SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
14
Lo más leído
28
Lo más leído
CEFALOMETRÍA
LATERAL DE
RICKETTS
INTRODUCCIÓN
El Dr. Robert Ricketts
• Cefalometría lateral
• Cefalometría frontal
• VTO´s (visual treatment objetives)
• Obtención del biotipo facial a través del Vert
El análisis lateral de Robert Ricketts esta basado en el plano de Frankfort, como plano
de referencia para medidas angulares, proporcionales y lineales
CAMPO I
PROBLEMA DENTARIO
CAMPO II
RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR
CAMPO III
DENTOESQUELETAL
CAMPO IV
PROBLEMA ESTÉTICO
CAMPOV
RELACIÓN CRANEOFACIAL
CAMPOVI
ESTRUCTURAL INTERNO
CEFALOMETRÍA DE RICKETTS
32 medidas
6
2
7
3
7
7
CAMPO I – PROBLEMA DENTARIO
CAMPO I VALOR NORMAL
1. Relación molar - 3mm D.S. +/- 3 mm
2. Relación canina - 2 mm D.S. +/- 3mm
3. Overjet incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2.5 mm
4. Overbite incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2mm
5. Extrusión incisivo inferior +1 . 25 mm D.S. +/- 2mm
6. Ángulo interincisivo 130 ° D.S. +/- 10°
CAMPO II - MAXILOMANDIBULAR
CAMPO II VALORES NORMALES
7. Convexidad 2 mm D.S. +/- 2mm
8. Altura facial inferior 47° D.S. +/- 4°
CAMPO III - DENTOESQUELETAL
CAMPO III VALORES NORMALES
9. Posición molar superior Edad + 3 mm D.S. +/- 3 mm
10. Protrusión incisivo inferior + 1 mm D.S. +/- 2mm
11. Protrusión incisivo superior +3.5 mm D.S. +/- 2 mm
12. Inclinación incisivo inferior 22° D.S. +/- 4°
13. Inclinación incisivo superior 28° D.S. +/- 4°
14. Plano oclusal a rama
mandibular
0 mm D.S. +/- 3 mm
15. Inclinación plano oclural 22° D.S. +/- 4°
CAMPO IV – PROBLEMA ESTÉTICO
CAMPO IV VALORES NORMALES
16. Protrusión labial - 2 mm D.S. +/- 2 mm
17. Longitud del labio superior 24 mm D.S. +/- 2 mm
18. Comisura labial – plano oclusal - 3.5 mm
CAMPO V – RELACIÓN CRANEOFACIAL
CAMPO V VALORES NORMALES
19. Profundidad facial 87° D.S. +/- 3°
20. Eje facial 90° D.S. +/- 3°
21. Cono facial 68° D.S. +/- 3.5 °
22. Angulo plano mandibular 26° D.S. +/- 4°
23. Profundidad maxilar 90° D.S. +/- 3°
24. Alturra maxilar 53° D.S. +/- 3°
25. Plano palatal 1° D.S. +/- 3,5°
CAMPO VI – ESTRUCTURAL INTERNO
CAMPO VI VALORES NORMALES
26. Deflexión craneal 27° D.S. +/- 3°
27. Longitud craneal anterior 55 mm D.S. +/- 2.5 mm
28. Altura facial posterior 55 mm D.S. +/- 3 mm
29. Posición de la rama 76° D.S. +/- 3°
30. Localización del porión - 39 mm D.S. +/- 2 mm
31. Arco mandibular 26° D.S. +/- 4°
32. Longitud cuerpo mandibular 65 mm D.S. +/- 2.7 mm
MAXILAR
INFERIOR
MAXILAR
SUPERIOR
DIENTES
PERFIL BLANDO
• Eje facial
• Profundidad facial
• Angulo del plano mandibular
• Altura facial inferior
• Arco mandibular
• Convexidad facial
• Profundidad maxilar
• Incisivo inferior a A – Po
• Inclinación del incisivo
inferior
• Posición del molar superior
• Incisivo inferior al plano
oclusal
• Angulo interincisivo
• Protrusión labial
INTERPRETACIÓN DEL
CEFALOGRAMA DE RICKETTS
MAXILAR INFERIOR
• Expresa la dirección del crecimiento del mentón
• Medida menor:
• EJE FACIAL ABIERTO – Biotipo Dolicofacial
• Descenso del mentón
• Apertura de la mordida
• Medida Mayor:
• EJE FACIAL CERRADO – Biotipo Braquifacial
• Cierre de mordida
EJE FACIAL
Formado por la intersección de Ba – Na y Pt – Gn.
Norma : 90° +/- 3°
• APERTURA DEL EJE FACIAL
• Distalamiento de molares
• Extrusión de dientes posteriores
• CIERRE DEL EJE FACIAL
• Intrusión del molares
• Mesialización del sector posterior
Modificación con el tratamiento ortodóncico
EJE FACIAL
MAXILAR INFERIOR
PROFUNDIDAD FACIAL Intersección del plano facial y el plano de frankfort
Norma: 87° +/- 3° (90° en adultos)
Medida menor
Biotipo dolicofacial
Medida mayor
Biotipo braquifacial
MAXILAR INFERIOR
Ángulo mayor:
Dolicofacial
Musculatura débil
ANGULO DEL PLANO MANDIBULAR
Formado por la tangente al borde inferior de la mandíbula y el plano horizontal de Frankfort
Norma : 26° +/- 4°
Inclinación del cuerpo mandibular
Ángulo menor:
Braquifacial
Musculatura potente
Mordida profunda
MAXILAR INFERIOR
• Ángulo mayor:
• Divergencia entre la mandíbula y el maxilar
superior
• Dolicofacial con musculatura débil
• Tendencia a mordida abierta esqueletal
ALTURA FACIAL INFERIOR
Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular
Norma : 47° +/- 4°
MAXILAR INFERIOR
• Ángulo menor:
• Braquifaciales con musculatura
fuerte
• Sobremordida profunda
ALTURA FACIAL INFERIOR
Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular
Norma : 47° +/- 4°
MAXILAR INFERIOR
• Ángulo mayor:
• Mandíbula fuerte y cuadrada
• Ángulo menor:
• Mandíbula con rama corta
• Patrón de crecimiento vertical
ARCO MANDIBULAR
Formado por la intersección del eje condilar y
la prolongación distal del eje del cuerpo
mandibular
Norma: 26° +/- 4°
MAXILAR INFERIOR
CONVEXIDAD FACIAL
MAXILAR SUPERIOR
• Distancia en milímetros del punto A al plano
facial (Na - Po)
• Describe la relación de ambos maxilares en
sentido sagital
• Norma : 2 mm +/- 2 mm
CONVEXIDAD FACIAL
Clase II
esqueletal
Clase III
esqueletal
MAXILAR SUPERIOR
MAXILAR SUPERIOR
• Modificaciones de la convexidad:
• Crecimiento en sentido anterior
• Efecto ortopédico sobre el maxilar superior
• Remodelación de la tabla alveolar anterior (punto A)
Torque
• Cambios en el eje facial que modifiquen la posición sagital
de Po
CONVEXIDAD FACIAL
PROFUNDIDAD MAXILAR
Angulo formado por frankfort y la línea Na – A
Norma : 90° +/- 3°
MAXILAR SUPERIOR
Ángulo mayor:
Protrusión esqueletal del maxilar
Ángulo menor:
Retrusión esqueletal del maxilar
Cambio de la medida puede deberse a mecánica
del tratamiento o un hábito
DIENTES
• Describe la posición del incisivo inferior en el plano
sagital.
• Obtenemos la discrepancia cefalométrica de la
arcada inferior y la determinación de la necesidad de
extracciones
• Esta asociada con la estética y la estabilidad por lo
tanto es un objetivo del tratamiento
INCISIVO INFERIOR A - Po
Distancia del incisivo inferior con el plano A – Po
Norma: +1 mm +/- 2mm
• Medida importante para la
planificación del tratamiento
• 1 mm de movimiento del incisivo
modifica el ángulo 2°
INCLINACIÓN DEL INFERIOR
Angulo formado por la intersección del eje largo del
incisivo central con el plano A – Po
Norma: 22° +/- 4°
DIENTES
• Indica la protrusión o retrusión de la
dentadura superior.
• Un paciente adulto necesita 21 mm
para la correcta erupción del 2do y
3er molar superior
POSICIÓN DEL MOLAR SUPERIOR
Distancia mas distal del primer molar superior PTV
Norma : Edad del paciente mas 3 mm +/- 3 mm
DIENTES
• Analizar la mordida abierta o sobremordida y
detectar el responsable del overbite anormal
• El plano oclusal debe estar a 3mm por debajo de
la comisura labial (normalizar este dato primero)
INCISIVO INFERIOR AL PLANO OCLUSAL
Distancia del borde incisal al plano oclusal
Norma: +1,25 mm +/- 2mm
DIENTES
Ángulo mayor
Dolicofacial
Sobremordida profunda
ANGULO INTERINCISIVO
Formado por ejes de los incisivos centrales
Norma: 130° +/- 10°
Ángulo menor
Braquifacial
Biprotrusiones
DIENTES
PERFIL BLANDO
• Importante para determinar el equilibrio del perfil
(nariz, labios mentón)
• Los cambios se deberán no solo a los dientes sino
también al crecimiento de las estructuras
PROTRUSION LABIAL
Distancia del labio inferior al plano E
Norma : - 2mm +/- 2mm

Más contenido relacionado

PPT
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
PPT
Analisis de Ricketts Resumido
PPT
Cefalometria Posteroanterior
PDF
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
PDF
Analgesicos en odontologia
PPTX
Cefalometria
PPT
Manejo defensivo
PDF
Elásticos Intermaxilares.pdf
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
Analisis de Ricketts Resumido
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Analgesicos en odontologia
Cefalometria
Manejo defensivo
Elásticos Intermaxilares.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis de Levandoski
PPTX
PDF
Apuntes estetica de la sonrisa i
PDF
Análisis de Mcnamara
PDF
GRUMMONS FRONTAL
PPT
Proyeccion usp
PPTX
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
PPT
Análisis de mc namara
PPT
Anclaje
PPT
Analisis de tweed
PPT
Análisis de hixon oldfather villanueva
PPTX
Cefalometria frontal ricketts
PPT
Análisis de ricketts
PPTX
Análisis clínico facial de arnett y bergman
PPTX
Prescripcion de brackets
PPTX
Analisis cefalometrico kim.
PPT
Análisis de tweed
PPTX
Analisis de arnett y bergman
PDF
Analisis cefalometrico-de-tweed
PPTX
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis de Levandoski
Apuntes estetica de la sonrisa i
Análisis de Mcnamara
GRUMMONS FRONTAL
Proyeccion usp
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis de mc namara
Anclaje
Analisis de tweed
Análisis de hixon oldfather villanueva
Cefalometria frontal ricketts
Análisis de ricketts
Análisis clínico facial de arnett y bergman
Prescripcion de brackets
Analisis cefalometrico kim.
Análisis de tweed
Analisis de arnett y bergman
Analisis cefalometrico-de-tweed
Analisis resumido ricketts Slide Share
Publicidad

Similar a 3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf (20)

PPTX
Analisis de Cefalometría de RICKETTS y ricketts simplificado
PPT
Trabajo 6 caso-6
PPTX
Miguel Osorio Autorizado 2.pptx
PPTX
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
PPTX
Defensa de caso clinico - caso de uso .pptx
PPTX
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
PPTX
6.- ANALISIS FACIAL PRE-ESP UIGV.pptx parte 1
PDF
El cefalograma
PDF
El cefalograma
PPTX
Ortodoncia caso clinico
PPTX
1. Presentación Caso Clínico - sergio Caetano (1).pptx
PPTX
VTO DENTARIO ORTODONCIA 2025 DIAPOSITIVA
PPT
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
PPTX
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
PPTX
3er caso clínico.pptxasasdasdasdasdasdasdasdasdasddasdasd
PPTX
Caso a resolver sin Extracciones Quintanilla..pptx
PPTX
Muestra 6 dientes superiores y 7 inferiores...pptx
PPTX
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
PPTX
Caso clinico de ortoncia angeles gonzález
Analisis de Cefalometría de RICKETTS y ricketts simplificado
Trabajo 6 caso-6
Miguel Osorio Autorizado 2.pptx
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Defensa de caso clinico - caso de uso .pptx
CASO CLINICA SE HIZO LA FASE DE ORTODONCIA CONTINUA CON LA REHABILITACION
6.- ANALISIS FACIAL PRE-ESP UIGV.pptx parte 1
El cefalograma
El cefalograma
Ortodoncia caso clinico
1. Presentación Caso Clínico - sergio Caetano (1).pptx
VTO DENTARIO ORTODONCIA 2025 DIAPOSITIVA
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
ANALISIS CEFALICA DIFERENTES AUTORES.pptx
3er caso clínico.pptxasasdasdasdasdasdasdasdasdasddasdasd
Caso a resolver sin Extracciones Quintanilla..pptx
Muestra 6 dientes superiores y 7 inferiores...pptx
Fracturas Facetarias columna cervical subaxial (junio 2019)
Caso clinico de ortoncia angeles gonzález
Publicidad

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
liquidos y electrolitos pediatria actual
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3.Anatomia Patologica.pdf...............
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf

  • 2. INTRODUCCIÓN El Dr. Robert Ricketts • Cefalometría lateral • Cefalometría frontal • VTO´s (visual treatment objetives) • Obtención del biotipo facial a través del Vert El análisis lateral de Robert Ricketts esta basado en el plano de Frankfort, como plano de referencia para medidas angulares, proporcionales y lineales
  • 3. CAMPO I PROBLEMA DENTARIO CAMPO II RELACIÓN MAXILOMANDIBULAR CAMPO III DENTOESQUELETAL CAMPO IV PROBLEMA ESTÉTICO CAMPOV RELACIÓN CRANEOFACIAL CAMPOVI ESTRUCTURAL INTERNO CEFALOMETRÍA DE RICKETTS 32 medidas 6 2 7 3 7 7
  • 4. CAMPO I – PROBLEMA DENTARIO CAMPO I VALOR NORMAL 1. Relación molar - 3mm D.S. +/- 3 mm 2. Relación canina - 2 mm D.S. +/- 3mm 3. Overjet incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2.5 mm 4. Overbite incisivo 2.5 mm D.S. +/- 2mm 5. Extrusión incisivo inferior +1 . 25 mm D.S. +/- 2mm 6. Ángulo interincisivo 130 ° D.S. +/- 10°
  • 5. CAMPO II - MAXILOMANDIBULAR CAMPO II VALORES NORMALES 7. Convexidad 2 mm D.S. +/- 2mm 8. Altura facial inferior 47° D.S. +/- 4°
  • 6. CAMPO III - DENTOESQUELETAL CAMPO III VALORES NORMALES 9. Posición molar superior Edad + 3 mm D.S. +/- 3 mm 10. Protrusión incisivo inferior + 1 mm D.S. +/- 2mm 11. Protrusión incisivo superior +3.5 mm D.S. +/- 2 mm 12. Inclinación incisivo inferior 22° D.S. +/- 4° 13. Inclinación incisivo superior 28° D.S. +/- 4° 14. Plano oclusal a rama mandibular 0 mm D.S. +/- 3 mm 15. Inclinación plano oclural 22° D.S. +/- 4°
  • 7. CAMPO IV – PROBLEMA ESTÉTICO CAMPO IV VALORES NORMALES 16. Protrusión labial - 2 mm D.S. +/- 2 mm 17. Longitud del labio superior 24 mm D.S. +/- 2 mm 18. Comisura labial – plano oclusal - 3.5 mm
  • 8. CAMPO V – RELACIÓN CRANEOFACIAL CAMPO V VALORES NORMALES 19. Profundidad facial 87° D.S. +/- 3° 20. Eje facial 90° D.S. +/- 3° 21. Cono facial 68° D.S. +/- 3.5 ° 22. Angulo plano mandibular 26° D.S. +/- 4° 23. Profundidad maxilar 90° D.S. +/- 3° 24. Alturra maxilar 53° D.S. +/- 3° 25. Plano palatal 1° D.S. +/- 3,5°
  • 9. CAMPO VI – ESTRUCTURAL INTERNO CAMPO VI VALORES NORMALES 26. Deflexión craneal 27° D.S. +/- 3° 27. Longitud craneal anterior 55 mm D.S. +/- 2.5 mm 28. Altura facial posterior 55 mm D.S. +/- 3 mm 29. Posición de la rama 76° D.S. +/- 3° 30. Localización del porión - 39 mm D.S. +/- 2 mm 31. Arco mandibular 26° D.S. +/- 4° 32. Longitud cuerpo mandibular 65 mm D.S. +/- 2.7 mm
  • 10. MAXILAR INFERIOR MAXILAR SUPERIOR DIENTES PERFIL BLANDO • Eje facial • Profundidad facial • Angulo del plano mandibular • Altura facial inferior • Arco mandibular • Convexidad facial • Profundidad maxilar • Incisivo inferior a A – Po • Inclinación del incisivo inferior • Posición del molar superior • Incisivo inferior al plano oclusal • Angulo interincisivo • Protrusión labial
  • 12. MAXILAR INFERIOR • Expresa la dirección del crecimiento del mentón • Medida menor: • EJE FACIAL ABIERTO – Biotipo Dolicofacial • Descenso del mentón • Apertura de la mordida • Medida Mayor: • EJE FACIAL CERRADO – Biotipo Braquifacial • Cierre de mordida EJE FACIAL Formado por la intersección de Ba – Na y Pt – Gn. Norma : 90° +/- 3°
  • 13. • APERTURA DEL EJE FACIAL • Distalamiento de molares • Extrusión de dientes posteriores • CIERRE DEL EJE FACIAL • Intrusión del molares • Mesialización del sector posterior Modificación con el tratamiento ortodóncico EJE FACIAL MAXILAR INFERIOR
  • 14. PROFUNDIDAD FACIAL Intersección del plano facial y el plano de frankfort Norma: 87° +/- 3° (90° en adultos) Medida menor Biotipo dolicofacial Medida mayor Biotipo braquifacial MAXILAR INFERIOR
  • 15. Ángulo mayor: Dolicofacial Musculatura débil ANGULO DEL PLANO MANDIBULAR Formado por la tangente al borde inferior de la mandíbula y el plano horizontal de Frankfort Norma : 26° +/- 4° Inclinación del cuerpo mandibular Ángulo menor: Braquifacial Musculatura potente Mordida profunda MAXILAR INFERIOR
  • 16. • Ángulo mayor: • Divergencia entre la mandíbula y el maxilar superior • Dolicofacial con musculatura débil • Tendencia a mordida abierta esqueletal ALTURA FACIAL INFERIOR Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular Norma : 47° +/- 4° MAXILAR INFERIOR
  • 17. • Ángulo menor: • Braquifaciales con musculatura fuerte • Sobremordida profunda ALTURA FACIAL INFERIOR Formado por línea Xi – ANS y el eje del cuerpo mandibular Norma : 47° +/- 4° MAXILAR INFERIOR
  • 18. • Ángulo mayor: • Mandíbula fuerte y cuadrada • Ángulo menor: • Mandíbula con rama corta • Patrón de crecimiento vertical ARCO MANDIBULAR Formado por la intersección del eje condilar y la prolongación distal del eje del cuerpo mandibular Norma: 26° +/- 4° MAXILAR INFERIOR
  • 19. CONVEXIDAD FACIAL MAXILAR SUPERIOR • Distancia en milímetros del punto A al plano facial (Na - Po) • Describe la relación de ambos maxilares en sentido sagital • Norma : 2 mm +/- 2 mm
  • 20. CONVEXIDAD FACIAL Clase II esqueletal Clase III esqueletal MAXILAR SUPERIOR
  • 21. MAXILAR SUPERIOR • Modificaciones de la convexidad: • Crecimiento en sentido anterior • Efecto ortopédico sobre el maxilar superior • Remodelación de la tabla alveolar anterior (punto A) Torque • Cambios en el eje facial que modifiquen la posición sagital de Po CONVEXIDAD FACIAL
  • 22. PROFUNDIDAD MAXILAR Angulo formado por frankfort y la línea Na – A Norma : 90° +/- 3° MAXILAR SUPERIOR Ángulo mayor: Protrusión esqueletal del maxilar Ángulo menor: Retrusión esqueletal del maxilar Cambio de la medida puede deberse a mecánica del tratamiento o un hábito
  • 23. DIENTES • Describe la posición del incisivo inferior en el plano sagital. • Obtenemos la discrepancia cefalométrica de la arcada inferior y la determinación de la necesidad de extracciones • Esta asociada con la estética y la estabilidad por lo tanto es un objetivo del tratamiento INCISIVO INFERIOR A - Po Distancia del incisivo inferior con el plano A – Po Norma: +1 mm +/- 2mm
  • 24. • Medida importante para la planificación del tratamiento • 1 mm de movimiento del incisivo modifica el ángulo 2° INCLINACIÓN DEL INFERIOR Angulo formado por la intersección del eje largo del incisivo central con el plano A – Po Norma: 22° +/- 4° DIENTES
  • 25. • Indica la protrusión o retrusión de la dentadura superior. • Un paciente adulto necesita 21 mm para la correcta erupción del 2do y 3er molar superior POSICIÓN DEL MOLAR SUPERIOR Distancia mas distal del primer molar superior PTV Norma : Edad del paciente mas 3 mm +/- 3 mm DIENTES
  • 26. • Analizar la mordida abierta o sobremordida y detectar el responsable del overbite anormal • El plano oclusal debe estar a 3mm por debajo de la comisura labial (normalizar este dato primero) INCISIVO INFERIOR AL PLANO OCLUSAL Distancia del borde incisal al plano oclusal Norma: +1,25 mm +/- 2mm DIENTES
  • 27. Ángulo mayor Dolicofacial Sobremordida profunda ANGULO INTERINCISIVO Formado por ejes de los incisivos centrales Norma: 130° +/- 10° Ángulo menor Braquifacial Biprotrusiones DIENTES
  • 28. PERFIL BLANDO • Importante para determinar el equilibrio del perfil (nariz, labios mentón) • Los cambios se deberán no solo a los dientes sino también al crecimiento de las estructuras PROTRUSION LABIAL Distancia del labio inferior al plano E Norma : - 2mm +/- 2mm