12
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
3° Básico
Planificación para el profesor 2015
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
33º Básico, Primer Semestre
Esta planificación de clases es una propuesta de
trabajo diario y sistemático cuyo principal referente
son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases
Curriculares del MINEDUC.
Este material aborda los objetivos de aprendizaje
establecidosenlosprogramasdeestudiodecadacurso.Las
claseshansidodiseñadasparaqueelprofesorpromuevael
desarrollodeaprendizajessignificativosenlosestudiantes.
Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En
el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza
una motivación y se plantea la temática de la clase que
está en directa relación con el objetivo de la misma.
El desarrollo se caracteriza por la participación activa
de los estudiantes en el desarrollo de las actividades
propuestas por el docente.
Se da espacio a preguntas que estimulen el pensamiento
y permitan la exploración de los conceptos a trabajar
durante la clase.
Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza
una síntesis de las ideas expuestas, se da espacio para
preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una
metacognición, es decir, una toma de conciencia de sus
nuevos aprendizajes.
Estas planificaciones han sido elaboradas considerando
que los docentes realicen una adaptación a la realidad de
su contexto educativo, así como también a la diversidad
de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.
Sugerencias para la implementación de las
planificaciones en el aula:
•	 Loinvitamosaleerlaplanificaciónymaterialesadjuntos
con anticipación, para interiorizarse de la progresión de
los contenidos y objetivos propuestos para cada clase.
•	 Investigar para ampliar y profundizar los Objetivos
de Aprendizaje como integración de conocimientos,
habilidades y actitudes.
•	 Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles:
textosescolares,materialesdidácticos,tecnológicos,etc.,
ycontemplartambiénaquellosqueesnecesariodiseñar.
•	 Organizar y ajustar las clases propuestas, así como
las evaluaciones, considerando el tiempo disponible
y el cronograma de actividades escolares de la
comunidad educativa.
•	 Revisaryaportaralaarticulaciónentrelasplanificaciones
y el texto MINEDUC.
•	 Tener presente que las clases han sido diseñadas para
45 o 90 minutos de trabajo efectivo en el aula. Por tanto,
es de vital importancia el aprovechamiento del tiempo.
•	 Esconveniente,ajustartemas,actividadesyevaluaciones
a los intereses, ritmos y necesidades de los estudiantes.
•	 Evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje.
•	 La presente planificación ha sido diseñada integrando
en sus clases y actividades el Texto del estudiante
del Ministerio de Educación, correspondiente al
nivel. Referenciamos a continuación los autores y el
año de publicación.
Texto del estudiante del Ministerio de
Educación para 3° básico
Fernández,A.,Lundin,M.,Quezada,M.,González,
P.(2013). Lenguaje y Comunicación. Santiago,
Chile: Norma
En aquellas clases en que se utilizará el texto
MINEDUC, será señalado en un cuadro antes del
Inicio de la clase.
Introducción
4 3º Básico, Primer Semestre
Lenguaje y comunicación
Programación anual
Lenguaje y comunicación
Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que
conforman la competencia comunicativa de una persona y
seponenenprácticapermanentementeenlavidacotidiana.
En las Bases Curriculares y en los Programas de Estudio,
estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres
ejes –lectura, escritura y comunicación oral– que permiten
describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes
involucradas en el logro de la competencia comunicativa.
Esta división es artificial y responde solo a la necesidad de
presentar una realidad compleja de manera organizada,
paradestacarlosaspectosprincipalesquedebedesarrollar
el alumno en los primeros seis años de la enseñanza básica
y para abordar los contenidos propios de la asignatura,
aplicándolosasituacionesreales.Noobstantelaorganización
en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera
integrada para desarrollar efectivamente las competencias
comunicativas.
El estudiante es un actor protagónico del proceso de
aprendizaje que se involucra en actividades diversas en
las que debe interactuar con sus pares para negociar
significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender
de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de
facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que
promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes múltiples
oportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca de
lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar
usos reales y contextualizados de las competencias que
se quieren logar.
I Semestre II Semestre
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Número de clases
36
Número de clases
36
Número de clases
36
Número de clases
36
Número de horas
pedagógicas
72
Número de horas
pedagógicas
72
Número de horas
pedagógicas
72
Número de horas
pedagógicas
72
53º Básico, Primer Semestre
Manual de uso Planificación
Clases
Objetivos de la clase
Actividades asociadas
al libro MINEDUC
Inicio de la clase
Desarrollo de la clase
Cierre de la clase
Trabajo con el libro
MINEDUC
Material proyectable:
• Láminas
• Presentaciones
VínculoWEB
http://
Número de la clase
Duracióndelaclase
Número de la clase
Número de la Unidad
6 3º Básico, Primer Semestre
Manual de uso Planificación
Objetivos de
Aprendizaje
Indicadores de
evaluación.
Ejemplosdeevaluación.
Evaluaciones y correcciones
Número de la clase
Duracióndelaclase
Número de la clase
Número de la Unidad
73º Básico, Primer Semestre
Manual de uso Planificación
Número y objetivo de
la lección para usar la
biblioteca CRA.
IntroducciónBibliotecaCRA.
Materiales a utilizar en la
clase.
Actividadadesarrollar
Biblioteca CRA
Número de la clase Objetivos de aprendizaje
Duracióndelaclase
Número de la clase
Número de la Unidad
8 3º Básico, Primer Semestre
Objetivos de Aprendizaje
(Según D.S. 439/2012) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación para 3º básico.
El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de
evaluación, actividades y evaluaciones . Los estudiantes serán capaces de:
LECTURA
OA 1	 Leer en voz alta de manera fluida variados textos
apropiados a su edad:
› pronunciando cada palabra con precisión.
› respetando la coma, el punto y los signos de
exclamación e interrogación.
› leyendo con velocidad adecuada para el nivel.
OA 2	 Comprender textos aplicando estrategias de
comprensión lectora; por ejemplo:
› relacionar la información del texto con sus
experiencias y conocimientos.
› releer lo que no fue comprendido.
› visualizar lo que describe el texto.
› recapitular.
› formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
› subrayar información relevante en un texto.
OA 3	 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio
de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:
› poemas.
› cuentos folclóricos y de autor.
› fábulas.
› leyendas.
› mitos.
› novelas.
› historietas.
› otros.
OA 4	 Profundizar su comprensión de las narraciones
leídas:
› extrayendo información explícita e implícita.
› reconstruyendo la secuencia de las acciones en
la historia.
› describiendo a los personajes.
› describiendo el ambiente en que ocurre la acción
› expresando opiniones fundamentadas sobre
hechos y situaciones del texto.
› emitiendo una opinión sobre los personajes.
OA 5	 Comprender poemas adecuados al nivel e
interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.
OA 6	 Leer independientemente y comprender textos
no literarios (cartas, biografías, relatos históricos,
instrucciones, libros y artículos informativos,
noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del
mundo y formarse una opinión:
› extrayendo información explícita e implícita.
›utilizandolosorganizadoresdetextosexpositivos
(títulos, subtítulos, índice y glosario) para
encontrar información específica.
› comprendiendo la información que aportan las
ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto
› formulando una opinión sobre algún aspecto
de la lectura.
› fundamentando su opinión con información del
texto o sus conocimientos previos.
OA 7	 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo
habitualmente diversos textos.
OA 8	 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer
diversos propósitos (encontrar información, elegir
libros, estudiar o trabajar), cuidando el material en
favor del uso común.
OA 9	 Buscar información sobre un tema en libros,
internet, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc.,
para llevar a cabo una investigación.
OA 10	 Determinarelsignificadodepalabrasdesconocidas,
usando claves contextuales o el conocimiento de
raíces (morfemas de base), prefijos y sufijos.
OA 11	 Determinarelsignificadodepalabrasdesconocidas,
usando el orden alfabético para encontrarlas en
un diccionario infantil o ilustrado.
93º Básico, Primer Semestre
Objetivos de Aprendizaje
ESCRITURA
OA 12	 Escribir frecuentemente, para desarrollar la
creatividad y expresar sus ideas, textos como
poemas,diariosdevida,cuentos,anécdotas,cartas,
comentarios sobre sus lecturas, etc.
OA 13	 Escribir creativamente narraciones (experiencias
personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que
incluyan:
› una secuencia lógica de eventos.
› inicio, desarrollo y desenlace.
› conectores adecuados.
OA 14	 Escribir artículos informativos para comunicar
información sobre un tema:
› organizando las ideas en párrafos.
› desarrollando las ideas mediante información
que explica el tema.
OA 15	 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de
una experiencia, entre otros, para lograr diferentes
propósitos:
› usando un formato adecuado.
› transmitiendo el mensaje con claridad.
OA 16	 Escribir con letra clara para que pueda ser leída
por otros con facilidad.
OA 17	 Planificar la escritura:
› estableciendo propósito y destinatario.
› generando ideas a partir de conversaciones,
investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.
OA 18	 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer
un propósito y transmitir sus ideas con claridad.
Durante este proceso:
› organizan las ideas en párrafos separados con
punto aparte.
› utilizan conectores apropiados.
› utilizan un vocabulario variado.
› mejoran la redacción del texto a partir de
sugerencias de los pares y el docente.
› corrigen la ortografía y la presentación.
OA 19	 Incorporar de manera pertinente en la escritura el
vocabulario nuevo extraído de textos escuchados
o leídos.
OA 20	 Comprenderlafuncióndelosartículos,sustantivosy
adjetivosentextosoralesyescritos,yreemplazarlos
ocombinarlosdediversasmanerasparaenriquecer
o precisar sus producciones.
OA 21	 Comprender la función de los pronombres en
textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las
posibilidades de referirse a un sustantivo en sus
producciones.
OA 22	 Escribircorrectamenteparafacilitarlacomprensión
por parte del lector, aplicando lo aprendido en
años anteriores y usando de manera apropiada:
› mayúsculas al iniciar una oración y al escribir
sustantivos propios.
› punto al finalizar una oración y punto aparte al
finalizar un párrafo.
› plurales de palabras terminadas en z.
› palabras con ge-gi, je-ji.
› palabras terminadas en cito-cita.
› coma en enumeración.
10 3º Básico, Primer Semestre
Objetivos de Aprendizaje
COMUNICACIÓN ORAL
OA 23	 Comprender y disfrutar versiones completas de
obras de la literatura, narradas o leídas por un
adulto, como:
› cuentos folclóricos y de autor.
› poemas.
› fábulas.
› mitos y leyendas.
OA 24	 Comprender textos orales (explicaciones,
instrucciones, noticias, documentales, películas,
relatos, anécdotas, etc.) para obtener información
y desarrollar su curiosidad por el mundo:
› estableciendo conexiones con sus propias
experiencias.
› identificando el propósito.
› formulando preguntas para obtener información
adicional, aclarar dudas y profundizar la
comprensión.
› estableciendo relaciones entre distintos textos.
› respondiendo preguntas sobre información
explícita e implícita.
› formulando una opinión sobre lo escuchado.
OA 25	 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de
teatro infantiles o representaciones para ampliar
sus posibilidades de expresión, desarrollar su
creatividad y familiarizarse con el género.
OA 26	 Participar activamente en conversaciones grupales
sobre textos leídos o escuchados en clases o temas
de su interés:
› manteniendo el foco de la conversación.
› expresando sus ideas u opiniones.
› formulando preguntas para aclarar dudas.
› demostrando interés ante lo escuchado.
›mostrandoempatíafrenteasituacionesexpresadas
por otros.
› respetando turnos.
OA 27	 Interactuardeacuerdoconlasconvencionessociales
en diferentes situaciones:
› presentarse a sí mismo y a otros.
› saludar.
› preguntar.
› expresar opiniones, sentimientos e ideas.
› situaciones que requieren el uso de fórmulas de
cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.
OA 28	 Expresarse de manera coherente y articulada sobre
temas de su interés:
› organizando las ideas en introducción y desarrollo.
› incorporando descripciones y ejemplos que
ilustren las ideas.
› utilizando un vocabulario variado.
› reemplazando los pronombres por construcciones
sintácticas que expliciten o describan al referente.
› usando gestos y posturas acordes a la situación.
› usando material de apoyo (power point,
papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente.
OA 29	 Incorporardemanerapertinenteensusintervenciones
orales el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
OA 30	 Caracterizar distintos personajes para desarrollar su
lenguajeyautoestima,yaprenderatrabajarenequipo.
OA 31	 Recitar poemas con entonación y expresión para
fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el
vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.
113º Básico, Primer Semestre
Actitudes
a 	 Demostrar interés y una actitud activan frente a
la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener
a partir de ella.
b 	 Demostrardisposicióneinterésporcompartirideas,
experiencias y opiniones con otros.
c	 Demostrar disposición e interés por expresarse de
manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
d	 Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y
perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
e	 Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses
para comprenderse y valorarse.
f	 Demostrarempatíahacialosdemás,comprendiendo
el contexto en el que se sitúan.
g	 Demostrar respeto por las diversas opiniones y
puntos de vista, reconociendo el diálogo como una
herramienta de enriquecimiento personal y social.
12 3º Básico, Primer Semestre
Índice Unidad 1
Semana Clase OA
Página
en Planificación
Título lectura CT Página CT
1
1 7, 12, 26 19 - -
2 2, 3 21 El león y el ratón 7
3 8 22 CRA - -
4 3, 18 23 La cigarra y la hormiga 10
2
5 4 24 Datos curiosos - La vaca estudiosa- El león y el delfín 12 - 14
6 5, 26 25 Palabras 15
7 8 26 CRA - -
8 12, 21 29 Actividad 16
3
9 11, 19 30 ¡Qué disparate, se mató un tomate! - El hermoso día 18 - 19
10 17, 18 32 - -
11 8 33 CRA - -
12 17, 18 35 - -
4
13 28, 26 36 - -
14 11, 6 37 Los kaweshkar o alacalufes 21
15 8, 9 38 - -
16 8 39 CRA - -
5
17 14, 16 44 - -
18 14, 16 46 - -
19 24 47 Niño Luchín 23
20 4 48 Evaluación - -
6
21 11, 24 50 - -
22 8 51 CRA - -
23 19, 29 54 - -
24 2, 4 55 Corrección - -
7
25 4, 23 56 La Añañuca - El caleuche 24 - 25
26 1 57 - -
27 1, 7 58 - -
28 11, 20 59 La calchona 27
8
29 8 60 CRA - -
30 20 62 Balada de la luna sobre los techos - Actividad 30
31 27, 28 63 - -
32 27, 28 64 - -
9
33 27, 28 64 - -
34 2, 4 65 Evaluación - -
35 12 72 - -
36 2, 4 73 Corrección - -
133º Básico, Primer Semestre
Referencia
MINEDUC
Página MINEDUC Clase
- - 1
- - 2
- - 3
- - 4
- - 5
- - 6
- - 7
- - 8
- - 9
Pasos para el proceso de escritura - Indicadores 5, 65 10
- - 11
- - 12
- - 13
- - 14
- - 15
- - 16
- - 17
- - 18
La descripción 17 19
- - 20
- - 21
- - 22
- - 23
- - 24
- - 25
- - 26
- - 27
- - 28
- - 29
- - 30
- - 31
- - 32
- - 33
- - 34
- - 35
- - 36
14 3º Básico, Primer Semestre
Índice Unidad 2
Semana Clase OA
Página
en Planificación
Título lectura CT Página CT
1
1 3, 5, 23 77 El sol quería bañarse - Actividad 35
2 12, 23 79 El payaso 40
3 8 81 CRA - -
4 5 82 El mono periodista 41
2
5 12 83 Caligramas - Actividad 43
6 10 85 Arrullo - Actividad 47
7 8 86 CRA - -
8 3 88 Adivinanzas - La ardilla 49 - 52
3
9 12, 21 90 Trabalenguas 53
10 12, 21, 23 92 Los lagartos 54
11 8 94 CRA - -
12 24 96 - -
4
13 6 97 - -
14 15, 16, 18 98 - -
15 15 99 - -
16 8 100 CRA - -
5
17 10, 21 102 Actividad 55
18 10 103 Actividad 57
19 5 104 - -
20 4 106 Evaluación - -
6
21 1, 3, 27 108 - -
22 8 109 CRA - -
23 9 110 - -
24 2, 4 111 Corrección - -
7
25 14, 17 112 ¿Sabias qué? 59
26 18, 19 113 - -
27 18 114 - -
28 1 115 - -
8
29 8 116 CRA - -
30 9, 28, 29 119 - -
31 28 120 - -
32 8 121 CRA - -
9
33 3, 16, 23 123 - -
34 2, 4 125 Evaluación - -
35 3, 12 126 - -
36 2, 4 134 Corrección - -
153º Básico, Primer Semestre
Referencia
MINEDUC
Página MINEDUC Clase
- - 1
- - 2
- - 3
En busca del lenguaje poético 118 4
- - 5
- - 6
- - 7
- - 8
- - 9
Uso de la g y la j 43 10
- - 11
- - 12
Actividad - ¿Cómo hacer un portalápices? 131, 132, 134 13
Escribo instrucciones - Actividad 133 - 134 14
- - 15
- - 16
- - 17
Prefijos - Familia de palabras 60, 62 18
- - 19
- - 20
- - 21
- - 22
- - 23
- - 24
- - 25
- - 26
- - 27
- - 28
- - 29
- - 30
- - 31
- - 32
- - 33
- - 34
La hormiga y el grano de trigo - Plurales 57, 62 35
- - 36
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
UNIDAD 1
18 3º Básico, Primer Semestre
Unidad 1
OA3
OA20
OA26
OA4
OA6
OA2
OA11
OA14
OA7
OA1
OA8
OA23
OA29
OA12
OA27
OA17
OA18
OA16
OA19
Objetivos de aprendizaje
UNIDAD 1
Ejes
Lectura Escritura Comunicación oral
Para abordar en todas las unidades
OA22
193º Básico, Primer Semestre
Unidad 1 Clase 1
Los alumnos y alumnas son bienvenidos al año escolar 2015.
Se propone a los niños un juego de lenguaje. Se explica que este juego se trata de decir algo, pero con otras palabras.
El juego consiste en que los niños completen los refranes propuestos por el profesor. También pueden explicar lo
que quieren decir. A continuación se agrega una lista de refranes y su significado:
•	 El que ríe al último… ríe mejor
R: Bien vale la pena esperar.
•	 Sobre gustos… no hay nada escrito
R: Cada uno tiene derecho a tener su propio gusto porque no hay gustos buenos o malos, sino diferentes.
•	 El que quiere celeste… que le cueste.
R: El que ambiciona algo difícil tendrá que trabajar para obtenerlo.
•	 Hoy por ti… mañana por mí.
R: Debemos ayudarnos mutuamente.
•	 A caballo regalado… no se le mira el diente.
R: Las cosas que nada cuestan pueden aceptarse sin inconveniente, aunque tengan algún defecto o falta).
•	 A palabras necias… oídos sordos.
R: No se debe prestar atención a tonterías.
•	 Al mal tiempo… buena cara.
R: Hay que enfrentar con tranquilidad las cosas malas que nos suceden.
•	 Al pan, pan, y… al vino, vino.
R: Hay que llamar las cosas por su nombre, ser francos.
•	 Cada uno sabe… donde le aprieta el zapato.
R: Solo uno sabe lo que le conviene.
•	 Con la vara que midas… serás medido.
R: Según cómo tratamos a los demás, así nos tratarán.
Posteriormente, los niños se organizan en parejas o tríos, dibujan y colorean en una hoja de block algún refrán que
no se haya dicho, para compartirlo con el curso.
Se invita, a algunos estudiantes, a compartir sus dibujos y que el curso adivine el refrán que representa.
Inicio
Clase 1
2 horas‹
Objetivos
• Desarrollar el gusto por la lectura.
• Escribir para expresar ideas.
• Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos.
El profesor o profesora comenta de forma entusiasta a los alumnos algún cuento, novela o película que vio durante
el verano y que es cercana para los niños, dándoles el título y las razones de su elección. Estas deben hacer referencia
a los hechos de la narración, personajes y/o lugares.
Luego se explica a los alumnos que formarán grupos de máximo cuatro integrantes. Cada grupo recibirá tarjetas
con preguntas que guiarán la conversación. Cada integrante del grupo debe responder una pregunta, exponiéndola
Desarrollo
20 3º Básico, Primer Semestre
Unidad 1Clase 1
claramente a sus compañeros: ¿Cuál fue la historia que más te gustó?, ¿cuáles son los hechos más relevantes de la
historia?, ¿en qué lugares ocurren los hechos más importantes de la historia?, ¿con qué personajes de la historia te
identificas? ¿por qué?
Una vez que todos los niños y niñas contaron su experiencia se los invita a escribir la Invitación de la narración que
les gustó. En esta se escriben los aspectos expuestos durante la conversación grupal. Luego, deben entregar esta
invitación a compañeros o compañeras que no formaron parte de su grupo de trabajo. Las invitaciones se pueden
intercambiar para que cada niño tenga la posibilidad de leer varias. Posteriormente, cada alumno pega una invitación
en su cuaderno.
Los niños voluntariamente dan los títulos que captaron su interés, a partir de las invitaciones que escribieron sus
compañeros, dando las razones de su elección.
Por último, se pregunta a los niños ¿por qué a las personas constantemente les interesa leer o ver narraciones?, ¿qué
buscan en estas?
Cierre
213º Básico, Primer Semestre
Unidad 1 Clase 2
Los niños pegan en su cuaderno el organizador gráfico que hicieron con el profesor.
Posteriormente, se les explica que leerán individualmente la fábula El león y el ratón, de Esopo, en el CT, página 7.
Antes de la lectura
Los niños responden de forma oral las siguientes preguntas: ¿Por qué razón creen que la fábula tiene este título?,
¿qué personajes aparecerán en la fábula?, ¿dónde ocurrirá la historia y por qué creen esto?
Una vez leído el texto se le pide a un niño que explique con sus palabras lo que acaba de leer. Si el alumno no es capaz
de hacerlo o recuerda solo parte de la historia, el profesor lee en voz alta el texto y le da una segunda oportunidad
para responder.
Se les explica a los niños que si uno no puso la suficiente atención en la lectura o no entendió alguna parte, lo que
se debe hacer es releer con detención para comprender mejor.
Los niños realizan la Actividad N° 2 y N° 3 de la clase 2 en el CT.
Para finalizar la clase los niños comparten con el curso lo que aprendió el león y los ejemplos de cómo se aplica la
fábula a su vida diaria.
Desarrollo
Cierre
LosalumnosobservanescritaenelpizarrónlapalabraFÁBULA.Luego,son
invitadosarealizarunalluviadeideasparaexplicarqueesuntextonarrativo,
que tiene como propósito dar una enseñanza y es protagonizada por
animalesconcualidadeshumanas.Paraguiaresteprocesoselespregunta:
•	 ¿Qué tipo de texto es?, ¿cuál es el propósito de la fábula?, ¿quiénes
son los personajes y cuáles son sus características?
Cada alumno que da una idea es invitado a escribirla en la pizarra.
Posteriormente, el profesor entrega a cada estudiante un organizador
gráfico como el de la lámina 2, y lo proyecta en la sala. Luego, lo va
completando con la ayuda de los alumnos.
Inicio
Clase 2
2 horas‹
Objetivos
• Comprender un texto, releyendo lo que no fue comprendido.
• Leer y familiarizarse con la fábula.
3º Básico, Primer Semestre
Material exclusivo para enseñanzaUnidad 1 - Clase 2Lámina 2
Organizador gráfico
Fábula
Se define
como
Pertenece
al genero
Su
propósito es
Sus
personajes
Sus temas
2
Unidad 1
22 3º Básico, Primer Semestre
Clase 3
Niños y niñas sentados en grupos de 6 en el rincón del cuento.
1. Siente a la cuncuna Rayo de Luna junto a usted y den la bienvenida; como regalo enseñe un trabalengua:
•	 Pablito clavo un clavito, ¿qué clavito clavo Pablito?
2. Estimule a repetir el trabalengua.
3. Invite a que digan, ordenadamente, trabalenguas que conozcan.
4. Lea trabalenguas de los libros sugeridos. Coméntelos.
5. Entregue un trabalenguas a cada grupo (ver sugerencias) y dé las instrucciones del trabajo a realizar:
•	 Cada grupo deberá recitar creativamente el trabalengua frente al curso (mímica, disfraz, etc.).
•	 Deberá participar todo el grupo.
6. Invite a los grupos a presentar su trabalengua al resto de sus compañeros.
•	 “Doña Pancha plancha con cuatro planchas, con cuántas planchas plancha doña Pancha”.
•	 “Perejil comí, perejil cené, y de tanto perejil me emperejilé”.
•	 “Comí chirimoyas, me enchirimoyé; ahora para desenchirimoyarme, ¿cómo me desenchirimoyaré?”.
Para acompañar la lección puede traer o dibujar un ramo de perejil, una plancha, chirimoya, etc.
Actividad
Ejemplos de trabalenguas
Clase 3
2 horas‹
OA:
• Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar
información,elegirlibros,estudiarotrabajar),cuidandoelmaterialenprodelusocomún.
OBJETIVO DE LA LECCIÓN N°1
Desarrollar la habilidad de repetir trabalenguas.
SUGERENCIAS
•	 PEÑA Muñoz, Manuel. Juguemos al hilo de oro. •	 PEÑA Muñoz, Manuel. Lima, limita, limón.
PREPARACIÓN
•	 Seleccionarunlibrocontrabalenguas(versugerencias).
LECCIONES PARA USAR LA BIBLIOTECA
1. En coordinación con el bibliotecario del colegio, el profesor planifica la hora semanal de biblioteca. En ella se
destina tiempo para que los alumnos puedan explorar, sacar libros para llevar al hogar, leer sobre temas que
están trabajando en otras asignaturas, leer o escuchar cuentos.
2.Lasleccionesproponenactividadesdetrabajoenformaindividualygrupal,considerandounahorasemanalporcurso.
3. En este método estructurado, cada una de las lecciones entrega orientaciones claras en relación al uso de los
recursos de aprendizaje, para lograr determinados objetivos.
233º Básico, Primer Semestre
Unidad 1 Clase 4
Se explica a los niños que verán un relato para comenzar la clase. No deben saber que es una fábula, pues solos deberán
deducirlo.Verán la fábula Laliebreylatortuga (Corto de Disney), que aparece en:
https://www.youtube.com/watch?v=qNh7bIE-nSk
Los niños responden en voz alta las siguientes preguntas:
•	 ¿Qué título le pondrían a la historia que vieron? ¿Por qué?
•	 ¿A qué tipo de narración corresponde? Fundamenten mediante tres
razones.
•	 ¿Qué personaje es el que aprende una lección y cuál es esta?
En su cuaderno escriben el título de la fábula que vieron, dibujando y
coloreando la escena que más les gustó.
Posteriormente, los niños realizan una actividad en su Cuaderno de
Trabajo. Antes de esto se les indica que leerán La cigarra y la hormiga
y se les pregunta: ¿qué es una cigarra?, ¿la conocen?, ¿han visto alguna?
Los niños observan proyectada en la pizarra la imagen de una cigarra, lámina 4.
Realizan la Actividad de la clase 4 en el CT, página 10.
Inicio
Desarrollo
Clase 4
2 horas‹
Objetivos
• Leer y familiarizarse con la fábula.
• Escribir, revisar y editar textos para satisfacer un propósito y transmitir ideas con
claridad.
http://
3º Básico, Primer Semestre
Material exclusivo para enseñanzaUnidad 1 - Clase 4Lámina 4
4
Los alumnos son invitados a compartir voluntariamente la moraleja que escribieron.
Por último, se escribe la moraleja de Esopo en la pizarra para que los niños la comparen con la que crearon y opinen
al respecto: Debemos ser prevenidos y pensar en el futuro, para no vernos luego en dificultades.
Cierre
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
3° Básico
Cuaderno de trabajo para el profesor 2015
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
33º Básico, Primer Semestre
Unidad 1
El león y el ratón............................................................................................................................................................................................... 7
La cigarra y la hormiga.............................................................................................................................................................................. 10
Datos curiosos................................................................................................................................................................................................ 12
La vaca estudiosa.......................................................................................................................................................................................... 13
El león y el delfín............................................................................................................................................................................................ 14
Palabras................................................................................................................................................................................................................ 15
¡Qué disparate, se mató un tomate!.............................................................................................................................................. 18
El hermoso día................................................................................................................................................................................................ 19
Los kaweshkar o alacalufes.................................................................................................................................................................... 21
Niño Luchín....................................................................................................................................................................................................... 23
La Añañuca........................................................................................................................................................................................................ 24
El Caleuche........................................................................................................................................................................................................ 25
La Calchona....................................................................................................................................................................................................... 27
Balada de la luna sobre los techos................................................................................................................................................... 30
Índice de lecturas
4 3º Básico, Primer Semestre
Índice de lecturas
Unidad 2
El sol quería bañarse................................................................................................................................................................................... 35
El payaso.............................................................................................................................................................................................................. 40
El mono periodista....................................................................................................................................................................................... 41
Caligramas......................................................................................................................................................................................................... 43
Arullo..................................................................................................................................................................................................................... 47
Adivinanzas....................................................................................................................................................................................................... 49
La ardilla.............................................................................................................................................................................................................. 52
Trabalenguas.................................................................................................................................................................................................... 53
Los lagartos....................................................................................................................................................................................................... 54
¿Sabias qué?..................................................................................................................................................................................................... 59
UNIDAD 1
3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero
73º Básico, Primer Semestre
Unidad 1 Clase 2
El león y el ratón
Esopo
Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear
encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a
punto de ser devorado, el pequeño animal le pidió al felino que le perdonara,
prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno.
El león se echó a reír y luego lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le
ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo,
quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda,
dejándolo libre.
-Días atrás –le dijo-, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer
por ti en agradecimiento. Ahora, es bueno que sepas que los pequeños
ratones somos agradecidos y cumplidores.
Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos.
Cuando llegue el momento las cumplirán.
Empecemos a leer
Frondoso: Abundante de hojas y ramas.
Roer: Desgastar la superficie de algo con los
dientes.
Vocabulario
Lee atentamente el siguiente texto:1.
8 3º Básico, Primer Semestre
Unidad 1Clase 2
Contesta individualmente las siguientes preguntas y relee el texto las veces que necesites:
1. ¿Dónde decide jugar el ratón?
2. ¿Qué opinas de la idea del ratón de jugar en ese lugar? ¿Por qué?
3. ¿Qué le pide el ratón al león?
4. ¿Qué actitud tiene el león frente a la petición del ratón?
5. ¿Qué opinas de la actitud del león?
2.
93º Básico, Primer Semestre
Clase 2Unidad 1
3.
Reúnete con un compañero que haya terminado la actividad N° 1, lean las siguientes preguntas,
intercambien sus opiniones y escríbanlas:
1. ¿Qué aprendió el león?
2. ¿Qué opinan de la actitud del ratón al liberar al león?, ¿por qué?
3. ¿Cómo pueden aplicar esta fábula a su vida? Den ejemplos.
10 3º Básico, Primer Semestre
Unidad 1Clase 4
La cigarra y la hormiga
Esopo
El sol del verano ardía sobre el campo. La cigarra cantaba a toda voz en
las largas horas de la siesta, tranquilamente sentada en una rama.
Comía cuando se le antojaba y no tenía preocupaciones.
Entretanto, allá abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga de
alimentos al hormiguero.
Terminó el verano, quedaron desnudos los árboles y el viento comenzó
a soplar con fuerza. La cigarra sintió frío y hambre. No tenía nada
para comer y se helaba. Entonces fue a pedir auxilio a sus vecinas, las
hormigas. Llamó a la puerta del abrigado hormiguero y una hormiga
acudió. La cigarra le pidió comida.
-¿Por qué no guardaste en el verano cuando abundaba? ¿Qué hiciste? –le
preguntó la hormiga.
-Cantaba- respondió la cigarra.
-¿Mientras yo trabajaba? ¡Pues ahora baila! -dijo la hormiga dándole con
la puerta en las narices.
Leamos
Acudir: ir, presentarse.
Abundar: que hay en gran cantidad.
Vocabulario
Lee atentamente el siguiente texto:1.
113º Básico, Primer Semestre
Unidad 1 Clase 4
Responde las siguientes preguntas::
1. ¿Cuál es la actitud de la cigarra durante el invierno?
2. ¿Cuál es la actitud de la hormiga durante el invierno?
3. ¿Qué se quiere decir con la expresión:“quedaron desnudos los árboles”?
4. ¿Qué nos enseña esta fábula?
A continuación deberás completar la fábula escribiendo la moraleja:
Revisa la moraleja que escribiste de acuerdo a la siguiente pauta:
Si tu moraleja no cumple con algunos puntos de la pauta, vuelve a ella y corrígela.
Comparte con el curso tu moraleja y compárala con la propuesta por el autor.
2.
3.
4.
5.
6.
Indicadores Si No
¿Representa una enseñanza la moraleja que escribí?
¿La moraleja que escribí muestra la enseñanza de la fábula que leí?
¿Usé mayúscula al comienzo de la oración?
¿Utilicé punto para finalizar la oración?

Más contenido relacionado

PDF
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
DOCX
Pauta de evaluación disertación
PPTX
MODELO RICE.pptx
PPT
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
PDF
4º basico adicion y sustraccion pdf
DOCX
Prueba figuras 2 d y 3 d
DOC
Prueba kiwi
PDF
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
cuaderno de actividades lenguaje, tercero básico.
Pauta de evaluación disertación
MODELO RICE.pptx
APRENDIZAJE DE LA LECTURA Dominio lector-y-comprension-lectora
4º basico adicion y sustraccion pdf
Prueba figuras 2 d y 3 d
Prueba kiwi
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7

La actualidad más candente (20)

DOCX
Simce lenguaje segundo basico cr
PDF
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
DOCX
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
PPTX
La hormiga y la cigarra
PDF
Comprensión de lectura
DOCX
Ordenar oraciones
DOCX
GUÍA-suma iterada.docx
PDF
Comprension de la_lectura1
DOC
Prueba ¡ay cuánto me quiero! 2016
PDF
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
DOCX
guias-de-matematica-primero basico
DOCX
Prueba de historia planos y mapas
DOCX
Guia de paisajes de chile
DOC
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
PDF
prueba longitudes segundo basico
PDF
1 Leo Leo Palabreo - una casa sin puertas ni ventanas.pdf
PDF
Recurso cuaderno de trabajo 1 segundo basico
PDF
Preparo segundo
DOCX
Guía estaciones del año 1° basico
DOCX
Mapa de Chile - Primero Básico
Simce lenguaje segundo basico cr
Cuadernillo lenguaje 2 basico santillana
Prueba lenguaje unidad 0 3° básico
La hormiga y la cigarra
Comprensión de lectura
Ordenar oraciones
GUÍA-suma iterada.docx
Comprension de la_lectura1
Prueba ¡ay cuánto me quiero! 2016
Actividades de matemáticas 2º educación primaria
guias-de-matematica-primero basico
Prueba de historia planos y mapas
Guia de paisajes de chile
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
prueba longitudes segundo basico
1 Leo Leo Palabreo - una casa sin puertas ni ventanas.pdf
Recurso cuaderno de trabajo 1 segundo basico
Preparo segundo
Guía estaciones del año 1° basico
Mapa de Chile - Primero Básico
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Planificacion lenguaje y comunicación (3)
PDF
4 matematica
PDF
Manual lenguaje 1º astoreca
PDF
Manual como accesar a la plataforma APTUS
PDF
1 basico ciencias
PDF
3 basico matematicas
PDF
Grafia numerica kinder
DOC
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
DOCX
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
PDF
Mi libro de números del 1 al 100
Planificacion lenguaje y comunicación (3)
4 matematica
Manual lenguaje 1º astoreca
Manual como accesar a la plataforma APTUS
1 basico ciencias
3 basico matematicas
Grafia numerica kinder
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Mi libro de números del 1 al 100
Publicidad

Similar a 3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero (20)

PDF
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
PDF
Bases curriculares lenguaje 2°
PDF
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
PDF
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
PDF
Bases curriculares lenguaje y comunicacion (1)
PDF
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
PDF
Cronograma Anual - LENGUAJE - 3° Básico - P.pdf
PDF
Comunicación oral
PDF
Bases lenguaje 2012
PDF
Bases lenguaje 2012
PDF
Bases lenguaje
PDF
Bases lenguaje 2012
PDF
Bases lenguaje 2012[1]
PDF
Guia didactica pac 3° basico
PDF
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1
PDF
Bases lenguaje 2012
DOC
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
PDF
Bases lenguaje 2012
PDF
Bases lenguaje 2012
PDF
Bases lenguaje 2012
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
Bases curriculares lenguaje 2°
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
Bases curriculares lenguaje y comunicacion (1)
Bases curriculares lenguaje y comunicacion
Cronograma Anual - LENGUAJE - 3° Básico - P.pdf
Comunicación oral
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012[1]
Guia didactica pac 3° basico
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1
Bases lenguaje 2012
Formato planificación anual lenguaje 1º a 6º básico
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012

3 planificacion-y-cuadernillo2 ciencias tercero

  • 3. 33º Básico, Primer Semestre Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo diario y sistemático cuyo principal referente son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares del MINEDUC. Este material aborda los objetivos de aprendizaje establecidosenlosprogramasdeestudiodecadacurso.Las claseshansidodiseñadasparaqueelprofesorpromuevael desarrollodeaprendizajessignificativosenlosestudiantes. Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza una motivación y se plantea la temática de la clase que está en directa relación con el objetivo de la misma. El desarrollo se caracteriza por la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas por el docente. Se da espacio a preguntas que estimulen el pensamiento y permitan la exploración de los conceptos a trabajar durante la clase. Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza una síntesis de las ideas expuestas, se da espacio para preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una metacognición, es decir, una toma de conciencia de sus nuevos aprendizajes. Estas planificaciones han sido elaboradas considerando que los docentes realicen una adaptación a la realidad de su contexto educativo, así como también a la diversidad de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes. Sugerencias para la implementación de las planificaciones en el aula: • Loinvitamosaleerlaplanificaciónymaterialesadjuntos con anticipación, para interiorizarse de la progresión de los contenidos y objetivos propuestos para cada clase. • Investigar para ampliar y profundizar los Objetivos de Aprendizaje como integración de conocimientos, habilidades y actitudes. • Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles: textosescolares,materialesdidácticos,tecnológicos,etc., ycontemplartambiénaquellosqueesnecesariodiseñar. • Organizar y ajustar las clases propuestas, así como las evaluaciones, considerando el tiempo disponible y el cronograma de actividades escolares de la comunidad educativa. • Revisaryaportaralaarticulaciónentrelasplanificaciones y el texto MINEDUC. • Tener presente que las clases han sido diseñadas para 45 o 90 minutos de trabajo efectivo en el aula. Por tanto, es de vital importancia el aprovechamiento del tiempo. • Esconveniente,ajustartemas,actividadesyevaluaciones a los intereses, ritmos y necesidades de los estudiantes. • Evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje. • La presente planificación ha sido diseñada integrando en sus clases y actividades el Texto del estudiante del Ministerio de Educación, correspondiente al nivel. Referenciamos a continuación los autores y el año de publicación. Texto del estudiante del Ministerio de Educación para 3° básico Fernández,A.,Lundin,M.,Quezada,M.,González, P.(2013). Lenguaje y Comunicación. Santiago, Chile: Norma En aquellas clases en que se utilizará el texto MINEDUC, será señalado en un cuadro antes del Inicio de la clase. Introducción
  • 4. 4 3º Básico, Primer Semestre Lenguaje y comunicación Programación anual Lenguaje y comunicación Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que conforman la competencia comunicativa de una persona y seponenenprácticapermanentementeenlavidacotidiana. En las Bases Curriculares y en los Programas de Estudio, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes –lectura, escritura y comunicación oral– que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de la competencia comunicativa. Esta división es artificial y responde solo a la necesidad de presentar una realidad compleja de manera organizada, paradestacarlosaspectosprincipalesquedebedesarrollar el alumno en los primeros seis años de la enseñanza básica y para abordar los contenidos propios de la asignatura, aplicándolosasituacionesreales.Noobstantelaorganización en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar efectivamente las competencias comunicativas. El estudiante es un actor protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes múltiples oportunidades de usar el lenguaje y reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar usos reales y contextualizados de las competencias que se quieren logar. I Semestre II Semestre Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Número de clases 36 Número de clases 36 Número de clases 36 Número de clases 36 Número de horas pedagógicas 72 Número de horas pedagógicas 72 Número de horas pedagógicas 72 Número de horas pedagógicas 72
  • 5. 53º Básico, Primer Semestre Manual de uso Planificación Clases Objetivos de la clase Actividades asociadas al libro MINEDUC Inicio de la clase Desarrollo de la clase Cierre de la clase Trabajo con el libro MINEDUC Material proyectable: • Láminas • Presentaciones VínculoWEB http:// Número de la clase Duracióndelaclase Número de la clase Número de la Unidad
  • 6. 6 3º Básico, Primer Semestre Manual de uso Planificación Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluación. Ejemplosdeevaluación. Evaluaciones y correcciones Número de la clase Duracióndelaclase Número de la clase Número de la Unidad
  • 7. 73º Básico, Primer Semestre Manual de uso Planificación Número y objetivo de la lección para usar la biblioteca CRA. IntroducciónBibliotecaCRA. Materiales a utilizar en la clase. Actividadadesarrollar Biblioteca CRA Número de la clase Objetivos de aprendizaje Duracióndelaclase Número de la clase Número de la Unidad
  • 8. 8 3º Básico, Primer Semestre Objetivos de Aprendizaje (Según D.S. 439/2012) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación para 3º básico. El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de evaluación, actividades y evaluaciones . Los estudiantes serán capaces de: LECTURA OA 1 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: › pronunciando cada palabra con precisión. › respetando la coma, el punto y los signos de exclamación e interrogación. › leyendo con velocidad adecuada para el nivel. OA 2 Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: › relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos. › releer lo que no fue comprendido. › visualizar lo que describe el texto. › recapitular. › formular preguntas sobre lo leído y responderlas. › subrayar información relevante en un texto. OA 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: › poemas. › cuentos folclóricos y de autor. › fábulas. › leyendas. › mitos. › novelas. › historietas. › otros. OA 4 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: › extrayendo información explícita e implícita. › reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia. › describiendo a los personajes. › describiendo el ambiente en que ocurre la acción › expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto. › emitiendo una opinión sobre los personajes. OA 5 Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. OA 6 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: › extrayendo información explícita e implícita. ›utilizandolosorganizadoresdetextosexpositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica. › comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto › formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura. › fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. OA 7 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. OA 8 Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información, elegir libros, estudiar o trabajar), cuidando el material en favor del uso común. OA 9 Buscar información sobre un tema en libros, internet, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una investigación. OA 10 Determinarelsignificadodepalabrasdesconocidas, usando claves contextuales o el conocimiento de raíces (morfemas de base), prefijos y sufijos. OA 11 Determinarelsignificadodepalabrasdesconocidas, usando el orden alfabético para encontrarlas en un diccionario infantil o ilustrado.
  • 9. 93º Básico, Primer Semestre Objetivos de Aprendizaje ESCRITURA OA 12 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas,diariosdevida,cuentos,anécdotas,cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. OA 13 Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: › una secuencia lógica de eventos. › inicio, desarrollo y desenlace. › conectores adecuados. OA 14 Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: › organizando las ideas en párrafos. › desarrollando las ideas mediante información que explica el tema. OA 15 Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos: › usando un formato adecuado. › transmitiendo el mensaje con claridad. OA 16 Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. OA 17 Planificar la escritura: › estableciendo propósito y destinatario. › generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia. OA 18 Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: › organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte. › utilizan conectores apropiados. › utilizan un vocabulario variado. › mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente. › corrigen la ortografía y la presentación. OA 19 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA 20 Comprenderlafuncióndelosartículos,sustantivosy adjetivosentextosoralesyescritos,yreemplazarlos ocombinarlosdediversasmanerasparaenriquecer o precisar sus producciones. OA 21 Comprender la función de los pronombres en textos orales y escritos, y usarlos para ampliar las posibilidades de referirse a un sustantivo en sus producciones. OA 22 Escribircorrectamenteparafacilitarlacomprensión por parte del lector, aplicando lo aprendido en años anteriores y usando de manera apropiada: › mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios. › punto al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo. › plurales de palabras terminadas en z. › palabras con ge-gi, je-ji. › palabras terminadas en cito-cita. › coma en enumeración.
  • 10. 10 3º Básico, Primer Semestre Objetivos de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL OA 23 Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: › cuentos folclóricos y de autor. › poemas. › fábulas. › mitos y leyendas. OA 24 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: › estableciendo conexiones con sus propias experiencias. › identificando el propósito. › formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión. › estableciendo relaciones entre distintos textos. › respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita. › formulando una opinión sobre lo escuchado. OA 25 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género. OA 26 Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: › manteniendo el foco de la conversación. › expresando sus ideas u opiniones. › formulando preguntas para aclarar dudas. › demostrando interés ante lo escuchado. ›mostrandoempatíafrenteasituacionesexpresadas por otros. › respetando turnos. OA 27 Interactuardeacuerdoconlasconvencionessociales en diferentes situaciones: › presentarse a sí mismo y a otros. › saludar. › preguntar. › expresar opiniones, sentimientos e ideas. › situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso. OA 28 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: › organizando las ideas en introducción y desarrollo. › incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas. › utilizando un vocabulario variado. › reemplazando los pronombres por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente. › usando gestos y posturas acordes a la situación. › usando material de apoyo (power point, papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente. OA 29 Incorporardemanerapertinenteensusintervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. OA 30 Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguajeyautoestima,yaprenderatrabajarenequipo. OA 31 Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.
  • 11. 113º Básico, Primer Semestre Actitudes a Demostrar interés y una actitud activan frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. b Demostrardisposicióneinterésporcompartirideas, experiencias y opiniones con otros. c Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. d Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. e Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse. f Demostrarempatíahacialosdemás,comprendiendo el contexto en el que se sitúan. g Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.
  • 12. 12 3º Básico, Primer Semestre Índice Unidad 1 Semana Clase OA Página en Planificación Título lectura CT Página CT 1 1 7, 12, 26 19 - - 2 2, 3 21 El león y el ratón 7 3 8 22 CRA - - 4 3, 18 23 La cigarra y la hormiga 10 2 5 4 24 Datos curiosos - La vaca estudiosa- El león y el delfín 12 - 14 6 5, 26 25 Palabras 15 7 8 26 CRA - - 8 12, 21 29 Actividad 16 3 9 11, 19 30 ¡Qué disparate, se mató un tomate! - El hermoso día 18 - 19 10 17, 18 32 - - 11 8 33 CRA - - 12 17, 18 35 - - 4 13 28, 26 36 - - 14 11, 6 37 Los kaweshkar o alacalufes 21 15 8, 9 38 - - 16 8 39 CRA - - 5 17 14, 16 44 - - 18 14, 16 46 - - 19 24 47 Niño Luchín 23 20 4 48 Evaluación - - 6 21 11, 24 50 - - 22 8 51 CRA - - 23 19, 29 54 - - 24 2, 4 55 Corrección - - 7 25 4, 23 56 La Añañuca - El caleuche 24 - 25 26 1 57 - - 27 1, 7 58 - - 28 11, 20 59 La calchona 27 8 29 8 60 CRA - - 30 20 62 Balada de la luna sobre los techos - Actividad 30 31 27, 28 63 - - 32 27, 28 64 - - 9 33 27, 28 64 - - 34 2, 4 65 Evaluación - - 35 12 72 - - 36 2, 4 73 Corrección - -
  • 13. 133º Básico, Primer Semestre Referencia MINEDUC Página MINEDUC Clase - - 1 - - 2 - - 3 - - 4 - - 5 - - 6 - - 7 - - 8 - - 9 Pasos para el proceso de escritura - Indicadores 5, 65 10 - - 11 - - 12 - - 13 - - 14 - - 15 - - 16 - - 17 - - 18 La descripción 17 19 - - 20 - - 21 - - 22 - - 23 - - 24 - - 25 - - 26 - - 27 - - 28 - - 29 - - 30 - - 31 - - 32 - - 33 - - 34 - - 35 - - 36
  • 14. 14 3º Básico, Primer Semestre Índice Unidad 2 Semana Clase OA Página en Planificación Título lectura CT Página CT 1 1 3, 5, 23 77 El sol quería bañarse - Actividad 35 2 12, 23 79 El payaso 40 3 8 81 CRA - - 4 5 82 El mono periodista 41 2 5 12 83 Caligramas - Actividad 43 6 10 85 Arrullo - Actividad 47 7 8 86 CRA - - 8 3 88 Adivinanzas - La ardilla 49 - 52 3 9 12, 21 90 Trabalenguas 53 10 12, 21, 23 92 Los lagartos 54 11 8 94 CRA - - 12 24 96 - - 4 13 6 97 - - 14 15, 16, 18 98 - - 15 15 99 - - 16 8 100 CRA - - 5 17 10, 21 102 Actividad 55 18 10 103 Actividad 57 19 5 104 - - 20 4 106 Evaluación - - 6 21 1, 3, 27 108 - - 22 8 109 CRA - - 23 9 110 - - 24 2, 4 111 Corrección - - 7 25 14, 17 112 ¿Sabias qué? 59 26 18, 19 113 - - 27 18 114 - - 28 1 115 - - 8 29 8 116 CRA - - 30 9, 28, 29 119 - - 31 28 120 - - 32 8 121 CRA - - 9 33 3, 16, 23 123 - - 34 2, 4 125 Evaluación - - 35 3, 12 126 - - 36 2, 4 134 Corrección - -
  • 15. 153º Básico, Primer Semestre Referencia MINEDUC Página MINEDUC Clase - - 1 - - 2 - - 3 En busca del lenguaje poético 118 4 - - 5 - - 6 - - 7 - - 8 - - 9 Uso de la g y la j 43 10 - - 11 - - 12 Actividad - ¿Cómo hacer un portalápices? 131, 132, 134 13 Escribo instrucciones - Actividad 133 - 134 14 - - 15 - - 16 - - 17 Prefijos - Familia de palabras 60, 62 18 - - 19 - - 20 - - 21 - - 22 - - 23 - - 24 - - 25 - - 26 - - 27 - - 28 - - 29 - - 30 - - 31 - - 32 - - 33 - - 34 La hormiga y el grano de trigo - Plurales 57, 62 35 - - 36
  • 18. 18 3º Básico, Primer Semestre Unidad 1 OA3 OA20 OA26 OA4 OA6 OA2 OA11 OA14 OA7 OA1 OA8 OA23 OA29 OA12 OA27 OA17 OA18 OA16 OA19 Objetivos de aprendizaje UNIDAD 1 Ejes Lectura Escritura Comunicación oral Para abordar en todas las unidades OA22
  • 19. 193º Básico, Primer Semestre Unidad 1 Clase 1 Los alumnos y alumnas son bienvenidos al año escolar 2015. Se propone a los niños un juego de lenguaje. Se explica que este juego se trata de decir algo, pero con otras palabras. El juego consiste en que los niños completen los refranes propuestos por el profesor. También pueden explicar lo que quieren decir. A continuación se agrega una lista de refranes y su significado: • El que ríe al último… ríe mejor R: Bien vale la pena esperar. • Sobre gustos… no hay nada escrito R: Cada uno tiene derecho a tener su propio gusto porque no hay gustos buenos o malos, sino diferentes. • El que quiere celeste… que le cueste. R: El que ambiciona algo difícil tendrá que trabajar para obtenerlo. • Hoy por ti… mañana por mí. R: Debemos ayudarnos mutuamente. • A caballo regalado… no se le mira el diente. R: Las cosas que nada cuestan pueden aceptarse sin inconveniente, aunque tengan algún defecto o falta). • A palabras necias… oídos sordos. R: No se debe prestar atención a tonterías. • Al mal tiempo… buena cara. R: Hay que enfrentar con tranquilidad las cosas malas que nos suceden. • Al pan, pan, y… al vino, vino. R: Hay que llamar las cosas por su nombre, ser francos. • Cada uno sabe… donde le aprieta el zapato. R: Solo uno sabe lo que le conviene. • Con la vara que midas… serás medido. R: Según cómo tratamos a los demás, así nos tratarán. Posteriormente, los niños se organizan en parejas o tríos, dibujan y colorean en una hoja de block algún refrán que no se haya dicho, para compartirlo con el curso. Se invita, a algunos estudiantes, a compartir sus dibujos y que el curso adivine el refrán que representa. Inicio Clase 1 2 horas‹ Objetivos • Desarrollar el gusto por la lectura. • Escribir para expresar ideas. • Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos. El profesor o profesora comenta de forma entusiasta a los alumnos algún cuento, novela o película que vio durante el verano y que es cercana para los niños, dándoles el título y las razones de su elección. Estas deben hacer referencia a los hechos de la narración, personajes y/o lugares. Luego se explica a los alumnos que formarán grupos de máximo cuatro integrantes. Cada grupo recibirá tarjetas con preguntas que guiarán la conversación. Cada integrante del grupo debe responder una pregunta, exponiéndola Desarrollo
  • 20. 20 3º Básico, Primer Semestre Unidad 1Clase 1 claramente a sus compañeros: ¿Cuál fue la historia que más te gustó?, ¿cuáles son los hechos más relevantes de la historia?, ¿en qué lugares ocurren los hechos más importantes de la historia?, ¿con qué personajes de la historia te identificas? ¿por qué? Una vez que todos los niños y niñas contaron su experiencia se los invita a escribir la Invitación de la narración que les gustó. En esta se escriben los aspectos expuestos durante la conversación grupal. Luego, deben entregar esta invitación a compañeros o compañeras que no formaron parte de su grupo de trabajo. Las invitaciones se pueden intercambiar para que cada niño tenga la posibilidad de leer varias. Posteriormente, cada alumno pega una invitación en su cuaderno. Los niños voluntariamente dan los títulos que captaron su interés, a partir de las invitaciones que escribieron sus compañeros, dando las razones de su elección. Por último, se pregunta a los niños ¿por qué a las personas constantemente les interesa leer o ver narraciones?, ¿qué buscan en estas? Cierre
  • 21. 213º Básico, Primer Semestre Unidad 1 Clase 2 Los niños pegan en su cuaderno el organizador gráfico que hicieron con el profesor. Posteriormente, se les explica que leerán individualmente la fábula El león y el ratón, de Esopo, en el CT, página 7. Antes de la lectura Los niños responden de forma oral las siguientes preguntas: ¿Por qué razón creen que la fábula tiene este título?, ¿qué personajes aparecerán en la fábula?, ¿dónde ocurrirá la historia y por qué creen esto? Una vez leído el texto se le pide a un niño que explique con sus palabras lo que acaba de leer. Si el alumno no es capaz de hacerlo o recuerda solo parte de la historia, el profesor lee en voz alta el texto y le da una segunda oportunidad para responder. Se les explica a los niños que si uno no puso la suficiente atención en la lectura o no entendió alguna parte, lo que se debe hacer es releer con detención para comprender mejor. Los niños realizan la Actividad N° 2 y N° 3 de la clase 2 en el CT. Para finalizar la clase los niños comparten con el curso lo que aprendió el león y los ejemplos de cómo se aplica la fábula a su vida diaria. Desarrollo Cierre LosalumnosobservanescritaenelpizarrónlapalabraFÁBULA.Luego,son invitadosarealizarunalluviadeideasparaexplicarqueesuntextonarrativo, que tiene como propósito dar una enseñanza y es protagonizada por animalesconcualidadeshumanas.Paraguiaresteprocesoselespregunta: • ¿Qué tipo de texto es?, ¿cuál es el propósito de la fábula?, ¿quiénes son los personajes y cuáles son sus características? Cada alumno que da una idea es invitado a escribirla en la pizarra. Posteriormente, el profesor entrega a cada estudiante un organizador gráfico como el de la lámina 2, y lo proyecta en la sala. Luego, lo va completando con la ayuda de los alumnos. Inicio Clase 2 2 horas‹ Objetivos • Comprender un texto, releyendo lo que no fue comprendido. • Leer y familiarizarse con la fábula. 3º Básico, Primer Semestre Material exclusivo para enseñanzaUnidad 1 - Clase 2Lámina 2 Organizador gráfico Fábula Se define como Pertenece al genero Su propósito es Sus personajes Sus temas 2
  • 22. Unidad 1 22 3º Básico, Primer Semestre Clase 3 Niños y niñas sentados en grupos de 6 en el rincón del cuento. 1. Siente a la cuncuna Rayo de Luna junto a usted y den la bienvenida; como regalo enseñe un trabalengua: • Pablito clavo un clavito, ¿qué clavito clavo Pablito? 2. Estimule a repetir el trabalengua. 3. Invite a que digan, ordenadamente, trabalenguas que conozcan. 4. Lea trabalenguas de los libros sugeridos. Coméntelos. 5. Entregue un trabalenguas a cada grupo (ver sugerencias) y dé las instrucciones del trabajo a realizar: • Cada grupo deberá recitar creativamente el trabalengua frente al curso (mímica, disfraz, etc.). • Deberá participar todo el grupo. 6. Invite a los grupos a presentar su trabalengua al resto de sus compañeros. • “Doña Pancha plancha con cuatro planchas, con cuántas planchas plancha doña Pancha”. • “Perejil comí, perejil cené, y de tanto perejil me emperejilé”. • “Comí chirimoyas, me enchirimoyé; ahora para desenchirimoyarme, ¿cómo me desenchirimoyaré?”. Para acompañar la lección puede traer o dibujar un ramo de perejil, una plancha, chirimoya, etc. Actividad Ejemplos de trabalenguas Clase 3 2 horas‹ OA: • Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información,elegirlibros,estudiarotrabajar),cuidandoelmaterialenprodelusocomún. OBJETIVO DE LA LECCIÓN N°1 Desarrollar la habilidad de repetir trabalenguas. SUGERENCIAS • PEÑA Muñoz, Manuel. Juguemos al hilo de oro. • PEÑA Muñoz, Manuel. Lima, limita, limón. PREPARACIÓN • Seleccionarunlibrocontrabalenguas(versugerencias). LECCIONES PARA USAR LA BIBLIOTECA 1. En coordinación con el bibliotecario del colegio, el profesor planifica la hora semanal de biblioteca. En ella se destina tiempo para que los alumnos puedan explorar, sacar libros para llevar al hogar, leer sobre temas que están trabajando en otras asignaturas, leer o escuchar cuentos. 2.Lasleccionesproponenactividadesdetrabajoenformaindividualygrupal,considerandounahorasemanalporcurso. 3. En este método estructurado, cada una de las lecciones entrega orientaciones claras en relación al uso de los recursos de aprendizaje, para lograr determinados objetivos.
  • 23. 233º Básico, Primer Semestre Unidad 1 Clase 4 Se explica a los niños que verán un relato para comenzar la clase. No deben saber que es una fábula, pues solos deberán deducirlo.Verán la fábula Laliebreylatortuga (Corto de Disney), que aparece en: https://www.youtube.com/watch?v=qNh7bIE-nSk Los niños responden en voz alta las siguientes preguntas: • ¿Qué título le pondrían a la historia que vieron? ¿Por qué? • ¿A qué tipo de narración corresponde? Fundamenten mediante tres razones. • ¿Qué personaje es el que aprende una lección y cuál es esta? En su cuaderno escriben el título de la fábula que vieron, dibujando y coloreando la escena que más les gustó. Posteriormente, los niños realizan una actividad en su Cuaderno de Trabajo. Antes de esto se les indica que leerán La cigarra y la hormiga y se les pregunta: ¿qué es una cigarra?, ¿la conocen?, ¿han visto alguna? Los niños observan proyectada en la pizarra la imagen de una cigarra, lámina 4. Realizan la Actividad de la clase 4 en el CT, página 10. Inicio Desarrollo Clase 4 2 horas‹ Objetivos • Leer y familiarizarse con la fábula. • Escribir, revisar y editar textos para satisfacer un propósito y transmitir ideas con claridad. http:// 3º Básico, Primer Semestre Material exclusivo para enseñanzaUnidad 1 - Clase 4Lámina 4 4 Los alumnos son invitados a compartir voluntariamente la moraleja que escribieron. Por último, se escribe la moraleja de Esopo en la pizarra para que los niños la comparen con la que crearon y opinen al respecto: Debemos ser prevenidos y pensar en el futuro, para no vernos luego en dificultades. Cierre
  • 25. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° Básico Cuaderno de trabajo para el profesor 2015
  • 27. 33º Básico, Primer Semestre Unidad 1 El león y el ratón............................................................................................................................................................................................... 7 La cigarra y la hormiga.............................................................................................................................................................................. 10 Datos curiosos................................................................................................................................................................................................ 12 La vaca estudiosa.......................................................................................................................................................................................... 13 El león y el delfín............................................................................................................................................................................................ 14 Palabras................................................................................................................................................................................................................ 15 ¡Qué disparate, se mató un tomate!.............................................................................................................................................. 18 El hermoso día................................................................................................................................................................................................ 19 Los kaweshkar o alacalufes.................................................................................................................................................................... 21 Niño Luchín....................................................................................................................................................................................................... 23 La Añañuca........................................................................................................................................................................................................ 24 El Caleuche........................................................................................................................................................................................................ 25 La Calchona....................................................................................................................................................................................................... 27 Balada de la luna sobre los techos................................................................................................................................................... 30 Índice de lecturas
  • 28. 4 3º Básico, Primer Semestre Índice de lecturas Unidad 2 El sol quería bañarse................................................................................................................................................................................... 35 El payaso.............................................................................................................................................................................................................. 40 El mono periodista....................................................................................................................................................................................... 41 Caligramas......................................................................................................................................................................................................... 43 Arullo..................................................................................................................................................................................................................... 47 Adivinanzas....................................................................................................................................................................................................... 49 La ardilla.............................................................................................................................................................................................................. 52 Trabalenguas.................................................................................................................................................................................................... 53 Los lagartos....................................................................................................................................................................................................... 54 ¿Sabias qué?..................................................................................................................................................................................................... 59
  • 31. 73º Básico, Primer Semestre Unidad 1 Clase 2 El león y el ratón Esopo Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, el pequeño animal le pidió al felino que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león se echó a reír y luego lo dejó marchar. Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre. -Días atrás –le dijo-, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora, es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidores. Moraleja: Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán. Empecemos a leer Frondoso: Abundante de hojas y ramas. Roer: Desgastar la superficie de algo con los dientes. Vocabulario Lee atentamente el siguiente texto:1.
  • 32. 8 3º Básico, Primer Semestre Unidad 1Clase 2 Contesta individualmente las siguientes preguntas y relee el texto las veces que necesites: 1. ¿Dónde decide jugar el ratón? 2. ¿Qué opinas de la idea del ratón de jugar en ese lugar? ¿Por qué? 3. ¿Qué le pide el ratón al león? 4. ¿Qué actitud tiene el león frente a la petición del ratón? 5. ¿Qué opinas de la actitud del león? 2.
  • 33. 93º Básico, Primer Semestre Clase 2Unidad 1 3. Reúnete con un compañero que haya terminado la actividad N° 1, lean las siguientes preguntas, intercambien sus opiniones y escríbanlas: 1. ¿Qué aprendió el león? 2. ¿Qué opinan de la actitud del ratón al liberar al león?, ¿por qué? 3. ¿Cómo pueden aplicar esta fábula a su vida? Den ejemplos.
  • 34. 10 3º Básico, Primer Semestre Unidad 1Clase 4 La cigarra y la hormiga Esopo El sol del verano ardía sobre el campo. La cigarra cantaba a toda voz en las largas horas de la siesta, tranquilamente sentada en una rama. Comía cuando se le antojaba y no tenía preocupaciones. Entretanto, allá abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga de alimentos al hormiguero. Terminó el verano, quedaron desnudos los árboles y el viento comenzó a soplar con fuerza. La cigarra sintió frío y hambre. No tenía nada para comer y se helaba. Entonces fue a pedir auxilio a sus vecinas, las hormigas. Llamó a la puerta del abrigado hormiguero y una hormiga acudió. La cigarra le pidió comida. -¿Por qué no guardaste en el verano cuando abundaba? ¿Qué hiciste? –le preguntó la hormiga. -Cantaba- respondió la cigarra. -¿Mientras yo trabajaba? ¡Pues ahora baila! -dijo la hormiga dándole con la puerta en las narices. Leamos Acudir: ir, presentarse. Abundar: que hay en gran cantidad. Vocabulario Lee atentamente el siguiente texto:1.
  • 35. 113º Básico, Primer Semestre Unidad 1 Clase 4 Responde las siguientes preguntas:: 1. ¿Cuál es la actitud de la cigarra durante el invierno? 2. ¿Cuál es la actitud de la hormiga durante el invierno? 3. ¿Qué se quiere decir con la expresión:“quedaron desnudos los árboles”? 4. ¿Qué nos enseña esta fábula? A continuación deberás completar la fábula escribiendo la moraleja: Revisa la moraleja que escribiste de acuerdo a la siguiente pauta: Si tu moraleja no cumple con algunos puntos de la pauta, vuelve a ella y corrígela. Comparte con el curso tu moraleja y compárala con la propuesta por el autor. 2. 3. 4. 5. 6. Indicadores Si No ¿Representa una enseñanza la moraleja que escribí? ¿La moraleja que escribí muestra la enseñanza de la fábula que leí? ¿Usé mayúscula al comienzo de la oración? ¿Utilicé punto para finalizar la oración?