SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Práctica Clínica GPC
Diagnóstico y Tratamiento del
Adenocarcinoma de Páncreas
en el Adulto
Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-324-10
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
2
DIRECTOR GENERAL
MTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEH
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS
DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO
TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA
DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS
COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD
DR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO
COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS
DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA
DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD
DR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG
COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD
DRDRDRDR. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES
COORDINADOR DE EDUCACIÓN
DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ
COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD
LIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS
DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO
DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA
COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS
DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
3
Durango 289- 1A Colonia Roma
Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF.
Página Web: www.imss.gob.mx
Publicado por IMSS
© Copyright IMSS “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor
Editor General
División de Excelencia Clínica
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información
aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen
conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad
de las evidencias y recomendaciones.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de
quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles
al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica.
En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro
Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico y, en el
segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y
biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema
Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o
indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes,
formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos.
Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica,Guía de Práctica Clínica,Guía de Práctica Clínica,Guía de Práctica Clínica, DDDDiagnósticoiagnósticoiagnósticoiagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adultoy Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adultoy Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adultoy Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto, México:
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.
Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
ISBN 978-607-8270-91-0
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
4
C25 Tumor maligno del páncreas
GPC: Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
AutoresAutoresAutoresAutores yyyy ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradores
Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:
Dr. Antonio Barrera Cruz Médico Internista
Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social
Coordinación de UMAE
División de Excelencia Clínica
Autores:Autores:Autores:Autores:
Dr. Antonio Barrera Cruz Médico Internista
Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social
Coordinación de UMAE
División de Excelencia Clínica
Dra. Alma Georgina Castañeda del Río Médico Gastroenterólogo
Clínico Endoscopista
Gastrointestinal
Hospital General de Zona No. 46. Villahermosa,
Tabasco
Dr. Guillermo Cabrera Álvarez Médico Internista,
Gastroenterólogo
Clínico y Endoscopísta
Gastrointestinal
Hospital General Regional con Unidad de
Medicina Familiar No1.
Cuernavaca, Morelos
Dra. Sonia Patricia de Santillana Hernández Médico Familiar Consulta externa. Unidad de Medicina familiar
# 41. México D.F
Dr. Nicolás Ramírez Torres Médico Oncólogo
Quirúrgico
Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CM
La Raza. México D.F
Dr. Juan Carlos Orozco Oregón Médico Oncólogo
Quirúrgico
Hospital General de Zona No. 4. Celaya,
Guanajuato.
ValidaciónValidaciónValidaciónValidación InternaInternaInternaInterna::::
Dr. Germán Castelazo Rico Médico Oncólogo
Quirúrgico
Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social
Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CM La
Raza. México D.F
Dr. Ricardo Villalobos Valencia Oncólogo Médico UMAE Hospital de Oncología
CMN Siglo XXI México D.F
Validación Externa:Validación Externa:Validación Externa:Validación Externa:
Dr. Eduardo Pérez Torres Academia Mexicana de Cirugía
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
5
ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice
Autores y Colaboradores................................................................................................................................. 4
1. Clasificación ................................................................................................................................................... 6
2. Preguntas a responder por esta Guía ........................................................................................................ 7
3. Aspectos Generales ....................................................................................................................................... 8
3.1 Justificación............................................................................................................................................. 8
3.2 Objetivo de esta Guía.............................................................................................................................. 8
3.3 Definición.................................................................................................................................................. 9
4. Evidencias y Recomendaciones...................................................................................................................10
4.1 Prevención Primaria.............................................................................................................................11
4.1.1 Promoción de la Salud .................................................................................................................11
4.1.1.1 Estilos de Vida .......................................................................................................................11
4.2 Prevención Secundaria.........................................................................................................................12
4.2.1 Detección........................................................................................................................................12
4.2.1.1 Factores de Riesgo ................................................................................................................12
4.2.2 Diagnóstico....................................................................................................................................14
4.2.2.1 Diagnóstico Clínico...............................................................................................................14
4.2.2.2 Pruebas Diagnósticas............................................................................................................15
4.2.3 Tratamiento ..................................................................................................................................19
4.2.3.1Tratamiento Farmacológico ................................................................................................19
4.2.3.2 Tratamiento Quirúrgico ......................................................................................................23
4.3 Criterios de referencia y Contrarreferencia..................................................................................26
4.3.1 Criterios técnico médicos de Referencia...................................................................................26
4.3.1.1 Referencia al segundo nivel de Atención .........................................................................26
4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención ............................................................................26
4.3.2 Criterios técnico médicos de Contrarreferencia....................................................................27
4.3.2.1 Contrarreferencia al segundo nivel de Atención ..........................................................27
4.3.2.2 Contrarreferencia al primer nivel de Atención .............................................................27
4.4 Vigilancia y Seguimiento ......................................................................................................................27
4.5 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando Proceda..................................28
6. Anexos............................................................................................................................................................29
5.1 Protocolo de Búsqueda........................................................................................................................29
5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la Recomendación..................................30
5.3 Clasificación o escalas de la Enfermedad........................................................................................32
5.4 Medicamentos ........................................................................................................................................38
5.5 Algoritmos .............................................................................................................................................40
6. Glosario.........................................................................................................................................................42
7. Bibliografía...................................................................................................................................................45
8. Agradecimientos...........................................................................................................................................47
9. Comité académico.........................................................................................................................................48
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
6
1.1.1.1. ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación
Registro:Registro:Registro:Registro: IIIIMSSMSSMSSMSS----324324324324----10101010
PROFESIONALES DE LA SALUDPROFESIONALES DE LA SALUDPROFESIONALES DE LA SALUDPROFESIONALES DE LA SALUD Médico Gastroenterólogo, Médico Endoscopista, Médico Oncólogo Quirúrgico, Médico Internista y Médico Familiar
CLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DE
LA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDAD
C25 Tumor Maligno del Páncreas
CATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPC
Segundo y Tercer Nivel de Atención
Diagnóstico
Tratamiento
Pronóstico
USUARIOS POTENCIALESUSUARIOS POTENCIALESUSUARIOS POTENCIALESUSUARIOS POTENCIALES Personal de salud en formación y servicio social
Médico Familiar, Médico internista, Médico Gastroenterólogo, Médico Cirujano General, Médico Endocrinólogo, Oncólogo Médico, Oncólogo Quirúrgico y Radio-Oncólogo
TIPO DE ORGANIZACIÓNTIPO DE ORGANIZACIÓNTIPO DE ORGANIZACIÓNTIPO DE ORGANIZACIÓN
DESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORA
Instituto Mexicano del Seguro Social
Coordinación de UMAE/ División de Excelencia Clínica
Hospital General de Zona No. 46. Villahermosa, Tabasco, Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar No1. Cuernavaca, Morelos, Hospital General de Zona No. 4.
Celaya. Guanajuato, Hospital de Gineo-obstericia No 3. La Raza. Delegación 2 Norte D.F, Unidad de Medicina Familiar # 41. Delegación 1 Norte D.F
POBLACIÓN BLANCOPOBLACIÓN BLANCOPOBLACIÓN BLANCOPOBLACIÓN BLANCO
Mujeres y hombres > 18 años
FUENTE DEFUENTE DEFUENTE DEFUENTE DE
FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/
PATROCINADORPATROCINADORPATROCINADORPATROCINADOR
Instituto Mexicano del Seguro Social
INTERVENCIONES YINTERVENCIONES YINTERVENCIONES YINTERVENCIONES Y
ACTIVIDADES CONSIDERADACTIVIDADES CONSIDERADACTIVIDADES CONSIDERADACTIVIDADES CONSIDERADASASASAS
Valoración integral y de factores de riesgo
Marcadores tumorales
Ultrasonido transabdominal
Ultrasonido endoscópico (ecografía endoscópica)
Tomografía Computada Muticorte
Imagen por resonancia magnética
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
Colangiografías (óptica, colangio-RM, colangio-TC)
Tomografía por emisión de positrones
Clasificación
Tratamiento quirúrgco
Tratamiento farmacológico (radioterapia y quimioterapia)
IMPACTO ESPERADO ENIMPACTO ESPERADO ENIMPACTO ESPERADO ENIMPACTO ESPERADO EN
SALUDSALUDSALUDSALUD
Unificar criteriios para establecer el diagnóstico temprano y oportuno
Disminuir estudios de laboratoiro y gabinete no justificados
Referir en forma oportuna y efectiva a los pacientes
Reintegrar al paciente a su ámbito familiar y social.
Disminuir del tiempo de reincorporación laboral e incapacidades médicas
Mejorar la calidad de la atención de los paciente con cáncer de páncreas
METODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍA
Definición del enfoque de la GPC
Elaboración de preguntas clínicas
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda
Revisión sistemática de la literatura
Búsquedas de bases de datos electrónicas
Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores
Búsqueda manual de la literatura
Número de Fuentes documentales revisadas: 57
Guías seleccionadas: 4 del período 2005-2009
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis: 22
….Ensayos Clínicos 11
….Estudios de Cohorte 5
….Estudios de Casos y Controles 3
….Estudios de Caso 1
… Revisiones narrativas 11
Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social
Adopción de guías de práctica clínica Internacionales:
Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia
Construcción de la guía para su validación
Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías
Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional
Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones
Emisión de evidencias y recomendaciones *
MÉTODO DE VALIDACIÓNMÉTODO DE VALIDACIÓNMÉTODO DE VALIDACIÓNMÉTODO DE VALIDACIÓN
Validación del protocolo de búsqueda
Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos
Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica
Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica
CONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica
RegistroRegistroRegistroRegistro IMSS-324-10
ActualizaciónActualizaciónActualizaciónActualización
Fecha de publicación: 28/09/2010. Fecha de Actualización: Junio 2011Fecha de Actualización: Junio 2011Fecha de Actualización: Junio 2011Fecha de Actualización: Junio 2011 Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3
a 5 años posteriores a la publicación.
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la
División de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
7
2. Preguntas a responder por esta Guía2. Preguntas a responder por esta Guía2. Preguntas a responder por esta Guía2. Preguntas a responder por esta Guía
1.- ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con cáncer de páncreas?
2.- ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes, de acuerdo a la etapa y localización del cáncer de
páncreas?
3.- ¿Cómo se etapifica el cáncer de páncreas?
4.- ¿Qué estudios de imagen tienen mayor sensibilidad y especificidad, para establecer el diagnóstico de
cáncer de páncreas?
5.- ¿Qué pacientes deben recibir tratamiento con radioterapia, quimioterapia adyuvante y quimioterapia
paliativa?
6.- ¿En qué pacientes está indicado el tratamiento quirúrgico?
7.- ¿Qué marcador tumoral es útil para vigilar la efectividad de la terapia y recurrencia de la enfermedad?
8.- ¿En qué pacientes está indicado el uso de endoprótesis metálicas?
9.- ¿Cuál es pronóstico del paciente con cáncer de páncreas?
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
8
3. Aspectos Generales3. Aspectos Generales3. Aspectos Generales3. Aspectos Generales
3.1 Justificación3.1 Justificación3.1 Justificación3.1 Justificación
El cáncer de páncreas es una enfermedad agresiva, con pocas opciones de tratamiento disponibles para
pacientes con esta enfermedad, representa el 2% de todos los cánceres a nivel mundial. Los tumores
malignos del páncreas se dividen en ductales y no ductales, siendo más frecuentes los carcinomas ductales,
de ellos el más común en un 98% de los casos corresponde al adenocarcinoma, mientras las neoplasias no
ductales del páncreas corresponden solo del 1-2% de los casos. (Robles G. 2007, Klimstra DS 2007). La
mortalidad por esta causa es de 200 000 personas al año a nivel mundial (Chan C, 2007)), cuarta causa de
muerte por cáncer en EUA en hombres y mujeres, quinta en España y la sexta en Europa (Michaud DS.
2004). En México ocupa el quinto lugar en hombres y el séptimo en mujeres (INEGI 2005).
El mayor impacto del cáncer de páncreas lo constituye la alta tasa de letalidad que se asemeja a su
incidencia, la Sociedad Americana de Cáncer estimó para el año 2007 la presencia de 37 170 casos nuevos
con 33 370 muertes (Chan C. 2007). Más del 80% de los casos se diagnostican en etapas avanzados
dando poca oportunidad para el manejo de la enfermedad.
De acuerdo a la revisión de Corcos y Ruszniewski (2005) se menciona que existen tres distintas
poblaciones de riesgo de acuerdo a la incidencia de cáncer: alto riesgo (> 10/100 000) en afroamericanos
de EUA, Canadá, Europa del este y Australia; riesgo medio (6-9/ 100 000) en blancos norteamericanos,
Europa Occidental, algunos países de América Latina, Japón y China; y de riesgo bajo (< 6/ 100 000) en
África, Sudamérica, India, Hong-Kong y Vietnam. Cifras del Centro para Cáncer de Páncreas reportan una
tasa de incidencia para los hombres blancos de 13.1/100 000 y entre las mujeres blancas de 10.4/ 100
000; mientras para los hombres hispanos de 11.1/ 100 000 y para las mujeres hispanas de 10.2/ 100
000.(Robles G. 2007). En general el cáncer de páncreas es más frecuente en países desarrollados,
industrializados y en zonas urbanas; con predominio en el sexo masculino y se incrementa conforme
aumenta la edad. (Ries, 2003)
En EUA la sobrevida a los 5 años del diagnóstico es de 4.6, similar a la sobrevida media encontrada en
Europa en donde fue de 4, 6 y 16%, a los cinco, tres y un año respectivamente (Sant M. 2003).
El diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad incrementará la probabilidad de limitar la
progresión del daño, la reintegración familiar y social del paciente, mejorando calidad de la atención a la
población dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social. La elaboración de una Guía de Practica Clínica
(GPC) de Adenocarcinoma de páncreas se justifica por: su letalidad, retraso y dificultad en el diagnóstico,
así como la gran variabilidad en el tratamiento....
3.2 Objetivo de esta Guía3.2 Objetivo de esta Guía3.2 Objetivo de esta Guía3.2 Objetivo de esta Guía
La Guía de Práctica Clínica “Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”“Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”“Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”“Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”
forma parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica ClínicaCatálogo Maestro de Guías de Práctica ClínicaCatálogo Maestro de Guías de Práctica ClínicaCatálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se
instrumentará a través del Programa de Acción Específico de Guías de Práctica ClEspecífico de Guías de Práctica ClEspecífico de Guías de Práctica ClEspecífico de Guías de Práctica Clínicaínicaínicaínica, de acuerdo con
las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007Programa Sectorial de Salud 2007Programa Sectorial de Salud 2007Programa Sectorial de Salud 2007----2012201220122012.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
9
La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:
1. Unificar el abordaje de adenocarcinoma de páncreas en el segundo y tercer nivel de atención.
2. Establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente adulto con adenocarcinoma de
páncreas.
3. Realizar una evaluación clínica, de laboratorio y gabinete eficiente en el paciente con diagnóstico
de adenocarcinoma de páncreas.
4. Formular recomendaciones con base en la mejor evidencia científica disponible sobre la
identificación de factores de riesgo, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz y seguro del
paciente con adenocarcinoma de páncreas.
5. Ofrecer al paciente un período libre de enfermedad y retardar o prevenir la recurrencia y mejorar la
calidad de vida.
6. Establecer los criterios de referencia y contrareferencia del paciente con diagnóstico de
adenocarcinoma de páncreas a segundo y tercer nivel de atención
Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de
esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón
de ser de los servicios de salud.
3.3 Definición3.3 Definición3.3 Definición3.3 Definición
El adenocarcinoma de páncreasadenocarcinoma de páncreasadenocarcinoma de páncreasadenocarcinoma de páncreas se define por la aparición de características de malignidad en las células
ductales que pueden, como en el resto de los cánceres, diseminarse localmente o hacia otros órganos del
cuerpo (metástasis); estas células se localizan con mayor frecuencia en la cabeza de la glándula.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
10
4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones
La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información
obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las
recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo
de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma
alfa/numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron
de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de
evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita
bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente:
EvEvEvEvidencia / Recomendaciónidencia / Recomendaciónidencia / Recomendaciónidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
E.E.E.E. La valoración del riesgo para el desarrollo de
UPP, a través de la escala de Braden tiene una
capacidad predictiva superior al juicio clínico
del personal de salud
2++
(GIB, 2007)
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron
elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos
clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones
de éstos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la
escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el
nombre del primer autor y el año como a continuación:
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
E.E.E.E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las
complicaciones en 30% y el uso general de
antibióticos en 20% en niños con influenza
confirmada
Ia
[E: Shekelle]
Matheson, 2007
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
Anexo 6.2.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
11
Tabla de referencia de símbolos empleados en esta guía
4.1 Prevención Primaria4.1 Prevención Primaria4.1 Prevención Primaria4.1 Prevención Primaria
4.1.1 Promoción de la Salud4.1.1 Promoción de la Salud4.1.1 Promoción de la Salud4.1.1 Promoción de la Salud
4.1.1.1 Estilos de V4.1.1.1 Estilos de V4.1.1.1 Estilos de V4.1.1.1 Estilos de Vidaidaidaida
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Se han relacionado con la presencia de cáncer de páncreas
a factores como: tabaquismo, dieta rica en grasas y
proteínas, alimentos procesados, bajo consumo de frutas
y verduras, malnutrición, consumo de café y alcohol
IIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, III
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
La exposición a algunos solventes químicos (fenoles,
benzidina, beta-naftilamina y nitrosaminas ) se ha
relacionado con la presencia de cáncer de páncreas
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Meir RF, 2008
Se deben promover programas de educación para limitar
el consumo de tabaco, alcohol y café; favorecer una
nutrición adecuada incrementando la ingesta de frutas y
vegetales. Mejorar y promover el uso de equipos de
protección en las industrias que utilizan solventes
químicos
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
EEEE
EEEE
/RRRR
EEEE Evidencia
Recomendación
Punto de buena práctica/R/R/R/R
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
12
4.2 Prevención Secundaria4.2 Prevención Secundaria4.2 Prevención Secundaria4.2 Prevención Secundaria
4.2.1 Detección4.2.1 Detección4.2.1 Detección4.2.1 Detección
4.2.1.14.2.1.14.2.1.14.2.1.1 FFFFactores de Ractores de Ractores de Ractores de Riesgoiesgoiesgoiesgo
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
En un estudio de seguimiento se incrementó el riesgo de
cáncer con niveles altos de glucosa en ayuno,
independientemente del índice de masa corporal
a) cáncer de páncreas RR 2.49 (IC 95% 1.23-5.45),
b) cáncer de endometrio RR 1.86 (IC 95% 1.09-3.31)
c) cáncer de tracto urinario RR 1.69 (IC 95% 0.95-
3.16)
d) melanoma maligno RR 2.16 (IC 95% 1.14-4.3)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Stattin P, et al 2007
Los factores de riesgo relacionados con cáncer de
páncreas son:
• Tabaquismo (25 - 30%)
• Diabetes mellitus tipo 2 de menos de 4 años de
diagnóstico.
• Pancreatitis aguda y crónica
(5 -15%)
• Pancreatitis hereditaria
(50-70%)
• Edad >55 años, el 80% de los casos se encuentra
entre los 60 y 80 años
IIa,IIa,IIa,IIa, IIb, IIIIIb, IIIIIb, IIIIIb, III
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Realizar búsqueda intencionada de cáncer de páncreas en
pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 de
reciente diagnóstico; y en pacientes con pancreatitis
aguda de etiología no identificada
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Considerar como población de riesgo para el desarrollo de
cáncer de páncreas a pacientes con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2 en edad adulta sin factores
predisponentes o antecedentes familiares de diabetes
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
EEEE
RRRR
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
13
En un estudio de casos y controles el riesgo para cáncer
pancreático varió de acuerdo con la duración de la
diabetes:
OR 2.4 (IC 95% 1.4-4) en diabéticos de 1 a 4 años
OR 2 (IC 95% 1.2-3.4) para diabéticos de 5-9 años
OR 0.86 (IC 95% 0.52-1.4) para diabéticos > 10 años
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Wang F, et al 2006
Los pacientes con Diabetes Mellitus de reciente
diagnóstico, < 4 años de evolución, deberán vigilarse más
estrictamente ante la posibilidad de desarrollar cáncer de
páncreas.
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Wang F, et al 2006
Se consideran factores de riesgo familiares relacionados
con la enfermedad :
• Antecedentes familiares con cáncer de páncreas >
10%
• Historia familiar de pancreatitis crónica.
• Otros síndromes de cáncer familiar (ovario, mama)
• Poliposis adenomatosa familiar (síndrome de Peutz-
Jeghers)
IIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, III
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Los pacientes con un alto riesgo familiar deberán recibir
asesoramiento y consejo genético por personal
capacitado
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
En pacientes con historia familiar de poliposis
adenomatosa se sugiere realizar examen clínico y toma de
biopsia a través de estudios endoscópicos de la región
periampular
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Se propone realizar ultrasonido endoscópico de acuerdo
al programa para vigilancia y tratamiento de la poliposis
duodenal. La frecuencia del estudio esta determinada por
la severidad de la enfermedad
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Se recomienda tratamiento quirúrgico en pacientes con
historia familiar de poliposis adenomatosa duodenal,
etapa IV de Spigelman.
(Anexo 6.3. Cuadro 1)
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Bülow S, et al 2004
EEEE
RRRR
EEEE
RRRR
RRRR
RRRR
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
14
4.4.4.4.2.22.22.22.2 DiagDiagDiagDiagnósticonósticonósticonóstico
4.4.4.4.2222....2.12.12.12.1 Diagnóstico ClínicoDiagnóstico ClínicoDiagnóstico ClínicoDiagnóstico Clínico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
En etapas iniciales los pacientes con adenocarcinoma de
páncreas, suelen ser asintomáticos.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Pancreatic cancer, 2008
Se deberá dar especial énfasis en los registros
epidemiológicos y atención a factores de alto riesgo de
los pacientes, sospechar el diagnóstico y en caso
necesario hacer el envió a segundo nivel de atención para
su estudio especifico
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Klapman J, et al 2008
Realizar escrutinio en pacientes con factores de alto
riesgo de cáncer de páncreas en centros especializados.
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Klapman J, et al 2008
Aplicar criterios de elegibilidad en pacientes con alto
riesgo de padecer cáncer de páncreas. (Anexo 6.3.
Cuadro 2)
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Klapman J, et al 2008
Los signos y síntomas pueden ser inespecíficos y
frecuentemente no reconocidos.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Pancreatic cancer, 2008
Del 90-98% de los tumores de páncreas son
adenocarcinomas ductales, de ellos se encuentran entre
el 80-90% en la cabeza del páncreas
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Fritz S, et al 2009.
Debido a la localización ductal del cáncer de páncreas, a la
invasión vascular y la metástasis a ganglios linfáticos, se
requiere de patólogos experimentados en histología
pancreática para el diagnóstico diferencial con otros
tumores malignos
CCCC
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
EEEE
RRRR
EEEE
RRRR
RRRR
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
15
En etapas avanzadas de la enfermedad, el predominio de
los síntomas depende del tamaño, localización del tumor,
así como de las metástasis.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Freelove R, et al 2006
Sospechar cáncer en cabeza del páncreas si el paciente
presenta: pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal o
persistente de espalda baja, anorexia, coluria, acolia,
náusea, vómito, fatiga (Anexo 6.3. Cuadro 3)
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Freelove R, et al 2006
Sospechar cáncer en cuerpo y cola del páncreas si los
síntomas que predominan en el paciente son: pérdida de
peso, dolor abdominal o persistente de espalda, náusea,
fatiga, vómito, anorexia, constipación, dispepsia, ictericia
(Anexo 6.3. Cuadro 3)
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Freelove R, et al 2006
4.4.4.4.2.2.22.2.22.2.22.2.2 Pruebas DiagnósticasPruebas DiagnósticasPruebas DiagnósticasPruebas Diagnósticas
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
El marcador tumoral CA 19-9 tiene una sensibilidad de
69-93% y especificidad de 78-98%. La elevación por
encima del punto de corte no implica un diagnóstico,
aunque los valores por encima de 100 UI/mL son
considerados de mayor sensibilidad
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Argüello APT, 2006
Forsmark y colaboradores en su estudio de diagnóstico y
determinación de la resecabilidad en pacientes con cáncer
de páncreas, determinaron que niveles de CA19-9 por
encima de 90 UI/mL tienen una exactitud del 85%,
aumentando a 95% cuando los niveles son mayores a
200 UI/mL, para la irresecabilidad
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Argüello APT, 2006
El CA-19-9, se utiliza para vigilar la efectividad de la
terapia en pacientes con enfermedad localmente
avanzada, y para proveer evidencia sobre la recurrencia
en combinación con estudios de imagen
IIbIIbIIbIIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Grote T, et al 2007
Se sugiere la determinación basal del biomarcador CA 19-
9 previo al inicio del tratamiento médico y/o quirúrgico,
para seguimiento y detección de recurrencia posterior,
complementándose con estudios de imagen
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Grote T, et al 2007
EEEE
RRRR
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
16
Actualmente se encuentran en fase de investigación
nuevos biomarcadores que pueden ser superiores al CA
19-9 (MUC1, CACAM1, TIMP-1, la osteopontina y el
PAP)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Grote T, et al 2007
La aplicación de estos nuevos biomarcadores dependerá
de la conclusión de los estudios
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Grote T, et al 2007
La citología del cepillado ductal es una herramienta
importante en la evaluación de los conductos biliares
extra-hepáticos y del pancreático
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Volmar KE, et al 2006
Las alteraciones moleculares y mutaciones genéticas tales
como:
K-ras o alteraciones del TP 53 se encuentran del 60-
100% de los adenocarcinomas ductales
IaIaIaIa
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Fritz S, et al 2009.
Si existe sospecha de la enfermedad realizar cepillado y
análisis de jugo pancreático, obtenido por vía
endoscópica para determinación de los genes K-ras y TP
53
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Fritz S, et al2009.
Existen múltiples estudios de imagen que permiten
establecer el diagnóstico de cáncer de páncreas
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Freelove R, et al 2006
Debe elegir, de acuerdo a la sensibilidad y especificidad de
cada estudio de imagen, aquel que permita una mayor
precisión en el diagnóstico del paciente.
(Anexo 6.3. Cuadro 4)
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Freelove R, et al 2006
La sospecha diagnóstica por ultrasonido, ultrasonido
Doppler y Tomografía, es observador dependiente.
IIbIIbIIbIIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
17
Los estudios de imagen deben ser realizados por personal
capacitado
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Si el paciente tiene alto riesgo y datos clínicos
compatibles con la enfermedad solicitar ultrasonido de
páncreas, hígado y vía biliar
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
En caso de no realizarse el diagnóstico de cáncer de
páncreas por ultrasonido y el paciente tiene factores de
alto riesgo y sospecha clínica, deberá solicitar Tomografía
contrastada o Tomografía helicoidal.
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
La Tomografía helicoidal computada (CT),
Colagiopancreatografia transduodenoscópica (CPRE),
Colangiopancreatotomografia (CPTC),
Colangiopancreato resonancia (CPRM) y Tomografía por
emisión de positrones (PRT –CT), delimitan el tamaño
del tumor, infiltración y la presencia de enfermedad
metastásica en la mayoría de los casos.
IbIbIbIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
La Tomografía helicoidal computada (CT) con fase
arterial y portal contrastada, predice la resecabilidad en el
80 a 90% de los casos
IIbIIbIIbIIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Para determinar la resecabilidad de los tumores de
páncreas es necesario realizar la Tomografía helicoidal
computada contrastada en sus fases arterial y portal
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
RRRR
RRRR
RRRR
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
18
La Tomografía helicoidal computada, es la mejor prueba
de imagen inicial para el diagnóstico y etapificación ante
la sospecha de cáncer de páncreas
CCCC
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Freelove R, et al 2006
El ultrasonido endoscópico es el mejor estudio de imagen
para la detección de tumores de menos de 2 cm, tiene
una sensibilidad del 92% y especificidad del 100%;
mayor que la TAC helicoidal, Resonancia Magnética
(RM) o Tomografía por emisión de positrones.
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Freelove R, et al 2006
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Pausawadsi N, et al 2007
Es importante y apropiado realizar ultrasonido
endoscópico con aspiración de aguja fina en pacientes
con tumores de menos de 2 cm, haciendo una adecuada
selección de los casos.
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Pausawadsi N, et al 2007
La resonancia magnética (MR) es similar en la
predicción de resecabilidad que el ultrasonido
endoscópico.
IbIbIbIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
La resonancia magnética con reconstrucción vascular
tridimensional es el principal método para el diagnóstico
y la estimación de operabilidad del cáncer de páncreas.
IIbIIbIIbIIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
La CPRM determina los detalles ductales sin el riesgo de
la CPRE
IIbIIbIIbIIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
19
En sospecha clínica, ultrasonográfica o por Tomografía
Helicoidal de cáncer de páncreas se recomienda realizar
CPRM
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Freelove R, et al 2006
Es preferible la realización de la CPRM si se cuenta con
el recurso para disminuir el riesgo de la CPRE
BBBB
BSG. Guidelines for the
ancreas t of patient with
pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
La CPRE es importante en el diagnóstico de tumores
periampulares por su visualización directa y toma de
biopsia.
IbIbIbIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Ante la sospecha clínica de ictericia obstructiva
periampular se debe realizar CPRE con toma de biopsia y
citología/cepillado.
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Para decidir el procedimiento quirúrgico es necesario
valorar invasión vascular
IbIbIbIb
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
Es necesario el uso de ultrasonido con Doppler color para
evaluar la existencia de invasión vascular.
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
4.4.4.4.2.32.32.32.3 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento
4.4.4.4.2222....3.13.13.13.1Tratamiento FarmacológicoTratamiento FarmacológicoTratamiento FarmacológicoTratamiento Farmacológico
RRRR
RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
20
EvidencEvidencEvidencEvidencia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Existe un alto riesgo de recidiva posterior a la resección
quirúrgica, la supervivencia se estima a 5 años entre 10 al
25%.
IIbIIbIIbIIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Yip D, et al 2009
La supervivencia de los pacientes que reciben
quimioterapia adyuvante es mayor en comparación con
aquellos que no reciben ningún tipo de tratamiento.
Idealmente la quimioterapia adyuvante debe iniciarse
antes de las 12 semanas poscirugía
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Wolff RA, et al 2008
Cuando se emplea ácido folínico (Leucovorin) seguido de
5 Fluorouracilo (5-Fu), como terapia adyuvante, se
incrementa la supervivencia media de 15.5 a 20.1 meses,
la supervivencia a 2 años de 30 a 40%, y a 5 años de 8 a
21%; en los pacientes con enfermedad resecable
1b1b1b1b
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
Posterior a una duodeno pancreatectomìa (operación de
Whipple), considerar quimioterapia adyuvante según
actividad funcional del paciente de acuerdo a Eastern
Cooperative Oncologic Group (ECOG 0,1 ó 2) (Anexo
6.3. Cuadro 5).
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
Administrar Ácido Folínico (Leucovorin) 20 mg/m2 IV
seguido de 5-fluorouracilo 425 mg/m2 IV durante 5 días
consecutivos, cada 4 semanas por 6 ciclos.
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
En el tratamiento de cáncer avanzado de páncreas, la
gemcitabina es discretamente superior a 5-fluoracilo.
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Wolff RA, et al 2008
La integración de gemcitabina como tratamiento
adyuvante en los pacientes con enfermedad resecable
esta indicada.
La supervivencia libre de enfermedad es de 13.9 meses.
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Wolff RA, et al 2008
EEEE
EEEE
EEEE
RRRR
RRRR
EEEE
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
21
Posterior a la resección (operación de Whipple) de
enfermedad resecable con bordes quirúrgicos libres,
considerar quimioterapia adyuvante según actividad
funcional del paciente (ECOG 0, 1 ó 2).
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
Emplear gemcitabina 1,000 mg/m2
IV por 30 minutos
los días 1, 8 y 15, cada 4 semanas por 6 ciclos.
(Anexo 6.3. Cuadro 6)
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
En pacientes en quienes el 5-fluoracilo esta
contraindicado considerar esquema anterior de
gemcitabina con carácter adyuvante
(Anexo 6.3. Cuadro 6)
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
La quimioterapia paliativa con uso de Gemcitabina es
considerada el tratamiento estándar para el cáncer de
páncreas avanzado (no resecable) a dosis de 1000
mg/m2
IV en 30 minutos.
1b1b1b1b
Alberta, Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline 2009
La National Comprehensive Cancer Network (NCCN)
sugiere como alternativa una Tasa de Dosis Fija (TDF) de
gemcitabina de 10 mg/m2
/ minuto
2B2B2B2B
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma,
2008
En pacientes con enfermedad no resecable emplear como
quimioterapia paliativa el tratamiento estándar de
Gemcitabina (1000 mg/m2
IV en 30 minutos)
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
Otro opción de tratamiento con quimioterapia paliativa
en los pacientes con enfermedad no resecable es el uso
de Gemcitabina en TDF (10 mg/m2
/ minuto)
BBBB
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
NCCN Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma,
2008
Con el uso de la gemcitabina, se deben considerar los
cambios abruptos del estado clínico como: sangrado,
tromboembolismo, infecciones, colangitis, oclusión de
endoprótesis, dolor, infecciones, otros
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
NCCN Clinical Practice
RRRR
RRRR
RRRR
EEEE
EEEE
RRRR
RRRR
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
22
Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma,
2008
La Eastern Cooperative Oncologic Group (ECOG) ha
comparado la gemcitabina como monoterapia vs
gemcitabina + 5-fluoracilo en bolo, en pacientes con
cáncer avanzado de páncreas, sin encontrar diferencia
significativa en la sobrevida en ambos grupos.
1111
NCCN.NCCN.NCCN.NCCN. Clinical PracticeClinical PracticeClinical PracticeClinical Practice
Guideline in Oncology.Guideline in Oncology.Guideline in Oncology.Guideline in Oncology.
PancreaticPancreaticPancreaticPancreatic
AdenocarcinomaAdenocarcinomaAdenocarcinomaAdenocarcinoma, 2008, 2008, 2008, 2008
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
YipYipYipYip DDDD,,,, et alet alet alet al 2009200920092009
La gemcitabina (por infusión estándar o por TDF)
también ha sido investigada en combinación con agentes
potencialmente sinérgicos (como cisplatino, oxaliplatino,
capecitabine e irinotecan) o con esquemas múltiples
(como cisplatino, epirrubicina y 5-fluoracilo) con
resultados controversiales.
1111
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma,
2008
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Yip D, et al 2009
Gemcitabina con análogos de platino puede ser útil en
pacientes jóvenes y con buen estado funcional. La
asociación con erlotinib tiene mínimo beneficio y alto
costo, lo que no justifica su uso.
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Cascinu S, et al 2009
En personas con cáncer de páncreas avanzado el uso de
gemcitabina como monoterapia, continua siendo el
estándar, la combinación de dos agentes, gemcitabina
con cisplatino, oxaliplatino, capecitabine o irinotecan, no
ha mejorado significativamente las respuestas o calidad
de vida y su uso continúa siendo controversial.
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Bernhard J, et al 2008
Emplear gemcitabina 1,000 mg/m2
IV por 30 minutos
una vez por semana por 7 de cada 8 semanas y después
semanalmente por 3 de cada 4 semanas, hasta ofrecer un
“beneficio clínico”, o toxicidad inaceptable, en
enfermedad irresecable o avanzada
(Anexo 6.3. Cuadro 7)
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
En etapa avanzada de la enfermedad se sugiere paliar el
dolor con analgésicos, neurolisis del ganglio celiaco
(percutáneo guiado por fluoroscopia o tomografía o bien
por ultrasonido endoscópico) y/o quimioradiación
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
EEEE
EEEE
RRRR
RRRR
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
23
Se deberá vigilar en el paciente los efectos secundarios
del tratamiento, principalmente la mielosupresión
(neutropenia, anemia, trombocitopenia) y la hemólisis
microangiopática
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
Utilizar con precaución los fármacos en pacientes con
disfunción renal (depuración de creatinina <60
mL/minuto) y/o daño hepático (cirrosis, hepatitis,
alcoholismo)
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009
Se encuentran en fase de experimentación nuevos
esquemas de quimioterapia con citotóxicos y anticuerpos
con la finalidad de disminuir efectos adversos, mejorar los
resultados clínicos, calidad de vida y supervivencia de los
pacientes
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
4.4.4.4.2222....3.23.23.23.2 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento QuirúrgicoQuirúrgicoQuirúrgicoQuirúrgico
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
En una serie de más de 300 pacientes resecados y
seguidos por más de cinco años o hasta su muerte, se
reportó una sobrevida a cinco años del 11%. Sin
tratamiento estos pacientes tienen una sobrevida
promedio de 3 a 6 meses.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Argüello APT, 2006
La sobrevida promedio de pacientes sin compromiso
ganglionar es de 22 meses y en pacientes con compro-
miso ganglionar de 16 meses. La sobrevida actuarial a
cinco años en pacientes sin compromiso ganglionar es de
18% y para pacientes con compromiso ganglionar del
10%.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Argüello APT, 2006
En casos de enfermedad avanzada la sobrevida promedio
de los pacientes con metástasis hepática es de 3 y 6
meses.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Argüello APT, 2006
Entre un 10-20% de los pacientes con diagnóstico de
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Argüello APT, 2006
RRRR
RRRR
EEEE
EEEE
EEEE
EEEE
/RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
24
cáncer de páncreas son candidatos a cirugía.
El pronóstico posterior a una resección exitosa,
permanece aún bastante pobre, con una sobrevida
promedio de 13 a 15 meses, reflejada en un 10% a 5
años.
Los pacientes candidatos a resección quirúrgica son
aquellos con lesiones T1-3 N0-1 M0. (Anexo 6.3. Cuadro
8)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Argüello APT, 2006
Los procedimientos quirúrgicos dependen de la
localización del tumor. Los pacientes con tumores en
cabeza de páncreas son candidatos a
pancreatoduodenectomía y en raros casos
pancreatectomía total, mientras que los pacientes con
tumores de cuerpo y cola se tratan con pancreatectomía
distal con esplenectomía.
La infiltración a vasos esplénicos no contraindica la
cirugía.
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Alberta. Adenocarcinoma of
the pancreas clinical
practice guideline, 2009.
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
No se requiere forzosamente de un diagnóstico
histológico antes del tratamiento quirúrgico (aunque sí
para un tratamiento neoadyuvante).
BBBB
[[[[EEEE:::: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic
Adenocarcinoma, 2008.
La resección quirúrgica es técnicamente la única
modalidad de tratamiento potencialmente curativa.
1111
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic
Adenocarcinoma, 2008
Los criterios de irresecabilidad son metástasis a distancia,
infiltración al tronco celiaco, arteria o vena mesentérica
superior, aorta y cava.
En el caso de los tumores de la cola se agrega invasión a
la columna y costillas.
1111
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic
Adenocarcinoma, 2008
La metástasis a ganglio linfático más allá del campo de
resección debe de considerarse como enfermedad
irresecable.
BBBB
[E: Shekelle]
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma
, 2008.
RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
25
El objetivo principal de la cirugía paliativa es prevenir y
aliviar el dolor, además de garantizar una mejor calidad de
vida en el paciente
2A2A2A2A
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic
Adenocarcinoma, 2008
Esta indicada la cirugía paliativa en casos de obstrucción
biliar y/o gástrica
2A2A2A2A
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic
Adenocarcinoma, 2008
La cirugía paliativa indicada en caso de obstrucción es :
1.- Derivación biliodigestiva para pacientes con ictericia y
con una expectativa de vida mayor a 6 meses.
2.- Gastroyeyunoanastomosis (Bypass duodenal) en
obstrucción duodenal.
3.- Preferir el conducto hepático o colédoco al momento
de realizar una derivación biliodigestiva en lugar de la
utilización de la vesícula.
BBBB
BSG. Guidelines for the
management of patient
with pancreatic cancer
periampullary and
ampullary carcinomas,
2005
La incidencia de oclusión con endoprótesis metálica
cubierta es significativamente menor que la endoprótesis
no cubierta (p < 0.001). Sin mejoría en la sobrevida.
IbIbIbIb
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Isayama H, et al 2004.
La endoprótesis metálica cubierta parece estar asociada
con una reducción en el riesgo de complicaciones (RR
0.60, IC 95% 0.45-0.81), pero con alto riesgo de
recurrencia de obstrucción de la vía biliar (RR 18.59, IC
95% %. 5.33-64.86) comparada con la cirugía paliativa.
Sin presentar diferencias significativas en sobrevida y
calidad de vida.
IaIaIaIa
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Moss AC, et al2009
Para mejorar la calidad de vida en caso de obstrucción
maligna distal de la vía biliar utilizar endoprótesis
metálicas cubiertas.
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Moss AC, et al 2009
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Isayama H, et al 2004.
En pacientes de alto riesgo para abordaje quirúrgico, e
imposibilidad de acceso endoscópico de vía biliar, utilizar
el abordaje percutáneo trans-hepático con colocación de
prótesis.
AAAA
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
Inal M, et al 2003
EEEE
EEEE
RRRR
EEEE
EEEE
RRRR
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
26
4.4.4.4.3333 Criterios de rCriterios de rCriterios de rCriterios de referencia y Contrarreferenciaeferencia y Contrarreferenciaeferencia y Contrarreferenciaeferencia y Contrarreferencia
4.4.4.4.3333.1 Criterios técnico m.1 Criterios técnico m.1 Criterios técnico m.1 Criterios técnico médicos de Referenciaédicos de Referenciaédicos de Referenciaédicos de Referencia
4.4.4.4.3333.1.1.1.1.1.1.1.1 Referencia al segundo nivel de AReferencia al segundo nivel de AReferencia al segundo nivel de AReferencia al segundo nivel de Atencióntencióntencióntención
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
En el paciente con factores de alto riesgo y sintomatología
sugestiva de cáncer de páncreas, se debe realizar envío al
servicio de gastroenterología o medicina interna de forma
inmediata con los siguientes estudios: biometría hemática,
química sanguínea, electrolitos, pruebas de
funcionamiento hepático y ultrasonido abdominal
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
En caso de tener resultados de imagen, laminillas y/o
reporte histopatológico con diagnóstico confirmatorio,
hacer envío del paciente en forma inmediata con el
reporte de los estudios
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
El paciente candidato a envío a tercer nivel deberá contar
con :
Diagnóstico de certeza establecido por estudio
histopatológico
Biometría hemática completa, química sanguínea,
pruebas de funcionamiento hepático completas,
examen general de orina y depuración de creatinina
en orina de 24 horas
Valoración preoperatoria (anestésica y de medicina
interna)
Radiografía de tórax y abdomen
Tomografía axial computada de abdomen
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
Se deberán enviar las laminillas y el bloque de parafina
para su revisión por el servicio de patología en tercer nivel
y todos los estudios de imagen realizados previamente
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
/RRRR
/RRRR
/RRRR
/RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
27
4.4.4.4.3.3.3.3.2 Criterios técnico m2 Criterios técnico m2 Criterios técnico m2 Criterios técnico médicos de Contrarreferenciaédicos de Contrarreferenciaédicos de Contrarreferenciaédicos de Contrarreferencia
4.4.4.4.3333.2.1 Contrar.2.1 Contrar.2.1 Contrar.2.1 Contrarreferencia al segundo nivel de Areferencia al segundo nivel de Areferencia al segundo nivel de Areferencia al segundo nivel de Atencióntencióntencióntención
4.4.4.4.3333.2.2.2.2.2.2.2.2 ContraContraContraContrarreferencia al primer nivel de Arreferencia al primer nivel de Arreferencia al primer nivel de Arreferencia al primer nivel de Atencióntencióntencióntención
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Si todos los tratamientos oncológicos (cirugía,
radioterapia y quimioterapia) han sido agotados y no hay
repuesta terapéutica.
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
Por máximo beneficio, se refiere al segundo nivel para
tratamiento sintomático y al primer nivel para
seguimiento.
Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica
4.4.4.4.4444 Vigilancia y SeguimientoVigilancia y SeguimientoVigilancia y SeguimientoVigilancia y Seguimiento
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Debido a la efectividad limitada de los tratamientos, el
seguimiento después de la resección debiera restringirse a
la evaluación física del paciente.
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Herrmann R, et al 2008
Los estudios considerados útiles para el seguimiento son:
CA 19-9, tomografía axial computada (anual) y
ultrasonido.
1111
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma
, 2008
El paciente deberá continuar vigilancia periódica en tercer
y /o segundo nivel si existe la especialidad
(Oncólogo Quirúrgico).
• Cada 3 meses los primeros 2 años.
• Cada 4 meses en el tercer año
• Cada 6 meses el cuarto quinto año
BBBB
[[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle]
NCCN. Clinical Practice
Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma
, 2008
/RRRR
/RRRR
EEEE
RRRR
EEEE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
28
4.4.4.4.5555 Tiempo estimado de recuperacióTiempo estimado de recuperacióTiempo estimado de recuperacióTiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuandon y días de incapacidad cuandon y días de incapacidad cuandon y días de incapacidad cuando
PPPProcedarocedarocedaroceda
Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado
Existe dentro del IMSS una herramienta conocida como
consejero médico en donde se puede determinar el
tiempo aproximado de incapacidad, tomando en cuenta
la carga de trabajo (sedentario, ligero, pesado, muy
pesado)
IIIIIIIIIIII
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Consejero Médico IMSS
Para establecer el tiempo estimado de recuperación e
incapacidad, se debe considerar la clasificación del trabajo
que realiza el paciente con base en los siguientes datos:
Clasificación del
trabajo
Mínima Öptima Máxima
Sedentario 42 56 Indefinida
Ligero 42 56 Indefinida
Medio 56 70 Indefinida
Pesado 70 84 Indefinida
Muy pesado 70 84 Indefinida
CCCC
[E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle]
Consejero Médico IMSS
EEEE
RRRR
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
29
6.6.6.6. AnexoAnexoAnexoAnexossss
5555.1.1.1.1 ProProProProtocolo de Btocolo de Btocolo de Btocolo de Búsquedaúsquedaúsquedaúsqueda
Se formularon preguntas clínicas concretas y estructuradas según el esquema paciente-intervención-
comparación-resultado (PICO) sobre diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el
adulto.
Se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica (GPC), a partir de
las preguntas clínicas formuladas sobre diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el
adulto en las siguientes bases de datos: Fisterra, Guidelines Internacional Networks, Practice Guideline,
National Guideline Clearinghouse, New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice
Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
El grupo de trabajo selecciono las guías de práctica clínica con los siguientes criterios:
Idioma inglés y español
Metodología de medicina basada en la evidencia
Consistencia y claridad en las recomendaciones
Publicación reciente
Libre acceso
Se encontraron 4 guías, de las cuales fueron seleccionadas las siguientes:
1. Pancreatic Section of the British Society of Gastroenterology (BSG), Pancreatic Society of Great
Britainand Ireland, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons of Great Britain and Ireland,
Royal College of Pathologists, Special Interest Group for Gastro-Intestinal Radiology. Guidelines for
the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, GUT
2005.
2. National Comprehensive Cancer Network NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology.
Pancreatic Adenocarcinoma. 2008.
3. Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004):
March 2009.
4. Pancreatic cancer: ESMO Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up. 2009
De estas guías se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para las recomendaciones no incluidas en las
guías de referencia el proceso de búsqueda se llevo a cabo en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando
los términos y palabras claves: “diagnosis”, “management”, “treatment”, “pancreatic cancer”,
“diagnóstico”, “tratamiento”, “cáncer de páncreas”
La búsqueda se limitó a revisiones sistemáticas, meta-análisis y ensayos clínicos controlados en idioma
inglés y español, publicados a partir del 2000.
En caso de controversia de la información y resultados reportados en los estudios, las diferencias se
discutieron en consenso y se empleo el formato de juicio razonado para la formulación de
recomendaciones. Se marcaron con el signo y recibieron la consideración de práctica recomendada u
opinión basada en la experiencia clínica y alcanzada mediante consenso.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
30
5555.2.2.2.2 Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificaciónSistemas de clasificaciónSistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de lade la evidencia y fuerza de lade la evidencia y fuerza de lade la evidencia y fuerza de la
RRRRecomendaciónecomendaciónecomendaciónecomendación
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster en
Canadá. En palabras de Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales”
(Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la
mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero et
al, 1996)
La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según
criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios
disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de una
intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006)
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las
cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento
médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la
calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
A continuación se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta guía y de las GPC
utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
CUADROCUADROCUADROCUADRO I. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORESI. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORESI. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORESI. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORES
Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las
letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.
Categoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidencia Fuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendación
Ia.Ia.Ia.Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos
aleatorios
A.A.A.A. Directamente basada en evidencia categoría I
Ib.Ib.Ib.Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado
aleatorios
IIaIIaIIaIIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin
aleatoridad
B.B.B.B. Directamente basada en evidencia categoría II o
recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIbIIbIIbIIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III.III.III.III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental,
tal como estudios comparativos, estudios de correlación,
casos y controles y revisiones clínicas
C.C.C.C. Directamente basada en evidencia categoría III o
en recomendaciones extrapoladas de evidencias
categorías I o II
IV.IV.IV.IV. Evidencia de comité de expertos, reportes opiniones o
experiencia clínica de autoridades en la materia o ambas
D.D.D.D. Directamente basadas en evidencia categoría IV o
de recomendaciones extrapoladas de evidencias
categorías II, III
Fuente: Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999;
3:18:593-59
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
31
CUADRO II.CUADRO II.CUADRO II.CUADRO II. GUIDELINES FOR THE MGUIDELINES FOR THE MGUIDELINES FOR THE MGUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF PATIENTANAGEMENT OF PATIENTANAGEMENT OF PATIENTANAGEMENT OF PATIENTS WITH PANCREATIC CAS WITH PANCREATIC CAS WITH PANCREATIC CAS WITH PANCREATIC CANCERNCERNCERNCER
PERIAMPULLARY AND AMPERIAMPULLARY AND AMPERIAMPULLARY AND AMPERIAMPULLARY AND AMPULLARY CARCINOMASPULLARY CARCINOMASPULLARY CARCINOMASPULLARY CARCINOMAS
GRADO DEGRADO DEGRADO DEGRADO DE
RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN
NIVEL DENIVEL DENIVEL DENIVEL DE
EVIDENCIAEVIDENCIAEVIDENCIAEVIDENCIA
ESTUDIOS EN QUE SE BESTUDIOS EN QUE SE BESTUDIOS EN QUE SE BESTUDIOS EN QUE SE BASAASAASAASA
A
(por lo menos un RTC)
Ia Meta-análisis y ensayos clínicos controlados (RTC)
Ib Al menos un ensayo clínico controlado (RTC)
B
(estudios clínicos bien
realizados)
IIa Al menos un buen estudio controlado sin aleatorización
IIb Al menos un estudio cuasiexperimental bien diseñado
III
Estudio descriptivo no experimental bien diseñado (por
ejemplo comparativo, correlación, estudio de caso)
C
(estudios clinicos de
buena calidad con
ausencia de aplicabilidad
directa)
IV
Reportes de comité de expertos u opiniones y/o experiencia
clínica
Fuente: Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005
CUADRO III.CUADRO III.CUADRO III.CUADRO III. CATEGORÍAS DE EVIDENCATEGORÍAS DE EVIDENCATEGORÍAS DE EVIDENCATEGORÍAS DE EVIDENCIA Y CONSENSO.CIA Y CONSENSO.CIA Y CONSENSO.CIA Y CONSENSO. NCCN. PRACTICE GUIDENCCN. PRACTICE GUIDENCCN. PRACTICE GUIDENCCN. PRACTICE GUIDELINES IN ONCOLOGY.LINES IN ONCOLOGY.LINES IN ONCOLOGY.LINES IN ONCOLOGY.
PANCREATIC ADENOCARCPANCREATIC ADENOCARCPANCREATIC ADENOCARCPANCREATIC ADENOCARCINOMAINOMAINOMAINOMA
CATEGORÍA DE EVIDENCCATEGORÍA DE EVIDENCCATEGORÍA DE EVIDENCCATEGORÍA DE EVIDENCIA YIA YIA YIA Y
CONSENSOCONSENSOCONSENSOCONSENSO
CALICALICALICALIDAD DE LA EVIDENCIADAD DE LA EVIDENCIADAD DE LA EVIDENCIADAD DE LA EVIDENCIA NIVEL DE CONSENSONIVEL DE CONSENSONIVEL DE CONSENSONIVEL DE CONSENSO
1 Alto Uniforme
2A Bajo Uniforme
2B Bajo No uniforme
3 Ninguno Fran desacuerdo
Fuente: National Comprehensive Cancer Network NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma.
2008.
• CategorCategorCategorCategoría 1:ía 1:ía 1:ía 1: La recomendación se basa en estudios de alto nivel de evidencia (ensayos clínicos controlados
aleatorizados o meta-análisis) y hay consenso uniforme del NCCN.
• Categoría 2A:Categoría 2A:Categoría 2A:Categoría 2A: La recomendación se basa en estudios de bajo nivel de evidencia y hay consenso uniforme
del NCCN
• Categoría 2B:Categoría 2B:Categoría 2B:Categoría 2B: La recomendación se basa en estudios de bajo nivel de evidencia y no existe consenso
uniforme del NCCN (pero sin desacuerdo).
• Categoría 3:Categoría 3:Categoría 3:Categoría 3: La recomendación se basa en estudios de cualquier nivel de evidencia y refleja desacuerdos
importantes.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
32
CUADRO IV. GRADO DECUADRO IV. GRADO DECUADRO IV. GRADO DECUADRO IV. GRADO DE EVIDENCIA.EVIDENCIA.EVIDENCIA.EVIDENCIA. ALBERTA HEALTH SERVIALBERTA HEALTH SERVIALBERTA HEALTH SERVIALBERTA HEALTH SERVICES. ADENOCARCINOMACES. ADENOCARCINOMACES. ADENOCARCINOMACES. ADENOCARCINOMA OF THE PANCREASOF THE PANCREASOF THE PANCREASOF THE PANCREAS
CLINICAL PRACTICE GUCLINICAL PRACTICE GUCLINICAL PRACTICE GUCLINICAL PRACTICE GUIDELINE (GI 004): MAIDELINE (GI 004): MAIDELINE (GI 004): MAIDELINE (GI 004): MARCH 2009.RCH 2009.RCH 2009.RCH 2009.
Nivel Descripción de la evidencia
1a Revisión sistemática de ensayos clínicos controlados
1b Ensayos clìnicos controlados individual
1c Ensayos clínicos controlados individual todos o ninguno
2a Revisión sistemática o estudios de cohorte
2b Estudios de cohorte individual o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad
2c Resultados de investigación
3a Revisión sistemática de estudio de casos y controles
3b Estudio casos-control individual
4 Serie de casos
5
Opinión de experto sin apreciación clínica explicita o basada en psicología, consenso de
investigadores ,,,, o “principios básicos”
Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
5555.3.3.3.3 CCCClasificación o escalas de la Elasificación o escalas de la Elasificación o escalas de la Elasificación o escalas de la Enfermedadnfermedadnfermedadnfermedad
CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1. ADENOMATOSIS DUODE. ADENOMATOSIS DUODE. ADENOMATOSIS DUODE. ADENOMATOSIS DUODENAL EN POLIPOSIS ADENAL EN POLIPOSIS ADENAL EN POLIPOSIS ADENAL EN POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIARNOMATOSA FAMILIARNOMATOSA FAMILIARNOMATOSA FAMILIAR
Programa propuesto para vigilancia y tratamiento de la poliposis duodenal
Spigelman 0 Endoscopia* a intervalo de 5 años
Spigelman I Endoscopia+ a intervalo de 5 años
Spigelman II Endoscopia+ a intervalo de 3 años
Spigelman III Endoscopia+ a intervalo de 1-2 años
Spigelman IV Ultrasonido endoscópico
Considerar invasión a páncreas o píloro
**** Incluir biopsias múltiples aleatorizadas de la mucosa en pacientes sin pólipos visibles.
+ Incluir múltiples biopsias de los pólipos.
Fuente: Bülow S, et al. Duodenal Adenomatosis in Familial Adenomatous Polyposis. Gut 2004;53:381-86.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
33
CUADRO 2CUADRO 2CUADRO 2CUADRO 2. CRITERIOS DE ELEGI. CRITERIOS DE ELEGI. CRITERIOS DE ELEGI. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y DE EXCLUSIBILIDAD Y DE EXCLUSIBILIDAD Y DE EXCLUSIBILIDAD Y DE EXCLUSION PARA EL TAMIZAJEON PARA EL TAMIZAJEON PARA EL TAMIZAJEON PARA EL TAMIZAJE DE PACIENTES DE ALTODE PACIENTES DE ALTODE PACIENTES DE ALTODE PACIENTES DE ALTO RIESGORIESGORIESGORIESGO
PARA CÁNCER DE PÁNCRPARA CÁNCER DE PÁNCRPARA CÁNCER DE PÁNCRPARA CÁNCER DE PÁNCREAS.EAS.EAS.EAS.
CRITERIOS DE ELEGIBICRITERIOS DE ELEGIBICRITERIOS DE ELEGIBICRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:LIDAD:LIDAD:LIDAD:
1.... Correlación con uno de los siguientes grupos de alto riesgo:
• Paciente que tiene dos o más parientes con cáncer de páncreas y tiene relación de primer grado
con al menos uno de ellos.
• Si sólo dos miembros de la familia están afectados, ambos deben haber tenido cáncer de páncreas
y tener un parentesco de primer grado con el paciente.
• Si hay más de dos individuos afectados por el mismo lado de la familia, por lo menos uno de los
individuos debe de tener una relación de primer grado con el paciente.
• Paciente por lo menos con 40 años de edad o con10 años menos que el miembro de la familia más
joven que se encuentre afectado.
2. Síndrome de Peutz-Jeghers en pacientes mayores de 30 años.
3. Pacientes con pancreatitis hereditaria.
4. Pacientes con síndrome de melanoma familiar atípico con molas múltiples.
5. Pacientes con mutación del BCRA 2 y por lo menos un familiar de primer o
segundo grado con cáncer de páncreas documentado
6.- Disposición del paciente para someterse a un ultrasonido endoscópico con posible
biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF).
7. Disposición para someterse a una evaluación quirúrgica ante un hallazgo anormal
durante el ultrasonido endoscópico-BAAF.
8. Disposición para someterse a una evaluación radiográfica si los hallazgos del
tamizaje fueran anormales.
CRITERIOS DE EXCLUSICRITERIOS DE EXCLUSICRITERIOS DE EXCLUSICRITERIOS DE EXCLUSION:ON:ON:ON:
1. Contraindicaciones médicas para someterse a una endoscopia u obstrucción del
tracto gastrointestinal que impida el paso del endoscopio.
2. Historia personal de adenocarcinoma de páncreas.
3. Resección previa parcial o total del páncreas por adenocarcinoma.
4. Gastrectomía previa parcial o total con Billroth II o anastomosis en Y de Roux.
5. Cáncer coexistente en otros órganos o con VIH/SIDA.
6. Esperanza de vida menor a 5 años.
7. Embarazo.
Fuente: Klapman J, et al. Early detection of Pancreatic Cancer: Why, Who and How to Screen. Cancer control 2008;15(4):280-
87
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
34
CUADRO 3CUADRO 3CUADRO 3CUADRO 3. PREVALENCIA DE SÍN. PREVALENCIA DE SÍN. PREVALENCIA DE SÍN. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE CÁNCER PANCTOMAS DE CÁNCER PANCTOMAS DE CÁNCER PANCTOMAS DE CÁNCER PANCREÁTICOREÁTICOREÁTICOREÁTICO
Cabeza de Páncreas Cuerpo y cola de Páncreas
Síntomas Pacientes (%) Síntomas Pacientes (%)
Pérdida de peso 92 Pérdida de peso 100
Ictericia 82 Dolor 87
Dolor 72 Náusea 43
Anorexia 64 Fatiga 42
Coluria 63 Vómito 37
Acolia 62 Anorexia 33
Náusea 45 Constipación 27
Vómito 37 Dispepsia 7
Fatiga 35 Ictericia 7
Fuente: Freelove R, et al. Pancreatic cancer: Diagnosis and Management. Am Fam Physician 2006;73:485-92
CUADRO 4CUADRO 4CUADRO 4CUADRO 4.... SENSIBILIDAD Y ESPECSENSIBILIDAD Y ESPECSENSIBILIDAD Y ESPECSENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE ESTUDIOSIFICIDAD DE ESTUDIOSIFICIDAD DE ESTUDIOSIFICIDAD DE ESTUDIOS DE IMAGEN EN EL DIAGDE IMAGEN EN EL DIAGDE IMAGEN EN EL DIAGDE IMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCERNÓSTICO DE CÁNCERNÓSTICO DE CÁNCERNÓSTICO DE CÁNCER
PANCREÁTICOPANCREÁTICOPANCREÁTICOPANCREÁTICO
Estudio de imagenEstudio de imagenEstudio de imagenEstudio de imagen SensibilidadSensibilidadSensibilidadSensibilidad
%%%%
EspecEspecEspecEspecificidadificidadificidadificidad
%%%%
Tomografía helicoidal computada ( CT) 98 54
Ultrasonografía transabdominal 83 99
Ultrasonografía endoscópica con aspiración de aguja fina 92 100
Colangio pancreatografía transduodenoscopica (CPRE) 70 94
Colangiopancreato resonancia (CPRM) 84 97
Tomografía por emisión de positrones ( PRT –CT) 96 65
Fuente: Freelove R, et al. Pancreatic cancer: Diagnosis and Management. Am Fam Physician 2006;73:485-92
CUADRO 5CUADRO 5CUADRO 5CUADRO 5. CLASIFICACIÓN DEL. CLASIFICACIÓN DEL. CLASIFICACIÓN DEL. CLASIFICACIÓN DEL EASTERN COOPERATIVEEASTERN COOPERATIVEEASTERN COOPERATIVEEASTERN COOPERATIVE ONCOLOGIC GROUPONCOLOGIC GROUPONCOLOGIC GROUPONCOLOGIC GROUP (ECOG) PARA LA EVALECOG) PARA LA EVALECOG) PARA LA EVALECOG) PARA LA EVALUACIÓNUACIÓNUACIÓNUACIÓN
DEL ESTADO FÍSICO DEDEL ESTADO FÍSICO DEDEL ESTADO FÍSICO DEDEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE.L PACIENTE.L PACIENTE.L PACIENTE.
ECOGECOGECOGECOG DescripciónDescripciónDescripciónDescripción
0000 Completamente activo y capaz de llevar un estilo de vida sin restricciones.
1111 Incapaz de realizar actividades físicas extenuantes pero camina y es capaz de completar un
trabajo ligero o un estilo de vida sedentario.
2222 Camina y es capaz de llevar a cabo sus cuidados personales pero incapaz de completar
actividades de trabajo. Está activo más del 50% de sus horas ambulatorias.
3333 Capacidad limitada para sus cuidados personales y/o confinado a una cama o silla por más del
50% de sus horas ambulatorias.
4444 Completamente discapacitado. Incapaz de realizarse cualquier cuidado personal. Totalmente
confinado a su cama o silla.
Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
35
CUADRO 6CUADRO 6CUADRO 6CUADRO 6. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDACIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS POINOMA DE PÁNCREAS POINOMA DE PÁNCREAS POINOMA DE PÁNCREAS POTENCIALMENTE CURABLETENCIALMENTE CURABLETENCIALMENTE CURABLETENCIALMENTE CURABLE....
1.- Ofrecer al paciente un período libre de enfermedad y retardar o prevenir la recurrencia.
2.- Mejorar la calidad de vida del paciente.
EtapaEtapaEtapaEtapa
RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones
Etapa 0Etapa 0Etapa 0Etapa 0
TisN0M0
• Realizar pancreatoduodenectomía (operación de Whipple) para
enfermedad resecable con márgenes quirúrgicos libres.
Enfermedad resecableEnfermedad resecableEnfermedad resecableEnfermedad resecable
Etapa IA (T1N0M0)
Etapa IB (T2N0M0)
Etapa IIA (T3N0M0)
Etapa IIB (T1,2,3N0M0)
• Realizar pancreatoduodenectomía (operación de Whipple) para
enfermedad resecable con márgenes quirúrgicos libres.
• Considerar tratamiento adyuvante sobre pruebas clínicas, si esta
disponible.
• Quimioterapia adyuvante: Emplear ácido folínico (Leucovorin) 20
mg/m2
IV seguido de 5-fluorouracilo (5-Fu) 425 mg/m2
IV 5 días
consecutivos, cada 4 semanas por 6 ciclos. Se ha demostrado un
incremento de la supervivencia media de 15.5 a 20.1 meses, la
supervivencia a 2 años del 30% a 40% y la supervivencia a 5 años
del 8 a 21% al compararlo vs ningún tratamiento
• En pacientes en quienes el 5-fluoracilo está contraindicado,
considerar Gemcitabina 1,000 mg/m2
IV por 30 minutos los días 1,
8 y 15, cada 4 semanas por 6 ciclos
• Idealmente la quimioterapia adyuvante debe iniciarse antes de las 12
semanas poscirugía.
Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
36
CUADRO 7CUADRO 7CUADRO 7CUADRO 7. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDACIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS IRINOMA DE PÁNCREAS IRINOMA DE PÁNCREAS IRINOMA DE PÁNCREAS IRRESERESERESERESECABLE.CABLE.CABLE.CABLE.
1.- Mantener o mejorar la calidad de vida del paciente (control o retardo del inicio de los
síntomas relacionados con el tumor)
2.- Prolongar la vida, si es posible.
EtapaEtapaEtapaEtapa RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones
Enfermedad irresecableEnfermedad irresecableEnfermedad irresecableEnfermedad irresecable
Etapa III (T4N0M0)
Etapa
IV(TcualquieraNcualquieraM0))))
• Alivio de la obstrucción biliar ( si es posible) por:
(a) Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada con colocación
de endoprótesis biliar (stent)
(b) Colangiografía percutánea trashepática con colocación de
endoprótesis biliar (stent), o
(c) Cirugía paliativa.
• Aliviar el dolor con analgésicos, ablación del tronco celiaco
(percutáneo o esplenectomía endoscópica) o radiación.
• Considerar tratamiento sobre pruebas clínicas, si está disponible.
• Quimioterapia paliativa: para pacientes con estado funcional ECOG
0, 1 ó 2, indicar GGGGemcitabinaemcitabinaemcitabinaemcitabina 1,000 mg/m2
IV una vez por semana
por 7 de cada 8 semanas y después semanalmente por 3 de cada 4
semanas. Este esquema ofrece una “respuesta de beneficio clínico”
hasta un 23.8% (disminuye dolor, mejora del estado funcional y de
peso). Además puede prolongar la supervivencia media (a 5.65
meses) e incrementar la supervivencia a 12 meses (18%). El
tratamiento debe continuarse hasta progresión o deterioro clínico
significativo secundario a los síntomas relacionados con el tumor.
• Precauciones especificas para GGGGemcitabine:emcitabine:emcitabine:emcitabine:
(a) Monitorizar la mielosupresión (neutropenia, anemia,
trombocitopenia);
(b) Usar con precaución en caso de disfunción renal (depuración
de creatinina <60 mL/minuto) y/o con daño hepático
(cirrosis, hepatitis, alcoholismo) y
(c) Monitorizar la hemólisis microangiopática.
• La adición de ErlotinibErlotinibErlotinibErlotinib, un inhibidor de la tirosinacinasa del receptor
del factor de crecimiento epidérmico, a gemcitabina ha mostrado
prolongar la supervivencia media (de 5.91 a 6.37 meses) e
incrementar la supervivencia a 12 meses (de 17% a 24%). No
existe significancia clínica, por lo que Erlotinib no esta incluido en el
programa de beneficio de medicamentos de cáncer de Alberta
• Después de la progresión, el tratamiento de GGGGemcitabinaemcitabinaemcitabinaemcitabina con
Leucovorin (200 mg/m2
IV por 30 minutos) seguido por infusión
intravenosa continua de 5555----fluorouracilofluorouracilofluorouracilofluorouracilo (2,000 mg/m2
IV por 24
horas) los días 1, 8, 15 y 22 con OxiplatinoOxiplatinoOxiplatinoOxiplatino (85 mg/m2
IV por dos
horas) los días 8 y 22 cada 4 semanas por 6 ciclos (esquema “OFF”)
han demostrado un incremento de la supervivencia de 13 a 26
semanas (p< 0.014) en pacientes con buen estado funcional. Este
esquema actualmente no esta financiado por la junta del programa
de beneficio de medicamentos de cáncer de Alberta.
Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
37
CUADROCUADROCUADROCUADRO 8888. ETAPIFICACIÓN DE A. ETAPIFICACIÓN DE A. ETAPIFICACIÓN DE A. ETAPIFICACIÓN DE ADENOCARCINOMA DE PÁNDENOCARCINOMA DE PÁNDENOCARCINOMA DE PÁNDENOCARCINOMA DE PÁNCREASCREASCREASCREAS
TUMOR, GANGLIOS LINFTUMOR, GANGLIOS LINFTUMOR, GANGLIOS LINFTUMOR, GANGLIOS LINFÁTICOS Y METASTASISÁTICOS Y METASTASISÁTICOS Y METASTASISÁTICOS Y METASTASIS (TNM).(TNM).(TNM).(TNM).
Etapa Etapa del tumor
Metástasis a
ganglios regionales
Metástasis a
distancia.
Etapa 0 Tis Carcinoma in situ N0 Ninguno M0 Ausentes
Etapa IA T1 Tumor < o = a 2 cm y confinado al
páncreas.
N0 Ninguno M0 Ausentes
Etapa IB T2 Tumor > 2 cm y confinado al páncreas N0 Ninguno M0 Ausentes
Etapa IIA T3 Extensión más allá de los confines de
páncreas sin infiltración al tronco
celiaco o a la arteria mesentérica
superior.
N0 Ninguno M0 Ausentes
Etapa IIB T1 Tumor < o = a 2 cm y confinado al
páncreas.
N1 Presentes M0 Ausentes
T2 Tumor > 2 cm y confinado al páncreas N1 Presentes M0 Ausentes
T3 Extensión más allá de los confines del
páncreas sin infiltración al tronco
celiaco ni a la arteria mesentérica
superior
N1 Presentes M0 Ausentes
Etapa III T4 Infiltración al tronco celiaco o a la
arteria mesentérica superior.
N0
N1
Ausentes o
presentes
M0 Ausentes
Etapa IV T1
aT4
Ya descrito previamente N0
N1
Ausentes o
Presentes
M1 Presentes
Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
38
5555.4.4.4.4 MedicamentosMedicamentosMedicamentosMedicamentos
CUADROCUADROCUADROCUADRO IIII. MEDICAMENTOS I. MEDICAMENTOS I. MEDICAMENTOS I. MEDICAMENTOS INDICADOS EN ELNDICADOS EN ELNDICADOS EN ELNDICADOS EN EL TTTTRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREASRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREASRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREASRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS
Clave Principio
Activo
Dosis
recomendada
Presentación Tiempo
(período de uso)
Efectos
adversos
Interacciones Contraindicaciones
1707 Acido folínico 20 mg/m2 IV Cada ampolleta o frasco ámpula
contiene:
Folinato cálcico
equivalente a 3 mg de ácido
folínico.
Envase con 6 ampolletas o frascos
ámpula con un ml
Por 5 días cada 4 semanas
por 6 ciclos.
Reacciones de hipersensibilidad Antagoniza los efectos
anticonvulsivos de
fenobarbital, fenitoína y
primidona.
Hipersensibilidad al
fármaco, anemia sin
diagnóstico.
2192 Cada frasco ámpula o ampolleta
contiene:
Folinato cálcico
equivalente a 50 mg de ácido
folínico.
Envase con un frasco ámpula o
ampolleta con 4 ml
3012 5-fluorouracilo 425 mg/m2 IV Cada ampolleta o frasco ámpula
contiene:
Fluorouracilo 250 mg
Envase con 10 ampolletas o
frascos
ámpula con 10 ml.
Por 5 días cada 4 semanas
por 6 ciclos.
Leucopenia, trombocitopenia,
pancitopenia, estomatitis aftosa,
náusea , vómito, diarrea, alopecia,
hiperpigmentación, crisis anginosas,
ataxia, nistagmus, dermatosis,
alopecia, desorientación, debilidad,
somnolencia, euforia.
Con medicamentos que
producen mielosupresión y
con radioterapia aumentan
efectos adversos.
Hipersensibilidad al
fármaco.
5438 Gemcitabina Enfermedad
resecable:
1,000 mg/m2 IV
por 30 minutos.
.Enfermedad
Cada frasco ámpula contiene:
Clorhidrato de gemcitabina
equivalenta a 1 g
de gemcitabina.
Envase con un frasco ámpula.
Los días 1, 8 y 15, cada 4
semanas por 6 ciclos.
Anemia, edema, hematuria,
leucopenia, proteinuria,
trombocitopenia, broncoespasmo,
hipertensión arterial.
Con medicamentos
inmunosupresores como
azatioprina, corticoesteroides,
ciclofosfamida aumentan
efectos adversos.
Hipersensibilidad al
fármaco.
Enfermedad
irresecable:
1,000 mg/m2 IV
por 30 minutos.
.
Una vez por semana de 7 a 8
semanas y subsecuentemente
por semana cada 3 o 4
semanas.
3046 Cisplatino El frasco ámpula
con liofilizado
o solución
contiene:
Cisplatino 10 mg
Envase con un
frasco ámpula.
El frasco ámpula con liofilizado
o solución contiene:
Cisplatino 10 mg
Envase con un frasco ámpula.
IRA, sordera central, leucopenia,
neuritis periférica, depresión de la
médula ósea. Náusea y vómito que
comienzan
de una a cuatro horas después de la
administra- ción y duran un día. Hay
casos de reacción anafilactoide.
Los aminoglucósidos y
furosemide aumentan los
efectos adversos.
Hipersensibilidad al
fármaco, disfunción renal.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
39
Clave Principio
Activo
Dosis
recomendada
Presentación Tiempo
(período de
uso)
Efectos
adversos
Interacciones Contraindicaciones
5458 Oxaliplatino 85 mg/m2 IV ,
pasar en 2 horas
Cada frasco ámpula con liofilizado
contiene:
Oxaliplatino 50 mg
Envase con un frasco ámpula con
liofilizado.
Los días 8 y 22 cada seis
semanas (Esquema OFF)
Vómito, diarrea, neuropatía
periférica.
Con la administración
concomitante con raltitrexed
se incrementa la depuración
del oxaliplatino y su vida
media terminal disminuye.
Hipersensibilidad al
fármaco y a los derivados
del platino.
5459 Cada frasco ámpula con liofilizado
contiene:
Oxaliplatino 100 mg
Envase con un frasco ámpula con
liofilizado.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
40
5.55.55.55.5 AlgoritmosAlgoritmosAlgoritmosAlgoritmos
Algoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de PáncreasAlgoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de PáncreasAlgoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de PáncreasAlgoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de Páncreas
PACIENTE CON SOSPECHA CLINICA DE
CÁNCER DE PÁNCREAS.
INVESTIGAR FACTORES RE RIESGO ASOCIADOS:
TABAQUISMO (25 - 30%)
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE MENOS DE 4
AÑOS DE DIAGNÓSTICO.
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA (5 -15%)
PANCREATITIS HEREDITARIA (50-70%)
EDAD >55 AÑOS
ANTECEDENTES FAMILIARES CON CÁNCER DE
PÁNCREAS > 10%
HISTORIA FAMILIAR DE PANCREATITIS CRÓNICA.
OTROS SÍNDROMES DE CÁNCER FAMILIAR
(OVARIO, MAMA)
POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR
(SÍNDROME DE PEUTZ-JEGHERS)
GRADO DE RECOMENDACIÓN:B
ANTE LA PRESENCIA DE FACTORES DE ALTO
RIESGO REALIZAR ULTRASONIDO Y/O
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA PARA
DEFINIR LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
¿EXISTE LESIÓN TUMORAL < 2 CM SIN
NÓDULO MURAL O LESIÓN TÍPICA DE
INVASIÓN?
REPETIR TAC DE 3 A 6
MESES. CONSIDERAR
REFERENCIA A CENTRO
ESPECIALIZADO
¿EXISTE EVIDENCIA DE
MALIGNIDAD?
SEGUIMIENTO CON ESTUDIO
DE IMAGEN
REALICE ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO + BIOPSIA CON AGUJA FINA
EN LA LESIÓN O BIOPSIA DIRIGIDA POR TOMOGRAFIA O
LAPAROSCOPIA
ENVIO A TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
VER ALGORITMO 2
ANTE POSIBILIDAD DE FALSO POSITIVO:
CONSIDERAR TOMA DE MUESTRA INADECUADA
SOLICITAR REINTERPRETACIÒN DE BIOPSIA
REALICE ESTUDIOS DE EXTENSIÓN: TAC, RM, CPRM,
CPTC, CPRE
INVESTIGAR
COMPONENTES DE
MALIGNIDAD
PUNTO CLAVE:
LOS COMPONENTES DE
MALIGNIDAD INCLUYEN:
- MASA PALPABLE
- LINFADENOPATIA
- ASCITIS
NO
SI
SI
CONFIRMA
DIAGNOSTICO
Sí
No
NOTA: El nivel de evidencia de este algoritmo es 2A con
Recomendación B. Excepto donde se haga otra anotación
¿EXISTE CONFIRMACIÓN
HISTOPATOLÓGICA?
No
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
41
AlgoritmAlgoritmAlgoritmAlgoritmo 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreaso 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreaso 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreaso 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreas
Sospecha clínica de cáncer de páncreas:
Pérdida de peso + PFH con patrón obstructivo +
alteraciones ultrasonográficas.
Realizar TAC
Tumor visible en
páncreas
¿Metástasis? ¿Metástasis?
CPRE
Tomar Biopsia del
sitio de la
metástasis.
Realizar los siguientes estudios :
- Telerradiografía de tórax.
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Ca 19-9.
- Ultrasonido endoscópico (opcional)
Quimioterapia
paliativa
No compatible con
Ca de páncreas
Hacer diagnóstico diferencial
Compatible con Ca
de páncreas
Aparentemente
resecable
Resecabilidad limítrofe Irresecable
Qt + RT
Neoadyuvantes
(2B)
Valorar
laparoscopia
diagnóstica (2B)
Realizar resección pancreática +
Adyuvancia con QT o con
quimiorradioterapia
Quimioterapia o
Quimiorradioterapia
paliativas
Adyuvancia con QT o con
quimiorradioterapia (ésta
ultima muy controvertida)
VIGILANCIA cada 3 a 6 meses por 2 años y después
anualmente con Ca 19-9 y TAC (2B).
Quimioterapia o QT
+ RT paliativas
- Valorar resecabilidad.
Evaluar resecabilidad
¿Resecable?
¿Resecado?
Puntos clave:
1. La quimioterapia paliativa a base de
Gemcitabina a dosis de 1000mg /m2
aplicado semanalmente por 3 semanas se
considera el tratamiento estándar de primera
línea.
2.La RT para tumores irresecables se da en
combinación con 5FU o Gemcitabina y a
dosis de 50-60cGy (1.8-2.0 Gy por día).
3. La RT adyuvante (generalmente con
quimioterapia) continua siendo muy
controvertida hasta la actualidad.
4.La falta de un diagnóstico histológico no
debe retrasar la cirugía de un tumor
potencialmente resecable
5. La quimiorradioterapia neoadyuvantes
ameritan corroborar diagnóstico histológico
con biopsia por US endoscópico o
laparoscopía diagnóstica
Todas las recomendaciones de este algoritmo tienen un nivel de evidencia
categoría 1 o 2A. Cuando el nivel de evidencia es menor se señala en el
mismo recuadro de la recomendación.
SI
NO
NO
NO NO
NO
SI
SI
SI
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
42
6. Glosario6. Glosario6. Glosario6. Glosario
Biomarcadores:Biomarcadores:Biomarcadores:Biomarcadores: medidas en los niveles molecular, bioquímico o celular, tanto en poblaciones
naturales provenientes de hábitats contaminados, como en organismos expuestos
experimentalmente a contaminantes, y que indican que el organismo ha estado expuesto a
sustancias tóxicas y la magnitud de la respuesta del organismo al contaminante
Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada:Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada:Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada:Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada: procedimiento que se realiza con un
instrumento fibróptico (endoscopio) que se hace pasar por la boca a través de una cánula que se va
estrechando hasta estómago, por el duodeno y hasta el intestino delgado. Este procedimiento tiene
dos finalidades: 1) extraer células pancreáticas que flotan libremente en los jugos digestivos para
inspección microscópica y para examinar su capacidad de secretar jugos digestivos (pruebas de la
función pancreática), y 2) se puede inyectar un medio opaco a través de la cánula hasta el conducto
pancreático o el colédoco (colangiografía transhepática) que permita saber, al tomar radiografías, si
están estrechados u obstruidos estos conductos. También es posible ver al conducto pancreático
mediante inyección de material de contraste por una vena (colangiografía intravenosa) y obtener
placas radiográficas de éste
Coledocofibroscopio:Coledocofibroscopio:Coledocofibroscopio:Coledocofibroscopio: equipo flexible de fibra óptica para diagnóstico y tratamiento de
enfermedades de las vías biliares y ámpula de Vater. Con las siguientes características,
seleccionables de acuerdo a las necesidades de las unidades médicas: vía de inserción, diámetro
externo, diámetro de canal de trabajo, longitud de trabajo, ángulo de visión, angulación arriba-abajo
e izquierda-derecha.
Drenaje endoscópico de vía bilDrenaje endoscópico de vía bilDrenaje endoscópico de vía bilDrenaje endoscópico de vía biliiiiar:ar:ar:ar: procedimiento que permite el diagnóstico diferencial de masas
intracanaliculares de naturaleza incierta. Permite la obtención de biopsias y también la litotripsia
intraductal. El drenaje endoscópico de la vesícula biliar equivale a una colecistectomía interna que
evita drenajes externos que puedan molestar al paciente. Se logra mejorar la calidad de vida y las
prótesis pueden cambiarse con un nuevo procedimiento endoscópico de ser necesario. El
procedimiento se realiza bajo sedación y con las mismas técnicas utilizadas para una CPRE.
Endoprótesis biliar (Stent)Endoprótesis biliar (Stent)Endoprótesis biliar (Stent)Endoprótesis biliar (Stent): es una espiral expandible y diminuta, que se coloca en el interior de un
conducto biliar. La endoprótesis vascular es expandida para abrir el bloqueo.
Factor de riesgo:Factor de riesgo:Factor de riesgo:Factor de riesgo: característica, condición, circunstancia, etc. que condiciona una mayor
probabilidad de que ocurra un evento
Pancreatoduodenectomía:Pancreatoduodenectomía:Pancreatoduodenectomía:Pancreatoduodenectomía:(también llamada método de Whipple) es la extirpación quirúrgica de la
cabeza del páncreas; constituye la única forma de tratar el cáncer de dicha glándula. Para extirpar del
todo un tumor en la cabeza pancreática, se necesita eliminarla con una parte del intestino delgado
(duodeno), la vesícula, la porción terminal del colédoco y a veces parte del estómago. También se
extirpan los ganglios linfáticos que rodean a los órganos mencionados. Después de la extirpación de
los órganos comentados se hace una anastomosis de la porción media del intestino delgado
(yeyuno) a las zonas residuales del páncreas y el colédoco, para que sigan fluyendo a las asas
intestinales las secreciones pancreáticas (enzimas digestivas) y la bilis. (Sinonimia:
pancreatoduodenectomía de Whipple, procedimiento de Whipple
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
43
Quimioterapia:Quimioterapia:Quimioterapia:Quimioterapia: Administración de fármacos (antineoplásicos o citotóxicos) que destruyen células
cancerosas.
Resecabilidad:Resecabilidad:Resecabilidad:Resecabilidad: posibilidad de que el tumor sea extirpado en su totalidad, resultando en un beneficio
pronóstico muy probable o conocido (pronóstico a su vez se refiere a predecir, según evidencia
recopilada en trabajos científicos y también según la propia experiencia del médico, la forma en que
va a evolucionar ese paciente, o sea bien o mal).
Resonancia magnética:Resonancia magnética:Resonancia magnética:Resonancia magnética: Equipo para obtener imágenes diagnósticas mediante el uso de
radiofrecuencias y campos magnéticos, con magneto superconductor
Tomografía axial computadaTomografía axial computadaTomografía axial computadaTomografía axial computada antes denominada tomografía axil computarizada, es una forma de
radiografías diagnósticas, sin penetración corporal, en la que se utilizan rayos X para obtener
imágenes de corte transversal (rebanadas) en diferentes planos del interior del organismo. Al
contrario de las radiografías planas propias de la radiografía convencional, el aparato de tomografía
computarizada rodea el cuerpo, mide la transmisión de rayos X a medida que pasan a través de las
estructuras corporales, y toma múltiples radiografías conforme repite esta medición (llamada una
proyección) en muchas direcciones a través de la misma sección. Cuando se mide un número
suficiente de proyecciones en diferentes direcciones, los datos resultantes pueden crear una
disposición singular, única, en dos dimensiones, de la estructura corporal interpuesta. Entonces
pueden reconstruirse rebanadas bidimensionales adyacentes a fin de producir estructuras
tridimensionales para visualización de anormalidades, o para planeación quirúrgica
Tomografía computada helicoidal:Tomografía computada helicoidal:Tomografía computada helicoidal:Tomografía computada helicoidal: Equipo de Rayos X para realizar estudios tomográficos
helicoidales o espirales o volumétricos.Tiempo de exploración o rastreo mínimo, en un giro de 360
grados. Gantry con angulación y apertura. Tubo de Rayos “X” con capacidad de almacenamiento de
calor en el ánodo. Generador. Espesores de corte. Monitor a color. Capacidad de espiral o
exploración. Campo de reconstrucción o FOV. Reconstrucción de imágenes MPR en tiempo real.
Reconstrucción de conjuntos de cortes tridimensionales o 3D. Programas para aplicaciones
diagnósticas. DICOM. Capacidad de almacenamiento de imágenes. Consola del operador.
Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes:Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes:Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes:Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes: Equipo de Rayos X para
realizar estudios tomográficos de hasta 64 cortes, de diferentes partes del cuerpo con fines
diagnósticos.
TratamTratamTratamTratamiento Paliativo:iento Paliativo:iento Paliativo:iento Paliativo: —a veces llamado cuidado en su etapa terminal— es una forma de cuidado
que le ayuda a la persona a tener la mejor calidad de vida posible a medida que su cáncer progresa. El
objetivo del cuidado paliativo es vivir cada día que queda de vida tan completo como sea posible.
Ultrasonido:Ultrasonido:Ultrasonido:Ultrasonido: Procedimiento de inspección no destructivo de tipo mecánico, y su funcionamiento se
basa en la impedancia acústica, la que se manifiesta como el producto de la velocidad máxima de
propagación del sonido y la densidad del material. Los equipos de ultrasonido que se utilizan
actualmente permiten detectar discontinuidades superficiales, subsuperficiales e internas,
dependiendo del tipo de palpador utilizado y de las frecuencias que se seleccionen dentro de un
rango que va desde 0.25 hasta 25 MHz.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
44
Ultrasonido Doppler:Ultrasonido Doppler:Ultrasonido Doppler:Ultrasonido Doppler: Técnica especial de ultrasonido que evalúa la sangre mientras circula por los
vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran
en el abdomen, brazos, piernas y cuello.
Ultrasonido Doppler color:Ultrasonido Doppler color:Ultrasonido Doppler color:Ultrasonido Doppler color: utiliza una computadora para convertir las mediciones Doppler en un
conjunto de colores para visualizar la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo a través de un vaso
sanguíneo.
Ultrasonido endoscópico:Ultrasonido endoscópico:Ultrasonido endoscópico:Ultrasonido endoscópico: El USE es un estudio que se realiza con un endoscopio flexible especial
que tiene un transductor de ultrasonido en su extremo.
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
45
7777. Bibliografía. Bibliografía. Bibliografía. Bibliografía
1. Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
2. Argüello APT. Cáncer de Páncreas. Revisión de tema. Rev Col Gastroenterol 2006;21(3):190-5
3. Bernhard J, Dietrich D, Scheithauer W, Gerber D, Bodoky G, Ruhstaller T, et al. Clinical benefit and quality of life in patients
with advanced pancreatic cancer receiving gemcitabine plus capecitabine versus gemcitabine alone: a randomized
multicenter phase III clinical trial--SAKK 44/00-CECOG/PAN.1.3.001. J Clin Oncol. Aug 1 2008;26(22):3695-701.
4. Boletín de estadísticas vitales 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México
5. Bülow S, Björk J, Christensen IJ, Fausa O, Järvinen H, Moesgaard F, et al Duodenal Adenomatosis in Familial Adenomatous
Polyposis. Gut 2004;53:381-86.
6. Cascinu S, Jelic S. Pancreatic cancer: ESMO Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of
Oncology 2009;20(supp 4):iv37-iv40
7. Chan-Nuñez C, Franssen-Canovas F, Alonso-Juárez M. Tratamiento quirúrgico del cáncer de páncreas. Rev Gastroenterol
Mex. 2007;72(2):165-68
8. Consejero Médico de incapacidades IMSS. Catalogo Automatizado MEDICALMEDICALMEDICALMEDICAL DISABILITY ADVISOR”. (MDA).MDA).MDA).MDA). En
español. Pautas de duración de incapacidad. (on line.2008 nov10. disponible en
http://www.mdainternet.com/espanol/mdaTopics. aptx
9. Freelove R, Walling AD. Pancreatic cancer: Diagnosis and Management. Am Fam Physician 2006;73:485-92
10. Fritz S, Fernández –del Castillo C, Mino-Kenudson M, Crippa S, Deshpande V, Lauwers GY, Warshaw AL, et al. Global
Genomic Analysis of Intraductal Papillary Mucinous Neoplasma of de Pancreas Reveals Significant Molecular Defferences
Compared to Ductal Adenocarcinoma. Ann Surg 2009;249:440.47.
11. Grote T, Logsdon CD. Progres on molecular Markes of Pangreatic Cancer. Current Opinios in Gastroenterology 2007,
September: 508-514
12. Herrmann R, Jelic S. Pancreatic cancer: ESMO Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of
Oncology 2008;19(2):ii25-ii26.
13. Inal M, Akgül E, Aksungur, Seydao lu G. Percutaneus placement of biliary metallic stents in patients with malignant hilar
obstruction: unilobar versus bilobar drainage. J Vasc Interv Radiol 2003;14:1409-16
14. Isayama H, Komatsu Y, Tsujino T, Sasahira N, Hirano K, Toda N, et al. A Prospective Randomised study of “covered”
versus “uncovered” diamond stents for de management of distal malignant biliary obstruction. Gut 2004; 53(5):729-
34.
15. Klapman J, Monkoge PM. Early detection of Pancreatic Cancer: Why, Who and How to Screen. Cancer control
2008;15(4):280-87.
16. Klimstra DS. Nonductal Neoplasms of the pancreas. Modern Pathology 2007;20:S94-S112.
17. Meir RF.Dietary Counceling or dietary supplementation for mal nourished patients with chronic pancreatitis?, Nature
Clinical Practice Gastroenterology & Hepatology. 2008:5(10):546-47.
18. Michaud DS. Epidemiology of pancreatic cancer. Minerva Chir 2004, 59(2):99-11
19. Moss AC, Morris E, MacMathuna. Palliative biliary stents for obstructing pancreatic cancinoma (review). The Cochrane
Collaboration 2009
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
46
20. Moss AC, Morris E, MacMathuna P. Palliative biliary stents for obstructing pancreatic carcinoma. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2006, Issue 2, Art. No: CD004200. DOI:10.1002/14651858. CD004200.pub4.
21. National Comprehensive Cancer Network NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma.
2008.
22. Pancreatic cancer 2008. Disponible en http://healthguides.mapofmedicine.com/choices/map/pancreatic_cancer1.html
23. Pancreatic Section of the British Society of Gastroenterology, Pancreatic Society of Great Britain and Ireland, Association
of Upper Gastrointestinal Surgeons of Great Britain and Ireland, Royal College of Pathologists, Special Interest Group for
Gastro-Intestinal Radiology. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary
carcinomas, GUT 2005;54 (V):v1-v16.
24. Pausawadsi N, Sheiman J. Endoscopic Evaluation and Palliation of Pancreatic Adnocarcinoma: current and future options.
Current Opinion in Gastroenterology. 2007; 23(5):515-21.
25. Ries LAG, Eismer MP, Kosay CI, et al. SEER Cancer Statistics. Review 1975-2000. National Cncer Institute. Bethesda MD
2003. disponible en http://seer.cancer.gov(csr)1975_2000
26. Robles-Díaz G, Fastag D. Cáncer de páncreas. Epidemiología y factores de riesgo. Rev Gastroenterol Mex.
2007;72(2):154-59.
27. Sant M, Aarelied T, Berrino F, et al. EUROCARE-3: survival of cancer patients diagnosed 1990-94: results and
commentary. Ann Oncol 2003;14(5):61-118.
28. Stattin P, Björ O, Ferrari P, Lukanova A, Lenner P, Lindahl B, et al. Prospective Study of Hiperglycemia and cancer Risk.
Diabetes Care 2007; 30 (3):561-67.
29. Volmar KE, Vollmer RT, Routbort MJ, Creager AJ, Pancreatic and Bile Duct Brushing cytology in 1000 cases. Cancer
Cytopatol 2006;108:231-8.
30. Wang F, Gupta S, Holly EA. Diabetes Mellitus and Pancreatic Cancer in a Population-Based Case-Control Study in the San
Francisco Bay Area, California. Cancer Epidemiol Bimarkers Prev 2006;15 (8):1458-1463.
31. Wolff RA, Varadhachary GR, Evans DG. Adjuvant therapy for adenocarcinoma of the pancreas: analysis of reported trials
and recommendations for future progress. Annals of surgical Oncology. 2008:15: 2773-2786.
32. Yip D, Karapetis C, Strickland A, Steer CB, Goldstein D. Chemotherapy and radiotherapy for inoperable advanced
pancreatic cancer (review). The Cochrane Collaboration 2009
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
47
8888. Agradecimientos. Agradecimientos. Agradecimientos. Agradecimientos
El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboración de
esta guía, por contribuir en la planeación, la movilización de los profesionales de salud, la
organización de las reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del
protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su solidaridad institucional.
Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSSInstituto Mexicano de Seguro Social / IMSSInstituto Mexicano de Seguro Social / IMSSInstituto Mexicano de Seguro Social / IMSS
NOMBRENOMBRENOMBRENOMBRE CARGO/ADSCRIPCIÓNCARGO/ADSCRIPCIÓNCARGO/ADSCRIPCIÓNCARGO/ADSCRIPCIÓN
Dr. Fernando José Sandoval
Castellanos
Delegado
Delegación Estatal Tabasco
Dr. Ricardo Ortiz Gutiérrez Jefe de Prestaciones Médicas
Delegación Estatal Tabasco
Dr. Jorge Herrera del Rincón Delegado
Delegación Estatal Morelos
Dr. Salvador Cásares Queralt Jefe de Prestaciones Médicas
Delegación Estatal Morelos
Dr. Efraín Arizmendi Uribe Delegado
Delegación Norte del Distrito Federal
Dr. Ricardo Avilés Hernández Jefe de Prestaciones Médicas
Delegación Norte del Distrito Federal
Dr. Moisés Andrade Quezada Delegado
Delegación Estatal Guanajuato
Dr. Jesús Rafael Montesano
Delfín
Jefe de Prestaciones Médicas
Delegación Estatal Guanajuato
Sr. Carlos Hernández Bautista Mensajería
División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto
48
9. Comité académico.9. Comité académico.9. Comité académico.9. Comité académico.
Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de UnidadesInstituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de UnidadesInstituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de UnidadesInstituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades
Médicas de Alta Especialidad / CUMAEMédicas de Alta Especialidad / CUMAEMédicas de Alta Especialidad / CUMAEMédicas de Alta Especialidad / CUMAE
Dr. José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica Clínicos
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dr. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra Je fe de área
Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Carlos Martínez Murillo Coordinador de Programas Médicos
Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos
Dra. Gloria Concepción Huerta García Coordinadora de Programas Médicos
Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado Analista Coordinador
Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome de realimentación
PPT
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
PPT
Enfermedad hepática
PDF
Medicina familiar 2024 Hipertensión arterial
PPTX
Caso clínico de Estenosis Mitral
PDF
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
PPTX
Carcinoma colorrectal y neoplasias del I. delgado
PPTX
Atresia tricuspide
Síndrome de realimentación
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Enfermedad hepática
Medicina familiar 2024 Hipertensión arterial
Caso clínico de Estenosis Mitral
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Carcinoma colorrectal y neoplasias del I. delgado
Atresia tricuspide

Similar a 324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas (20)

PDF
Guía de práctica clínica de cancer endomerial
PDF
333 ger.pdf ca cervicouterino
PDF
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
PDF
guias odontología general manual del paciente adulto
PDF
isoinmunizacion fetal
PDF
500GER.pdf
PDF
323 ger.pdf ca epidermoide
PDF
Aneurisma ventricular ger
PDF
197 ger.pdf osteosarcoma
PDF
325 ger.pdf ca de vejiga
PDF
asfixia-neonatal-1023399-downloadable-246306.pdf
PDF
000GER_OvariosPoliquisticos.pdf
PDF
ovarios poliquisticos
PDF
Guía de práctica clínica Lumbalgia GPC IMSS
PDF
426 ger.pdf ca de vias biliares
PDF
360 ger.pdf ca basocelular
PDF
Prevención de cancer
PDF
Papanicolau
PDF
370GER.pdfbnroskbsksbwbhejwiwjjejejjekekeow
PDF
630GER.pdf
Guía de práctica clínica de cancer endomerial
333 ger.pdf ca cervicouterino
264 ger.pdf astrocitoma y meduloblastoma
guias odontología general manual del paciente adulto
isoinmunizacion fetal
500GER.pdf
323 ger.pdf ca epidermoide
Aneurisma ventricular ger
197 ger.pdf osteosarcoma
325 ger.pdf ca de vejiga
asfixia-neonatal-1023399-downloadable-246306.pdf
000GER_OvariosPoliquisticos.pdf
ovarios poliquisticos
Guía de práctica clínica Lumbalgia GPC IMSS
426 ger.pdf ca de vias biliares
360 ger.pdf ca basocelular
Prevención de cancer
Papanicolau
370GER.pdfbnroskbsksbwbhejwiwjjejejjekekeow
630GER.pdf
Publicidad

Más de Karina Vázquez (20)

PDF
426 grr.pdf ca de vias biliares
PDF
360 grr.pdf ca basocelular
PDF
333 grr.pdf ca cervicouterino
PDF
325 grr.pdfca de vejiga
PDF
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
PDF
323 grr.pdf ca epidermoide
PDF
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
PDF
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
PDF
270 grr.pdf retinoblastoma
PDF
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
PDF
232 grr.pdf ca mama
PDF
197 grr.pdf osteosarcoma
PDF
184 grr.pdf ca de testiculo
PDF
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
PDF
166 grr.pdf ca de tiroides
PDF
145 grr.pdf ca de colon y recto
PDF
140 grr.pdf ca de prostata
PDF
030 grr.pdf ca pulmonar
PDF
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico
PDF
Cuidados Paliativos 2
426 grr.pdf ca de vias biliares
360 grr.pdf ca basocelular
333 grr.pdf ca cervicouterino
325 grr.pdfca de vejiga
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
323 grr.pdf ca epidermoide
286 grr.pdf sarcoma de tejidos blandos
286 ger.pdf sarcoma de tejidos blandos
270 grr.pdf retinoblastoma
264 grr.pdf astrocitoma y meduloblastoma
232 grr.pdf ca mama
197 grr.pdf osteosarcoma
184 grr.pdf ca de testiculo
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
166 grr.pdf ca de tiroides
145 grr.pdf ca de colon y recto
140 grr.pdf ca de prostata
030 grr.pdf ca pulmonar
552 grr.pdf f seguridad para el uso de antineoplasico
Cuidados Paliativos 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas

  • 1. Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-324-10
  • 2. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 2 DIRECTOR GENERAL MTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEHMTRO. DANIEL KARAM TOUMEH DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNODR. SANTIAGO ECHEVARRÍA ZUNO TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA DR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOSDR. FERNANDO JOSÉ SANDOVAL CASTELLANOS COORDINADOR DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDODR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO COORDINADORA DE ÁREAS MÉDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZDRA. LETICIA AGUILAR SÁNCHEZ COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÉDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJASDR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD DR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERGDR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG COORDINADOR DE POLÍTICAS DE SALUD DRDRDRDR. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES. JAVIER DAVILA TORRES COORDINADOR DE EDUCACIÓN DR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUDR. SALVADOR CASARES QUEEEERALTRALTRALTRALT COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZDR. FABIO ABDEL SALAMANCA GÓMEZ COORDINADOR DE PLANEACIÓN EN SALUD LIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCELIC. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ DÍAZ PONCE TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PÚBLICA DR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESODR. ÁLVARO JULIÁN MAR OBESO COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATEDRA. IRMA HORTENSIA FERNÁNDEZ GÁRATE COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTODR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERADR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA COORDINADOR DE CONTROL TÉCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍASDR. RODOLFO A. DE MUCHA MACÍAS
  • 3. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 3 Durango 289- 1A Colonia Roma Delegación Cuauhtémoc, 06700 México, DF. Página Web: www.imss.gob.mx Publicado por IMSS © Copyright IMSS “Derechos Reservados”. Ley Federal de Derecho de Autor Editor General División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad Esta guía de práctica clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta guía, declaran que no tienen conflicto de intereses y en caso de haberlo lo han manifestado puntualmente, de tal manera que no se afecte su participación y la confiabilidad de las evidencias y recomendaciones. Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada Institución o área de práctica. En cumplimiento de los artículos 28 y 29 de la Ley General de Salud; 50 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud y Primero del Acuerdo por el que se establece que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que presten servicios de salud aplicarán, para el primer nivel de atención médica el cuadro básico y, en el segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, las recomendaciones contenidas en las GPC con relación a la prescripción de fármacos y biotecnológicos, deberán aplicarse con apego a los cuadros básicos de cada Institución. Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Queda prohibido todo acto por virtud del cual el Usuario pueda explotar o servirse comercialmente, directa o indirectamente, en su totalidad o parcialmente, o beneficiarse, directa o indirectamente, con lucro, de cualquiera de los contenidos, imágenes, formas, índices y demás expresiones formales que formen parte del mismo, incluyendo la modificación o inserción de textos o logotipos. Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica,Guía de Práctica Clínica,Guía de Práctica Clínica,Guía de Práctica Clínica, DDDDiagnósticoiagnósticoiagnósticoiagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adultoy Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adultoy Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adultoy Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx ISBN 978-607-8270-91-0
  • 4. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 4 C25 Tumor maligno del páncreas GPC: Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto AutoresAutoresAutoresAutores yyyy ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradores Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores:Coordinadores: Dr. Antonio Barrera Cruz Médico Internista Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social Coordinación de UMAE División de Excelencia Clínica Autores:Autores:Autores:Autores: Dr. Antonio Barrera Cruz Médico Internista Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social Coordinación de UMAE División de Excelencia Clínica Dra. Alma Georgina Castañeda del Río Médico Gastroenterólogo Clínico Endoscopista Gastrointestinal Hospital General de Zona No. 46. Villahermosa, Tabasco Dr. Guillermo Cabrera Álvarez Médico Internista, Gastroenterólogo Clínico y Endoscopísta Gastrointestinal Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar No1. Cuernavaca, Morelos Dra. Sonia Patricia de Santillana Hernández Médico Familiar Consulta externa. Unidad de Medicina familiar # 41. México D.F Dr. Nicolás Ramírez Torres Médico Oncólogo Quirúrgico Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CM La Raza. México D.F Dr. Juan Carlos Orozco Oregón Médico Oncólogo Quirúrgico Hospital General de Zona No. 4. Celaya, Guanajuato. ValidaciónValidaciónValidaciónValidación InternaInternaInternaInterna:::: Dr. Germán Castelazo Rico Médico Oncólogo Quirúrgico Instituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Mexicano del Seguro Social Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CM La Raza. México D.F Dr. Ricardo Villalobos Valencia Oncólogo Médico UMAE Hospital de Oncología CMN Siglo XXI México D.F Validación Externa:Validación Externa:Validación Externa:Validación Externa: Dr. Eduardo Pérez Torres Academia Mexicana de Cirugía
  • 5. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 5 ÍndiceÍndiceÍndiceÍndice Autores y Colaboradores................................................................................................................................. 4 1. Clasificación ................................................................................................................................................... 6 2. Preguntas a responder por esta Guía ........................................................................................................ 7 3. Aspectos Generales ....................................................................................................................................... 8 3.1 Justificación............................................................................................................................................. 8 3.2 Objetivo de esta Guía.............................................................................................................................. 8 3.3 Definición.................................................................................................................................................. 9 4. Evidencias y Recomendaciones...................................................................................................................10 4.1 Prevención Primaria.............................................................................................................................11 4.1.1 Promoción de la Salud .................................................................................................................11 4.1.1.1 Estilos de Vida .......................................................................................................................11 4.2 Prevención Secundaria.........................................................................................................................12 4.2.1 Detección........................................................................................................................................12 4.2.1.1 Factores de Riesgo ................................................................................................................12 4.2.2 Diagnóstico....................................................................................................................................14 4.2.2.1 Diagnóstico Clínico...............................................................................................................14 4.2.2.2 Pruebas Diagnósticas............................................................................................................15 4.2.3 Tratamiento ..................................................................................................................................19 4.2.3.1Tratamiento Farmacológico ................................................................................................19 4.2.3.2 Tratamiento Quirúrgico ......................................................................................................23 4.3 Criterios de referencia y Contrarreferencia..................................................................................26 4.3.1 Criterios técnico médicos de Referencia...................................................................................26 4.3.1.1 Referencia al segundo nivel de Atención .........................................................................26 4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención ............................................................................26 4.3.2 Criterios técnico médicos de Contrarreferencia....................................................................27 4.3.2.1 Contrarreferencia al segundo nivel de Atención ..........................................................27 4.3.2.2 Contrarreferencia al primer nivel de Atención .............................................................27 4.4 Vigilancia y Seguimiento ......................................................................................................................27 4.5 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando Proceda..................................28 6. Anexos............................................................................................................................................................29 5.1 Protocolo de Búsqueda........................................................................................................................29 5.2 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la Recomendación..................................30 5.3 Clasificación o escalas de la Enfermedad........................................................................................32 5.4 Medicamentos ........................................................................................................................................38 5.5 Algoritmos .............................................................................................................................................40 6. Glosario.........................................................................................................................................................42 7. Bibliografía...................................................................................................................................................45 8. Agradecimientos...........................................................................................................................................47 9. Comité académico.........................................................................................................................................48
  • 6. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 6 1.1.1.1. ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación Registro:Registro:Registro:Registro: IIIIMSSMSSMSSMSS----324324324324----10101010 PROFESIONALES DE LA SALUDPROFESIONALES DE LA SALUDPROFESIONALES DE LA SALUDPROFESIONALES DE LA SALUD Médico Gastroenterólogo, Médico Endoscopista, Médico Oncólogo Quirúrgico, Médico Internista y Médico Familiar CLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DECLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDADLA ENFERMEDAD C25 Tumor Maligno del Páncreas CATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPCCATEGORÍA DE GPC Segundo y Tercer Nivel de Atención Diagnóstico Tratamiento Pronóstico USUARIOS POTENCIALESUSUARIOS POTENCIALESUSUARIOS POTENCIALESUSUARIOS POTENCIALES Personal de salud en formación y servicio social Médico Familiar, Médico internista, Médico Gastroenterólogo, Médico Cirujano General, Médico Endocrinólogo, Oncólogo Médico, Oncólogo Quirúrgico y Radio-Oncólogo TIPO DE ORGANIZACIÓNTIPO DE ORGANIZACIÓNTIPO DE ORGANIZACIÓNTIPO DE ORGANIZACIÓN DESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORADESARROLLADORA Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinación de UMAE/ División de Excelencia Clínica Hospital General de Zona No. 46. Villahermosa, Tabasco, Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar No1. Cuernavaca, Morelos, Hospital General de Zona No. 4. Celaya. Guanajuato, Hospital de Gineo-obstericia No 3. La Raza. Delegación 2 Norte D.F, Unidad de Medicina Familiar # 41. Delegación 1 Norte D.F POBLACIÓN BLANCOPOBLACIÓN BLANCOPOBLACIÓN BLANCOPOBLACIÓN BLANCO Mujeres y hombres > 18 años FUENTE DEFUENTE DEFUENTE DEFUENTE DE FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/FINANCIAMIENTO/ PATROCINADORPATROCINADORPATROCINADORPATROCINADOR Instituto Mexicano del Seguro Social INTERVENCIONES YINTERVENCIONES YINTERVENCIONES YINTERVENCIONES Y ACTIVIDADES CONSIDERADACTIVIDADES CONSIDERADACTIVIDADES CONSIDERADACTIVIDADES CONSIDERADASASASAS Valoración integral y de factores de riesgo Marcadores tumorales Ultrasonido transabdominal Ultrasonido endoscópico (ecografía endoscópica) Tomografía Computada Muticorte Imagen por resonancia magnética Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Colangiografías (óptica, colangio-RM, colangio-TC) Tomografía por emisión de positrones Clasificación Tratamiento quirúrgco Tratamiento farmacológico (radioterapia y quimioterapia) IMPACTO ESPERADO ENIMPACTO ESPERADO ENIMPACTO ESPERADO ENIMPACTO ESPERADO EN SALUDSALUDSALUDSALUD Unificar criteriios para establecer el diagnóstico temprano y oportuno Disminuir estudios de laboratoiro y gabinete no justificados Referir en forma oportuna y efectiva a los pacientes Reintegrar al paciente a su ámbito familiar y social. Disminuir del tiempo de reincorporación laboral e incapacidades médicas Mejorar la calidad de la atención de los paciente con cáncer de páncreas METODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍA Definición del enfoque de la GPC Elaboración de preguntas clínicas Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de búsqueda Revisión sistemática de la literatura Búsquedas de bases de datos electrónicas Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores Búsqueda manual de la literatura Número de Fuentes documentales revisadas: 57 Guías seleccionadas: 4 del período 2005-2009 Revisiones sistemáticas y Metaanálisis: 22 ….Ensayos Clínicos 11 ….Estudios de Cohorte 5 ….Estudios de Casos y Controles 3 ….Estudios de Caso 1 … Revisiones narrativas 11 Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social Adopción de guías de práctica clínica Internacionales: Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia Construcción de la guía para su validación Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones Emisión de evidencias y recomendaciones * MÉTODO DE VALIDACIÓNMÉTODO DE VALIDACIÓNMÉTODO DE VALIDACIÓNMÉTODO DE VALIDACIÓN Validación del protocolo de búsqueda Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica CONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERESCONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica RegistroRegistroRegistroRegistro IMSS-324-10 ActualizaciónActualizaciónActualizaciónActualización Fecha de publicación: 28/09/2010. Fecha de Actualización: Junio 2011Fecha de Actualización: Junio 2011Fecha de Actualización: Junio 2011Fecha de Actualización: Junio 2011 Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de manera programada, a los 3 a 5 años posteriores a la publicación. Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta Guía, puede dirigir su correspondencia a la División de Excelencia Clínica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1ª, Col. Roma, México, D.F., C.P. 06700, teléfono 55533589.
  • 7. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 7 2. Preguntas a responder por esta Guía2. Preguntas a responder por esta Guía2. Preguntas a responder por esta Guía2. Preguntas a responder por esta Guía 1.- ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con cáncer de páncreas? 2.- ¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes, de acuerdo a la etapa y localización del cáncer de páncreas? 3.- ¿Cómo se etapifica el cáncer de páncreas? 4.- ¿Qué estudios de imagen tienen mayor sensibilidad y especificidad, para establecer el diagnóstico de cáncer de páncreas? 5.- ¿Qué pacientes deben recibir tratamiento con radioterapia, quimioterapia adyuvante y quimioterapia paliativa? 6.- ¿En qué pacientes está indicado el tratamiento quirúrgico? 7.- ¿Qué marcador tumoral es útil para vigilar la efectividad de la terapia y recurrencia de la enfermedad? 8.- ¿En qué pacientes está indicado el uso de endoprótesis metálicas? 9.- ¿Cuál es pronóstico del paciente con cáncer de páncreas?
  • 8. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 8 3. Aspectos Generales3. Aspectos Generales3. Aspectos Generales3. Aspectos Generales 3.1 Justificación3.1 Justificación3.1 Justificación3.1 Justificación El cáncer de páncreas es una enfermedad agresiva, con pocas opciones de tratamiento disponibles para pacientes con esta enfermedad, representa el 2% de todos los cánceres a nivel mundial. Los tumores malignos del páncreas se dividen en ductales y no ductales, siendo más frecuentes los carcinomas ductales, de ellos el más común en un 98% de los casos corresponde al adenocarcinoma, mientras las neoplasias no ductales del páncreas corresponden solo del 1-2% de los casos. (Robles G. 2007, Klimstra DS 2007). La mortalidad por esta causa es de 200 000 personas al año a nivel mundial (Chan C, 2007)), cuarta causa de muerte por cáncer en EUA en hombres y mujeres, quinta en España y la sexta en Europa (Michaud DS. 2004). En México ocupa el quinto lugar en hombres y el séptimo en mujeres (INEGI 2005). El mayor impacto del cáncer de páncreas lo constituye la alta tasa de letalidad que se asemeja a su incidencia, la Sociedad Americana de Cáncer estimó para el año 2007 la presencia de 37 170 casos nuevos con 33 370 muertes (Chan C. 2007). Más del 80% de los casos se diagnostican en etapas avanzados dando poca oportunidad para el manejo de la enfermedad. De acuerdo a la revisión de Corcos y Ruszniewski (2005) se menciona que existen tres distintas poblaciones de riesgo de acuerdo a la incidencia de cáncer: alto riesgo (> 10/100 000) en afroamericanos de EUA, Canadá, Europa del este y Australia; riesgo medio (6-9/ 100 000) en blancos norteamericanos, Europa Occidental, algunos países de América Latina, Japón y China; y de riesgo bajo (< 6/ 100 000) en África, Sudamérica, India, Hong-Kong y Vietnam. Cifras del Centro para Cáncer de Páncreas reportan una tasa de incidencia para los hombres blancos de 13.1/100 000 y entre las mujeres blancas de 10.4/ 100 000; mientras para los hombres hispanos de 11.1/ 100 000 y para las mujeres hispanas de 10.2/ 100 000.(Robles G. 2007). En general el cáncer de páncreas es más frecuente en países desarrollados, industrializados y en zonas urbanas; con predominio en el sexo masculino y se incrementa conforme aumenta la edad. (Ries, 2003) En EUA la sobrevida a los 5 años del diagnóstico es de 4.6, similar a la sobrevida media encontrada en Europa en donde fue de 4, 6 y 16%, a los cinco, tres y un año respectivamente (Sant M. 2003). El diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad incrementará la probabilidad de limitar la progresión del daño, la reintegración familiar y social del paciente, mejorando calidad de la atención a la población dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social. La elaboración de una Guía de Practica Clínica (GPC) de Adenocarcinoma de páncreas se justifica por: su letalidad, retraso y dificultad en el diagnóstico, así como la gran variabilidad en el tratamiento.... 3.2 Objetivo de esta Guía3.2 Objetivo de esta Guía3.2 Objetivo de esta Guía3.2 Objetivo de esta Guía La Guía de Práctica Clínica “Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”“Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”“Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”“Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto” forma parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica ClínicaCatálogo Maestro de Guías de Práctica ClínicaCatálogo Maestro de Guías de Práctica ClínicaCatálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Específico de Guías de Práctica ClEspecífico de Guías de Práctica ClEspecífico de Guías de Práctica ClEspecífico de Guías de Práctica Clínicaínicaínicaínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007Programa Sectorial de Salud 2007Programa Sectorial de Salud 2007Programa Sectorial de Salud 2007----2012201220122012.
  • 9. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 9 La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta guía pone a disposición del personal del segundo y tercer nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre: 1. Unificar el abordaje de adenocarcinoma de páncreas en el segundo y tercer nivel de atención. 2. Establecer un diagnóstico y tratamiento oportuno del paciente adulto con adenocarcinoma de páncreas. 3. Realizar una evaluación clínica, de laboratorio y gabinete eficiente en el paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas. 4. Formular recomendaciones con base en la mejor evidencia científica disponible sobre la identificación de factores de riesgo, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz y seguro del paciente con adenocarcinoma de páncreas. 5. Ofrecer al paciente un período libre de enfermedad y retardar o prevenir la recurrencia y mejorar la calidad de vida. 6. Establecer los criterios de referencia y contrareferencia del paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas a segundo y tercer nivel de atención Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud. 3.3 Definición3.3 Definición3.3 Definición3.3 Definición El adenocarcinoma de páncreasadenocarcinoma de páncreasadenocarcinoma de páncreasadenocarcinoma de páncreas se define por la aparición de características de malignidad en las células ductales que pueden, como en el resto de los cánceres, diseminarse localmente o hacia otros órganos del cuerpo (metástasis); estas células se localizan con mayor frecuencia en la cabeza de la glándula.
  • 10. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 10 4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones4. Evidencias y Recomendaciones La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma alfa/numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente: EvEvEvEvidencia / Recomendaciónidencia / Recomendaciónidencia / Recomendaciónidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado E.E.E.E. La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP, a través de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud 2++ (GIB, 2007) En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones de éstos estudios fue la escala Shekelle modificada. Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación: Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado E.E.E.E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibióticos en 20% en niños con influenza confirmada Ia [E: Shekelle] Matheson, 2007 Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 6.2.
  • 11. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 11 Tabla de referencia de símbolos empleados en esta guía 4.1 Prevención Primaria4.1 Prevención Primaria4.1 Prevención Primaria4.1 Prevención Primaria 4.1.1 Promoción de la Salud4.1.1 Promoción de la Salud4.1.1 Promoción de la Salud4.1.1 Promoción de la Salud 4.1.1.1 Estilos de V4.1.1.1 Estilos de V4.1.1.1 Estilos de V4.1.1.1 Estilos de Vidaidaidaida Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Se han relacionado con la presencia de cáncer de páncreas a factores como: tabaquismo, dieta rica en grasas y proteínas, alimentos procesados, bajo consumo de frutas y verduras, malnutrición, consumo de café y alcohol IIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, III BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 La exposición a algunos solventes químicos (fenoles, benzidina, beta-naftilamina y nitrosaminas ) se ha relacionado con la presencia de cáncer de páncreas IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Meir RF, 2008 Se deben promover programas de educación para limitar el consumo de tabaco, alcohol y café; favorecer una nutrición adecuada incrementando la ingesta de frutas y vegetales. Mejorar y promover el uso de equipos de protección en las industrias que utilizan solventes químicos Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica EEEE EEEE /RRRR EEEE Evidencia Recomendación Punto de buena práctica/R/R/R/R RRRR
  • 12. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 12 4.2 Prevención Secundaria4.2 Prevención Secundaria4.2 Prevención Secundaria4.2 Prevención Secundaria 4.2.1 Detección4.2.1 Detección4.2.1 Detección4.2.1 Detección 4.2.1.14.2.1.14.2.1.14.2.1.1 FFFFactores de Ractores de Ractores de Ractores de Riesgoiesgoiesgoiesgo Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado En un estudio de seguimiento se incrementó el riesgo de cáncer con niveles altos de glucosa en ayuno, independientemente del índice de masa corporal a) cáncer de páncreas RR 2.49 (IC 95% 1.23-5.45), b) cáncer de endometrio RR 1.86 (IC 95% 1.09-3.31) c) cáncer de tracto urinario RR 1.69 (IC 95% 0.95- 3.16) d) melanoma maligno RR 2.16 (IC 95% 1.14-4.3) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Stattin P, et al 2007 Los factores de riesgo relacionados con cáncer de páncreas son: • Tabaquismo (25 - 30%) • Diabetes mellitus tipo 2 de menos de 4 años de diagnóstico. • Pancreatitis aguda y crónica (5 -15%) • Pancreatitis hereditaria (50-70%) • Edad >55 años, el 80% de los casos se encuentra entre los 60 y 80 años IIa,IIa,IIa,IIa, IIb, IIIIIb, IIIIIb, IIIIIb, III BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Realizar búsqueda intencionada de cáncer de páncreas en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico; y en pacientes con pancreatitis aguda de etiología no identificada BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Considerar como población de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas a pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en edad adulta sin factores predisponentes o antecedentes familiares de diabetes BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 EEEE RRRR RRRR EEEE
  • 13. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 13 En un estudio de casos y controles el riesgo para cáncer pancreático varió de acuerdo con la duración de la diabetes: OR 2.4 (IC 95% 1.4-4) en diabéticos de 1 a 4 años OR 2 (IC 95% 1.2-3.4) para diabéticos de 5-9 años OR 0.86 (IC 95% 0.52-1.4) para diabéticos > 10 años IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Wang F, et al 2006 Los pacientes con Diabetes Mellitus de reciente diagnóstico, < 4 años de evolución, deberán vigilarse más estrictamente ante la posibilidad de desarrollar cáncer de páncreas. CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Wang F, et al 2006 Se consideran factores de riesgo familiares relacionados con la enfermedad : • Antecedentes familiares con cáncer de páncreas > 10% • Historia familiar de pancreatitis crónica. • Otros síndromes de cáncer familiar (ovario, mama) • Poliposis adenomatosa familiar (síndrome de Peutz- Jeghers) IIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, IIIIIa, IIb, III BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Los pacientes con un alto riesgo familiar deberán recibir asesoramiento y consejo genético por personal capacitado BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 En pacientes con historia familiar de poliposis adenomatosa se sugiere realizar examen clínico y toma de biopsia a través de estudios endoscópicos de la región periampular BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Se propone realizar ultrasonido endoscópico de acuerdo al programa para vigilancia y tratamiento de la poliposis duodenal. La frecuencia del estudio esta determinada por la severidad de la enfermedad BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Se recomienda tratamiento quirúrgico en pacientes con historia familiar de poliposis adenomatosa duodenal, etapa IV de Spigelman. (Anexo 6.3. Cuadro 1) BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Bülow S, et al 2004 EEEE RRRR EEEE RRRR RRRR RRRR RRRR
  • 14. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 14 4.4.4.4.2.22.22.22.2 DiagDiagDiagDiagnósticonósticonósticonóstico 4.4.4.4.2222....2.12.12.12.1 Diagnóstico ClínicoDiagnóstico ClínicoDiagnóstico ClínicoDiagnóstico Clínico Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado En etapas iniciales los pacientes con adenocarcinoma de páncreas, suelen ser asintomáticos. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Pancreatic cancer, 2008 Se deberá dar especial énfasis en los registros epidemiológicos y atención a factores de alto riesgo de los pacientes, sospechar el diagnóstico y en caso necesario hacer el envió a segundo nivel de atención para su estudio especifico BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Klapman J, et al 2008 Realizar escrutinio en pacientes con factores de alto riesgo de cáncer de páncreas en centros especializados. CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Klapman J, et al 2008 Aplicar criterios de elegibilidad en pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de páncreas. (Anexo 6.3. Cuadro 2) CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Klapman J, et al 2008 Los signos y síntomas pueden ser inespecíficos y frecuentemente no reconocidos. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Pancreatic cancer, 2008 Del 90-98% de los tumores de páncreas son adenocarcinomas ductales, de ellos se encuentran entre el 80-90% en la cabeza del páncreas IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Fritz S, et al 2009. Debido a la localización ductal del cáncer de páncreas, a la invasión vascular y la metástasis a ganglios linfáticos, se requiere de patólogos experimentados en histología pancreática para el diagnóstico diferencial con otros tumores malignos CCCC BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 EEEE RRRR EEEE RRRR RRRR RRRR EEEE
  • 15. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 15 En etapas avanzadas de la enfermedad, el predominio de los síntomas depende del tamaño, localización del tumor, así como de las metástasis. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Freelove R, et al 2006 Sospechar cáncer en cabeza del páncreas si el paciente presenta: pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal o persistente de espalda baja, anorexia, coluria, acolia, náusea, vómito, fatiga (Anexo 6.3. Cuadro 3) CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Freelove R, et al 2006 Sospechar cáncer en cuerpo y cola del páncreas si los síntomas que predominan en el paciente son: pérdida de peso, dolor abdominal o persistente de espalda, náusea, fatiga, vómito, anorexia, constipación, dispepsia, ictericia (Anexo 6.3. Cuadro 3) CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Freelove R, et al 2006 4.4.4.4.2.2.22.2.22.2.22.2.2 Pruebas DiagnósticasPruebas DiagnósticasPruebas DiagnósticasPruebas Diagnósticas Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado El marcador tumoral CA 19-9 tiene una sensibilidad de 69-93% y especificidad de 78-98%. La elevación por encima del punto de corte no implica un diagnóstico, aunque los valores por encima de 100 UI/mL son considerados de mayor sensibilidad IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Argüello APT, 2006 Forsmark y colaboradores en su estudio de diagnóstico y determinación de la resecabilidad en pacientes con cáncer de páncreas, determinaron que niveles de CA19-9 por encima de 90 UI/mL tienen una exactitud del 85%, aumentando a 95% cuando los niveles son mayores a 200 UI/mL, para la irresecabilidad IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Argüello APT, 2006 El CA-19-9, se utiliza para vigilar la efectividad de la terapia en pacientes con enfermedad localmente avanzada, y para proveer evidencia sobre la recurrencia en combinación con estudios de imagen IIbIIbIIbIIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Grote T, et al 2007 Se sugiere la determinación basal del biomarcador CA 19- 9 previo al inicio del tratamiento médico y/o quirúrgico, para seguimiento y detección de recurrencia posterior, complementándose con estudios de imagen BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Grote T, et al 2007 EEEE RRRR RRRR EEEE EEEE EEEE RRRR
  • 16. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 16 Actualmente se encuentran en fase de investigación nuevos biomarcadores que pueden ser superiores al CA 19-9 (MUC1, CACAM1, TIMP-1, la osteopontina y el PAP) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Grote T, et al 2007 La aplicación de estos nuevos biomarcadores dependerá de la conclusión de los estudios CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Grote T, et al 2007 La citología del cepillado ductal es una herramienta importante en la evaluación de los conductos biliares extra-hepáticos y del pancreático IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Volmar KE, et al 2006 Las alteraciones moleculares y mutaciones genéticas tales como: K-ras o alteraciones del TP 53 se encuentran del 60- 100% de los adenocarcinomas ductales IaIaIaIa [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Fritz S, et al 2009. Si existe sospecha de la enfermedad realizar cepillado y análisis de jugo pancreático, obtenido por vía endoscópica para determinación de los genes K-ras y TP 53 AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Fritz S, et al2009. Existen múltiples estudios de imagen que permiten establecer el diagnóstico de cáncer de páncreas IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Freelove R, et al 2006 Debe elegir, de acuerdo a la sensibilidad y especificidad de cada estudio de imagen, aquel que permita una mayor precisión en el diagnóstico del paciente. (Anexo 6.3. Cuadro 4) CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Freelove R, et al 2006 La sospecha diagnóstica por ultrasonido, ultrasonido Doppler y Tomografía, es observador dependiente. IIbIIbIIbIIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 EEEE RRRR EEEE EEEE RRRR EEEE RRRR EEEE
  • 17. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 17 Los estudios de imagen deben ser realizados por personal capacitado BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Si el paciente tiene alto riesgo y datos clínicos compatibles con la enfermedad solicitar ultrasonido de páncreas, hígado y vía biliar BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 En caso de no realizarse el diagnóstico de cáncer de páncreas por ultrasonido y el paciente tiene factores de alto riesgo y sospecha clínica, deberá solicitar Tomografía contrastada o Tomografía helicoidal. BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 La Tomografía helicoidal computada (CT), Colagiopancreatografia transduodenoscópica (CPRE), Colangiopancreatotomografia (CPTC), Colangiopancreato resonancia (CPRM) y Tomografía por emisión de positrones (PRT –CT), delimitan el tamaño del tumor, infiltración y la presencia de enfermedad metastásica en la mayoría de los casos. IbIbIbIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 La Tomografía helicoidal computada (CT) con fase arterial y portal contrastada, predice la resecabilidad en el 80 a 90% de los casos IIbIIbIIbIIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Para determinar la resecabilidad de los tumores de páncreas es necesario realizar la Tomografía helicoidal computada contrastada en sus fases arterial y portal BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 RRRR RRRR RRRR EEEE EEEE RRRR
  • 18. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 18 La Tomografía helicoidal computada, es la mejor prueba de imagen inicial para el diagnóstico y etapificación ante la sospecha de cáncer de páncreas CCCC [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Freelove R, et al 2006 El ultrasonido endoscópico es el mejor estudio de imagen para la detección de tumores de menos de 2 cm, tiene una sensibilidad del 92% y especificidad del 100%; mayor que la TAC helicoidal, Resonancia Magnética (RM) o Tomografía por emisión de positrones. IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Freelove R, et al 2006 IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Pausawadsi N, et al 2007 Es importante y apropiado realizar ultrasonido endoscópico con aspiración de aguja fina en pacientes con tumores de menos de 2 cm, haciendo una adecuada selección de los casos. BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Pausawadsi N, et al 2007 La resonancia magnética (MR) es similar en la predicción de resecabilidad que el ultrasonido endoscópico. IbIbIbIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 La resonancia magnética con reconstrucción vascular tridimensional es el principal método para el diagnóstico y la estimación de operabilidad del cáncer de páncreas. IIbIIbIIbIIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 La CPRM determina los detalles ductales sin el riesgo de la CPRE IIbIIbIIbIIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 RRRR EEEE RRRR EEEE EEEE EEEE
  • 19. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 19 En sospecha clínica, ultrasonográfica o por Tomografía Helicoidal de cáncer de páncreas se recomienda realizar CPRM AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Freelove R, et al 2006 Es preferible la realización de la CPRM si se cuenta con el recurso para disminuir el riesgo de la CPRE BBBB BSG. Guidelines for the ancreas t of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 La CPRE es importante en el diagnóstico de tumores periampulares por su visualización directa y toma de biopsia. IbIbIbIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Ante la sospecha clínica de ictericia obstructiva periampular se debe realizar CPRE con toma de biopsia y citología/cepillado. BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Para decidir el procedimiento quirúrgico es necesario valorar invasión vascular IbIbIbIb BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 Es necesario el uso de ultrasonido con Doppler color para evaluar la existencia de invasión vascular. BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 4.4.4.4.2.32.32.32.3 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento 4.4.4.4.2222....3.13.13.13.1Tratamiento FarmacológicoTratamiento FarmacológicoTratamiento FarmacológicoTratamiento Farmacológico RRRR RRRR EEEE RRRR EEEE RRRR
  • 20. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 20 EvidencEvidencEvidencEvidencia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendaciónia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Existe un alto riesgo de recidiva posterior a la resección quirúrgica, la supervivencia se estima a 5 años entre 10 al 25%. IIbIIbIIbIIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Yip D, et al 2009 La supervivencia de los pacientes que reciben quimioterapia adyuvante es mayor en comparación con aquellos que no reciben ningún tipo de tratamiento. Idealmente la quimioterapia adyuvante debe iniciarse antes de las 12 semanas poscirugía IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Wolff RA, et al 2008 Cuando se emplea ácido folínico (Leucovorin) seguido de 5 Fluorouracilo (5-Fu), como terapia adyuvante, se incrementa la supervivencia media de 15.5 a 20.1 meses, la supervivencia a 2 años de 30 a 40%, y a 5 años de 8 a 21%; en los pacientes con enfermedad resecable 1b1b1b1b Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 Posterior a una duodeno pancreatectomìa (operación de Whipple), considerar quimioterapia adyuvante según actividad funcional del paciente de acuerdo a Eastern Cooperative Oncologic Group (ECOG 0,1 ó 2) (Anexo 6.3. Cuadro 5). AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 Administrar Ácido Folínico (Leucovorin) 20 mg/m2 IV seguido de 5-fluorouracilo 425 mg/m2 IV durante 5 días consecutivos, cada 4 semanas por 6 ciclos. AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 En el tratamiento de cáncer avanzado de páncreas, la gemcitabina es discretamente superior a 5-fluoracilo. IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Wolff RA, et al 2008 La integración de gemcitabina como tratamiento adyuvante en los pacientes con enfermedad resecable esta indicada. La supervivencia libre de enfermedad es de 13.9 meses. IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Wolff RA, et al 2008 EEEE EEEE EEEE RRRR RRRR EEEE EEEE
  • 21. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 21 Posterior a la resección (operación de Whipple) de enfermedad resecable con bordes quirúrgicos libres, considerar quimioterapia adyuvante según actividad funcional del paciente (ECOG 0, 1 ó 2). AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 Emplear gemcitabina 1,000 mg/m2 IV por 30 minutos los días 1, 8 y 15, cada 4 semanas por 6 ciclos. (Anexo 6.3. Cuadro 6) AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 En pacientes en quienes el 5-fluoracilo esta contraindicado considerar esquema anterior de gemcitabina con carácter adyuvante (Anexo 6.3. Cuadro 6) AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 La quimioterapia paliativa con uso de Gemcitabina es considerada el tratamiento estándar para el cáncer de páncreas avanzado (no resecable) a dosis de 1000 mg/m2 IV en 30 minutos. 1b1b1b1b Alberta, Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline 2009 La National Comprehensive Cancer Network (NCCN) sugiere como alternativa una Tasa de Dosis Fija (TDF) de gemcitabina de 10 mg/m2 / minuto 2B2B2B2B NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 En pacientes con enfermedad no resecable emplear como quimioterapia paliativa el tratamiento estándar de Gemcitabina (1000 mg/m2 IV en 30 minutos) AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 Otro opción de tratamiento con quimioterapia paliativa en los pacientes con enfermedad no resecable es el uso de Gemcitabina en TDF (10 mg/m2 / minuto) BBBB [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] NCCN Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 Con el uso de la gemcitabina, se deben considerar los cambios abruptos del estado clínico como: sangrado, tromboembolismo, infecciones, colangitis, oclusión de endoprótesis, dolor, infecciones, otros AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] NCCN Clinical Practice RRRR RRRR RRRR EEEE EEEE RRRR RRRR RRRR
  • 22. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 22 Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 La Eastern Cooperative Oncologic Group (ECOG) ha comparado la gemcitabina como monoterapia vs gemcitabina + 5-fluoracilo en bolo, en pacientes con cáncer avanzado de páncreas, sin encontrar diferencia significativa en la sobrevida en ambos grupos. 1111 NCCN.NCCN.NCCN.NCCN. Clinical PracticeClinical PracticeClinical PracticeClinical Practice Guideline in Oncology.Guideline in Oncology.Guideline in Oncology.Guideline in Oncology. PancreaticPancreaticPancreaticPancreatic AdenocarcinomaAdenocarcinomaAdenocarcinomaAdenocarcinoma, 2008, 2008, 2008, 2008 IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] YipYipYipYip DDDD,,,, et alet alet alet al 2009200920092009 La gemcitabina (por infusión estándar o por TDF) también ha sido investigada en combinación con agentes potencialmente sinérgicos (como cisplatino, oxaliplatino, capecitabine e irinotecan) o con esquemas múltiples (como cisplatino, epirrubicina y 5-fluoracilo) con resultados controversiales. 1111 NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Yip D, et al 2009 Gemcitabina con análogos de platino puede ser útil en pacientes jóvenes y con buen estado funcional. La asociación con erlotinib tiene mínimo beneficio y alto costo, lo que no justifica su uso. IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Cascinu S, et al 2009 En personas con cáncer de páncreas avanzado el uso de gemcitabina como monoterapia, continua siendo el estándar, la combinación de dos agentes, gemcitabina con cisplatino, oxaliplatino, capecitabine o irinotecan, no ha mejorado significativamente las respuestas o calidad de vida y su uso continúa siendo controversial. IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Bernhard J, et al 2008 Emplear gemcitabina 1,000 mg/m2 IV por 30 minutos una vez por semana por 7 de cada 8 semanas y después semanalmente por 3 de cada 4 semanas, hasta ofrecer un “beneficio clínico”, o toxicidad inaceptable, en enfermedad irresecable o avanzada (Anexo 6.3. Cuadro 7) AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 En etapa avanzada de la enfermedad se sugiere paliar el dolor con analgésicos, neurolisis del ganglio celiaco (percutáneo guiado por fluoroscopia o tomografía o bien por ultrasonido endoscópico) y/o quimioradiación BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 EEEE EEEE RRRR RRRR RRRR EEEE
  • 23. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 23 Se deberá vigilar en el paciente los efectos secundarios del tratamiento, principalmente la mielosupresión (neutropenia, anemia, trombocitopenia) y la hemólisis microangiopática AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 Utilizar con precaución los fármacos en pacientes con disfunción renal (depuración de creatinina <60 mL/minuto) y/o daño hepático (cirrosis, hepatitis, alcoholismo) AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009 Se encuentran en fase de experimentación nuevos esquemas de quimioterapia con citotóxicos y anticuerpos con la finalidad de disminuir efectos adversos, mejorar los resultados clínicos, calidad de vida y supervivencia de los pacientes Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica 4.4.4.4.2222....3.23.23.23.2 TratamientoTratamientoTratamientoTratamiento QuirúrgicoQuirúrgicoQuirúrgicoQuirúrgico Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado En una serie de más de 300 pacientes resecados y seguidos por más de cinco años o hasta su muerte, se reportó una sobrevida a cinco años del 11%. Sin tratamiento estos pacientes tienen una sobrevida promedio de 3 a 6 meses. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Argüello APT, 2006 La sobrevida promedio de pacientes sin compromiso ganglionar es de 22 meses y en pacientes con compro- miso ganglionar de 16 meses. La sobrevida actuarial a cinco años en pacientes sin compromiso ganglionar es de 18% y para pacientes con compromiso ganglionar del 10%. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Argüello APT, 2006 En casos de enfermedad avanzada la sobrevida promedio de los pacientes con metástasis hepática es de 3 y 6 meses. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Argüello APT, 2006 Entre un 10-20% de los pacientes con diagnóstico de IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Argüello APT, 2006 RRRR RRRR EEEE EEEE EEEE EEEE /RRRR
  • 24. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 24 cáncer de páncreas son candidatos a cirugía. El pronóstico posterior a una resección exitosa, permanece aún bastante pobre, con una sobrevida promedio de 13 a 15 meses, reflejada en un 10% a 5 años. Los pacientes candidatos a resección quirúrgica son aquellos con lesiones T1-3 N0-1 M0. (Anexo 6.3. Cuadro 8) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Argüello APT, 2006 Los procedimientos quirúrgicos dependen de la localización del tumor. Los pacientes con tumores en cabeza de páncreas son candidatos a pancreatoduodenectomía y en raros casos pancreatectomía total, mientras que los pacientes con tumores de cuerpo y cola se tratan con pancreatectomía distal con esplenectomía. La infiltración a vasos esplénicos no contraindica la cirugía. BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Alberta. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline, 2009. BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 No se requiere forzosamente de un diagnóstico histológico antes del tratamiento quirúrgico (aunque sí para un tratamiento neoadyuvante). BBBB [[[[EEEE:::: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008. La resección quirúrgica es técnicamente la única modalidad de tratamiento potencialmente curativa. 1111 NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 Los criterios de irresecabilidad son metástasis a distancia, infiltración al tronco celiaco, arteria o vena mesentérica superior, aorta y cava. En el caso de los tumores de la cola se agrega invasión a la columna y costillas. 1111 NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 La metástasis a ganglio linfático más allá del campo de resección debe de considerarse como enfermedad irresecable. BBBB [E: Shekelle] NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma , 2008. RRRR EEEE RRRR EEEE EEEE RRRR
  • 25. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 25 El objetivo principal de la cirugía paliativa es prevenir y aliviar el dolor, además de garantizar una mejor calidad de vida en el paciente 2A2A2A2A NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 Esta indicada la cirugía paliativa en casos de obstrucción biliar y/o gástrica 2A2A2A2A NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma, 2008 La cirugía paliativa indicada en caso de obstrucción es : 1.- Derivación biliodigestiva para pacientes con ictericia y con una expectativa de vida mayor a 6 meses. 2.- Gastroyeyunoanastomosis (Bypass duodenal) en obstrucción duodenal. 3.- Preferir el conducto hepático o colédoco al momento de realizar una derivación biliodigestiva en lugar de la utilización de la vesícula. BBBB BSG. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 La incidencia de oclusión con endoprótesis metálica cubierta es significativamente menor que la endoprótesis no cubierta (p < 0.001). Sin mejoría en la sobrevida. IbIbIbIb [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Isayama H, et al 2004. La endoprótesis metálica cubierta parece estar asociada con una reducción en el riesgo de complicaciones (RR 0.60, IC 95% 0.45-0.81), pero con alto riesgo de recurrencia de obstrucción de la vía biliar (RR 18.59, IC 95% %. 5.33-64.86) comparada con la cirugía paliativa. Sin presentar diferencias significativas en sobrevida y calidad de vida. IaIaIaIa [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Moss AC, et al2009 Para mejorar la calidad de vida en caso de obstrucción maligna distal de la vía biliar utilizar endoprótesis metálicas cubiertas. AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Moss AC, et al 2009 AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Isayama H, et al 2004. En pacientes de alto riesgo para abordaje quirúrgico, e imposibilidad de acceso endoscópico de vía biliar, utilizar el abordaje percutáneo trans-hepático con colocación de prótesis. AAAA [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] Inal M, et al 2003 EEEE EEEE RRRR EEEE EEEE RRRR RRRR
  • 26. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 26 4.4.4.4.3333 Criterios de rCriterios de rCriterios de rCriterios de referencia y Contrarreferenciaeferencia y Contrarreferenciaeferencia y Contrarreferenciaeferencia y Contrarreferencia 4.4.4.4.3333.1 Criterios técnico m.1 Criterios técnico m.1 Criterios técnico m.1 Criterios técnico médicos de Referenciaédicos de Referenciaédicos de Referenciaédicos de Referencia 4.4.4.4.3333.1.1.1.1.1.1.1.1 Referencia al segundo nivel de AReferencia al segundo nivel de AReferencia al segundo nivel de AReferencia al segundo nivel de Atencióntencióntencióntención Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado En el paciente con factores de alto riesgo y sintomatología sugestiva de cáncer de páncreas, se debe realizar envío al servicio de gastroenterología o medicina interna de forma inmediata con los siguientes estudios: biometría hemática, química sanguínea, electrolitos, pruebas de funcionamiento hepático y ultrasonido abdominal Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica En caso de tener resultados de imagen, laminillas y/o reporte histopatológico con diagnóstico confirmatorio, hacer envío del paciente en forma inmediata con el reporte de los estudios Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica 4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención4.3.1.2 Referencia al tercer nivel de Atención Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado El paciente candidato a envío a tercer nivel deberá contar con : Diagnóstico de certeza establecido por estudio histopatológico Biometría hemática completa, química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático completas, examen general de orina y depuración de creatinina en orina de 24 horas Valoración preoperatoria (anestésica y de medicina interna) Radiografía de tórax y abdomen Tomografía axial computada de abdomen Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica Se deberán enviar las laminillas y el bloque de parafina para su revisión por el servicio de patología en tercer nivel y todos los estudios de imagen realizados previamente Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica /RRRR /RRRR /RRRR /RRRR
  • 27. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 27 4.4.4.4.3.3.3.3.2 Criterios técnico m2 Criterios técnico m2 Criterios técnico m2 Criterios técnico médicos de Contrarreferenciaédicos de Contrarreferenciaédicos de Contrarreferenciaédicos de Contrarreferencia 4.4.4.4.3333.2.1 Contrar.2.1 Contrar.2.1 Contrar.2.1 Contrarreferencia al segundo nivel de Areferencia al segundo nivel de Areferencia al segundo nivel de Areferencia al segundo nivel de Atencióntencióntencióntención 4.4.4.4.3333.2.2.2.2.2.2.2.2 ContraContraContraContrarreferencia al primer nivel de Arreferencia al primer nivel de Arreferencia al primer nivel de Arreferencia al primer nivel de Atencióntencióntencióntención Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Si todos los tratamientos oncológicos (cirugía, radioterapia y quimioterapia) han sido agotados y no hay repuesta terapéutica. Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica Por máximo beneficio, se refiere al segundo nivel para tratamiento sintomático y al primer nivel para seguimiento. Punto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena PrácticaPunto de Buena Práctica 4.4.4.4.4444 Vigilancia y SeguimientoVigilancia y SeguimientoVigilancia y SeguimientoVigilancia y Seguimiento Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Debido a la efectividad limitada de los tratamientos, el seguimiento después de la resección debiera restringirse a la evaluación física del paciente. IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Herrmann R, et al 2008 Los estudios considerados útiles para el seguimiento son: CA 19-9, tomografía axial computada (anual) y ultrasonido. 1111 NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma , 2008 El paciente deberá continuar vigilancia periódica en tercer y /o segundo nivel si existe la especialidad (Oncólogo Quirúrgico). • Cada 3 meses los primeros 2 años. • Cada 4 meses en el tercer año • Cada 6 meses el cuarto quinto año BBBB [[[[E:E:E:E: Shekelle]Shekelle]Shekelle]Shekelle] NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma , 2008 /RRRR /RRRR EEEE RRRR EEEE
  • 28. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 28 4.4.4.4.5555 Tiempo estimado de recuperacióTiempo estimado de recuperacióTiempo estimado de recuperacióTiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuandon y días de incapacidad cuandon y días de incapacidad cuandon y días de incapacidad cuando PPPProcedarocedarocedaroceda Evidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / RecomendaciónEvidencia / Recomendación Nivel / GradoNivel / GradoNivel / GradoNivel / Grado Existe dentro del IMSS una herramienta conocida como consejero médico en donde se puede determinar el tiempo aproximado de incapacidad, tomando en cuenta la carga de trabajo (sedentario, ligero, pesado, muy pesado) IIIIIIIIIIII [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Consejero Médico IMSS Para establecer el tiempo estimado de recuperación e incapacidad, se debe considerar la clasificación del trabajo que realiza el paciente con base en los siguientes datos: Clasificación del trabajo Mínima Öptima Máxima Sedentario 42 56 Indefinida Ligero 42 56 Indefinida Medio 56 70 Indefinida Pesado 70 84 Indefinida Muy pesado 70 84 Indefinida CCCC [E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle][E: Shekelle] Consejero Médico IMSS EEEE RRRR
  • 29. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 29 6.6.6.6. AnexoAnexoAnexoAnexossss 5555.1.1.1.1 ProProProProtocolo de Btocolo de Btocolo de Btocolo de Búsquedaúsquedaúsquedaúsqueda Se formularon preguntas clínicas concretas y estructuradas según el esquema paciente-intervención- comparación-resultado (PICO) sobre diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto. Se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica (GPC), a partir de las preguntas clínicas formuladas sobre diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto en las siguientes bases de datos: Fisterra, Guidelines Internacional Networks, Practice Guideline, National Guideline Clearinghouse, New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. El grupo de trabajo selecciono las guías de práctica clínica con los siguientes criterios: Idioma inglés y español Metodología de medicina basada en la evidencia Consistencia y claridad en las recomendaciones Publicación reciente Libre acceso Se encontraron 4 guías, de las cuales fueron seleccionadas las siguientes: 1. Pancreatic Section of the British Society of Gastroenterology (BSG), Pancreatic Society of Great Britainand Ireland, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons of Great Britain and Ireland, Royal College of Pathologists, Special Interest Group for Gastro-Intestinal Radiology. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, GUT 2005. 2. National Comprehensive Cancer Network NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma. 2008. 3. Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009. 4. Pancreatic cancer: ESMO Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up. 2009 De estas guías se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para las recomendaciones no incluidas en las guías de referencia el proceso de búsqueda se llevo a cabo en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando los términos y palabras claves: “diagnosis”, “management”, “treatment”, “pancreatic cancer”, “diagnóstico”, “tratamiento”, “cáncer de páncreas” La búsqueda se limitó a revisiones sistemáticas, meta-análisis y ensayos clínicos controlados en idioma inglés y español, publicados a partir del 2000. En caso de controversia de la información y resultados reportados en los estudios, las diferencias se discutieron en consenso y se empleo el formato de juicio razonado para la formulación de recomendaciones. Se marcaron con el signo y recibieron la consideración de práctica recomendada u opinión basada en la experiencia clínica y alcanzada mediante consenso.
  • 30. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 30 5555.2.2.2.2 Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificaciónSistemas de clasificaciónSistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de lade la evidencia y fuerza de lade la evidencia y fuerza de lade la evidencia y fuerza de la RRRRecomendaciónecomendaciónecomendaciónecomendación El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster en Canadá. En palabras de Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996). En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero et al, 1996) La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del rigor científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí. A continuación se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta guía y de las GPC utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones. CUADROCUADROCUADROCUADRO I. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORESI. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORESI. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORESI. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORES Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D. Categoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidenciaCategoría de la evidencia Fuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendaciónFuerza de la recomendación Ia.Ia.Ia.Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios A.A.A.A. Directamente basada en evidencia categoría I Ib.Ib.Ib.Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorios IIaIIaIIaIIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoridad B.B.B.B. Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I IIbIIbIIbIIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte III.III.III.III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos, estudios de correlación, casos y controles y revisiones clínicas C.C.C.C. Directamente basada en evidencia categoría III o en recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías I o II IV.IV.IV.IV. Evidencia de comité de expertos, reportes opiniones o experiencia clínica de autoridades en la materia o ambas D.D.D.D. Directamente basadas en evidencia categoría IV o de recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías II, III Fuente: Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59
  • 31. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 31 CUADRO II.CUADRO II.CUADRO II.CUADRO II. GUIDELINES FOR THE MGUIDELINES FOR THE MGUIDELINES FOR THE MGUIDELINES FOR THE MANAGEMENT OF PATIENTANAGEMENT OF PATIENTANAGEMENT OF PATIENTANAGEMENT OF PATIENTS WITH PANCREATIC CAS WITH PANCREATIC CAS WITH PANCREATIC CAS WITH PANCREATIC CANCERNCERNCERNCER PERIAMPULLARY AND AMPERIAMPULLARY AND AMPERIAMPULLARY AND AMPERIAMPULLARY AND AMPULLARY CARCINOMASPULLARY CARCINOMASPULLARY CARCINOMASPULLARY CARCINOMAS GRADO DEGRADO DEGRADO DEGRADO DE RECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓNRECOMENDACIÓN NIVEL DENIVEL DENIVEL DENIVEL DE EVIDENCIAEVIDENCIAEVIDENCIAEVIDENCIA ESTUDIOS EN QUE SE BESTUDIOS EN QUE SE BESTUDIOS EN QUE SE BESTUDIOS EN QUE SE BASAASAASAASA A (por lo menos un RTC) Ia Meta-análisis y ensayos clínicos controlados (RTC) Ib Al menos un ensayo clínico controlado (RTC) B (estudios clínicos bien realizados) IIa Al menos un buen estudio controlado sin aleatorización IIb Al menos un estudio cuasiexperimental bien diseñado III Estudio descriptivo no experimental bien diseñado (por ejemplo comparativo, correlación, estudio de caso) C (estudios clinicos de buena calidad con ausencia de aplicabilidad directa) IV Reportes de comité de expertos u opiniones y/o experiencia clínica Fuente: Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, 2005 CUADRO III.CUADRO III.CUADRO III.CUADRO III. CATEGORÍAS DE EVIDENCATEGORÍAS DE EVIDENCATEGORÍAS DE EVIDENCATEGORÍAS DE EVIDENCIA Y CONSENSO.CIA Y CONSENSO.CIA Y CONSENSO.CIA Y CONSENSO. NCCN. PRACTICE GUIDENCCN. PRACTICE GUIDENCCN. PRACTICE GUIDENCCN. PRACTICE GUIDELINES IN ONCOLOGY.LINES IN ONCOLOGY.LINES IN ONCOLOGY.LINES IN ONCOLOGY. PANCREATIC ADENOCARCPANCREATIC ADENOCARCPANCREATIC ADENOCARCPANCREATIC ADENOCARCINOMAINOMAINOMAINOMA CATEGORÍA DE EVIDENCCATEGORÍA DE EVIDENCCATEGORÍA DE EVIDENCCATEGORÍA DE EVIDENCIA YIA YIA YIA Y CONSENSOCONSENSOCONSENSOCONSENSO CALICALICALICALIDAD DE LA EVIDENCIADAD DE LA EVIDENCIADAD DE LA EVIDENCIADAD DE LA EVIDENCIA NIVEL DE CONSENSONIVEL DE CONSENSONIVEL DE CONSENSONIVEL DE CONSENSO 1 Alto Uniforme 2A Bajo Uniforme 2B Bajo No uniforme 3 Ninguno Fran desacuerdo Fuente: National Comprehensive Cancer Network NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma. 2008. • CategorCategorCategorCategoría 1:ía 1:ía 1:ía 1: La recomendación se basa en estudios de alto nivel de evidencia (ensayos clínicos controlados aleatorizados o meta-análisis) y hay consenso uniforme del NCCN. • Categoría 2A:Categoría 2A:Categoría 2A:Categoría 2A: La recomendación se basa en estudios de bajo nivel de evidencia y hay consenso uniforme del NCCN • Categoría 2B:Categoría 2B:Categoría 2B:Categoría 2B: La recomendación se basa en estudios de bajo nivel de evidencia y no existe consenso uniforme del NCCN (pero sin desacuerdo). • Categoría 3:Categoría 3:Categoría 3:Categoría 3: La recomendación se basa en estudios de cualquier nivel de evidencia y refleja desacuerdos importantes.
  • 32. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 32 CUADRO IV. GRADO DECUADRO IV. GRADO DECUADRO IV. GRADO DECUADRO IV. GRADO DE EVIDENCIA.EVIDENCIA.EVIDENCIA.EVIDENCIA. ALBERTA HEALTH SERVIALBERTA HEALTH SERVIALBERTA HEALTH SERVIALBERTA HEALTH SERVICES. ADENOCARCINOMACES. ADENOCARCINOMACES. ADENOCARCINOMACES. ADENOCARCINOMA OF THE PANCREASOF THE PANCREASOF THE PANCREASOF THE PANCREAS CLINICAL PRACTICE GUCLINICAL PRACTICE GUCLINICAL PRACTICE GUCLINICAL PRACTICE GUIDELINE (GI 004): MAIDELINE (GI 004): MAIDELINE (GI 004): MAIDELINE (GI 004): MARCH 2009.RCH 2009.RCH 2009.RCH 2009. Nivel Descripción de la evidencia 1a Revisión sistemática de ensayos clínicos controlados 1b Ensayos clìnicos controlados individual 1c Ensayos clínicos controlados individual todos o ninguno 2a Revisión sistemática o estudios de cohorte 2b Estudios de cohorte individual o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad 2c Resultados de investigación 3a Revisión sistemática de estudio de casos y controles 3b Estudio casos-control individual 4 Serie de casos 5 Opinión de experto sin apreciación clínica explicita o basada en psicología, consenso de investigadores ,,,, o “principios básicos” Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009. 5555.3.3.3.3 CCCClasificación o escalas de la Elasificación o escalas de la Elasificación o escalas de la Elasificación o escalas de la Enfermedadnfermedadnfermedadnfermedad CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1CUADRO 1. ADENOMATOSIS DUODE. ADENOMATOSIS DUODE. ADENOMATOSIS DUODE. ADENOMATOSIS DUODENAL EN POLIPOSIS ADENAL EN POLIPOSIS ADENAL EN POLIPOSIS ADENAL EN POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIARNOMATOSA FAMILIARNOMATOSA FAMILIARNOMATOSA FAMILIAR Programa propuesto para vigilancia y tratamiento de la poliposis duodenal Spigelman 0 Endoscopia* a intervalo de 5 años Spigelman I Endoscopia+ a intervalo de 5 años Spigelman II Endoscopia+ a intervalo de 3 años Spigelman III Endoscopia+ a intervalo de 1-2 años Spigelman IV Ultrasonido endoscópico Considerar invasión a páncreas o píloro **** Incluir biopsias múltiples aleatorizadas de la mucosa en pacientes sin pólipos visibles. + Incluir múltiples biopsias de los pólipos. Fuente: Bülow S, et al. Duodenal Adenomatosis in Familial Adenomatous Polyposis. Gut 2004;53:381-86.
  • 33. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 33 CUADRO 2CUADRO 2CUADRO 2CUADRO 2. CRITERIOS DE ELEGI. CRITERIOS DE ELEGI. CRITERIOS DE ELEGI. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y DE EXCLUSIBILIDAD Y DE EXCLUSIBILIDAD Y DE EXCLUSIBILIDAD Y DE EXCLUSION PARA EL TAMIZAJEON PARA EL TAMIZAJEON PARA EL TAMIZAJEON PARA EL TAMIZAJE DE PACIENTES DE ALTODE PACIENTES DE ALTODE PACIENTES DE ALTODE PACIENTES DE ALTO RIESGORIESGORIESGORIESGO PARA CÁNCER DE PÁNCRPARA CÁNCER DE PÁNCRPARA CÁNCER DE PÁNCRPARA CÁNCER DE PÁNCREAS.EAS.EAS.EAS. CRITERIOS DE ELEGIBICRITERIOS DE ELEGIBICRITERIOS DE ELEGIBICRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:LIDAD:LIDAD:LIDAD: 1.... Correlación con uno de los siguientes grupos de alto riesgo: • Paciente que tiene dos o más parientes con cáncer de páncreas y tiene relación de primer grado con al menos uno de ellos. • Si sólo dos miembros de la familia están afectados, ambos deben haber tenido cáncer de páncreas y tener un parentesco de primer grado con el paciente. • Si hay más de dos individuos afectados por el mismo lado de la familia, por lo menos uno de los individuos debe de tener una relación de primer grado con el paciente. • Paciente por lo menos con 40 años de edad o con10 años menos que el miembro de la familia más joven que se encuentre afectado. 2. Síndrome de Peutz-Jeghers en pacientes mayores de 30 años. 3. Pacientes con pancreatitis hereditaria. 4. Pacientes con síndrome de melanoma familiar atípico con molas múltiples. 5. Pacientes con mutación del BCRA 2 y por lo menos un familiar de primer o segundo grado con cáncer de páncreas documentado 6.- Disposición del paciente para someterse a un ultrasonido endoscópico con posible biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF). 7. Disposición para someterse a una evaluación quirúrgica ante un hallazgo anormal durante el ultrasonido endoscópico-BAAF. 8. Disposición para someterse a una evaluación radiográfica si los hallazgos del tamizaje fueran anormales. CRITERIOS DE EXCLUSICRITERIOS DE EXCLUSICRITERIOS DE EXCLUSICRITERIOS DE EXCLUSION:ON:ON:ON: 1. Contraindicaciones médicas para someterse a una endoscopia u obstrucción del tracto gastrointestinal que impida el paso del endoscopio. 2. Historia personal de adenocarcinoma de páncreas. 3. Resección previa parcial o total del páncreas por adenocarcinoma. 4. Gastrectomía previa parcial o total con Billroth II o anastomosis en Y de Roux. 5. Cáncer coexistente en otros órganos o con VIH/SIDA. 6. Esperanza de vida menor a 5 años. 7. Embarazo. Fuente: Klapman J, et al. Early detection of Pancreatic Cancer: Why, Who and How to Screen. Cancer control 2008;15(4):280- 87
  • 34. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 34 CUADRO 3CUADRO 3CUADRO 3CUADRO 3. PREVALENCIA DE SÍN. PREVALENCIA DE SÍN. PREVALENCIA DE SÍN. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE CÁNCER PANCTOMAS DE CÁNCER PANCTOMAS DE CÁNCER PANCTOMAS DE CÁNCER PANCREÁTICOREÁTICOREÁTICOREÁTICO Cabeza de Páncreas Cuerpo y cola de Páncreas Síntomas Pacientes (%) Síntomas Pacientes (%) Pérdida de peso 92 Pérdida de peso 100 Ictericia 82 Dolor 87 Dolor 72 Náusea 43 Anorexia 64 Fatiga 42 Coluria 63 Vómito 37 Acolia 62 Anorexia 33 Náusea 45 Constipación 27 Vómito 37 Dispepsia 7 Fatiga 35 Ictericia 7 Fuente: Freelove R, et al. Pancreatic cancer: Diagnosis and Management. Am Fam Physician 2006;73:485-92 CUADRO 4CUADRO 4CUADRO 4CUADRO 4.... SENSIBILIDAD Y ESPECSENSIBILIDAD Y ESPECSENSIBILIDAD Y ESPECSENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE ESTUDIOSIFICIDAD DE ESTUDIOSIFICIDAD DE ESTUDIOSIFICIDAD DE ESTUDIOS DE IMAGEN EN EL DIAGDE IMAGEN EN EL DIAGDE IMAGEN EN EL DIAGDE IMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCERNÓSTICO DE CÁNCERNÓSTICO DE CÁNCERNÓSTICO DE CÁNCER PANCREÁTICOPANCREÁTICOPANCREÁTICOPANCREÁTICO Estudio de imagenEstudio de imagenEstudio de imagenEstudio de imagen SensibilidadSensibilidadSensibilidadSensibilidad %%%% EspecEspecEspecEspecificidadificidadificidadificidad %%%% Tomografía helicoidal computada ( CT) 98 54 Ultrasonografía transabdominal 83 99 Ultrasonografía endoscópica con aspiración de aguja fina 92 100 Colangio pancreatografía transduodenoscopica (CPRE) 70 94 Colangiopancreato resonancia (CPRM) 84 97 Tomografía por emisión de positrones ( PRT –CT) 96 65 Fuente: Freelove R, et al. Pancreatic cancer: Diagnosis and Management. Am Fam Physician 2006;73:485-92 CUADRO 5CUADRO 5CUADRO 5CUADRO 5. CLASIFICACIÓN DEL. CLASIFICACIÓN DEL. CLASIFICACIÓN DEL. CLASIFICACIÓN DEL EASTERN COOPERATIVEEASTERN COOPERATIVEEASTERN COOPERATIVEEASTERN COOPERATIVE ONCOLOGIC GROUPONCOLOGIC GROUPONCOLOGIC GROUPONCOLOGIC GROUP (ECOG) PARA LA EVALECOG) PARA LA EVALECOG) PARA LA EVALECOG) PARA LA EVALUACIÓNUACIÓNUACIÓNUACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEDEL ESTADO FÍSICO DEDEL ESTADO FÍSICO DEDEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE.L PACIENTE.L PACIENTE.L PACIENTE. ECOGECOGECOGECOG DescripciónDescripciónDescripciónDescripción 0000 Completamente activo y capaz de llevar un estilo de vida sin restricciones. 1111 Incapaz de realizar actividades físicas extenuantes pero camina y es capaz de completar un trabajo ligero o un estilo de vida sedentario. 2222 Camina y es capaz de llevar a cabo sus cuidados personales pero incapaz de completar actividades de trabajo. Está activo más del 50% de sus horas ambulatorias. 3333 Capacidad limitada para sus cuidados personales y/o confinado a una cama o silla por más del 50% de sus horas ambulatorias. 4444 Completamente discapacitado. Incapaz de realizarse cualquier cuidado personal. Totalmente confinado a su cama o silla. Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
  • 35. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 35 CUADRO 6CUADRO 6CUADRO 6CUADRO 6. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDACIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS POINOMA DE PÁNCREAS POINOMA DE PÁNCREAS POINOMA DE PÁNCREAS POTENCIALMENTE CURABLETENCIALMENTE CURABLETENCIALMENTE CURABLETENCIALMENTE CURABLE.... 1.- Ofrecer al paciente un período libre de enfermedad y retardar o prevenir la recurrencia. 2.- Mejorar la calidad de vida del paciente. EtapaEtapaEtapaEtapa RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones Etapa 0Etapa 0Etapa 0Etapa 0 TisN0M0 • Realizar pancreatoduodenectomía (operación de Whipple) para enfermedad resecable con márgenes quirúrgicos libres. Enfermedad resecableEnfermedad resecableEnfermedad resecableEnfermedad resecable Etapa IA (T1N0M0) Etapa IB (T2N0M0) Etapa IIA (T3N0M0) Etapa IIB (T1,2,3N0M0) • Realizar pancreatoduodenectomía (operación de Whipple) para enfermedad resecable con márgenes quirúrgicos libres. • Considerar tratamiento adyuvante sobre pruebas clínicas, si esta disponible. • Quimioterapia adyuvante: Emplear ácido folínico (Leucovorin) 20 mg/m2 IV seguido de 5-fluorouracilo (5-Fu) 425 mg/m2 IV 5 días consecutivos, cada 4 semanas por 6 ciclos. Se ha demostrado un incremento de la supervivencia media de 15.5 a 20.1 meses, la supervivencia a 2 años del 30% a 40% y la supervivencia a 5 años del 8 a 21% al compararlo vs ningún tratamiento • En pacientes en quienes el 5-fluoracilo está contraindicado, considerar Gemcitabina 1,000 mg/m2 IV por 30 minutos los días 1, 8 y 15, cada 4 semanas por 6 ciclos • Idealmente la quimioterapia adyuvante debe iniciarse antes de las 12 semanas poscirugía. Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
  • 36. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 36 CUADRO 7CUADRO 7CUADRO 7CUADRO 7. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDAC. METAS Y RECOMENDACIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCIONES PARA ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS IRINOMA DE PÁNCREAS IRINOMA DE PÁNCREAS IRINOMA DE PÁNCREAS IRRESERESERESERESECABLE.CABLE.CABLE.CABLE. 1.- Mantener o mejorar la calidad de vida del paciente (control o retardo del inicio de los síntomas relacionados con el tumor) 2.- Prolongar la vida, si es posible. EtapaEtapaEtapaEtapa RecomendacionesRecomendacionesRecomendacionesRecomendaciones Enfermedad irresecableEnfermedad irresecableEnfermedad irresecableEnfermedad irresecable Etapa III (T4N0M0) Etapa IV(TcualquieraNcualquieraM0)))) • Alivio de la obstrucción biliar ( si es posible) por: (a) Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada con colocación de endoprótesis biliar (stent) (b) Colangiografía percutánea trashepática con colocación de endoprótesis biliar (stent), o (c) Cirugía paliativa. • Aliviar el dolor con analgésicos, ablación del tronco celiaco (percutáneo o esplenectomía endoscópica) o radiación. • Considerar tratamiento sobre pruebas clínicas, si está disponible. • Quimioterapia paliativa: para pacientes con estado funcional ECOG 0, 1 ó 2, indicar GGGGemcitabinaemcitabinaemcitabinaemcitabina 1,000 mg/m2 IV una vez por semana por 7 de cada 8 semanas y después semanalmente por 3 de cada 4 semanas. Este esquema ofrece una “respuesta de beneficio clínico” hasta un 23.8% (disminuye dolor, mejora del estado funcional y de peso). Además puede prolongar la supervivencia media (a 5.65 meses) e incrementar la supervivencia a 12 meses (18%). El tratamiento debe continuarse hasta progresión o deterioro clínico significativo secundario a los síntomas relacionados con el tumor. • Precauciones especificas para GGGGemcitabine:emcitabine:emcitabine:emcitabine: (a) Monitorizar la mielosupresión (neutropenia, anemia, trombocitopenia); (b) Usar con precaución en caso de disfunción renal (depuración de creatinina <60 mL/minuto) y/o con daño hepático (cirrosis, hepatitis, alcoholismo) y (c) Monitorizar la hemólisis microangiopática. • La adición de ErlotinibErlotinibErlotinibErlotinib, un inhibidor de la tirosinacinasa del receptor del factor de crecimiento epidérmico, a gemcitabina ha mostrado prolongar la supervivencia media (de 5.91 a 6.37 meses) e incrementar la supervivencia a 12 meses (de 17% a 24%). No existe significancia clínica, por lo que Erlotinib no esta incluido en el programa de beneficio de medicamentos de cáncer de Alberta • Después de la progresión, el tratamiento de GGGGemcitabinaemcitabinaemcitabinaemcitabina con Leucovorin (200 mg/m2 IV por 30 minutos) seguido por infusión intravenosa continua de 5555----fluorouracilofluorouracilofluorouracilofluorouracilo (2,000 mg/m2 IV por 24 horas) los días 1, 8, 15 y 22 con OxiplatinoOxiplatinoOxiplatinoOxiplatino (85 mg/m2 IV por dos horas) los días 8 y 22 cada 4 semanas por 6 ciclos (esquema “OFF”) han demostrado un incremento de la supervivencia de 13 a 26 semanas (p< 0.014) en pacientes con buen estado funcional. Este esquema actualmente no esta financiado por la junta del programa de beneficio de medicamentos de cáncer de Alberta. Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
  • 37. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 37 CUADROCUADROCUADROCUADRO 8888. ETAPIFICACIÓN DE A. ETAPIFICACIÓN DE A. ETAPIFICACIÓN DE A. ETAPIFICACIÓN DE ADENOCARCINOMA DE PÁNDENOCARCINOMA DE PÁNDENOCARCINOMA DE PÁNDENOCARCINOMA DE PÁNCREASCREASCREASCREAS TUMOR, GANGLIOS LINFTUMOR, GANGLIOS LINFTUMOR, GANGLIOS LINFTUMOR, GANGLIOS LINFÁTICOS Y METASTASISÁTICOS Y METASTASISÁTICOS Y METASTASISÁTICOS Y METASTASIS (TNM).(TNM).(TNM).(TNM). Etapa Etapa del tumor Metástasis a ganglios regionales Metástasis a distancia. Etapa 0 Tis Carcinoma in situ N0 Ninguno M0 Ausentes Etapa IA T1 Tumor < o = a 2 cm y confinado al páncreas. N0 Ninguno M0 Ausentes Etapa IB T2 Tumor > 2 cm y confinado al páncreas N0 Ninguno M0 Ausentes Etapa IIA T3 Extensión más allá de los confines de páncreas sin infiltración al tronco celiaco o a la arteria mesentérica superior. N0 Ninguno M0 Ausentes Etapa IIB T1 Tumor < o = a 2 cm y confinado al páncreas. N1 Presentes M0 Ausentes T2 Tumor > 2 cm y confinado al páncreas N1 Presentes M0 Ausentes T3 Extensión más allá de los confines del páncreas sin infiltración al tronco celiaco ni a la arteria mesentérica superior N1 Presentes M0 Ausentes Etapa III T4 Infiltración al tronco celiaco o a la arteria mesentérica superior. N0 N1 Ausentes o presentes M0 Ausentes Etapa IV T1 aT4 Ya descrito previamente N0 N1 Ausentes o Presentes M1 Presentes Fuente: Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009.
  • 38. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 38 5555.4.4.4.4 MedicamentosMedicamentosMedicamentosMedicamentos CUADROCUADROCUADROCUADRO IIII. MEDICAMENTOS I. MEDICAMENTOS I. MEDICAMENTOS I. MEDICAMENTOS INDICADOS EN ELNDICADOS EN ELNDICADOS EN ELNDICADOS EN EL TTTTRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREASRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREASRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREASRATAMIENTO DE ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS Clave Principio Activo Dosis recomendada Presentación Tiempo (período de uso) Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones 1707 Acido folínico 20 mg/m2 IV Cada ampolleta o frasco ámpula contiene: Folinato cálcico equivalente a 3 mg de ácido folínico. Envase con 6 ampolletas o frascos ámpula con un ml Por 5 días cada 4 semanas por 6 ciclos. Reacciones de hipersensibilidad Antagoniza los efectos anticonvulsivos de fenobarbital, fenitoína y primidona. Hipersensibilidad al fármaco, anemia sin diagnóstico. 2192 Cada frasco ámpula o ampolleta contiene: Folinato cálcico equivalente a 50 mg de ácido folínico. Envase con un frasco ámpula o ampolleta con 4 ml 3012 5-fluorouracilo 425 mg/m2 IV Cada ampolleta o frasco ámpula contiene: Fluorouracilo 250 mg Envase con 10 ampolletas o frascos ámpula con 10 ml. Por 5 días cada 4 semanas por 6 ciclos. Leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, estomatitis aftosa, náusea , vómito, diarrea, alopecia, hiperpigmentación, crisis anginosas, ataxia, nistagmus, dermatosis, alopecia, desorientación, debilidad, somnolencia, euforia. Con medicamentos que producen mielosupresión y con radioterapia aumentan efectos adversos. Hipersensibilidad al fármaco. 5438 Gemcitabina Enfermedad resecable: 1,000 mg/m2 IV por 30 minutos. .Enfermedad Cada frasco ámpula contiene: Clorhidrato de gemcitabina equivalenta a 1 g de gemcitabina. Envase con un frasco ámpula. Los días 1, 8 y 15, cada 4 semanas por 6 ciclos. Anemia, edema, hematuria, leucopenia, proteinuria, trombocitopenia, broncoespasmo, hipertensión arterial. Con medicamentos inmunosupresores como azatioprina, corticoesteroides, ciclofosfamida aumentan efectos adversos. Hipersensibilidad al fármaco. Enfermedad irresecable: 1,000 mg/m2 IV por 30 minutos. . Una vez por semana de 7 a 8 semanas y subsecuentemente por semana cada 3 o 4 semanas. 3046 Cisplatino El frasco ámpula con liofilizado o solución contiene: Cisplatino 10 mg Envase con un frasco ámpula. El frasco ámpula con liofilizado o solución contiene: Cisplatino 10 mg Envase con un frasco ámpula. IRA, sordera central, leucopenia, neuritis periférica, depresión de la médula ósea. Náusea y vómito que comienzan de una a cuatro horas después de la administra- ción y duran un día. Hay casos de reacción anafilactoide. Los aminoglucósidos y furosemide aumentan los efectos adversos. Hipersensibilidad al fármaco, disfunción renal.
  • 39. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 39 Clave Principio Activo Dosis recomendada Presentación Tiempo (período de uso) Efectos adversos Interacciones Contraindicaciones 5458 Oxaliplatino 85 mg/m2 IV , pasar en 2 horas Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Oxaliplatino 50 mg Envase con un frasco ámpula con liofilizado. Los días 8 y 22 cada seis semanas (Esquema OFF) Vómito, diarrea, neuropatía periférica. Con la administración concomitante con raltitrexed se incrementa la depuración del oxaliplatino y su vida media terminal disminuye. Hipersensibilidad al fármaco y a los derivados del platino. 5459 Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Oxaliplatino 100 mg Envase con un frasco ámpula con liofilizado.
  • 40. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 40 5.55.55.55.5 AlgoritmosAlgoritmosAlgoritmosAlgoritmos Algoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de PáncreasAlgoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de PáncreasAlgoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de PáncreasAlgoritmo1. Diagnóstico del Paciente con Cáncer de Páncreas PACIENTE CON SOSPECHA CLINICA DE CÁNCER DE PÁNCREAS. INVESTIGAR FACTORES RE RIESGO ASOCIADOS: TABAQUISMO (25 - 30%) DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE MENOS DE 4 AÑOS DE DIAGNÓSTICO. PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA (5 -15%) PANCREATITIS HEREDITARIA (50-70%) EDAD >55 AÑOS ANTECEDENTES FAMILIARES CON CÁNCER DE PÁNCREAS > 10% HISTORIA FAMILIAR DE PANCREATITIS CRÓNICA. OTROS SÍNDROMES DE CÁNCER FAMILIAR (OVARIO, MAMA) POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (SÍNDROME DE PEUTZ-JEGHERS) GRADO DE RECOMENDACIÓN:B ANTE LA PRESENCIA DE FACTORES DE ALTO RIESGO REALIZAR ULTRASONIDO Y/O TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA PARA DEFINIR LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ¿EXISTE LESIÓN TUMORAL < 2 CM SIN NÓDULO MURAL O LESIÓN TÍPICA DE INVASIÓN? REPETIR TAC DE 3 A 6 MESES. CONSIDERAR REFERENCIA A CENTRO ESPECIALIZADO ¿EXISTE EVIDENCIA DE MALIGNIDAD? SEGUIMIENTO CON ESTUDIO DE IMAGEN REALICE ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO + BIOPSIA CON AGUJA FINA EN LA LESIÓN O BIOPSIA DIRIGIDA POR TOMOGRAFIA O LAPAROSCOPIA ENVIO A TERCER NIVEL DE ATENCIÓN VER ALGORITMO 2 ANTE POSIBILIDAD DE FALSO POSITIVO: CONSIDERAR TOMA DE MUESTRA INADECUADA SOLICITAR REINTERPRETACIÒN DE BIOPSIA REALICE ESTUDIOS DE EXTENSIÓN: TAC, RM, CPRM, CPTC, CPRE INVESTIGAR COMPONENTES DE MALIGNIDAD PUNTO CLAVE: LOS COMPONENTES DE MALIGNIDAD INCLUYEN: - MASA PALPABLE - LINFADENOPATIA - ASCITIS NO SI SI CONFIRMA DIAGNOSTICO Sí No NOTA: El nivel de evidencia de este algoritmo es 2A con Recomendación B. Excepto donde se haga otra anotación ¿EXISTE CONFIRMACIÓN HISTOPATOLÓGICA? No
  • 41. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 41 AlgoritmAlgoritmAlgoritmAlgoritmo 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreaso 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreaso 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreaso 2. Tratamiento de Adenocarcinoma de Páncreas Sospecha clínica de cáncer de páncreas: Pérdida de peso + PFH con patrón obstructivo + alteraciones ultrasonográficas. Realizar TAC Tumor visible en páncreas ¿Metástasis? ¿Metástasis? CPRE Tomar Biopsia del sitio de la metástasis. Realizar los siguientes estudios : - Telerradiografía de tórax. - Pruebas de funcionamiento hepático. - Ca 19-9. - Ultrasonido endoscópico (opcional) Quimioterapia paliativa No compatible con Ca de páncreas Hacer diagnóstico diferencial Compatible con Ca de páncreas Aparentemente resecable Resecabilidad limítrofe Irresecable Qt + RT Neoadyuvantes (2B) Valorar laparoscopia diagnóstica (2B) Realizar resección pancreática + Adyuvancia con QT o con quimiorradioterapia Quimioterapia o Quimiorradioterapia paliativas Adyuvancia con QT o con quimiorradioterapia (ésta ultima muy controvertida) VIGILANCIA cada 3 a 6 meses por 2 años y después anualmente con Ca 19-9 y TAC (2B). Quimioterapia o QT + RT paliativas - Valorar resecabilidad. Evaluar resecabilidad ¿Resecable? ¿Resecado? Puntos clave: 1. La quimioterapia paliativa a base de Gemcitabina a dosis de 1000mg /m2 aplicado semanalmente por 3 semanas se considera el tratamiento estándar de primera línea. 2.La RT para tumores irresecables se da en combinación con 5FU o Gemcitabina y a dosis de 50-60cGy (1.8-2.0 Gy por día). 3. La RT adyuvante (generalmente con quimioterapia) continua siendo muy controvertida hasta la actualidad. 4.La falta de un diagnóstico histológico no debe retrasar la cirugía de un tumor potencialmente resecable 5. La quimiorradioterapia neoadyuvantes ameritan corroborar diagnóstico histológico con biopsia por US endoscópico o laparoscopía diagnóstica Todas las recomendaciones de este algoritmo tienen un nivel de evidencia categoría 1 o 2A. Cuando el nivel de evidencia es menor se señala en el mismo recuadro de la recomendación. SI NO NO NO NO NO SI SI SI
  • 42. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 42 6. Glosario6. Glosario6. Glosario6. Glosario Biomarcadores:Biomarcadores:Biomarcadores:Biomarcadores: medidas en los niveles molecular, bioquímico o celular, tanto en poblaciones naturales provenientes de hábitats contaminados, como en organismos expuestos experimentalmente a contaminantes, y que indican que el organismo ha estado expuesto a sustancias tóxicas y la magnitud de la respuesta del organismo al contaminante Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada:Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada:Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada:Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada: procedimiento que se realiza con un instrumento fibróptico (endoscopio) que se hace pasar por la boca a través de una cánula que se va estrechando hasta estómago, por el duodeno y hasta el intestino delgado. Este procedimiento tiene dos finalidades: 1) extraer células pancreáticas que flotan libremente en los jugos digestivos para inspección microscópica y para examinar su capacidad de secretar jugos digestivos (pruebas de la función pancreática), y 2) se puede inyectar un medio opaco a través de la cánula hasta el conducto pancreático o el colédoco (colangiografía transhepática) que permita saber, al tomar radiografías, si están estrechados u obstruidos estos conductos. También es posible ver al conducto pancreático mediante inyección de material de contraste por una vena (colangiografía intravenosa) y obtener placas radiográficas de éste Coledocofibroscopio:Coledocofibroscopio:Coledocofibroscopio:Coledocofibroscopio: equipo flexible de fibra óptica para diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las vías biliares y ámpula de Vater. Con las siguientes características, seleccionables de acuerdo a las necesidades de las unidades médicas: vía de inserción, diámetro externo, diámetro de canal de trabajo, longitud de trabajo, ángulo de visión, angulación arriba-abajo e izquierda-derecha. Drenaje endoscópico de vía bilDrenaje endoscópico de vía bilDrenaje endoscópico de vía bilDrenaje endoscópico de vía biliiiiar:ar:ar:ar: procedimiento que permite el diagnóstico diferencial de masas intracanaliculares de naturaleza incierta. Permite la obtención de biopsias y también la litotripsia intraductal. El drenaje endoscópico de la vesícula biliar equivale a una colecistectomía interna que evita drenajes externos que puedan molestar al paciente. Se logra mejorar la calidad de vida y las prótesis pueden cambiarse con un nuevo procedimiento endoscópico de ser necesario. El procedimiento se realiza bajo sedación y con las mismas técnicas utilizadas para una CPRE. Endoprótesis biliar (Stent)Endoprótesis biliar (Stent)Endoprótesis biliar (Stent)Endoprótesis biliar (Stent): es una espiral expandible y diminuta, que se coloca en el interior de un conducto biliar. La endoprótesis vascular es expandida para abrir el bloqueo. Factor de riesgo:Factor de riesgo:Factor de riesgo:Factor de riesgo: característica, condición, circunstancia, etc. que condiciona una mayor probabilidad de que ocurra un evento Pancreatoduodenectomía:Pancreatoduodenectomía:Pancreatoduodenectomía:Pancreatoduodenectomía:(también llamada método de Whipple) es la extirpación quirúrgica de la cabeza del páncreas; constituye la única forma de tratar el cáncer de dicha glándula. Para extirpar del todo un tumor en la cabeza pancreática, se necesita eliminarla con una parte del intestino delgado (duodeno), la vesícula, la porción terminal del colédoco y a veces parte del estómago. También se extirpan los ganglios linfáticos que rodean a los órganos mencionados. Después de la extirpación de los órganos comentados se hace una anastomosis de la porción media del intestino delgado (yeyuno) a las zonas residuales del páncreas y el colédoco, para que sigan fluyendo a las asas intestinales las secreciones pancreáticas (enzimas digestivas) y la bilis. (Sinonimia: pancreatoduodenectomía de Whipple, procedimiento de Whipple
  • 43. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 43 Quimioterapia:Quimioterapia:Quimioterapia:Quimioterapia: Administración de fármacos (antineoplásicos o citotóxicos) que destruyen células cancerosas. Resecabilidad:Resecabilidad:Resecabilidad:Resecabilidad: posibilidad de que el tumor sea extirpado en su totalidad, resultando en un beneficio pronóstico muy probable o conocido (pronóstico a su vez se refiere a predecir, según evidencia recopilada en trabajos científicos y también según la propia experiencia del médico, la forma en que va a evolucionar ese paciente, o sea bien o mal). Resonancia magnética:Resonancia magnética:Resonancia magnética:Resonancia magnética: Equipo para obtener imágenes diagnósticas mediante el uso de radiofrecuencias y campos magnéticos, con magneto superconductor Tomografía axial computadaTomografía axial computadaTomografía axial computadaTomografía axial computada antes denominada tomografía axil computarizada, es una forma de radiografías diagnósticas, sin penetración corporal, en la que se utilizan rayos X para obtener imágenes de corte transversal (rebanadas) en diferentes planos del interior del organismo. Al contrario de las radiografías planas propias de la radiografía convencional, el aparato de tomografía computarizada rodea el cuerpo, mide la transmisión de rayos X a medida que pasan a través de las estructuras corporales, y toma múltiples radiografías conforme repite esta medición (llamada una proyección) en muchas direcciones a través de la misma sección. Cuando se mide un número suficiente de proyecciones en diferentes direcciones, los datos resultantes pueden crear una disposición singular, única, en dos dimensiones, de la estructura corporal interpuesta. Entonces pueden reconstruirse rebanadas bidimensionales adyacentes a fin de producir estructuras tridimensionales para visualización de anormalidades, o para planeación quirúrgica Tomografía computada helicoidal:Tomografía computada helicoidal:Tomografía computada helicoidal:Tomografía computada helicoidal: Equipo de Rayos X para realizar estudios tomográficos helicoidales o espirales o volumétricos.Tiempo de exploración o rastreo mínimo, en un giro de 360 grados. Gantry con angulación y apertura. Tubo de Rayos “X” con capacidad de almacenamiento de calor en el ánodo. Generador. Espesores de corte. Monitor a color. Capacidad de espiral o exploración. Campo de reconstrucción o FOV. Reconstrucción de imágenes MPR en tiempo real. Reconstrucción de conjuntos de cortes tridimensionales o 3D. Programas para aplicaciones diagnósticas. DICOM. Capacidad de almacenamiento de imágenes. Consola del operador. Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes:Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes:Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes:Tomografía computarizada multicortes de 16, 34 y hasta 64 cortes: Equipo de Rayos X para realizar estudios tomográficos de hasta 64 cortes, de diferentes partes del cuerpo con fines diagnósticos. TratamTratamTratamTratamiento Paliativo:iento Paliativo:iento Paliativo:iento Paliativo: —a veces llamado cuidado en su etapa terminal— es una forma de cuidado que le ayuda a la persona a tener la mejor calidad de vida posible a medida que su cáncer progresa. El objetivo del cuidado paliativo es vivir cada día que queda de vida tan completo como sea posible. Ultrasonido:Ultrasonido:Ultrasonido:Ultrasonido: Procedimiento de inspección no destructivo de tipo mecánico, y su funcionamiento se basa en la impedancia acústica, la que se manifiesta como el producto de la velocidad máxima de propagación del sonido y la densidad del material. Los equipos de ultrasonido que se utilizan actualmente permiten detectar discontinuidades superficiales, subsuperficiales e internas, dependiendo del tipo de palpador utilizado y de las frecuencias que se seleccionen dentro de un rango que va desde 0.25 hasta 25 MHz.
  • 44. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 44 Ultrasonido Doppler:Ultrasonido Doppler:Ultrasonido Doppler:Ultrasonido Doppler: Técnica especial de ultrasonido que evalúa la sangre mientras circula por los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello. Ultrasonido Doppler color:Ultrasonido Doppler color:Ultrasonido Doppler color:Ultrasonido Doppler color: utiliza una computadora para convertir las mediciones Doppler en un conjunto de colores para visualizar la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo a través de un vaso sanguíneo. Ultrasonido endoscópico:Ultrasonido endoscópico:Ultrasonido endoscópico:Ultrasonido endoscópico: El USE es un estudio que se realiza con un endoscopio flexible especial que tiene un transductor de ultrasonido en su extremo.
  • 45. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 45 7777. Bibliografía. Bibliografía. Bibliografía. Bibliografía 1. Alberta Health Services. Adenocarcinoma of the pancreas clinical practice guideline (GI 004): March 2009. 2. Argüello APT. Cáncer de Páncreas. Revisión de tema. Rev Col Gastroenterol 2006;21(3):190-5 3. Bernhard J, Dietrich D, Scheithauer W, Gerber D, Bodoky G, Ruhstaller T, et al. Clinical benefit and quality of life in patients with advanced pancreatic cancer receiving gemcitabine plus capecitabine versus gemcitabine alone: a randomized multicenter phase III clinical trial--SAKK 44/00-CECOG/PAN.1.3.001. J Clin Oncol. Aug 1 2008;26(22):3695-701. 4. Boletín de estadísticas vitales 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México 5. Bülow S, Björk J, Christensen IJ, Fausa O, Järvinen H, Moesgaard F, et al Duodenal Adenomatosis in Familial Adenomatous Polyposis. Gut 2004;53:381-86. 6. Cascinu S, Jelic S. Pancreatic cancer: ESMO Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology 2009;20(supp 4):iv37-iv40 7. Chan-Nuñez C, Franssen-Canovas F, Alonso-Juárez M. Tratamiento quirúrgico del cáncer de páncreas. Rev Gastroenterol Mex. 2007;72(2):165-68 8. Consejero Médico de incapacidades IMSS. Catalogo Automatizado MEDICALMEDICALMEDICALMEDICAL DISABILITY ADVISOR”. (MDA).MDA).MDA).MDA). En español. Pautas de duración de incapacidad. (on line.2008 nov10. disponible en http://www.mdainternet.com/espanol/mdaTopics. aptx 9. Freelove R, Walling AD. Pancreatic cancer: Diagnosis and Management. Am Fam Physician 2006;73:485-92 10. Fritz S, Fernández –del Castillo C, Mino-Kenudson M, Crippa S, Deshpande V, Lauwers GY, Warshaw AL, et al. Global Genomic Analysis of Intraductal Papillary Mucinous Neoplasma of de Pancreas Reveals Significant Molecular Defferences Compared to Ductal Adenocarcinoma. Ann Surg 2009;249:440.47. 11. Grote T, Logsdon CD. Progres on molecular Markes of Pangreatic Cancer. Current Opinios in Gastroenterology 2007, September: 508-514 12. Herrmann R, Jelic S. Pancreatic cancer: ESMO Clinical Recommendations for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology 2008;19(2):ii25-ii26. 13. Inal M, Akgül E, Aksungur, Seydao lu G. Percutaneus placement of biliary metallic stents in patients with malignant hilar obstruction: unilobar versus bilobar drainage. J Vasc Interv Radiol 2003;14:1409-16 14. Isayama H, Komatsu Y, Tsujino T, Sasahira N, Hirano K, Toda N, et al. A Prospective Randomised study of “covered” versus “uncovered” diamond stents for de management of distal malignant biliary obstruction. Gut 2004; 53(5):729- 34. 15. Klapman J, Monkoge PM. Early detection of Pancreatic Cancer: Why, Who and How to Screen. Cancer control 2008;15(4):280-87. 16. Klimstra DS. Nonductal Neoplasms of the pancreas. Modern Pathology 2007;20:S94-S112. 17. Meir RF.Dietary Counceling or dietary supplementation for mal nourished patients with chronic pancreatitis?, Nature Clinical Practice Gastroenterology & Hepatology. 2008:5(10):546-47. 18. Michaud DS. Epidemiology of pancreatic cancer. Minerva Chir 2004, 59(2):99-11 19. Moss AC, Morris E, MacMathuna. Palliative biliary stents for obstructing pancreatic cancinoma (review). The Cochrane Collaboration 2009
  • 46. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 46 20. Moss AC, Morris E, MacMathuna P. Palliative biliary stents for obstructing pancreatic carcinoma. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 2, Art. No: CD004200. DOI:10.1002/14651858. CD004200.pub4. 21. National Comprehensive Cancer Network NCCN. Clinical Practice Guideline in Oncology. Pancreatic Adenocarcinoma. 2008. 22. Pancreatic cancer 2008. Disponible en http://healthguides.mapofmedicine.com/choices/map/pancreatic_cancer1.html 23. Pancreatic Section of the British Society of Gastroenterology, Pancreatic Society of Great Britain and Ireland, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons of Great Britain and Ireland, Royal College of Pathologists, Special Interest Group for Gastro-Intestinal Radiology. Guidelines for the management of patient with pancreatic cancer periampullary and ampullary carcinomas, GUT 2005;54 (V):v1-v16. 24. Pausawadsi N, Sheiman J. Endoscopic Evaluation and Palliation of Pancreatic Adnocarcinoma: current and future options. Current Opinion in Gastroenterology. 2007; 23(5):515-21. 25. Ries LAG, Eismer MP, Kosay CI, et al. SEER Cancer Statistics. Review 1975-2000. National Cncer Institute. Bethesda MD 2003. disponible en http://seer.cancer.gov(csr)1975_2000 26. Robles-Díaz G, Fastag D. Cáncer de páncreas. Epidemiología y factores de riesgo. Rev Gastroenterol Mex. 2007;72(2):154-59. 27. Sant M, Aarelied T, Berrino F, et al. EUROCARE-3: survival of cancer patients diagnosed 1990-94: results and commentary. Ann Oncol 2003;14(5):61-118. 28. Stattin P, Björ O, Ferrari P, Lukanova A, Lenner P, Lindahl B, et al. Prospective Study of Hiperglycemia and cancer Risk. Diabetes Care 2007; 30 (3):561-67. 29. Volmar KE, Vollmer RT, Routbort MJ, Creager AJ, Pancreatic and Bile Duct Brushing cytology in 1000 cases. Cancer Cytopatol 2006;108:231-8. 30. Wang F, Gupta S, Holly EA. Diabetes Mellitus and Pancreatic Cancer in a Population-Based Case-Control Study in the San Francisco Bay Area, California. Cancer Epidemiol Bimarkers Prev 2006;15 (8):1458-1463. 31. Wolff RA, Varadhachary GR, Evans DG. Adjuvant therapy for adenocarcinoma of the pancreas: analysis of reported trials and recommendations for future progress. Annals of surgical Oncology. 2008:15: 2773-2786. 32. Yip D, Karapetis C, Strickland A, Steer CB, Goldstein D. Chemotherapy and radiotherapy for inoperable advanced pancreatic cancer (review). The Cochrane Collaboration 2009
  • 47. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 47 8888. Agradecimientos. Agradecimientos. Agradecimientos. Agradecimientos El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboración de esta guía, por contribuir en la planeación, la movilización de los profesionales de salud, la organización de las reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su solidaridad institucional. Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSSInstituto Mexicano de Seguro Social / IMSSInstituto Mexicano de Seguro Social / IMSSInstituto Mexicano de Seguro Social / IMSS NOMBRENOMBRENOMBRENOMBRE CARGO/ADSCRIPCIÓNCARGO/ADSCRIPCIÓNCARGO/ADSCRIPCIÓNCARGO/ADSCRIPCIÓN Dr. Fernando José Sandoval Castellanos Delegado Delegación Estatal Tabasco Dr. Ricardo Ortiz Gutiérrez Jefe de Prestaciones Médicas Delegación Estatal Tabasco Dr. Jorge Herrera del Rincón Delegado Delegación Estatal Morelos Dr. Salvador Cásares Queralt Jefe de Prestaciones Médicas Delegación Estatal Morelos Dr. Efraín Arizmendi Uribe Delegado Delegación Norte del Distrito Federal Dr. Ricardo Avilés Hernández Jefe de Prestaciones Médicas Delegación Norte del Distrito Federal Dr. Moisés Andrade Quezada Delegado Delegación Estatal Guanajuato Dr. Jesús Rafael Montesano Delfín Jefe de Prestaciones Médicas Delegación Estatal Guanajuato Sr. Carlos Hernández Bautista Mensajería División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
  • 48. Diagnóstico y Tratamiento del Adenocarcinoma de Páncreas en el Adulto 48 9. Comité académico.9. Comité académico.9. Comité académico.9. Comité académico. Instituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de UnidadesInstituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de UnidadesInstituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de UnidadesInstituto Mexicano del Seguro Social, División de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad / CUMAEMédicas de Alta Especialidad / CUMAEMédicas de Alta Especialidad / CUMAEMédicas de Alta Especialidad / CUMAE Dr. José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del Área de Implantación y Evaluación de Guías de Práctica Clínica Clínicos Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Jefa de Área de Innovación de Procesos Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos Dr. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra Je fe de área Dra. María Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Médicos Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Médicos Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadora de Programas Médicos Dra. Aidé María Sandoval Mex Coordinadora de Programas Médicos Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Coordinadora de Programas Médicos Dr. Carlos Martínez Murillo Coordinador de Programas Médicos Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Coordinadora de Programas Médicos Dr. Juan Humberto Medina Chávez Coordinador de Programas Médicos Dra. Gloria Concepción Huerta García Coordinadora de Programas Médicos Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de Enfermería Lic. Héctor Dorantes Delgado Analista Coordinador Lic. Abraham Ruiz López Analista Coordinador