SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL ABDOMEN ABIERTO Dr. Miguel Alberto Vera Quípuzco. Servicio de Cirugía General Hospital Belén de Trujillo
Concepto.-  Es una técnica quirúrgica que permite que la cavidad abdominal sea dejada abierta temporalmente para el tratamiento de diferentes entidades clinico -patológicas ,utilizando diversos procedimientos para facilitar el ingreso al abdomen en forma reiterada.
  ASPECTOS HISTORICOS - Price (1905),  Torek ( 1906 ) , mostraron la efectividad del  desbridamiento y lavado de la cavidad peritoneal en pacientes con apendicitis reduciendo la mortalidad.  - Houvanian y Saddawi (1950)   :  diseminación bacteriana causada por el desbridamiento e irrigación no incrementaba la mortalidad.  - Artz  ( 1960 ):I rrigación intraoperatoria con antibióticos  - Schumer (1965):   I rrigación continua postoperatoria intraperitoneal  . - Huspeth (1970)   :D esbridamiento radical de la superficie peritoneal tanto visceral como parietal
ASPECTOS HISTORICOS - Steimberg  :E n los años 70 fue el primero en proponer el   tratamiento de la cavidad peritoneal como un absceso, dejándola abierta por 48-72 horas, con lo que se observó tan solo un 7% de mortalidad en sus pacientes.  - Usher  ( 1958 )   , introdujo el uso del polipropileno (Marlex).   -- Schmith :1967  propuso la utilización de la malla de Marlex ;   lo mismo propuso Wouters y colaboradores en 1983  .
- En 1984 ,   Borráez  en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, usó la bolsa de viaflex (polivinilo) fijado a la aponeurosis  .   - Teichmann y Wittmann en Alemania en 1980, sugirieron la utilización del régimen de exploración manual diaria y el lavado de la cavidad abdominal a través de una cremallera insertada en la malla de Marlex   - Igualmente, se han utilizado mallas elaboradas de poliglactina o de ácido poliglicólico ,nylón,Silástico,teflón dacrón y velcro. ASPECTOS HISTORICOS
I NDICACIONES A.  En cuadros infecciosos :   1. Peritonitis secundaria severa    2. Peritonitis terciaria  3. Pancreatitis necrotizant e  sobreinfectada.    4. Fístulas intestinales no organizadas.    5. Heridas necróticas y dehiscentes.  6. Fascitis necrotizante.  7. Íleo prolongado severo.     Borráez,O.UN Bogotá-Colombia,2002
INDICACIONES B.  En pacientes   politraumatizados .     1. Desarrollo del síndrome de hipertensión abdominal (síndrome compartimental, con presión mayor de 20 a 25 cm de agua).  2. Pacientes con estallido hepático o fracturas de pelvis con sangrado masivo que además requieren empaquetamiento .  3. En cirugías para control de daños    Borráez,O.UN Bogotá-Colombia,2002
  INDICACIONES C.  Otros:  -  Segunda mirada .  En pacientes  ( trombosis mesentérica ), que requieren resecciones intestinales y hay dudas en cuanto a progresión de la enfermedad.  E n pacientes a quienes se les realizan suturas vasculares   susceptibles de complicarse, o ligaduras vasculares críticas (en la vena mesentérica superior o en la porta).   Borráez,O .UN Bogotá-Colombia,2002
PERITONITIS SECUNDARIA DEFINICION: Infección aguda de la cavidad peritoneal, usualmente resultante de perforación o disrupción anastomótica del tracto digestivo, o pancreatitis necrotizante infectada. Bosscha K, et al . Surgical management of severe secondary peritonitis. Br J Surg. 1999, 86: 1371-1377
PERITONITIS  SECUNDARIA LEVE : Edema y pérdida de lustrocidad de peritoneo adyascente a foco Respuesta inflamatoria inicial . MODERADA: Edema acentuado, zonas petequiales, restos de fibrina con o sin pus Respuesta inflamatoria más notoria . SEVERA : Reacción intensa de peritoneo: edema, pus, necrosis y compromiso de peritoneo visceral Respuesta inflamatoria sistémica florida. Saavedra IF,Paz SC.Factores de Riesgo de MorbiMortalidad por Peritonitis Severa por Apendicitis Aguda.HBT.2002 Peritonitis: Denota Inflamación del Peritoneo.Equivalente de la Respuesta Inflamatoria Sistémica. Infección Intrabdominal: Denota Peritonitis causada por bacterias.Equivalente de la Sepsis Sistémica. Dietman.H,Schein.M,Condon.R.Annals of  Surgery,1996;224:10-18
MANEJO DE LA PERITONITIS O INFECCION INTRABDOMINAL TRATAMIENTO OPERATORIO 1er. Principio:   (Eliminación o reparo ) Control del origen de la infección 2do. Principio:   ( evacuación o limpieza ) Evacuar el inoculo bacteriano, pus  y adyuvantes (“toilet” peritoneal). 3er. Principio:   (Descomprimir ) Tratar el síndrome de  compartimento abdominal. 4to. Principio:   (Control) Prevenir o tratar la infección  persistente o recurrente .  Wittmann DH, Schein M y Condon RE.   Management of Secondary Peritonitis. Ann Surg. 224(1); 1996.
MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE Lavado peritoneal Post-operatorio(1980): Leibboff en 1987 no valido el método por ser laborioso y demasiadas complicaciones. Drenes Intrabdominales: Controversial(Infección retrógrada,estadía prolongada). Se aplica : manejo de abscesos, escape de secreciones,control de fístulas.
MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE En 1980:Conceptos de relaparotomías.No esperar manifestaciones clínicas o falla de órganos(Laparatomía a demanda). RelaparatomíaProgramada: Conocida también como Staged Abdominal Repair(STAR). Reoperaciones c/24-72 hrs.para prevenir desarrollo de colecciones. Cierre de la pared en cada reintervención. Después de considerar la erradicación de las colecciones se procede al cierre abdominal  definitivo. Se vigila clinicamente,si hay deterioro.Ecografía o TAC para drenaje percutaneo o intervención quirúrgica. Bosscha TU.et.al.BJS,1999
MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE Abdomen Abierto o Laparostomía: Pacientes que necesitan más de 2  reoperaciones. Se cierra en la última  reoperación (7-10 días).Cuando se considera la erradicación total de las colecciones. Después del cierre de pared se vigila clinicamente,si hay deterioro se realiza ecografía o TAC para luego hacer drenaje percutáneo o una intervención quirúrgico Como técnicas se utiliza(Métodos que amplían o no el continente abdominal) : -Dressing vaselinado. -Puntos de contención en un plano. -Cremalleras. -Cierre de piel con pinzas. -Mallas. -Bolsa de viaflex. Bosscha TU.etal.Surgical Management of Severe  Secondary Peritonitis.BJS,1999,86:341-5.
MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE S e fija a la aponeurosis o a la piel  ( Se  pref iere  hacerlo a la aponeurosis, para evitar su retracción), con una sutura continua con un monofilamento 0 ó 00 (Figura 1). Los accesos sucesivos se efectúan por la parte media del polivinilo, se localizan las colecciones y se drenan, luego se realiza un lavado con solución salina isotónica e isotérmica. Posteriormente se aproximan los bordes de la lámina plástica en sutura continua con un monofilamento (Figura 2). Los siguientes lavados son realizados cada 24 ó 48 horas según sea el criterio de haber dejado al paciente con el abdomen abierto, y hasta obtener dos lavados sucesivos sin evidencia de infección. En este momento, si es posible, se realiza el retiro del polivinilo y el cierre de la pared abdominal en forma definitiva.  Borráez.UN Bogotá-Colombia,2002 .  Figura 2. Bolsa plástica fijada a la piel. Acceso por su parte media.    Figura 1. Bolsa plástica (polivinilo) , fijada a la aponeurosis.                                                     
CONTROVERSIAS ENTRE RELAPS PROGRAMADAS Y ABDOMEN ABIERTO EN EL MANEJO DE LA INFECCION INTRABDOMINAL PERSISTENTE O RECURRENTE Pacientes en igual riesgo de muerte.el método STAR fue superior al abdomen abierto Wittman DH,et.al.Theoretical Surgery,1994. Relaparotomías programadas no muestran mayores beneficios que el abdomen abierto. Hau T.et.al.Arch Surgery,1995. Christou NV.Arch Surg,1993. Abdomen Abierto presenta mayores beneficios que el método cerrado. Schein M.World J Surg,1994. Falta de criterios,diversidad de conceptos,se presenta dificil realizar los ensayos clínicos de estos métodos. Schein.M.et.al.Theoretical Surgery,1994.
TRATAMIENTO DEL SINDROME DE COMPARTIMENTO ABDOMINAL Relaparotomías Programadas y abdomen abierto con técnicas que no amplían el continente abdominal (ej,dressins,cremalleras)no disminuyen el riesgo de SCA.
MANEJO DE LA HIPERTENSION INTRABDOMINAL Abdomen abierto con técnica que si amplían el continente abdominal(Bolsa de viaflex,mallas de material absorbible o no)si previene o trata  el SCA (Peritonitis Severa,Trauma Abdominal con o sin cirugía de control de daños,APACHE II >20, Indice Mannheim>27) Bosska et.al.Pronostic scoring systems to predict outcome in peritonitis and intrabdominal sepsis.Br J Surg 1997;84,1582-4.
COMPARACION ENTRE COMPLICACIONES DE ABDOMEN ABIERTO Y CIERRE ABDOMINAL Morken JJ.etal.Temporary Abdominal Closure:Bogotá Bag is Superior to Skin Closure.AAST.WebnetDomain.2002 - *p<0.05 Complica ció n B olsa  N=14 P i el  N=19 SCA 0 3 Absces o 1 4 Fistula 0 2 Infecciones nosocomiales 2 15* Dehiscencia  fascias 2 3
MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE Uso de la Técnica del Vacuum Pack:Colocación de drenes entre la bolsa y el dressing para succión al vacío
MANEJO DE HIPERTENSION INTRABDOMINAL Uso de malla (absorbible y no absorbible).Para cierre temporal en el abdomen abierto con aproximación gradual de los lados de la fascia en cada reintervención  para facilitar el cierre definitvo de la pared durante la hospitalización inicial del paciente.
SINDROME  DE COMPARTIMENTO ABDOMINAL  E HIPERTENSION ABDOMINAL -Presión intrabdominal normal : “ O” mmHg(Igual presión atmosférica). -La Hipertensión abdominal se clasifica : 1.-Leve:10-20mmHg. 2.-Moderada:20-40mmHg. 3.-Severa:>40mmHg. Schein M,Wittmann H.Complications in Surgery,2000 -El Síndrome de Compartimento Abdominal se presenta cuando PIA>25mmHg. Schein M,Ivatury R.BJS,1998,85,1027. -Cuando PIA>15mmHg.:Prevenir(Cambios fisiológicos, vasculares,ventilatorios y renales.) Suler CA.Conservative Surgical treatment of  difusse peritonitis.Surgery.2000.
HIPERTENSION ABDOMINAL Grado I: No hay cambios significativos.Ph ácido en mucosa intestinal. GradoII: Aumento Pico de presión Inspiratoria máxima. Grado III-  IV: Hipercarbia,compliance pulmonar  disminuída,Oliguria.Descompresión  del Abdomen.  Burch.85th Clinical Congress of ACS,1999. -Abdomen Abierto:>25cmde agua es sugestivo SHA. >30 cm.de agua es diagnóstica. En visión horizontal los intestinos pueden ser vistos sobre nivel de la herida o cuando bordes no pueden ser cerrados. Trauma Org.Revis.2002 Grados de hipertensión intraabdominal.   Grado Presión  vesical  en cm de agua I 10-15 II 15-25 III 25-35 IV > 35
Rivertte CJ y Paz SC.  Presión Intrabdominal En el abdomen agudo quirúrgico.  HBT. 2001 PRESION INTRABDOMINAL Y PERITONITIS. HBT 2002 ABD.AGUDO PERITONITIS Inflamatorio Obstructivo Traumático Vascular TOTAL Sin peritonitis Peritonitis local Perit. General. 2.99 +  2.2 6.22 + 3.2 13.28 + 5.0 8.46 + 6.0 8.61 + 2.0 14.96 + 4.7 11.05 + 4.1 13.06 23.12 + 9 4.5 + 4 6.3 + 3 14.44 TOTAL 4.32+4.22 9.02+6.09 11.2+4.07 23.12+9.61 5.54+5.23
Rivertte CJ y Paz SC.  Presión Intrabdominal En el abdomen agudo quirúrgico.  HBT. 2001   Tabla :  Distribución de los 400 pacientes operados por abdomen agudo según la presión intraabdominal y la presencia o no de complicaciones.  HBT. Enero-Agosto 2000.     Normal 281 88.09 38 11.91 319 100 HIA I 39 61.9 24 38.1 63 100 HIA II 9 60 6 40 15 100 HIA III 1 33.33 2 66.67 3 100 PIA NO COMPLICADO COMPLICADO TOTAL   N % N % N % Total 330 82.5 70 17.5 400 100
CIERRE  DEFINITIVO DEL ABDOMEN   Cierre fascia primaria en su hospitalización inicial:Aproximación gradual  de las fascias por intermedio del acercamiento de los bordes mediales de la bolsa de viaflex o de mallas durante las relaparotomías. Se puede colocar mallas absorbibles temporalmente:63% de incapacidad para cierre primario. En promedio se realiza el cierre de pared a los 14 días  Si no se puede juntar fascias.se cierran los bordes de la piel. Corrección de la hernia ventral 6-12 meses después. Si no se puede juntar la piel se utiliza colgajo cutáneos. The abdominal Compartment Syndrome Following Peritonitis,Abdominal Trauma and Operations.Medscape1997 Naggy KK,Fildes JJ,Mahr C,et.al.Experience with three prosthetic materials in temporary wall closure.Am Surg 1996;62:331-5. Ciresi DL,Cali RF,et.al Abdominal closure using nonabsorable mesh after massive resuscitation prevents abdominal compartment syndrome and gastrointetsinal fistula.The American Surgeon,1999;65:720-5. Smith LA,Barker DE,et.al.Vacuum pack technique of temporary abdominal closure:a four year experience.AmSurg,1997.63:1102-7.
Bradley, EL. III Management of infected pancreatic necrosis by open drainage.  Ann Surg  1987;  206 , 542 50. COMPLICACIONES DEL ABDOMEN ABIERTO Las complicaciones tempranas del abdomen abierto y las frecuentes reoperaciones incluyen:evisceración,pérdida masiva de fluídos , electrolitos   y proteínas , fístulas entéricas espontáneas y contaminación potencial de la herida abierta por organismos exógenos.
COMPLICACIONES EN ABDOMEN ABIERTO   Alberto Jardines Abdo.Abdomen Abierto en la Sepsis    Intrabdominal Grave.Cuba.Medisan 2000;4(4):10-14 Tabla 3. Complicaciones Complicaciones total De ellos fallecidos % Bronconeumonía 5 2 40 Dehiscenica de sutura digestiva 19 10 52.6 Pancreatitis 3 2 66 Infarto Miocárdico 2 1 50 EVC 1 1 100 Hemorragia Digestiva. 2 2 100 Falla Orgánica 24 24 100 TOTAL 56 42 75
COMPLICACIONES DEL ABDOMEN ABIERTO Servicio de Cirugía-Hospital Belén-2002. Morbi-mortalidad   Abdomen Abierto (n=20 ) Relaparatomía Programada (n= 30) Cierre Primario (n= 15 ) TOTA L (n=65) n % n % N % N % Infección herida operatoria 8 40 17 56.6 4 26.6 29 44.6 Neumonía 4 20 7 22.3 2 13.3 13 20 Evisceración 4 20 3 10 1 6.6 8 12.3 Fístula entérica 4 20 4 13.3 1 6.6 9 13.8 HDA 1 5 2 6.6 0 0 3 4.6 Absceso residual 1 5 1 3.3 2 13.3 4 6.1 Ileo prolongado 4 20 6 20 2 13.3 12 18.4 Falla orgánica multiple 5 25 9 30 3 20 17 26.1 Muertos 3 15 5 16.6 2 13.3 10 15.3
EL MANEJO DEL ABDOMEN ABIERTO DEBE SER BIEN SELECCIONADO PARA DISMINUIR SUS COMPLICACIONES TRATANDO DE CERRAR EL ABDOMEN DEFINITIVAMENTE EN SU PRIMERA HOSPITALIZACION
¡¡¡ MUCHAS  GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

PPTX
Abdomen abierto
PPTX
Lesiones quirurgicas de la via biliar
PPTX
Guias tokio
PPT
Abdomen abierto
PPT
Lesiones De La VíA Biliar
PDF
Abordajes retroperitoneales
PPTX
Seminario trauma hepatico
Abdomen abierto
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Guias tokio
Abdomen abierto
Lesiones De La VíA Biliar
Abordajes retroperitoneales
Seminario trauma hepatico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Abdomen hostil
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
PPTX
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
PPTX
Fistulas enterocutaneas Chapman y Sheldon
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPTX
manejo del muñon.pptx
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PPT
Vólvulo de colon
PDF
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
DOCX
Operación de hartmann
PPT
Plastron apendicular
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Laparotomía tipo crash
PPTX
Sindrome icterico obstructivo
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
PDF
Nutrición en cirugía
PPTX
Fistula intestinal
PPTX
Hernias de Pared Abdominal
Abdomen hostil
Trauma de intestino delgado y colon
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
Fistulas enterocutaneas Chapman y Sheldon
Sindrome de mirizzi
manejo del muñon.pptx
Hernia inguinal
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Vólvulo de colon
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Operación de hartmann
Plastron apendicular
COLANGITIS AGUDA
Laparotomía tipo crash
Sindrome icterico obstructivo
Hernias incisionales jonathan molina
Nutrición en cirugía
Fistula intestinal
Hernias de Pared Abdominal
Publicidad

Similar a 3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal (20)

PPTX
Abdomen abierto
PDF
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
PPTX
abdomen hostil den cirugia general 20015352.pptx
PDF
Enfermedad Diverticular del Colon
PPTX
Fístulas abdominales
PPTX
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PPTX
PATOLOGIAS Y TECNICAS QUIRURGICAS DE COLON.pptx
PPTX
SesionEnfermedadDiverticularIMSSHGZ89chapultepec
PDF
Fistula
PPTX
DIVERTICULITIS.pptx
PPTX
Seminario Axel Hernias Incisionales.pptx
PPT
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
PPT
Abdomen abierto en la sepsis abdominal
PPT
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
PDF
Abdomen abierto la herida más desafiante.pdf
PPTX
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
PPTX
fstulasabdominales colostomia e ileostomia
PPT
Enfermedad diverticular (1)
PDF
Abdomen hostil en técnicas quirurgicas (medicina)
Abdomen abierto
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
abdomen hostil den cirugia general 20015352.pptx
Enfermedad Diverticular del Colon
Fístulas abdominales
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PATOLOGIAS Y TECNICAS QUIRURGICAS DE COLON.pptx
SesionEnfermedadDiverticularIMSSHGZ89chapultepec
Fistula
DIVERTICULITIS.pptx
Seminario Axel Hernias Incisionales.pptx
Abdomen abierto en la sepsis abdominal ok
Abdomen abierto en la sepsis abdominal
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
Abdomen abierto la herida más desafiante.pdf
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
fstulasabdominales colostomia e ileostomia
Enfermedad diverticular (1)
Abdomen hostil en técnicas quirurgicas (medicina)
Publicidad

Más de junior alcalde (20)

PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Desnutricion
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPT
Eda Y Desidratacion
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
3 N S D R N E O N A T A L
PPT
Seminario Ictericia
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Rcp Neonatal 2009
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
PPTX
Airn Setiembre 2009
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Neumonia
PPT
Sepsis Neonatal
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Intoxicaciones
Desnutricion
Bronquiolitis Y Crup
Inmunizaciones
Evaluacion Del Desarrollo
Eda Y Desidratacion
Neumonia En Pediatria
3 N S D R N E O N A T A L
Seminario Ictericia
Sdr Neonatal
Rcp Neonatal 2009
Nutricion Del Rn
Asfixia Neonatal Seminario
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Airn Setiembre 2009
Sindrome De Aspiracion Meconial
Neumonia
Sepsis Neonatal

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal

  • 1. MANEJO DEL ABDOMEN ABIERTO Dr. Miguel Alberto Vera Quípuzco. Servicio de Cirugía General Hospital Belén de Trujillo
  • 2. Concepto.- Es una técnica quirúrgica que permite que la cavidad abdominal sea dejada abierta temporalmente para el tratamiento de diferentes entidades clinico -patológicas ,utilizando diversos procedimientos para facilitar el ingreso al abdomen en forma reiterada.
  • 3. ASPECTOS HISTORICOS - Price (1905), Torek ( 1906 ) , mostraron la efectividad del desbridamiento y lavado de la cavidad peritoneal en pacientes con apendicitis reduciendo la mortalidad. - Houvanian y Saddawi (1950) : diseminación bacteriana causada por el desbridamiento e irrigación no incrementaba la mortalidad. - Artz ( 1960 ):I rrigación intraoperatoria con antibióticos - Schumer (1965): I rrigación continua postoperatoria intraperitoneal . - Huspeth (1970) :D esbridamiento radical de la superficie peritoneal tanto visceral como parietal
  • 4. ASPECTOS HISTORICOS - Steimberg :E n los años 70 fue el primero en proponer el tratamiento de la cavidad peritoneal como un absceso, dejándola abierta por 48-72 horas, con lo que se observó tan solo un 7% de mortalidad en sus pacientes. - Usher ( 1958 ) , introdujo el uso del polipropileno (Marlex). -- Schmith :1967 propuso la utilización de la malla de Marlex ; lo mismo propuso Wouters y colaboradores en 1983 .
  • 5. - En 1984 , Borráez en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, usó la bolsa de viaflex (polivinilo) fijado a la aponeurosis . - Teichmann y Wittmann en Alemania en 1980, sugirieron la utilización del régimen de exploración manual diaria y el lavado de la cavidad abdominal a través de una cremallera insertada en la malla de Marlex - Igualmente, se han utilizado mallas elaboradas de poliglactina o de ácido poliglicólico ,nylón,Silástico,teflón dacrón y velcro. ASPECTOS HISTORICOS
  • 6. I NDICACIONES A. En cuadros infecciosos : 1. Peritonitis secundaria severa 2. Peritonitis terciaria 3. Pancreatitis necrotizant e sobreinfectada. 4. Fístulas intestinales no organizadas. 5. Heridas necróticas y dehiscentes. 6. Fascitis necrotizante. 7. Íleo prolongado severo. Borráez,O.UN Bogotá-Colombia,2002
  • 7. INDICACIONES B. En pacientes politraumatizados . 1. Desarrollo del síndrome de hipertensión abdominal (síndrome compartimental, con presión mayor de 20 a 25 cm de agua). 2. Pacientes con estallido hepático o fracturas de pelvis con sangrado masivo que además requieren empaquetamiento . 3. En cirugías para control de daños Borráez,O.UN Bogotá-Colombia,2002
  • 8. INDICACIONES C. Otros: - Segunda mirada . En pacientes ( trombosis mesentérica ), que requieren resecciones intestinales y hay dudas en cuanto a progresión de la enfermedad. E n pacientes a quienes se les realizan suturas vasculares susceptibles de complicarse, o ligaduras vasculares críticas (en la vena mesentérica superior o en la porta). Borráez,O .UN Bogotá-Colombia,2002
  • 9. PERITONITIS SECUNDARIA DEFINICION: Infección aguda de la cavidad peritoneal, usualmente resultante de perforación o disrupción anastomótica del tracto digestivo, o pancreatitis necrotizante infectada. Bosscha K, et al . Surgical management of severe secondary peritonitis. Br J Surg. 1999, 86: 1371-1377
  • 10. PERITONITIS SECUNDARIA LEVE : Edema y pérdida de lustrocidad de peritoneo adyascente a foco Respuesta inflamatoria inicial . MODERADA: Edema acentuado, zonas petequiales, restos de fibrina con o sin pus Respuesta inflamatoria más notoria . SEVERA : Reacción intensa de peritoneo: edema, pus, necrosis y compromiso de peritoneo visceral Respuesta inflamatoria sistémica florida. Saavedra IF,Paz SC.Factores de Riesgo de MorbiMortalidad por Peritonitis Severa por Apendicitis Aguda.HBT.2002 Peritonitis: Denota Inflamación del Peritoneo.Equivalente de la Respuesta Inflamatoria Sistémica. Infección Intrabdominal: Denota Peritonitis causada por bacterias.Equivalente de la Sepsis Sistémica. Dietman.H,Schein.M,Condon.R.Annals of Surgery,1996;224:10-18
  • 11. MANEJO DE LA PERITONITIS O INFECCION INTRABDOMINAL TRATAMIENTO OPERATORIO 1er. Principio: (Eliminación o reparo ) Control del origen de la infección 2do. Principio: ( evacuación o limpieza ) Evacuar el inoculo bacteriano, pus y adyuvantes (“toilet” peritoneal). 3er. Principio: (Descomprimir ) Tratar el síndrome de compartimento abdominal. 4to. Principio: (Control) Prevenir o tratar la infección persistente o recurrente . Wittmann DH, Schein M y Condon RE. Management of Secondary Peritonitis. Ann Surg. 224(1); 1996.
  • 12. MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE Lavado peritoneal Post-operatorio(1980): Leibboff en 1987 no valido el método por ser laborioso y demasiadas complicaciones. Drenes Intrabdominales: Controversial(Infección retrógrada,estadía prolongada). Se aplica : manejo de abscesos, escape de secreciones,control de fístulas.
  • 13. MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE En 1980:Conceptos de relaparotomías.No esperar manifestaciones clínicas o falla de órganos(Laparatomía a demanda). RelaparatomíaProgramada: Conocida también como Staged Abdominal Repair(STAR). Reoperaciones c/24-72 hrs.para prevenir desarrollo de colecciones. Cierre de la pared en cada reintervención. Después de considerar la erradicación de las colecciones se procede al cierre abdominal definitivo. Se vigila clinicamente,si hay deterioro.Ecografía o TAC para drenaje percutaneo o intervención quirúrgica. Bosscha TU.et.al.BJS,1999
  • 14. MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE Abdomen Abierto o Laparostomía: Pacientes que necesitan más de 2 reoperaciones. Se cierra en la última reoperación (7-10 días).Cuando se considera la erradicación total de las colecciones. Después del cierre de pared se vigila clinicamente,si hay deterioro se realiza ecografía o TAC para luego hacer drenaje percutáneo o una intervención quirúrgico Como técnicas se utiliza(Métodos que amplían o no el continente abdominal) : -Dressing vaselinado. -Puntos de contención en un plano. -Cremalleras. -Cierre de piel con pinzas. -Mallas. -Bolsa de viaflex. Bosscha TU.etal.Surgical Management of Severe Secondary Peritonitis.BJS,1999,86:341-5.
  • 15. MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE S e fija a la aponeurosis o a la piel ( Se pref iere hacerlo a la aponeurosis, para evitar su retracción), con una sutura continua con un monofilamento 0 ó 00 (Figura 1). Los accesos sucesivos se efectúan por la parte media del polivinilo, se localizan las colecciones y se drenan, luego se realiza un lavado con solución salina isotónica e isotérmica. Posteriormente se aproximan los bordes de la lámina plástica en sutura continua con un monofilamento (Figura 2). Los siguientes lavados son realizados cada 24 ó 48 horas según sea el criterio de haber dejado al paciente con el abdomen abierto, y hasta obtener dos lavados sucesivos sin evidencia de infección. En este momento, si es posible, se realiza el retiro del polivinilo y el cierre de la pared abdominal en forma definitiva. Borráez.UN Bogotá-Colombia,2002 . Figura 2. Bolsa plástica fijada a la piel. Acceso por su parte media.   Figura 1. Bolsa plástica (polivinilo) , fijada a la aponeurosis.                                                     
  • 16. CONTROVERSIAS ENTRE RELAPS PROGRAMADAS Y ABDOMEN ABIERTO EN EL MANEJO DE LA INFECCION INTRABDOMINAL PERSISTENTE O RECURRENTE Pacientes en igual riesgo de muerte.el método STAR fue superior al abdomen abierto Wittman DH,et.al.Theoretical Surgery,1994. Relaparotomías programadas no muestran mayores beneficios que el abdomen abierto. Hau T.et.al.Arch Surgery,1995. Christou NV.Arch Surg,1993. Abdomen Abierto presenta mayores beneficios que el método cerrado. Schein M.World J Surg,1994. Falta de criterios,diversidad de conceptos,se presenta dificil realizar los ensayos clínicos de estos métodos. Schein.M.et.al.Theoretical Surgery,1994.
  • 17. TRATAMIENTO DEL SINDROME DE COMPARTIMENTO ABDOMINAL Relaparotomías Programadas y abdomen abierto con técnicas que no amplían el continente abdominal (ej,dressins,cremalleras)no disminuyen el riesgo de SCA.
  • 18. MANEJO DE LA HIPERTENSION INTRABDOMINAL Abdomen abierto con técnica que si amplían el continente abdominal(Bolsa de viaflex,mallas de material absorbible o no)si previene o trata el SCA (Peritonitis Severa,Trauma Abdominal con o sin cirugía de control de daños,APACHE II >20, Indice Mannheim>27) Bosska et.al.Pronostic scoring systems to predict outcome in peritonitis and intrabdominal sepsis.Br J Surg 1997;84,1582-4.
  • 19. COMPARACION ENTRE COMPLICACIONES DE ABDOMEN ABIERTO Y CIERRE ABDOMINAL Morken JJ.etal.Temporary Abdominal Closure:Bogotá Bag is Superior to Skin Closure.AAST.WebnetDomain.2002 - *p<0.05 Complica ció n B olsa N=14 P i el N=19 SCA 0 3 Absces o 1 4 Fistula 0 2 Infecciones nosocomiales 2 15* Dehiscencia fascias 2 3
  • 20. MANEJO DE LA INFECCION PERSISTENTE O RECURRENTE Uso de la Técnica del Vacuum Pack:Colocación de drenes entre la bolsa y el dressing para succión al vacío
  • 21. MANEJO DE HIPERTENSION INTRABDOMINAL Uso de malla (absorbible y no absorbible).Para cierre temporal en el abdomen abierto con aproximación gradual de los lados de la fascia en cada reintervención para facilitar el cierre definitvo de la pared durante la hospitalización inicial del paciente.
  • 22. SINDROME DE COMPARTIMENTO ABDOMINAL E HIPERTENSION ABDOMINAL -Presión intrabdominal normal : “ O” mmHg(Igual presión atmosférica). -La Hipertensión abdominal se clasifica : 1.-Leve:10-20mmHg. 2.-Moderada:20-40mmHg. 3.-Severa:>40mmHg. Schein M,Wittmann H.Complications in Surgery,2000 -El Síndrome de Compartimento Abdominal se presenta cuando PIA>25mmHg. Schein M,Ivatury R.BJS,1998,85,1027. -Cuando PIA>15mmHg.:Prevenir(Cambios fisiológicos, vasculares,ventilatorios y renales.) Suler CA.Conservative Surgical treatment of difusse peritonitis.Surgery.2000.
  • 23. HIPERTENSION ABDOMINAL Grado I: No hay cambios significativos.Ph ácido en mucosa intestinal. GradoII: Aumento Pico de presión Inspiratoria máxima. Grado III- IV: Hipercarbia,compliance pulmonar disminuída,Oliguria.Descompresión del Abdomen. Burch.85th Clinical Congress of ACS,1999. -Abdomen Abierto:>25cmde agua es sugestivo SHA. >30 cm.de agua es diagnóstica. En visión horizontal los intestinos pueden ser vistos sobre nivel de la herida o cuando bordes no pueden ser cerrados. Trauma Org.Revis.2002 Grados de hipertensión intraabdominal. Grado Presión vesical en cm de agua I 10-15 II 15-25 III 25-35 IV > 35
  • 24. Rivertte CJ y Paz SC. Presión Intrabdominal En el abdomen agudo quirúrgico. HBT. 2001 PRESION INTRABDOMINAL Y PERITONITIS. HBT 2002 ABD.AGUDO PERITONITIS Inflamatorio Obstructivo Traumático Vascular TOTAL Sin peritonitis Peritonitis local Perit. General. 2.99 + 2.2 6.22 + 3.2 13.28 + 5.0 8.46 + 6.0 8.61 + 2.0 14.96 + 4.7 11.05 + 4.1 13.06 23.12 + 9 4.5 + 4 6.3 + 3 14.44 TOTAL 4.32+4.22 9.02+6.09 11.2+4.07 23.12+9.61 5.54+5.23
  • 25. Rivertte CJ y Paz SC. Presión Intrabdominal En el abdomen agudo quirúrgico. HBT. 2001   Tabla : Distribución de los 400 pacientes operados por abdomen agudo según la presión intraabdominal y la presencia o no de complicaciones. HBT. Enero-Agosto 2000.     Normal 281 88.09 38 11.91 319 100 HIA I 39 61.9 24 38.1 63 100 HIA II 9 60 6 40 15 100 HIA III 1 33.33 2 66.67 3 100 PIA NO COMPLICADO COMPLICADO TOTAL   N % N % N % Total 330 82.5 70 17.5 400 100
  • 26. CIERRE DEFINITIVO DEL ABDOMEN Cierre fascia primaria en su hospitalización inicial:Aproximación gradual de las fascias por intermedio del acercamiento de los bordes mediales de la bolsa de viaflex o de mallas durante las relaparotomías. Se puede colocar mallas absorbibles temporalmente:63% de incapacidad para cierre primario. En promedio se realiza el cierre de pared a los 14 días Si no se puede juntar fascias.se cierran los bordes de la piel. Corrección de la hernia ventral 6-12 meses después. Si no se puede juntar la piel se utiliza colgajo cutáneos. The abdominal Compartment Syndrome Following Peritonitis,Abdominal Trauma and Operations.Medscape1997 Naggy KK,Fildes JJ,Mahr C,et.al.Experience with three prosthetic materials in temporary wall closure.Am Surg 1996;62:331-5. Ciresi DL,Cali RF,et.al Abdominal closure using nonabsorable mesh after massive resuscitation prevents abdominal compartment syndrome and gastrointetsinal fistula.The American Surgeon,1999;65:720-5. Smith LA,Barker DE,et.al.Vacuum pack technique of temporary abdominal closure:a four year experience.AmSurg,1997.63:1102-7.
  • 27. Bradley, EL. III Management of infected pancreatic necrosis by open drainage. Ann Surg 1987; 206 , 542 50. COMPLICACIONES DEL ABDOMEN ABIERTO Las complicaciones tempranas del abdomen abierto y las frecuentes reoperaciones incluyen:evisceración,pérdida masiva de fluídos , electrolitos y proteínas , fístulas entéricas espontáneas y contaminación potencial de la herida abierta por organismos exógenos.
  • 28. COMPLICACIONES EN ABDOMEN ABIERTO Alberto Jardines Abdo.Abdomen Abierto en la Sepsis Intrabdominal Grave.Cuba.Medisan 2000;4(4):10-14 Tabla 3. Complicaciones Complicaciones total De ellos fallecidos % Bronconeumonía 5 2 40 Dehiscenica de sutura digestiva 19 10 52.6 Pancreatitis 3 2 66 Infarto Miocárdico 2 1 50 EVC 1 1 100 Hemorragia Digestiva. 2 2 100 Falla Orgánica 24 24 100 TOTAL 56 42 75
  • 29. COMPLICACIONES DEL ABDOMEN ABIERTO Servicio de Cirugía-Hospital Belén-2002. Morbi-mortalidad Abdomen Abierto (n=20 ) Relaparatomía Programada (n= 30) Cierre Primario (n= 15 ) TOTA L (n=65) n % n % N % N % Infección herida operatoria 8 40 17 56.6 4 26.6 29 44.6 Neumonía 4 20 7 22.3 2 13.3 13 20 Evisceración 4 20 3 10 1 6.6 8 12.3 Fístula entérica 4 20 4 13.3 1 6.6 9 13.8 HDA 1 5 2 6.6 0 0 3 4.6 Absceso residual 1 5 1 3.3 2 13.3 4 6.1 Ileo prolongado 4 20 6 20 2 13.3 12 18.4 Falla orgánica multiple 5 25 9 30 3 20 17 26.1 Muertos 3 15 5 16.6 2 13.3 10 15.3
  • 30. EL MANEJO DEL ABDOMEN ABIERTO DEBE SER BIEN SELECCIONADO PARA DISMINUIR SUS COMPLICACIONES TRATANDO DE CERRAR EL ABDOMEN DEFINITIVAMENTE EN SU PRIMERA HOSPITALIZACION
  • 31. ¡¡¡ MUCHAS GRACIAS !!!