1	
LA PETICION DE LA SEÑORA BÁÑEZ.
Manfred Nolte
No cabe ocultar que la singladura de la economía española a partir de la
segunda mitad de 2.013 es altamente positiva en la mayoría de sus indicadores y
muy en particular en lo que se refiere al crecimiento general de la producción
(PIB) y correlativamente a la vigorosa creación de empleo, con una correlación
prácticamente unitaria respecto del parámetro anterior. Las estadísticas
oficiales recogen que se han recuperado 2,3 millones de empleos de los que se
destruyeron durante la crisis, el 68,2% de los perdidos. El techo de gasto cifrado
para 2.018 y el nuevo escenario económico adelantado por el Gobierno para los
años venideros no hace sino apuntalar el optimismo realista que debe
acompañarnos.
En este contexto días atrás la ministra del ramo Fátima Báñez ha lanzado una
enfática invitación al empresariado de nuestro País, para que compartan los
efectos favorables de la recuperación económica, alto crecimiento económico y
recuperación sostenida del empleo, con el colectivo de trabajadores por cuenta
ajena del sector privado. La fórmula sugerida para ello es una vigorosa
elevación de los sueldos y salarios de más de 13 millones de trabajadores1 –
excluidos los funcionarios públicos y los trabajadores autónomos- que podría
alcanzar el rango del 3%, si escuchamos al nuevo líder de Comisiones Obreras.
La Señora Báñez urge a los agentes sociales a cerrar “cuanto antes” un acuerdo
salarial “para elevar las retribuciones y acompasar la recuperación económica".
																																																								
1 El 90% del empleo en España corresponde al sector privado, empresas o autónomos privados.
2	
Afortunadamente, la política onubense cree que tanto sindicatos como la
patronal deben tener en cuenta que la subida de salarios debe ser compatible
con la ganancia de competitividad, ya que "está en juego seguir creando
500.000 empleos al año".
La arenga de la ministra de Empleo y Seguridad Social suscita algunas
consideraciones importantes para no caer en el simplismo económico ni en la
demagogia social.
La distribución funcional de la Renta nacional española hace referencia a la
distribución del PIB entre los dos principales factores productivos –capital y
trabajo–, y su interés nace, no solo de sus implicaciones en cuanto a la equidad,
sino de su relación con la rentabilidad del capital o la productividad, por lo que
ayuda a conocer los procesos que explican la inversión y o el crecimiento
económico. La distribución funcional de la renta nos facilita en el caso de
España dos elementos críticos de valoración: uno económico y otro social. El
primero, que la remuneración de los asalariados en nuestro País –aunque en
una senda decreciente- supera todavía el 50% de la Renta Nacional y que en
consecuencia las subidas salariales son bienvenidas por su efecto inducido sobre
el aumento del consumo nacional y en definitiva por su efecto multiplicador
sobre el PIB. En teoría, y en principio, todos los aumentos salariales serían
macroeconómicamente deseables.
El segundo aspecto se refiere a la equidad social. La caída de los ingresos
salariales durante la crisis ha afectado negativamente tanto a las rentas del
trabajo como del capital, y a casi todos los niveles de ingresos. Pero los
descensos de renta han sido más significativos en las familias con niveles de
renta más bajos debido a factores relacionados con el deterioro del mercado de
trabajo: la pérdida de empleo – en especial el de menor cualificación-, el
aumento del trabajo a tiempo parcial, o el aumento del empleo autónomo como
alternativa a la falta de oportunidades de trabajo asalariado en las empresas
existentes. Como colofón de lo anterior hay que recordar que son las políticas
publicas las que amortiguan el aumento de la desigualdad causado por el
empeoramiento del mercado de trabajo durante la crisis, aunque no eliminen
todas sus consecuencias. La política salarial privada estará sometida, todavía, a
otros condicionantes. No obstante, y desde el punto de vista voluntarista, sería
altamente deseable y socialmente deseable, que los salarios recuperaran
paulatinamente su cuota de participación en la distribución funcional de la
renta.
Dicho lo cual , en una economía de mercado, la fijación de los salarios no puede
obedecer a proclamas ni solo a consideraciones voluntaristas. La teoría
económica recuerda que la cantidad demandada de trabajo aumenta con la
disminución de los salarios, y alternativamente disminuye con el aumento de los
mismos. Subidas de salarios – salvo en sectores de probada competitividad-
producen destrucción de empleo.
Y hablando de productividad: la productividad de los factores, y en el caso que
nos ocupa, la productividad del trabajo, marcan el umbral del salario y
determinan la competitividad de la empresa, su permanencia en el mercado y en
ultima instancia la garantía de los puestos de trabajo. Crecimientos de salarios
3	
por encima del crecimiento de la productividad, conducen según el esquema
señalado a la destrucción de puestos de trabajo. La productividad (promedio)
del trabajo en España ha crecido en la década de la crisis un 13% como
consecuencia de la destrucción masiva de puestos de trabajo y del descenso
drástico (15,6%) de los costes laborales unitarios, pero se encuentra en un
estado estacionario, cercano al crecimiento nulo. ‘Conference Board’ lo estima
en un +0,9% para 2.017. La subida promedio salarial del primer semestre ha
sido del 1,27%2.
En consecuencia las subidas salariales deben tener en cuenta el tejido
empresarial sobre el que se teje el empleo en España donde el 98% de las
empresas emplean a menos de 10 trabajadores3 y una gran mayoría de ellas
sigue en pérdidas o compensando las de ejercicios anteriores conviviendo con la
morosidad, la nueva plaga que azota a este sector crítico de la producción. Así,
los 5.000 convenios4 afectos a la negociación colectiva tienen que adoptar una
actitud positivamente discriminadora en relación a su productividad, a la hora
de ajustar los salarios. Cada cual según su productividad para continuar con la
senda de recuperación de empleo, como paso previo a la recuperación del nivel
salarial.
	
																																																								
2 Según declaración publica de Unai Sordo.
3 Y el 99% es de menos de 250 trabajadores. Solo hay 4.500 empresas de mas de 250
trabajadores.
4 De los cuales 1.500 son sectoriales.

Más contenido relacionado

PDF
Los grandes mitos acerca de los recortes fiscales
PDF
Ha terminado la pesadilla de la crisis
PDF
MARGALLO:cuadrar el circulo
PDF
LA TEORIA MONETARIA MODERNA
DOCX
El empleo en españa
DOCX
(258)long devaluacion interna mito y merito
PDF
Long bajar impuestos truco o desatino
DOCX
¿Es de oro la regla de oro europea?
Los grandes mitos acerca de los recortes fiscales
Ha terminado la pesadilla de la crisis
MARGALLO:cuadrar el circulo
LA TEORIA MONETARIA MODERNA
El empleo en españa
(258)long devaluacion interna mito y merito
Long bajar impuestos truco o desatino
¿Es de oro la regla de oro europea?

La actualidad más candente (20)

PDF
(316)pdf el nuevo chartalismo
PDF
(312)long interpretar el estado del bienestar
PDF
La dificil recuperacion del empleo
PDF
(318)long el programa de podemos
PDF
(310)long deficit fiscal pdf
PDF
(315)pdf long bruselas y la regla fiscal
DOCX
(295)long 2016
DOCX
(298)long ¿derogar la reforma laboral
DOCX
(296)long una coalicion progresista
PDF
PRECARIO MERCADO DE TRABAJO
DOCX
(294)long economia de la incertidumbre
DOCX
Fiscalidad competente
PDF
Los limites contributivos de economia sumergida
PDF
(308)long emprendimiento y empleabilidad copia
PDF
Verano en la economia española
DOCX
Covid,incertidumbre y desigualdad.
PDF
La economia se desacelera
PDF
La decada perdida
PDF
El sudor de los españoles
DOCX
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(316)pdf el nuevo chartalismo
(312)long interpretar el estado del bienestar
La dificil recuperacion del empleo
(318)long el programa de podemos
(310)long deficit fiscal pdf
(315)pdf long bruselas y la regla fiscal
(295)long 2016
(298)long ¿derogar la reforma laboral
(296)long una coalicion progresista
PRECARIO MERCADO DE TRABAJO
(294)long economia de la incertidumbre
Fiscalidad competente
Los limites contributivos de economia sumergida
(308)long emprendimiento y empleabilidad copia
Verano en la economia española
Covid,incertidumbre y desigualdad.
La economia se desacelera
La decada perdida
El sudor de los españoles
(297)long¿que pasa con las bolsas?
Publicidad

Similar a (378)la peticion de la señora bañez (20)

PDF
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
PDF
Trabajo salarios
PDF
Trabajo salarios
DOCX
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
PDF
LOS LIMITES DEL EMPLEO
PDF
La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]
PDF
(347)long salarios productvidad_y ocupacion
PDF
Informe Salario Mínimo Interprofesional 2019
PDF
salarios productvidad_y ocupacion
PDF
Mercado de Trabajo y desigualdad de la renta en España 2004-2013
PDF
Acuerdo Social para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones
PDF
1296654535724 acuerdo social
PDF
Acuerdo social
PDF
Acuerdo social
PDF
Acuerdo
PDF
Un impuesto contraproducente
PPTX
Tema 7
PDF
Salarios y empleo: las graves consecuencias de las politicas de ajuste
PDF
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
PDF
(279)llos limites del empleo
¿PUEDEN SUBIRSE LOS SALARIOS?
Trabajo salarios
Trabajo salarios
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
LOS LIMITES DEL EMPLEO
La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]
(347)long salarios productvidad_y ocupacion
Informe Salario Mínimo Interprofesional 2019
salarios productvidad_y ocupacion
Mercado de Trabajo y desigualdad de la renta en España 2004-2013
Acuerdo Social para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones
1296654535724 acuerdo social
Acuerdo social
Acuerdo social
Acuerdo
Un impuesto contraproducente
Tema 7
Salarios y empleo: las graves consecuencias de las politicas de ajuste
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
(279)llos limites del empleo
Publicidad

Más de ManfredNolte (20)

PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
DOCX
YO Y LO NUESTRO: EXÉGESIS DE LA CONVIVENCIA.
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
DOCX
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
DOCX
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
DOCX
TORRE PACHECO: EJEMPLO DE UN DEBATE APLAZADO SINE DIE.
DOCX
¿LOGOS O COSMOS? DE LA RELIGION A LA ECONOMIA.
DOCX
ELOGIO DE LA CONVERSACION: DIALOGO FRENTE A IMPOSICIÓN.
DOCX
La danza de titanes: BBVA, Sabadell y el eco del poder.
DOCX
CORRUPCION INACEPTABLE: ¿LA VERDAD EN JUEGO?
DOCX
VIVIR MAS AÑOS Y CON MAS CALIDAD DE VIDA.
DOCX
EUSKADI: DEMOGRAFIA Y POSTULADOS POLITICOS.
DOCX
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE ROBERT FRANCIS PREVOST.
DOCX
ESPAÑA ANTE EL ESPEJO DE LA CORRUPCION REPTANTE.
DOCX
LA FED: OSCURO OBJETO DEL DESEO DE DONALD TRUMP.
DOCX
EL DEMONIO DE LA INCERTIDUMBRE ECONOMICA.
DOCX
'LIBERATION DAY', EL DIA DE LA LIBERACION.
DOCX
TRUMP, EL DÓLAR Y EL DEFICIT COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
DOCX
EUROPA Y EL DESAFIO DE UNA INDUSTRIA DE DEFENSA UNIFICADA.
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
YO Y LO NUESTRO: EXÉGESIS DE LA CONVIVENCIA.
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
TORRE PACHECO: EJEMPLO DE UN DEBATE APLAZADO SINE DIE.
¿LOGOS O COSMOS? DE LA RELIGION A LA ECONOMIA.
ELOGIO DE LA CONVERSACION: DIALOGO FRENTE A IMPOSICIÓN.
La danza de titanes: BBVA, Sabadell y el eco del poder.
CORRUPCION INACEPTABLE: ¿LA VERDAD EN JUEGO?
VIVIR MAS AÑOS Y CON MAS CALIDAD DE VIDA.
EUSKADI: DEMOGRAFIA Y POSTULADOS POLITICOS.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE ROBERT FRANCIS PREVOST.
ESPAÑA ANTE EL ESPEJO DE LA CORRUPCION REPTANTE.
LA FED: OSCURO OBJETO DEL DESEO DE DONALD TRUMP.
EL DEMONIO DE LA INCERTIDUMBRE ECONOMICA.
'LIBERATION DAY', EL DIA DE LA LIBERACION.
TRUMP, EL DÓLAR Y EL DEFICIT COMERCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
EUROPA Y EL DESAFIO DE UNA INDUSTRIA DE DEFENSA UNIFICADA.

Último (20)

PPTX
Presentación Portafolio Diseñador Gráfico Minimalista Gradiente.pptx
PPTX
GRUPO 04 - INGLES TEMA 5-6-7E tecnologico
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PPT
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PDF
402422392-2-Mmmmmmmmmetodologia-Investigacion-1.pdf
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Presentación Portafolio Diseñador Gráfico Minimalista Gradiente.pptx
GRUPO 04 - INGLES TEMA 5-6-7E tecnologico
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
402422392-2-Mmmmmmmmmetodologia-Investigacion-1.pdf
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf

(378)la peticion de la señora bañez

  • 1. 1 LA PETICION DE LA SEÑORA BÁÑEZ. Manfred Nolte No cabe ocultar que la singladura de la economía española a partir de la segunda mitad de 2.013 es altamente positiva en la mayoría de sus indicadores y muy en particular en lo que se refiere al crecimiento general de la producción (PIB) y correlativamente a la vigorosa creación de empleo, con una correlación prácticamente unitaria respecto del parámetro anterior. Las estadísticas oficiales recogen que se han recuperado 2,3 millones de empleos de los que se destruyeron durante la crisis, el 68,2% de los perdidos. El techo de gasto cifrado para 2.018 y el nuevo escenario económico adelantado por el Gobierno para los años venideros no hace sino apuntalar el optimismo realista que debe acompañarnos. En este contexto días atrás la ministra del ramo Fátima Báñez ha lanzado una enfática invitación al empresariado de nuestro País, para que compartan los efectos favorables de la recuperación económica, alto crecimiento económico y recuperación sostenida del empleo, con el colectivo de trabajadores por cuenta ajena del sector privado. La fórmula sugerida para ello es una vigorosa elevación de los sueldos y salarios de más de 13 millones de trabajadores1 – excluidos los funcionarios públicos y los trabajadores autónomos- que podría alcanzar el rango del 3%, si escuchamos al nuevo líder de Comisiones Obreras. La Señora Báñez urge a los agentes sociales a cerrar “cuanto antes” un acuerdo salarial “para elevar las retribuciones y acompasar la recuperación económica". 1 El 90% del empleo en España corresponde al sector privado, empresas o autónomos privados.
  • 2. 2 Afortunadamente, la política onubense cree que tanto sindicatos como la patronal deben tener en cuenta que la subida de salarios debe ser compatible con la ganancia de competitividad, ya que "está en juego seguir creando 500.000 empleos al año". La arenga de la ministra de Empleo y Seguridad Social suscita algunas consideraciones importantes para no caer en el simplismo económico ni en la demagogia social. La distribución funcional de la Renta nacional española hace referencia a la distribución del PIB entre los dos principales factores productivos –capital y trabajo–, y su interés nace, no solo de sus implicaciones en cuanto a la equidad, sino de su relación con la rentabilidad del capital o la productividad, por lo que ayuda a conocer los procesos que explican la inversión y o el crecimiento económico. La distribución funcional de la renta nos facilita en el caso de España dos elementos críticos de valoración: uno económico y otro social. El primero, que la remuneración de los asalariados en nuestro País –aunque en una senda decreciente- supera todavía el 50% de la Renta Nacional y que en consecuencia las subidas salariales son bienvenidas por su efecto inducido sobre el aumento del consumo nacional y en definitiva por su efecto multiplicador sobre el PIB. En teoría, y en principio, todos los aumentos salariales serían macroeconómicamente deseables. El segundo aspecto se refiere a la equidad social. La caída de los ingresos salariales durante la crisis ha afectado negativamente tanto a las rentas del trabajo como del capital, y a casi todos los niveles de ingresos. Pero los descensos de renta han sido más significativos en las familias con niveles de renta más bajos debido a factores relacionados con el deterioro del mercado de trabajo: la pérdida de empleo – en especial el de menor cualificación-, el aumento del trabajo a tiempo parcial, o el aumento del empleo autónomo como alternativa a la falta de oportunidades de trabajo asalariado en las empresas existentes. Como colofón de lo anterior hay que recordar que son las políticas publicas las que amortiguan el aumento de la desigualdad causado por el empeoramiento del mercado de trabajo durante la crisis, aunque no eliminen todas sus consecuencias. La política salarial privada estará sometida, todavía, a otros condicionantes. No obstante, y desde el punto de vista voluntarista, sería altamente deseable y socialmente deseable, que los salarios recuperaran paulatinamente su cuota de participación en la distribución funcional de la renta. Dicho lo cual , en una economía de mercado, la fijación de los salarios no puede obedecer a proclamas ni solo a consideraciones voluntaristas. La teoría económica recuerda que la cantidad demandada de trabajo aumenta con la disminución de los salarios, y alternativamente disminuye con el aumento de los mismos. Subidas de salarios – salvo en sectores de probada competitividad- producen destrucción de empleo. Y hablando de productividad: la productividad de los factores, y en el caso que nos ocupa, la productividad del trabajo, marcan el umbral del salario y determinan la competitividad de la empresa, su permanencia en el mercado y en ultima instancia la garantía de los puestos de trabajo. Crecimientos de salarios
  • 3. 3 por encima del crecimiento de la productividad, conducen según el esquema señalado a la destrucción de puestos de trabajo. La productividad (promedio) del trabajo en España ha crecido en la década de la crisis un 13% como consecuencia de la destrucción masiva de puestos de trabajo y del descenso drástico (15,6%) de los costes laborales unitarios, pero se encuentra en un estado estacionario, cercano al crecimiento nulo. ‘Conference Board’ lo estima en un +0,9% para 2.017. La subida promedio salarial del primer semestre ha sido del 1,27%2. En consecuencia las subidas salariales deben tener en cuenta el tejido empresarial sobre el que se teje el empleo en España donde el 98% de las empresas emplean a menos de 10 trabajadores3 y una gran mayoría de ellas sigue en pérdidas o compensando las de ejercicios anteriores conviviendo con la morosidad, la nueva plaga que azota a este sector crítico de la producción. Así, los 5.000 convenios4 afectos a la negociación colectiva tienen que adoptar una actitud positivamente discriminadora en relación a su productividad, a la hora de ajustar los salarios. Cada cual según su productividad para continuar con la senda de recuperación de empleo, como paso previo a la recuperación del nivel salarial. 2 Según declaración publica de Unai Sordo. 3 Y el 99% es de menos de 250 trabajadores. Solo hay 4.500 empresas de mas de 250 trabajadores. 4 De los cuales 1.500 son sectoriales.