2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución educativa:
1.2 Profesor (a):
1.3. Grado y sección: IV CICLO
1.4. Duración:
1.5. Áreas: Comunicación y Matemática
2. JUSTIFICACIÓN
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar consiste en desarrollar acciones pedagógicas y de gestión, desde un enfoque territorial, a fin que los y las
estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado para el IV ciclo. En el aula, se inicia con la identificación del nivel real de aprendizaje de los y
las estudiantes en el momento de la evaluación diagnóstica y en el proceso, cuando se desarrollan las actividades pedagógicas en el aula. Además, con la
referida estrategia se busca promover la igualdad de oportunidades de aprendizaje en los y las estudiantes. El refuerzo escolar es un proceso pedagógico
planificado y diferenciado, que tiene por finalidad responder a las necesidades de aprendizaje identificadas, respecto al desarrollo de las competencias
relacionadas a las áreas de Comunicación y Matemática.
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar está orientado a la mejora en el aprendizaje que permite en el/la estudiante desarrollo de competencias para
seguir aprendiendo, lo que implica gestionar sus aprendizajes y desarrollar su autonomía. Asimismo, al fortalecimiento de la autoestima la cual implica
reforzar, recuperar o desarrollar la confianza y la autoestima en el/la estudiante. Una manera efectiva es brindar soporte socioemocional durante el
desarrollo de los aprendizajes y que se adecuen a sus necesidades de aprendizaje.
PROGRAMA DE REFORZAMIENTO ESCOLAR
PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLAR 2024
III BIMESTRE IV CICLO
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
2. BASES LEGALES
● Ley N º 28044 Ley General de Educación.
● Ley N º 28628 Ley que regula la participación de los PPFF.
● Ley N º 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
● D.S. N ° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación.
● D.S. N ° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
● R.M N ° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño Docente para Docente de Educación Básica Regular”.
● R.S.G N ° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño del Directivo”.
● R. M N ° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”.
● R. M N ° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación inicial, el programa curricular de primaria y el programa curricular de secundaria.
● R. M N ° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional y los programas curriculares de educación inicial, primaria y secundaria.
● R.M. N º 474-2022-MINEDU “Disposiciones para la prestación de servicios educativos en las Instituciones y programas educativos de la Educación básica para el año
escolar 2023”
● R.V.M. N º 045 – 2022 – MINEDU “Disposiciones sobre la estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para los estudiantes de niveles de Educación Primaria y secundaria
de educación básica Regular, Movilización nacional para el progreso d ellos aprendizajes”
● R.V.M. N º 094 -2020- MINEDU.
● Decreto Supremo N° 013- 2022 “Lineamientos para la promoción del bienestar socio emocional”
● MINEDU RM N°587 – 2023 – Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año
2024”https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-587-2023-minedu
3.COMPETENCIAS SELECCIONADAS
La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar busca asegurar en los y las estudiantes el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, así como, fortalecer su
dimensión socioemocional (manejo de emociones y organización al tiempo) de manera transversal. Para las acciones de Refuerzo Escolar se han considerado las
siguientes competencias:
ÁREA CURRICULAR PRIMARIA
COMUNICACIÓN  Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
MATEMÁTICA  Resuelve problemas de cantidad.
 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
4. ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE REFUERZO ESCOLAR
ETAPA DESCRIPCIÓN
Etapa de Diagnóstico Primer momento: Identificación de necesidades de aprendizaje y selección de estudiantes que participan de la
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar. Para iniciar la estrategia de Refuerzo Escolar, cada docente de aula aplicó la
evaluación diagnóstica, con la finalidad de identificar las fortalezas y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes,
para atenderlos en el marco de la atención de la diversidad.
Segundo momento: Organización de los estudiantes, horarios a ser atendidos. Considerando los resultados de la
evaluación diagnóstica, los/las docentes de aula conformarán grupos para la atención diferenciada contemplando la
diversidad de estudiantes para el desarrollo de las actividades y el uso de los recursos. Promoviendo que desarrollen un
aprendizaje colaborativo y cooperativo; de tal manera, que se puedan identificar liderazgos, y se promuevan los
intercambios que contribuyan a fortalecer la autoestima de cada uno de los y las estudiantes. Para ello, el/la docente de
aula ha identificado a los y las estudiantes con mayores necesidades de aprendizaje y particularidades .Además, organiza
los momentos en los que se brinda una atención diferenciada a los y las estudiantes, con el fin de que tenga mayor
atención en cuanto a la enseñanza, aprendizaje, uso de recursos y materiales y otros que contribuyan a que el/la
estudiante logre los niveles esperados en ciclo y/o grado.
Tercer momento: Comunicación con las familias o apoderados. El/la directora/a de la IE, o quien haga sus veces, convoca
a reuniones de información a las familias o apoderados para comunicar el desarrollo de la estrategia de Refuerzo
Escolar, su propósito, la participación y organización de los y las estudiantes, así como sus horarios. Además, genera
compromisos sobre la mejora de los aprendizajes de sus hijos/as, de acuerdo al protocolo establecido.
Etapa de desarrollo Análisis de resultados y proyección de metas de aprendizaje El/la docente de aula implementa la estrategia de Refuerzo
Escolar a través del desarrollo de las actividades de aprendizaje, haciendo uso de diversos recursos y materiales, tales
como: fichas y otros, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas para sus estudiantes.
Desarrollo de las actividades de aprendizaje Las actividades de aprendizaje de Refuerzo Escolar responden a las
competencias de Comunicación y/o Matemática, lo que servirá para atender las necesidades de aprendizaje identificadas
en las diversas evaluaciones. De manera transversal, se desarrollan actividades referidas al aspecto socioemocional, que
permitan que los y las estudiantes se sientan seguros y motivados para aprender según lo contemplado en el protocolo. La
estrategia de Refuerzo Escolar implementa la evaluación formativa, que se realiza durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje y a través de diversas actividades que generan evidencias en las que se observa el nivel de
desarrollo de las competencias. Esto permite identificar los avances, tomar decisiones oportunas y plantear nuevos retos
de aprendizaje y enseñanza, para la mejora continua.
Reuniones con las familias y/o apoderados Son reuniones mensuales para informar sobre el avance del aprendizaje de los
y las estudiantes, teniendo en cuenta las evaluaciones diagnósticas y de proceso, así como las necesidades identificadas
en sus hijos/as en el desarrollo de las actividades previstas en el Refuerzo Escolar, incluye acciones de desarrollo
socioemocional. Se consideran los procesos planteados en el protocolo del/de la docente.
Etapa cierre En esta etapa se aplica la evaluación de salida a los y las estudiantes. Esta evaluación permite conocer los avances en
relación a los resultados de la evaluación diagnóstica, asimismo, identificar a aquellos estudiantes que necesitan
continuar recibiendo el Refuerzo Escolar. Los resultados obtenidos como producto de la evaluación de salida serán parte
de la información brindada a los padres de familia, docentes y director/a de la Institución Educativa. Para las IIEE
pertenecientes a la muestra, se consignan los resultados en el registro sobre refuerzo escolar en el SIAGIE u otro
sistema que se propondrá en el protocolo.
5.PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL III BIMESTRE -UNIDAD 5
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO 3° ACTIVIDAD CRITERIOS EVIDENCIA
MATEMÁTICA Resuelve problemas de
cantidad
CAPACIDADES
-Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
-Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión sobre la centena
como nueva unidad en el sistema
de numeración decimal, sus
equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de
una cifra en números de tres
cifras y la comparación y el
orden de números.
Reparto en partes
iguales
Comparamos
fracciones
Ubica los datos que
ayudarán a resolver la
situación problemática
Selecciona y ejecuta
estrategias para resolver la
situación problemática.
Explica los procedimientos
que siguió para resolver los
problemas.
Ficha resuelta
por los
estudiantes
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización
Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
• Establece relaciones
entre los datos de ubicación y
recorrido de los objetos y
personas del entorno, y los
expresa en un gráfico, teniendo
a los objetos fijos como
puntos de referencia; asimismo,
considera el eje de simetría de
un objeto o una figura.
• Expresa con dibujos su
comprensión sobre los
elementos de las formas
tridimensionales y
bidimensionales (número de
lados, vértices, eje de simetría).
• Expresa con
gráficos los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas
Nos ubicamos y
desplazamos
Conteo de figuras
Utiliza los puntos cardinales
para ubicarse.
Ubica los datos que
ayudarán a realizar el conteo
de figuras.
Utiliza letras o números
para realizar conteo de
triángulos y cuadriláteros.
Selecciona y ejecuta
estrategias para encontrar
el total de figuras.
Fichas de
aplicación
con relación a objetos fijos
como puntos de referencia; hace
uso de algunas expresiones del
lenguaje geométrico.
.
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
Comunica su comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
Representa las características
y el comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color
de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: cebiche, arroz
con pollo, etc.) y cuantitativos
discretos (por ejemplo: número
de hermanos: 3, 2; cantidad
de goles: 2, 4, 5, etc.) de una
población, a través de
pictogramas verticales y
horizontales (el símbolo
representa más de una unidad)
y gráficos de barras
horizontales (simples y escala
dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10
en 10), en situaciones de su
interés o un tema de estudio.
Gráficos
estadísticos
Comprende el problema.
Representa gráficamente de
forma lineal.
Interpreta gráficos lineales
Explica el procedimiento que
siguió.
Ficha de
aplicación
COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto.
• Predice de qué tratará el
texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.
• Identifica información
El pez remo y el
presagio de
terremotos
Leemos: Las plantas
y los fenómenos
naturales
- Predice de qué va tratar el
texto antes de leerlo.
- Interpreta información de
los textos y responde
preguntas de comprensión.
- Identifica la estructura de
cada tipo de texto.
.
- Utiliza correctamente las
Ficha resuelta
por los
estudiantes
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
explícita que se encuentra en
distintas partes del texto.
• Explica el tema, el propósito,
la enseñanza, las relaciones
texto-ilustración.
Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales.
Leemos sobre el
método científico
Nos informamos de
las heladas y el
friaje
mayúsculas y puntos.
- Opina y justifica sus ideas
a partir de la información de
los textos leídos.
Comunicación Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
• • Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando el
propósito comunicativo,
el destinatario y las
características más
comunes del tipo
textual.
• • Escribe textos de
forma coherente y
cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema
y las desarrolla para
ampliar la información.
Establece relaciones
entre las ideas, como
causa-efecto y
secuencia, a través de
algunos referentes y
conectores.
• • Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
Escribe un folleto
con las señales de
transito
Planifica la elaboración de su
folleto.
- Escribe el texto de manera
clara y ordenada para sus
familiares.
Revisa su texto para
obtener la versión final.
Escribe un
folleto
contribuyen a dar
sentido a su texto.
También, revisa el uso
de los recursos
ortográficos empleados
en su texto y verifica si
falta alguno (como los
signos de interrogación),
con el fin de mejorarlo.
• aparte), con el fin de
mejorarlo.
6.ACCIONES PREVIAS Y RECURSOS
¿Qué deberás hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se
utilizarán en estas actividades?
• Revisa los criterios de evaluación, se puede adecuar de acuerdo a las necesidades de los
estudiantes.
• Revisa las actividades de la ficha y profundiza en la comprensión de las nociones que se
han considerado para cada actividad.
• Propón estrategias lúdicas para la organización de tus estudiantes .
• Organiza los materiales concretos que se van a utilizar, como el material base diez, los
billetes, las monedas, etc.
• Genera un ambiente de cordialidad y motivación. Utiliza una melodía suave y agradable.
• Fichas impresas
• Material base diez (cubitos, barras y
placas)
• Billetes de 10 y 100 soles, y monedas de 1 sol
• Fichas de trabajo adicionales si se cree
conveniente , lápiz y cuaderno
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Saluda a tus estudiantes con actitudes de amabilidad y acogida.
• Pide que comenten cómo se sienten y qué les emociona al estar aquí. Escúchalas y escúchalos con atención para actuar oportunamente con
empatía y asertividad.
• Luego, comunica el propósito de cada actividad.
• Comenta que hoy desarrollarán una actividad que les interesará mucho. Para ello, leerán sus fichas, participarán en la comprensión y resolución
de ésta.
• Pregúntales: “¿Cómo debemos comportarnos para que todas y todos podamos aprender?”. Anota las ideas que van comentando, a modo de
“normas de convivencia”, y vuelve a leer la pregunta por si quisieran agregar alguna otra idea.
7.CONSIDERACIONES FINALES
8.RECURSOS Y MATERIALES PARA EL ESTUDIANTE
 Cuadernos de Trabajo del estudiante 2024
 Laptop
 Impresora
 USB Tijeras
 Pegamentos
 Papelotes
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
• Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo.
• Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad:
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron?
- ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria?
•
 Plumones
 Papel Bond
 Marcadores
9.FUENTES DE CONSULTA
Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU
Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU
CNEB http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
RM 747 – 2022 – MINEDU
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3895187/RM_N%C2%B0_474-2022-MINEDU.pdf.pdf?v=1669906268
MINEDU RM N°587 – 2023 – Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el
año 2024
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-587-2023-minedu
10.REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones
Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA
ANEXOS
RVM N° 587 – 2023 MINEDU
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-587-2023-minedu
RVM N° 474 – 2022 MINEDU
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3895187/RM_N%C2%B0_474-2022-MINEDU.pdf.pdf?v=1669906268

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de gestión pedagógico
PDF
5° PLANIFICACION ANUAL 2024 NIVEL PRIMARIA(1).pdf
DOCX
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
DOCX
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
DOCX
PLAN DE MEJORA Y FORTALECIMIENTO DOCENTE PARA EL AÑO ESCOLAR 2021.docx
DOCX
2 UNIDAD DE APRENDIZAJE Esquema 2024.docx
PPTX
BALANCE ANUAL REFUERZO ESCOLAR 2016 I.E N 11524 “GREGORIO RAMÍREZ FANNING”
PDF
Planificación Curricular Anual 2023
Informe de gestión pedagógico
5° PLANIFICACION ANUAL 2024 NIVEL PRIMARIA(1).pdf
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2024 URP.docx
PLAN DE MEJORA Y FORTALECIMIENTO DOCENTE PARA EL AÑO ESCOLAR 2021.docx
2 UNIDAD DE APRENDIZAJE Esquema 2024.docx
BALANCE ANUAL REFUERZO ESCOLAR 2016 I.E N 11524 “GREGORIO RAMÍREZ FANNING”
Planificación Curricular Anual 2023

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
DOCX
INFORME DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS E INFORME ESTADISTICO TERMINADO (5).docx
DOCX
Informe Resultados de la evaluación diagnóstica 2025 entrada .docx
DOC
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
DOCX
Plan del buen inicio del año escolar mod
PDF
Plan horas adicionales 2018
PDF
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
DOCX
Plan de trabajo colegiado-2017
DOCX
INFORME DEL PLAN LECTOR PARA APOYO DOCENTE
DOCX
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
DOCX
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
DOCX
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
PPTX
Ppt pat enero
PPTX
PLAN de trabajo 2024 de gestion pedagogica
PPTX
2.-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2023-2024 - primaria.pptx
PPTX
Evaluación formativa instrumentos matrices
DOCX
Plan Tutorial de Aula.docx
DOC
Plan de la buena practica docente 2016
DOCX
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
PPTX
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
INFORME DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS E INFORME ESTADISTICO TERMINADO (5).docx
Informe Resultados de la evaluación diagnóstica 2025 entrada .docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 2022.doc
Plan del buen inicio del año escolar mod
Plan horas adicionales 2018
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
Plan de trabajo colegiado-2017
INFORME DEL PLAN LECTOR PARA APOYO DOCENTE
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
3° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ABRIL.docx
Temario resuelto concurso directivos y especialistas ugel
Ppt pat enero
PLAN de trabajo 2024 de gestion pedagogica
2.-PLAN ANUAL DE TRABAJO 2023-2024 - primaria.pptx
Evaluación formativa instrumentos matrices
Plan Tutorial de Aula.docx
Plan de la buena practica docente 2016
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO - ÁREA DE CyT.docx
PPT-04-Unidad didactica (1).pptx
Publicidad

Similar a 3° PLAN DE REFORZ. III BIMESTRE 2024.docx (20)

DOCX
IV PLAN DE REFORZ. III BIMESTRE 2024.docx
DOCX
3° PLAN DE REFORZ. IV BIMESTRE 2024 - UNIDAD 7.docx
DOCX
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE 2024 (1).docx
DOCX
IV PLAN DE REFORZ. II BIMESTRE 2024.docx
PDF
2do A - PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO 2025.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
DOCX
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
DOCX
5°-PLAN DE REFORZAMIENTO II BIMESTRE- 2023-ÚNICO CONTACTO 978387435 JEZABEL C...
DOCX
5°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2024-UNIDAD 3-JEZABEL CAMARGO ÚNICO...
DOCX
5°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2024-UNIDAD 3-JEZABEL CAMARGO ÚNICO...
DOCX
5°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO- 2025JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-97838743...
DOCX
IIIB PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO IV CICLO- 2025.docx
DOCX
V°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO-UNIDAD 4--JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-974...
DOCX
6°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO 6TO GRADO-II BIMESTRE-UNIDAD 3- 2025JEZABEL ...
DOCX
3° PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO IV CICLO- 2025[1].docx
PDF
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO IV CICLO- 2025.docx.pdf
PDF
PLAN MENSUAL DE REFUERZO ESCOLAR V CICLO.pdf
PDF
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR - 1- y 2- grado - 2024.docx.pdf
DOCX
4to Grado PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLAR 2025 ROSA CHAVEZ.docx
DOCX
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
IV PLAN DE REFORZ. III BIMESTRE 2024.docx
3° PLAN DE REFORZ. IV BIMESTRE 2024 - UNIDAD 7.docx
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE 2024 (1).docx
IV PLAN DE REFORZ. II BIMESTRE 2024.docx
2do A - PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO 2025.pdf
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2023.docx
5°-PLAN_DE_REFORZAMIENTO.docx
5°-PLAN DE REFORZAMIENTO II BIMESTRE- 2023-ÚNICO CONTACTO 978387435 JEZABEL C...
5°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2024-UNIDAD 3-JEZABEL CAMARGO ÚNICO...
5°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO V CICLO- 2024-UNIDAD 3-JEZABEL CAMARGO ÚNICO...
5°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO- 2025JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-97838743...
IIIB PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO IV CICLO- 2025.docx
V°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO-UNIDAD 4--JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-974...
6°-PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO 6TO GRADO-II BIMESTRE-UNIDAD 3- 2025JEZABEL ...
3° PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO IV CICLO- 2025[1].docx
PROGRAMACIÓN DE REFORZAMIENTO IV CICLO- 2025.docx.pdf
PLAN MENSUAL DE REFUERZO ESCOLAR V CICLO.pdf
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR - 1- y 2- grado - 2024.docx.pdf
4to Grado PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLAR 2025 ROSA CHAVEZ.docx
3° PLAN DE REFORZAMIENTO I BIMESTRE.docx
Publicidad

Más de patriciaines1993 (10)

DOCX
Rúbrica cuentos gigantes.docx es para educacion
DOCX
informe 2024.docxparalos maestros de educacion
DOCX
PROGRAMACION-ANUAL-1°-GRADO-PRIMARIA.docx
DOCX
3° UNIDAD 5 FENOMENOS NATURALES, SITUACIONES DE RIESGO, EDUCACIÓN VIAL 933623...
PDF
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
PDF
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
PDF
ARGUEDAS AMAZÓNICO 2022.pdf del Perú son relato
DOCX
1. MODELO DE PLAN DE TUTORIA DE AULA.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - COMUNICACIÓN 1.docx
PDF
UNIDAD CERO - PRIMARIA - 2024 -1ERO Y 2DO --CICLO III.pdf
Rúbrica cuentos gigantes.docx es para educacion
informe 2024.docxparalos maestros de educacion
PROGRAMACION-ANUAL-1°-GRADO-PRIMARIA.docx
3° UNIDAD 5 FENOMENOS NATURALES, SITUACIONES DE RIESGO, EDUCACIÓN VIAL 933623...
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
ARGUEDAS AMAZÓNICO 2022.pdf del Perú son relato
1. MODELO DE PLAN DE TUTORIA DE AULA.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - COMUNICACIÓN 1.docx
UNIDAD CERO - PRIMARIA - 2024 -1ERO Y 2DO --CICLO III.pdf

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d

3° PLAN DE REFORZ. III BIMESTRE 2024.docx

  • 1. 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución educativa: 1.2 Profesor (a): 1.3. Grado y sección: IV CICLO 1.4. Duración: 1.5. Áreas: Comunicación y Matemática 2. JUSTIFICACIÓN La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar consiste en desarrollar acciones pedagógicas y de gestión, desde un enfoque territorial, a fin que los y las estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado para el IV ciclo. En el aula, se inicia con la identificación del nivel real de aprendizaje de los y las estudiantes en el momento de la evaluación diagnóstica y en el proceso, cuando se desarrollan las actividades pedagógicas en el aula. Además, con la referida estrategia se busca promover la igualdad de oportunidades de aprendizaje en los y las estudiantes. El refuerzo escolar es un proceso pedagógico planificado y diferenciado, que tiene por finalidad responder a las necesidades de aprendizaje identificadas, respecto al desarrollo de las competencias relacionadas a las áreas de Comunicación y Matemática. La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar está orientado a la mejora en el aprendizaje que permite en el/la estudiante desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, lo que implica gestionar sus aprendizajes y desarrollar su autonomía. Asimismo, al fortalecimiento de la autoestima la cual implica reforzar, recuperar o desarrollar la confianza y la autoestima en el/la estudiante. Una manera efectiva es brindar soporte socioemocional durante el desarrollo de los aprendizajes y que se adecuen a sus necesidades de aprendizaje. PROGRAMA DE REFORZAMIENTO ESCOLAR PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLAR 2024 III BIMESTRE IV CICLO “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
  • 2. 2. BASES LEGALES ● Ley N º 28044 Ley General de Educación. ● Ley N º 28628 Ley que regula la participación de los PPFF. ● Ley N º 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial. ● D.S. N ° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación. ● D.S. N ° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial. ● R.M N ° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño Docente para Docente de Educación Básica Regular”. ● R.S.G N ° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen Desempeño del Directivo”. ● R. M N ° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”. ● R. M N ° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación inicial, el programa curricular de primaria y el programa curricular de secundaria. ● R. M N ° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional y los programas curriculares de educación inicial, primaria y secundaria. ● R.M. N º 474-2022-MINEDU “Disposiciones para la prestación de servicios educativos en las Instituciones y programas educativos de la Educación básica para el año escolar 2023” ● R.V.M. N º 045 – 2022 – MINEDU “Disposiciones sobre la estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para los estudiantes de niveles de Educación Primaria y secundaria de educación básica Regular, Movilización nacional para el progreso d ellos aprendizajes” ● R.V.M. N º 094 -2020- MINEDU. ● Decreto Supremo N° 013- 2022 “Lineamientos para la promoción del bienestar socio emocional” ● MINEDU RM N°587 – 2023 – Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año 2024”https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-587-2023-minedu 3.COMPETENCIAS SELECCIONADAS La Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar busca asegurar en los y las estudiantes el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo, así como, fortalecer su dimensión socioemocional (manejo de emociones y organización al tiempo) de manera transversal. Para las acciones de Refuerzo Escolar se han considerado las siguientes competencias: ÁREA CURRICULAR PRIMARIA COMUNICACIÓN  Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.  Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. MATEMÁTICA  Resuelve problemas de cantidad.
  • 3.  Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.  Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. 4. ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA DE REFUERZO ESCOLAR ETAPA DESCRIPCIÓN Etapa de Diagnóstico Primer momento: Identificación de necesidades de aprendizaje y selección de estudiantes que participan de la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar. Para iniciar la estrategia de Refuerzo Escolar, cada docente de aula aplicó la evaluación diagnóstica, con la finalidad de identificar las fortalezas y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, para atenderlos en el marco de la atención de la diversidad. Segundo momento: Organización de los estudiantes, horarios a ser atendidos. Considerando los resultados de la evaluación diagnóstica, los/las docentes de aula conformarán grupos para la atención diferenciada contemplando la diversidad de estudiantes para el desarrollo de las actividades y el uso de los recursos. Promoviendo que desarrollen un aprendizaje colaborativo y cooperativo; de tal manera, que se puedan identificar liderazgos, y se promuevan los intercambios que contribuyan a fortalecer la autoestima de cada uno de los y las estudiantes. Para ello, el/la docente de aula ha identificado a los y las estudiantes con mayores necesidades de aprendizaje y particularidades .Además, organiza los momentos en los que se brinda una atención diferenciada a los y las estudiantes, con el fin de que tenga mayor atención en cuanto a la enseñanza, aprendizaje, uso de recursos y materiales y otros que contribuyan a que el/la estudiante logre los niveles esperados en ciclo y/o grado. Tercer momento: Comunicación con las familias o apoderados. El/la directora/a de la IE, o quien haga sus veces, convoca a reuniones de información a las familias o apoderados para comunicar el desarrollo de la estrategia de Refuerzo Escolar, su propósito, la participación y organización de los y las estudiantes, así como sus horarios. Además, genera compromisos sobre la mejora de los aprendizajes de sus hijos/as, de acuerdo al protocolo establecido. Etapa de desarrollo Análisis de resultados y proyección de metas de aprendizaje El/la docente de aula implementa la estrategia de Refuerzo Escolar a través del desarrollo de las actividades de aprendizaje, haciendo uso de diversos recursos y materiales, tales como: fichas y otros, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas para sus estudiantes. Desarrollo de las actividades de aprendizaje Las actividades de aprendizaje de Refuerzo Escolar responden a las competencias de Comunicación y/o Matemática, lo que servirá para atender las necesidades de aprendizaje identificadas
  • 4. en las diversas evaluaciones. De manera transversal, se desarrollan actividades referidas al aspecto socioemocional, que permitan que los y las estudiantes se sientan seguros y motivados para aprender según lo contemplado en el protocolo. La estrategia de Refuerzo Escolar implementa la evaluación formativa, que se realiza durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje y a través de diversas actividades que generan evidencias en las que se observa el nivel de desarrollo de las competencias. Esto permite identificar los avances, tomar decisiones oportunas y plantear nuevos retos de aprendizaje y enseñanza, para la mejora continua. Reuniones con las familias y/o apoderados Son reuniones mensuales para informar sobre el avance del aprendizaje de los y las estudiantes, teniendo en cuenta las evaluaciones diagnósticas y de proceso, así como las necesidades identificadas en sus hijos/as en el desarrollo de las actividades previstas en el Refuerzo Escolar, incluye acciones de desarrollo socioemocional. Se consideran los procesos planteados en el protocolo del/de la docente. Etapa cierre En esta etapa se aplica la evaluación de salida a los y las estudiantes. Esta evaluación permite conocer los avances en relación a los resultados de la evaluación diagnóstica, asimismo, identificar a aquellos estudiantes que necesitan continuar recibiendo el Refuerzo Escolar. Los resultados obtenidos como producto de la evaluación de salida serán parte de la información brindada a los padres de familia, docentes y director/a de la Institución Educativa. Para las IIEE pertenecientes a la muestra, se consignan los resultados en el registro sobre refuerzo escolar en el SIAGIE u otro sistema que se propondrá en el protocolo. 5.PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL III BIMESTRE -UNIDAD 5 ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO 3° ACTIVIDAD CRITERIOS EVIDENCIA
  • 5. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES -Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. -Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. Reparto en partes iguales Comparamos fracciones Ubica los datos que ayudarán a resolver la situación problemática Selecciona y ejecuta estrategias para resolver la situación problemática. Explica los procedimientos que siguió para resolver los problemas. Ficha resuelta por los estudiantes Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados, vértices, eje de simetría). • Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas Nos ubicamos y desplazamos Conteo de figuras Utiliza los puntos cardinales para ubicarse. Ubica los datos que ayudarán a realizar el conteo de figuras. Utiliza letras o números para realizar conteo de triángulos y cuadriláteros. Selecciona y ejecuta estrategias para encontrar el total de figuras. Fichas de aplicación
  • 6. con relación a objetos fijos como puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico. . Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. Gráficos estadísticos Comprende el problema. Representa gráficamente de forma lineal. Interpreta gráficos lineales Explica el procedimiento que siguió. Ficha de aplicación COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. • Predice de qué tratará el texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Identifica información El pez remo y el presagio de terremotos Leemos: Las plantas y los fenómenos naturales - Predice de qué va tratar el texto antes de leerlo. - Interpreta información de los textos y responde preguntas de comprensión. - Identifica la estructura de cada tipo de texto. . - Utiliza correctamente las Ficha resuelta por los estudiantes
  • 7. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto explícita que se encuentra en distintas partes del texto. • Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración. Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales. Leemos sobre el método científico Nos informamos de las heladas y el friaje mayúsculas y puntos. - Opina y justifica sus ideas a partir de la información de los textos leídos. Comunicación Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. • • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. • • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que Escribe un folleto con las señales de transito Planifica la elaboración de su folleto. - Escribe el texto de manera clara y ordenada para sus familiares. Revisa su texto para obtener la versión final. Escribe un folleto
  • 8. contribuyen a dar sentido a su texto. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. • aparte), con el fin de mejorarlo. 6.ACCIONES PREVIAS Y RECURSOS ¿Qué deberás hacer antes de la actividad? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en estas actividades? • Revisa los criterios de evaluación, se puede adecuar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. • Revisa las actividades de la ficha y profundiza en la comprensión de las nociones que se han considerado para cada actividad. • Propón estrategias lúdicas para la organización de tus estudiantes . • Organiza los materiales concretos que se van a utilizar, como el material base diez, los billetes, las monedas, etc. • Genera un ambiente de cordialidad y motivación. Utiliza una melodía suave y agradable. • Fichas impresas • Material base diez (cubitos, barras y placas) • Billetes de 10 y 100 soles, y monedas de 1 sol • Fichas de trabajo adicionales si se cree conveniente , lápiz y cuaderno ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS
  • 9. • Saluda a tus estudiantes con actitudes de amabilidad y acogida. • Pide que comenten cómo se sienten y qué les emociona al estar aquí. Escúchalas y escúchalos con atención para actuar oportunamente con empatía y asertividad. • Luego, comunica el propósito de cada actividad. • Comenta que hoy desarrollarán una actividad que les interesará mucho. Para ello, leerán sus fichas, participarán en la comprensión y resolución de ésta. • Pregúntales: “¿Cómo debemos comportarnos para que todas y todos podamos aprender?”. Anota las ideas que van comentando, a modo de “normas de convivencia”, y vuelve a leer la pregunta por si quisieran agregar alguna otra idea. 7.CONSIDERACIONES FINALES 8.RECURSOS Y MATERIALES PARA EL ESTUDIANTE  Cuadernos de Trabajo del estudiante 2024  Laptop  Impresora  USB Tijeras  Pegamentos  Papelotes ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? • ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS • Genera un espacio para dialogar sobre la tarea desarrollada. Pregunta a tus estudiantes cómo se están sintiendo. • Promueve la reflexión sobre el desarrollo de la actividad: - ¿Qué aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo las resolvieron? - ¿Cómo pueden utilizar lo aprendido en la vida diaria? •
  • 10.  Plumones  Papel Bond  Marcadores 9.FUENTES DE CONSULTA Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU CNEB http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ RM 747 – 2022 – MINEDU https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3895187/RM_N%C2%B0_474-2022-MINEDU.pdf.pdf?v=1669906268 MINEDU RM N°587 – 2023 – Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año 2024 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-587-2023-minedu 10.REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?  ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA
  • 11. ANEXOS RVM N° 587 – 2023 MINEDU https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/4811019-587-2023-minedu
  • 12. RVM N° 474 – 2022 MINEDU https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3895187/RM_N%C2%B0_474-2022-MINEDU.pdf.pdf?v=1669906268