FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
AULA CON TIC.
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: RECICLAJE DEL AGUA CON
ACOMPAÑAMIENTO Y USO SE LAS TIC.
Curso: Noveno grado, biología e informática.
Participantes: Estudiantes, docentes y comunidad.
Duración: Tres meses y medio.
PLANIFICACIÓN
Presentación
Con este proyecto se busca proponer alternativas de reciclaje del agua con apoyo de las
nuevas tecnologías de información y la comunicación.
Justificación
La importancia de conservar optimizar el uso del agua ha tomado gran relevancia en las
últimas décadas, debido a que las fuentes originales están reduciéndose y desapareciendo
lentamente. Es el momento de tomar una posición y desarrollar acciones preventivas ante los
inminentes escases de recursos hídricos. Y que nosotros no somos exentos de esta
problemática, observamos como nuestra fuente están siendo amenazadas por factores de
tipos social y económico, que nosotros nos vemos involucrados directa e indirectamente. La
tecnología hace posible que hoy podamos estar consiente de estos problema, y por medio de
ellas conocer más a fondo y dar solución efectivas y concretas.
Pregunta de investigación
¿De qué manera las fuentes hídricas que están en las zonas, están siendo utilizadas
correctamente por todos los sectores asentados en el corregimiento?
Exploración previa
¿Cómo se está llevando, el uso óptimo de los recursos hídrico?
Objetivos del proyecto.
Obj General: Algunas alternativas que puedan incidir en el manejo adecuado de los recursos
hídricos.
Obj Específicos:
-Proponer acciones para que los recursos naturales no sea deteriorados.
-Caracterizar las formas de reciclaje de agua que realizan los diferentes sectores sociales
asentados en el corregimiento.
-Analizarlas consecuencias, para el medio que se derivan de las formas de reciclaje del agua.
-Identificar las instituciones municipales o locales que apoyan dichos proyectos-
Competencias y Estándares de Competencias
Competencias:
 Interpretativas.
 Argumentativas.
 Comunicativas.
 Procedimentales.
Estándares:
 Aproximación al conocimiento científico-natural.
 Manejo de conocimientos propios del medio ambiente.
 Apropiación y empleo de las TICs.
Temática a estudiar.
Recursos hídricos del Mundo.
Referentes conceptuales:
Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares de las montañas donde se
forman varios ríos, los cuales aumentan sus caudales con las aguas que provienen de sus
afluentes. En Colombia los principales centros hidrográficos
son:
Macizo Colombiano
Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además del calificativo de
Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en la cordillera Central en el
departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya
que en él tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el
Cauca, el Patía y el Caquetá.
Fuenteshidricasdefiravitoba.blogspot.com/2011/02/ fuentes hídricas de_Colombia-28html-
Recursos didácticos.
Libretas de apuntes, lápices de colores, cámaras fotográficas, papel periódico, Periódico,
laminas, entrevistas, libros, itinerario, cartografía, mapas o planos, bolsa de plásticos, hojas o
agenda.
Recursos digitales.
Video procesador de texto, presentador de ideas, videob beam, usb, computador portátil y
tableta digital. páginas web, Youtube, Blog educativo, slidesshare.
Metodología.
Este proyecto se ejecutara las labores a mediano plazo, donde se seguirá diversas etapas
planeadas en forma sistemática así: Preparación, investigación, trabajo de aplicación,
evaluación y conclusión. La característica de cada etapa es que debe ser realizable y que
permita su permanente evaluación.
Actividades propuestas.
Actividad 1: Es la etapa de organización preliminar. Puede sugerirse los siguientes pasos:
1. Definición del área de trabajo. Los profesores y las profesoras, en conjunto con los
alumnos y las alumnas , definen la zonas para lo cual deben:
-Seleccionar una área próxima al colegio y algunos barrios del corregimiento.
-Escoger una zona o espacio que concentre actividades económicas en el corregimiento.
-Realizar una mesa redonda con las posibles alternativas, sugeridas por las y los alumnos
como por las y los profesores.
- Organización de grupos de trabajos. El curso se dividirá en grupos de Cinco
estudiantes, donde cada grupo nombrara su coordinador.
-Los distintos grupos deben comentar el objetivo del proyecto, leer el Proceso
general y comentar sus dudas.
Actividad 2:Busquedad de la cartografía del municipio o de sector que se va
Organizar:
Pueden obtener esos materiales en la oficina de planeación del municipio o
localidad, en la oficina de la Umata , en las corporaciones regionales respectivas o
en el instituto geográfico Agustin Codazzi.
Con la ayuda del profesor de sociales el grupo debe localizar el área de Trabajo, es
decir la zona seleccionada.
-En la biblioteca, el grupo debe consultar sobre los siguientes puntos:
-Rasgos físicos del municipio: geomorfología, clima, fauna y flora.
-Características económicas: tipos de agricultura, ganadería,
particularidades del sector terciario de la zona elegida-
-Situación de los recursos hídricos del corregimiento, forma de obtención y
Tratamiento del agua.
Actividad 3. El propósito de esta etapa es identificar las características de la zona
y determinar la forma de utilización de los recursos hídricos:
-Días previos a la salida el profesor se reunirá con y las coordinadores de cada
grupo para diseñar la guía de trabajo de campo y para definir los aspectos logísticos
de la salida (ropa, alimentación transporte, Horario etc.).De esta reunión debe salir
un itinerario del trabajo de campo, donde se explicaran las diferentes paradas que
se realizaran a través del recorrido y las actividades por desarrollar en cada
escenario.
Este debe ser entregado con anticipación a los integrantes de cada grupo.
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
a. Plan de actividades
ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN
Actividad1:
Los alumnos y alumnas
deben reconstruir la
cartografía o plano de la
zona, para lo cual iran
verificando si las
características de las geo
formas o relieve que
aparecen en el plano o mapa
corresponden a la realidad.
Se debe utilizar
convenciones para resaltar
las redes hídricas, los
diferentes tipos de
vegetación , las actividades
productivas y las zonas de
concentración de la
población.
Estudiantes, docentes.
Computadr
portátil, tabble
,celulares,
mapas o planos
Marcador, libros,
revistas
,lapiceros,
cámara
fotográfica.
Linterna,
materiales en
caso de lluvias,
etc.
Trabajo de
campo (1 mes y 2
semanas)
Actividad 2:
El profesor realizara algunas
explicaciones generales
sobre e terreno, con el fin de
obtener una caracterización
de la zona: estas
explicaciones pueden ir
acompañadas de las
intervenciones de los
estudiantes, ya sea sobre la
base de la consulta
preliminar que ellos
realizaron o de la
observación que están
llevando a cabo.
Docente, estudiantes 4 semanas
Actividad 3.
Los alumnos y alumnas irán
consignando en la ficha de
observación, las
particularidades de la zona.
Estudiantes. 4 semanas
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
1.Definición del área de trabajo. Los profesores y las profesoras, en conjunto con los alumnos
y las alumnas , definen la zonas para lo cual deben:
-Seleccionar una área próxima al colegio y algunos barrios del corregimiento.
-Escoger una zona o espacio que concentre actividades económicas en el corregimiento.
-Realizar una mesa redonda con las posibles alternativas, sugeridas por las y los alumnos
como por las y los profesores.
- Organización de grupos de trabajos. El curso se dividirá en grupos de
Cinco estudiantes, donde cada grupo nombrara su coordinador.
-Los distintos grupos deben comentar el objetivo del proyecto, leer el
Proceso general y comentar sus dudas.
2. Busquedad de la cartografía del municipio o de sector que se va
Organizar:
Pueden obtener esos materiales en la oficina de planeación del municipio o
localidad, en la oficina de la Umata , en las corporaciones regionales respectivas o
en el instituto geográfico Agustin Codazzi.
Con la ayuda del profesor de sociales el grupo debe localizar el área de Trabajo, es
decir la zona seleccionada.
-En la biblioteca, el grupo debe consultar sobre ls siguientes puntos:
-Rasgos físicos del municipio: geomorfología, clima, fauna y flora.
-Características económicas: tipos de agricultura, ganadería, particularidades del sector
terciario de la zona elegida-
-Situación de los recursos hídricos del corregimiento, forma de obtención y
Tratamiento del agua.
3. El propósito de esta etapa es identificar las características de la zona
y determinar la forma de utilización de los recursos hídricos:
-Días previos a la salida el profesor se reunirá con y las coordinadores de cada
grupo para diseñar la guía de trabajo de campo y para definir los aspectos logísticos
de la salida(ropa, alimentación transporte, Horario etc.).De esta reunión debe salir
un itinerario del trabajo de campo, donde se explicaran las diferentes paradas que
se realizaran
Atreves del recorrido y las actividades por desarrollar en cada escenario.
Este debe ser entregado con anticipación a los integrantes de cada grupo.
EVALUACION.
-Presentación de la información secundaria obtenida durante la estapa de investigación,
como folletos o materiales de fotocopias que pudieron adquirir en las instituciones.
-Organización de la información primaria obtenida en el trabajo de campo, ya sea mediante
las observaciones directa o las entrevistas con las comunidades o funcionarios (as)d de
instituciones.
-Análisis del del trabajo cartográfico-
-Informe sobre las características del reciclaje del agua en la zona objeto de trabajo.
Evidencias de aprendizaje:
Fotografías
Instrumentos de evaluación.
Diarios de campo, bitácoras, presentación de la información, organización de la información,
análisis del trabajo cartográfico, etc.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una
copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.

Más contenido relacionado

PPTX
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso se
DOC
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
DOCX
Secuencia didáctica
PDF
Javier garcía iglesias unidad didactica doñana
DOCX
Planeación exploración 1
PDF
Secuencia del área del conocimiento de ciencias sociales geografía
PPT
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
PDF
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
Reciclaje del agua con acompañamiento y uso se
1plan de clases, 4º año, ciencias sociales, el relieve en la pcia. bs as.
Secuencia didáctica
Javier garcía iglesias unidad didactica doñana
Planeación exploración 1
Secuencia del área del conocimiento de ciencias sociales geografía
Gestion Integrada de Last Actividades (Espanol) - Jose Luiz de Souza
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...

La actualidad más candente (20)

PDF
reunión agrupamiento escolar
DOCX
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
DOCX
Programación ciencias naturales
DOCX
Tovara
PDF
Secuencia didáctica
PPT
Prae 2010 2011
PDF
Edición IX (Especial) -Vol II- Ondas Bolívar Colciencias 2014
DOC
5to grado bloque 2 - geografía
PDF
Microcuenca mollebamba
PPSX
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
PDF
Articulo Mundo Agrario
DOCX
Planificación curricular 5,6,7 ii bloque
DOC
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
DOCX
Proyecto plan de reforestacion
DOC
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
PPTX
Creando conciencia ambiental desde las aulas. Argentina-Perú 2014
PDF
Guia naturales sexto_ano
DOC
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
reunión agrupamiento escolar
Rios y-arroyos-fuentes-de-vida
Programación ciencias naturales
Tovara
Secuencia didáctica
Prae 2010 2011
Edición IX (Especial) -Vol II- Ondas Bolívar Colciencias 2014
5to grado bloque 2 - geografía
Microcuenca mollebamba
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y
Articulo Mundo Agrario
Planificación curricular 5,6,7 ii bloque
Guia De Aprendizaje (2) ContaminacióN Ambiental
Proyecto plan de reforestacion
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
Creando conciencia ambiental desde las aulas. Argentina-Perú 2014
Guia naturales sexto_ano
InformacióN En La ReunióN Grupo 4 De Noviembre
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Grupo jose alberto campo
PPT
Ponencia Yolima Alvarez
DOC
Proyecto de aula nov 28
DOCX
Proyecto de aula profe margarita tic nov 8 14
PPTX
16 la comunidad hoy
PPT
Proyecto Cpe Rno2 2009
PDF
Lineamientos proyectos aula_tic_abp_22
PPTX
destrucción de la naturaleza
DOCX
Proyectos de aula tic lucy
PDF
Dtp 736 sub 3
PPTX
Desnutrición infantil
PPTX
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
PDF
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
DOCX
Proyecto de aula bulling
DOCX
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
DOCX
Proyecto del acoso escolar
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PPTX
Clima de aula
PDF
proyecto educativo plantas medicinales
PPT
Clima de aula
Grupo jose alberto campo
Ponencia Yolima Alvarez
Proyecto de aula nov 28
Proyecto de aula profe margarita tic nov 8 14
16 la comunidad hoy
Proyecto Cpe Rno2 2009
Lineamientos proyectos aula_tic_abp_22
destrucción de la naturaleza
Proyectos de aula tic lucy
Dtp 736 sub 3
Desnutrición infantil
Proyecto de aula en tic marco conceptual y metodologíco
Proyecto de Aula con TIC para el aprendizaje de las Fracciones
Proyecto de aula bulling
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
Proyecto del acoso escolar
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
Clima de aula
proyecto educativo plantas medicinales
Clima de aula
Publicidad

Similar a 31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic (20)

PDF
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
DOCX
Proyecto Club Defensores del Agua
PDF
La salida de campo en la escuela_ una mirada desde la Geografía y la Geología...
PDF
Proyecto 1 de secundaria
DOCX
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
DOCX
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
PPTX
Stephany monroy polo
PPTX
Stephany m. y camila m.
PPTX
Stephany m. y camila m.
DOCX
Matriz tpack Leidy Villa
PPT
30demarzo
DOCX
Ejemplos planeacion 2019 (1).docx
DOCX
Informe Salida de Campo
DOCX
Water in my town
PPTX
Un mundo para todos
PDF
Proyecto de aula el progreso final
PDF
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
PDF
Aulas Compartidas Escuelas 1305, 228, 473 y 474
DOC
Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]
DOCX
Planificador de proyectos
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
Proyecto Club Defensores del Agua
La salida de campo en la escuela_ una mirada desde la Geografía y la Geología...
Proyecto 1 de secundaria
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Stephany monroy polo
Stephany m. y camila m.
Stephany m. y camila m.
Matriz tpack Leidy Villa
30demarzo
Ejemplos planeacion 2019 (1).docx
Informe Salida de Campo
Water in my town
Un mundo para todos
Proyecto de aula el progreso final
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Aulas Compartidas Escuelas 1305, 228, 473 y 474
Cuadro para redactar actividad colaborativa[1]
Planificador de proyectos

Más de angelmanuel22 (20)

PDF
Formato proyecto 668
PDF
Formato proyecto de aula
PDF
38229 aprendamos a hacer uso de los residuos solidos
PDF
38228 aprendo jugando
PDF
38226 huerta escolar tecnologica
PDF
38219 comunicacion y expresion escrita
PDF
Formato de proyecto 17934
PDF
Formato proyecto 17973
PDF
Formato proyecto 38751
PDF
Formato proyecto 31467
PDF
Formato proyecto 31463
PDF
Formato proyecto 31988
PDF
31929 remate en el voleibol
PDF
Rad 829 aprendo ingles con las tic
PDF
PDF
PDF
Formato proyecto 31334
PDF
Formato proyecto 7771
PDF
PDF
Formato proyecto de aula
Formato proyecto 668
Formato proyecto de aula
38229 aprendamos a hacer uso de los residuos solidos
38228 aprendo jugando
38226 huerta escolar tecnologica
38219 comunicacion y expresion escrita
Formato de proyecto 17934
Formato proyecto 17973
Formato proyecto 38751
Formato proyecto 31467
Formato proyecto 31463
Formato proyecto 31988
31929 remate en el voleibol
Rad 829 aprendo ingles con las tic
Formato proyecto 31334
Formato proyecto 7771
Formato proyecto de aula

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

31480 reciclaje del agua con acompañamiento y uso se las tic

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: RECICLAJE DEL AGUA CON ACOMPAÑAMIENTO Y USO SE LAS TIC. Curso: Noveno grado, biología e informática. Participantes: Estudiantes, docentes y comunidad. Duración: Tres meses y medio. PLANIFICACIÓN Presentación Con este proyecto se busca proponer alternativas de reciclaje del agua con apoyo de las nuevas tecnologías de información y la comunicación. Justificación La importancia de conservar optimizar el uso del agua ha tomado gran relevancia en las últimas décadas, debido a que las fuentes originales están reduciéndose y desapareciendo lentamente. Es el momento de tomar una posición y desarrollar acciones preventivas ante los inminentes escases de recursos hídricos. Y que nosotros no somos exentos de esta problemática, observamos como nuestra fuente están siendo amenazadas por factores de tipos social y económico, que nosotros nos vemos involucrados directa e indirectamente. La tecnología hace posible que hoy podamos estar consiente de estos problema, y por medio de ellas conocer más a fondo y dar solución efectivas y concretas. Pregunta de investigación ¿De qué manera las fuentes hídricas que están en las zonas, están siendo utilizadas correctamente por todos los sectores asentados en el corregimiento? Exploración previa
  • 2. ¿Cómo se está llevando, el uso óptimo de los recursos hídrico? Objetivos del proyecto. Obj General: Algunas alternativas que puedan incidir en el manejo adecuado de los recursos hídricos. Obj Específicos: -Proponer acciones para que los recursos naturales no sea deteriorados. -Caracterizar las formas de reciclaje de agua que realizan los diferentes sectores sociales asentados en el corregimiento. -Analizarlas consecuencias, para el medio que se derivan de las formas de reciclaje del agua. -Identificar las instituciones municipales o locales que apoyan dichos proyectos- Competencias y Estándares de Competencias Competencias:  Interpretativas.  Argumentativas.  Comunicativas.  Procedimentales. Estándares:  Aproximación al conocimiento científico-natural.  Manejo de conocimientos propios del medio ambiente.  Apropiación y empleo de las TICs. Temática a estudiar. Recursos hídricos del Mundo. Referentes conceptuales: Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares de las montañas donde se forman varios ríos, los cuales aumentan sus caudales con las aguas que provienen de sus afluentes. En Colombia los principales centros hidrográficos
  • 3. son: Macizo Colombiano Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además del calificativo de Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá. Fuenteshidricasdefiravitoba.blogspot.com/2011/02/ fuentes hídricas de_Colombia-28html- Recursos didácticos. Libretas de apuntes, lápices de colores, cámaras fotográficas, papel periódico, Periódico, laminas, entrevistas, libros, itinerario, cartografía, mapas o planos, bolsa de plásticos, hojas o agenda. Recursos digitales. Video procesador de texto, presentador de ideas, videob beam, usb, computador portátil y tableta digital. páginas web, Youtube, Blog educativo, slidesshare. Metodología. Este proyecto se ejecutara las labores a mediano plazo, donde se seguirá diversas etapas planeadas en forma sistemática así: Preparación, investigación, trabajo de aplicación, evaluación y conclusión. La característica de cada etapa es que debe ser realizable y que permita su permanente evaluación. Actividades propuestas.
  • 4. Actividad 1: Es la etapa de organización preliminar. Puede sugerirse los siguientes pasos: 1. Definición del área de trabajo. Los profesores y las profesoras, en conjunto con los alumnos y las alumnas , definen la zonas para lo cual deben: -Seleccionar una área próxima al colegio y algunos barrios del corregimiento. -Escoger una zona o espacio que concentre actividades económicas en el corregimiento. -Realizar una mesa redonda con las posibles alternativas, sugeridas por las y los alumnos como por las y los profesores. - Organización de grupos de trabajos. El curso se dividirá en grupos de Cinco estudiantes, donde cada grupo nombrara su coordinador. -Los distintos grupos deben comentar el objetivo del proyecto, leer el Proceso general y comentar sus dudas. Actividad 2:Busquedad de la cartografía del municipio o de sector que se va Organizar: Pueden obtener esos materiales en la oficina de planeación del municipio o localidad, en la oficina de la Umata , en las corporaciones regionales respectivas o en el instituto geográfico Agustin Codazzi. Con la ayuda del profesor de sociales el grupo debe localizar el área de Trabajo, es decir la zona seleccionada. -En la biblioteca, el grupo debe consultar sobre los siguientes puntos: -Rasgos físicos del municipio: geomorfología, clima, fauna y flora. -Características económicas: tipos de agricultura, ganadería, particularidades del sector terciario de la zona elegida- -Situación de los recursos hídricos del corregimiento, forma de obtención y Tratamiento del agua. Actividad 3. El propósito de esta etapa es identificar las características de la zona
  • 5. y determinar la forma de utilización de los recursos hídricos: -Días previos a la salida el profesor se reunirá con y las coordinadores de cada grupo para diseñar la guía de trabajo de campo y para definir los aspectos logísticos de la salida (ropa, alimentación transporte, Horario etc.).De esta reunión debe salir un itinerario del trabajo de campo, donde se explicaran las diferentes paradas que se realizaran a través del recorrido y las actividades por desarrollar en cada escenario. Este debe ser entregado con anticipación a los integrantes de cada grupo. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: Los alumnos y alumnas deben reconstruir la cartografía o plano de la zona, para lo cual iran verificando si las características de las geo formas o relieve que aparecen en el plano o mapa corresponden a la realidad. Se debe utilizar convenciones para resaltar las redes hídricas, los diferentes tipos de vegetación , las actividades productivas y las zonas de concentración de la población. Estudiantes, docentes. Computadr portátil, tabble ,celulares, mapas o planos Marcador, libros, revistas ,lapiceros, cámara fotográfica. Linterna, materiales en caso de lluvias, etc. Trabajo de campo (1 mes y 2 semanas) Actividad 2:
  • 6. El profesor realizara algunas explicaciones generales sobre e terreno, con el fin de obtener una caracterización de la zona: estas explicaciones pueden ir acompañadas de las intervenciones de los estudiantes, ya sea sobre la base de la consulta preliminar que ellos realizaron o de la observación que están llevando a cabo. Docente, estudiantes 4 semanas Actividad 3. Los alumnos y alumnas irán consignando en la ficha de observación, las particularidades de la zona. Estudiantes. 4 semanas DESARROLLO DE ACTIVIDADES 1.Definición del área de trabajo. Los profesores y las profesoras, en conjunto con los alumnos y las alumnas , definen la zonas para lo cual deben: -Seleccionar una área próxima al colegio y algunos barrios del corregimiento. -Escoger una zona o espacio que concentre actividades económicas en el corregimiento. -Realizar una mesa redonda con las posibles alternativas, sugeridas por las y los alumnos como por las y los profesores. - Organización de grupos de trabajos. El curso se dividirá en grupos de Cinco estudiantes, donde cada grupo nombrara su coordinador. -Los distintos grupos deben comentar el objetivo del proyecto, leer el Proceso general y comentar sus dudas. 2. Busquedad de la cartografía del municipio o de sector que se va Organizar:
  • 7. Pueden obtener esos materiales en la oficina de planeación del municipio o localidad, en la oficina de la Umata , en las corporaciones regionales respectivas o en el instituto geográfico Agustin Codazzi. Con la ayuda del profesor de sociales el grupo debe localizar el área de Trabajo, es decir la zona seleccionada. -En la biblioteca, el grupo debe consultar sobre ls siguientes puntos: -Rasgos físicos del municipio: geomorfología, clima, fauna y flora. -Características económicas: tipos de agricultura, ganadería, particularidades del sector terciario de la zona elegida- -Situación de los recursos hídricos del corregimiento, forma de obtención y Tratamiento del agua. 3. El propósito de esta etapa es identificar las características de la zona y determinar la forma de utilización de los recursos hídricos: -Días previos a la salida el profesor se reunirá con y las coordinadores de cada grupo para diseñar la guía de trabajo de campo y para definir los aspectos logísticos de la salida(ropa, alimentación transporte, Horario etc.).De esta reunión debe salir un itinerario del trabajo de campo, donde se explicaran las diferentes paradas que se realizaran Atreves del recorrido y las actividades por desarrollar en cada escenario. Este debe ser entregado con anticipación a los integrantes de cada grupo. EVALUACION. -Presentación de la información secundaria obtenida durante la estapa de investigación, como folletos o materiales de fotocopias que pudieron adquirir en las instituciones. -Organización de la información primaria obtenida en el trabajo de campo, ya sea mediante
  • 8. las observaciones directa o las entrevistas con las comunidades o funcionarios (as)d de instituciones. -Análisis del del trabajo cartográfico- -Informe sobre las características del reciclaje del agua en la zona objeto de trabajo. Evidencias de aprendizaje: Fotografías Instrumentos de evaluación. Diarios de campo, bitácoras, presentación de la información, organización de la información, análisis del trabajo cartográfico, etc. Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/.