SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
MARCO TEORICO.............................................................................................................2
Aleurodicus sp cercana a A. cocois (Curtis)............................................................................3
Fiorinia fioriniae ..................................................................................................................4
Oiketicus Kirby (Lepidoptera: Psychidae)..............................................................................4
Oxydia vesulia (Lepidoptera: Geometridae) ...........................................................................5
Argyrotaenia sphaleropa (Lepidoptera: Tortricidae)................................................................6
Arañita roja Tetranychus sp...................................................................................................8
Trips del palto (heliotrips).....................................................................................................9
Bibliografía........................................................................................................................11
2
TITULO
PLAGAS PRINCIPALES EN EL CULTIVO DE
PALTO
3
MARCO TEORICO
Aleurodicus sp cercana a A. cocois (Curtis)
Distribución e importancia. Desde 1994, en Perú, las poblaciones de la “mosca blanca
del espiral” fueron incrementándose al igual que la lista de sus hospedadores. En 1995
sus daños se intensificaron en Palpa, departamento de Ica, al sur de Lima, en donde se
encontró atacando frutales como pecano, chirimoyo, palto, plátano, higuera y vid.
(MOLINA, 2011).
Daño. La cobertura de cera sobre las hojas en ataques intensos es muy acentuada y la
especie secreta una menor cantidad de melaza en comparación a otras especies de
mosquitas. (INIA, marzo-abril 2007)
Descripción morfológica. Es característico observar, en el envés de las hojas, grandes
espirales de secreciones céreas que anidan a los huevos alargados dispuestos en forma
desordenada. Los adultos son fácilmente visibles por su tama- ño y por la mancha
triangular en el medio del borde externo de las alas anteriores (Figura N° 1). Los
machos se diferencian de las hembras por presentar un par de largas proyecciones o
claspers que sobresalen del extremo inferior de las alas, a modo de pinzas, cuando el
adulto está en reposo. (MOLINA, 2011).
FIGURA N° 1. Dimorfismo sexual (A) macho y (B) hembra
Biología. La duración del ciclo biológico, desde huevo a emergencia del adulto, en
plantas de “morera” Morus nigra fue de 56 días, bajo condiciones de confinamiento en
invernadero a 22.1°C y 67% HR, durante los meses de verano del año 2000. Presentaron
una proporción sexual de 3 hembras por macho y 93 a 195 huevos por hembra. Se
determinó una mortalidad acumulada, equivalente al 79%, especialmente a nivel de los
dos primeros estados ninfales. (MOLINA, 2011)
Control. Podas de limpieza, lavado de plantas con agua más detergente, recuperación
y/o liberación de Controladores biológicos, aplicación de entomopatógenos:
Verticillium lecanii
En casos severos aplicación de aceite agrícola.
4
Aplicación de insecticidas selectivos.
Dimetoto + clorpirifos.
Imidacloprid y Thiacloiprid.
Fiorinia fioriniae
Daños. Se alimentan de la savia, debilitando la planta, lo que se evidencia en un
amarillamiento. Causa clorosis de hojas, debido a la saliva tóxica inyectada. Se ubican
en las hojas a lo largo de las nervaduras, también en ramas y frutos afectando la calidad.
Primer estadio ninfal libre, demás fijo. (INIA, marzo-abril 2007).
Descripción morfológica. La hembra adulta presenta una escama alongada, formada
solamente por las dos exuvias. A diferencia de las otras especies no desarrolla una fase
de crecimiento con las secreciones del insecto, por lo que es considerada que tiene la
“forma pupilarial”. Es de tamaño pequeño y de color marrón amarillento. Presenta un
pliegue al centro, llamado carina longitudinal (figura N|2). (Ramires, 2008).
FIGURA N°2 machos de Fiorinia fioriniae
Control.
Podar ramas muy infestadas
Lavado a alta presión
Aplicación de aceites agrícolas 2 – 3Lt. /200 L agua solo a plantas infectadas
Usar insecticidas como:
Clorpirifos + Dimetoato: 500 ml/cilindro 200 L.
Clorpirifos o Lannate: 500 ml o 200 g/cilindro 200 L.
Azufre Polvo mojable 2-3 Kg /200 L. de agua. (E., 2005)
Oiketicus Kirby (Lepidoptera: Psychidae)
La especie fue reportada en el oeste de la India. Actualmente se encuentra distribuida en
América Central, Sudamérica y Las Antillas. Puede llegar a ocasionar severas
defoliaciones en plantas cultivadas, forestales y ornamentales entre ellos palto. (INIA,
marzo-abril 2007)
5
Daño. La oruga destruye hojas, ramas, brotes, flores y frutos. Los daños son muy
característicos, ya que son causados por larvas individuales que devoran el parénquima
en zonas circulares. Tiene apariciones generalmente esporádicas, aunque se han
observado defoliaciones espectaculares en otros países. (Ramires, 2008)
Biología La hembra vermiforme vive dentro de un estuche larval, donde deposita de
5.000 a 10.000 huevos. Las larvas jóvenes salen de la cápsula suspendiéndose por un
hilo de seda y se diseminan con el viento. Luego confeccionan una cápsula cónica muy
robusta de seda, sobre la cual están dispuestos transversalmente pequeños pedazos de
hojas y nervaduras. Esta cápsula puede alcanzar de 40 a 70 mm al final del desarrollo.
El huevo, de forma cilíndrica con aristas redondeadas (0,34 x 0,53 mm), al inicio es de
color blanco amarillento, luego anaranjados y cuando están próximos a la eclosión se
tornan oscuros. Durante la oviposición son depositados dentro de la última exuvia pupal
(figura N°3). (E., 2005)
Control. Se recomienda la recolección manual de los bichos
Figura N° 3 Cesto formado por la hembra de Oiketicus kirbyi, dentro de los cuales
pasa toda su vida
Oxydia vesulia (Lepidoptera: Geometridae)
Importancia. Es una plaga muy importante en áreas forestales del Brasil, atacando al
eucalipto (Eucaliptus grandis). En el Perú, es plaga potencial en palto y en campo sus
densidades son controladas eficazmente por el controlador Telenomus alsophilae.
(INIA, marzo-abril 2007)
Daño. La oruga daña hojas, ramitas, brotes, flores y frutos. Los daños son muy
característicos, ya que son causados por larvas individuales que devoran el parénquima
en zonas circulares. Tiene apariciones generalmente esporádicas, aunque se han
observadointensas defoliaciones en otros países. (MOLINA, 2011)
Descripción morfológica. El adulto presenta una expansión alar de 46 a 60 mm. Cabeza
con una mancha blanca desde las bases de las antenas hasta el vertex. El macho posee
una antena ciliada-setosa a diferencia de la antena de la hembra que es simple y
6
filiforme. Tórax grueso. Alas anteriores con el ápice doblado hasta abajo observándose
una línea diagonal de color blanco cremoso que se extiende desde el ápice hasta un
tercio de la longitud total del ala antes del margen externo; en el margen costal cerca al
ápice se inicia y termina una pequeña línea curva de color blanco cremoso. Alas
posteriores con el mismo color de fondo que las anteriores, presentan la línea diagonal
que se inicia en este caso en la parte media del margen costal y se extiende hasta el
punto medio del margen interno. Además se nota en el área costal cerca de la línea
diagonal una mancha gris oscuro a gris claro. (MOLINA, 2011)
Biología. Los huevos son de forma ovalada, blanco cremoso recién ovipositados, luego
toman un tono verdusco hasta adquirir una tonalidad granate. Son ovipositados uno tras
otro a lo largo del tallo o en el fruto de este cultivo, cuando la infestación es alta. La
larva madura llega a medir de 55 a 60 mm. de longitud, marrón claro, con espiráculos y
crochets de propatas marrón oscuro. Se observa un par de propatas abdominales
ubicadas en el sexto segmento y un par de propatas anales, típica de una verdadera larva
medidora. La pupa presenta un color marrón claro con el segmento portador del
cremáster color marrón café. Los estadíos biológicos de Oxidia vesulia mostraron una
duración de, larva, prepupa, pupa y adulto, de 28, 2, 11 y 10 días respectivamente
(figura N°4). (INIA, marzo-abril 2007)
Figura N° 4 Ciclo biológico de Oxidia vesulia.
Control químico. Varios insecticidas están registrados para el control de orugas del
palto. Bacillus thuringiensis (Bt) es una alternativa que puede ser usado para controlar
ciertas especies de orugas. El productor debe discutir recomendaciones específicas con
los distribuidores locales de insecticidas. (E., 2005)
Argyrotaenia sphaleropa (Lepidoptera: Tortricidae)
Es una especie ampliamente distribuida en los trópicos del Nuevo Mundo. En Brasil las
larvas se alimentan de Cucarda o Hibiscus rosa sinensis y atacan fuertemente a vid. En
la Costa Peruana ocasiona fuertes infestaciones a las plantas de cítricos. (Ramires, 2008)
7
Daño. Este insecto incrementa sus poblaciones ocasionalmente, debido al uso de los
pesticidas que afectan al complejo parasitoides de esta plaga. Las larvas de la primera
generación enrollan las hojas tiernas y se alimentan del parénquima. La segunda
generación se traslada a los frutos jóvenes y se alimenta del tejido superficial de la base
del pedúnculo, provocando la caída de los frutos a pesar de no perforar profundamente
la zona. Este daño incrementa las probabilidades de penetración de microorganismos
fitopatógenos, provocando la caída de frutos pequeños. (Ramires, 2008)
Descripción morfológica. En su estado adulto puede alcanzar hasta 10 mm de longitud y
14 a 16 mm. de expansión alar. Sus imagos se caracterizan por poseer las alas anteriores
oscuras (de un color beige sucio con manchas marrones), decoradas con un patrón
relativamente complejo. Las alas despliegan, por lo general una vena costa bastante
sinuosa y cuando en reposo, presentan una mancha en “V” sobre la superficie dorsal y
un triángulo cerca al margen frontal, añadiéndose dos manchas paralelas justo en los
extremos de los brazos de la marca en V que resulta bastante notoria al final de las alas.
En el macho, la genitalia presenta el uncus expandido y la valva corta mientras que la
genitalia de la hembra posee un sterigma corto con un buen desarrollo de la parte
anteostial. Los machos son más pequeños (figura N°5) (E., 2005)
Figura N° 5 Adultos de Argyrotaenia sphaleropa: (A) macho y (B) hembra.
Biología. Es una especie multivoltina (normalmente de 3 a 4 generaciones superpuestas
y hasta 6 generaciones por año) cuya hembra oviposita siempre sobre hojas tiernas o
frutos verdes, depositando sus huevos en grupos como si se tratara de tejas superpuestas
parcialmente que varían en color: cremas cuando recién ovipuestas y rojo ladrillo
cuando maduras. Después del período de incubación, una pequeña larva amarillenta, de
1.5 mm. de longitud, emergerá por uno de los extremos del corion y conforme se
alimente ira adoptando un color verde brillante que difiere de los tonos oscuros que
adquieren la cabeza y el escudo toráxico. Inicialmente, las larvas (por lo general muy
activas) se localizan en los brotes terminales, donde juntan las hojas mediante unos
hilos de seda, tejiendo una cubierta protectora alrededor de la base del fruto o del
órgano atacado, desde donde se alimenta hasta desarrollar la pupa, de color pardo claro,
8 mm. y cremaster con 8 ganchos. Esta especie está muy bien adaptada a la costa,
aunque son las condiciones de primavera-verano las que permiten el incremento de sus
densidades, logrando los picos más altos durante el verano. La hembra deposita de 50 a
150 huevos. (Ramires, 2008)
Monitoreo. Evaluar especialmente al inicio de primavera, registrando huevos, adultos y
estados parasitados, además de la presencia de predadores.
8
Control cultural. Recolección de frutos dañados y caídos.
Control etológico. Las trampas de luz o mecheros son bastante utilizadas, capturan un
gran número de ejemplares de la plaga y sirve para monitorear adultos.
Control biológico. Recuperación de biocontroladores y devolución al campo; colocando
los frutos sobre fuentes llenas de arena dentro de la caja de recuperación provista con
papel corrugado para proporcionar refugio a las pupas. (CAMPOSOL, 2012)
Arañita roja Tetranychus sp.
La arañita roja del palto (foto 15), Oligonychus yothersi (McGregor) es una plaga de
creciente importancia económica, especialmente en plantaciones de palto en laderas de
cerros. En esa media por lo general no cuenta con suficiente cantidad ni diversidad de
enemigos naturales para su control, generando un impacto económico negativo
principalmente sobre cultivares denominados "californianos". Es el caso de la variedad
Hass, que registra una alta susceptibilidad al ataque de este ácaro fitófago. Además, los
enemigos naturales son afectados eventualmente por el uso de plaguicidas de amplio
espectro y falta de diversidad vegetacional que les permita refugiarse y adquirir
alimento alternativo (E., 2005)
La arañita se desarrolla en la cara superior de hojas maduras de palto, junto a las
nervaduras. Se alimenta del contenido de las células superficiales de la hoja. El área de
alimentación donde se desarrollan los diferentes estados móviles se torna
progresivamente café a bronceada.
El daño. Se expresa como una reducción de la actividad fotosintética de las hojas,
ocasionando eventualmente la caída temprana de las hojas afectadas y defoliación
parcial en el árbol cuando el ataque es intenso. (MOLINA, 2011)
Control químico. Una de las medidas apropiadas en el manejo de las poblaciones de la
arañita, favoreciendo la sobrevivencia de los depredadores en huertos comerciales, es
realizar aplicaciones tempranas, de acuerdo al monitoreo de la plaga, que generalmente
indica inicio del crecimiento poblacional en enero y febrero. La abamectina es el único
acaricida registrado para uso en palto de exportación, logrando rebajar la población de
la plaga en conjunto al uso de aceite mineral. En marzo y abril comienza a aumentar la
densidad poblacional de O. yothersi, por lo que resulta adecuado repetir la aplicación
química sobre los focos de la plaga cuando existe un 20% de infestación de las hojas
muestreadas en el monitoreo mensual (E., 2005)
9
Figura N° 6 arañita roja en palto
Trips del palto (heliotrips)
El trips del palto, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), también llamado "greenhouse
thrips" o "trips de los invernaderos. (Figura N° 7) (INIA, marzo-abril 2007)
Figura N° 7 Palta sana (izquierda) y palta dañada por trips del palto (derecha)
trips del palto, a través de la alimentación de larvas y adultos, provoca un daño en frutos
denominado "russet" o "cuerudo", y pardeamiento en hojas (fotos 2 y 3). Se establece
principalmente en el haz de hojas maduras y en frutos que permanecen en contacto entre
sí. El problema se acentúa en árboles con mayor densidad de hojas y frutos, y en
sectores con alta humedad ambiental, como quebradas u orillas de canales. Puede atacar
a frutales como chirimoyo, caqui, ciruelo, duraznero, guindo, limonero, naranjo, kiwi,
vid, peral. También se ha detectado en plantas ornamentales y forestales, como, boldo,
10
eucalipto, canelo, palqui, arrayán y maqui, entre otros (figura N° 8) (CAMPOSOL,
2012)
Figura N° 8 Adulto y larva de trips del palto Heliothrips haemorrhoidalis. Tamaño
hembra 1,2 mm; larva, 1 mm
Control químico: debido al escaso efecto que actualmente poseen los enemigos
naturales de esta plaga, y al daño directo sobre la calidad de la fruta, es necesario tomar
medidas de manejo aun cuando las densidades detectadas sean bajas. Esta aplicación
debe ser dirigida a los focos de la plaga y la época más adecuada corresponde a los
meses de verano cuando el fruto está pequeño y no ha sido colonizado por el trips. En la
actualidad se utiliza metomilo y aceite mineral, con un adecuado control. La abamectina
para controlar arañitas también tiene un buen efecto sobre el trips del palto. Estos
productos controlan los estados móviles de la plaga, pero no los huevos que se
encuentran bajo la epidermis ("piel") de los tejidos vegetales. Por ello, puede ser
necesaria una segunda aplicación, aproximadamente 20 días después de la primera,
dependiendo de las densidades detectadas a través del monitoreo post aplicación.
(CAMPOSOL, 2012)
11
BIBLIOGRAFIA
CAMPOSOL. (2012). curso internacional de actualizacion tecnologuica "sanidad de
palto".
E., R. F. (2005). cultivo de palto.
INIA. (marzo-abril 2007). MANEJO DE PRINCIPALES PLAGAS EN PALTO. Lima.
MOLINA, U. A. (2011). MANEJO INTEGRADO DE PALTO . Moquegua.
Ramires, H. G. (2008). conservacion de hospedantes y plagas en palto . SENASA-Peru.

Más contenido relacionado

PPT
Plagas del palto
PPTX
Turmeric ajith
PDF
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
DOC
Herbicides trade name
PDF
Mosca minadora de la papa
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PPTX
Sagalassa valida
PPT
Plagas del olivo
Plagas del palto
Turmeric ajith
Etapas de desarrollo de Soja, según Fehr y Caviness (1977)
Herbicides trade name
Mosca minadora de la papa
Plagas y enfermedades en palto 2014
Sagalassa valida
Plagas del olivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control de maleza
PPT
Cultivo de arveja
PPTX
Mosca minadora papa
PPTX
Fitopatologia agrícola
PPTX
ANTHRACNOSE OF POMEGRANATE
PPT
Presentacion%20de%20insectos
PPTX
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
PDF
HABA ALBUM.pdf
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PPTX
7. Manejo integrado de plagas en palto
PPTX
Exposicion Ordenes de Insectos - Entomologia Agricola 4.pptx
PPTX
Chilli
PDF
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
PPTX
Insect pest of gingeR
PDF
Evaluación de Plagas en Palto
PPTX
Vetivar cultivation
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
PPTX
Control de maleza
Cultivo de arveja
Mosca minadora papa
Fitopatologia agrícola
ANTHRACNOSE OF POMEGRANATE
Presentacion%20de%20insectos
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
HABA ALBUM.pdf
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
7. Manejo integrado de plagas en palto
Exposicion Ordenes de Insectos - Entomologia Agricola 4.pptx
Chilli
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Insect pest of gingeR
Evaluación de Plagas en Palto
Vetivar cultivation
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Publicidad

Similar a 360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir (20)

PDF
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
PPTX
Mamíferos de importancia
PPTX
Gusano peludo (Estigmene acrea)
PPTX
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
PPT
Plagas de la palma africana de aceite
PPTX
platano expocision de entomologia 5 semestre
DOCX
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
PDF
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
PDF
_EVALUACIÓN DOMICILIARIA_ PLANTAS Y HONGOS n1.pdf
PDF
Cuadernillo5 megaplatypus
DOCX
Informe orden hymenoptera
PDF
escoba de brujas.pptx (2).pdf
PDF
Guía de teoría
PPTX
FRUTICULTURA SEMANA 1 .pptx el aguaje y su manejo
PDF
Acaro de mango
DOCX
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
PPTX
PPTX
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Mamíferos de importancia
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Plagas de la palma africana de aceite
platano expocision de entomologia 5 semestre
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Se distribuyen por rodales lineas y se transmiten con facilidad por el agua d...
_EVALUACIÓN DOMICILIARIA_ PLANTAS Y HONGOS n1.pdf
Cuadernillo5 megaplatypus
Informe orden hymenoptera
escoba de brujas.pptx (2).pdf
Guía de teoría
FRUTICULTURA SEMANA 1 .pptx el aguaje y su manejo
Acaro de mango
CONSERVACION DE LA MARIPOSA DIONE JUNO EN AREQUIPA
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
PPTX
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PDF
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Todo sobre la contaminación en el planeta

360440155 trabajo-de-entomologia-ii-imprimir

  • 1. INDICE MARCO TEORICO.............................................................................................................2 Aleurodicus sp cercana a A. cocois (Curtis)............................................................................3 Fiorinia fioriniae ..................................................................................................................4 Oiketicus Kirby (Lepidoptera: Psychidae)..............................................................................4 Oxydia vesulia (Lepidoptera: Geometridae) ...........................................................................5 Argyrotaenia sphaleropa (Lepidoptera: Tortricidae)................................................................6 Arañita roja Tetranychus sp...................................................................................................8 Trips del palto (heliotrips).....................................................................................................9 Bibliografía........................................................................................................................11
  • 2. 2 TITULO PLAGAS PRINCIPALES EN EL CULTIVO DE PALTO
  • 3. 3 MARCO TEORICO Aleurodicus sp cercana a A. cocois (Curtis) Distribución e importancia. Desde 1994, en Perú, las poblaciones de la “mosca blanca del espiral” fueron incrementándose al igual que la lista de sus hospedadores. En 1995 sus daños se intensificaron en Palpa, departamento de Ica, al sur de Lima, en donde se encontró atacando frutales como pecano, chirimoyo, palto, plátano, higuera y vid. (MOLINA, 2011). Daño. La cobertura de cera sobre las hojas en ataques intensos es muy acentuada y la especie secreta una menor cantidad de melaza en comparación a otras especies de mosquitas. (INIA, marzo-abril 2007) Descripción morfológica. Es característico observar, en el envés de las hojas, grandes espirales de secreciones céreas que anidan a los huevos alargados dispuestos en forma desordenada. Los adultos son fácilmente visibles por su tama- ño y por la mancha triangular en el medio del borde externo de las alas anteriores (Figura N° 1). Los machos se diferencian de las hembras por presentar un par de largas proyecciones o claspers que sobresalen del extremo inferior de las alas, a modo de pinzas, cuando el adulto está en reposo. (MOLINA, 2011). FIGURA N° 1. Dimorfismo sexual (A) macho y (B) hembra Biología. La duración del ciclo biológico, desde huevo a emergencia del adulto, en plantas de “morera” Morus nigra fue de 56 días, bajo condiciones de confinamiento en invernadero a 22.1°C y 67% HR, durante los meses de verano del año 2000. Presentaron una proporción sexual de 3 hembras por macho y 93 a 195 huevos por hembra. Se determinó una mortalidad acumulada, equivalente al 79%, especialmente a nivel de los dos primeros estados ninfales. (MOLINA, 2011) Control. Podas de limpieza, lavado de plantas con agua más detergente, recuperación y/o liberación de Controladores biológicos, aplicación de entomopatógenos: Verticillium lecanii En casos severos aplicación de aceite agrícola.
  • 4. 4 Aplicación de insecticidas selectivos. Dimetoto + clorpirifos. Imidacloprid y Thiacloiprid. Fiorinia fioriniae Daños. Se alimentan de la savia, debilitando la planta, lo que se evidencia en un amarillamiento. Causa clorosis de hojas, debido a la saliva tóxica inyectada. Se ubican en las hojas a lo largo de las nervaduras, también en ramas y frutos afectando la calidad. Primer estadio ninfal libre, demás fijo. (INIA, marzo-abril 2007). Descripción morfológica. La hembra adulta presenta una escama alongada, formada solamente por las dos exuvias. A diferencia de las otras especies no desarrolla una fase de crecimiento con las secreciones del insecto, por lo que es considerada que tiene la “forma pupilarial”. Es de tamaño pequeño y de color marrón amarillento. Presenta un pliegue al centro, llamado carina longitudinal (figura N|2). (Ramires, 2008). FIGURA N°2 machos de Fiorinia fioriniae Control. Podar ramas muy infestadas Lavado a alta presión Aplicación de aceites agrícolas 2 – 3Lt. /200 L agua solo a plantas infectadas Usar insecticidas como: Clorpirifos + Dimetoato: 500 ml/cilindro 200 L. Clorpirifos o Lannate: 500 ml o 200 g/cilindro 200 L. Azufre Polvo mojable 2-3 Kg /200 L. de agua. (E., 2005) Oiketicus Kirby (Lepidoptera: Psychidae) La especie fue reportada en el oeste de la India. Actualmente se encuentra distribuida en América Central, Sudamérica y Las Antillas. Puede llegar a ocasionar severas defoliaciones en plantas cultivadas, forestales y ornamentales entre ellos palto. (INIA, marzo-abril 2007)
  • 5. 5 Daño. La oruga destruye hojas, ramas, brotes, flores y frutos. Los daños son muy característicos, ya que son causados por larvas individuales que devoran el parénquima en zonas circulares. Tiene apariciones generalmente esporádicas, aunque se han observado defoliaciones espectaculares en otros países. (Ramires, 2008) Biología La hembra vermiforme vive dentro de un estuche larval, donde deposita de 5.000 a 10.000 huevos. Las larvas jóvenes salen de la cápsula suspendiéndose por un hilo de seda y se diseminan con el viento. Luego confeccionan una cápsula cónica muy robusta de seda, sobre la cual están dispuestos transversalmente pequeños pedazos de hojas y nervaduras. Esta cápsula puede alcanzar de 40 a 70 mm al final del desarrollo. El huevo, de forma cilíndrica con aristas redondeadas (0,34 x 0,53 mm), al inicio es de color blanco amarillento, luego anaranjados y cuando están próximos a la eclosión se tornan oscuros. Durante la oviposición son depositados dentro de la última exuvia pupal (figura N°3). (E., 2005) Control. Se recomienda la recolección manual de los bichos Figura N° 3 Cesto formado por la hembra de Oiketicus kirbyi, dentro de los cuales pasa toda su vida Oxydia vesulia (Lepidoptera: Geometridae) Importancia. Es una plaga muy importante en áreas forestales del Brasil, atacando al eucalipto (Eucaliptus grandis). En el Perú, es plaga potencial en palto y en campo sus densidades son controladas eficazmente por el controlador Telenomus alsophilae. (INIA, marzo-abril 2007) Daño. La oruga daña hojas, ramitas, brotes, flores y frutos. Los daños son muy característicos, ya que son causados por larvas individuales que devoran el parénquima en zonas circulares. Tiene apariciones generalmente esporádicas, aunque se han observadointensas defoliaciones en otros países. (MOLINA, 2011) Descripción morfológica. El adulto presenta una expansión alar de 46 a 60 mm. Cabeza con una mancha blanca desde las bases de las antenas hasta el vertex. El macho posee una antena ciliada-setosa a diferencia de la antena de la hembra que es simple y
  • 6. 6 filiforme. Tórax grueso. Alas anteriores con el ápice doblado hasta abajo observándose una línea diagonal de color blanco cremoso que se extiende desde el ápice hasta un tercio de la longitud total del ala antes del margen externo; en el margen costal cerca al ápice se inicia y termina una pequeña línea curva de color blanco cremoso. Alas posteriores con el mismo color de fondo que las anteriores, presentan la línea diagonal que se inicia en este caso en la parte media del margen costal y se extiende hasta el punto medio del margen interno. Además se nota en el área costal cerca de la línea diagonal una mancha gris oscuro a gris claro. (MOLINA, 2011) Biología. Los huevos son de forma ovalada, blanco cremoso recién ovipositados, luego toman un tono verdusco hasta adquirir una tonalidad granate. Son ovipositados uno tras otro a lo largo del tallo o en el fruto de este cultivo, cuando la infestación es alta. La larva madura llega a medir de 55 a 60 mm. de longitud, marrón claro, con espiráculos y crochets de propatas marrón oscuro. Se observa un par de propatas abdominales ubicadas en el sexto segmento y un par de propatas anales, típica de una verdadera larva medidora. La pupa presenta un color marrón claro con el segmento portador del cremáster color marrón café. Los estadíos biológicos de Oxidia vesulia mostraron una duración de, larva, prepupa, pupa y adulto, de 28, 2, 11 y 10 días respectivamente (figura N°4). (INIA, marzo-abril 2007) Figura N° 4 Ciclo biológico de Oxidia vesulia. Control químico. Varios insecticidas están registrados para el control de orugas del palto. Bacillus thuringiensis (Bt) es una alternativa que puede ser usado para controlar ciertas especies de orugas. El productor debe discutir recomendaciones específicas con los distribuidores locales de insecticidas. (E., 2005) Argyrotaenia sphaleropa (Lepidoptera: Tortricidae) Es una especie ampliamente distribuida en los trópicos del Nuevo Mundo. En Brasil las larvas se alimentan de Cucarda o Hibiscus rosa sinensis y atacan fuertemente a vid. En la Costa Peruana ocasiona fuertes infestaciones a las plantas de cítricos. (Ramires, 2008)
  • 7. 7 Daño. Este insecto incrementa sus poblaciones ocasionalmente, debido al uso de los pesticidas que afectan al complejo parasitoides de esta plaga. Las larvas de la primera generación enrollan las hojas tiernas y se alimentan del parénquima. La segunda generación se traslada a los frutos jóvenes y se alimenta del tejido superficial de la base del pedúnculo, provocando la caída de los frutos a pesar de no perforar profundamente la zona. Este daño incrementa las probabilidades de penetración de microorganismos fitopatógenos, provocando la caída de frutos pequeños. (Ramires, 2008) Descripción morfológica. En su estado adulto puede alcanzar hasta 10 mm de longitud y 14 a 16 mm. de expansión alar. Sus imagos se caracterizan por poseer las alas anteriores oscuras (de un color beige sucio con manchas marrones), decoradas con un patrón relativamente complejo. Las alas despliegan, por lo general una vena costa bastante sinuosa y cuando en reposo, presentan una mancha en “V” sobre la superficie dorsal y un triángulo cerca al margen frontal, añadiéndose dos manchas paralelas justo en los extremos de los brazos de la marca en V que resulta bastante notoria al final de las alas. En el macho, la genitalia presenta el uncus expandido y la valva corta mientras que la genitalia de la hembra posee un sterigma corto con un buen desarrollo de la parte anteostial. Los machos son más pequeños (figura N°5) (E., 2005) Figura N° 5 Adultos de Argyrotaenia sphaleropa: (A) macho y (B) hembra. Biología. Es una especie multivoltina (normalmente de 3 a 4 generaciones superpuestas y hasta 6 generaciones por año) cuya hembra oviposita siempre sobre hojas tiernas o frutos verdes, depositando sus huevos en grupos como si se tratara de tejas superpuestas parcialmente que varían en color: cremas cuando recién ovipuestas y rojo ladrillo cuando maduras. Después del período de incubación, una pequeña larva amarillenta, de 1.5 mm. de longitud, emergerá por uno de los extremos del corion y conforme se alimente ira adoptando un color verde brillante que difiere de los tonos oscuros que adquieren la cabeza y el escudo toráxico. Inicialmente, las larvas (por lo general muy activas) se localizan en los brotes terminales, donde juntan las hojas mediante unos hilos de seda, tejiendo una cubierta protectora alrededor de la base del fruto o del órgano atacado, desde donde se alimenta hasta desarrollar la pupa, de color pardo claro, 8 mm. y cremaster con 8 ganchos. Esta especie está muy bien adaptada a la costa, aunque son las condiciones de primavera-verano las que permiten el incremento de sus densidades, logrando los picos más altos durante el verano. La hembra deposita de 50 a 150 huevos. (Ramires, 2008) Monitoreo. Evaluar especialmente al inicio de primavera, registrando huevos, adultos y estados parasitados, además de la presencia de predadores.
  • 8. 8 Control cultural. Recolección de frutos dañados y caídos. Control etológico. Las trampas de luz o mecheros son bastante utilizadas, capturan un gran número de ejemplares de la plaga y sirve para monitorear adultos. Control biológico. Recuperación de biocontroladores y devolución al campo; colocando los frutos sobre fuentes llenas de arena dentro de la caja de recuperación provista con papel corrugado para proporcionar refugio a las pupas. (CAMPOSOL, 2012) Arañita roja Tetranychus sp. La arañita roja del palto (foto 15), Oligonychus yothersi (McGregor) es una plaga de creciente importancia económica, especialmente en plantaciones de palto en laderas de cerros. En esa media por lo general no cuenta con suficiente cantidad ni diversidad de enemigos naturales para su control, generando un impacto económico negativo principalmente sobre cultivares denominados "californianos". Es el caso de la variedad Hass, que registra una alta susceptibilidad al ataque de este ácaro fitófago. Además, los enemigos naturales son afectados eventualmente por el uso de plaguicidas de amplio espectro y falta de diversidad vegetacional que les permita refugiarse y adquirir alimento alternativo (E., 2005) La arañita se desarrolla en la cara superior de hojas maduras de palto, junto a las nervaduras. Se alimenta del contenido de las células superficiales de la hoja. El área de alimentación donde se desarrollan los diferentes estados móviles se torna progresivamente café a bronceada. El daño. Se expresa como una reducción de la actividad fotosintética de las hojas, ocasionando eventualmente la caída temprana de las hojas afectadas y defoliación parcial en el árbol cuando el ataque es intenso. (MOLINA, 2011) Control químico. Una de las medidas apropiadas en el manejo de las poblaciones de la arañita, favoreciendo la sobrevivencia de los depredadores en huertos comerciales, es realizar aplicaciones tempranas, de acuerdo al monitoreo de la plaga, que generalmente indica inicio del crecimiento poblacional en enero y febrero. La abamectina es el único acaricida registrado para uso en palto de exportación, logrando rebajar la población de la plaga en conjunto al uso de aceite mineral. En marzo y abril comienza a aumentar la densidad poblacional de O. yothersi, por lo que resulta adecuado repetir la aplicación química sobre los focos de la plaga cuando existe un 20% de infestación de las hojas muestreadas en el monitoreo mensual (E., 2005)
  • 9. 9 Figura N° 6 arañita roja en palto Trips del palto (heliotrips) El trips del palto, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), también llamado "greenhouse thrips" o "trips de los invernaderos. (Figura N° 7) (INIA, marzo-abril 2007) Figura N° 7 Palta sana (izquierda) y palta dañada por trips del palto (derecha) trips del palto, a través de la alimentación de larvas y adultos, provoca un daño en frutos denominado "russet" o "cuerudo", y pardeamiento en hojas (fotos 2 y 3). Se establece principalmente en el haz de hojas maduras y en frutos que permanecen en contacto entre sí. El problema se acentúa en árboles con mayor densidad de hojas y frutos, y en sectores con alta humedad ambiental, como quebradas u orillas de canales. Puede atacar a frutales como chirimoyo, caqui, ciruelo, duraznero, guindo, limonero, naranjo, kiwi, vid, peral. También se ha detectado en plantas ornamentales y forestales, como, boldo,
  • 10. 10 eucalipto, canelo, palqui, arrayán y maqui, entre otros (figura N° 8) (CAMPOSOL, 2012) Figura N° 8 Adulto y larva de trips del palto Heliothrips haemorrhoidalis. Tamaño hembra 1,2 mm; larva, 1 mm Control químico: debido al escaso efecto que actualmente poseen los enemigos naturales de esta plaga, y al daño directo sobre la calidad de la fruta, es necesario tomar medidas de manejo aun cuando las densidades detectadas sean bajas. Esta aplicación debe ser dirigida a los focos de la plaga y la época más adecuada corresponde a los meses de verano cuando el fruto está pequeño y no ha sido colonizado por el trips. En la actualidad se utiliza metomilo y aceite mineral, con un adecuado control. La abamectina para controlar arañitas también tiene un buen efecto sobre el trips del palto. Estos productos controlan los estados móviles de la plaga, pero no los huevos que se encuentran bajo la epidermis ("piel") de los tejidos vegetales. Por ello, puede ser necesaria una segunda aplicación, aproximadamente 20 días después de la primera, dependiendo de las densidades detectadas a través del monitoreo post aplicación. (CAMPOSOL, 2012)
  • 11. 11 BIBLIOGRAFIA CAMPOSOL. (2012). curso internacional de actualizacion tecnologuica "sanidad de palto". E., R. F. (2005). cultivo de palto. INIA. (marzo-abril 2007). MANEJO DE PRINCIPALES PLAGAS EN PALTO. Lima. MOLINA, U. A. (2011). MANEJO INTEGRADO DE PALTO . Moquegua. Ramires, H. G. (2008). conservacion de hospedantes y plagas en palto . SENASA-Peru.