SlideShare una empresa de Scribd logo
CICATRIZACION HERIDAS Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina U.A.G.
CICATRIZACION Definición Proceso que tiene como finalidad la  restauración de la integridad física a través de la formación de tejido fibroconectivo
CICATRIZACION Para su estudio se ha dividido en tres fases: I. Fase Inflamatoria o de Retraso  inicial II. Fase Proliferativa III. Fase de Maduración y  Remodelación
CICATRIZACION Fase inflamatoria o de retraso inicial Su duración oscila entre 24 horas y 5 días, dependiendo de la limpieza de la herida y el estado de traumatismo a que se haya sometido los tejidos Esta fase se caracteriza por la presencia de vasodilatación, exudado plasmático y presencia de abundantes leucocitos.
CICATRIZACION Fase Proliferativa Período que dura entre 4 y 14 días. Se caracteriza por la proliferación de fibroblastos y tejido colágeno además de la presencia de angiogénesis (neoformación de capilares).
CICATRIZACION Fase de Maduración y Remodelación La duración de esta fase es variable  de 6 meses hasta 3 años Esta fase se caracteriza por la disminución del tejido fibroso presentándose reabsorción y contracción del tejido conectivo
CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Edad Temperatura Ausencia de infección Manejo atraumático de los tejidos Inmovilización de los tejidos
CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Sustancias antisépticas  (Alcohol, Yodo, Tiomerosal, Mercurio, Etc.) Suturas utilizadas Hormonas  (Esteroides, Estrogenos) Prostaglandinas Vitaminas  (A, C, E, COMPLEJO B)  y minerales
CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Medicamentos (Salicilatos, Fenilbutazona, Indometacina) Radicales libres de oxigeno Deficiencia de proteínas Perfecta coaptación de tejidos
CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Aplicaciones tópicas y apósitos Rayos x Oxigeno Enfermedades metabólicas
CICATRIZACION Cicatrización patológica Producción de tejido fibroso y colágeno en forma incontrolable Dos tipos: Queloide Hipertrófica
CICATRIZACION Cicatrización patológica Histologicamente muy similares Deben diferenciarse clínicamente para su manejo adecuado La piel morena y negra son mas susceptibles de presentarla
CICATRIZACION PATOLOGICA Características  clínicas de la Cicatriz Queloide Invade piel normal Es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa, pruriginosa con elevación sobre la superficie de la piel en forma importante
CICATRIZACION PATOLOGICA Características  clínicas de la Cicatriz Hipertrófica Se eleva sobre la superficie de la piel en menor proporción que la cicatriz queloide, es blanquesina, menos dura, mas elástica, no invade piel sana, y no produce prurito ni dolor
CICATRIZACION PATOLOGICA Tratamiento Cicatriz hipertrófica Resección quirúrgica Manejo adecuado de los tejidos
CICATRIZACION PATOLOGICA Tratamiento Cicatriz queloide Presoterapia Radiación Corticoesteroides intralesionales (triamcinolona)
HERIDAS Definición de herida Es una pérdida de la solución de continuidad
HERIDAS Clasificación de las Heridas Por su mecanismo de  producción Por el grado de contaminación De acuerdo a la perdida de tejido Clasificaciones Misceláneas
HERIDAS Clasificación por el mecanismo de producción I.  Herida cortante II. Herida contusa III. Herida contusa-cortante
HERIDAS Clasificación por el grado de contaminación I. Herida limpia  II. Herida limpia contaminada III. Herida contaminada IV. Herida sucia y/o infectada
HERIDAS Clasificación según la perdida de tejido I. Herida sin perdida de sustancia II. Herida con perdida de sustancia
HERIDAS Clasificaciones misceláneas Accidentales y quirúrgicas Superficiales y profundas Abrasivas En bisel Con bordes nítidos o irregulares Con la presencia de colgajo Sencillas y complejas Mutilantes y No Mutilantes Penetrantes y No penetrantes Por arma de fuego, por arma blanca
HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas I.  Heridas limpias Aquellas que son realizadas en un medio controlado (quirófano) con material estéril, generalmente es realizada por un cirujano
HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas II.  Heridas limpias contaminadas Realizadas en un medio controlado y con material estéril (quirófano) sin embargo en el transcurso de la cirugía se realiza apertura del tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía biliar
HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas III.  Heridas contaminadas Herida que  no se realiza dentro  de un medio controlado  ni con material estéril generalmente ocurren sin premeditación por parte del paciente
HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas IV.  Heridas sucias  y/o  infectadas Herida con inflamación aguda con  o sin exudado purulento Heridas traumáticas de mas de 4 horas o con presencia de materia fecal, tejido desvitalizado o cuerpos extraños Herida quirúrgica expuesta a colecciones purulentas o a liquido proveniente de ruptura de víscera hueca
HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas Riesgo de infección Herida limpia <  2 % Herida limpia contaminada <10 % Herida contaminada   20 % Herida sucia / infectada   40 %
HERIDAS Tipos de cierre de las heridas Cierre primario (primera intención) Este tipo de cierre se utiliza inmediatamente después de haberse producido la herida, utilizando material de sutura o grapas, generalmente los bordes son nítidos y no hay contaminación o es mínima
HERIDAS Tipos de cierre de las heridas Cierre secundario (segunda intención) Este tipo de cierre se utiliza en aquellas heridas en la cual existe gran contaminación, con un alto riesgo de infección, se deja la herida abierta permitiendo que se produzca tejido de granulación y cierre por si misma
HERIDAS Tipos de cierre de las heridas Cierre diferido En este tipo de cierre es una combinación del cierre primario y secundario, se permite a la herida que granule durante 3 a 5 días para posteriormente realizar un cierre de la herida mediante la utilización de suturas
HERIDAS QUIRURGICAS DE LA PARED ABDOMINAL
INCISION  MEDIA  SUPRAUMBILICAL Organos accesados: Hígado Vesícula y Vía Biliar Estomago Páncreas Bazo
INCISION  MEDIA  INFRAUMBILICAL Organos accesados: Vejiga Ovarios Anexos Apéndice
INCISION  MEDIA  SUPRA E INFRA UMBILICAL Organos accesados: Todo órgano  contenido en la cavidad  abdominal
INCISION  PARAMEDIA DERECHA SUPRAUMBILICAL Organos accesados: Vesícula y Vía Biliar Hígado
INCISION  PARAMEDIA IZQUIERDA SUPRAUMBILICAL Organos accesados: Bazo
INCISION  PARAMEDIA DERECHA  INFRAUMBILICAL Organos accesados: Apéndice cecal Ovario y Anexo derecho
INCISION  PARAMEDIA IZQUIERDA  INFRAUMBILICAL Organos accesados: Ovario izq Anexo izq
INCISION  PARAMEDIA DERECHA  SUPRAINFRA UMBILICAL
INCISION  PARAMEDIA IZQUIERDA  SUPRA E INFRA UMBILICAL
INCISION  SUBCOSTAL  DERECHA (KOCHER) Organos accesados: Vesicula Via Biliar
INCISION  SUBCOSTAL  IZQUIERDA Organos accesados: Bazo
INCISION  SUBCOSTAL  BILATERAL (CHEVRON) Organos accesados: Pancreas
INCISION  DE McBURNEY   Organos accesados: Apendice cecal
INCISION  ROCKEY- DAVIS Organos accesados: Apendice cecal
INCISION  PFANNENSTIEL Organos accesados: Utero
INCISION  OBLICUA DERECHA INGUINAL Corrección de hernias  inguinales derecha
INCISION  OBLICUA IZQUIERDA INGUINAL Corrección de hernias  inguinales izquierda
INCISION  DE SIMS  O LUMBOTOMIA  Organos accesados: Riñón
HERIDAS QUIRURGICAS EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA
RESUMEN INCISIONES  ABDOMINALES MAS COMUNES
 
OTRAS  INCISIONES QUIRURGICAS Parotidectomia Parotidectomia Tiroidectomia
LINEAS DE LANGER
BIBLIOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTETICA COIFFMAN, MASSON-SALVAT OPERATING ROOM THECHNIQUES FOR THE SURGICAL TEAM, LOIS C. CROOKS, LITTLE BROWN AND COMPANY BOSTON GUIA ILUSTRADA PARA LA CIRUGIA PRACTICA, J.FREIDIN-V. MARSHALL, MANUAL MODERNO CIRUGIA, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS. JOSE A. VAZQUEZ, EDICIONES CUELLAR

Más contenido relacionado

PPTX
Litiasis Renal Caso Clínico
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PPTX
Laparotomia
PPTX
Valoracion preoperatoria
PPT
INCISIONES EN EL TORAX
PDF
5. patología quirúrgica del hígado
Litiasis Renal Caso Clínico
Obstruccion Intestinal
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
Laparotomia
Valoracion preoperatoria
INCISIONES EN EL TORAX
5. patología quirúrgica del hígado

La actualidad más candente (20)

PDF
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
PPTX
Varices de miembros inferiores unsaac
PPTX
Hernia hiatal
PDF
Abdomen agudo
PPTX
Obstruccion intestinal Cirugía
PPTX
SUTURAS QUIRÚRGICAS
PPTX
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
PDF
Hernia hiatal
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPT
Esplenectomía abierta
PPTX
EXAMENES PREQUIRURGICOS
PPTX
Carcinoma urotelial
PPTX
íLeo metabólico y mecánico simple
PPTX
Principios básicos de laparoscopia
PPTX
Técnica quirúrgica
PPTX
Colecistitis
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Manejo actual de la hemorroides
PPTX
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix
Varices de miembros inferiores unsaac
Hernia hiatal
Abdomen agudo
Obstruccion intestinal Cirugía
SUTURAS QUIRÚRGICAS
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Hernia hiatal
Síndrome ictérico obstructivo
Esplenectomía abierta
EXAMENES PREQUIRURGICOS
Carcinoma urotelial
íLeo metabólico y mecánico simple
Principios básicos de laparoscopia
Técnica quirúrgica
Colecistitis
Pancreatitis aguda
Manejo actual de la hemorroides
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tiempos Quirúrgicos
DOCX
Trabajo final proyecto investigacion 1
PPTX
Lesiones ligamentarias de rodilla
DOCX
Historia clínica 1-2
PPTX
Cicatrizacion
PPTX
Renovación y reparación tisular
PPT
Cicatización de las heridas
PPTX
15. cicatrización de las heridas2
PPTX
Cicatrización
PPTX
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
PPTX
Reparación tisular
PPTX
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
PPTX
Renovación, reparación y regeneración tisular.
PPTX
3.reparacion de tejidos
PPTX
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
PPTX
Cicatrizacion
PPTX
Cicatrización de heridas
PPTX
Renovación, reparación y regeneración tisular
PPT
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Tiempos Quirúrgicos
Trabajo final proyecto investigacion 1
Lesiones ligamentarias de rodilla
Historia clínica 1-2
Cicatrizacion
Renovación y reparación tisular
Cicatización de las heridas
15. cicatrización de las heridas2
Cicatrización
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Reparación tisular
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Renovación, reparación y regeneración tisular.
3.reparacion de tejidos
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
Cicatrizacion
Cicatrización de heridas
Renovación, reparación y regeneración tisular
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Publicidad

Similar a 3. manejo de heridas y cicatrización (20)

PPTX
Heridas y Cicatrización (1).pptx
PPT
Cicatrizacion de heridas
PPTX
clasificación de las heridas, COMPLICACIONES EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
PDF
03.- HERIDAS cirugía internado medicina 2022
PPT
PPT
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
PPTX
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
PPTX
Heridas y curación de heridas.pptx
PPTX
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
PPTX
PPT
Heridas quirurgicas
PPTX
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
PPTX
Patologia Quirurgica Heridas
PPTX
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX (1).pptx
PDF
Heridas y cicatrizacion
PPTX
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
PPTX
Bioseguridad
PPTX
clasificacion de heridas.pptx
PDF
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Heridas y Cicatrización (1).pptx
Cicatrizacion de heridas
clasificación de las heridas, COMPLICACIONES EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS
03.- HERIDAS cirugía internado medicina 2022
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
Manejo posoperatorio Quirúrgico. Tratamiento
Heridas y curación de heridas.pptx
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
Heridas quirurgicas
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
Patologia Quirurgica Heridas
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN ROT CX (1).pptx
Heridas y cicatrizacion
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Bioseguridad
clasificacion de heridas.pptx
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO

Más de Mocte Salaiza (20)

PPTX
Trastornos infancia adolescencia
PPTX
Tiroiditis subclínica
PPTX
Testiculos túnica testicular
PPTX
Tac craneano
PPT
Rx neumología
PPTX
Revisión bibliográfica
PPTX
Quiste tirogloso
PPTX
Osteop cc
PPTX
Omc act ii
PPTX
Ofta graves
PPTX
Neuroblastoma tw
PPTX
Neumonía ap
PPTX
Mieloma múltiple
PPTX
Meningitis
PPTX
Mala praxis
PPTX
Lesión peneescrototestículo
PPTX
Lab gabanemia
PPTX
Insuf cuerpolúteo
PPTX
Inductores madpulmonar
Trastornos infancia adolescencia
Tiroiditis subclínica
Testiculos túnica testicular
Tac craneano
Rx neumología
Revisión bibliográfica
Quiste tirogloso
Osteop cc
Omc act ii
Ofta graves
Neuroblastoma tw
Neumonía ap
Mieloma múltiple
Meningitis
Mala praxis
Lesión peneescrototestículo
Lab gabanemia
Insuf cuerpolúteo
Inductores madpulmonar

3. manejo de heridas y cicatrización

  • 1. CICATRIZACION HERIDAS Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina U.A.G.
  • 2. CICATRIZACION Definición Proceso que tiene como finalidad la restauración de la integridad física a través de la formación de tejido fibroconectivo
  • 3. CICATRIZACION Para su estudio se ha dividido en tres fases: I. Fase Inflamatoria o de Retraso inicial II. Fase Proliferativa III. Fase de Maduración y Remodelación
  • 4. CICATRIZACION Fase inflamatoria o de retraso inicial Su duración oscila entre 24 horas y 5 días, dependiendo de la limpieza de la herida y el estado de traumatismo a que se haya sometido los tejidos Esta fase se caracteriza por la presencia de vasodilatación, exudado plasmático y presencia de abundantes leucocitos.
  • 5. CICATRIZACION Fase Proliferativa Período que dura entre 4 y 14 días. Se caracteriza por la proliferación de fibroblastos y tejido colágeno además de la presencia de angiogénesis (neoformación de capilares).
  • 6. CICATRIZACION Fase de Maduración y Remodelación La duración de esta fase es variable de 6 meses hasta 3 años Esta fase se caracteriza por la disminución del tejido fibroso presentándose reabsorción y contracción del tejido conectivo
  • 7. CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Edad Temperatura Ausencia de infección Manejo atraumático de los tejidos Inmovilización de los tejidos
  • 8. CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Sustancias antisépticas (Alcohol, Yodo, Tiomerosal, Mercurio, Etc.) Suturas utilizadas Hormonas (Esteroides, Estrogenos) Prostaglandinas Vitaminas (A, C, E, COMPLEJO B) y minerales
  • 9. CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Medicamentos (Salicilatos, Fenilbutazona, Indometacina) Radicales libres de oxigeno Deficiencia de proteínas Perfecta coaptación de tejidos
  • 10. CICATRIZACION Factores que influyen en la Cicatrización Aplicaciones tópicas y apósitos Rayos x Oxigeno Enfermedades metabólicas
  • 11. CICATRIZACION Cicatrización patológica Producción de tejido fibroso y colágeno en forma incontrolable Dos tipos: Queloide Hipertrófica
  • 12. CICATRIZACION Cicatrización patológica Histologicamente muy similares Deben diferenciarse clínicamente para su manejo adecuado La piel morena y negra son mas susceptibles de presentarla
  • 13. CICATRIZACION PATOLOGICA Características clínicas de la Cicatriz Queloide Invade piel normal Es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa, pruriginosa con elevación sobre la superficie de la piel en forma importante
  • 14. CICATRIZACION PATOLOGICA Características clínicas de la Cicatriz Hipertrófica Se eleva sobre la superficie de la piel en menor proporción que la cicatriz queloide, es blanquesina, menos dura, mas elástica, no invade piel sana, y no produce prurito ni dolor
  • 15. CICATRIZACION PATOLOGICA Tratamiento Cicatriz hipertrófica Resección quirúrgica Manejo adecuado de los tejidos
  • 16. CICATRIZACION PATOLOGICA Tratamiento Cicatriz queloide Presoterapia Radiación Corticoesteroides intralesionales (triamcinolona)
  • 17. HERIDAS Definición de herida Es una pérdida de la solución de continuidad
  • 18. HERIDAS Clasificación de las Heridas Por su mecanismo de producción Por el grado de contaminación De acuerdo a la perdida de tejido Clasificaciones Misceláneas
  • 19. HERIDAS Clasificación por el mecanismo de producción I. Herida cortante II. Herida contusa III. Herida contusa-cortante
  • 20. HERIDAS Clasificación por el grado de contaminación I. Herida limpia II. Herida limpia contaminada III. Herida contaminada IV. Herida sucia y/o infectada
  • 21. HERIDAS Clasificación según la perdida de tejido I. Herida sin perdida de sustancia II. Herida con perdida de sustancia
  • 22. HERIDAS Clasificaciones misceláneas Accidentales y quirúrgicas Superficiales y profundas Abrasivas En bisel Con bordes nítidos o irregulares Con la presencia de colgajo Sencillas y complejas Mutilantes y No Mutilantes Penetrantes y No penetrantes Por arma de fuego, por arma blanca
  • 23. HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas I. Heridas limpias Aquellas que son realizadas en un medio controlado (quirófano) con material estéril, generalmente es realizada por un cirujano
  • 24. HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas II. Heridas limpias contaminadas Realizadas en un medio controlado y con material estéril (quirófano) sin embargo en el transcurso de la cirugía se realiza apertura del tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía biliar
  • 25. HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas III. Heridas contaminadas Herida que no se realiza dentro de un medio controlado ni con material estéril generalmente ocurren sin premeditación por parte del paciente
  • 26. HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas IV. Heridas sucias y/o infectadas Herida con inflamación aguda con o sin exudado purulento Heridas traumáticas de mas de 4 horas o con presencia de materia fecal, tejido desvitalizado o cuerpos extraños Herida quirúrgica expuesta a colecciones purulentas o a liquido proveniente de ruptura de víscera hueca
  • 27. HERIDAS Clasificación según la contaminación de las heridas Riesgo de infección Herida limpia < 2 % Herida limpia contaminada <10 % Herida contaminada 20 % Herida sucia / infectada 40 %
  • 28. HERIDAS Tipos de cierre de las heridas Cierre primario (primera intención) Este tipo de cierre se utiliza inmediatamente después de haberse producido la herida, utilizando material de sutura o grapas, generalmente los bordes son nítidos y no hay contaminación o es mínima
  • 29. HERIDAS Tipos de cierre de las heridas Cierre secundario (segunda intención) Este tipo de cierre se utiliza en aquellas heridas en la cual existe gran contaminación, con un alto riesgo de infección, se deja la herida abierta permitiendo que se produzca tejido de granulación y cierre por si misma
  • 30. HERIDAS Tipos de cierre de las heridas Cierre diferido En este tipo de cierre es una combinación del cierre primario y secundario, se permite a la herida que granule durante 3 a 5 días para posteriormente realizar un cierre de la herida mediante la utilización de suturas
  • 31. HERIDAS QUIRURGICAS DE LA PARED ABDOMINAL
  • 32. INCISION MEDIA SUPRAUMBILICAL Organos accesados: Hígado Vesícula y Vía Biliar Estomago Páncreas Bazo
  • 33. INCISION MEDIA INFRAUMBILICAL Organos accesados: Vejiga Ovarios Anexos Apéndice
  • 34. INCISION MEDIA SUPRA E INFRA UMBILICAL Organos accesados: Todo órgano contenido en la cavidad abdominal
  • 35. INCISION PARAMEDIA DERECHA SUPRAUMBILICAL Organos accesados: Vesícula y Vía Biliar Hígado
  • 36. INCISION PARAMEDIA IZQUIERDA SUPRAUMBILICAL Organos accesados: Bazo
  • 37. INCISION PARAMEDIA DERECHA INFRAUMBILICAL Organos accesados: Apéndice cecal Ovario y Anexo derecho
  • 38. INCISION PARAMEDIA IZQUIERDA INFRAUMBILICAL Organos accesados: Ovario izq Anexo izq
  • 39. INCISION PARAMEDIA DERECHA SUPRAINFRA UMBILICAL
  • 40. INCISION PARAMEDIA IZQUIERDA SUPRA E INFRA UMBILICAL
  • 41. INCISION SUBCOSTAL DERECHA (KOCHER) Organos accesados: Vesicula Via Biliar
  • 42. INCISION SUBCOSTAL IZQUIERDA Organos accesados: Bazo
  • 43. INCISION SUBCOSTAL BILATERAL (CHEVRON) Organos accesados: Pancreas
  • 44. INCISION DE McBURNEY Organos accesados: Apendice cecal
  • 45. INCISION ROCKEY- DAVIS Organos accesados: Apendice cecal
  • 46. INCISION PFANNENSTIEL Organos accesados: Utero
  • 47. INCISION OBLICUA DERECHA INGUINAL Corrección de hernias inguinales derecha
  • 48. INCISION OBLICUA IZQUIERDA INGUINAL Corrección de hernias inguinales izquierda
  • 49. INCISION DE SIMS O LUMBOTOMIA Organos accesados: Riñón
  • 50. HERIDAS QUIRURGICAS EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA
  • 51. RESUMEN INCISIONES ABDOMINALES MAS COMUNES
  • 52.  
  • 53. OTRAS INCISIONES QUIRURGICAS Parotidectomia Parotidectomia Tiroidectomia
  • 55. BIBLIOGRAFIA CIRUGIA PLASTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTETICA COIFFMAN, MASSON-SALVAT OPERATING ROOM THECHNIQUES FOR THE SURGICAL TEAM, LOIS C. CROOKS, LITTLE BROWN AND COMPANY BOSTON GUIA ILUSTRADA PARA LA CIRUGIA PRACTICA, J.FREIDIN-V. MARSHALL, MANUAL MODERNO CIRUGIA, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS. JOSE A. VAZQUEZ, EDICIONES CUELLAR