Mexicana" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 50 a la 53 y de la 60 a la 63. Fotografías. Ejercicios complementarios de Lainitas. http://www.lainitas.com.mx/descargas.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Identifican los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor. ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
  • 7. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Bloque 2 EXPLORAMOS LA NATURALEZA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. • Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la escasez de agua, las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres.
  • 8. • Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre. • Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del medio acuático y terrestre. ACTIVIDADES Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. Páginas 54 a la 56. · Con el grupo salir al patio a observar la naturaleza y solicitar a los alumnos que identifiquen cómo es el suelo, el clima y cada cuando llueve. · Expresar algunas características naturales de elementos no vivos de su localidad. · Verificar si las opiniones coinciden ya que viven en el mismo ambiente. · Orientar a los alumnos para que identifiquen características de lugares cercanos donde viven plantas y animales silvestres (no considerar plantas y animales domésticos), que los representen en dibujos. · Propiciar que realicen comentarios sobre si estos lugares tienen determinadas características de temperatura (calor o frío) y de abundancia o escasez de lluvias. · Mostrarles imágenes de diferentes lugares de México, como desiertos, selvas y bosques en zonas montañosas y costeras y pedirles que las comparen. · Plantear preguntas como las siguientes: ¿cómo son los lugares donde hay pinos?, ¿cuáles son las características de los lugares donde se localizan los jaguares?. · Investigar, a partir de un animal o planta de interés para los niños, las características de los lugares donde se encuentran y compartir los resultados con el grupo. · Comentar sobre los resultados de la investigación. · Clasificar animales según el clima del lugar donde viven.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Sopa de letras" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre. Páginas 57 a la 59. · En el grupo preguntar a los alumnos sobre animales y plantas que conozcan que vivan en el agua. · A través de diversas imágenes de videos, fotografías e ilustraciones solicitar a los alumnos que identifiquen y expliquen las diferencias que presentan los animales en relación con el medio terrestre o acuático en el que habitan. · Guiar a los alumnos con preguntas como: ¿qué es o cómo se llama?, ¿vive en un medio
  • 9. terrestre o acuático?, ¿cómo es?, ¿cómo se desplaza de un lugar a otro?, ¿de qué y cómo se alimenta?, ¿con qué y cómo respira? y ¿cómo se protege?; dibujarán sus principales características y los clasificarán en terrestres y acuáticos. · Hacer una lista, de animales que viven en la tierra y animales que viven en el agua. · Clasificar a los animales en acuáticos de agua dulce y de agua salada. · Escribir las características de tres animales acuáticos de su elección y de tres terrestres. · Representar animales y plantas e incluirlas en la maqueta del lugar donde viven.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio "Terrestres o acuáticos" y "Características de los animales" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 54 a la 59. Sitios en internet. Fotografías. Maqueta. Ejercicios complementarios de Lainitas. http://www.lainitas.com.mx/descargas.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Identifican las características de lugares cercanos donde viven plantas y animales silvestres. Valora y respeta las diferentes formas de vida. Muestra compromiso con la necesidad de cuidar la riqueza natural ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES