GESTIÓN DE
RESIDUOS
SÓLIDOS
Mg. Ing. Steve Dann Camargo Hinostroza
SEMANA N° 03
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
(PLANRES)
Parte_03
• El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos es un instrumento
de planificación para el período 2016 - 2024, cuya elaboración ha sido
conducida por el MINAM para articular adecuadamente los esfuerzos hacia
la mejora de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional, a través
de lineamientos de política, ejes estratégicos e indicadores.
• Todo ello en el marco de la Política Nacional del Ambiente, los ejes
Estratégicos de la Gestión Ambiental y los instrumentos de planificación
ambiental referidos a la gestión de residuos sólidos municipales y no
municipales, siendo el más relevante, el Plan Nacional de Acción Ambiental
(PLANAA ) 2011–2021.
• La implementación y seguimiento del PLANRES 2016-2024 será liderada por
el MINAM, el cual coordinará con las autoridades sectoriales y gobiernos
locales según su ámbito competencia.
• En ese sentido el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-
2024 no modifica en ninguna forma las funciones y obligaciones de los
sectores competentes, ni gobiernos locales, en materia de residuos sólidos
sino que enmarcará las actividades que el MINAM, en coordinación con el
resto de actores, ejecutarán en el periodo 2016-2024 con miras hacia la
mejora de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional y hacia el
cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA)
2011– 2021.
• El PLANRES 2016-2024 incluye además un enfoque social en la planificación de la
Gestión Integral de Residuos Sólidos, incorporando aspectos relativos al trabajo de
los recicladores y recicladoras como parte de la gestión integral de residuos sólidos
a nivel nacional.
• Esta incorporación, hace del PLANRES, un instrumento hacia la planificación del
desarrollo sostenible del país orientado al cumplimiento de los Objetivos para el
Desarrollo Sostenible (Agenda Post 2015) y acuerdos internacionales
anteriormente mencionados.
• El PLANRES 2016-2014 a partir de la brecha que existe en términos de atención de
los servicios de limpieza pública, proyecta las inversiones necesarias de ejecutar a
fin de alcanzar las metas establecidas en el PLANAA. Tanto en términos de
infraestructura, equipamiento; así como desarrollo de capacidades, que incidan en
el manejo y disposición final de los residuos del ámbito municipal.
El PLANRES 2016-2024 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
• El PLANRES 2016-2024 como instrumento de gestión nacional de residuos
sólidos si bien se basa en el cumplimiento de las metas nacionales reflejadas
en el PLANAA 2011- 2021, permitirá también el cumplimiento de otros
compromisos internacionales asumidos por el país, en particular los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por las Naciones
Unidas, como compromisos internacionales en busca del desarrollo
sostenible en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
• En este sentido el PLANRES 2016-2024, a través de sus diversas acciones y
objetivos contribuirá a alcanzar principalmente lo siguiente:
a) Objetivo 3-Salud y bienestar:
Mediante una mejora en la gestión de residuos sólidos municipales y no
municipales; en particular con la inversión en infraestructura para tratamiento y
disposición final, se podrá reducir el índice de enfermedades producidas por
productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
b) Objetivo 11-Ciudades y comunidades sostenibles:
Mediante la mejora de la gestión de residuos sólidos a nivel nacional se permitirá la
reducción del impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
Sin embargo, si bien la principal contribución se dará en los objetivos indicados anteriormente, existen otros ODS donde el
PLANRES, y las acciones que se desprendan de este, tendrán también un nivel de contribución, siendo los siguientes:
a) Objetivo 6 - Agua Limpia y Saneamiento:
Mediante la reducción de las fuentes de contaminación por residuos que puedan contaminar cursos naturales de agua a
causa la inadecuada disposición de residuos sólidos.
b) Objetivo 8 - Trabajo Decente y Crecimiento Económico:
Mediante el fomento de cadenas formales de reciclaje y el crecimiento del mercado de residuos sólidos como una fuente
de empleo formal.
c) Objetivo 10 - Reducción de las Desigualdades:
Mediante la incorporación del trabajo de recicladores como parte de la gestión nacional de residuos sólidos, como un grupo
económica y socialmente vulnerable de la población, que busca en el sector de residuos sólidos medios necesarios para la
mejora de sus ingresos económicos y la mejora de su calidad de vida.
d) Objetivo 12 - Producción y Consumo Responsables:
Mediante las actividades de sensibilización y fomento a nivel público y privado de la eficiencia en el consumo de
recursos, en particular mediante la incorporación del principio de Responsabilidad Extendida del Productor.
e) Objetivo 13 - Acción por el Clima:
Mediante la vinculación del sector residuos con la medición y reducción de gases de efecto invernadero (GEI)
mediante medidas apropiadas para cada país (NAMA).
f) Objetivo 14 - Vida submarina:
Mediante la reducción de generación de residuos sólidos y su inadecuada disposición a nivel nacional, lo que en
las ciudades costeras representará la reducción de los residuos que puedan afectar la vida marina.
EJES ESTRATÉGICOS
• Los ejes estratégicos en residuos sólidos son un conjunto de acciones
orientadas a fortalecer y mejorar el enfoque ambiental y social del sector.
• Dichos ejes expresan las prioridades nacionales en el sector ambiental y su
compromiso con mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo;
y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes.
LOS EJES ESTRATÉGICOS SON LOS SIGUIENTES:
• Eje Estratégico 1: Fortalecimiento de capacidades:
Este eje está direccionado a mejorar las capacidades de los actores claves en la gestión integral de
los residuos sólidos. Este eje parte de una necesidad detectada en el análisis del sector, en el cual se
aprecia una carencia de conocimiento especializado técnico, así como valores, actitudes y buenas
prácticas en el manejo de los residuos en todos los niveles de actores involucrados, que permita el
logro de los resultados esperados.
• Eje Estratégico 2: Desarrollo Institucional:
Este eje está direccionado a afianzar el ejercicio del ente rector ambiental en residuos sólidos y los
diversos sectores competentes para favorecer una gestión adecuada de residuos sólidos a nivel
nacional. Asimismo busca la actualización o mejora de los instrumentos de gestión de residuos
sólidos a todo nivel.
• Eje Estratégico 3: Fomento de las inversiones:
Este eje está direccionado al incremento de las inversiones públicas y privadas a nivel nacional en el
ámbito del manejo y la gestión de residuos sólidos. Las inversiones a realizar ascienden a 5000
millones de soles para cubrir la brecha actual. Estas inversiones deben ser sostenibles, lo que se
logrará con el fortalecimiento y aplicación de instrumentos técnicos, económicos, financieros y
legales.
OBJETIVOS
Sobre la base de los ejes estratégicos mencionados, la problemática nacional de la
gestión de residuos sólidos así como los esfuerzos internacionales hacia la búsqueda
del desarrollo sostenible de las ciudades y con la finalidad de contribuir a proteger la
salud de las personas y mejorar la calidad ambiental a nivel nacional, se determinan
los siguientes objetivos para el PLANRES 2016-2024:
1. Promover y alcanzar la cobertura universal del servicio de limpieza pública en base
a sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenir la contaminación
ambiental y proteger la salud de la población.
2. Promover la ampliación e implementación de sistemas de minimización,
reutilización y reciclaje de residuos sólidos adoptando aspectos de inclusión social y
de responsabilidad ambiental hacia la gestión sostenible de residuos sólidos.
3. Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones
competentes y la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre
acceso a la información.
Esquema del Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos 2016-2024
https://www.youtube.com/watch?v=GPIcH8RAJTk&t=12s
3.2.- Semana 03_PLAN NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PLANRES).pdf
3.2.- Semana 03_PLAN NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PLANRES).pdf

3.2.- Semana 03_PLAN NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PLANRES).pdf

  • 1.
    GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Mg. Ing.Steve Dann Camargo Hinostroza SEMANA N° 03 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PLANRES) Parte_03
  • 2.
    • El PlanNacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos es un instrumento de planificación para el período 2016 - 2024, cuya elaboración ha sido conducida por el MINAM para articular adecuadamente los esfuerzos hacia la mejora de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional, a través de lineamientos de política, ejes estratégicos e indicadores. • Todo ello en el marco de la Política Nacional del Ambiente, los ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental y los instrumentos de planificación ambiental referidos a la gestión de residuos sólidos municipales y no municipales, siendo el más relevante, el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA ) 2011–2021.
  • 3.
    • La implementacióny seguimiento del PLANRES 2016-2024 será liderada por el MINAM, el cual coordinará con las autoridades sectoriales y gobiernos locales según su ámbito competencia. • En ese sentido el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016- 2024 no modifica en ninguna forma las funciones y obligaciones de los sectores competentes, ni gobiernos locales, en materia de residuos sólidos sino que enmarcará las actividades que el MINAM, en coordinación con el resto de actores, ejecutarán en el periodo 2016-2024 con miras hacia la mejora de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional y hacia el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) 2011– 2021.
  • 4.
    • El PLANRES2016-2024 incluye además un enfoque social en la planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, incorporando aspectos relativos al trabajo de los recicladores y recicladoras como parte de la gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional. • Esta incorporación, hace del PLANRES, un instrumento hacia la planificación del desarrollo sostenible del país orientado al cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (Agenda Post 2015) y acuerdos internacionales anteriormente mencionados. • El PLANRES 2016-2014 a partir de la brecha que existe en términos de atención de los servicios de limpieza pública, proyecta las inversiones necesarias de ejecutar a fin de alcanzar las metas establecidas en el PLANAA. Tanto en términos de infraestructura, equipamiento; así como desarrollo de capacidades, que incidan en el manejo y disposición final de los residuos del ámbito municipal.
  • 5.
    El PLANRES 2016-2024y los Objetivos de Desarrollo Sostenible • El PLANRES 2016-2024 como instrumento de gestión nacional de residuos sólidos si bien se basa en el cumplimiento de las metas nacionales reflejadas en el PLANAA 2011- 2021, permitirá también el cumplimiento de otros compromisos internacionales asumidos por el país, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por las Naciones Unidas, como compromisos internacionales en busca del desarrollo sostenible en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. • En este sentido el PLANRES 2016-2024, a través de sus diversas acciones y objetivos contribuirá a alcanzar principalmente lo siguiente:
  • 6.
    a) Objetivo 3-Saludy bienestar: Mediante una mejora en la gestión de residuos sólidos municipales y no municipales; en particular con la inversión en infraestructura para tratamiento y disposición final, se podrá reducir el índice de enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. b) Objetivo 11-Ciudades y comunidades sostenibles: Mediante la mejora de la gestión de residuos sólidos a nivel nacional se permitirá la reducción del impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • 7.
    Sin embargo, sibien la principal contribución se dará en los objetivos indicados anteriormente, existen otros ODS donde el PLANRES, y las acciones que se desprendan de este, tendrán también un nivel de contribución, siendo los siguientes: a) Objetivo 6 - Agua Limpia y Saneamiento: Mediante la reducción de las fuentes de contaminación por residuos que puedan contaminar cursos naturales de agua a causa la inadecuada disposición de residuos sólidos. b) Objetivo 8 - Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Mediante el fomento de cadenas formales de reciclaje y el crecimiento del mercado de residuos sólidos como una fuente de empleo formal. c) Objetivo 10 - Reducción de las Desigualdades: Mediante la incorporación del trabajo de recicladores como parte de la gestión nacional de residuos sólidos, como un grupo económica y socialmente vulnerable de la población, que busca en el sector de residuos sólidos medios necesarios para la mejora de sus ingresos económicos y la mejora de su calidad de vida.
  • 8.
    d) Objetivo 12- Producción y Consumo Responsables: Mediante las actividades de sensibilización y fomento a nivel público y privado de la eficiencia en el consumo de recursos, en particular mediante la incorporación del principio de Responsabilidad Extendida del Productor. e) Objetivo 13 - Acción por el Clima: Mediante la vinculación del sector residuos con la medición y reducción de gases de efecto invernadero (GEI) mediante medidas apropiadas para cada país (NAMA). f) Objetivo 14 - Vida submarina: Mediante la reducción de generación de residuos sólidos y su inadecuada disposición a nivel nacional, lo que en las ciudades costeras representará la reducción de los residuos que puedan afectar la vida marina.
  • 9.
    EJES ESTRATÉGICOS • Losejes estratégicos en residuos sólidos son un conjunto de acciones orientadas a fortalecer y mejorar el enfoque ambiental y social del sector. • Dichos ejes expresan las prioridades nacionales en el sector ambiental y su compromiso con mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes.
  • 10.
    LOS EJES ESTRATÉGICOSSON LOS SIGUIENTES: • Eje Estratégico 1: Fortalecimiento de capacidades: Este eje está direccionado a mejorar las capacidades de los actores claves en la gestión integral de los residuos sólidos. Este eje parte de una necesidad detectada en el análisis del sector, en el cual se aprecia una carencia de conocimiento especializado técnico, así como valores, actitudes y buenas prácticas en el manejo de los residuos en todos los niveles de actores involucrados, que permita el logro de los resultados esperados. • Eje Estratégico 2: Desarrollo Institucional: Este eje está direccionado a afianzar el ejercicio del ente rector ambiental en residuos sólidos y los diversos sectores competentes para favorecer una gestión adecuada de residuos sólidos a nivel nacional. Asimismo busca la actualización o mejora de los instrumentos de gestión de residuos sólidos a todo nivel. • Eje Estratégico 3: Fomento de las inversiones: Este eje está direccionado al incremento de las inversiones públicas y privadas a nivel nacional en el ámbito del manejo y la gestión de residuos sólidos. Las inversiones a realizar ascienden a 5000 millones de soles para cubrir la brecha actual. Estas inversiones deben ser sostenibles, lo que se logrará con el fortalecimiento y aplicación de instrumentos técnicos, económicos, financieros y legales.
  • 11.
    OBJETIVOS Sobre la basede los ejes estratégicos mencionados, la problemática nacional de la gestión de residuos sólidos así como los esfuerzos internacionales hacia la búsqueda del desarrollo sostenible de las ciudades y con la finalidad de contribuir a proteger la salud de las personas y mejorar la calidad ambiental a nivel nacional, se determinan los siguientes objetivos para el PLANRES 2016-2024: 1. Promover y alcanzar la cobertura universal del servicio de limpieza pública en base a sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud de la población. 2. Promover la ampliación e implementación de sistemas de minimización, reutilización y reciclaje de residuos sólidos adoptando aspectos de inclusión social y de responsabilidad ambiental hacia la gestión sostenible de residuos sólidos. 3. Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones competentes y la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre acceso a la información.
  • 12.
    Esquema del PlanNacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024
  • 24.