2
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
Georg
Wilhelm
Friedrich
Hegel
Biografía:
1770: Nace en Stuttgart, el 27 de agosto
1788: Recibe su formación en el Tübinger Stift (seminario Protestante), donde
    hizo amistad con el futuro filósofo Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin.
    Los tres estuvieron atentos al desarrollo de la Revolución francesa y
    colaboraron en una crítica de las filosofías idealistas de Immanuel Kant y
    su seguidor, Fichte.
1793: Preceptor en Berna y Frankfurt
1801: Profesor en la universidad de Jena
1807: Concluye “Fenomenología del espíritu”
1809: Vive en Nürnberg. Se casa y procrea 3 hijos
1816: Cátedra de Filosofía de la Universidad de Heidelberg
1818: Enseña su filosofía en la Universidad de Berlín
1821: Publica “Filosofía del derecho”. Escribe un conjunto de lecciones entre
    las que se encuentran Estética (1832), Lecciones sobre filosofía de la
    religión (1832), Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836) y
    Lecciones de filosofía de la historia (1837). Publicadas póstumamente.
1831 Muere víctima de una epidemia de cólera, el 14 de noviembre.
 Hegel desde joven admira las obras
  de
  Platón, Aristóteles, Descartes, Spin
  oza, Kant, Rousseau, así como la
  Revolución Francesa.
 Es   considerado por la Historia
  Clásica de la Filosofía como punto
  culminante del movimiento alemán
  del idealismo filosófico y como un
  revolucionario de la Dialéctica.
 Con    un portentoso dominio del
  saber y con una profundidad
  inigualable, Hegel emprende la
  empresa de mostrar el ser en su
  totalidad. La filosofía de Hegel es
  un idealismo absoluto. Se le
  considera el último de los Más
  Grandes Metafísicos.
Contexto Histórico 1780-1830
       Revolción Francesa: Para Hegel significó el triunfo de la razón, y la rechaza
        tras el terror jacobino.

       El Romanticismo: Movimiento cultural y político en Alemania e Inglaterra a
        finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el
        Clasicismo. Da prioridad a los sentimientos. La libertad auténtica es su
        búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es
        incuestionable. Es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y
        al hombre mismo de manera distinta y particular. Autores importantes:
        Goethe, Schiller, Klopstock y van Beethoven. Del romanticismo Inglés: Lord
        Byron, Shelley y Keats.

       Idealismo alemán: Escuela filosófica Alemana a partir Immanuel Kant.
        Vinculada al Romanticismo, la Ilustración, la Revolución francesa y las
        Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron
        Kant, Fichte, Schelling y Hegel.

       Movimientos de independencia: Se dan Latinoamérica y en Europa destaca
        el movimiento de independencia griega y los primeros intentos de
        reunificación en Italia y Alemania.
La situación en Alemania
Alemania era un conglomerado de cientos de
pequeños estados conservadores. La libertad de
expresión estaba sometida a la censura. Se
atacaban los valores de la "ilustración".
Objetivos filosóficos
     El propósito de Hegel fue:
     Elaborar un sistema
     filosófico que pudiera
     abarcar las ideas de sus
     predecesores y crear un
     marco conceptual bajo
     cuyos términos, tanto el
     pasado como el futuro
     pudieran ser entendidos
     desde presupuestos
     teóricos racionales
Sistema filosófico:
Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismo
absoluto. Es uno de los más complejos de la filosofía. Se
basa en la dialéctica: Una progresión en la que cada
movimiento sucesivo surge como solución de las
contradicciones inherentes al movimiento anterior.




                                 Tesis
                                             SíNTESIS
                             Antítesis
Dialéctica      Lo que se ha llamado tesis (el
                 aspecto o momento abstracto o
                 intelectual). Suele interpretarse la
                 tesis como una afirmación
                 cualquiera, una realidad, un concepto.
                 Pero esta afirmación lleva en su
                 entraña un contrario, ya que la
                 realidad no es estática, sino dinámica.

                - Lo que se ha llamado antítesis (el
                 aspecto o momento dialéctico o
                 negativo-racional). Suele interpretarse
                 como la negación de la afirmación
                 anterior, ya que es esa contradicción
                 el motor de la dialéctica. Este
                 momento negativo es lo que hace
                 dinamizar la realidad.
   Síntesis: Es la Superación del conflicto, negación de la
    negación anterior medio de superación. Los dos momentos
    anteriores son a la vez eliminados y conservados, es decir,
    elevados a un plano superior. La síntesis conserva todo lo
    positivo que había en los momentos anteriores. La síntesis es
    enriquecimiento y perfección, es la seguridad de que la realidad
    está en constante progreso.

   De este modo, la síntesis se convierte en nueva tesis del
    proceso siguiente, a la que se opondrá la antítesis para dar
    lugar nuevamente a una síntesis que será a la vez la tesis del
    proceso siguiente: todo está en constante progreso dialéctico.
    Ejemplo:
-¿Vamos al cine? [TESIS]
        -No, mejor vayamos a un restaurante. [ANTITESIS]
        [SINTESIS]-Mira, vamos al cine primero y luego a un restaurante.
-Bueno, pero no nos va a dar tiempo [YA COMO NUEVA TESIS]
        -Salgamos más temprano [ANTÍTESIS]
                 Buena idea! [SINTESIS]
Categorías de Hegel
   En filosofía, categoría es la manera en que las entidades son
    clasificadas jerárquicamente. Entidades comunes forman una
    categoría, y varias categorías afines formarán una categoría
    superior. En la experiencia cotidiana distinguimos con claridad
    tres cosas:

   El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.

   El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.

   El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto.

Para Hegel no es así. El identifica primero pensamiento y realidad. Y
   la causa de esta identificación reside en el punto de partida
   apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: Dios.
Categorías de Hegel
Antes del universo material, solamente existe Dios. Hegel lo
   llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”, etc. Y es a la vez:

1.   Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema.

2. Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe
     nada; él se conoce a sí mismo; el es sujeto y objeto a la
     vez.

3. Conocimiento, pensamiento, ideas, etc. Ya que ese lugar
     no es una realidad material, sino espiritual. De manera que
     en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el
     “Logos” en quien se da la identidad entre sujeto, objeto y
     pensamiento.
La visión
racional de la
historia
Para Hegel la razón rige
el mundo y, por tanto, la
historia ha transcurrido
racionalmente. La razón
es, pues, la sustancia
de la historia.
Filosofía
                      de la
                      historia, estéti
                      ca, ética, soci
                      al de la naturaleza del
 En el proceso de análisis
  espíritu absoluto, Hegel realizó
  contribuciones fundamentales en una gran
  variedad de campos de la reflexión humana,
  que abarcan la filosofía de la historia, la
  estética y la ética social.
Categorías de la filosofía
           de la historia:
            Variación
            Negatividad
            Razón
            Libertad
Variación
 Se pone de manifiesto con
           el cambio histórico:
  “Acontecimientos, pueblos,
      estados e individuos en
          incesante sucesión.
    Cuando uno desaparece
     viene otro al momento a
           ocupar su puesto".
Negatividad:
                El espíritu, en
                 su andadura
                 histórica no
                 cesa de
                 destruirse y
                 construirse
                 constantemente
La razón rige el mundo:
              la historia ha   Razón:
               transcurrido
racionalmente. La razón
        es sustancia de la
 historia. Si la historia ha
               transcurrido
      racionalmente, esto
           significa que ha
 transcurrido de acuerdo
   con unas categorías o
    leyes, y es necesario
     que el historiador se
enfrente a la historia con
  esas armas para poder
         explicar de forma
convincente y racional la
Libertad
Es el principio
fundamental que hace
posible la historia. Sólo
teniendo conciencia de la
libertad se puede ser libre
La historia se
desenvuelve en el terreno
del espíritu. El espíritu es
una conciencia no sólo
del sujeto, sino también
del objeto ("conciencia de
sí”). Y esta conciencia de
sí es la libertad, es
decir, la autoconciencia.
Etica y
  política:
 Sus ideas sociales y
  políticas se muestran
  de forma más
  asequible en sus
  discusiones sobre
  moralidad y ética
  social
Los 3 pasos del auto
conocimiento:
Razón subjetiva: (Individuo) a través del
individuo se va desarrollando el espíritu
universal.
Razón objetiva: Conformado por la
familia, sociedad, estado.
Razón absoluta: Arte, religión y sobre todo
filosofía, y es la filosofía el espejo del
espíritu universal.
El Espíritu Universal
 Lo mas importante para Hegel es elespíritu universal: todo es mas que
  cada uno. Este se desarrolla y evoluciona a través de la historia, y está
  en constante autoconocimiento. Se conoce por las acciones de los
  individuos. Las religiones populares (Volksreligion) son sus
  manifestaciones.

 La historia universal no es la historia de los individuos, pueblos, sino el
  estudio del espíritu universal. Solamente un pueblo es el portador del
  espíritu universal, en cada época de la historia, por lo tanto los otros
  pueblos no tienen derecho ante los demás.

 La importancia de Alemania según Hegel es que en Alemania nace el
  romanticismo, el pueblo alemán será el portador de los valores del
  Espíritu Universal.

 Napoleón es un hombre que contribuyó al espíritu universal. Las guerras
  son necesarias para que el espíritu universal evolucione y llegue a
  autoconocerse.
Influencia:
   Hegel es un filósofo oscuro, pero muy original, y trascendente
    para la historia de la filosofía. Sus escritos siguen teniendo
    gran repercusión, en parte debido a las múltiples
    interpretaciones posibles que tienen sus textos. La profundidad
    de su pensamiento generó una serie de reacciones y
    revoluciones que inauguraron una nueva visión de hacer
    filosofía:

   La explicación del materialismo Marxista,

   el preexistencialismo de Søren Kierkegaard,

   el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche,

   la crítica a la Ontología de Martin Heidegger,

   el pensamiento de Jean-Paul Sartre, etc.
Se dividieron en dos campos contrarios:
Seguidores      Derecha: Defendieron la ortodoxia evangélica y el
                 conservadurismo político de la restauración
:                monárquica tras las guerras napoleónicas. (Gans,
                 Göschel, Gabler, Michelet, Rosenkranz y Erdmann)

                Izquierda: (jóvenes hegelianos) interpretaron        a
                 Hegel en un sentido revolucionario: Ateísmo          y
                 democracia liberal en la política. Transforman      la
                 grandeza del espíritu por la realidad concreta de   la
                 materia. (Bauer, Feuerbach, Strauss, Stirner         y
                 Marx.

                Reaccionan contra Hegel: Soren Kierkegärd
                     Karl Marx, Friederich Nietzsche

                En el siglo XX tuvo un renacimiento, en parte como
                 progenitor filosófico del marxismo; también por la
                 perspectiva histórica que aportó a todo; y por su
                 método dialéctico. (Marcuse, Adorno, Bloch, Kojève
                 y Günther).
Obras
   destacadas:
o Fenomenología del Espíritu
o Ciencia de la Lógica
o La filosofía del derecho
o Estética
o Enciclopedia de las ciencias filosóficas
o Elementos de la filosofía del derecho
o Lecciones sobre la filosofía de la religión
o Lecciones de historia de la filosofía
o Lecciones de la filosofía de la historia
Frases:

 Tened el valor de equivocaros
 ¡Bienvenido sea el dolor si es causa de arrepentimiento!
 La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.
 Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión.
 Los hombres no son sino los instrumentos del genio del
  universo.
 La belleza se define como la manifestación sensible de la idea
 El filósofo debe hacer filosofía cuando ya la vida ha pasado
 Todo lo racional es real; y todo lo real es racional.
Junio del 2011

Más contenido relacionado

PPTX
Convención de viena sobre los tratados
PPT
Hegel
PPT
Imperialismo Y Colonialismo
PPTX
Karl Marx
PPT
PPT
Filosofia moderna
PDF
Leo brouwer 20 estudios sencillos (1)
Convención de viena sobre los tratados
Hegel
Imperialismo Y Colonialismo
Karl Marx
Filosofia moderna
Leo brouwer 20 estudios sencillos (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
Filosofia contemporánea
PPT
Filosofía antigua
PPT
La filosofía de Aristóteles
PPT
Hegel. El concepto de Dialectica
PPTX
Platón presentación
PPTX
El Idealismo.pptx
PPTX
Filosofía latinoamericana
PPTX
Contexto historico del positivismo
PPTX
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
PPTX
El idealismo
PPSX
PPTX
Ontologia filosofica
PPT
Hegel
PPTX
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
PDF
Platon Mito De La Caverna
PPTX
La Filosofía de Platón
PPT
Aristóteles power point
PPTX
El Materialismo
PPT
Platon teoria de las ideas
PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Filosofia contemporánea
Filosofía antigua
La filosofía de Aristóteles
Hegel. El concepto de Dialectica
Platón presentación
El Idealismo.pptx
Filosofía latinoamericana
Contexto historico del positivismo
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
El idealismo
Ontologia filosofica
Hegel
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Platon Mito De La Caverna
La Filosofía de Platón
Aristóteles power point
El Materialismo
Platon teoria de las ideas
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Hegel (para principiantes)
PPS
Descartes 2.0
PPS
El racionalismo: Descartes
DOC
Idealismo de hegel filosofia
PDF
Analisis de la politica de platon pdf
PPTX
Idealismo
PPT
Simbolos Medicos
PPTX
Friedrich nietzsche presentación.
PPTX
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
PDF
Lógica Modal
PPT
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
PPTX
Hegel
DOC
Dialectica hegeliana
PPTX
Hegel
PDF
Hegel ciencia de la logica competa
PDF
Resumen origen de la familia. f. engels
PPTX
La ilustracion
PPT
Tema 1.el antiguo régimen
PPT
La ilustracion en el diseño grafico 2015
Hegel (para principiantes)
Descartes 2.0
El racionalismo: Descartes
Idealismo de hegel filosofia
Analisis de la politica de platon pdf
Idealismo
Simbolos Medicos
Friedrich nietzsche presentación.
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
Lógica Modal
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Hegel
Dialectica hegeliana
Hegel
Hegel ciencia de la logica competa
Resumen origen de la familia. f. engels
La ilustracion
Tema 1.el antiguo régimen
La ilustracion en el diseño grafico 2015
Publicidad

Similar a Hegel y el idealismo hegeliano (20)

PDF
Tesis, antitesis y sintesis
PPTX
Datos importantes de Hegel
PPTX
HEGEL
PDF
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PDF
Trabajo Filosofia metodicoooooooooooo.pdf
PDF
5. Hegel.pdf
PPT
Hegel y su idea de la historia
PDF
1 explicar y comprender
PPTX
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
PPTX
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
PPT
Hegel Y Marx
DOCX
Diferencias entre kant y hegel grupo
PPTX
El idealismo 11vo grado.se
PPTX
PDF
Georg wilhelm friedrich hegel
PPT
Filosofia del derecho
DOCX
El Idealismo Aleman
DOCX
Trabajo de-filosofia
PPT
PPTX
Fichte (1762) y el idealismo ético
Tesis, antitesis y sintesis
Datos importantes de Hegel
HEGEL
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
Trabajo Filosofia metodicoooooooooooo.pdf
5. Hegel.pdf
Hegel y su idea de la historia
1 explicar y comprender
7. Filosofía Idealista del idealismo alemán: Hegel, Fichte, etc
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
Hegel Y Marx
Diferencias entre kant y hegel grupo
El idealismo 11vo grado.se
Georg wilhelm friedrich hegel
Filosofia del derecho
El Idealismo Aleman
Trabajo de-filosofia
Fichte (1762) y el idealismo ético

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

PDF
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
PDF
Relación Sana y Dependencias afectivas
PDF
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
PDF
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
PDF
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
PDF
Técnicas de autocontrol
PDF
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
PDF
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
PDF
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
PPTX
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
PDF
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
PDF
Teoría sociocultural vygotsky con qz
PDF
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
PDF
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
PDF
Lectura albert bandura con qz
PDF
7. castigo, escape y evitación
PDF
6. extinción
PDF
5. Reforzador Condicionado
PDF
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
PDF
Psicoanálisis parte 2: Freud
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Relación Sana y Dependencias afectivas
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Técnicas de autocontrol
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Lectura albert bandura con qz
7. castigo, escape y evitación
6. extinción
5. Reforzador Condicionado
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Psicoanálisis parte 2: Freud

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Hegel y el idealismo hegeliano

  • 2. Biografía: 1770: Nace en Stuttgart, el 27 de agosto 1788: Recibe su formación en el Tübinger Stift (seminario Protestante), donde hizo amistad con el futuro filósofo Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Los tres estuvieron atentos al desarrollo de la Revolución francesa y colaboraron en una crítica de las filosofías idealistas de Immanuel Kant y su seguidor, Fichte. 1793: Preceptor en Berna y Frankfurt 1801: Profesor en la universidad de Jena 1807: Concluye “Fenomenología del espíritu” 1809: Vive en Nürnberg. Se casa y procrea 3 hijos 1816: Cátedra de Filosofía de la Universidad de Heidelberg 1818: Enseña su filosofía en la Universidad de Berlín 1821: Publica “Filosofía del derecho”. Escribe un conjunto de lecciones entre las que se encuentran Estética (1832), Lecciones sobre filosofía de la religión (1832), Lecciones de historia de la filosofía (1833-1836) y Lecciones de filosofía de la historia (1837). Publicadas póstumamente. 1831 Muere víctima de una epidemia de cólera, el 14 de noviembre.
  • 3.  Hegel desde joven admira las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spin oza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa.  Es considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como punto culminante del movimiento alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica.  Con un portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, Hegel emprende la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de Hegel es un idealismo absoluto. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos.
  • 4. Contexto Histórico 1780-1830  Revolción Francesa: Para Hegel significó el triunfo de la razón, y la rechaza tras el terror jacobino.  El Romanticismo: Movimiento cultural y político en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Da prioridad a los sentimientos. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo de manera distinta y particular. Autores importantes: Goethe, Schiller, Klopstock y van Beethoven. Del romanticismo Inglés: Lord Byron, Shelley y Keats.  Idealismo alemán: Escuela filosófica Alemana a partir Immanuel Kant. Vinculada al Romanticismo, la Ilustración, la Revolución francesa y las Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel.  Movimientos de independencia: Se dan Latinoamérica y en Europa destaca el movimiento de independencia griega y los primeros intentos de reunificación en Italia y Alemania.
  • 5. La situación en Alemania Alemania era un conglomerado de cientos de pequeños estados conservadores. La libertad de expresión estaba sometida a la censura. Se atacaban los valores de la "ilustración".
  • 6. Objetivos filosóficos El propósito de Hegel fue: Elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos, tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales
  • 7. Sistema filosófico: Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismo absoluto. Es uno de los más complejos de la filosofía. Se basa en la dialéctica: Una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior.  Tesis SíNTESIS  Antítesis
  • 8. Dialéctica  Lo que se ha llamado tesis (el aspecto o momento abstracto o intelectual). Suele interpretarse la tesis como una afirmación cualquiera, una realidad, un concepto. Pero esta afirmación lleva en su entraña un contrario, ya que la realidad no es estática, sino dinámica.  - Lo que se ha llamado antítesis (el aspecto o momento dialéctico o negativo-racional). Suele interpretarse como la negación de la afirmación anterior, ya que es esa contradicción el motor de la dialéctica. Este momento negativo es lo que hace dinamizar la realidad.
  • 9. Síntesis: Es la Superación del conflicto, negación de la negación anterior medio de superación. Los dos momentos anteriores son a la vez eliminados y conservados, es decir, elevados a un plano superior. La síntesis conserva todo lo positivo que había en los momentos anteriores. La síntesis es enriquecimiento y perfección, es la seguridad de que la realidad está en constante progreso.  De este modo, la síntesis se convierte en nueva tesis del proceso siguiente, a la que se opondrá la antítesis para dar lugar nuevamente a una síntesis que será a la vez la tesis del proceso siguiente: todo está en constante progreso dialéctico. Ejemplo: -¿Vamos al cine? [TESIS] -No, mejor vayamos a un restaurante. [ANTITESIS] [SINTESIS]-Mira, vamos al cine primero y luego a un restaurante. -Bueno, pero no nos va a dar tiempo [YA COMO NUEVA TESIS] -Salgamos más temprano [ANTÍTESIS] Buena idea! [SINTESIS]
  • 10. Categorías de Hegel  En filosofía, categoría es la manera en que las entidades son clasificadas jerárquicamente. Entidades comunes forman una categoría, y varias categorías afines formarán una categoría superior. En la experiencia cotidiana distinguimos con claridad tres cosas:  El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.  El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.  El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto. Para Hegel no es así. El identifica primero pensamiento y realidad. Y la causa de esta identificación reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: Dios.
  • 11. Categorías de Hegel Antes del universo material, solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”, etc. Y es a la vez: 1. Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema. 2. Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se conoce a sí mismo; el es sujeto y objeto a la vez. 3. Conocimiento, pensamiento, ideas, etc. Ya que ese lugar no es una realidad material, sino espiritual. De manera que en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el “Logos” en quien se da la identidad entre sujeto, objeto y pensamiento.
  • 12. La visión racional de la historia Para Hegel la razón rige el mundo y, por tanto, la historia ha transcurrido racionalmente. La razón es, pues, la sustancia de la historia.
  • 13. Filosofía de la historia, estéti ca, ética, soci al de la naturaleza del  En el proceso de análisis espíritu absoluto, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social.
  • 14. Categorías de la filosofía de la historia:  Variación  Negatividad  Razón  Libertad
  • 15. Variación  Se pone de manifiesto con el cambio histórico: “Acontecimientos, pueblos, estados e individuos en incesante sucesión. Cuando uno desaparece viene otro al momento a ocupar su puesto".
  • 16. Negatividad:  El espíritu, en su andadura histórica no cesa de destruirse y construirse constantemente
  • 17. La razón rige el mundo: la historia ha Razón: transcurrido racionalmente. La razón es sustancia de la historia. Si la historia ha transcurrido racionalmente, esto significa que ha transcurrido de acuerdo con unas categorías o leyes, y es necesario que el historiador se enfrente a la historia con esas armas para poder explicar de forma convincente y racional la
  • 18. Libertad Es el principio fundamental que hace posible la historia. Sólo teniendo conciencia de la libertad se puede ser libre La historia se desenvuelve en el terreno del espíritu. El espíritu es una conciencia no sólo del sujeto, sino también del objeto ("conciencia de sí”). Y esta conciencia de sí es la libertad, es decir, la autoconciencia.
  • 19. Etica y política:  Sus ideas sociales y políticas se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad y ética social
  • 20. Los 3 pasos del auto conocimiento: Razón subjetiva: (Individuo) a través del individuo se va desarrollando el espíritu universal. Razón objetiva: Conformado por la familia, sociedad, estado. Razón absoluta: Arte, religión y sobre todo filosofía, y es la filosofía el espejo del espíritu universal.
  • 21. El Espíritu Universal  Lo mas importante para Hegel es elespíritu universal: todo es mas que cada uno. Este se desarrolla y evoluciona a través de la historia, y está en constante autoconocimiento. Se conoce por las acciones de los individuos. Las religiones populares (Volksreligion) son sus manifestaciones.  La historia universal no es la historia de los individuos, pueblos, sino el estudio del espíritu universal. Solamente un pueblo es el portador del espíritu universal, en cada época de la historia, por lo tanto los otros pueblos no tienen derecho ante los demás.  La importancia de Alemania según Hegel es que en Alemania nace el romanticismo, el pueblo alemán será el portador de los valores del Espíritu Universal.  Napoleón es un hombre que contribuyó al espíritu universal. Las guerras son necesarias para que el espíritu universal evolucione y llegue a autoconocerse.
  • 22. Influencia:  Hegel es un filósofo oscuro, pero muy original, y trascendente para la historia de la filosofía. Sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos. La profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron una nueva visión de hacer filosofía:  La explicación del materialismo Marxista,  el preexistencialismo de Søren Kierkegaard,  el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche,  la crítica a la Ontología de Martin Heidegger,  el pensamiento de Jean-Paul Sartre, etc.
  • 23. Se dividieron en dos campos contrarios: Seguidores  Derecha: Defendieron la ortodoxia evangélica y el conservadurismo político de la restauración : monárquica tras las guerras napoleónicas. (Gans, Göschel, Gabler, Michelet, Rosenkranz y Erdmann)  Izquierda: (jóvenes hegelianos) interpretaron a Hegel en un sentido revolucionario: Ateísmo y democracia liberal en la política. Transforman la grandeza del espíritu por la realidad concreta de la materia. (Bauer, Feuerbach, Strauss, Stirner y Marx.  Reaccionan contra Hegel: Soren Kierkegärd Karl Marx, Friederich Nietzsche  En el siglo XX tuvo un renacimiento, en parte como progenitor filosófico del marxismo; también por la perspectiva histórica que aportó a todo; y por su método dialéctico. (Marcuse, Adorno, Bloch, Kojève y Günther).
  • 24. Obras destacadas: o Fenomenología del Espíritu o Ciencia de la Lógica o La filosofía del derecho o Estética o Enciclopedia de las ciencias filosóficas o Elementos de la filosofía del derecho o Lecciones sobre la filosofía de la religión o Lecciones de historia de la filosofía o Lecciones de la filosofía de la historia
  • 25. Frases:  Tened el valor de equivocaros  ¡Bienvenido sea el dolor si es causa de arrepentimiento!  La historia es el progreso de la conciencia de la libertad.  Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión.  Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo.  La belleza se define como la manifestación sensible de la idea  El filósofo debe hacer filosofía cuando ya la vida ha pasado  Todo lo racional es real; y todo lo real es racional.