3er Boletín – 2016 06 de noviembre chamampi.blogspot.pe
Colectivo Ch’amampi
Presentación
El Colectivo Chamampi Sikuris
es un espacio de concurrencia de artistas
sensibles a toda injusticia y abuso de
quienes tienen dominio sobre el pueblo.
Nuestro objetivo principal es apoyar las
justas luchas del pueblo peruano en
defensa de sus derechos.
Como trabajadores del arte
desenvolvemos un trabajo y en ello la
producción intelectual propia de nuestra
condición de artistas identificados con
los más humildes. Es así que
realizaremos un homenaje a los pueblos
que afrontaron la más grande invasión de
feroces delincuentes venidos de Europa.
Un acto cultural expresa una gama de
trabajos, de despliegue con carácter de
difusión, movilización, organización y
planificación, buscando a través de ello
cuajar una práctica que forje un espíritu
comprometido en la teoría y en la
práctica con el pueblo.
El presente boletín N° 04,
quiere expresar en su contenido a través
de los artículos cuidadosamente
seleccionados la RESISTENCIA Y
LUCHA CUTURAL DE LOS
PUEBLOS. Empieza con un artículo
sobre el día de la resistencia cultural, el
12 de octubre, ¿qué significa el 12 de
octubre?, el síndrome colonial en el Perú
hoy, el taki Onqoy, el yanahuara, carta
de un bárbaro arrepentido, la cultura
andina y resistencia cultural, el 12 de
octubre por Eduardo Galeano y
finalmente un poemario dado la fecha.
Esperamos que este 4to boletín
contribuya al esclarecimiento colectivo y
estamos abiertos a sus sugerencias con la
finalidad de mejorar en posteriores
trabajos.
La comisión de estudio y prensa.
"... peruanizar al Perú significa:
Peruanizar la literatura y el arte sin
convertirlo en expresiones localistas, sino
vinculando la temática nacional con la
valoración internacional: Que el paisaje,
el hombre, las luchas de los trabajadores,
las aspiraciones del pueblo, sus triunfos y
derrotas, sean expresadas por poetas,
literarios y pintores que tengan la
capacidad suficiente para que sus obras
puedan ser admiradas en todas partes y
todos los tiempos. Peruanizar al Perú es
todo un programa político y cultural que
hay que realizar con el pueblo y para el
pueblo..."
Cesar A. Guardia Mayorga
(Prólogo de "Peruanicemos al Perú" de José Carlos Mariátegui)
DIA DE LA RESISTENCIA
CULTURAL
Introducción
Los peruanos de hoy tenemos
apellidos españoles y andinos; hablamos
el idioma de Cervantes, pero
conservamos la lengua quechua y
oramos a Jesucristo con el estilo de las
ceremonias a la "pachamama". Muchos
ejemplos extraídos del arte, la política y
la economía evidencian esta mixtura
cultural que se forja en la población, a
partir de la invasión española al
Tahuantinsuyo.
"La América española se pobló de
imágenes de vírgenes milagrosas y de
santos que curaban todos los males. El
indígena asimiló esta enseñanza visual
de la imagen e incorporo a sus antiguos
dioses el quehacer de los santos,
vírgenes y Cristo y aplicó el sistema de
parentesco de sus huacas a la religión
cristiana, tal como sucede actualmente
en los pueblos del Perú. Para ellos, los
Apus y Wamanis (cerros) continúan
existiendo, son seres humanos y se
manifiestan a sus creyentes.
No se puede negar en la actualidad
la persistencia de las antiguas creencias
andinas entrelazadas con las cristianas.
Las ceremonias y los ritos prehispánicos
se disimulan bajo las fiestas de tal o cual
santo y en ellas se mantiene latente la
religiosidad tradicional. En varias
oportunidades los dioses andinos
continuaron existiendo a pesar de la
destrucción de los santuarios o de sus
representaciones y frecuentemente
tomaron el nombre de algún santo o de
una devoción mañana.
En unos casos las imágenes
cristianas sustituyeron a las nativas; en
otros sólo se yuxtapusieron o se sumaron
a ellas. Esto se observa en las llamadas
"mesas" de los actuales curanderos y en
la adopción de nuevos credos junto con
la invocación a los cerros y a las lagunas
sagradas y purificadoras".
(Rostowroswski 1992).
Historiadores como Waldemar
Espinazo, Edmundo Guillen, Juan José
Vega y otros han esclarecido las
consecuencias de esta invasión. El
genocidio y la destrucción sistemática de
la cultura andina merecen una versión
documentada de los hechos.
Fue desde la invasión que se empezó
a ensalzar en las escuelas a la cultura
española, considerándola superior a la
nuestra.
Durante la República se colocó un
monumento a Pizarro, con la intención
de sepultar el espíritu autóctono, para
facilitar el intervencionismo europeo,
que buscaba colonizar y aperturar
mercados para acrecentar sus negocios.
El escritor apurimeño José María
Arguedas dijo una vez: "No soy un
aculturado", como un grito de rebeldía
contra la cultura oficial europeizante,
dogmática y parcial.
ACLARACIONES
La invasión europea en los siglos XV y
XVI fue parte de la expansión del
capitalismo mercantilista europeo. El
siglo XVI ha sido llamado "el amanecer
del capitalismo". Es una calificación
correcta: fue así en efecto. En aquellos
años nace el sistema que, en variantes,
rige hoy a la mayor parte de la
humanidad.
"Los ricos burgueses aparecieron al final
de la Edad Media como nueva clase
social contrapuesta a la feudal.
La surgente clase social burguesa afirmó
su poderío rápidamente, se había
enriquecido primero: con el comercio y
el transporte. También con minas y
astilleros. El préstamo de dinero con
intereses, actividad antes despreciada,
cobró una fuerza descomunal.
Existían los banqueros al lado de los
exportadores e importadores. A menudo
los negocios se mezclaron, se usó el
crédito de letras, de pagaré, de seguros,
de papel moneda y los cheques.
Algunos hombres se hicieron riquísimos.
Así Carlos V podía ser el "señor del
universo mundo", como le decían. Pero
como Emperador debía inmensas
cantidades de oro y plata a los banqueros
alemanes Fugger y Welzer. Las remesas
de oro y plata enviadas desde el Perú no
fueron suficiente para contener su
quiebra. Ni la de Felipe II, a pesar de
Potosí, la mayor mina de plata de la
historia universal.
Esos banqueros constituían, en lo
económico "el poder tras el trono". Al fin
y al cabo habían financiado la elección
del mentado Carlos V como emperador
de Alemania, con trampas y todo; por su
parte, los opulentos Médicis (medicis),
banqueros Florencia, poseían sucursal en
la ciudad de Lyón y tenían
comprometido al rey de Francia.
El propio papado debía enormes sumas a
los Fugger. El dinero, nuevo amo, cubría
todas las esferas" (JJ. Vega- 1987).
Sus características más importantes en
relación a la política económica que
desarrollaron fueron:
 Acumular la mayor cantidad de
metales preciosos (oro y plata).
 Comprar lo menos posible en el
exterior.
1
En el contexto de la guerra de los 100
años entre Francia e Inglaterra los
campesinos franceses mostraron su…
"descontento, pues turbas de campesinos
se lanzaron al asalto de los castillos,
aprovechando la ausencia de los señores.
 Desarrollar las manufacturas de
exportación.
La expansión del capitalismo mercantil
se inicia a partir de los burgos o ciudades
europeas, centros de acumulación de
riqueza. Entre los siglos XII y XIV
Europa experimentó un gran desarrollo
económico por el apogeo agropecuario,
que permitió el auge comercial y
manufacturero le las ciudades o burgos
donde surgió el capitalismo (Revolución
Comercial).
Pero en los siglos XIV y XV se produce
un gran retroceso económico, social,
tecnológico y cultural, que afectó el
desarrollo del naciente capitalismo. Este
gran retroceso se manifestó con una baja
en la producción de alimentos, descenso
de la población por mala alimentación y
epidemias (la peste negra diezmó a miles
de habitantes), por las guerras entre
feudales, etc., que terminaron
agudizando las contradicciones de clase
y provocaron el estallido de rebeliones
campesinas, como de los Jacquerie en
Francia, alemanes anabaptistas, Husitas,
etc.1
Con el fin de ampliar sus negocios
comerciales (el mercado, en el mar
Mediterráneo, se había saturado), la
burguesía europea resuelve financiar la
expansión mercantil por África, Asia y
luego por América (conocida como
Indias Occidentales); acuerda también
apoyar el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, resultado directo de los
avances del movimiento Humanístico-
Renacentista.
Esos rebeldes, que fueron llamados
Jacques, no tuvieron organización
alguna; y por eso fueron prontamente
reprimidos" (Historia Universal, Juan
José Vega).
Para alcanzar tales objetivos la burguesía
halló el respaldo político de las
monarquías centralizadas europeas
(principalmente de la portuguesa y la
española, en el siglo XVI).
En conclusión, la necesidad de mercados
de compradores y la ampliación de las
rutas comerciales para salir del
estancamiento económico, producto de
la restricción del comercio por la toma de
Constantinopla se convirtió en prioridad
para los comerciantes europeos de los
burgos. La búsqueda de tierras,
alimentos y empleo era una necesidad
del pueblo europeo; por eso participaron
personas de extracción popular en la
expansión europea y en la invasión .a
América; y aquí se enriquecieron.
¿INVANSIÓN O CONQUISTA?
¿Por qué hablamos de una invasión
española y no de una conquista, como se
dice por tradición? Para poder contestar
a esta interrogante, previamente haremos
las siguientes precisiones:
 No es lo mismo una invasión que
una conquista, y no se trata de un
juego de palabras, sino de una
aclaración de conceptos.
 Invasión, vocablo procedente del
latín "invadere", significa entrar por
la fuerza e injustificadamente en un
lugar (acepción del Diccionario de
la Real Academia Española de la
Lengua). Por extensión, debemos
entender invasión a una acción
militar que inicia una ocupación
tanto de carácter temporal como
permanente. Por lo general, las
invasiones militares despiertan la
resistencia de la nación invadida,
estallando hechos sangrientos y de
extrema violencia. El invasor realiza
saqueos, violaciones, incendios,
capturas, torturas, humillaciones
para imponer por el miedo su
dominio; en tanto que en el lado de
la resistencia hay actos de heroísmo,
pero también de traiciones y
colaboracionismo.
 Conquista, procede del latín
"conquistare", significa la acción
de ganar con esfuerzo, habilidad,
sutileza y hasta sacrificio, la
voluntad de una persona o una
población. Es el caso de los incas
que, en su proceso de expansión,
respetaron las creencias, ídolos,
cultura, idioma y hasta autoridades
de las naciones conquistadas para
una colonización más efectiva, en
beneficio del Estado Imperial.
Los invasores españoles perpetraron una
incursión vandálica, liquidaron
poblaciones enteras y destruyeron
culturas; en suma, no llevaron a cabo una
conquista.
Este proceso forma parte de la expansión
europea hacia el resto del mundo,
financiada y promovida por la burguesía
mercantilista. Se materializó en la
búsqueda de nuevas rutas comerciales
para la ampliación de sus mercados y así
lograr acumular riquezas.
RESISTENCIA CULTURAL: 12 DE
OCTUBRE
“La vergüenza a lo indio creada por los
encomenderos y sus seguidores –en la
actualidad- será quebrantada cuando
comprendan que la muralla, que el
egoísmo y el interés se han levantado
para impedir la superación del pueblo
indígena, debe ser derribada a beneficio
del Perú”
Canto Quechua.
Conmemoramos las luchas que
nuestros pueblos han desarrollado desde
siglos atrás contra la dominación y
explotación, expresado en
RESISTENCIA CULTURAL, desde
hace 524 años y que no se detiene hasta
hoy.
En este proceso histórico, las
clases sociales se han vinculado al
Estado; como dominantes y explotadoras
unas y como dominadas y explotadas
otras. Las luchas libradas entre ellas han
sido de diverso carácter y de distintos
niveles, pero dentro de ellas ha destacado
de sobremanera la violencia. Juan José
Vega dice: “... La violencia era ya muy
antigua en nuestra tierra. Desde
Chavín, sin duda. Los Incas
enfrentaron numerosos
levantamientos, como lo indican
tradiciones como los de la “Piedra
cansada”, recogida en el drama
Ollantay y varias sublevaciones de las
aristocracias provincianas
anticusqueñas”. Y en otro momento, el
mismo historiador añadirá: “... todo el
Perú ha sido tierra de importantes
convulsiones”.
Con la llegada de los europeos
esta violencia se incrementó, hasta llegar
en determinadas zonas a niveles de
exterminio, hecho que ha continuado a lo
largo de toda la colonia y también en la
llamada etapa republicana. Y en ello, una
vez más, el sector social más dinámico y
activo, por su misma ubicación en la
producción, ha sido el campesinado
pobre, levantando siempre su derecho a
la posesión de la tierra. Por este motivo
han sucedido muchas tempestades,
temblores y revueltas a lo largo de estos
más de diez siglos, pero, como dice José
Carlos Mariátegui, “todas han sido
ahogadas en sangre”, el orden no ha
tenido “ni compasión ni clemencia”, su
respuesta “ha sido marcial” y “la puna
ha guardado el trágico secreto de las
respuestas”. Pero esta constante
comienza a cambiar cuando a fines del
siglo XIX hace su aparición en la escena
de la historia una nueva clase: El
proletariado moderno, que está llamado
históricamente a desempeñar un papel de
vanguardia de las demás clases en el
proceso de transformación.
Por lo tanto, como hemos visto
en este panorama general de nuestro
proceso histórico, la evolución ha sido
una constante en desmedro de la
revolución (que a nivel social significa
un cambio de una clase social antagónica
por otra) así vemos por ejemplo, que la
nobleza inca absorbió y neutralizo a las
noblezas de otras culturas para fortalecer
su tipo de Estado, en la etapa de la
colonia la nobleza real mantuvo a la
republica de indios con sus caciques y
curacas como aliados fundamentales.
Llegada la “independencia”, los más
beneficiados fueron los criollos,
descendientes directos de la nobleza
virreinal, quienes heredaron “todos los
defectos y ninguna de las virtudes de los
hidalgos”. Y a mediados del siglo XIX,
un sector de estos señores van a
evolucionar (periodo del guano y del
salitre) a burguesía intermediaria o
grandes burgueses, quienes, años
después, terminaron controlando y
orientando no solo al gobierno sino al
Estado y a la sociedad en su conjunto.
Como vemos la historia se ha
escrito en dura brega: clases dominantes
versus clases dominadas. Estas últimas
buscando su liberación, objetivo no
alcanzado todavía. Y que ponen de
manifiesto la incesante: lucha de clases.
En ese sentido resistencia
andina o cultural, significa: el conjunto
de acciones basados en una ideología
científica que nuestro pueblo despliega u
opone al accionar de las clases
dominantes, las que cuentan con el
Estado y todos sus elementos oficiales
para plasmar sus objetivos más nefastos.
¿QUÉ SIGNIFICA EL 12 DE
OCTUBRE?
Transcurridos 512 años de
Resistencia Cultural frente a la invasión
perpetrada por los europeos
(Castellanos) a tierras americanas; en su
afán de extender territorios llegaron a
robar, matar, violar, estafar a nuestra
sociedad andina, tomando provecho de
las contradicciones internas entre los
Inkas y los Wankas, Chachapoyas,
Cañares (Ecuador), Tallanes (Tumbes)
etc. de estos últimos dieron el auxilio a
los europeos un apoyo incondicional.
Probablemente, sin la llegada
de estos genocidas a nuestro territorio,
hoy nuestra cultura andina hubiese
desarrollado esos portentos derrotero
científico-tecnológico muy desarrollado
hasta el siglo XV ocultado en la
actualidad- y que los Inkas supieron
sintetizar.
Es necesario, deslindar
posición, acerca de los acontecimientos a
la llegada de los europeros, pues hay
quienes lo presentan como un hecho
positivo para los “pueblos salvajes” de
América refiriéndose a nuestros
antepasados. Por el contrario llevaron a
cabo el más grande genocidio registrado
en la historia, del Tahuantinsuyo de 15
millones de pobladores la redujeron a 1
millón y medio, igual paso con los
aztecas, de 23 millones de habitantes la
redujeron a 3 millones, ni que decir de
las tribus en Norteamérica estas fueron
diezmadas casi en su totalidad. Pero
¿Cómo pudieron hacer eso? Este
genocidio se justificó desde las elites
invasoras (España y Toda Europa) con el
vil argumento de la inferioridad racial,
fue la iglesia católica uno de los aparatos
ideológicos y ejecutores directos de esta
masacre con su tristemente celebre
“extirpación de idolatrías” y santa
inquisición. Asesinaron generaciones
enteras en toda la América, masacraron a
nuestros antepasados para robarles sus
tesoros y mantenernos en la miseria,
explotación y servilismo.
Hoy hablamos de Resistencia
Cultural (como una forma de lucha del
pueblo) puesto que muchos
“intelectuales de panteón” como
calificara Mariátegui a estos
mercachifles- pretendieron ocultar
nuestro glorioso pasado andino,
vendiendo la falaz argucia de que somos
una Nación, a esto JCM responde
contundentemente al plantear que somos
una nación en formación, quitándole el
sueño a los burgueses que no se cansan
de repetir como loros esta mentira. Ya
entrados en el siglo XXI vemos el
rotundo fracaso de estas malsanas
ideologías antipopulares que han
pretendido ver a nuestro país como una
despensa a la voracidad del imperialismo
principalmente norteamericano-
esquilmando nuestros recursos naturales
para beneficio propio.
La historia la escriben los
pueblos, y la escriben con su preciosa
sangre, la que fue derramada por más de
V siglos y hasta la actualidad, pero bajo
otras condiciones lo cual ha hecho que el
pueblo aprenda nuevas formas de lucha
desde las más simples a las más elevadas.
Hemos sido y somos un pueblo que ha
aprendido a resistir en las peores
condiciones, ha aprendido a luchar
indesmayablemente por la defensa de sus
intereses, entre ellos la vigencia de
nuestra cultura popular andina, por
nuestra ideología “colectiva” expresado
a través del ayllu y por medio de trabajos
como la minka, el ayni, donde la
igualdad y justicia alcanzan a todos.
Frente a ello el imperialismo de
toda laya, trata de implementar “nuevos”
mecanismo de control social e
ideológico con el fin de perpetuar su
sistema de dominación. Tales métodos
son presentados como “lucha contra el
narcoterrorismo”, “sustitución de la
coca”, la aplicación del descarado
aplicación del ALCA (Acuerdo para el
Libre Comercio en las Américas) que en
el fondo constituyen mayor penetración
imperialista en nuestros países con el
apoyo incondicional de los gobiernos
serviles de América Latina, en esencia
son maniobras desesperadas de buitres
hambrientos de comida y poder.
Nuestra historia popular nos ha
demostrado que la resistencia es lucha,
sin contubernio ni capitulación. Hoy día
la resistencia simboliza un gran logro
histórico que a través del tiempo se ha
mantenido invicta ya que se sustenta en
un pensamiento de avanzada: la
ideología del proletariado.
EL SÍNDROME COLONIAL EN
EL PERÚ HOY
Cuando llegaron los españoles
al territorio de los Andes, aquí existía
un pueblo que había logrado superar
las más difíciles condiciones de
existencia que tuviera pueblo alguno
en territorio americano, un pueblo que
tuvo que enfrentar al desierto,
convirtiendo las arenas en tierra fértil,
que transformó las más quebradas y
profundas vertientes en lugares aptos
para cultivar y para poder dar vida; un
pueblo que tuvo que vencer a los
lugares más altos de la cordillera
convirtiendo el frío, la helada y las
dificultades que todos conocemos, en
el territorio alto andino, en elementos
benéficos para el desarrollo, para el
progreso, para la vida de la gente. Un
pueblo que había experimentado con
los bosques duros, transformando el
infierno verde, como se llama a la
amazonía, en un lugar habitable, capaz
de permitir una vida equilibrada entre
el hombre y la naturaleza. Una
sociedad que había exitosamente
transformado su medio ambiente
convirtiendo la geografía de este
territorio en una geometría llena de mil
posibilidades y de formas de hacer
vida.
Esta magistral experiencia, en
su relación con la naturaleza, sólo fue
posible a lo largo de experimentos
larguísimos, a lo largo de muchísimos
ensayos y aplicando muchísima
creatividad. Cuando llegaron los
españoles, aquí éramos el pueblo más
poderoso del territorio americano. Las
actividades de las gentes estaban
determinadas no sólo por la necesidad
de lograr su sobrevivencia y producir
los recursos de vida, sino también de
generar suficientes excedentes que
permitieran levantar las obras más
magistrales que haya conocido el
mundo americano, siendo capaces
además de organizar el trabajo y de
construir una sociedad lo
suficientemente organizada y
grandiosa como para dominar todo lo
adverso y para convertirlo en
beneficio. No era un pueblo que vivía,
desde luego, en condiciones de
abundancia y felicidad absoluta. Todo
esto significa siglos de trabajo y una
permanente actitud de lucha, no sólo
contra las condiciones ambientales,
sino contra todo lo que significan las
disputas entre unas y otras gentes y
obtener la riqueza de esta tierra tan
difícil en la que vivimos.
Ruptura de la matriz andina
Hoy somos uno de los pueblos
más pobres del mundo. A 500 años de
la invasión española, cabe preguntarse
de qué progreso se reclaman
portadores los civilizadores europeos,
cuando para todos nosotros, es una
evidencia que los resultados de
aquella brutal agresión contra las
culturas andinas se expresan hoy día
en cuadros de miseria estructural para
la gran mayoría de nuestras gentes.
Todo el desarrollo de las
fuerzas productivas del capitalismo
occidental no ha generado progreso, ni
felicidad para los hombres de estas
tierras. Y no sólo se llevaron –y lo
siguen haciendo- nuestras riquezas,
sino que para que ello fuera posible
dislocaron toda la matriz andina,
aquella que permitió triunfar a este
país porque permitió el equilibrio
sosegado, coherente, entre el hombre
y el trabajo y, a través de su trabajo,
entre el hombre y las condiciones
materiales de existencia. Eso que no
lo hemos logrado en estos últimos 500
años porque entre otras cosas, hemos
dejado de lado nuestro neolítico, toda
nuestra historia de construcción de
este país y lo hemos reemplazado
artificialmente con una consigna
extranjera: la supremacía de
occidente.
Luis Lumbreras
EL TAKI ONQOY
Con las prédicas de Juan
Chocne en noches de luna, anunciaba y
difundía en los villorrios andinos el
retorno de las huacas regionales, que los
españoles habían quemado. Las huacas
se agrupaban, según el dualismo andino,
en dos personalidades: Pachacamac
(costa) y Titicaca (sierra) para enfrentar
a los españoles, castigar a los indios
bautizados con nombres cristianos,
plantar gusanos en el corazón de los
españoles, en sus caballos y ganado de
Castilla y/o de los traidores; anegar sus
ciudades y expulsarlos de los Andes. En
resumen: vencer, castigar y expulsar a
los invasores y a sus aliados del país. El
movimiento fue ahogado a sangre y
fuego por Cristóbal de Albornoz.
EL YANAHUARA
A la agresión militar y religiosa
se suma la llegada de enfermedades
desconocidas por el pueblo andino:
epidemias desconocidas en los Andes,
como la viruela, sarampión, etc.,
diezmaron a la población peruana. "Diez
años antes de la invasión española al
Tahuantinsuyo, se propagó desde
Panamá hasta las Patagonias, epidemias.
La viruela, la gripe y el sarampión que
también arrasaron a la población
indígena.
El Dr. Uriel García nos dice al
respecto en su libro que está preparando
sobre este tema que no sólo la espada y
la cruz hicieron sucumbir a la población
americana. Las plagas facilitaron mucho
la tarea y ayudaron a la conquista de dos
pueblos de cultura avanzada y tradición
guerrera como los aztecas y los incas.
"Desde el punto de vista
biológico el encuentro tuvo catastróficas
consecuencias para América. Está
perfectamente probado que las tres
enfermedades virales más importantes
de la época, la viruela, el sarampión y la
gripe eran totalmente desconocidas por
el sistema inmunológico del hombre
americano. En cambio los europeos
como eran sobrevivientes de estas de
plagas y llevaban los virus en sus
organismos, estaban inmunes", explica
el doctor Uriel García". (Dominical de El
comercio 2000)
A causa de estos flagelos
aparecieron movimientos de resistencia:
la adoración a la huaca Pikti en
Aimaraes; movimiento Yanahuara en
Abancay, Huancavelica y la sierra de
Arequipa. Estos movimientos
anunciaban que las enfermedades eran el
producto del alejamiento de la cultura
autóctona y del acercamiento a creencias
españolas (europeas). En consecuencia
había que volver a las antiguas
costumbres. Decían, quienes tienen
viruela es porque aceptaron la religión
católica. Por eso, atacaron a esta creencia
en Dios, quemando las cruces de todos
los cerros que habían puesto los
españoles como burla a los apus.
A pesar de una intensa campaña
de cristianización forzada y destrucción
sistemática de la cultura andina, subsistió
una parte de los cultos, creencias, mitos,
ética, etc., pero revestidas con formas
cristianas católicas.
Por eso, decía José Carlos
Mariátegui: "El protagonismo indígena
subsistió bajo el culto católico".
Otro efecto fue el surgimiento
del mito del Inkarri. Los españoles
narraban cómo Santiago Apóstol, que
evangelizó España, había sido
descuartizado: su cuerpo estaba en
Santiago de Compostela y su cabeza
separada, no se sabía dónde. Contaban
que la cabeza andaba buscando al cuerpo
y cuando se uniera, Santiago volvería
para liberar a España de los musulmanes
que la habían invadido. Los indígenas
remplazaron a Santiago por el Inca que
había sido también descuartizado por el
invasor. En esta versión, las partes
separadas del Inca algún día tendrán que
juntarse para liberar al Perú del invasor y
vivir tiempos de justicia.
El fin de la resistencia andina contra la
invasión española por parte del Estado
Inca y las panacas, tanto militar como
ideológica, no es el fin de la lucha de
clases en el Perú colonial; porque a lo
largo de los siglos XVII y XVIII
continuó la lucha de las masas
campesinas indígenas, de los mestizos y
esclavos contra el sistema colonial, hasta
desembocar en las grandes rebeliones
indígenas del siglo XVIII: las de Juan
Santos Atahualpa y José Gabriel
Condorcanqui, Túpac Amaru II.
CULTURA ANDINA Y
RESISTENCIA CULTURAL
“En primera y última instancia la
cultura no viene a ser otra cosa que
una manera cómo el hombre resuelve
su existencia concreta”i
Luis G. Lumbreras.
Hace aproximadamente 22 mil años el
hombre proveniente del norte llego a los
andes centrales trajo consigo una cultura
desarrollada durante su largo trajín pero
al llegar tuvo que enfrentarse a una
geografía hostil que debía domesticar, un
clima cambiante que hacía que los
animales que acostumbraba comer
fueran desapareciendo, en un contexto
así de cambiante es que el hombre llega
a lo que hoy conocemos como Perú.
En ese proceso de transformar la realidad
andina, de domesticarla, el hombre
andino, hace aproximadamente 11000
años, va a desarrollar la horticultura y el
pastoreo, y posteriormente la agricultura
y ganadería, que entre el 4000 y el 3000
ya estaban extendidos casi en todo el
territorio que hoy denominamos Perú.
Conjuntamente a la agricultura y
ganadería es más como consecuencia de
estas surge el excedente productivo, es
decir que hemos producido más de lo que
necesitamos para vivir, eso nos da la
posibilidad de iniciar el intercambio pero
esto viene acompañado de la idea de
propiedad privada pero en el caso andino
es una idea singular porque es un sector
de la sociedad que Lumbreras llama los
especialistas quienes empiezan a
apropiarse del trabajo ajeno a cambio de
información sobre los ciclos agrícolas,
estos especialistas se alían con los
artesanos y conforman un aparato
encargado de mantener el status quo de
la sociedad a través de la creación de una
religión llena de dioses feroces con
rasgos aterradores. Así surge el Estado
Teocrático Andino.
Pero estos estados teocráticos surgen
dispersos y esa experiencia es sintetizada
por una civilización, los Chavín, quienes
logran marcar un hito en la historia por
la expansión de sus razgos culturales por
diferentes puntos del país algo análogo
es lo que pasa con Huari, que es síntesis
de aportes Tiahuanaco, Huarpa, y
Nazca., y la tercera síntesis, y última, es
el Tawantinsuyu.
Paralelamente a las síntesis expresadas
en esos tres grandes desarrollos, tenemos
los periodos de transición luego de la
caída de estos grandes estados, son las
llamadas etapas de los estados
regionales, periodos de desarrollo
cultural regional donde las
características particulares de cada
pequeño estado se mantienen y
prevalecen en forma dispersa.
La tercera síntesis cultural se expresa en
el estado del Tawantinsuyu, este es un
estado de características especiales, no
hablamos de un estado teocrático o
militarista, estamos hablando de un
estado con características esclavistas al
respecto Luis G. Lumbreras nos dice
acerca de los yanacuna: “no es simple
establecer en nuestros términos la
manera como era explotada esta gente;
se parecen a los ‘esclavos’ a los que
estamos habituados a describir, en el
sentido que se les había expropiado su
capacidad de disponer de los derechos
que eran propios de los demás ‘adultos’
o ‘cabezas de familia’ (hatunruna), pero
diferentes en el régimen de relaciones
que se establecían entre estas gentes y
sus ‘dueños’ ”ii
. Este estado incipiente
nace del sector sacerdotal de Taipicala
capital del Tiahuanacu, tras cruentas
luchas los pueblos aymaras destruyen
este estado opresor y aniquilan a su
sector militar, mientras el sector
religioso huye y se refugia en el valle del
Cusco, donde a través de alianzas se
fortalecen y controlan la región
conformando la confederación
cusqueñaiii
y es luego del enfrentamiento
con la confederación chanka que logran
el predominio en la región tras derrotar a
estos últimos, de esta forma desarrollan
un estado imperial el Tawantinsuyu, es
en medio de las disputas en las panacas
por el control del imperio, donde la
disputa devino en una guerra civil,
además de una serie de cambios sobre
todo en lo que se refiere a la proliferación
de enfermedades desconocidas hasta ese
entonces traídas por unos barbudos
sedientos de sangre.
INVASIÓN ESPAÑOLA
“Quien tenía que dirigir la guerra de
resistencia contra los invasores
españoles era pues Chalcuchimac.
Experto en masacrar pueblos y
vencedor de la guerra civil entre los
caudillos militares, prácticamente sin
ningún enfrentamiento militar se
entregó a los españolesiv
”.
Enrique Mendoza Quispe
En ese contexto llegan los españoles con
sus cruces, sus armas y su felonía,
utilizan las contradicciones existentes
entre las clases dominantes del
Tawantinsuyu y también el descontento
de las naciones oprimidas por el estado
del Tawantinsuyu lo cual le brinda
aliados que le permiten controlar muy
rápidamente la regiónv
.
Hasta aquí hemos descrito en forma
sucinta el desarrollo histórico cultural de
nuestro pueblo antes de la llegada de los
españoles como el hombre andino en su
lucha por domesticar su medio ambiente
desarrolla cultura como aparece el estado
y como es su desarrollo en forma
autónoma sin que intervengan elementos
foráneos.
La resistencia militar se viene apenas
capturado Atahualpa, son justamente sus
“generales” quienes inician la resistencia
militar los invasores utilizaron las
contradicciones internas de la clase
dominante inca haciéndose de un aliado
al nombrar a un huascarista como nuevo
inca y de esta manera se hacen de parte
de las huestes imperiales, además de las
delegaciones de guerreros que enviaban
de los pueblos que se sentían liberados
de un yugo tras la muerte de Atahualpa,
así los generales Challcuchimac y Quis
quis se vieron solos en la resistencia
contra los invasores aislados y el mundo
andino debilitado por la falta de unidad
para resistir, Chalcuchimac principal
“general” atahuallpista lejos de asumir
la conducción de la resistencia y de
reorganizar el estado mayor del ejército
inca , se entrega. Su ejército de más de
35 mil hombres fue desbaratado en
sucesivas batallas por los españoles y sus
aliados andinos.
Desbaratado en el norte el ejercito de
resistencia, los invasores se dirigieron al
sur donde estaba Quis quis, tras
sucesivas batallas hostigado por la
misma población y sin apoyo, su ejército
es derrotado y el mismo muere en
combate ello significa un golpe a la
moral para sus tropas quienes se retiran
en forma desordenada, en desbande
regresando a sus lugares de origen.
Posteriormente es Manco Inca quien se
levanta contra los españoles pero es
también derrotado, el es el primero de los
Incas de Vilcabamba quienes son
derrotados finalmente cuando es
descuartizado Tupac Amaru I en la plaza
principal del Cusco.
Posteriormente a ello se han dado
sucesivos levantamientos campesinos y
mestizos en contra de la opresión
española es un punto alto el
levantamiento de Tupac Amaru que
contó con la participación de grandes
sectores campesinos, allí participaron
Tupac Katari, y Pedro Vilcapaza en el
sur, pero esto como sabemos acabo
también en derrota, y al llegar la
república los levantamientos continúan
como los de Pedro Pablo Atusparia y
Ushcu Pedro o los de Rumi Maqui
(Teodomiro Gutiérrez) en Puno, y los
levantamientos en el Cusco durante los
años sesenta y el levantamiento
campesino de los años ochenta. Los
levantamientos contra autoridades en el
sur en Bolivia y puno, los levantamientos
en la región andina de los cuales se tiene
escasa información.
LA RESISTENCIA CULTURAL
“El Taki Onqoy es una de las primeras
rebeliones que hubo en el Perú (…) es
un tipo de rebelión que puso al dios
blanco en graves situaciones de crisis,
porque era una especie de gran
huelga”vi
Desde la invasión europea el hombre
andino ha resistido a nivel cultural
primero rehusándose a ser
“evangelizado” luego en una forma de
huelga general que es conocida en la
historia como el Taky Onkoy dirigido
por Juan Chocne, el Moro Onkoy
dirigido específicamente a hacer que los
campesinos abandonen el culto al dios
cristiano porque si no las huacas les
enviarían el terrible Muro Onkoy,
enfermedad de las manchas; otro
movimiento de resistencia cultural viene
a ser el Yanahuara, movimiento que
toma el nombre del kuraka que lo dirigió
que planteaba justamente el retorno al
culto a las huacas y la recomposición de
las formas de organización política,
social y cultural típicamente andinas.
Con el transcurrir de los años al
resistencia cultural tras la feroz represión
se mantuvo en forma oculta detrás de los
cultos cristianos tomo elementos
occidentales para mantener su forma de
ver el mundo así fue en la colonia y en la
república, los elementos andinos
abundan por donde veamos, recordemos
que los extirpadores pusieron iglesias y
cruces donde estaban los mallkis, las
huacas los apus, el culto a las cruces de
los cerros no es otro que el culto a los
apus, los pagos a la tierra o pagapus se
mantienen hasta hoy, pero es en el
ámbito de la cultura, del arte donde se
puede percibir más este proceso de
resistencia cultural puesto que estas
actividades son reflejos de su vida
cotidiana de sus sufrimientos y
esperanzas, así en el canto, en la danza
en la plástica expresan sus sentimientos
y emociones acumulados durante más de
500 años de opresión.
Y AHORA ¿QUÉ HACER?
Hoy en día es totalmente claro la
intentona de querer imponer una visión
monolítica al mundo, la visión occidental
de las cosas en su versión yanqui, la
radio la TV son controladas por intereses
pro yanquis, no existe una TV o radio
alternativa, pero a su vez este mundo
globalizado unilateral que pretende
controlarnos nos permitió el llegar a
Internet y mediante esto aparecen las
visiones alternativas, los oprimidos del
mundo nos comunicamos entre nosotros,
compartimos experiencias y lo más
importante podemos coordinar acciones
a nivel planetario.
Por otro lado el gran hermano nos pone
esto para poder estudiarnos que no nos
sorprenda que nuestras conversaciones
sean grabadas que nuestros E-mails
interceptados, en realidad vivimos en
una sociedad controlada donde la
libertad es una ficción.
Los estados semi coloniales que somos la
gran parte de este mundo estamos
sometidos a ellos política, económica y
culturalmente, nuestros jóvenes quieren
vivir al estilo de vida americano. Antes
resistimos la invasión occidental con las
armas en la mano, luego cuando se
impusieron los resistimos culturalmente
desde los 500 y luego continuamos
luchando y organizándonos luchamos
contra los abusos en la república, si era
preciso tomando las armas nuevamente,
pero también haciendo cultura, cultura
de resistencia ahora nuevamente estamos
llamados a resistir pero ahora el enemigo
se ha quitado la máscara se ha soltado de
sus ataduras, ahora se muestra en su real
monstruosidad.
i
LUMBRERAS, Luis G. Somos
Subdesarrollados no solo Frente al
Capitalismo Avanzado sino, También
Frente al Tahuantinsuyo. Cuadernos de
COMUL nº 6. s/f. Pág. 51
ii
Ibidem. Las Formas Históricas del
Perú tomo 11: El Imperio del
Tawantinsuyu. Lluvia Editores. Lima –
2000. Pág. 23.
iii
ROSTWOROWSKI DE DIEZ
CANSECO, María. Historia del
Tahuantinsuyu. IEP Ediciones. 4ª
Edición. Lima. 1992.
iv
MENDOZA QUISPE, Enrique. Los
Incas: Único Imperio Esclavista de
América. Destrucción del Imperio de
los Incas. Edit. Vientos Nuevos. Lima.
s/f. Pág. 32.
v
ESPINOZA SORIANO.Waldemar. La
Destrucción del Imperio de los Incas.
Amaru editores. 5ª Edición. Lima. 1990.
vi
LUMBRERAS, Luis G. Somos
Subdesarrollados no solo Frente al
Capitalismo Avanzado sino, También
Frente al Tahuantinsuyo. Cuadernos de
COMUL nº 6. s/f. Pág. 13

Más contenido relacionado

PPTX
U4 preguntas colonia
PPTX
U4 la época colonial
PPTX
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
PPTX
1 realidad nacional peru
DOC
Quinientos años del tigre azul
DOC
Listado de libros digitalizados
PPS
Breve síntesis de los movimientos migratorios
PDF
Guia sociedad y economia colonial
U4 preguntas colonia
U4 la época colonial
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
1 realidad nacional peru
Quinientos años del tigre azul
Listado de libros digitalizados
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Guia sociedad y economia colonial

La actualidad más candente (18)

PDF
84821251 buck-morss-susan-hegel-y-haiti-la-dialectica-amo-esclavo-2000-ed-nor...
PPTX
PDF
Literatur aedad media
DOC
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
PDF
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
DOCX
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
PPT
Tac chile américa por adrian villegas
PPT
La baja edad media
DOCX
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
DOCX
Leyendas Negras España.
PPTX
U1 alta edad media
PPTX
Renacimiento-Revolucion industrial
PDF
Critica de la conquista de chile
DOCX
Reflexion individual no 1
PPT
Decadencia Del Feudalismo
PPS
Fin de la edad media
84821251 buck-morss-susan-hegel-y-haiti-la-dialectica-amo-esclavo-2000-ed-nor...
Literatur aedad media
Control de lectura afán de prestigio y movilidad social
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Repartido N°1 El transito hacia la Modernidad.docx
Tac chile américa por adrian villegas
La baja edad media
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Leyendas Negras España.
U1 alta edad media
Renacimiento-Revolucion industrial
Critica de la conquista de chile
Reflexion individual no 1
Decadencia Del Feudalismo
Fin de la edad media
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Poverty as a challenge of class 9
PDF
Mon Raspberry PI a une identité !
PDF
IEEESensorJournal2015
PDF
シカケ~行動したくなるデザイン~ 仕掛学の概要と事例
PDF
4to boletin homenaje arguedas
PPT
Adella Cucu: • Cărţi deţinătoare de premii naţionale şi internaţionale
PPTX
Elena CRISTIAN. Svetlana CECAN. Ediţii de lux şi bibliofile din colecția de p...
PDF
Astronomy comic
PPTX
Sea animals
PPTX
PPTX
PPT
The science behind journey to the center of the earth
PDF
Silvian 2016 06_09_13_52_25_855
PDF
Ayyappan2005 ack
PPT
Evolutia Mingii de Fotbal
Poverty as a challenge of class 9
Mon Raspberry PI a une identité !
IEEESensorJournal2015
シカケ~行動したくなるデザイン~ 仕掛学の概要と事例
4to boletin homenaje arguedas
Adella Cucu: • Cărţi deţinătoare de premii naţionale şi internaţionale
Elena CRISTIAN. Svetlana CECAN. Ediţii de lux şi bibliofile din colecția de p...
Astronomy comic
Sea animals
The science behind journey to the center of the earth
Silvian 2016 06_09_13_52_25_855
Ayyappan2005 ack
Evolutia Mingii de Fotbal
Publicidad

Similar a 3er boletin resistencia cultural (20)

PDF
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
PPTX
Un paseo por nuestra historia
DOC
Trabajo de el espejo enterrado(1)
DOCX
Siglo de Oro español
PPT
Las Sociedades En Movimiento
PDF
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
PDF
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
PPTX
Informe -
PPTX
Contexto y literatura del Renacimiento español.pptx
DOC
La conquista tarea2listo
PPTX
Periódico Histórico
PPTX
U3 expansión europea
PDF
La colonización del Perú una perspectiva española
DOC
La conquista de venezuela pacífica y armada
DOCX
Ficha consecuencias indigenas america
PDF
Diapositivas para presentación (Foro 2 PDIII).pdf
DOCX
Indios y negros en la América Colonial
PPTX
Estructura social de venezuela
PPTX
Tarea de Fundamentos del Diseño
PPTX
Descubrimientos geográficos
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
Un paseo por nuestra historia
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Siglo de Oro español
Las Sociedades En Movimiento
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242-Copiar.pdf
Dialnet-LaConquistaYColonizacionEspanolaDeAmerica-5580242.pdf
Informe -
Contexto y literatura del Renacimiento español.pptx
La conquista tarea2listo
Periódico Histórico
U3 expansión europea
La colonización del Perú una perspectiva española
La conquista de venezuela pacífica y armada
Ficha consecuencias indigenas america
Diapositivas para presentación (Foro 2 PDIII).pdf
Indios y negros en la América Colonial
Estructura social de venezuela
Tarea de Fundamentos del Diseño
Descubrimientos geográficos

Último (20)

PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

3er boletin resistencia cultural

  • 1. 3er Boletín – 2016 06 de noviembre chamampi.blogspot.pe Colectivo Ch’amampi
  • 2. Presentación El Colectivo Chamampi Sikuris es un espacio de concurrencia de artistas sensibles a toda injusticia y abuso de quienes tienen dominio sobre el pueblo. Nuestro objetivo principal es apoyar las justas luchas del pueblo peruano en defensa de sus derechos. Como trabajadores del arte desenvolvemos un trabajo y en ello la producción intelectual propia de nuestra condición de artistas identificados con los más humildes. Es así que realizaremos un homenaje a los pueblos que afrontaron la más grande invasión de feroces delincuentes venidos de Europa. Un acto cultural expresa una gama de trabajos, de despliegue con carácter de difusión, movilización, organización y planificación, buscando a través de ello cuajar una práctica que forje un espíritu comprometido en la teoría y en la práctica con el pueblo. El presente boletín N° 04, quiere expresar en su contenido a través de los artículos cuidadosamente seleccionados la RESISTENCIA Y LUCHA CUTURAL DE LOS PUEBLOS. Empieza con un artículo sobre el día de la resistencia cultural, el 12 de octubre, ¿qué significa el 12 de octubre?, el síndrome colonial en el Perú hoy, el taki Onqoy, el yanahuara, carta de un bárbaro arrepentido, la cultura andina y resistencia cultural, el 12 de octubre por Eduardo Galeano y finalmente un poemario dado la fecha. Esperamos que este 4to boletín contribuya al esclarecimiento colectivo y estamos abiertos a sus sugerencias con la finalidad de mejorar en posteriores trabajos. La comisión de estudio y prensa. "... peruanizar al Perú significa: Peruanizar la literatura y el arte sin convertirlo en expresiones localistas, sino vinculando la temática nacional con la valoración internacional: Que el paisaje, el hombre, las luchas de los trabajadores, las aspiraciones del pueblo, sus triunfos y derrotas, sean expresadas por poetas, literarios y pintores que tengan la capacidad suficiente para que sus obras puedan ser admiradas en todas partes y todos los tiempos. Peruanizar al Perú es todo un programa político y cultural que hay que realizar con el pueblo y para el pueblo..." Cesar A. Guardia Mayorga (Prólogo de "Peruanicemos al Perú" de José Carlos Mariátegui)
  • 3. DIA DE LA RESISTENCIA CULTURAL Introducción Los peruanos de hoy tenemos apellidos españoles y andinos; hablamos el idioma de Cervantes, pero conservamos la lengua quechua y oramos a Jesucristo con el estilo de las ceremonias a la "pachamama". Muchos ejemplos extraídos del arte, la política y la economía evidencian esta mixtura cultural que se forja en la población, a partir de la invasión española al Tahuantinsuyo. "La América española se pobló de imágenes de vírgenes milagrosas y de santos que curaban todos los males. El indígena asimiló esta enseñanza visual de la imagen e incorporo a sus antiguos dioses el quehacer de los santos, vírgenes y Cristo y aplicó el sistema de parentesco de sus huacas a la religión cristiana, tal como sucede actualmente en los pueblos del Perú. Para ellos, los Apus y Wamanis (cerros) continúan existiendo, son seres humanos y se manifiestan a sus creyentes. No se puede negar en la actualidad la persistencia de las antiguas creencias andinas entrelazadas con las cristianas. Las ceremonias y los ritos prehispánicos se disimulan bajo las fiestas de tal o cual santo y en ellas se mantiene latente la religiosidad tradicional. En varias oportunidades los dioses andinos continuaron existiendo a pesar de la destrucción de los santuarios o de sus representaciones y frecuentemente tomaron el nombre de algún santo o de una devoción mañana. En unos casos las imágenes cristianas sustituyeron a las nativas; en otros sólo se yuxtapusieron o se sumaron a ellas. Esto se observa en las llamadas "mesas" de los actuales curanderos y en la adopción de nuevos credos junto con la invocación a los cerros y a las lagunas sagradas y purificadoras". (Rostowroswski 1992). Historiadores como Waldemar Espinazo, Edmundo Guillen, Juan José Vega y otros han esclarecido las consecuencias de esta invasión. El genocidio y la destrucción sistemática de la cultura andina merecen una versión documentada de los hechos. Fue desde la invasión que se empezó a ensalzar en las escuelas a la cultura española, considerándola superior a la nuestra. Durante la República se colocó un monumento a Pizarro, con la intención de sepultar el espíritu autóctono, para facilitar el intervencionismo europeo, que buscaba colonizar y aperturar mercados para acrecentar sus negocios. El escritor apurimeño José María Arguedas dijo una vez: "No soy un aculturado", como un grito de rebeldía contra la cultura oficial europeizante, dogmática y parcial. ACLARACIONES La invasión europea en los siglos XV y XVI fue parte de la expansión del capitalismo mercantilista europeo. El siglo XVI ha sido llamado "el amanecer del capitalismo". Es una calificación correcta: fue así en efecto. En aquellos años nace el sistema que, en variantes, rige hoy a la mayor parte de la humanidad. "Los ricos burgueses aparecieron al final de la Edad Media como nueva clase social contrapuesta a la feudal. La surgente clase social burguesa afirmó su poderío rápidamente, se había enriquecido primero: con el comercio y el transporte. También con minas y
  • 4. astilleros. El préstamo de dinero con intereses, actividad antes despreciada, cobró una fuerza descomunal. Existían los banqueros al lado de los exportadores e importadores. A menudo los negocios se mezclaron, se usó el crédito de letras, de pagaré, de seguros, de papel moneda y los cheques. Algunos hombres se hicieron riquísimos. Así Carlos V podía ser el "señor del universo mundo", como le decían. Pero como Emperador debía inmensas cantidades de oro y plata a los banqueros alemanes Fugger y Welzer. Las remesas de oro y plata enviadas desde el Perú no fueron suficiente para contener su quiebra. Ni la de Felipe II, a pesar de Potosí, la mayor mina de plata de la historia universal. Esos banqueros constituían, en lo económico "el poder tras el trono". Al fin y al cabo habían financiado la elección del mentado Carlos V como emperador de Alemania, con trampas y todo; por su parte, los opulentos Médicis (medicis), banqueros Florencia, poseían sucursal en la ciudad de Lyón y tenían comprometido al rey de Francia. El propio papado debía enormes sumas a los Fugger. El dinero, nuevo amo, cubría todas las esferas" (JJ. Vega- 1987). Sus características más importantes en relación a la política económica que desarrollaron fueron:  Acumular la mayor cantidad de metales preciosos (oro y plata).  Comprar lo menos posible en el exterior. 1 En el contexto de la guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra los campesinos franceses mostraron su… "descontento, pues turbas de campesinos se lanzaron al asalto de los castillos, aprovechando la ausencia de los señores.  Desarrollar las manufacturas de exportación. La expansión del capitalismo mercantil se inicia a partir de los burgos o ciudades europeas, centros de acumulación de riqueza. Entre los siglos XII y XIV Europa experimentó un gran desarrollo económico por el apogeo agropecuario, que permitió el auge comercial y manufacturero le las ciudades o burgos donde surgió el capitalismo (Revolución Comercial). Pero en los siglos XIV y XV se produce un gran retroceso económico, social, tecnológico y cultural, que afectó el desarrollo del naciente capitalismo. Este gran retroceso se manifestó con una baja en la producción de alimentos, descenso de la población por mala alimentación y epidemias (la peste negra diezmó a miles de habitantes), por las guerras entre feudales, etc., que terminaron agudizando las contradicciones de clase y provocaron el estallido de rebeliones campesinas, como de los Jacquerie en Francia, alemanes anabaptistas, Husitas, etc.1 Con el fin de ampliar sus negocios comerciales (el mercado, en el mar Mediterráneo, se había saturado), la burguesía europea resuelve financiar la expansión mercantil por África, Asia y luego por América (conocida como Indias Occidentales); acuerda también apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, resultado directo de los avances del movimiento Humanístico- Renacentista. Esos rebeldes, que fueron llamados Jacques, no tuvieron organización alguna; y por eso fueron prontamente reprimidos" (Historia Universal, Juan José Vega).
  • 5. Para alcanzar tales objetivos la burguesía halló el respaldo político de las monarquías centralizadas europeas (principalmente de la portuguesa y la española, en el siglo XVI). En conclusión, la necesidad de mercados de compradores y la ampliación de las rutas comerciales para salir del estancamiento económico, producto de la restricción del comercio por la toma de Constantinopla se convirtió en prioridad para los comerciantes europeos de los burgos. La búsqueda de tierras, alimentos y empleo era una necesidad del pueblo europeo; por eso participaron personas de extracción popular en la expansión europea y en la invasión .a América; y aquí se enriquecieron. ¿INVANSIÓN O CONQUISTA? ¿Por qué hablamos de una invasión española y no de una conquista, como se dice por tradición? Para poder contestar a esta interrogante, previamente haremos las siguientes precisiones:  No es lo mismo una invasión que una conquista, y no se trata de un juego de palabras, sino de una aclaración de conceptos.  Invasión, vocablo procedente del latín "invadere", significa entrar por la fuerza e injustificadamente en un lugar (acepción del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua). Por extensión, debemos entender invasión a una acción militar que inicia una ocupación tanto de carácter temporal como permanente. Por lo general, las invasiones militares despiertan la resistencia de la nación invadida, estallando hechos sangrientos y de extrema violencia. El invasor realiza saqueos, violaciones, incendios, capturas, torturas, humillaciones para imponer por el miedo su dominio; en tanto que en el lado de la resistencia hay actos de heroísmo, pero también de traiciones y colaboracionismo.  Conquista, procede del latín "conquistare", significa la acción de ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad de una persona o una población. Es el caso de los incas que, en su proceso de expansión, respetaron las creencias, ídolos, cultura, idioma y hasta autoridades de las naciones conquistadas para una colonización más efectiva, en beneficio del Estado Imperial. Los invasores españoles perpetraron una incursión vandálica, liquidaron poblaciones enteras y destruyeron culturas; en suma, no llevaron a cabo una conquista. Este proceso forma parte de la expansión europea hacia el resto del mundo, financiada y promovida por la burguesía mercantilista. Se materializó en la búsqueda de nuevas rutas comerciales para la ampliación de sus mercados y así lograr acumular riquezas. RESISTENCIA CULTURAL: 12 DE OCTUBRE “La vergüenza a lo indio creada por los encomenderos y sus seguidores –en la actualidad- será quebrantada cuando comprendan que la muralla, que el egoísmo y el interés se han levantado para impedir la superación del pueblo indígena, debe ser derribada a beneficio del Perú” Canto Quechua. Conmemoramos las luchas que nuestros pueblos han desarrollado desde
  • 6. siglos atrás contra la dominación y explotación, expresado en RESISTENCIA CULTURAL, desde hace 524 años y que no se detiene hasta hoy. En este proceso histórico, las clases sociales se han vinculado al Estado; como dominantes y explotadoras unas y como dominadas y explotadas otras. Las luchas libradas entre ellas han sido de diverso carácter y de distintos niveles, pero dentro de ellas ha destacado de sobremanera la violencia. Juan José Vega dice: “... La violencia era ya muy antigua en nuestra tierra. Desde Chavín, sin duda. Los Incas enfrentaron numerosos levantamientos, como lo indican tradiciones como los de la “Piedra cansada”, recogida en el drama Ollantay y varias sublevaciones de las aristocracias provincianas anticusqueñas”. Y en otro momento, el mismo historiador añadirá: “... todo el Perú ha sido tierra de importantes convulsiones”. Con la llegada de los europeos esta violencia se incrementó, hasta llegar en determinadas zonas a niveles de exterminio, hecho que ha continuado a lo largo de toda la colonia y también en la llamada etapa republicana. Y en ello, una vez más, el sector social más dinámico y activo, por su misma ubicación en la producción, ha sido el campesinado pobre, levantando siempre su derecho a la posesión de la tierra. Por este motivo han sucedido muchas tempestades, temblores y revueltas a lo largo de estos más de diez siglos, pero, como dice José Carlos Mariátegui, “todas han sido ahogadas en sangre”, el orden no ha tenido “ni compasión ni clemencia”, su respuesta “ha sido marcial” y “la puna ha guardado el trágico secreto de las respuestas”. Pero esta constante comienza a cambiar cuando a fines del siglo XIX hace su aparición en la escena de la historia una nueva clase: El proletariado moderno, que está llamado históricamente a desempeñar un papel de vanguardia de las demás clases en el proceso de transformación. Por lo tanto, como hemos visto en este panorama general de nuestro proceso histórico, la evolución ha sido una constante en desmedro de la revolución (que a nivel social significa un cambio de una clase social antagónica por otra) así vemos por ejemplo, que la nobleza inca absorbió y neutralizo a las noblezas de otras culturas para fortalecer su tipo de Estado, en la etapa de la colonia la nobleza real mantuvo a la republica de indios con sus caciques y curacas como aliados fundamentales. Llegada la “independencia”, los más beneficiados fueron los criollos, descendientes directos de la nobleza virreinal, quienes heredaron “todos los defectos y ninguna de las virtudes de los hidalgos”. Y a mediados del siglo XIX, un sector de estos señores van a evolucionar (periodo del guano y del salitre) a burguesía intermediaria o grandes burgueses, quienes, años después, terminaron controlando y orientando no solo al gobierno sino al Estado y a la sociedad en su conjunto. Como vemos la historia se ha escrito en dura brega: clases dominantes versus clases dominadas. Estas últimas buscando su liberación, objetivo no alcanzado todavía. Y que ponen de manifiesto la incesante: lucha de clases. En ese sentido resistencia andina o cultural, significa: el conjunto de acciones basados en una ideología científica que nuestro pueblo despliega u opone al accionar de las clases
  • 7. dominantes, las que cuentan con el Estado y todos sus elementos oficiales para plasmar sus objetivos más nefastos. ¿QUÉ SIGNIFICA EL 12 DE OCTUBRE? Transcurridos 512 años de Resistencia Cultural frente a la invasión perpetrada por los europeos (Castellanos) a tierras americanas; en su afán de extender territorios llegaron a robar, matar, violar, estafar a nuestra sociedad andina, tomando provecho de las contradicciones internas entre los Inkas y los Wankas, Chachapoyas, Cañares (Ecuador), Tallanes (Tumbes) etc. de estos últimos dieron el auxilio a los europeos un apoyo incondicional. Probablemente, sin la llegada de estos genocidas a nuestro territorio, hoy nuestra cultura andina hubiese desarrollado esos portentos derrotero científico-tecnológico muy desarrollado hasta el siglo XV ocultado en la actualidad- y que los Inkas supieron sintetizar. Es necesario, deslindar posición, acerca de los acontecimientos a la llegada de los europeros, pues hay quienes lo presentan como un hecho positivo para los “pueblos salvajes” de América refiriéndose a nuestros antepasados. Por el contrario llevaron a cabo el más grande genocidio registrado en la historia, del Tahuantinsuyo de 15 millones de pobladores la redujeron a 1 millón y medio, igual paso con los aztecas, de 23 millones de habitantes la redujeron a 3 millones, ni que decir de las tribus en Norteamérica estas fueron diezmadas casi en su totalidad. Pero ¿Cómo pudieron hacer eso? Este genocidio se justificó desde las elites invasoras (España y Toda Europa) con el vil argumento de la inferioridad racial, fue la iglesia católica uno de los aparatos ideológicos y ejecutores directos de esta masacre con su tristemente celebre “extirpación de idolatrías” y santa inquisición. Asesinaron generaciones enteras en toda la América, masacraron a nuestros antepasados para robarles sus tesoros y mantenernos en la miseria, explotación y servilismo. Hoy hablamos de Resistencia Cultural (como una forma de lucha del pueblo) puesto que muchos “intelectuales de panteón” como calificara Mariátegui a estos mercachifles- pretendieron ocultar nuestro glorioso pasado andino, vendiendo la falaz argucia de que somos una Nación, a esto JCM responde contundentemente al plantear que somos una nación en formación, quitándole el sueño a los burgueses que no se cansan de repetir como loros esta mentira. Ya entrados en el siglo XXI vemos el rotundo fracaso de estas malsanas ideologías antipopulares que han pretendido ver a nuestro país como una despensa a la voracidad del imperialismo principalmente norteamericano- esquilmando nuestros recursos naturales para beneficio propio. La historia la escriben los pueblos, y la escriben con su preciosa sangre, la que fue derramada por más de V siglos y hasta la actualidad, pero bajo otras condiciones lo cual ha hecho que el pueblo aprenda nuevas formas de lucha desde las más simples a las más elevadas. Hemos sido y somos un pueblo que ha aprendido a resistir en las peores condiciones, ha aprendido a luchar indesmayablemente por la defensa de sus intereses, entre ellos la vigencia de nuestra cultura popular andina, por nuestra ideología “colectiva” expresado
  • 8. a través del ayllu y por medio de trabajos como la minka, el ayni, donde la igualdad y justicia alcanzan a todos. Frente a ello el imperialismo de toda laya, trata de implementar “nuevos” mecanismo de control social e ideológico con el fin de perpetuar su sistema de dominación. Tales métodos son presentados como “lucha contra el narcoterrorismo”, “sustitución de la coca”, la aplicación del descarado aplicación del ALCA (Acuerdo para el Libre Comercio en las Américas) que en el fondo constituyen mayor penetración imperialista en nuestros países con el apoyo incondicional de los gobiernos serviles de América Latina, en esencia son maniobras desesperadas de buitres hambrientos de comida y poder. Nuestra historia popular nos ha demostrado que la resistencia es lucha, sin contubernio ni capitulación. Hoy día la resistencia simboliza un gran logro histórico que a través del tiempo se ha mantenido invicta ya que se sustenta en un pensamiento de avanzada: la ideología del proletariado. EL SÍNDROME COLONIAL EN EL PERÚ HOY Cuando llegaron los españoles al territorio de los Andes, aquí existía un pueblo que había logrado superar las más difíciles condiciones de existencia que tuviera pueblo alguno en territorio americano, un pueblo que tuvo que enfrentar al desierto, convirtiendo las arenas en tierra fértil, que transformó las más quebradas y profundas vertientes en lugares aptos para cultivar y para poder dar vida; un pueblo que tuvo que vencer a los lugares más altos de la cordillera convirtiendo el frío, la helada y las dificultades que todos conocemos, en el territorio alto andino, en elementos benéficos para el desarrollo, para el progreso, para la vida de la gente. Un pueblo que había experimentado con los bosques duros, transformando el infierno verde, como se llama a la amazonía, en un lugar habitable, capaz de permitir una vida equilibrada entre el hombre y la naturaleza. Una sociedad que había exitosamente transformado su medio ambiente convirtiendo la geografía de este territorio en una geometría llena de mil posibilidades y de formas de hacer vida. Esta magistral experiencia, en su relación con la naturaleza, sólo fue posible a lo largo de experimentos larguísimos, a lo largo de muchísimos ensayos y aplicando muchísima creatividad. Cuando llegaron los españoles, aquí éramos el pueblo más poderoso del territorio americano. Las actividades de las gentes estaban determinadas no sólo por la necesidad de lograr su sobrevivencia y producir los recursos de vida, sino también de generar suficientes excedentes que permitieran levantar las obras más magistrales que haya conocido el mundo americano, siendo capaces además de organizar el trabajo y de construir una sociedad lo suficientemente organizada y grandiosa como para dominar todo lo adverso y para convertirlo en beneficio. No era un pueblo que vivía, desde luego, en condiciones de abundancia y felicidad absoluta. Todo esto significa siglos de trabajo y una permanente actitud de lucha, no sólo contra las condiciones ambientales, sino contra todo lo que significan las disputas entre unas y otras gentes y
  • 9. obtener la riqueza de esta tierra tan difícil en la que vivimos. Ruptura de la matriz andina Hoy somos uno de los pueblos más pobres del mundo. A 500 años de la invasión española, cabe preguntarse de qué progreso se reclaman portadores los civilizadores europeos, cuando para todos nosotros, es una evidencia que los resultados de aquella brutal agresión contra las culturas andinas se expresan hoy día en cuadros de miseria estructural para la gran mayoría de nuestras gentes. Todo el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo occidental no ha generado progreso, ni felicidad para los hombres de estas tierras. Y no sólo se llevaron –y lo siguen haciendo- nuestras riquezas, sino que para que ello fuera posible dislocaron toda la matriz andina, aquella que permitió triunfar a este país porque permitió el equilibrio sosegado, coherente, entre el hombre y el trabajo y, a través de su trabajo, entre el hombre y las condiciones materiales de existencia. Eso que no lo hemos logrado en estos últimos 500 años porque entre otras cosas, hemos dejado de lado nuestro neolítico, toda nuestra historia de construcción de este país y lo hemos reemplazado artificialmente con una consigna extranjera: la supremacía de occidente. Luis Lumbreras EL TAKI ONQOY Con las prédicas de Juan Chocne en noches de luna, anunciaba y difundía en los villorrios andinos el retorno de las huacas regionales, que los españoles habían quemado. Las huacas se agrupaban, según el dualismo andino, en dos personalidades: Pachacamac (costa) y Titicaca (sierra) para enfrentar a los españoles, castigar a los indios bautizados con nombres cristianos, plantar gusanos en el corazón de los españoles, en sus caballos y ganado de Castilla y/o de los traidores; anegar sus ciudades y expulsarlos de los Andes. En resumen: vencer, castigar y expulsar a los invasores y a sus aliados del país. El movimiento fue ahogado a sangre y fuego por Cristóbal de Albornoz. EL YANAHUARA A la agresión militar y religiosa se suma la llegada de enfermedades desconocidas por el pueblo andino: epidemias desconocidas en los Andes, como la viruela, sarampión, etc., diezmaron a la población peruana. "Diez años antes de la invasión española al Tahuantinsuyo, se propagó desde Panamá hasta las Patagonias, epidemias. La viruela, la gripe y el sarampión que también arrasaron a la población indígena. El Dr. Uriel García nos dice al respecto en su libro que está preparando sobre este tema que no sólo la espada y la cruz hicieron sucumbir a la población americana. Las plagas facilitaron mucho la tarea y ayudaron a la conquista de dos pueblos de cultura avanzada y tradición guerrera como los aztecas y los incas. "Desde el punto de vista biológico el encuentro tuvo catastróficas consecuencias para América. Está perfectamente probado que las tres enfermedades virales más importantes de la época, la viruela, el sarampión y la gripe eran totalmente desconocidas por el sistema inmunológico del hombre americano. En cambio los europeos como eran sobrevivientes de estas de
  • 10. plagas y llevaban los virus en sus organismos, estaban inmunes", explica el doctor Uriel García". (Dominical de El comercio 2000) A causa de estos flagelos aparecieron movimientos de resistencia: la adoración a la huaca Pikti en Aimaraes; movimiento Yanahuara en Abancay, Huancavelica y la sierra de Arequipa. Estos movimientos anunciaban que las enfermedades eran el producto del alejamiento de la cultura autóctona y del acercamiento a creencias españolas (europeas). En consecuencia había que volver a las antiguas costumbres. Decían, quienes tienen viruela es porque aceptaron la religión católica. Por eso, atacaron a esta creencia en Dios, quemando las cruces de todos los cerros que habían puesto los españoles como burla a los apus. A pesar de una intensa campaña de cristianización forzada y destrucción sistemática de la cultura andina, subsistió una parte de los cultos, creencias, mitos, ética, etc., pero revestidas con formas cristianas católicas. Por eso, decía José Carlos Mariátegui: "El protagonismo indígena subsistió bajo el culto católico". Otro efecto fue el surgimiento del mito del Inkarri. Los españoles narraban cómo Santiago Apóstol, que evangelizó España, había sido descuartizado: su cuerpo estaba en Santiago de Compostela y su cabeza separada, no se sabía dónde. Contaban que la cabeza andaba buscando al cuerpo y cuando se uniera, Santiago volvería para liberar a España de los musulmanes que la habían invadido. Los indígenas remplazaron a Santiago por el Inca que había sido también descuartizado por el invasor. En esta versión, las partes separadas del Inca algún día tendrán que juntarse para liberar al Perú del invasor y vivir tiempos de justicia. El fin de la resistencia andina contra la invasión española por parte del Estado Inca y las panacas, tanto militar como ideológica, no es el fin de la lucha de clases en el Perú colonial; porque a lo largo de los siglos XVII y XVIII continuó la lucha de las masas campesinas indígenas, de los mestizos y esclavos contra el sistema colonial, hasta desembocar en las grandes rebeliones indígenas del siglo XVIII: las de Juan Santos Atahualpa y José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. CULTURA ANDINA Y RESISTENCIA CULTURAL “En primera y última instancia la cultura no viene a ser otra cosa que una manera cómo el hombre resuelve su existencia concreta”i Luis G. Lumbreras. Hace aproximadamente 22 mil años el hombre proveniente del norte llego a los andes centrales trajo consigo una cultura desarrollada durante su largo trajín pero al llegar tuvo que enfrentarse a una geografía hostil que debía domesticar, un clima cambiante que hacía que los animales que acostumbraba comer fueran desapareciendo, en un contexto así de cambiante es que el hombre llega a lo que hoy conocemos como Perú. En ese proceso de transformar la realidad andina, de domesticarla, el hombre andino, hace aproximadamente 11000 años, va a desarrollar la horticultura y el pastoreo, y posteriormente la agricultura y ganadería, que entre el 4000 y el 3000 ya estaban extendidos casi en todo el territorio que hoy denominamos Perú.
  • 11. Conjuntamente a la agricultura y ganadería es más como consecuencia de estas surge el excedente productivo, es decir que hemos producido más de lo que necesitamos para vivir, eso nos da la posibilidad de iniciar el intercambio pero esto viene acompañado de la idea de propiedad privada pero en el caso andino es una idea singular porque es un sector de la sociedad que Lumbreras llama los especialistas quienes empiezan a apropiarse del trabajo ajeno a cambio de información sobre los ciclos agrícolas, estos especialistas se alían con los artesanos y conforman un aparato encargado de mantener el status quo de la sociedad a través de la creación de una religión llena de dioses feroces con rasgos aterradores. Así surge el Estado Teocrático Andino. Pero estos estados teocráticos surgen dispersos y esa experiencia es sintetizada por una civilización, los Chavín, quienes logran marcar un hito en la historia por la expansión de sus razgos culturales por diferentes puntos del país algo análogo es lo que pasa con Huari, que es síntesis de aportes Tiahuanaco, Huarpa, y Nazca., y la tercera síntesis, y última, es el Tawantinsuyu. Paralelamente a las síntesis expresadas en esos tres grandes desarrollos, tenemos los periodos de transición luego de la caída de estos grandes estados, son las llamadas etapas de los estados regionales, periodos de desarrollo cultural regional donde las características particulares de cada pequeño estado se mantienen y prevalecen en forma dispersa. La tercera síntesis cultural se expresa en el estado del Tawantinsuyu, este es un estado de características especiales, no hablamos de un estado teocrático o militarista, estamos hablando de un estado con características esclavistas al respecto Luis G. Lumbreras nos dice acerca de los yanacuna: “no es simple establecer en nuestros términos la manera como era explotada esta gente; se parecen a los ‘esclavos’ a los que estamos habituados a describir, en el sentido que se les había expropiado su capacidad de disponer de los derechos que eran propios de los demás ‘adultos’ o ‘cabezas de familia’ (hatunruna), pero diferentes en el régimen de relaciones que se establecían entre estas gentes y sus ‘dueños’ ”ii . Este estado incipiente nace del sector sacerdotal de Taipicala capital del Tiahuanacu, tras cruentas luchas los pueblos aymaras destruyen este estado opresor y aniquilan a su sector militar, mientras el sector religioso huye y se refugia en el valle del Cusco, donde a través de alianzas se fortalecen y controlan la región conformando la confederación cusqueñaiii y es luego del enfrentamiento con la confederación chanka que logran el predominio en la región tras derrotar a estos últimos, de esta forma desarrollan un estado imperial el Tawantinsuyu, es en medio de las disputas en las panacas por el control del imperio, donde la disputa devino en una guerra civil, además de una serie de cambios sobre todo en lo que se refiere a la proliferación de enfermedades desconocidas hasta ese entonces traídas por unos barbudos sedientos de sangre. INVASIÓN ESPAÑOLA “Quien tenía que dirigir la guerra de resistencia contra los invasores españoles era pues Chalcuchimac. Experto en masacrar pueblos y vencedor de la guerra civil entre los caudillos militares, prácticamente sin
  • 12. ningún enfrentamiento militar se entregó a los españolesiv ”. Enrique Mendoza Quispe En ese contexto llegan los españoles con sus cruces, sus armas y su felonía, utilizan las contradicciones existentes entre las clases dominantes del Tawantinsuyu y también el descontento de las naciones oprimidas por el estado del Tawantinsuyu lo cual le brinda aliados que le permiten controlar muy rápidamente la regiónv . Hasta aquí hemos descrito en forma sucinta el desarrollo histórico cultural de nuestro pueblo antes de la llegada de los españoles como el hombre andino en su lucha por domesticar su medio ambiente desarrolla cultura como aparece el estado y como es su desarrollo en forma autónoma sin que intervengan elementos foráneos. La resistencia militar se viene apenas capturado Atahualpa, son justamente sus “generales” quienes inician la resistencia militar los invasores utilizaron las contradicciones internas de la clase dominante inca haciéndose de un aliado al nombrar a un huascarista como nuevo inca y de esta manera se hacen de parte de las huestes imperiales, además de las delegaciones de guerreros que enviaban de los pueblos que se sentían liberados de un yugo tras la muerte de Atahualpa, así los generales Challcuchimac y Quis quis se vieron solos en la resistencia contra los invasores aislados y el mundo andino debilitado por la falta de unidad para resistir, Chalcuchimac principal “general” atahuallpista lejos de asumir la conducción de la resistencia y de reorganizar el estado mayor del ejército inca , se entrega. Su ejército de más de 35 mil hombres fue desbaratado en sucesivas batallas por los españoles y sus aliados andinos. Desbaratado en el norte el ejercito de resistencia, los invasores se dirigieron al sur donde estaba Quis quis, tras sucesivas batallas hostigado por la misma población y sin apoyo, su ejército es derrotado y el mismo muere en combate ello significa un golpe a la moral para sus tropas quienes se retiran en forma desordenada, en desbande regresando a sus lugares de origen. Posteriormente es Manco Inca quien se levanta contra los españoles pero es también derrotado, el es el primero de los Incas de Vilcabamba quienes son derrotados finalmente cuando es descuartizado Tupac Amaru I en la plaza principal del Cusco. Posteriormente a ello se han dado sucesivos levantamientos campesinos y mestizos en contra de la opresión española es un punto alto el levantamiento de Tupac Amaru que contó con la participación de grandes sectores campesinos, allí participaron Tupac Katari, y Pedro Vilcapaza en el sur, pero esto como sabemos acabo también en derrota, y al llegar la república los levantamientos continúan como los de Pedro Pablo Atusparia y Ushcu Pedro o los de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez) en Puno, y los levantamientos en el Cusco durante los años sesenta y el levantamiento campesino de los años ochenta. Los levantamientos contra autoridades en el sur en Bolivia y puno, los levantamientos en la región andina de los cuales se tiene escasa información. LA RESISTENCIA CULTURAL “El Taki Onqoy es una de las primeras rebeliones que hubo en el Perú (…) es
  • 13. un tipo de rebelión que puso al dios blanco en graves situaciones de crisis, porque era una especie de gran huelga”vi Desde la invasión europea el hombre andino ha resistido a nivel cultural primero rehusándose a ser “evangelizado” luego en una forma de huelga general que es conocida en la historia como el Taky Onkoy dirigido por Juan Chocne, el Moro Onkoy dirigido específicamente a hacer que los campesinos abandonen el culto al dios cristiano porque si no las huacas les enviarían el terrible Muro Onkoy, enfermedad de las manchas; otro movimiento de resistencia cultural viene a ser el Yanahuara, movimiento que toma el nombre del kuraka que lo dirigió que planteaba justamente el retorno al culto a las huacas y la recomposición de las formas de organización política, social y cultural típicamente andinas. Con el transcurrir de los años al resistencia cultural tras la feroz represión se mantuvo en forma oculta detrás de los cultos cristianos tomo elementos occidentales para mantener su forma de ver el mundo así fue en la colonia y en la república, los elementos andinos abundan por donde veamos, recordemos que los extirpadores pusieron iglesias y cruces donde estaban los mallkis, las huacas los apus, el culto a las cruces de los cerros no es otro que el culto a los apus, los pagos a la tierra o pagapus se mantienen hasta hoy, pero es en el ámbito de la cultura, del arte donde se puede percibir más este proceso de resistencia cultural puesto que estas actividades son reflejos de su vida cotidiana de sus sufrimientos y esperanzas, así en el canto, en la danza en la plástica expresan sus sentimientos y emociones acumulados durante más de 500 años de opresión. Y AHORA ¿QUÉ HACER? Hoy en día es totalmente claro la intentona de querer imponer una visión monolítica al mundo, la visión occidental de las cosas en su versión yanqui, la radio la TV son controladas por intereses pro yanquis, no existe una TV o radio alternativa, pero a su vez este mundo globalizado unilateral que pretende controlarnos nos permitió el llegar a Internet y mediante esto aparecen las visiones alternativas, los oprimidos del mundo nos comunicamos entre nosotros, compartimos experiencias y lo más importante podemos coordinar acciones a nivel planetario. Por otro lado el gran hermano nos pone esto para poder estudiarnos que no nos sorprenda que nuestras conversaciones sean grabadas que nuestros E-mails interceptados, en realidad vivimos en una sociedad controlada donde la libertad es una ficción. Los estados semi coloniales que somos la gran parte de este mundo estamos sometidos a ellos política, económica y culturalmente, nuestros jóvenes quieren vivir al estilo de vida americano. Antes resistimos la invasión occidental con las armas en la mano, luego cuando se impusieron los resistimos culturalmente desde los 500 y luego continuamos luchando y organizándonos luchamos contra los abusos en la república, si era preciso tomando las armas nuevamente, pero también haciendo cultura, cultura de resistencia ahora nuevamente estamos llamados a resistir pero ahora el enemigo se ha quitado la máscara se ha soltado de sus ataduras, ahora se muestra en su real monstruosidad.
  • 14. i LUMBRERAS, Luis G. Somos Subdesarrollados no solo Frente al Capitalismo Avanzado sino, También Frente al Tahuantinsuyo. Cuadernos de COMUL nº 6. s/f. Pág. 51 ii Ibidem. Las Formas Históricas del Perú tomo 11: El Imperio del Tawantinsuyu. Lluvia Editores. Lima – 2000. Pág. 23. iii ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Historia del Tahuantinsuyu. IEP Ediciones. 4ª Edición. Lima. 1992. iv MENDOZA QUISPE, Enrique. Los Incas: Único Imperio Esclavista de América. Destrucción del Imperio de los Incas. Edit. Vientos Nuevos. Lima. s/f. Pág. 32. v ESPINOZA SORIANO.Waldemar. La Destrucción del Imperio de los Incas. Amaru editores. 5ª Edición. Lima. 1990. vi LUMBRERAS, Luis G. Somos Subdesarrollados no solo Frente al Capitalismo Avanzado sino, También Frente al Tahuantinsuyo. Cuadernos de COMUL nº 6. s/f. Pág. 13