Utopías y distopías en la sociedad
digital
Miguel de Aguilera
Catedrático de Comunicación
Audiovisual y Publicidad
UMA
De audiencias a usuarios
•
•
•
•

Cambios en el sistema de medios: ya no solo “comunicación de masas” con
unas “audiencias” supuestamente pasivas hoy requieren o admiten un
espectador más activo (spect-actor) y coinciden con las interpersonales y
grupales (one to many, many to many, one to one)
En la tecnología (la nueva revolución –en la propiedad industrial-:
amateurismo, maker movement)
En la economía (Y. Benkler: vender –Amazon-, compartir –Wikipedia, Firefox- e
híbrida –Lucas-)
En la población: modos de consumo (consumidor 2.0 o crossumer), niveles
educativos y competencia mediática (media literacy)
•
•
•
•

Capacidad interpretativa ¿efectos?: película, novela (“… máquina de soñar gratificaciones” –
U. Eco, en El superhombre de masas-), comix- cine, erótico la imaginación)
El trabajo cultural: busca (tiempo, energía, dinero), descarga/ apropia y usa (búsqueda activa+
uso en contextos para crear situaciones emocionales, con implicación activa)→ alcanzar una
satisfacción/ la cultura iPod (M. Bull)
Capacidad expresiva: piercing, tatoo/ comparte, comenta, completa (2ª pantalla)/crea y cuelga
Entorno produsage e inteligencia colectiva (2.0: blogs, wikis, YouTube)

Lo sabe el individuo en su experiencia concreta Lo sabe la industria (750 k $
primer fin de semana GTA) No lo saben: discursos públicos, parte de la ciencia y
la profesión
Necesidad de cambiar la mirada para entenderlo y descubrir sus potencialidades
¿Mitos nuevos que velan la
comprensión en la sociedad digital?
• Nuevos mitos en la sociedad digital: creatividad,
innovación, empoderamiento, participación, …
• ¿Mitificar constantes del humano -medios
comunitarios y otros- en el nuevo contexto? su
uso como actividad de relaciones públicas, pero
también como técnica para acercarse a nichos
específicos de mercado en sociedad segmentada
(incorporar sus voces y puntos de vista) (M. Deuze)
• Engagement
(implicación)
y
viralización
(participación en la difusión)
Una generación participativa y
conectada
• Prosumer (A. Toffler, 70’s: productor y consumidor) ProAm (C. Leadbeater y P. Miller: amateurs que operan con
estándares profesionales) Produser (A. Bruns: trabajo de
producción colaborativa en un contexto informativo
procomún –la inteligencia colectiva: H. Jenkins)(www.produsage.org)
(produsage
&
beyond.pptx)
(http://www.youtube.com/watch?v=B73hbpeJXFs)
• La Generación C (generación no por edad, sino por
experiencia y estido de vida compartidos: creation,
curation,
connection
and
community:
http://www.google.com/think/researchstudies/introducing-gen-c-the-youtube-generation.html)
¿un nicho de consumo? (Trendwatching; Google y Youtube)
Propios de nuestra época
Qué es Gen C
3 debate  ciberutopías y distopías
Crea, Contenido, Conectada,
Comunidad
Gen C en la Publicidad
Cuando la cultura entra en la
economía
• En los discursos económicos: necesidad empresarial de
innovación continuada (y propiciar ambientes
innovadores)
– departamentos internos dedicados a la innovación
– contacto o incorporación de creativos
– la universidad como escenario de I+D

• Creatividad social: sociedad como espacio de emergencia
y generación creativa (los “milieus créatifs”)
• (creatividad: generación de nuevas ideas/ innovación: su
explotación adecuada)
• Los tipos: User-driven Innovation, Open Innovation,
Systèmes d’Innovation, …
Y la economía en la cultura
• El modelo de negocio de las industrias culturales (no hay garantía
de éxito ante las inversiones): por ello, diferentes mecanismos, que
incluyen la combinación de grandes dosis de repetición (establecer
patrones que permitan reconocer con facilidad el “género”, repetir
en lo posible los temas y elementos de los grandes éxitos, ...) con
un poco de innovación (adaptar los patrones a los contextos
culturales y temporales, encontrar y gestionar la innovación, …)
• En la sociedad de la información, la economía toma conceptos y
prácticas tradicionales en las industrias culturales, y éstas a su vez
recogen conceptos clave de la economía
• ¿Exigencia de una nueva formación?
– Para los ciudadanos (competencias comunicaciones)
– Para los profesionales (tecnología + creatividad + gestión)
Mitos en la sociedad digital
• Extensión de esos conceptos a las “industrias creativas” (Cox Review, UK,
2005)
• Pero viene la desilusión: solo el 1% crea y difunde/ Morozov denuncia las
ciber-utopías
• (El caso de la “diversidad cultural”: de Aguilera y Cabedoche, 2014)
• Algunas prácticas:
– Webminding (extraer información de internet y transformar esos datos en
conocimientos productivos)
– Coolhunting (captación de tendencias y procesos creativos a través de internet)
– Crowdsourcing (invitar a participación de voluntarios para resolver problemas a cambio
de “premios por superar el reto”)
– Prosumers (participar en procesos productivos a cambio de recompensas simbólicas)(los
videojuegos)
Apropiación- expropiación
(fuente: Eddy Borges)
Necesidad de aclarar el debate
• The Centre for European Policy Studies, Bruselas (marzo 2014):
“Prospects, Challenges and Limits to User-Centric Approaches in the
Digital Information Society” (http://www.eurocpr.org/call-for-paperscurrent.html)
• The aim of EuroCPR2014 is to examine whether user-centric European
information society policies are serving the interests of the (European)
consumers/citizens, whether the rhetoric of European information
society policy is aligned with implementation, and how user-centric
policies can better inform market practice and policy making. What is
the contribution of users to our information society/economy and how
can this be integrated in research, business decisions, policy making, and
especially in multi-stakeholder approaches?
• En suma: ¿hay una argumentación demasiado eufórica en relación con el
empoderamiento, la participación, la creación y otros?
• ¿Cuál es su justa medida, y cómo se implementan estas cuestiones para el
desarrollo económico y democrático?
• ¿Qué es primero, el huevo o la gallina?
¿Todo nuevo?: ejes históricos del
pensamiento comunicacional
• En la historia del estudio de la comunicación (y de parte del
pensamiento social) ha preocupado saber cómo funciona el
sistema de comunicación en nuestra sociedad
• ¿Promueven la democracia y el empoderamiento de la
población para participar en la vida pública?¿O refuerzan la
desigualdades y la hegemonía de las élites?¿Pluralismo de
ideas o cultura monolítica?
• Remite a debates básicos en sociedad occidental: el poder
(Gramsci: hegemonía/ Habermas: esfera pública accesible,
situación comunicativa ideal ciberutopías)/ lo público y
lo privado (idea de “commons” frente a piratería)
• Afecta a los niveles (confusión en criterios de análisis):
– social- institucional- cultural (macro y público)
– Individual (micro y privado)
En el centro, el usuario
• Retomamos lo nuestro
• ¿Se acaba el tiempo de la recepción de medios y con él los
modos tradicionales de hacer investigación de sus procesos y
audiencias?Complejidad y variabilidad de las relaciones
que mantenemos con las pantallas
• En un panorama complejo de posibilidades y prácticas, donde
se hace la cultura y se produce el negocio, el usuario es la
clave: qué hacemos y queremos, cómo lo hacemos, por qué
• RECONOCER (fuera velos)- CONOCER EN RIGOR (medir)INNOVAR

Más contenido relacionado

PPT
03 nuevos soportes participacion_y_web social
PDF
Cultura digital. ejes y características s c
PDF
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
PPT
08 periodismo digital - sociedad red
PDF
La sociedad del conocimiento desigual
PPTX
Desmontando plataformas
PPTX
Ciencia e innovación en la sociedad del conocimiento 2011
PPT
Sociedad Del Conocimiento
03 nuevos soportes participacion_y_web social
Cultura digital. ejes y características s c
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
08 periodismo digital - sociedad red
La sociedad del conocimiento desigual
Desmontando plataformas
Ciencia e innovación en la sociedad del conocimiento 2011
Sociedad Del Conocimiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
PPTX
Sociedad del conocimiento
PPT
Convergencia MediáTica
PPT
Sociedad del conocimiento
PPT
Sociedad del Conocimiento
PPTX
Sociedad del conocimiento o.o
PPT
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
PPT
06 icd nuevas_audiencias
PPTX
12 tc - sociedad red
PPT
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
PPTX
Sobre como nace la Sociedad del Conocimiento
PDF
Sociedad Del Conocimiento
PPT
II Cuatrimestre Clase UBA 7
PPTX
Sociedad del-conocimiento-y-sociedad-de-la-información-diapositivas
PPTX
PARADIGMAS DE INV. EN CIENCIAS SOCIALES CEVIP
PPT
La sociedad del conocimiento
PPT
Cultura De La Convergencia
PDF
La innovación social y la cultura digital
DOCX
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
Sociedad del conocimiento sociedad de la información
Sociedad del conocimiento
Convergencia MediáTica
Sociedad del conocimiento
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del conocimiento o.o
caracteristicas basicas de la sociedad conocimiento
06 icd nuevas_audiencias
12 tc - sociedad red
Generalidades de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.
Sobre como nace la Sociedad del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
II Cuatrimestre Clase UBA 7
Sociedad del-conocimiento-y-sociedad-de-la-información-diapositivas
PARADIGMAS DE INV. EN CIENCIAS SOCIALES CEVIP
La sociedad del conocimiento
Cultura De La Convergencia
La innovación social y la cultura digital
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
Publicidad

Destacado (13)

POTX
J.M.Díaz Nafría: "Utopías, distopías y esperanzas de la sociedad de la inform...
PPTX
Philosophical Concepts; Dystopian Lit ppt.
PPT
Utopian Unit
PDF
PPTX
Uso de los signos de puntuación
PPTX
Softswitch Presentazione Michele Sonicatel
DOC
PPT
Utopofobia y su remedio
PPTX
Cine: Utopía y distopía
PPTX
Utopia y distopia
PPTX
Conformity and Obedience
PPTX
Diferencia entre distopía y utopía
PPTX
6. El futuro es nuestro mundo
J.M.Díaz Nafría: "Utopías, distopías y esperanzas de la sociedad de la inform...
Philosophical Concepts; Dystopian Lit ppt.
Utopian Unit
Uso de los signos de puntuación
Softswitch Presentazione Michele Sonicatel
Utopofobia y su remedio
Cine: Utopía y distopía
Utopia y distopia
Conformity and Obedience
Diferencia entre distopía y utopía
6. El futuro es nuestro mundo
Publicidad

Similar a 3 debate ciberutopías y distopías (20)

PPTX
Investigar sobre comunicación
PPT
Información conocimiento y tecnología
PPTX
Social media editorial
PPT
En resumen Web 2.0
PPT
Clase fl sc, economía digital y e mktg 16abr10
PPT
1ra. clase Laboratorio de Producción Multimedia I 2018 - Lic. en Periodismo
PPT
1ra. clase Laboratorio de Producción Multimedia I 2018 - Lic. en Periodismo
PPT
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009
PPT
Nuevos Medios Nuevos Usuarios
DOCX
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
PPT
Pantallas Sanas
PDF
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
PPS
La revolución digital. Guía de comunicación para ONG's
PDF
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
PDF
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
 
PPTX
Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
PPTX
Miradas sobre el aquí y ahora social
PDF
Construyendo mundos victor_04
PPT
MODULO 3: La transformación digital
PPT
UNIA. Baeza (1)
Investigar sobre comunicación
Información conocimiento y tecnología
Social media editorial
En resumen Web 2.0
Clase fl sc, economía digital y e mktg 16abr10
1ra. clase Laboratorio de Producción Multimedia I 2018 - Lic. en Periodismo
1ra. clase Laboratorio de Producción Multimedia I 2018 - Lic. en Periodismo
Charla Congreso Marketing Córdoba 2009
Nuevos Medios Nuevos Usuarios
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
Pantallas Sanas
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
La revolución digital. Guía de comunicación para ONG's
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
 
Teorías de la comunicación exposicion usuario activo (RELACION DE AUTORES EN ...
Miradas sobre el aquí y ahora social
Construyendo mundos victor_04
MODULO 3: La transformación digital
UNIA. Baeza (1)

Más de Miguel De Aguilera (20)

PPTX
Réflexions épistémologiques : nouvelles aproches pour la logique communicatio...
PPT
Una iniciación a la investigación en comunicación: metodología básica
PPTX
Cyborgs in the music? Computer, digital culture and music practices
PPTX
4 medir audiencias
PPTX
2 audiencia contada
PPTX
1 nuevos medios, nuevas prácticas tv como ejemplo
PPT
Gr 3 el sentido en movimiento
PPTX
Gr 2 n medios, n prácticas tv
PPT
Investigación en comunicación
PPTX
La diversité culturelle
PPTX
12 estudios feministas y de género
PPTX
11 estudios de recepción
PPTX
10 estudios culturales
PPTX
9 el sujeto emisor
PPTX
8 toería del cultivo
PPTX
7 usos y gratificaciones
PPTX
6 giro lingüístico
PPTX
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
PPTX
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
PPTX
2 mass communications research
Réflexions épistémologiques : nouvelles aproches pour la logique communicatio...
Una iniciación a la investigación en comunicación: metodología básica
Cyborgs in the music? Computer, digital culture and music practices
4 medir audiencias
2 audiencia contada
1 nuevos medios, nuevas prácticas tv como ejemplo
Gr 3 el sentido en movimiento
Gr 2 n medios, n prácticas tv
Investigación en comunicación
La diversité culturelle
12 estudios feministas y de género
11 estudios de recepción
10 estudios culturales
9 el sujeto emisor
8 toería del cultivo
7 usos y gratificaciones
6 giro lingüístico
Enfoques críticos: de la Escuela de Frankfurt a la Economía Política de la Co...
4 interaccionismo simbólico y otras corrientes interpretativas
2 mass communications research

3 debate ciberutopías y distopías

  • 1. Utopías y distopías en la sociedad digital Miguel de Aguilera Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad UMA
  • 2. De audiencias a usuarios • • • • Cambios en el sistema de medios: ya no solo “comunicación de masas” con unas “audiencias” supuestamente pasivas hoy requieren o admiten un espectador más activo (spect-actor) y coinciden con las interpersonales y grupales (one to many, many to many, one to one) En la tecnología (la nueva revolución –en la propiedad industrial-: amateurismo, maker movement) En la economía (Y. Benkler: vender –Amazon-, compartir –Wikipedia, Firefox- e híbrida –Lucas-) En la población: modos de consumo (consumidor 2.0 o crossumer), niveles educativos y competencia mediática (media literacy) • • • • Capacidad interpretativa ¿efectos?: película, novela (“… máquina de soñar gratificaciones” – U. Eco, en El superhombre de masas-), comix- cine, erótico la imaginación) El trabajo cultural: busca (tiempo, energía, dinero), descarga/ apropia y usa (búsqueda activa+ uso en contextos para crear situaciones emocionales, con implicación activa)→ alcanzar una satisfacción/ la cultura iPod (M. Bull) Capacidad expresiva: piercing, tatoo/ comparte, comenta, completa (2ª pantalla)/crea y cuelga Entorno produsage e inteligencia colectiva (2.0: blogs, wikis, YouTube) Lo sabe el individuo en su experiencia concreta Lo sabe la industria (750 k $ primer fin de semana GTA) No lo saben: discursos públicos, parte de la ciencia y la profesión Necesidad de cambiar la mirada para entenderlo y descubrir sus potencialidades
  • 3. ¿Mitos nuevos que velan la comprensión en la sociedad digital? • Nuevos mitos en la sociedad digital: creatividad, innovación, empoderamiento, participación, … • ¿Mitificar constantes del humano -medios comunitarios y otros- en el nuevo contexto? su uso como actividad de relaciones públicas, pero también como técnica para acercarse a nichos específicos de mercado en sociedad segmentada (incorporar sus voces y puntos de vista) (M. Deuze) • Engagement (implicación) y viralización (participación en la difusión)
  • 4. Una generación participativa y conectada • Prosumer (A. Toffler, 70’s: productor y consumidor) ProAm (C. Leadbeater y P. Miller: amateurs que operan con estándares profesionales) Produser (A. Bruns: trabajo de producción colaborativa en un contexto informativo procomún –la inteligencia colectiva: H. Jenkins)(www.produsage.org) (produsage & beyond.pptx) (http://www.youtube.com/watch?v=B73hbpeJXFs) • La Generación C (generación no por edad, sino por experiencia y estido de vida compartidos: creation, curation, connection and community: http://www.google.com/think/researchstudies/introducing-gen-c-the-youtube-generation.html) ¿un nicho de consumo? (Trendwatching; Google y Youtube)
  • 9. Gen C en la Publicidad
  • 10. Cuando la cultura entra en la economía • En los discursos económicos: necesidad empresarial de innovación continuada (y propiciar ambientes innovadores) – departamentos internos dedicados a la innovación – contacto o incorporación de creativos – la universidad como escenario de I+D • Creatividad social: sociedad como espacio de emergencia y generación creativa (los “milieus créatifs”) • (creatividad: generación de nuevas ideas/ innovación: su explotación adecuada) • Los tipos: User-driven Innovation, Open Innovation, Systèmes d’Innovation, …
  • 11. Y la economía en la cultura • El modelo de negocio de las industrias culturales (no hay garantía de éxito ante las inversiones): por ello, diferentes mecanismos, que incluyen la combinación de grandes dosis de repetición (establecer patrones que permitan reconocer con facilidad el “género”, repetir en lo posible los temas y elementos de los grandes éxitos, ...) con un poco de innovación (adaptar los patrones a los contextos culturales y temporales, encontrar y gestionar la innovación, …) • En la sociedad de la información, la economía toma conceptos y prácticas tradicionales en las industrias culturales, y éstas a su vez recogen conceptos clave de la economía • ¿Exigencia de una nueva formación? – Para los ciudadanos (competencias comunicaciones) – Para los profesionales (tecnología + creatividad + gestión)
  • 12. Mitos en la sociedad digital • Extensión de esos conceptos a las “industrias creativas” (Cox Review, UK, 2005) • Pero viene la desilusión: solo el 1% crea y difunde/ Morozov denuncia las ciber-utopías • (El caso de la “diversidad cultural”: de Aguilera y Cabedoche, 2014) • Algunas prácticas: – Webminding (extraer información de internet y transformar esos datos en conocimientos productivos) – Coolhunting (captación de tendencias y procesos creativos a través de internet) – Crowdsourcing (invitar a participación de voluntarios para resolver problemas a cambio de “premios por superar el reto”) – Prosumers (participar en procesos productivos a cambio de recompensas simbólicas)(los videojuegos)
  • 14. Necesidad de aclarar el debate • The Centre for European Policy Studies, Bruselas (marzo 2014): “Prospects, Challenges and Limits to User-Centric Approaches in the Digital Information Society” (http://www.eurocpr.org/call-for-paperscurrent.html) • The aim of EuroCPR2014 is to examine whether user-centric European information society policies are serving the interests of the (European) consumers/citizens, whether the rhetoric of European information society policy is aligned with implementation, and how user-centric policies can better inform market practice and policy making. What is the contribution of users to our information society/economy and how can this be integrated in research, business decisions, policy making, and especially in multi-stakeholder approaches? • En suma: ¿hay una argumentación demasiado eufórica en relación con el empoderamiento, la participación, la creación y otros? • ¿Cuál es su justa medida, y cómo se implementan estas cuestiones para el desarrollo económico y democrático? • ¿Qué es primero, el huevo o la gallina?
  • 15. ¿Todo nuevo?: ejes históricos del pensamiento comunicacional • En la historia del estudio de la comunicación (y de parte del pensamiento social) ha preocupado saber cómo funciona el sistema de comunicación en nuestra sociedad • ¿Promueven la democracia y el empoderamiento de la población para participar en la vida pública?¿O refuerzan la desigualdades y la hegemonía de las élites?¿Pluralismo de ideas o cultura monolítica? • Remite a debates básicos en sociedad occidental: el poder (Gramsci: hegemonía/ Habermas: esfera pública accesible, situación comunicativa ideal ciberutopías)/ lo público y lo privado (idea de “commons” frente a piratería) • Afecta a los niveles (confusión en criterios de análisis): – social- institucional- cultural (macro y público) – Individual (micro y privado)
  • 16. En el centro, el usuario • Retomamos lo nuestro • ¿Se acaba el tiempo de la recepción de medios y con él los modos tradicionales de hacer investigación de sus procesos y audiencias?Complejidad y variabilidad de las relaciones que mantenemos con las pantallas • En un panorama complejo de posibilidades y prácticas, donde se hace la cultura y se produce el negocio, el usuario es la clave: qué hacemos y queremos, cómo lo hacemos, por qué • RECONOCER (fuera velos)- CONOCER EN RIGOR (medir)INNOVAR