--
------~_:____
G1.:: ;~.
--p'
~i j
~i :]l
1j '~
1; '~
1! ·~
,¡'. ;,,
;1
~i ;,ji
~i~
•¡ ~
~
..--
.. · . íjJ
.~
!i·~
a• ¡¡¡
'I"'
1~
~···~
-=· ;¡¡¡
.í@. ~
.~
~- ~§j
=
.l(f~
, .
w;;1~ ':~~~¡,i,' / ®•
ESCAIA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS DE WECHSLIER-TERCERA EDICIÓN
.MANUAL DE ADMINISTRACIÓN
YPUNTUACIÓN
David Wechsler
~1~
PAIDÓS
Buenos Aires
Barcelona
México
11
l~'
ltl&
'fil
!ft
··e:-:;::.~-, oc-~ '~"".o;;~?:f ·'''-"" ,'-',e"· ':2iss:r:ss:~E-;t,1:$;~1~fi"t
'f·S-Tffi;;'l=--~~'·''~°*Mf'fr,,..,~-.#Zi'2.'.':°"ii%A~ri«M~fu!Wi,,ifa.."m2&_;~'<-@t!0{684PM'tliiTu.>GíJ§_ ~fe>""~kffe'ilitiJ'&i ;;;;¿ mihkiJ.!fiJJit~~
!~ i"'~
<e ~' i
:e J •
:~ ¡: ~
·~ . ~
; ¡: ~
IE.· 1 ~
i ~
~ :•' s
1
~¡s
~· •.ª
1
e:; • ~
e 1
~ ¡·~
.
~ i'ª
~..,ª
e 1.· -.:'::i·
e; •: ~
~ lª
e· l ..,
t::i li'c i_g,
~' t:,~
~- !!"l
~, I!.,,
~ •-ilJ
tF 11,",
.,;;,. &!, '.¡, .
r,v -~
CAPÍTUL04
Instrucciones para la administración
y la puntuación ·
Presentación de la WAIS-111
Antes de comenzar con el pfÍ!Iler subtest, presente la escala diciendo lo. siguiente:
Voy a pedirle que haga algunas cosas, como definir ciertas palabras y resolv~r algunos
problemas. Algunas de estas tareas le resultarán fáciles, y otras pueden ser más difíciles.
La mayoría de las personas no responden correctamente a todas las preguntas ni termi~
nan todos los ítems, pero, por favor, ponga todo su esfúerzo en cada uno de ellos. ¿Algu~
na pregunta?
La cantidad de explicaciones que necesitan los distintos examinados antes de iniciar
la administración es variable. Juzgue personalmente si hace falta alguna elaboración.
Trate de evitar la ·palabra "inteligencia", porque decirle al examinado que se le está to-
mando un "test de inteligencia" puede suscitar una ansiedad innecesaria. En lugar de
ello, es posible pasar revista ~ los propósitos del testeo y subrayar que se trata de deter-
minar Cuáles son las tareas que el examinado realiza bien y cuáleS le resultan más difí-
ciles. Pero no lo engañe sobre la finalidad de la administración. Sea siempre veraz y
franco.
79
¡¡
¡1¡·
,1
1
ru
:;
COMPLETAMIENTO DE FIGURAS
1. Completamiento de Figuras
Materiales
ManUal..
Veinticinco ítems en el Cuaderno de Estímulos.
Cronómetro.
Descripción
En cada ítem de este subtest, el exaininado ve una figura y a continuación señala o
nombra la parte importante que falta en ella. En cada ítem debe responder dentro de
un tiempo límite de 20 segundos.
Inicio
Ítem 6.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos1 (1 punto) en los ítems 6 y7, asígnele la
suma de puntajes perfectos por los ítems l a 5.
Retrogresión
Si el examinado recibe un puntaje' de Oen el ítem 6 o el ítem 7, adminístrele Jos
ítems 1 a 5 en orden inverso, hasta que logre puntajes perfectos en dos ítems consecuti-
vos. Sí había obtenido un puntaje perfecto en el ítem 6, cuéntelo en la retrogresión.
Cuando se ha satisfecho este criterio, asígnele la suma de puntajes perfectos de todos
los ítems precedentes que no fueron administrados. Continúe con el subtest hasta que
se satisfaga el criterio de interrupción.
Interrupción
In,ten::umpa después de cinco puntajes consecutivos de O.
' ·.::
l. En este Manual, "puntaje perfecto" es el máximo de puntos que se pueden obteri.er en el ítem, exdu·
yendo la bonificación. ·
80
1
··..l
.·~:á" ~~
"'l ""
li'<
~¡
f¡; ·~
'
E
,J. "'.
ii -f~
. F. tld
E
f
"J -
~t :;;
,,,...
e-·r,-
r
~:, •:§
~1. ¡~
~J ·-
'_11 '¡:,Ji
.[
~' :;;;¡
~J3
·g" ·~
· --tL !llÍ
'O ,,.,,;
~ü, !Di
COMPLETAMIENTO DE FIGURAS
Instrucciones generales
• Antes de presentar los ítems, diga lo siguiente:
Voy a mostrarle algunas figuras en las cuales falta alguna parte importante. Mire cada fi..
gura y dígame qué es lo que falta.
Coloque el Cuaderno de Estímulos plano sobre la mesa, frente-al examinado, abier-
to en el item 6 y diga:
F'tjese- en esta figura. ¿Qué parte importante falta?
El tiem:po máximo de exposición es de 20 segundos.
Si el examinado da una respuesta correcta, continúe con los ítems sucesivos diciendo:
¿Qué es lo que falta en esta lámina?
La pregunta puede abreviarse o eliminarse cuando el examinado ha comprendido
clara.mente Ja tarea~
• Si el examinado fracasa en el ítem 6, señale la parte faltante y diga:
Fijese, falta la nuw.ija.
Si el examinado fracasa en el ítem 7, señale la parte faltante y diga:
Fijese, falta el puente de los anteojos.
Esta "enseñanza" de afUda solo s·e le debe proporcionar en los ítems 6 ó 7. En nin-
gún otro ítem se debe enseñar.
• Permita una exposición máxima de 20 segundos e,n cada ítem. Si el examinado no
indica la parte esencial faltante dentro de ese lapso, sea nombrándola o señalando la
zona pertinetite, puntúe la respuesta como un fracaso, y pase a1 ítem siguiente. Si el
examinado responde de modo incorrecto, pase al ítem siguiente áunque no hayan
transcurrido los 20 segundo~.
• Si es necesario, forinule las siguientes advertencias, pero cada una sal.o una v~ en el
curso del subtest.
Si el examinado se limita a nombrar el objeto representado, pero no la parte fal·
tante, diga:
Sí, pero ¿qué eslo que falta?
81
+
COMPLETAMIENTO DE FIGURAS
Si el examinado menciona una parte que está fuera de la página (por ejemplo, la
mano que sostiene lajarra en el ítem 8), anote la respuesta en el PrOtocolo y di-
ga:
Falta algo dentro del dibujo. ¿Qué es lo que falta?
Si el examinado menciona una parte no esencial (por ejemplo, el.chaleco salvavi-
das en el ítem 18)j anote la respuesta en el Protocolo y diga:
Sí, pero ¿cuál es la parte más importante que falta?
Si el examinado responde correctamente después de estas observaciones, asígnele 1
punto por la respuesta.
Ítems y respuestas aceptables
Ítem
l. Peine
2..Mesa
3. Cara
4. Maletín
5. Tren
6. Puerta
7. Anteojos
8. Jarra
9. Pinzas
10. Hoja
11. Torta·
12. Trote
13. Chimenea
14. Espejo
15. Silla
Parte faltante
Diente.
Una pata; Pata de la mesa.
Nariz.
Cierre; Broche; Cierre de resorte en un lado; Uno de los
suj~tadores. ·
Un riel; El segundo riel; Otro riel.
Manija de la puerta; Perilla. (Si el examinado fracasa en el
ítem, señale y diga: Ffjese, falta la manija.)
Puente de los anteojos; Pieza que une los cristales, pieza
transversal de los anteojos. (Si el examinado fracasa en el
ítem, señale y diga: Fíjese, falta el puente de los anteojos.)
Chorro de agua. (Si el examin3.do dice "Agua", responda:
Muéstreme dónde.)
Clavija (tornillo); Pieza que articula las partes.
Vena; Nervadura (Si el examinado dice "Línea en la hoja",
responda: Muéstreme dónde.)
Calado en la corteza de la torta.
Las huellas de la mujer; Los pasos de ella.
El humo saliendo por arnba.
Cepillo; Peine en la mano del hombre.
Travesaño de la izquierda; Listón de abajo.
82
.·,.;¿~. ,,:;
er .;;;
¡
""'
e: i
_1
!1l:¡'¡
ir·a_· i"i~
.. j .,
,.. l~,
~¡ 1· !-~'.
....,, l -_t_
1
§; .~
1
él;]
~¡ ·~
~ ¡5B
-&?¡ ·~
~j .~
~¡·'.!]
g;_; 1 3
.,¡~
~1~
i{[' ~
g¡-J.~
~i~
fil.-~
~~1!·:~
16. Rosas
17. Cuchillo
18. Bote
19. Cesta
20. Ropa
21. Armario
22. Vaca
23. Zapatillas
·24. Mujer
25. Granero
Puntuación
Espinas en la rosa del medio.
Dientes en el borde serrado.
Horquilla del remo.
COMPLETAM!ENTO DE FIGURAS
Una parte del mimbre entretejido. (Si no está claro a qué
zona se refiere el examinado, diga: M.néstreme dónde.)
Broche en la segunda percha.
Una ranura abajo; Un resalto en el segundo armario.
Hendidura en la pezuña.
Ojal.
Sombra de la mujer.
Nieve sobre la leña apilada.
Asigne 1 punto a cada uno de los ítems para los que el examinado dio la respuesta
corr~cta dentro del tiempo límite.de 20 segundos. Si obtuvo puntajes perfectos en los
ítems 6 y 7, asígnele un punto por cada uno de los ítems 1 a 5. Si se administraron algu-
nos pero no todos los ítems retrogresivos, porque el examinado respondió correctamen-
te a dos consecutivos, asigne 1 punto por cada uno de los ítems retrogresivos no admi-
nistrados. El examinado ha fracasado en un ítem si responde incorrectamente o no
responde dentro de IOs 20 ~egundos.
Para.que el examinado reciba puntos, no es necesario que dé el nombre exacto de la
parte faltante, si resulta claro que se está refiriendo al rasgo correcto. A veces el exami-
nado no da una respuesta verbal, pero señala una parte de la imagen. Considere el ítem
aprobado si no hay dudas de que el examinado ha señalado el lugar correcto. No obs-
tante, fracasa en el ítem si'señala el lugar correcto pero malogra la respuesta añadiendo
Una respuesta verbal claramente incorrecta.
Algunos examinados no conocen o no pueden recordar el nombre exacto de una
parte faltante, y emplean un sinónimo o la describen con sus propias palabras. Estas res-
puestas se evalúan como correctas. Por ejemplo, la respuesta..."Esa cosa que sostiene el
remo" para el ítem 18 (Bote) recibe 1 pµnto. En el apartado "Items y respuestas acepta-
bles" se incluyen entre paréntesis algunos ejemplos de respuesta. Ese tipo de respuestas
es igualmente aceptable y se les asigna el punta.je perfecto.
Si el examinado da una respuesta verbal ambigua, que resulta difícil de evaluar, está
permitido decirle:
Muéstreme dónde.
Este pedido es particularmente importante cuando el examinado emplea una pala-
bra inexacta o inventada para designar la parte faltante, o cuando la respuesta verbal es
83
COMPLETAMJENTO DE FIGURAS
incompleta. Por ejemplo, a un examinado que dice "La nieve" en el ítem 25 (Granero)
se le debe pedir que indique la parte faltante señalándola, para poder d~terminar si está
o no refiriéndose a la nieve que falta sobre la pila de leña.
Puntaje máximo: 25 puntos.
-{-
84
,.,1 .,.
~: '''§
'.l!:i° ;~
~::·:J
:EJ·i· :.-~
;'iJ'-i
'"'J" ¡
',if: j
_
..,
é'
., l ·;i
-~··' _'j
·- '·1
e:.~
~--,1
1
e>,;i, ···~
e;__~ ,..;,¡
.·¡
i::;l
~:.1
i1
] ~
}] ';:14
J•¡ ,..;,,
el ]
'] '.
e¡
g;J ·~
·_m :;;;!
o--~ '"'<OI
r:J '
reó'i -"-q
---..-1 ·,_,.....
(~ ¡)lf
"°¿ '.,.
~~m:· i~
' ' '
l
..,.-,,, ''"~
~~-~~:J}:iB
VOCABULARIO
2. Vocabulario
Materiales
Manual.
Treinta y ttes palabras en el Cuaderno de Estímulos.
Descripción
En este subtest, el examinado da definiciones orales de las palabras que se le presen-
tan en el Cuaderno de Estímulos, y que el examinador lee en voz alta al mismo tiempo.
Inicio
Ítem 4.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 4 y 5, se le deben
asignar los puntajes perfectos sumados por los ítems 1 a 3.
Retrogresión
Si el exáminado obtiene un punta.je de Oó 1 en los ítems 4 ó 5, adminístrele'los
ítems 1 a 3 ei:i oiden inverso, hasta que obtenga puntajes perfectos (2 puntos) en dos
ítems consecutivos. Si el examinado obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 4, cuéntelo
en la retrogresión. Cuando se satisface este criterio, asigne la suma de los puntajes per-
fectos por los ítems precedentes que no fueron administrados. Luego continúe con el
subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción.
Interrupción
Interrumpa después de seis·puntajes conseC.utivos de O.
Instrucciones generales
• Antes de iniciar el subtest, diga lo siguiente:
Ahora vamos a hacer algo distinto. En la sección que sigue voy a pedirle que me diga el
significado de algunas palabras. Escuche atentamente y dígame qué significa cada uno de
los términos. ¿Está listo?
85
'7'
VOCABULARIO
s Abra el Cuaderno de Estímulos en el ítem 4 del subtest Vocabulario. Colóquelo fren-
te al examinado, y emplee· el mismo método de presentación con todas las palabras.
Señálelas en el Cuaderniµo, y al mismo tiempo diga:
Dígame lo que significa----
• Con examinados más capaces, después de los primeros tres ítems administrados basta con
pronunciar la palabra. Se debe emplear la pronunciación local, o la pronunciación
con la que se puede consider.;rr que el examinado está familiarizado.
• Registre la respuesta. literalmente en el espacio correspol)diente del Protocolo. Em-
plee los ejemplos de respuestas de este Manual como orientación para la puntuación.
• En algunos casos, la respuesta del examinado es poco clara o demasiado vaga como
para evaluarla fácilmente, o bien una respuesta. fronteriza de Oó 1 punto sugiere la
posibilidad de suscitar otra respuesta superior. En tales casos se puede decir:
Dígame algo más acerca de esto o Explíqueme lo que quiere decir,
o realizar una indagación análogamente neutral. Pero no debe emplearse ninguna
otra forma de interrogación. En el caso de una respuesta que merece claramente Oó
1 punto, esa indagación no debe realizarse. Después de cada ítem, véanse los ejem-
plos de respuestas como orientación para los pedidos de aclaración adicionales.
• A veces se puede n~petir la palabra o alentar una conjetura, pero no proporcionar la
respuesta. correcta. Después de que el examinado responda, pase al ítem siguiente.
• Son acepta.bles todos los significados reconocidos por los diccionarios comunes (y
esos significados se evalúan según la calidad de la definición). Los significados que
son regionalismos o pertenecen a lajerga vulgar y no se e~cuentran en los dicciona-
rios sé puntúan con O. Si el examinado da una de estas respuestas, o se tienen dudas
acerca de que la respuésta sea acepta.ble, hay que pedirle otros significados.
'·f
..
86
,P'
·Ji!! ·~
_-,,.;
J1 • ir
-1 ~
! -s
.~
~
FJ'
w
·~
'" 1 ir
rr l' ·-~
r~
,i'.:: .__ rl
-1 ~
i ! ¡j
1 ~
·~ ' ·~
f: 1:
:el·~
¡~ ' ~
e;; ~ .~
le • ·~
l~i §
¡~. ~
:e !U7
eld
'~JI~
~il,:j!!
ji·.
.~~;~
gl::J
ill
.. .-
' ,., ·...
"- >--'~·"·;.1!!
Ítems y ejemplos de respuestas
l. CAMA
2 puntos:
(Mrieble, Colchón, Algo, Cosa) para
(dormir, tenderse).
(En lo que, Sobre lo que) uno duerme.
1 punto:
Un lugar de descanso.
Tiene un colchón, sábanas y
almohadas, armazón, etc. (P).
Opuntos:
Lugar para (relajarse, ponerse
cómodo) (P).
· 2.BARCO
2 puntos:
(Vehículo, Embarcación, Transporte)
para viajar o transportar por
(el agua, el mar, el océano).
1 punto:
Flota en el (agua, océano, mar).
Opuntos:
Lo que lleva a la gente, llevan otras
cosas en él (P).
La gente va o hace la guerra en él,
como un buque de guerra (P).
87
VOCABULARIO
Mueble.
Una cosa de hierro (P)-un mueble.
Un lugar para dormir (P).
Un objeto para descansar (P).
Dormir (P).
Transporte flotante.
Navega en el (mar, océano,·agua).
Tiene velas.
Transporte acuático.
Transporte (P).
Ir en crucero (P).
Surcar las olas con él.
Objeto en el agua (P).
VOCABULARIO
3. DESAl!UNO
2puntos:
La primera comida del día; La Comida
de la mañana.
1 punto:
Café con leche, medialunas (P).
Comida (P). ·
Opuntos:
Romper el ayuno (P).
.4.REPARAR
Señale la palabra "reparar" y diga:
Lo que se come al principio del día.
Lo que se come por la mañana.
Comer.
Algo que comemos.
Empecemos con la palabra "reparar": Dígame lo que significa "reparar".
2puntos:
Fijarla atención.
Proteger (por ejemplo del viento).
Arreglar o remendar algo que ha sido
deteriorado.
1 punto:
Arreglar una silla (un auto) (P).
Algo está roto, hay que arreglarlo (P).
opuntos:
Cuando algo está ro;o (P).
Arreglar uria silla.
5.REUNIR
· 2puntos:
Juntar; Llevar a que esténjuntos;
Ponerjunt:Ós; Ir a estarjuntos;
Juntarse.
Unir; Agrupar; Recoger; Concentrar.
88
Reconstruir; Recomponer.
Restituir a su funcionamiento original.
Desagraviar, satisfacer al ofendido.
Remediar un daño o perjuicio.
AlgO que fue dañano y arreglado.
Arreglar zapatos.
Armar, armonizar partes.
Ensamblar piezas.
Convocar; Congregar.
¿
~t!i:; :~
.J .
¡~-na:" ~·
.]·.
(~¡ ~
&~1 ~
~·· .!"(
, -1 <,.;J
1
~' ;. :.3
_,_ l "'
e' i·:J
íf• ¡·~
111 .:§
i::·.. 1 .....
e i~
~·.1 i3
~···r i}ij
Ej§
~ J i!J
~· @
'.'
J . '):l
t5 ."'~
r· ·•1
e :_:jj
[: ··.~
~.
1 punto:
Hacer algo.
.Construir (P).
Como cuando se ensamblan 13.s piezas
en una fábrica.
Opuntos:
Completar (P).
Dejar listo.
6.TERMINAR
2puntos:
Finalizar; Poner término; Acabar;
Concluir.
Dar la última mano.
1 punto:
Finalizar un trabajo.
Cuando se acabó el tiempo.
Opunfos:
Eliminar algo (P).
Destruir (P).
Matar (P).
Deshacerse de algo (P).
7.INVIERNO
2puntos:
La estación fria (del año).
Dejulio a septiembre.
La estación del año que está entre el
otoño y la primavera.
La estación de las lluvias.
La época fña del año.
La estación del año en la que
(los rayos del sol son más oblicuos,
los días son más cortos).
89
VOCABULARIO
Un grupo, una (reunión, asamblea).
Construir (P).
Ir a una asamblea.
Poner laS cosas en orden.
Personas.
Hacer cesar.
Llevar a término.
Cancelar (P).
Dar por acabado un tema.
Tiempo límite de algo.
Morir (P).
Expirar (P).
La estación en la que el sol está por
encima del EcuaQ.or.
La ter¿era estación del año (P)-
(Después del otoño, antes de la
primavera).
1 punto:
Una de las estaciones; Estación: (P).
Tiempofrío (P).
Estación del año (P).
Lluvia, viento (P).
Opuntos:
Época del año (P).
Después del otoño (P).
8.CENTAVO
2puntos:
Una forma de dinero.
Una moneda.
Se puede (gastarlo, comprar cosas).
Unidad monetaria.
1 Punto:
Vale menos que una moneda de
5 centavos (P).
Opuntos:
Como las otras monedas (P).
Redonda.
9.A:rnR
2puntos:
El día anterior a hoy.
Hace 24 horas.
1 punto:
Un día que (pasó, quedó atrás) (P).
No hoy, sino antes de hoy.
Opuntos:·-í
En el pasadq (distante) (P).
Tiempo pasado (P).
90
Opuesto al verano.
Cuando hay que ponerse ropa abrigada.
Cuando las cosas se debilitan y
descansan.
Cambio de tiempo.
Clima.
La centésima parte de un peso.
La moneda más pequeña.
Algo que se puede gastar.·
Dinero (P).
Se usa para dar cambio (P).
Tiene palabras grabadas.
Hace solo un día.
El día que acaba de pasar.
Ayer fue jueves.
Un día pasado (P).
El día que viene después de hoy.
Un día del almanaque.
Momento de tiempo.
e;· j
j
¡-(
""'
rin< l
"'~ ·.;
f;;¡ ..:;¡
,~ ;
f±i D
~,. ;¡
e] ·:
8g ;3
¡
.. J
~1 .-¡;
•j .:.l
•!
e;;; Í ·-;;¡
ti:; ¡')
iJ
f!!
•l
-.•
.i
~" a
J
~--~ .1
m
~
ft§m. m
·_11.·_ =
~
!,; ;¡¡
!
.
i!. ·-
i-·~
~~. ,,
. -·~ ·~
I~
11l
l
·11·'¡
; ,,
. .JI
JO. SANTUARIO
2puntos:
Templo; Iglesia.
Un lugar consagrado-al culto (de Dios,
de la Virgen, de un santo); Lugar de
culto.
Un lugar de (refugio, protección);
Un lugar seguro.
1 punto:
Parte de una iglesia (P).
Algo (sagrado, que tiene que ver con
la iglesia).
Un lugar donde ocultarse (P).
Opuntos:
Un lugar de reclusión (P).
Para rezar, Tiene que ver con la
religión: (P).
U.GENERAR
2puntos:
Traer algo (a la existencia, al ser).
Causar alguna cosa.
Engendrar.
Crear.
1 punto:
Iniciar algo.
Hacer; Hacer algo; Producir
electricidad, energía.
Opuntos:
Empezar.
Hacer que algo se pongaen marcha (P).
Generar (calor, electricidad, energía) (P).
Ir construyendo.
91
VOCABULARIO
La parte de la iglesia donde está el altar;
La ubic<ición del altar.
Un lugar sagrado.
Un lugar sagrado en un templo; Parte
sagrada de una iglesia.
El recinto más sagrado de una iglesia.
Un Jugar que habitualmente se venera.
Un lugar de retiro.
Un lugar donde se reza.
Un lugar para huir.
Una capilla más chica.
Paz y quietud (P).
Un lugar para estudiar (P).
Donde estudian los sacerdotes (P).
·Procrear; Reproducir
Producir.
Hacer que algo ocurra.
Inventar.
Construir.
Fabricar.
Motivar (P).
. Actuar como catalizador.
Accionar algo.
VOCABULARIO
12.DIVERSO
2puntos:
Diferente; Que no es igual.
Variado; (Gama, variedad) amplia.
Compuesto de distintos elementos y
cualidades.
1 punto:
Diferentes habilidades; Diferentes
opciones; Diferentes métodos (P).
Todo separado (P).
Opuntos:
Muchos.
Opuesto.
Dividir (P).
Complejo (P).
13.0RACIÓN
2puntos:
Un grupo de palabras (que expresan,
comunican) (un pensamiento,
una idea) (completo, completa).
Un grupo de palabras que tienen un
sujeto (y verbo).
1 punto:
Un grupo de palabras con un
significado.
Un grupÓ d¿palabras que (tienen
sentido, sigf¡.ifican algo, tienen
significado).
Un enunciado.
92
De muchas facetas.
Distinto.
Algo adaptable, con habilidad para
diferentes cosas. Eficiente en muchas
tareas.
Dife,rencia (P).
Étnico.
Cambio.
Da vueltas.
Va en distinta dirección.
Un grupo de palabras con sujeto
y predicado. . ·
Un enunciado completo.
Rezo a Dios.
Diálogo con Dios.
Palabras que expresan un sentido
gramatical completo.
Un pensamiento completo (P)- Un
grupo de palabras que expresan un
pensamiento completo.
Un grupo de palabras; Un renglón
de palabras.
ComO cuandojuntamos palabras.
E ;¡
' ''1
f ..,
r· ,.;,.
f ·~
'J
[ ]
[· ..,
; ;3
e 3
[ . .]
i
[ f ij
g! ·ij
gJ]
c:;c 1''.'.J
E'-- I_ _:;,
~J.-~
~l ·15
"I ..
glª
g •. 3
~1.JE.
i:••tª
i. I ¡g
1:!..;g·
Opuntos:
Unidad gramatical (P).
Gramática, castellano.
Nos dice algo.
Una frase.
Una línea.
14. REMORDIMIENTO
2puntos:
(Pena, pesar) por un sentimiento de
culpa.
Sentimiento de culpa; Vergüenza.
Arrepentimiento.
Pena, más que eso, sufrimiento por
algo que se hizo mal.
1 punto:
Pesadumbre (P) [sin sentimiento de
culpa o responsabilidad].
Desdicha [no causada por sentimiento
de culpa].
Opuntos:
Compasión.
Pena por alguien.
Cólera.
15. DESIGNAR
2puotos:
Elegir para un propósito específico.
Indicar; Especificar; Denotar; Decir
cuál en particular.
Nombrar; Identificar.
VOCABULARIO
Expresión (P).
Un párrafo (P).
Una historia corta, que cuenta un
hechq.
Pensamiento entre dos puntos.
Aflicción, el sentimiento de que uno no
hizo lo que tendría que haber hecho.
Deseo de no haberlo hecho.
Sentimiento combinado de tristeza
y culpa.
Tener un cargo de conciencia.
Tristeza (P).
Pesar; Peiadumbre: (P).
(Deprimido, desdichado) por algo".
93
Aflicción, cuando se pierde a _un ser
querido.
Guardárselo para sí.
Disgusto (P).
Nombrar para un cargo.
Establecer un tiempo o lugar
específicos.
Elegir;·Escoger; Seleccionar.
.BULARIO
punto:
•ecirle a alguien que haga algo.
oner a alguien a hacer algo.
'ominar (P).
1istinguir entre otros.
1punto:
Un, una) (lugar, cosa) determinados.
stablecer (P).
Una, un) (cierta, cierto, particular)
(cosa, lugar, punto) (P).
ieterminar.
•ecidir.
rRANQUILO
puntos:
acífico; Apacible.
ereno.
:almo.
~uieto.
punto:
in apremios (P).
.elajado; Está relajado; Un estado de
relajación: (P).
iespreocupado: (P).
uave (P).
puntos:
.elajarse.
fn estado mental (P).
omnoliento; Sueño; Cansado: (P).
1rogado (P).
:z
Describir.
Designar a alguien como apoderado
o abogado. ·
Poner a cargo.
Explicar.
Decirle algo a una persona.
Decir.
Delegar.
Elegir algo al azar.
En paz mental o algo como eso; Alguien
que no tiene (estrés, preocupaciones,
ansiedad).
Plácido.
De modales serenos (P).
Paz (P).
En reposo (P).
Felicidad, satisfecho.
Contento.
Como un tranquilizante; Poner a
dormir; Calmar; Calmarse.
Algo que es claro.
if:r1
-'1
r! ¡
¡ti'·
-·
:-~'
~-""
J
- j .
i;;il ·"'
e;;.1 ····~
¡;;. ;. ··".
e;. ¡0:.'5
~.1 J
~·¡¡]
¡;: r :;]
E§ 1:]
~¡'ª
~]·~
~1:]
~lu
¡:;:: ·u .·:V
~][~
~···
,(1'1..,,".
,~ _
_[J _,,,,,~
17. CONSUMIR
2pUntos:
Gastar.
Destruir la sustancia.
Coiner; Ingerir
Destruir por el fuego.
1 punto:
Usar (P) [sin la idea de destruir la
sustancia].
Tomar todo.
Utilizar algo (P).
Opuntos:
Usar productos (P).
Digerir.
18. COMPASIÓN
2 puntos:
Piedad..
Empatía.
Simpatía, ser sensible, compartir los
sentimientos de otra persona.
Pesadumbre o pena provocada por la
desdicha de otro.
1 punto:
Sentir algo (por otra persona, por
alguien) [sin indicación de pena,
preocupación].
Pesadumbre.
Pesar.
Cuidado, preocupación por otro.
Opuntos:
Trato atento (P).
Ser solícito con alguien (P).
Un sentimiento (P).
Emoción; Gran emoción, muy
sincera: (P).
Quemar.
Beber.
Agotar.
VOCABULARIO
Comer una gran cantidad;
Beber una gran cantidad: (P).
Comprar algo; Comprar; Compra: (P).
Tomar algún tipo de comida;
Consumir comida: (P).
Sentir penajunto con una persona.
Sentir pena por una persona.
Misericordfu.
Preocupación amorosa (P)-
Caridad en el más amplio sentido.
Preocupación.
Ternura (P)- una especie de
sentimiento maternal.
Comprepsión.
Perdón.
Consolar.
Bondad (P).
Sentimiento profundo de querer amar.
Tolerancia.
Amor.
Apasionado.
.;-,¡:-:·
VOCABULARIO
19. EVOLUCIONAR
2puntos:
Cambiar a lo largo del tiempo, para
mejor [con la idea implícita de un
cambio direccional o crecimiento].
Cambiar y (crecer, progresar) a lo largo
del tiempo.
1 punto:
Maduro.
Cambiar a lo largo del tiempo [sin la
idea implícita de un cambio
direccional o crecimiento] (P).
Crecer (P).
Cambiar (P).
Opuntos:
Salir de algo (P).
Dar vueltas (P).
20.PLAGIAR
2puntos:
Robar las ideas o las producciones
artísticas de otro y presentarlas
como propias.
Usar sin permiso, por lo general escritos,
y pretender que son propios;
Atribuirse los escritos de algún otro.
Presentar como propia la obra de otro.
1 punto:
Robar alg9, <;?mo los escritos de algún
otro; AproJ>i¡irse de la obra literaria
de alguien~ ~
Opuntos:
Robar (P).
Beneficiarse con el trabajo de otro (P).
Acción de estafar (P).
96
Adaptarse cada vez más.
Ser perfeccionado por las circunstancias.
Desarrollarse.
Progresar (P).
El proceso que genera a las personas y
los animales (P).
Pasar de un estado a otro.
Transformarse (P).
Crecimiento.
Girar, como la tierra alrededor del
sol (P).
Firmar como propia la obra de otro.
Atribuirse los logros de otra persona.
Robar la música de alguien y decir que
es de uno.
Copiar y pretender que es algo
propio.
Copiar algo que ya ha sido registrado;
Copiar: (P).
Utilizar las ideas de algún otro (P).
Falsificar (P).
Engañar (P).
1
=-. - - . -'A.
.. """
,;,·r".
¡¡¡· !I . ,~·
..,.. ,, ... .J
¡,- r-·-.'.-'i
- 1 '
~ 1-:"·'i
"' 1 '
~ ¡:~
~1!
r;;,,· ¡.. l
t; 1 .
~ ·1··]
i:;; ·~
el3
·~¡ ~
~····~·.]
1
¡;;; . ~
~¡¡ )~
~{• ,.
i=,I "
;1~
!l!:.'.l ·-..
l!'l"'li '.'!
~).'.• "'l
~·p ·~
~(__(I_ ·'"'
/!iJ!:)I J
¡I
C1'1>'J '"
~~),tlf_ -'.'.~
21. TANGIBLE
2puntos:
Que se puede tocar o comprender;
Algo sobre lo que se pueden poner
(las manos, los dedos).
Real; Es real y se puede ver; Una cosa
real.
Tiene sustancia.
1 punto:
Sólido.
Que se puede ver.
Concreto (P).
opuntos:
Que se puede destruir (P).
Utilizable (P).
Posible.
22. ACUEDUCTO
2puntos:
Conducto artificial por donde va
el agua.a un lugar determinado.
(Tubería, construcción, estructura) por
donde va el agua.
Artefacto hecho por el hombre por donde
circula el agua.
1 punto:
Transporte de agua.
Obra de ingeniería (P)- para
el agua.
Opuntos:
Agua.
Túnel.
Río.
97
VOCABULARIO
Materialmente evidente.
Algo concreto, en tanto opuesto a
abstracto.
Material.
Palpable.
Que se puede (asir, tomar, aferrar,
agarrar).
Algo a lo q-Ue se puede llegar.
Evidencia visible.
Bienes valiosos que uno tiene.
Factible.
Obra de ingeniería para
transportar agua.
Construcción para encauzar
el agua.
Para conducir agua.
Un canal de un río.
Una reserva de agua.
Túnel por debajo del agua.
:!
1)
23.BALADA
~puntos:
Una canción que cuenta algo.
Una canción (r:omántica, de amor).
1 punto:
Una canción triste (P).
Un canto (P).
Una canción (P).
Opuntos:
Música (P).
Un baile (P).
Forma de cantar.
24. CONFIDENCIA
2punt~s:
Algo que decimos en secreto; Un secreto
que compartimos.
Algo que (decimos, compartimos) en
(confianza, secreto, de manera
confidencial).
Revelación secreta:.
1 punto:
Decir algo personal; Decir algo
importante.
Hablar con 3.lguien francamente.
Opuntos: .•
Un secreto (P).
Guardar un Secreto (P).
Algo que no hay que decirle a nadie (P).
98
Una canción lenta.
Una poesía lírica.
Un tipo de música (P).
Un estilo de música (P).
Una composición musical (P).
Un relato (P).
Una obra de teatro.
Algo que uno dice a alguien y no quiere
que lo divulgue.
Algo que solo se le dice a una persona
en la cual confiarnos.
Algo que comunicamos y no queremos
que se divulgue.
Una cosa que le confiamos a alguien.
Compartir (P).
Ocultar (P).
Pedfrle a alguien (consejo, opinión) (P).
Il
~~
~i
~i;L
2:·
:1
i~·3.
;.,;¡;~~
1
~'".·
C.·~
,
¿
é!;¡
J
i;;;9_
~1
j
;¡
c:;;;q
l!t'l
"
it
~
¡¡;;. .•
/!Cu .
j
~i
e~ ,,
1
a
~¡
~
l
'i
~'
1
i
85J L
.,,
,_J
~"
l
.¡
Allai]
~;:¡
25. ENFURRUÑARSE
2puntos:
Enojarse; Enfadarse.
Estar malhumorado.
Expresión facial de desdicha; Con la
boca y las cejas expresar desdicha.
1 punto:
Una expresión facial (P) [cólera,
decepción, tristeza no especificadas].
Demostrar insatisfacción (P):
Opuntos:
Llorar (P).
Actuar de rriodo infantil (P).
26. INTRÉPIDO
2Puntos:
Que tiene una conducta presuntuosa,
osada o imprudente.
Una conducta que demuestra desprecio
por las costumbres sociales.
Valiente hasta un extremo peligroso.
Osado yvaliente; Atrevido.
1 punto:
Ingenioso hasta un extremo ofensivo.
Insolente, un tanto odioso.
Descarado (P).
Osado (P).
Valiente (P).
Opuntos:
Ruidoso (P).
Totalmente franco (P).
Arrogante (P).
Expansivo.
Extravagante, hace un espectáculo de
sí mismo.
99
VOCABULARIO
Una expresión facial que demuestra
enojo y decepción.
Poner cara de decepción.
Demostrar decepción (P).
Fruncir las cejas.
Encapricharse.
Estar triste (P).
Con descaro (y presunción); Con
mucho descaro.
Aventurero.
Insolente.
Temerario; Arriesgado.
Ruidoso y descarado.
Persona que r.io tiene mucha
consideración por los otros.
Un fresco.
Falta de contención.
Casi increíble, como una gran
mentira (P).
Alguien exhibicionista.
Rápido para actuar.
..
-·· ............y...._ ..............t..n.
2 puntos:
Cualidad o actitud de templado.
Moderación; Sobriedad; Continencia.
Fuerza moral ante la adversidad.
1 punto:
Habilidad para estar con algo no
necesariamente adverso.
Determinación
Fuerza de voluntad.
Opuntos:
HacerSe fuerte (P).
Fuerza (P).
Valor, ánimo (P).
28.CAVILAR
2puntos:
Pensar o meditar; Pensar sobre algo;
Pensar acerca de algo; Pensar
(profundamente, mucho).
Ponderar.
1 punto:
Estudiar (P).
Desear saber; Preguntarse.
Trabajar sobre algo (P).
Demorarse (en, sobre) algo.
Opuntos:
Vacilar (P). •
En duda acerca de hacer algo; Indeciso.
Indecisión.
Preocuparse; Molestarse; Irritarse.
""{-
100
Fortaleza moral.
Poder habérselas con las cosas con
fortaleza moral.
Persistencia.
Paciencia.
Constancia.
Virtud cardinal (P).
Preparación.
Integridad.
Negar el placer.
Tranquilo.
Considerar.
Razonar; Reflexionar (con empeño).
Examinar.
Delibcirar interiormente.
Resolver un problema.
Concentrarse.
Meditabundo (P).
Gente que se preocupa mucho.
Decidir.
Divagar; Desvariar.
:;;, 1 '<;}
jlf " .;;:,
.;,,,· ·¡ ¿i;
¡
§1····'3
§ t '3
-~---¡- ,-
¡;;, j ..;i
e; 1 ,;:)
J
g;;.'3
I
¡¡;;; • '"·
E·.:!-- .-13
J
~ .. ~
'.'}
§Jª
~
~Jª
!!1• ª
i ...
í1j ••,3
~
·~···~······~
1-
~mc3
fil
~Jt.,,,,
~-::·m,_:_::;~
~....i.· ..'~
~,-f,J--!1~
~.·.....11·.·..·.·~.····
~~'J.--~
lil·n......
"1!,iJ.."!
29.ÉPICO
2puntos:
Que va más allá de lo corri_ente o lo
,habitual, especialmente en tamaño
o alcance.
Muy elevado; Excepcional.
Relato de aventuras o hazañas heroicas.
1 punto:
Grande (P).
Un relato clásico.
Un relato histórico.
Opuntos:
Un relato (P).
Un relato triste (P).
Un clásico (P).
Una película de aventuras (P).
30. RENUENTE
2puntos:
Que se resiste.
Que no está dispuesto.
Que no es afanoso.
Uno no quiere hacer algo.
Detesta poner manos a la obra y hacer
·algo.
1 punto:
Lento para hacer algo.
Actúa sin entusiasmo (P).
Desconfiado; Temeroso (P).
Cauteloso (P).
Opuntos:
Negativa a hacer algo.
Inseguro; Que se aparta, no está
seguro: (P).
Indeciso.
101
Un poema sobre héroes.
Una saga.
Un largo poema (narrativo).
Un relato muy largo (que abarca
muchas gen~raciones).
Heroico (P).
Un relato (grande, grandioso) (P).
Cierta época (P).
Un gran acontecimiento.
Una celebración.
Acto importante vinculado a la guerra.
No inclinado a hacer.
Opuesto; Indócil; Terco.
Uno hace algo, pero resistiéndose.
Reticente, no dispuesto a hacer algo.
Que se resiste a hacer algo porque duda
o teme.
Como lento, no dispuesto.
No interesado (P).
Se contiene.
No quiere hacer algo; Apático.
Resistente. ~
Hacer algo, pero no libremente (P).
Descuidado.
Tímido.
~-'
VOCABULARIO
31.AFORISMO
2puntos:
Sentencia breve que se propone como
regla en alguna ciencia o arte.
Una frase corta que contiene una
enseñanza.
1 punto:
Una frase que enseña (P).
Sentencia breve (P).
Algo que se da a entender por medio
de una frase (P).
Opuntos:
Juntar palabras.
Frase interesante.
Oraciones escritas que en realidad dicen
otra cosa (P).
32. DIATRIBA
2puntos:
Un discurso largo y emocional,
marcado por la ira o la censura.
Un discurso colérico.
F1ujo rápido de palabras, por lo general
en tono de sanción.
1 punto:
Protesta verbal; Hablár a gritos; Gritar.
Un regaño.
F1ujo de palabras.
o puntos:
Una ra>ie_qi; Un estallido de malhumor;
Un estallido de cólera.
Perder Iá pa¿iencia.
Estallido (P).
Una efusión de sentimientos.
Comportamiento violento.
Una conmoción.
102
Un verso que contiene una enseñanza.
Una máxima que se prentende
verdadera.
Frase que simboliza algo (P).
Una frase.
Síntesis de una idea.
Una figura metafóric;a.
Recurso de literatura (P).
Discurso ampuloso y desenfrenado.
F1ujo hostil de palabras; Imprecación
contra alguien, atacarlo con fuerza.
Rabieta verbal.
Intimidación verbal.
Un discurso.
Un discurso largo.
Una-discusión.
Está asociada con violencia y cólera,
con perder el control humano o
natural.
Revuelta.
Armár un escándalo.
Ser enérgico y estar enojado.
Persona mandona (P).
~__s:-1::::;
""·!
.
;ír-~~
~¡J '-1 "
,..,.- ___¡_. -
.irr-- :~ . 1
W<:11 A
¡
~tr.;
é::l
¡;;;, , -,
t.;--~: •
j
G¡~ !
e';!! ,
. ~
Eiii ..~
8$
_¡,
~¡¡
~
ñfu ¡
''
-.·1.··· •>
~i; )!
1
ii;,,,
-.·.·~··
¡
~J
~ill "
-~Ji
~·in-·-
~· ~ -
,.__¡1. ;h
~· .L
~J
;o..·
33.0MINOSO
2puntos:
Que predice males o desdichas;
De mal agüero.
Un signo de _cosas malas que van a
suceder; Un mal presagio.
Una sensación de fatalidad o amenaza
inminente.
1 punto:
Presagio; Un signo; Una previsión
del futuro.
Una advertencia (P).
Misterioso, del lado oscuro.
Temible (P).
Opuntos:
Algo desconocido (P).
Pavoroso.
Grave.
Oscuro.
Inusual.
Puntuación
VOCABULARIO
Algo que sobrevuela amenazante, Algo
que está pendiente, temible.
Amenazante.
No bueno, malo o perverso.
Peligroso.
Cosa espantosa.
Algo que va a suceder (P).
Horrible.
Cauteloso.
Que lo sabe todo.
Abrumador.
Grande.
Las respuestas a los ítems l a 33 pueden recibir O, 1 ó 2 puntos. Si el examinado ob..
tuvo puntajes perfectos en los ítems 4 y 5, se le asignan 2 puntos por cada uno de los
ítems l a3. Si se administraron algunos pero no todos los ítems retrogresivos, porque el
examinado respondió correctamente a dos consecutivos, asígnele 2 puntos por cada
uno de los ftems retrogresivos no administrados.
Para facilitar la puntuación proporcionamos ejemplos de respuestas a cada ítem, y
exponemos los siguientes principios generales. Se debe cotejar la respuesta del exami-
nado con los principios generales de puntuación y con los ejemplos de respuestas de ca-
da ítem. Los ejemplos de respuestas registrados no constituyen una lista exhaustiva de
todas las respuestas posibles, sino que reproducen las respuestas obtenidas en la mues-
tra considerada para la presente edición, y van desde las relativamente inferiores hasta
las que merecen el mayor puntaje. Algunos de los ejemplos de 2 puntos se cuentan en-
tre los más pobres de ese nivel pero aún merecen 2 puntos, y las respuestas de Oy 1pun-
tos son a menudo fronterizas. Acerca de las respuestas poco claras o ambiguas se pue-
den pedir aclaraciones de una manera neutra.
En general se considera aceptable cualquier significado reconocido de la palabra, sin
103
_
VOCABUlARlO
tener en cuenta la elegancia de la expresión. No obstante, la pobreza de contenido se pe-
naliza en alguna medida; si el examinado indica solo un conocimiento vago del significa-
do de la palabra, no merece un punt.aje perfecto. Sin duda, algunos examinados darán
respuestas inusuales, no tipificadas por los ejemplos. Remítase a los pñncipios generales
de puntuación y a los diccionarios comunes para puntuar estas respuestas inusuales.
La puntuación debe realizarse en el momento del testeo, para determinar si hay que
interrumpirlo. Los ejemplos de respuest.as indican de qué modo pueden mejorarse con
pedidos de aclaración. Las respuestas que hay que sondear van seguidas de una (P);
una (P) seguida por una elaboración de esa respuesta muestra cómo puede ser mejora-
da por un examinado y merecer un puntaje mayor. Por ejemplo, en el ítem 28, "Cavi-
lar", una respuesta de Opuntos es "vacilar". Sin embargo, esa misma respuesta merece
1 punto si, después de un pedido de aclaración, el examinado responde "al peÍlsar".
Antes de iniciar la administración, familiarícese con los principios enumerados aquí,
parafacilitarla.
Respuestas de 2 puntos: La respuesta demuestra una buena comprensión de la pala-
bra.
• Un buen sinónimo (por ejemplo, "Repararsignifica arreglar").
• Un empleo pñncipal (por ejemplo, "Una cama sirve para dormir en ella").
• Uno o más rasgos definitorios o primordiales de los objetos (por ejemplo, "Un san-
tuario es un lugar Sagl'.'ado").
• Una categoría general a la que pertenece la palabra (por ejemplo, "Un centavo es una
moneda"). Este principio debe aplicarse con cautela, porque definir una palabra en
los términos de una clasificación general no siempre es acept.able. Por ejemplo, el
enunciado "Ser tranquilo es una virtud" no merece puntos, a menos que sea elabora-
do adecuadamente.
• Un uso figurado correcto de la palabra (por ejemplo, "Él consumió la información j.
• Varios rasgos descriptivos, menos definitorios pero correctos, cuya suma indica que la
palabra es comprendida (por ejemplo, "El remordimiento es un sentimiento combina-
do de tristeza y culpa").
• En los verbos, un ejemplo definitorio de la acción o una relación causal (por ejem-
plo, "Se puede reparár un auto para que vuelva a funcionar bien").
Respuestas de 1 punto: En general, la respuest.a no es incorrecta, pero presenta un
contenido pobre.
• Un sinónimo vago o menos pertinente (por ejemplo, "Tranquila significa despreocu-
pado"'). ·.~
• Un uso me~os importante, no elaborado (por ejemplo, "Un santuario es un lugar
donde se reza").
• Un atributo correcto pero no definitorio, o un rasgo no diferenciador (por ejemplo,
"El invierno es cuando las cosas se debilit.an y des·cansan", "Cuando uno es renuente, es
lento para hacer algo").
• Un caso de uso de la palabra, sin ninguna elaboración (por ejemplo, "Siento compa-
sión por los refugiados").
104
"f}
~ j
~
-~
é
é
·~
~
~
~
E@;.
¡;;;l•..
e;' ~
;'.;;;; .
e::; ' .
'
~+
e:.,:
¡;;;;¡'
e.,·
.r;·~·
...,,,_,,;·
~t.·
:1
~ fl -"
~}~.--'·,·.-:;
¡-'-
VOCABULARIO
• Una ílustración Concreta de la palabra, sin elaboración (por ejemplo, "Hay personas
que van en barco").
• Una definición correcta de otra palabra de la misma familia (por ejemplo, de "termi-
nación" en lugar de "termina?'').
Respuestas de Opuntos: Respuestas obviamente erróneas.
• Frases acuñadas que no demuestran ninguna comprensión real, ni siquiera después
de un pedido de aclaración (por ejemplo, "Remorderla conciencia", "Sociedad de con-
sumo").
• Respuestas que no son totalmente incorrectas, pero que, incluso después del pediÜo
de aclaración, siguen siendo vagas o triviales, o presentan una gran pobreza de con-
tenido (por ejemplo, "La compasión es un sentimiento que uno tiene", "Una oración
nos dice algo").
Puntaje máximo: 66 puntos.
105
DfGITOS-SfMBOLOS - CODIFICACIÓN
3. Dígitos-Símbolos - Codificación
Materia/es
Manual
Protocolo.
Cronómetro.
Dos lápices de grafito n"' 2 (sin goma).
Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos
Descripción
En este subtest2
el examinado copia símbolos que están apareados con números. Ri-
giéndose por una clave, dibuja cada símbolo debajo de su número correspondiente. Su
puntaje queda determinado por la cantidad de símbolos trazados correctamente en el
tiempo límite de 120 segundos.
Inicio
Ítem de demostración.
Interrupción
Interrumpa al cabo' de 120 segundos.s
Instrucciones generales
• Es preciso que el examinado trabaje sobre una superficie lisa. Si la mesa es rugosa, el
Protocolo debe colocarse sobre algún tipo de tablilla o cartón con superficie lisa.
2. A fin de h<l:cer a la escala WAIS.UI consistente con la esca.la WISC-III y diferenciar la tarea principal
respecto de los procedimientos opcionales, este subtest ha sido rebautizado "Dígitos-Símbolos - Cofüfi-
cación". LQs puntajes obtenidos en él participan en la determinación de los CI ylos Índices. Los procedi-
mientos opcionales (Aprendizaje Incidental y Copia) no se utilizan a tal efecto.
3. Si se administra Aprendizaje Incidental, se debe permitir que el examinado continúe trabajando has-
ta Completar cuatro renglones. Los ítems completados despüés de los 120 segundos no se tienen en cuenta
para Ja determinación del puntaje en Dígitos-Símbolos - Codificación. ,o:
106
.~
w.:.: ;;
¡:; ! .'IB
1
~¡~
§ ¡~
íE ¡:S
G 1 ,;;¡
t; 1 ,;;:¡
Ej~
f1fj
5 ijj
¡;::. '· ~
1
g •.·~
fü !~
l
g¡ ¡~
¡¡_;: 1 j3
·.· 1-
íii 1 s
s J.~
~ 1 ~
g. L 23
_j ~
¿, ' ·~
.JI
"'·.l.
~ n
DÍG!TOS-SfMBOLOS - CODIFICACIÓN
• Pai-a presentaf. el subtest, diga lo siguiente:
Cuando comenzamos, le dije que iba a hacer todo tipo de cosas. En esta sección voy a pe-
dirle que copie algunos símbolos.
• Si en el curso de la tarea el examinado se equivoca y pregunta qué debe hacer, alién-
telo a continuar trabajando con la mayor rapidez posible. Pero no desaliente lasco-
rrecciones espontáneas, a menos que sean reiteradas y obstaculicen el desempeño.
• En el caso de que, después de completar un renglón, -el examinado intente res9Iver
el siguiente erl'."orden ~verso, de derecha a izquierda, recuérdele que debe comen-
zar por la izquierda y no saltear ningún renglón.
Instrucciones para los ítems
Busque la página de Dígitos-Símbolos- Codificación en el Protocolo. Doble el Proto-
colo de modo que solo se vea esa página, y ubíquela frente al examinado. Entréguele
un lápiz sin goma, señale la clave ubicada en la parte superior de la hoja y diga:
Mire estas casillas. Observe que cada una tiene un número en la parte superior y una mar~
ca en la parte inferi<!r· Cada número tiene su propia marea.
Señale el 1 y su marca en la clave, y después el 2 y su marca. A continuación señale
las siete casillas situadas a la i:iquierda del trai:o vertical gr_ueso, y diga lo siguiente:
Ahora mire aquí: las casillas de arriba tienen números, pero las de abajo están vacías. En
cada wta de I3s casillas vacías, ponga la marca que corresponde. De este modo.
Señale el primer ítem de muestra, después vuelva a la clave para encontrar la marca
correspondiente, y diga:
Aquí haytm 2; el 2 tiene esta marca. Entonces, ponga esa marca en esta casilla vacía, así.
Escriba el símbolo. Señale el segundo ítem de muestrafdiga:
Aquí hayun l; el 1 tiene esta marca (señale el segundo ítem de muestra, y después la mar-
ca que está debajo del 1 en la clave), de modo que póngala en esta casilla.
Escriba el símbolo.
Señale el tercer ítem de muestra y diga:
Este número es un 3; el 3 tiene esta marca (señale la tercera casilla y la marca que está de-
bajo del 3 en la clave). Entonces, ponga esta marca en la casilla (escriba el símbolo).
Después de co1npletar los primeros tres ítems de muestra, diga:
107
DfGITOS-SÍMBOLOS - CODIFICACIÓN
Ahora, llene usted las casillas hast.a esta línea gruesa.
Si el examinado comete algún error en cualquiera de los ítems de muestra, corrijalo
de inmediato y repase el empleo de la clave. Continúe proporcionándole ayuda en el
caso de que la necesite. No pase al subtest hasta que él haya comprendido la tarea con
claridad.
Cuando el examinado completa correctamente un ítem demuestra, aliéntelo dicien-
do "Sí" o "Correcto". Una vez que haya completado todos los ítems de muestra, diga:
Ahora ya sabe cómo proceder. Cuando le diga que empiece, llene el resto de las casillas.
Señale la primera de las casillas que están a la derecha de la línea gruesa, y diga:
Comience aquí y llene todas las casillas que pueda, una después de otra, sin saltear ningu-
na. Siga trabajando hasta que yo le diga "Alto". Trabaje con toda Ja rapidez que pueda sin
cometer errores.
Recorra con el dedo el primer renglón y diga:
Cuando termine este renglón, pase al siguiente.
Señale la primera casilla del segundo renglón. Después, señale la línea gruesa y diga:
Listo, empiece.
Comience a tomar el tiempo.
Si el examinado omite un ítem, o comienza a llenar todas las casillas correspondien-
tes a un número (por ejemplo, solo el 1), diga:
Llene las casillas en orden, no saltee ninguna.
Señale el primer ítem omitido y diga:
Ahora llene este.
No proporcione más ayuda, salvo para recordarle que debe continuar hasta que se le
diga que se detenga.
Al cabo <!e 120 segundos, diga Alto.
Nota: Si después de Codificación se desea administrar Aprendizaje Incidental, el
examinado debe completar cuatro renglones de ítems. En el caso de que no logre ha-
cerlo en el término de 120 segundos, marque el último ítem resuelto dentro de los 120
segundos, y concédale un tiempo adicional para que trabaje hasta el final del cuarto
renglón.
108
•
3
E': 1l
~
~:-~-¡ -~
rg' ~
_"'"! -~
.
§·' ·ii¡
.-.¡ =
g~ ir
';. -¡
"'
El "Í
b
fil í ··;¡j
' _, ' -~
. ·~
lli.'i •3
¡¡¡: ~ !
j
!15 ·¡ 'i!
§.1 ':3.'
·¡
g¡¡ "~
.1
É "·ril:..
1
~· 3
F J ~
<"· ' '!3
- j
fü'.-:1: :ill,
1 .~
!=... t _....,
¿;. , ·~
aJ ~
DfGITOS-SfMBOLOS - CODIFICACIÓN
Puntuación
Registre 1 punto por cada símbolo dibujado correctamente <!entro del tiempo límite
de 120 segundos. Las respuestas a los siete ítems de ?nuestra no se incluyen en el puntaje. No
otorgue puntos por los ítems completados sin respetar el orden.
Utilice la Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos para controlar las respuestas y
registrar el puntaje en el Protocolo.
Una respuesta se considera correcta si es claramente identificable como el símlJolo
codificado en la clave, aunque no esté bien dibujado o sea Ia corrección espontánea de
un símbolo incorrecto.
Puntaje máximo: 133 puntos.
109
DͧITOS-SiMBOLOS-APAENDIZAJE INCIDENTAL
Dígitos-Símbolos - Aprendizaje Incidental
Procedimiento opcional•
Materiales
Manual.
Cuadernillo de Respuestas.
Dos lápices de grafito nº 2 (sin goma).
Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos.
Instrucciones generales
Inmediatamente después de haber administrado Dígitos-Símbolos - Codificación,
abra el Cuadernillo de Respuestas de modo que solo quede visible la tarea de Aprendiza-
je Incidental. Este subtest tiene 9os partes: Apareamiento (A) y Recuerdo Libre (RL).
Apareamiento
Apareamiento consta de dos renglones de ítems, que son números sin símbolos. Se-
ñale los dos renglones y diga:
Ahora quiero que dibuje todos los símbolos que pueda recordar correspondientes a estos
números, uno después de otro, a lo largo de los dos renglones. Dígame cuando haya ter-
minado.
Recuerdo Libre
Con una hoja en blanco cubra los ítems de Apareamiento. Presente la tarea de Re-
cuerdo Libre señalando la zona en blanco al pie de la página. Diga lo siguiente:
En~ zona (señálela), me gustaría que usted dt"buje todos los símbolos que pueda recor-
dai, en'cualquier orden. Dígame cuando haya terminado.
4. El subtest Dígitos-Símbolos - Copia aparece en la página 191 de este ,Manual.
110
~JI
~i·
. ·e~ -~
!:,'.I· ..•
!
e;; ;. .--:
¡;g·.··1· '"
¡;;i; •1· !~
W>ll! '
~¡:
;;;;;,...·. ,,,
e; 1·~
~-~
1 '~
~¡:
~'i '"
i'r1· ':!
c:;;i . . ".':
c:;.i'.·.,.•.•...·,, ·.:..,."
; ..
¡¡;;.;·.··.'. ·
.. "~
e·¡
~''[i ,,.
;g,:;·~· ~
'I
.:!
•.r;;;·
':
.•.•
.•;.: . . .
'ºl -
'~:;:'.:.:;_E~
'_1:
:k:·1_,. ¡~
:.1'"
At·<• ;;~
~,.l,5~.
'~--: - .,:J
DfG!TOS--SiMBOLOS-APREND1ZAJE INCIDENTAL
Puntuación
Registre 1 punto por cada respuesta de Apareamiento correcta, y 1 punto por cada
respuesta correcta de Recuerdo Libre.
Puntaje máxinw en Apareamiento: 18 puntos.
Puntaje máximo en Recuerdo Liflre: 9 puntos.
111
ANALOGÍAS
4. Analogías
Materiales
Diecinueve pares de palabras en el Manual y en el Protocolo.
Descripción
En cada uno de los ítems de este subtest, al examinado se·Ie presentan oralmente do.s
palabras que representan objetos o conceptos corrientes. Se le pide que diga en qué se
parecen, qué tienen en común, esos dos objetos o conceptos.
Inicio
Ítem 6.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 6 y 7, acredítele
la suma de puntajes perfectos por los ítems 1 a 5.
Retrogresión
Si el examinado obtiene puntajes de Oó 1 en el ítem 6 o en el ítem 7, adminístrele
los ítems 1 a 5 en orden inverso hasta que logre puntajes perfectos en dos ítems consecu-
tivos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 6, inclúyalo en la retrogresión. Si se satis-
face este criterio, otorgue un puntaje perfecto por cada uno de los ítems anteriores no
administrados. A continuación prosiga con el subtest hasta que se aplique elcriterio de
interrupción. Obsérvese que el puntaje perfecto en cada uno de los ítems 1 a 5 es 1
punto, mientras que el puntaje perfecto en cada uno de los ítems 6 a 19 es 2 puntos.
Interrupción
Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O.
--¡.
lnstruccione~ generales
• Presente el subtest diciendo:
Muy bien, continuemos. En esta sección le voy a leer dos palabras y quiero que usted me
diga en qué se parecen, qué tienen en común.
112
~:F¡:~
~'ii 3
~;.¡¡
~'i'.i~
~;.'·. ,•.. r'.;Í
o. • ·~
¡¡;;...·... • "«
t;¡~
!;i.c.·mt.·:¡ ·i¿
··!:1:
.~.·..·.·..'i ..."."'
,._,
~.,,...~
··1·
¿• ."
~;¡¡9
E:••. ~
·~·.··.r1'· '"'
~ ; 'ª
,•.,.. "'
·. ~1¡ '.
t':f'ii•.•~
~·;· '5
•.t:::
.•.•.·.¡ ·~
E(¡ '3
.
~,... ª
.'i::·.···. • .,,
e;_,.,.._ ":j
~.- ·3
:.1:~
!.;;::'}·:~•-'-··:·.3
~tll~
ANALOGIAS
e En cada ítem formule lentamente la siguiente pregunta, insertando las palabras estí-
mulo correspOndientes:
¿En qué se parecen, que tienen en comUn, un (o una) y un (o una)
----~?
• Sí la respuesta del examinado es ambigua, poco clara, o la sigue una (P) en los ejem-
plos de respuestas, diga:
¿Qué me quiso decir? (0 bien) Dígame algo más sobre eso.
• Si el examinado da vari<is respuestas aceptables, asígnele el puntaje correspondiente
a la mejor. Si da respuestas incorrectas además de algunas correctas, pregunte:
¿Con cuál respuesta se queda?
• Puntúe según la decisión del examinado. El perfeccionamiento espontáneo de la res-
puesta se reconoce con facilidad, y no se necesita un pedido de aclaración. Las obser-
vaciones añadidas que obviamente·no forman parte de la respuesta no se tienen en
cuenta para el puntaje.
Ítems y ejemplos de respuestas
l. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un PERRO y un LEÓN?
1 punto:
Son animales; Son cuadrúpedos;
Son animales cubiertos de pelo
(o cualquier otra descripción);
Miembros (del reino, de la familia)
animal.
Opuntos:
Pertenecen a la misma especie (P).
Se parecen.
Son peligrosos; Son agresivos; Son
bravos; Son feroces.
113
Mamíferos.
Tienen (patas, pelos, colas, dientes
afilados, bigotes); Tienen pelo.
Muerden; Comen carne.
Tienen cuatro patas.
Son felinos; Pertenecen a la familia de
los perros (P).
El león es peligroso, pero el perro es
ami~toso; El león ruge y el perro
ladra.
ANALOGIAS
2. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, una CAMISAyun VESTIDO?
1 punto:
Son prendas.
Ropa.
Prendas para salir.
Ropa formal; Prendas de vestir.
Indumentaria.
Opuntos:
Están hech~s del mismo niaterial.
Tienen (botones. cuellos, mangas).
El saco (se pone, se usa) sobre el vestido;
Combinan.
Tienen forro.
Cosas que uno se pone (P); Se llevan
sobre algo; Cosas para ponerse;
Para vestir.
Están hechos de tela.
Nos mantienen calientes.
Cubren el cuerpo.
El saco es más abrigado que el vestido;
El saco es pesado y el vestido es
liviano.
Protegen (P).
3. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, el .AMARILLO y el VERDE?
1 punto:
Son colores.
Opuntos:
Hacen verdear. Son pinturas.
Matices del pasto (o de alguna otra cosa).
4. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un TENEDOR y una CUCHARA?
1 punto:
(Utensilios, Cubiertos) para comer. Cosas con las que se come.
Opuntos:
Los dos son largos.
·-r
5. ¿En qué se p~cen, qué tienen en común, los GUANTES y los ZAPATOS?
1 punto:
Prendas de vestir.
Cosas que uno usa para vestirse.
Cubren manos y pies.
114
Visten los pies y las manos.
Accesorios.
Visten extremidádes.
1 '
~i ::; ANALOGÍAS
~Jll ·';¡
(h;I . Opuntos:
Son marrones. Son de cuero.
t;m• e;
I• 6. Las primeras palabras son NARANJA y BANANA.
~l " ¿En qué se parecen, qué tienen en común, una NARANJAy una BANANA?
~Ax: ~ 2 puntos:
..,,.11· .•
- _ Son frutas.
': ~ Son frutas tropicales (o cualquier
te.··~ '.:! otra descrip~ón).
.!U ~ 1 punto:
~; ~ Son comi&js.
¡:¡¡ Para comer; Uno las come; Son'
~::~}L ] Comestibles; Se comen crudas.
1
0 Tienen cáscara.
._
!J _ Son de color parecido.
~j¡r ¡¡
~·]
~j llll
:rim }!l!.
-1
.-J,n' :rn:
:m ~
~UII ~ll
~;. ~
li ~
Opuntos:
Tienen la misma forma.
Son dulces.
Tienen.jugo; Sonjugosas: (P).
Crecen en árboles; Crecen en la región
tropical.
Contienen (vitaminas, calorías);
Proporcionan potasio.
Hay que pelal-las.
Son redondas.
Una es redonda y la otra es larga;
Una es amarilla y la otra anaranjada.
~0JI :5
~l""
7. ¿En qué separeCen, qué tienen en eomún, un :8.ARCOyunAUTOMÓVIL?
'.e::-11:_. !3
~1 :•
'-~:._F•· ;~
~,¡I .
;'fl•: :.13
~!,.'.~
2puntos:
Son medios (de transporte, para viajar).
Son vehículos.
Sirven para ir de un lugar a otro.
115
Ambos transportan personas; Nos llevan
(a lugares, a algún lado).
En los dos se viaja.
ANALOGfAS
1 punto:
Tienen que ser (manejados, conducidos).
Llevan personas o cosas.
Opuntos:
Necesitan (combustible, nafta, gas-oil,
gas).
Tienen (motor, asientos).
El barco tiene timón y el automóvil
volante.
Los dos se mueven; Cubren distancias.
Cuestan caro.
Se los usa para placer o recreación.
El barco es para el mar y el automóvil
para la calle.'
8. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un PIANO y un TAMBOR?
2puntos:
Son instrumentos.
Instrumentos de percusión.
Forman parte de la familia de la
percusión.
Su sonido se basa en la tensión.
1 punto:
Hacen e interpretan música; Son
musicales: (P).
Se los usa en (orquestas, bandas de jazz,
orquestas sinfónicas); Son parte de
una orquesta.
Opuntos:
Tienen un ritmo.
Suenan bien en una banda de heary
metal
Mi hermano tiene algunos tambores y yo
toco el pi~o.
Dan sonido al ser golpeados.
Son instrumentos musicales;
Instrumentos para (interpretar,
crear) música.
Los tocamos.
Dan sonido; Suenan; Hacen ruido.
El piano es grande y el tambor es
pequeño; El tambor se golpea con
palillos y el piano con las manos.
Sirven para cantar; Tienen címbalos
9. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, una MESAyuna SILLA?
2puntos:
Son muebles. Piezas de mobiliario.
116
''I
~,.¡1···~
..rd!.··.2.,[l·
..'..•
•.lllf .-,2
(:¿,;.,;;,
,¡¡;ó·..·- "~
~:1· ""
·~· ·~
'. +.- ,:;;
~.•.··...••.• ·.·· •5
é.·.•··•.••
••·1"".;;:,
,,
·~1¡ f5
~·1¡·:s
c .•••. '."
~.¡¡ 5
~.•;.. ·~
'I
,:
.•·.....
•·
..•·•·
.•.
·.··.·•
-;.,
~f)., í¡S'
"'11
e::"~=· "'
~
•.•llb
:ti -" ·"'.!"!
~~!18:'-: I!b
......
1:::1 ""'
!!!"'S'I
.. •'.5
~.•.·.·· .··.····;;')
~~.·: ~
~~1..;5
,.,,,11.,.
"'""ª' !~
~1~
1 punto:
Arman el conjunto de (la cocina,
el comedor).
Se las encuentra en (cocinas,
restaurantes, oficinas, comedores).
Opuntos:
Tienen (cuatro) patas.
Son objetos de (madera, plástico, metal).
Van juntas; Sin una silla, uno no se
puede sentar a la mesa.
ANALOG!AS
Se las usa para comer o estudiar;
Están asociadas con la comida.
Objetos domésticos.
Sostienen cosas (P).
Se las usa para sentarse.
Dan confort.
En la m5!sa se come, en la silla uno
se sienta
10. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, la DEMOCRACIA y la MONARQUÍA?
2puntos:
(Formas, sistemas, modos) de (gobierno,
gobernar); Gobierno; Métodos de
gobierno de un país.
Ambas son (sistemas, regímenes)
políticos.
1 punto:
Formas de control.
Tienen que ver con el liderazgo o el
gobierno (P).
Opuntos:
Tipos de países; Estados de un país;
Jefes de gobierno.
Política; Político; Tienen que ver con la
política; Formas de política: (P).
Dominio.
Libertad.
Ideologías políticas.
Sistemas adoptados por una nación.
Ambas tienen liderazgos designados
mediante procedimientos específicos.
Incluyenjerarquías (P).
Tienen (líderes, gobernantes).
Creencias; Sistemas de vida; Las dos
luchan por algo.
Los americanos nos rebelamos contra
los reye~ y creamos repúblicas.
Partidos políticos; Organizaciones;
Conjunto de leyes.
11. ¿En qué ~e parecen, qué tienen en común, el OJO y el OÍDO?
2puntos:
Sori sentidos.
Órganos (de los sentidos, de la
percepción).
117
Receptores de (estím-Ulos, información).
Dos de los cinco sentidos.
"';:,
ANALOG[AS
1 punto:
Son órganos.
(Partes, rasgos) de la cara.
Partes del cuerpo; Anatomía; Están en
la cara o la cabeza.
Opuntos:
Necesarios para los seres humanos.
Nos advierten del peligro. -
Los dos se necesitan (P).
Vemos con los ojos, oímos con los oídos.
Con ellos se adquieren
conocimientos (P).
Modos de obtener información (P).
Sirven para la comunicación.
Tenemos dos ojos y dos oídos.
La luz y el sonido; Ver y oír.
Uno lee los labios y los oídos oyen lo
que se dice.
12. ¿Eµ qué se parecen, qué tienen en común, una MOSCAy un ÁRBOL?
2 puntos:
Seres vivos; Son formas de vida.
Están vivos; Tienen vida. ·
1 punto:
Crecen.
Son creados por (la naturaleza, Dios,
el ambiente); Partes de la naturaleza.
Necesitan alimento.
Necesitan Sol.
Opuntos:
Ninguno de los dos es mamífero.
Los dos (se mueven en el viento, se
agitan, vuelan); Los <Jos son libres.
Suben en el aire.
Están al aire libre; Están fuera de la casa.
118
Son formas biológicas; Organismos.
Pueden repÍ'oducirse.
Necesitan (aire, agua, alimento) para
vivir.
Respiran.
Los dos morirán (P).
Elementos naturales (P).
Los dos están en el medio ambiente (P).
Son útiles para los seres humanos;
Conservan el ambiente.
Llevan gérmenes.
La mosca se posa en un árbol.
1 ..
~~¡ ·~
~''i j
§;;¡ :1
~¡ 'l
~:¡1
~'¡¡·· J
i;;im1r ··~
~l '
~'l]
~.'i =
§e:" rn
É'~I ;;
.¡~· ..
g;;.•. ;;;¡
·'..··c.'I ·d
gi.·
...•.1.1:. 'i3
§1·'·'9···¡ ;~
§
:.'
..:i·:i"B _ iii
·.·
•.·.·
•.
1··· . , .
.
,,.,,,,<-, ü1
~¡·::.,
M;;., 3
~."'1.•.·. ·."
~iK!'•:· ~
:~,I ,~
~c:.·u~·-··-~
ANALOGIAS
13. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un HUEVO y una SEMILLA?
2puntos:
Comienzos de la vida; Primeras etapas
de la vida.
Primeras etapas del desarrollo.
Reproducen el ser del que provienen;
Dan origen a los seres de una especie.
(Sustancias, etapas) embrionarias;
Formas embrionarias de vida;
Principios embrionarios.
1 punto:
Son (embriones, formas embrionarias);
Cigotos: (P).
Vida en potencia; Formas latentes de
vida.
Medios de reproducción; Ambos
procrean; Unidades (partes)
reproductivas.
(Dan, engendran) vida (P); Formas de
nacimiento.
De ambos crecen cosas.
De los dos nace algo (P).
Opuntos:
Crecen; Maduran; Se desarrollan: (P).
Son comida; Forman parte de la cadena
alimentaria; Nos pioporcionan comida
y alimento; Se pueden comer.
Son (redondos. ovales, circulares);
Tienen la misma forma.
Ambos inician (el, algún tipo de)
crecimiento.
Crean o inician la vida; Generan a los
organismos vivos.
Unidades prenatales; Precursores de la
vida; Raíces de la vida.
De ellos provienen los individuos
jóvenes.
De ambos provienen las formas de vida.
Prole.
(Principio, Inicio) de algo; Se
convierten en algo.
Producen; Son productos de alguna otra
cosa; Hacen cosas: (P).
Tienen cáscaras.
Se los puede fertilizar; Fertilización.
Tienen potencial para crecer (P}; Se
convierten en algo más grande.
Los dos se desarrollan (P).
Se incuban.
El huevo proviene de una semilla.
Tienen yema.
El huevo proviene de la gallina y la
semilla de una planta.
14. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, el VAPOR y la NIEBLA?
2puntos:
Son agua evaporada.
Son formas del agua; Diferentes (formas,
estados) del agua.
Vapor (de agua); Formas del vapor de
agua.
Humedad en forma de gas; Formas de
humedad.
119
Forman una bruma.
Condensación; Agua condensada.
Resultan del encuentro del aire caliente
con el aire frío.
¡.
L
ANALOGIAS
1 punto:
Estados de la atmósfera; Resultado de
las condiciones ambientales.
Humedad.
Gases; Formas de gas (P).
Opuntos:
Son densos, más pesados que el aire.
(Afectan, obstruyen) lavisión.
Productos de (la naturaleza, el ambiente,
el clima) (P).
Fenómenos climáticos (P).
Causados por (la temperatura, el calor).
Son brumosos.
Los dos son agua (P).
Agua (P).
Niebla.
Humo.
Se parecen; Son espesos; Son blancos.
Estados del tiempo (P).
15. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, Un POEMA y una ESTATUA?
2 puntos:
Obras, expresiones de arte.
Creaciones artísticas.
1 punto:
Modos de expresarse; Formas de
expresión: (P).
Creaciones del hombre; Cosas hechas
por el hombre; Se componen: (P).
Son simbólicos (P).
Expresan una emoción o una idea;
Expresan sentimientos.
Manera de hacerle honor a alguien.
Opuntos:
A la gente le gustan; Son decorativos;
Hermosos; Cosas bellas.
Cosas que miramos; A los dos los leemos.
Se los encuentra en museos.
Representaµ. historia; Cultura (P).
Tipos dé irte (P).
120
Expresiones de sentimientos artísticos.
Son recordatorios; Nos hacen recordar;
Conmemoran (algo, a alguien).
Provocan sentimientos.
Narran historias.
Tienen significado.
Representan algo; (Describen,
expresan) algo.
Un poema describe una estatua.
Son de personas famosas.
Son eternos; Antiguos.
No tienen vida; Objetos inanimados.
El poema se lee y la estatua se mira.
Creación.
Fuentes de inspiración (P).
~illlll~
~¡:
r;,;.·-.nm-:;,·o:.Q
~;1 ·"
~11;3
~~.·.·r.1"".·.·· :5
i
~q-··3
·I
cr ..,
e ..:.I
... ~
e:.- ..,
~'i"'
g......;g
·1
g.....~
1
ª''.. ;;
/:1
~'"'·' ¡¡;
1
e:::;; . ' •f'
E:::~:•:::-:.".6
i:::;·.,1.. ""·'·'.
~'.·,·:•·:,..:·.~
;,;l..;E
¡¡~·¡' rg
;Ji"··g
~.:11r'
:;;;!l.•. "1).·
"- ~
ANALOGÍA.:i
16. ¿En qué se·parecen, qué tienen en común, un ENEMIGO y un AMIGO?
2 puntos:
Son relaciones.
Son personas con respecto a las cuales se
experimentan sentimientos intensos.
Formas de relacionarse.
1 punto: .
Modos de (juzgar, percibir, caracterizar,
clasificar) a alguien; Clasificaciones de
personas.
Asociaciones (P).
Sentimientos (que uno experimenta por
alguien).
Opuntos:
Personas; Individuos; Seres humanos (P).
Conocidos; Personas que uno conoce;
Uno los conoce bien; Hay que
conocerlos bien.
Son personas que influyen en nuestra
vida.
Con los dos se tiene contacto; Co'n los
dos se trata.
Personas a las que uno reacciona;
Personas que reaccionan a nuestra
conducta.
Personas que nos suscitan sentimientos.
Todos tenemos amigos y enemigos; Son
experiencias de todos.
Puede ser una misma persona; Puede
ser cualquiera.
Son opuestos entre sí.
17. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, el TRABAJO y ~lJUEGO?
2puntos:
Son actividades humanas básicas;
Actividades necesarias.
Cosas que hacen (todas) las personas;
Actividades cotidianas que (todos)
hacemos.
1 punto:
Son partes de la vida (P); Partes de la
vida cotidiana; Hechos de la vida.
Actividades que uno realiza (P).
Actividad ffsica o mental; En ambos se
usa la mente y el cuerpo.
Son acciones (P).
Cosas que uno hace (P); Cosas que uno
hace durante el día (P); Cosas que
hacemos todos los días.
121
Actividades valoradas por la sociedad.
Dan valor a la vida.
Exigen esfuerzo (para el éxito).
De ambos se obtiene (placer,
recompensas).
Los dos requieren energía; Consumen
energía.
Modos de pasar el tiempo; Nos
mantienen (ocupados, activos).
Actividades (P).
Maneras de utilizar el tiempo.
-·-'..
ANALOG!AS
Opuntos:
Se hacen con otras personas; Involucran
interacción social: (P).
Impiden que nos deprimamos (P).
Se les debe dedicar tiempo a los-dos.
Son necesidades (de la vida); Ambos son
necesarios (P).
Nos salvan de problemas.
Recreación.
Distracciones.
Entretenimientos.
Vida social.
Son opuestos (P).
Eljuego es diversión, pero el trabajo es
serio.
Se puedejugar en el trabajo; Quien
so!amente trabaja y nuncajuega se
vuelve tonto.
Los dos ayudan a la mente.
Los dos dan equilibrio.
18. ¿En qué sé parecen, qué tienen en común, el ELOGIO y el CASTIGO?
2puntos:
Son métodos de (control, corrección).
Modos de influir sobre la conducta de
los otros.
Métodos para motivar.
Medios de (disciplina, enseñania).
Valoración de las acciones.
1 punto:
Recompensas (P).
Refuerzos (P); Retroalimentación o
formas de retroalimentación (P);
Refuerzo de la conducta.
Enseñan (lo correcto a partir de lo
erróneo); Nos ayudan a
desempeñarnos mejor.; Modos de
conseguir que se hagan las cosas (P).
Opuntos:
Cosas que le infligimos a las personas;
Algo que recibimos nosotros: (P).
Los admillist/a la autoridad.
Los padres los Jsan con los niños·(P).
Formas o actitudes frente a una
persona (P).
Los dos recaen sobre una persona.
122
Métodos de crítica; Críticas;
Evaluaciones de las acciones.
Medios de socialización.
Modos de refuerzo.
Formas de recompensa.
Se usan con las personas para llevarlas a
un cierto estado emocional.
Respuestas a la conducta; Lo que uno
recibe cuando es bueno o malo.
Expresan nuestra actitud o nuestro
sentimiento; Expresión_ de
sentimiento.
Valoraciones (P).
Experiencias de aprendizaje (P).
Benefician a la persona.
Conducta; Acciones; Hacer cosas; Cosas
que hace otra persona.
Son sentimientos.
1111 ..
-,,...--:;--~....._--<~
~;..;,······ "~
':
flr;-.:~m-·..-·;·
., 11 -
~11~
~;·¡···.;;;
§:¡··.es
eY¡s
i;;;:.,,. "'
1:;;rl: :;;
§'~ '.-l!lir- - ra.
g!..~
:g! ª
gi.I s
t:1;;1 ·~
E:;'j•" -· ·,¡_1i:
..•.. ·-
¡;;;:i L.~
e;~•'.-:·::,l!b
§i:,,¡15
~:i¡;
-,.
:1:
"!:;.l.~
~~~·'ti'.:;-·.'·
.,,Jt~
E:1v:~'.~
ANALOGIAS
19. ¿:Enque se p~cen, qué tienen en común, la HIBERNACIÓN y la MIGRACIÓN?
2puntos:
Maneras que tienen los animales de
adaptarse a su ambiente.
Actividades estacionales básicas de
algunos animales.
Son dos (maneras, modos, métodos) con
(las que, los que) algunas especies
enfrentan los cambios de clima;
Protegen a los animales de los
cambios estacionales.
1 punto:
Modos de pasar el invierno u otra
· estación; Actividades estacionales.
(Acciones, actividades, funciones)
animales; (Conductas, patrones,
estados, rutinas) animales.
Cosas que los animales hacen para
sobrevivir; Modos de (pfeservarse,
protegerse) los animales.
Opuntos:
Están relacionadas con la naturaleza;
Funciones de la naturaleza.
Las dos son necesarias; Resuelven un
problema: (P).
Formas de vida; Partes de la vida.
Ayudan a dormir a los animales; Tienen
que ver con el sueño.
Traslado.
Puntuación
Conducta instin,tiva de algunos animales;
Conductas animales automáticas.
Etapas (o rutinas) por las que algunos
animales pasan estacionalmente.
Ayudan a los animales a (sobrevivir a,
enfrentar, no sufrir) el invierno, el
clima extremadamente frío. '
Partes de la forma de vida o el estilo
vital de algunos animales; Estados de
ciertos animales.
(Acciones, cosas) que hacen los
animales en (el invierno, el otoño).
Ocurren en invierno; están relacionadas
con las estaciones.
Tienen que ver con el hábitat; Cambio
de hábitat.
Lo hacen personas u osos (P).
Lugares a los que van los animales a
pasar el invierno.
En la hibernación se duerme, en la
migración se viaja.
Los osos hibernan, las aves migran.
Movimientos de traslado.
Por las respuestas a cada uno de los ítems 1 a 5 se asignan Oó 1 p~to; por las res-
puestas a cada uno de los ítems 6 a 19 se asignan O, 1 ó 2 puntos. Si .el examinado obtu-
vo" puntajes perfectos en los ítems 6 y 7, asígnel~ 1 punto por cada uno de los ítems 1 a
5. Si se administraron algunos peto no todos los ítemS retrogresivos (porque el exami-
nado respondió correctamente a dos ítems consecutivos), asígnele 1 punto por cada
uno de los ítems retrogresivos no administrados.
123
~-=r- '"
ANALOGÍAS
Para puntua!1 compare las respuestas del examinado con los ejemplos de respuestas
enumerados para cada ítem, y con los principios generales que exponemos a continua-
ción. Los ejemplos de respuest.as no constituyen una lista exhaustiva de todas las res-
puestas posibles; los produjo la muestra de estandarización [de los E.~tados Unidos].
Algunos de los ejemplos de 2 puritos se encuentran entre los más pobres que aún me-
recen ese puntaje, y los ejemplos de Oy 1 puntos son a menudo fronterizos. Con las res-
puestas poco claras o ambiguas se pueden pedir aclaraciones de una manera neutra. Segu-
ramente algunos examinados darán.respuestas no tipificadas en los ejemplos. Para evaluar
esas respuestas inusuales remítase a los principios generales que pasamos a enunciar.
Respuestas de 2 puntos: Una respuesta de 2 puntos expresa una clasificación general
o una propiedad o concepto universales primordialmente pertinentes para los dos tér-
minos del par (pór ejemplo, "Una naranja y una banana son frutas"; "Un poema y una
estatua son obras de arte").
Respuestas de 1 punto: Una respuesta de 1 punto expresa una propiedad o función
específicas comunes·a ambos términos del par, y constituye una analogía pertinente
(por ejemplo, "La naranja y la banana tienen cáscara"). También se asigna 1 punto por
las clasificaciones generales menos pertinentes pero correctas (por ejemplo, "La naran-
ja y la banana son alimentos").
Respuestas de Opuntos: Una respuesta de Opuntos expi:esa propiedades específicas
no comunes de los dos términos del par, generalizaciones incorrectas o no pertinentes,
diferencias entre los miembi-os del par, o es claramente errónea.
El grado de abstracción de la respuesta del examinado tiene mucha importancia pa-
ra la puntuación. Las categorizaciones generales pertinentes deben recibir 2 puntos,
mientras que un enfoque concreto, de resolución de problemas, que suponga designar
una o más propiedades o funciones comunes de los términos del par, solo merece 1
punto. Por ejemplo, la respi.;estade que un pianoy un tambor (ítem 8) son instrumentos
musicales (su categoría general) merece un puntaje más alto que la respuesta de que el
piano y el tambor hacen música (una propiedad compartida específica).
Por otro lado, la respuesta de que una naranja y una banana (ítem 6) son frutas me-
rece más puntos que la respuesta de que ambas son alimentos; aunque la categoría de
"frutas" es menos general que la de alimentos, en este caso es la más pertinente.
Desde lueg'o, ihcluso un enfoque relativamente concreto en la resolución de un ítem
(por ejemplo, 'Tan;to el piano como el tambor se usan en 13.s orquestas") exige que el
examinado abstraiga algún rasgo análogo de los términos del par. Algunos examinados
son incapaces de realizar tales conexiones, y tal vez respondan a cada término·separada·
mente, en lugar de hácerlo al par como un todo (por ejemplo, "Los osos hibernan, las
aves migran"). Aunque estas respuestas son enunciados verdaderos, se les asignan Opun~
tos porque expresan lo que los términos del par tienen de distinto:_jy no de análogo.
Puntaje máximf;: 33 puntos.
124
'S.l'l(;~---0-;-·.-=-~··oo"--·-.- ..·---_---,-::·: :~
] '
ª1·,
..,,;...,
i::rl ·~
·¡;;¡;-..,-- '"!'.(
..·;1 ..
~¡ ·:
!'J'i ·:
;¡¡;;·.•••,
el·.~.
é'i cg
'i/:a·. ;;(
..•·~
:¡¡;;HIO. ¡¡(
'11 ::~
i:::,. ;JIOl ••1
"' ·1
:gL.:;:
:g::! ;g
. !11¡
e:; !;. ;g
e!c-;11' "
•
..e::·.··.·..!•.· ""'
~'.'·:·t113,. 'J::,
~:11 g
. 11
'.~_;·:~~-- ~
. ·1
¡
' .
'.ff~-~-: ~;
.. 11.·
·~.J . •;,
-~/~llli!;: :4},
'I·
~ :. ~···""
·,,,_:_d?.i:!ln<~<~
Materiales
Manual.
Cuaderno de Estímulos.
Nueve cubos.
Cronómetro.
Descripción
DISEÑO CON CUBOS
5. Diseño con Cubos
En este subtest se le pide al examinado que reproduzca modelos o imágenes en dos
colores, diseñados con cubos. Estos diseños presentan una dificultad creciente, y van
desde un diseño simple con dos cubos hasta diseños más complejos con nueve cubos.
Cada cubo tiene dos caras blancas, dos caras rojas y dos caras initad rojas, mitad blancas.
Inicio
Diseño 5.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los diseños 5 y 6, asígnele
2 puntos por cada uno de los diseños 1 a 4.
Retrogresión
Si el examinado sólo logra puntajes de Oó 1 en cualquiera de los diseños 5 ó 6, admi-
nistre los diseños l a 4 en orden inverso, hasta poder asignar puntajes perfectos (2 pun-
tos) en d-Osítems consecutivos. Si el examinado obtuvo un puntaje perfecto en el diseño
5, cuéntelo en la retrogresión. Si se satisface este criterio, asígnele un puntaje perfecto
por cada uno de los ítems precedentes no administrados: Luego continúe con el subtest
hasta que se satisfaga el criterio de interrupción.
Interrupción
Interrumpa al cabo de tres puntajes consecutivos de O. Se considera que el examina-
do ha fracasado en los diseños 1 a 6 solo cuando falla en arabos intentos.
125
DISEÑO CON CUBOS
Instrucciones generales
• Con los diseños 1 a 5, el examinado reproduce los modelos construidos por el exa-
minador. El examinadordebe presentar los diseños tal como él los ve en este Manual y en el
Protocolo.
• Acerque el diseño al examinado, para que rio lo vea al sesgo, sino desde arriba, per-
pendicularmente. Después de darle las instrucciones, lleve el modelo a aproximada-
mente 18 cm del borde de la mesa próximo al examinado. Si este usa la diestra, ubi-
que el modelo corrido un poCo a la izquierda de una línea perpendicular a su
cuerpo; en caso contrario, si el examinado es zurdo, ubique el modelo corrido a la
derecha. En este subtest es importante que el examinado se siente con los hombros
paralelos a la mesa, y que también el Cuaderno de Estímulos se presente perfecta-
mente paralelo a la mesa y a los hombros del examinado (véase la figura 4.1).
e Con los diseños 6 a 14, eLexaminado debe reproducir los modelos presentados en el
Cuaderno de Estímulos, cuyo lomo debe quedar del lado del examinador (véase la fi-
gura 4.1).
EXAMINADOR
1
1
1
1
iscm
EXAMINADO
Modelo o Cuaderno
de Estímulos
Figura 4.1. Orientación del modelo y el Cuaderno de Estímulos.
e Al colocarlos cubos frente al examinado, controle que sean visibles los distintos tipos
de caras. Por ejemplo, para un diseño con cuatro cubos, solo 1 debe presentar una
cara roja y blanca. Para un diseño con nueve cubos, solo tres deben presentar una ca-
ra roja y blanca.
. ¡
0 Comience a tomk.r el tiempo en cuanto haya concluido de dar las instrucciones. De-
tenga el cronómetro cuando el examinado.indique que ha terminado con el ítem. A
fin de mantener el rapport y la motivación, no obstante, se le pueden conceder algu-
nos segundos adicionales para que concluya la tarea, aunque exceda el tiempo límite.
No otorgue puntos por la tarea completada después del tiempo límite. Para asignar
bonificación es esencial el registro preciso del tiempo empleado en los diseños 7 a 14.
126
~···
~;'j:'$.
,rne,.llir :.;¡
_,,,~
~,;;;
~'i
El¡ ~
§>¡.'~
§ig
FZ• i ¡(
~i -~
É''i 3
~, ... 5
~;,! ~
g·l·
~r:&1 ü2
~11_·~
l:'.'.C_..... :;;>
1!5·' ' ::;:,
~-.. ':;;>······
~"",·:>
~····">.·.
~-'/'_JJlij,,__ ~~
~l..,
~--~:~--;~
DISEÑO CON CUBOS
• Si el diseño del examinado es defectuoso, o si ha excedido el tiempo límite, en los di-
seños 5 y 6.administre el segundo intento. En los diseños 7 a 14 no hay segundo in-
tento.
• Si el examinado presenta un diseño rotado en aproximadamente 30º o más, se con-
sidera que ha fracasado en el ítem. Durante toda la administrat'ión del subtest, solo
se puede corregir una rotación. En el caso de que se produzca diga:
No, tyese, va de este '!11odo,
y demuestre la posición correcta.
Si el ex:aminado presenta por primera vez una construcción rotada en el intento 1
de los diseños 5 ó 6, hágale la corrección necesaria, mezcle los cubos y pídale que
vuelva a construir el diseño. Registre ese intento como fracaso. A continuación pase
al intento 2. Después de que el examinado complete el segundo intento de los dise-
ños 5 ó 6, pase al diseño 4, con independencia del desempeño. Continúe con el
subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción.
Si el examinado presenta por primera vez una construcción rotada en el intento 2 de
los diseños 5 6 6, haga la corrección necesaria, registre ese intento como un fracaso,
y administre el diseño 4. Luego continúe con el subtest hasta que se satisfaga el crite-
rio de interrupción.
o Si por alguna razón clínica especial se comienza con el diseño 1, utilice la introduc-
ción al subtest que acompaña al diseño 5. Adapte las instrucciones del ítem para que
se acomoderÍ a este ordenamiento.
127
DtSErilO CON CUBOS
Instrucciones porítems
Diseño 1
Intento 1 (tiempo límite: 30")
Separe cuatro cubos y diga:
Voy a juntar estos cubos para hacer un diseño. Obsérveme.
Construya un modelo del diseño 1 empleando dos cubos. Deje intacto el modelo y
entréguele los dos cubos restantes al examinado, uno de ellos presentando la cara roja,
y el otro la cara blanca. Diga:
Ahora haga uno igual a este (señale el modelo). Avíseme cuando haya terminado. Adelante.
Comience a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del
tiempo límite de 30", no administre el intento 2, y pase al diseño 6 ó 7. Si el examinado
construye mal el diseño, o excede el tiempo límite, pase al intento 2.
Intento 2 (tiempo límite: 30")
Deje intacto su modelo,·y utilice los dos cubos del examinado para demostrarle y ex-
plicarle el modo de reproducir el diseño. Diga:
Obsérveme otra vez.
Después de haber reproducido el modelo, desordene los cubos del examinado y diga:
Ahora inténtelo usted de nuevo, asegurándose de que sea igual al mío.
Comience a tomar el tiempo. En este segundo intento, el examinado puede tener
éxito o fracasar, pero en ambos casos diga:
Hagamhs $nuevo intento.
Pase a los diseños 6 ó 7 si no se ha satisfecho el criterio de interrupción.
128
~i·,--,'~
- l
.. --.''.m"'·<J
~,.;;
t;. i ~
~··¡ ·~
¡¡;;; "" "'
e;; 1~
¡¡;;, ... ,o
e;; 1:
¡;;;¡·..,;.,
e; 1~
g¡~
~.•.i.~
§, .. ;g
· •··~
E"i5
¡;;¡c,;1•1 2
-~ i '..,,,,.
~-~;'.;"• l"__?f
l,,.
§. ~llL. JE.
·.····-
c:;;.,·.··".·"'
e,-
¡;;;i••• ~
:1'.>
~lfu:c,_ca __ i?
:[')
~ -:•.:~ ei
,k
DISEÑO CON CUBOS
Diseño2
[JI
Intento 1 (tiempo límite: 30")
Diga:
De nuevo voy ajuntar los cubos, para hacer otro diseño. Observe lo que hago.
Con dos de los cubos, construya un modelo del diseño 2, y ubíquelo frente al exa~
minado. Dele otros dos cubos, uno presentando la cara roja y otro la cara roja y blan-
ca. Diga:
Ahora haga uno como este. Avíseme cuando haya terminado.
Comience a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del
tiempo límite, no administre el intento 2, y pase a los diseños l, 6 ó 7. Si el examinado
construye mal el diseño, o se excede en el tiempo límite, pase al intento 2.
Intento 2 (tiempO lúnite: 30")
Dejando intacto su modelo, y utilizando los cubos del e_xaminado, demuestre la cons-
trucción correcta. Diga:
Fijese, tiene que ser como este.
Desordene los cubos del examinado y diga:
Inténtelo de _nuevo y asegúrese de que sea igual al mío.
Comience a tomar el tiempo. Pase al diseño 1.
129
DISEÑO CON CUBOS
Diseño3
Intento 1 (tiempo límite: 30")
Diga:
Hagamos otro intento.
Desordene los ocho cubos; separando cuatro de ellos, diga:
Voy a constnúr un nuevo diseño. Obsérveme.
Construya un modelo del diseño 3, y ubíquelo frente al examinado. Preséntele los
Cl,latro cubos restantes, uno con la cara roja, dos con la cara blanca y uno con la cara r°"'
jay blanca hacia arriba. Cuide de no colocarlos en fila. Diga:
Ahora hágalo usted mismo. Empiece.
Comience a tomar el tiempo. Si el examinado construye el diseño dentro del tiempo
límite, no administre el intento 2, y pase al ítem siguiente (diseños 2, 6 ó 7). Si el exami-
nado construye mal el diseño, o si excede el tiempo límite, pase al intento 2.
Intento 2 (tiempo límite: 30")
Dejando intacto su modelo, y utilizando los cubos del examinado, demuestre la cons-
trucción correcta. Después diga:
Ftjese, tiene que ser como este.
Desordene los cubos d71 examinado y diga:
Ahora, inténtelo de nuevo.
Comience a tomar el tiempo. Después pase al diseño 2.
130
i:;·1 ...,
·~
fs;JllI
"''11
,.-.,.>
'!1-_(!ó''/Jfl. >'.1;j
··1 ""
§"]-1 :~
~;-~
tl "' "
·1 •
!I
~,;,,
it
g.
e.···.·...r.1
e>:·:·•
;¡y
'.Ú
"'
eJ
,e'."l•: .;Ji
~º11
e,··
~¡ ·~
~!i•
~!
~i
A'~;J
2t'i.:1r.
·1
~··
"'J '.'."'
~•..,::
~:...:11_ .''~
2!',•JI.. ·'.!
~.....•~ "'
·.....· º'
·~l.,:
~-)ti'_._~
"" .<:- ~
DISEÑO CON CUBOS
Diseño 4
E@
Intento 1 (tiempo límite: 30")
Con cuatro cubos, construya el modelo frente al examinado. Dejando intacto ese
modelo, preséntele al examinado dos cubos con la cara blanca hacia arriba, uno con la
cara roja hacia arriba y uno con la cara roja y blanca hacia arriba..Diga:
Haga usted uno como este (señale el modelo). A'Viseme cuando haya terminado. Empiece.
Comience a tomar el tiempo. Si el examinado completa el diseño dentro del tiempo ,,
límite, no administre el intento 2, y pase al ítem siguiente, diseños 3, 6 ó 7. Si el exami-
nado construye mal el diseño, o si excede el tiempo límite, administre el intento 2.
Intento 2 (tiempo límite: 30")
Dejando intacto su modelo, y utilizando los cubos del examinado, demuestre la cons-
trucción correcta. Después diga:
Fíjese, de~~-~er como este.
Desordene los cubos del examinado y diga:
Ahora inténtelo de nuevo.
Comience a tomar eltiempo. Pase al diseño 3.
131
DISEÑO CON CUBOS
~Diseños
EfJ
. .
Intento 1 (tiempo límite: 60")
Para presentar este subtest, coloque cuatro cubos frente al examinado y diga:
Ahora voy a pedirle que haga algunos diseños. ¿Ve estos cubos? Todos son iguales. Tienen
algunas caras totalmente rojas, algunas totalmente blancas, y algunas l~ mitad rojas y la mi-
tad blancas.
Haga girar los cubos para mostrar las diferentes caras. Nota: En este Manualy en el
Protocolo, todos los diseños aparecen tal como se ven desde el lado del examinador.
Tome cuatro cubos más y diga:
Voy a juntar algunos cubos para hacer un diseño. Obsérveme.
Con esos cuatro cubos, construya.el modelo del diseño 5. No explique el diseño. De-
je el modelo intacto. Ponga los cuatro cubos restantes frente al examinado y diga:_
Ahora haga uno igual a este. Avíseme cuando haya terminado.
Comience ·a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del
tiempo límite, no administre el intento 2, y pase al intento 1 del diseño 6. Si el exami-
nado construye mal el diseño, pase al intento 2.
Intento 2 (tiempo límite: 6..0")
Diga:
Obsérveme de nuevo.
Dejando jnúcto su modelo, y utilizando los cubos del exan1inado, demuestre la con&-
trucción correcta;del diseño por segunda vez. A continuación desordene los cubos del
ex~inado y diga~·
Inténtelo de nuevo, y asegúrese de que sea igual al mÍo (señale el modelo). Avíseme cuan-
do haya terminado.
132
~~'11~
J-r>:•r :-:~
.,,, <l
ii·.:,;•. '~
~'l '"
;r':-~;.- -,_~
~''l .
~-. ;¡
~yl ;¡
r ;:¡
!Fl':;
~' i :3
e,- •• ,:;;i
bl ··~
·'!'"• .:;;¡
~;•. 5
gi~
gi ·C3
~"i ·']
:!i:·!.l• ·.~
1
e.. ·~
6:1 '.5
g .
.··;·]·¡····· ·:;5
.1
g:¡.. si
11
gt:.. ª
.JI -
~?" ª
,•.
~(J,.,;~
DISEÑO CON CUBOS
Comience a tomar el tiempo. Sea cual fuere el desempeño del examinado en el in-
tento 2 del diseño 5, pase al diseño 4. Administre los diseños 1 a 4 en orden inverso hasta
que el examihado obtenga puntajes perfectos (2 puntos) en dos ítems consecutivos.
Cuando satisface este criterio, asígnele un puntaje perfecto por cada uno de los ítems
precedentes no administrados. A continuación pase al intento 1 del diseño 6.
Diseño 6
Intento 1 (tiempo límite: 60")
Desordene cuatro cubos frente al examinado.
Busque el diseño 6 en el Cuaderno de Estímulos y ubíquelo frente al examinado. El
lomo del Cuaderno debe quedar del lado del examinador. Diga:
Esta vez vamos ajuntar los cubos para copiar este dibujo (señale el diseño presentado en
el Cuaderno de Estímulos). ~ero obsérveme a mí.
Demuestre lentamente la construcción del diseño, utilizando los cubos del examina-
do. Después de haber terminado, diga:
Fijese, Ias caras de arriba de los cubos forman estamisma figura.
Desordene los cubos empleados en la demostración y diga:·
Ahora mire la figura, y haga una igual con estos cubos. Avíseme cuando haya terminado.
Empiece.
Comience a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del
tiempo límite, pase al diseño 7. Si construye mal el diseño, pase al inteD:to 2.
Intento 2 (tiempo límite: 60")
Diga:
Obsérveme de nuevo.
Construya un modelo del diseño 6 utilizando los cubos del examinado. Después de-
sordénelos, y diga:
Inténtelo de nuevo, y asegúrese de que quede una figura igual a la de esta página.
Comience a tomar el tiempo. Después pase al diseño 4, fuera cual fuere el desempe-
ño en el intento 2 del diseño 6. Administre los diseños 1 a 4 en orden inverso, hasta que
133
JISEÑO CÓN CUBOS
:1 examinado obtenga puntajes perfectos en dos ítems consecutivos. Si obtiene un pun-
aje perfecto en el diseño 5, cuéntelo en la retrogresión. Cuando se satisface este crite-
io, asigne un puntaje perfecto por cada uno de los ítems precedentes no administra-
los. Continúe con el subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción.
>isellos 7 a 9 (tiempo límite: 60" por cada diseño)
Desordene cuatro cubos frente al examinado. De vuelta la página del Cuaderno de
~stímulos para presentar el diseñó siguiente y diga:
Ahora haga uno como este. Trate de trabajar con la niayor rapidez posi"ble. Avíseme cuan-
do haya terminado.
Comience a tomar el tiempo. Cuando el examinado haya terminado, o haya transcu-
rido el tiempo--límite, desordene los cubos y presente el diseño siguiente.
liseños 10 a 14 (tiempo límite: 120" por cada diseño)
Desordene nueve cubos frente al examinado. De vuelta la página del Cuaderno de
~súmulos para exponer el diseño siguiente y diga:
Ahora haga uno como este empleando nueve cubos. Aviseme cuando haya terminado.
Comience a tomar el tiempo. Cuando el examinado haya terminado, o haya transcu-
rido el tiempo límite, desordene los cubos y presente el diseño siguiente.
En los diseños 13y14 no permita que el examinado gire el Cuaderno de Esúmulos
.om9 para que los diseños aparezcan con una base horizontal.
~untuación
En el Protocolo y en este Manua~ los diseños se presentan tal como se ven desde la
1osición del examinador.
Con las construcciones incorrectas se tiene la opción de registrar el diseño final del
xaminado en 1~ cuadrículas en blanco de la columna de Diseño Incorrecto.
En la colirffi-ria_de Tiempo EmpleadO registre los segundos que el examinado tardó
·n construir el di~eño de cada ítem.
Si la construcción ha sido correcta, marque con un círculo la S en la columna de Di- ·
eño Correcto.
Registre el puntaje marcando con un círculo el número que corresponda.
El examinado puede fracasar en un ítem debido a una construcción defectuosa (el
[iseño no reproduce el modelo o la figura del Cuaderno de Estímulos). porque presen-
134
"I
PJ '~
~;o¡¡¡::.:
- _-.. ~·
.,..-·~
'Wé , ..•;;¡
"";_... ;::,
~:1, "'
~.>1,
.. a
¡
. ll ·,J
•.g: .•:.I,,. ...-:;¡
íi.]
tt:• :'§
e;· 11 ·~
!.'.:!8 ifíf
!I ·~
.<;· 1 ....,
.e,--;·- l'BI
:<:;:.~ :
e-- ·-,,,_a
·~xi í'1
·1 -~
<:;··' ·-
<!:t'lW ••i
·. ,.:.:.
;i;;i11 ;;¡¡
-, .:J
''"•··.·.· ·:;¡
~J·· 'l;)
<:;•• .'.'.>
~:·'" '.'.5
;¡i;,.D :::o,
_,......º '.:)
,._ 1
-~ill
~l·:§
'I -
A/:
... ' ·. '"'.
1'·~;~'··~
f
'
DISENO CON CUBOS
ta los cubos rotados en 30º o más, o por haber excedido el tiempo límite. En la figura
4.2 presentamos ejemplos de errores por rotación.
Diseño 1 Límite de Fracasos
::¡ <_: :- ,,,_.':; _,_. '<;:; ;:,:~..':. ~;::_,:;
~ l
lo~aceptable i' ~ ~ ~
-;f}i·;·~. '-:.:k';_.-::-::, ''t:i1t~:-·c,-,, 2f} {::~; ..:·-<
Figura 4.2. Ejemplos de errores por rotacíón en Diseño con Cubos.
Diseños 1 a6
En los diseños I a 6, la construcción correcta de un diseño dentro del tiempo límite
en el intento 1 se retribuye con 2 puntos. La construcción correcta de un diseño dentro
del tiempo límite en el intento 2 se retribuye con 1 punto. En estos ítems, si el examina-
do logra construir el diseño dentro del tiempo· límite en el intento'·} no se le administra
el iiltento 2. Si no logra constl-uir el diseño en ninguno de los dos intentos, se le asig-
nan Opuntos. Si logra construir los diseños 5 y 6 dentro del tiempo límite en el intento
1, se le asignan 2 puntos por cada uno de los diseños l a 4.
Diseño
1. (2 Cubos)
2. (2 Cubos)
3. (4 Cubos)
4. (4 Cubos)
5. (4 Cubos)
6. (4Cubos)
Diseños 7 a 14
Puntajes y tiempos límites para los ítems con dos intentos
Tiempo límite para
cada Intento
(en segundos)
30
30
30
30
60
60
Puntaje por respuesta correcta
Intento 1
2
2
2
2
2
2
lntento2
En los diseños 7 a 14 registre un mínimo de 4 puntos por el completamiento exitoso
del diseño dentro del tiempo lí~te. Sobre la base del tiempo empleado, el examinado
puede obtener bonificación de 1 a 3 puntos por diseño, como recompensa por un de-
135
:.1
DISEÑO CON CUBOS
sempeño rápido y perfecto. La tabla siguiente presenta el total de puntos por ítem para
cuatro rangos de tiempo empleados. Estos puntajes incluyen la bonificación. No se asig-
nan puntos por un desempeño solo parcialmente correcto o incompleto.
Puntajes para los diseños completos, Incluyendo la bonificación por tiempo
Diseño Tiempo límite para Puntaje total
cada intento
(en segundos} 4 5 6 7
Tiempo empleado {en segundos}
7. (4Cubos) 60 16-60 11-15 6·10 1·5
8. (4_Cubos) 60 16·60 11-15 6·10 1-5
9. (4Cubos) 60 21·60 16-20 11·15 1·10
1O. (9 Cubos) 120 36-120 26-35 21-25 1-20
11. (9 Cubos) 120 66-120 46-65 31-45 1-30
12. (9 Cubos) 120 76-120 56-75 41-55 1-40
13. (9 Cubos) 120 76-120 56-75 41·55 1-40
14. (9 Cubos) 120 66-120 46-65 36-45 1-35
Puntaje máximo: 68 puntos.
-'f
136
»l....·
f)t'T-''-"'·'--:~
-·:1
r· il '" ~
: I .
~¡ .;
~j
a¡¡
¡;-:
_)fu ¡ 1.
•• ,] e<
!! ¡¡ ;-¡
e· J
et.:-'.1
'<::: ~
,¿·~})
eíl
ej
•g.m
~J 'i
g]!
<::• ~
:~:-Ji!
<=••~
:J
~;., · r
~J -
:J ~
~:n •;f.
J ,
.:;. . ·"
'-"'....·-~-'~:~
6. Aritmética
Materiales
Veinte problemas de ariunética en el Manual.
Nueve cubos de Diseño con Cubos.
Cronómetro.
Descripción
ARITMÉTICA
En este subtest se le presenta oralmente al examinado una serie de problemas de
aritmética que debe resolver mentalmente, sin emplear lápiz ni papel, respondiendo,
también oralmente, dentro de un tiempo límite.
Inicio
Ítem5.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos (1 punto) en los ítems 5 y 6, se le asignan
puntajes perfectos por los ítems 1 a 4.
Retrogresión
Si al examinado le corresponden O:P1:1ntos en el ítem 5 o en el ítem 6, adminístrele
los ítems 1 a 4 en orden inverso hasta que obtenga puntajes perfectos en dos consecutivos.
Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 5, cuéntelo en la secuencia retrogresiva. Cuan-
do se satisface este criterio, asigne la suma de los puntajes perfectos por cada uno de los
ítems precedentes no administrados. Luego continúe con el subtest hasta que_ se satisfa-
ga el criterio_ de interrupción.
Interrupción
Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O.
Instrucciones generales
• Comience a tomar el tiempo de cada ítem inmediatamente después de haberle leído
el problema al examinado. Si él lo solicita, o es evidente que no ha comprendido la
tarea, un problema se le puede repetir una vez. No obstante, el tiempo se comienza
a tomar desde el final de la primera lectura del enunciado.
137
ARITMÉTICA
• EI examinado no debe usar papel jr lápiz con ningún problema, pero no lo desalien-
te sí "escribe" con el dedo sobre la mesa.
• En la columna de Tiempo empleado del Protocolo, registre el tiempo exacto que al
examinado le toma resolver cada problema, si es menor o igual al tiempo límite. En
las Instrucciones por ítem y en el Protocolo se puede encontrar el tiempo límite para
cada ítem. El tiempo se comienza a tomar inmediatamente después de haber leído el
problema. El registro preciso del tiempo empleado es·esencial, porque puede permi-
tir que el examinado reciba bonificación en los ítems 19 y 20.
o Para presentar el subtest, diga:
Ahora vamos a volver a cambiar de tarea. En la sección que sigue le voy a pedir que re-
suelva algunos problemas de aritmética.
Instrucciones porítem
Ítem
1. Tome tres cubos con la cara roja hacia arriba y
colóquelos frente al examinado, separados entre sí
por un centímetro de distancia. Luego pregunte:
¿CuántOs cubos hayen total?
2. Tome siete cubos con la cara roja hacia arriba y
colóquelos, separados entre sí por un centímetro
de distancia, frente al examinado. Luego pregunte:
¿Cuántos cubos hay e~n total?
3. Tome siete cubos frente al examinado y diga:
Si usted tiene 7 cubos ysaca 2 (saque dos),
¿cuántos-quedan? Luego de que responde ~l
examinado, retire los cubos y administre el ítem 4.
4. Sitien~ 3-lj.bros y regala 1, ¿cuántos libros
le quedatit
~ 5. ¿CuáIÍtos sorl. 4 pesos más 5 pesos?
6. Si usted compra nafta por 6 pesos y paga con un.
billete de 10 pesos, ¿cuánto recibirá de vuelto?
7. Si 6 latas forman un paquete y usted quiere corilprar
30 latas, ¿cuántos paquetes deberá comprar?
138
Tiempo Respuesta
límite correcta
(en se-
gundos)
15 3
15 7
15 5
15 2
15 $9,00
15 $4,00
30 5
Puntaje
por la
respuesta
correcta
1
1
1
1
1
1
1
,_, -
:;;T~
f1rr :~
''l-
1·-·7,-~· -~
r·-1 l -,;;;.¡¡·
- J ,.
t~ r:3
fü r;;i
f;1.··~.
E[• 1R
er ·;¡
e_;·:;'I___ :[,
g;J;13
&::! ª
g;;f ;3
;o;·········· ;ci
..
::1.:'.'.
¡~,;:_.,•. :J:j
.,.~JI '.'.1
,e_+·1:·~
g;:.3
, 11
gl.IB
~:1.~
,,1
,.,.•: "'l···
.~ ,rr• "::J
:11
:t;i:::;:;a
Ítem
8. Si un paquete de caramelos cuesta 25 centavos,
¿cuánto costarán 6 paquetes?
9. Si usted compra 7 caramelos a 20 centavos
cada uno, y le da al vendedor 5 pesos,
¿cuánto recibirá de vuelto?
10.. Si usted tiene $18 y gasta$ 7,50,
¿cuánto dinero le queda?
11. ¿Cuántas horas tardará una persona en recorrer
24 kilómetros a razón de 3 kilómetros por hOra? '
12. Si dos camisas cuestan$ 31, ¿cuál será el
precio de una docena de camisas?
13. Un saco cuesta normahnente $ 60. Durante la
época·de ofertas, se reduCe su precio en un 15 %.
¿Cuánto cuesta el saco con el descuento?
14. María compró 6 tabletas de chocolate por
$ 1,60. Si a este total se le suman 20 centavo~
en conCepto de impuestos, ¿cuánto pagará
por cada chocolate incluyento el impuesto?
15. Una familia compró muebles usados por los
dos tercios de su valor real. Pagaron por ellos
$ 400. ¿Cuánto costarían nuevos?
16. Pedro tiene el doble del dinero que tieue Roberto.
Pedro tiene $ 99. ¿Cuánto tiene Roberto?
I7. Una familia recorrió 215 kilómetros en 5 horas,
¿cuál es él promedio de velocidad en kilómetros
por hora?
18. ¿Cuál es el promedio de los siguientes
números: 10, 5y15?
19. Ana tenía 8 broches amarillos, 5 broches verdes
y 7 broches anaranjados. Desechó uno de'los
broches sin mirar cuál. ¿Qué probabilidad hay
de que haya tirado un broche verde?
20. Si 8 obreros pueden terminar un trabajo en
6 días, ¿cuántos obreros se necesitarán para
terminarlo en medio día?
139
Tiempo
límite
(en se-.
gundos)
30
30
30
30
60
60
60
60
.60
60
60
60
120
Respuesta
correcta
$1,50
$3,60
$10,50
8
$186,00
$51,00
$0,30
o 30 cent.
$600,00
$49,50
43km/h
10
1 de46
5 de 20
96
ARITMÉTICA
Pontaje
por la
respuesta
correcta
1
l
1
1
1
1
1
1
1
1
2
(1"-10")
1
(11"-60'') .
2
(1"-10'')
1
(11"-120")
ARITMÉTICA
·Puntuación
En cada ítem, registre la respuesta al pie de la letra, así como el tiempo que el exami-
nado se tomó para responder. Considere correcta la respuesta si está bien la cantidad,
aunque no aparezcan incluidas las unidades apropiadas (por ejemplo, pesos y centa-
vos). Además, otorgue los puntos correspondientes si el examinado c·orrige espontánea-
mente una respuesta errónea dentro del tiempo límite.
Si el examinado obtuvo puntajes perfectos en los ítems 5 y 6, asígnele l punto por ca-
da uno de los ítems· 1 a 4. Si se administraron algunos pero no todos los ítems retrogre-
sivos, porque respondió correctamente a dos ítems consecutivos, asigne 1 punto por ca-
da uno de los ítems retrogresivos no administrados.
Si el examinado responde correctamente después-del tiempo límite, a esa respuesta le
corresponde un puntaje de O.
Para los ítems 1 a 18 registre 1 punto por cada respuesta correcta proporcionada
dentro del tiempo límite. Para los ítems 19 y 20 registre 2 puntos por cada respuesta co-
rrecta proporcionada antes de los 10 segundos, o 1 purito por cada respuesta correcta
proporcionada dentro del tiempo límite, pero en más de 10 segundos.
Puntaje máximo: 22 puntos.
140
~• .~
E·1'.~~
:;:l'3
·,.¡-- '7----' -- ,-• .,
·1 ·~
í<;,;. 3
~.·; 1"
tt·¡ 3
t'lij
F•···· i;¡
"'·1 ·"
e;:-
...·.··.•· '.'!.
:··:
~r:·¡ ''í
t:::•••. ,:;:i
E .••.. 1Jl
§ ,, ···ª'
':'.••... ;:i;
:<:.··· •;;¡
~i'.'1•· '-'3l
·g" ... ·:;g·
1 >---~- ,,.-,
~ ~.-:~:•_- !./)
11:;;,'1. ;::¡
re.c··¡·!':J
'<Si;:' .. ,)'
((,_,:--JE.. :_~
·gl•]
·1·
..,... i ·. ~
:#i'.'.::·1.•...-,..:..-i'·
~¡Jliª
; 1:':.···.l .':J
~~·..=:·-~~
' '"·;-- .
RAZONAMIENTO CON MATRICES
7. Razonamiento con Matrices
Materiales
Manual.
Cuaderno de Estímulos.
Descripción
Este subtest está compuesto por cuatro tipos de tareas de razonamiento no verbal:
completamiento de patrones, clasificación, analogía y razonamiento Serial. El examina-
do observa una matriz en la que falta una parte; e identifica por su número o señala
una de las cinco respuestas opcionales para completar esa matriz.
Inicio
Se empieza con los tres ítems de muestra (A, B y C), y después se pasa al ítem 4.
Los.ítems de muestra se utilizan para ayudar al examinado a comprender las ins-
trucciones del subtest. Administre esos tres ítems a todos los examinados en orden di-
recto, hacia aMlante. Si en cualquiera de los ítems de muestra el examinado responde
de modo incorrecto, ilustre e] modo correcto de resolver el problema. Después pase al
ítem 4, con independencia del desempeño que haya tenido e] examinado en los ítems
demuestra.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos (1 punto) en los ítems 4 y 5, asígnele
puntajes perfectos por los íterns 1 a 3.
Retrogresión
Si el examinado obtiene un puntaje_ de Oen el ítem 4 o en el ítem 5, administre los
ítems l a 3 en orden inverso hasta que pueda asignar puntajes perfectos en dos ítems
consecutivos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 4, cuéntelo en la secuencia retro-
gresiva. Cuando se satisface este criterio asigne un puntaje perfecto por cada uno de los
ítems precedentes no administrados. Después continúe con el subtest hasta que se satis-
faga el criterio de interrupción.
Interrupción
Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O, o cuatro pu11-tajes de Oen
cinco ítems consecutivos. ·
141
RAZONAMIENTO CON MATRICES
·Instrucciones generales
• Para presentar el subtest, diga:
Voy a mostrarle algunas riguras. En cada figura falta una parte. Observe cuidadosamente
todos los aspectos de cada figura y elija la parte faltante entre las cinco opciones que es-
tán al pie de la página.
., Con los ítems de muestra A, By C, si el examinado responde de modo incorrecto,
proporciónele la enseñanza indicada en las Jnstruccion~s por ítem.
Instrucciones porítem
11>- ítem de muestra A
Ubique el ítem de muestra A en el Cuaderno de Esñmulos. Póngalo frente al exami~
nado y diga:
Por ejemplo, dígame cuál de estas figuras (señale las respuestas opcionales) debe ir aquí
(señale el signo de interrogación). Antes de elegir, observe cuidadosamente las figuras de
am"ba y las repuestas opcionales que están abajo. Si le parece que hay más de una respues-
ta conecta al Jlroblema, elija la nlejor. Recuerde que debe elegir la que completa mejor el
patrón.
Si el examinado responde correctamente (respuesta 2), pase al ítem de muestra B;
si el examinado responde de modo incorrecto, diga:
En este ítem, la parte faltante debe completar el patrón haciendo que todas las figuras
sean del mismo color. F'~ese, esta elección (la respuesta 2) eS la qtte mejor completa el pa-
trón, porque todos~los rectángulos s~n amarillos.
ítem de muestra B
Pase ¡;! ít~m de muestra By diga:
Ahora dijame cuál de estas figui-as (señale las respuestas opcionales) debe ir aquí (señale
el signo de interrogación). De nuevo, observe ctüdadosamente la figura de arriba y las de
abajo antes de elegir su respuestá. Si piensa que haymás de una respuesta correcta al pro-
blema, elija la mejor.
Si el examinado responde correctamente (respuesta 5), pª'°se al ítem de muestra C;
si el examinado responde de modo incorrecto, diga:
142
_ll .~
~'"'-: ·'"'tj,
,.;,., ·~
;in11··· "
c;;;l ;;
8'r··;;
~'.:0;;9-""17i
-1"
:if:o,;c¡m'·T_--;t
~l.''
if:;_:':ll'
~~l
§ji
'@"'
~] ,,
..¡¡.•..~.~ ,,
- m
¡g,;21 !;1
1l
f~;!
.ea
¡~,. il1
'~~J
•.· .. ·'~,
~
¡§;i ·~
:g~ ,,
'~íl.
,~,:~ .:l
,'~!ft ;''
'--'.~_¡¡¡__,¡...,
~.b~
'-"'---- --~
RAZONAMIENTO CON MATRICES
ESte proble~ puede resolverse de varias maneras. Por ejemplo, usted puéde separar las
figuras en dos columnas. Observe que las figuras de la columna izquierda son iguales (se-
ñale los dos octógonos azules).
Las dos tienen la misma forma, y los dos·son azules.. F'tjese ahora én Ja columna derecha
· (señale el círculo amarillo y el signo de interrogación). Una ru;·las elecciones que están
abajo (señale las respuestas opcionales) haee que también sean iguales las figuras de la co--
Iumna derecha. Fíjese, esta elección (la respuesta 5) haría que las figuras de la columna
derecha.fueran todas círculos amarillos.
Si el examinado no comprende o está confundido acerca del razonamiento que lmM
plica la ·tarea, repita todos los pasos. En caso de ser necesario, proporcione una explica-
ción alternativa (por ajemplo, demuestre de qué modo el problema puede resolverse en
términos de filas horizontales).
ítem de muestra e
Pase al ítem de muestra C y diga:
Ahora dígame cuál de estas figuras (señale las respuestas opcionales) debe ir aquí (señale
el signo de interrogación).
Si el-examinado responde correcUµnente (respuesta 4), pase al ítem 4;
si el examinado responde de modo incorrecto, diga:
Todas las figui-as de arriba son círculos, y a cada círculo grande lo sigue uno pequeño (vaN
ya seña13.ndo todas las figuras con un movimiento de barrido). Por lo tanto, el círculo pe-
queño (la respuesta 4) es la mejor respuesta.
A continuación pase al ítem 4 del Cuaderno de Estímulos.
ítems 1 a26
En cada uno de los ítems 1a3 (en el caso de que sean administrados) y cada uno de
los ítems 4 a 26, diga lo siguiente:
Ahora dígame cuál de estas figuras (señale las respuestas opciónales) debe ir aquí (señale
el signo de interrogación).
El examinado no debe re'cibir ninguna retroalimentación o enseñanza en los ítems 1
a 3 y 4 a 26. Explíquele que puede realizar conjeturas fundamentadas, pero no debe
conjeturar al azar. ·
143
RAZONAMIENTO CON MATRICES
Puntuación
Las respuestas a Jos ítems 1 a 3 y 4 a 26 pueden recibir Oó 1 punto. Si e] examinado
obtuvo puntajes perfectos en los ítems 4 y 5, asígnele 1 punto por cada uno de los ítems
1 a 3. Si se administraron algunos pero no todos los ítems retrogresivos, porque el exa-
minado respondió correctamente a dos ítems consecutivos, asígnele 1 punto por cada
uno de los ítems retrogresivos no administrados. En la tabla siguiente y en el Protocolo
se encuentran las respuestas a los sucesivos ítems.
ítem Respuesta ítem Respuesta ítem Respuesta
A. 2 8. 1 18. 5
B. 5 9. 2 19. 3
c. 4 10. 4 20. 4
1. 3 11. 5 21. 3
2. 3 12. 1 22. 3
3. 2 13. 4 23. 2
4. 2 14. 3 24.
5. 3 15. 2 25. 2
6. 1 16. 2 26. 5
7. 5 17.
Puntaje máximo: 26 puntos.
144
"l~'
tffi',i1· Ti--¡
:.] :.::
:~r;;;
··1
~-~·--111
w'l
fr'<,.
]
~,,,,,,.
t;,,
t=i •...•. . ,,,
:1:
el3
i;;¡ ""'!
ef'('!Wf :)J_]
e~....•.•.·.·.•...:
e•• '.:l
:Jl2
1!L1m ª
, ..•.··.·
. '
'~''' ·.···ª
i:!:'i'
,~,.-,.'[E
'.,...
..•....1·.·'.'11.···.
:11!·<·'""'·.··.'.!)
11
",J .. :ti.
~fi.........!l)
,,,¡¡; ... ·'.'.';!
•l)<.imDJ6
'I'
.;¡!".} ,,.r;:¡
¡'~:-'=~~
!
8. Dígitos
Materiales
Ítems de Dígitos hacia Adelante yDígitos hacia Atrás, en el Manualy en el Protocolo.
Descripción
El subtest de Dígitos está compuesto por dos tareas que se administran indepen-
dientemente: Dígitos hacia Adelante yDígitos hacia Atrás. En ambas, el examinador le
lee al examinado una serie de números. En cada ítem de Dígitos hacia Adelante se ie pi-
de al examinado que repita la serie en el orden en que se le presentó; en Dígitos hacia
Atrás, se le pide que repita la serie en orden inverso.
Instrucciones generales
Las dos partes de Dígitos (Dígitos hacia Adelante y Dígitos hacia Atrás) se adminis-
tran por separado. AdministreDígi.tos hadaAtrás aunque el examinado obtenga unpuntaje de
Oen Dígitos hacia Adelante.
Administre ambos intentos de cada ítem aunque el examinado apruebe el in'lento 1_.
Lea los Dígitos a razón de uno por segundo, bajando levemente la voz en el último dígi-
to de la serie. Haga una pausa para permitir que el examinado responda.
Dígitos hacia Adelante
Inicio
Intento 1 del ítem l.
Interrupción
Interrumpa al cabo de puntajes de Oen ambos intentos de cualquier ítem.
Instrucciones por ftem
Antes de administrar el intento 1 del ítem 1 diga:
145
DIGITOS
Voy a decir algunos números. Escuche con cuidado, y cuando haya terminado dígalos us-
ted. Diga sólo los que dije yo.
Ítem Intento
~ l. Intento 1 1 - 7
Intento 2 6 - 3
2. Intento 1 5 - 8 - 2
Intento 2 6-9-4
3. Intento 1 6 - 4 - 3 - 9
Intento 2 7 -2-8-6
4. Intentol 4-2-7-3-1
Intento 2 7 -5-8-3-6
5. Intento 1 6-1-9-4-7-3
Intento 2 3-9- 2-4-8-7
6. Intento 1 5-9-1-7-4-2-8
Intento 2 4-1-7-9-3-8-6
Intento 1 5-8-1-9-2-6-4-7
7.
Intento 2 3-8-2-9-5-1-7-4
Intento 1 2-7-5-8-6-2-5-8-4
8.
Intento 2 7-1-3-9-4-2-5-6-8
Dígitos hacia Atrás
Inicio
Inten.to. l del ítem 1.
Interrupción
Interrumpa al cabo de puntajes de Oen ambós intentos de cualquier ítem.
146
'""º
-~;:
~;·:¡y~
~·i·~
c;ri,.J;B"
e;<··
B--:&
:1
§'.e····'j
··g.~J
1 .
íi;¡¡~
~•..··•.••. l
DÍGITOS
Instrucciones por ítem
Diga:
Ahora voy a decir algunos números más, pero esta vez, cuando yo termine, repítalos de
atrás para adelante. Por ejemplo, si yo digo 7~1~9,' ¿qué tendría que decir usted?
Si el examinado responde correctamente (9-1-7), diga:
Muy bien.
Pase al intento 1 del Ítem l. Si el examinadÓ r~sponde de m"'odo incorrecto, hágale
conocer la respuesta correcta y d~gale:
No, debió decir 9-1-7. Yo elije 7-1-9, de modo que, de atrás hacia adelante, usted debió de-
cir 9-1-7. Vamos a probar con otros'números. R~cuerde que debe d~cirlos de atrás hacia
adelante: 348.
No proporcione ningunaayuda en este ejemplo ni en ninguno de los ítems. Sea que el
e~ado responda correctamente (es decir, 8-4-3) o no, pase al intento 1 del ítem l.
f±il
§•i• ~=~~~;=============
§,l,~Í~l.~~~======
·.·.·u ...._....
g ·-;.
§~. ' 2.
··.• -
m .,
§1 i_c
Intento
---
Intento 1 2-4
Intento 2 5-7
Intento 1 6-2-9
Intento 2 4-_1-5
J
~·: .l .i
')
1 s -~
8§1 ¡ _l
·1
~ "
'
_.1 ,,_,
lD ¡;
..._-e
~i;
1
••
'1ifi.ir;,,; ..
~i:;::..
~~
3. Intento 1 3-2-7-9
Intento 2 4-9-6-8
4. Intento 1 1-5-2-8-6
Intento 2 6-1-8-4-3
5. Intento 1 5-3-9-4-1-8
Intento 2 7-2-4-8-5-6
6. Intento 1 - 8-1-2-9-3-6-5
Intento 2 4-7-3-9-1-2-8
1: Intento 1 9-4-3-7-6-2-5.:.8
Intento 2 7-2-8-1-9-6-5-3
147
ÍGITOS
>untuación
Cada ítem recibe O, 1 ó 2 puntos, según los criterios siguientes:
2 puntos si el examinado aprueba ambos intentos;
1 punto si el examinado solo aprueba un intento; y
Opuntos si el examinado fracasa en ambos intentos.
>untaje máximo en Dígitos hacia Adelante: 16 puntos.
>untaje máximo en Dígitos hacia Atrás: 14 puntos.
"Juntaje máximo en Dígitos: 30 puntos.
-~
148
_,__ -""' --· --~~-
~.·...~.l'.U·.·.·....,
o'!
D:ti•0f~---"'-
::·11~
::;·;;··.-11.·.······~
-, _j
=;·;¡ 3
t; ·¡ 3
F··••• :~
,~.•·~
e¡]
g••• ;t
!i
.I ·~
'·.,·>~
!:); . . ·~
E¡~
g .• j
¡~!,~
g.I. ~
•¡;;¡·.l. ':l
;e;:_-'?!•.:_-.í~
:g.!I 18
. 11 .
§... í]
·g!I 15
_.,. il .:;
~-- ·ii
~ll,,.é)
~;--.;:;,:~-
INFORMACJÓN
9. Información
Materiales
Veintiocho ítems de información en el Manual.
Descripción
En este subtest se le pide al examinado que responda oralmente a una serie de pre-
guntas, para lo cual necesita-información fáctica. Estas preguntas sondean sus conoci-
mientos generales sobre acontecimientos, objetos, lúgares y pérsonas notorios.
Inicio
Ítem5.
Si el examinado obtiene puntajes perfectos (1 punto) en los ítems 5 y 6, asígnele
puntajes perfectos por loS ítems l a 4.
Retrogresión
Si el examinado obtiene un puntaje de Oen el ítems 5 o en el ítem 6, administre los
ítems 1 a 4 en orden inverso hasta que logre puntajes perfectos en dos ítems consecuti-
vos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 5, cuéntelo en la serle retrogresiva. Cuan-
do se satisface este criterio, asigne un puntaje perfecto por cada uno de los-ítems prece-
dentes no administrados; Luego continúe con el subtesthasta que se satisfaga el criterio
de interrupción.
Interrupción
Interrumpa al cabo de seispuntajes consecutivos de O.
Instrucciones generales
• Para presentar este subtest, diga:
Ahora Voya hacerle algunas preguntas, y quisiera que usted me las responda.
149
11'·'
:!
1 •
1
I·
t
'
'"
j
1
11!
l
.,
la-.
NFORMACIÓN
o Lea cada pregunta en voz alta, exactamente como está escrita. Si una respuesta es in-
completa o algo confusa; el examinador puede pedir aclaraciones:
Explíqueme lo que ha querido decir (o) Dígame algo más sobre esto.
Pero no haga preguntas que sugieran la respuesta ni deletree las palabras. No altere la
:edacción de ninguna pregunta. Se puede repetir una pregunta cuando la respuesta del
!Xaminado permite pensar que ha oído mal o no ha entendido el significado exacto.
ítems y respuestas aceptables
l. ¿Qué día viene después del sábado?
2. ¿Qué edad tiene usted?
3. ¿Qué forma tiene una pelota?
4. ¿Cuántos meses tiene un año?
5. ¿Qué es un termómetro?
6. ¿Cuál es la capital de Italia?
7. ¿En qué continente está Canadá?
8. ¿Por dónde sale el sol?
9. Nombre todos los continentes.
El domingo.
La edad correcta del examinado en años
(verificar con los datos registrados).
Re.donda.
Es una esfera; Esférica.
Un círculo; Circular (asigne 1 punto si el
examinado hace un gesto circular).
Doce
(Instrumento, cosa) para medir la
temperatura. '...'
(Toma, registra, refleja, mide) la
temperatura.
Mide el frío y el calor.
Mide la temperatura del cuerpo.
Roma.
América; América del Norte.
Por el Este. (Si el examinado señala, diga:
Sí, pero ¿qué dirección es esa?)
América, Asia, Europa, África, Oceanía.
(También pueden' considerarse la
An~tida, y Eurasia, en lugar de Europa
y Asia. La respuesta no.debe incluir
extensiones geográficas que no son
continentes.)
150
s~
.-..
,..,
 ""!9
e::.:.:
'IO ·.. -:---..·
..
.....
~
3
INFORMACIÓN
10. ¿Quién fue Cleopatra?
Una reina egipcia; Reina de Egipto; Reina
de los Egipcios; Una princesa Egipcia.
_11. ¿Quién pintó la Capilla Sixtina?
12. ¿En qué continente está elDesierto
del Sabara?
13. ¿A qué temperatura hierve el agua?
- 14. ¿En qué país se originaronlosJuegos
Olímpicos?
15. ¿Quién fue laMadre Teresa?
Reina del Nilo.
Una emperatriz egipcia.
Amante (esposa) de julio César.
Esposa (amante) de Marco Antonio.
Emperatriz griega de Egipto.
Miguel Ángel.
África. /,
100º (Centígrados, Celsius).
212º grados Farenheit (si el examinado no
especifica la escala, pregunte: ¿En
qué escala?).
373º Kelvin (si el examinado no especifica
la escala, pregunte: ¿En qué escala?).
Grecia.
Antigua Grecia.
Una célebre religiosa católica. '
Una monja famosa por sus actividades
caritativas; Una·monja que creó
albergues para los moribundos en
Cal_
cuta; Una religiosa que creó una
. -Orden para ayudar a -los necesitados.
<';~adora de un Premio Nobel de la Paz.
Miguel de Cervantes Saavedra; Cervantes.
, 16. ¿Quién escribió el Quijote?
17. ¿Qué nombre se asocia generalmente
conla·teoría de la relatividad?
18. ¿Cuál es el tema central dellibro del
Génesis?
Albert Einstein; Einstein.
La creación; El principio (del mundo, de la
humanidad, de.la vida).
- 19. ¿Quién fue Mahatma Gandbi?
El principio de la historia de los hebreos.
Adán y.Eva. .t
··¿~ .
Un líd~t indio que promovió la
des_
ii>bediencia civil no violenta o la
reii~tencia pacífica.
Un activista indio; Líder indio de los
derechos humanos; Revolucionario
indio.
Luchó por independizar a la India de
Inglaterra, empleando medios pacíficos.
Filósofo indio; Líder indio.
151 .
--------~-
INFORMACIÓN
20. ¿Qué es el Corán?
21. ¿Quiénes gobernaban España cuando
Cristóbal Colón llegó a América en
1492?
22. Nombre tres clases de vasos
sanguíneos del cuerpo humano.
23. ¿Quién fue Catalina la Grande?
24. ¿Por qué fue famosa Marie Curie?
25. ¿Cuál es la velocidad de la luz?
26. ¿Cuántas semanas tiene un año?
27. ¿Cuál es la población .mundial?
!8. ¿Quién escribió Fausf-0?,
"untuaci6n
La escritura del Islam; El libro sagrado de
los musulmanes; La Biblia musulmana;
El equivalente musulmán de la Biblia;
El libro santo del Islam.
Los reyes católicos; Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón.
Arterias, venas, capilares.
Arteriolas, vénulas, capilares.
Monarca rusa del siglo XVIII.
Reina de Rusia, zarina; Emperadora de
Rusia. ·
Como fisica.
Como química.
Como científica.
Descubrió la radiactividad.
Ganó el Premio Nobel.
Ganó el Premio Nobel de Física
(o Química).
Cualquier respuesta entre los 238.000 y los
320.000 kilómetros por segundo.
Cincuenta y dos.
Cualquier respuesta con una aproximación
del 20 %en más o en menos respecto de
la población mundial en el momento
del testeo (por ejemplo, para la
población mundial ·estimada en 5.800
millones, es aceptable cualquier
respuesta entre los 4.500 y 7.000
millones, incluyendo esos dos valores).
Goethe.
Gounod.
Estanislado del Campo.
Las respuestas~ los ítems 1 a 28 pueden recibir Oó 1 pu.rito. Si el examinado obtuvo
•untajes perfectos en los ítems 5 y 6, asigÍie un punto por cada uno de los ítems 1 a 4.
,¡se administraron algunos pero no todos los ítems re'trogresivos, porque el examinado
espondió correctamente a dos ítems conseCutivos_, asigne 1 punto por cada uno de los
:ems retrogresivos no administrados.
152
..~I
e..i:;
ij{:11miT l'
_,.,,'
~,·
-~J,
i;i;;j : :
í;;,;::.1! : "i
~'! .~
E"' .T
·~·.·1. ·. '
i
!!'."' .j
] . '
e~· ,,
e-.··.·.1
e::ü?ff
~! ¡
·.·~
••
·· .
í
ªfM
¡r:;:;·.il
e::m
'.º··.··]
'~'"r1
·'
'<""'·· ••
!~ti '..l
·oª
te'" .'
n ·. ,
¡g~ '·'
¡g~ ;i
INFORMACIÓN
En la tabla anterior aparecen las respuestas aceptables para cada ítem. Cuando hay
varias respuestas aceptables (separadas por punto y coma) para recibir 1 punto basta
con que el examinado dé una de ellas. La lista de respuestas no siempre:es exhaustiva;
también asig:pe 1 punto por cada respuesta tan correcta como l~ de muestra.
Puntaje máximo: 28 puntos.
153
ORDENAMIENTO DE LÁMINAS
10. Ordenamiento de Láminas
Subtest necesario para el cálculo de los CI ,
Subtest suplementario para el cálculo de los Indices
Materiales
Manual.
Oncejuegos de láminas.
Cronómetro.
Descripción
En este subtest, cada ítem consiste en un juego de láminas que narran una historia.
Las láminas se le presentan al examinado en un orden especificado pero ilógico, y él de-
be reordenarlas para crear una historia lógica, dentro de un tiempo límite.
Inicio
Ítem l.
Interrupción
Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O, a partir del íte~ 2.
Instrucciones generales
• En cada ítem, disponga las láminas frente al examinado en el orden ilógico especifi-
cado. Este orden surge de los números impresos en el dorso de las láminas; se parte
de la izquierda del examinado (la derecha del examinador). Pídale que ordene las
láminas de modo tal que narren una historia lógica. Las letras también impresas en
el dorso'datl la clave para la puntuación. Cuando las lámina,s están en e_l orden co-
rrecto, esas le'tras forman el nombre del ítem en castellano (por ejemplo, para el
ítem 4, SALTO).
• Registre el tiempo exacto que al examinado le ha tomado completar cada ítem (o ca-
d3. intento-). En las Instrucciones por ítem y en el Protocolo está estipulado el tiempo
límite para cada intento del ítem 1 y para los ítems 2 a 11. CoJJiience a tomar el tiem-
154
,,Jlll..
¡'f!"~~·
.,,,,~
ín1•r·'.Íi-'-'R
~r,7~1
.. ·::·'···¡'....,
_' i
!:;;:.~
•.•¡,...~.'~
¡.,
fi1!i'..~~,-~
·~"I'"
¡;¡;;.;.·.•; •.,..
""I ,.
;';; .... .,;¡
e:c./l "
g;;,..•.• ; ;¡¡
e:~;( :i
¡;;:;••,... ;¡
ORDENAMIENTO DE LÁMINAS
po de cada intento o ítem en cuanto ha dicho la última palabra de las instrucciones.
Detenga el cronómetro cuando sea obvio que el examinad~ ha terminado o cuando
llega al tiempo límite. De~de luego, para mantener el -rapport y la motivación se le
pueden conceder algunos segundos adicionales, a fin de .que termine la tarea, aun-
que exceda el tiempo límite. Sin embargo, para la puntuaCión de la réspuesta no de-
ben tenerse en cuenta los cambios realizados después del tiempo límite.
o En cada ítem y en cada intento del ítem 1 registre en el Protocolo, en la columna de
Orden de la Respuesta, el orden con que el examinado dispone las láminas.
• A veces un examinado ordena las láminas de derecha a izquierda, en lugar de hacer-
lo de derecha a izquierda, como es habitual. En tal caso, pregúntele:
¿Dónde comienza la historia?
Asígnele los puntos correspondientes si el orden es correcto en los términos del pun-
to cie partida indicado.
e)
ifü.:0:11.:: ~ • Para presentar el subtest, diga:
.·1. En esta sección voy a darle un grupo de láminas en un orden que no es el correcto. Ordé-
t;;::;•;: :;: nelas de modo tal que cuenten una historia con-sentido.
"' I; ~
§'~·:· ª Instrucciones por ítem
~};!,. .§ ítem 1
. 1 .•Intento 1 (tiempo límite: 30")
(~;--..-'-':·.llÍ;:. ~ Disponga las láminas del ítem 1 en orden numérico frente al examinado (1, 2, 3); la
. .i '. marcada con el número "l" debe quedar a la izquierda de él. Diga:
:§1c8l §
!1: Estos dibujos cuentan una historia ~cerca de un obrero que construye una casa, pei:o no
§i·.!.) ¡¡¡ están en el orden correcto. Ordénelas para que cuenten una historia consentido.
... ,, -
"i ¡ -
:.~·-·.-;····.'.;!!
í ;
·, -~ .:. -
:él. toJ ~
.· [Ji
r-·...ti·:: ~
~ ,.... jj(
'~,;~l~~
Comience a tomar el tiempo. Si la respuesta del examinado es correcta, pase al ítem
2. Si es incorrecta, pase al intento 2.
Intento 2 (tiempo limite: 30")
Ordene correctamente ~a secuencia y diga:
Estos dibujos se refieren a un obrero que construye una casa. En el primero, el trabajo
155
ORDENAMIENTO DE LÁMINAS
acaba de comenzar; en el segundo se ve la casa ya construida en parte, y el último muestra
la casa terminada, cuando la están pintando.
Vuelva a poner las láminas en el orden (numérico) original y diga;
Ahora póngalas usted en el ord~µ correcto.
Comience a tomar el tiempo. Sea cual fuere el desempeño del examinado, pase al
ítem 2.
Ítems 2a11
En los ítems 2 a 11 diga:
Tengo algunos conjuntos más de dibujos para que usted los ordene. En todos los casos es-
tán mezclados, y usted debe ponerlos en el orden correcto para que resulte la historia más
lógica. Trabaje todo lo rápidamente que pueda, y avíseme cuando haya terminado.
En éada ítem disponga las láminas, comience a tomar el tiempo, y conceda el tiempo
límite especificado (en la tabla siguiente y también en el-Protocolo). Cuando el exami-
nado ha comprendido claramente la tarea se pueden abreviar las instrucciones. Los
ítems 2 a 11 solo tienen un intento, y no debe haber ninguna demostración de las se-
cuencias correctas.
Ítem
l. AS!
Intento 1
Intento 2
2. MIRA
3. SUBIR
4. SALTQ
5. SUCIO. ·'·
6. FUGA
1
'
7. SAMUEL
8. COMER
9. CORAL
10. SUEÑO
11. BROMA
Tiempo límite
(en segundos)
,30
30
45
60
60
90
90
120
120
120
120
120
Ordenamiento
correcto
(2 puntos)
AS!
MIRA
SUBIR
SALTO
SUCIO
FUGA
SAMUEL/AMUELS
COMER.
CORAL
SUEÑO
BROMA
156
Variantes
aceptables
(I punto)
OSUCI
AFUG
SALMUE
COEMR
OCRAL
I
,.~
~ .
lm;;::-1!"";;.;¡:'o
,~,¡r~
"'Tror n(
~:IX 'O
f41;:.•8
i ·¡
~ifs
~~-,..,~·1{
;cm·j····.·. w
.,
¡,3;:,.; ¡j
¡;;;;.•.'.I ..
!'.i
Ej!
r.::::. ~
""'ª. lllf
"'·1·. -
t:j ·..·.......;;;
...
11'.';'.3
§2l•.. =.
,;JI:,, ::3
··¡1
~,; '~
e...?J.·.·.··.·.·
..•.
·1·'. '.3
,..,
¡¡;;;;;.·, ¡;¡
:.·~..1:·..·
..:.
C:'-~"·· !.'
.~~·'.::¡
..
11'~·~.·.·1""·· 5
'. ;
1
iGi• 'llli. ;¡
,,., ¡·· ~
1
~
... . ~
..-;······. e
1 '
,,. A; :;¡
~ ¡¡• '
~.JI..._~~
~IJI~
_../J.,~~
·;t>V·'-"'"'.~
-----~--~·="''-'"'"°''W
ORDENAMIENTO DE LÁMINAS
Puntuación
Anote en el Protocolo los ordenamientos (según las letras _que aparecen en el rever-
so de las láminas) que ha realizado el examinado, los tiempos empleados y sus puntajes.
Se considera que ha fracasado en un ítem si el ordenamiento es incorrecto o no lo com-
pletó dentro del tiempo límite.
Ítem!
Registre 2 puntos por el ordenamiento correcto completado dentro del tiempo lími-
te en el intento 1. Registre 1 punto por el ordenamiento correcto completado dentro
del tiempo límite en el intento 2.
Ítems 2a11
Registre 2 puntos por cada ordenamiento correcto completado dentro del tiempo lí-
mite. (Observe que el ítem 7 tiene dos ordenamientos correctos posibles.) En los ítems 5
a g· registre 1 punto por cada.variante aceptable completada dentro del tiempo límite.
Puntaje n-iáximo:· 22 puntos.
157
COMPRENSIÓN
11. Comprensión
Subtest necesario para calcular /os CI ,
Subtest suplementario para calcular Jos Indices
Materiales
Dieciocho ítems de Comprensión en el Manual.
Descripción
En este subtest, el examinado responde oralmente a una serie de preguntas. para lo
cual debe solucionar problemas cotidianos o demostrar la comprensión de conceptos o
prácticas sociales.
Inicio
Ítem4.
Retrogresión
Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 4 y 5, asígnele
puntajes perfectos por los ítems l a 3. Si obtiene puntajes de Oó l en el ítem 4 o el ítem
5, administre los ítems l a 3 en orden inverso hasta que logre puntajes perfectos en dos
ítems consecutivos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 4, cuéntelo en la retrogre-
sión. Cuando se satisface,, este criterio. asígnele puntajes perfectos por cada uno de los
ítems precedentes no administrados. A continuación siga con el subtest hasta que se sa-
tisfaga el criterio de interrupción. Observe que en los ítems 1 a 3 el puntaje perfecto es
I, mientras que en los ítems 4 a 18 el puntaje perfecto es 2 puntos. ,
Interrupción
Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O
158
l
'i
'
""' . '
µ]wwÍ~
J
fnmr:r·j¡
'""J·'! --,;_,,.,
~;,.,,,-~
-"ji "
=1 ·:!
~1 ·:r
~¡···~
~·· ;;¡
e'j·::i
É"i ··~
,.;1. ·. '.::!
E;¡ ·~
fili11• ·.¡j
~1·
m.''···· ª
l
g'a• ¡j
·~.•...·.·.el.···
e;;;;-:~.~-:~
CIL_
e:···1'e
e ·!:'.l.
.e-···:·:i:'·'-5
·I·
.,.J i '"'
'.El·· ~- .;,~
~il<~
~IllÍi,"~
~ll~tª
COMPRENSIÓN
Instrucciones generales
• Para presentar el subtest, diga:
Ahora voy a pedirle algunas soluciones a algunos problemas.
• Lea cada pregunta lentamente. A algunos examinados les cuesta recordar la totali-
dad de la pregunta. Está permitido repetir una pregunta, pero no modific~r su re-
dacción ni abreviarla. Es una buena práctica repetir la pregunta sí el examinado no
da ninguna respuesta al cabo de 10 ó 15 segundos, pero sin más estímulos que los si-
guientes.
• Si el examinado vacila, aliéntelo diciéndole Sí, o Adelante.
• Si el examinado da una respuesta ambigua, una respuesta fronteriza de Oó 1 punto,
o bien una respuesta que, entre los ejemplos de respuestas, aparece seguida por una
(P), diga:
Explíqueme lo que ha querido decir (o) Dígame algo más acerca de esto.
e Para la mayoria de los ítems, en la sección siguiente de este Manual presentamos un
concepto general y ejemplos de respuestas que reflejan cada nivel de comprensión.
Merece 2 puntos la respuesta que refleja el concepto general de 2 puntos; merece 1
punto la Fespuesta que refleja el concepto de 1 punto.
Para los ítems 6, 9, I4, 15 y 18 presentamos varios conceptos generales correctos. Es-
tos ítems están singularizados con un asterisco en las instrucciones por ítem y en el
Protocolo. Para merecer un puntaje perfecto {2 puntos) la respuesta a estos ítems
debe reflejar dos de los conceptos generales. Si la respuesta espontánea del examina-
do es incorrecta, no pida una segunda respuesta, hágalo en cambio si esa respuesta
espontánea refleja uno de los conceptos generales. Por ejemplo, en el ítem 6, diga:
Deme otra razón por la cual muchos alimentos ·necesitan cocinarse, o algo análogo,
apropiado paria la pregunta. En la administraci.ón de cada uno de estos ítems, la se-
gunda respuesta solo se puede solicitar una vez. Es decir que, si la segunda respuesta
del examinado es incorrecta o constituye solo una reelaboración de la primera {y
por lo tanto refleja el mismo concepto general), no se debe inducir una respuesta
adicional. Pero esto no impide que se pida.la aclaración de respuestas vagas, cuando
resulte necesario.
!59
COMPRENSIÓN
Ítems y ejemplos de respuestas
l. ¿Para qué se usa el dinero?
1 punto:
• Concepto general: Como poder de compra o para comprar bienes materiales, para in-
vertir o ahorrar para el futuro.
Comprar cosas.
Ahorrar.
Opuntos:
Invertir. ·
• Concepto general: Cualquier empleo del dinero no relacionado con (la compra de bie-
nes materiales, la inversión, el ahorro).
Pafajugar con él. Para sobrevivir (P).
Para vivir (P).
2. ¿Por qué usamos relojes?
1 punto:
• Concepto general: Para saber la hora, o por moda (estética).
Dan la hora (o una respuesta que Por moda.
indique la necesidad de saber Para saber cuán tarde es; Para no llegar
qué hora es). tarde a una cita.
Opuntos:
• Concepto general: Un uso no relacionado con la hora o la estética.
Porque la gente es fastidiosa.
3. ¿Por qué lavamos la ropa?
1 punto:
• Concepto general: Para que esté limpia o para tener un buen aspecto personal.
Para lim¡)iaíl~; Para estar limpio; Para sacarle los gérmenes.
Para no ten~r mal olor. Para que no dé mal olor.
Para tener (ves.tidos, camisas, cualquier Por higiene; Por limpieza.
prenda de vestir) limpios (limpias); La ropa limpia es socialmente aceptable.
Para tenerla limpia. Para que se vea·bien.
Para sacar la suciedad; Para sacarle la Para que se vea bien y limpia.
suciedad y las manchas. Para no desagrad~ con el mal olor.
160
¡.~1~~
,rj
·¡¡ni•'frP
.,.,...l···.r;~
1
~'·.·,..;..·.·;:
COMPRENSIÓN
Opuntos:
• Concepto general: No se hace referencia a la limpieza ni al atractivo.
Para tener algo que ponernos (P). Porque es bueno hacerlo.
Porque es lunes. Porque lo dice la Biblia.
;;;..!...;;;
:~:r..~4. ¿!?ué debe bac~ust~dsi encuentra en la calle un sobre cerrado, con la dirección es-
-·;i::··'" cntay la estampilla Sil':sellar?
.íir,c:11a·z1iíii 2puntos:
·.,G"'·.-:-~.•-, -,..¡;;¡ • Cóncepto general: Reconocimiento de que la carta debe ser depositada de inmediato
. en el correo.
)qr~~~·f~::-·--~ Enviarla por correo. Llevarla a la oficina de correos.
_'_,.-:::.1 ·• Ponerla en el buzón.
g.•... -
-'.<- --- -
.
: 111::·:..~:-.;·' .~
i
:::::"' c.:::::
e•¡~
•¡::,·'··· ;;;
e .•. ::5
º'"¡ L:i
e··¡':~
§:'¡:···'~
·1
'~),... ~
.,JI~
v11·
~·.·.····.:. •·.···..3
...·
··. :......
~i' .•·..:::i
!· :.•
'"'••"::'.l
;1 ..:
e-.:. 1. 1_'.llll'
~-'1·---'.~
~;1L~
~!:11:.·1~
-_ :.~~:·:.~~
1 punto:
• Conc.eptó general: Reconocimiento de que la carta es propiedad de otra persona, pero
con una idea pobre acerca de lo que se puede hacer.
Tratar de encontrar al destinatario; Entregarla a un policía.
Hacerla llegar: (P). Enviársela al remitente.
Opuntos:
• Conc.epto general: Ninguna idea acerca de lo que se puede hacer con la carta, ni de
que la carta pertenece a otra persona.
Dejarla donde está. Abrirla.
5. ¿Qué significa el refrán "Mucho ruido y pocas nueces"?
2 puntos:
• Concepto general: Una interpretación correcta del proverbio.
Falta sustanciay se tiende a hablar Gente (sin sustancia, supérficial) que
mucho. habla mucho.
Quienes tienen algo en la cabeza no No saben nada y alzan la voz.
hacen alardes. Personas charlatanas de mentalidad
Muchas palabras y pocos resultados. estrecha.
Alguien que habla mucho y hace poco.
161
COMPRENSIÓN
1 punto:
• Concepto general: Un ejemplo específico, o una interpretación del proverbio corno si
dijera "Donde hay mucho ruido siempre hay pocas nueces".
Aunque haya pocas nueces, hay que Quienes hablan mucho no piensan
cascarlas dando muchos golpes profundamente.
(cualquier interpretación literal). Quienes se creen muy listos hacen
Las personas gritonas son huecas. mucho ruido.
Quienes tienen un complejo suelen Que las apariencias engañan (P).
hacer mucho ruido para encubrir
sus carencias.
Opuntos:
• Concepto general· Intepretación incorrecta del proverbio; No se reconoce que se trata
de un proverbio; Una descripción específica de carácter personal.
Las person_as que no piensan con Hablar solo del ruido (por ejemplo, Io.s
profundidad se perturban fácilmente chicos que lloran son ruidosos).
y no son racionales. Referencia a la cáscara, el ruido y la
Si uno no sabe qué decir,' Ilo tiene que sustancia, sin una definición exacta
decir nada (P). del proverbio.
Hay nueces que son pura cáscara. Algún otro proverbio como respuesta
Referencia a las cáscaras, el ruido y la (por ejemplo, "Quien mucho abarca
sustancia, y nada más (por ejemplo, poco aprieta").
"ideas sin sustancia, sin meollo").
*6. Deme algunas razones por las que muchos alimentos necesitan cocinarse.
• Concepto general: Ei sabor.
Mejorar el sabor.
Tienen mejor gusto.
El gusto es más delicioso.
La cocción libera el sabor de
algunas comidas.
• Concepw general: La digestión.
Permite () f~t;;ilita la digestión;
Hace quela, comida sea más fácil
de digerir. '
162
Quedan más apetitosos.
Quedan más sabrosos.
Ayuda a triturar la comida.
1
1
·~ '''"'S·.
e:l·'•
:it:
~~:..:.,~·.·1'·.··.·.·:':i.·
. .
¡;;_r+•".;---i.~
"'l ·~
~··x,11_" ·-;~
~···1·· ,;:¡
-· ..JS
,.,..•••·.•.·.•·.· '
:1 ~
p~:::1:: -~
:.1 :~
!iE ,•.·1:3
~,,(~
!:' l .
~:¡ ¡
g.¡¡.¡
JI
C::.J:•· ~
:JI·~
fii. j . , .:.i¡5
'"'ll. ~
l~;-:1!3
¡ ·l
,.,.,¡. ·.·.·~
..~¡.·-····.···.~
_¡ .. ~
i!i';'"'1•·~
··.""·j·.. ¡·.·
.. ·~.·..
.~·:·-~---.·-3
l.
.-" ;,jb
·,~~,-:":--
"""'··:.·.··.··''~.
';',i&.;ti-H~"~·
·""'--···,·
• ConcejJl-0 generál: La salud.
Previene las enfermedades.
No es sano comer ciertos alimentos
si no están cocidos.
La cocción mata los gérmenes.
La comida sin cocinar puede provocar
enfermedades; Evita las
intoxicaciones.
COMPRENSIÓN
Destruye los micr?organismos.
Pueden contener bacterias que nos
enfermen o nos maten.
• Concepto general: Para ablandar los alimentos.
La cocción hace más tierna la carne; Los ablanda.
La cocción ablandalos vegetales. Los hace más tiernos.
Hace más fácil masticar. La carne cruda no se puede masticar.
e Concepto general: Una razón cultural.
Conformarse a la costumbre.
2 puntos:
Una respuesta que refleje por lo menos dos de las cinco ideas generales enumeradas.
1 punto:
Una respuesta que refleje una de las cinco ideas generales enumeradas.
o puntos:
• Concepto general: Alguna razón trivial.
Por razones de nutrición (P).
Porque están crudos; No se los puede
comer crudos: (P).
Las recetas dicen que hay que cocinar
las comidas.
Es imposible comerlos crudos (P).
Para poder comerlos calientes.
A la mayoría de la gente le gusta la
comida cocida.
Así se pueden mezclar distintas cosas.
163
,
COMPRENSIÓN
7. ¿Por qué las personas sordas de nacimiento tienen dificultades para aprender a baw
blar?
2 puntos:
o Concepto general: Reconocimiento del hecho de que oír hablar a los otros facilita la
propia producción oral.
Hay que oír para imitar los sonidos;
Aprendemos a hablar imitando lo
que oímos; No tienen ningún
modelo de cómo hablar.
No han oído hablar a otros y no han
aprendido a hacerlo.
1 punto:
Se aprende a hablar (oyendo,
escuchando).
No oyen los sonidos y no saben cómo
(pronunciarlos, formarlos).
• Concepto general: Reconocimiento del hecho de que oír y hablar son actividades rela-
cionadas, sin aclarar el tipo de relación.
No oyen el modo en que se producen
lossonidos (P).
No oyen lo que se dice (P); Nunca han
oído el lenguaje hablado.
No oyen, así que no pueden hablar;
No pueden hablar porque no pueden
oír (P).
Opuntos:
No oyen el sonido de su propia voz (P).
No saben manejar sus cuerdas vocales.
No advierten que los demás pueden
emitir sonidos.
• Concepto general: Ningún reconocimiento de la interdependencia entre el oír a otros
y el aprender a hablar.
No pueden relacionar los sonidos con
las palabras (P).
No oyen (P).
No pueden entender;_Les resulta más
dificil aprender.
164
Debe de ser porque tienen mal los
nervios.
Es de nacimiento.
Pienso que no tienen completamente
desarrollada la garganta (P).
11·
,,,,.( ;.-- ,'
'¡,;.,,wi.-"';<-"'
'"'l ·"
)'c1 ~..,
~·r ...~
~;r :~
éf,T ·s
-· j
""' .;;¡¡
¡,.,..¡. ;l .:J
1
~¡1 ~
~tr·.·~
fü• ·~
fil.J...i.i.·.·
.tdJ
']
§lª
r::.il '::!
E_;}~--:~
¡;;~l. •:11
~~fil ···~
[;~ :iK
]
~::¡,·..~
¡;¡;•·:! •.:?
"'"] ~
li1 ?
~ 1~
~:'.~,;
e:::>·'·'·~...
E::Ü;!c36
g"'1
.,,,_
~'"'o>í
" u- '
COMPRENSIÓN
8. ¿Por qué el Estado exige la presencia de testigos en el matrimonio civil?
2 puntos:
e Concepto general: Reconocimiento de la idea de dar fe de la celebración del contrato
matrimonial. Testimoniar que el matrimonio se haya llevado a cabo legalmente.
Para· atestiguar que el matrimonio Para certificar que realmente se
se celebró. casaron.
Para que testifiquen que esas dos Para que den fe de que esas personas
personas realmente se casaron. cumplen con los requisitos legales
Para que garanticen que la unión para casarse.
se realizó por libre voluntad.
1 punto:
• Concepto general: Una razón específica bien explicada; dos o más razones no elabo-
radas. Respuesta en la que el reconocimiento de la celebración del matrimonio se dé
en forma_implícita.
Como prueba del matrimonio
(para el caso de que haya problemas
legales) (P).
Documentación legal.
Para impedir la bigamia.
Para impedir la posibilidad de
falsificación.
Para darle validez (P).
Para asegurar que los contrayentes
tengan la edad requerida.
Informac~ón para los censos.
Para preservar la institución del
matrimonio (P).
Por si hay problemas legales en el
futuro.
Para que conste que se casaron en esa
fecha.
Opuntos:
• Coñcepto general: Una razón vaga o trivial. Respuesta que no indique nada de lo ante-
rior o una referencia a consecuencias triviales o irrelevantes.
Para que sea legal (oficial) (P). Para estar seguros de que los dos
Para proteger el hogar. contrayentes quieren casarse.
Para que se pueda tener un árbol Porque así lo dice la ley.
genealógico (P). Para avalar que se aman.
Porque el matrimonio incluye deberes
y derechos.
165
COMPRENSIÓN
*9. Deme algunas razones por las que es importante estudiar historia.
• Concepto general: Reconocimiento de la posiblidad de aprender del pasado para ac-
tuar sobre el presente o el futuro.
Aprender de los errores pasados; No hay
que repetir los errores del pasado.
Aprender de los hechos del pasado.
Se puede aprender del pasado y
prepararse mejor para el futuro.
Para no volver a descubrir la rueda.
• Concepto general: Reconocimiento de que la historia ayuda a que las personas se com-
prendan a sí mismas y promueve las tradiciones.
Da sentido a las tradiciones de las Para saber de donde se viene.
personas.
Permite que las personas comprendan
mejor (quiénes fueron, qué pensaban
y sentían).
Para saber cómo (nos hemos
desarrollado, evolucionado) a lo
largo (del tiempo, de los siglos).
Descubrir (las raíces, la herencia).
• Concepto general: Promoción del conocimiento.
Promoción de ciudadanos educados Si una persona va a participar en su
(el valor del conocimiento). propio gobierno, necesita saber qué
ha sucedido en el pasado, en los
diferentes tipos de gobierno.
2 puntos:
Una respuesta que refleje dos de las tres ideas generales enumeradas.
1 punto:
Una respuesta que refleje una de las tres ideas generales enumeradas.
opuntos:
• Concepto general: Una razón vaga o trivial.
Para conocerla (P),
Para conocer la historia del propio
país (P).
Recitado de una (lección, lección moral)
de historia específica.
166
Es bueno conocer el propio pasado (P).
Porque la historia se repite (P).
Para transmitirla a (los otros, los hijos,
los nietos).
Nos hace sentir más completos (P).
,,_I "'
:·~¡·:;
"" J""'
e: ~
~·;r~
¡;;:,"... ·;¡J
"'I .
.,
w••r .,
.,,J·"
E;] ~
ti; l··;g
~:·:• 3
¡;;·J· ~
e::;¡ ..•~
@;• ª
~'t~
,¡:¡;:;. ''ª
:~1~
=.·1§5...
.~""'.'·•·:·'.''.
¡ .
; 
g,;,.;"
_
..l.·.~
,, _. __ -- ·rn;
~.!.[L
~"--! '----~
..<lL'!If'!!i
·- !I
1'
~;:-.1_:-:ii:
1'fil,_._¡_•-:'''',_;,
:tt!O
;~1:~~
COMPRENSIÓN
1O.¿Por qué el Estado requiere que, en algunos casos, haya que obtener una matrícula
profesional antes de ofrecer los servicios al público?
2 puntos:
• Concepto general: Para proteger al público y asegurar que los profesionales sean idó-
neos.
Para que la gente pueda (confiar en,
tener fe en) esos servicios.
Para proteger contra curanderos o
práticas engañosa$.
Para que sepan lo que están haciendo y
no le causen daño a nadie.
La matrícula profesional acredita que
la persona es idónea en el servicio
que va a prestar.
1 punto:
Para mant€ner un alto nivel de ética en
un determinado campo profesional.
Para que no ejerzan curanderos, para
tener personas calificadas.
Para verificar la capacidad de la persona
para hacer determinada cosa.
Para evitar la mala praxis.
• Concepto general: Protección del público, sin que implique la necesidad de asegurar la
calificación.de los profesionales. Reconocimiento de la necesidad de asegurar la cali-
ficación de los profesionales, sin ninguna referencia al peligro ni a la seguridad pú-
blica.
Para que el público no sea robado; Así
no se aprovecharán de la ge'nte;
Protección del consumidor.
Para reglamentar lo que hace esa gente.
Para proteger a la gente.
Porque si no, no se sabe se la persona
tuvo la formación suficiente.
Opuntos:
Para ofrecer sus servicios tienen que
demostrar que están capacitados;
Controlar que estén· (calificados,
capacitados, preparados) para esos
servicios.
Control de calidad de los servicios.
Para que se haga responsable de lo
que hace.
• Concepto general: Una razón vaga o no esencial.
Para que no haya fraude. Darle legalidad; Es ilegal ejercer sin
Están enjuego vidas humanas (P). licencia.
Controlar el ingreso en la profesión ·(P). Hay muchos estafadores sueltos (P).
Conseguir dinero. Para que haya orden.
167
COMPRENSIÓN
11. ¿Por qué se deben pagar impuestos?
2 puntos:
t1 Concepto general: Reconocimiento de que los impuestos sostienen económicamente al
gobierno.
Sostén económico (del gobierno, de la
ciudad, de la comunidad, del Estado);
(Mantienen, sostienen) .al gobierno;
Permiten el funcionamiento del
gobierno.
Apoyo económico a las instituciones
gubernamentales.
Pagan la infraestructura.
1 punto:
Sostienen el presupuesto general;
Permiten que el gobierno pague
sus cuentas.
Pagan los servicios que no podemos
realizar individualmente.
Permiten que la ciudad se mantenga
en marcha.
Hacen funcionar al país, financian sus
actividades.
• ConcejJto general: Mención específica de dos o más instituciones sostenidas por el go-
bierno, o una referencia vaga a que los impuestos sostienen al gobierno.
Ayudan al gobierno a mejorar la Mantenimiento de toda clase de
comunidad. instituciones, escuelas y cárceles;
Permiten pagar a la.policía, las obras Para lo que está a cargo del gobierno,
públicas, etcétera; Para tener buenos caminos y aguas sanitarias.
servicios comunita:rios, como buenos Hacen funcionar al país (P).
caminos y buenas escuelas. Mantienen instituciones de todo tipo (P)~
Porque es una recaudación para el
Estado (P).
Opuntos:
t1 Concepto general: Referencia a una instjtución, organización o empleo específicos, sin
indicación de que 19s impuestos financian toda la estructura gubernamental.
Para pagar a los empleados del Para los desempleados.
municipio (P). Así ayudamos a la ciudad, y la ciudad
No hacerlo es ilegal (P). nos ayuda a nosotros.
Mejoran la economía (P). Así otras personas pueden ganar más
El gobie~no puede quedarse sin dinero.
dihe:f0 (P). Es el gobierno de la gente, nos protege
Para programas como el de seguridad de los delincuentes.
social (P). Nos obligan (P).
Es la ley (P). Para que haya una economía.
168
··¡t
t;; ,.;';;s.;
0,,¡
t,,,t·-·:;:'~
t'i .. ,.•,,¡t¡'·.·.
: -·,.-- J
'!:"'''.•-""'
f;; ié'I
r
:Yfi
e;r·~
frA::;¡;il
rwr~
~F~
-.l
~· ,, .,,,,
''' T 1'iÍ
e,,,--~ '--"
~J .:::¡
~:¡··~
§]•9
H
füj1·~
~r3
~l ª
~;:• ~
~!ª
¡¡;·I t'Zl
"'1 :
¡; ... ''il
:.-.'_1:.. -~
lU•·, :")
;,~e~
COMPRENSIÓN
12. ¿Por qué la tierra cuesta más en la ciudad que en el campo?
2 puntos:
• Concepto general: Una referencia clara al principio de la oferta y la demanda, una
o mención de la demanda con referencia implícita a la oferta limitada, o una mención
de la oferta limitada con referencia implícita a una mayor demanda.
La ley de la oferta y la demanda. Es más dificil de conseguir en la ciudad,
Porque, cuanta menos hay, más la quiere no hay suficiente para todos los que
la gente. la quierefl;.
Como se usa más, más personas quieren Como más personas quieren usarla,
esa ubicación. el precio es más alto.
1 punto:
• Concepto general: Solo se hace referencia a la oferta, o solo a la demanda. Mención de
más de una de las comodidades propias de las ciudades (por ejemplo los teatros, los
negocios, el transporte, los servicios públicos, la higiene pública, las calles).
Es escasa en la ciudad; En la ciudad hay En la ciudad hay más personas; La
menos tierra (P). ciudad está más poblada: (P).
Es mayor la demanda (P); En la ciudad Proximidad a caminos y autopistas,
hay más demanda de tierra. fácilmente accesibles.
En la ciudad es más dificil de Más comodidades (P).
conseguir (P), Más deseable (P).
Hay aguas corrientes, servicio cloacal Hay más oportunidades comerciales.
(u otras comodidades propias de la Hay policías y bomberos, y mejores
ciudad). caminos.
Opuntos:
• Concepto general: Poca o ninguna comprensión del principio económico involucrado.
La ciudad tiene desarrollo (P). En la ciudad se pueden levantar
TIene más valor (P). fábricas (P),
En la ciudad hay más cosas (por ejemplo, En la ciudad los edilicios son más
· impuestos y congestionamientos); grandes,"cuestan más (P).
Todo está en la ciudad: (P). En la ciudad hay más puestos de trabajo.
Casi nadie quiere vivir en el campo (P).
Porque está en una zona urbana (P).
169
COMPRENSIÓN
13. Si'se perdiera en un bosque durante el día, ¿cómo trataría de encontrar la salida?
2 puntos:
• Concepto general· Cualquier utilización explicada de los fenómenos naturales para en-
contrar la salida, o un abordaje sistemático del problema.
Seguirla una dirección guiándome por Buscarla lllla (corriente, senda) yla
(el sol, la corriente, el musgo). seguiría, para no quedar dando
Encontrarla la dirección gracias al vueltas.
(sol, musgo). Usaría el reloj como brújula (con la
explicación completa).
1 punto:
o Concepto general: Referencia a medios azarosos para encontrar la salida, o un empleo
no explicado de los fenómenos naturales.
Seguiría al sol (P)-sale por el Este El musgo (P).
y se pone por el Oeste. Buscaría señales para orientarme (P).
Con el sol; Usaría el sol; Me guiaría Subiña al más alto ~e los árboles y
por la posición del sol; Seguiría al trataría de ubicar una señal:
sol: (P). Iría dejando marcas, de modo que al
Seguiría una corriente (P). volver a encontrarlas sabría que no
Seguiría una senda (P). avanzo en línea recta.
Opuntos:
• Concepto general: Empleo de fenómenos infiables o totalmente inadecuados, esperar·
ayuda.
Subir a una colina (P).
(Ir a, buscar) un claro.
Desandar el camino; Volver sobre los
propios pasos.
Seguiría caminando.
Esperaría a un guardabosque.
Gritaría.
No me movería; Me quedaría donde esté.
*14. Deme algunas razones por las que se necesitan leyes que regulen el trabajo de los
menores.
e Concepto general: La salud de los niños.
Proteger tasalud de los niños.
AlgunOs trabajos son demasiado
(peligrosbs, agotadores) para los
niños.
170
No corresponde que los niños en
crecimiento trabajen como adultos.
Prevenir que los niños se dañen en el
trabajo.
l'
1
E'.:¡~:~:~~
)r··i .•i;l
"''Y'"- .,:.J
!
'-~
3
¡;;.: ..;;¡
~-r ..;;:,
fü.i ,;;i
brr] ,;,
fü §
.·~
'ª
§~19
gJ ·.~
.¡¡
-· :;
~u •'.;l
"J
íiii• ª
~1.?,)
íDú ·~
... ···1..
-·· ·:::i
~¡~
IL 핪
., 1
)I •• ,ij
-t,
.-~_ _;[~
• Concepto general• Educación.
La escuela es lo primero.
El trabajo no debe interferir en la
educación de un niño.
COMPRENSIÓN
Para que puedan ser educados y tener
una mejor vida.
• Concepto general: La explotación de los niños.
Evitar la explotación infantil. Se les podría pagar menos de lo que
Así no se abusa de los niños. corresponde.
Algunos empleadores se ~provecharían Para protegerlos de los empleadores ,
de los niños. (carentes de ética, inescrupulosos).
Se los podría hacer trabajar demasiado. Para impedir que los er_npleadores
violen los derechos de los niños.
• Concepto general: La estabilidad del mercado laboral de los adultos.
Para que los adultos encuentren empleo.
Para que los niños no inunden el
mercado laboral.
2puntos:
El trabajo infantil hace descender los
salarios.
Una respuesta que refleje por lo menos dos de las cuatro ideas generales enumera-
das.
1 punto:
Una respuesta que refleje una de las cuatro ideas generales enumeradas.
opuntos:
• Concepto general: Una idea vaga solo relacionada con la protección, o ninguna explica-
ción del carácter inaceptable del trabajo infantil.
Para proteger a los niños (P).
Perjudicial para los niños (P).
Mano de obra barata (P).
Podría obstaculizar su desarrollo (P).
Los niños no saben cuidarse a sí mismos.
Para impedir la explotación (P).
Porque hay que cuidar a los niños.
Porque son nuestro futuro.
171
Para impedir que trabajen1oS niños
demasiado pequeños.
Es la ley (P).
Para no quitarles trabajo a los
necesitados.
CC;:.~PRENSIÓN
*15. Dígame alguruls razones por las que tenemos un sistema de libertad condicional o
asistida.
• Concepto general: Buena conducta.
Es un modo de recompensar a los
presos por su buena conducta.
• Concepto general: Otra oportunidad para que los presos mejoren.
Darle a los individuos otra oportunidad Darle a los presos otra oportunidad para
en la sociedad. mejorarse.
Se les debe dar otra oportunidad.
• Concepto general: Falta de espacio en las cárceles.
Las cárceles están superpobladas. Para que el Estado pueda ahorrar
Este sistema deja lugar para otro preso. dinero.
• Concepto general: Es un sistema para controlar a los delincuentes.
Permite mantenerse informado sobre
los pasos de los delincuentes.
Para proteger a la sociedad de otros
delitos.
• Concepto general· Rehabilitación.
Esos presos han sido rehabilitados.
Para continuar con su rehabilitación.
Para reinsertarse en la sociedad
gradualmente.
2 puntos: ,,.
Para asegurar que los presos liberados
no cometan más delitos.
Les da a los delincuentes la oportunidad
de rehabilitarse.en la comunidad.
Una respuesta que refleje dos de las cinco ideas generales enumeradas.
1 punto:
Una respusta que refleje una de las cinco ideas generales enumeradas.
opunio..:t
• Concepto ~eral: Una razón trivial o no relacionada con el planteo.
Vacía las celdas. Los criminales no deben tener libertad
Los deja salir antes (P). condicional.
Para que la gente no esté.presa. Porque así lo dice la ley.
172
TI'
t!:~~
E
l
:c"1
T::3
._~-~ l
i~~r,~
E
,¡ ~
r::~-- .1.·:_-~
T'
j
¡;;,,..; ; ¡ ¡ .
'
'";··¡ ;;,¡¡
, __¡
~frT .¡¡¡
~ l .,:;¡
E'1'ª
~¡ :'.ll
,] i"'l
ftJ;r ~
.
ífl:• 1'i'g
'F'] ·:'.ll
'~l J~
.,., " ::::i
)!']'] ··'i!
e: 1 '
J if3
·~
éJ]
'" j ·::¡
,lli-._t ~f!j
:l."
.~ ,, •ii!
:Jj,,,
,.. H.'U11:1,
~. ~!,,~
E'"~:''.~~
COMPRENSIÓN
16. ¿Qué significa el refrán "Una golondrina no hace verano"?
2 puntos:
• Concepto general: La idea abstracta de que una generalización no puede basarse en un
solo caso específico.
No hay que generalizar a partir de un
único caso; A partir de una única
experiencia no se puede predecir
nada.
No hay que saltar a las conclusiones.
No basta un indicio para dar por seguro
que algo sucederá.
1 punto:
Un incidente no constituye la regla.
No hay que 'detCnerse en un solo
aspecto; No se puedejuzgar un todo
a partir de una parte.
• Concepto general: Un ejemplo específico, una generalización relacionada pero no es-
trictamente equivalente, o una interpretación literal.
Una sola señal de éxito no presupone Un pájaro puede adelantarse a los
un éxito completo; Que uno gane otros aunque falte mucho para el
una vez, no significa que ganará verano; Que uno vea un pájaro, no
siempre; Un solo error no nos significa que ha- llegado el verano.
estropea la vida. Es solo el principio (P) .
Una parte no es el todo (P). Hace falta más que una golondrina
Un augurio es nada más que eso (P). para que sea verano.
Opuntos:
• Coné.epto general: Ningún reconocimiento de que se trata de un refrán; Una distorsión
del significado del proverbio al aplicarlo a un nivel muy específico.
El hechó de que uno haga algo bien una El verano es demasiado corto.
vez no significa que sea eljefe. Es el anticipo del verano, y no el verano
En el verano hay más cosas. en sí; El verano no ha llegado.
En el verano llega toda la bandada de Respuestas cbn otro proverbio (P).
golondrinas. (Un, una) (algo no pertinente) no hace
Porque las golondrinas forman bandadas, el verano. .
por lo común no se ve una sola. Haz todo lo que puedas mientras hay
Para resolver un problema se necesitan sol.
muchas personas. Que una persona no puede llegar a
terminar algo.
173
··)
'
1
~:.+~
COMPRENSIÓN  .. COMPRENSIÓN
"7-- --- --- - - ---
17. ¿Por qué la libertad de prensa es importante en una democracia?
2 puntos:
• Conr,epto general: Reconocimiento del papel de la prensa en cuanto proporciona al
público una información no sometida al control del gobierno.
Porque somete a crítica las acciones del Porque permite saber lo que pasay sirve
gobierno. para controlar al gobierno.
Hace que el gobierno diga laverdad. Mantiene informados a los votantes, a
Mantiene al público informado sobre las través de canales independientes de
opciones del.gobierno: la información oficial del gobierno.
Uno sabe que no esta limitándose a Expone el abuso del poder, por ejemplo,
recibir "la línea del Partido"; De ese los abusos del gobierno.
modo no nos enteramos solamente Permite que la gente exprese sus
de lo que el gobierno quiere que opiniones sin control gubernamental;
oigamos. Permite que la gente cuestione a la
autoridad.
1 punto:
• Concepto general: Reconocimiento del valor de la prensa como fuente de información,
pero sin explicitar su independencia respecto del gobierno.
Permite obtener información para Así se puede escuchar a más de un lad.9
decidir a quién votar. en cada caso (P).
De otro modo no se podría confiar en Nos enteramos de todos los hechos.
lo que dicen los periódicos (P). De otro modo habría censura, el
Así conocemos (toda la verdad, lo que público no se enterarla de lo que
dicen los dos lados, lo que dicen sucede; No se censuran los
todas las partes); Permite que el periódicos: (P).
público acceda: a los puntos de vista Expone el abuso del poder (P).
de todos los lados de la situación. Porque si no, no nos enteramos de
Para evitar abusos (P). nada (P).
o puntos:
• Concepto general: No se reconoce a la prensa como fuente de información para la eva-
lua_ció~ del gobierno.
PeimÍt~ ~aber lo que esta sucediendo
en el inundo.
Nos mantiene informados (P).
ASí sabemos qué pensar.
Así sabemos por quién votar (P).
Uno tiene la libertad de publicar lo que
quiera.
Libertad de palabra.
Libertad de expresión (P).
174
Sin hbertad de palabra no hay
democracia; Protege la democracia:
(P).
Toda persona tiene derecho a (su
propia opinión, de_cir lo que piensa,
expresar sus opiniones).
El público ti~ne derecho a saber.
El cuarto poder (P).
~~-,·.-<-~7 ,,,,._,-,.,.---,-e--"-'"'°'''' ;:o'."'-'~<=,:,'°-:-;---::<;;-
¡¡¡ *18. ¿Por qué la justicia exige que toda persona en un proceso judicial cuente con la
asistencia de un abogado?
o Concepto general: Para garantizar un juiciojusto.
• Concepto general: Para que las personas que no pueden pagar un abogado puedan
tener uno.
• Concepto general: Porque·es necesario conocer los mecanismos legales y las leyes para
tener unjuiciojusto.
2 puntos:
Porque hay resquicios que uno no
conoce pero sí el abogado y.lo
pueden ayudar a demostrar su
inocencia o atenuar la pena.
1 punto:
Porque necesita alguien ·que lo
defienda (P).
Porque es un derecho civil que todos
podamos defendernos en unjuicio.
Porque es una persona preparada que
conoce mejor las leyes.
Opuntos:
• Concepto gene:ral: Una razón vaga o trivial.
Porque es inocente hasta que se
demuestre lo contrario (P).
Puntuación
Para tener unjuiciojusto al estar
representado por alguien que sabe
de leyes.
Para que quien no pueda pagar un
abogado tenga uno y así estar seguro
de tener unjuiciojusto.
Porque es importante que alguien
que sabe de leyes nos represente.
Porque tal vez no sepa las consecuencias
· a las que está sujeto al declarar.
• Registre las respuestas al pie de la letra. Las respuestas a los ítems 1 a 3 pueden reci~
bir puntajes de Oó 1; las respuestas a los ítems 4 a 18 reciben puntajes de O, 1 ó 2
puntos.
• Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 4-y 5, asígnele 1
punto por cada uno de los ítems 1 a 3. Si se administraron algunos pero no todos
los ítems retrogresivos (porque el examinado respondió correctaroeóte a dos ítems
consecutivos}, asígnele l punto por cada uno de los ítems retrogresiV'os no adminis-
trados.
COMPRENSIÓN
• Los puntajes asignados a las respuestas dependen de su claridad .o del grado de com-
prensión puestos de manifiesto por el examinado. En algunos casos, el puntaje de
una respuesta es ~bvio; en otros, evaluarla puede resultar dificil. Compare la respues--
ta con el concepto general y los ejemplos de respuestas enumerados para cada pre-
gunta. La mayoría de los ejemplos de Opuntos enumerados en las instruciones tipifi-
can las respuestas fronterizas; si alguna de estas respuestas sugiere algún grado de
comprensión, se pueden pedir aclaraciones de manera neutra, tal como se ha descri-
to en el capítulo 3. Por.supuesto, es muy probable que los examinados den respues--
tas inusuales, no incluidas entre los ejemplos de respuestas; no se ha intentado en
modo alguno incluir todas las respuestas posibles. Véase en el capítulo 3 una explica-
ción de las características de los ejemplos de respuestas.
e Sea particularmente cuidadoso en la puntuación de las respuestas a ítems que re-
quieren la expresión de dos ideas para recibir 2 puntos (estos ítems aparecen prece-
didos por un asterisco). Si la respuesta a un pedido de aclaración expresa el mismo
concepto general que la respuesta espontánea, asígnele solamente 1 punto (véase el
capítulo 3).
Puntaje máximo: 33 puntos.
¿
176
-----,:,
"'.. ¡
·'~
..··-'·.'~.
t;:r~
>r·:;·.·.··.~
e~·r. 3
' i
~~:'.~::~-;i~
•.,1 .
¡;c,JJB
,.,..,1· r ·
!
j
ri:r~-L -;~
,,--rj ._'..;)
jrL; 1_-__
~ . ?j
...,., ; '-
s
.fi;-:·~ ~
'.3
~
ª
ª
.
~
ª
_; ~
ilILf
....... )
;trf f -~
-~~ !
~ ¡~
J!l ¡ ,.!,).,
·--- .....
ii-:.i.. ~~
12. Búsqueda de Símbolos
Subtest necesario para calcular los Índices
Subtest suplementario para calcular los Cf
Materiales
Manual
Cuadernillo ae Respuestas.
Cronómetro
Dos lápices de grafito n º 2, sin goma.
Plantilla de Puntuación de Búsqueda de Símbolos.
Descripción
BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS
En este subtest, el examinado recorre visualmente dos grupos de símbolos: un grupo
de símbolos "objetivo" (dos símbolos) yun grupo de_ símbolos de "búsqueda" (compues--
to por cinco símbolos); debe indicar si alguno de los dos símbolos "objetivo" aparece
ent:re los cinco de "búsqueda". El examinado tiene que responder a todos los ítems (es
decir, renglones) que pueda, dentro de un tiempo límite de 120 segundos.
Inicio
Ítem de muestra l .
Interrupción
Interrumpa al cabo de 120 segundos.
Instrucciones generales
• Parapresentar el subtest, diga:
•En esta tarea quiero que observe dos formas dibujadas que tiene que buscar. Después vea
si puede encontrar alguna de ellas en el grupo de formas dibujadas que está al lado.
177
BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS
• Utilice Jos ítems de muestra para explicar y demostrar la tarea. Si el examinado no
comprende las instrucciones o parece confuso, repita la explicación y demostración
utilizando los ítems de muestra. A continuación permita que el examinado intente
resolver los ítems de práctica. Si responde de modo incorrecto a estos ítems, propor-
ciónele la ayuda que necesita para comprender la tarea, tal como se indica en las ins-
trucciones por ítem. No continúe con el subtest a menos que el examinado haya
comprendido claramente lo que debe hacer. Cuando resulte necesario, recuérdele
que debe responder a los ítems respetando el orden en que aparecen.
• En los ítems de muestra y.los ítems de práctica no se toma el tiempo. Comience a to-
mar el tiempo después de haber terminado con las instrucciones para los ítems nu-
cleares.
Instrucciones por ítem
• Ítem de muestra 1
Ponga frente al examinado la primera página de Búsqueda de Símbolos del Cuader-
nillo de Respuestas. Para demostrar la tarea, señale el ítem de muestra 1, y diga:
F'tjese aquí (señale todas las formas con un movimiento de barrido). Observe que hay dOs
formas en el lado izquierdo (Señale el grupo de símbÜios "objetivo") yun grupo de formas
en el lado derecho (señale el campo de "bJ,ÍSqueda").
Si en el grupo que está a la derecha (señale el campo de "búsqueda") encuentra a1guna de
las formas que está a Ja izquierda, marque el casillero del "SÍ".
Por ejemplo, esta forma (señale el primersímbolo del par de símbolos "objetivo") es igual
a esta otra forma (señale el mismo Símbolo en el campo de "búsqueda"), por Jo tanto voy
a marcar el casillero del "SÍ" de este modo (trace uná cruz en el casillero del "SÍ").
Ítem de muestra 2
Diga:
En este segundo ítem, esta forma (señale el segundo símbolo "objetivo") esigual a esta otra
(señale el. mismo símbolo en el campo de "búsqueda"), por lo tanto voya marcar el casille-
ro d.cl "&Í", de este modo (trace una cruz en el casillero del "SÍ").
Ítem de muestra 3
Diga:
178
_),.
¡;;.,' .,;,,"1>
.
..,,,., :,~
E:i····~
e:;... ! ~
~;f: 1'" ' .
~··,¡··-{'.
'rrJ -;,;,:)
& 'i:!l
h'r, .•·;w
e;.; ,, '~
h1 ¡ .;;;¡
e.; ' .¡)
§! '··'i
" ¡.
J
m¡íi
§.¡ ª
,.... 'l, ':::!
¡IlL:._l ;~
,;,.i ..~
'-¡ .~
!ii ¡ ,;:;¡
·--¡ ~
¡;:;··· .., - :r.,
'·
¡!;•'';" _:;,
l,l.I:L ¡ ;..':
.- ' 5
~-
·- ' ::-,
~ru .:--1;__,.-~-
~ !;9
~ 1 ~
···---~·•=~·~~-~-=c;"tc:z,~:·"'=B
BÚSQUEDA DE-SÍMBOLOS
Si ninguna de las formas de Ja izquierda (señale el grupo de símbolos "objetivo") es igual a
alguna de las formas del grupo de la derecha (señale el campo de "búsqueda"), marque el
casillero del "NO". En este ~o, ninguna de estas formas (señale los síri:ibolos "objetivo")
aparece en este otro grupo (señale el campo de "búsqueda...,), de modo qUe esta vez Voy a
marcar el casillero del "NO", de este modo (trace una cruz en el casillero del "NO").
Ítem de práctica
Señale los tres ítems·de práctica y diga:
Ahora hágalo usted. Comience.
Las respuestas a los ítems de práctica l a 3 son, respectivamente, SÍ, SÍ y NO.
Si el examinado responde correctamente a un ítem de práctica, aliéntelo con un
Bien o un Correcto. A continuación dígale: Ahora ya sabe como hacerlo. Después de
que el examinado c0mplete1os tres ítems de práctica, pase al subtest.
Si el examinado responde de modo incorrecto a un ítem de práctica, préstele la ayu-
da .que necesita, análoga a la demostración y explicación brindadas en los ítems de
muestra. Por ejemplo, si marca el "NO" cuando en el campo de búsqueda aparece un:
símbolo "objetivo", diga:
No está bien.
Fijese aquí (señale el símbolo "objetivo" en el grupo de Ja izquierda). Esta es la forma.
Ahora mire aquí (señale el mismo signo en el campo de "búsqueda").Aquí está la misma
forma. Las formas son iguales, de modo que usted debe marcar el casillero del "SÍ".
Si el examinado marca de modo incorrecto el "SÍ" cuando un símbolo a buscar no
aparece en el campo de búsqueda, diga:
No está bien. Mire aquí (señale los símbolos a buscar). Hay dos formas,_perO cuando las
buscamos aquí (señale el campo de "l?úsqueda"), ninguna de esas formas aparece. Ningu-
na de estas dos formas es igual a alguna de· las otras, de modo que usted debe marcar el
Casillero del "NO".
No continúe con el subtest hasta qué el examinado haya comprendido claramente la
tarea. Cuando Complete con éxito los ítems de práctica, siga adelante.
Ítems 1a60
Abra efCuadernillo de Respuestas para presentar las dos primeras páginas del sub-
tes~ y diga:
179
BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS
Cuando le diga que comiellce, resuelva estos renglones de la misma manera. Comience
aqtú (señale el renglón superior de la página que está a la izquierda del examinado) y re-
suelva tantos renglones como pueda. Cuando termine con la primera página, pase a la si-
gttiente, y así sucesivamente (muestre rápidamente las páginas tercera y cuarta de los
ítems de prueba, y doble el cuadernillo de modo que solo se vea la primera página de esos
ítems).
La mayoría de las personas no resuelven todos los renglones. Trabaje tan rápidamente co-
mo pueda, sin cambiar sus respuestas. No saltee ningún ítem ni se detenga hasta que yo le
diga. ¿Alguna pregunta?
Proporcione explicaciones adicionales si es necesario. Después diga:
Muy bien. ¿Está listo? Empiece.
Comience a tomar el tiempo.
En caso de ser necesario, recuérdele al examinado que debe responder a los ítems
de prueba respetando el orden. No le proporcione más ayuda. Al cabo de los 120 segun-
dos, diga: Alto.
Puntuación
• Coloque la Plantilla de Puntuación sobre las columnas de respuestas: de cada una de las
páginas del Cuadernillo de Respuestas correspondientes a este subtest, cuidando que
la alineación sea perfecta. A la cabeza de cada columna de la plantilla hay un pequeño
número que corresponde a un número de página del Cuadernillo de Respuestas.
• Una respuesta es incorrecta si están marcados tanto el "SÍ" como el "NO", a menos
que resulte claro cuál de las dos fue la respuesta que quiso dar el examinado; en tal
caso, asígnele a esa re$puesta el puntaje que le corresponde. Por ejemplo, el exami-
nado puede marcar el casillero del "NO", después tachar claramente esa marca, y tra-
zar la cruz en el casillero del "SÍ... En tal caso, considere que la respuesta es "SÍ".
• Registre el número de respuestas correctas e incorrectas al pie de cada página del
cuadernillo. Sume por separado los subtotales de las respuestas correctas e incorrec-
tas, y transffera esos totalés al Protocolo. Al número total de respuestas correctas rés-
tele el númer9 total de respuestas incorrectas. El puntaje correspondiente al subtest es el
número de res¡Juestas correctas menos el número de respuestas incorrectas. Los ítems que el
examinado no abordó (por haberlos salteado o porque no llegó a ellos dentro del
tiempo límite) no se incluyen en este cálculo del puntaje.
Puntaje máximo: 60 puntos.
180
l
éi.·~··
::_;-;::; -~~:
¡;,. ·r·;ii;)
';T.;;:,
.1
e;:,,.••.;;:,.
~·1 ·~
E;:_::r·:~
¡
¡;;
.• ;
...;;,¡
~;;-~ ;;.:;J
iir1 ,,.;¡
..,..,.' ~
¡;; ·¡;;/
t;;.; ;.;;
E:·~
fü; ª
füi ª
'§..sl]
•
§lª
¡-· .....,
,fil_ L'I
::1:
-(~,- r 8
'"'J ~.
"' ¡·l~ jp
1-..I'.;:;;
,ze··'-·~~:~--1
ORDENAMIENTO DE NÚMEAOS*LETRAS
13. Ordenamiento de Números-Letras
Subtest necesario para el cálculo de los Índices ·
Subtest suplementario para el cálculo de los CI
Materiales
Protocolo.
Descripción
En este subtest, al examinado se le lee una combinación de números y letras, y se le
pide que recuer;de en primer lugar los números, ordenándolos de menor a mayor, y des-
pués las letras, en orden alfabético. Cada ítem consta de tres intentos, y cada intento
presenta una combinación diferente de números y letras.
Inicio
Ítem de práctica, y después el ítem 1.
Interrupción
Interrumpa al cabo de puntajes de Oen los tres intentos de un ítem.
Instrucciones generales
Administre todos los ítems de práctica. En cada ítem d~ práctica y cada intento de los
ítems lea las combinaciones a un ritmo de un número o letra por segundo. Concédale
al examinado un tiempo amplio para responder (presentamos las repuestas correctas
entre paréntesis).
Instrucciones porítem
ítem de práctica:
Diga:
181
ORDENAMIENTO DE NÚMEROS-LETRAS
Voy a leerle un grupo de números y letras. Después quiero que usted me diga los números
primero, de menor a mayor. A continuación dígame las letras en orden alfabético. Por
ejemplo, si yo leo T-7, su respuesta debe ser 7-T. El número debe ir primero, y después la
letra. Si yo digo 9-C-3, su respuesta deberá ser S..9-C; primero los niuneros de menor ama-
yor y después las letras en orden alfabético. Practiquemos.
6-F
G-4
3-M-5
T-7-L
1-J-A
( 6-F)
( 4-G)
(3-5-M)
(7-L-T)
( 1-A-J)
Si el examinado comete un error en cualquier ítem de práctica, corrijalo y repítale
las insi:rucciones según sea necesario. Aunque el examinado fracase en todos los ítems
de práctica, continúe con el subtest.
ftems 1 a7
A continuación se presentan los ítems, que también aparecen en el Protocolo. Entre
paréntesis están las respuestas correctas.
· Ít~· Intento Ítem (Respuesta) .
l. I L-2 (2-L)
_2_ 6-P (6-P)
3 T-5 (5-T)
---
2. I F-7-L (7-F-L)
_2_ R-4-D (4-D-R)
3 S-l-8 ( 1-8-S)
-···--
3. 1 T-9-A-3 (3-9-A-T)
2 Q-1-J-5 (1-5-J-Q)
3 7-N-4-L (4-7-L-N)
4. 1 8-D-6-G-l (1-6-8-D-G)
2 K-2-C-7-S (2-7-C-K-S)
3 5-P-3-I-9 (3-5-9-I-P)
- - -
5. 1 M-4~E-7-Q-2 (2-4.:_7-E-M-Q)
2 D-8-Z-5-F-3 (3-5-8-D-F-Z)
3 6-G-9-A-2-S (2-6-9-A-G,,S)
182
j
;
~
""·'.~"''
'<((lV'-~~
;,·'.~-~
~--¡~
~,;1.··-::·§
1'"'1_
::W
';¡¡
¡ _.,
§ ~
= ' -
§ ,·ii¡
§,i3
§ -~
§;I -~
§ ; 13
§1.13
. 1
g •.~
·¡: -
§•;E <>~
~J:
'l'1: • ¡~
.(IM::I, ¡),
eul ~
p<.~I~~~.~-
ORDENAMIENTO DE NÚMEROS-LETRAS
Ítem (Respuesta)
Ítem Intento
6. 1 R-3-T-4-Z-1-C (1-3-4-C-R-T-Z)
2 5-T-9-J-2-X-7 (2-5-7-9-J-T-X)
3 E-l-N-8-R-4-D (1-4-8-D-E-N-R)
7. 1 5-H-9-S-2-N-6-A (2-5-6-9-A-H-N-S)
2 D-1-R-9-T-4-K-3 ( 1-3-4-9-D-K-R-T)
3 7-M-2-T-6-F-l-Z ( 1-2-6-7-F-M-T-Z)
Puntuación
• Registre al pie de la letra la respuesta del examinado en cada intento, el puntaje por
intento, el puntaje por ítem, y el puntaje bruto total del subtest.
• A cada intento lé: corresponde l_ punto si la respuesta es correcta, y Opuntos si la res-
puesta·es incorrecta. Una respuesta es incorrecta si el examinado omite algún núme-
ro o letra, o no repite los números o las letras en los órdenes especificados. Siempré y
cuu:náo los números y las letras sean recordados en ws órdenes especificados, consi.dere aprobado
el intento aunque el examinado empiece por /,as letras y siga con los números. Para obtener el
puntaje de cada ítem sume los puntajes de los intentos de ese ítem; para obtener
el puntaje total, sume los puntajes de todos los ítems.
• A cada ítem le pueden corresponder 3, 2, 1 ó Opuntos, segúri los criterios siguientes:
3 puntos si el examinado aprueba los tres intentos;
2 puntos si el examinado aprueba dos intentos;
1 punto si el examinado aprueba un solo intento;
Opuntos si el examinado fracasa en los tres intentos.
Puntaje máximo: 21 puntos.
183
ROMPECABEZAS
14. Rompecabezas
Subtest opcional
Materiales
Cinco rompecabezas.
Pantalla del Rompecabezas (desplegable de hojas rígidas).
Cronómetro.
Descripción
En este subtest se presentan piezas de rompecabezas que, armadas adecuadamente,
dan forma a figuras comunes. Se le pide al examinado que arme cada rompecabezas
dentro de un tiempo límite.
Inicio
Ítem l.
Interrupción
No in«:rrumpa. Administre todos los ítems.
Instrucciones generales
Las instrucciones para administrar este subtest están en C:stas páginas del Manual y
también en la cara de la pantalla que el examinador pone frente a sí. Utilice estas ins-
trucciones como guía para la.correcta presentación y orientación de las piezas de los
rompecabezas. Como ayuda para ubicarlas comO corresponde frente al examinado, olr
serve los números que tienen al dorso. Recuerde asimismo.que tanto .en las instruccio-
nes por í~em;como en la Pantalla las piezas aparecen dispuestas tal como se ven desde el
lado del examinador. Por ejemplo, en el ítem l las piezas del Hombre aparecen dispues-
tas de modo tal que los zapatos quedan del lado del examinado. ·
• Comience a tomar el tiempo en cada ítem en cuanto haya dicho la última palabra de
las instrucciones. Registre el tiempo exacto que el examinado emplea en cada ítem.
Detenga el cronómetro en el tiempo límite, o cuando es obvio que el examinado ha
terminado, aunque él no lo diga expresamente. El registro@ preciso del tiempo em-
184
E
,. =
¡ "e•~
"r "'4
ti ~
:;¡::,.r ·;:l
""'' 1 1;J
:.~·rr.·i -~
l;F ! ;;;)
é:··; !}!
li ' ,..
e,;.,' ~
'.; 1 ¡j
~;. ! ;;;}
E
~
·¡;
:5
~ g
$1: ~
·~
:§l'~
•
'§l ·~
¡
.§ .; ~
' .'.['_;:} E"·i
1 ,.,,,J
1
'éj -
° 'I.31 !!.l
' . n _.
.§l
;;J.~
§1·~
,!fil ' ¡¡;;
::1-
.;¡.u ..J '¡g
:;.;¡~
ROMPECABEZAS
pleado es esencial para la puntuación y para asignar bonificación. El tiempo límite
para cada ítem aparece en el Protocolo, en la Pantalla y en las in~trucciones par ítem
de este Manual
• En los diagramas de las instrucciones por ítem, cada segmento de unión está señalado
con una X. Como se otorgan puntos por los armados parciales realizados dentro del
tiempo límite, al vencer este tiempo anote el número de piezas armadas correctamente.
• Si el examinado aún está trabajando y cerca de completar.el rompecabezas, tal vez
convenga no detenerlo, a fin de mantener el rapporty la motivación. Concédale algu-
nos segundos adicionales para que termine, pero no le asigne puntos por las piezas
incorporadas después del tiempo límite.
• Si el examinado da vuelta una pieza, de inmediato e interfiriendo lo menos posible
repóngala con el anverso hacia arriba.
• En cada ítem, ordene las piezas detrás de la Pantalla. Lea los números q~e tienen al
dorso y dispóngalas según esa numeración, de izquierda a derecha, con el lado nume-
rado hacia abajo, 'y según se muestra en las Instrucciones por Ítem.y en la Pantalla. A
continuación retire la Pantalla, de modo que las piezas queden ante el examinado.
• Para presentar la tarea diga:
Ahora quiero que me anne algunos rompecabezas.
Instrucciones por ítem
1. Hombre (tiempo límite: 120")
EXAMINADO
~~~rn]~
Número de segmentos de unión: 5
EXAMINADOR
185
ROMPECABEZAS
Disponga las piezas en el orden presentado aquí y en la Pantalla. Presénteselas al exa-
minado y diga:
Si usted arma estas piezas del modo correcto, darán forma a algo. Ármelas tan rápidamen-
te como pueda. Avíseme cuando haya terminado.
Comience a tomar el tiempo. Detenga el cronómetro cuando sea obvio que el exami-
nado ha terminado. Asegúrese de registrar con exactitud el tiempo y la cantidad de seg-
mentos de unión correctos.
Si el examinado no arma correctamente el rompecabezas Hombre, retire las piezas y
vuelva a disponerlas detrás de la Pantalla en el orden especificado. Después preséntese-
las nuevamente y arme usted mismo el rompecabezas, lentamente, mientras le dice:
Fíjese, esto va así.
Solo debe proporcionar esta ayuda en el ítem l.
Pase al ítem 2.
ítems 2a 5
En cada uno de los ítems 2 a 5 disponga las piezas en el orden indicado aquí y en la
Pantalla. Después presénteselas al examinado y diga:
Ahora arme estas piezas tan rápidamente como pueda. Avíseme éuando haya terminado.
Comience a tomar el tiempo. Cuando el examinado haya terminado, registre el tiem-
po empleado y la cantidad de segmentos de unión correctos. ·
186
~·r~
~,- ,••,;¡¡¡.
,,,,.,.~,
¡:; T"
·~···¡~
.¡:;-· i fi
§:r!
'!!!
!
1
1
§¡ij
§: 1 .·.·ji
-~ 1
•tv 1 ¡;¡
~-1 ·~
~·' 'í!
l~r ¡_ _1~
·-=- '
~· i ¡;¡
·i::: ·~
·~ !i
~· - ¡;¡
~·.·· ·~
'
p ··"
,_. - ~
·-~· 13
~ ·~
(litt ~
r-' ·.~
;tt; - .~
.1F:---.·_··;~~
1
ROMPECABEZAS
2. Perfil (tiempo límite: 120'')
EXAMINADO
Número de segmentos de unión: 9
EXAMINADOR
3. Elefante (tiempo límite: 180'')
EXAMINADO
&72)TI~0~
2.
Número de segmentos de unión: 8
EXAMINADOR
187
ROMPECABEZAS
4. Casa (tiempo límite: 180'1
EXAMINADO
~2 A
º~ 1 1·~1 1
rlji~~
Número de segmentos de unión: 14
EXAMINADOR
5. Mariposa (tiempo límite: 180'1
EXAMINADO
¿¿
WD
a~~
cD~ Número de segmentos de unión: 8
EXAMINADOR
188
,~
~i~'
,.,..ll!
1r;~
~·~
éc~·i·····~
t¡···.·.~
f: .·;Jj
g.; .·1i
~.··; 1i
~>: ª
.-'·· . .ii
!!:; ..••
§: ; .Si
, 'J .,.-
~·; ¡~
§. ··.~
§ Lfil5
- - ¡ '
fil ; ~
g
("'
~
ROMPECABEZAS
Puntuación
El puntaje de cada ítem es igual a la canúdad de cortes unidos correctamente, más
un máximo de 3 puntos de bonificación por ítem si el desempeño-ha sido rápido y per-
fecto. Es importante comprender perfectamente el sistema_ de puntuación, para poder
puntuar cada respuesta inmediatamente después de que el examinado termine con el
ítem.
e Primero, en la columna de Tiempo Empleado, regi~tre los segundos que el examina-
do ha invertido en armar el rompecabezas.
o A cOntinuación, en la columna correspondiente, registre el número de segmentos de
unión correctos. Los diagramas de las instrucciones por ítem indican con una X las
uniones correctas del rompecabezas. Un segmento de unión es el lugar en el que se
unen dos piezas adyacentes.
• Un segmento de unión se considera correcto aunque ese fragmento de rompecabe-
zas no se sume al resto. Por ejemplo, en el ítem 2 (Perfil), es posible que el examina-
do arme correctamente varios pares de piezas (formando la nariz yla boca,·1a oreja,
etcétera) pero no los combine para formar el perf_il total. Asígnele puntos por los
cortes unidos correctamente, aunque no se haya realizado el armado total.
• Para los armados parciales realizados dentro del tiempo límite, multiplique el número
de segmentos de unión correctos por 1o 1/2, tal como lo indicamos en el Protocolo
y en la tabla siguiente. En el ítem 4, redondee hacia arriba los medios puntos antes
de sumarlos para obtener el puntaje total del subtest.
• Los armados perfectos se recompensan con bonificación sobre la base del tiempo em-
pleado. Los puntajes posibles para los armados correctos aparecen en la tabla si-
gtriente y en el Protocolo. Estos puntajes_ incluyen la bonificación por tiempo.
• Finalmente, marque con un círculo en el Protocolo el número de puntos correspon-
dientes a cada ítem.
189
ROMPECABEZAS
• El puntaje para cada ítem se determina como sigue:
Ítems 1 a 3 e ítem 5: El puntaje es igual a la cantidad de segmentos de unión correc-
tos multiplicados por 1 más un máximo de 3 puntos de bonificación.
Ítem 4: El puntaje es igual a la cantidad de segmentos de unión correctos multiplica-
dos por 1/21 más un máximo de 3 puntos de bonificación.
Puntajes para los armados completos con bonificación por tiempo Incluida
Ítem Tiempo límite
Puntaje total por ítem
(en segundos) 5 6 7 8 9 10 11 12
Rango de tiempos empleados (en segundos)
Hombre 120" 21-120 16-20 11-15 1-10
Perfil 120" 36-120 31-35 21-30 1-20
Elefante 180" 51-180 31-50 21-30 1-20
Casa 180" 111-180 71-110 51-70 1-50
Mariposa 180" 111-180 76-110 51-75 1-50
Puntaje máximo: 52 puntos.
190
~--¡~
F···w.~1
t;:. r·'1lll
~-¡~
¡;;;. '.••;:§¡,
... r·~
é:·. ¡··· ii·
f; r~
f; : iK
1
¡¡·.· 1··-i.·.·.
!····
,. -'
¡
[¡'ª
!
-'~
tr::··--T'·-·¡'
.. 1
i
!! ¡ '.!!
i ;;;¡
~: i ::;¡
¡¡¡;
...
.. ;;;¡
~~
~
!li'.ii· )
~-·~
9>-·1· ,. "'
,......:1
"'·'''ª
WFI .~-
"'u ,"'1
"'•· 1 ·:;;;;;¡
I•
~-··_· ·.··.'.'_'7.l·_·
¿ .·.~
Dígitos-Símbolos - Copia
Procedimiento opcional
Materiales
Cuadernillo de Respuestas.
Cronómetro.
Descripción
O(G!TOS-SfMBOLOS - COPIA
En este subtest se le pide al examinado que copie los símbolos utilizados en Dígi-
tos-Símbolos - Codificación. Cada símbolo aparece en una casilla con otra casilla en
blanco al pie, donde el examinado debe copiar el símbolo. De este modo se puede
medir la velocidad perceptual y grafomotriz/ El desempeño del examinádo permite
identificar los déficit de habilidad que podrían haber afectado sus puntajes en Dígi-
tos-Símbolos - Codificación.
Inicio
Ítem de muestra.
Interrupción
Interrumpa al cabo de 90 segundos,
Instrucciones por ítem
Ubique la página de Dígitos-Símbolos - Copia en el Cuadernillo de Respuestas, <lis--
póngala frente al examinado, y diga:
Estas marcas son las mismas que usted combinó con números en una prueba anterior.
Quiero que copie cada marca en la casilla vacía que está debajo de ella, tan rápido como
pueda. Observe cómo lo hago }'.O·
Copie los tres primeros símbolos en las casillas vacías. Señale la línea gruesa vertical
y diga:
Ahora hágalo usted, hasta esta linea.
191
1
'
¡
1
DÍGITOS-SÍMBOLOS - COPIA
Corrija al examinado s~ es necesario. Después diga:
Ahora copie el resto de las marcas, tan rápido como pueda, hasta que yo le diga que se de--
tenga. ¿Est.á listo? Comience.
Empiece a tomar el tiempo. AJ cabo de 90 segundos, diga "Alto".
Puntuación
• Registre 1 purito por c~da símbolo dibujado correctamente. Las respuestas a los siete
ítems de muestra no se incluyen en el puntaje. No se asignan puntos por los ítems
completados sin seguir el orden de presentación.
• Emplee la Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos en el control de las respuestas
d~l examinado. Registre el puntaje en el ProtOcolo.
• Una respuesta se·considera correcta cuando es claramente identificable como el sím-
bolo modelo, aunque el dibujo sea imperfecto o corrija un símbolo previamente mal
dibujado, siempre que esa corrección haya sido espontánea.
Puntaje máximo: 133 pun~os.
192
~;·
e::·['~
t¡!
~:~
r:;: ;;:i
t;.; ~
r;;;. ' ;;;,.,
t;,, 1 ~
E¡~
E¡~
E;~
fü ! ª
~ §!
§
f!'
!E
§
§
§
:§
ª
§!•
·~
c:;;¡
".!:)'
íii
·~
,JJI
~
~
f:. -
' ; $1
' ;-"-
'-ª
Puntales
escalares
1
2
3
4
5
6
1
8
9
10
11
12
. 13
14
15
16
17
18
19
Punta]es
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
16-17 años [ 16-17 1
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos
Subtests Verbales
Voca- Analo- Arltmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes
bulario gías tlca mact6n sión miento escalares
N-L
0-3 0-3 o-3 . 0-2 o o 0-3 1
4-6 4 4 3-4 1 1-2 4 2
7-9 5·6. 5 5-6 2-3 3-4 5 ·a
10-12 7-8 6 7-8 4 5-8 6 4
13-15 9·10 7 9-10 5-6 7-8 7 5
16-19 11-13 8 11-12 7-8 9-10 8 6
20-23 14·15 9 13 9 11-12 9 1
24-27 1&17 10 14--15 10-11 13-14 10 8
28-31 18-20 11 16 12-13 1S.16 - 9
32--35 21-23 12 17-18 14-15 17-18 11 10
35-39 24 13-14 19 16-17 19·20 12 11
4Q-43 25 15 20 18-19 21-22 13 12
44-46 - 16 21-22 20 23 14 13
47-49 26 17 23 21-22 24--25 15 14
50-52 27 18 24 23 26 16 15
53-55 28 19 . 25 24 27 17 16
55-58 29 20 26 25 28 18 17
59-61 30-31 21 27 26 29 19-20 18
62..f36 32-33 22 28-30 27-28 30·33 21 19
Subtests de Ejecución
Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Romp&- Puntajes
miento de Símbolos con cubos mlentoc/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
0-3 0-13 0-2 0-1 o 0-8 0-2 1
4-5 14-26 3-5 2-3 1 9-12 3-5 2
6 27-36 7-10 4-5 2 13--15 6-8 3
7-11 37-44 11-14 6-7 3-4 16·18 9-12 4
12-14 4S.51 15-19 6-9 5-7 19-21 13--16 5
15-16 52--57 2(}.24 10·11 8-9~ 22-24 17-20 6
17 58-63 25-29 i2 1Q..11 25-26 21-24 1
18-19 64-69 3o-34 13-14 12-13 27-29 25-29 8
20 70-74 35-39 15--16 14 3(}.32 30·33 9
- 75-79 4Q-43 17-18 15-16 33-35 34-35 10
21 80-84 44-48 19 17 36-39 37-39 11
22 85-89 49-52 20 18 40-42 40-41 12
23 go-94 53-55 21 19 43-45 42-43 13
- 95-99 56-58 22-23 - 46-47 44-46 14
24 100-105 59-61 24 20 49-49 46 15
- 106-'111 62.-63 25 21 50-51 47 16
- 112-117 64-65 26 - 52-53 48-49 17
25 118-124 66.-67 - - 54-55 50 18
- 125-133 68
- 22. 55-60 51-52 19
193
Pontajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Puntajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
18-19 años r 1s-19 1
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos
Subtests Verbales
Voca- Analo- Aritmé- DiQltos lnfor- Compren- Ordena- PuntaJes
bulario gías tlca mación slón miento escalares
N-1.
Q-3 0-3 0-3 0-3 o 0-1 0-2 1
4-6 4 4 4-5 1 2-3 3 2
7-9 5-6 5 6-7 2-3 4-5 4 3
10-13 7-8 6 8·9 4 6-7 5 4
14-17 9-10 7 10 5-6 8·9 6 5
18--21 11-13 8 11-12 7-8 10-11 7 6
22-25 14-16 9 13 9 12-13 8 7
26-29 17-19 10 14-15 10.11 14-15 9 8
30-33 20-21 11 16 12-13 16-17 10 9
34-38 22-23 12-13 17-18 14-15 18-19 11 10
39-43 24-25 14-15 19 16-17 20-21 f2 11
44-47 26 16 20 18-19 22-23 13 12
48-50 27 17 21-22 20-21 24 14 13
51-53 28 18 23 22 25-26 15 14
54..SS 29 19 24-25 23-24 27 16 15
56-57 30 20 26 25 28 17 . 16
58-59 31 21 27 26 29 18 17
60.(31 32 22 28 27 30 19-20 18
62-66 33 - 29-30 28 31-<l3 21 19
Subtests de Ejecución
Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes
miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
0-3 0-13 0·2 0-1 o 0-8 0-3 1
4.5 14-26 3-6 2-3 1 9-12 4-7 2
6 27-36 7-10 4·5 2 13-15 8-11 3
7-11 3745 11-14 6 3-4 16-18 12-13 4
12-14 46-53 15-19 7-8 5-7 19-21 14-16 5
15-16 54-60 20-24 9-10 8·9 22-24 17-20 6
17 61-67 25·29 11-12 10-11 25-27 21·24 7
18·19 68-73 30-34 13·14 12-13 28-30 25-29 8
-.f~ 74-78 35·39 15 14 31-33 30-33 9
79-83 40-43 16-17 15-16 34-37 34-36 10
~; 84-88 44-48 18-19 17 38-40 37-39 11
89-93 49-52 20 18 41-43 40-42 12
23 94-98 53-55 21'·-, 19 44-46 43 13
- 99-103 56--58 22-23 - 47-48 44-45 14
24 104-108 59-61 24 20 49-50 46 15
- 109-114 62·63 25 21 51-52 47 16
- 115-120 64-65 26 - 53-54 48-49 17
25 121-126 66-67 - - .S5-57 50 18
- 127-133 68 - 22 58-60 51-52 19
'•.1' ¡
E·':~
!·"" ''.···~
...,,.~---¡ ~
E; ; i~
i;:.
~. ·~.
~·
E": : ·.·.¡¡
' 1
¡;-; ¡ w
i:~·;. ') ~
¡;-; i -
¡:;.~ lli
E¡!i
§!·.~
1
É'ª
~I~
¡:,(' i'ii
6: : .:;¡¡
~,· 1 ·tll
¡
¡¡_;¡ i 'J!
Elé.. :m
L../··-~
g;:)~
10: 1
i
E·~
Puntajes
escalares
1
2
3
4
o5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Punta¡es
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20-24 años ¡-20=:24 1
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos
Subtests Verbales
Voca-- Analo- Aritmé-- DígHos lnfor- Compren- Ordena- Puntafes
bulario gfas tlca mación stón miento escalares
N-L
0-4 0-3 0-4 0-3 o , 0-1 0-2 1
5-8 4-5 5 4-5 1 2-3 3 2
9-12 6. 6 6-7 2-3 4·5 4 '3
13--15 7·9 - 8-9 4 6-7 5 4
16-18 1Q-.11 7 10 5-6 8-9 6 5
19-21 12-13 8 11-12 7-8 10-11 7 6
22-25 14-16 9 13 9 12-13 8 7
26--29 17-19 10 14·15 10-11 14-15 9 8
30-33 20·21 11 16 12-13 16-17 10 9
34·38 22-23 12-13 17-18 14·15 18-19 11 10
39-43 24-25 14-15 19 16-17 2Q-.21 12 11
44-47 26 16 20-21 18-19 22-23 13 12
48·50 27 17 22 2Q-.21 24-25 14 13
51·53 28 18 23 22 26 15 14
54-56 29 19 24-25 23-24 27-28 16 15
57-58 30 20 26 25 29 17 16
59-60 31 21 27 26 30 18 17
61-63 32 22 28 :?:l 31 19-20 18
64-66 33 - 29-30 28 32-33 21 19
Subtests de Ejecución
Completa- Dígitos· Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes
mtentode Símbolos con Cubos miento e/ mtentode de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
0-3 0-13 0-2 0·1 o 0-8 0-3 1
4.5 14-25 3·6 2 1 9-11 4.7 2
6 26-35 7-10 3-4 2 12-14 8·11 3
7-11 36-44 11-14 5·6 3-4 15-17 12-13 4
12-14 45-62 15-19 7-8 5.7 18-20 14-17 5
15-16 53--59 20-24 9-10 84 21-23 18-20 6
17 60-65 25-29 11·12 10-11 24-26 21-24 7
18-19 66-71 3Q-.24 13--14 12-13 27·29 25.29 8
20 72-77 35·39 15 14 30-32 30-33 9
- 78...S2 40-43 16-17 15-16 33-36 34-36 10
21 83-87 44-48 18-19 17 37-39 37-39 11
22 88-92 49-52 20 18 40-42 40-42 12
23 93--97 53--55 /....- 21 19 43-44 43 13
- 98-102 56-58 22 - 45-47 44-45 14
24 103-108 59-61 23 20 48-49 46 15
- 109-114 62-63 24 21 50-51 47 16
- 115-120 64-65 25 22 52-53 48-49 17
25 121-126 66-67 26 - 54-55 50 18
- 127-133 68 - - 56-60 51-52 19
194 195
----·
-"··-~-·-.-·~---···
25-29 años [25~29]
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos
Subtests Verbales
Puntajes Voca- Analo- Aritmé-- Dígitos lnfor- Compren· Ordena- Puntales
escalares bulario gías tica maclón sfón miento • escalares
N·L
1 0-5 0-4 0-4 0-3 o 0-2 0-1 1
2 6-8 5 5 4-5 1 3-4 2-3 2
3 9-12 6·7 6 6-7 2·3 5-8 4 3
4 13-16 8·10 - 8-9 4 7·8 5 4
5 17-20 11-13 7 10 5-8 9-10 6 5
6 21-24 14-15 8 11-12 7-8 11·12 7 6
7 25-28 16-17 9 13 9 1&.14 8 7
8 29-32 18·19 10 14-15 10-11 15-16 9 8
9 33-37 20-21 11 16 12·13 17-18 10 9
10 38·42 22-23 12-13 17-18 14-15 19-20 11 10
11 43-46 24-25 14-15 19 16-17 21-22 12 11
12 47-49 26·27 16-17 20-21 18-19 23--24 13 12
13 50-52 28 18 22 20·21 25 - 13
14 53-55 29 19 23 22-23 26-27 14 14
15 56-58 30 20 24-25 24 28 15 15
16 59-61 31 21 26 25-26 29 16 16
17 62-63 32 22 27 27 30 17 17
18 64-65 33 - 28 28 31 18 18
19 66 - - 29-30 - 32-33 19-21 19
Subtests de Ejecución
PuntaJes Completa- Dígttos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes
escalares mfentode Símbolos con Cubos miento el miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
1 0-3 0-6 0-2 0-1 o 0-8 0-3 1
2 4-5 7-19 3-6 2. 1 9-11 4-7 2
3 6 20..§1 7-10 3-4 2 12-14 8-11 3
4 7-11 32-41 11-14 5 3-4 15-17 12-14 4
5 12-14 42-50 15-19 6-7 5·7 18·20 15-17 5
6 15-16 51-58 20-24 8-9 8-9 21-23 18-20 6
7 17 59-55 25-29 10-11 10-1-1 24-26 21-24 7
8 18-19 66-70 30-34 12-13 12-13 27-29 25-29 8
9
~
20 71-75 35·39 14-15 14 30·32 30-33 9
10 :.; 76-80 40-43 1&.17 15·16 33-36 34·36 10
11 21 j 81-?S 44-48 1&-19 17-18 37.-39 37-39 11
12 22 86-90 49-52 20 19 40-42 40-42 12
13 23 91-95 53.55 21 - 43-44 43 13
14 - 96-101 56-58 22 20 45-47 44-45 14
15 24 102-107 59-61 23 21 48-49 46 15
16 - 106-113 62-83 24 - 50-51 47-48 16
17 - 114-119 64-65 25 22 52-53 49 17
18 25 120-125 68-67 26 - 54-55 50 18
19 - 126-133 68 - - 56-80 51..S2 19
196
~-~;;-6~
' ·~
C•••~
t ,-,-;~
t :-'~i
··~
i ·;;z;
' ··w.
.. ~
~
. . 03
¡_- '--,flJ
r11
f"í i :J
>".".-·---!~
n i
~---'-
·:il
·~
;¡;¡
::;:¡
.::'J
...
·"~
1ZJ
·::¡:¡
r ~
: 1Bj
u+~
Puntajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Puntajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
30-34 años r~a4]
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los pun~jes brutos
Subtests Verbales
Voca- Analo- Arftmé- Oígitós lnfor- Compren· Ordena- Puntajes
bufario gías tica mación slón miento escalares
N-L
0-5 0-4. 0-4 0-2 o 0-2 0-1 1
6·9 5-6 5 3-4 1 3-5 2-3 2
10-13 7-8 6 5-6 2-3 6-7 4 3
14-17 9-10 7 7-8 4 8·9 5 4
18-21 11-13 8 9-10 5-6 10-11 6 5
22-25 14·15 9 11 7-8 12-13 7 6
26-30 16-17 10 12-13 9-10 14-15 8 7
·31-35 18-20 11 14 11·12 16-17 9 8
36-40 21-22 12 15-16 13·14 1&-19 10 9
41-44 23-24 13 17 15-16 20-21 11 10
45-48 25-26 14-15 18-19 17-18 22-23 - 11
49-51 27 16-17 20 19-20 24-25 12 12
52-54 28 18 21 21·22 2&.27 13 13
55-57 29 19 22-23 23 28 14 14
58-59 30 20 24 24-25 29 15 15
60-61 31 21 25 26 30 16 16
62-83 32 22 26-27 27 31 17 17
64-65 33 - 28 28 32 18 18
66 - - 29-30 - 33 19-21 19
Subtests de Ejecución
Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes
miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Fi"guras Matrices Láminas Símbolos
0-3 0-6 0-1 0·1 o 0·8 0-3 1
4-5 7-19 2-5 2 1 9·10 4.7 2
6 20-31 6-9 3 2 11-14 8·11 3
7-11 32-39 10-14 4-5 3-4 15·17 12-14 4
12-14 40-48 15-19 6-7 5-7 18-20 15·17 5
15-16 49-56 20-24 8-9 8·9 21-23 18-20 6
17 57-63 25-29 10-11 10·11 24-26 21-24 7
18-19 64-69 30-34 12-13 12 27-29 25·29 8
20 70-74 35-38 14-15 1&.14 3{}31 30·33 9
- 75-79 3_9·43 16-17 15-16 32-34 34-36 10
21 80-84 44-47 18 17 35-37 37-39 11
22 85-89 48-51 19 18 36-41 40-42 12
- 90-94 52-55 20-21 19 42-44 -· 43 13
23 95-99 56-58 22 20 45-46 44-45 14
24 100-104 59-tlO 23 - 47-48 46 15
- 105-109 61·62 24 21 49-50 47-48 16
- 110-114 63-64 25 22 51-53 49 17
25 115-119 65-66 26 - 54.55 50 18
- 120:133 67-68 - - 56-60 51·52 19
!97
35·44 años C35-44 J
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos
Subtests Verbales
Pontajes voca- Analo- Arltmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- PuntaJes
escalares bularfo gías tlca maclón sión mtento escalares
N·L
1 0-5 Q.5 0-4 ().2 ().1 0·2 0·1 1
2 6-10 6-7 5 3-4 2-3 3-5 2:3 2
3 11-14 8-10 6 5-6 4 6-8 4 3
4 15-18 11-13 7 7-!l 5-6 9-10 5 4
5 19-22 14-15 8 9-10 7-6 11-12 6 5
6 23--27 16 9 11 9 13-14 7 6
7 2&-32 17-18 10 12-13 10-11 15·16 8 7
8 33-37 19·20 11 14 12-13 17-18 9 8
9 38-42 21-22 12 15-16 14-15 19-20 10 9
10 43-46 23-24 13-14 17 16-17 21-22 11 10
11 47-50 25-26 15-16 18-19 18-19 23-24 - 11
12 51-53 27-28 17 20 20-21 25 12 12
13 54-56 29 18 21 22 2S..27 13 13
14 57-59 30 19 22-23 23-24 28 14 14
15 60-il1 31 20 24 25 29 15 15
16 62-63 32 21 25 26 30 - 16
17 64-65 33 22 26-27 27 31 16 17
18 68 - - 28 28 32 17 18
19 - - - 29-30 - 33 18-21 19
Subtests de Efecución •,
Puntafes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes
escalares miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
1 ().3 ().5 0·1 o o 0-il 0-1 1
2 4-5 6.119 2·5 1 - 7-9 2-4 2
3 6 20-31 6-9 2·3 1 10-12 6-8 3
4 7-11 32-39 10-14 4 2·3 13-15 9-12 4
5 12-14 40-46 15-19 5-6 4-5 16-18 13-15 5
6 15-16 47-53 20-23 7·8 6·7 19-21 16-18 6
7 17 54-60 24-27 9-10 8·9 22·24 19·22 7
8 1.8-19 61-66 28-31 11-12 10-11 26-27 23-25 8
9 ' ··r20·· 67-72 32--38 13-14 12-13 28-31 26-31 9
10 - 73-77 39-42 15-16 14-15 32--33 32-35 10
11 21 76-82 43-46 17-18 16-17 34-36 36--39 11
12 22 83-87 47-49 19 18 37-38 40-42 12
13 - 88-92 50-53 20 19 39-41 43 13
14 23 93-97 54-56 21-22 - 42-44 44-45 14
15 24 98-102 57-59 23 20 45-47 46 15
16 - 103-107 60·61 24 - 48-50 47-48 16
17 - 108-112 62-63 25 21 ti1-52 49 17
18 25 113-117 64-65 26 22 53-54 50 18
19 - 118-133 66-68 - - 55-60 51-52 19
198
8.&&fu.'%.~2fit.;."§,<;i?iij;
~,r~
,,. 1 '
'f }~1
~~ ·,~¡
,f.:·:h/~
¡;-. :-~1
b !;~.
l t= [!1
"
:;<,:.">)
.e.'''":!JJ
. i
'r -: -~
'-'' i'j --"'-
' !
'f' •>i
,. ,li ---
!i -;,_;¡
,-
'r:
'~ ni
¡¡ :.; -·PI
""" ¡1 -~
.-· L
l~s··.;::~ )iJ
Ji
' - '1 f!J
¡!! ·~·:! -:~i~
,_[,f!J
~;' i"'''~
í; !: ~
;:
"
¡:. "'
'"
!..· ,, .@i
.,, 11~
.!e'''""'~~
. '--·¡•
Puntajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
16
19
Puntajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
'l
45·54 años 145=54=1
Tabla A.1. Pontajes escalares equivalentes a los puntajes brutos
Subtests Verbales
Voca· Analo- Aritmé- Oígltos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes
bulario gfas tlca maci6n sión miento escalares
N·L
0·5 0-3 0-4 0-2 0·1 0-2 0·1 1
6-10 4·5 • 5 3.4 2-3 3.5 2 2
11-14 6·7 6 6-6 4-5 6-8 3 3
15-19 6-9 7 7-8 6-7 9-11 4 4
20-24 10-11 8 9·10 8-9 12-13 5 5
25-29 12-14 9 11 10 1~15 6 6
3().34 15-17 10 12-13 11-12 16-17 7 7
36-39 1S.20 11 14 13-14 1S.19 8 8
40-44 21-22 12·13 15-16 15-16 20-21 9 9
45-48 23·24 14-15 17 17-18 22-23 10 10
49-51 25-26 16 1B-19 19·20 24--25 11 11
52-54 27-28 17 20 21-22 26 12 12
55-57 29 18 21 23 27 13 13
5g..59 - 19 22·23 24-25 28 14 14
60-il1 30 20 24 26 29 15 15
62-63 - 21 25 27 30 - 16
64-65 31-33 22 26-27 - 31 16 17
66 - - 26 28 32 17 18
- - - 29-30 - 33 18·21 19
Subtests de Ejecución
Completa- Dfgltos- Diseño Razona- Ordena· Büsqueda Rompe- Puntajes
miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices· Láminas Símbolos
Q.2 ().4 0·1 o o 0-5 o 1
3-4 5-16 2·5 1 - 6-8 1-3 2
5-6 17-27 6·9 2 1 9-11 4-5 3
7-9 28-37 10-14 3-4 2 12-14 7-9 4
10-12 38-45 15-18 5 3-4 15-17 10-13 5
13·15 46-51 19-22 6·7 5-6 18-20 14-16 6
16-17 52-57 23-25 8·9 7-8 21·22 17-20 7
18 58-62 26-29 10 9-10 23-24 21-24 8
19 63-67 30-34 11-12 11-12 25-27 25-27 9
20 68-72 36-39 13-14 13-14 28-30 2&31 10
21 73-77 39-42 15-16 15 31-33 32-34 11
22 76-82 43-46 17-18 16 34-35 35-38 12
- 83-87 47-49 19-20 17-18 36-37 39-41 13
23 89-92 50-53 21 19 38-40 42-43 14
24 93-97 54-56 22 20 41-43 44-45 15
- 98--102 57-59 23 - 44-46 46-47 16
- 103-107 60-62 24 21 47-49 48-49 17
25 108-112 63-65 25 22 50-52 50 18
- 113-1°33 66-68 26 - 53-60 51-52 19
199
55-64 años 1 55-64 1
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntafes brutos
Subtests Verbales
····~1».'
.·~:'!i
1
r~-~-;y1~m
i ~1-r-· i """'°'W
ti•• ~~
65-69 años 1 65-69 1
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntaJes brutos
Subtests Verbales
Puntajes Voca- Analo- Aritmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes
escalares bulario gfas tlca mac1ón slón miento escalares
N-L
;; 1 ··-.ffi
"' il ·-.5j
Pontajes Voca-- Analo-- Aritm~ Dfgttos lnfor- Compren· Ordena- Puntales
escalares bulario glas tica mación slón miento escalares
Ñ~L
1 0-2 0-2 0-2 0-1 0-1 0-2 0-1 1
2 3-6 3-4 3-4 2-3 2-3 3-5 2 2
j~
H~
;.,,: p· ..,. 1 0-1 0-1 0-2 0-1 0-1 0-2 0-1 1
2 2-5 2-3 3-4 2-S 2 3-5 2 2
3 7-10 5-6 5 4-5 4 6-7 3 3 3 6-8 4-5 5 4-5 3-4 6-7 3 3
4 11-15 7-8 6 6-7 6-6 8-9 4 4
5 16-19 9-10 7 8 7-8 10-11 5 5
6 20-23 11-12 8 9-10 9 12-13 6 6
j~:-r; ::!}
4 9-13 6-8 6 6-7 5 8-9 4 4
5 14-18 9-10 7 8 6-7 10·11 5 5
6 19-23 11-12 8 9-10 8-9 12-13 6 6
7 24-28 13-14 9 11-12 10-11 14-15 7 7
·8 29-33 15-16 10 13 12-13 16-17 8 8
9 34-38 17-19 11-12 14-15 14-15 18-19 - 9
10 39-43 20-22 13-14 16 16-17 20-21 9 10
'íf
'·' ~l
:,..,- :¡ -
ll1
7 24-28 13-14 9 11-12 10-11 14-15 - 7
8 29-33 15-16 10 13 12-13 16-17 7 8
9 34-38 17-18 11 14-15 14-15 1&19 8 9
10 39-43 19-21 12-13 16 1&17 20-21 9 10
11 44-48 23--24 15 17-18 18-19 22-23 10 11
12 49-51 25-26 16 19 20-21 24-25 11 12
13 52-55 27 17 20-21 22-23 26-27 12. 13
·~· ¡¡ ··iiJ
 .l
1
11 44-48 22-23 14-15 17 18-1"9 22·23 10 11
12 49-51 24-25 16 18-19 20-21 24-25 11 12
13 52-55 26-27 17 20 22-23 26-27 12 13
14 56-59 28 18 22 24 28 13 14
15 60-61 29 19 23-24 25 29 14 15
.~ 1
:!' ri)
_-,,,__ ,
14 56-58 28 18 21-22 24 28 13 14
15 59-61 29 19 23 25 29 14 15
16 62-63 30 20 25 26 30 15 16 16 62-63 30 20 24 26 30 15 16
17 64·85 31 21 26 27 31 16 17
18 66 32-33 22 27 28 32 17 18
19 - - - 26-30 - 33 16-21 19
¡if¡·
"·~
,_J
/!
17 64-85 31 21 25 27 31 16 17
18 66 32 22 26 28 32 17 18
19 - 33 - 27-30 - 33 18-21 19
Subtests de Ejecución
Puntajes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes
escalares miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
1 0-1 0-S 0-1 o - 0-1 o 1
2 2-3 4-12 2-4 1 o 2-5 1-2 2
3 4-6 i3-22 5-8 2 1 6-8 3-5 3
4 7-9 ,23-30 9-12 3 2 9-11 6-8 4
5 1().11 31-31 13-16 4 3 12-14 9-12 5
6 12-13 38-43 17-19 5 4-5 15-17 13-15 6
7 14-15 44-48 20-23 6-7 6-7 1&20 1&18 7
8 1&17 49-53 24-27 6-9 6-9 21-22 19-21 8
9 ¡ ·1 18 54-58 26-31 10-11 10-11 23-24 22-25 9
10 1.9 59-63 32-35 12-13 12-13 25-27 26-29 10
'"' E l!J
¡1:: I! :::::
,, il
1:
1fi1' ::.---1
•-"' rf ---·
¡:
I•
l"C ,. •11!
,~, '! '
. .
1
1-0 .l. -¡¡¡
;t,1 ~ ·-'
"
:¡y iL~1
' e, ., 1
Subtests de EJe<:uclón
PuntaJes Completa- Dígito&- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes
escalares miento de Sfmbofos con Cubos miento el mieiltode de cabezas escalares
~guras Matrices Láminas SímlJolo·s
1 0-1 0-2 0-1 o - o - 1
2 2 3-10 2-4 1 - 1-4 0-1 2
3 3-4 1,1-18 5-7 - o 5-7 2-3 3
4 6-6 19-25 6-10 2 - 6-9 4-6 4
5 7-8 26-31 11-13 3 1-2 10-11 7-10 5
6 9-10 32-SS 14-16 4 3 12-13 1l~13 6
7 11-12 37-41 17-19 5-6 4-5 14-15 14-16 7
8 1$-14 42-46 20-23 7 6-7 16-17 17-18 8
9 15-16 47-51 24-27 8-9 6-9 18-20 19-21 9
10 17-18 52-56 26-31 10-11 10-11 21-24 22-25 10
11 2o 64-68 36-39 14-15 14 28-30 30-32 11 11 19-20 57-61 32--35 12-13 12-13 25-27 26-29 11
12 21 69-73 40-43 16-17 15 31-33 33-35 12 12 21 62-66 36+39 14-15 14 28-30 30-32 12
13 22 74-78 44-47 18-19 16 34-36 36-38 13 13 22 67-71 40-43 16-17 15 31-SS 33-35 13
14 23 79-83 46-51 20 17-18 37-38 39-40 14 14 - 72-76 44-47 18-19 16 34-35 36-38 14
15 - 84·88 52-55 21-22 19 39-40 41-42 15 15 23 77-82 4S.51 20-21 17 36-37 39-40 15
16 24 89-93 56-59 23 20 41-42 43-45 16 16 - 83-87 52-55 22 18-19 38-39 41-42 16
17 - 94-98 60-62 24 - ,43-44 46-47 17
18 25 99·104 63-65 25 21 45-46 48-49 18
19 - 105-133 66-68 26 22 47-60 50-52 19
17 24 88-92 56-59 23·24 20 40-41 43-45 17
18 25 93-97 60-63 25 21 42-43 46-48 18
19 - 98-133 64-68 26 22 44-60 49-52 19
200 201
70-74 años [ 7(!-74 1
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a 1os puntajes brutos
Subtests Verbales
Puntajes Voca- Analo- Aritmé- Dígitos lnfor- Compren· Ordena- Puntajes
escalares bulario gías tica maclón slón miento escalares
N-L
1 0-1 o 0-1 0-1 0-1 0-2 o 1
2 2-5 1-2 2 2-S 2 3-5 1 2
3 6-8 3-4 3-4 4-5 3-4 6-7 2 3
4 9-13 5-7 5 6-7 5 8-9 3 4
5 14-18 8·10 6 8 6-7 10-11 4 5
6 19-23 11-12 7 9-10 8-9 12-13 5 6
7 24-28 13-14 8 11 10·11 14-15 6 7
8 29-33 . 15·16 9·10 12-13 12-13 16-17 - 8
9 34-38 17-18 11 14 14-15 18-19 7 9
10 39-43 19-21 12-13 15 1&-17 20-21 8 10
11 44-48 22-23 14 16-17 18-19 22-23 9 11
12 49·51 24 15 18 20-21 24-25 10 12
13 52-54 25-26 16 19 22 26 11 13
14 55-56 27 17 20-21 23 27-28 12 14
15 57-58· 28 18 22 24 29 13 15
16 59-80 29 19 23 25 30 14 16
17 61-62 30 20 24 26 31 15 17
18 63-84 31 21 25 27 32 16 18
19 65-66 32-SS 22 26-30 28 33 17-21 19
Subtests de Ejecución
Puntafes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe-- Puntajes
escalares mtentode Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
1 0-1 0-2 0-1 o - o - 1
2 2 3-8 2-4 1 - 1-2 0-1 2
3 3-4 - 9-14 5-7 - o 3-5 2-3 3
4 5-6 15-21 8-10 2 - 6-8 4-6 4
5 7-8 22-28 11-13 3 1-2 9-11 7-10 5
6 9-10 29-SS 14-16 4 3 12-13 11-13 6
7 11-12 34-38 17-19 5-6 4 14-15 14-16 7
8 1S..14 39-43 20-23 7 5-5 16-17 17-18 8
9 15 44-48 24-26 8 7 18·20 19-21 9
10 16·17 49.53 27-30 9 8-9 21-23 22·23 10
11 '18-19 54-58 31-33 10-11 10-11 24-26 24-26 11
12 20 59-63 34-36 12-13 12-13 27-28 27-29 12
13 21 64-67 37-39 14·15 14 29-30 30-S2 13
14 22 68-72 40-43 16-1T 15 31-32 33-35 14
15 - 73-76 44-46 18-19 . 16 33-35 38-38 15
16 23 n-80 47-51 20-21 17 36-SO 39-40 16
17 24 81-84 52-54 22-23 18 39-41 41-43 17
18 25 85-88 55-58 24-25 19-20 .-f 42-43 44-47 18
19 - 89-133 59-68 26 21-22 44-60 48·52 19
202
E+~
lly ff~
,e_ " --a:
E
(~ ::~
:i.,,, -~¡
·¡e " 'il'
,.,... iefi/.;
<;;., 'I ~···.·
¡n ; J 1
- [! .
! ;$
-~ i!I
~ ~
~ .~
ll
•
j
-~ .~
-~ ' ~
Ji ,¡ .·.iii
í
.f: ;; .·§!
-~ l
:~ :¡ !
..~·-w ¡;j
:~- ;:------:¡j
, 1• 'I )d
' ' '. ---:d
:·[1 il.'.:.~
" 1 gj
¡:
!""'~""ª
Puntajes
escalareS
1
2
3
4
5
6
7
•
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Pontajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
75-79 años [ 75-79 1
Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos ·
Subtests Verbales
voca- Analo-- Arltmé-- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Pontajes
bulario gías tlca maclón slón miento escalares
N-L
0-1 o 0-1 0-1 o 0-1 o 1
2-5 1-2 2 2-S 1 2-4 1 2
6-8 34 3-4 4-5 2-3 5-6 2 3
9-13 5-7 5 6-7 4 7-8 3 4
14·18 8-10 6 8 5·6 9-10 4 5
19-23 11-12 7 9-10 7-8 11-12 - 6
24-28 13-14 8 11 9-10 13-14 5 7
29-32 15·16 9-10 12 11-12 15-16 6 8
33-38 17-18 11 1S..14 13-14 17-18 7 9
39-42 19-20 12 15 15-16 19-20 8 10
43-47 21-22 13 16 17-18 21-22 - ,,.
48-51 23-24 14 17-18 19-20 23-24 9 12
52-54 25-26 15 19 21-22 25 10 13
55-56 27 16-17 20 23 26-27 11 14
57-58 28 18 21 24 28 12 15
59-60 29 19 22 25 29 13 16
61·62 30 20 23 26 30 14 17
63-64 31 21 24 27 31 15 18
65-66 32-33 22 25-30 28 32-33 1&21 19
Subtests de Ejecución
·Completa- Dígitos- Diseño Razona.. Ordena- Búsqueda Rompe- Pontajes
miento de · ·Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
0-1 0-2 0-1 o - o - 1
2 3-8 2-3 1 - 1 0-1 2
3-4 9-14 4-5 - - 2-4 2-3 3
5-6 15-19 6-9 2 o 5-6 4-5 4
7-8 20-24 10-12 3 1' 7-9 6-8 5
9-10 25-29 1S..15 4 2 10-12 9·11 6
11-12 3o-34 1&18 5 3-4 1S..14 12-14 7
13-14 35-39 19-22 6 5-6 15w16 15..:17 8
15 4o-44 23-25 7-8 7 17w18 1S..20 9
16·17 45-49 2&-27 9 8 19-20 21w22 10
18 50·54 28-30 10 9-10 21-22 23-25 11
19 55-58 31-SS 11-12 11 23-24 26-27 12
20 59-63 34-36 13 12 25-26 2S..29 13
21 64-67 37-39 14-15 13 27-28. 30-31 14
22 68-72 4ü-43 1&17 14-15 29-30 32-33 15
23 73·76 44-46 18-19 16 31-33 34-35 16
- n-BO 47-51 20-21 17-18 34-36 38-38 17
24 81-84 52-55 22-23 19-20 37-39 39-47 18
25 85-133 56-68 24-26 21-22 40-60 48-52 19
203
80·84 años 1 80-84 1
Tabla A.1. Puntajes escalarés equivalentes a los puntajes brutos
Subtests Verbales
Puntajes Voca- Analo- Aritmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes
escalares bulario gfas !lea macfón slón miento escalares
N·L
1 0-1 o 0-1 o o o o 1
2 2-5 1 2 1·2 1 1-2 - 2
3 6-8 2-3 3-4 3-4 2 3-4 1 3
4 9-12 4-5 5 5-6 3-4 5-6 - 4
5 13-16 6-7 6 7-8 5 7-8 2 5
6 17-20 8-9 7 9 6-7 9-10 3 6
7 21-24 1q.12 8 10-11 8-9 1t-12 4 7
8 25-28 13--14 9 12 10 13-14 5 8
9 29-33 15-16 10 13 11-12 1&-16 6 9
1.0 34-37 17-18 11 14-15 13--14 17-18 7 10
11 38-42 19-20 12 16 15-16 19-20 8 11
12 43-47 21-22 13 17 17-18 21-22 9 12
13 48-51 23-24 14 18 19-20 23-24 10 13
14 52-55 25-26 15 19 21-22 25 11 14
15 56-58 27-28 16-17 20 23 2&27 12 15
16 59-60 29 18 21 24 28 13 16
17 61-62 30 19 22 25 29 14 17
18 63-64 31 20 23 26 30 15 18
19 65-66 32-33 21-22 24-30 27-28 31-33 16-21 19
Subtests de Ejecución
Puntajes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe-  Puntajes
escalares mfentode Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Figuras Matrices Láminas Símbolos
o 0-2 0-1 o - o - 1
2 1 3-6 2-3 1 - 1 0-1 2
3 2 7-10 4-5 - - 2 2-3 3
4 3-4 11;14 6-8 2 o 3-4 4-5 4
5 5-8 15·'19 9·11 3 - 5-6 6 5
6 7-8 20·24 12-14 4 1 7-8 7-9 6
7 9-10 25-29 15-17 - 2 9-10 10-14 7
8 11-12 30-34 18·20 5 3 11·12 15-16
•
9 13-14 35-39 21-23 6 4-5 13-14 17 9
10 15-16 40-44 24-26 7-8 6-7 15-17 18-19 10
11
' i.17 45-49 27-28 9 8-9 18-20 20-21 11
12 18 50·54 29·30 10-11 10 21·22 22-23 12
13 19 55-59 31-33 12 11 23-24 24-26 13
14 20 60-64 34-36 13-14 12-13 25-26 27-28 14
15 21 65-69 37-49 15-16 14 27-28 29-31 15
16 22 70-74 41-43 17·18 15 29-30 32·35 16
17 23 75.79 44-46 19-20 16 31-32 36 17
18 24 80-84 47-52 21-22 17-18 33.34 37-43 18
19 25 85-133 53-68 23-26 19-22 3-5-60 44-52 19
204
:_·~.,;~---~_=_,:_·
1
/[; 1i';~
!§:.''.:i¡-2~~
11
. jj
¡t;;-u;·.¡~j-
.¡;; ![""'
.!~· lr~'.~
-r
'iffl '"'~
¡.; 11·;'~
- 1
!~ ¡¡'.ti
¡I:; ¡¡._(3
,E .ll ~
:~;,ci
- l __-i
!)'.¡ '-"''
,_ '[ _,-
-- ¡ (ji
ilr! l';'tii
i¡- ··-····:3
~!l · n~::::~
i!! .ti
' Ji
!i
,_ "··1·
.,,, ("·'-'
':.: . :(~•"'
'I
¡~ !:,~~
"
,- ll_.:111
¡,k'. .il:·.'':;~
., t,~
. ;I _:·_·Ji:9
_¡¡ .,;r.¡
_11;~
"
'
1e-,J,:;~
í
Puntajes
escalares
1
2
3
4
5
6
7
•
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Puntajes.
escalares
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
85-89 años 1 85-89 1
Tabla A.1. Puntafes escalares equivalentes a Jos puntafes brutos
Subtests Verbales
Voca- Analo· Aritmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes
bulario gías tica maclón slón miento escalares
N-L
0-1 o 0-1 o o o o 1
2-5 1 2 1-2 1 1 - 2
6-8 2-3. 3-4 3-4 2 2-3 1 3
9-12 4-5 5 5-6 3 4-5 - 4
13-16 6-7 6 7-8 4-5 8-7 2 5
17-20 8-9 7 9 6 8-9 - 6
21-24 10·11 8 10-11 7-8 10-11 3 7
25-28 12-13 - 12 9-10 12-13 4 8
29-32 14-15 9 13 11-12 14-15 5 9
33-37 16-17 10 14 13-14 16-17 6 10
38-42 18-19 11 15- 15-16 1&-19 7 11
43-46 20-21 12-13 16 17 20-21 8 12
47-50 22-23 14 17 18·19 22 9 13
51-53 24-25 15 18 20 2S..24 10 14
54-56 28-27 16 19 21-22 25 11 15
57..S8 28 17 20 23 2&27 12 16
59-60 29 18-19 21 24 28 13 17
61-62 30 20 22 25 29 14 18
63-66 31-33 21-22 23-30 26-28 30-33 15-21 19
Subtests de Efecuclón
Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe-- Puntajes
miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares
Aguras Matrices Láminas Símbolos
o 0-3 0-1 o - o - 1
1 3-6 2 1 - 1 0-1 2
- 7-9 3-4 - - 2 2-3 3
2-3 10-12 5-7 2 - 3-4 4-5 4
4-5 13-15 8-10 3 o 5 6 5
8-7 16-19 11·13 4 1 6 7-9 6
8-9 20-23 14-16 - 2 7-8 10-14 7
10-11 24-28 17-19 5 - 9-10 15-16 8
12-13 29-32 20-22 6 3 11-13 17 9
14-15 33-37 23-25 7 4-5 14-16 1&-19 10
16 38-42 26·27 8 6 17-18 20-21 11
17 43-47 28-29 9-10 7-8 19-20 22·23 12
18 48-52 30-32 11 9-10 21-22 24-25 13
19 53-57 33-35 12-13 11-12 23-24 28-27 14
- 58-83 36-38 14-15 13-14 25·26 28-29 15
20 64-89 38-41 16·17 15 27·28 30-32 16
21 70-75 42-44 18-19 16 29-30 33-35 17
22 76-81 45-47 20 17·18 31-32 38-37 18
23-25 82-133 48-68 21-26 19-22 3S-:60 38-52 19
205
Grupo de Referencia 1Grupo de Referencia
20-34 años 20-34
Tabla A.2. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos - Grupo de referencia
Subtests Verbales
PuntaJes Voca- Anata.. Arltmé- Dígitos lnfor- Compren· Ordena-  Punta]es
escalares bulario gías tlca maclón slón miento escalares
N-L
1 0-5 0-3 0-4 0-3 o 0-2 0-1 1
2 6-8 4-5 5 4-5 1 3-4 2-S 2
3 9-12 6-7 6 6-7 2-3 5-6 4 3
4 1&-16 8-10 - 8-9 4 7-6 5 4
5 17-20 11-13 7 10 5-6 9-10 6 5
6 21~24 14-15 8 11-12 7-8 11-12 7 6
7 25-28 16-17 9 13 9 13-14 8 7
8 29-32 18·19 10 14-15 10-11 15·16 9 8
·9 33-37 20·21 11 16 12·13 17-18 10 9
10 38-42 22-23 12-13 17-18 14-15 19-20 11 10
11 43-46 24·25 14-15 19 16-17 21-22 12 11
12 47-49 26-27 16-17 20..21 1S-19 23-24 13 12
13 50·52 28 18 22 20-21 25 - 13
14 53.55 29 19 23 22-23 26·27 14 14
15 56-58 30 20 24-25 24 28 15 15
16 59-61 31 21 26 25-26 29 16 16
17 62-63 32 22 27 27 30 17 17
18 64-65 33 - 28 28 31 18 18
19 66 - - 29-30 - 32-33 19-21 19
Subtests de Ejecución
Puntajes Completa· Dígitos- Diseño Razon&-. oraena- Búsqueda Rompe- ~untafes
escalares miento de ·srmbotos con Cubos miento et miento de .. cabezas escalares
Figuras Ma1rlces Láminas Símbolos
1 0-S 0-6 0-2 0-1 o 0-8 0-3 1
2 4-5 7-19 3-6 2 1 9-11 4-7 2
3 6 20-31 7-10 3-4 2 12-14 8-11 3
4 7-11 32-41 11-14 5 3-4 15-17 12-14 4
5 12-14 42·50 15-19 6-7 5-7 18-20 15-17 5
5· 15-16 51-58 20-24 8-9 8-9 21-23 18·20 6
7 17 59-65 25-29 1()..11 10..11 24-26 21-24 7
.8 18-19 66-70 30-34 12-13 12-13 27-29 25·29 8
9 20 71-75 35-39 14-15 14 30-32 30-33 9
10 -- 76-80 40-43 16-17 15-16 33-38 34-36 10
11 21 81-85 44-48 18-19 17 37-39 37-39 11
12 22 86-9o 49-52 20 18 40-42 40-42 12
13 23 91-95 53-55 21 19 43-44 43 ··-. 13
14 - 96-101 56..:SB 22 20 45-47 44-45 14
15 24 102-107 59-61 23 21 48-49 46 15
16 - 108-113 62-63 24 ~
50-51 47-48 16
17 - 114-119 64-65 25 22 52-53 43 17
18 25 120-125 66-67 26 - ·54-ss 50 18
19 - 126-133 es· - - 58-60 51-52 19
206
-r
E-- ,._,~/h~
~
!! ·; ;¡,
,-_--.~~
¡;;;.. ; A'~
J;)¡; i <·'·~
¡e¡
iE; i i
·~ 1 3.
1 - ! .
( ' ¡ .
1
·~- ' 3
! :1 - : ~--
' ~ '
¡e;; ' a
_e;_ . 11,
Suma de
puntajes
escalares
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
64
55
56
57
58
59
., . 60
Apéndice A
Tabla A.3. CI equivalentes a las sumas_de puntajes escalares: Escala Verbal
Rango Nivel de confianza Suma de _Rango N.ivel de confianza
CIV percen- puntajes CIV percen-
tilar 90% 95% escalares tliar g()<'Jo 95%
48 <0,1 45-44 45-54 61 100 50 96-104 95-105
49 <0,1 46-55 46-55 62 101 53 97-105 96-106
50 <0,1 47-56 47-56 63 102 55 98-106 97-107
51 0,1 48<;7 48-57 64 103 58 99-107 98-108
52 0,1 49-:58 49·58 65 104 61 100-108 99·109
53 0,1 • 50-59 49-59 66 105 63 101-109 100-110
54 0,1 51-60 50-60 67 106 66 102-110 101-111
55 0,1 52-61 51...S1 68 107 68 103-111 102~112
56 0,2 53-51 52-62 69 108 70 104-112 103-113
57 0,2 5«2 53-53 70 110 75 106-114 105-115
58 0,3 55-63 54-64 71 111 77 101~115 106-116
59 0,3 55-64 55·65 72 112 79 107-116 107-117
60 0,4 57...SS 55-66 73 113 81 108-117 108-118
61 0,5 58-66 57-67 74 114 82 109-118 109-119
61 0,5 58-66 57-67 75 115 64 110-119 110.119
62 1 59-67 58-58 76 116 86 111-120 111-120
63 1 6{}-68 59·69 77 117 87 112-121 112·121
64 1 61--69 60-70 78 118 88 113-122 113-122
65 1 62-70 61-71 79 119 90 114-123 113-123
66 1 63-71 62-72 80 121 92 116·125 115-125
66 1 63-71 62-72 81 122 93 117-125 116-126
67 1 64-72 63-73 82 123 94 118-126 117-127
68 2 65-73 64-74 83 124 95 119-127 1~8-128"
69 2 66-74 65-75 64 125 95 120.128 119-129
70 2 67-75 66-76 65 127 96 122-130 121-131
71 3 68-76 57-77 86 128 97 123-131 122-132
72 3 69--77 68-78 87 130 98 125-1$3 124-.134.
73 4 7Ó-78 69-79 88 131 98 126~134 125-135
74 4 71-79 70-80 89 133 99 128-136 127-137
75 5 72-80 71-81 90 134 99 129-137 128-138
76 5 73-51 72-82 91 135 99 130.138 129-139
77 6 74-82 73-83 92 137 99 132-140 '131-141
78 7 75-83 74-64 93 138 99 133·141 132~142
79 8 75-64 75-85 94 139 99,5 - 134-142 133-143
80 9 76-85 75-86 95 140 99,6 . 135-143 134"144
81 10 n-86 77-87 96 142 99,7 - 137-145 136-146·
82 12 78-87 78-87 97 149 99,8 138-146. 137-í47
83 13 79-88 79-llS 98 144 99,8 . 139-147 138-148
64 14 80-89 80-89 99 1"5 99,9 139-148 1sg:.i49 ·
85 16 81-90 81-90 100 147 99,9 141-150 141-151
86 18 62-91 81-91 101 148 99,9 .-,42·151 _142~151
87 19 83--92 82-92 102 150 >99,9 14-4-153 144-153'.
88 21 84-1!3 83-93 103 151 ~.9 145-154 145~154
89 23 85-93 84-94 104 153 >999. 147-156 146-156
90 25 86-94 85-95 105 164 >99,9. 148-157 147-157
91 27 87-95 85-96 106 155 >99,9 149-158- . 148-158
91 27 87-95 66·96 107 155 >99,9 149-158. 148-158
92 30 68-!:!6 87-97 108 165 >99,9 149-158 ' 148-158
93 32 89-97 66·98 109 155 >99,9 149-158. 148-158
94 34 90-98 89-99 110 155 >99,9 149-158 148-158
95 37 91-99 90--100 111 155 >99,é 149'·15& 148-158
96 39 92-100 91-101 112 155 >99,9· 149-158 -.. 148-158
97 42 93-101 92-102 113 155 >99,9· 1.49-151:! . 148·158
98 45 94-102 93-1b3 . 114 165 >99,9- 14S.158 148-158
99 47 95-103 94-104 .
2fY7
Apéndice A
Tabla A.4. CI equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Escala de Ejecución
Suma de Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza
puntajes CIV percen- puntaJes CIV percen-
escalares tilar 90% 95% e~lares tlfar 90% 95%
5 47 <0,1 44-56 43-57 51 100 50· 94-106 93-107
6 48 <0,1 45-57 44-58 52 ·102 55 96-108 95-109
7 49 <0,1 46-58 45-59 53 104 61 98-109 97-111
8 50 <0,1 47-59 46-60 54 105 63 99-110 98·111
9 51 0,1 48-60 47-61 55 106 66 100-111 99-112
10 52 0,1 49"61 48-62 56 107 68 101-112 100-113
11 53 q,1 50-62 49-63 57 109 73 103-114 102-115
12 54 0,1 51-62 50-<l4 58 110 75 104-115 103-116
13 55 0,1 52-63 51-64 59 111 77 105-116 1Q+117
14 56 0,2 53-64 52-65 60 113 81 107-118 105-119
15 57 0,2 54-65 53-66 61 114 82 107-119 106-120
16 58 0,3 55-65 64-57 62 116 68 109-121 108-122
17 59 0,3 56-67 55-68 63 117 87 110-122 109-123
18 60 0,4 57-68 56-69 64 119 90 112-124 111-125
19 62 1 59-70 58-71 65 121 92 114-125 113-127·
20 63 1 60-71 58-72 66 122 93 115-126 114-127
21 64 1 60-72 59-73 67 124 95 117-128 116-129
22 65 1 61-73 60-74 68 125 95 118-129 117-130
23 67 1 63-75 62-76 69 127 96 120-131 119-132
24 68 2 64-76 63-n 70 128 97 121-132 120-133
25 69 2 ss-n 64-78 71 130 98 12S.134 121-135
26 70 2 68-77 65-79 72 132 98 124-136 123-137
27 72 3 68-79 67..SO 73 134 99 126-138 125-139
28 73 4 69-80 68-81 74 136 99 128-140 127-141
29 74 4 70-81 69-82 75 138 99 130-141 129--142
30 75 5 71-82 70-83 76 140 99,6 132-143 131-144
31 76 5 72-83 71-84 77 142 99,7 134-145 133-146,
32 77 6 73-64 72-85 78 144 99,8 136-147 135-148
33 78 7 74-65 73-86 79 146 99,9 138-149 13&-150
34 79 8 75-86 73-87 80 148 99,9 139-151 138-152
35 80 9 76--87 74-88 81 150 >99,9 141-153 140-154-
36 81 10 76-88 75-89 82 153 >99,9 144-156 143-157
37 83 13 78-90 77-91 83 155 >99,9 146-157 145-158
38 64 14 79-91 78"92 64 155 >99,9 146-157 145-158
39 85 16 8().92 79-93 85 155 >99,9 146-157 145-158
40 86 18 81-93 80-94 86 155 >99,9 14&-157 145-158
41 ff7 19 82-93 .81-95 87 155 >99,9 146-157 145-158
42 89 23 ' 84-95 83-96 88 155 >99,9 146-157 145-158
43 90 25 85-96 84-97 89 155 >99,9 146-157 145-158
44 91 27 86-97 85-98 90 155 >99,9 146-157 145-158
45 92 30 87-98 86-99 91 155 >99,9 146-157 145-158
46 94 34 89-100 8&-101 92 155 >99,9 146-157 145-158
47 95 37 90-101 89-102 93 155 >99,9 146-157 145-158
48 97 42 91-103 90-104 94 155 >99,9 146-157 145-158
49 . 98, 45 92-104 91-105 95 155 >99,9 146-157 14&-158
50 ~ 99f 47 93-105 92-106
,,
t .i
...,~""''
--,--¡'!M~
¡;:- ;;,;s,
e;; -/~
¡
~+tt
¡;;:: !l:!i
¡;; . f ;:,
~· :3
é:·· F¡¡
E/'~
!
e::, U::l!
e:;-·'¡-~
e::.. i :::t
t.:.:_ f,;_.~
,¡
t:•..iij
e l:::i
~¡~
~~, 3
·- '¡;;¡¡
!!:: ! '!6
¡-; . '.~··
¡![;: ¡ '
;¡~ '-_.
,- ~·
':'IJ .i
l>--""' 1 ·-·
i
,- ¡ª
:~.: '1 '
1 _,,,....,
1 l~
;I
Suma de
puntaJes
escalares
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22·
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
62
53
64
55
56
57
58
59
60
Apéndice A
Tabla A.5. CI equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Escala Completa
Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza
CIEC percen· puntajes CIEC · percen·
tilar 90% 95% escalares tllar 90% 95%
45 o 4S.50 12-50 61 70 2 67-74 67-75
45 o 43-50 12·50 62 71 3 68-75 68-76
45 o 43-50 12-50 63 72 3 69-76 68-77
45 o 43-50 12·50 64 72 3 69-76 68-77
45 o 43-50 12·50 65 73 4 70-n 69-78
45 o 43-50 42-50 66 74 4 71-78 70-79
46 o • 44-51 43-51 67 74 4 71~78 70-79
46 o 44-51 43-51 68 75 5 72-79 71-80
47 o 45-51 44-52 69 75 -5 72-79 71-80
48 o 46-52 45-53 70 76 5 73-80 72-81
48 o 46-52 45·53 71 76 5 73-80 72..fl1
49 o 47-53 46-54 72 77 6 74-81 73-82
49 o 47-53 46-54 73 77 6 74-81 73-82
50 o 48·54 47-55 74 78 7 75-62 74-83
50 o 48-54 47-55 75 78 7 75-82 74-83
51 0,1 49-55 48-56 76 79 8 76-83 75-83
51 0,1 49-55 49-56 77 79 8 7&83- 75-83
52 0,1 50-56 49-57 78 80 9 77-84 76-84
52 0,1 50-56 49-57 79 80 9 77-84 76-84
53 01 51-57 50.58 80 81 10 78-85 77-65
53 0,1 51·57 50.58 81 82 12 79-86 78"'86
54 0,1 51-58 51-59 82 83 13 80-87 79-87
54 0,1 51-58 51-59 83 34 14 81"'88 80-88
55 0,1 52-59 52-60 64 84 14 81-88 80-88
56 0,2 53-50 53-61 85 85 16 82-89 81-89
56 0,2 53-60 53-61 86 85 16 82-89 81-89
57 0,2 64-61 54-62 87 86 18 83-90 82-90
58 0,3 55-62 55-63 88 87 19 84-<>1 83-91
58 0,3 55·62 55-63 89 87 19 64-81 83-91
59 0,3 56-63 56-84 90 88 21 85-92 84-92
59 0,3 56·63 56-64 91 88 21 85-92 84-92
60 0,4 57·64 57-65 92 89 23 86·93 85-93
61 0,5 58-68 58-66 93 89 23 86·93 85·93
61 0,5 59-65 58-66 94 90 25 ffl-94 86·_94
62 1 . 59-68 59-87 95 90 25 87-94 86·94
62 1 59·68 59-67 96 91 27 88-95 87-95
63 1 60-57 60-68 97 91 27 88-95 87-95
63 1 60-67 60-68 98 91 27 88-95 87-95
64 1 61-68 61·69 99 93 32 90-97 89-97
64 1 61-68 61-69 100 94 34 91-98 90-98
65 1 62-69 62-70 101 94 34 91-98 90-98
65 1 62-69 62-70 102 95 37 92·99 91·99
66 1 63-70 63-71 103 95 37 92-99 91-99
66 1 63-70 83-71 104 96 39 93-100 92-100
67 1 64-71 64-72 105 97 . 42 94-100 93-101
67 1 64-71 64-72 106 97 42 94-100 93-101
68 2 65-72 65-73 107 98 45 95-101 94-102
69 2 66-73 "'66-74 108 98 45 95-101 94-102
69 2 66-73 66-74 109 99 47 96-102 95-103
70 2 67-74 67-75 110 99 47 96-102 95·103
Apéndice A
Tabla A.5. CI equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Escala Completa (contlnuaci6n)
Suma de Rango ·Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza
puntajes CJEC percen- puntajes CIEC percen-
escalares tllar 90% 95% escalares tilar 90% 95o/o
111 100 50 97-103 9&104 161 136 99 132-139 131-139
112 100 50 97-103 96-104 162 137 99 133-140 132-140
113 101 53 98-104 97-105 163 13B 99 134-141 133-141
114 102 55 99-105 98-106 164 139 99,5 135-142 134-142
115 102 55 99-105 9&1_06 165 140 99,6 136-143 135-143
116 103 58 100-106 99-107 166 141 99,7 137-144 136-144
117 103 58 100-106 99-107 167 142 99,7 138-145 137-145
118 104 61 100-107 100~1os 168 143 99,8 139-146 13S.146
119 104 61 100-107 100-108 169 143 99,8 138-146 138-146
120 105 63 101-108 101-109 170 144 99,8 140-147 139-147
121 106 66 102-109 102-110 171 145 99,9 141-148 140-148
122 107 68 103-110 1()3..111 172 145 99,9 141-148 140-148
123 107 68 103-110 100.-111 173 146 99,9 142-149 141-149
124 108 70 104-111 104-112 174 147 99,9 14$.-149 142·150
125 108 70 104-111 104-112 175 148 99,9 144-150 143·151
126 109 73 105-112 105•113 176 149 99,9 145-151 144·152
127 110 75 106·113 · 106-114 1n 150 >99,9 14&-152 145-153
128 110 75 10&113 106-114 178 151 >99,9 147-153 146-154
129 111 n 107-114 107-115 179 151 >99,9 147-153 146-154
130 112 79 10&115 108-116 180 152 >99,9 148-154 147·155
131 112 79 108-115 10&116 181 153 >99,9 149-155 148-156
132 113 81 109-116 109-117 182 155 >99,9 150·157 150-158
13B 113 81 109-116 109-117 183 155 "99,9 150·157 150-158
134 114 82 110-117 110-118 184 155 >99,9 150-157 150-158
135 115 84 111-118 111-119 185 155 >99,9 150-157 150-158
136 116 86 112-119 112·120 186 155 >99,9 150-157 150·158
137 116 86 112-119 112-120 187 155 >99,9 150·157 150-158
138 117 87 113·120 113-121 188 155 >99,9 150·157 150-158
139 118 88 114-121 114-122 189 155 >99,9 150-157 150-158
140 119 90 115-122 115·123 190 155 >99,9 150-157 150·158
141 120 91 116-123 116-124 191 155 >99,9 150-157 150-158
142 1_20 91 116-123 116-124 192 155 >99,9 150·157 150-158
143 121 92 117-124 117-125 193 155 >99,9 150-157 150·158
144 122 93 118-125 117-126 194 155 >99,9 150-157 150-158
145 122 93 118-125 117-126 195 155 - >99,9 150-157 150-158
146 123 94 119-126 11&127 196 155 >99,9 150-157 150-158
147 124 95 120-127 119-128 197 155 >99,9 150-157 150-158
148 125 95 -· 121-128 120-129 198 155 >99,9 150-157 150-158
149 126 96 122-129 121-130 199 155 >99,9 150-157 150·158
150 127 96 123-130 122-131 200 155 >99,9 150-157 150-158
151 128 97 124·131 123-132 201 155 >99,9 150-157 150-158
152 128 97 124-131 123-132 202 155 >99,9 150-157 150-158
153 129 97 125-132 124-132 203 155 >99,9 150-157 150-158
154 130 98 126-133 125-133 204 155 >99,9 150-157 150-158 '
155 131 98 127-134 126-134 205 155 >99,9 150-157 150-158
156 íl32-}. 98 128·135 127-135 206 155 >99,9 150-157 150-158
157 133 99 129-136 128-136 207 155 >99,9 150-157 150-158
158 134 - 99 130-137 129-137 208 155 >99,9 150·157 150-158
159 135 99 131-138 130-138 209 155 >99,9 150-157 150-158
160 13B 99 131-138 130-138
&
210
f*'p:~i
f·i~'~il
:;e
¡e;~.··s§¡¡
,..,!{;.· ~--'31
f~.·~
f .:,·.¡¡:¡
--1 ~¡¡
. 
r· h~
{· /3~
1
1 i~
1
¡ ,,¡¡
<-·,•- ¡
¡
( . ';
-·r·---'tt~ ·
l. . 1
1
1 r~j
l
:.;¡
'1
i¡¡
r
li5í
¡~
!
.I
i
¡. l~
.- , ¡
·~
~-~
¡
¡ ¡¡
-· '
1
"·"· V:il
tc·~;"Crf

Apéndice A
Tabla A.6. Índices equivalentes a las sumas de puntajes escalares:
Índice de Comprensión Verbal
Suma de Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza
puntajes ICV percen- puntajes ICV pi¡!rcen·
escalares_ 1ilar 90% 95% escalares tllar 90o/o 95%
3 50 <0,1 47-57 45-58 31 101 53 96-106 95-107
-4~ 50 <Ü,1 47-57 45-58 32 103 58 98-108 97-109
5 52 0,1 49-59 48-BO 33 105 63 100-110 99--110
6 55 0,1 52-62 51-62 34 107 68 102·111 101·112
7 57 0,2 54-53 53-64 35 109 73 104-113 103-114
8 59 0,3 56-65 55-66- 36 110 75 105-114 104-115
9 61 0,5 '58-67 57-68 37 112 79 107-116 106-117
10 63 1 60-69 59~70 38 114 82 109-118 108-119
11 65 1 62~71 61-72 39 116 86 111-120 110-121
12 67 1 64-73 63-74 40 118 88 113-122 112·123
13 68 2 65-74 64-75 41 120 91 114-124 114-125
14 70 2 65-76 66-77 42 122 93 116-126 115-127
15 72 3 68-78 67-79 43 124 95 118-128 117-129
16 74 4 70-80 69-81 44 126 96 120-130 119-131
17 76 5 72-82 71-83 45 129 97 123-133 122-133
18 78 7 74-84 73-65 46 131 98 125-135 124-135
19 80 9 76-86 75-86 47 134 99 128-137 127-138
20 82 12 78-87 77-88 48 136 99 130-139 129-140
21 64 14 80-89 79-90 49 138 99 132-141 131-142
22 86 18 82-91 81·92 50 140 99,6 134-143 133-144
23 88 21 S..93 83-94 51 142 99,7 136-145 135-146
24 89 23 85-94 84-95 52 145 99,9 138-148 138-149
25 91 27 87-96 86-97 53 148 99,9 141-151 140-152
26 93 32 89-98 88-99 54 150 >99,9 143-153 142~154
27 94 34 89-99 89-100 55 150 >99,9 143-153 142-154
28 96 39 91-101 91-102 56 150 >99,9 14$.-153 142-154
29 98 45 93-103 92-104 57 150 >99,9 143-153 142-154
30 100 50 95-105 94·106
211
Apéndice A
Suma de
pontajes IOP
escalares
3 50
4 50
5 52
6 54
7 56
8 58
9 60
10 62
11 64
12 65
13 67
14 69
15 70
16 72
17 74
18 76
19 78
20 80
21 82
22 84
23 86
24 88
25 89
26 91
Zl 93
. 28 95
29 97
30 99
Tabla A.7. Índices equivalentes a tas sumas de puntajes escalares:
Índice de Organizac~ón Perceptual
Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza
percen- puntajes IOP percen-
tilar 900/o 95% escalares tllar 90% 95%
<0,1 47-00 46-.61 31 101 53 95-107 94-108
<0,1 47-60 46-61 32 103 58 97-109 96-110
0,1 49-61 48-63 33 105 63 99-111 97-112
0,1 51-63 50-64 34 107 68 100-113 99-114
0,2 53-65 52-66 35 109 73 102-114 101-116
0,3 55-67 54-68 36 111 77 104-116 103-117
0,4 57-69 56-70 37 114 82 107-119 106-120
1 59-71 57-72 38 116 86 109-121 1QS.122
1 60-73 59-74 39 118 88 111-123 110-124
1 61-74 60-75 40 121 92 113-126 112-127
1 63-75 62-77 41 123 94 115-127 114-129
2 65-77 64-78 42 125 95 117-129 116-130
2 66-78 65-79 43 128 97 120.132 119-133
3 68-80 67-81 44 130 98 122-134 121-135
4 70-82 69-63 45 133 99 125-137 12S-.138
5 72-64 70-85 46 135 99 12&-139 125--140
7 73-86 72-87 47 138 99 12S.141 128-143
9 75-87 74-89 48 142 99,7 133-145 132·146
12 77-89 76-90 48 145 99,9 136-148 135·149
14 79-91 78-92 50 148 99,9 139-151 137-152
18 81-93 80-94 51 150 >99,9 140-153 139-154
21 83-95 82-96 52 150 >99,9 140-153 139-154
23 84-96 83-97 53 150 >99,9 140-153 139-154
Zl 86·98 84-99 54 150 >99,9 140-153 139-154
32 87-100 86-101 55 150 >99,9 140-153 139-154
37 89-101 SS-103 56 150 >99,9 140-153 139-154
42 91-103 90-104 57 150 >99,9 140-153 139-154
47 93-105 92-106
·}
¿
212
,. ~
~: .".
f; ·~
''"11
.~
{u ''",,
¡. ':3
. ¡·,
r· ·3
r :,~
f 'ª
i
·~
ll
~
"ª
! 'ª
- ! -
;;
!
[ ¡~
1
'
í i']!
' /
1
í 'ª
. 1
·¡¡
r--:._
¡ :!J
!
~"
L; ¡~
• ¡~
~;';~
1
Apéndice A
Tabla A.a. Índices equiValentes a tas sumas de puntajes escalares:
Índice de Memoria Operativa
Suma de Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza
puntajes IMO pareen- puntajes IMO percen-
escalares tllar 90o/o 95% escalares tilar 90% 95%
l~l),
y'
3 50 <0.1 47-59 46-60 31 102 55-. 96-108 95-109
4 50 <0,1 47-59 ·46-00 32 104 61 98-109 97-111
5 50 <0,1 47-59 46-60 33 106 66 100-111 99-112
6 51 0,1 48-60 47-61 34 108 70 102-113 101-114
2 53 0,1 50-62 49-63 35 109 73 103-114 102-115
8 55 0,1 52-63 51-64 36 111 77 105-116 104-117
9 57 0,2 !;4.65 53-66 37 113 81 107-118 105-119
10 59 0,3 56-67 55-68 38 115 84 108-120 107-12J
11 61 0,5 58-69 57-70 39 117 87 110-122 109-123
12 63 1 60-71 58-72 40 119 90 112-124 111-125
13 65 1 61-73 60-74 41 121 92 114--125 113-127
14 67 1 63-75 62-76 42 124 95 117-128 116-129
15 69 2 65·77 6H8 43 126 96 119-130 118-131
16 71 3 07-78 66-80 44 128 97 121-132 120-133
17 73 4 69-80 68-81 45 130 98 123-134 121-135
18 75 5 71-82 70-83 48 133 99 125-137 124-138
19 78 7 74·85 73-86 47 136 99 128-140 127-141
20 80 9 76-82 74-88 48 139 99,5 131-142 130-143
21 82 12 77-89 76-90 49 141 99,7 133-144 132-145
22 84 14 79-91 78-92 50 144 998 136-147 135·148
23 86 18 81·93 80-94 51 147 99,9 138-150 137-151
24 88 21 83-94 82-95 52 150 >99,9 141-153 140-154
25 90 25 85·96 a..97 53 150 >99,9 141-153 140-154
26 92 30 87-98 86-99 54 150 >99,9 141-153 140-154
27 94 34 89·100 88-101 55 150 >999 141-153 140·154
28 95 37 90-101 89-102 56 150 >99,9 141·153 140-154
29 97 42 91·103 90-104 57 150 >99,9 141-153 140-154
30 99 47 93-105 92-106
¡~~1
'"'""
,'f[.1
fil
~''
~
213
Apéndice A
Tabla A.9. Índices equivalentes a las sumas de puntajes escalares:
Índice de Velocidad de Procesamiento
Suma de Rango NiVel de confianza
puntaJes IVP percen~
escalares tilar 90% 95%
2 54 0,1 52·67 51-68
3 57 0,2 55-70 53-71
4 60 M 57-72 56-74
5 63 1 60-75 58-76
6 66 1 63-78 61-79
7 68 2 64-79 63-81
8 69 2 65-80 64-82
9 71 3 67...S2 66-8ll
10 73 4 69-84 67-85
11 76 5 71-86 70-88
12 79 8 74-89 73-90
13 81 10 76-91 74-92
14 84 14 78--93 77-95
15 86 18 80-95 79-97
16 88 21 82-97 80-98
17 91 27 85-100 83-101
18 33 32 86-101 85-103
19 . 96 39 89-104 88-105
20 99 47 92-107 90-108
21 103 58 95-110 94-112
22 106 66 98-113 96-114
23 108 70 99-115 98-116
24 111 77 102-117 101-119
25 114 82 105-120 103-121
26 117 87 107-123 10&-124
27 120 91 110-125 109-127
28 122 93 112-127 110-128
29 125 95 114-130 113--131
30 128 97 117-132 11&134
31 131 98 120-135 118-136
32 134 99 122-137 121-139
33 137 99 125-140 124-142
34, 140 99,6 128-143 126-144
35 143 99,8 130-145 129-147
36 145 99,9 132-147 131-149
37 148 99,9 135-150 133--151
38 150 >99,9 136-152 135"-153
·'
214
""
';
'"'...!
~
F1~1
'•"··'!!i
·-'El.'
~:·.-:e<-~:-'
o¡-,r:_;,-o
~:,_, _- -~- :-- -- j
-'El··-,
·L--:-·-'/-_, '.
·~·;
,. '''···1
'.r ·---~
''!/
) ¡;;i
, ¡~!
l
il
1
V~
- . 1
r~
e :•
[:~
• 1
f i~
. -¡-
' • 1
i
'
[~
' 1
1
r:;
~ I
r:~
1
~·~
b.." ' ~ - -
il
,..
;p;
t..:.-
;_,~
.··~
a-
·,ti_!
r.;c~
,..,..._ '.
Suma
delos
puntajes
escalares
de5
subtests
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
38
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Apéndice A
Tabla A.10. Sumas prorrateadas de puntajes escalares
Escala de CI Verbales Escala de CI de Ejecución
Suma Suma Suma
Puntajes delos Puntajes delos Puntajes delos Puntajes
prorra- puntajes prorra- puntajes prorra- pontajes prorra-
teados escalares teados escalares teados escalares teados
de5 de4 de4
subtests subtests subtests
6 51 61 4 5 41 51
7 '52 62 5 6 42 53
8 53 64 6 8 43" 54
10 54 65 7 9 44 55
11 55 66 8 10 45 56
12 56 67 9 11 46 58
13 57 68 10 13 47 59
14 58 70 11 14 48 60
16 59 71 12 15 49 61
17 60 72 13 16 50 63
18 61 73 14 18 51 64
19 62 74 15 19 52 65
20 63 76 16 20 53 66
22 84 77 17 21 54 68
23 65 78 18 23 55 69
24 66 79 19 24 56 70
25 67 80 20 25 57 71
26 68 82 21 26 58 73
28 69 83 22 28 59 74
29 70 84 23 29 60 75
30 71 85 24 30 61 76
31 72 86 25 31 62 78
32 73 88 26 33 63 79
34 74 89 27 34 54 80
35 75 90 28 35 65 81
36 76 91 29 36 66 83
37 77 92 30 38 67 84
38 78 94 31 39 68 85
40 79 95 32 40 69 86
41 80 96 33 41 70 88
42 81 97 34 43 71 89
43 82 98 35 44 72 90
44 83 100 35 45 73 91
46 84 101 37 46 74 93
47 85 102 38 48 75 94
48 86 103 39 49 76 95
49 87 104 40 50
50 88 106
52 89 107
53 90 108
54 91 109
55 92 110
56 93 112
58 94 113
59 95 114
60
215
Tabla A.11. Procedimientos opcionales con Digftos~Símbolos: Porcentajes acumulados asociados con los puntajes brutos )>
'O
.,.
Subtest Porcentafe Referencia =>
acumulado 16-17 18-19 20-24 25-29 ..... 35-44 45-54 55-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 20-34 ~
(1)
Aprendizaje 1 2 3 2 2 4 4 1 o o o o o o 2 )>
Incidental- 2 4 4 2 5 4 4 2 2 2 1 2 o o 4
Apareamiento 5 .,,,,, 7 •• 5 6 7 5 4 3 3 3 3 1 1 6
10 9 9 7 9 8 6 6 4 4 4 4 2 2 8
25' ,...
13 12 11 11 10 10 9 8 6 6 6 5 4 11
50 15 15 14 14 14 13 12 10 9 8 9 8 8 14
Aprendizaje 1 3 4 4 1 4 3 4 2 1 2 2 1 o 4
!ncfdental- 2 5 4 4 5 5 5 4 3 2 2 2 2 1 5
Recuerdo 5 6 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 3 3 5
Ubre 10 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 4 4 4 6
25 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 7
50 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 8
Copia 1 40 25 49 44 44 48 13 24 10 41 33 22 19 49
"
2 63 49 60 77 66 53 43 27 19 45 35 23 20 67
- 5 81 77 82 84 82 75 73 53 39 ·53 49 32 25 83
"' 10 92 102 93 92 93 90 82 65 59 60 55 45 37 92
25 109 116 110 111 108 106 99 83 73 74 66 59 45 110
50 124 131 130 129 123 124 114 102 93 90 83 77 62 127
'
º'>•'·
;,.
~ r";T: r.c~ f['.j r;.:1 rr:n mi rm r:en rn1
·"'~ · ~--:oo-lif--:Lil------00----00-oo~·1iT,.lit
rm f'.'.1 c:n rrni :"!~T'I , ;'J"'.JJ ~n:v . f:'.n r~·J'-
N
-
.._,
-tir·w-·1¡;; oo oo ·· ···¡j;j······ ·oo r,:.r--d~-
Edad
en
alios
Taba B.1. Diferencias entre los CI y los Índices requeridas para la significación estadística
NJvelde
signifi-
cación CIV·CIE
Comprensión
Verbal-
Organfzaclón
Perceptual
Comprensión
Verbaf-
Memorla
Operativa
EscalaS/Índlces
Organización
Perceptual·
Velocidad de
Procesamiento
Comprensión
Verbal-
Velocldad de
Procesamiento
Organización
Perceptual-
Memorla
Operativa
Memoria
Operativa-
Velocidad de
Procesamiento
-• ~· ~a m ~ - • ~· •
frfilU.mm.~~'llif!h'TI~~Jli!,;~Jillt{g/;14~~t11~1'~1W~:&1lf~W1.'t:oJ5~~~ii?r1'J.;"ffalIDt,'14iiP:~~:füt'Jt2ii~iltffilt®?.:::;:;1:fü~g,;_'.J'.l{ii11n.&~2?3!!1Ef1<l~Ji'.ffitl!iiK3~
18-19 0,15 6,89 7,69 6,56 10,10 9,14 7,85 9:2.7
Qf'l!:l!f.?ililfr$'1'aR~~-~lfE-l~~A1fil:iht.'.~O~'))~q~¡92~!@;~~<'f;&':J.5J.1.1%f:f~~k~f&J.f!Ei'-~J§!il1$!2!stfilj~itD';'6'S:il~i~kíi"1~%~'f2'.;62;';tXSffi'.<'Ji
. 20-24 0,15 6,66 7,13 7,27 9,76 9,26 7,90 9,86
~J&2'114mw.~t-W.ff&ifk~}l);WSM'.t~~~.2J.-!~'§;~$:r.:1m11t&.f.Gi~t-1t1l·s-¡so-1~~~nss&'ra;~~*ms"'t~~s2sI~;rg:¡fJ:1filX:i;:bifü;?~1;..$J:1n¡¡zs"*"-l'l·:~¡gJ;{t~';;w,s~,:;taf431rY:tJ.>;L1
25-29 0,15 6,08 6,62 7,11 9,30 9,01 7,47 9,65
C:&i'lñ'ff_.!292'i~if~~,%§~hfs!:{)f{~~'.iililill'ili®2't"Jiilll:l'.4'.22iil:'tlEf~:iSlO;'fJl;l0;4ftrir.il1Z(;!i:l,(1';9')6'l'.'"Jt1:Jf~1$f'(:,'#.iD:1;t1:2100:i~i,10{'.:~¡;,y¿i';t,1(!td:2i'2&Jt!l~~"i·.{0,~f,~ttl'O~i7:M:it~S!~SYi/'ili:'!~t'3):;t..
:;¡.~;.;R!:'.d:i
- ~IB ~ ~19 ~ ~ ~ ~ ~
x:;;IBm.i~Wfu.~-Et1fük~O·~lWJ.~~~$1'~%~~'ill;;1E"t491J;:zAa:~..1o/10R§:l:ii.%éíí:l1it:h!lKiiEJKW:ill:<iiíf~~IJS1:T.€'ll?1L~~¡fü;:tal.g~&2r0~JW.:I1:Z!K1:0?Zlifü'¿l'¡;w.:z2&J:l11~WS:J.1
0/i2:JH
- ~· ~ ~ = - ~ ~ -
~~{&'%if.J'kl'¡11Q¡.1QS'ffk;];;)%SW'Zmfil([Sf:4f'Miifül$'ii'.f1©'J&li~-W"J2t11t~&t§'.1JX%91~~I!!t~'ll'&~~ª'ljf(tii'§'.i}il'lífífé/i1:1_~'29:1f1'];1ifilStif~~1~CJJ!)~J.ii-52~:a,f,;;',;]¡;)!f~)25{~8>W~
45.54 0,15 6,23 7,19 6,67 8,91 8,11 7,63 8,50
ik~Y:m~~~il:};,'1jf;:llr05~-1;11~4,Ql!:t00if8-,'m~nl~lll!i)@i[.,'l/~if9'¡wJ&1fil~g1¡¡::~TI~Sf(J81i:2]?1tli:W3$F~?:t~"1'.S§:f/.(!f~ifü'tí§E@.~m.'lf;OS4§E~ti"§Z{át:,'.@1G'f();3"9t%t;f¡&:fS:fPfáJ'..'.jjf!-QC;r¿ijJ2:?~
- ~· ~ g - ~ ~ ~ ~
m&~O&~illU:.Oi{l5&~~mllii:-'.:fflRm'9.m'&l'rEil,;·füHRilil~~:z;.;:s:¡5f.i:<l&>.lfil'lf~~~~,g¡QBifJét;.t~l''E:iilii
1
f&!it'1!;:5_3'.mtl:~:8U!i?;íiíf~tOl.9.iffü~~~~'i.iil§~1fü'i9/.Sit~Yl'í2;~;!~4~!1:'1?4Et1i'.ti,,9.3>3.'i'.(t'.:iéJ
- ~ - - - ~ - w -
&r.~Ki'.6$..6~WfftEbí'b%llmi!!lfu'Eki~@?~ffillV1'"26.mfi!~f¡)';f:WJ%1§.1,8¡266.~*'0f!Rfa%~i.%'Ji!:'fil&i95!@!5t~iííJfü::b'rti1~31)ill'Al?:'io~':':i?:T!itW&?fQM41ifüitr::'.,'i}:f,~?¡s¡g;19¡52p;z~,i;3S!J;)l;r:'::)-!IB1it?;82'"~f~;:::e;;;;
10-14 0,15 0,11 6,96 6,79 ·8,93 8,46 7,37 8,80
i1ii~-~~;;,~W<1n%1S~:Z?@g§~1:S~Yh.m1Sli!f~lá~.EES:748%iVi.íi~ir.<füíKM';!!S-T¿:4~1fr~~'i1%Milit~lo"i"A~:'il~·~Og;}¡j1:'.iii'.m~M'l1!it$:1:1~i::'.1!iJ}~2t{i{'.fr.f}tf:O¡tráli'H'.:'1:f¿t(l,fü:t:.;f.filTS:'let::stt·:;
75·79 0,15 6,90 7,62 7,66 9,71 8,47 9,01 9,74
:tt'1A~tmo;z~W"&n>;R>~t"J~SiOOJ2lt1·~{1tit.!f1~t1iwL1l?ili1'E~~--ro:ra.87"1"2::.str&t1:it:1~M'.O:'M.'.ft'i:~liifü181W>'flf.~&s3!.!('i'L¿:~w;i~w.111i::;5a:zz,2;;N:W:'i!X"G'::~1~~'.N ':~~:"~· :~:i::!L1-3J2.li'it ¿<·'!'.''
80-84 0,15 6,34 7,22· 6,75 9,46 8,34 8,10 9,11
i.1f~'iíl3Gm41~1füK<Et$'.~,';};'(;~,QtQS.ílg!i;:&:fif'Et%W:ll:illBJ63&.~6Mt-'i:'.('.E'.:!Uüt"'.%!SfSS:0B:1:'5;f:fo1iL2it169J;f9Ji,~<V?Jbli.'.tl!ifii:1ti'.>1:2'.188lt.1:f)%1:;~ii(~~;:¡¡;q:¡r1f~'3·5.{~:13'.~:,::¡'i:G;:JMS1~t't02!i'. ;v.'.Sf!;'~ ,é:,~:5~·1'2f40:1%_:,,00:::,:c
85-89 0,15 6,97 8,08 7,65 9,97 8,35 9,39 9,63
fil®;B;m¡:¡sei&s.b~#I@8:if.oifl.~S~ili9l'49:Jl~íl«~Wi:-lf.;'J;fi:f.O:i9:9.'1~~~"0.W&&1lt~WitQi4.1llTZ1l.'.<l!."iílGi9J,!0'ilr1i31',5':ZJW%fa%~·;:¡0,:¡Z§;¡_,.;;1t1%3'l!~1.%J:Z2tfE:i:&:~;¡f!ifZ";i7.9;;¡:,¡;,,_'012i·l:;sfü;7,13f:fJi:Y~~~';fü:.l
Todas las edades 0,15 6,43 7,16 7,03 9,32 8,57 7,94 9,23
~WfrSíáSYS:tléíl:l~1t~0~'é':Jf~.hiW18.~r&SJl.~~~~~if.9m:&lfüS~füí.~11~tt9"¡P,'7..&J,WiIfu.~R¿¡,lJ.L~1:2J69fil;l!fJ;"'.~R~l0.';,<'!¡tj:111T6!rt~?)lJt~~"ii!liD:iWíHtO;OO';i'.kQ?ri~;;;ilJ8:~11:Y:f!2lfilHW$',>'ii07i
Nota. El cálculo de las diferencias requeridas para la significación estadística se basa en los errores estándar de medición de cada CI o Índice en las distintas
edades. La fórmula es la siguiente. p d d., · z~EE ' EE '
untos e 11erenc1a = Ai, + M•
donde Zes el valor de la curva normal asociado con el nivel de significación deseado, y EEMa yEEM~son los errores estándar de medidón de las dos escalas.
~
~
c.
~r
"'
Tabfa B.2. Frecuencias (porcentajes acumulados) de fas diferencias entre fos CJ y los Índices
>
"O
Esca1as/fndices
. ""
~
o.
¡;·
Dlscte-
Comprensión Comprensión Organización Comprensión Organización Memoria <D
panela
Verbal· Verbal- Perceptual- Verbal- Perceptuaf- Operativa- OJ
. CJV-CIE Organización Memoria Velocidad de Velocidad de Memoria Velocidad de
º'>',.,
Perceptual Operativa Procesamiento Procesamiento Opertiva Procesamiento
MO o,1 0,3 0,5 0,6 0,8 0,2 0,8
39 0,2 0,3 0,5 0,7 1,0 0,3 0,9
38 0,2 0,3 0,5 0,8 1,1 0,4 1,0
37 0,3
0,4 0,9 1,0 1,4 0,8 1,3
36 0,3 0¡4 0,9 1¡3
117 1!0 1¡7
35 0,3 0,5 0,9 1,4 2,0 1,0 1,9
34 0,4
0,8 1,0 1,7 2,5 1,1 2,2
33 0,5 1,0 1,2 2,0 2,9 1,6 2,6
32 0,6 1,4 1,8 2,6 3,3 1,9 3,1
31 07
1 9 20 28 41 23 3,4
30 0,8 2,1 2,3 3,8 4,8 2,8 4,5
"' 29 0,9 2,4 2,6 4,3 5,3 3,5 4,6
- 28 1,2 3,0 3,3 4,9 6,0 4,6 6,0
00
27 1,6 3,9 3,8 5,7 7,0 5,2 7,4
26 2,0 4,3 4,3 6,8 8,3 5,8 8,3
25 2,6 5,3 5,4 7,8 9,4 7,0 9,8
24 3,1 6,0 6,1 8,7 11,1 8,1
11,0
23 4,1
7,9 7,4 10,7 12,7 9,0 12,2
22 4,9
8,8 8,8 t2,4 14,5 9,8 14,2
21 6,0 10,5 10,2 13,8 16,6 11,5 15,4
20 7,3 11,8 12,2 16,2 18,7 13,0 17,2
,,
··-1' ,.-...') .1-·~
f"'""-:1
-:t~-i---i-;--~. -~ '"".
"""
~· ¡¡:
,w¡--n
'
.~·,.,,1
"-'fil·· i~ i''•?jff?s•¡jk•·•''''iJir!Ji~*"'(li"'l!i;;;f¡f!.lfii,.,
00
Dlscre-
panela
19
18
17
16
15
14
13 .
12
11
10
9
"' 8
- 7
"' 6
5
4
3
2
1
o
Media
DE
Mediana
Tabla 8.2. Frecuencias (porcentajes acumulados) de las diferencias entre los CI y los índices (contlnuacl6n)
EscalasJlñdlcea
Comprensión Comprensión Organización Comprensión Organización Memoria
Verbal- Verbal- Perceptual- Verbal- Perceptual- Operativa-
CIV.CIE Organización Memoria Velocidad de Velocidad de Memoria Velocidad de
Perceptual Operativa Procesamiento Procesamiento Operativa Procesamiento
8,9 14,1 14,4 18,4 21,3 15,4 18,9
10,7 16,3 16,6 20,4 23,2 16,2 21,4
12,7 18,8 19,8 23,1 26,6 18,8 23,1
15,6 20,7 22,5 24,8 28,9 2ó,6 26,8
17!6 23!1 25,§ 2818 3214 2414 30,2
20.4 25,5 28,2 31,6 35,3 27,6 32,6
23,8 30,2 31,5 34,8 39,4 29,7 38,1
27,8 33,0 35,7 38,5 43,6 34,2 41,1
32,4 37,8 39,0 42,0 47,3 39,0 45,0
372 421 448 470 529 441 478
42,7 47,4 47,7 50,6 56,0 47,9 55,0
48,0 52,8 54,9 56,3 60,6 53,8 60,5
53,8 58,2 57,5 61,7 65,6 58,3 54,6
60,4 63,6 65,1 "7,7 70,0 64,1 70,1
664 691 699 729 759 697 746
73,3 76,3 n,7 78,4 80,4 n.4 .,~1,0
81,1 81,3 84,1 84,7 86,0 83,6 86,8
88,3 90,4 89,1 91,6 92,8 90,9 92,4
96,5 ' 95,3 97,6 96,6 97,3 97,1 97,4
1000 1000 100,0 100,0 1000 too.o 1000
8,6 9,7 10,0 10,8 11,7 10,0 11,.4
6,7 7,8 7,9 8,6 8,9 8,0 8,8
7,0 8,0 8,0 9,0 10,0 8,0 9,0
~
<D•
il.
2·
OJ
·¡;;~·~-
Apéndice B ·i Apéndice B
Tabla B.3. Diferencias entÍ'e los puntajes escalares de loS subtests y el puntafe escalar medio:
-~¡; Tabla a.a. Diferencias entre los puntajes escalares de los subtests Y ~I puntaje ~scalar. medio:
¡:-
niveles de significación estadística del 15 % y el 5 o/o, y frecuencia de las diferencias
i! n·veles de- significación estadística del 15 % y el 5 %, y frecuencia de las d1ferenc1as
,,.._ il
·~.~ "~
1
(continuación)
Promedio de 6 subtests.verbales Promedio de 5 subtests de ejecución
'lm -~-'--.
Nivel de %
¡¡ Promedio de 11 subtests de CI Promedio de 11 subtests de Índices
% ,,....__ ij
Significación Acumulado Acumulado
'~ ;,~ N!velde % Nivel de %
1% 2% 5% 10% 25%
:¡- ·- Significación Acumulado Significación Acumulado
1% 2% 5% 10% 25% ,¡
f !5
Subtest 0,15 0,05 1% 2% 5% 10o/o 25o/o 0,15 0,05 1% 2% 5% 10% 25%
V 3,83 3,33 2,83 2,33 1,50 - - - - -
An 4,33 3,83 3,17 2,50 1,83 - - - -
-, ·:¡ 4,55 4,14 3,36 2,73 4,45 3.55 2,86 2,00
- V
Ar 5,17 4,50 3,67 3,00 2,17 - - - - 1 4,73 4,32 3,55 2,91 4,64 3,73 3,09 2,18
- 1
An
D 6,00 5,33 4,67 3,83 2,67
4,36 3,91 3,2.3 2,18
- - - - - '§: ·:! Ar 5,18 4,64 3,91 3,27
1 4,17 3,67 3,00 2,50 1,67 - - - - 6,18 • 5,55 4,73 4,00 5,09 4,45 3~2 2,64
- D
c 4,50 4,00 3,33 2,67 1,83 - - - 4,73 4,18 3,45 2,91 4,64 3,82 3,18 2,27
- - 1 1
NL - - - - - - - - - 'I 4,73 4,27 3,73 2,91 - - - -
- c
CF - - - - - 5,2 4,6 3,8 3,2 2,2 r"S - - - - 5,05 4,27 3,45 2,36
e NL
os
'
- - - - - 5,6 5,2 4,4 3,6 2,6
1
CF 6,00 5,41 4,36 3,68 5,05 4,27 3,64 2,55
oc - - - - - 4,8 4,4 3,6 3,0 2,0 6,18 5,64 4,82 4,00 5,09 4,45 3,82 2,64
AM 1
DS
- - - - - 4,8 4,2 3,6 3,0 2,0 oc 5,45 4,82 4,00 3,36 4,77 3,91 3,27 2,27
OL - - - - - 5,4 4,8 4,0 3,2 2,2 fi ·~
5,18 4,55 3,73 3,18 4,45 3,82 3,27 2,27
BS.
RM
- - - - - - - - -
; 5,91 5,27 4,27 3,55 - - - -
R
- ' OL
- - - - - - - - - - 1 BS - - - 5,18 4,09 3,32 2,27
Promedio de 7 subtests verbales
g; ,-.~ A
Promedio de 7 subtests de ejecución ---
Nivel de % Nlvelde
1
Promedio de 13 subtests Promedio de 14 subtests
%
Significación Acumulado Significación Acumulado
[i ·~
Nivel de % Nivel de %
Subtest 0,15 0,05 1% 2% 5% 10% 25%
Significación Acumulado Significación Acumulado
0,15 0,05 1% 2% 5% 10% 25%
fü !j Subtest 0,15· 0,05 1o;., 2%1 5% 10% 25% 0;1s 0,05 1% 2% 5% 10% 25%
V 4,00 3,57 3,00 2,43 1,71 - - - - -
m~lm
An 4,86 4,14 3,29 2,79 2,00 - - - - - V 4,54 3,33 4,57 3,50 2,86 1,93
Ar 4,57 4,21 3,57 3,00 2,14 - - - - -
E{j
An 4,62 3,69 4,64 3,86 3,00 2,14
D 5,29 5,00 4,43 3,71 2,71 - - - - - Ar 4,46 3,85 4,61 3,86 3,39 '2,29
1 4,43 4,14 3,29 2,71 1,86 - - - - - D 5,31 4,62 5,43 4,71 3,86 2,79
e 4,43 4~9 3,57 2,86 1,86 - - - - -
[1 !!~
1 4,65 3,69 4,64 3,86 3,07 2,14
NL 5,57 5,00 4,29 3,43 2,43 - - - - - e 4,50 3,58 4,43 3,79 3,14 2,14
CF - - - - - 5,57 4,86 3,86 3,14 2,29 NL 5,19 4,38 3 62 2 38 ,~fl'EP-:~-¡i;-3'62~; 5,79 5,21 4,50 3,57 2,50
os - - - - - 5,71 5,14 4,29 3,57 2,57 CF 5,15 4,31
;:~~';'.~ @lll~J§f1 ~:~~
5,14 4,21 3,57 2,50
DC - - - - - 5,00 4,29 3,71 · 3,00 2,00 - :1 DS 5,23 4,45 5~5 4,36 3,86 2,71
AM - - - ~ - 5,00 4,43 3,71 3,14 2,29 j oc 4,77 3,92 3,38 2,3-1 ;.4;_80"A;o-;)¡:S1_2;1;,,_- 5,21 4,79 3,86 3,29 2,29
OL - - - - - 5,71 5,14 4,14 3,43 2,43 g; ~-~- RM 4,46 3,85
!:~ H~ 11!1H~
4,50 3,79 3,21 2,21
BS - - - - - 5,14 4,64 3,86 S,14
.1 ~
5,38 4,46 5,32 4,43 3,79 2,50
2,00
1/
OL
A - - - - - 5,29 4,57 4,00 3,29 2,29 BS 5,15 4,23 5,21 4,07 3,46 2,29
A - - - - c.:3:9-Si.hc~<t:;5!:i.'x 5,71 5,00 4,36 3,86 2,79
[; ,,~
¡ Nota. El cálculo de las diferencias requeridas para la significación estadística se basa en el promedio de los errores están-
§ '')~ dar de medición en todas las edades. Se empleó la fórmula de Davis (1959):
. f
,(.e!
Puntos de diferencia,,_ z~(EE~~Y! K2
+[(K-2)1 K](EE,,i,Y.
, _,
,,
E,¡~ en la cual z es el valor de la cun-'a normal asociado con el nh'el de significación deseado, obtenido coi' la corrección de
,-'.' _. Bonferroni para las comparaciones mUltiples; Kes el número de subtests c~mparados; EEM,
2
es la suma ~e los cuadrad?s.¿e
1 os errores estándar de medición de todos los subtests comparados, y E.&1r es el cuadrado del error estandar de med1c1on
·fil<(~
del subtest que interesa.
.
;-1:-,-~
220
, ¡~ 221
~
Tabla B.4. Diferencias entre los puntajes·escafares de los subtests requeridas para la significación estadística
en los niveles del 15 % y el 5 % ·
Subtests V An A• o 1 e NL
Vocabulario
Analogías
,,,...
2,68
Arilmética .,,.., 2,57
Olgltos --''" 2,40 2,86 2,76
Información 2,36 2,82 2,72 2,56
Comprensión 2,82 3,22 3,13 2,99
Ordenamiento N..t 2,98 3,36 3,28 3,15
Complelam!ento de Figuras 2,90 3,29 3,20 3,06
Digltos·Sfmbolos - Codiflcaclón 2,80, 3,20 3,11 2,97
Diseño con Cubos 2,72 3,13 3,04 2,90
Razonamiento con Matrices 2,45 2,90 2,80 2,64 2,60
Ordenamiento de láminas 3,38 3,72 3,64 3,52 3,49 3,82 3,94 3,88 3,80 3,75 3,55
Búsqueda de Símbolos 3,20 3,56 3,48 3,35 3,32 3,67 3,79 3,73 3,65 3,59 3,39
Rompecabezas 3,61 3,92 3,85 3,74 3,71 4,02 4,14 4,08 4,01 3,95 3,77
No/(I. Las diferencias entre los puntajes requeridos para una signifkaci6n del nivel 0,15 aparecen sobre la diagonal, en el área sombreada, y las diferencias signi·
fkativas etl el nivel del 0,5 se encuentran debajo de la diagonal. El cálculo de las diferencias requeridas para la significación estadística se basa en el promedio de
los etrores estándar de medid6n en todas las edades para cada subtest La fórmula es Ja siguiente:
Puntos de diferéncia"' Z~EE1,
2
+EE.. 2
•• ,q,
donde Zesel valor de la curva normal asociado con el nivel de significación deseado, yllEMa yEE.1hson Josenores estándar de medición de Jos dos puntajesde
los sub tests.
,,
)>
~
~
"'
~;,~'.~:.
...·.·.,:· '
00
;··.-. :,:=:n.~.;-·;.~~·.····· ~:__:;~;-_,;;...~;~~~.H.,,.,.._.,....,,¡.-~·---..·-~·=·~~---·JJ~~ ~~~.i ..,;.~:¡
1
· ~..]t....·:·.tl;A:2
..~;:":.,¿;,yg.a,.f1mi**i:ZT....~~..~i&o..,~.·.•1
•.
'"' ,... ,... ,..... dil• ....... ...... ' ., " ''""' ........ '"~"·'""'"'"'''""~.,,-·····«·•""~i<il. ··~•i ' ...,, " '
'• ',u """ - - ""' ,,.., ..... uu uu - - 00 ,., li«i ' ' - - till1li ,.'!
.·.j'.
,,j
Tabla B.5. Porcentajes acumulados de la dispersión intertests en diversas escalas
·,
11 11
6 subtests 5 subtests 7 subtests 7 subtests Subtests Subtests 13 14
Dispersión verbales deejecuclón verbales deejecuclón deCI defncnces Subtests Subtests
1B 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
17 o,o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1·
16 0,0 0,0 O,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2
15 0,0 o.o 0,2 0,2 0,0 0,3 0,3 0,3
14 0,0 o.o 0,2 0,2 0.1 0,4 0,4 0.4
13 0,0 o.o 0,2 0,3 0,3 0,5 0,8 0,8
12 0,2 0,4 0,3 0,8 1,2 1,3 · 1,9 2,4
11 0,6 1,1 0,9 1,9 3,1 2,2 4,2 5,0
10 1,B 2,3 1,8 4,2 8,1 7,8 10,2 11,5
9 37 5,4 51 89 17 17,6 21 23,9
8 7,9 12,3 11,5 18,2 32,2 31,3 37,7 42.S
7 17.2 .23,0 24,4 32.4 50,9 49,3 58,0 63,8
6 31,3 37,5 41,4 50,7 71,2 71,4 79,0 82,2
5 50,4 56,5 61,7 70,1 87,2 88,1 92,3 94,6
4 728 749 82,4 873 967 966 985 990
N - - -
¡;l 3 90,3 90,0 95,0 96,8 99,6 99,5 99,8 100,0
2 98,4 98.4 99,3 99,7 99,9 100,0 100,0 100,0
1 100,0 99,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
o 100,0 100,0 100.0 100.0 100,0 100,0 100.0 100,0
Media 4,7 5,0 5,2 5,7 6,7 6,7 7,0 7,3
DE 1,9 2,1 1,9 2,0 1,9 2,0 1,9 1,9
Mediana 5,0 5,0 5,0 6,0 7,0 6,0 7,0 7,0
Noto' lm "6 "'b"'" ""'"''""· '5 füb"'" de ejewdón" y '11 •nbte•" de CI" induyen lo• oubte•" que" ,dminim•n "guJ.,mente P"-aobtene< Índiee.. Loo "13
st1btests" excluyen Rompec<1bezas.
)>
'C
""
;:¡
c.
g·
OJ
'4
Tabla B.6. Porcentajes acumulados de las serles más largas de Dígitos hacia Adelante y Dígitos hacia Atrás )>
"C
""
Edad
"
Serle
-···-·-·- g,
16-17 18-19 20-24 25-29 30-34 35-44 45.54
"
más <1>
larga Adelante At~s Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás OJ
,.,e,
9 7,00·
º·ºº 8,50 0,00 7,00 0,00 11,00 0,00 8,50 0,00 4,50 0,00 6,50 0,00
e 32,00 2,50 27,50 6,00 32,50 7,00 27,00 5,50 25,00 3,50 28,50 7,00 25,00 4,00
7 59,50 14,50 57,00 18,50 61,00 21,00 54,50 21,00 54,50 15,00 57,50 16,50 54,50 12,50
6 76,50 31,50 77,00 31,50 83,00 33,00 79,50 39,00 77,00 32,00 79,50 27,50 79,00 27,00
5 97,50 59,50 96,50 64,00 96,50 64,00 97,50 61,50 97,50 56,00 95,00 60,50 94,50 54,50
4 99,50 86,00 99,00 87,50 99,50 88,50 99,00 85,00 99,50 84,00 98,00 86,50 98,50 86,50
3 100,00 97,00 100,00 97,00 100,00 98,00 99,50 96,00 99,50 97,50 100,00 96,00 99,50 96,00
2 - 98~0 - 99,50 - 99,00 100,00 98,00 99,50 99,50 - 99,50 99,50 99,00
o - 100,00 - 100,00 - 100,00 - 100,00 100,00 100,00 - 100,00 100.00 100,00
Medía 6,72 4,88 6,66 5,04 6,80 5,10 6,68 5,04 6,61 4,87 6,63 4,93 6,57 4,79
DE 1,32 1,44 1,34 1,46 1,27 1,51 1,35 1,63 1,35 1,44 1,31 1,49 1,38 1,42
Mediana 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00
~ Edad
Serie 55·64 65-69 70-74 75.79 80-84 85-89 Todas las edades
más
larga ·Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Akás Adelante Atrás Adelante Atrás
9 6,50 0,00 6,00 0,00 3,00 - 4,50 0,00 ,2,70 - 0,00 - 6,10 0,00
e 24,50 5,00 22,00 3,50 18,50 0,00 13,5Q 0,50 10,00 0,00 3,00 0,00 23,30 3,60
7 46,50 13,00 41,00 10,50 41,50 7,50 33,00 5$0 32,00 1~0 23,00 3,00 48,70 12,90
,6 68,00 24,00 68,00 21.50 62,50 14,00 62,50 14,50 57,30 11,30 54,00 8.00 72,00 25,10
5 90,50 44,00 93,00 41,50 91,00 41,50 92,50 38,50 87,30 39,30 89,00 29,00 94,00 51,40
4 98,50 77,00 99,00 76,00 99,00 78,50 99,50 74,00 99,30 74,70 100,00 76,00 99,10 81,90
3 100,00 95,00. 99,50 96,50 99,50 98,00 100,00 97,50 100,00 98,00 - 94,00 99,80 96,70
2 - 98,50 99,50 99,00 99,50 !00,00 - 100,00 - 100,00 - 100,00 99,80 99,20
o - 100,00 100,00 100,00 100,00 - - - - - - - 100,00 100,00
Media 6,35 4,55 6,28 4,48 6,14 4,40 6,06 4,31 5,89 4,25 5,69 4,10 6,43 4,70
DE 1,45 1,56 1,42 1,44 1,39 1,16 1,26 1,17 1,26 1,03 1,01 1,05 1,36 1,43
Mediana 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 5,00
~---~~:::~il~~ C~ ¡i ~~ ~ ¡~ j~ Ajicl~'~~;,;;¡·i;~;c;,!Jj IJ"'íJ; cCJ-~;,ijjj!
Tabla B.7. porcentajes acumulados de las diferencias entre las series más largas de Dígitos hacia Adelante y Dígitos hacia Atrás
Serie más
larga hacia
Adelante
menos Edad
Todas
•••
serle más
larga hacia
Atrás 16-17 18-19 20·24 25-29 30-34 35-44 45-54 65-64 65·69 70-74 75-79 80-84 85-89 edades
7 - - 0,00 - 0,00 - 0,50
º·ºº 0,00 0,00 - - - 0,00
6
º·ºº 0,00 0,50 0,00 0,50
º·ºº o.so , 1,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,30
5 2,00 2,50 1,50 4,50 1,50 1,00 0,50 3,00 3,00 1,50 2,50 1,30 2,00 2,10
4 12,00 8,00 8,00 10,50 12,00 7,00 7,50 12,00 12,00 10,00 9,00. 6,70 4,00 9,40
3 30,00 24,50 2500 26,50 28,00 30,50 2600 29,00 28,50 24,50 24,00 27,30 21 00 26,70
2 59,00 55,50 56,00 51,50 54,00 58,00 60,00 57,50 55,50 55,00 58,00 48,00 54,00 55,80
1 85,50 79,00 83,00 n.oo 82,50 81,00 85,00 83,00 85,00 87,00 86,50 84,70 80,00 83,10
o 96,00 95,00 98,00 95,00 95,50 95,00 98,50 95,00 96,00 97,00 96,00 96,70 98,00 96,20
-1 99,50 98,50 99,00 99,00 99,50 98,00 99,50 99,00 99,50 99,50 99,00 99,30 100,00 99,10
-2 100.00 9900 ·9900 100,00 100 00 9950 10000 10000 10000 9950 10000 100,00 9980
-3 - 100,00 100,00 - - 100,00 - - - 100,00 - - - 100,00
t::l -4
u. ·5
-6 - - -
Media 1,84 1,62 1,70 1,64 1,74 1,70 1,78 1,80 1,80 1,75 1,75 1,64 1,59 1,72
DE 1,35 1,41 1,31 1,48 1,39 1,38 1,23 1,45 1,39 1,29 1,29 1,27 1,20 1,35
Mediana 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00. 2,00 1,00 2,00 2,00
_,
-6'
"'
~
g
OJ

Más contenido relacionado

PPTX
Test de la figura humana (dfh)
DOC
Manual MACI
PDF
Estructuralismo psicologia
DOC
Coopersmith test de_autoestima completo
PPT
ESPIRITUALIDAD DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL
PDF
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
PDF
WISC V MANUAL VN 2018.pdf
PDF
Test denver
Test de la figura humana (dfh)
Manual MACI
Estructuralismo psicologia
Coopersmith test de_autoestima completo
ESPIRITUALIDAD DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
WISC V MANUAL VN 2018.pdf
Test denver

La actualidad más candente (20)

DOCX
Test Desiderativo
PDF
Manual test token
PDF
03 escala vineland manual completo
PPS
Zulliger
DOCX
Interpretación AMAS A.docx
PPT
Catell 2
PDF
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
DOC
El z para ps
DOC
Test k abc - documento básico
PDF
Manual wais-1224441543843922-8
PPT
Test colectivos-de-inteligencia
DOCX
PPTX
Vads koppitz
DOCX
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
DOCX
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
PPTX
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
PPTX
Test de la figura compleja de rey
PPTX
Test gestaltico visomotor bender 2015
DOC
Prueba de rorschach
PDF
Respuestas del Raven para adultos
Test Desiderativo
Manual test token
03 escala vineland manual completo
Zulliger
Interpretación AMAS A.docx
Catell 2
Hoja puntuación Bender, Sistema de P. Lacks
El z para ps
Test k abc - documento básico
Manual wais-1224441543843922-8
Test colectivos-de-inteligencia
Vads koppitz
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
Test de la figura compleja de rey
Test gestaltico visomotor bender 2015
Prueba de rorschach
Respuestas del Raven para adultos
Publicidad

Similar a 35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf (20)

PDF
49694929 instructivo-test-5-6
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion18
DOCX
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
PDF
prueba de escala PRIMARIA_FORMA 2.pdf
PDF
SIMULACRO DE EVALAUCION PARA DOCENTES .
PDF
I trabajo extraclase, iii trimestre, 2014 7º lvls
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
PDF
2 g u6-mat-sesion18 (1)
DOCX
García fracciones
PDF
Desafíos matemáticos Solucionario 5°
PDF
Solucionarios desafios 5
PDF
Solucionario.desafios.5to.2014 2015.ciclo escolar.com(1)
PDF
Solucionador de desafíos 5° grado [2014]
PDF
Reloj.pdf
PDF
Test reloj
DOCX
4prueba_entrada_matematica2009.docx
DOCX
Programacióntareasmate3 quinto
PDF
Desafíos matemáticos Solucionario 1°
DOCX
Cuaderno de trabajo de matemáticas aplicadas
PDF
Prueba ACL
49694929 instructivo-test-5-6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion18
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
prueba de escala PRIMARIA_FORMA 2.pdf
SIMULACRO DE EVALAUCION PARA DOCENTES .
I trabajo extraclase, iii trimestre, 2014 7º lvls
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
2 g u6-mat-sesion18 (1)
García fracciones
Desafíos matemáticos Solucionario 5°
Solucionarios desafios 5
Solucionario.desafios.5to.2014 2015.ciclo escolar.com(1)
Solucionador de desafíos 5° grado [2014]
Reloj.pdf
Test reloj
4prueba_entrada_matematica2009.docx
Programacióntareasmate3 quinto
Desafíos matemáticos Solucionario 1°
Cuaderno de trabajo de matemáticas aplicadas
Prueba ACL
Publicidad

Último (20)

PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica, fisiopatología del sistema nervioso
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Esclerosis lateral amiotrófica, fisiopatología del sistema nervioso
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf

  • 1. -- ------~_:____ G1.:: ;~. --p' ~i j ~i :]l 1j '~ 1; '~ 1! ·~ ,¡'. ;,, ;1 ~i ;,ji ~i~ •¡ ~ ~ ..-- .. · . íjJ .~ !i·~ a• ¡¡¡ 'I"' 1~ ~···~ -=· ;¡¡¡ .í@. ~ .~ ~- ~§j = .l(f~ , . w;;1~ ':~~~¡,i,' / ®• ESCAIA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS DE WECHSLIER-TERCERA EDICIÓN .MANUAL DE ADMINISTRACIÓN YPUNTUACIÓN David Wechsler ~1~ PAIDÓS Buenos Aires Barcelona México 11 l~' ltl& 'fil !ft ··e:-:;::.~-, oc-~ '~"".o;;~?:f ·'''-"" ,'-',e"· ':2iss:r:ss:~E-;t,1:$;~1~fi"t 'f·S-Tffi;;'l=--~~'·''~°*Mf'fr,,..,~-.#Zi'2.'.':°"ii%A~ri«M~fu!Wi,,ifa.."m2&_;~'<-@t!0{684PM'tliiTu.>GíJ§_ ~fe>""~kffe'ilitiJ'&i ;;;;¿ mihkiJ.!fiJJit~~
  • 2. !~ i"'~ <e ~' i :e J • :~ ¡: ~ ·~ . ~ ; ¡: ~ IE.· 1 ~ i ~ ~ :•' s 1 ~¡s ~· •.ª 1 e:; • ~ e 1 ~ ¡·~ . ~ i'ª ~..,ª e 1.· -.:'::i· e; •: ~ ~ lª e· l .., t::i li'c i_g, ~' t:,~ ~- !!"l ~, I!.,, ~ •-ilJ tF 11,", .,;;,. &!, '.¡, . r,v -~ CAPÍTUL04 Instrucciones para la administración y la puntuación · Presentación de la WAIS-111 Antes de comenzar con el pfÍ!Iler subtest, presente la escala diciendo lo. siguiente: Voy a pedirle que haga algunas cosas, como definir ciertas palabras y resolv~r algunos problemas. Algunas de estas tareas le resultarán fáciles, y otras pueden ser más difíciles. La mayoría de las personas no responden correctamente a todas las preguntas ni termi~ nan todos los ítems, pero, por favor, ponga todo su esfúerzo en cada uno de ellos. ¿Algu~ na pregunta? La cantidad de explicaciones que necesitan los distintos examinados antes de iniciar la administración es variable. Juzgue personalmente si hace falta alguna elaboración. Trate de evitar la ·palabra "inteligencia", porque decirle al examinado que se le está to- mando un "test de inteligencia" puede suscitar una ansiedad innecesaria. En lugar de ello, es posible pasar revista ~ los propósitos del testeo y subrayar que se trata de deter- minar Cuáles son las tareas que el examinado realiza bien y cuáleS le resultan más difí- ciles. Pero no lo engañe sobre la finalidad de la administración. Sea siempre veraz y franco. 79 ¡¡ ¡1¡· ,1 1 ru :;
  • 3. COMPLETAMIENTO DE FIGURAS 1. Completamiento de Figuras Materiales ManUal.. Veinticinco ítems en el Cuaderno de Estímulos. Cronómetro. Descripción En cada ítem de este subtest, el exaininado ve una figura y a continuación señala o nombra la parte importante que falta en ella. En cada ítem debe responder dentro de un tiempo límite de 20 segundos. Inicio Ítem 6. Si el examinado obtiene puntajes perfectos1 (1 punto) en los ítems 6 y7, asígnele la suma de puntajes perfectos por los ítems l a 5. Retrogresión Si el examinado recibe un puntaje' de Oen el ítem 6 o el ítem 7, adminístrele Jos ítems 1 a 5 en orden inverso, hasta que logre puntajes perfectos en dos ítems consecuti- vos. Sí había obtenido un puntaje perfecto en el ítem 6, cuéntelo en la retrogresión. Cuando se ha satisfecho este criterio, asígnele la suma de puntajes perfectos de todos los ítems precedentes que no fueron administrados. Continúe con el subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción. Interrupción In,ten::umpa después de cinco puntajes consecutivos de O. ' ·.:: l. En este Manual, "puntaje perfecto" es el máximo de puntos que se pueden obteri.er en el ítem, exdu· yendo la bonificación. · 80 1 ··..l .·~:á" ~~ "'l "" li'< ~¡ f¡; ·~ ' E ,J. "'. ii -f~ . F. tld E f "J - ~t :;; ,,,... e-·r,- r ~:, •:§ ~1. ¡~ ~J ·- '_11 '¡:,Ji .[ ~' :;;;¡ ~J3 ·g" ·~ · --tL !llÍ 'O ,,.,,; ~ü, !Di COMPLETAMIENTO DE FIGURAS Instrucciones generales • Antes de presentar los ítems, diga lo siguiente: Voy a mostrarle algunas figuras en las cuales falta alguna parte importante. Mire cada fi.. gura y dígame qué es lo que falta. Coloque el Cuaderno de Estímulos plano sobre la mesa, frente-al examinado, abier- to en el item 6 y diga: F'tjese- en esta figura. ¿Qué parte importante falta? El tiem:po máximo de exposición es de 20 segundos. Si el examinado da una respuesta correcta, continúe con los ítems sucesivos diciendo: ¿Qué es lo que falta en esta lámina? La pregunta puede abreviarse o eliminarse cuando el examinado ha comprendido clara.mente Ja tarea~ • Si el examinado fracasa en el ítem 6, señale la parte faltante y diga: Fijese, falta la nuw.ija. Si el examinado fracasa en el ítem 7, señale la parte faltante y diga: Fijese, falta el puente de los anteojos. Esta "enseñanza" de afUda solo s·e le debe proporcionar en los ítems 6 ó 7. En nin- gún otro ítem se debe enseñar. • Permita una exposición máxima de 20 segundos e,n cada ítem. Si el examinado no indica la parte esencial faltante dentro de ese lapso, sea nombrándola o señalando la zona pertinetite, puntúe la respuesta como un fracaso, y pase a1 ítem siguiente. Si el examinado responde de modo incorrecto, pase al ítem siguiente áunque no hayan transcurrido los 20 segundo~. • Si es necesario, forinule las siguientes advertencias, pero cada una sal.o una v~ en el curso del subtest. Si el examinado se limita a nombrar el objeto representado, pero no la parte fal· tante, diga: Sí, pero ¿qué eslo que falta? 81
  • 4. + COMPLETAMIENTO DE FIGURAS Si el examinado menciona una parte que está fuera de la página (por ejemplo, la mano que sostiene lajarra en el ítem 8), anote la respuesta en el PrOtocolo y di- ga: Falta algo dentro del dibujo. ¿Qué es lo que falta? Si el examinado menciona una parte no esencial (por ejemplo, el.chaleco salvavi- das en el ítem 18)j anote la respuesta en el Protocolo y diga: Sí, pero ¿cuál es la parte más importante que falta? Si el examinado responde correctamente después de estas observaciones, asígnele 1 punto por la respuesta. Ítems y respuestas aceptables Ítem l. Peine 2..Mesa 3. Cara 4. Maletín 5. Tren 6. Puerta 7. Anteojos 8. Jarra 9. Pinzas 10. Hoja 11. Torta· 12. Trote 13. Chimenea 14. Espejo 15. Silla Parte faltante Diente. Una pata; Pata de la mesa. Nariz. Cierre; Broche; Cierre de resorte en un lado; Uno de los suj~tadores. · Un riel; El segundo riel; Otro riel. Manija de la puerta; Perilla. (Si el examinado fracasa en el ítem, señale y diga: Ffjese, falta la manija.) Puente de los anteojos; Pieza que une los cristales, pieza transversal de los anteojos. (Si el examinado fracasa en el ítem, señale y diga: Fíjese, falta el puente de los anteojos.) Chorro de agua. (Si el examin3.do dice "Agua", responda: Muéstreme dónde.) Clavija (tornillo); Pieza que articula las partes. Vena; Nervadura (Si el examinado dice "Línea en la hoja", responda: Muéstreme dónde.) Calado en la corteza de la torta. Las huellas de la mujer; Los pasos de ella. El humo saliendo por arnba. Cepillo; Peine en la mano del hombre. Travesaño de la izquierda; Listón de abajo. 82 .·,.;¿~. ,,:; er .;;; ¡ ""' e: i _1 !1l:¡'¡ ir·a_· i"i~ .. j ., ,.. l~, ~¡ 1· !-~'. ....,, l -_t_ 1 §; .~ 1 él;] ~¡ ·~ ~ ¡5B -&?¡ ·~ ~j .~ ~¡·'.!] g;_; 1 3 .,¡~ ~1~ i{[' ~ g¡-J.~ ~i~ fil.-~ ~~1!·:~ 16. Rosas 17. Cuchillo 18. Bote 19. Cesta 20. Ropa 21. Armario 22. Vaca 23. Zapatillas ·24. Mujer 25. Granero Puntuación Espinas en la rosa del medio. Dientes en el borde serrado. Horquilla del remo. COMPLETAM!ENTO DE FIGURAS Una parte del mimbre entretejido. (Si no está claro a qué zona se refiere el examinado, diga: M.néstreme dónde.) Broche en la segunda percha. Una ranura abajo; Un resalto en el segundo armario. Hendidura en la pezuña. Ojal. Sombra de la mujer. Nieve sobre la leña apilada. Asigne 1 punto a cada uno de los ítems para los que el examinado dio la respuesta corr~cta dentro del tiempo límite.de 20 segundos. Si obtuvo puntajes perfectos en los ítems 6 y 7, asígnele un punto por cada uno de los ítems 1 a 5. Si se administraron algu- nos pero no todos los ítems retrogresivos, porque el examinado respondió correctamen- te a dos consecutivos, asigne 1 punto por cada uno de los ítems retrogresivos no admi- nistrados. El examinado ha fracasado en un ítem si responde incorrectamente o no responde dentro de IOs 20 ~egundos. Para.que el examinado reciba puntos, no es necesario que dé el nombre exacto de la parte faltante, si resulta claro que se está refiriendo al rasgo correcto. A veces el exami- nado no da una respuesta verbal, pero señala una parte de la imagen. Considere el ítem aprobado si no hay dudas de que el examinado ha señalado el lugar correcto. No obs- tante, fracasa en el ítem si'señala el lugar correcto pero malogra la respuesta añadiendo Una respuesta verbal claramente incorrecta. Algunos examinados no conocen o no pueden recordar el nombre exacto de una parte faltante, y emplean un sinónimo o la describen con sus propias palabras. Estas res- puestas se evalúan como correctas. Por ejemplo, la respuesta..."Esa cosa que sostiene el remo" para el ítem 18 (Bote) recibe 1 pµnto. En el apartado "Items y respuestas acepta- bles" se incluyen entre paréntesis algunos ejemplos de respuesta. Ese tipo de respuestas es igualmente aceptable y se les asigna el punta.je perfecto. Si el examinado da una respuesta verbal ambigua, que resulta difícil de evaluar, está permitido decirle: Muéstreme dónde. Este pedido es particularmente importante cuando el examinado emplea una pala- bra inexacta o inventada para designar la parte faltante, o cuando la respuesta verbal es 83
  • 5. COMPLETAMJENTO DE FIGURAS incompleta. Por ejemplo, a un examinado que dice "La nieve" en el ítem 25 (Granero) se le debe pedir que indique la parte faltante señalándola, para poder d~terminar si está o no refiriéndose a la nieve que falta sobre la pila de leña. Puntaje máximo: 25 puntos. -{- 84 ,.,1 .,. ~: '''§ '.l!:i° ;~ ~::·:J :EJ·i· :.-~ ;'iJ'-i '"'J" ¡ ',if: j _ .., é' ., l ·;i -~··' _'j ·- '·1 e:.~ ~--,1 1 e>,;i, ···~ e;__~ ,..;,¡ .·¡ i::;l ~:.1 i1 ] ~ }] ';:14 J•¡ ,..;,, el ] '] '. e¡ g;J ·~ ·_m :;;;! o--~ '"'<OI r:J ' reó'i -"-q ---..-1 ·,_,..... (~ ¡)lf "°¿ '.,. ~~m:· i~ ' ' ' l ..,.-,,, ''"~ ~~-~~:J}:iB VOCABULARIO 2. Vocabulario Materiales Manual. Treinta y ttes palabras en el Cuaderno de Estímulos. Descripción En este subtest, el examinado da definiciones orales de las palabras que se le presen- tan en el Cuaderno de Estímulos, y que el examinador lee en voz alta al mismo tiempo. Inicio Ítem 4. Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 4 y 5, se le deben asignar los puntajes perfectos sumados por los ítems 1 a 3. Retrogresión Si el exáminado obtiene un punta.je de Oó 1 en los ítems 4 ó 5, adminístrele'los ítems 1 a 3 ei:i oiden inverso, hasta que obtenga puntajes perfectos (2 puntos) en dos ítems consecutivos. Si el examinado obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 4, cuéntelo en la retrogresión. Cuando se satisface este criterio, asigne la suma de los puntajes per- fectos por los ítems precedentes que no fueron administrados. Luego continúe con el subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción. Interrupción Interrumpa después de seis·puntajes conseC.utivos de O. Instrucciones generales • Antes de iniciar el subtest, diga lo siguiente: Ahora vamos a hacer algo distinto. En la sección que sigue voy a pedirle que me diga el significado de algunas palabras. Escuche atentamente y dígame qué significa cada uno de los términos. ¿Está listo? 85
  • 6. '7' VOCABULARIO s Abra el Cuaderno de Estímulos en el ítem 4 del subtest Vocabulario. Colóquelo fren- te al examinado, y emplee· el mismo método de presentación con todas las palabras. Señálelas en el Cuaderniµo, y al mismo tiempo diga: Dígame lo que significa---- • Con examinados más capaces, después de los primeros tres ítems administrados basta con pronunciar la palabra. Se debe emplear la pronunciación local, o la pronunciación con la que se puede consider.;rr que el examinado está familiarizado. • Registre la respuesta. literalmente en el espacio correspol)diente del Protocolo. Em- plee los ejemplos de respuestas de este Manual como orientación para la puntuación. • En algunos casos, la respuesta del examinado es poco clara o demasiado vaga como para evaluarla fácilmente, o bien una respuesta. fronteriza de Oó 1 punto sugiere la posibilidad de suscitar otra respuesta superior. En tales casos se puede decir: Dígame algo más acerca de esto o Explíqueme lo que quiere decir, o realizar una indagación análogamente neutral. Pero no debe emplearse ninguna otra forma de interrogación. En el caso de una respuesta que merece claramente Oó 1 punto, esa indagación no debe realizarse. Después de cada ítem, véanse los ejem- plos de respuestas como orientación para los pedidos de aclaración adicionales. • A veces se puede n~petir la palabra o alentar una conjetura, pero no proporcionar la respuesta. correcta. Después de que el examinado responda, pase al ítem siguiente. • Son acepta.bles todos los significados reconocidos por los diccionarios comunes (y esos significados se evalúan según la calidad de la definición). Los significados que son regionalismos o pertenecen a lajerga vulgar y no se e~cuentran en los dicciona- rios sé puntúan con O. Si el examinado da una de estas respuestas, o se tienen dudas acerca de que la respuésta sea acepta.ble, hay que pedirle otros significados. '·f .. 86 ,P' ·Ji!! ·~ _-,,.; J1 • ir -1 ~ ! -s .~ ~ FJ' w ·~ '" 1 ir rr l' ·-~ r~ ,i'.:: .__ rl -1 ~ i ! ¡j 1 ~ ·~ ' ·~ f: 1: :el·~ ¡~ ' ~ e;; ~ .~ le • ·~ l~i § ¡~. ~ :e !U7 eld '~JI~ ~il,:j!! ji·. .~~;~ gl::J ill .. .- ' ,., ·... "- >--'~·"·;.1!! Ítems y ejemplos de respuestas l. CAMA 2 puntos: (Mrieble, Colchón, Algo, Cosa) para (dormir, tenderse). (En lo que, Sobre lo que) uno duerme. 1 punto: Un lugar de descanso. Tiene un colchón, sábanas y almohadas, armazón, etc. (P). Opuntos: Lugar para (relajarse, ponerse cómodo) (P). · 2.BARCO 2 puntos: (Vehículo, Embarcación, Transporte) para viajar o transportar por (el agua, el mar, el océano). 1 punto: Flota en el (agua, océano, mar). Opuntos: Lo que lleva a la gente, llevan otras cosas en él (P). La gente va o hace la guerra en él, como un buque de guerra (P). 87 VOCABULARIO Mueble. Una cosa de hierro (P)-un mueble. Un lugar para dormir (P). Un objeto para descansar (P). Dormir (P). Transporte flotante. Navega en el (mar, océano,·agua). Tiene velas. Transporte acuático. Transporte (P). Ir en crucero (P). Surcar las olas con él. Objeto en el agua (P).
  • 7. VOCABULARIO 3. DESAl!UNO 2puntos: La primera comida del día; La Comida de la mañana. 1 punto: Café con leche, medialunas (P). Comida (P). · Opuntos: Romper el ayuno (P). .4.REPARAR Señale la palabra "reparar" y diga: Lo que se come al principio del día. Lo que se come por la mañana. Comer. Algo que comemos. Empecemos con la palabra "reparar": Dígame lo que significa "reparar". 2puntos: Fijarla atención. Proteger (por ejemplo del viento). Arreglar o remendar algo que ha sido deteriorado. 1 punto: Arreglar una silla (un auto) (P). Algo está roto, hay que arreglarlo (P). opuntos: Cuando algo está ro;o (P). Arreglar uria silla. 5.REUNIR · 2puntos: Juntar; Llevar a que esténjuntos; Ponerjunt:Ós; Ir a estarjuntos; Juntarse. Unir; Agrupar; Recoger; Concentrar. 88 Reconstruir; Recomponer. Restituir a su funcionamiento original. Desagraviar, satisfacer al ofendido. Remediar un daño o perjuicio. AlgO que fue dañano y arreglado. Arreglar zapatos. Armar, armonizar partes. Ensamblar piezas. Convocar; Congregar. ¿ ~t!i:; :~ .J . ¡~-na:" ~· .]·. (~¡ ~ &~1 ~ ~·· .!"( , -1 <,.;J 1 ~' ;. :.3 _,_ l "' e' i·:J íf• ¡·~ 111 .:§ i::·.. 1 ..... e i~ ~·.1 i3 ~···r i}ij Ej§ ~ J i!J ~· @ '.' J . '):l t5 ."'~ r· ·•1 e :_:jj [: ··.~ ~. 1 punto: Hacer algo. .Construir (P). Como cuando se ensamblan 13.s piezas en una fábrica. Opuntos: Completar (P). Dejar listo. 6.TERMINAR 2puntos: Finalizar; Poner término; Acabar; Concluir. Dar la última mano. 1 punto: Finalizar un trabajo. Cuando se acabó el tiempo. Opunfos: Eliminar algo (P). Destruir (P). Matar (P). Deshacerse de algo (P). 7.INVIERNO 2puntos: La estación fria (del año). Dejulio a septiembre. La estación del año que está entre el otoño y la primavera. La estación de las lluvias. La época fña del año. La estación del año en la que (los rayos del sol son más oblicuos, los días son más cortos). 89 VOCABULARIO Un grupo, una (reunión, asamblea). Construir (P). Ir a una asamblea. Poner laS cosas en orden. Personas. Hacer cesar. Llevar a término. Cancelar (P). Dar por acabado un tema. Tiempo límite de algo. Morir (P). Expirar (P). La estación en la que el sol está por encima del EcuaQ.or. La ter¿era estación del año (P)- (Después del otoño, antes de la primavera).
  • 8. 1 punto: Una de las estaciones; Estación: (P). Tiempofrío (P). Estación del año (P). Lluvia, viento (P). Opuntos: Época del año (P). Después del otoño (P). 8.CENTAVO 2puntos: Una forma de dinero. Una moneda. Se puede (gastarlo, comprar cosas). Unidad monetaria. 1 Punto: Vale menos que una moneda de 5 centavos (P). Opuntos: Como las otras monedas (P). Redonda. 9.A:rnR 2puntos: El día anterior a hoy. Hace 24 horas. 1 punto: Un día que (pasó, quedó atrás) (P). No hoy, sino antes de hoy. Opuntos:·-í En el pasadq (distante) (P). Tiempo pasado (P). 90 Opuesto al verano. Cuando hay que ponerse ropa abrigada. Cuando las cosas se debilitan y descansan. Cambio de tiempo. Clima. La centésima parte de un peso. La moneda más pequeña. Algo que se puede gastar.· Dinero (P). Se usa para dar cambio (P). Tiene palabras grabadas. Hace solo un día. El día que acaba de pasar. Ayer fue jueves. Un día pasado (P). El día que viene después de hoy. Un día del almanaque. Momento de tiempo. e;· j j ¡-( ""' rin< l "'~ ·.; f;;¡ ..:;¡ ,~ ; f±i D ~,. ;¡ e] ·: 8g ;3 ¡ .. J ~1 .-¡; •j .:.l •! e;;; Í ·-;;¡ ti:; ¡') iJ f!! •l -.• .i ~" a J ~--~ .1 m ~ ft§m. m ·_11.·_ = ~ !,; ;¡¡ ! . i!. ·- i-·~ ~~. ,, . -·~ ·~ I~ 11l l ·11·'¡ ; ,, . .JI JO. SANTUARIO 2puntos: Templo; Iglesia. Un lugar consagrado-al culto (de Dios, de la Virgen, de un santo); Lugar de culto. Un lugar de (refugio, protección); Un lugar seguro. 1 punto: Parte de una iglesia (P). Algo (sagrado, que tiene que ver con la iglesia). Un lugar donde ocultarse (P). Opuntos: Un lugar de reclusión (P). Para rezar, Tiene que ver con la religión: (P). U.GENERAR 2puntos: Traer algo (a la existencia, al ser). Causar alguna cosa. Engendrar. Crear. 1 punto: Iniciar algo. Hacer; Hacer algo; Producir electricidad, energía. Opuntos: Empezar. Hacer que algo se pongaen marcha (P). Generar (calor, electricidad, energía) (P). Ir construyendo. 91 VOCABULARIO La parte de la iglesia donde está el altar; La ubic<ición del altar. Un lugar sagrado. Un lugar sagrado en un templo; Parte sagrada de una iglesia. El recinto más sagrado de una iglesia. Un Jugar que habitualmente se venera. Un lugar de retiro. Un lugar donde se reza. Un lugar para huir. Una capilla más chica. Paz y quietud (P). Un lugar para estudiar (P). Donde estudian los sacerdotes (P). ·Procrear; Reproducir Producir. Hacer que algo ocurra. Inventar. Construir. Fabricar. Motivar (P). . Actuar como catalizador. Accionar algo.
  • 9. VOCABULARIO 12.DIVERSO 2puntos: Diferente; Que no es igual. Variado; (Gama, variedad) amplia. Compuesto de distintos elementos y cualidades. 1 punto: Diferentes habilidades; Diferentes opciones; Diferentes métodos (P). Todo separado (P). Opuntos: Muchos. Opuesto. Dividir (P). Complejo (P). 13.0RACIÓN 2puntos: Un grupo de palabras (que expresan, comunican) (un pensamiento, una idea) (completo, completa). Un grupo de palabras que tienen un sujeto (y verbo). 1 punto: Un grupo de palabras con un significado. Un grupÓ d¿palabras que (tienen sentido, sigf¡.ifican algo, tienen significado). Un enunciado. 92 De muchas facetas. Distinto. Algo adaptable, con habilidad para diferentes cosas. Eficiente en muchas tareas. Dife,rencia (P). Étnico. Cambio. Da vueltas. Va en distinta dirección. Un grupo de palabras con sujeto y predicado. . · Un enunciado completo. Rezo a Dios. Diálogo con Dios. Palabras que expresan un sentido gramatical completo. Un pensamiento completo (P)- Un grupo de palabras que expresan un pensamiento completo. Un grupo de palabras; Un renglón de palabras. ComO cuandojuntamos palabras. E ;¡ ' ''1 f .., r· ,.;,. f ·~ 'J [ ] [· .., ; ;3 e 3 [ . .] i [ f ij g! ·ij gJ] c:;c 1''.'.J E'-- I_ _:;, ~J.-~ ~l ·15 "I .. glª g •. 3 ~1.JE. i:••tª i. I ¡g 1:!..;g· Opuntos: Unidad gramatical (P). Gramática, castellano. Nos dice algo. Una frase. Una línea. 14. REMORDIMIENTO 2puntos: (Pena, pesar) por un sentimiento de culpa. Sentimiento de culpa; Vergüenza. Arrepentimiento. Pena, más que eso, sufrimiento por algo que se hizo mal. 1 punto: Pesadumbre (P) [sin sentimiento de culpa o responsabilidad]. Desdicha [no causada por sentimiento de culpa]. Opuntos: Compasión. Pena por alguien. Cólera. 15. DESIGNAR 2puotos: Elegir para un propósito específico. Indicar; Especificar; Denotar; Decir cuál en particular. Nombrar; Identificar. VOCABULARIO Expresión (P). Un párrafo (P). Una historia corta, que cuenta un hechq. Pensamiento entre dos puntos. Aflicción, el sentimiento de que uno no hizo lo que tendría que haber hecho. Deseo de no haberlo hecho. Sentimiento combinado de tristeza y culpa. Tener un cargo de conciencia. Tristeza (P). Pesar; Peiadumbre: (P). (Deprimido, desdichado) por algo". 93 Aflicción, cuando se pierde a _un ser querido. Guardárselo para sí. Disgusto (P). Nombrar para un cargo. Establecer un tiempo o lugar específicos. Elegir;·Escoger; Seleccionar.
  • 10. .BULARIO punto: •ecirle a alguien que haga algo. oner a alguien a hacer algo. 'ominar (P). 1istinguir entre otros. 1punto: Un, una) (lugar, cosa) determinados. stablecer (P). Una, un) (cierta, cierto, particular) (cosa, lugar, punto) (P). ieterminar. •ecidir. rRANQUILO puntos: acífico; Apacible. ereno. :almo. ~uieto. punto: in apremios (P). .elajado; Está relajado; Un estado de relajación: (P). iespreocupado: (P). uave (P). puntos: .elajarse. fn estado mental (P). omnoliento; Sueño; Cansado: (P). 1rogado (P). :z Describir. Designar a alguien como apoderado o abogado. · Poner a cargo. Explicar. Decirle algo a una persona. Decir. Delegar. Elegir algo al azar. En paz mental o algo como eso; Alguien que no tiene (estrés, preocupaciones, ansiedad). Plácido. De modales serenos (P). Paz (P). En reposo (P). Felicidad, satisfecho. Contento. Como un tranquilizante; Poner a dormir; Calmar; Calmarse. Algo que es claro. if:r1 -'1 r! ¡ ¡ti'· -· :-~' ~-"" J - j . i;;il ·"' e;;.1 ····~ ¡;;. ;. ··". e;. ¡0:.'5 ~.1 J ~·¡¡] ¡;: r :;] E§ 1:] ~¡'ª ~]·~ ~1:] ~lu ¡:;:: ·u .·:V ~][~ ~··· ,(1'1..,,". ,~ _ _[J _,,,,,~ 17. CONSUMIR 2pUntos: Gastar. Destruir la sustancia. Coiner; Ingerir Destruir por el fuego. 1 punto: Usar (P) [sin la idea de destruir la sustancia]. Tomar todo. Utilizar algo (P). Opuntos: Usar productos (P). Digerir. 18. COMPASIÓN 2 puntos: Piedad.. Empatía. Simpatía, ser sensible, compartir los sentimientos de otra persona. Pesadumbre o pena provocada por la desdicha de otro. 1 punto: Sentir algo (por otra persona, por alguien) [sin indicación de pena, preocupación]. Pesadumbre. Pesar. Cuidado, preocupación por otro. Opuntos: Trato atento (P). Ser solícito con alguien (P). Un sentimiento (P). Emoción; Gran emoción, muy sincera: (P). Quemar. Beber. Agotar. VOCABULARIO Comer una gran cantidad; Beber una gran cantidad: (P). Comprar algo; Comprar; Compra: (P). Tomar algún tipo de comida; Consumir comida: (P). Sentir penajunto con una persona. Sentir pena por una persona. Misericordfu. Preocupación amorosa (P)- Caridad en el más amplio sentido. Preocupación. Ternura (P)- una especie de sentimiento maternal. Comprepsión. Perdón. Consolar. Bondad (P). Sentimiento profundo de querer amar. Tolerancia. Amor. Apasionado.
  • 11. .;-,¡:-:· VOCABULARIO 19. EVOLUCIONAR 2puntos: Cambiar a lo largo del tiempo, para mejor [con la idea implícita de un cambio direccional o crecimiento]. Cambiar y (crecer, progresar) a lo largo del tiempo. 1 punto: Maduro. Cambiar a lo largo del tiempo [sin la idea implícita de un cambio direccional o crecimiento] (P). Crecer (P). Cambiar (P). Opuntos: Salir de algo (P). Dar vueltas (P). 20.PLAGIAR 2puntos: Robar las ideas o las producciones artísticas de otro y presentarlas como propias. Usar sin permiso, por lo general escritos, y pretender que son propios; Atribuirse los escritos de algún otro. Presentar como propia la obra de otro. 1 punto: Robar alg9, <;?mo los escritos de algún otro; AproJ>i¡irse de la obra literaria de alguien~ ~ Opuntos: Robar (P). Beneficiarse con el trabajo de otro (P). Acción de estafar (P). 96 Adaptarse cada vez más. Ser perfeccionado por las circunstancias. Desarrollarse. Progresar (P). El proceso que genera a las personas y los animales (P). Pasar de un estado a otro. Transformarse (P). Crecimiento. Girar, como la tierra alrededor del sol (P). Firmar como propia la obra de otro. Atribuirse los logros de otra persona. Robar la música de alguien y decir que es de uno. Copiar y pretender que es algo propio. Copiar algo que ya ha sido registrado; Copiar: (P). Utilizar las ideas de algún otro (P). Falsificar (P). Engañar (P). 1 =-. - - . -'A. .. """ ,;,·r". ¡¡¡· !I . ,~· ..,.. ,, ... .J ¡,- r-·-.'.-'i - 1 ' ~ 1-:"·'i "' 1 ' ~ ¡:~ ~1! r;;,,· ¡.. l t; 1 . ~ ·1··] i:;; ·~ el3 ·~¡ ~ ~····~·.] 1 ¡;;; . ~ ~¡¡ )~ ~{• ,. i=,I " ;1~ !l!:.'.l ·-.. l!'l"'li '.'! ~).'.• "'l ~·p ·~ ~(__(I_ ·'"' /!iJ!:)I J ¡I C1'1>'J '" ~~),tlf_ -'.'.~ 21. TANGIBLE 2puntos: Que se puede tocar o comprender; Algo sobre lo que se pueden poner (las manos, los dedos). Real; Es real y se puede ver; Una cosa real. Tiene sustancia. 1 punto: Sólido. Que se puede ver. Concreto (P). opuntos: Que se puede destruir (P). Utilizable (P). Posible. 22. ACUEDUCTO 2puntos: Conducto artificial por donde va el agua.a un lugar determinado. (Tubería, construcción, estructura) por donde va el agua. Artefacto hecho por el hombre por donde circula el agua. 1 punto: Transporte de agua. Obra de ingeniería (P)- para el agua. Opuntos: Agua. Túnel. Río. 97 VOCABULARIO Materialmente evidente. Algo concreto, en tanto opuesto a abstracto. Material. Palpable. Que se puede (asir, tomar, aferrar, agarrar). Algo a lo q-Ue se puede llegar. Evidencia visible. Bienes valiosos que uno tiene. Factible. Obra de ingeniería para transportar agua. Construcción para encauzar el agua. Para conducir agua. Un canal de un río. Una reserva de agua. Túnel por debajo del agua. :! 1)
  • 12. 23.BALADA ~puntos: Una canción que cuenta algo. Una canción (r:omántica, de amor). 1 punto: Una canción triste (P). Un canto (P). Una canción (P). Opuntos: Música (P). Un baile (P). Forma de cantar. 24. CONFIDENCIA 2punt~s: Algo que decimos en secreto; Un secreto que compartimos. Algo que (decimos, compartimos) en (confianza, secreto, de manera confidencial). Revelación secreta:. 1 punto: Decir algo personal; Decir algo importante. Hablar con 3.lguien francamente. Opuntos: .• Un secreto (P). Guardar un Secreto (P). Algo que no hay que decirle a nadie (P). 98 Una canción lenta. Una poesía lírica. Un tipo de música (P). Un estilo de música (P). Una composición musical (P). Un relato (P). Una obra de teatro. Algo que uno dice a alguien y no quiere que lo divulgue. Algo que solo se le dice a una persona en la cual confiarnos. Algo que comunicamos y no queremos que se divulgue. Una cosa que le confiamos a alguien. Compartir (P). Ocultar (P). Pedfrle a alguien (consejo, opinión) (P). Il ~~ ~i ~i;L 2:· :1 i~·3. ;.,;¡;~~ 1 ~'".· C.·~ , ¿ é!;¡ J i;;;9_ ~1 j ;¡ c:;;;q l!t'l " it ~ ¡¡;;. .• /!Cu . j ~i e~ ,, 1 a ~¡ ~ l 'i ~' 1 i 85J L .,, ,_J ~" l .¡ Allai] ~;:¡ 25. ENFURRUÑARSE 2puntos: Enojarse; Enfadarse. Estar malhumorado. Expresión facial de desdicha; Con la boca y las cejas expresar desdicha. 1 punto: Una expresión facial (P) [cólera, decepción, tristeza no especificadas]. Demostrar insatisfacción (P): Opuntos: Llorar (P). Actuar de rriodo infantil (P). 26. INTRÉPIDO 2Puntos: Que tiene una conducta presuntuosa, osada o imprudente. Una conducta que demuestra desprecio por las costumbres sociales. Valiente hasta un extremo peligroso. Osado yvaliente; Atrevido. 1 punto: Ingenioso hasta un extremo ofensivo. Insolente, un tanto odioso. Descarado (P). Osado (P). Valiente (P). Opuntos: Ruidoso (P). Totalmente franco (P). Arrogante (P). Expansivo. Extravagante, hace un espectáculo de sí mismo. 99 VOCABULARIO Una expresión facial que demuestra enojo y decepción. Poner cara de decepción. Demostrar decepción (P). Fruncir las cejas. Encapricharse. Estar triste (P). Con descaro (y presunción); Con mucho descaro. Aventurero. Insolente. Temerario; Arriesgado. Ruidoso y descarado. Persona que r.io tiene mucha consideración por los otros. Un fresco. Falta de contención. Casi increíble, como una gran mentira (P). Alguien exhibicionista. Rápido para actuar. ..
  • 13. -·· ............y...._ ..............t..n. 2 puntos: Cualidad o actitud de templado. Moderación; Sobriedad; Continencia. Fuerza moral ante la adversidad. 1 punto: Habilidad para estar con algo no necesariamente adverso. Determinación Fuerza de voluntad. Opuntos: HacerSe fuerte (P). Fuerza (P). Valor, ánimo (P). 28.CAVILAR 2puntos: Pensar o meditar; Pensar sobre algo; Pensar acerca de algo; Pensar (profundamente, mucho). Ponderar. 1 punto: Estudiar (P). Desear saber; Preguntarse. Trabajar sobre algo (P). Demorarse (en, sobre) algo. Opuntos: Vacilar (P). • En duda acerca de hacer algo; Indeciso. Indecisión. Preocuparse; Molestarse; Irritarse. ""{- 100 Fortaleza moral. Poder habérselas con las cosas con fortaleza moral. Persistencia. Paciencia. Constancia. Virtud cardinal (P). Preparación. Integridad. Negar el placer. Tranquilo. Considerar. Razonar; Reflexionar (con empeño). Examinar. Delibcirar interiormente. Resolver un problema. Concentrarse. Meditabundo (P). Gente que se preocupa mucho. Decidir. Divagar; Desvariar. :;;, 1 '<;} jlf " .;;:, .;,,,· ·¡ ¿i; ¡ §1····'3 § t '3 -~---¡- ,- ¡;;, j ..;i e; 1 ,;:) J g;;.'3 I ¡¡;;; • '"· E·.:!-- .-13 J ~ .. ~ '.'} §Jª ~ ~Jª !!1• ª i ... í1j ••,3 ~ ·~···~······~ 1- ~mc3 fil ~Jt.,,,, ~-::·m,_:_::;~ ~....i.· ..'~ ~,-f,J--!1~ ~.·.....11·.·..·.·~.···· ~~'J.--~ lil·n...... "1!,iJ.."! 29.ÉPICO 2puntos: Que va más allá de lo corri_ente o lo ,habitual, especialmente en tamaño o alcance. Muy elevado; Excepcional. Relato de aventuras o hazañas heroicas. 1 punto: Grande (P). Un relato clásico. Un relato histórico. Opuntos: Un relato (P). Un relato triste (P). Un clásico (P). Una película de aventuras (P). 30. RENUENTE 2puntos: Que se resiste. Que no está dispuesto. Que no es afanoso. Uno no quiere hacer algo. Detesta poner manos a la obra y hacer ·algo. 1 punto: Lento para hacer algo. Actúa sin entusiasmo (P). Desconfiado; Temeroso (P). Cauteloso (P). Opuntos: Negativa a hacer algo. Inseguro; Que se aparta, no está seguro: (P). Indeciso. 101 Un poema sobre héroes. Una saga. Un largo poema (narrativo). Un relato muy largo (que abarca muchas gen~raciones). Heroico (P). Un relato (grande, grandioso) (P). Cierta época (P). Un gran acontecimiento. Una celebración. Acto importante vinculado a la guerra. No inclinado a hacer. Opuesto; Indócil; Terco. Uno hace algo, pero resistiéndose. Reticente, no dispuesto a hacer algo. Que se resiste a hacer algo porque duda o teme. Como lento, no dispuesto. No interesado (P). Se contiene. No quiere hacer algo; Apático. Resistente. ~ Hacer algo, pero no libremente (P). Descuidado. Tímido.
  • 14. ~-' VOCABULARIO 31.AFORISMO 2puntos: Sentencia breve que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Una frase corta que contiene una enseñanza. 1 punto: Una frase que enseña (P). Sentencia breve (P). Algo que se da a entender por medio de una frase (P). Opuntos: Juntar palabras. Frase interesante. Oraciones escritas que en realidad dicen otra cosa (P). 32. DIATRIBA 2puntos: Un discurso largo y emocional, marcado por la ira o la censura. Un discurso colérico. F1ujo rápido de palabras, por lo general en tono de sanción. 1 punto: Protesta verbal; Hablár a gritos; Gritar. Un regaño. F1ujo de palabras. o puntos: Una ra>ie_qi; Un estallido de malhumor; Un estallido de cólera. Perder Iá pa¿iencia. Estallido (P). Una efusión de sentimientos. Comportamiento violento. Una conmoción. 102 Un verso que contiene una enseñanza. Una máxima que se prentende verdadera. Frase que simboliza algo (P). Una frase. Síntesis de una idea. Una figura metafóric;a. Recurso de literatura (P). Discurso ampuloso y desenfrenado. F1ujo hostil de palabras; Imprecación contra alguien, atacarlo con fuerza. Rabieta verbal. Intimidación verbal. Un discurso. Un discurso largo. Una-discusión. Está asociada con violencia y cólera, con perder el control humano o natural. Revuelta. Armár un escándalo. Ser enérgico y estar enojado. Persona mandona (P). ~__s:-1::::; ""·! . ;ír-~~ ~¡J '-1 " ,..,.- ___¡_. - .irr-- :~ . 1 W<:11 A ¡ ~tr.; é::l ¡;;;, , -, t.;--~: • j G¡~ ! e';!! , . ~ Eiii ..~ 8$ _¡, ~¡¡ ~ ñfu ¡ '' -.·1.··· •> ~i; )! 1 ii;,,, -.·.·~·· ¡ ~J ~ill " -~Ji ~·in-·- ~· ~ - ,.__¡1. ;h ~· .L ~J ;o..· 33.0MINOSO 2puntos: Que predice males o desdichas; De mal agüero. Un signo de _cosas malas que van a suceder; Un mal presagio. Una sensación de fatalidad o amenaza inminente. 1 punto: Presagio; Un signo; Una previsión del futuro. Una advertencia (P). Misterioso, del lado oscuro. Temible (P). Opuntos: Algo desconocido (P). Pavoroso. Grave. Oscuro. Inusual. Puntuación VOCABULARIO Algo que sobrevuela amenazante, Algo que está pendiente, temible. Amenazante. No bueno, malo o perverso. Peligroso. Cosa espantosa. Algo que va a suceder (P). Horrible. Cauteloso. Que lo sabe todo. Abrumador. Grande. Las respuestas a los ítems l a 33 pueden recibir O, 1 ó 2 puntos. Si el examinado ob.. tuvo puntajes perfectos en los ítems 4 y 5, se le asignan 2 puntos por cada uno de los ítems l a3. Si se administraron algunos pero no todos los ítems retrogresivos, porque el examinado respondió correctamente a dos consecutivos, asígnele 2 puntos por cada uno de los ftems retrogresivos no administrados. Para facilitar la puntuación proporcionamos ejemplos de respuestas a cada ítem, y exponemos los siguientes principios generales. Se debe cotejar la respuesta del exami- nado con los principios generales de puntuación y con los ejemplos de respuestas de ca- da ítem. Los ejemplos de respuestas registrados no constituyen una lista exhaustiva de todas las respuestas posibles, sino que reproducen las respuestas obtenidas en la mues- tra considerada para la presente edición, y van desde las relativamente inferiores hasta las que merecen el mayor puntaje. Algunos de los ejemplos de 2 puntos se cuentan en- tre los más pobres de ese nivel pero aún merecen 2 puntos, y las respuestas de Oy 1pun- tos son a menudo fronterizas. Acerca de las respuestas poco claras o ambiguas se pue- den pedir aclaraciones de una manera neutra. En general se considera aceptable cualquier significado reconocido de la palabra, sin 103 _
  • 15. VOCABUlARlO tener en cuenta la elegancia de la expresión. No obstante, la pobreza de contenido se pe- naliza en alguna medida; si el examinado indica solo un conocimiento vago del significa- do de la palabra, no merece un punt.aje perfecto. Sin duda, algunos examinados darán respuestas inusuales, no tipificadas por los ejemplos. Remítase a los pñncipios generales de puntuación y a los diccionarios comunes para puntuar estas respuestas inusuales. La puntuación debe realizarse en el momento del testeo, para determinar si hay que interrumpirlo. Los ejemplos de respuest.as indican de qué modo pueden mejorarse con pedidos de aclaración. Las respuestas que hay que sondear van seguidas de una (P); una (P) seguida por una elaboración de esa respuesta muestra cómo puede ser mejora- da por un examinado y merecer un puntaje mayor. Por ejemplo, en el ítem 28, "Cavi- lar", una respuesta de Opuntos es "vacilar". Sin embargo, esa misma respuesta merece 1 punto si, después de un pedido de aclaración, el examinado responde "al peÍlsar". Antes de iniciar la administración, familiarícese con los principios enumerados aquí, parafacilitarla. Respuestas de 2 puntos: La respuesta demuestra una buena comprensión de la pala- bra. • Un buen sinónimo (por ejemplo, "Repararsignifica arreglar"). • Un empleo pñncipal (por ejemplo, "Una cama sirve para dormir en ella"). • Uno o más rasgos definitorios o primordiales de los objetos (por ejemplo, "Un san- tuario es un lugar Sagl'.'ado"). • Una categoría general a la que pertenece la palabra (por ejemplo, "Un centavo es una moneda"). Este principio debe aplicarse con cautela, porque definir una palabra en los términos de una clasificación general no siempre es acept.able. Por ejemplo, el enunciado "Ser tranquilo es una virtud" no merece puntos, a menos que sea elabora- do adecuadamente. • Un uso figurado correcto de la palabra (por ejemplo, "Él consumió la información j. • Varios rasgos descriptivos, menos definitorios pero correctos, cuya suma indica que la palabra es comprendida (por ejemplo, "El remordimiento es un sentimiento combina- do de tristeza y culpa"). • En los verbos, un ejemplo definitorio de la acción o una relación causal (por ejem- plo, "Se puede reparár un auto para que vuelva a funcionar bien"). Respuestas de 1 punto: En general, la respuest.a no es incorrecta, pero presenta un contenido pobre. • Un sinónimo vago o menos pertinente (por ejemplo, "Tranquila significa despreocu- pado"'). ·.~ • Un uso me~os importante, no elaborado (por ejemplo, "Un santuario es un lugar donde se reza"). • Un atributo correcto pero no definitorio, o un rasgo no diferenciador (por ejemplo, "El invierno es cuando las cosas se debilit.an y des·cansan", "Cuando uno es renuente, es lento para hacer algo"). • Un caso de uso de la palabra, sin ninguna elaboración (por ejemplo, "Siento compa- sión por los refugiados"). 104 "f} ~ j ~ -~ é é ·~ ~ ~ ~ E@;. ¡;;;l•.. e;' ~ ;'.;;;; . e::; ' . ' ~+ e:.,: ¡;;;;¡' e.,· .r;·~· ...,,,_,,;· ~t.· :1 ~ fl -" ~}~.--'·,·.-:; ¡-'- VOCABULARIO • Una ílustración Concreta de la palabra, sin elaboración (por ejemplo, "Hay personas que van en barco"). • Una definición correcta de otra palabra de la misma familia (por ejemplo, de "termi- nación" en lugar de "termina?''). Respuestas de Opuntos: Respuestas obviamente erróneas. • Frases acuñadas que no demuestran ninguna comprensión real, ni siquiera después de un pedido de aclaración (por ejemplo, "Remorderla conciencia", "Sociedad de con- sumo"). • Respuestas que no son totalmente incorrectas, pero que, incluso después del pediÜo de aclaración, siguen siendo vagas o triviales, o presentan una gran pobreza de con- tenido (por ejemplo, "La compasión es un sentimiento que uno tiene", "Una oración nos dice algo"). Puntaje máximo: 66 puntos. 105
  • 16. DfGITOS-SfMBOLOS - CODIFICACIÓN 3. Dígitos-Símbolos - Codificación Materia/es Manual Protocolo. Cronómetro. Dos lápices de grafito n"' 2 (sin goma). Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos Descripción En este subtest2 el examinado copia símbolos que están apareados con números. Ri- giéndose por una clave, dibuja cada símbolo debajo de su número correspondiente. Su puntaje queda determinado por la cantidad de símbolos trazados correctamente en el tiempo límite de 120 segundos. Inicio Ítem de demostración. Interrupción Interrumpa al cabo' de 120 segundos.s Instrucciones generales • Es preciso que el examinado trabaje sobre una superficie lisa. Si la mesa es rugosa, el Protocolo debe colocarse sobre algún tipo de tablilla o cartón con superficie lisa. 2. A fin de h<l:cer a la escala WAIS.UI consistente con la esca.la WISC-III y diferenciar la tarea principal respecto de los procedimientos opcionales, este subtest ha sido rebautizado "Dígitos-Símbolos - Cofüfi- cación". LQs puntajes obtenidos en él participan en la determinación de los CI ylos Índices. Los procedi- mientos opcionales (Aprendizaje Incidental y Copia) no se utilizan a tal efecto. 3. Si se administra Aprendizaje Incidental, se debe permitir que el examinado continúe trabajando has- ta Completar cuatro renglones. Los ítems completados despüés de los 120 segundos no se tienen en cuenta para Ja determinación del puntaje en Dígitos-Símbolos - Codificación. ,o: 106 .~ w.:.: ;; ¡:; ! .'IB 1 ~¡~ § ¡~ íE ¡:S G 1 ,;;¡ t; 1 ,;;:¡ Ej~ f1fj 5 ijj ¡;::. '· ~ 1 g •.·~ fü !~ l g¡ ¡~ ¡¡_;: 1 j3 ·.· 1- íii 1 s s J.~ ~ 1 ~ g. L 23 _j ~ ¿, ' ·~ .JI "'·.l. ~ n DÍG!TOS-SfMBOLOS - CODIFICACIÓN • Pai-a presentaf. el subtest, diga lo siguiente: Cuando comenzamos, le dije que iba a hacer todo tipo de cosas. En esta sección voy a pe- dirle que copie algunos símbolos. • Si en el curso de la tarea el examinado se equivoca y pregunta qué debe hacer, alién- telo a continuar trabajando con la mayor rapidez posible. Pero no desaliente lasco- rrecciones espontáneas, a menos que sean reiteradas y obstaculicen el desempeño. • En el caso de que, después de completar un renglón, -el examinado intente res9Iver el siguiente erl'."orden ~verso, de derecha a izquierda, recuérdele que debe comen- zar por la izquierda y no saltear ningún renglón. Instrucciones para los ítems Busque la página de Dígitos-Símbolos- Codificación en el Protocolo. Doble el Proto- colo de modo que solo se vea esa página, y ubíquela frente al examinado. Entréguele un lápiz sin goma, señale la clave ubicada en la parte superior de la hoja y diga: Mire estas casillas. Observe que cada una tiene un número en la parte superior y una mar~ ca en la parte inferi<!r· Cada número tiene su propia marea. Señale el 1 y su marca en la clave, y después el 2 y su marca. A continuación señale las siete casillas situadas a la i:iquierda del trai:o vertical gr_ueso, y diga lo siguiente: Ahora mire aquí: las casillas de arriba tienen números, pero las de abajo están vacías. En cada wta de I3s casillas vacías, ponga la marca que corresponde. De este modo. Señale el primer ítem de muestra, después vuelva a la clave para encontrar la marca correspondiente, y diga: Aquí haytm 2; el 2 tiene esta marca. Entonces, ponga esa marca en esta casilla vacía, así. Escriba el símbolo. Señale el segundo ítem de muestrafdiga: Aquí hayun l; el 1 tiene esta marca (señale el segundo ítem de muestra, y después la mar- ca que está debajo del 1 en la clave), de modo que póngala en esta casilla. Escriba el símbolo. Señale el tercer ítem de muestra y diga: Este número es un 3; el 3 tiene esta marca (señale la tercera casilla y la marca que está de- bajo del 3 en la clave). Entonces, ponga esta marca en la casilla (escriba el símbolo). Después de co1npletar los primeros tres ítems de muestra, diga: 107
  • 17. DfGITOS-SÍMBOLOS - CODIFICACIÓN Ahora, llene usted las casillas hast.a esta línea gruesa. Si el examinado comete algún error en cualquiera de los ítems de muestra, corrijalo de inmediato y repase el empleo de la clave. Continúe proporcionándole ayuda en el caso de que la necesite. No pase al subtest hasta que él haya comprendido la tarea con claridad. Cuando el examinado completa correctamente un ítem demuestra, aliéntelo dicien- do "Sí" o "Correcto". Una vez que haya completado todos los ítems de muestra, diga: Ahora ya sabe cómo proceder. Cuando le diga que empiece, llene el resto de las casillas. Señale la primera de las casillas que están a la derecha de la línea gruesa, y diga: Comience aquí y llene todas las casillas que pueda, una después de otra, sin saltear ningu- na. Siga trabajando hasta que yo le diga "Alto". Trabaje con toda Ja rapidez que pueda sin cometer errores. Recorra con el dedo el primer renglón y diga: Cuando termine este renglón, pase al siguiente. Señale la primera casilla del segundo renglón. Después, señale la línea gruesa y diga: Listo, empiece. Comience a tomar el tiempo. Si el examinado omite un ítem, o comienza a llenar todas las casillas correspondien- tes a un número (por ejemplo, solo el 1), diga: Llene las casillas en orden, no saltee ninguna. Señale el primer ítem omitido y diga: Ahora llene este. No proporcione más ayuda, salvo para recordarle que debe continuar hasta que se le diga que se detenga. Al cabo <!e 120 segundos, diga Alto. Nota: Si después de Codificación se desea administrar Aprendizaje Incidental, el examinado debe completar cuatro renglones de ítems. En el caso de que no logre ha- cerlo en el término de 120 segundos, marque el último ítem resuelto dentro de los 120 segundos, y concédale un tiempo adicional para que trabaje hasta el final del cuarto renglón. 108 • 3 E': 1l ~ ~:-~-¡ -~ rg' ~ _"'"! -~ . §·' ·ii¡ .-.¡ = g~ ir ';. -¡ "' El "Í b fil í ··;¡j ' _, ' -~ . ·~ lli.'i •3 ¡¡¡: ~ ! j !15 ·¡ 'i! §.1 ':3.' ·¡ g¡¡ "~ .1 É "·ril:.. 1 ~· 3 F J ~ <"· ' '!3 - j fü'.-:1: :ill, 1 .~ !=... t _...., ¿;. , ·~ aJ ~ DfGITOS-SfMBOLOS - CODIFICACIÓN Puntuación Registre 1 punto por cada símbolo dibujado correctamente <!entro del tiempo límite de 120 segundos. Las respuestas a los siete ítems de ?nuestra no se incluyen en el puntaje. No otorgue puntos por los ítems completados sin respetar el orden. Utilice la Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos para controlar las respuestas y registrar el puntaje en el Protocolo. Una respuesta se considera correcta si es claramente identificable como el símlJolo codificado en la clave, aunque no esté bien dibujado o sea Ia corrección espontánea de un símbolo incorrecto. Puntaje máximo: 133 puntos. 109
  • 18. DͧITOS-SiMBOLOS-APAENDIZAJE INCIDENTAL Dígitos-Símbolos - Aprendizaje Incidental Procedimiento opcional• Materiales Manual. Cuadernillo de Respuestas. Dos lápices de grafito nº 2 (sin goma). Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos. Instrucciones generales Inmediatamente después de haber administrado Dígitos-Símbolos - Codificación, abra el Cuadernillo de Respuestas de modo que solo quede visible la tarea de Aprendiza- je Incidental. Este subtest tiene 9os partes: Apareamiento (A) y Recuerdo Libre (RL). Apareamiento Apareamiento consta de dos renglones de ítems, que son números sin símbolos. Se- ñale los dos renglones y diga: Ahora quiero que dibuje todos los símbolos que pueda recordar correspondientes a estos números, uno después de otro, a lo largo de los dos renglones. Dígame cuando haya ter- minado. Recuerdo Libre Con una hoja en blanco cubra los ítems de Apareamiento. Presente la tarea de Re- cuerdo Libre señalando la zona en blanco al pie de la página. Diga lo siguiente: En~ zona (señálela), me gustaría que usted dt"buje todos los símbolos que pueda recor- dai, en'cualquier orden. Dígame cuando haya terminado. 4. El subtest Dígitos-Símbolos - Copia aparece en la página 191 de este ,Manual. 110 ~JI ~i· . ·e~ -~ !:,'.I· ..• ! e;; ;. .--: ¡;g·.··1· '" ¡;;i; •1· !~ W>ll! ' ~¡: ;;;;;,...·. ,,, e; 1·~ ~-~ 1 '~ ~¡: ~'i '" i'r1· ':! c:;;i . . ".': c:;.i'.·.,.•.•...·,, ·.:..,." ; .. ¡¡;;.;·.··.'. · .. "~ e·¡ ~''[i ,,. ;g,:;·~· ~ 'I .:! •.r;;;· ': .•.• .•;.: . . . 'ºl - '~:;:'.:.:;_E~ '_1: :k:·1_,. ¡~ :.1'" At·<• ;;~ ~,.l,5~. '~--: - .,:J DfG!TOS--SiMBOLOS-APREND1ZAJE INCIDENTAL Puntuación Registre 1 punto por cada respuesta de Apareamiento correcta, y 1 punto por cada respuesta correcta de Recuerdo Libre. Puntaje máxinw en Apareamiento: 18 puntos. Puntaje máximo en Recuerdo Liflre: 9 puntos. 111
  • 19. ANALOGÍAS 4. Analogías Materiales Diecinueve pares de palabras en el Manual y en el Protocolo. Descripción En cada uno de los ítems de este subtest, al examinado se·Ie presentan oralmente do.s palabras que representan objetos o conceptos corrientes. Se le pide que diga en qué se parecen, qué tienen en común, esos dos objetos o conceptos. Inicio Ítem 6. Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 6 y 7, acredítele la suma de puntajes perfectos por los ítems 1 a 5. Retrogresión Si el examinado obtiene puntajes de Oó 1 en el ítem 6 o en el ítem 7, adminístrele los ítems 1 a 5 en orden inverso hasta que logre puntajes perfectos en dos ítems consecu- tivos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 6, inclúyalo en la retrogresión. Si se satis- face este criterio, otorgue un puntaje perfecto por cada uno de los ítems anteriores no administrados. A continuación prosiga con el subtest hasta que se aplique elcriterio de interrupción. Obsérvese que el puntaje perfecto en cada uno de los ítems 1 a 5 es 1 punto, mientras que el puntaje perfecto en cada uno de los ítems 6 a 19 es 2 puntos. Interrupción Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O. --¡. lnstruccione~ generales • Presente el subtest diciendo: Muy bien, continuemos. En esta sección le voy a leer dos palabras y quiero que usted me diga en qué se parecen, qué tienen en común. 112 ~:F¡:~ ~'ii 3 ~;.¡¡ ~'i'.i~ ~;.'·. ,•.. r'.;Í o. • ·~ ¡¡;;...·... • "« t;¡~ !;i.c.·mt.·:¡ ·i¿ ··!:1: .~.·..·.·..'i ..."."' ,._, ~.,,...~ ··1· ¿• ." ~;¡¡9 E:••. ~ ·~·.··.r1'· '"' ~ ; 'ª ,•.,.. "' ·. ~1¡ '. t':f'ii•.•~ ~·;· '5 •.t::: .•.•.·.¡ ·~ E(¡ '3 . ~,... ª .'i::·.···. • .,, e;_,.,.._ ":j ~.- ·3 :.1:~ !.;;::'}·:~•-'-··:·.3 ~tll~ ANALOGIAS e En cada ítem formule lentamente la siguiente pregunta, insertando las palabras estí- mulo correspOndientes: ¿En qué se parecen, que tienen en comUn, un (o una) y un (o una) ----~? • Sí la respuesta del examinado es ambigua, poco clara, o la sigue una (P) en los ejem- plos de respuestas, diga: ¿Qué me quiso decir? (0 bien) Dígame algo más sobre eso. • Si el examinado da vari<is respuestas aceptables, asígnele el puntaje correspondiente a la mejor. Si da respuestas incorrectas además de algunas correctas, pregunte: ¿Con cuál respuesta se queda? • Puntúe según la decisión del examinado. El perfeccionamiento espontáneo de la res- puesta se reconoce con facilidad, y no se necesita un pedido de aclaración. Las obser- vaciones añadidas que obviamente·no forman parte de la respuesta no se tienen en cuenta para el puntaje. Ítems y ejemplos de respuestas l. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un PERRO y un LEÓN? 1 punto: Son animales; Son cuadrúpedos; Son animales cubiertos de pelo (o cualquier otra descripción); Miembros (del reino, de la familia) animal. Opuntos: Pertenecen a la misma especie (P). Se parecen. Son peligrosos; Son agresivos; Son bravos; Son feroces. 113 Mamíferos. Tienen (patas, pelos, colas, dientes afilados, bigotes); Tienen pelo. Muerden; Comen carne. Tienen cuatro patas. Son felinos; Pertenecen a la familia de los perros (P). El león es peligroso, pero el perro es ami~toso; El león ruge y el perro ladra.
  • 20. ANALOGIAS 2. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, una CAMISAyun VESTIDO? 1 punto: Son prendas. Ropa. Prendas para salir. Ropa formal; Prendas de vestir. Indumentaria. Opuntos: Están hech~s del mismo niaterial. Tienen (botones. cuellos, mangas). El saco (se pone, se usa) sobre el vestido; Combinan. Tienen forro. Cosas que uno se pone (P); Se llevan sobre algo; Cosas para ponerse; Para vestir. Están hechos de tela. Nos mantienen calientes. Cubren el cuerpo. El saco es más abrigado que el vestido; El saco es pesado y el vestido es liviano. Protegen (P). 3. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, el .AMARILLO y el VERDE? 1 punto: Son colores. Opuntos: Hacen verdear. Son pinturas. Matices del pasto (o de alguna otra cosa). 4. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un TENEDOR y una CUCHARA? 1 punto: (Utensilios, Cubiertos) para comer. Cosas con las que se come. Opuntos: Los dos son largos. ·-r 5. ¿En qué se p~cen, qué tienen en común, los GUANTES y los ZAPATOS? 1 punto: Prendas de vestir. Cosas que uno usa para vestirse. Cubren manos y pies. 114 Visten los pies y las manos. Accesorios. Visten extremidádes. 1 ' ~i ::; ANALOGÍAS ~Jll ·';¡ (h;I . Opuntos: Son marrones. Son de cuero. t;m• e; I• 6. Las primeras palabras son NARANJA y BANANA. ~l " ¿En qué se parecen, qué tienen en común, una NARANJAy una BANANA? ~Ax: ~ 2 puntos: ..,,.11· .• - _ Son frutas. ': ~ Son frutas tropicales (o cualquier te.··~ '.:! otra descrip~ón). .!U ~ 1 punto: ~; ~ Son comi&js. ¡:¡¡ Para comer; Uno las come; Son' ~::~}L ] Comestibles; Se comen crudas. 1 0 Tienen cáscara. ._ !J _ Son de color parecido. ~j¡r ¡¡ ~·] ~j llll :rim }!l!. -1 .-J,n' :rn: :m ~ ~UII ~ll ~;. ~ li ~ Opuntos: Tienen la misma forma. Son dulces. Tienen.jugo; Sonjugosas: (P). Crecen en árboles; Crecen en la región tropical. Contienen (vitaminas, calorías); Proporcionan potasio. Hay que pelal-las. Son redondas. Una es redonda y la otra es larga; Una es amarilla y la otra anaranjada. ~0JI :5 ~l"" 7. ¿En qué separeCen, qué tienen en eomún, un :8.ARCOyunAUTOMÓVIL? '.e::-11:_. !3 ~1 :• '-~:._F•· ;~ ~,¡I . ;'fl•: :.13 ~!,.'.~ 2puntos: Son medios (de transporte, para viajar). Son vehículos. Sirven para ir de un lugar a otro. 115 Ambos transportan personas; Nos llevan (a lugares, a algún lado). En los dos se viaja.
  • 21. ANALOGfAS 1 punto: Tienen que ser (manejados, conducidos). Llevan personas o cosas. Opuntos: Necesitan (combustible, nafta, gas-oil, gas). Tienen (motor, asientos). El barco tiene timón y el automóvil volante. Los dos se mueven; Cubren distancias. Cuestan caro. Se los usa para placer o recreación. El barco es para el mar y el automóvil para la calle.' 8. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un PIANO y un TAMBOR? 2puntos: Son instrumentos. Instrumentos de percusión. Forman parte de la familia de la percusión. Su sonido se basa en la tensión. 1 punto: Hacen e interpretan música; Son musicales: (P). Se los usa en (orquestas, bandas de jazz, orquestas sinfónicas); Son parte de una orquesta. Opuntos: Tienen un ritmo. Suenan bien en una banda de heary metal Mi hermano tiene algunos tambores y yo toco el pi~o. Dan sonido al ser golpeados. Son instrumentos musicales; Instrumentos para (interpretar, crear) música. Los tocamos. Dan sonido; Suenan; Hacen ruido. El piano es grande y el tambor es pequeño; El tambor se golpea con palillos y el piano con las manos. Sirven para cantar; Tienen címbalos 9. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, una MESAyuna SILLA? 2puntos: Son muebles. Piezas de mobiliario. 116 ''I ~,.¡1···~ ..rd!.··.2.,[l· ..'..• •.lllf .-,2 (:¿,;.,;;, ,¡¡;ó·..·- "~ ~:1· "" ·~· ·~ '. +.- ,:;; ~.•.··...••.• ·.·· •5 é.·.•··•.•• ••·1"".;;:, ,, ·~1¡ f5 ~·1¡·:s c .•••. '." ~.¡¡ 5 ~.•;.. ·~ 'I ,: .•·..... •· ..•·•· .•. ·.··.·• -;., ~f)., í¡S' "'11 e::"~=· "' ~ •.•llb :ti -" ·"'.!"! ~~!18:'-: I!b ...... 1:::1 ""' !!!"'S'I .. •'.5 ~.•.·.·· .··.····;;') ~~.·: ~ ~~1..;5 ,.,,,11.,. "'""ª' !~ ~1~ 1 punto: Arman el conjunto de (la cocina, el comedor). Se las encuentra en (cocinas, restaurantes, oficinas, comedores). Opuntos: Tienen (cuatro) patas. Son objetos de (madera, plástico, metal). Van juntas; Sin una silla, uno no se puede sentar a la mesa. ANALOG!AS Se las usa para comer o estudiar; Están asociadas con la comida. Objetos domésticos. Sostienen cosas (P). Se las usa para sentarse. Dan confort. En la m5!sa se come, en la silla uno se sienta 10. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, la DEMOCRACIA y la MONARQUÍA? 2puntos: (Formas, sistemas, modos) de (gobierno, gobernar); Gobierno; Métodos de gobierno de un país. Ambas son (sistemas, regímenes) políticos. 1 punto: Formas de control. Tienen que ver con el liderazgo o el gobierno (P). Opuntos: Tipos de países; Estados de un país; Jefes de gobierno. Política; Político; Tienen que ver con la política; Formas de política: (P). Dominio. Libertad. Ideologías políticas. Sistemas adoptados por una nación. Ambas tienen liderazgos designados mediante procedimientos específicos. Incluyenjerarquías (P). Tienen (líderes, gobernantes). Creencias; Sistemas de vida; Las dos luchan por algo. Los americanos nos rebelamos contra los reye~ y creamos repúblicas. Partidos políticos; Organizaciones; Conjunto de leyes. 11. ¿En qué ~e parecen, qué tienen en común, el OJO y el OÍDO? 2puntos: Sori sentidos. Órganos (de los sentidos, de la percepción). 117 Receptores de (estím-Ulos, información). Dos de los cinco sentidos.
  • 22. "';:, ANALOG[AS 1 punto: Son órganos. (Partes, rasgos) de la cara. Partes del cuerpo; Anatomía; Están en la cara o la cabeza. Opuntos: Necesarios para los seres humanos. Nos advierten del peligro. - Los dos se necesitan (P). Vemos con los ojos, oímos con los oídos. Con ellos se adquieren conocimientos (P). Modos de obtener información (P). Sirven para la comunicación. Tenemos dos ojos y dos oídos. La luz y el sonido; Ver y oír. Uno lee los labios y los oídos oyen lo que se dice. 12. ¿Eµ qué se parecen, qué tienen en común, una MOSCAy un ÁRBOL? 2 puntos: Seres vivos; Son formas de vida. Están vivos; Tienen vida. · 1 punto: Crecen. Son creados por (la naturaleza, Dios, el ambiente); Partes de la naturaleza. Necesitan alimento. Necesitan Sol. Opuntos: Ninguno de los dos es mamífero. Los dos (se mueven en el viento, se agitan, vuelan); Los <Jos son libres. Suben en el aire. Están al aire libre; Están fuera de la casa. 118 Son formas biológicas; Organismos. Pueden repÍ'oducirse. Necesitan (aire, agua, alimento) para vivir. Respiran. Los dos morirán (P). Elementos naturales (P). Los dos están en el medio ambiente (P). Son útiles para los seres humanos; Conservan el ambiente. Llevan gérmenes. La mosca se posa en un árbol. 1 .. ~~¡ ·~ ~''i j §;;¡ :1 ~¡ 'l ~:¡1 ~'¡¡·· J i;;im1r ··~ ~l ' ~'l] ~.'i = §e:" rn É'~I ;; .¡~· .. g;;.•. ;;;¡ ·'..··c.'I ·d gi.· ...•.1.1:. 'i3 §1·'·'9···¡ ;~ § :.' ..:i·:i"B _ iii ·.· •.·.· •. 1··· . , . . ,,.,,,,<-, ü1 ~¡·::., M;;., 3 ~."'1.•.·. ·." ~iK!'•:· ~ :~,I ,~ ~c:.·u~·-··-~ ANALOGIAS 13. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un HUEVO y una SEMILLA? 2puntos: Comienzos de la vida; Primeras etapas de la vida. Primeras etapas del desarrollo. Reproducen el ser del que provienen; Dan origen a los seres de una especie. (Sustancias, etapas) embrionarias; Formas embrionarias de vida; Principios embrionarios. 1 punto: Son (embriones, formas embrionarias); Cigotos: (P). Vida en potencia; Formas latentes de vida. Medios de reproducción; Ambos procrean; Unidades (partes) reproductivas. (Dan, engendran) vida (P); Formas de nacimiento. De ambos crecen cosas. De los dos nace algo (P). Opuntos: Crecen; Maduran; Se desarrollan: (P). Son comida; Forman parte de la cadena alimentaria; Nos pioporcionan comida y alimento; Se pueden comer. Son (redondos. ovales, circulares); Tienen la misma forma. Ambos inician (el, algún tipo de) crecimiento. Crean o inician la vida; Generan a los organismos vivos. Unidades prenatales; Precursores de la vida; Raíces de la vida. De ellos provienen los individuos jóvenes. De ambos provienen las formas de vida. Prole. (Principio, Inicio) de algo; Se convierten en algo. Producen; Son productos de alguna otra cosa; Hacen cosas: (P). Tienen cáscaras. Se los puede fertilizar; Fertilización. Tienen potencial para crecer (P}; Se convierten en algo más grande. Los dos se desarrollan (P). Se incuban. El huevo proviene de una semilla. Tienen yema. El huevo proviene de la gallina y la semilla de una planta. 14. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, el VAPOR y la NIEBLA? 2puntos: Son agua evaporada. Son formas del agua; Diferentes (formas, estados) del agua. Vapor (de agua); Formas del vapor de agua. Humedad en forma de gas; Formas de humedad. 119 Forman una bruma. Condensación; Agua condensada. Resultan del encuentro del aire caliente con el aire frío. ¡.
  • 23. L ANALOGIAS 1 punto: Estados de la atmósfera; Resultado de las condiciones ambientales. Humedad. Gases; Formas de gas (P). Opuntos: Son densos, más pesados que el aire. (Afectan, obstruyen) lavisión. Productos de (la naturaleza, el ambiente, el clima) (P). Fenómenos climáticos (P). Causados por (la temperatura, el calor). Son brumosos. Los dos son agua (P). Agua (P). Niebla. Humo. Se parecen; Son espesos; Son blancos. Estados del tiempo (P). 15. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, Un POEMA y una ESTATUA? 2 puntos: Obras, expresiones de arte. Creaciones artísticas. 1 punto: Modos de expresarse; Formas de expresión: (P). Creaciones del hombre; Cosas hechas por el hombre; Se componen: (P). Son simbólicos (P). Expresan una emoción o una idea; Expresan sentimientos. Manera de hacerle honor a alguien. Opuntos: A la gente le gustan; Son decorativos; Hermosos; Cosas bellas. Cosas que miramos; A los dos los leemos. Se los encuentra en museos. Representaµ. historia; Cultura (P). Tipos dé irte (P). 120 Expresiones de sentimientos artísticos. Son recordatorios; Nos hacen recordar; Conmemoran (algo, a alguien). Provocan sentimientos. Narran historias. Tienen significado. Representan algo; (Describen, expresan) algo. Un poema describe una estatua. Son de personas famosas. Son eternos; Antiguos. No tienen vida; Objetos inanimados. El poema se lee y la estatua se mira. Creación. Fuentes de inspiración (P). ~illlll~ ~¡: r;,;.·-.nm-:;,·o:.Q ~;1 ·" ~11;3 ~~.·.·r.1"".·.·· :5 i ~q-··3 ·I cr .., e ..:.I ... ~ e:.- .., ~'i"' g......;g ·1 g.....~ 1 ª''.. ;; /:1 ~'"'·' ¡¡; 1 e:::;; . ' •f' E:::~:•:::-:.".6 i:::;·.,1.. ""·'·'. ~'.·,·:•·:,..:·.~ ;,;l..;E ¡¡~·¡' rg ;Ji"··g ~.:11r' :;;;!l.•. "1).· "- ~ ANALOGÍA.:i 16. ¿En qué se·parecen, qué tienen en común, un ENEMIGO y un AMIGO? 2 puntos: Son relaciones. Son personas con respecto a las cuales se experimentan sentimientos intensos. Formas de relacionarse. 1 punto: . Modos de (juzgar, percibir, caracterizar, clasificar) a alguien; Clasificaciones de personas. Asociaciones (P). Sentimientos (que uno experimenta por alguien). Opuntos: Personas; Individuos; Seres humanos (P). Conocidos; Personas que uno conoce; Uno los conoce bien; Hay que conocerlos bien. Son personas que influyen en nuestra vida. Con los dos se tiene contacto; Co'n los dos se trata. Personas a las que uno reacciona; Personas que reaccionan a nuestra conducta. Personas que nos suscitan sentimientos. Todos tenemos amigos y enemigos; Son experiencias de todos. Puede ser una misma persona; Puede ser cualquiera. Son opuestos entre sí. 17. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, el TRABAJO y ~lJUEGO? 2puntos: Son actividades humanas básicas; Actividades necesarias. Cosas que hacen (todas) las personas; Actividades cotidianas que (todos) hacemos. 1 punto: Son partes de la vida (P); Partes de la vida cotidiana; Hechos de la vida. Actividades que uno realiza (P). Actividad ffsica o mental; En ambos se usa la mente y el cuerpo. Son acciones (P). Cosas que uno hace (P); Cosas que uno hace durante el día (P); Cosas que hacemos todos los días. 121 Actividades valoradas por la sociedad. Dan valor a la vida. Exigen esfuerzo (para el éxito). De ambos se obtiene (placer, recompensas). Los dos requieren energía; Consumen energía. Modos de pasar el tiempo; Nos mantienen (ocupados, activos). Actividades (P). Maneras de utilizar el tiempo.
  • 24. -·-'.. ANALOG!AS Opuntos: Se hacen con otras personas; Involucran interacción social: (P). Impiden que nos deprimamos (P). Se les debe dedicar tiempo a los-dos. Son necesidades (de la vida); Ambos son necesarios (P). Nos salvan de problemas. Recreación. Distracciones. Entretenimientos. Vida social. Son opuestos (P). Eljuego es diversión, pero el trabajo es serio. Se puedejugar en el trabajo; Quien so!amente trabaja y nuncajuega se vuelve tonto. Los dos ayudan a la mente. Los dos dan equilibrio. 18. ¿En qué sé parecen, qué tienen en común, el ELOGIO y el CASTIGO? 2puntos: Son métodos de (control, corrección). Modos de influir sobre la conducta de los otros. Métodos para motivar. Medios de (disciplina, enseñania). Valoración de las acciones. 1 punto: Recompensas (P). Refuerzos (P); Retroalimentación o formas de retroalimentación (P); Refuerzo de la conducta. Enseñan (lo correcto a partir de lo erróneo); Nos ayudan a desempeñarnos mejor.; Modos de conseguir que se hagan las cosas (P). Opuntos: Cosas que le infligimos a las personas; Algo que recibimos nosotros: (P). Los admillist/a la autoridad. Los padres los Jsan con los niños·(P). Formas o actitudes frente a una persona (P). Los dos recaen sobre una persona. 122 Métodos de crítica; Críticas; Evaluaciones de las acciones. Medios de socialización. Modos de refuerzo. Formas de recompensa. Se usan con las personas para llevarlas a un cierto estado emocional. Respuestas a la conducta; Lo que uno recibe cuando es bueno o malo. Expresan nuestra actitud o nuestro sentimiento; Expresión_ de sentimiento. Valoraciones (P). Experiencias de aprendizaje (P). Benefician a la persona. Conducta; Acciones; Hacer cosas; Cosas que hace otra persona. Son sentimientos. 1111 .. -,,...--:;--~....._--<~ ~;..;,······ "~ ': flr;-.:~m-·..-·;· ., 11 - ~11~ ~;·¡···.;;; §:¡··.es eY¡s i;;;:.,,. "' 1:;;rl: :;; §'~ '.-l!lir- - ra. g!..~ :g! ª gi.I s t:1;;1 ·~ E:;'j•" -· ·,¡_1i: ..•.. ·- ¡;;;:i L.~ e;~•'.-:·::,l!b §i:,,¡15 ~:i¡; -,. :1: "!:;.l.~ ~~~·'ti'.:;-·.'· .,,Jt~ E:1v:~'.~ ANALOGIAS 19. ¿:Enque se p~cen, qué tienen en común, la HIBERNACIÓN y la MIGRACIÓN? 2puntos: Maneras que tienen los animales de adaptarse a su ambiente. Actividades estacionales básicas de algunos animales. Son dos (maneras, modos, métodos) con (las que, los que) algunas especies enfrentan los cambios de clima; Protegen a los animales de los cambios estacionales. 1 punto: Modos de pasar el invierno u otra · estación; Actividades estacionales. (Acciones, actividades, funciones) animales; (Conductas, patrones, estados, rutinas) animales. Cosas que los animales hacen para sobrevivir; Modos de (pfeservarse, protegerse) los animales. Opuntos: Están relacionadas con la naturaleza; Funciones de la naturaleza. Las dos son necesarias; Resuelven un problema: (P). Formas de vida; Partes de la vida. Ayudan a dormir a los animales; Tienen que ver con el sueño. Traslado. Puntuación Conducta instin,tiva de algunos animales; Conductas animales automáticas. Etapas (o rutinas) por las que algunos animales pasan estacionalmente. Ayudan a los animales a (sobrevivir a, enfrentar, no sufrir) el invierno, el clima extremadamente frío. ' Partes de la forma de vida o el estilo vital de algunos animales; Estados de ciertos animales. (Acciones, cosas) que hacen los animales en (el invierno, el otoño). Ocurren en invierno; están relacionadas con las estaciones. Tienen que ver con el hábitat; Cambio de hábitat. Lo hacen personas u osos (P). Lugares a los que van los animales a pasar el invierno. En la hibernación se duerme, en la migración se viaja. Los osos hibernan, las aves migran. Movimientos de traslado. Por las respuestas a cada uno de los ítems 1 a 5 se asignan Oó 1 p~to; por las res- puestas a cada uno de los ítems 6 a 19 se asignan O, 1 ó 2 puntos. Si .el examinado obtu- vo" puntajes perfectos en los ítems 6 y 7, asígnel~ 1 punto por cada uno de los ítems 1 a 5. Si se administraron algunos peto no todos los ítemS retrogresivos (porque el exami- nado respondió correctamente a dos ítems consecutivos), asígnele 1 punto por cada uno de los ítems retrogresivos no administrados. 123
  • 25. ~-=r- '" ANALOGÍAS Para puntua!1 compare las respuestas del examinado con los ejemplos de respuestas enumerados para cada ítem, y con los principios generales que exponemos a continua- ción. Los ejemplos de respuest.as no constituyen una lista exhaustiva de todas las res- puestas posibles; los produjo la muestra de estandarización [de los E.~tados Unidos]. Algunos de los ejemplos de 2 puritos se encuentran entre los más pobres que aún me- recen ese puntaje, y los ejemplos de Oy 1 puntos son a menudo fronterizos. Con las res- puestas poco claras o ambiguas se pueden pedir aclaraciones de una manera neutra. Segu- ramente algunos examinados darán.respuestas no tipificadas en los ejemplos. Para evaluar esas respuestas inusuales remítase a los principios generales que pasamos a enunciar. Respuestas de 2 puntos: Una respuesta de 2 puntos expresa una clasificación general o una propiedad o concepto universales primordialmente pertinentes para los dos tér- minos del par (pór ejemplo, "Una naranja y una banana son frutas"; "Un poema y una estatua son obras de arte"). Respuestas de 1 punto: Una respuesta de 1 punto expresa una propiedad o función específicas comunes·a ambos términos del par, y constituye una analogía pertinente (por ejemplo, "La naranja y la banana tienen cáscara"). También se asigna 1 punto por las clasificaciones generales menos pertinentes pero correctas (por ejemplo, "La naran- ja y la banana son alimentos"). Respuestas de Opuntos: Una respuesta de Opuntos expi:esa propiedades específicas no comunes de los dos términos del par, generalizaciones incorrectas o no pertinentes, diferencias entre los miembi-os del par, o es claramente errónea. El grado de abstracción de la respuesta del examinado tiene mucha importancia pa- ra la puntuación. Las categorizaciones generales pertinentes deben recibir 2 puntos, mientras que un enfoque concreto, de resolución de problemas, que suponga designar una o más propiedades o funciones comunes de los términos del par, solo merece 1 punto. Por ejemplo, la respi.;estade que un pianoy un tambor (ítem 8) son instrumentos musicales (su categoría general) merece un puntaje más alto que la respuesta de que el piano y el tambor hacen música (una propiedad compartida específica). Por otro lado, la respuesta de que una naranja y una banana (ítem 6) son frutas me- rece más puntos que la respuesta de que ambas son alimentos; aunque la categoría de "frutas" es menos general que la de alimentos, en este caso es la más pertinente. Desde lueg'o, ihcluso un enfoque relativamente concreto en la resolución de un ítem (por ejemplo, 'Tan;to el piano como el tambor se usan en 13.s orquestas") exige que el examinado abstraiga algún rasgo análogo de los términos del par. Algunos examinados son incapaces de realizar tales conexiones, y tal vez respondan a cada término·separada· mente, en lugar de hácerlo al par como un todo (por ejemplo, "Los osos hibernan, las aves migran"). Aunque estas respuestas son enunciados verdaderos, se les asignan Opun~ tos porque expresan lo que los términos del par tienen de distinto:_jy no de análogo. Puntaje máximf;: 33 puntos. 124 'S.l'l(;~---0-;-·.-=-~··oo"--·-.- ..·---_---,-::·: :~ ] ' ª1·, ..,,;..., i::rl ·~ ·¡;;¡;-..,-- '"!'.( ..·;1 .. ~¡ ·: !'J'i ·: ;¡¡;;·.•••, el·.~. é'i cg 'i/:a·. ;;( ..•·~ :¡¡;;HIO. ¡¡( '11 ::~ i:::,. ;JIOl ••1 "' ·1 :gL.:;: :g::! ;g . !11¡ e:; !;. ;g e!c-;11' " • ..e::·.··.·..!•.· ""' ~'.'·:·t113,. 'J::, ~:11 g . 11 '.~_;·:~~-- ~ . ·1 ¡ ' . '.ff~-~-: ~; .. 11.· ·~.J . •;, -~/~llli!;: :4}, 'I· ~ :. ~···"" ·,,,_:_d?.i:!ln<~<~ Materiales Manual. Cuaderno de Estímulos. Nueve cubos. Cronómetro. Descripción DISEÑO CON CUBOS 5. Diseño con Cubos En este subtest se le pide al examinado que reproduzca modelos o imágenes en dos colores, diseñados con cubos. Estos diseños presentan una dificultad creciente, y van desde un diseño simple con dos cubos hasta diseños más complejos con nueve cubos. Cada cubo tiene dos caras blancas, dos caras rojas y dos caras initad rojas, mitad blancas. Inicio Diseño 5. Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los diseños 5 y 6, asígnele 2 puntos por cada uno de los diseños 1 a 4. Retrogresión Si el examinado sólo logra puntajes de Oó 1 en cualquiera de los diseños 5 ó 6, admi- nistre los diseños l a 4 en orden inverso, hasta poder asignar puntajes perfectos (2 pun- tos) en d-Osítems consecutivos. Si el examinado obtuvo un puntaje perfecto en el diseño 5, cuéntelo en la retrogresión. Si se satisface este criterio, asígnele un puntaje perfecto por cada uno de los ítems precedentes no administrados: Luego continúe con el subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción. Interrupción Interrumpa al cabo de tres puntajes consecutivos de O. Se considera que el examina- do ha fracasado en los diseños 1 a 6 solo cuando falla en arabos intentos. 125
  • 26. DISEÑO CON CUBOS Instrucciones generales • Con los diseños 1 a 5, el examinado reproduce los modelos construidos por el exa- minador. El examinadordebe presentar los diseños tal como él los ve en este Manual y en el Protocolo. • Acerque el diseño al examinado, para que rio lo vea al sesgo, sino desde arriba, per- pendicularmente. Después de darle las instrucciones, lleve el modelo a aproximada- mente 18 cm del borde de la mesa próximo al examinado. Si este usa la diestra, ubi- que el modelo corrido un poCo a la izquierda de una línea perpendicular a su cuerpo; en caso contrario, si el examinado es zurdo, ubique el modelo corrido a la derecha. En este subtest es importante que el examinado se siente con los hombros paralelos a la mesa, y que también el Cuaderno de Estímulos se presente perfecta- mente paralelo a la mesa y a los hombros del examinado (véase la figura 4.1). e Con los diseños 6 a 14, eLexaminado debe reproducir los modelos presentados en el Cuaderno de Estímulos, cuyo lomo debe quedar del lado del examinador (véase la fi- gura 4.1). EXAMINADOR 1 1 1 1 iscm EXAMINADO Modelo o Cuaderno de Estímulos Figura 4.1. Orientación del modelo y el Cuaderno de Estímulos. e Al colocarlos cubos frente al examinado, controle que sean visibles los distintos tipos de caras. Por ejemplo, para un diseño con cuatro cubos, solo 1 debe presentar una cara roja y blanca. Para un diseño con nueve cubos, solo tres deben presentar una ca- ra roja y blanca. . ¡ 0 Comience a tomk.r el tiempo en cuanto haya concluido de dar las instrucciones. De- tenga el cronómetro cuando el examinado.indique que ha terminado con el ítem. A fin de mantener el rapport y la motivación, no obstante, se le pueden conceder algu- nos segundos adicionales para que concluya la tarea, aunque exceda el tiempo límite. No otorgue puntos por la tarea completada después del tiempo límite. Para asignar bonificación es esencial el registro preciso del tiempo empleado en los diseños 7 a 14. 126 ~··· ~;'j:'$. ,rne,.llir :.;¡ _,,,~ ~,;;; ~'i El¡ ~ §>¡.'~ §ig FZ• i ¡( ~i -~ É''i 3 ~, ... 5 ~;,! ~ g·l· ~r:&1 ü2 ~11_·~ l:'.'.C_..... :;;> 1!5·' ' ::;:, ~-.. ':;;>······ ~"",·:> ~····">.·. ~-'/'_JJlij,,__ ~~ ~l.., ~--~:~--;~ DISEÑO CON CUBOS • Si el diseño del examinado es defectuoso, o si ha excedido el tiempo límite, en los di- seños 5 y 6.administre el segundo intento. En los diseños 7 a 14 no hay segundo in- tento. • Si el examinado presenta un diseño rotado en aproximadamente 30º o más, se con- sidera que ha fracasado en el ítem. Durante toda la administrat'ión del subtest, solo se puede corregir una rotación. En el caso de que se produzca diga: No, tyese, va de este '!11odo, y demuestre la posición correcta. Si el ex:aminado presenta por primera vez una construcción rotada en el intento 1 de los diseños 5 ó 6, hágale la corrección necesaria, mezcle los cubos y pídale que vuelva a construir el diseño. Registre ese intento como fracaso. A continuación pase al intento 2. Después de que el examinado complete el segundo intento de los dise- ños 5 ó 6, pase al diseño 4, con independencia del desempeño. Continúe con el subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción. Si el examinado presenta por primera vez una construcción rotada en el intento 2 de los diseños 5 6 6, haga la corrección necesaria, registre ese intento como un fracaso, y administre el diseño 4. Luego continúe con el subtest hasta que se satisfaga el crite- rio de interrupción. o Si por alguna razón clínica especial se comienza con el diseño 1, utilice la introduc- ción al subtest que acompaña al diseño 5. Adapte las instrucciones del ítem para que se acomoderÍ a este ordenamiento. 127
  • 27. DtSErilO CON CUBOS Instrucciones porítems Diseño 1 Intento 1 (tiempo límite: 30") Separe cuatro cubos y diga: Voy a juntar estos cubos para hacer un diseño. Obsérveme. Construya un modelo del diseño 1 empleando dos cubos. Deje intacto el modelo y entréguele los dos cubos restantes al examinado, uno de ellos presentando la cara roja, y el otro la cara blanca. Diga: Ahora haga uno igual a este (señale el modelo). Avíseme cuando haya terminado. Adelante. Comience a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del tiempo límite de 30", no administre el intento 2, y pase al diseño 6 ó 7. Si el examinado construye mal el diseño, o excede el tiempo límite, pase al intento 2. Intento 2 (tiempo límite: 30") Deje intacto su modelo,·y utilice los dos cubos del examinado para demostrarle y ex- plicarle el modo de reproducir el diseño. Diga: Obsérveme otra vez. Después de haber reproducido el modelo, desordene los cubos del examinado y diga: Ahora inténtelo usted de nuevo, asegurándose de que sea igual al mío. Comience a tomar el tiempo. En este segundo intento, el examinado puede tener éxito o fracasar, pero en ambos casos diga: Hagamhs $nuevo intento. Pase a los diseños 6 ó 7 si no se ha satisfecho el criterio de interrupción. 128 ~i·,--,'~ - l .. --.''.m"'·<J ~,.;; t;. i ~ ~··¡ ·~ ¡¡;;; "" "' e;; 1~ ¡¡;;, ... ,o e;; 1: ¡;;;¡·..,;., e; 1~ g¡~ ~.•.i.~ §, .. ;g · •··~ E"i5 ¡;;¡c,;1•1 2 -~ i '..,,,,. ~-~;'.;"• l"__?f l,,. §. ~llL. JE. ·.····- c:;;.,·.··".·"' e,- ¡;;;i••• ~ :1'.> ~lfu:c,_ca __ i? :[') ~ -:•.:~ ei ,k DISEÑO CON CUBOS Diseño2 [JI Intento 1 (tiempo límite: 30") Diga: De nuevo voy ajuntar los cubos, para hacer otro diseño. Observe lo que hago. Con dos de los cubos, construya un modelo del diseño 2, y ubíquelo frente al exa~ minado. Dele otros dos cubos, uno presentando la cara roja y otro la cara roja y blan- ca. Diga: Ahora haga uno como este. Avíseme cuando haya terminado. Comience a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del tiempo límite, no administre el intento 2, y pase a los diseños l, 6 ó 7. Si el examinado construye mal el diseño, o se excede en el tiempo límite, pase al intento 2. Intento 2 (tiempO lúnite: 30") Dejando intacto su modelo, y utilizando los cubos del e_xaminado, demuestre la cons- trucción correcta. Diga: Fijese, tiene que ser como este. Desordene los cubos del examinado y diga: Inténtelo de _nuevo y asegúrese de que sea igual al mío. Comience a tomar el tiempo. Pase al diseño 1. 129
  • 28. DISEÑO CON CUBOS Diseño3 Intento 1 (tiempo límite: 30") Diga: Hagamos otro intento. Desordene los ocho cubos; separando cuatro de ellos, diga: Voy a constnúr un nuevo diseño. Obsérveme. Construya un modelo del diseño 3, y ubíquelo frente al examinado. Preséntele los Cl,latro cubos restantes, uno con la cara roja, dos con la cara blanca y uno con la cara r°"' jay blanca hacia arriba. Cuide de no colocarlos en fila. Diga: Ahora hágalo usted mismo. Empiece. Comience a tomar el tiempo. Si el examinado construye el diseño dentro del tiempo límite, no administre el intento 2, y pase al ítem siguiente (diseños 2, 6 ó 7). Si el exami- nado construye mal el diseño, o si excede el tiempo límite, pase al intento 2. Intento 2 (tiempo límite: 30") Dejando intacto su modelo, y utilizando los cubos del examinado, demuestre la cons- trucción correcta. Después diga: Ftjese, tiene que ser como este. Desordene los cubos d71 examinado y diga: Ahora, inténtelo de nuevo. Comience a tomar el tiempo. Después pase al diseño 2. 130 i:;·1 ..., ·~ fs;JllI "''11 ,.-.,.> '!1-_(!ó''/Jfl. >'.1;j ··1 "" §"]-1 :~ ~;-~ tl "' " ·1 • !I ~,;,, it g. e.···.·...r.1 e>:·:·• ;¡y '.Ú "' eJ ,e'."l•: .;Ji ~º11 e,·· ~¡ ·~ ~!i• ~! ~i A'~;J 2t'i.:1r. ·1 ~·· "'J '.'."' ~•..,:: ~:...:11_ .''~ 2!',•JI.. ·'.! ~.....•~ "' ·.....· º' ·~l.,: ~-)ti'_._~ "" .<:- ~ DISEÑO CON CUBOS Diseño 4 E@ Intento 1 (tiempo límite: 30") Con cuatro cubos, construya el modelo frente al examinado. Dejando intacto ese modelo, preséntele al examinado dos cubos con la cara blanca hacia arriba, uno con la cara roja hacia arriba y uno con la cara roja y blanca hacia arriba..Diga: Haga usted uno como este (señale el modelo). A'Viseme cuando haya terminado. Empiece. Comience a tomar el tiempo. Si el examinado completa el diseño dentro del tiempo ,, límite, no administre el intento 2, y pase al ítem siguiente, diseños 3, 6 ó 7. Si el exami- nado construye mal el diseño, o si excede el tiempo límite, administre el intento 2. Intento 2 (tiempo límite: 30") Dejando intacto su modelo, y utilizando los cubos del examinado, demuestre la cons- trucción correcta. Después diga: Fíjese, de~~-~er como este. Desordene los cubos del examinado y diga: Ahora inténtelo de nuevo. Comience a tomar eltiempo. Pase al diseño 3. 131
  • 29. DISEÑO CON CUBOS ~Diseños EfJ . . Intento 1 (tiempo límite: 60") Para presentar este subtest, coloque cuatro cubos frente al examinado y diga: Ahora voy a pedirle que haga algunos diseños. ¿Ve estos cubos? Todos son iguales. Tienen algunas caras totalmente rojas, algunas totalmente blancas, y algunas l~ mitad rojas y la mi- tad blancas. Haga girar los cubos para mostrar las diferentes caras. Nota: En este Manualy en el Protocolo, todos los diseños aparecen tal como se ven desde el lado del examinador. Tome cuatro cubos más y diga: Voy a juntar algunos cubos para hacer un diseño. Obsérveme. Con esos cuatro cubos, construya.el modelo del diseño 5. No explique el diseño. De- je el modelo intacto. Ponga los cuatro cubos restantes frente al examinado y diga:_ Ahora haga uno igual a este. Avíseme cuando haya terminado. Comience ·a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del tiempo límite, no administre el intento 2, y pase al intento 1 del diseño 6. Si el exami- nado construye mal el diseño, pase al intento 2. Intento 2 (tiempo límite: 6..0") Diga: Obsérveme de nuevo. Dejando jnúcto su modelo, y utilizando los cubos del exan1inado, demuestre la con&- trucción correcta;del diseño por segunda vez. A continuación desordene los cubos del ex~inado y diga~· Inténtelo de nuevo, y asegúrese de que sea igual al mÍo (señale el modelo). Avíseme cuan- do haya terminado. 132 ~~'11~ J-r>:•r :-:~ .,,, <l ii·.:,;•. '~ ~'l '" ;r':-~;.- -,_~ ~''l . ~-. ;¡ ~yl ;¡ r ;:¡ !Fl':; ~' i :3 e,- •• ,:;;i bl ··~ ·'!'"• .:;;¡ ~;•. 5 gi~ gi ·C3 ~"i ·'] :!i:·!.l• ·.~ 1 e.. ·~ 6:1 '.5 g . .··;·]·¡····· ·:;5 .1 g:¡.. si 11 gt:.. ª .JI - ~?" ª ,•. ~(J,.,;~ DISEÑO CON CUBOS Comience a tomar el tiempo. Sea cual fuere el desempeño del examinado en el in- tento 2 del diseño 5, pase al diseño 4. Administre los diseños 1 a 4 en orden inverso hasta que el examihado obtenga puntajes perfectos (2 puntos) en dos ítems consecutivos. Cuando satisface este criterio, asígnele un puntaje perfecto por cada uno de los ítems precedentes no administrados. A continuación pase al intento 1 del diseño 6. Diseño 6 Intento 1 (tiempo límite: 60") Desordene cuatro cubos frente al examinado. Busque el diseño 6 en el Cuaderno de Estímulos y ubíquelo frente al examinado. El lomo del Cuaderno debe quedar del lado del examinador. Diga: Esta vez vamos ajuntar los cubos para copiar este dibujo (señale el diseño presentado en el Cuaderno de Estímulos). ~ero obsérveme a mí. Demuestre lentamente la construcción del diseño, utilizando los cubos del examina- do. Después de haber terminado, diga: Fijese, Ias caras de arriba de los cubos forman estamisma figura. Desordene los cubos empleados en la demostración y diga:· Ahora mire la figura, y haga una igual con estos cubos. Avíseme cuando haya terminado. Empiece. Comience a tomar el tiempo. Si el examinado logra construir el diseño dentro del tiempo límite, pase al diseño 7. Si construye mal el diseño, pase al inteD:to 2. Intento 2 (tiempo límite: 60") Diga: Obsérveme de nuevo. Construya un modelo del diseño 6 utilizando los cubos del examinado. Después de- sordénelos, y diga: Inténtelo de nuevo, y asegúrese de que quede una figura igual a la de esta página. Comience a tomar el tiempo. Después pase al diseño 4, fuera cual fuere el desempe- ño en el intento 2 del diseño 6. Administre los diseños 1 a 4 en orden inverso, hasta que 133
  • 30. JISEÑO CÓN CUBOS :1 examinado obtenga puntajes perfectos en dos ítems consecutivos. Si obtiene un pun- aje perfecto en el diseño 5, cuéntelo en la retrogresión. Cuando se satisface este crite- io, asigne un puntaje perfecto por cada uno de los ítems precedentes no administra- los. Continúe con el subtest hasta que se satisfaga el criterio de interrupción. >isellos 7 a 9 (tiempo límite: 60" por cada diseño) Desordene cuatro cubos frente al examinado. De vuelta la página del Cuaderno de ~stímulos para presentar el diseñó siguiente y diga: Ahora haga uno como este. Trate de trabajar con la niayor rapidez posi"ble. Avíseme cuan- do haya terminado. Comience a tomar el tiempo. Cuando el examinado haya terminado, o haya transcu- rido el tiempo--límite, desordene los cubos y presente el diseño siguiente. liseños 10 a 14 (tiempo límite: 120" por cada diseño) Desordene nueve cubos frente al examinado. De vuelta la página del Cuaderno de ~súmulos para exponer el diseño siguiente y diga: Ahora haga uno como este empleando nueve cubos. Aviseme cuando haya terminado. Comience a tomar el tiempo. Cuando el examinado haya terminado, o haya transcu- rido el tiempo límite, desordene los cubos y presente el diseño siguiente. En los diseños 13y14 no permita que el examinado gire el Cuaderno de Esúmulos .om9 para que los diseños aparezcan con una base horizontal. ~untuación En el Protocolo y en este Manua~ los diseños se presentan tal como se ven desde la 1osición del examinador. Con las construcciones incorrectas se tiene la opción de registrar el diseño final del xaminado en 1~ cuadrículas en blanco de la columna de Diseño Incorrecto. En la colirffi-ria_de Tiempo EmpleadO registre los segundos que el examinado tardó ·n construir el di~eño de cada ítem. Si la construcción ha sido correcta, marque con un círculo la S en la columna de Di- · eño Correcto. Registre el puntaje marcando con un círculo el número que corresponda. El examinado puede fracasar en un ítem debido a una construcción defectuosa (el [iseño no reproduce el modelo o la figura del Cuaderno de Estímulos). porque presen- 134 "I PJ '~ ~;o¡¡¡::.: - _-.. ~· .,..-·~ 'Wé , ..•;;¡ "";_... ;::, ~:1, "' ~.>1, .. a ¡ . ll ·,J •.g: .•:.I,,. ...-:;¡ íi.] tt:• :'§ e;· 11 ·~ !.'.:!8 ifíf !I ·~ .<;· 1 ...., .e,--;·- l'BI :<:;:.~ : e-- ·-,,,_a ·~xi í'1 ·1 -~ <:;··' ·- <!:t'lW ••i ·. ,.:.:. ;i;;i11 ;;¡¡ -, .:J ''"•··.·.· ·:;¡ ~J·· 'l;) <:;•• .'.'.> ~:·'" '.'.5 ;¡i;,.D :::o, _,......º '.:) ,._ 1 -~ill ~l·:§ 'I - A/: ... ' ·. '"'. 1'·~;~'··~ f ' DISENO CON CUBOS ta los cubos rotados en 30º o más, o por haber excedido el tiempo límite. En la figura 4.2 presentamos ejemplos de errores por rotación. Diseño 1 Límite de Fracasos ::¡ <_: :- ,,,_.':; _,_. '<;:; ;:,:~..':. ~;::_,:; ~ l lo~aceptable i' ~ ~ ~ -;f}i·;·~. '-:.:k';_.-::-::, ''t:i1t~:-·c,-,, 2f} {::~; ..:·-< Figura 4.2. Ejemplos de errores por rotacíón en Diseño con Cubos. Diseños 1 a6 En los diseños I a 6, la construcción correcta de un diseño dentro del tiempo límite en el intento 1 se retribuye con 2 puntos. La construcción correcta de un diseño dentro del tiempo límite en el intento 2 se retribuye con 1 punto. En estos ítems, si el examina- do logra construir el diseño dentro del tiempo· límite en el intento'·} no se le administra el iiltento 2. Si no logra constl-uir el diseño en ninguno de los dos intentos, se le asig- nan Opuntos. Si logra construir los diseños 5 y 6 dentro del tiempo límite en el intento 1, se le asignan 2 puntos por cada uno de los diseños l a 4. Diseño 1. (2 Cubos) 2. (2 Cubos) 3. (4 Cubos) 4. (4 Cubos) 5. (4 Cubos) 6. (4Cubos) Diseños 7 a 14 Puntajes y tiempos límites para los ítems con dos intentos Tiempo límite para cada Intento (en segundos) 30 30 30 30 60 60 Puntaje por respuesta correcta Intento 1 2 2 2 2 2 2 lntento2 En los diseños 7 a 14 registre un mínimo de 4 puntos por el completamiento exitoso del diseño dentro del tiempo lí~te. Sobre la base del tiempo empleado, el examinado puede obtener bonificación de 1 a 3 puntos por diseño, como recompensa por un de- 135 :.1
  • 31. DISEÑO CON CUBOS sempeño rápido y perfecto. La tabla siguiente presenta el total de puntos por ítem para cuatro rangos de tiempo empleados. Estos puntajes incluyen la bonificación. No se asig- nan puntos por un desempeño solo parcialmente correcto o incompleto. Puntajes para los diseños completos, Incluyendo la bonificación por tiempo Diseño Tiempo límite para Puntaje total cada intento (en segundos} 4 5 6 7 Tiempo empleado {en segundos} 7. (4Cubos) 60 16-60 11-15 6·10 1·5 8. (4_Cubos) 60 16·60 11-15 6·10 1-5 9. (4Cubos) 60 21·60 16-20 11·15 1·10 1O. (9 Cubos) 120 36-120 26-35 21-25 1-20 11. (9 Cubos) 120 66-120 46-65 31-45 1-30 12. (9 Cubos) 120 76-120 56-75 41-55 1-40 13. (9 Cubos) 120 76-120 56-75 41·55 1-40 14. (9 Cubos) 120 66-120 46-65 36-45 1-35 Puntaje máximo: 68 puntos. -'f 136 »l....· f)t'T-''-"'·'--:~ -·:1 r· il '" ~ : I . ~¡ .; ~j a¡¡ ¡;-: _)fu ¡ 1. •• ,] e< !! ¡¡ ;-¡ e· J et.:-'.1 '<::: ~ ,¿·~}) eíl ej •g.m ~J 'i g]! <::• ~ :~:-Ji! <=••~ :J ~;., · r ~J - :J ~ ~:n •;f. J , .:;. . ·" '-"'....·-~-'~:~ 6. Aritmética Materiales Veinte problemas de ariunética en el Manual. Nueve cubos de Diseño con Cubos. Cronómetro. Descripción ARITMÉTICA En este subtest se le presenta oralmente al examinado una serie de problemas de aritmética que debe resolver mentalmente, sin emplear lápiz ni papel, respondiendo, también oralmente, dentro de un tiempo límite. Inicio Ítem5. Si el examinado obtiene puntajes perfectos (1 punto) en los ítems 5 y 6, se le asignan puntajes perfectos por los ítems 1 a 4. Retrogresión Si al examinado le corresponden O:P1:1ntos en el ítem 5 o en el ítem 6, adminístrele los ítems 1 a 4 en orden inverso hasta que obtenga puntajes perfectos en dos consecutivos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 5, cuéntelo en la secuencia retrogresiva. Cuan- do se satisface este criterio, asigne la suma de los puntajes perfectos por cada uno de los ítems precedentes no administrados. Luego continúe con el subtest hasta que_ se satisfa- ga el criterio_ de interrupción. Interrupción Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O. Instrucciones generales • Comience a tomar el tiempo de cada ítem inmediatamente después de haberle leído el problema al examinado. Si él lo solicita, o es evidente que no ha comprendido la tarea, un problema se le puede repetir una vez. No obstante, el tiempo se comienza a tomar desde el final de la primera lectura del enunciado. 137
  • 32. ARITMÉTICA • EI examinado no debe usar papel jr lápiz con ningún problema, pero no lo desalien- te sí "escribe" con el dedo sobre la mesa. • En la columna de Tiempo empleado del Protocolo, registre el tiempo exacto que al examinado le toma resolver cada problema, si es menor o igual al tiempo límite. En las Instrucciones por ítem y en el Protocolo se puede encontrar el tiempo límite para cada ítem. El tiempo se comienza a tomar inmediatamente después de haber leído el problema. El registro preciso del tiempo empleado es·esencial, porque puede permi- tir que el examinado reciba bonificación en los ítems 19 y 20. o Para presentar el subtest, diga: Ahora vamos a volver a cambiar de tarea. En la sección que sigue le voy a pedir que re- suelva algunos problemas de aritmética. Instrucciones porítem Ítem 1. Tome tres cubos con la cara roja hacia arriba y colóquelos frente al examinado, separados entre sí por un centímetro de distancia. Luego pregunte: ¿CuántOs cubos hayen total? 2. Tome siete cubos con la cara roja hacia arriba y colóquelos, separados entre sí por un centímetro de distancia, frente al examinado. Luego pregunte: ¿Cuántos cubos hay e~n total? 3. Tome siete cubos frente al examinado y diga: Si usted tiene 7 cubos ysaca 2 (saque dos), ¿cuántos-quedan? Luego de que responde ~l examinado, retire los cubos y administre el ítem 4. 4. Sitien~ 3-lj.bros y regala 1, ¿cuántos libros le quedatit ~ 5. ¿CuáIÍtos sorl. 4 pesos más 5 pesos? 6. Si usted compra nafta por 6 pesos y paga con un. billete de 10 pesos, ¿cuánto recibirá de vuelto? 7. Si 6 latas forman un paquete y usted quiere corilprar 30 latas, ¿cuántos paquetes deberá comprar? 138 Tiempo Respuesta límite correcta (en se- gundos) 15 3 15 7 15 5 15 2 15 $9,00 15 $4,00 30 5 Puntaje por la respuesta correcta 1 1 1 1 1 1 1 ,_, - :;;T~ f1rr :~ ''l- 1·-·7,-~· -~ r·-1 l -,;;;.¡¡· - J ,. t~ r:3 fü r;;i f;1.··~. E[• 1R er ·;¡ e_;·:;'I___ :[, g;J;13 &::! ª g;;f ;3 ;o;·········· ;ci .. ::1.:'.'. ¡~,;:_.,•. :J:j .,.~JI '.'.1 ,e_+·1:·~ g;:.3 , 11 gl.IB ~:1.~ ,,1 ,.,.•: "'l··· .~ ,rr• "::J :11 :t;i:::;:;a Ítem 8. Si un paquete de caramelos cuesta 25 centavos, ¿cuánto costarán 6 paquetes? 9. Si usted compra 7 caramelos a 20 centavos cada uno, y le da al vendedor 5 pesos, ¿cuánto recibirá de vuelto? 10.. Si usted tiene $18 y gasta$ 7,50, ¿cuánto dinero le queda? 11. ¿Cuántas horas tardará una persona en recorrer 24 kilómetros a razón de 3 kilómetros por hOra? ' 12. Si dos camisas cuestan$ 31, ¿cuál será el precio de una docena de camisas? 13. Un saco cuesta normahnente $ 60. Durante la época·de ofertas, se reduCe su precio en un 15 %. ¿Cuánto cuesta el saco con el descuento? 14. María compró 6 tabletas de chocolate por $ 1,60. Si a este total se le suman 20 centavo~ en conCepto de impuestos, ¿cuánto pagará por cada chocolate incluyento el impuesto? 15. Una familia compró muebles usados por los dos tercios de su valor real. Pagaron por ellos $ 400. ¿Cuánto costarían nuevos? 16. Pedro tiene el doble del dinero que tieue Roberto. Pedro tiene $ 99. ¿Cuánto tiene Roberto? I7. Una familia recorrió 215 kilómetros en 5 horas, ¿cuál es él promedio de velocidad en kilómetros por hora? 18. ¿Cuál es el promedio de los siguientes números: 10, 5y15? 19. Ana tenía 8 broches amarillos, 5 broches verdes y 7 broches anaranjados. Desechó uno de'los broches sin mirar cuál. ¿Qué probabilidad hay de que haya tirado un broche verde? 20. Si 8 obreros pueden terminar un trabajo en 6 días, ¿cuántos obreros se necesitarán para terminarlo en medio día? 139 Tiempo límite (en se-. gundos) 30 30 30 30 60 60 60 60 .60 60 60 60 120 Respuesta correcta $1,50 $3,60 $10,50 8 $186,00 $51,00 $0,30 o 30 cent. $600,00 $49,50 43km/h 10 1 de46 5 de 20 96 ARITMÉTICA Pontaje por la respuesta correcta 1 l 1 1 1 1 1 1 1 1 2 (1"-10") 1 (11"-60'') . 2 (1"-10'') 1 (11"-120")
  • 33. ARITMÉTICA ·Puntuación En cada ítem, registre la respuesta al pie de la letra, así como el tiempo que el exami- nado se tomó para responder. Considere correcta la respuesta si está bien la cantidad, aunque no aparezcan incluidas las unidades apropiadas (por ejemplo, pesos y centa- vos). Además, otorgue los puntos correspondientes si el examinado c·orrige espontánea- mente una respuesta errónea dentro del tiempo límite. Si el examinado obtuvo puntajes perfectos en los ítems 5 y 6, asígnele l punto por ca- da uno de los ítems· 1 a 4. Si se administraron algunos pero no todos los ítems retrogre- sivos, porque respondió correctamente a dos ítems consecutivos, asigne 1 punto por ca- da uno de los ítems retrogresivos no administrados. Si el examinado responde correctamente después-del tiempo límite, a esa respuesta le corresponde un puntaje de O. Para los ítems 1 a 18 registre 1 punto por cada respuesta correcta proporcionada dentro del tiempo límite. Para los ítems 19 y 20 registre 2 puntos por cada respuesta co- rrecta proporcionada antes de los 10 segundos, o 1 purito por cada respuesta correcta proporcionada dentro del tiempo límite, pero en más de 10 segundos. Puntaje máximo: 22 puntos. 140 ~• .~ E·1'.~~ :;:l'3 ·,.¡-- '7----' -- ,-• ., ·1 ·~ í<;,;. 3 ~.·; 1" tt·¡ 3 t'lij F•···· i;¡ "'·1 ·" e;:- ...·.··.•· '.'!. :··: ~r:·¡ ''í t:::•••. ,:;:i E .••.. 1Jl § ,, ···ª' ':'.••... ;:i; :<:.··· •;;¡ ~i'.'1•· '-'3l ·g" ... ·:;g· 1 >---~- ,,.-, ~ ~.-:~:•_- !./) 11:;;,'1. ;::¡ re.c··¡·!':J '<Si;:' .. ,)' ((,_,:--JE.. :_~ ·gl•] ·1· ..,... i ·. ~ :#i'.'.::·1.•...-,..:..-i'· ~¡Jliª ; 1:':.···.l .':J ~~·..=:·-~~ ' '"·;-- . RAZONAMIENTO CON MATRICES 7. Razonamiento con Matrices Materiales Manual. Cuaderno de Estímulos. Descripción Este subtest está compuesto por cuatro tipos de tareas de razonamiento no verbal: completamiento de patrones, clasificación, analogía y razonamiento Serial. El examina- do observa una matriz en la que falta una parte; e identifica por su número o señala una de las cinco respuestas opcionales para completar esa matriz. Inicio Se empieza con los tres ítems de muestra (A, B y C), y después se pasa al ítem 4. Los.ítems de muestra se utilizan para ayudar al examinado a comprender las ins- trucciones del subtest. Administre esos tres ítems a todos los examinados en orden di- recto, hacia aMlante. Si en cualquiera de los ítems de muestra el examinado responde de modo incorrecto, ilustre e] modo correcto de resolver el problema. Después pase al ítem 4, con independencia del desempeño que haya tenido e] examinado en los ítems demuestra. Si el examinado obtiene puntajes perfectos (1 punto) en los ítems 4 y 5, asígnele puntajes perfectos por los íterns 1 a 3. Retrogresión Si el examinado obtiene un puntaje_ de Oen el ítem 4 o en el ítem 5, administre los ítems l a 3 en orden inverso hasta que pueda asignar puntajes perfectos en dos ítems consecutivos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 4, cuéntelo en la secuencia retro- gresiva. Cuando se satisface este criterio asigne un puntaje perfecto por cada uno de los ítems precedentes no administrados. Después continúe con el subtest hasta que se satis- faga el criterio de interrupción. Interrupción Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O, o cuatro pu11-tajes de Oen cinco ítems consecutivos. · 141
  • 34. RAZONAMIENTO CON MATRICES ·Instrucciones generales • Para presentar el subtest, diga: Voy a mostrarle algunas riguras. En cada figura falta una parte. Observe cuidadosamente todos los aspectos de cada figura y elija la parte faltante entre las cinco opciones que es- tán al pie de la página. ., Con los ítems de muestra A, By C, si el examinado responde de modo incorrecto, proporciónele la enseñanza indicada en las Jnstruccion~s por ítem. Instrucciones porítem 11>- ítem de muestra A Ubique el ítem de muestra A en el Cuaderno de Esñmulos. Póngalo frente al exami~ nado y diga: Por ejemplo, dígame cuál de estas figuras (señale las respuestas opcionales) debe ir aquí (señale el signo de interrogación). Antes de elegir, observe cuidadosamente las figuras de am"ba y las repuestas opcionales que están abajo. Si le parece que hay más de una respues- ta conecta al Jlroblema, elija la nlejor. Recuerde que debe elegir la que completa mejor el patrón. Si el examinado responde correctamente (respuesta 2), pase al ítem de muestra B; si el examinado responde de modo incorrecto, diga: En este ítem, la parte faltante debe completar el patrón haciendo que todas las figuras sean del mismo color. F'~ese, esta elección (la respuesta 2) eS la qtte mejor completa el pa- trón, porque todos~los rectángulos s~n amarillos. ítem de muestra B Pase ¡;! ít~m de muestra By diga: Ahora dijame cuál de estas figui-as (señale las respuestas opcionales) debe ir aquí (señale el signo de interrogación). De nuevo, observe ctüdadosamente la figura de arriba y las de abajo antes de elegir su respuestá. Si piensa que haymás de una respuesta correcta al pro- blema, elija la mejor. Si el examinado responde correctamente (respuesta 5), pª'°se al ítem de muestra C; si el examinado responde de modo incorrecto, diga: 142 _ll .~ ~'"'-: ·'"'tj, ,.;,., ·~ ;in11··· " c;;;l ;; 8'r··;; ~'.:0;;9-""17i -1" :if:o,;c¡m'·T_--;t ~l.'' if:;_:':ll' ~~l §ji '@"' ~] ,, ..¡¡.•..~.~ ,, - m ¡g,;21 !;1 1l f~;! .ea ¡~,. il1 '~~J •.· .. ·'~, ~ ¡§;i ·~ :g~ ,, '~íl. ,~,:~ .:l ,'~!ft ;'' '--'.~_¡¡¡__,¡..., ~.b~ '-"'---- --~ RAZONAMIENTO CON MATRICES ESte proble~ puede resolverse de varias maneras. Por ejemplo, usted puéde separar las figuras en dos columnas. Observe que las figuras de la columna izquierda son iguales (se- ñale los dos octógonos azules). Las dos tienen la misma forma, y los dos·son azules.. F'tjese ahora én Ja columna derecha · (señale el círculo amarillo y el signo de interrogación). Una ru;·las elecciones que están abajo (señale las respuestas opcionales) haee que también sean iguales las figuras de la co-- Iumna derecha. Fíjese, esta elección (la respuesta 5) haría que las figuras de la columna derecha.fueran todas círculos amarillos. Si el examinado no comprende o está confundido acerca del razonamiento que lmM plica la ·tarea, repita todos los pasos. En caso de ser necesario, proporcione una explica- ción alternativa (por ajemplo, demuestre de qué modo el problema puede resolverse en términos de filas horizontales). ítem de muestra e Pase al ítem de muestra C y diga: Ahora dígame cuál de estas figuras (señale las respuestas opcionales) debe ir aquí (señale el signo de interrogación). Si el-examinado responde correcUµnente (respuesta 4), pase al ítem 4; si el examinado responde de modo incorrecto, diga: Todas las figui-as de arriba son círculos, y a cada círculo grande lo sigue uno pequeño (vaN ya seña13.ndo todas las figuras con un movimiento de barrido). Por lo tanto, el círculo pe- queño (la respuesta 4) es la mejor respuesta. A continuación pase al ítem 4 del Cuaderno de Estímulos. ítems 1 a26 En cada uno de los ítems 1a3 (en el caso de que sean administrados) y cada uno de los ítems 4 a 26, diga lo siguiente: Ahora dígame cuál de estas figuras (señale las respuestas opciónales) debe ir aquí (señale el signo de interrogación). El examinado no debe re'cibir ninguna retroalimentación o enseñanza en los ítems 1 a 3 y 4 a 26. Explíquele que puede realizar conjeturas fundamentadas, pero no debe conjeturar al azar. · 143
  • 35. RAZONAMIENTO CON MATRICES Puntuación Las respuestas a Jos ítems 1 a 3 y 4 a 26 pueden recibir Oó 1 punto. Si e] examinado obtuvo puntajes perfectos en los ítems 4 y 5, asígnele 1 punto por cada uno de los ítems 1 a 3. Si se administraron algunos pero no todos los ítems retrogresivos, porque el exa- minado respondió correctamente a dos ítems consecutivos, asígnele 1 punto por cada uno de los ítems retrogresivos no administrados. En la tabla siguiente y en el Protocolo se encuentran las respuestas a los sucesivos ítems. ítem Respuesta ítem Respuesta ítem Respuesta A. 2 8. 1 18. 5 B. 5 9. 2 19. 3 c. 4 10. 4 20. 4 1. 3 11. 5 21. 3 2. 3 12. 1 22. 3 3. 2 13. 4 23. 2 4. 2 14. 3 24. 5. 3 15. 2 25. 2 6. 1 16. 2 26. 5 7. 5 17. Puntaje máximo: 26 puntos. 144 "l~' tffi',i1· Ti--¡ :.] :.:: :~r;;; ··1 ~-~·--111 w'l fr'<,. ] ~,,,,,,. t;,, t=i •...•. . ,,, :1: el3 i;;¡ ""'! ef'('!Wf :)J_] e~....•.•.·.·.•...: e•• '.:l :Jl2 1!L1m ª , ..•.··.· . ' '~''' ·.···ª i:!:'i' ,~,.-,.'[E '.,... ..•....1·.·'.'11.···. :11!·<·'""'·.··.'.!) 11 ",J .. :ti. ~fi.........!l) ,,,¡¡; ... ·'.'.';! •l)<.imDJ6 'I' .;¡!".} ,,.r;:¡ ¡'~:-'=~~ ! 8. Dígitos Materiales Ítems de Dígitos hacia Adelante yDígitos hacia Atrás, en el Manualy en el Protocolo. Descripción El subtest de Dígitos está compuesto por dos tareas que se administran indepen- dientemente: Dígitos hacia Adelante yDígitos hacia Atrás. En ambas, el examinador le lee al examinado una serie de números. En cada ítem de Dígitos hacia Adelante se ie pi- de al examinado que repita la serie en el orden en que se le presentó; en Dígitos hacia Atrás, se le pide que repita la serie en orden inverso. Instrucciones generales Las dos partes de Dígitos (Dígitos hacia Adelante y Dígitos hacia Atrás) se adminis- tran por separado. AdministreDígi.tos hadaAtrás aunque el examinado obtenga unpuntaje de Oen Dígitos hacia Adelante. Administre ambos intentos de cada ítem aunque el examinado apruebe el in'lento 1_. Lea los Dígitos a razón de uno por segundo, bajando levemente la voz en el último dígi- to de la serie. Haga una pausa para permitir que el examinado responda. Dígitos hacia Adelante Inicio Intento 1 del ítem l. Interrupción Interrumpa al cabo de puntajes de Oen ambos intentos de cualquier ítem. Instrucciones por ftem Antes de administrar el intento 1 del ítem 1 diga: 145
  • 36. DIGITOS Voy a decir algunos números. Escuche con cuidado, y cuando haya terminado dígalos us- ted. Diga sólo los que dije yo. Ítem Intento ~ l. Intento 1 1 - 7 Intento 2 6 - 3 2. Intento 1 5 - 8 - 2 Intento 2 6-9-4 3. Intento 1 6 - 4 - 3 - 9 Intento 2 7 -2-8-6 4. Intentol 4-2-7-3-1 Intento 2 7 -5-8-3-6 5. Intento 1 6-1-9-4-7-3 Intento 2 3-9- 2-4-8-7 6. Intento 1 5-9-1-7-4-2-8 Intento 2 4-1-7-9-3-8-6 Intento 1 5-8-1-9-2-6-4-7 7. Intento 2 3-8-2-9-5-1-7-4 Intento 1 2-7-5-8-6-2-5-8-4 8. Intento 2 7-1-3-9-4-2-5-6-8 Dígitos hacia Atrás Inicio Inten.to. l del ítem 1. Interrupción Interrumpa al cabo de puntajes de Oen ambós intentos de cualquier ítem. 146 '""º -~;: ~;·:¡y~ ~·i·~ c;ri,.J;B" e;<·· B--:& :1 §'.e····'j ··g.~J 1 . íi;¡¡~ ~•..··•.••. l DÍGITOS Instrucciones por ítem Diga: Ahora voy a decir algunos números más, pero esta vez, cuando yo termine, repítalos de atrás para adelante. Por ejemplo, si yo digo 7~1~9,' ¿qué tendría que decir usted? Si el examinado responde correctamente (9-1-7), diga: Muy bien. Pase al intento 1 del Ítem l. Si el examinadÓ r~sponde de m"'odo incorrecto, hágale conocer la respuesta correcta y d~gale: No, debió decir 9-1-7. Yo elije 7-1-9, de modo que, de atrás hacia adelante, usted debió de- cir 9-1-7. Vamos a probar con otros'números. R~cuerde que debe d~cirlos de atrás hacia adelante: 348. No proporcione ningunaayuda en este ejemplo ni en ninguno de los ítems. Sea que el e~ado responda correctamente (es decir, 8-4-3) o no, pase al intento 1 del ítem l. f±il §•i• ~=~~~;============= §,l,~Í~l.~~~====== ·.·.·u ...._.... g ·-;. §~. ' 2. ··.• - m ., §1 i_c Intento --- Intento 1 2-4 Intento 2 5-7 Intento 1 6-2-9 Intento 2 4-_1-5 J ~·: .l .i ') 1 s -~ 8§1 ¡ _l ·1 ~ " ' _.1 ,,_, lD ¡; ..._-e ~i; 1 •• '1ifi.ir;,,; .. ~i:;::.. ~~ 3. Intento 1 3-2-7-9 Intento 2 4-9-6-8 4. Intento 1 1-5-2-8-6 Intento 2 6-1-8-4-3 5. Intento 1 5-3-9-4-1-8 Intento 2 7-2-4-8-5-6 6. Intento 1 - 8-1-2-9-3-6-5 Intento 2 4-7-3-9-1-2-8 1: Intento 1 9-4-3-7-6-2-5.:.8 Intento 2 7-2-8-1-9-6-5-3 147
  • 37. ÍGITOS >untuación Cada ítem recibe O, 1 ó 2 puntos, según los criterios siguientes: 2 puntos si el examinado aprueba ambos intentos; 1 punto si el examinado solo aprueba un intento; y Opuntos si el examinado fracasa en ambos intentos. >untaje máximo en Dígitos hacia Adelante: 16 puntos. >untaje máximo en Dígitos hacia Atrás: 14 puntos. "Juntaje máximo en Dígitos: 30 puntos. -~ 148 _,__ -""' --· --~~- ~.·...~.l'.U·.·.·...., o'! D:ti•0f~---"'- ::·11~ ::;·;;··.-11.·.······~ -, _j =;·;¡ 3 t; ·¡ 3 F··••• :~ ,~.•·~ e¡] g••• ;t !i .I ·~ '·.,·>~ !:); . . ·~ E¡~ g .• j ¡~!,~ g.I. ~ •¡;;¡·.l. ':l ;e;:_-'?!•.:_-.í~ :g.!I 18 . 11 . §... í] ·g!I 15 _.,. il .:; ~-- ·ii ~ll,,.é) ~;--.;:;,:~- INFORMACJÓN 9. Información Materiales Veintiocho ítems de información en el Manual. Descripción En este subtest se le pide al examinado que responda oralmente a una serie de pre- guntas, para lo cual necesita-información fáctica. Estas preguntas sondean sus conoci- mientos generales sobre acontecimientos, objetos, lúgares y pérsonas notorios. Inicio Ítem5. Si el examinado obtiene puntajes perfectos (1 punto) en los ítems 5 y 6, asígnele puntajes perfectos por loS ítems l a 4. Retrogresión Si el examinado obtiene un puntaje de Oen el ítems 5 o en el ítem 6, administre los ítems 1 a 4 en orden inverso hasta que logre puntajes perfectos en dos ítems consecuti- vos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 5, cuéntelo en la serle retrogresiva. Cuan- do se satisface este criterio, asigne un puntaje perfecto por cada uno de los-ítems prece- dentes no administrados; Luego continúe con el subtesthasta que se satisfaga el criterio de interrupción. Interrupción Interrumpa al cabo de seispuntajes consecutivos de O. Instrucciones generales • Para presentar este subtest, diga: Ahora Voya hacerle algunas preguntas, y quisiera que usted me las responda. 149 11'·' :! 1 • 1 I· t ' '" j 1 11! l ., la-.
  • 38. NFORMACIÓN o Lea cada pregunta en voz alta, exactamente como está escrita. Si una respuesta es in- completa o algo confusa; el examinador puede pedir aclaraciones: Explíqueme lo que ha querido decir (o) Dígame algo más sobre esto. Pero no haga preguntas que sugieran la respuesta ni deletree las palabras. No altere la :edacción de ninguna pregunta. Se puede repetir una pregunta cuando la respuesta del !Xaminado permite pensar que ha oído mal o no ha entendido el significado exacto. ítems y respuestas aceptables l. ¿Qué día viene después del sábado? 2. ¿Qué edad tiene usted? 3. ¿Qué forma tiene una pelota? 4. ¿Cuántos meses tiene un año? 5. ¿Qué es un termómetro? 6. ¿Cuál es la capital de Italia? 7. ¿En qué continente está Canadá? 8. ¿Por dónde sale el sol? 9. Nombre todos los continentes. El domingo. La edad correcta del examinado en años (verificar con los datos registrados). Re.donda. Es una esfera; Esférica. Un círculo; Circular (asigne 1 punto si el examinado hace un gesto circular). Doce (Instrumento, cosa) para medir la temperatura. '...' (Toma, registra, refleja, mide) la temperatura. Mide el frío y el calor. Mide la temperatura del cuerpo. Roma. América; América del Norte. Por el Este. (Si el examinado señala, diga: Sí, pero ¿qué dirección es esa?) América, Asia, Europa, África, Oceanía. (También pueden' considerarse la An~tida, y Eurasia, en lugar de Europa y Asia. La respuesta no.debe incluir extensiones geográficas que no son continentes.) 150 s~ .-.. ,.., ""!9 e::.:.: 'IO ·.. -:---..· .. ..... ~ 3 INFORMACIÓN 10. ¿Quién fue Cleopatra? Una reina egipcia; Reina de Egipto; Reina de los Egipcios; Una princesa Egipcia. _11. ¿Quién pintó la Capilla Sixtina? 12. ¿En qué continente está elDesierto del Sabara? 13. ¿A qué temperatura hierve el agua? - 14. ¿En qué país se originaronlosJuegos Olímpicos? 15. ¿Quién fue laMadre Teresa? Reina del Nilo. Una emperatriz egipcia. Amante (esposa) de julio César. Esposa (amante) de Marco Antonio. Emperatriz griega de Egipto. Miguel Ángel. África. /, 100º (Centígrados, Celsius). 212º grados Farenheit (si el examinado no especifica la escala, pregunte: ¿En qué escala?). 373º Kelvin (si el examinado no especifica la escala, pregunte: ¿En qué escala?). Grecia. Antigua Grecia. Una célebre religiosa católica. ' Una monja famosa por sus actividades caritativas; Una·monja que creó albergues para los moribundos en Cal_ cuta; Una religiosa que creó una . -Orden para ayudar a -los necesitados. <';~adora de un Premio Nobel de la Paz. Miguel de Cervantes Saavedra; Cervantes. , 16. ¿Quién escribió el Quijote? 17. ¿Qué nombre se asocia generalmente conla·teoría de la relatividad? 18. ¿Cuál es el tema central dellibro del Génesis? Albert Einstein; Einstein. La creación; El principio (del mundo, de la humanidad, de.la vida). - 19. ¿Quién fue Mahatma Gandbi? El principio de la historia de los hebreos. Adán y.Eva. .t ··¿~ . Un líd~t indio que promovió la des_ ii>bediencia civil no violenta o la reii~tencia pacífica. Un activista indio; Líder indio de los derechos humanos; Revolucionario indio. Luchó por independizar a la India de Inglaterra, empleando medios pacíficos. Filósofo indio; Líder indio. 151 . --------~-
  • 39. INFORMACIÓN 20. ¿Qué es el Corán? 21. ¿Quiénes gobernaban España cuando Cristóbal Colón llegó a América en 1492? 22. Nombre tres clases de vasos sanguíneos del cuerpo humano. 23. ¿Quién fue Catalina la Grande? 24. ¿Por qué fue famosa Marie Curie? 25. ¿Cuál es la velocidad de la luz? 26. ¿Cuántas semanas tiene un año? 27. ¿Cuál es la población .mundial? !8. ¿Quién escribió Fausf-0?, "untuaci6n La escritura del Islam; El libro sagrado de los musulmanes; La Biblia musulmana; El equivalente musulmán de la Biblia; El libro santo del Islam. Los reyes católicos; Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Arterias, venas, capilares. Arteriolas, vénulas, capilares. Monarca rusa del siglo XVIII. Reina de Rusia, zarina; Emperadora de Rusia. · Como fisica. Como química. Como científica. Descubrió la radiactividad. Ganó el Premio Nobel. Ganó el Premio Nobel de Física (o Química). Cualquier respuesta entre los 238.000 y los 320.000 kilómetros por segundo. Cincuenta y dos. Cualquier respuesta con una aproximación del 20 %en más o en menos respecto de la población mundial en el momento del testeo (por ejemplo, para la población mundial ·estimada en 5.800 millones, es aceptable cualquier respuesta entre los 4.500 y 7.000 millones, incluyendo esos dos valores). Goethe. Gounod. Estanislado del Campo. Las respuestas~ los ítems 1 a 28 pueden recibir Oó 1 pu.rito. Si el examinado obtuvo •untajes perfectos en los ítems 5 y 6, asigÍie un punto por cada uno de los ítems 1 a 4. ,¡se administraron algunos pero no todos los ítems re'trogresivos, porque el examinado espondió correctamente a dos ítems conseCutivos_, asigne 1 punto por cada uno de los :ems retrogresivos no administrados. 152 ..~I e..i:; ij{:11miT l' _,.,,' ~,· -~J, i;i;;j : : í;;,;::.1! : "i ~'! .~ E"' .T ·~·.·1. ·. ' i !!'."' .j ] . ' e~· ,, e-.··.·.1 e::ü?ff ~! ¡ ·.·~ •• ·· . í ªfM ¡r:;:;·.il e::m '.º··.··] '~'"r1 ·' '<""'·· •• !~ti '..l ·oª te'" .' n ·. , ¡g~ '·' ¡g~ ;i INFORMACIÓN En la tabla anterior aparecen las respuestas aceptables para cada ítem. Cuando hay varias respuestas aceptables (separadas por punto y coma) para recibir 1 punto basta con que el examinado dé una de ellas. La lista de respuestas no siempre:es exhaustiva; también asig:pe 1 punto por cada respuesta tan correcta como l~ de muestra. Puntaje máximo: 28 puntos. 153
  • 40. ORDENAMIENTO DE LÁMINAS 10. Ordenamiento de Láminas Subtest necesario para el cálculo de los CI , Subtest suplementario para el cálculo de los Indices Materiales Manual. Oncejuegos de láminas. Cronómetro. Descripción En este subtest, cada ítem consiste en un juego de láminas que narran una historia. Las láminas se le presentan al examinado en un orden especificado pero ilógico, y él de- be reordenarlas para crear una historia lógica, dentro de un tiempo límite. Inicio Ítem l. Interrupción Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O, a partir del íte~ 2. Instrucciones generales • En cada ítem, disponga las láminas frente al examinado en el orden ilógico especifi- cado. Este orden surge de los números impresos en el dorso de las láminas; se parte de la izquierda del examinado (la derecha del examinador). Pídale que ordene las láminas de modo tal que narren una historia lógica. Las letras también impresas en el dorso'datl la clave para la puntuación. Cuando las lámina,s están en e_l orden co- rrecto, esas le'tras forman el nombre del ítem en castellano (por ejemplo, para el ítem 4, SALTO). • Registre el tiempo exacto que al examinado le ha tomado completar cada ítem (o ca- d3. intento-). En las Instrucciones por ítem y en el Protocolo está estipulado el tiempo límite para cada intento del ítem 1 y para los ítems 2 a 11. CoJJiience a tomar el tiem- 154 ,,Jlll.. ¡'f!"~~· .,,,,~ ín1•r·'.Íi-'-'R ~r,7~1 .. ·::·'···¡'...., _' i !:;;:.~ •.•¡,...~.'~ ¡., fi1!i'..~~,-~ ·~"I'" ¡;¡;;.;.·.•; •.,.. ""I ,. ;';; .... .,;¡ e:c./l " g;;,..•.• ; ;¡¡ e:~;( :i ¡;;:;••,... ;¡ ORDENAMIENTO DE LÁMINAS po de cada intento o ítem en cuanto ha dicho la última palabra de las instrucciones. Detenga el cronómetro cuando sea obvio que el examinad~ ha terminado o cuando llega al tiempo límite. De~de luego, para mantener el -rapport y la motivación se le pueden conceder algunos segundos adicionales, a fin de .que termine la tarea, aun- que exceda el tiempo límite. Sin embargo, para la puntuaCión de la réspuesta no de- ben tenerse en cuenta los cambios realizados después del tiempo límite. o En cada ítem y en cada intento del ítem 1 registre en el Protocolo, en la columna de Orden de la Respuesta, el orden con que el examinado dispone las láminas. • A veces un examinado ordena las láminas de derecha a izquierda, en lugar de hacer- lo de derecha a izquierda, como es habitual. En tal caso, pregúntele: ¿Dónde comienza la historia? Asígnele los puntos correspondientes si el orden es correcto en los términos del pun- to cie partida indicado. e) ifü.:0:11.:: ~ • Para presentar el subtest, diga: .·1. En esta sección voy a darle un grupo de láminas en un orden que no es el correcto. Ordé- t;;::;•;: :;: nelas de modo tal que cuenten una historia con-sentido. "' I; ~ §'~·:· ª Instrucciones por ítem ~};!,. .§ ítem 1 . 1 .•Intento 1 (tiempo límite: 30") (~;--..-'-':·.llÍ;:. ~ Disponga las láminas del ítem 1 en orden numérico frente al examinado (1, 2, 3); la . .i '. marcada con el número "l" debe quedar a la izquierda de él. Diga: :§1c8l § !1: Estos dibujos cuentan una historia ~cerca de un obrero que construye una casa, pei:o no §i·.!.) ¡¡¡ están en el orden correcto. Ordénelas para que cuenten una historia consentido. ... ,, - "i ¡ - :.~·-·.-;····.'.;!! í ; ·, -~ .:. - :él. toJ ~ .· [Ji r-·...ti·:: ~ ~ ,.... jj( '~,;~l~~ Comience a tomar el tiempo. Si la respuesta del examinado es correcta, pase al ítem 2. Si es incorrecta, pase al intento 2. Intento 2 (tiempo limite: 30") Ordene correctamente ~a secuencia y diga: Estos dibujos se refieren a un obrero que construye una casa. En el primero, el trabajo 155
  • 41. ORDENAMIENTO DE LÁMINAS acaba de comenzar; en el segundo se ve la casa ya construida en parte, y el último muestra la casa terminada, cuando la están pintando. Vuelva a poner las láminas en el orden (numérico) original y diga; Ahora póngalas usted en el ord~µ correcto. Comience a tomar el tiempo. Sea cual fuere el desempeño del examinado, pase al ítem 2. Ítems 2a11 En los ítems 2 a 11 diga: Tengo algunos conjuntos más de dibujos para que usted los ordene. En todos los casos es- tán mezclados, y usted debe ponerlos en el orden correcto para que resulte la historia más lógica. Trabaje todo lo rápidamente que pueda, y avíseme cuando haya terminado. En éada ítem disponga las láminas, comience a tomar el tiempo, y conceda el tiempo límite especificado (en la tabla siguiente y también en el-Protocolo). Cuando el exami- nado ha comprendido claramente la tarea se pueden abreviar las instrucciones. Los ítems 2 a 11 solo tienen un intento, y no debe haber ninguna demostración de las se- cuencias correctas. Ítem l. AS! Intento 1 Intento 2 2. MIRA 3. SUBIR 4. SALTQ 5. SUCIO. ·'· 6. FUGA 1 ' 7. SAMUEL 8. COMER 9. CORAL 10. SUEÑO 11. BROMA Tiempo límite (en segundos) ,30 30 45 60 60 90 90 120 120 120 120 120 Ordenamiento correcto (2 puntos) AS! MIRA SUBIR SALTO SUCIO FUGA SAMUEL/AMUELS COMER. CORAL SUEÑO BROMA 156 Variantes aceptables (I punto) OSUCI AFUG SALMUE COEMR OCRAL I ,.~ ~ . lm;;::-1!"";;.;¡:'o ,~,¡r~ "'Tror n( ~:IX 'O f41;:.•8 i ·¡ ~ifs ~~-,..,~·1{ ;cm·j····.·. w ., ¡,3;:,.; ¡j ¡;;;;.•.'.I .. !'.i Ej! r.::::. ~ ""'ª. lllf "'·1·. - t:j ·..·.......;;; ... 11'.';'.3 §2l•.. =. ,;JI:,, ::3 ··¡1 ~,; '~ e...?J.·.·.··.·.· ..•. ·1·'. '.3 ,.., ¡¡;;;;;.·, ¡;¡ :.·~..1:·..· ..:. C:'-~"·· !.' .~~·'.::¡ .. 11'~·~.·.·1""·· 5 '. ; 1 iGi• 'llli. ;¡ ,,., ¡·· ~ 1 ~ ... . ~ ..-;······. e 1 ' ,,. A; :;¡ ~ ¡¡• ' ~.JI..._~~ ~IJI~ _../J.,~~ ·;t>V·'-"'"'.~ -----~--~·="''-'"'"°''W ORDENAMIENTO DE LÁMINAS Puntuación Anote en el Protocolo los ordenamientos (según las letras _que aparecen en el rever- so de las láminas) que ha realizado el examinado, los tiempos empleados y sus puntajes. Se considera que ha fracasado en un ítem si el ordenamiento es incorrecto o no lo com- pletó dentro del tiempo límite. Ítem! Registre 2 puntos por el ordenamiento correcto completado dentro del tiempo lími- te en el intento 1. Registre 1 punto por el ordenamiento correcto completado dentro del tiempo límite en el intento 2. Ítems 2a11 Registre 2 puntos por cada ordenamiento correcto completado dentro del tiempo lí- mite. (Observe que el ítem 7 tiene dos ordenamientos correctos posibles.) En los ítems 5 a g· registre 1 punto por cada.variante aceptable completada dentro del tiempo límite. Puntaje n-iáximo:· 22 puntos. 157
  • 42. COMPRENSIÓN 11. Comprensión Subtest necesario para calcular /os CI , Subtest suplementario para calcular Jos Indices Materiales Dieciocho ítems de Comprensión en el Manual. Descripción En este subtest, el examinado responde oralmente a una serie de preguntas. para lo cual debe solucionar problemas cotidianos o demostrar la comprensión de conceptos o prácticas sociales. Inicio Ítem4. Retrogresión Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 4 y 5, asígnele puntajes perfectos por los ítems l a 3. Si obtiene puntajes de Oó l en el ítem 4 o el ítem 5, administre los ítems l a 3 en orden inverso hasta que logre puntajes perfectos en dos ítems consecutivos. Si obtuvo un puntaje perfecto en el ítem 4, cuéntelo en la retrogre- sión. Cuando se satisface,, este criterio. asígnele puntajes perfectos por cada uno de los ítems precedentes no administrados. A continuación siga con el subtest hasta que se sa- tisfaga el criterio de interrupción. Observe que en los ítems 1 a 3 el puntaje perfecto es I, mientras que en los ítems 4 a 18 el puntaje perfecto es 2 puntos. , Interrupción Interrumpa al cabo de cuatro puntajes consecutivos de O 158 l 'i ' ""' . ' µ]wwÍ~ J fnmr:r·j¡ '""J·'! --,;_,,., ~;,.,,,-~ -"ji " =1 ·:! ~1 ·:r ~¡···~ ~·· ;;¡ e'j·::i É"i ··~ ,.;1. ·. '.::! E;¡ ·~ fili11• ·.¡j ~1· m.''···· ª l g'a• ¡j ·~.•...·.·.el.··· e;;;;-:~.~-:~ CIL_ e:···1'e e ·!:'.l. .e-···:·:i:'·'-5 ·I· .,.J i '"' '.El·· ~- .;,~ ~il<~ ~IllÍi,"~ ~ll~tª COMPRENSIÓN Instrucciones generales • Para presentar el subtest, diga: Ahora voy a pedirle algunas soluciones a algunos problemas. • Lea cada pregunta lentamente. A algunos examinados les cuesta recordar la totali- dad de la pregunta. Está permitido repetir una pregunta, pero no modific~r su re- dacción ni abreviarla. Es una buena práctica repetir la pregunta sí el examinado no da ninguna respuesta al cabo de 10 ó 15 segundos, pero sin más estímulos que los si- guientes. • Si el examinado vacila, aliéntelo diciéndole Sí, o Adelante. • Si el examinado da una respuesta ambigua, una respuesta fronteriza de Oó 1 punto, o bien una respuesta que, entre los ejemplos de respuestas, aparece seguida por una (P), diga: Explíqueme lo que ha querido decir (o) Dígame algo más acerca de esto. e Para la mayoria de los ítems, en la sección siguiente de este Manual presentamos un concepto general y ejemplos de respuestas que reflejan cada nivel de comprensión. Merece 2 puntos la respuesta que refleja el concepto general de 2 puntos; merece 1 punto la Fespuesta que refleja el concepto de 1 punto. Para los ítems 6, 9, I4, 15 y 18 presentamos varios conceptos generales correctos. Es- tos ítems están singularizados con un asterisco en las instrucciones por ítem y en el Protocolo. Para merecer un puntaje perfecto {2 puntos) la respuesta a estos ítems debe reflejar dos de los conceptos generales. Si la respuesta espontánea del examina- do es incorrecta, no pida una segunda respuesta, hágalo en cambio si esa respuesta espontánea refleja uno de los conceptos generales. Por ejemplo, en el ítem 6, diga: Deme otra razón por la cual muchos alimentos ·necesitan cocinarse, o algo análogo, apropiado paria la pregunta. En la administraci.ón de cada uno de estos ítems, la se- gunda respuesta solo se puede solicitar una vez. Es decir que, si la segunda respuesta del examinado es incorrecta o constituye solo una reelaboración de la primera {y por lo tanto refleja el mismo concepto general), no se debe inducir una respuesta adicional. Pero esto no impide que se pida.la aclaración de respuestas vagas, cuando resulte necesario. !59
  • 43. COMPRENSIÓN Ítems y ejemplos de respuestas l. ¿Para qué se usa el dinero? 1 punto: • Concepto general: Como poder de compra o para comprar bienes materiales, para in- vertir o ahorrar para el futuro. Comprar cosas. Ahorrar. Opuntos: Invertir. · • Concepto general: Cualquier empleo del dinero no relacionado con (la compra de bie- nes materiales, la inversión, el ahorro). Pafajugar con él. Para sobrevivir (P). Para vivir (P). 2. ¿Por qué usamos relojes? 1 punto: • Concepto general: Para saber la hora, o por moda (estética). Dan la hora (o una respuesta que Por moda. indique la necesidad de saber Para saber cuán tarde es; Para no llegar qué hora es). tarde a una cita. Opuntos: • Concepto general: Un uso no relacionado con la hora o la estética. Porque la gente es fastidiosa. 3. ¿Por qué lavamos la ropa? 1 punto: • Concepto general: Para que esté limpia o para tener un buen aspecto personal. Para lim¡)iaíl~; Para estar limpio; Para sacarle los gérmenes. Para no ten~r mal olor. Para que no dé mal olor. Para tener (ves.tidos, camisas, cualquier Por higiene; Por limpieza. prenda de vestir) limpios (limpias); La ropa limpia es socialmente aceptable. Para tenerla limpia. Para que se vea·bien. Para sacar la suciedad; Para sacarle la Para que se vea bien y limpia. suciedad y las manchas. Para no desagrad~ con el mal olor. 160 ¡.~1~~ ,rj ·¡¡ni•'frP .,.,...l···.r;~ 1 ~'·.·,..;..·.·;: COMPRENSIÓN Opuntos: • Concepto general: No se hace referencia a la limpieza ni al atractivo. Para tener algo que ponernos (P). Porque es bueno hacerlo. Porque es lunes. Porque lo dice la Biblia. ;;;..!...;;; :~:r..~4. ¿!?ué debe bac~ust~dsi encuentra en la calle un sobre cerrado, con la dirección es- -·;i::··'" cntay la estampilla Sil':sellar? .íir,c:11a·z1iíii 2puntos: ·.,G"'·.-:-~.•-, -,..¡;;¡ • Cóncepto general: Reconocimiento de que la carta debe ser depositada de inmediato . en el correo. )qr~~~·f~::-·--~ Enviarla por correo. Llevarla a la oficina de correos. _'_,.-:::.1 ·• Ponerla en el buzón. g.•... - -'.<- --- - . : 111::·:..~:-.;·' .~ i :::::"' c.::::: e•¡~ •¡::,·'··· ;;; e .•. ::5 º'"¡ L:i e··¡':~ §:'¡:···'~ ·1 '~),... ~ .,JI~ v11· ~·.·.····.:. •·.···..3 ...· ··. :...... ~i' .•·..:::i !· :.• '"'••"::'.l ;1 ..: e-.:. 1. 1_'.llll' ~-'1·---'.~ ~;1L~ ~!:11:.·1~ -_ :.~~:·:.~~ 1 punto: • Conc.eptó general: Reconocimiento de que la carta es propiedad de otra persona, pero con una idea pobre acerca de lo que se puede hacer. Tratar de encontrar al destinatario; Entregarla a un policía. Hacerla llegar: (P). Enviársela al remitente. Opuntos: • Conc.epto general: Ninguna idea acerca de lo que se puede hacer con la carta, ni de que la carta pertenece a otra persona. Dejarla donde está. Abrirla. 5. ¿Qué significa el refrán "Mucho ruido y pocas nueces"? 2 puntos: • Concepto general: Una interpretación correcta del proverbio. Falta sustanciay se tiende a hablar Gente (sin sustancia, supérficial) que mucho. habla mucho. Quienes tienen algo en la cabeza no No saben nada y alzan la voz. hacen alardes. Personas charlatanas de mentalidad Muchas palabras y pocos resultados. estrecha. Alguien que habla mucho y hace poco. 161
  • 44. COMPRENSIÓN 1 punto: • Concepto general: Un ejemplo específico, o una interpretación del proverbio corno si dijera "Donde hay mucho ruido siempre hay pocas nueces". Aunque haya pocas nueces, hay que Quienes hablan mucho no piensan cascarlas dando muchos golpes profundamente. (cualquier interpretación literal). Quienes se creen muy listos hacen Las personas gritonas son huecas. mucho ruido. Quienes tienen un complejo suelen Que las apariencias engañan (P). hacer mucho ruido para encubrir sus carencias. Opuntos: • Concepto general· Intepretación incorrecta del proverbio; No se reconoce que se trata de un proverbio; Una descripción específica de carácter personal. Las person_as que no piensan con Hablar solo del ruido (por ejemplo, Io.s profundidad se perturban fácilmente chicos que lloran son ruidosos). y no son racionales. Referencia a la cáscara, el ruido y la Si uno no sabe qué decir,' Ilo tiene que sustancia, sin una definición exacta decir nada (P). del proverbio. Hay nueces que son pura cáscara. Algún otro proverbio como respuesta Referencia a las cáscaras, el ruido y la (por ejemplo, "Quien mucho abarca sustancia, y nada más (por ejemplo, poco aprieta"). "ideas sin sustancia, sin meollo"). *6. Deme algunas razones por las que muchos alimentos necesitan cocinarse. • Concepto general: Ei sabor. Mejorar el sabor. Tienen mejor gusto. El gusto es más delicioso. La cocción libera el sabor de algunas comidas. • Concepw general: La digestión. Permite () f~t;;ilita la digestión; Hace quela, comida sea más fácil de digerir. ' 162 Quedan más apetitosos. Quedan más sabrosos. Ayuda a triturar la comida. 1 1 ·~ '''"'S·. e:l·'• :it: ~~:..:.,~·.·1'·.··.·.·:':i.· . . ¡;;_r+•".;---i.~ "'l ·~ ~··x,11_" ·-;~ ~···1·· ,;:¡ -· ..JS ,.,..•••·.•.·.•·.· ' :1 ~ p~:::1:: -~ :.1 :~ !iE ,•.·1:3 ~,,(~ !:' l . ~:¡ ¡ g.¡¡.¡ JI C::.J:•· ~ :JI·~ fii. j . , .:.i¡5 '"'ll. ~ l~;-:1!3 ¡ ·l ,.,.,¡. ·.·.·~ ..~¡.·-····.···.~ _¡ .. ~ i!i';'"'1•·~ ··.""·j·.. ¡·.· .. ·~.·.. .~·:·-~---.·-3 l. .-" ;,jb ·,~~,-:":-- """'··:.·.··.··''~. ';',i&.;ti-H~"~· ·""'--···,· • ConcejJl-0 generál: La salud. Previene las enfermedades. No es sano comer ciertos alimentos si no están cocidos. La cocción mata los gérmenes. La comida sin cocinar puede provocar enfermedades; Evita las intoxicaciones. COMPRENSIÓN Destruye los micr?organismos. Pueden contener bacterias que nos enfermen o nos maten. • Concepto general: Para ablandar los alimentos. La cocción hace más tierna la carne; Los ablanda. La cocción ablandalos vegetales. Los hace más tiernos. Hace más fácil masticar. La carne cruda no se puede masticar. e Concepto general: Una razón cultural. Conformarse a la costumbre. 2 puntos: Una respuesta que refleje por lo menos dos de las cinco ideas generales enumeradas. 1 punto: Una respuesta que refleje una de las cinco ideas generales enumeradas. o puntos: • Concepto general: Alguna razón trivial. Por razones de nutrición (P). Porque están crudos; No se los puede comer crudos: (P). Las recetas dicen que hay que cocinar las comidas. Es imposible comerlos crudos (P). Para poder comerlos calientes. A la mayoría de la gente le gusta la comida cocida. Así se pueden mezclar distintas cosas. 163 ,
  • 45. COMPRENSIÓN 7. ¿Por qué las personas sordas de nacimiento tienen dificultades para aprender a baw blar? 2 puntos: o Concepto general: Reconocimiento del hecho de que oír hablar a los otros facilita la propia producción oral. Hay que oír para imitar los sonidos; Aprendemos a hablar imitando lo que oímos; No tienen ningún modelo de cómo hablar. No han oído hablar a otros y no han aprendido a hacerlo. 1 punto: Se aprende a hablar (oyendo, escuchando). No oyen los sonidos y no saben cómo (pronunciarlos, formarlos). • Concepto general: Reconocimiento del hecho de que oír y hablar son actividades rela- cionadas, sin aclarar el tipo de relación. No oyen el modo en que se producen lossonidos (P). No oyen lo que se dice (P); Nunca han oído el lenguaje hablado. No oyen, así que no pueden hablar; No pueden hablar porque no pueden oír (P). Opuntos: No oyen el sonido de su propia voz (P). No saben manejar sus cuerdas vocales. No advierten que los demás pueden emitir sonidos. • Concepto general: Ningún reconocimiento de la interdependencia entre el oír a otros y el aprender a hablar. No pueden relacionar los sonidos con las palabras (P). No oyen (P). No pueden entender;_Les resulta más dificil aprender. 164 Debe de ser porque tienen mal los nervios. Es de nacimiento. Pienso que no tienen completamente desarrollada la garganta (P). 11· ,,,,.( ;.-- ,' '¡,;.,,wi.-"';<-"' '"'l ·" )'c1 ~.., ~·r ...~ ~;r :~ éf,T ·s -· j ""' .;;¡¡ ¡,.,..¡. ;l .:J 1 ~¡1 ~ ~tr·.·~ fü• ·~ fil.J...i.i.·.· .tdJ '] §lª r::.il '::! E_;}~--:~ ¡;;~l. •:11 ~~fil ···~ [;~ :iK ] ~::¡,·..~ ¡;¡;•·:! •.:? "'"] ~ li1 ? ~ 1~ ~:'.~,; e:::>·'·'·~... E::Ü;!c36 g"'1 .,,,_ ~'"'o>í " u- ' COMPRENSIÓN 8. ¿Por qué el Estado exige la presencia de testigos en el matrimonio civil? 2 puntos: e Concepto general: Reconocimiento de la idea de dar fe de la celebración del contrato matrimonial. Testimoniar que el matrimonio se haya llevado a cabo legalmente. Para· atestiguar que el matrimonio Para certificar que realmente se se celebró. casaron. Para que testifiquen que esas dos Para que den fe de que esas personas personas realmente se casaron. cumplen con los requisitos legales Para que garanticen que la unión para casarse. se realizó por libre voluntad. 1 punto: • Concepto general: Una razón específica bien explicada; dos o más razones no elabo- radas. Respuesta en la que el reconocimiento de la celebración del matrimonio se dé en forma_implícita. Como prueba del matrimonio (para el caso de que haya problemas legales) (P). Documentación legal. Para impedir la bigamia. Para impedir la posibilidad de falsificación. Para darle validez (P). Para asegurar que los contrayentes tengan la edad requerida. Informac~ón para los censos. Para preservar la institución del matrimonio (P). Por si hay problemas legales en el futuro. Para que conste que se casaron en esa fecha. Opuntos: • Coñcepto general: Una razón vaga o trivial. Respuesta que no indique nada de lo ante- rior o una referencia a consecuencias triviales o irrelevantes. Para que sea legal (oficial) (P). Para estar seguros de que los dos Para proteger el hogar. contrayentes quieren casarse. Para que se pueda tener un árbol Porque así lo dice la ley. genealógico (P). Para avalar que se aman. Porque el matrimonio incluye deberes y derechos. 165
  • 46. COMPRENSIÓN *9. Deme algunas razones por las que es importante estudiar historia. • Concepto general: Reconocimiento de la posiblidad de aprender del pasado para ac- tuar sobre el presente o el futuro. Aprender de los errores pasados; No hay que repetir los errores del pasado. Aprender de los hechos del pasado. Se puede aprender del pasado y prepararse mejor para el futuro. Para no volver a descubrir la rueda. • Concepto general: Reconocimiento de que la historia ayuda a que las personas se com- prendan a sí mismas y promueve las tradiciones. Da sentido a las tradiciones de las Para saber de donde se viene. personas. Permite que las personas comprendan mejor (quiénes fueron, qué pensaban y sentían). Para saber cómo (nos hemos desarrollado, evolucionado) a lo largo (del tiempo, de los siglos). Descubrir (las raíces, la herencia). • Concepto general: Promoción del conocimiento. Promoción de ciudadanos educados Si una persona va a participar en su (el valor del conocimiento). propio gobierno, necesita saber qué ha sucedido en el pasado, en los diferentes tipos de gobierno. 2 puntos: Una respuesta que refleje dos de las tres ideas generales enumeradas. 1 punto: Una respuesta que refleje una de las tres ideas generales enumeradas. opuntos: • Concepto general: Una razón vaga o trivial. Para conocerla (P), Para conocer la historia del propio país (P). Recitado de una (lección, lección moral) de historia específica. 166 Es bueno conocer el propio pasado (P). Porque la historia se repite (P). Para transmitirla a (los otros, los hijos, los nietos). Nos hace sentir más completos (P). ,,_I "' :·~¡·:; "" J""' e: ~ ~·;r~ ¡;;:,"... ·;¡J "'I . ., w••r ., .,,J·" E;] ~ ti; l··;g ~:·:• 3 ¡;;·J· ~ e::;¡ ..•~ @;• ª ~'t~ ,¡:¡;:;. ''ª :~1~ =.·1§5... .~""'.'·•·:·'.''. ¡ . ; g,;,.;" _ ..l.·.~ ,, _. __ -- ·rn; ~.!.[L ~"--! '----~ ..<lL'!If'!!i ·- !I 1' ~;:-.1_:-:ii: 1'fil,_._¡_•-:'''',_;, :tt!O ;~1:~~ COMPRENSIÓN 1O.¿Por qué el Estado requiere que, en algunos casos, haya que obtener una matrícula profesional antes de ofrecer los servicios al público? 2 puntos: • Concepto general: Para proteger al público y asegurar que los profesionales sean idó- neos. Para que la gente pueda (confiar en, tener fe en) esos servicios. Para proteger contra curanderos o práticas engañosa$. Para que sepan lo que están haciendo y no le causen daño a nadie. La matrícula profesional acredita que la persona es idónea en el servicio que va a prestar. 1 punto: Para mant€ner un alto nivel de ética en un determinado campo profesional. Para que no ejerzan curanderos, para tener personas calificadas. Para verificar la capacidad de la persona para hacer determinada cosa. Para evitar la mala praxis. • Concepto general: Protección del público, sin que implique la necesidad de asegurar la calificación.de los profesionales. Reconocimiento de la necesidad de asegurar la cali- ficación de los profesionales, sin ninguna referencia al peligro ni a la seguridad pú- blica. Para que el público no sea robado; Así no se aprovecharán de la ge'nte; Protección del consumidor. Para reglamentar lo que hace esa gente. Para proteger a la gente. Porque si no, no se sabe se la persona tuvo la formación suficiente. Opuntos: Para ofrecer sus servicios tienen que demostrar que están capacitados; Controlar que estén· (calificados, capacitados, preparados) para esos servicios. Control de calidad de los servicios. Para que se haga responsable de lo que hace. • Concepto general: Una razón vaga o no esencial. Para que no haya fraude. Darle legalidad; Es ilegal ejercer sin Están enjuego vidas humanas (P). licencia. Controlar el ingreso en la profesión ·(P). Hay muchos estafadores sueltos (P). Conseguir dinero. Para que haya orden. 167
  • 47. COMPRENSIÓN 11. ¿Por qué se deben pagar impuestos? 2 puntos: t1 Concepto general: Reconocimiento de que los impuestos sostienen económicamente al gobierno. Sostén económico (del gobierno, de la ciudad, de la comunidad, del Estado); (Mantienen, sostienen) .al gobierno; Permiten el funcionamiento del gobierno. Apoyo económico a las instituciones gubernamentales. Pagan la infraestructura. 1 punto: Sostienen el presupuesto general; Permiten que el gobierno pague sus cuentas. Pagan los servicios que no podemos realizar individualmente. Permiten que la ciudad se mantenga en marcha. Hacen funcionar al país, financian sus actividades. • ConcejJto general: Mención específica de dos o más instituciones sostenidas por el go- bierno, o una referencia vaga a que los impuestos sostienen al gobierno. Ayudan al gobierno a mejorar la Mantenimiento de toda clase de comunidad. instituciones, escuelas y cárceles; Permiten pagar a la.policía, las obras Para lo que está a cargo del gobierno, públicas, etcétera; Para tener buenos caminos y aguas sanitarias. servicios comunita:rios, como buenos Hacen funcionar al país (P). caminos y buenas escuelas. Mantienen instituciones de todo tipo (P)~ Porque es una recaudación para el Estado (P). Opuntos: t1 Concepto general: Referencia a una instjtución, organización o empleo específicos, sin indicación de que 19s impuestos financian toda la estructura gubernamental. Para pagar a los empleados del Para los desempleados. municipio (P). Así ayudamos a la ciudad, y la ciudad No hacerlo es ilegal (P). nos ayuda a nosotros. Mejoran la economía (P). Así otras personas pueden ganar más El gobie~no puede quedarse sin dinero. dihe:f0 (P). Es el gobierno de la gente, nos protege Para programas como el de seguridad de los delincuentes. social (P). Nos obligan (P). Es la ley (P). Para que haya una economía. 168 ··¡t t;; ,.;';;s.; 0,,¡ t,,,t·-·:;:'~ t'i .. ,.•,,¡t¡'·.·. : -·,.-- J '!:"'''.•-""' f;; ié'I r :Yfi e;r·~ frA::;¡;il rwr~ ~F~ -.l ~· ,, .,,,, ''' T 1'iÍ e,,,--~ '--" ~J .:::¡ ~:¡··~ §]•9 H füj1·~ ~r3 ~l ª ~;:• ~ ~!ª ¡¡;·I t'Zl "'1 : ¡; ... ''il :.-.'_1:.. -~ lU•·, :") ;,~e~ COMPRENSIÓN 12. ¿Por qué la tierra cuesta más en la ciudad que en el campo? 2 puntos: • Concepto general: Una referencia clara al principio de la oferta y la demanda, una o mención de la demanda con referencia implícita a la oferta limitada, o una mención de la oferta limitada con referencia implícita a una mayor demanda. La ley de la oferta y la demanda. Es más dificil de conseguir en la ciudad, Porque, cuanta menos hay, más la quiere no hay suficiente para todos los que la gente. la quierefl;. Como se usa más, más personas quieren Como más personas quieren usarla, esa ubicación. el precio es más alto. 1 punto: • Concepto general: Solo se hace referencia a la oferta, o solo a la demanda. Mención de más de una de las comodidades propias de las ciudades (por ejemplo los teatros, los negocios, el transporte, los servicios públicos, la higiene pública, las calles). Es escasa en la ciudad; En la ciudad hay En la ciudad hay más personas; La menos tierra (P). ciudad está más poblada: (P). Es mayor la demanda (P); En la ciudad Proximidad a caminos y autopistas, hay más demanda de tierra. fácilmente accesibles. En la ciudad es más dificil de Más comodidades (P). conseguir (P), Más deseable (P). Hay aguas corrientes, servicio cloacal Hay más oportunidades comerciales. (u otras comodidades propias de la Hay policías y bomberos, y mejores ciudad). caminos. Opuntos: • Concepto general: Poca o ninguna comprensión del principio económico involucrado. La ciudad tiene desarrollo (P). En la ciudad se pueden levantar TIene más valor (P). fábricas (P), En la ciudad hay más cosas (por ejemplo, En la ciudad los edilicios son más · impuestos y congestionamientos); grandes,"cuestan más (P). Todo está en la ciudad: (P). En la ciudad hay más puestos de trabajo. Casi nadie quiere vivir en el campo (P). Porque está en una zona urbana (P). 169
  • 48. COMPRENSIÓN 13. Si'se perdiera en un bosque durante el día, ¿cómo trataría de encontrar la salida? 2 puntos: • Concepto general· Cualquier utilización explicada de los fenómenos naturales para en- contrar la salida, o un abordaje sistemático del problema. Seguirla una dirección guiándome por Buscarla lllla (corriente, senda) yla (el sol, la corriente, el musgo). seguiría, para no quedar dando Encontrarla la dirección gracias al vueltas. (sol, musgo). Usaría el reloj como brújula (con la explicación completa). 1 punto: o Concepto general: Referencia a medios azarosos para encontrar la salida, o un empleo no explicado de los fenómenos naturales. Seguiría al sol (P)-sale por el Este El musgo (P). y se pone por el Oeste. Buscaría señales para orientarme (P). Con el sol; Usaría el sol; Me guiaría Subiña al más alto ~e los árboles y por la posición del sol; Seguiría al trataría de ubicar una señal: sol: (P). Iría dejando marcas, de modo que al Seguiría una corriente (P). volver a encontrarlas sabría que no Seguiría una senda (P). avanzo en línea recta. Opuntos: • Concepto general: Empleo de fenómenos infiables o totalmente inadecuados, esperar· ayuda. Subir a una colina (P). (Ir a, buscar) un claro. Desandar el camino; Volver sobre los propios pasos. Seguiría caminando. Esperaría a un guardabosque. Gritaría. No me movería; Me quedaría donde esté. *14. Deme algunas razones por las que se necesitan leyes que regulen el trabajo de los menores. e Concepto general: La salud de los niños. Proteger tasalud de los niños. AlgunOs trabajos son demasiado (peligrosbs, agotadores) para los niños. 170 No corresponde que los niños en crecimiento trabajen como adultos. Prevenir que los niños se dañen en el trabajo. l' 1 E'.:¡~:~:~~ )r··i .•i;l "''Y'"- .,:.J ! '-~ 3 ¡;;.: ..;;¡ ~-r ..;;:, fü.i ,;;i brr] ,;, fü § .·~ 'ª §~19 gJ ·.~ .¡¡ -· :; ~u •'.;l "J íiii• ª ~1.?,) íDú ·~ ... ···1.. -·· ·:::i ~¡~ IL 핪 ., 1 )I •• ,ij -t, .-~_ _;[~ • Concepto general• Educación. La escuela es lo primero. El trabajo no debe interferir en la educación de un niño. COMPRENSIÓN Para que puedan ser educados y tener una mejor vida. • Concepto general: La explotación de los niños. Evitar la explotación infantil. Se les podría pagar menos de lo que Así no se abusa de los niños. corresponde. Algunos empleadores se ~provecharían Para protegerlos de los empleadores , de los niños. (carentes de ética, inescrupulosos). Se los podría hacer trabajar demasiado. Para impedir que los er_npleadores violen los derechos de los niños. • Concepto general: La estabilidad del mercado laboral de los adultos. Para que los adultos encuentren empleo. Para que los niños no inunden el mercado laboral. 2puntos: El trabajo infantil hace descender los salarios. Una respuesta que refleje por lo menos dos de las cuatro ideas generales enumera- das. 1 punto: Una respuesta que refleje una de las cuatro ideas generales enumeradas. opuntos: • Concepto general: Una idea vaga solo relacionada con la protección, o ninguna explica- ción del carácter inaceptable del trabajo infantil. Para proteger a los niños (P). Perjudicial para los niños (P). Mano de obra barata (P). Podría obstaculizar su desarrollo (P). Los niños no saben cuidarse a sí mismos. Para impedir la explotación (P). Porque hay que cuidar a los niños. Porque son nuestro futuro. 171 Para impedir que trabajen1oS niños demasiado pequeños. Es la ley (P). Para no quitarles trabajo a los necesitados.
  • 49. CC;:.~PRENSIÓN *15. Dígame alguruls razones por las que tenemos un sistema de libertad condicional o asistida. • Concepto general: Buena conducta. Es un modo de recompensar a los presos por su buena conducta. • Concepto general: Otra oportunidad para que los presos mejoren. Darle a los individuos otra oportunidad Darle a los presos otra oportunidad para en la sociedad. mejorarse. Se les debe dar otra oportunidad. • Concepto general: Falta de espacio en las cárceles. Las cárceles están superpobladas. Para que el Estado pueda ahorrar Este sistema deja lugar para otro preso. dinero. • Concepto general: Es un sistema para controlar a los delincuentes. Permite mantenerse informado sobre los pasos de los delincuentes. Para proteger a la sociedad de otros delitos. • Concepto general· Rehabilitación. Esos presos han sido rehabilitados. Para continuar con su rehabilitación. Para reinsertarse en la sociedad gradualmente. 2 puntos: ,,. Para asegurar que los presos liberados no cometan más delitos. Les da a los delincuentes la oportunidad de rehabilitarse.en la comunidad. Una respuesta que refleje dos de las cinco ideas generales enumeradas. 1 punto: Una respusta que refleje una de las cinco ideas generales enumeradas. opunio..:t • Concepto ~eral: Una razón trivial o no relacionada con el planteo. Vacía las celdas. Los criminales no deben tener libertad Los deja salir antes (P). condicional. Para que la gente no esté.presa. Porque así lo dice la ley. 172 TI' t!:~~ E l :c"1 T::3 ._~-~ l i~~r,~ E ,¡ ~ r::~-- .1.·:_-~ T' j ¡;;,,..; ; ¡ ¡ . ' '";··¡ ;;,¡¡ , __¡ ~frT .¡¡¡ ~ l .,:;¡ E'1'ª ~¡ :'.ll ,] i"'l ftJ;r ~ . ífl:• 1'i'g 'F'] ·:'.ll '~l J~ .,., " ::::i )!']'] ··'i! e: 1 ' J if3 ·~ éJ] '" j ·::¡ ,lli-._t ~f!j :l." .~ ,, •ii! :Jj,,, ,.. H.'U11:1, ~. ~!,,~ E'"~:''.~~ COMPRENSIÓN 16. ¿Qué significa el refrán "Una golondrina no hace verano"? 2 puntos: • Concepto general: La idea abstracta de que una generalización no puede basarse en un solo caso específico. No hay que generalizar a partir de un único caso; A partir de una única experiencia no se puede predecir nada. No hay que saltar a las conclusiones. No basta un indicio para dar por seguro que algo sucederá. 1 punto: Un incidente no constituye la regla. No hay que 'detCnerse en un solo aspecto; No se puedejuzgar un todo a partir de una parte. • Concepto general: Un ejemplo específico, una generalización relacionada pero no es- trictamente equivalente, o una interpretación literal. Una sola señal de éxito no presupone Un pájaro puede adelantarse a los un éxito completo; Que uno gane otros aunque falte mucho para el una vez, no significa que ganará verano; Que uno vea un pájaro, no siempre; Un solo error no nos significa que ha- llegado el verano. estropea la vida. Es solo el principio (P) . Una parte no es el todo (P). Hace falta más que una golondrina Un augurio es nada más que eso (P). para que sea verano. Opuntos: • Coné.epto general: Ningún reconocimiento de que se trata de un refrán; Una distorsión del significado del proverbio al aplicarlo a un nivel muy específico. El hechó de que uno haga algo bien una El verano es demasiado corto. vez no significa que sea eljefe. Es el anticipo del verano, y no el verano En el verano hay más cosas. en sí; El verano no ha llegado. En el verano llega toda la bandada de Respuestas cbn otro proverbio (P). golondrinas. (Un, una) (algo no pertinente) no hace Porque las golondrinas forman bandadas, el verano. . por lo común no se ve una sola. Haz todo lo que puedas mientras hay Para resolver un problema se necesitan sol. muchas personas. Que una persona no puede llegar a terminar algo. 173 ··) '
  • 50. 1 ~:.+~ COMPRENSIÓN .. COMPRENSIÓN "7-- --- --- - - --- 17. ¿Por qué la libertad de prensa es importante en una democracia? 2 puntos: • Conr,epto general: Reconocimiento del papel de la prensa en cuanto proporciona al público una información no sometida al control del gobierno. Porque somete a crítica las acciones del Porque permite saber lo que pasay sirve gobierno. para controlar al gobierno. Hace que el gobierno diga laverdad. Mantiene informados a los votantes, a Mantiene al público informado sobre las través de canales independientes de opciones del.gobierno: la información oficial del gobierno. Uno sabe que no esta limitándose a Expone el abuso del poder, por ejemplo, recibir "la línea del Partido"; De ese los abusos del gobierno. modo no nos enteramos solamente Permite que la gente exprese sus de lo que el gobierno quiere que opiniones sin control gubernamental; oigamos. Permite que la gente cuestione a la autoridad. 1 punto: • Concepto general: Reconocimiento del valor de la prensa como fuente de información, pero sin explicitar su independencia respecto del gobierno. Permite obtener información para Así se puede escuchar a más de un lad.9 decidir a quién votar. en cada caso (P). De otro modo no se podría confiar en Nos enteramos de todos los hechos. lo que dicen los periódicos (P). De otro modo habría censura, el Así conocemos (toda la verdad, lo que público no se enterarla de lo que dicen los dos lados, lo que dicen sucede; No se censuran los todas las partes); Permite que el periódicos: (P). público acceda: a los puntos de vista Expone el abuso del poder (P). de todos los lados de la situación. Porque si no, no nos enteramos de Para evitar abusos (P). nada (P). o puntos: • Concepto general: No se reconoce a la prensa como fuente de información para la eva- lua_ció~ del gobierno. PeimÍt~ ~aber lo que esta sucediendo en el inundo. Nos mantiene informados (P). ASí sabemos qué pensar. Así sabemos por quién votar (P). Uno tiene la libertad de publicar lo que quiera. Libertad de palabra. Libertad de expresión (P). 174 Sin hbertad de palabra no hay democracia; Protege la democracia: (P). Toda persona tiene derecho a (su propia opinión, de_cir lo que piensa, expresar sus opiniones). El público ti~ne derecho a saber. El cuarto poder (P). ~~-,·.-<-~7 ,,,,._,-,.,.---,-e--"-'"'°'''' ;:o'."'-'~<=,:,'°-:-;---::<;;- ¡¡¡ *18. ¿Por qué la justicia exige que toda persona en un proceso judicial cuente con la asistencia de un abogado? o Concepto general: Para garantizar un juiciojusto. • Concepto general: Para que las personas que no pueden pagar un abogado puedan tener uno. • Concepto general: Porque·es necesario conocer los mecanismos legales y las leyes para tener unjuiciojusto. 2 puntos: Porque hay resquicios que uno no conoce pero sí el abogado y.lo pueden ayudar a demostrar su inocencia o atenuar la pena. 1 punto: Porque necesita alguien ·que lo defienda (P). Porque es un derecho civil que todos podamos defendernos en unjuicio. Porque es una persona preparada que conoce mejor las leyes. Opuntos: • Concepto gene:ral: Una razón vaga o trivial. Porque es inocente hasta que se demuestre lo contrario (P). Puntuación Para tener unjuiciojusto al estar representado por alguien que sabe de leyes. Para que quien no pueda pagar un abogado tenga uno y así estar seguro de tener unjuiciojusto. Porque es importante que alguien que sabe de leyes nos represente. Porque tal vez no sepa las consecuencias · a las que está sujeto al declarar. • Registre las respuestas al pie de la letra. Las respuestas a los ítems 1 a 3 pueden reci~ bir puntajes de Oó 1; las respuestas a los ítems 4 a 18 reciben puntajes de O, 1 ó 2 puntos. • Si el examinado obtiene puntajes perfectos (2 puntos) en los ítems 4-y 5, asígnele 1 punto por cada uno de los ítems 1 a 3. Si se administraron algunos pero no todos los ítems retrogresivos (porque el examinado respondió correctaroeóte a dos ítems consecutivos}, asígnele l punto por cada uno de los ítems retrogresiV'os no adminis- trados.
  • 51. COMPRENSIÓN • Los puntajes asignados a las respuestas dependen de su claridad .o del grado de com- prensión puestos de manifiesto por el examinado. En algunos casos, el puntaje de una respuesta es ~bvio; en otros, evaluarla puede resultar dificil. Compare la respues-- ta con el concepto general y los ejemplos de respuestas enumerados para cada pre- gunta. La mayoría de los ejemplos de Opuntos enumerados en las instruciones tipifi- can las respuestas fronterizas; si alguna de estas respuestas sugiere algún grado de comprensión, se pueden pedir aclaraciones de manera neutra, tal como se ha descri- to en el capítulo 3. Por.supuesto, es muy probable que los examinados den respues-- tas inusuales, no incluidas entre los ejemplos de respuestas; no se ha intentado en modo alguno incluir todas las respuestas posibles. Véase en el capítulo 3 una explica- ción de las características de los ejemplos de respuestas. e Sea particularmente cuidadoso en la puntuación de las respuestas a ítems que re- quieren la expresión de dos ideas para recibir 2 puntos (estos ítems aparecen prece- didos por un asterisco). Si la respuesta a un pedido de aclaración expresa el mismo concepto general que la respuesta espontánea, asígnele solamente 1 punto (véase el capítulo 3). Puntaje máximo: 33 puntos. ¿ 176 -----,:, "'.. ¡ ·'~ ..··-'·.'~. t;:r~ >r·:;·.·.··.~ e~·r. 3 ' i ~~:'.~::~-;i~ •.,1 . ¡;c,JJB ,.,..,1· r · ! j ri:r~-L -;~ ,,--rj ._'..;) jrL; 1_-__ ~ . ?j ...,., ; '- s .fi;-:·~ ~ '.3 ~ ª ª . ~ ª _; ~ ilILf ....... ) ;trf f -~ -~~ ! ~ ¡~ J!l ¡ ,.!,)., ·--- ..... ii-:.i.. ~~ 12. Búsqueda de Símbolos Subtest necesario para calcular los Índices Subtest suplementario para calcular los Cf Materiales Manual Cuadernillo ae Respuestas. Cronómetro Dos lápices de grafito n º 2, sin goma. Plantilla de Puntuación de Búsqueda de Símbolos. Descripción BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS En este subtest, el examinado recorre visualmente dos grupos de símbolos: un grupo de símbolos "objetivo" (dos símbolos) yun grupo de_ símbolos de "búsqueda" (compues-- to por cinco símbolos); debe indicar si alguno de los dos símbolos "objetivo" aparece ent:re los cinco de "búsqueda". El examinado tiene que responder a todos los ítems (es decir, renglones) que pueda, dentro de un tiempo límite de 120 segundos. Inicio Ítem de muestra l . Interrupción Interrumpa al cabo de 120 segundos. Instrucciones generales • Parapresentar el subtest, diga: •En esta tarea quiero que observe dos formas dibujadas que tiene que buscar. Después vea si puede encontrar alguna de ellas en el grupo de formas dibujadas que está al lado. 177
  • 52. BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS • Utilice Jos ítems de muestra para explicar y demostrar la tarea. Si el examinado no comprende las instrucciones o parece confuso, repita la explicación y demostración utilizando los ítems de muestra. A continuación permita que el examinado intente resolver los ítems de práctica. Si responde de modo incorrecto a estos ítems, propor- ciónele la ayuda que necesita para comprender la tarea, tal como se indica en las ins- trucciones por ítem. No continúe con el subtest a menos que el examinado haya comprendido claramente lo que debe hacer. Cuando resulte necesario, recuérdele que debe responder a los ítems respetando el orden en que aparecen. • En los ítems de muestra y.los ítems de práctica no se toma el tiempo. Comience a to- mar el tiempo después de haber terminado con las instrucciones para los ítems nu- cleares. Instrucciones por ítem • Ítem de muestra 1 Ponga frente al examinado la primera página de Búsqueda de Símbolos del Cuader- nillo de Respuestas. Para demostrar la tarea, señale el ítem de muestra 1, y diga: F'tjese aquí (señale todas las formas con un movimiento de barrido). Observe que hay dOs formas en el lado izquierdo (Señale el grupo de símbÜios "objetivo") yun grupo de formas en el lado derecho (señale el campo de "bJ,ÍSqueda"). Si en el grupo que está a la derecha (señale el campo de "búsqueda") encuentra a1guna de las formas que está a Ja izquierda, marque el casillero del "SÍ". Por ejemplo, esta forma (señale el primersímbolo del par de símbolos "objetivo") es igual a esta otra forma (señale el mismo Símbolo en el campo de "búsqueda"), por Jo tanto voy a marcar el casillero del "SÍ" de este modo (trace uná cruz en el casillero del "SÍ"). Ítem de muestra 2 Diga: En este segundo ítem, esta forma (señale el segundo símbolo "objetivo") esigual a esta otra (señale el. mismo símbolo en el campo de "búsqueda"), por lo tanto voya marcar el casille- ro d.cl "&Í", de este modo (trace una cruz en el casillero del "SÍ"). Ítem de muestra 3 Diga: 178 _),. ¡;;.,' .,;,,"1> . ..,,,., :,~ E:i····~ e:;... ! ~ ~;f: 1'" ' . ~··,¡··-{'. 'rrJ -;,;,:) & 'i:!l h'r, .•·;w e;.; ,, '~ h1 ¡ .;;;¡ e.; ' .¡) §! '··'i " ¡. J m¡íi §.¡ ª ,.... 'l, ':::! ¡IlL:._l ;~ ,;,.i ..~ '-¡ .~ !ii ¡ ,;:;¡ ·--¡ ~ ¡;:;··· .., - :r., '· ¡!;•'';" _:;, l,l.I:L ¡ ;..': .- ' 5 ~- ·- ' ::-, ~ru .:--1;__,.-~- ~ !;9 ~ 1 ~ ···---~·•=~·~~-~-=c;"tc:z,~:·"'=B BÚSQUEDA DE-SÍMBOLOS Si ninguna de las formas de Ja izquierda (señale el grupo de símbolos "objetivo") es igual a alguna de las formas del grupo de la derecha (señale el campo de "búsqueda"), marque el casillero del "NO". En este ~o, ninguna de estas formas (señale los síri:ibolos "objetivo") aparece en este otro grupo (señale el campo de "búsqueda...,), de modo qUe esta vez Voy a marcar el casillero del "NO", de este modo (trace una cruz en el casillero del "NO"). Ítem de práctica Señale los tres ítems·de práctica y diga: Ahora hágalo usted. Comience. Las respuestas a los ítems de práctica l a 3 son, respectivamente, SÍ, SÍ y NO. Si el examinado responde correctamente a un ítem de práctica, aliéntelo con un Bien o un Correcto. A continuación dígale: Ahora ya sabe como hacerlo. Después de que el examinado c0mplete1os tres ítems de práctica, pase al subtest. Si el examinado responde de modo incorrecto a un ítem de práctica, préstele la ayu- da .que necesita, análoga a la demostración y explicación brindadas en los ítems de muestra. Por ejemplo, si marca el "NO" cuando en el campo de búsqueda aparece un: símbolo "objetivo", diga: No está bien. Fijese aquí (señale el símbolo "objetivo" en el grupo de Ja izquierda). Esta es la forma. Ahora mire aquí (señale el mismo signo en el campo de "búsqueda").Aquí está la misma forma. Las formas son iguales, de modo que usted debe marcar el casillero del "SÍ". Si el examinado marca de modo incorrecto el "SÍ" cuando un símbolo a buscar no aparece en el campo de búsqueda, diga: No está bien. Mire aquí (señale los símbolos a buscar). Hay dos formas,_perO cuando las buscamos aquí (señale el campo de "l?úsqueda"), ninguna de esas formas aparece. Ningu- na de estas dos formas es igual a alguna de· las otras, de modo que usted debe marcar el Casillero del "NO". No continúe con el subtest hasta qué el examinado haya comprendido claramente la tarea. Cuando Complete con éxito los ítems de práctica, siga adelante. Ítems 1a60 Abra efCuadernillo de Respuestas para presentar las dos primeras páginas del sub- tes~ y diga: 179
  • 53. BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS Cuando le diga que comiellce, resuelva estos renglones de la misma manera. Comience aqtú (señale el renglón superior de la página que está a la izquierda del examinado) y re- suelva tantos renglones como pueda. Cuando termine con la primera página, pase a la si- gttiente, y así sucesivamente (muestre rápidamente las páginas tercera y cuarta de los ítems de prueba, y doble el cuadernillo de modo que solo se vea la primera página de esos ítems). La mayoría de las personas no resuelven todos los renglones. Trabaje tan rápidamente co- mo pueda, sin cambiar sus respuestas. No saltee ningún ítem ni se detenga hasta que yo le diga. ¿Alguna pregunta? Proporcione explicaciones adicionales si es necesario. Después diga: Muy bien. ¿Está listo? Empiece. Comience a tomar el tiempo. En caso de ser necesario, recuérdele al examinado que debe responder a los ítems de prueba respetando el orden. No le proporcione más ayuda. Al cabo de los 120 segun- dos, diga: Alto. Puntuación • Coloque la Plantilla de Puntuación sobre las columnas de respuestas: de cada una de las páginas del Cuadernillo de Respuestas correspondientes a este subtest, cuidando que la alineación sea perfecta. A la cabeza de cada columna de la plantilla hay un pequeño número que corresponde a un número de página del Cuadernillo de Respuestas. • Una respuesta es incorrecta si están marcados tanto el "SÍ" como el "NO", a menos que resulte claro cuál de las dos fue la respuesta que quiso dar el examinado; en tal caso, asígnele a esa re$puesta el puntaje que le corresponde. Por ejemplo, el exami- nado puede marcar el casillero del "NO", después tachar claramente esa marca, y tra- zar la cruz en el casillero del "SÍ... En tal caso, considere que la respuesta es "SÍ". • Registre el número de respuestas correctas e incorrectas al pie de cada página del cuadernillo. Sume por separado los subtotales de las respuestas correctas e incorrec- tas, y transffera esos totalés al Protocolo. Al número total de respuestas correctas rés- tele el númer9 total de respuestas incorrectas. El puntaje correspondiente al subtest es el número de res¡Juestas correctas menos el número de respuestas incorrectas. Los ítems que el examinado no abordó (por haberlos salteado o porque no llegó a ellos dentro del tiempo límite) no se incluyen en este cálculo del puntaje. Puntaje máximo: 60 puntos. 180 l éi.·~·· ::_;-;::; -~~: ¡;,. ·r·;ii;) ';T.;;:, .1 e;:,,.••.;;:,. ~·1 ·~ E;:_::r·:~ ¡ ¡;; .• ; ...;;,¡ ~;;-~ ;;.:;J iir1 ,,.;¡ ..,..,.' ~ ¡;; ·¡;;/ t;;.; ;.;; E:·~ fü; ª füi ª '§..sl] • §lª ¡-· ....., ,fil_ L'I ::1: -(~,- r 8 '"'J ~. "' ¡·l~ jp 1-..I'.;:;; ,ze··'-·~~:~--1 ORDENAMIENTO DE NÚMEAOS*LETRAS 13. Ordenamiento de Números-Letras Subtest necesario para el cálculo de los Índices · Subtest suplementario para el cálculo de los CI Materiales Protocolo. Descripción En este subtest, al examinado se le lee una combinación de números y letras, y se le pide que recuer;de en primer lugar los números, ordenándolos de menor a mayor, y des- pués las letras, en orden alfabético. Cada ítem consta de tres intentos, y cada intento presenta una combinación diferente de números y letras. Inicio Ítem de práctica, y después el ítem 1. Interrupción Interrumpa al cabo de puntajes de Oen los tres intentos de un ítem. Instrucciones generales Administre todos los ítems de práctica. En cada ítem d~ práctica y cada intento de los ítems lea las combinaciones a un ritmo de un número o letra por segundo. Concédale al examinado un tiempo amplio para responder (presentamos las repuestas correctas entre paréntesis). Instrucciones porítem ítem de práctica: Diga: 181
  • 54. ORDENAMIENTO DE NÚMEROS-LETRAS Voy a leerle un grupo de números y letras. Después quiero que usted me diga los números primero, de menor a mayor. A continuación dígame las letras en orden alfabético. Por ejemplo, si yo leo T-7, su respuesta debe ser 7-T. El número debe ir primero, y después la letra. Si yo digo 9-C-3, su respuesta deberá ser S..9-C; primero los niuneros de menor ama- yor y después las letras en orden alfabético. Practiquemos. 6-F G-4 3-M-5 T-7-L 1-J-A ( 6-F) ( 4-G) (3-5-M) (7-L-T) ( 1-A-J) Si el examinado comete un error en cualquier ítem de práctica, corrijalo y repítale las insi:rucciones según sea necesario. Aunque el examinado fracase en todos los ítems de práctica, continúe con el subtest. ftems 1 a7 A continuación se presentan los ítems, que también aparecen en el Protocolo. Entre paréntesis están las respuestas correctas. · Ít~· Intento Ítem (Respuesta) . l. I L-2 (2-L) _2_ 6-P (6-P) 3 T-5 (5-T) --- 2. I F-7-L (7-F-L) _2_ R-4-D (4-D-R) 3 S-l-8 ( 1-8-S) -···-- 3. 1 T-9-A-3 (3-9-A-T) 2 Q-1-J-5 (1-5-J-Q) 3 7-N-4-L (4-7-L-N) 4. 1 8-D-6-G-l (1-6-8-D-G) 2 K-2-C-7-S (2-7-C-K-S) 3 5-P-3-I-9 (3-5-9-I-P) - - - 5. 1 M-4~E-7-Q-2 (2-4.:_7-E-M-Q) 2 D-8-Z-5-F-3 (3-5-8-D-F-Z) 3 6-G-9-A-2-S (2-6-9-A-G,,S) 182 j ; ~ ""·'.~"'' '<((lV'-~~ ;,·'.~-~ ~--¡~ ~,;1.··-::·§ 1'"'1_ ::W ';¡¡ ¡ _., § ~ = ' - § ,·ii¡ §,i3 § -~ §;I -~ § ; 13 §1.13 . 1 g •.~ ·¡: - §•;E <>~ ~J: 'l'1: • ¡~ .(IM::I, ¡), eul ~ p<.~I~~~.~- ORDENAMIENTO DE NÚMEROS-LETRAS Ítem (Respuesta) Ítem Intento 6. 1 R-3-T-4-Z-1-C (1-3-4-C-R-T-Z) 2 5-T-9-J-2-X-7 (2-5-7-9-J-T-X) 3 E-l-N-8-R-4-D (1-4-8-D-E-N-R) 7. 1 5-H-9-S-2-N-6-A (2-5-6-9-A-H-N-S) 2 D-1-R-9-T-4-K-3 ( 1-3-4-9-D-K-R-T) 3 7-M-2-T-6-F-l-Z ( 1-2-6-7-F-M-T-Z) Puntuación • Registre al pie de la letra la respuesta del examinado en cada intento, el puntaje por intento, el puntaje por ítem, y el puntaje bruto total del subtest. • A cada intento lé: corresponde l_ punto si la respuesta es correcta, y Opuntos si la res- puesta·es incorrecta. Una respuesta es incorrecta si el examinado omite algún núme- ro o letra, o no repite los números o las letras en los órdenes especificados. Siempré y cuu:náo los números y las letras sean recordados en ws órdenes especificados, consi.dere aprobado el intento aunque el examinado empiece por /,as letras y siga con los números. Para obtener el puntaje de cada ítem sume los puntajes de los intentos de ese ítem; para obtener el puntaje total, sume los puntajes de todos los ítems. • A cada ítem le pueden corresponder 3, 2, 1 ó Opuntos, segúri los criterios siguientes: 3 puntos si el examinado aprueba los tres intentos; 2 puntos si el examinado aprueba dos intentos; 1 punto si el examinado aprueba un solo intento; Opuntos si el examinado fracasa en los tres intentos. Puntaje máximo: 21 puntos. 183
  • 55. ROMPECABEZAS 14. Rompecabezas Subtest opcional Materiales Cinco rompecabezas. Pantalla del Rompecabezas (desplegable de hojas rígidas). Cronómetro. Descripción En este subtest se presentan piezas de rompecabezas que, armadas adecuadamente, dan forma a figuras comunes. Se le pide al examinado que arme cada rompecabezas dentro de un tiempo límite. Inicio Ítem l. Interrupción No in«:rrumpa. Administre todos los ítems. Instrucciones generales Las instrucciones para administrar este subtest están en C:stas páginas del Manual y también en la cara de la pantalla que el examinador pone frente a sí. Utilice estas ins- trucciones como guía para la.correcta presentación y orientación de las piezas de los rompecabezas. Como ayuda para ubicarlas comO corresponde frente al examinado, olr serve los números que tienen al dorso. Recuerde asimismo.que tanto .en las instruccio- nes por í~em;como en la Pantalla las piezas aparecen dispuestas tal como se ven desde el lado del examinador. Por ejemplo, en el ítem l las piezas del Hombre aparecen dispues- tas de modo tal que los zapatos quedan del lado del examinado. · • Comience a tomar el tiempo en cada ítem en cuanto haya dicho la última palabra de las instrucciones. Registre el tiempo exacto que el examinado emplea en cada ítem. Detenga el cronómetro en el tiempo límite, o cuando es obvio que el examinado ha terminado, aunque él no lo diga expresamente. El registro@ preciso del tiempo em- 184 E ,. = ¡ "e•~ "r "'4 ti ~ :;¡::,.r ·;:l ""'' 1 1;J :.~·rr.·i -~ l;F ! ;;;) é:··; !}! li ' ,.. e,;.,' ~ '.; 1 ¡j ~;. ! ;;;} E ~ ·¡; :5 ~ g $1: ~ ·~ :§l'~ • '§l ·~ ¡ .§ .; ~ ' .'.['_;:} E"·i 1 ,.,,,J 1 'éj - ° 'I.31 !!.l ' . n _. .§l ;;J.~ §1·~ ,!fil ' ¡¡;; ::1- .;¡.u ..J '¡g :;.;¡~ ROMPECABEZAS pleado es esencial para la puntuación y para asignar bonificación. El tiempo límite para cada ítem aparece en el Protocolo, en la Pantalla y en las in~trucciones par ítem de este Manual • En los diagramas de las instrucciones por ítem, cada segmento de unión está señalado con una X. Como se otorgan puntos por los armados parciales realizados dentro del tiempo límite, al vencer este tiempo anote el número de piezas armadas correctamente. • Si el examinado aún está trabajando y cerca de completar.el rompecabezas, tal vez convenga no detenerlo, a fin de mantener el rapporty la motivación. Concédale algu- nos segundos adicionales para que termine, pero no le asigne puntos por las piezas incorporadas después del tiempo límite. • Si el examinado da vuelta una pieza, de inmediato e interfiriendo lo menos posible repóngala con el anverso hacia arriba. • En cada ítem, ordene las piezas detrás de la Pantalla. Lea los números q~e tienen al dorso y dispóngalas según esa numeración, de izquierda a derecha, con el lado nume- rado hacia abajo, 'y según se muestra en las Instrucciones por Ítem.y en la Pantalla. A continuación retire la Pantalla, de modo que las piezas queden ante el examinado. • Para presentar la tarea diga: Ahora quiero que me anne algunos rompecabezas. Instrucciones por ítem 1. Hombre (tiempo límite: 120") EXAMINADO ~~~rn]~ Número de segmentos de unión: 5 EXAMINADOR 185
  • 56. ROMPECABEZAS Disponga las piezas en el orden presentado aquí y en la Pantalla. Presénteselas al exa- minado y diga: Si usted arma estas piezas del modo correcto, darán forma a algo. Ármelas tan rápidamen- te como pueda. Avíseme cuando haya terminado. Comience a tomar el tiempo. Detenga el cronómetro cuando sea obvio que el exami- nado ha terminado. Asegúrese de registrar con exactitud el tiempo y la cantidad de seg- mentos de unión correctos. Si el examinado no arma correctamente el rompecabezas Hombre, retire las piezas y vuelva a disponerlas detrás de la Pantalla en el orden especificado. Después preséntese- las nuevamente y arme usted mismo el rompecabezas, lentamente, mientras le dice: Fíjese, esto va así. Solo debe proporcionar esta ayuda en el ítem l. Pase al ítem 2. ítems 2a 5 En cada uno de los ítems 2 a 5 disponga las piezas en el orden indicado aquí y en la Pantalla. Después presénteselas al examinado y diga: Ahora arme estas piezas tan rápidamente como pueda. Avíseme éuando haya terminado. Comience a tomar el tiempo. Cuando el examinado haya terminado, registre el tiem- po empleado y la cantidad de segmentos de unión correctos. · 186 ~·r~ ~,- ,••,;¡¡¡. ,,,,.,.~, ¡:; T" ·~···¡~ .¡:;-· i fi §:r! '!!! ! 1 1 §¡ij §: 1 .·.·ji -~ 1 •tv 1 ¡;¡ ~-1 ·~ ~·' 'í! l~r ¡_ _1~ ·-=- ' ~· i ¡;¡ ·i::: ·~ ·~ !i ~· - ¡;¡ ~·.·· ·~ ' p ··" ,_. - ~ ·-~· 13 ~ ·~ (litt ~ r-' ·.~ ;tt; - .~ .1F:---.·_··;~~ 1 ROMPECABEZAS 2. Perfil (tiempo límite: 120'') EXAMINADO Número de segmentos de unión: 9 EXAMINADOR 3. Elefante (tiempo límite: 180'') EXAMINADO &72)TI~0~ 2. Número de segmentos de unión: 8 EXAMINADOR 187
  • 57. ROMPECABEZAS 4. Casa (tiempo límite: 180'1 EXAMINADO ~2 A º~ 1 1·~1 1 rlji~~ Número de segmentos de unión: 14 EXAMINADOR 5. Mariposa (tiempo límite: 180'1 EXAMINADO ¿¿ WD a~~ cD~ Número de segmentos de unión: 8 EXAMINADOR 188 ,~ ~i~' ,.,..ll! 1r;~ ~·~ éc~·i·····~ t¡···.·.~ f: .·;Jj g.; .·1i ~.··; 1i ~>: ª .-'·· . .ii !!:; ..•• §: ; .Si , 'J .,.- ~·; ¡~ §. ··.~ § Lfil5 - - ¡ ' fil ; ~ g ("' ~ ROMPECABEZAS Puntuación El puntaje de cada ítem es igual a la canúdad de cortes unidos correctamente, más un máximo de 3 puntos de bonificación por ítem si el desempeño-ha sido rápido y per- fecto. Es importante comprender perfectamente el sistema_ de puntuación, para poder puntuar cada respuesta inmediatamente después de que el examinado termine con el ítem. e Primero, en la columna de Tiempo Empleado, regi~tre los segundos que el examina- do ha invertido en armar el rompecabezas. o A cOntinuación, en la columna correspondiente, registre el número de segmentos de unión correctos. Los diagramas de las instrucciones por ítem indican con una X las uniones correctas del rompecabezas. Un segmento de unión es el lugar en el que se unen dos piezas adyacentes. • Un segmento de unión se considera correcto aunque ese fragmento de rompecabe- zas no se sume al resto. Por ejemplo, en el ítem 2 (Perfil), es posible que el examina- do arme correctamente varios pares de piezas (formando la nariz yla boca,·1a oreja, etcétera) pero no los combine para formar el perf_il total. Asígnele puntos por los cortes unidos correctamente, aunque no se haya realizado el armado total. • Para los armados parciales realizados dentro del tiempo límite, multiplique el número de segmentos de unión correctos por 1o 1/2, tal como lo indicamos en el Protocolo y en la tabla siguiente. En el ítem 4, redondee hacia arriba los medios puntos antes de sumarlos para obtener el puntaje total del subtest. • Los armados perfectos se recompensan con bonificación sobre la base del tiempo em- pleado. Los puntajes posibles para los armados correctos aparecen en la tabla si- gtriente y en el Protocolo. Estos puntajes_ incluyen la bonificación por tiempo. • Finalmente, marque con un círculo en el Protocolo el número de puntos correspon- dientes a cada ítem. 189
  • 58. ROMPECABEZAS • El puntaje para cada ítem se determina como sigue: Ítems 1 a 3 e ítem 5: El puntaje es igual a la cantidad de segmentos de unión correc- tos multiplicados por 1 más un máximo de 3 puntos de bonificación. Ítem 4: El puntaje es igual a la cantidad de segmentos de unión correctos multiplica- dos por 1/21 más un máximo de 3 puntos de bonificación. Puntajes para los armados completos con bonificación por tiempo Incluida Ítem Tiempo límite Puntaje total por ítem (en segundos) 5 6 7 8 9 10 11 12 Rango de tiempos empleados (en segundos) Hombre 120" 21-120 16-20 11-15 1-10 Perfil 120" 36-120 31-35 21-30 1-20 Elefante 180" 51-180 31-50 21-30 1-20 Casa 180" 111-180 71-110 51-70 1-50 Mariposa 180" 111-180 76-110 51-75 1-50 Puntaje máximo: 52 puntos. 190 ~--¡~ F···w.~1 t;:. r·'1lll ~-¡~ ¡;;;. '.••;:§¡, ... r·~ é:·. ¡··· ii· f; r~ f; : iK 1 ¡¡·.· 1··-i.·.·. !···· ,. -' ¡ [¡'ª ! -'~ tr::··--T'·-·¡' .. 1 i !! ¡ '.!! i ;;;¡ ~: i ::;¡ ¡¡¡; ... .. ;;;¡ ~~ ~ !li'.ii· ) ~-·~ 9>-·1· ,. "' ,......:1 "'·'''ª WFI .~- "'u ,"'1 "'•· 1 ·:;;;;;¡ I• ~-··_· ·.··.'.'_'7.l·_· ¿ .·.~ Dígitos-Símbolos - Copia Procedimiento opcional Materiales Cuadernillo de Respuestas. Cronómetro. Descripción O(G!TOS-SfMBOLOS - COPIA En este subtest se le pide al examinado que copie los símbolos utilizados en Dígi- tos-Símbolos - Codificación. Cada símbolo aparece en una casilla con otra casilla en blanco al pie, donde el examinado debe copiar el símbolo. De este modo se puede medir la velocidad perceptual y grafomotriz/ El desempeño del examinádo permite identificar los déficit de habilidad que podrían haber afectado sus puntajes en Dígi- tos-Símbolos - Codificación. Inicio Ítem de muestra. Interrupción Interrumpa al cabo de 90 segundos, Instrucciones por ítem Ubique la página de Dígitos-Símbolos - Copia en el Cuadernillo de Respuestas, <lis-- póngala frente al examinado, y diga: Estas marcas son las mismas que usted combinó con números en una prueba anterior. Quiero que copie cada marca en la casilla vacía que está debajo de ella, tan rápido como pueda. Observe cómo lo hago }'.O· Copie los tres primeros símbolos en las casillas vacías. Señale la línea gruesa vertical y diga: Ahora hágalo usted, hasta esta linea. 191 1 ' ¡ 1
  • 59. DÍGITOS-SÍMBOLOS - COPIA Corrija al examinado s~ es necesario. Después diga: Ahora copie el resto de las marcas, tan rápido como pueda, hasta que yo le diga que se de-- tenga. ¿Est.á listo? Comience. Empiece a tomar el tiempo. AJ cabo de 90 segundos, diga "Alto". Puntuación • Registre 1 purito por c~da símbolo dibujado correctamente. Las respuestas a los siete ítems de muestra no se incluyen en el puntaje. No se asignan puntos por los ítems completados sin seguir el orden de presentación. • Emplee la Plantilla de Puntuación de Dígitos-Símbolos en el control de las respuestas d~l examinado. Registre el puntaje en el ProtOcolo. • Una respuesta se·considera correcta cuando es claramente identificable como el sím- bolo modelo, aunque el dibujo sea imperfecto o corrija un símbolo previamente mal dibujado, siempre que esa corrección haya sido espontánea. Puntaje máximo: 133 pun~os. 192
  • 60. ~;· e::·['~ t¡! ~:~ r:;: ;;:i t;.; ~ r;;;. ' ;;;,., t;,, 1 ~ E¡~ E¡~ E;~ fü ! ª ~ §! § f!' !E § § § :§ ª §!• ·~ c:;;¡ ".!:)' íii ·~ ,JJI ~ ~ f:. - ' ; $1 ' ;-"- '-ª Puntales escalares 1 2 3 4 5 6 1 8 9 10 11 12 . 13 14 15 16 17 18 19 Punta]es escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 16-17 años [ 16-17 1 Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos Subtests Verbales Voca- Analo- Arltmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes bulario gías tlca mact6n sión miento escalares N-L 0-3 0-3 o-3 . 0-2 o o 0-3 1 4-6 4 4 3-4 1 1-2 4 2 7-9 5·6. 5 5-6 2-3 3-4 5 ·a 10-12 7-8 6 7-8 4 5-8 6 4 13-15 9·10 7 9-10 5-6 7-8 7 5 16-19 11-13 8 11-12 7-8 9-10 8 6 20-23 14·15 9 13 9 11-12 9 1 24-27 1&17 10 14--15 10-11 13-14 10 8 28-31 18-20 11 16 12-13 1S.16 - 9 32--35 21-23 12 17-18 14-15 17-18 11 10 35-39 24 13-14 19 16-17 19·20 12 11 4Q-43 25 15 20 18-19 21-22 13 12 44-46 - 16 21-22 20 23 14 13 47-49 26 17 23 21-22 24--25 15 14 50-52 27 18 24 23 26 16 15 53-55 28 19 . 25 24 27 17 16 55-58 29 20 26 25 28 18 17 59-61 30-31 21 27 26 29 19-20 18 62..f36 32-33 22 28-30 27-28 30·33 21 19 Subtests de Ejecución Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Romp&- Puntajes miento de Símbolos con cubos mlentoc/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 0-3 0-13 0-2 0-1 o 0-8 0-2 1 4-5 14-26 3-5 2-3 1 9-12 3-5 2 6 27-36 7-10 4-5 2 13--15 6-8 3 7-11 37-44 11-14 6-7 3-4 16·18 9-12 4 12-14 4S.51 15-19 6-9 5-7 19-21 13--16 5 15-16 52--57 2(}.24 10·11 8-9~ 22-24 17-20 6 17 58-63 25-29 i2 1Q..11 25-26 21-24 1 18-19 64-69 3o-34 13-14 12-13 27-29 25-29 8 20 70-74 35-39 15--16 14 3(}.32 30·33 9 - 75-79 4Q-43 17-18 15-16 33-35 34-35 10 21 80-84 44-48 19 17 36-39 37-39 11 22 85-89 49-52 20 18 40-42 40-41 12 23 go-94 53-55 21 19 43-45 42-43 13 - 95-99 56-58 22-23 - 46-47 44-46 14 24 100-105 59-61 24 20 49-49 46 15 - 106-'111 62.-63 25 21 50-51 47 16 - 112-117 64-65 26 - 52-53 48-49 17 25 118-124 66.-67 - - 54-55 50 18 - 125-133 68 - 22. 55-60 51-52 19 193
  • 61. Pontajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Puntajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 18-19 años r 1s-19 1 Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos Subtests Verbales Voca- Analo- Aritmé- DiQltos lnfor- Compren- Ordena- PuntaJes bulario gías tlca mación slón miento escalares N-1. Q-3 0-3 0-3 0-3 o 0-1 0-2 1 4-6 4 4 4-5 1 2-3 3 2 7-9 5-6 5 6-7 2-3 4-5 4 3 10-13 7-8 6 8·9 4 6-7 5 4 14-17 9-10 7 10 5-6 8·9 6 5 18--21 11-13 8 11-12 7-8 10-11 7 6 22-25 14-16 9 13 9 12-13 8 7 26-29 17-19 10 14-15 10.11 14-15 9 8 30-33 20-21 11 16 12-13 16-17 10 9 34-38 22-23 12-13 17-18 14-15 18-19 11 10 39-43 24-25 14-15 19 16-17 20-21 f2 11 44-47 26 16 20 18-19 22-23 13 12 48-50 27 17 21-22 20-21 24 14 13 51-53 28 18 23 22 25-26 15 14 54..SS 29 19 24-25 23-24 27 16 15 56-57 30 20 26 25 28 17 . 16 58-59 31 21 27 26 29 18 17 60.(31 32 22 28 27 30 19-20 18 62-66 33 - 29-30 28 31-<l3 21 19 Subtests de Ejecución Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 0-3 0-13 0·2 0-1 o 0-8 0-3 1 4.5 14-26 3-6 2-3 1 9-12 4-7 2 6 27-36 7-10 4·5 2 13-15 8-11 3 7-11 3745 11-14 6 3-4 16-18 12-13 4 12-14 46-53 15-19 7-8 5-7 19-21 14-16 5 15-16 54-60 20-24 9-10 8·9 22-24 17-20 6 17 61-67 25·29 11-12 10-11 25-27 21·24 7 18·19 68-73 30-34 13·14 12-13 28-30 25-29 8 -.f~ 74-78 35·39 15 14 31-33 30-33 9 79-83 40-43 16-17 15-16 34-37 34-36 10 ~; 84-88 44-48 18-19 17 38-40 37-39 11 89-93 49-52 20 18 41-43 40-42 12 23 94-98 53-55 21'·-, 19 44-46 43 13 - 99-103 56--58 22-23 - 47-48 44-45 14 24 104-108 59-61 24 20 49-50 46 15 - 109-114 62·63 25 21 51-52 47 16 - 115-120 64-65 26 - 53-54 48-49 17 25 121-126 66-67 - - .S5-57 50 18 - 127-133 68 - 22 58-60 51-52 19 '•.1' ¡ E·':~ !·"" ''.···~ ...,,.~---¡ ~ E; ; i~ i;:. ~. ·~. ~· E": : ·.·.¡¡ ' 1 ¡;-; ¡ w i:~·;. ') ~ ¡;-; i - ¡:;.~ lli E¡!i §!·.~ 1 É'ª ~I~ ¡:,(' i'ii 6: : .:;¡¡ ~,· 1 ·tll ¡ ¡¡_;¡ i 'J! Elé.. :m L../··-~ g;:)~ 10: 1 i E·~ Puntajes escalares 1 2 3 4 o5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Punta¡es escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20-24 años ¡-20=:24 1 Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos Subtests Verbales Voca-- Analo- Aritmé-- DígHos lnfor- Compren- Ordena- Puntafes bulario gfas tlca mación stón miento escalares N-L 0-4 0-3 0-4 0-3 o , 0-1 0-2 1 5-8 4-5 5 4-5 1 2-3 3 2 9-12 6. 6 6-7 2-3 4·5 4 '3 13--15 7·9 - 8-9 4 6-7 5 4 16-18 1Q-.11 7 10 5-6 8-9 6 5 19-21 12-13 8 11-12 7-8 10-11 7 6 22-25 14-16 9 13 9 12-13 8 7 26--29 17-19 10 14·15 10-11 14-15 9 8 30-33 20·21 11 16 12-13 16-17 10 9 34·38 22-23 12-13 17-18 14·15 18-19 11 10 39-43 24-25 14-15 19 16-17 2Q-.21 12 11 44-47 26 16 20-21 18-19 22-23 13 12 48·50 27 17 22 2Q-.21 24-25 14 13 51·53 28 18 23 22 26 15 14 54-56 29 19 24-25 23-24 27-28 16 15 57-58 30 20 26 25 29 17 16 59-60 31 21 27 26 30 18 17 61-63 32 22 28 :?:l 31 19-20 18 64-66 33 - 29-30 28 32-33 21 19 Subtests de Ejecución Completa- Dígitos· Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes mtentode Símbolos con Cubos miento e/ mtentode de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 0-3 0-13 0-2 0·1 o 0-8 0-3 1 4.5 14-25 3·6 2 1 9-11 4.7 2 6 26-35 7-10 3-4 2 12-14 8·11 3 7-11 36-44 11-14 5·6 3-4 15-17 12-13 4 12-14 45-62 15-19 7-8 5.7 18-20 14-17 5 15-16 53--59 20-24 9-10 84 21-23 18-20 6 17 60-65 25-29 11·12 10-11 24-26 21-24 7 18-19 66-71 3Q-.24 13--14 12-13 27·29 25.29 8 20 72-77 35·39 15 14 30-32 30-33 9 - 78...S2 40-43 16-17 15-16 33-36 34-36 10 21 83-87 44-48 18-19 17 37-39 37-39 11 22 88-92 49-52 20 18 40-42 40-42 12 23 93--97 53--55 /....- 21 19 43-44 43 13 - 98-102 56-58 22 - 45-47 44-45 14 24 103-108 59-61 23 20 48-49 46 15 - 109-114 62-63 24 21 50-51 47 16 - 115-120 64-65 25 22 52-53 48-49 17 25 121-126 66-67 26 - 54-55 50 18 - 127-133 68 - - 56-60 51-52 19 194 195
  • 62. ----· -"··-~-·-.-·~---··· 25-29 años [25~29] Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos Subtests Verbales Puntajes Voca- Analo- Aritmé-- Dígitos lnfor- Compren· Ordena- Puntales escalares bulario gías tica maclón sfón miento • escalares N·L 1 0-5 0-4 0-4 0-3 o 0-2 0-1 1 2 6-8 5 5 4-5 1 3-4 2-3 2 3 9-12 6·7 6 6-7 2·3 5-8 4 3 4 13-16 8·10 - 8-9 4 7·8 5 4 5 17-20 11-13 7 10 5-8 9-10 6 5 6 21-24 14-15 8 11-12 7-8 11·12 7 6 7 25-28 16-17 9 13 9 1&.14 8 7 8 29-32 18·19 10 14-15 10-11 15-16 9 8 9 33-37 20-21 11 16 12·13 17-18 10 9 10 38·42 22-23 12-13 17-18 14-15 19-20 11 10 11 43-46 24-25 14-15 19 16-17 21-22 12 11 12 47-49 26·27 16-17 20-21 18-19 23--24 13 12 13 50-52 28 18 22 20·21 25 - 13 14 53-55 29 19 23 22-23 26-27 14 14 15 56-58 30 20 24-25 24 28 15 15 16 59-61 31 21 26 25-26 29 16 16 17 62-63 32 22 27 27 30 17 17 18 64-65 33 - 28 28 31 18 18 19 66 - - 29-30 - 32-33 19-21 19 Subtests de Ejecución PuntaJes Completa- Dígttos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes escalares mfentode Símbolos con Cubos miento el miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 1 0-3 0-6 0-2 0-1 o 0-8 0-3 1 2 4-5 7-19 3-6 2. 1 9-11 4-7 2 3 6 20..§1 7-10 3-4 2 12-14 8-11 3 4 7-11 32-41 11-14 5 3-4 15-17 12-14 4 5 12-14 42-50 15-19 6-7 5·7 18·20 15-17 5 6 15-16 51-58 20-24 8-9 8-9 21-23 18-20 6 7 17 59-55 25-29 10-11 10-1-1 24-26 21-24 7 8 18-19 66-70 30-34 12-13 12-13 27-29 25-29 8 9 ~ 20 71-75 35·39 14-15 14 30·32 30-33 9 10 :.; 76-80 40-43 1&.17 15·16 33-36 34·36 10 11 21 j 81-?S 44-48 1&-19 17-18 37.-39 37-39 11 12 22 86-90 49-52 20 19 40-42 40-42 12 13 23 91-95 53.55 21 - 43-44 43 13 14 - 96-101 56-58 22 20 45-47 44-45 14 15 24 102-107 59-61 23 21 48-49 46 15 16 - 106-113 62-83 24 - 50-51 47-48 16 17 - 114-119 64-65 25 22 52-53 49 17 18 25 120-125 68-67 26 - 54-55 50 18 19 - 126-133 68 - - 56-80 51..S2 19 196 ~-~;;-6~ ' ·~ C•••~ t ,-,-;~ t :-'~i ··~ i ·;;z; ' ··w. .. ~ ~ . . 03 ¡_- '--,flJ r11 f"í i :J >".".-·---!~ n i ~---'- ·:il ·~ ;¡;¡ ::;:¡ .::'J ... ·"~ 1ZJ ·::¡:¡ r ~ : 1Bj u+~ Puntajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Puntajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 30-34 años r~a4] Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los pun~jes brutos Subtests Verbales Voca- Analo- Arftmé- Oígitós lnfor- Compren· Ordena- Puntajes bufario gías tica mación slón miento escalares N-L 0-5 0-4. 0-4 0-2 o 0-2 0-1 1 6·9 5-6 5 3-4 1 3-5 2-3 2 10-13 7-8 6 5-6 2-3 6-7 4 3 14-17 9-10 7 7-8 4 8·9 5 4 18-21 11-13 8 9-10 5-6 10-11 6 5 22-25 14·15 9 11 7-8 12-13 7 6 26-30 16-17 10 12-13 9-10 14-15 8 7 ·31-35 18-20 11 14 11·12 16-17 9 8 36-40 21-22 12 15-16 13·14 1&-19 10 9 41-44 23-24 13 17 15-16 20-21 11 10 45-48 25-26 14-15 18-19 17-18 22-23 - 11 49-51 27 16-17 20 19-20 24-25 12 12 52-54 28 18 21 21·22 2&.27 13 13 55-57 29 19 22-23 23 28 14 14 58-59 30 20 24 24-25 29 15 15 60-61 31 21 25 26 30 16 16 62-83 32 22 26-27 27 31 17 17 64-65 33 - 28 28 32 18 18 66 - - 29-30 - 33 19-21 19 Subtests de Ejecución Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Fi"guras Matrices Láminas Símbolos 0-3 0-6 0-1 0·1 o 0·8 0-3 1 4-5 7-19 2-5 2 1 9·10 4.7 2 6 20-31 6-9 3 2 11-14 8·11 3 7-11 32-39 10-14 4-5 3-4 15·17 12-14 4 12-14 40-48 15-19 6-7 5-7 18-20 15·17 5 15-16 49-56 20-24 8-9 8·9 21-23 18-20 6 17 57-63 25-29 10-11 10·11 24-26 21-24 7 18-19 64-69 30-34 12-13 12 27-29 25·29 8 20 70-74 35-38 14-15 1&.14 3{}31 30·33 9 - 75-79 3_9·43 16-17 15-16 32-34 34-36 10 21 80-84 44-47 18 17 35-37 37-39 11 22 85-89 48-51 19 18 36-41 40-42 12 - 90-94 52-55 20-21 19 42-44 -· 43 13 23 95-99 56-58 22 20 45-46 44-45 14 24 100-104 59-tlO 23 - 47-48 46 15 - 105-109 61·62 24 21 49-50 47-48 16 - 110-114 63-64 25 22 51-53 49 17 25 115-119 65-66 26 - 54.55 50 18 - 120:133 67-68 - - 56-60 51·52 19 !97
  • 63. 35·44 años C35-44 J Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos Subtests Verbales Pontajes voca- Analo- Arltmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- PuntaJes escalares bularfo gías tlca maclón sión mtento escalares N·L 1 0-5 Q.5 0-4 ().2 ().1 0·2 0·1 1 2 6-10 6-7 5 3-4 2-3 3-5 2:3 2 3 11-14 8-10 6 5-6 4 6-8 4 3 4 15-18 11-13 7 7-!l 5-6 9-10 5 4 5 19-22 14-15 8 9-10 7-6 11-12 6 5 6 23--27 16 9 11 9 13-14 7 6 7 2&-32 17-18 10 12-13 10-11 15·16 8 7 8 33-37 19·20 11 14 12-13 17-18 9 8 9 38-42 21-22 12 15-16 14-15 19-20 10 9 10 43-46 23-24 13-14 17 16-17 21-22 11 10 11 47-50 25-26 15-16 18-19 18-19 23-24 - 11 12 51-53 27-28 17 20 20-21 25 12 12 13 54-56 29 18 21 22 2S..27 13 13 14 57-59 30 19 22-23 23-24 28 14 14 15 60-il1 31 20 24 25 29 15 15 16 62-63 32 21 25 26 30 - 16 17 64-65 33 22 26-27 27 31 16 17 18 68 - - 28 28 32 17 18 19 - - - 29-30 - 33 18-21 19 Subtests de Efecución •, Puntafes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes escalares miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 1 ().3 ().5 0·1 o o 0-il 0-1 1 2 4-5 6.119 2·5 1 - 7-9 2-4 2 3 6 20-31 6-9 2·3 1 10-12 6-8 3 4 7-11 32-39 10-14 4 2·3 13-15 9-12 4 5 12-14 40-46 15-19 5-6 4-5 16-18 13-15 5 6 15-16 47-53 20-23 7·8 6·7 19-21 16-18 6 7 17 54-60 24-27 9-10 8·9 22·24 19·22 7 8 1.8-19 61-66 28-31 11-12 10-11 26-27 23-25 8 9 ' ··r20·· 67-72 32--38 13-14 12-13 28-31 26-31 9 10 - 73-77 39-42 15-16 14-15 32--33 32-35 10 11 21 76-82 43-46 17-18 16-17 34-36 36--39 11 12 22 83-87 47-49 19 18 37-38 40-42 12 13 - 88-92 50-53 20 19 39-41 43 13 14 23 93-97 54-56 21-22 - 42-44 44-45 14 15 24 98-102 57-59 23 20 45-47 46 15 16 - 103-107 60·61 24 - 48-50 47-48 16 17 - 108-112 62-63 25 21 ti1-52 49 17 18 25 113-117 64-65 26 22 53-54 50 18 19 - 118-133 66-68 - - 55-60 51-52 19 198 8.&&fu.'%.~2fit.;."§,<;i?iij; ~,r~ ,,. 1 ' 'f }~1 ~~ ·,~¡ ,f.:·:h/~ ¡;-. :-~1 b !;~. l t= [!1 " :;<,:.">) .e.'''":!JJ . i 'r -: -~ '-'' i'j --"'- ' ! 'f' •>i ,. ,li --- !i -;,_;¡ ,- 'r: '~ ni ¡¡ :.; -·PI """ ¡1 -~ .-· L l~s··.;::~ )iJ Ji ' - '1 f!J ¡!! ·~·:! -:~i~ ,_[,f!J ~;' i"'''~ í; !: ~ ;: " ¡:. "' '" !..· ,, .@i .,, 11~ .!e'''""'~~ . '--·¡• Puntajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 16 19 Puntajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 'l 45·54 años 145=54=1 Tabla A.1. Pontajes escalares equivalentes a los puntajes brutos Subtests Verbales Voca· Analo- Aritmé- Oígltos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes bulario gfas tlca maci6n sión miento escalares N·L 0·5 0-3 0-4 0-2 0·1 0-2 0·1 1 6-10 4·5 • 5 3.4 2-3 3.5 2 2 11-14 6·7 6 6-6 4-5 6-8 3 3 15-19 6-9 7 7-8 6-7 9-11 4 4 20-24 10-11 8 9·10 8-9 12-13 5 5 25-29 12-14 9 11 10 1~15 6 6 3().34 15-17 10 12-13 11-12 16-17 7 7 36-39 1S.20 11 14 13-14 1S.19 8 8 40-44 21-22 12·13 15-16 15-16 20-21 9 9 45-48 23·24 14-15 17 17-18 22-23 10 10 49-51 25-26 16 1B-19 19·20 24--25 11 11 52-54 27-28 17 20 21-22 26 12 12 55-57 29 18 21 23 27 13 13 5g..59 - 19 22·23 24-25 28 14 14 60-il1 30 20 24 26 29 15 15 62-63 - 21 25 27 30 - 16 64-65 31-33 22 26-27 - 31 16 17 66 - - 26 28 32 17 18 - - - 29-30 - 33 18·21 19 Subtests de Ejecución Completa- Dfgltos- Diseño Razona- Ordena· Büsqueda Rompe- Puntajes miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices· Láminas Símbolos Q.2 ().4 0·1 o o 0-5 o 1 3-4 5-16 2·5 1 - 6-8 1-3 2 5-6 17-27 6·9 2 1 9-11 4-5 3 7-9 28-37 10-14 3-4 2 12-14 7-9 4 10-12 38-45 15-18 5 3-4 15-17 10-13 5 13·15 46-51 19-22 6·7 5-6 18-20 14-16 6 16-17 52-57 23-25 8·9 7-8 21·22 17-20 7 18 58-62 26-29 10 9-10 23-24 21-24 8 19 63-67 30-34 11-12 11-12 25-27 25-27 9 20 68-72 36-39 13-14 13-14 28-30 2&31 10 21 73-77 39-42 15-16 15 31-33 32-34 11 22 76-82 43-46 17-18 16 34-35 35-38 12 - 83-87 47-49 19-20 17-18 36-37 39-41 13 23 89-92 50-53 21 19 38-40 42-43 14 24 93-97 54-56 22 20 41-43 44-45 15 - 98--102 57-59 23 - 44-46 46-47 16 - 103-107 60-62 24 21 47-49 48-49 17 25 108-112 63-65 25 22 50-52 50 18 - 113-1°33 66-68 26 - 53-60 51-52 19 199
  • 64. 55-64 años 1 55-64 1 Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntafes brutos Subtests Verbales ····~1».' .·~:'!i 1 r~-~-;y1~m i ~1-r-· i """'°'W ti•• ~~ 65-69 años 1 65-69 1 Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntaJes brutos Subtests Verbales Puntajes Voca- Analo- Aritmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes escalares bulario gfas tlca mac1ón slón miento escalares N-L ;; 1 ··-.ffi "' il ·-.5j Pontajes Voca-- Analo-- Aritm~ Dfgttos lnfor- Compren· Ordena- Puntales escalares bulario glas tica mación slón miento escalares Ñ~L 1 0-2 0-2 0-2 0-1 0-1 0-2 0-1 1 2 3-6 3-4 3-4 2-3 2-3 3-5 2 2 j~ H~ ;.,,: p· ..,. 1 0-1 0-1 0-2 0-1 0-1 0-2 0-1 1 2 2-5 2-3 3-4 2-S 2 3-5 2 2 3 7-10 5-6 5 4-5 4 6-7 3 3 3 6-8 4-5 5 4-5 3-4 6-7 3 3 4 11-15 7-8 6 6-7 6-6 8-9 4 4 5 16-19 9-10 7 8 7-8 10-11 5 5 6 20-23 11-12 8 9-10 9 12-13 6 6 j~:-r; ::!} 4 9-13 6-8 6 6-7 5 8-9 4 4 5 14-18 9-10 7 8 6-7 10·11 5 5 6 19-23 11-12 8 9-10 8-9 12-13 6 6 7 24-28 13-14 9 11-12 10-11 14-15 7 7 ·8 29-33 15-16 10 13 12-13 16-17 8 8 9 34-38 17-19 11-12 14-15 14-15 18-19 - 9 10 39-43 20-22 13-14 16 16-17 20-21 9 10 'íf '·' ~l :,..,- :¡ - ll1 7 24-28 13-14 9 11-12 10-11 14-15 - 7 8 29-33 15-16 10 13 12-13 16-17 7 8 9 34-38 17-18 11 14-15 14-15 1&19 8 9 10 39-43 19-21 12-13 16 1&17 20-21 9 10 11 44-48 23--24 15 17-18 18-19 22-23 10 11 12 49-51 25-26 16 19 20-21 24-25 11 12 13 52-55 27 17 20-21 22-23 26-27 12. 13 ·~· ¡¡ ··iiJ .l 1 11 44-48 22-23 14-15 17 18-1"9 22·23 10 11 12 49-51 24-25 16 18-19 20-21 24-25 11 12 13 52-55 26-27 17 20 22-23 26-27 12 13 14 56-59 28 18 22 24 28 13 14 15 60-61 29 19 23-24 25 29 14 15 .~ 1 :!' ri) _-,,,__ , 14 56-58 28 18 21-22 24 28 13 14 15 59-61 29 19 23 25 29 14 15 16 62-63 30 20 25 26 30 15 16 16 62-63 30 20 24 26 30 15 16 17 64·85 31 21 26 27 31 16 17 18 66 32-33 22 27 28 32 17 18 19 - - - 26-30 - 33 16-21 19 ¡if¡· "·~ ,_J /! 17 64-85 31 21 25 27 31 16 17 18 66 32 22 26 28 32 17 18 19 - 33 - 27-30 - 33 18-21 19 Subtests de Ejecución Puntajes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes escalares miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 1 0-1 0-S 0-1 o - 0-1 o 1 2 2-3 4-12 2-4 1 o 2-5 1-2 2 3 4-6 i3-22 5-8 2 1 6-8 3-5 3 4 7-9 ,23-30 9-12 3 2 9-11 6-8 4 5 1().11 31-31 13-16 4 3 12-14 9-12 5 6 12-13 38-43 17-19 5 4-5 15-17 13-15 6 7 14-15 44-48 20-23 6-7 6-7 1&20 1&18 7 8 1&17 49-53 24-27 6-9 6-9 21-22 19-21 8 9 ¡ ·1 18 54-58 26-31 10-11 10-11 23-24 22-25 9 10 1.9 59-63 32-35 12-13 12-13 25-27 26-29 10 '"' E l!J ¡1:: I! ::::: ,, il 1: 1fi1' ::.---1 •-"' rf ---· ¡: I• l"C ,. •11! ,~, '! ' . . 1 1-0 .l. -¡¡¡ ;t,1 ~ ·-' " :¡y iL~1 ' e, ., 1 Subtests de EJe<:uclón PuntaJes Completa- Dígito&- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes escalares miento de Sfmbofos con Cubos miento el mieiltode de cabezas escalares ~guras Matrices Láminas SímlJolo·s 1 0-1 0-2 0-1 o - o - 1 2 2 3-10 2-4 1 - 1-4 0-1 2 3 3-4 1,1-18 5-7 - o 5-7 2-3 3 4 6-6 19-25 6-10 2 - 6-9 4-6 4 5 7-8 26-31 11-13 3 1-2 10-11 7-10 5 6 9-10 32-SS 14-16 4 3 12-13 1l~13 6 7 11-12 37-41 17-19 5-6 4-5 14-15 14-16 7 8 1$-14 42-46 20-23 7 6-7 16-17 17-18 8 9 15-16 47-51 24-27 8-9 6-9 18-20 19-21 9 10 17-18 52-56 26-31 10-11 10-11 21-24 22-25 10 11 2o 64-68 36-39 14-15 14 28-30 30-32 11 11 19-20 57-61 32--35 12-13 12-13 25-27 26-29 11 12 21 69-73 40-43 16-17 15 31-33 33-35 12 12 21 62-66 36+39 14-15 14 28-30 30-32 12 13 22 74-78 44-47 18-19 16 34-36 36-38 13 13 22 67-71 40-43 16-17 15 31-SS 33-35 13 14 23 79-83 46-51 20 17-18 37-38 39-40 14 14 - 72-76 44-47 18-19 16 34-35 36-38 14 15 - 84·88 52-55 21-22 19 39-40 41-42 15 15 23 77-82 4S.51 20-21 17 36-37 39-40 15 16 24 89-93 56-59 23 20 41-42 43-45 16 16 - 83-87 52-55 22 18-19 38-39 41-42 16 17 - 94-98 60-62 24 - ,43-44 46-47 17 18 25 99·104 63-65 25 21 45-46 48-49 18 19 - 105-133 66-68 26 22 47-60 50-52 19 17 24 88-92 56-59 23·24 20 40-41 43-45 17 18 25 93-97 60-63 25 21 42-43 46-48 18 19 - 98-133 64-68 26 22 44-60 49-52 19 200 201
  • 65. 70-74 años [ 7(!-74 1 Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a 1os puntajes brutos Subtests Verbales Puntajes Voca- Analo- Aritmé- Dígitos lnfor- Compren· Ordena- Puntajes escalares bulario gías tica maclón slón miento escalares N-L 1 0-1 o 0-1 0-1 0-1 0-2 o 1 2 2-5 1-2 2 2-S 2 3-5 1 2 3 6-8 3-4 3-4 4-5 3-4 6-7 2 3 4 9-13 5-7 5 6-7 5 8-9 3 4 5 14-18 8·10 6 8 6-7 10-11 4 5 6 19-23 11-12 7 9-10 8-9 12-13 5 6 7 24-28 13-14 8 11 10·11 14-15 6 7 8 29-33 . 15·16 9·10 12-13 12-13 16-17 - 8 9 34-38 17-18 11 14 14-15 18-19 7 9 10 39-43 19-21 12-13 15 1&-17 20-21 8 10 11 44-48 22-23 14 16-17 18-19 22-23 9 11 12 49·51 24 15 18 20-21 24-25 10 12 13 52-54 25-26 16 19 22 26 11 13 14 55-56 27 17 20-21 23 27-28 12 14 15 57-58· 28 18 22 24 29 13 15 16 59-80 29 19 23 25 30 14 16 17 61-62 30 20 24 26 31 15 17 18 63-84 31 21 25 27 32 16 18 19 65-66 32-SS 22 26-30 28 33 17-21 19 Subtests de Ejecución Puntafes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe-- Puntajes escalares mtentode Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 1 0-1 0-2 0-1 o - o - 1 2 2 3-8 2-4 1 - 1-2 0-1 2 3 3-4 - 9-14 5-7 - o 3-5 2-3 3 4 5-6 15-21 8-10 2 - 6-8 4-6 4 5 7-8 22-28 11-13 3 1-2 9-11 7-10 5 6 9-10 29-SS 14-16 4 3 12-13 11-13 6 7 11-12 34-38 17-19 5-6 4 14-15 14-16 7 8 1S..14 39-43 20-23 7 5-5 16-17 17-18 8 9 15 44-48 24-26 8 7 18·20 19-21 9 10 16·17 49.53 27-30 9 8-9 21-23 22·23 10 11 '18-19 54-58 31-33 10-11 10-11 24-26 24-26 11 12 20 59-63 34-36 12-13 12-13 27-28 27-29 12 13 21 64-67 37-39 14·15 14 29-30 30-S2 13 14 22 68-72 40-43 16-1T 15 31-32 33-35 14 15 - 73-76 44-46 18-19 . 16 33-35 38-38 15 16 23 n-80 47-51 20-21 17 36-SO 39-40 16 17 24 81-84 52-54 22-23 18 39-41 41-43 17 18 25 85-88 55-58 24-25 19-20 .-f 42-43 44-47 18 19 - 89-133 59-68 26 21-22 44-60 48·52 19 202 E+~ lly ff~ ,e_ " --a: E (~ ::~ :i.,,, -~¡ ·¡e " 'il' ,.,... iefi/.; <;;., 'I ~···.· ¡n ; J 1 - [! . ! ;$ -~ i!I ~ ~ ~ .~ ll • j -~ .~ -~ ' ~ Ji ,¡ .·.iii í .f: ;; .·§! -~ l :~ :¡ ! ..~·-w ¡;j :~- ;:------:¡j , 1• 'I )d ' ' '. ---:d :·[1 il.'.:.~ " 1 gj ¡: !""'~""ª Puntajes escalareS 1 2 3 4 5 6 7 • 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Pontajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 75-79 años [ 75-79 1 Tabla A.1. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos · Subtests Verbales voca- Analo-- Arltmé-- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Pontajes bulario gías tlca maclón slón miento escalares N-L 0-1 o 0-1 0-1 o 0-1 o 1 2-5 1-2 2 2-S 1 2-4 1 2 6-8 34 3-4 4-5 2-3 5-6 2 3 9-13 5-7 5 6-7 4 7-8 3 4 14·18 8-10 6 8 5·6 9-10 4 5 19-23 11-12 7 9-10 7-8 11-12 - 6 24-28 13-14 8 11 9-10 13-14 5 7 29-32 15·16 9-10 12 11-12 15-16 6 8 33-38 17-18 11 1S..14 13-14 17-18 7 9 39-42 19-20 12 15 15-16 19-20 8 10 43-47 21-22 13 16 17-18 21-22 - ,,. 48-51 23-24 14 17-18 19-20 23-24 9 12 52-54 25-26 15 19 21-22 25 10 13 55-56 27 16-17 20 23 26-27 11 14 57-58 28 18 21 24 28 12 15 59-60 29 19 22 25 29 13 16 61·62 30 20 23 26 30 14 17 63-64 31 21 24 27 31 15 18 65-66 32-33 22 25-30 28 32-33 1&21 19 Subtests de Ejecución ·Completa- Dígitos- Diseño Razona.. Ordena- Búsqueda Rompe- Pontajes miento de · ·Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos 0-1 0-2 0-1 o - o - 1 2 3-8 2-3 1 - 1 0-1 2 3-4 9-14 4-5 - - 2-4 2-3 3 5-6 15-19 6-9 2 o 5-6 4-5 4 7-8 20-24 10-12 3 1' 7-9 6-8 5 9-10 25-29 1S..15 4 2 10-12 9·11 6 11-12 3o-34 1&18 5 3-4 1S..14 12-14 7 13-14 35-39 19-22 6 5-6 15w16 15..:17 8 15 4o-44 23-25 7-8 7 17w18 1S..20 9 16·17 45-49 2&-27 9 8 19-20 21w22 10 18 50·54 28-30 10 9-10 21-22 23-25 11 19 55-58 31-SS 11-12 11 23-24 26-27 12 20 59-63 34-36 13 12 25-26 2S..29 13 21 64-67 37-39 14-15 13 27-28. 30-31 14 22 68-72 4ü-43 1&17 14-15 29-30 32-33 15 23 73·76 44-46 18-19 16 31-33 34-35 16 - n-BO 47-51 20-21 17-18 34-36 38-38 17 24 81-84 52-55 22-23 19-20 37-39 39-47 18 25 85-133 56-68 24-26 21-22 40-60 48-52 19 203
  • 66. 80·84 años 1 80-84 1 Tabla A.1. Puntajes escalarés equivalentes a los puntajes brutos Subtests Verbales Puntajes Voca- Analo- Aritmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes escalares bulario gfas !lea macfón slón miento escalares N·L 1 0-1 o 0-1 o o o o 1 2 2-5 1 2 1·2 1 1-2 - 2 3 6-8 2-3 3-4 3-4 2 3-4 1 3 4 9-12 4-5 5 5-6 3-4 5-6 - 4 5 13-16 6-7 6 7-8 5 7-8 2 5 6 17-20 8-9 7 9 6-7 9-10 3 6 7 21-24 1q.12 8 10-11 8-9 1t-12 4 7 8 25-28 13--14 9 12 10 13-14 5 8 9 29-33 15-16 10 13 11-12 1&-16 6 9 1.0 34-37 17-18 11 14-15 13--14 17-18 7 10 11 38-42 19-20 12 16 15-16 19-20 8 11 12 43-47 21-22 13 17 17-18 21-22 9 12 13 48-51 23-24 14 18 19-20 23-24 10 13 14 52-55 25-26 15 19 21-22 25 11 14 15 56-58 27-28 16-17 20 23 2&27 12 15 16 59-60 29 18 21 24 28 13 16 17 61-62 30 19 22 25 29 14 17 18 63-64 31 20 23 26 30 15 18 19 65-66 32-33 21-22 24-30 27-28 31-33 16-21 19 Subtests de Ejecución Puntajes Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe- Puntajes escalares mfentode Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Figuras Matrices Láminas Símbolos o 0-2 0-1 o - o - 1 2 1 3-6 2-3 1 - 1 0-1 2 3 2 7-10 4-5 - - 2 2-3 3 4 3-4 11;14 6-8 2 o 3-4 4-5 4 5 5-8 15·'19 9·11 3 - 5-6 6 5 6 7-8 20·24 12-14 4 1 7-8 7-9 6 7 9-10 25-29 15-17 - 2 9-10 10-14 7 8 11-12 30-34 18·20 5 3 11·12 15-16 • 9 13-14 35-39 21-23 6 4-5 13-14 17 9 10 15-16 40-44 24-26 7-8 6-7 15-17 18-19 10 11 ' i.17 45-49 27-28 9 8-9 18-20 20-21 11 12 18 50·54 29·30 10-11 10 21·22 22-23 12 13 19 55-59 31-33 12 11 23-24 24-26 13 14 20 60-64 34-36 13-14 12-13 25-26 27-28 14 15 21 65-69 37-49 15-16 14 27-28 29-31 15 16 22 70-74 41-43 17·18 15 29-30 32·35 16 17 23 75.79 44-46 19-20 16 31-32 36 17 18 24 80-84 47-52 21-22 17-18 33.34 37-43 18 19 25 85-133 53-68 23-26 19-22 3-5-60 44-52 19 204 :_·~.,;~---~_=_,:_· 1 /[; 1i';~ !§:.''.:i¡-2~~ 11 . jj ¡t;;-u;·.¡~j- .¡;; ![""' .!~· lr~'.~ -r 'iffl '"'~ ¡.; 11·;'~ - 1 !~ ¡¡'.ti ¡I:; ¡¡._(3 ,E .ll ~ :~;,ci - l __-i !)'.¡ '-"'' ,_ '[ _,- -- ¡ (ji ilr! l';'tii i¡- ··-····:3 ~!l · n~::::~ i!! .ti ' Ji !i ,_ "··1· .,,, ("·'-' ':.: . :(~•"' 'I ¡~ !:,~~ " ,- ll_.:111 ¡,k'. .il:·.'':;~ ., t,~ . ;I _:·_·Ji:9 _¡¡ .,;r.¡ _11;~ " ' 1e-,J,:;~ í Puntajes escalares 1 2 3 4 5 6 7 • 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Puntajes. escalares 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 85-89 años 1 85-89 1 Tabla A.1. Puntafes escalares equivalentes a Jos puntafes brutos Subtests Verbales Voca- Analo· Aritmé- Dígitos lnfor- Compren- Ordena- Puntajes bulario gías tica maclón slón miento escalares N-L 0-1 o 0-1 o o o o 1 2-5 1 2 1-2 1 1 - 2 6-8 2-3. 3-4 3-4 2 2-3 1 3 9-12 4-5 5 5-6 3 4-5 - 4 13-16 6-7 6 7-8 4-5 8-7 2 5 17-20 8-9 7 9 6 8-9 - 6 21-24 10·11 8 10-11 7-8 10-11 3 7 25-28 12-13 - 12 9-10 12-13 4 8 29-32 14-15 9 13 11-12 14-15 5 9 33-37 16-17 10 14 13-14 16-17 6 10 38-42 18-19 11 15- 15-16 1&-19 7 11 43-46 20-21 12-13 16 17 20-21 8 12 47-50 22-23 14 17 18·19 22 9 13 51-53 24-25 15 18 20 2S..24 10 14 54-56 28-27 16 19 21-22 25 11 15 57..S8 28 17 20 23 2&27 12 16 59-60 29 18-19 21 24 28 13 17 61-62 30 20 22 25 29 14 18 63-66 31-33 21-22 23-30 26-28 30-33 15-21 19 Subtests de Efecuclón Completa- Dígitos- Diseño Razona- Ordena- Búsqueda Rompe-- Puntajes miento de Símbolos con Cubos miento e/ miento de de cabezas escalares Aguras Matrices Láminas Símbolos o 0-3 0-1 o - o - 1 1 3-6 2 1 - 1 0-1 2 - 7-9 3-4 - - 2 2-3 3 2-3 10-12 5-7 2 - 3-4 4-5 4 4-5 13-15 8-10 3 o 5 6 5 8-7 16-19 11·13 4 1 6 7-9 6 8-9 20-23 14-16 - 2 7-8 10-14 7 10-11 24-28 17-19 5 - 9-10 15-16 8 12-13 29-32 20-22 6 3 11-13 17 9 14-15 33-37 23-25 7 4-5 14-16 1&-19 10 16 38-42 26·27 8 6 17-18 20-21 11 17 43-47 28-29 9-10 7-8 19-20 22·23 12 18 48-52 30-32 11 9-10 21-22 24-25 13 19 53-57 33-35 12-13 11-12 23-24 28-27 14 - 58-83 36-38 14-15 13-14 25·26 28-29 15 20 64-89 38-41 16·17 15 27·28 30-32 16 21 70-75 42-44 18-19 16 29-30 33-35 17 22 76-81 45-47 20 17·18 31-32 38-37 18 23-25 82-133 48-68 21-26 19-22 3S-:60 38-52 19 205
  • 67. Grupo de Referencia 1Grupo de Referencia 20-34 años 20-34 Tabla A.2. Puntajes escalares equivalentes a los puntajes brutos - Grupo de referencia Subtests Verbales PuntaJes Voca- Anata.. Arltmé- Dígitos lnfor- Compren· Ordena- Punta]es escalares bulario gías tlca maclón slón miento escalares N-L 1 0-5 0-3 0-4 0-3 o 0-2 0-1 1 2 6-8 4-5 5 4-5 1 3-4 2-S 2 3 9-12 6-7 6 6-7 2-3 5-6 4 3 4 1&-16 8-10 - 8-9 4 7-6 5 4 5 17-20 11-13 7 10 5-6 9-10 6 5 6 21~24 14-15 8 11-12 7-8 11-12 7 6 7 25-28 16-17 9 13 9 13-14 8 7 8 29-32 18·19 10 14-15 10-11 15·16 9 8 ·9 33-37 20·21 11 16 12·13 17-18 10 9 10 38-42 22-23 12-13 17-18 14-15 19-20 11 10 11 43-46 24·25 14-15 19 16-17 21-22 12 11 12 47-49 26-27 16-17 20..21 1S-19 23-24 13 12 13 50·52 28 18 22 20-21 25 - 13 14 53.55 29 19 23 22-23 26·27 14 14 15 56-58 30 20 24-25 24 28 15 15 16 59-61 31 21 26 25-26 29 16 16 17 62-63 32 22 27 27 30 17 17 18 64-65 33 - 28 28 31 18 18 19 66 - - 29-30 - 32-33 19-21 19 Subtests de Ejecución Puntajes Completa· Dígitos- Diseño Razon&-. oraena- Búsqueda Rompe- ~untafes escalares miento de ·srmbotos con Cubos miento et miento de .. cabezas escalares Figuras Ma1rlces Láminas Símbolos 1 0-S 0-6 0-2 0-1 o 0-8 0-3 1 2 4-5 7-19 3-6 2 1 9-11 4-7 2 3 6 20-31 7-10 3-4 2 12-14 8-11 3 4 7-11 32-41 11-14 5 3-4 15-17 12-14 4 5 12-14 42·50 15-19 6-7 5-7 18-20 15-17 5 5· 15-16 51-58 20-24 8-9 8-9 21-23 18·20 6 7 17 59-65 25-29 1()..11 10..11 24-26 21-24 7 .8 18-19 66-70 30-34 12-13 12-13 27-29 25·29 8 9 20 71-75 35-39 14-15 14 30-32 30-33 9 10 -- 76-80 40-43 16-17 15-16 33-38 34-36 10 11 21 81-85 44-48 18-19 17 37-39 37-39 11 12 22 86-9o 49-52 20 18 40-42 40-42 12 13 23 91-95 53-55 21 19 43-44 43 ··-. 13 14 - 96-101 56..:SB 22 20 45-47 44-45 14 15 24 102-107 59-61 23 21 48-49 46 15 16 - 108-113 62-63 24 ~ 50-51 47-48 16 17 - 114-119 64-65 25 22 52-53 43 17 18 25 120-125 66-67 26 - ·54-ss 50 18 19 - 126-133 es· - - 58-60 51-52 19 206
  • 68. -r E-- ,._,~/h~ ~ !! ·; ;¡, ,-_--.~~ ¡;;;.. ; A'~ J;)¡; i <·'·~ ¡e¡ iE; i i ·~ 1 3. 1 - ! . ( ' ¡ . 1 ·~- ' 3 ! :1 - : ~-- ' ~ ' ¡e;; ' a _e;_ . 11, Suma de puntajes escalares 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 64 55 56 57 58 59 ., . 60 Apéndice A Tabla A.3. CI equivalentes a las sumas_de puntajes escalares: Escala Verbal Rango Nivel de confianza Suma de _Rango N.ivel de confianza CIV percen- puntajes CIV percen- tilar 90% 95% escalares tliar g()<'Jo 95% 48 <0,1 45-44 45-54 61 100 50 96-104 95-105 49 <0,1 46-55 46-55 62 101 53 97-105 96-106 50 <0,1 47-56 47-56 63 102 55 98-106 97-107 51 0,1 48<;7 48-57 64 103 58 99-107 98-108 52 0,1 49-:58 49·58 65 104 61 100-108 99·109 53 0,1 • 50-59 49-59 66 105 63 101-109 100-110 54 0,1 51-60 50-60 67 106 66 102-110 101-111 55 0,1 52-61 51...S1 68 107 68 103-111 102~112 56 0,2 53-51 52-62 69 108 70 104-112 103-113 57 0,2 5«2 53-53 70 110 75 106-114 105-115 58 0,3 55-63 54-64 71 111 77 101~115 106-116 59 0,3 55-64 55·65 72 112 79 107-116 107-117 60 0,4 57...SS 55-66 73 113 81 108-117 108-118 61 0,5 58-66 57-67 74 114 82 109-118 109-119 61 0,5 58-66 57-67 75 115 64 110-119 110.119 62 1 59-67 58-58 76 116 86 111-120 111-120 63 1 6{}-68 59·69 77 117 87 112-121 112·121 64 1 61--69 60-70 78 118 88 113-122 113-122 65 1 62-70 61-71 79 119 90 114-123 113-123 66 1 63-71 62-72 80 121 92 116·125 115-125 66 1 63-71 62-72 81 122 93 117-125 116-126 67 1 64-72 63-73 82 123 94 118-126 117-127 68 2 65-73 64-74 83 124 95 119-127 1~8-128" 69 2 66-74 65-75 64 125 95 120.128 119-129 70 2 67-75 66-76 65 127 96 122-130 121-131 71 3 68-76 57-77 86 128 97 123-131 122-132 72 3 69--77 68-78 87 130 98 125-1$3 124-.134. 73 4 7Ó-78 69-79 88 131 98 126~134 125-135 74 4 71-79 70-80 89 133 99 128-136 127-137 75 5 72-80 71-81 90 134 99 129-137 128-138 76 5 73-51 72-82 91 135 99 130.138 129-139 77 6 74-82 73-83 92 137 99 132-140 '131-141 78 7 75-83 74-64 93 138 99 133·141 132~142 79 8 75-64 75-85 94 139 99,5 - 134-142 133-143 80 9 76-85 75-86 95 140 99,6 . 135-143 134"144 81 10 n-86 77-87 96 142 99,7 - 137-145 136-146· 82 12 78-87 78-87 97 149 99,8 138-146. 137-í47 83 13 79-88 79-llS 98 144 99,8 . 139-147 138-148 64 14 80-89 80-89 99 1"5 99,9 139-148 1sg:.i49 · 85 16 81-90 81-90 100 147 99,9 141-150 141-151 86 18 62-91 81-91 101 148 99,9 .-,42·151 _142~151 87 19 83--92 82-92 102 150 >99,9 14-4-153 144-153'. 88 21 84-1!3 83-93 103 151 ~.9 145-154 145~154 89 23 85-93 84-94 104 153 >999. 147-156 146-156 90 25 86-94 85-95 105 164 >99,9. 148-157 147-157 91 27 87-95 85-96 106 155 >99,9 149-158- . 148-158 91 27 87-95 66·96 107 155 >99,9 149-158. 148-158 92 30 68-!:!6 87-97 108 165 >99,9 149-158 ' 148-158 93 32 89-97 66·98 109 155 >99,9 149-158. 148-158 94 34 90-98 89-99 110 155 >99,9 149-158 148-158 95 37 91-99 90--100 111 155 >99,é 149'·15& 148-158 96 39 92-100 91-101 112 155 >99,9· 149-158 -.. 148-158 97 42 93-101 92-102 113 155 >99,9· 1.49-151:! . 148·158 98 45 94-102 93-1b3 . 114 165 >99,9- 14S.158 148-158 99 47 95-103 94-104 . 2fY7
  • 69. Apéndice A Tabla A.4. CI equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Escala de Ejecución Suma de Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza puntajes CIV percen- puntaJes CIV percen- escalares tilar 90% 95% e~lares tlfar 90% 95% 5 47 <0,1 44-56 43-57 51 100 50· 94-106 93-107 6 48 <0,1 45-57 44-58 52 ·102 55 96-108 95-109 7 49 <0,1 46-58 45-59 53 104 61 98-109 97-111 8 50 <0,1 47-59 46-60 54 105 63 99-110 98·111 9 51 0,1 48-60 47-61 55 106 66 100-111 99-112 10 52 0,1 49"61 48-62 56 107 68 101-112 100-113 11 53 q,1 50-62 49-63 57 109 73 103-114 102-115 12 54 0,1 51-62 50-<l4 58 110 75 104-115 103-116 13 55 0,1 52-63 51-64 59 111 77 105-116 1Q+117 14 56 0,2 53-64 52-65 60 113 81 107-118 105-119 15 57 0,2 54-65 53-66 61 114 82 107-119 106-120 16 58 0,3 55-65 64-57 62 116 68 109-121 108-122 17 59 0,3 56-67 55-68 63 117 87 110-122 109-123 18 60 0,4 57-68 56-69 64 119 90 112-124 111-125 19 62 1 59-70 58-71 65 121 92 114-125 113-127· 20 63 1 60-71 58-72 66 122 93 115-126 114-127 21 64 1 60-72 59-73 67 124 95 117-128 116-129 22 65 1 61-73 60-74 68 125 95 118-129 117-130 23 67 1 63-75 62-76 69 127 96 120-131 119-132 24 68 2 64-76 63-n 70 128 97 121-132 120-133 25 69 2 ss-n 64-78 71 130 98 12S.134 121-135 26 70 2 68-77 65-79 72 132 98 124-136 123-137 27 72 3 68-79 67..SO 73 134 99 126-138 125-139 28 73 4 69-80 68-81 74 136 99 128-140 127-141 29 74 4 70-81 69-82 75 138 99 130-141 129--142 30 75 5 71-82 70-83 76 140 99,6 132-143 131-144 31 76 5 72-83 71-84 77 142 99,7 134-145 133-146, 32 77 6 73-64 72-85 78 144 99,8 136-147 135-148 33 78 7 74-65 73-86 79 146 99,9 138-149 13&-150 34 79 8 75-86 73-87 80 148 99,9 139-151 138-152 35 80 9 76--87 74-88 81 150 >99,9 141-153 140-154- 36 81 10 76-88 75-89 82 153 >99,9 144-156 143-157 37 83 13 78-90 77-91 83 155 >99,9 146-157 145-158 38 64 14 79-91 78"92 64 155 >99,9 146-157 145-158 39 85 16 8().92 79-93 85 155 >99,9 146-157 145-158 40 86 18 81-93 80-94 86 155 >99,9 14&-157 145-158 41 ff7 19 82-93 .81-95 87 155 >99,9 146-157 145-158 42 89 23 ' 84-95 83-96 88 155 >99,9 146-157 145-158 43 90 25 85-96 84-97 89 155 >99,9 146-157 145-158 44 91 27 86-97 85-98 90 155 >99,9 146-157 145-158 45 92 30 87-98 86-99 91 155 >99,9 146-157 145-158 46 94 34 89-100 8&-101 92 155 >99,9 146-157 145-158 47 95 37 90-101 89-102 93 155 >99,9 146-157 145-158 48 97 42 91-103 90-104 94 155 >99,9 146-157 145-158 49 . 98, 45 92-104 91-105 95 155 >99,9 146-157 14&-158 50 ~ 99f 47 93-105 92-106 ,, t .i ...,~""'' --,--¡'!M~ ¡;:- ;;,;s, e;; -/~ ¡ ~+tt ¡;;:: !l:!i ¡;; . f ;:, ~· :3 é:·· F¡¡ E/'~ ! e::, U::l! e:;-·'¡-~ e::.. i :::t t.:.:_ f,;_.~ ,¡ t:•..iij e l:::i ~¡~ ~~, 3 ·- '¡;;¡¡ !!:: ! '!6 ¡-; . '.~·· ¡![;: ¡ ' ;¡~ '-_. ,- ~· ':'IJ .i l>--""' 1 ·-· i ,- ¡ª :~.: '1 ' 1 _,,,...., 1 l~ ;I Suma de puntaJes escalares 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22· 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 62 53 64 55 56 57 58 59 60 Apéndice A Tabla A.5. CI equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Escala Completa Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza CIEC percen· puntajes CIEC · percen· tilar 90% 95% escalares tllar 90% 95% 45 o 4S.50 12-50 61 70 2 67-74 67-75 45 o 43-50 12·50 62 71 3 68-75 68-76 45 o 43-50 12-50 63 72 3 69-76 68-77 45 o 43-50 12·50 64 72 3 69-76 68-77 45 o 43-50 12·50 65 73 4 70-n 69-78 45 o 43-50 42-50 66 74 4 71-78 70-79 46 o • 44-51 43-51 67 74 4 71~78 70-79 46 o 44-51 43-51 68 75 5 72-79 71-80 47 o 45-51 44-52 69 75 -5 72-79 71-80 48 o 46-52 45-53 70 76 5 73-80 72-81 48 o 46-52 45·53 71 76 5 73-80 72..fl1 49 o 47-53 46-54 72 77 6 74-81 73-82 49 o 47-53 46-54 73 77 6 74-81 73-82 50 o 48·54 47-55 74 78 7 75-62 74-83 50 o 48-54 47-55 75 78 7 75-82 74-83 51 0,1 49-55 48-56 76 79 8 76-83 75-83 51 0,1 49-55 49-56 77 79 8 7&83- 75-83 52 0,1 50-56 49-57 78 80 9 77-84 76-84 52 0,1 50-56 49-57 79 80 9 77-84 76-84 53 01 51-57 50.58 80 81 10 78-85 77-65 53 0,1 51·57 50.58 81 82 12 79-86 78"'86 54 0,1 51-58 51-59 82 83 13 80-87 79-87 54 0,1 51-58 51-59 83 34 14 81"'88 80-88 55 0,1 52-59 52-60 64 84 14 81-88 80-88 56 0,2 53-50 53-61 85 85 16 82-89 81-89 56 0,2 53-60 53-61 86 85 16 82-89 81-89 57 0,2 64-61 54-62 87 86 18 83-90 82-90 58 0,3 55-62 55-63 88 87 19 84-<>1 83-91 58 0,3 55·62 55-63 89 87 19 64-81 83-91 59 0,3 56-63 56-84 90 88 21 85-92 84-92 59 0,3 56·63 56-64 91 88 21 85-92 84-92 60 0,4 57·64 57-65 92 89 23 86·93 85-93 61 0,5 58-68 58-66 93 89 23 86·93 85·93 61 0,5 59-65 58-66 94 90 25 ffl-94 86·_94 62 1 . 59-68 59-87 95 90 25 87-94 86·94 62 1 59·68 59-67 96 91 27 88-95 87-95 63 1 60-57 60-68 97 91 27 88-95 87-95 63 1 60-67 60-68 98 91 27 88-95 87-95 64 1 61-68 61·69 99 93 32 90-97 89-97 64 1 61-68 61-69 100 94 34 91-98 90-98 65 1 62-69 62-70 101 94 34 91-98 90-98 65 1 62-69 62-70 102 95 37 92·99 91·99 66 1 63-70 63-71 103 95 37 92-99 91-99 66 1 63-70 83-71 104 96 39 93-100 92-100 67 1 64-71 64-72 105 97 . 42 94-100 93-101 67 1 64-71 64-72 106 97 42 94-100 93-101 68 2 65-72 65-73 107 98 45 95-101 94-102 69 2 66-73 "'66-74 108 98 45 95-101 94-102 69 2 66-73 66-74 109 99 47 96-102 95-103 70 2 67-74 67-75 110 99 47 96-102 95·103
  • 70. Apéndice A Tabla A.5. CI equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Escala Completa (contlnuaci6n) Suma de Rango ·Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza puntajes CJEC percen- puntajes CIEC percen- escalares tllar 90% 95% escalares tilar 90% 95o/o 111 100 50 97-103 9&104 161 136 99 132-139 131-139 112 100 50 97-103 96-104 162 137 99 133-140 132-140 113 101 53 98-104 97-105 163 13B 99 134-141 133-141 114 102 55 99-105 98-106 164 139 99,5 135-142 134-142 115 102 55 99-105 9&1_06 165 140 99,6 136-143 135-143 116 103 58 100-106 99-107 166 141 99,7 137-144 136-144 117 103 58 100-106 99-107 167 142 99,7 138-145 137-145 118 104 61 100-107 100~1os 168 143 99,8 139-146 13S.146 119 104 61 100-107 100-108 169 143 99,8 138-146 138-146 120 105 63 101-108 101-109 170 144 99,8 140-147 139-147 121 106 66 102-109 102-110 171 145 99,9 141-148 140-148 122 107 68 103-110 1()3..111 172 145 99,9 141-148 140-148 123 107 68 103-110 100.-111 173 146 99,9 142-149 141-149 124 108 70 104-111 104-112 174 147 99,9 14$.-149 142·150 125 108 70 104-111 104-112 175 148 99,9 144-150 143·151 126 109 73 105-112 105•113 176 149 99,9 145-151 144·152 127 110 75 106·113 · 106-114 1n 150 >99,9 14&-152 145-153 128 110 75 10&113 106-114 178 151 >99,9 147-153 146-154 129 111 n 107-114 107-115 179 151 >99,9 147-153 146-154 130 112 79 10&115 108-116 180 152 >99,9 148-154 147·155 131 112 79 108-115 10&116 181 153 >99,9 149-155 148-156 132 113 81 109-116 109-117 182 155 >99,9 150·157 150-158 13B 113 81 109-116 109-117 183 155 "99,9 150·157 150-158 134 114 82 110-117 110-118 184 155 >99,9 150-157 150-158 135 115 84 111-118 111-119 185 155 >99,9 150-157 150-158 136 116 86 112-119 112·120 186 155 >99,9 150-157 150·158 137 116 86 112-119 112-120 187 155 >99,9 150·157 150-158 138 117 87 113·120 113-121 188 155 >99,9 150·157 150-158 139 118 88 114-121 114-122 189 155 >99,9 150-157 150-158 140 119 90 115-122 115·123 190 155 >99,9 150-157 150·158 141 120 91 116-123 116-124 191 155 >99,9 150-157 150-158 142 1_20 91 116-123 116-124 192 155 >99,9 150·157 150-158 143 121 92 117-124 117-125 193 155 >99,9 150-157 150·158 144 122 93 118-125 117-126 194 155 >99,9 150-157 150-158 145 122 93 118-125 117-126 195 155 - >99,9 150-157 150-158 146 123 94 119-126 11&127 196 155 >99,9 150-157 150-158 147 124 95 120-127 119-128 197 155 >99,9 150-157 150-158 148 125 95 -· 121-128 120-129 198 155 >99,9 150-157 150-158 149 126 96 122-129 121-130 199 155 >99,9 150-157 150·158 150 127 96 123-130 122-131 200 155 >99,9 150-157 150-158 151 128 97 124·131 123-132 201 155 >99,9 150-157 150-158 152 128 97 124-131 123-132 202 155 >99,9 150-157 150-158 153 129 97 125-132 124-132 203 155 >99,9 150-157 150-158 154 130 98 126-133 125-133 204 155 >99,9 150-157 150-158 ' 155 131 98 127-134 126-134 205 155 >99,9 150-157 150-158 156 íl32-}. 98 128·135 127-135 206 155 >99,9 150-157 150-158 157 133 99 129-136 128-136 207 155 >99,9 150-157 150-158 158 134 - 99 130-137 129-137 208 155 >99,9 150·157 150-158 159 135 99 131-138 130-138 209 155 >99,9 150-157 150-158 160 13B 99 131-138 130-138 & 210 f*'p:~i f·i~'~il :;e ¡e;~.··s§¡¡ ,..,!{;.· ~--'31 f~.·~ f .:,·.¡¡:¡ --1 ~¡¡ . r· h~ {· /3~ 1 1 i~ 1 ¡ ,,¡¡ <-·,•- ¡ ¡ ( . '; -·r·---'tt~ · l. . 1 1 1 r~j l :.;¡ '1 i¡¡ r li5í ¡~ ! .I i ¡. l~ .- , ¡ ·~ ~-~ ¡ ¡ ¡¡ -· ' 1 "·"· V:il tc·~;"Crf Apéndice A Tabla A.6. Índices equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Índice de Comprensión Verbal Suma de Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza puntajes ICV percen- puntajes ICV pi¡!rcen· escalares_ 1ilar 90% 95% escalares tllar 90o/o 95% 3 50 <0,1 47-57 45-58 31 101 53 96-106 95-107 -4~ 50 <Ü,1 47-57 45-58 32 103 58 98-108 97-109 5 52 0,1 49-59 48-BO 33 105 63 100-110 99--110 6 55 0,1 52-62 51-62 34 107 68 102·111 101·112 7 57 0,2 54-53 53-64 35 109 73 104-113 103-114 8 59 0,3 56-65 55-66- 36 110 75 105-114 104-115 9 61 0,5 '58-67 57-68 37 112 79 107-116 106-117 10 63 1 60-69 59~70 38 114 82 109-118 108-119 11 65 1 62~71 61-72 39 116 86 111-120 110-121 12 67 1 64-73 63-74 40 118 88 113-122 112·123 13 68 2 65-74 64-75 41 120 91 114-124 114-125 14 70 2 65-76 66-77 42 122 93 116-126 115-127 15 72 3 68-78 67-79 43 124 95 118-128 117-129 16 74 4 70-80 69-81 44 126 96 120-130 119-131 17 76 5 72-82 71-83 45 129 97 123-133 122-133 18 78 7 74-84 73-65 46 131 98 125-135 124-135 19 80 9 76-86 75-86 47 134 99 128-137 127-138 20 82 12 78-87 77-88 48 136 99 130-139 129-140 21 64 14 80-89 79-90 49 138 99 132-141 131-142 22 86 18 82-91 81·92 50 140 99,6 134-143 133-144 23 88 21 S..93 83-94 51 142 99,7 136-145 135-146 24 89 23 85-94 84-95 52 145 99,9 138-148 138-149 25 91 27 87-96 86-97 53 148 99,9 141-151 140-152 26 93 32 89-98 88-99 54 150 >99,9 143-153 142~154 27 94 34 89-99 89-100 55 150 >99,9 143-153 142-154 28 96 39 91-101 91-102 56 150 >99,9 14$.-153 142-154 29 98 45 93-103 92-104 57 150 >99,9 143-153 142-154 30 100 50 95-105 94·106 211
  • 71. Apéndice A Suma de pontajes IOP escalares 3 50 4 50 5 52 6 54 7 56 8 58 9 60 10 62 11 64 12 65 13 67 14 69 15 70 16 72 17 74 18 76 19 78 20 80 21 82 22 84 23 86 24 88 25 89 26 91 Zl 93 . 28 95 29 97 30 99 Tabla A.7. Índices equivalentes a tas sumas de puntajes escalares: Índice de Organizac~ón Perceptual Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza percen- puntajes IOP percen- tilar 900/o 95% escalares tllar 90% 95% <0,1 47-00 46-.61 31 101 53 95-107 94-108 <0,1 47-60 46-61 32 103 58 97-109 96-110 0,1 49-61 48-63 33 105 63 99-111 97-112 0,1 51-63 50-64 34 107 68 100-113 99-114 0,2 53-65 52-66 35 109 73 102-114 101-116 0,3 55-67 54-68 36 111 77 104-116 103-117 0,4 57-69 56-70 37 114 82 107-119 106-120 1 59-71 57-72 38 116 86 109-121 1QS.122 1 60-73 59-74 39 118 88 111-123 110-124 1 61-74 60-75 40 121 92 113-126 112-127 1 63-75 62-77 41 123 94 115-127 114-129 2 65-77 64-78 42 125 95 117-129 116-130 2 66-78 65-79 43 128 97 120.132 119-133 3 68-80 67-81 44 130 98 122-134 121-135 4 70-82 69-63 45 133 99 125-137 12S-.138 5 72-64 70-85 46 135 99 12&-139 125--140 7 73-86 72-87 47 138 99 12S.141 128-143 9 75-87 74-89 48 142 99,7 133-145 132·146 12 77-89 76-90 48 145 99,9 136-148 135·149 14 79-91 78-92 50 148 99,9 139-151 137-152 18 81-93 80-94 51 150 >99,9 140-153 139-154 21 83-95 82-96 52 150 >99,9 140-153 139-154 23 84-96 83-97 53 150 >99,9 140-153 139-154 Zl 86·98 84-99 54 150 >99,9 140-153 139-154 32 87-100 86-101 55 150 >99,9 140-153 139-154 37 89-101 SS-103 56 150 >99,9 140-153 139-154 42 91-103 90-104 57 150 >99,9 140-153 139-154 47 93-105 92-106 ·} ¿ 212 ,. ~ ~: .". f; ·~ ''"11 .~ {u ''",, ¡. ':3 . ¡·, r· ·3 r :,~ f 'ª i ·~ ll ~ "ª ! 'ª - ! - ;; ! [ ¡~ 1 ' í i']! ' / 1 í 'ª . 1 ·¡¡ r--:._ ¡ :!J ! ~" L; ¡~ • ¡~ ~;';~ 1 Apéndice A Tabla A.a. Índices equiValentes a tas sumas de puntajes escalares: Índice de Memoria Operativa Suma de Rango Nivel de confianza Suma de Rango Nivel de confianza puntajes IMO pareen- puntajes IMO percen- escalares tllar 90o/o 95% escalares tilar 90% 95% l~l), y' 3 50 <0.1 47-59 46-60 31 102 55-. 96-108 95-109 4 50 <0,1 47-59 ·46-00 32 104 61 98-109 97-111 5 50 <0,1 47-59 46-60 33 106 66 100-111 99-112 6 51 0,1 48-60 47-61 34 108 70 102-113 101-114 2 53 0,1 50-62 49-63 35 109 73 103-114 102-115 8 55 0,1 52-63 51-64 36 111 77 105-116 104-117 9 57 0,2 !;4.65 53-66 37 113 81 107-118 105-119 10 59 0,3 56-67 55-68 38 115 84 108-120 107-12J 11 61 0,5 58-69 57-70 39 117 87 110-122 109-123 12 63 1 60-71 58-72 40 119 90 112-124 111-125 13 65 1 61-73 60-74 41 121 92 114--125 113-127 14 67 1 63-75 62-76 42 124 95 117-128 116-129 15 69 2 65·77 6H8 43 126 96 119-130 118-131 16 71 3 07-78 66-80 44 128 97 121-132 120-133 17 73 4 69-80 68-81 45 130 98 123-134 121-135 18 75 5 71-82 70-83 48 133 99 125-137 124-138 19 78 7 74·85 73-86 47 136 99 128-140 127-141 20 80 9 76-82 74-88 48 139 99,5 131-142 130-143 21 82 12 77-89 76-90 49 141 99,7 133-144 132-145 22 84 14 79-91 78-92 50 144 998 136-147 135·148 23 86 18 81·93 80-94 51 147 99,9 138-150 137-151 24 88 21 83-94 82-95 52 150 >99,9 141-153 140-154 25 90 25 85·96 a..97 53 150 >99,9 141-153 140-154 26 92 30 87-98 86-99 54 150 >99,9 141-153 140-154 27 94 34 89·100 88-101 55 150 >999 141-153 140·154 28 95 37 90-101 89-102 56 150 >99,9 141·153 140-154 29 97 42 91·103 90-104 57 150 >99,9 141-153 140-154 30 99 47 93-105 92-106 ¡~~1 '"'"" ,'f[.1 fil ~'' ~ 213
  • 72. Apéndice A Tabla A.9. Índices equivalentes a las sumas de puntajes escalares: Índice de Velocidad de Procesamiento Suma de Rango NiVel de confianza puntaJes IVP percen~ escalares tilar 90% 95% 2 54 0,1 52·67 51-68 3 57 0,2 55-70 53-71 4 60 M 57-72 56-74 5 63 1 60-75 58-76 6 66 1 63-78 61-79 7 68 2 64-79 63-81 8 69 2 65-80 64-82 9 71 3 67...S2 66-8ll 10 73 4 69-84 67-85 11 76 5 71-86 70-88 12 79 8 74-89 73-90 13 81 10 76-91 74-92 14 84 14 78--93 77-95 15 86 18 80-95 79-97 16 88 21 82-97 80-98 17 91 27 85-100 83-101 18 33 32 86-101 85-103 19 . 96 39 89-104 88-105 20 99 47 92-107 90-108 21 103 58 95-110 94-112 22 106 66 98-113 96-114 23 108 70 99-115 98-116 24 111 77 102-117 101-119 25 114 82 105-120 103-121 26 117 87 107-123 10&-124 27 120 91 110-125 109-127 28 122 93 112-127 110-128 29 125 95 114-130 113--131 30 128 97 117-132 11&134 31 131 98 120-135 118-136 32 134 99 122-137 121-139 33 137 99 125-140 124-142 34, 140 99,6 128-143 126-144 35 143 99,8 130-145 129-147 36 145 99,9 132-147 131-149 37 148 99,9 135-150 133--151 38 150 >99,9 136-152 135"-153 ·' 214 "" '; '"'...! ~ F1~1 '•"··'!!i ·-'El.' ~:·.-:e<-~:-' o¡-,r:_;,-o ~:,_, _- -~- :-- -- j -'El··-, ·L--:-·-'/-_, '. ·~·; ,. '''···1 '.r ·---~ ''!/ ) ¡;;i , ¡~! l il 1 V~ - . 1 r~ e :• [:~ • 1 f i~ . -¡- ' • 1 i ' [~ ' 1 1 r:; ~ I r:~ 1 ~·~ b.." ' ~ - - il ,.. ;p; t..:.- ;_,~ .··~ a- ·,ti_! r.;c~ ,..,..._ '. Suma delos puntajes escalares de5 subtests 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 38 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Apéndice A Tabla A.10. Sumas prorrateadas de puntajes escalares Escala de CI Verbales Escala de CI de Ejecución Suma Suma Suma Puntajes delos Puntajes delos Puntajes delos Puntajes prorra- puntajes prorra- puntajes prorra- pontajes prorra- teados escalares teados escalares teados escalares teados de5 de4 de4 subtests subtests subtests 6 51 61 4 5 41 51 7 '52 62 5 6 42 53 8 53 64 6 8 43" 54 10 54 65 7 9 44 55 11 55 66 8 10 45 56 12 56 67 9 11 46 58 13 57 68 10 13 47 59 14 58 70 11 14 48 60 16 59 71 12 15 49 61 17 60 72 13 16 50 63 18 61 73 14 18 51 64 19 62 74 15 19 52 65 20 63 76 16 20 53 66 22 84 77 17 21 54 68 23 65 78 18 23 55 69 24 66 79 19 24 56 70 25 67 80 20 25 57 71 26 68 82 21 26 58 73 28 69 83 22 28 59 74 29 70 84 23 29 60 75 30 71 85 24 30 61 76 31 72 86 25 31 62 78 32 73 88 26 33 63 79 34 74 89 27 34 54 80 35 75 90 28 35 65 81 36 76 91 29 36 66 83 37 77 92 30 38 67 84 38 78 94 31 39 68 85 40 79 95 32 40 69 86 41 80 96 33 41 70 88 42 81 97 34 43 71 89 43 82 98 35 44 72 90 44 83 100 35 45 73 91 46 84 101 37 46 74 93 47 85 102 38 48 75 94 48 86 103 39 49 76 95 49 87 104 40 50 50 88 106 52 89 107 53 90 108 54 91 109 55 92 110 56 93 112 58 94 113 59 95 114 60 215
  • 73. Tabla A.11. Procedimientos opcionales con Digftos~Símbolos: Porcentajes acumulados asociados con los puntajes brutos )> 'O .,. Subtest Porcentafe Referencia => acumulado 16-17 18-19 20-24 25-29 ..... 35-44 45-54 55-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 20-34 ~ (1) Aprendizaje 1 2 3 2 2 4 4 1 o o o o o o 2 )> Incidental- 2 4 4 2 5 4 4 2 2 2 1 2 o o 4 Apareamiento 5 .,,,,, 7 •• 5 6 7 5 4 3 3 3 3 1 1 6 10 9 9 7 9 8 6 6 4 4 4 4 2 2 8 25' ,... 13 12 11 11 10 10 9 8 6 6 6 5 4 11 50 15 15 14 14 14 13 12 10 9 8 9 8 8 14 Aprendizaje 1 3 4 4 1 4 3 4 2 1 2 2 1 o 4 !ncfdental- 2 5 4 4 5 5 5 4 3 2 2 2 2 1 5 Recuerdo 5 6 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 3 3 5 Ubre 10 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 4 4 4 6 25 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 7 50 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 8 Copia 1 40 25 49 44 44 48 13 24 10 41 33 22 19 49 " 2 63 49 60 77 66 53 43 27 19 45 35 23 20 67 - 5 81 77 82 84 82 75 73 53 39 ·53 49 32 25 83 "' 10 92 102 93 92 93 90 82 65 59 60 55 45 37 92 25 109 116 110 111 108 106 99 83 73 74 66 59 45 110 50 124 131 130 129 123 124 114 102 93 90 83 77 62 127 '
  • 74. º'>•'· ;,. ~ r";T: r.c~ f['.j r;.:1 rr:n mi rm r:en rn1 ·"'~ · ~--:oo-lif--:Lil------00----00-oo~·1iT,.lit rm f'.'.1 c:n rrni :"!~T'I , ;'J"'.JJ ~n:v . f:'.n r~·J'- N - .._, -tir·w-·1¡;; oo oo ·· ···¡j;j······ ·oo r,:.r--d~- Edad en alios Taba B.1. Diferencias entre los CI y los Índices requeridas para la significación estadística NJvelde signifi- cación CIV·CIE Comprensión Verbal- Organfzaclón Perceptual Comprensión Verbaf- Memorla Operativa EscalaS/Índlces Organización Perceptual· Velocidad de Procesamiento Comprensión Verbal- Velocldad de Procesamiento Organización Perceptual- Memorla Operativa Memoria Operativa- Velocidad de Procesamiento -• ~· ~a m ~ - • ~· • frfilU.mm.~~'llif!h'TI~~Jli!,;~Jillt{g/;14~~t11~1'~1W~:&1lf~W1.'t:oJ5~~~ii?r1'J.;"ffalIDt,'14iiP:~~:füt'Jt2ii~iltffilt®?.:::;:;1:fü~g,;_'.J'.l{ii11n.&~2?3!!1Ef1<l~Ji'.ffitl!iiK3~ 18-19 0,15 6,89 7,69 6,56 10,10 9,14 7,85 9:2.7 Qf'l!:l!f.?ililfr$'1'aR~~-~lfE-l~~A1fil:iht.'.~O~'))~q~¡92~!@;~~<'f;&':J.5J.1.1%f:f~~k~f&J.f!Ei'-~J§!il1$!2!stfilj~itD';'6'S:il~i~kíi"1~%~'f2'.;62;';tXSffi'.<'Ji . 20-24 0,15 6,66 7,13 7,27 9,76 9,26 7,90 9,86 ~J&2'114mw.~t-W.ff&ifk~}l);WSM'.t~~~.2J.-!~'§;~$:r.:1m11t&.f.Gi~t-1t1l·s-¡so-1~~~nss&'ra;~~*ms"'t~~s2sI~;rg:¡fJ:1filX:i;:bifü;?~1;..$J:1n¡¡zs"*"-l'l·:~¡gJ;{t~';;w,s~,:;taf431rY:tJ.>;L1 25-29 0,15 6,08 6,62 7,11 9,30 9,01 7,47 9,65 C:&i'lñ'ff_.!292'i~if~~,%§~hfs!:{)f{~~'.iililill'ili®2't"Jiilll:l'.4'.22iil:'tlEf~:iSlO;'fJl;l0;4ftrir.il1Z(;!i:l,(1';9')6'l'.'"Jt1:Jf~1$f'(:,'#.iD:1;t1:2100:i~i,10{'.:~¡;,y¿i';t,1(!td:2i'2&Jt!l~~"i·.{0,~f,~ttl'O~i7:M:it~S!~SYi/'ili:'!~t'3):;t.. :;¡.~;.;R!:'.d:i - ~IB ~ ~19 ~ ~ ~ ~ ~ x:;;IBm.i~Wfu.~-Et1fük~O·~lWJ.~~~$1'~%~~'ill;;1E"t491J;:zAa:~..1o/10R§:l:ii.%éíí:l1it:h!lKiiEJKW:ill:<iiíf~~IJS1:T.€'ll?1L~~¡fü;:tal.g~&2r0~JW.:I1:Z!K1:0?Zlifü'¿l'¡;w.:z2&J:l11~WS:J.1 0/i2:JH - ~· ~ ~ = - ~ ~ - ~~{&'%if.J'kl'¡11Q¡.1QS'ffk;];;)%SW'Zmfil([Sf:4f'Miifül$'ii'.f1©'J&li~-W"J2t11t~&t§'.1JX%91~~I!!t~'ll'&~~ª'ljf(tii'§'.i}il'lífífé/i1:1_~'29:1f1'];1ifilStif~~1~CJJ!)~J.ii-52~:a,f,;;',;]¡;)!f~)25{~8>W~ 45.54 0,15 6,23 7,19 6,67 8,91 8,11 7,63 8,50 ik~Y:m~~~il:};,'1jf;:llr05~-1;11~4,Ql!:t00if8-,'m~nl~lll!i)@i[.,'l/~if9'¡wJ&1fil~g1¡¡::~TI~Sf(J81i:2]?1tli:W3$F~?:t~"1'.S§:f/.(!f~ifü'tí§E@.~m.'lf;OS4§E~ti"§Z{át:,'.@1G'f();3"9t%t;f¡&:fS:fPfáJ'..'.jjf!-QC;r¿ijJ2:?~ - ~· ~ g - ~ ~ ~ ~ m&~O&~illU:.Oi{l5&~~mllii:-'.:fflRm'9.m'&l'rEil,;·füHRilil~~:z;.;:s:¡5f.i:<l&>.lfil'lf~~~~,g¡QBifJét;.t~l''E:iilii 1 f&!it'1!;:5_3'.mtl:~:8U!i?;íiíf~tOl.9.iffü~~~~'i.iil§~1fü'i9/.Sit~Yl'í2;~;!~4~!1:'1?4Et1i'.ti,,9.3>3.'i'.(t'.:iéJ - ~ - - - ~ - w - &r.~Ki'.6$..6~WfftEbí'b%llmi!!lfu'Eki~@?~ffillV1'"26.mfi!~f¡)';f:WJ%1§.1,8¡266.~*'0f!Rfa%~i.%'Ji!:'fil&i95!@!5t~iííJfü::b'rti1~31)ill'Al?:'io~':':i?:T!itW&?fQM41ifüitr::'.,'i}:f,~?¡s¡g;19¡52p;z~,i;3S!J;)l;r:'::)-!IB1it?;82'"~f~;:::e;;;; 10-14 0,15 0,11 6,96 6,79 ·8,93 8,46 7,37 8,80 i1ii~-~~;;,~W<1n%1S~:Z?@g§~1:S~Yh.m1Sli!f~lá~.EES:748%iVi.íi~ir.<füíKM';!!S-T¿:4~1fr~~'i1%Milit~lo"i"A~:'il~·~Og;}¡j1:'.iii'.m~M'l1!it$:1:1~i::'.1!iJ}~2t{i{'.fr.f}tf:O¡tráli'H'.:'1:f¿t(l,fü:t:.;f.filTS:'let::stt·:; 75·79 0,15 6,90 7,62 7,66 9,71 8,47 9,01 9,74 :tt'1A~tmo;z~W"&n>;R>~t"J~SiOOJ2lt1·~{1tit.!f1~t1iwL1l?ili1'E~~--ro:ra.87"1"2::.str&t1:it:1~M'.O:'M.'.ft'i:~liifü181W>'flf.~&s3!.!('i'L¿:~w;i~w.111i::;5a:zz,2;;N:W:'i!X"G'::~1~~'.N ':~~:"~· :~:i::!L1-3J2.li'it ¿<·'!'.'' 80-84 0,15 6,34 7,22· 6,75 9,46 8,34 8,10 9,11 i.1f~'iíl3Gm41~1füK<Et$'.~,';};'(;~,QtQS.ílg!i;:&:fif'Et%W:ll:illBJ63&.~6Mt-'i:'.('.E'.:!Uüt"'.%!SfSS:0B:1:'5;f:fo1iL2it169J;f9Ji,~<V?Jbli.'.tl!ifii:1ti'.>1:2'.188lt.1:f)%1:;~ii(~~;:¡¡;q:¡r1f~'3·5.{~:13'.~:,::¡'i:G;:JMS1~t't02!i'. ;v.'.Sf!;'~ ,é:,~:5~·1'2f40:1%_:,,00:::,:c 85-89 0,15 6,97 8,08 7,65 9,97 8,35 9,39 9,63 fil®;B;m¡:¡sei&s.b~#I@8:if.oifl.~S~ili9l'49:Jl~íl«~Wi:-lf.;'J;fi:f.O:i9:9.'1~~~"0.W&&1lt~WitQi4.1llTZ1l.'.<l!."iílGi9J,!0'ilr1i31',5':ZJW%fa%~·;:¡0,:¡Z§;¡_,.;;1t1%3'l!~1.%J:Z2tfE:i:&:~;¡f!ifZ";i7.9;;¡:,¡;,,_'012i·l:;sfü;7,13f:fJi:Y~~~';fü:.l Todas las edades 0,15 6,43 7,16 7,03 9,32 8,57 7,94 9,23 ~WfrSíáSYS:tléíl:l~1t~0~'é':Jf~.hiW18.~r&SJl.~~~~~if.9m:&lfüS~füí.~11~tt9"¡P,'7..&J,WiIfu.~R¿¡,lJ.L~1:2J69fil;l!fJ;"'.~R~l0.';,<'!¡tj:111T6!rt~?)lJt~~"ii!liD:iWíHtO;OO';i'.kQ?ri~;;;ilJ8:~11:Y:f!2lfilHW$',>'ii07i Nota. El cálculo de las diferencias requeridas para la significación estadística se basa en los errores estándar de medición de cada CI o Índice en las distintas edades. La fórmula es la siguiente. p d d., · z~EE ' EE ' untos e 11erenc1a = Ai, + M• donde Zes el valor de la curva normal asociado con el nivel de significación deseado, y EEMa yEEM~son los errores estándar de medidón de las dos escalas. ~ ~ c. ~r "'
  • 75. Tabfa B.2. Frecuencias (porcentajes acumulados) de fas diferencias entre fos CJ y los Índices > "O Esca1as/fndices . "" ~ o. ¡;· Dlscte- Comprensión Comprensión Organización Comprensión Organización Memoria <D panela Verbal· Verbal- Perceptual- Verbal- Perceptuaf- Operativa- OJ . CJV-CIE Organización Memoria Velocidad de Velocidad de Memoria Velocidad de º'>',., Perceptual Operativa Procesamiento Procesamiento Opertiva Procesamiento MO o,1 0,3 0,5 0,6 0,8 0,2 0,8 39 0,2 0,3 0,5 0,7 1,0 0,3 0,9 38 0,2 0,3 0,5 0,8 1,1 0,4 1,0 37 0,3 0,4 0,9 1,0 1,4 0,8 1,3 36 0,3 0¡4 0,9 1¡3 117 1!0 1¡7 35 0,3 0,5 0,9 1,4 2,0 1,0 1,9 34 0,4 0,8 1,0 1,7 2,5 1,1 2,2 33 0,5 1,0 1,2 2,0 2,9 1,6 2,6 32 0,6 1,4 1,8 2,6 3,3 1,9 3,1 31 07 1 9 20 28 41 23 3,4 30 0,8 2,1 2,3 3,8 4,8 2,8 4,5 "' 29 0,9 2,4 2,6 4,3 5,3 3,5 4,6 - 28 1,2 3,0 3,3 4,9 6,0 4,6 6,0 00 27 1,6 3,9 3,8 5,7 7,0 5,2 7,4 26 2,0 4,3 4,3 6,8 8,3 5,8 8,3 25 2,6 5,3 5,4 7,8 9,4 7,0 9,8 24 3,1 6,0 6,1 8,7 11,1 8,1 11,0 23 4,1 7,9 7,4 10,7 12,7 9,0 12,2 22 4,9 8,8 8,8 t2,4 14,5 9,8 14,2 21 6,0 10,5 10,2 13,8 16,6 11,5 15,4 20 7,3 11,8 12,2 16,2 18,7 13,0 17,2 ,, ··-1' ,.-...') .1-·~ f"'""-:1 -:t~-i---i-;--~. -~ '"". """ ~· ¡¡: ,w¡--n ' .~·,.,,1 "-'fil·· i~ i''•?jff?s•¡jk•·•''''iJir!Ji~*"'(li"'l!i;;;f¡f!.lfii,., 00 Dlscre- panela 19 18 17 16 15 14 13 . 12 11 10 9 "' 8 - 7 "' 6 5 4 3 2 1 o Media DE Mediana Tabla 8.2. Frecuencias (porcentajes acumulados) de las diferencias entre los CI y los índices (contlnuacl6n) EscalasJlñdlcea Comprensión Comprensión Organización Comprensión Organización Memoria Verbal- Verbal- Perceptual- Verbal- Perceptual- Operativa- CIV.CIE Organización Memoria Velocidad de Velocidad de Memoria Velocidad de Perceptual Operativa Procesamiento Procesamiento Operativa Procesamiento 8,9 14,1 14,4 18,4 21,3 15,4 18,9 10,7 16,3 16,6 20,4 23,2 16,2 21,4 12,7 18,8 19,8 23,1 26,6 18,8 23,1 15,6 20,7 22,5 24,8 28,9 2ó,6 26,8 17!6 23!1 25,§ 2818 3214 2414 30,2 20.4 25,5 28,2 31,6 35,3 27,6 32,6 23,8 30,2 31,5 34,8 39,4 29,7 38,1 27,8 33,0 35,7 38,5 43,6 34,2 41,1 32,4 37,8 39,0 42,0 47,3 39,0 45,0 372 421 448 470 529 441 478 42,7 47,4 47,7 50,6 56,0 47,9 55,0 48,0 52,8 54,9 56,3 60,6 53,8 60,5 53,8 58,2 57,5 61,7 65,6 58,3 54,6 60,4 63,6 65,1 "7,7 70,0 64,1 70,1 664 691 699 729 759 697 746 73,3 76,3 n,7 78,4 80,4 n.4 .,~1,0 81,1 81,3 84,1 84,7 86,0 83,6 86,8 88,3 90,4 89,1 91,6 92,8 90,9 92,4 96,5 ' 95,3 97,6 96,6 97,3 97,1 97,4 1000 1000 100,0 100,0 1000 too.o 1000 8,6 9,7 10,0 10,8 11,7 10,0 11,.4 6,7 7,8 7,9 8,6 8,9 8,0 8,8 7,0 8,0 8,0 9,0 10,0 8,0 9,0 ~ <D• il. 2· OJ
  • 76. ·¡;;~·~- Apéndice B ·i Apéndice B Tabla B.3. Diferencias entÍ'e los puntajes escalares de loS subtests y el puntafe escalar medio: -~¡; Tabla a.a. Diferencias entre los puntajes escalares de los subtests Y ~I puntaje ~scalar. medio: ¡:- niveles de significación estadística del 15 % y el 5 o/o, y frecuencia de las diferencias i! n·veles de- significación estadística del 15 % y el 5 %, y frecuencia de las d1ferenc1as ,,.._ il ·~.~ "~ 1 (continuación) Promedio de 6 subtests.verbales Promedio de 5 subtests de ejecución 'lm -~-'--. Nivel de % ¡¡ Promedio de 11 subtests de CI Promedio de 11 subtests de Índices % ,,....__ ij Significación Acumulado Acumulado '~ ;,~ N!velde % Nivel de % 1% 2% 5% 10% 25% :¡- ·- Significación Acumulado Significación Acumulado 1% 2% 5% 10% 25% ,¡ f !5 Subtest 0,15 0,05 1% 2% 5% 10o/o 25o/o 0,15 0,05 1% 2% 5% 10% 25% V 3,83 3,33 2,83 2,33 1,50 - - - - - An 4,33 3,83 3,17 2,50 1,83 - - - - -, ·:¡ 4,55 4,14 3,36 2,73 4,45 3.55 2,86 2,00 - V Ar 5,17 4,50 3,67 3,00 2,17 - - - - 1 4,73 4,32 3,55 2,91 4,64 3,73 3,09 2,18 - 1 An D 6,00 5,33 4,67 3,83 2,67 4,36 3,91 3,2.3 2,18 - - - - - '§: ·:! Ar 5,18 4,64 3,91 3,27 1 4,17 3,67 3,00 2,50 1,67 - - - - 6,18 • 5,55 4,73 4,00 5,09 4,45 3~2 2,64 - D c 4,50 4,00 3,33 2,67 1,83 - - - 4,73 4,18 3,45 2,91 4,64 3,82 3,18 2,27 - - 1 1 NL - - - - - - - - - 'I 4,73 4,27 3,73 2,91 - - - - - c CF - - - - - 5,2 4,6 3,8 3,2 2,2 r"S - - - - 5,05 4,27 3,45 2,36 e NL os ' - - - - - 5,6 5,2 4,4 3,6 2,6 1 CF 6,00 5,41 4,36 3,68 5,05 4,27 3,64 2,55 oc - - - - - 4,8 4,4 3,6 3,0 2,0 6,18 5,64 4,82 4,00 5,09 4,45 3,82 2,64 AM 1 DS - - - - - 4,8 4,2 3,6 3,0 2,0 oc 5,45 4,82 4,00 3,36 4,77 3,91 3,27 2,27 OL - - - - - 5,4 4,8 4,0 3,2 2,2 fi ·~ 5,18 4,55 3,73 3,18 4,45 3,82 3,27 2,27 BS. RM - - - - - - - - - ; 5,91 5,27 4,27 3,55 - - - - R - ' OL - - - - - - - - - - 1 BS - - - 5,18 4,09 3,32 2,27 Promedio de 7 subtests verbales g; ,-.~ A Promedio de 7 subtests de ejecución --- Nivel de % Nlvelde 1 Promedio de 13 subtests Promedio de 14 subtests % Significación Acumulado Significación Acumulado [i ·~ Nivel de % Nivel de % Subtest 0,15 0,05 1% 2% 5% 10% 25% Significación Acumulado Significación Acumulado 0,15 0,05 1% 2% 5% 10% 25% fü !j Subtest 0,15· 0,05 1o;., 2%1 5% 10% 25% 0;1s 0,05 1% 2% 5% 10% 25% V 4,00 3,57 3,00 2,43 1,71 - - - - - m~lm An 4,86 4,14 3,29 2,79 2,00 - - - - - V 4,54 3,33 4,57 3,50 2,86 1,93 Ar 4,57 4,21 3,57 3,00 2,14 - - - - - E{j An 4,62 3,69 4,64 3,86 3,00 2,14 D 5,29 5,00 4,43 3,71 2,71 - - - - - Ar 4,46 3,85 4,61 3,86 3,39 '2,29 1 4,43 4,14 3,29 2,71 1,86 - - - - - D 5,31 4,62 5,43 4,71 3,86 2,79 e 4,43 4~9 3,57 2,86 1,86 - - - - - [1 !!~ 1 4,65 3,69 4,64 3,86 3,07 2,14 NL 5,57 5,00 4,29 3,43 2,43 - - - - - e 4,50 3,58 4,43 3,79 3,14 2,14 CF - - - - - 5,57 4,86 3,86 3,14 2,29 NL 5,19 4,38 3 62 2 38 ,~fl'EP-:~-¡i;-3'62~; 5,79 5,21 4,50 3,57 2,50 os - - - - - 5,71 5,14 4,29 3,57 2,57 CF 5,15 4,31 ;:~~';'.~ @lll~J§f1 ~:~~ 5,14 4,21 3,57 2,50 DC - - - - - 5,00 4,29 3,71 · 3,00 2,00 - :1 DS 5,23 4,45 5~5 4,36 3,86 2,71 AM - - - ~ - 5,00 4,43 3,71 3,14 2,29 j oc 4,77 3,92 3,38 2,3-1 ;.4;_80"A;o-;)¡:S1_2;1;,,_- 5,21 4,79 3,86 3,29 2,29 OL - - - - - 5,71 5,14 4,14 3,43 2,43 g; ~-~- RM 4,46 3,85 !:~ H~ 11!1H~ 4,50 3,79 3,21 2,21 BS - - - - - 5,14 4,64 3,86 S,14 .1 ~ 5,38 4,46 5,32 4,43 3,79 2,50 2,00 1/ OL A - - - - - 5,29 4,57 4,00 3,29 2,29 BS 5,15 4,23 5,21 4,07 3,46 2,29 A - - - - c.:3:9-Si.hc~<t:;5!:i.'x 5,71 5,00 4,36 3,86 2,79 [; ,,~ ¡ Nota. El cálculo de las diferencias requeridas para la significación estadística se basa en el promedio de los errores están- § '')~ dar de medición en todas las edades. Se empleó la fórmula de Davis (1959): . f ,(.e! Puntos de diferencia,,_ z~(EE~~Y! K2 +[(K-2)1 K](EE,,i,Y. , _, ,, E,¡~ en la cual z es el valor de la cun-'a normal asociado con el nh'el de significación deseado, obtenido coi' la corrección de ,-'.' _. Bonferroni para las comparaciones mUltiples; Kes el número de subtests c~mparados; EEM, 2 es la suma ~e los cuadrad?s.¿e 1 os errores estándar de medición de todos los subtests comparados, y E.&1r es el cuadrado del error estandar de med1c1on ·fil<(~ del subtest que interesa. . ;-1:-,-~ 220 , ¡~ 221
  • 77. ~ Tabla B.4. Diferencias entre los puntajes·escafares de los subtests requeridas para la significación estadística en los niveles del 15 % y el 5 % · Subtests V An A• o 1 e NL Vocabulario Analogías ,,,... 2,68 Arilmética .,,.., 2,57 Olgltos --''" 2,40 2,86 2,76 Información 2,36 2,82 2,72 2,56 Comprensión 2,82 3,22 3,13 2,99 Ordenamiento N..t 2,98 3,36 3,28 3,15 Complelam!ento de Figuras 2,90 3,29 3,20 3,06 Digltos·Sfmbolos - Codiflcaclón 2,80, 3,20 3,11 2,97 Diseño con Cubos 2,72 3,13 3,04 2,90 Razonamiento con Matrices 2,45 2,90 2,80 2,64 2,60 Ordenamiento de láminas 3,38 3,72 3,64 3,52 3,49 3,82 3,94 3,88 3,80 3,75 3,55 Búsqueda de Símbolos 3,20 3,56 3,48 3,35 3,32 3,67 3,79 3,73 3,65 3,59 3,39 Rompecabezas 3,61 3,92 3,85 3,74 3,71 4,02 4,14 4,08 4,01 3,95 3,77 No/(I. Las diferencias entre los puntajes requeridos para una signifkaci6n del nivel 0,15 aparecen sobre la diagonal, en el área sombreada, y las diferencias signi· fkativas etl el nivel del 0,5 se encuentran debajo de la diagonal. El cálculo de las diferencias requeridas para la significación estadística se basa en el promedio de los etrores estándar de medid6n en todas las edades para cada subtest La fórmula es Ja siguiente: Puntos de diferéncia"' Z~EE1, 2 +EE.. 2 •• ,q, donde Zesel valor de la curva normal asociado con el nivel de significación deseado, yllEMa yEE.1hson Josenores estándar de medición de Jos dos puntajesde los sub tests. ,, )> ~ ~ "' ~;,~'.~:. ...·.·.,:· ' 00 ;··.-. :,:=:n.~.;-·;.~~·.····· ~:__:;~;-_,;;...~;~~~.H.,,.,.._.,....,,¡.-~·---..·-~·=·~~---·JJ~~ ~~~.i ..,;.~:¡ 1 · ~..]t....·:·.tl;A:2 ..~;:":.,¿;,yg.a,.f1mi**i:ZT....~~..~i&o..,~.·.•1 •. '"' ,... ,... ,..... dil• ....... ...... ' ., " ''""' ........ '"~"·'""'"'"'''""~.,,-·····«·•""~i<il. ··~•i ' ...,, " ' '• ',u """ - - ""' ,,.., ..... uu uu - - 00 ,., li«i ' ' - - till1li ,.'! .·.j'. ,,j Tabla B.5. Porcentajes acumulados de la dispersión intertests en diversas escalas ·, 11 11 6 subtests 5 subtests 7 subtests 7 subtests Subtests Subtests 13 14 Dispersión verbales deejecuclón verbales deejecuclón deCI defncnces Subtests Subtests 1B 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 17 o,o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1· 16 0,0 0,0 O,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 15 0,0 o.o 0,2 0,2 0,0 0,3 0,3 0,3 14 0,0 o.o 0,2 0,2 0.1 0,4 0,4 0.4 13 0,0 o.o 0,2 0,3 0,3 0,5 0,8 0,8 12 0,2 0,4 0,3 0,8 1,2 1,3 · 1,9 2,4 11 0,6 1,1 0,9 1,9 3,1 2,2 4,2 5,0 10 1,B 2,3 1,8 4,2 8,1 7,8 10,2 11,5 9 37 5,4 51 89 17 17,6 21 23,9 8 7,9 12,3 11,5 18,2 32,2 31,3 37,7 42.S 7 17.2 .23,0 24,4 32.4 50,9 49,3 58,0 63,8 6 31,3 37,5 41,4 50,7 71,2 71,4 79,0 82,2 5 50,4 56,5 61,7 70,1 87,2 88,1 92,3 94,6 4 728 749 82,4 873 967 966 985 990 N - - - ¡;l 3 90,3 90,0 95,0 96,8 99,6 99,5 99,8 100,0 2 98,4 98.4 99,3 99,7 99,9 100,0 100,0 100,0 1 100,0 99,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 o 100,0 100,0 100.0 100.0 100,0 100,0 100.0 100,0 Media 4,7 5,0 5,2 5,7 6,7 6,7 7,0 7,3 DE 1,9 2,1 1,9 2,0 1,9 2,0 1,9 1,9 Mediana 5,0 5,0 5,0 6,0 7,0 6,0 7,0 7,0 Noto' lm "6 "'b"'" ""'"''""· '5 füb"'" de ejewdón" y '11 •nbte•" de CI" induyen lo• oubte•" que" ,dminim•n "guJ.,mente P"-aobtene< Índiee.. Loo "13 st1btests" excluyen Rompec<1bezas. )> 'C "" ;:¡ c. g· OJ '4
  • 78. Tabla B.6. Porcentajes acumulados de las serles más largas de Dígitos hacia Adelante y Dígitos hacia Atrás )> "C "" Edad " Serle -···-·-·- g, 16-17 18-19 20-24 25-29 30-34 35-44 45.54 " más <1> larga Adelante At~s Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás OJ ,.,e, 9 7,00· º·ºº 8,50 0,00 7,00 0,00 11,00 0,00 8,50 0,00 4,50 0,00 6,50 0,00 e 32,00 2,50 27,50 6,00 32,50 7,00 27,00 5,50 25,00 3,50 28,50 7,00 25,00 4,00 7 59,50 14,50 57,00 18,50 61,00 21,00 54,50 21,00 54,50 15,00 57,50 16,50 54,50 12,50 6 76,50 31,50 77,00 31,50 83,00 33,00 79,50 39,00 77,00 32,00 79,50 27,50 79,00 27,00 5 97,50 59,50 96,50 64,00 96,50 64,00 97,50 61,50 97,50 56,00 95,00 60,50 94,50 54,50 4 99,50 86,00 99,00 87,50 99,50 88,50 99,00 85,00 99,50 84,00 98,00 86,50 98,50 86,50 3 100,00 97,00 100,00 97,00 100,00 98,00 99,50 96,00 99,50 97,50 100,00 96,00 99,50 96,00 2 - 98~0 - 99,50 - 99,00 100,00 98,00 99,50 99,50 - 99,50 99,50 99,00 o - 100,00 - 100,00 - 100,00 - 100,00 100,00 100,00 - 100,00 100.00 100,00 Medía 6,72 4,88 6,66 5,04 6,80 5,10 6,68 5,04 6,61 4,87 6,63 4,93 6,57 4,79 DE 1,32 1,44 1,34 1,46 1,27 1,51 1,35 1,63 1,35 1,44 1,31 1,49 1,38 1,42 Mediana 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 7,00 5,00 ~ Edad Serie 55·64 65-69 70-74 75.79 80-84 85-89 Todas las edades más larga ·Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Atrás Adelante Akás Adelante Atrás Adelante Atrás 9 6,50 0,00 6,00 0,00 3,00 - 4,50 0,00 ,2,70 - 0,00 - 6,10 0,00 e 24,50 5,00 22,00 3,50 18,50 0,00 13,5Q 0,50 10,00 0,00 3,00 0,00 23,30 3,60 7 46,50 13,00 41,00 10,50 41,50 7,50 33,00 5$0 32,00 1~0 23,00 3,00 48,70 12,90 ,6 68,00 24,00 68,00 21.50 62,50 14,00 62,50 14,50 57,30 11,30 54,00 8.00 72,00 25,10 5 90,50 44,00 93,00 41,50 91,00 41,50 92,50 38,50 87,30 39,30 89,00 29,00 94,00 51,40 4 98,50 77,00 99,00 76,00 99,00 78,50 99,50 74,00 99,30 74,70 100,00 76,00 99,10 81,90 3 100,00 95,00. 99,50 96,50 99,50 98,00 100,00 97,50 100,00 98,00 - 94,00 99,80 96,70 2 - 98,50 99,50 99,00 99,50 !00,00 - 100,00 - 100,00 - 100,00 99,80 99,20 o - 100,00 100,00 100,00 100,00 - - - - - - - 100,00 100,00 Media 6,35 4,55 6,28 4,48 6,14 4,40 6,06 4,31 5,89 4,25 5,69 4,10 6,43 4,70 DE 1,45 1,56 1,42 1,44 1,39 1,16 1,26 1,17 1,26 1,03 1,01 1,05 1,36 1,43 Mediana 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 4,00 6,00 5,00 ~---~~:::~il~~ C~ ¡i ~~ ~ ¡~ j~ Ajicl~'~~;,;;¡·i;~;c;,!Jj IJ"'íJ; cCJ-~;,ijjj! Tabla B.7. porcentajes acumulados de las diferencias entre las series más largas de Dígitos hacia Adelante y Dígitos hacia Atrás Serie más larga hacia Adelante menos Edad Todas ••• serle más larga hacia Atrás 16-17 18-19 20·24 25-29 30-34 35-44 45-54 65-64 65·69 70-74 75-79 80-84 85-89 edades 7 - - 0,00 - 0,00 - 0,50 º·ºº 0,00 0,00 - - - 0,00 6 º·ºº 0,00 0,50 0,00 0,50 º·ºº o.so , 1,00 0,50 0,50 0,00 0,00 0,00 0,30 5 2,00 2,50 1,50 4,50 1,50 1,00 0,50 3,00 3,00 1,50 2,50 1,30 2,00 2,10 4 12,00 8,00 8,00 10,50 12,00 7,00 7,50 12,00 12,00 10,00 9,00. 6,70 4,00 9,40 3 30,00 24,50 2500 26,50 28,00 30,50 2600 29,00 28,50 24,50 24,00 27,30 21 00 26,70 2 59,00 55,50 56,00 51,50 54,00 58,00 60,00 57,50 55,50 55,00 58,00 48,00 54,00 55,80 1 85,50 79,00 83,00 n.oo 82,50 81,00 85,00 83,00 85,00 87,00 86,50 84,70 80,00 83,10 o 96,00 95,00 98,00 95,00 95,50 95,00 98,50 95,00 96,00 97,00 96,00 96,70 98,00 96,20 -1 99,50 98,50 99,00 99,00 99,50 98,00 99,50 99,00 99,50 99,50 99,00 99,30 100,00 99,10 -2 100.00 9900 ·9900 100,00 100 00 9950 10000 10000 10000 9950 10000 100,00 9980 -3 - 100,00 100,00 - - 100,00 - - - 100,00 - - - 100,00 t::l -4 u. ·5 -6 - - - Media 1,84 1,62 1,70 1,64 1,74 1,70 1,78 1,80 1,80 1,75 1,75 1,64 1,59 1,72 DE 1,35 1,41 1,31 1,48 1,39 1,38 1,23 1,45 1,39 1,29 1,29 1,27 1,20 1,35 Mediana 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00. 2,00 1,00 2,00 2,00 _, -6' "' ~ g OJ