SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Hipertensión Arterial
Dr. Arnold Frank Rodríguez Benites
Medicina Interna
15%
HTA no conocidos o
mal controlados
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
Categoría
PAS
mm Hg
PAD
mm Hg
Óptima < 120 Y < 80
Normal 120-129 y/o 80-84
Normal
elevada
130-139 y/o 85-89
Grado 1
(Leve)
140-159 y/o 90-99
Grado 2
(Moderada)
160-179 y/o 100-109
Grado 3
(Severa)
 180 y/o  110
HASA > 140 y < 90
Definiciones y clasificación de los niveles de presión
arterial en consulta (mmHg)
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
MECANISMOS DE REGULACION
PRESION ARTERIAL
Tensión arterial
Gasto Cardiaco
Sist. Nerv
Autónomo
Frecuencia
cardiaca
Volumen
Sistólico Diámetro interior del vaso
Endotelio
vascular
Sist.Nerv.
Autonomo
Resistencia
Periférica
SRAA
MECANISMOS DE REGULACION
PRESION ARTERIAL
BIBLIOGRAFÍA
FISIOLOGIA DE GUYTON
FISIOLOGIA DE GANONG
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Vasoconstrictor
Cardioacelerador
M
E
D
U
L
A
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Clasificación de HTA
HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA (90 - 95%)
• No es posible determinar la causa de la elevación
tensional (esencial o primaria).
• Alteración poligénica multifactorial, medio
ambiente.
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA (10-5%)
• Menores de 30 años o mayores de 50 años.
• Difícil manejo.
• Aparición de complicaciones precozmente.
Hipertensión Arterial Secundaria
Causas comunes Historia clínica Examen físico Laboratorio clínico Pruebas de primera
linea
Adicionales/
Prueba de confirmación
Enfermedades
del parénquima
renal
Historia de obstrucción del
tracto urinario, hematuria
abuso de analgesicos
Historia familiar de enf. Renal
poliquistica
Masa abdominal
(en caso de
enfermedad
poliquística renal).
Presencia de proteinas,
eritrocitos, o
leucocitos en la orina,
GFR disminuida.
USG renal Trabajo detallado para
enfermedad renal
Estenosis de la
arteria renal
Displasia fibromuscular:
Inicio temprano de la
hipertensión( mujeres ).
Estenosis por aterosclerosis:
Hipertensión de inicio
abrupto, empeoramiento o de
dificil control, EAP.
Rumor abdominal Diferencia >1.5 cm de tamaño
Entre los dos riñones( USG)
deterioro rápido de la función
renal ( espontanea o en
respuesta a BB o inhibidores
del SRAA.
USG Doppler renal Angiografía por RM, TC,
angiografía intraarterial
por sustracción digital.
Aldosteronismo
primario
Debilidad muscular;
Historia familiar de
inicio temprano de la
hipertensión.
EVC <40 años.
Arritmias (en casos
severos de
hipocalemia).
Hipocalemia
(espontanea o inducida por
diuréticos);
Descubrimiento incidental
de masa adrenal.
Relación aldosterona-
renina, bajo condiciones
estandarizadas
(corrección de
hipocalemis y suspencion
de medicamentos que
afecten el SRAA.
Pruebas confirmatorias ( carga
oral de sodio, infusión de
solución salina, supresión de
fluodrocortisona o prueba con
captopril) TC adrenal,
muestreo de vena adrenal.
Causas
infrecuentes
Feocromocitoma Hipertensión paroxística o
crisis superpuesta a la
hipertensión, palpitaciones,
cefalea, palidez,
antecedentes familiares de
feocromocitoma
Estigmas de la piel,
neurofibromatosis
(manchas café con
leche, neurofibromas)
Descubrimiento incidental de
masa adrenal ( o en algunos
casos extra-adrenal).
Determinación urinaria
fraccionada de
metanefrinas o plasma
libre de metanefrinas
TC o RM de abdomen y
pelvis;
123 I- metaiodobenzyl-
guanidina
scanning; detección genéticas
de mutaciones patogénicas
Síndrome de
Cushing
Ganancia rápida de peso
poliuria, polidipsia,
alteraciones psicológicas
Habitus corporal típico
(obesidad central, cara de
luna llena, joroba de búfalo,
hirsutismo):
Hiperglicemia Excreción urinaria
de 24 horas de
cortisol
Tets de supresión de
dexametasona.
Causas de hipertensión secundaria
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
Rev. Perú Cardiol. 1997; XXIII (3): 32-9
Medición de la PA
 PA en consulta
 PA fuera de consulta
 Automedición (AMPA)
 Monitorización ambulatoria
(MAPA)
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
Medida de la TA.
Normas básicas de la SEH-LELHA.
• El paciente debe encontrarse en reposo, al menos
desde 5 minutos antes de la medida, y evitar
realizar ejercicio físico previo.
• La medida debe realizarse en un ambiente
tranquilo.
• Evitar la toma de sustancias estimulantes (café,
tabaco) antes de la toma de la presión arterial.
• Se deben realizar como mínimo 2 medidas, y
promediar.
 Automedición de la PA (Home monitoring)
 Los esfigmomanómetros de muñeca no se
recomiendan.
 Las automediciones se deben estandarizar: se debe
tomar la PA 7 días consecutivos, mañana y noche.
 Los resultados se deben apuntar y aportar un listado.
 La PA domiciliaria es la media de esas medidas, con
exclusión del primer día de medición.
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
MAPA: aspectos metodológicos
 Registro mínimo 24h.
 Determinaciones de la PA con la misma frecuencia día y
noche (por ejemplo, cada 20’)
 Sólo aceptables aquellos estudios que reúnan un mínimo
de 70% de medias satisfactorias.
 Incorporar las horas de inicio de vigilia y sueño.
 Aportar diario de actividades y eventos.
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
Indicaciones de MAPA
 Importantes diferencias entre los registros en
consulta y en domicilio.
 Marcada variabilidad de la PA.
 Sospecha de HTA nocturna o ausencia de
comportamiento nocturno reductor.
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
Datos a analizar en la MAPA
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
 Visualización de la gráfica de presiones.
 PA media de 24h.
 PA media diurna y nocturna.
 Cociente PA noche/día (debe ser inferior a 0.9)
El cociente noche/día ha sido reconocido con un
significativo predictor de eventos CV, pero aporta poco a la
PA media de 24h.
Otros datos a analizar en la MAPA
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
 Variabilidad de la PA
 Ascenso protomatutino (“morning surge”)
• Cargas tensionales
Otros datos a analizar en la MAPA
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
 Variabilidad de la PA
 Ascenso protomatutino (“morning surge”)
 Cargas tensionales
Aportan escaso valor predictivo: no se recomienda su uso
rutinario en clínica.
Categoría PAS PAD
PA en la consulta ≥140 y/o ≥90
PA ambulatoria
Diurna (o en vigilia) ≥135 y/o ≥85
Nocturna (o durmiendo) ≥120 y/o ≥70
24 h ≥130 y/o ≥80
PA en el domicilio ≥135 y/o ≥85
DEFINICIONES DE HIPERTENSIÓN SEGÚN LOS NIVELES
DE PA EN CONSULTA Y FUERA DE CONSULTA (MMHG).
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome disfunción orgánica múltiple
PPTX
Hipoglucemia 2015
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
PPTX
Tuberculosis Cerebral 01
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPT
Cetoacidosis diabética
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Hipoglucemia 2015
Lupus eritematoso sistemico
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Tuberculosis Cerebral 01
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
Cetoacidosis diabética

La actualidad más candente (20)

PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Cefalea tensional
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
Caso clinico endocarditis infecciosa
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
PPT
CRISIS CONVULSIVAS
PPTX
Traumatismo Raquimedular
PPTX
Epilepsia y convulsiones
PPT
Sindrome de hipertension endocraneana
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica.
PPTX
sindrome convulsivo
PDF
Maniobra de Valsalva
PPTX
Semiologia dolor
PPT
Dolor neuropatico
PPT
Accidente cerebrovascular
PPTX
Sindromes toxicos
PDF
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Cefalea tensional
Hipertiroidismo
Caso clinico endocarditis infecciosa
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
CRISIS CONVULSIVAS
Traumatismo Raquimedular
Epilepsia y convulsiones
Sindrome de hipertension endocraneana
Esclerosis lateral amiotrófica.
sindrome convulsivo
Maniobra de Valsalva
Semiologia dolor
Dolor neuropatico
Accidente cerebrovascular
Sindromes toxicos
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Monografía sobre las causas y consecuencias de la hipertensión arterial
PPT
Células del sistema inmune
PPT
Inmunodeficiencia
PPTX
Sindromes obstructivos
PDF
8 sna colinerg_anti
PPTX
Variables Fisiológicas
PPTX
Volumenes y capacidades pulmonares
Monografía sobre las causas y consecuencias de la hipertensión arterial
Células del sistema inmune
Inmunodeficiencia
Sindromes obstructivos
8 sna colinerg_anti
Variables Fisiológicas
Volumenes y capacidades pulmonares
Publicidad

Similar a Hipertensión arterial (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA EN LA MEDICINA
PPTX
Hipertensión Arterial Sistémica 2023 Resumen
PDF
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
PPTX
Guias europeas de hipertension 2013
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
hta-2dm.pptx
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
1. Hta.pptx
PDF
Hipertensión Arterial por Xiomara Orrego
PPTX
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
PPTX
Hipertension hospital san antonio de arbelaez WESLY PANDI.pptx
PPTX
Hipertension arterial sistemica R1 med int
PPTX
Hipertension Arterial Sistemica presentacion.pptx
PPTX
HTA actualización 2022... Consensos paradigmas
PPTX
HIPERTENSION ARTERIALEVAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
PPTX
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
PPTX
Hipertensión arterial sistemica diagnostico
PPTX
hipertension.pptx
PPTX
7. HTA 20239950450594''2'0585489460'.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA EN LA MEDICINA
Hipertensión Arterial Sistémica 2023 Resumen
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
Guias europeas de hipertension 2013
Hipertensión arterial
hta-2dm.pptx
Hipertensión arterial sistémica
1. Hta.pptx
Hipertensión Arterial por Xiomara Orrego
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Hipertension hospital san antonio de arbelaez WESLY PANDI.pptx
Hipertension arterial sistemica R1 med int
Hipertension Arterial Sistemica presentacion.pptx
HTA actualización 2022... Consensos paradigmas
HIPERTENSION ARTERIALEVAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertensión arterial sistemica diagnostico
hipertension.pptx
7. HTA 20239950450594''2'0585489460'.pptx

Más de William Pereda (20)

PPTX
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
PPTX
SESIÓN I DESÓRDENES TIROIDEOS PDF GRATIS.pptx
PDF
Programa Congreso ADIPER año 2023 completo
PPTX
PLANTILLA PARA SUSTENTAR TESIS MAESTRIA POSTGRADO
PPT
Reparación
PPT
Lesión celular
PPT
Adaptación celular-imágenes
PPT
Adaptación celular
PPT
Teoría de la enfermedad
PPTX
PPTX
Arritmia 2 parte
PPTX
Arritmias primera parte
PPT
Infartos
PPT
Hipertrofias
PPT
EKG-Generalidades
PPTX
Acidosis metabolica gap alto
PPT
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
PPTX
4 acidosis metabolica gap alto unt
PPTX
3 hipertensión arterial
PPT
1 exp dm fvp
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
SESIÓN I DESÓRDENES TIROIDEOS PDF GRATIS.pptx
Programa Congreso ADIPER año 2023 completo
PLANTILLA PARA SUSTENTAR TESIS MAESTRIA POSTGRADO
Reparación
Lesión celular
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular
Teoría de la enfermedad
Arritmia 2 parte
Arritmias primera parte
Infartos
Hipertrofias
EKG-Generalidades
Acidosis metabolica gap alto
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
4 acidosis metabolica gap alto unt
3 hipertensión arterial
1 exp dm fvp

Último (20)

PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
liquidos y electrolitos pediatria actual
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Hipertensión arterial

  • 1. Hipertensión Arterial Dr. Arnold Frank Rodríguez Benites Medicina Interna
  • 2. 15% HTA no conocidos o mal controlados
  • 3. Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
  • 4. Categoría PAS mm Hg PAD mm Hg Óptima < 120 Y < 80 Normal 120-129 y/o 80-84 Normal elevada 130-139 y/o 85-89 Grado 1 (Leve) 140-159 y/o 90-99 Grado 2 (Moderada) 160-179 y/o 100-109 Grado 3 (Severa)  180 y/o  110 HASA > 140 y < 90 Definiciones y clasificación de los niveles de presión arterial en consulta (mmHg) Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
  • 6. Tensión arterial Gasto Cardiaco Sist. Nerv Autónomo Frecuencia cardiaca Volumen Sistólico Diámetro interior del vaso Endotelio vascular Sist.Nerv. Autonomo Resistencia Periférica SRAA
  • 7. MECANISMOS DE REGULACION PRESION ARTERIAL BIBLIOGRAFÍA FISIOLOGIA DE GUYTON FISIOLOGIA DE GANONG
  • 22. Clasificación de HTA HIPERTENSION ARTERIAL PRIMARIA (90 - 95%) • No es posible determinar la causa de la elevación tensional (esencial o primaria). • Alteración poligénica multifactorial, medio ambiente. HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA (10-5%) • Menores de 30 años o mayores de 50 años. • Difícil manejo. • Aparición de complicaciones precozmente.
  • 24. Causas comunes Historia clínica Examen físico Laboratorio clínico Pruebas de primera linea Adicionales/ Prueba de confirmación Enfermedades del parénquima renal Historia de obstrucción del tracto urinario, hematuria abuso de analgesicos Historia familiar de enf. Renal poliquistica Masa abdominal (en caso de enfermedad poliquística renal). Presencia de proteinas, eritrocitos, o leucocitos en la orina, GFR disminuida. USG renal Trabajo detallado para enfermedad renal Estenosis de la arteria renal Displasia fibromuscular: Inicio temprano de la hipertensión( mujeres ). Estenosis por aterosclerosis: Hipertensión de inicio abrupto, empeoramiento o de dificil control, EAP. Rumor abdominal Diferencia >1.5 cm de tamaño Entre los dos riñones( USG) deterioro rápido de la función renal ( espontanea o en respuesta a BB o inhibidores del SRAA. USG Doppler renal Angiografía por RM, TC, angiografía intraarterial por sustracción digital. Aldosteronismo primario Debilidad muscular; Historia familiar de inicio temprano de la hipertensión. EVC <40 años. Arritmias (en casos severos de hipocalemia). Hipocalemia (espontanea o inducida por diuréticos); Descubrimiento incidental de masa adrenal. Relación aldosterona- renina, bajo condiciones estandarizadas (corrección de hipocalemis y suspencion de medicamentos que afecten el SRAA. Pruebas confirmatorias ( carga oral de sodio, infusión de solución salina, supresión de fluodrocortisona o prueba con captopril) TC adrenal, muestreo de vena adrenal. Causas infrecuentes Feocromocitoma Hipertensión paroxística o crisis superpuesta a la hipertensión, palpitaciones, cefalea, palidez, antecedentes familiares de feocromocitoma Estigmas de la piel, neurofibromatosis (manchas café con leche, neurofibromas) Descubrimiento incidental de masa adrenal ( o en algunos casos extra-adrenal). Determinación urinaria fraccionada de metanefrinas o plasma libre de metanefrinas TC o RM de abdomen y pelvis; 123 I- metaiodobenzyl- guanidina scanning; detección genéticas de mutaciones patogénicas Síndrome de Cushing Ganancia rápida de peso poliuria, polidipsia, alteraciones psicológicas Habitus corporal típico (obesidad central, cara de luna llena, joroba de búfalo, hirsutismo): Hiperglicemia Excreción urinaria de 24 horas de cortisol Tets de supresión de dexametasona. Causas de hipertensión secundaria Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
  • 25. Rev. Perú Cardiol. 1997; XXIII (3): 32-9
  • 26. Medición de la PA  PA en consulta  PA fuera de consulta  Automedición (AMPA)  Monitorización ambulatoria (MAPA) Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
  • 27. Medida de la TA. Normas básicas de la SEH-LELHA. • El paciente debe encontrarse en reposo, al menos desde 5 minutos antes de la medida, y evitar realizar ejercicio físico previo. • La medida debe realizarse en un ambiente tranquilo. • Evitar la toma de sustancias estimulantes (café, tabaco) antes de la toma de la presión arterial. • Se deben realizar como mínimo 2 medidas, y promediar.
  • 28.  Automedición de la PA (Home monitoring)  Los esfigmomanómetros de muñeca no se recomiendan.  Las automediciones se deben estandarizar: se debe tomar la PA 7 días consecutivos, mañana y noche.  Los resultados se deben apuntar y aportar un listado.  La PA domiciliaria es la media de esas medidas, con exclusión del primer día de medición. Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
  • 29. MAPA: aspectos metodológicos  Registro mínimo 24h.  Determinaciones de la PA con la misma frecuencia día y noche (por ejemplo, cada 20’)  Sólo aceptables aquellos estudios que reúnan un mínimo de 70% de medias satisfactorias.  Incorporar las horas de inicio de vigilia y sueño.  Aportar diario de actividades y eventos. Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
  • 30. Indicaciones de MAPA  Importantes diferencias entre los registros en consulta y en domicilio.  Marcada variabilidad de la PA.  Sospecha de HTA nocturna o ausencia de comportamiento nocturno reductor. Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
  • 31. Datos a analizar en la MAPA Guía de hipertensión ESH/ESC 2013  Visualización de la gráfica de presiones.  PA media de 24h.  PA media diurna y nocturna.  Cociente PA noche/día (debe ser inferior a 0.9) El cociente noche/día ha sido reconocido con un significativo predictor de eventos CV, pero aporta poco a la PA media de 24h.
  • 32. Otros datos a analizar en la MAPA Guía de hipertensión ESH/ESC 2013  Variabilidad de la PA  Ascenso protomatutino (“morning surge”) • Cargas tensionales
  • 33. Otros datos a analizar en la MAPA Guía de hipertensión ESH/ESC 2013  Variabilidad de la PA  Ascenso protomatutino (“morning surge”)  Cargas tensionales Aportan escaso valor predictivo: no se recomienda su uso rutinario en clínica.
  • 34. Categoría PAS PAD PA en la consulta ≥140 y/o ≥90 PA ambulatoria Diurna (o en vigilia) ≥135 y/o ≥85 Nocturna (o durmiendo) ≥120 y/o ≥70 24 h ≥130 y/o ≥80 PA en el domicilio ≥135 y/o ≥85 DEFINICIONES DE HIPERTENSIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE PA EN CONSULTA Y FUERA DE CONSULTA (MMHG). Guía de hipertensión ESH/ESC 2013