2_Paracentesis.pptx
2
CONCEPTOY FINALIDAD
La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal,
nos permite evacuar líquido de la cavidad peritoneal.
Se realiza con fines:
1. Diagnósticos para el análisis de líquido ascítico (LA).
2. Evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos médicos, con el fin de
aliviar la tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad
abdominal
•
•
Indicaciones y contraindicaciones
4
MATERIALES
1) Guantes, mascarilla, bata, paños estériles.
2) Solución antiséptica de povidona yodada.
3) Anestésico tópico (lidocaína al 1% con
adrenalina), jeringas y aguja subcutánea o
frío local (cloruro de etilo).
4) Jeringa de 20 ml o mayor.
5) Angiocatéter de calibre 16 o 14.
6) Conexión y bolsa para drenaje.
7) Tubos para recolección de muestra.
8) Albúmina o expansores de volumen
sintéticos.
Técnicas paso a paso
1) Indicar al paciente que vacíe la vejiga.
2) Colocar al paciente en posición supina
semi inclinado y lateralizado hacia el lado
izquierdo, con la cabecera ligeramente
elevada con una almohada debajo del
costado derecho, para que el LA baje
hacia al cuadrante inferolateral
izquierdo (figura 2).
5
Técnicas paso a paso
3) Identificar el punto de punción,
normalmente en la línea imaginaria que
une ombligo y espina ilíaca anterosuperior
izquierda, a nivel de la zona de unión del
tercio externo con los dos tercios internos.
Siempre evitando zonas de cicatrices
previas por el mayor riesgo de perforar un
asa adherida a la pared (figura 3).Si existe
cicatriz, pinchar al menos a 2 cm de
distancia.
6
Técnicas paso a paso
4) Esterilizar la zona de punción con
povidona yodada y colocar un paño
estéril. Aplicar la povidona en espiral,
es decir, desde la zona del punto de
punción hacia fuera (figura 4).
7
Técnicas paso a paso
5) Crear un habón con anestésico tópico en el
punto de punción o aplicar frío con cloruro de
etilo (figura 5).
8
Técnicas paso a paso
6) Previo a la punción, realizar una ligera tracción
de la piel. Para la punción en las paracentesis
diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de
calibre 12-14, pero para las paracentesis
evacuadoras es aconsejable utilizar un
angiocatéter para drenar el LA:
- Paracentesis diagnósticas: puncionar con
aguja IM perpendicularmente al plano de
la pared abdominal realizando a la vez una
aspiración suave e intermitente hasta
llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí,
extraer el líquido.
- Paracentesis evacuadoras: conectar el
angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de
manera perpendicular hacia el plano de la
pared abdominal sobre el punto de
punción (figura 6).Según se avance, aspirar
el émbolo de la jeringa hasta que se
consiga líquido peritoneal.
9
10
7) Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la
punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja
IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es
aconsejable utilizar un angiocatéter para drenar el LA:
a. Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM
perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a
la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a la
cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido.
b. Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y
dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared
abdominal sobre el punto de punción (figura 6).Según se avance,
aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido
peritoneal.
Técnicas paso a paso
11
8) En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en función de
las muestras que requiramos, retirar la aguja y colocar un
apósito compresivo. Si precisamos valoración urgente, un solo
tubo es suficiente para recuento celular con fórmula, glucosa y
proteínas. Para un estudio normal, se suele necesitar un tubo
para cultivo (un frasco para bacterias aerobias y otro para
anaerobias), otro tubo para bioquímica y otro para citología. Si
queremos hacer un estudio de posible tuberculosis, habrá que
sacar otro tubo solo para esto.
9) En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar colocado
el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y colocar el conector
unido a una bolsa de drenaje. Retirar tras drenar entre 4 y 5
litros, luego retirar el catéter y cubrir con un apósito (figura 7).
10) En los pacientes con cirrosis con paracentesis terapéutica, es
necesario realizar una expansión de volumen para minimizar la
alteración hemodinámica si se realizan extracciones mayores de
5 litros. La expansión se lleva a cabo con la administración de
albúmina 8 g/l (1 vial de 50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En
caso de extracciones menores de 5 litros se pueden emplear
expansores sintéticos (dextrano 70:8 por litro de ascitis extraída).
Técnicas paso a paso
12
1. Aspecto macroscópico: permite una primera orientación diagnóstica.
a) Transparente: normal.
b) Opalescente: confunde entre pus y LA con triglicéridos (si > 200 mg/dl es lechoso,
«ascitis quilosa»).
c) Líquido color rosa o hemático: cirrosis, punción de vaso colateral (paracentesis
previa) o patología tumoral (principalmente hepatocarcinoma). Cuando el sangrado es
por una paracentesis traumática, a menudo la sangre coagula tiñendo el LA de forma
heterogénea, mientras que en sangrados no traumáticos o por paracentesis
traumáticas antiguas el líquido se tiñe de modo homogéneo y no coagula. En los
líquidos hemáticos hay que corregir el número de leucocitos y neutrófilos con la
siguiente fórmula: restar 1 polimorfonuclear (PMN) por cada 250 hematíes o 1
leucocito por cada 750 hematíes. Si el sangrado es antiguo, la muerte de los PMN
hace que el resultado sea negativo.
ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
13
Determinaciones de laboratorio (tablas 2 y 3): las más útiles son el recuento de hematíes, de
leucocitos y la fórmula leucocitaria y la determinación de albúmina y proteínas totales. En la tabla 2 se
muestran las características del líquido en las patologías más habituales
ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
14
1) Infección.
2) Hemorragia.
3) Hematoma.
4) Peritonitis bacteriana.
5) Perforación del intestino o la
vejiga.
6) Lesión vascular o neural.
7) Cuerpo extraño peritoneal.
8) Pérdida de líquido ascítico.
COMPLICACIONES INSTRUCCIONES POSTERIORES
AL PACIENTE
1) Se le realizará vendaje compresivo o
colocación de apósito estéril en la zona
de punción que se mantendrá al
menos durante 24 horas y se retirará
previa revisión de la zona de punción.
2) Se recomienda al paciente reposo
durante al menos 1 hora en decúbito
supino o lateral derecho.
15

Más contenido relacionado

PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
PPTX
Transfusiones sanguineas
PPT
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
PPTX
Trasplante renal
PPTX
Transfusión sanguínea
PPS
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
PDF
Medicina transfusional
Shock hipovolemico
PAQUETE GLOBULAR -PLAQUETAS.pptx
Transfusiones sanguineas
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
Trasplante renal
Transfusión sanguínea
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Medicina transfusional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Shock en trauma
PPT
Transfusion sanguinea
PPTX
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
PDF
Hemoderivados y hemocomponentes
PDF
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
PPT
Hemocomponentes
PPTX
Paracentesis
PPTX
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
PPT
Transfusión sanguínea y hemoderivados
PPT
Balance Hidrico
PDF
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
PDF
Examen de quimica sanguinea
PPTX
Transfusion sanguinea
PPTX
Tipos de drenaje pleural
PPT
Reacciones transfusionales
PPTX
Terapia transfusional
PDF
MEMBRANA PERITONEAL
PPTX
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Shock en trauma
Transfusion sanguinea
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados y hemocomponentes
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
Hemocomponentes
Paracentesis
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Balance Hidrico
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
Examen de quimica sanguinea
Transfusion sanguinea
Tipos de drenaje pleural
Reacciones transfusionales
Terapia transfusional
MEMBRANA PERITONEAL
La sangre y sus componentes (hemoderivados)
Publicidad

Similar a 2_Paracentesis.pptx (20)

PPTX
2_Paracentesis[1].pptxcccccccccccccccccc
PPTX
paracentesis DEFINICION Y TODO REFERENTE
PDF
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
PDF
Paracentesis
PDF
P aracentesis procedimientos
PPTX
Paracentesis.pptx
PPTX
Parasentesis
PDF
70000115 (1).pdf
PPTX
pacéntesis abdominal en enfermería..ppyx
PPTX
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
PDF
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
PPTX
SEM. 13 Paracentesis procedimiento si.pptx
PDF
Análisis de Líquido Peritoneal
PPTX
PRESENTACION TORACENTESIS , PARACENTESIS Y PUNCION LUMBAR EN ENFERMERIA ITC....
RTF
PPTX
PARACENTESIS , PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO INVASIVO
PPTX
PARACENTESIS , PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO INVASIVO
PPT
Tecnica de descompresión abdominal: Parasentesis
PPTX
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
PPTX
Paracentecis, toracentecis, punción lumbar.pptx
2_Paracentesis[1].pptxcccccccccccccccccc
paracentesis DEFINICION Y TODO REFERENTE
PARACENTESIS DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.pdf
Paracentesis
P aracentesis procedimientos
Paracentesis.pptx
Parasentesis
70000115 (1).pdf
pacéntesis abdominal en enfermería..ppyx
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnicas en urgencias Curso urgencias HUPHM 2012
SEM. 13 Paracentesis procedimiento si.pptx
Análisis de Líquido Peritoneal
PRESENTACION TORACENTESIS , PARACENTESIS Y PUNCION LUMBAR EN ENFERMERIA ITC....
PARACENTESIS , PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO INVASIVO
PARACENTESIS , PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO INVASIVO
Tecnica de descompresión abdominal: Parasentesis
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
Paracentecis, toracentecis, punción lumbar.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf

2_Paracentesis.pptx

  • 2. 2 CONCEPTOY FINALIDAD La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción percutánea abdominal, nos permite evacuar líquido de la cavidad peritoneal. Se realiza con fines: 1. Diagnósticos para el análisis de líquido ascítico (LA). 2. Evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos médicos, con el fin de aliviar la tensión peritoneal provocada por el exceso de líquido libre en la cavidad abdominal • •
  • 4. 4 MATERIALES 1) Guantes, mascarilla, bata, paños estériles. 2) Solución antiséptica de povidona yodada. 3) Anestésico tópico (lidocaína al 1% con adrenalina), jeringas y aguja subcutánea o frío local (cloruro de etilo). 4) Jeringa de 20 ml o mayor. 5) Angiocatéter de calibre 16 o 14. 6) Conexión y bolsa para drenaje. 7) Tubos para recolección de muestra. 8) Albúmina o expansores de volumen sintéticos.
  • 5. Técnicas paso a paso 1) Indicar al paciente que vacíe la vejiga. 2) Colocar al paciente en posición supina semi inclinado y lateralizado hacia el lado izquierdo, con la cabecera ligeramente elevada con una almohada debajo del costado derecho, para que el LA baje hacia al cuadrante inferolateral izquierdo (figura 2). 5
  • 6. Técnicas paso a paso 3) Identificar el punto de punción, normalmente en la línea imaginaria que une ombligo y espina ilíaca anterosuperior izquierda, a nivel de la zona de unión del tercio externo con los dos tercios internos. Siempre evitando zonas de cicatrices previas por el mayor riesgo de perforar un asa adherida a la pared (figura 3).Si existe cicatriz, pinchar al menos a 2 cm de distancia. 6
  • 7. Técnicas paso a paso 4) Esterilizar la zona de punción con povidona yodada y colocar un paño estéril. Aplicar la povidona en espiral, es decir, desde la zona del punto de punción hacia fuera (figura 4). 7
  • 8. Técnicas paso a paso 5) Crear un habón con anestésico tópico en el punto de punción o aplicar frío con cloruro de etilo (figura 5). 8
  • 9. Técnicas paso a paso 6) Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es aconsejable utilizar un angiocatéter para drenar el LA: - Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido. - Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared abdominal sobre el punto de punción (figura 6).Según se avance, aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal. 9
  • 10. 10 7) Previo a la punción, realizar una ligera tracción de la piel. Para la punción en las paracentesis diagnósticas podemos utilizar una aguja IM de calibre 12-14, pero para las paracentesis evacuadoras es aconsejable utilizar un angiocatéter para drenar el LA: a. Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM perpendicularmente al plano de la pared abdominal realizando a la vez una aspiración suave e intermitente hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido. b. Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de manera perpendicular hacia el plano de la pared abdominal sobre el punto de punción (figura 6).Según se avance, aspirar el émbolo de la jeringa hasta que se consiga líquido peritoneal. Técnicas paso a paso
  • 11. 11 8) En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50 ml en función de las muestras que requiramos, retirar la aguja y colocar un apósito compresivo. Si precisamos valoración urgente, un solo tubo es suficiente para recuento celular con fórmula, glucosa y proteínas. Para un estudio normal, se suele necesitar un tubo para cultivo (un frasco para bacterias aerobias y otro para anaerobias), otro tubo para bioquímica y otro para citología. Si queremos hacer un estudio de posible tuberculosis, habrá que sacar otro tubo solo para esto. 9) En la paracentesis terapéutica, retirar la aguja y dejar colocado el catéter, fijar con gasas y esparadrapo y colocar el conector unido a una bolsa de drenaje. Retirar tras drenar entre 4 y 5 litros, luego retirar el catéter y cubrir con un apósito (figura 7). 10) En los pacientes con cirrosis con paracentesis terapéutica, es necesario realizar una expansión de volumen para minimizar la alteración hemodinámica si se realizan extracciones mayores de 5 litros. La expansión se lleva a cabo con la administración de albúmina 8 g/l (1 vial de 50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En caso de extracciones menores de 5 litros se pueden emplear expansores sintéticos (dextrano 70:8 por litro de ascitis extraída). Técnicas paso a paso
  • 12. 12 1. Aspecto macroscópico: permite una primera orientación diagnóstica. a) Transparente: normal. b) Opalescente: confunde entre pus y LA con triglicéridos (si > 200 mg/dl es lechoso, «ascitis quilosa»). c) Líquido color rosa o hemático: cirrosis, punción de vaso colateral (paracentesis previa) o patología tumoral (principalmente hepatocarcinoma). Cuando el sangrado es por una paracentesis traumática, a menudo la sangre coagula tiñendo el LA de forma heterogénea, mientras que en sangrados no traumáticos o por paracentesis traumáticas antiguas el líquido se tiñe de modo homogéneo y no coagula. En los líquidos hemáticos hay que corregir el número de leucocitos y neutrófilos con la siguiente fórmula: restar 1 polimorfonuclear (PMN) por cada 250 hematíes o 1 leucocito por cada 750 hematíes. Si el sangrado es antiguo, la muerte de los PMN hace que el resultado sea negativo. ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
  • 13. 13 Determinaciones de laboratorio (tablas 2 y 3): las más útiles son el recuento de hematíes, de leucocitos y la fórmula leucocitaria y la determinación de albúmina y proteínas totales. En la tabla 2 se muestran las características del líquido en las patologías más habituales ESTUDIO DEL LIQUIDO ASCÍTICO
  • 14. 14 1) Infección. 2) Hemorragia. 3) Hematoma. 4) Peritonitis bacteriana. 5) Perforación del intestino o la vejiga. 6) Lesión vascular o neural. 7) Cuerpo extraño peritoneal. 8) Pérdida de líquido ascítico. COMPLICACIONES INSTRUCCIONES POSTERIORES AL PACIENTE 1) Se le realizará vendaje compresivo o colocación de apósito estéril en la zona de punción que se mantendrá al menos durante 24 horas y se retirará previa revisión de la zona de punción. 2) Se recomienda al paciente reposo durante al menos 1 hora en decúbito supino o lateral derecho.
  • 15. 15