2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias Y Humanidades Plantel
Azcapotzalco
Equipo 5
integrantes:
● Basaldua Arellano
Monserrat
● Castro Galicia Karina
● Díaz Sánchez Gabriela
● De Jesús Rico Luis Felipe
● Guerra del Rio Ana Griselda
● Hernández Neri Abraham
Salvador
● Licona Gomez Joshua
● Zamora Urbán María de L.
MATERIA: HISTORIA DE MEXICO
I
México Independiente (1821-
1846): Imperio y Repúblicas
Federada y Centralista
● En esta ocasión veremos los problemas y la
situación de México después de la
independencia (1821-1846).
● La necesidad de la soberanía y el intento de
reconquista de México medio de la
imposición de un imperio.
Introducción
Situación de México en 1821
Al lograrse la independencia las opciones de formas de gobierno
eran las de adoptar la monarquía o un sistema republicano, esta
última podía ser federada o centralista. En torno de estas opciones
se manifestó la lucha de los grupos políticos; unos apoyaron una
monarquía con un príncipe Borbón, otros, también monárquicos,
eran nacionalistas y proponían a Iturbide; mientras que quienes
querían una forma republicana de gobierno se dividían en
federalistas y centralistas. Sin embargo, desde la redacción del
Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, se establecía como forma
de gobierno de la nueva nación la monarquía constitucional.
Plan de Iguala
El Plan de Iguala, fue un pronunciamiento político proclamado
por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de
Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba la
Independencia de México.
Sus tres puntos fundamentales fueron:
Establecer la independencia de México de España.
Establecer la religión católica como única.
Establecer la unión de todas las clases sociales
Según este plan, el gobierno que adoptaría como nación
independiente sería el de una monarquía moderada, cuya
corona sería otorgada a Fernando VII miembro de la Casa de los
Borbones, o en su defecto, a algún otro infante.
.
México Independiente
Acta de independencia del imperio
mexicano
El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el
documento mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su
independencia del Imperio español. El documento fundador de
la Nación Mexicana fue redactado en el Palacio Nacional de la
Ciudad de México, el 28 de septiembre de 1821 por Juan José
Espinosa de los Monteros, secretario de la Suprema Junta
Provisional Gubernativa.
La nueva organización política:
Imperio Mexicano y República
Federada
Al lograrse la independencia las opciones de formas de gobierno
eran las de adoptar la monarquía o un sistema republicano, esta
última estructura podría ser federada o centralista. En torno de
estas opciones pronto se manifestó la lucha de los grupos
políticos; los borbones apoyaron una monarquía con un príncipe
Borbón
Español; otros, también monárquicos, eran nacionalistas y
proponían a Iturbide; mientras quienes aspiraban a una forma
republicana de gobierno se dividían entre federalistas y
centralistas. Sin embargo, desde la redacción del Plan de Iguala y
los Tratados de Córdoba, se establecía como forma de gobierno de
la nueva nación la monarquía constitucional.
México Independiente
LA CONTINUA AMENAZA DE LA
RECONQUISTA ESPAÑOLA DE 1821 A
1829.
La ciudad de México, el puerto de Veracruz y la fortaleza de San
Juan de Ulúa eran territorios sometidos al gobierno español.
•El general José María Dávila.
•En 1825 amando de Pedro Sainz de Baranda.
•Comodoro David Porter.
•En 1828 último intento hispano por reconquistar nuestro país
La logia masónica denominada escocesa promovió la educación
popular por medio de las escuelas lancasterianas, además
oponerse a que la iglesia continuara dependiendo económicamente
de las rentas de propiedades agrarias que no trabajaba.
En la logia escocesa se consideraba aceptable la idea republicana,
pero con una concepción elitista, ya que debía ser ordenada,
centralizada, y no debía representar ninguna amenaza para la
división de la sociedad en clases, por lo que tenían la esperanza de
modificar la base federal del nuevo orden constitucional de 1824.
Los grupos políticos que no compartían los puntos de vista de la
logia escocesa, vieron la necesidad de agruparse y crear un nuevo
partido que representara la tendencia radical federalista.
Las logias masónicas
La agitación política entre centralistas y federalistas condujeron a
insurrecciones armadas surgidas del ejército.
En 1828, se convocó a elecciones para el periodo 1829-1833,
resultando triunfador el general Manuel Gómez Pedraza, apoyado
por los escoceses. Durante su gobierno se derrotó la incursión
armada del español Isidro Barradas, concluyendo los intentos
españoles de reconquista; y como respuesta a esta agresión se
expidió la segunda ley de expulsión de los españoles, lo que
impulsó una gran fuga de capitales.
Para 1832 se insurreccionó el general Antonio López de Santa Anna
y en 1833, se impondría en la presidencia; logrando, con múltiples
insurrecciones militares, acceder por primera vez democráticamente
a dirigir al país apoyado por los federalistas
Los incansables militares y sus
múltiples insurrecciones
Esta nueva estructura política nacional quedó establecida a
finales de 1835, y se sustentó con base en una nueva
legislación que sería conocida como las Siete Leyes que
prolongaría esta forma de gobierno centralizado y
antidemocrático hasta 1846, en que se restituyó la República
Federal y la Constitución de 1824.
Su implantación debilitaría mas la estabilidad del país e
impulsaría la independencia de Texas en 1836, la primera
intervención francesa y la separación temporal del estado de
Yucatán
La República Centralista
Bibliografía
● http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/
mex/mex1/HMI/MexIndep.pdf
● http://www.analesiie.unam.mx/pdf/78_213-220.pdf
● http://www.tamu.edu/faculty/ccbn/dewitt/iguala.htm
● http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/independ/biovictoria.html
● http://www.analesiie.unam.mx/pdf/76_113-142.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Revolución méxicana
PPTX
Guerra de independencia
PPTX
Maximato historia
PPTX
Mexico independiente
PPTX
Alvaro obregon
PPT
Proyecto republicano en México
PPTX
El Porfiriato
PPTX
El porfiriato
Revolución méxicana
Guerra de independencia
Maximato historia
Mexico independiente
Alvaro obregon
Proyecto republicano en México
El Porfiriato
El porfiriato

La actualidad más candente (20)

PPT
El gobierno de Francisco I. Madero
PDF
Constitución de 1917: la revolución de México
PPTX
Fin del maximato
PPT
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
PPTX
Guerra de reforma
PPTX
Primeros gobiernos mexicanos independientes
PPTX
La Guerra de Reforma en México
PPS
Porfiriato.ppt
PPTX
Leyes de Reforma
PPTX
Tratado de guadalupe hidalgo.
PPT
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
PPTX
La República Restaurada, México (1867-1876)
PDF
El Populismo latinoamericano
PPT
Porfiriato; 1876-1911
PPTX
Francisco i madero
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
Virreinato en méxico
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
PPTX
Lázaro cárdenas (1934 1940)
El gobierno de Francisco I. Madero
Constitución de 1917: la revolución de México
Fin del maximato
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Guerra de reforma
Primeros gobiernos mexicanos independientes
La Guerra de Reforma en México
Porfiriato.ppt
Leyes de Reforma
Tratado de guadalupe hidalgo.
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
La República Restaurada, México (1867-1876)
El Populismo latinoamericano
Porfiriato; 1876-1911
Francisco i madero
Revolución mexicana
Virreinato en méxico
Diapositivas revolucion mexicana
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Publicidad

Similar a México Independiente (20)

PPTX
Siglo 19
PPTX
Primeros gobiernos bien
PDF
Mexico independientes
PPT
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
PPT
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
PPTX
Bloque 1 Historia de México II
PPTX
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
PPTX
Mexico independiente
PPTX
Unidad 3
PPTX
Proyecto de nación
PPTX
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
PPTX
Unidad 3 historia
PPT
La Política en el México Independiente
PDF
Galeana patricia (web)
PPTX
PPTX
Unidad 3 y asi
PPTX
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
PPTX
México Independiente Equipo 3
Siglo 19
Primeros gobiernos bien
Mexico independientes
UNIDAD 3: México independiente 1821 - 1855
UNIDAD III: México independiente 1821 1855
Bloque 1 Historia de México II
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Mexico independiente
Unidad 3
Proyecto de nación
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Unidad 3 historia
La Política en el México Independiente
Galeana patricia (web)
Unidad 3 y asi
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
México Independiente Equipo 3
Publicidad

Más de kikapu8 (20)

PPTX
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
PPTX
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
PPT
Mexico 1930 1940
PPT
La reforma agraria cardenista
PPT
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
PPT
La Guerra de México con los Estados Unidos
PPT
La Reforma Liberal
PPT
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
PPT
La Época de las Reformas Borbónicas
PPT
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
PPT
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
PPT
Actividades Económicas en la Nueva España
PPT
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
PPT
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
PPT
Europa durante los siglos XIII y XV
PPT
Pueblos Indígenas Actuales de México
PPT
Mexicas
PPT
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
PPT
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
PPTX
Sociedad americana colonial 2014
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Mexico 1930 1940
La reforma agraria cardenista
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Reforma Liberal
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
La Época de las Reformas Borbónicas
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Actividades Económicas en la Nueva España
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
Europa durante los siglos XIII y XV
Pueblos Indígenas Actuales de México
Mexicas
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Horizontes y Áreas Culturales del México Prehispánico
Sociedad americana colonial 2014

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

México Independiente

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias Y Humanidades Plantel Azcapotzalco Equipo 5 integrantes: ● Basaldua Arellano Monserrat ● Castro Galicia Karina ● Díaz Sánchez Gabriela ● De Jesús Rico Luis Felipe ● Guerra del Rio Ana Griselda ● Hernández Neri Abraham Salvador ● Licona Gomez Joshua ● Zamora Urbán María de L. MATERIA: HISTORIA DE MEXICO I México Independiente (1821- 1846): Imperio y Repúblicas Federada y Centralista
  • 2. ● En esta ocasión veremos los problemas y la situación de México después de la independencia (1821-1846). ● La necesidad de la soberanía y el intento de reconquista de México medio de la imposición de un imperio. Introducción
  • 3. Situación de México en 1821 Al lograrse la independencia las opciones de formas de gobierno eran las de adoptar la monarquía o un sistema republicano, esta última podía ser federada o centralista. En torno de estas opciones se manifestó la lucha de los grupos políticos; unos apoyaron una monarquía con un príncipe Borbón, otros, también monárquicos, eran nacionalistas y proponían a Iturbide; mientras que quienes querían una forma republicana de gobierno se dividían en federalistas y centralistas. Sin embargo, desde la redacción del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, se establecía como forma de gobierno de la nueva nación la monarquía constitucional.
  • 4. Plan de Iguala El Plan de Iguala, fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba la Independencia de México. Sus tres puntos fundamentales fueron: Establecer la independencia de México de España. Establecer la religión católica como única. Establecer la unión de todas las clases sociales Según este plan, el gobierno que adoptaría como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII miembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algún otro infante. .
  • 6. Acta de independencia del imperio mexicano El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio español. El documento fundador de la Nación Mexicana fue redactado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, el 28 de septiembre de 1821 por Juan José Espinosa de los Monteros, secretario de la Suprema Junta Provisional Gubernativa.
  • 7. La nueva organización política: Imperio Mexicano y República Federada Al lograrse la independencia las opciones de formas de gobierno eran las de adoptar la monarquía o un sistema republicano, esta última estructura podría ser federada o centralista. En torno de estas opciones pronto se manifestó la lucha de los grupos políticos; los borbones apoyaron una monarquía con un príncipe Borbón Español; otros, también monárquicos, eran nacionalistas y proponían a Iturbide; mientras quienes aspiraban a una forma republicana de gobierno se dividían entre federalistas y centralistas. Sin embargo, desde la redacción del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, se establecía como forma de gobierno de la nueva nación la monarquía constitucional.
  • 9. LA CONTINUA AMENAZA DE LA RECONQUISTA ESPAÑOLA DE 1821 A 1829. La ciudad de México, el puerto de Veracruz y la fortaleza de San Juan de Ulúa eran territorios sometidos al gobierno español. •El general José María Dávila. •En 1825 amando de Pedro Sainz de Baranda. •Comodoro David Porter. •En 1828 último intento hispano por reconquistar nuestro país
  • 10. La logia masónica denominada escocesa promovió la educación popular por medio de las escuelas lancasterianas, además oponerse a que la iglesia continuara dependiendo económicamente de las rentas de propiedades agrarias que no trabajaba. En la logia escocesa se consideraba aceptable la idea republicana, pero con una concepción elitista, ya que debía ser ordenada, centralizada, y no debía representar ninguna amenaza para la división de la sociedad en clases, por lo que tenían la esperanza de modificar la base federal del nuevo orden constitucional de 1824. Los grupos políticos que no compartían los puntos de vista de la logia escocesa, vieron la necesidad de agruparse y crear un nuevo partido que representara la tendencia radical federalista. Las logias masónicas
  • 11. La agitación política entre centralistas y federalistas condujeron a insurrecciones armadas surgidas del ejército. En 1828, se convocó a elecciones para el periodo 1829-1833, resultando triunfador el general Manuel Gómez Pedraza, apoyado por los escoceses. Durante su gobierno se derrotó la incursión armada del español Isidro Barradas, concluyendo los intentos españoles de reconquista; y como respuesta a esta agresión se expidió la segunda ley de expulsión de los españoles, lo que impulsó una gran fuga de capitales. Para 1832 se insurreccionó el general Antonio López de Santa Anna y en 1833, se impondría en la presidencia; logrando, con múltiples insurrecciones militares, acceder por primera vez democráticamente a dirigir al país apoyado por los federalistas Los incansables militares y sus múltiples insurrecciones
  • 12. Esta nueva estructura política nacional quedó establecida a finales de 1835, y se sustentó con base en una nueva legislación que sería conocida como las Siete Leyes que prolongaría esta forma de gobierno centralizado y antidemocrático hasta 1846, en que se restituyó la República Federal y la Constitución de 1824. Su implantación debilitaría mas la estabilidad del país e impulsaría la independencia de Texas en 1836, la primera intervención francesa y la separación temporal del estado de Yucatán La República Centralista
  • 13. Bibliografía ● http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/ mex/mex1/HMI/MexIndep.pdf ● http://www.analesiie.unam.mx/pdf/78_213-220.pdf ● http://www.tamu.edu/faculty/ccbn/dewitt/iguala.htm ● http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/independ/biovictoria.html ● http://www.analesiie.unam.mx/pdf/76_113-142.pdf