Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria
de Panamá
Calidad de la Educación Superior
Proceso de Acreditación de Carreras
Mgtr. Doralida Velas
2016
Contenido
1. Calidad de la Educación Superior Universitaria
2. El proceso de evaluación de programas o carreras
o La autoevaluación
o La evaluación externa
o Decisión sobre la acreditación
o Matriz de acreditación
Objetivos
• Conceptualizar sobre la calidad de la educación
superior.
• Puntualizar la fases del proceso de evaluación con
fines de acreditación de carreras en Panamá
• Explicar como está conformada la matriz de
evaluación de carreras
Calidad de una institución o programa
Calidad
Cumple su
misión y
visión
Cumple con
sus objetivos
Muestran
capacidad para
emprender y
transformarse
Responde a
las demandas
del entorno
Sus graduados
poseen las
competencias
esperadas
¿Cómo se mide?
Docencia
Investigación e
innovación
Extensión
Gestión
La autoevaluación de programas o
carreras
Es el proceso en el que una institución de educación
superior universitaria y sus integrantes asumen la
responsabilidad de evaluar y analizar los logros, así
como los aspectos críticos de un programa o carrera
determinado, con el fin de elaborar planes de
mejoramiento, tomando como referencia su propio
proceso educativo y los criterios e indicadores de
calidad aprobados por el Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
Universitaria de Panamá.
Fases de la autoevaluación
1. Planificación
• Metodología
• Conformación de equipos de trabajo en todas las sedes
2. Ejecución
• Trabajo de equipos
• Sensibilización
• Identificación de población y muestra
• Diseño validación y aplicación de los instrumentos
3. Análisis de la información
− Identificación de fortalezas y oportunidades de mejora
4. Elaboración de informe
La Evaluación Externa
Es el proceso de verificación que realiza un grupo de
especialistas, denominados pares académicos
externos. La verificación se realiza con el contenido del
informe de autoevaluación, el plan de mejoramiento y
las condiciones internas de operación de los programas
o carreras. Este proceso concluye con el informe final.
Es el proceso de verificación que realiza un grupo de
especialistas, denominados pares académicos
externos. La verificación se realiza con el contenido del
informe de autoevaluación, el plan de mejoramiento y
las condiciones internas de operación de los programas
o carreras. Este proceso concluye con el informe final.
Fines de la Evaluación Externa
Verificar las
condiciones internas
con una mirada crítica y
constructiva
Contribuir con el
mejoramiento de la
calidad a través de
recomendaciones
imparciales
Orientar al
Coneaupa sobre
las condiciones de
calidad de las
instituciones de
educación superior
1
2
3
Proceso de Evaluación externa
Acreditación de la carrera
Los procesos de acreditación de
carreras o programas son
obligatorios para dos (2) de ellos,
para el resto será en forma
voluntaria en atención a las
convocatorias que realice el
Consejo.
Los procesos de acreditación de
carreras o programas son
obligatorios para dos (2) de ellos,
para el resto será en forma
voluntaria en atención a las
convocatorias que realice el
Consejo.
Decisión sobre la acreditación
La decisión final sobre acreditación la toma el Consejo en
consideración a lo siguiente:
• Autoevaluación y Plan de mejoramiento de la carrera.
• Informe final de los pares académicos externos.
• Réplica al informe final de los pares, por parte de la
universidad (en los casos que aplique).
• Informe Técnico de CTEA
• Otros elementos (cortesías de sala, visitas adicionales,
decididas por el Consejo, según sea necesario
• La vigencia del certificado de acreditación es por cuatro,
cinco o seis años.
Ejemplo de la Matriz de Evaluación de Carrera de Ciencias
de la Salud
FACTOR Nº1 MODELO CURRICULAR
El modelo curricular es la base que se utiliza para el diseño e implementación de la carrera. Facilita la transmisión y construcción del
conocimiento en atención a una secuencia lógica que lo incrementa en extensión y profundidad. El modelo curricular contiene la
fundamentación de la carrera o programa y está en correspondencia con la misión, visión y planes de desarrollo de la institución;
establece los niveles de conocimientos esperados, habilidades, valores y demás competencias que desarrolla el estudiante y el tema
de diseño curricular.
COMPONENTE SUB
COMPONENTE
CRITERIO DE
CALIDAD
No. CAT.
INDICADORES ESTÁNDARES - EVIDENCIAS
1. Políticas
educativas y
curriculares
1. Fundamentos
de la carrera
Pertinencia 1 E
Justificación para la
creación o actualización
de la carrera y los perfiles
ocupacionales que se
requieren para el
desarrollo del país.
Al menos un estudio técnico que
evidencie la necesidad de
creación o actualización de la
carrera y sus perfiles
ocupacionales con participación
de empleadores, asociaciones,
estudiantes y sociedad en general
con antigüedad no mayor de cinco
años.
Pertinencia 2 E
Regularidad con que las
autoridades de la carrera
promueven consultas a
nivel interno y externo a la
universidad, como
consecuencia de las
demandas de la sociedad.
Informe escrito documentado de
este tipo de actividad, al menos
una vez cada tres años y
evidencias de modificaciones de
la metodología, equipos,
laboratorios, como producto de las
consultas.
Coherencia 3 E
El plan de estudio y
programas analíticos
responden a la misión,
visión y políticas
institucionales.
Evidencias de la correspondencia
entre el plan de estudio y
programas analíticos de los cursos
con la misión, visión, políticas y
planes de desarrollo de la
universidad.
Evaluación
•La escala de calificación es de 0 a 100
•La nota mínima para aprobar un
indicador es de 75.00
•El promedio mínimo para aprobar un
factor es de 81.00
•La escala de calificación es de 0 a 100
•La nota mínima para aprobar un
indicador es de 75.00
•El promedio mínimo para aprobar un
factor es de 81.00
Cumplimiento de indicadores
•100%
Esenciales
•60%
Importantes
•40%
Convenientes
Resumen de indicadores por factor según categoría y
porcentaje de cumplimiento
Esencial 100% Importante 60% Conveniente 40%
TOTAL POR
FACTOR
Modelo
Curricular
17 17 11 6.6 2 0.8 24.4
Estudiantes 9 9 9 5.4 5 2 37.4
Docentes 9 9 8 4.8 3 1.2 33.8
Investigación e
innovación
8 8 6 3.6 3 1.2 28.6
Labor de
extensión
7 7 6 3.6 2 0.8 25.6
Gestión 20 20 17 10 2 0.8 69.2
TOTAL POR
CATEGORÍA
70 70 57 34 17 7 144
Factores
Cantidad de Indicadores por factor
15
3 calidad en la educación superior    uip

Más contenido relacionado

PPT
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
PPTX
Evaluación continuoib
PPTX
Evaluacion de instituciones
PPT
Unidad6 (2)
PPTX
1 Mitzy Ruiz / Vrap
PDF
Tecnicas e instrumentos de evaluacion desde un enfoque formativo
PPTX
2010 06 Mesa redonda Sistemas de Garnatía de calidad en los TP
Metodología de la evaluación de las formaciones en Francia: criterios, refere...
Evaluación continuoib
Evaluacion de instituciones
Unidad6 (2)
1 Mitzy Ruiz / Vrap
Tecnicas e instrumentos de evaluacion desde un enfoque formativo
2010 06 Mesa redonda Sistemas de Garnatía de calidad en los TP

La actualidad más candente (16)

PPTX
Propuesta Evaluativa Grupo 3
DOCX
El portafolio del estudiante
PPS
Rocvirginia
PPTX
Universidad Federico Villarreal
PPTX
Evaluación de los Aprendizajes
DOCX
Tipos de evaluación
PPT
Evaluacion componente curricular
PPTX
Avalúo (assessment) programas educación comercial
PPTX
Evaluación por competencias, indicadores
PDF
Reporte final curso no conformidades ing juan santillan t
PPTX
Trabajo docente 2
PPT
Sacg aut 2011
DOCX
Tencnica e instrumento, modelo 1 a 3 y 1 a 30, etc.
PPTX
Evaluacion de competencias curso
DOC
Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)
PPTX
Elizarrarás josé ec-dpeitdi-1302-224_grafico
Propuesta Evaluativa Grupo 3
El portafolio del estudiante
Rocvirginia
Universidad Federico Villarreal
Evaluación de los Aprendizajes
Tipos de evaluación
Evaluacion componente curricular
Avalúo (assessment) programas educación comercial
Evaluación por competencias, indicadores
Reporte final curso no conformidades ing juan santillan t
Trabajo docente 2
Sacg aut 2011
Tencnica e instrumento, modelo 1 a 3 y 1 a 30, etc.
Evaluacion de competencias curso
Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)
Elizarrarás josé ec-dpeitdi-1302-224_grafico
Publicidad

Similar a 3 calidad en la educación superior uip (20)

PPT
Proceso de Evaluación y Acreditación
PDF
Ceaaces propuesta evaluacion
PPT
6. gregorio cornejo vergara
PPT
6. gregorio cornejo vergara
PDF
Autoevaluacion de carreras universitarias
PDF
ACREDITA ParEvaluador EF Junio 2014.-
PPT
Acreditacion Para La Calidad
PPTX
Presentación Diplomado en Acreditación Universitaria
DOCX
Indicadores expooo
PPTX
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
PDF
Presentación n3 carreras de la salud
PPT
Planificación Medición y Calidad
PPTX
De la rua
PPT
Presentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
PPT
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
PDF
(08) victor gutierrez eefia
PPT
ANR: ALCANCES DEL PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN CALIDAD UNIVERSITARIA
PPT
Proyectos y avances de la CIEP.
PPTX
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Proceso de Evaluación y Acreditación
Ceaaces propuesta evaluacion
6. gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
Autoevaluacion de carreras universitarias
ACREDITA ParEvaluador EF Junio 2014.-
Acreditacion Para La Calidad
Presentación Diplomado en Acreditación Universitaria
Indicadores expooo
Presentación Nuevos Criterios CNA Postgrado_Rev (1).pptx
Presentación n3 carreras de la salud
Planificación Medición y Calidad
De la rua
Presentación análisis del Dect. 1290 Eqpl
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
(08) victor gutierrez eefia
ANR: ALCANCES DEL PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN CALIDAD UNIVERSITARIA
Proyectos y avances de la CIEP.
Sistema de acreditacion en programa de pregrado
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Organizador curricular multigrado escuela
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf

3 calidad en la educación superior uip

  • 1. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Calidad de la Educación Superior Proceso de Acreditación de Carreras Mgtr. Doralida Velas 2016
  • 2. Contenido 1. Calidad de la Educación Superior Universitaria 2. El proceso de evaluación de programas o carreras o La autoevaluación o La evaluación externa o Decisión sobre la acreditación o Matriz de acreditación
  • 3. Objetivos • Conceptualizar sobre la calidad de la educación superior. • Puntualizar la fases del proceso de evaluación con fines de acreditación de carreras en Panamá • Explicar como está conformada la matriz de evaluación de carreras
  • 4. Calidad de una institución o programa Calidad Cumple su misión y visión Cumple con sus objetivos Muestran capacidad para emprender y transformarse Responde a las demandas del entorno Sus graduados poseen las competencias esperadas ¿Cómo se mide? Docencia Investigación e innovación Extensión Gestión
  • 5. La autoevaluación de programas o carreras Es el proceso en el que una institución de educación superior universitaria y sus integrantes asumen la responsabilidad de evaluar y analizar los logros, así como los aspectos críticos de un programa o carrera determinado, con el fin de elaborar planes de mejoramiento, tomando como referencia su propio proceso educativo y los criterios e indicadores de calidad aprobados por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Universitaria de Panamá.
  • 6. Fases de la autoevaluación 1. Planificación • Metodología • Conformación de equipos de trabajo en todas las sedes 2. Ejecución • Trabajo de equipos • Sensibilización • Identificación de población y muestra • Diseño validación y aplicación de los instrumentos 3. Análisis de la información − Identificación de fortalezas y oportunidades de mejora 4. Elaboración de informe
  • 7. La Evaluación Externa Es el proceso de verificación que realiza un grupo de especialistas, denominados pares académicos externos. La verificación se realiza con el contenido del informe de autoevaluación, el plan de mejoramiento y las condiciones internas de operación de los programas o carreras. Este proceso concluye con el informe final. Es el proceso de verificación que realiza un grupo de especialistas, denominados pares académicos externos. La verificación se realiza con el contenido del informe de autoevaluación, el plan de mejoramiento y las condiciones internas de operación de los programas o carreras. Este proceso concluye con el informe final.
  • 8. Fines de la Evaluación Externa Verificar las condiciones internas con una mirada crítica y constructiva Contribuir con el mejoramiento de la calidad a través de recomendaciones imparciales Orientar al Coneaupa sobre las condiciones de calidad de las instituciones de educación superior 1 2 3
  • 10. Acreditación de la carrera Los procesos de acreditación de carreras o programas son obligatorios para dos (2) de ellos, para el resto será en forma voluntaria en atención a las convocatorias que realice el Consejo. Los procesos de acreditación de carreras o programas son obligatorios para dos (2) de ellos, para el resto será en forma voluntaria en atención a las convocatorias que realice el Consejo.
  • 11. Decisión sobre la acreditación La decisión final sobre acreditación la toma el Consejo en consideración a lo siguiente: • Autoevaluación y Plan de mejoramiento de la carrera. • Informe final de los pares académicos externos. • Réplica al informe final de los pares, por parte de la universidad (en los casos que aplique). • Informe Técnico de CTEA • Otros elementos (cortesías de sala, visitas adicionales, decididas por el Consejo, según sea necesario • La vigencia del certificado de acreditación es por cuatro, cinco o seis años.
  • 12. Ejemplo de la Matriz de Evaluación de Carrera de Ciencias de la Salud FACTOR Nº1 MODELO CURRICULAR El modelo curricular es la base que se utiliza para el diseño e implementación de la carrera. Facilita la transmisión y construcción del conocimiento en atención a una secuencia lógica que lo incrementa en extensión y profundidad. El modelo curricular contiene la fundamentación de la carrera o programa y está en correspondencia con la misión, visión y planes de desarrollo de la institución; establece los niveles de conocimientos esperados, habilidades, valores y demás competencias que desarrolla el estudiante y el tema de diseño curricular. COMPONENTE SUB COMPONENTE CRITERIO DE CALIDAD No. CAT. INDICADORES ESTÁNDARES - EVIDENCIAS 1. Políticas educativas y curriculares 1. Fundamentos de la carrera Pertinencia 1 E Justificación para la creación o actualización de la carrera y los perfiles ocupacionales que se requieren para el desarrollo del país. Al menos un estudio técnico que evidencie la necesidad de creación o actualización de la carrera y sus perfiles ocupacionales con participación de empleadores, asociaciones, estudiantes y sociedad en general con antigüedad no mayor de cinco años. Pertinencia 2 E Regularidad con que las autoridades de la carrera promueven consultas a nivel interno y externo a la universidad, como consecuencia de las demandas de la sociedad. Informe escrito documentado de este tipo de actividad, al menos una vez cada tres años y evidencias de modificaciones de la metodología, equipos, laboratorios, como producto de las consultas. Coherencia 3 E El plan de estudio y programas analíticos responden a la misión, visión y políticas institucionales. Evidencias de la correspondencia entre el plan de estudio y programas analíticos de los cursos con la misión, visión, políticas y planes de desarrollo de la universidad.
  • 13. Evaluación •La escala de calificación es de 0 a 100 •La nota mínima para aprobar un indicador es de 75.00 •El promedio mínimo para aprobar un factor es de 81.00 •La escala de calificación es de 0 a 100 •La nota mínima para aprobar un indicador es de 75.00 •El promedio mínimo para aprobar un factor es de 81.00
  • 15. Resumen de indicadores por factor según categoría y porcentaje de cumplimiento Esencial 100% Importante 60% Conveniente 40% TOTAL POR FACTOR Modelo Curricular 17 17 11 6.6 2 0.8 24.4 Estudiantes 9 9 9 5.4 5 2 37.4 Docentes 9 9 8 4.8 3 1.2 33.8 Investigación e innovación 8 8 6 3.6 3 1.2 28.6 Labor de extensión 7 7 6 3.6 2 0.8 25.6 Gestión 20 20 17 10 2 0.8 69.2 TOTAL POR CATEGORÍA 70 70 57 34 17 7 144 Factores Cantidad de Indicadores por factor 15