Política Mexicana
Forma de gobierno
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa,
democrática, laica, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior; pero
unidos en una federación establecida según
los principios de esta ley fundamental.
División de Poderes
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación
se divide para su ejercicio en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes
en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo.
Poder Legislativo
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados
Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso
general, que se dividirá en dos Cámaras, una
de diputados y otra de senadores.
Cámara de Diputados
• Integrada por 500
representantes de la
Nación
• Se eligen cada tres años.
• Por cada diputado
propietario, se elegirá un
suplente
Cámara de Senadores
• Integrada por 128
representantes de los
Estados
• Se eligen cada 6 años
• Por cada senador
propietario se elegirá un
suplente.
Art. 59 Los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión no
podrán ser reelectos para el período inmediato.
Principios para elegir a los diputados y senadores.
Facultades del Congreso de la Unión.
• Aprobar leyes e impuestos
• Declarar la guerra
• Aprobar el presupuesto nacional,
• Aprobar o rechazar los tratados y convenciones con otras naciones, y
ratificar las designaciones diplomáticas.
Cámara de
senadores
todo lo relacionado con
la política exterior,
aprueba los acuerdos
internacionales y
confirma las
designaciones de los
servidores públicos que
realiza el presidente.
Cámara de
diputados
Se encarga de todo lo
relacionado con el
presupuesto y los
gastos federales.
Poder Ejecutivo
Artículo 80. Se deposita el ejercicio del
Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en
un solo individuo, que se denominará
"Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos."
El presidente de México es tanto el jefe de
Estado como el jefe de gobierno, en un
sistema pluripartidista.
• El poder ejecutivo es independiente del
legislativo y es dirigido por el Presidente,
aconsejado por el gabinete de ministros, a los
cuales se les llama oficialmente secretarios de
Estado.
• El presidente dura en su encargo 6 años
periodo llamado sexenio, no puede reelegirse
y es nombrado mediante proceso electoral.
Algunas facultades del Ejecutivo
• El presidente también nomina con la
aprobación del Senado los miembros del
gabinete así como otros funcionarios públicos
(como los embajadores).
• El presidente es responsable de ejecutar y
hacer valer la ley, y tiene la autoridad de
sancionar o vetar las propuestas de ley.
Poder Judicial
Art. 94 Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la
Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal
Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en
Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se integra por once
ministros nominados por el presidente y aprobados por el
Senado, los cuales interpretan las leyes y juzgan casos de
competencia federal.
Poderes estatales y locales - Gobierno
de los estados
México es una federación conformada por
treinta y un estados libres y soberanos.
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su
régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo
como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa el
Municipio Libre.
• La gubernatura de los estados recae sobre un
gobernador electo por mayoría relativa por un
periodo de 6 años sin la posibilidad de reelección.
• El poder legislativo recae sobre un Congreso
unicameral cuya composición la determina la
constitución de cada estado, pero debe incluir tanto
representantes uninominales como plurinominales y
no pueden reelegirse para el siguiente periodo
inmediato.
• La judicatura recae sobre los tribunales que cada
estado establezca en sus constituciones. La reelección
de los ministros de justicia es una prerrogativa de
cada estado. Cada estado tiene su propio código civil
y penal, y un cuerpo judicial.
• Todos los estados son independientes los unos de los
otros y autónomos en su administración interna. El
gobierno federal no puede intervenir en los asuntos
estatales a menos que haya una cesación de poderes
bajo un análisis previo y basándose en la
recomendación/aprobación del Congreso de la
Unión.
• Los estados no pueden realizar alianzas con ninguna
potencia extranjera o estado. No pueden declarar la
guerra unilateralmente a una nación extranjera a
menos que su territorio sea invadido y no puedan
esperar a que el Congreso de la Unión lo haga.
• El gobierno de los estados también se encarga de
que haya derechos para todos y que el gobernador
cumpla con lo prometido.
El Distrito Federal
Artículo 44. La Ciudad de México es el Distrito Federal,
sede de los Poderes de la Unión y Capital de los
Estados Unidos Mexicanos.
• Desde la década de 1990, le han sido otorgados
cierto poder legislativo y autonomía.
• El poder ejecutivo recae sobre un Jefe de Gobierno
ahora electo por medio del sufragio universal, libre y
secreto, según el principio de mayoría relativa (sin
segunda vuelta) por un período único de seis años.
• El poder legislativo recae sobre una Asamblea
Legislativa unicameral.
• El poder judicial recae sobre el Tribunal Superior de
Justicia y el Consejo de la Judicatura.
• El Distrito Federal se divide
internamente en delegaciones.
Aunque no son equivalentes a los
municipios, ya que no tienen
capacidad legislativa, han recibido
un cierto grado de autonomía, y
sus representantes, (jefes
delegacionales) se eligen desde el
2000 por mayoría relativa.
Gobierno municipal
• Todos los estados se dividen en municipios, la entidad
política autónoma más pequeña de México.
• Los municipios son gobernados por un ayuntamiento
presidido por un presidente municipal y con el apoyo
de regidores y síndicos, cuyo número se establece en
las constituciones de los estados a los que pertenecen.
• Desde 1917 no existe ninguna entidad intermedia o
intermediaria entre los municipios y los gobiernos
estatales. Los miembros de los ayuntamientos no
pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato.
Los municipios autónomos se conocen como
"municipios libres" constitucionalmente.
Art 115. fracc. III. Los Municipios tendrán a su cargo las
funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición de sus aguas residuales;
b) Alumbrado público.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final
de residuos;
d) Mercados y centrales de abasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta
Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las
condiciones territoriales y socio-económicas de los
Municipios, así como su capacidad administrativa y
financiera.
Partidos Políticos
• Constitucionalmente, los partidos políticos en
México deben promover la participación del
pueblo en la vida democrática del país,
contribuir en la representación de la nación y
sus ciudadanos, y ser el acceso por medio del
cual los ciudadanos accedan al ejercicio del
poder público, a través de los programas,
principios e ideales que postulen.
• Todos los partidos políticos deben registrarse en
el Instituto Federal Electoral (IFE), la institución
encargada de la organización y supervisión de los
procesos electorales federales, pero deben
conseguir al menos el 2% de los votos en las
elecciones federales para conservar su registro.
• Los partidos políticos con registro reciben
financiamiento público para realizar sus
operaciones, aunque también pueden obtener
fondos privados bajo los límites establecidos por
la ley.
• Claramente en el código electoral de México,
establece que solo los partidos políticos
pueden presentar el registro de las
candidaturas a nivel municipal, estatal y
federal; excluyendo por completo las
candidaturas ciudadanas independientes;
aunado a que no existen representantes de
distritos o barrios municipales electos por
votación.
• El sufragio es universal, libre, secreto y directo para todos
los ciudadanos mexicanos con mayoría de edad (18 años)
pero no es obligatorio.
• El documento nacional de identidad en México es también
la credencial para votar, de modo que los ciudadanos
quedan automáticamente registrados para las elecciones, y
a diferencia de los Estados Unidos no se requiere de un pre-
registro para cada elección.
• Todas las elecciones son directas; es decir, no existe un
Colegio Electoral, salvo en el caso de ausencia absoluta del
presidente, en el que el Congreso de la Unión se constituye
como Colegio Electoral para elegir al presidente interino.
Elecciones y la
composición de las
instituciones
• Las elecciones federales son organizadas y supervisadas por el Instituto
Federal Electoral, mientras que las elecciones estatales y municipales
son organizadas por los institutos electorales que constituya cada
estado.
• Ahora I N E

Más contenido relacionado

PPTX
Facultades económicas del congreso de la union
PPTX
Exposicion Derecho Constitucional
PDF
Divisiondepoderesdela union
PPTX
Poderes de la Union
PPTX
Organización del congreso de la unión.
PPSX
El congreso de la unión.
PPTX
El Poder Legislativo - Derecho Constitucional
PPT
Poder legislativo
Facultades económicas del congreso de la union
Exposicion Derecho Constitucional
Divisiondepoderesdela union
Poderes de la Union
Organización del congreso de la unión.
El congreso de la unión.
El Poder Legislativo - Derecho Constitucional
Poder legislativo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Poder legislativo
PPT
Poderes de la union
PPTX
Diapositivas mickey
PPTX
Etica. El poder legislativo
PPTX
Congreso de la unión
PPTX
Poder Legislativo
PPTX
Poderes de la unión México
PPTX
el poder legislativo - derecho administrativo
PPTX
Poder legislativo
PPTX
Division de poderes
PPTX
Funsiones del congreso de la unión
PPTX
Poder legislativo grupo 3
PPTX
Estructura política de méxico
DOCX
Como esta formada la rama legislativa del poder publico
PDF
Poderes del-estado-arg
PPTX
Lozano clelia division de poderes
PDF
Dercons tema 4.2 complementaria
PPT
Poderes de la union
PPTX
Ramas del poder publico (1) (1)
Poder legislativo
Poderes de la union
Diapositivas mickey
Etica. El poder legislativo
Congreso de la unión
Poder Legislativo
Poderes de la unión México
el poder legislativo - derecho administrativo
Poder legislativo
Division de poderes
Funsiones del congreso de la unión
Poder legislativo grupo 3
Estructura política de méxico
Como esta formada la rama legislativa del poder publico
Poderes del-estado-arg
Lozano clelia division de poderes
Dercons tema 4.2 complementaria
Poderes de la union
Ramas del poder publico (1) (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Economia
PPTX
Soy del NEPER
PPTX
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Art. 3 y Art. 73 (Expo...
PPTX
Constitución política colombiana
PPTX
funciones del estado
PPTX
Reforma art 27
PPTX
Estado territorio (1)
PDF
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)
PPTX
Violacion a los pricipios de proporcionalidad y equidad en el cobro de dere...
PPTX
Derecho administrativo
DOCX
Articulo 3 de la constitución mexicana
PPTX
El poder-legislativo-trabajo-grupo
PPTX
Proceso Poder Legislativo Estatal y Federal
PPT
Teoría constitucional
PPT
PPT
Reformas Del ArtíCulo 3° Constitucional
PPTX
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
PPTX
Historia del artículo tercero constitucional
PPTX
Articulo 3 constitucional
PPTX
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental
Economia
Soy del NEPER
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Art. 3 y Art. 73 (Expo...
Constitución política colombiana
funciones del estado
Reforma art 27
Estado territorio (1)
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)
Violacion a los pricipios de proporcionalidad y equidad en el cobro de dere...
Derecho administrativo
Articulo 3 de la constitución mexicana
El poder-legislativo-trabajo-grupo
Proceso Poder Legislativo Estatal y Federal
Teoría constitucional
Reformas Del ArtíCulo 3° Constitucional
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del artículo tercero constitucional
Articulo 3 constitucional
Diferencias entre mapa conceptual y mapa mental
Publicidad

Similar a 3. política mexicana (20)

PPTX
División de la política en méxico
PPT
OPEMCECC: Poderes de la Unión.
PDF
PPT
UNIDAD 4 EL ESTADO MEXICANO (1).ppt
PDF
Organización política del estado mexicano
ODP
Poderes yussef
PPT
Poderes de-la-unin-opem20113988-111002235052-phpapp02
PPT
Poderes de-la-unin-opem20113988-111002235052-phpapp02
PPTX
La democracia en mexico
PPT
Niveles de gobierno
PPTX
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.pptx
PPT
Poderes de la unión
PPTX
los poderes de la union
PPT
Poderes de la Union #opemcecc
PPT
Presentacion politica
PPT
Poderes de-la-unin-opem20113988-111002235052-phpapp02
PDF
Poderes de la unión 2017
PPTX
Historia omar
PPT
La democracia en méxico
PPT
Poderes de la Unión OPEM
División de la política en méxico
OPEMCECC: Poderes de la Unión.
UNIDAD 4 EL ESTADO MEXICANO (1).ppt
Organización política del estado mexicano
Poderes yussef
Poderes de-la-unin-opem20113988-111002235052-phpapp02
Poderes de-la-unin-opem20113988-111002235052-phpapp02
La democracia en mexico
Niveles de gobierno
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.pptx
Poderes de la unión
los poderes de la union
Poderes de la Union #opemcecc
Presentacion politica
Poderes de-la-unin-opem20113988-111002235052-phpapp02
Poderes de la unión 2017
Historia omar
La democracia en méxico
Poderes de la Unión OPEM

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Organizador curricular multigrado escuela
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

3. política mexicana

  • 2. Forma de gobierno Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
  • 3. División de Poderes Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo.
  • 4. Poder Legislativo Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.
  • 5. Cámara de Diputados • Integrada por 500 representantes de la Nación • Se eligen cada tres años. • Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente Cámara de Senadores • Integrada por 128 representantes de los Estados • Se eligen cada 6 años • Por cada senador propietario se elegirá un suplente. Art. 59 Los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el período inmediato. Principios para elegir a los diputados y senadores.
  • 6. Facultades del Congreso de la Unión. • Aprobar leyes e impuestos • Declarar la guerra • Aprobar el presupuesto nacional, • Aprobar o rechazar los tratados y convenciones con otras naciones, y ratificar las designaciones diplomáticas. Cámara de senadores todo lo relacionado con la política exterior, aprueba los acuerdos internacionales y confirma las designaciones de los servidores públicos que realiza el presidente. Cámara de diputados Se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gastos federales.
  • 7. Poder Ejecutivo Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos." El presidente de México es tanto el jefe de Estado como el jefe de gobierno, en un sistema pluripartidista.
  • 8. • El poder ejecutivo es independiente del legislativo y es dirigido por el Presidente, aconsejado por el gabinete de ministros, a los cuales se les llama oficialmente secretarios de Estado. • El presidente dura en su encargo 6 años periodo llamado sexenio, no puede reelegirse y es nombrado mediante proceso electoral.
  • 9. Algunas facultades del Ejecutivo • El presidente también nomina con la aprobación del Senado los miembros del gabinete así como otros funcionarios públicos (como los embajadores). • El presidente es responsable de ejecutar y hacer valer la ley, y tiene la autoridad de sancionar o vetar las propuestas de ley.
  • 10. Poder Judicial Art. 94 Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal La Suprema Corte de Justicia de la Nación se integra por once ministros nominados por el presidente y aprobados por el Senado, los cuales interpretan las leyes y juzgan casos de competencia federal.
  • 11. Poderes estatales y locales - Gobierno de los estados México es una federación conformada por treinta y un estados libres y soberanos. Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre.
  • 12. • La gubernatura de los estados recae sobre un gobernador electo por mayoría relativa por un periodo de 6 años sin la posibilidad de reelección. • El poder legislativo recae sobre un Congreso unicameral cuya composición la determina la constitución de cada estado, pero debe incluir tanto representantes uninominales como plurinominales y no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato.
  • 13. • La judicatura recae sobre los tribunales que cada estado establezca en sus constituciones. La reelección de los ministros de justicia es una prerrogativa de cada estado. Cada estado tiene su propio código civil y penal, y un cuerpo judicial. • Todos los estados son independientes los unos de los otros y autónomos en su administración interna. El gobierno federal no puede intervenir en los asuntos estatales a menos que haya una cesación de poderes bajo un análisis previo y basándose en la recomendación/aprobación del Congreso de la Unión.
  • 14. • Los estados no pueden realizar alianzas con ninguna potencia extranjera o estado. No pueden declarar la guerra unilateralmente a una nación extranjera a menos que su territorio sea invadido y no puedan esperar a que el Congreso de la Unión lo haga. • El gobierno de los estados también se encarga de que haya derechos para todos y que el gobernador cumpla con lo prometido.
  • 15. El Distrito Federal Artículo 44. La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. • Desde la década de 1990, le han sido otorgados cierto poder legislativo y autonomía. • El poder ejecutivo recae sobre un Jefe de Gobierno ahora electo por medio del sufragio universal, libre y secreto, según el principio de mayoría relativa (sin segunda vuelta) por un período único de seis años. • El poder legislativo recae sobre una Asamblea Legislativa unicameral. • El poder judicial recae sobre el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura.
  • 16. • El Distrito Federal se divide internamente en delegaciones. Aunque no son equivalentes a los municipios, ya que no tienen capacidad legislativa, han recibido un cierto grado de autonomía, y sus representantes, (jefes delegacionales) se eligen desde el 2000 por mayoría relativa.
  • 17. Gobierno municipal • Todos los estados se dividen en municipios, la entidad política autónoma más pequeña de México. • Los municipios son gobernados por un ayuntamiento presidido por un presidente municipal y con el apoyo de regidores y síndicos, cuyo número se establece en las constituciones de los estados a los que pertenecen. • Desde 1917 no existe ninguna entidad intermedia o intermediaria entre los municipios y los gobiernos estatales. Los miembros de los ayuntamientos no pueden reelegirse para el siguiente periodo inmediato. Los municipios autónomos se conocen como "municipios libres" constitucionalmente.
  • 18. Art 115. fracc. III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público. c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto. e) Panteones. f) Rastro. g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.
  • 19. Partidos Políticos • Constitucionalmente, los partidos políticos en México deben promover la participación del pueblo en la vida democrática del país, contribuir en la representación de la nación y sus ciudadanos, y ser el acceso por medio del cual los ciudadanos accedan al ejercicio del poder público, a través de los programas, principios e ideales que postulen.
  • 20. • Todos los partidos políticos deben registrarse en el Instituto Federal Electoral (IFE), la institución encargada de la organización y supervisión de los procesos electorales federales, pero deben conseguir al menos el 2% de los votos en las elecciones federales para conservar su registro. • Los partidos políticos con registro reciben financiamiento público para realizar sus operaciones, aunque también pueden obtener fondos privados bajo los límites establecidos por la ley.
  • 21. • Claramente en el código electoral de México, establece que solo los partidos políticos pueden presentar el registro de las candidaturas a nivel municipal, estatal y federal; excluyendo por completo las candidaturas ciudadanas independientes; aunado a que no existen representantes de distritos o barrios municipales electos por votación.
  • 22. • El sufragio es universal, libre, secreto y directo para todos los ciudadanos mexicanos con mayoría de edad (18 años) pero no es obligatorio. • El documento nacional de identidad en México es también la credencial para votar, de modo que los ciudadanos quedan automáticamente registrados para las elecciones, y a diferencia de los Estados Unidos no se requiere de un pre- registro para cada elección. • Todas las elecciones son directas; es decir, no existe un Colegio Electoral, salvo en el caso de ausencia absoluta del presidente, en el que el Congreso de la Unión se constituye como Colegio Electoral para elegir al presidente interino. Elecciones y la composición de las instituciones
  • 23. • Las elecciones federales son organizadas y supervisadas por el Instituto Federal Electoral, mientras que las elecciones estatales y municipales son organizadas por los institutos electorales que constituya cada estado. • Ahora I N E