SERVICIO AUTONOMO DE MERCADOS MUNICIPALES
MERCADO CAMPESINO DEL PODER COMUNAL PRODUCTOR
r*
Introducción
Las ferias de mercados campesinos del poder comunal productor, son un circuito de comercialización que
ayuda al consumo de productos sanos, frescos, al reconocimiento de la importancia del campo para la
alimentación de la familia y a la generación de ingresos para la agricultura familiar sostenible. En ese
sentido, El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó recientemente al
pueblo venezolano a sumar esfuerzos en función de derrotar la guerra económica que emprende la derecha
en el país y que tiene el objetivo de golpear la estabilidad y la paz en Venezuela y, de esa manera, dar al
traste con la Revolución Bolivariana y los logros sociales. En consecuencia, El Presidente de la Republica A
través de su cuenta en twitter @NicolásMaduro, exhortó a los venezolanos a multiplicar los mercados
comunales, que consiste en llevar, sin intermediario, los productos cosechados en el campo a las familias, a
precio justos, La propuesta entonces tiene como objetivo orientar a los y las productores/as de la Agricultura
Familiar Sostenible a gestionar y organizar en conjunto con el Servicio Autonomo de Mercados Municipales
SAMER. De la Alcualdia Bolivariana de Vargas, la organización, conformación, Funcionamiento y
Sostenibilidad de una feria o un mercado campesino del poder comunal.
El Proyecto está dividida en tres partes: La primera, describe las características principales de las ferias y
mercados campesinos del poder comunal. En la segunda se detalla los pasos básicos para organizar y hacer
sostenibles las ferias y en la tercera ejemplos de ferias a nivel Nacional e Internacional.
PARTE I
CARACTERISTICAS DE LAS FERIAS
Y MERCADOS CAMPESINOS
¿Qué son los mercados campesinos del Poder comunal Productor?
• Son espacios de encuentro económico social y
cultural entre productores y consumidores, donde se
comercializa directamente alimentos frescos,
procesados, artesanías y comida local (gastronomía),
entre otros.
• Se establecen cada cierto tiempo, y puede ser fija (en
un solo lugar), o ambulante, una vez en un barrio, otra
vez en otro, en base a un cronograma.
• Algunas ferias adicionalmente tienen actividades de
educación para niños, música y puntos de información
para los/as visitantes.
Son gestionadas con la Rectoria del SAMER de la
Alcaldia Bolivariana de vargas.
Otras características.
• Se desarrollan en un espacio físico que
puede ser abierto o un ambiente
adecuado.
• El SAMER como organizador de la feria
promociona, supervisa y evaluar su
desempeño.
• Los feriantes que participen seran:
pequeños productores campesinos
(individuales o asociados), productores
ecológicos, Cosejos Comunales o
Consejos Patrioticos del Poder Comunal
Todo lo que producimos,
desde verduras y
hortalizas, tubérculos,
frutas y derivados,
carnes, huevos, miel,
leche, yogures, quesos,
café, té, cereales, en
incluso comidas típicas,
artesanías y hierbas
medicinales.
¿Qué productos puedo
llevar a la feria?
Tipos de ferias y mercados campesinos.
Feria tradicional campesina: es aquella que se realiza
continuamente en una comunidad o región, donde se
comercializan productos de temporadas y de distintas
zona, existen productores y mayoristas.
Feria convencional: es aquella que reúne
comercializadores de alimentos, artesanias, ropa y
productos en general, donde existen productores pero
también hay acopiadores y mayoristas que están
organizados entre si.
ETAPAS Y ORGANIZACIÓN DE LA FERIA
ANTES DE LA FERIA
Organizamos para garantizar que
nuestros productores y Produstoras
vengan a la feria y no nos falten
productos. Es muy importante
promocionar y difundir la actividad
Previamente
¿DURANTE DE LA FERIA
j
Ofrecer una buena atención a los
visitantes, garantizando un peso
y un precio justo.
Mantener la limpieza y orden del
espacio.
Evaluar cómo nos ha ido y
Planificar el Proximo Operativo
DESPUES DE LA FERIA
b._______________________
________________________
_______
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
ROMANA DE 500 Kgs.
NECESARIA PARA LA RECEPCION DE LA
VERDURA Y HORTALIZAS QUE SE
COMPREN, PARA REALIZAR EL PESAJE
DE VARIOS SACOS A LA VEZ.
PESO DE AGUJA DE 200 Kls:
j
PARA SER UTILIZADO EN LA
RECEPCION DE CARNE , PESADO,
O SACOS DE VERDURA U
HOTALIZAS EN EL CAMPO.
PARA SER UTILIZADOS EN LA VENTA DE
PRODUCTOS DURANTE EL OPERATIVO DE
FERIA.
BALANZA DE AGUJA CON BASE
b
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
CESTAS PARA VERDURAS Y HORTALIZAS.
NECESARIA PARA LA RECEPCION DE LA
VERDURA Y HORTALIZAS QUE SE
COMPREN,
CESTA PARA SARDINAS O TOMATES
j
PARA SER UTILIZADO EN LA
RECEPCION DE PESADO, O
TOMATES.
PARA SER UTILIZADOS EN LA VENTA DE
PRODUCTOS DURANTE EL OPERATIVO DE
FERIA.
TOLDOS DE 5X5
b
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS
CARRUCHAS EXTRA PESO
NECESARIA PARA LA RECEPCION DE LA
VERDURA Y HORTALIZAS QUE SE
COMPREN, Y PASARLAS EL CENTRO DE
ACOPIO.
HERRAMIENTAS DE LIMPIEZA VARIOS
RASTRILLOS, CEPILLOS,
MACHETES, CUCHILLOS, ETC
PARA SER UTILIZADOS EN LA COMPLA DE
LA MERCANCIA Y TRASLADO AL CENTRO
DE ACOPIO Y A LOS OPERATIVOS
VEHICULOS DE CARGA
b
INVERSION REQUERIDA
Nr. EQUIPO/HERRAMIENTA DESCRIPCION Cantidad COSTO
01 Romana 500 Kg. Recepción de productos 01 187.500
02 Pesos de aguja 200 Kg. Pesar Canales de Carne 01 35.000
03 Balanza Aguja Pesar Productos Vendidos 04 200.000
04 Cestas Verduras Recepción de productos 50 100.000
05 Cestas Sardinas/ Tomates Recepción de Productos 50 100.000
06 Toldos 5X5 Puesta en escena 03 450.000
07 Cuchillos y Herramientas Corte y Armado 03 300.000
08 Carrucha Extra Peso Recepción/despacho 03 120.000
MONTO APROXIMADO 1.500.000
FICHA TECNICA: MERCADOS CAMPESINOS DEL PODER COMUNAL
LINEA DE ACCION MODELO DE PRODUCCION SOCIALESTA
EJE PARA LA ACCION
INCLUSION SOCIAL
PARTICIPACION COMUNITARIA
SECTOR AGRICOLA, SOBERANIA ALIMENTARIA
MUNICIPIO (PARROQUIAS) VARGAS: TODAS LAS PARROQUIAS
ESTADO VARGAS
LUGAR DE EJECUACION ZONAS URBANAS, COMUNIDADES RURALES
ORGANISMO RESPONSABLE
ALCALDIA DEL MUNICIPIO VARGAS, EN ALIANZA CON
CONSEJOS PATRIOTICOS Y COMUNAS SOCIO PRODUCTIVAS
NOMBRE DEL PROYECTO
MERCADOS CAMPESINOS DEL PODER COMUNAL
PRODUCTOR
TIEMPO DE EJECUCION 30 DÍAS
POBLACION BENEFICIADA 1.500 - 2.000 FAMILIAS POR OPERATIVO
RECURSOS SOLICITADOS
CAPITAL SEMILLA PARA DOTACION DE EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
MONTO 1.500.000
342019735 organizar-mercados-campesinos-pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto sector apicultura
PPTX
Granja integral autosostenible
PDF
Acuacultura
PDF
Valor agregado en productos carnicos
PPTX
proyecto de cerdos sena 2014
PDF
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
PPTX
TILAPIA
PPTX
Diapositivas 294
Proyecto sector apicultura
Granja integral autosostenible
Acuacultura
Valor agregado en productos carnicos
proyecto de cerdos sena 2014
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
TILAPIA
Diapositivas 294

La actualidad más candente (15)

DOCX
PPTX
Trips y plagas cuarentenarias
DOCX
Programa del taller
DOCX
Proyecto productivo pollos de engorde
PDF
Proyecto de tilapia pdf
PPT
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
PPSX
Producción de pollos de engorde
PDF
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
PPTX
Diapositivas de la vaca
PDF
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
DOCX
Informe final viveros
PDF
Mapeo de procesos en producción animal
PDF
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
PDF
Informe leche de oveja
 
PDF
Huerto escolar
Trips y plagas cuarentenarias
Programa del taller
Proyecto productivo pollos de engorde
Proyecto de tilapia pdf
GRANJA INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE. Lic Javier Cucaita
Producción de pollos de engorde
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Diapositivas de la vaca
Proyecto de piscicultura. I.E.R. Crucero Mata
Informe final viveros
Mapeo de procesos en producción animal
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Informe leche de oveja
 
Huerto escolar
Publicidad

Similar a 342019735 organizar-mercados-campesinos-pdf (20)

DOCX
Mercados campesinos 1[1]
PPSX
Trabajo final grupo_102058_472-1
PPTX
Mercados campesinos en la republica de colombia
PDF
Costa Rica - Centro Agrícola Cantonal Costa Rica - Presentación Zahira Mari...
 
PPT
PDF
El modelo misionero 2014
PPTX
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
PPT
Mercadeo Agropecuarios
PDF
Proyecto de acuerdo nº. 020 feria artesanal agropecuaria campesina
PPTX
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
 
PDF
Mercados
PDF
Mercados
PDF
Mercados
PPTX
Mercado de la fregonería san pedro de los garza garcía
PPTX
Presentacion propuesta de un mercado municipal
PDF
9th International Public Markets Conference - Gandhy Marcelo Vasquez Herrería
PDF
Guacho geremba
PPTX
Módulo feria agropecuaria2018 (1).pptx
PPTX
presentacion teoria.pptx
DOC
I nforme mercado pico geremba.odt
Mercados campesinos 1[1]
Trabajo final grupo_102058_472-1
Mercados campesinos en la republica de colombia
Costa Rica - Centro Agrícola Cantonal Costa Rica - Presentación Zahira Mari...
 
El modelo misionero 2014
PROYECTO DE COMERCIALIZACION - CADENA DE COMERCIO
Mercadeo Agropecuarios
Proyecto de acuerdo nº. 020 feria artesanal agropecuaria campesina
Circuitos Cortos en Chile, Mercados de la Tierra, Mercados campesinos urbanos.
 
Mercados
Mercados
Mercados
Mercado de la fregonería san pedro de los garza garcía
Presentacion propuesta de un mercado municipal
9th International Public Markets Conference - Gandhy Marcelo Vasquez Herrería
Guacho geremba
Módulo feria agropecuaria2018 (1).pptx
presentacion teoria.pptx
I nforme mercado pico geremba.odt
Publicidad

Más de sgonzal (15)

DOC
Ordenanza de impuesto publicidad comercial
DOC
Ordenanza de impuestos vehiculos
DOC
Ordenanza de impuesto publicidad comercial
PPTX
Geremba final
DOCX
Propuesta de modelo de gestio para el mercado agricola de geremba
PPT
Presentacion desarrollo economico
PDF
Lista esd-user-handbook-esd rev2 ino de alexandre
PDF
Areas protegidas esd
PDF
00 manual gediweld 2007 completo b
PDF
Areas protegidas esd
PDF
Manual de-puesta-a-tierra
PDF
Apuestas licitas baruta
PDF
RAHABILITACION DE Mercados2
PPTX
Division politica territorial 2010 [autoguardado]1
PDF
Gaceta extraordinaria 018 2018
Ordenanza de impuesto publicidad comercial
Ordenanza de impuestos vehiculos
Ordenanza de impuesto publicidad comercial
Geremba final
Propuesta de modelo de gestio para el mercado agricola de geremba
Presentacion desarrollo economico
Lista esd-user-handbook-esd rev2 ino de alexandre
Areas protegidas esd
00 manual gediweld 2007 completo b
Areas protegidas esd
Manual de-puesta-a-tierra
Apuestas licitas baruta
RAHABILITACION DE Mercados2
Division politica territorial 2010 [autoguardado]1
Gaceta extraordinaria 018 2018

Último (20)

PDF
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
PPTX
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPSX
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PDF
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PPTX
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
PDF
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PPTX
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PPTX
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PPTX
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf

342019735 organizar-mercados-campesinos-pdf

  • 1. SERVICIO AUTONOMO DE MERCADOS MUNICIPALES MERCADO CAMPESINO DEL PODER COMUNAL PRODUCTOR
  • 2. r* Introducción Las ferias de mercados campesinos del poder comunal productor, son un circuito de comercialización que ayuda al consumo de productos sanos, frescos, al reconocimiento de la importancia del campo para la alimentación de la familia y a la generación de ingresos para la agricultura familiar sostenible. En ese sentido, El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó recientemente al pueblo venezolano a sumar esfuerzos en función de derrotar la guerra económica que emprende la derecha en el país y que tiene el objetivo de golpear la estabilidad y la paz en Venezuela y, de esa manera, dar al traste con la Revolución Bolivariana y los logros sociales. En consecuencia, El Presidente de la Republica A través de su cuenta en twitter @NicolásMaduro, exhortó a los venezolanos a multiplicar los mercados comunales, que consiste en llevar, sin intermediario, los productos cosechados en el campo a las familias, a precio justos, La propuesta entonces tiene como objetivo orientar a los y las productores/as de la Agricultura Familiar Sostenible a gestionar y organizar en conjunto con el Servicio Autonomo de Mercados Municipales SAMER. De la Alcualdia Bolivariana de Vargas, la organización, conformación, Funcionamiento y Sostenibilidad de una feria o un mercado campesino del poder comunal. El Proyecto está dividida en tres partes: La primera, describe las características principales de las ferias y mercados campesinos del poder comunal. En la segunda se detalla los pasos básicos para organizar y hacer sostenibles las ferias y en la tercera ejemplos de ferias a nivel Nacional e Internacional.
  • 3. PARTE I CARACTERISTICAS DE LAS FERIAS Y MERCADOS CAMPESINOS ¿Qué son los mercados campesinos del Poder comunal Productor? • Son espacios de encuentro económico social y cultural entre productores y consumidores, donde se comercializa directamente alimentos frescos, procesados, artesanías y comida local (gastronomía), entre otros. • Se establecen cada cierto tiempo, y puede ser fija (en un solo lugar), o ambulante, una vez en un barrio, otra vez en otro, en base a un cronograma. • Algunas ferias adicionalmente tienen actividades de educación para niños, música y puntos de información para los/as visitantes. Son gestionadas con la Rectoria del SAMER de la Alcaldia Bolivariana de vargas.
  • 4. Otras características. • Se desarrollan en un espacio físico que puede ser abierto o un ambiente adecuado. • El SAMER como organizador de la feria promociona, supervisa y evaluar su desempeño. • Los feriantes que participen seran: pequeños productores campesinos (individuales o asociados), productores ecológicos, Cosejos Comunales o Consejos Patrioticos del Poder Comunal Todo lo que producimos, desde verduras y hortalizas, tubérculos, frutas y derivados, carnes, huevos, miel, leche, yogures, quesos, café, té, cereales, en incluso comidas típicas, artesanías y hierbas medicinales. ¿Qué productos puedo llevar a la feria?
  • 5. Tipos de ferias y mercados campesinos. Feria tradicional campesina: es aquella que se realiza continuamente en una comunidad o región, donde se comercializan productos de temporadas y de distintas zona, existen productores y mayoristas. Feria convencional: es aquella que reúne comercializadores de alimentos, artesanias, ropa y productos en general, donde existen productores pero también hay acopiadores y mayoristas que están organizados entre si.
  • 6. ETAPAS Y ORGANIZACIÓN DE LA FERIA ANTES DE LA FERIA Organizamos para garantizar que nuestros productores y Produstoras vengan a la feria y no nos falten productos. Es muy importante promocionar y difundir la actividad Previamente ¿DURANTE DE LA FERIA j Ofrecer una buena atención a los visitantes, garantizando un peso y un precio justo. Mantener la limpieza y orden del espacio. Evaluar cómo nos ha ido y Planificar el Proximo Operativo DESPUES DE LA FERIA b._______________________ ________________________ _______
  • 7. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS ROMANA DE 500 Kgs. NECESARIA PARA LA RECEPCION DE LA VERDURA Y HORTALIZAS QUE SE COMPREN, PARA REALIZAR EL PESAJE DE VARIOS SACOS A LA VEZ. PESO DE AGUJA DE 200 Kls: j PARA SER UTILIZADO EN LA RECEPCION DE CARNE , PESADO, O SACOS DE VERDURA U HOTALIZAS EN EL CAMPO. PARA SER UTILIZADOS EN LA VENTA DE PRODUCTOS DURANTE EL OPERATIVO DE FERIA. BALANZA DE AGUJA CON BASE b
  • 8. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS CESTAS PARA VERDURAS Y HORTALIZAS. NECESARIA PARA LA RECEPCION DE LA VERDURA Y HORTALIZAS QUE SE COMPREN, CESTA PARA SARDINAS O TOMATES j PARA SER UTILIZADO EN LA RECEPCION DE PESADO, O TOMATES. PARA SER UTILIZADOS EN LA VENTA DE PRODUCTOS DURANTE EL OPERATIVO DE FERIA. TOLDOS DE 5X5 b
  • 9. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS CARRUCHAS EXTRA PESO NECESARIA PARA LA RECEPCION DE LA VERDURA Y HORTALIZAS QUE SE COMPREN, Y PASARLAS EL CENTRO DE ACOPIO. HERRAMIENTAS DE LIMPIEZA VARIOS RASTRILLOS, CEPILLOS, MACHETES, CUCHILLOS, ETC PARA SER UTILIZADOS EN LA COMPLA DE LA MERCANCIA Y TRASLADO AL CENTRO DE ACOPIO Y A LOS OPERATIVOS VEHICULOS DE CARGA b
  • 10. INVERSION REQUERIDA Nr. EQUIPO/HERRAMIENTA DESCRIPCION Cantidad COSTO 01 Romana 500 Kg. Recepción de productos 01 187.500 02 Pesos de aguja 200 Kg. Pesar Canales de Carne 01 35.000 03 Balanza Aguja Pesar Productos Vendidos 04 200.000 04 Cestas Verduras Recepción de productos 50 100.000 05 Cestas Sardinas/ Tomates Recepción de Productos 50 100.000 06 Toldos 5X5 Puesta en escena 03 450.000 07 Cuchillos y Herramientas Corte y Armado 03 300.000 08 Carrucha Extra Peso Recepción/despacho 03 120.000 MONTO APROXIMADO 1.500.000
  • 11. FICHA TECNICA: MERCADOS CAMPESINOS DEL PODER COMUNAL LINEA DE ACCION MODELO DE PRODUCCION SOCIALESTA EJE PARA LA ACCION INCLUSION SOCIAL PARTICIPACION COMUNITARIA SECTOR AGRICOLA, SOBERANIA ALIMENTARIA MUNICIPIO (PARROQUIAS) VARGAS: TODAS LAS PARROQUIAS ESTADO VARGAS LUGAR DE EJECUACION ZONAS URBANAS, COMUNIDADES RURALES ORGANISMO RESPONSABLE ALCALDIA DEL MUNICIPIO VARGAS, EN ALIANZA CON CONSEJOS PATRIOTICOS Y COMUNAS SOCIO PRODUCTIVAS NOMBRE DEL PROYECTO MERCADOS CAMPESINOS DEL PODER COMUNAL PRODUCTOR TIEMPO DE EJECUCION 30 DÍAS POBLACION BENEFICIADA 1.500 - 2.000 FAMILIAS POR OPERATIVO RECURSOS SOLICITADOS CAPITAL SEMILLA PARA DOTACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MONTO 1.500.000