LA CÉLULA
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la
célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este
modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que
posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares; si poseen más, se les
llama pluricelulares.
Existen dos grandes tipos celulares:
Procariotas que comprenden las células de
arqueas y bacterias.
Eucariotas, divididas tradicionalmente en
animales y vegetales, si bien se incluyen
además hongos y protistas.
CÉLULA ANIMAL
La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales, es funcional y
necesaria para generar diversos procesos
indispensables para la existencia de los animales.
La célula animal es de tipo eucariota, es decir, está
compuesta por un núcleo y demás partes invariables
y, se puede reproducir de manera independiente. Nos
obstante, puede presentar alguna particularidad en
diferentes especies animales.
CÉLULA VEGETAL
La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone muchos de los
tejidos vegetales que conforman el Reino plantae.
La célula vegetal comparte similitudes con la célula
animal. Por ejemplo, ambas son células eucariotas,
tienen un núcleo diferenciado, contienen información
genética hereditaria (ADN), membrana y citoplasma. No
obstante, la célula vegetal es de mayor tamaño que la
célula animal y tiene un función exclusiva de suma
importancia, es la encargada de realizar la fotosíntesis,
proceso a través del cual las plantas liberan oxígeno.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA CÉLULA
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el
citoplasma y el material genético o ADN.
 Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están
englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el
medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
 El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre
que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
 El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN.
Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se
diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas
(con núcleo).
 Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula
(membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de
estructuras fundamentales para sus funciones vitales.
 El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras
membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la
totalidad del citoplasma.
 Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los
cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación
de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
 Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y
son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto,
que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el
movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
 El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las
funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo
independiente en el espacio y en el tiempo.
REPRODUCCIÓN CELULAR
La noción de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite
generar nuevas células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de
división de las células, que posibilita el crecimiento de los organismos.
Tipos de reproducción asociados a la división celular
 Bipartición: es la división de la célula madre en dos
células hijas, cada nueva célula es un nuevo
individuo con estructuras y funciones idénticas a la
célula madre.
 Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de
yemas. En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas
no se separan del organismo progenitor. Ciertas
especies de animales pueden tener gemación
interna, yemas que sobreviven en condiciones
desfavorables, gracias a una envoltura protectora.
En el caso de las esponjas de agua dulce, las
yemas tienen una cápsula protectora y en el
interior hay sustancia de reserva. Al llegar la
primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la nueva
esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de
calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de
hibernación.
 Esporulación: esputación o esporogénesis consiste en un proceso de
diferenciación celular para llegar a la
producción de células reproductivas
dispersivas de resistencia llamadas esporas.
Durante la esporulación se lleva a cabo la
división del núcleo en varios fragmentos, y
por una división celular asimétrica una parte
del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas.
Dependiendo de cada especie se puede producir un número apreciable de
esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo
independiente.
PROCESOS DE DIVISIÓN CELULAR
 Interfase es la preparación de las células
para la división.
 Mitosis es la forma más común de la
división celular en las células eucariotas.
Una célula qpuede replicar totalmente su
dotación de ADN y dividirse en dos células
hijas, normalmente iguales. Ambas células
serán diploides o haploides, dependiendo de
la célula madre.
 Meiosis es la división de una célula diploide
en cuatro células haploides. Esta división
celular se produce en organismos
multicelulares para producir gametos
haploides, que pueden fusionarse después
para formar una célula diploide llamada
cigoto en la fecundación.

384323096-LA-CELULA.docx MORFOLOGIA Y FUNCIONAL DE TODO SER VIVO

  • 1.
    LA CÉLULA La célulaes la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares; si poseen más, se les llama pluricelulares. Existen dos grandes tipos celulares: Procariotas que comprenden las células de arqueas y bacterias. Eucariotas, divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas. CÉLULA ANIMAL La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales, es funcional y necesaria para generar diversos procesos indispensables para la existencia de los animales. La célula animal es de tipo eucariota, es decir, está compuesta por un núcleo y demás partes invariables y, se puede reproducir de manera independiente. Nos obstante, puede presentar alguna particularidad en diferentes especies animales. CÉLULA VEGETAL La célula vegetal es un tipo de célula eucariota que compone muchos de los tejidos vegetales que conforman el Reino plantae. La célula vegetal comparte similitudes con la célula animal. Por ejemplo, ambas son células eucariotas, tienen un núcleo diferenciado, contienen información genética hereditaria (ADN), membrana y citoplasma. No obstante, la célula vegetal es de mayor tamaño que la célula animal y tiene un función exclusiva de suma importancia, es la encargada de realizar la fotosíntesis, proceso a través del cual las plantas liberan oxígeno.
  • 2.
    ELEMENTOS ESTRUCTURALES DELA CÉLULA La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.  Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.  El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).  El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).  Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales.  El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.  Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).  Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.  El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
  • 3.
    REPRODUCCIÓN CELULAR La nociónde reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar nuevas células a partir de una célula madre. Se trata de un proceso de división de las células, que posibilita el crecimiento de los organismos. Tipos de reproducción asociados a la división celular  Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre.  Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables, gracias a una envoltura protectora. En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen una cápsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernación.  Esporulación: esputación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas. Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número apreciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente.
  • 4.
    PROCESOS DE DIVISIÓNCELULAR  Interfase es la preparación de las células para la división.  Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una célula qpuede replicar totalmente su dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.  Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en la fecundación.