Guíadeautoaprendizaje-3er.grado-NiveldeEducaciónMedia,CicloBásico
Guía de autoaprendizaje
Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
3
er.grado
#JUNTOSSALDREMOSADELANTE#JUNTOSSALDREMOSADELANTE
Guía de autoaprendizaje
3er. grado
Nivel de Educación Media,
Ciclo Básico
#JUNTOSSALDREMOSADELANTE
Guía de autoaprendizaje
Tercer grado
Nivel de Educación Media,
Ciclo Básico
Coordinación general
Ada Mildred Alegría Méndez
Coordinación de grado
Tania María Robles Figueroa
Equipo editoral
Sofia Noemi Gutierrez Méndez
Sandra Magali Aguilar González
Carlos Alfonso Alejos Marroquín
Myra Zamora
María José del Valle Catalán
Ada Mildred Alegría
Daniel Ajanel Saquic
Revisión de inclusión
Javier Zil
Revisión de pertinencia
Máximo Díaz
Ricardo Ixmata
Adrián Mejía
Revisión de contenido
Carlos Alfonso López Alonzo
Revisión de forma y estilo
Paola Motta
Georgina Susseth Afre Franco
José Maria Cristina Reyes Agustín
Amanda Quiñonez Castillo
María José del Valle Catalán
Coordinación de diseño y diagramación
Vera Ivette Bracamonte Orantes
Recuerden que en este tiempo es importante estar en casa,
aprovechar para compartir con la familia y cuidar la salud de todos.
Diagramación
Eduardo Solis
Sofia Gudiel
Fernando Ruiz
Revisora: Yomara Arnold
Fundación Tigo
Claudia Patricia Ruiz Casasola de Estrada
Ministra de Educación
Héctor Antonio Cermeño Guerra
Viceministro Técnico de Educación
Erick Fernando Mazariegos Salas
Viceministro Administrativo de Educación
Oscar René Saquil Bol
Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural
Nidia Yolanda Orellana Moscoso de Vega
Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa
Estamos trabajando con enfoque inclusivo con pertinencia
cultural y lingüística.
Para la construcción de estas Guías se tomó como referencias
las unidades 4, 5 y 6 de las Guías de Telesecundaria del año
2019 para Tercero Básico. Ministerio de Educación. Tercero
Básico Matemáticas, Comunicación y Lenguaje y Ciencias
Naturales. Guatemala: Dirección General de Gestión de
Calidad Educativa.
Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/digecade
©Ministerio de Educación (Mineduc)
6ª calle 1-87 zona 10.
Teléfono: (502) 24119595
http//www.mineduc.gob.gt
www.mineduc.gob.gt
Guatemala, 2020
Este documento se puede reproducir total o parcialmente,
siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación (Mineduc)
como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 3
Instructivo para utilizar las Guías de Autoaprendizaje
“#Aprendo en Casa”
Dirigido a estudiantes del Nivel de Educación Media,
Ciclo Básico a Nivel Nacional
Estimado estudiante, en respuesta a la situación que está viviendo Guatemala y
el mundo entero, el Ministerio de Educación te da la oportunidad de continuar tus
aprendizajes en casa, utilizando las guías de autoaprendizaje, las cuales han sido
diseñadas para ser desarrolladas por todos los estudiantes, incluyendo a la población
estudiantil con discapacidad que requiera de alguna adecuación curricular.
Estas guías contienen 14 sesiones de aprendizaje y 1 evaluación de cierre de unidad,
debes organizar tu tiempo para desarrollar una sesión cada día. Las sesiones de
aprendizajetepermitenenriquecertuspresaberesconnuevosconocimientosaplicables
a tu vida cotidiana.
En cada sesión encontrarás los indicadores de logro que debes alcanzar. El desarrollo
en casa de cada sesión de aprendizaje te ayudará para ir armando diariamente un
portafolio que debes entregar al regresar al centro educativo. El portafolio consiste
en utilizar hojas o el cuaderno y reunir todas las actividades en el orden que las vayas
realizando.
Disfruta la ruta diaria de aprendizajes, recuerda que en esta oportunidad, tú eres
el responsable de tu propio aprendizaje, tu desempeño diario y la elaboración del
portafolio te permitirá ir registrando el avance de tus aprendizajes.
¡Te invitamos a vivir esta aventura!
Si eres un estudiante con discapacidad y necesitas apoyo, puedes pedir a alguien
de tu familia que te ayude para realizar las actividades que encontrarás en esta guía.
Practica paso a paso y a tu ritmo cada nuevo conocimiento que aprendas, vuelve a
intentarlo las veces que sea necesario. Recuerda que puedes lograrlo.
Si eres un estudiante bilingüe, te invito a que realices tus actividades utilizando tu idioma
materno, ya sea en un idioma maya, xinka o garífuna.
¡RETO!
¿Te atreves a ser un agente multiplicador? ¿A cuántos de tus amigos, en tu comunidad
virtual, invitarás para que se unan a esta fabulosa experiencia de autoaprendizaje?
Anota en tu cuaderno a cuántos compañeros les compartiste la idea y cuántos
aceptaron el reto!!. Comparte la información en el Facebook, en el grupo de
#AprendoEnCasaGT o al regresar a clases.
4 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Ruta para el uso de Las Guías de Autoaprendizaje
“#Aprendo en Casa”
1.	 Lávate bien las manos antes de iniciar tus tareas
diarias.
2.	 Selecciona la unidad y la sesión que te
corresponde, llevando un orden cronológico
por semana.
3.	 Escribe en tu portafolio (cuaderno u hojas): la
fecha, el número de unidad y el número de
sesión que te corresponde cada día.
4.	 Desarrolla todas las Sesiones de la Unidad en
el orden que aparecen, hasta terminarla por
completo.
5.	 Trabaja en limpio y en forma ordenada.
6.	 Muy bien hecho. Estás listo para iniciar esta
gran aventura.
7.	 Recuerda… Invita virtualmente a más amigos
o compañeros a unirse y vivir esta ¡GRAN
AVENTURA!
Recomendaciones:
1.	 Recuerda que tú controlas tu tiempo para desarrollar todas
	 las actividades, sin embargo, debes mantener un ritmo
	 constante para que puedas realizar una sesión diaria.
2.	 Tú eres el administrador de tu tiempo, si no logras terminar
	 la sesión en el horario que estableciste, no te preocupes, puedes hacerlo en
otro momento.
3.	 Tú avance es importante, si no logras realizar alguno de los pasos de la sesión,
sigue con otro paso u otra sesión, anótalo como pendiente y que sea un reto
para resolverlo en equipo (comunicándote virtualmente con otros amigos) o
a tu regreso a clases.
4.	 Realiza un horario de clases y trata de cumplir con los períodos que establezcas.
Te brindamos un ejemplo que puedes utilizar y modificar, según consideres
conveniente:
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 5
5.	 Si las clases se reanudan antes de terminar la guía, debes entregar a tus
profesores el portafolio hasta donde lo hayas realizado.
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:30 a 9:00
INICIO
(Lávate las manos y prepara tus materiales de estudio)
9:00 a 10:00 Matemáticas Lenguaje Ciencias Matemáticas Lenguaje
10:00 a 10:30
RECESO
(Lávate las manos y refacciona)
10:30 a 11:30 Lenguaje Ciencias Matemáticas Lenguaje Ciencias
11:30 a 12:30 Ciencias Matemáticas Lenguaje Ciencias Matemáticas
12:30 a 13:00
FIN DEL AUTOAPRENDIZAJE
(Guarda tus materiales, limpia el espacio que utilizaste,
lávate las manos y participa en las actividades de casa)
Recuerda
¡Quédate en casa!
6
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Responde, ¿cuál es la fórmula (expresión) para encontrar el área de
un cuadrado?
•	 Observa la Figura 1, está compuesta por 4 regiones.
•	 Escribe el binomio que representa cada lado y la expresión que
permite encontrar el área total de la Figura 1. Responde, ¿cuál es la
expresión algebraica que establece el área del cuadrado menor?
¿Cuánto suman las áreas de los dos rectángulos?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Observa la Figura 2, tiene dimensiones (a+b) por cada lado. El producto
(a+b)(a+b)=(a+b)2
, es el área de la figura. La figura está compuesta por 2
cuadrados perfectos y 2 rectángulos. Escribe en tu cuaderno, qué significa
lo siguiente: el producto (a+b)2
está formado por: el cuadrado del primer
término más dos veces el primero por el segundo más el cuadrado del
segundo término.
Ejercitación de lo aprendido
Realiza lo que se te pide a continuación.
•	 En una hoja de papel traza dos veces
la Figura 2.
•	 Recorta una de las dos figuras en varias
partes como se muestra en la Figura 3.
•	 Ordena las partes, tal como se ilustra.
Copia la fórmula.
Sesión 1
Matemáticas
Nuevos aprendizajes
Narraciones literarias. Tienen como finalidad producir emociones, entretenimiento y deleite
en el lector por medio del uso que se hace del lenguaje.
Las narraciones informativas, por el contrario, comunican acontecimientos, sin pretender
despertar sentimientos estéticos. Los textos narrativos tienen dos cualidades: unidad y
Indicadores de logro:
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura universal.
Comunicación y Lenguaje
Figura 1
3a
2b
2b 3a
Figura 2
a b
a a
a
b b
b
Figura 3
(a + b)2
2aba2
b2
=
=
+
+ +
+
a
a
b
Lee el texto que aparece en el cuadro de la derecha y piensa,
¿qué querrá decir Sergent?
•	 Responde, ¿por qué el texto dice que el éxito no se logra solo
con cualidades especiales?
•	 Escribe en el cuaderno o en hojas lo que comprendiste del
texto que acabas de leer y aplícalo a tu tarea personal de
aprendizaje.
Activación de conocimientos previos
El éxito no se logra solo con
cualidades especiales. Es
sobre todo un trabajo de
constancia, de método y
de organización.
J. P. Sergent
(Pintor francés, nacido en 1958)
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 7
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Plantea una hipótesis sobre cualquier tema que quieras, luego investiga y describe en el
cuaderno el proceso de la investigación que realizaste y si comprobaste tu hipótesis o no.
•	 Pregunta a tus padres o familiares cómo ellos investigan el funcionamiento de ciertos
elementos de la naturaleza.
Responde, ¿qué observas en esta imagen?
•	 Las 2 personas tienen una opinión sobre lo que ven, pero
ahora deben comprobar que lo que están mirando es cierto.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Las hipótesis se derivan del análisis del problema o fenómeno a investigar y toman en cuenta
la teoría propuesta para la tesis. En cierta medida, una hipótesis es una respuesta provisional a
las interrogantes formuladas. Obviamente, el investigador espera que la hipótesis se cumpla
gracias a su capacidad de proyección lógica de los resultados de lo que investigará para
comprobar lo que inicialmente predijo.
•	 Una hipótesis es una idea que se tiene, pero que se debe investigar para saber si es cierta
o no. En la cultura maya se aplica la investigación mediante la observación, la práctica,
la aplicación y la corrección.
Indicadores de logro:
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
Lee en silencio el fragmento del texto Elecciones en Guatemala.
Elecciones en Guatemala. Marco Augusto Quiroa, Semana menor.
Los candidatos a la presidencia de la república van de pueblo en pueblo repartiendo sonrisas y apretones de
mano. Hablan en los mítines desde quioscos floridos cosechando aplausos y vítores de sus simpatizantes y el
respetuoso silencio de los contrarios. Prometen construir puentes sobre ríos torrentosos; escuelas, gimnasios y
hospitales para cumplir con la vieja máxima de “mente sana en cuerpo sano”, calles pavimentadas, caminos
asfaltados y donde haga falta parque con glorieta sembrada de enredaderas de reseda, arriates de rosales y
hierba de pollo y en lugar especial viendo hacia la alcaldía el busto de Tata Rufo al que solo hablar le falta. La
gente les cree, son hombres de palabra. Participan en debates, mesas redondas, teleforos y dialogan amistosa
y cordialmente con sus rivales sobre los problemas del país enfocándolos de manera realista y pragmática.
Sin demagogia, sin alzar la voz. Las multitudes desfilan por las avenidas vivando a sus candidatos mientras los
militares en sus cuarteles miran por las troneras, alejados del mundanal ruido, y se dedican a las actividades
propias de la milicia: limpian y aceitan sus armas, lustran las botas y practican sus marchas de sol a sol…
•	 Realiza una lectura dialogada del fragmento del texto, con alguna persona de tu hogar,
así como se explica en el párrafo Lectura oral dialogada. Pregúntense: ¿qué quiere
decir “cosechar aplausos y vítores de los simpatizantes”?, ¿qué quiere decir “enfocar los
problemas del país de manera realista y pragmática”? Si no puedes hacerla dialogada,
léela en voz alta y responde tú las preguntas.
•	 Escribe en el cuaderno si tu comprensión de la lectura fue igual cuando la leíste en silencio
y cuando hiciste la lectura dialogada o en voz alta.
movimiento.
Lectura oral dialogada. Involucrarse en lo que se está leyendo facilita la comprensión lectora.
Una manera es establecer diálogos durante la lectura, de manera que se hacen preguntas
tales como ¿qué es esto?, ¿qué está haciendo? y se interactúa para que el lector sea quien
concluya relatando la historia. En la lectura, se conversa siempre como mínimo, con quien
escribió el texto.
Tomado de Tele 3 C y L. U4, pág. 85.
8
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicador de logro:
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 	Responde, ¿qué es un binomio? y ¿qué es un producto?, ¿qué es un término?
•	 	Resuelve la siguiente multiplicación (x+y)(x+y)
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Productos notables: es el nombre que reciben las multiplicaciones con expresiones algebraicas
que cumplen ciertas reglas fijas, cuyo resultado se obtiene sin necesidad de efectuar la
operación de multiplicar.
Los factores de un binomio pueden ser la forma: (x+y) y si tienes la multiplicación (x+y)(x+y);
para resolver esta operación se copia la base y se suman los exponentes y se obtiene: (x+y)2
.
Observa otro ejemplo (x+y)(x+y)(x+y)=(x+y)3
Ejercitación de lo aprendido
•	 	Resuelve (a + b) (a + b) =					
•	 	Resuelve los siguientes productos notables, observa los ejemplos y repite la regla
expresada en la sesión anterior. Se recomienda primero que realices los ejercicios más
sencillos y deja de último los que te parezcan más complicados. Lo importante es que
los practiques.
1.	 (a+b)2
=(a+b)(a+b)=a2
+ab+ab+b2
=a2
+2ab+b2
2.	 (a+3)2
=(a+3)(a+3)=a2
+3a+3a+32
=a2
+6a+9
3.	 (m+n)2
=
4.	 (c+d)2
=
5.	 (x+7)2
=
Sesión 2
Matemáticas
Nuevos aprendizajes
Niveles de comprensión lectora
Literal es la base para lograr una buena comprensión del texto. Permite identificar todo
lo que está explícito, como detalles, tiempo, personajes, secuenciar los sucesos, etc. Para
obtener esta información se pueden responder preguntas como: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?,
¿cómo? y ¿cuándo?
Inferencial consiste en determinar la relación entre eventos. Un evento es la causa de
que otro suceda. Establecer estas relaciones permite determinar la dependencia entre
Indicadores de logro:
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura universal.
Comunicación y Lenguaje
•	 Responde, ¿qué comprendes cuando escuchas una frase que alguien repitió en forma
literal? ¿Recuerdas algunas frases que hayas escuchado en un diálogo?
•	 Luego, intenta explicar cuál era la intención de cada una de esas frases. Este ejercicio lo
podrás aplicar luego cuando realices una lectura para comprenderla mejor.
Activación de conocimientos previos
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 9
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Observa las imágenes.
•	 Responde en el cuaderno, ¿cuál de ambas células presenta mayor tamaño?, ¿qué
otro nombre recibe las estructuras celulares? y ¿qué diferencia existe entre citoplasma y
citoesqueleto?
•	 Compara la cáscara de una naranja con la piel de una persona.
•	 Responde, ¿qué encuentras?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Las células animales son las que se encuentran en el ser humano y en los animales y las células
vegetales son las que podemos encontrar en las plantas y algas.
Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se
almacena el material genético. Además, en ellas se distinguen una membrana plasmática,
organelos membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y
citoesqueleto.
Indicador de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Aplicalostresnivelesalalecturapresentadaenlasesiónanterior,EleccionesenGuatemala.
•	 Escribe las respuestas en el cuaderno.
Célula vegetal
Cloroplasto
Peroxisomas
Mitocondria
Vacuola
Aparato
de Golgi
Pared celular
Retículo
endoplasmático
Ribosomas
Célula animal
Lisosoma
Ribosoma
Mitocondria
Retículo
endoplasmático
Aparato
de Golgi
acontecimientos. Para lograrlo se pueden responder preguntas como: ¿qué pasaría antes
de…?, ¿qué significa...?, ¿por qué...?, ¿cómo podrías…?, ¿qué otro título…?. Esto permite
predecir resultados, proponer títulos para un texto, deducir mensajes, etc.
Crítico permite emitir juicios de valor y elaborar argumentos para para sustentar opiniones.
Por consiguiente se pueden formular preguntas como: ¿qué opinas...?, ¿cómo crees que…
?,¿qué hubieras hecho…?, ¿Cómo debería ser…?, etc.
10
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
•	 En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. El producto notable
aprendido en la sesión anterior se puede escribir también de la siguiente forma:
	 (a-b)2
=(a-b)(a-b)=a2
-ab-ab+b2=a2
-2ab+b2
•	 Responde, ¿qué diferencias encuentras con el caso anterior?
Activación de conocimientos previos
Indicador de logro:
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
Nuevos aprendizajes
La figura ilustra el producto notable (a-b)2
. La figura completa es
(a+b)2
, si no consideras las tiras rectangulares, entonces obtienes (a-b)2
.
El producto está formado por el cuadrado del primer término menos dos
veces el primer por el segundo más el cuadrado del segundo término. Se
expresa así:
	 (a-b)2
=a2
-2ab+b2
Ejercitación de lo aprendido
•	 	Resuelve los siguientes productos notables, observa los ejemplos y repite la regla
expresada.
1.	 (a-b)2
=(a-b)(a-b)=a2
-ab-ab+b2
=a2
-2ab+b2
2.	 (a-3)2
=(a-3)(a-3)=a2
-3a-3a+32
=a2
-6a+9
3.	 (m-n)2
=
4.	 (c-d)2
=
5.	 (x-7)2
=
6.	 (y-11)2
=
Matemáticas
Nuevos aprendizajes
•	 En el nivel crítico se emiten juicios acerca de lo que se lee, se evalúa el contenido de lo
leído tomando en cuenta el criterio del lector.
Indicadores de logro:
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura universal.
Comunicación y Lenguaje
•	 Responde, ¿qué sucede cuando expresas tu opinión en relación con lo que lees?, ¿qué
ventajas tiene?
Activación de conocimientos previos
Sesión 3
Figura 2
(a – b)2
ab
ab
ab
ab
Caso anterior: (a+b)2
=(a+b)(a+b)=a2
+ab+ab+b2
=a2
+2ab+b2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 11
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Redacta en el cuaderno, tomando como referencia las ilustraciones, un párrafo que
explique las funciones celulares.
•	 Observa las imágenes.
•	 Plantea una hipótesis por la cual el girasol se abre y se cierra.
•	 Responde en el cuaderno, ¿cómo nos alimentamos diariamente?, ¿de dónde obtenemos
el alimento?, ¿podríamos estar paralizados, sin realizar movimiento alguno por 1 día?, ¿por
qué?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Funciones celulares
La célula es una estructura capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales:
Nutrición. Las células captan la energía y la materia del entorno para desarrollarse. Puede ser
autótrofa o heterótrofa.
Relación. Las células captan estímulos del exterior y a su vez, emiten respuestas. Los estímulos
son químicos, fototrópicos, térmicos o táctiles.
Reproducción. Permite que una célula madre se divida y origine dos o más células hijas, con
características idénticas.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática,
citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La forma de las células está determinada
básicamente por su función. La forma puede variar en función de la ausencia de pared
celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de
los fenómenos osmóticos y del tipo de citoesqueleto interno.
El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su
tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad
funcional del núcleo.
Indicador de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Reflexiona sobre la importancia de organizar nuestras ideas y nuestras vidas y el impacto
de la organización comunitaria en la vida del país. Reflexiona y responde en el cuaderno,
¿qué diferencias encuentras entre lo que se dice en la lectura: elecciones en Guatemala
y la realidad política del país?, ¿consideras factible que exista una contienda electoral
como la que se presenta en el cuento o es una utopía (ensueño, ilusión)? ¿por qué?,
¿cuáles son las ventajas de que todos participen en las elecciones?
12
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicador de logro:
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno, resuelve según corresponda.
•	 Escribe la interpretación, con tus palabras, de la regla matemática que se presenta a
continuación para cada uno de los productos notables aprendidos.
		 (a+b)2
=(a+b)(a+b)=a2
+ab+ab+b2=a2
+2ab+b2
		 (a-b)2
=(a-b)(a-b)=a2
-ab-ab+b2
=a2
-2ab+b2
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
•	 Los siguientes productos notables tienen un grado mayor de complejidad, observa los
ejemplos:
1.	 (5x-7)2
=(5x-7)(5x-7)=(5x)2
-5x(7)-5x(7)+72
=25x2
-70x+49
2.	 (4x+13y)2
=(4x+13y)(4x+13y)=(4x)2
+4x(13y)+4x(13y)+(13y)2
=16x2
+104xy+169
Ejercitación de lo aprendido
•	 Resuelve los siguientes productos notables, de acuerdo con los ejemplos anteriores.
1.	 (3m+12n)2
=
2.	 (2x-5y)2
=
3.	 (8x-7y)2
=
4.	 (9c-11d)2
=
5.	 (2a+5b)2
=
6.	 (3y+8z)2
=
Matemáticas
Nuevos aprendizajes
Estrategia de lectura causa y efecto. Consiste en determinar la relación entre eventos. Un
evento es la causa de que otro suceda. Así, la causa se remite a las acciones que provocan
que algo ocurra; en tanto que el efecto o consecuencia, al resultado de dicha acción.
Establecer estas relaciones de causa y efecto permite determinar la dependencia entre
acontecimientos y el desarrollo habilidades de pensamientos asociativas. Para lograrlo, se
debe atender a las pistas que da el texto e inferir la acción que permite tal resultado. Lee la
tabla.
Indicador de logro:
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
Comunicación y Lenguaje
•	 Entre el nivel inferencial y crítico existe otra estrategia para establecer relaciones y adquirir
habilidades asociativas: definir cuál es el problema que propone el texto, quiénes son los
afectados y ofrecer una solución con los datos obtenidos y los conocimientos previos. En
algunos casos, la solución aparecerá en el mismo texto.
Activación de conocimientos previos
Sesión 4
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 13
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Responde en el cuaderno lo siguiente, ¿qué relación tiene la forma de alimentación de
la planta y el gallo y la forma en la que lo hacen las células?, ¿qué estructura celular es
clave para que se realicen los procesos de endocitosis, fagocitosis y pinocitosis?, ¿qué
diferencia existe entre los procesos de fagocitosis y pinocitosis?
•	 Describe cómo se alimentan los organismos de las
imágenes.
•	 Reflexiona y escribe en el cuaderno, cómo supones
que se alimentan las células.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia
y energía con el exterior, para construir y renovar sus estructuras y llevar a cabo sus funciones
vitales. En las células este proceso se lleva a cabo en tres etapas: ingestión, digestión y
asimilación.
La ingestión sucede cuando el alimento ingresa a la célula. La incorporación de los nutrientes
en la célula se realiza a través de las membranas que, en función de tamaño, permiten el
ingreso de moléculas por un proceso llamado endocitosis. Si ingresan sustancias sólidas, el
proceso se conoce como fagocitosis. Si ingresan sustancias líquidas, el proceso se conoce
como pinocitosis. ¿Sabías que, en la cultura maya, los alimentos están clasificados en dos
grandes grupos, alimentos calientes y alimentos fríos? Por eso los padres aconsejan consumir
alimentos cálidos en la cena para evitar problemas estomacales.
Indicadores de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
•	 Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala.
•	 Discute acerca de la importancia de una alimentación equilibrada y los daños corporales que
se producen debido a desórdenes alimenticios.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 En tu cuaderno, elabora un
organizador como el del
ejemplo para establecer las
soluciones que prometen los
candidatos en el texto de
Marco Augusto Quiroa. Emite
tu opinión acerca de si las
promesas serían cumplidas.
Causa Efecto o consecuencia
Los contrincantes en la contienda por la presidencia
respetan lo que dicen sus adversarios.
Todos pueden desarrollar sus mítines en paz y ser aplaudidos por
sus simpatizantes sin ningún problema.
La gente les cree.
Los candidatos participan en foros, debates, teleforos, etc.
Los candidatos respetan, no hay bochinches, saben perder
y también saben ganar, celebran con marimba.
Quieren que las elecciones sean cada dos años y no cada
cuatro.
Un sistema democrático eficiente y justo.
Problema:
Soluciones
B C DA
14
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 En el cuaderno describe con tus palabras lo que has comprendido acerca de los productos
notables.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Las siguientes expresiones son denominadas productos notables:
•	 El cuadrado de un binomio:
		 (a+b)2
=(a+b)(a+b)=a2
+ab+ab+b2=a2
+2ab+b2
		 (a-b)2
=(a-b)(a-b)=a2
-ab-ab+b2=a2
-2ab+b2
•	 	Producto de la suma y la diferencia de dos términos:
		 (a-b)(a+b)=a2
-b2
Si multiplicas (a-b)(a+b) obtienes finalmente la representación geométrica del producto de
la suma y la diferencia de dos términos, la figura 1 ilustra el producto.
	 (a-b)(a+b)=a2
+ab-ab-b2
=a2
-b2
Ejercitación de lo aprendido
•	 Explica, escribiendo en tu cuaderno, la diferencia que
existe entre la figura 2 y la figura 3 que se te presentan a
continuación.
•	 Resuelve los ejercicios, guíate por los primeros tres ejemplos.
	1.	 (-m-n)(m-n)=-(-m-n)(m-n)=(m+n)(-m+n)=(n+m)(n-m)=n2
-m2
	2.	 25c2
- 36d2
=(5c+6d)(5c-6d)
	3.	 (3x+4y)(3x-4y)=9x2
-16y2
	4.	 (x+4)(x-4)=
	5.	 (-12m-3n)(12m-3n)=
	6.	 x2
- 225y2
Matemáticas
Indicador de logro:
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
Comunicación y Lenguaje
Lee las siguientes oraciones.
•	 Observa la imagen de madre.
•	 Subraya la oración que mejor describe la imagen.
a.	 El nene toma leche materna.
b.	 El bebé ingiere un producto lácteo natural.
c.	 El infante mama un compuesto de agua, lactosa, proteína,
grasa y minerales.
Activación de conocimientos previos
Sesión 5
a + b
a–b
a–b
a + b
a–b
a–b
a
a
a + b
b
b
aa
b
a–b
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 15
1 UNIDAD
•	 En casa, si alguien quiere salir a hacer ejercicio le dicen “Espera a que se realice la
digestión” ¿qué significa esta frase?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Los cultismos son palabras de origen latín y griego clásicos que ingresaron al español por
la vía culta, sin sufrir transformaciones, tal como ocurrió con otras voces que evolucionaron
oralmente. Algunas de estas, por ejemplo, son: árido, tóxico, lácteo, etc.
Los tecnicismos son las palabras propias de un arte, ciencia, profesión, oficio o industria, que
tienen un significado concreto y específico para dichas áreas; muchos son, a la vez, cultismos.
Ejemplos: cromosoma y epitelio (biología); autarquía, devaluación (economía).
En español, muchas palabras son de origen latino o griego. Aquellas que sufrieron
transformaciones, especialmente de tipo oral, son conocidas como patrimoniales. Estas se
diferencian con los cultismos en esto: la forma en que ingresaron al español y los cambios que
sufrieron o no en nuestro idioma.
Nuevos aprendizajes
La digestión celular es un proceso que consiste en la transformación de los alimentos en
sustancias más simples. Existen dos tipos de digestión: intracelular y extracelular. La intracelular
se lleva a cabo dentro de la célula. El alimento ingresa a la célula por endocitosis y es
almacenada en las vacuolas. Los lisosomas descargan enzimas digestivas dentro de la
vacuola. Esta enzima desintegra el alimento en moléculas más simples. La extracelular se lleva
a cabo cuando el alimento permanece en el medio extracelular. Los lisosomas se acercan a
la membrana plasmática y, por exocitosis, vierten enzimas, las cuales actúan directamente
sobre las partículas alimenticias y las desintegran en sustancias más simples. Este tipo de
digestión se da sobre todo en organismos pluricelulares que disponen de una cavidad interior
(el tubo digestivo en los animales superiores).
Indicadores de logro:
•	 Discute acerca de la importancia de una alimentación equilibrada y los daños corporales que
se producen debido a desórdenes alimenticios.
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Copia la tabla en el cuaderno.
•	 Relaciona los procesos de nutrición y
digestión celular en la célula animal y
célula vegetal.
Célula animal Célula vegetal
Endocitis
Exocitis
Ejercitación de lo aprendido
•	 Busca en el diccionario el significado de
las palabras que aparecen en los ejemplos
anteriores. Selecciona los posibles sinónimos
para los cultismos y escríbelos en un cuadro
como el del ejemplo y agrégale ilustraciones:
Cultismo Sinónimo Ilustración
ágape banquete
•	 Responde con argumentos a la pregunta: ¿por qué la opción que escogiste es la
correcta o hay alguna otra opción que también podría serlo?
16
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno, resuelve según corresponda.
La figura ilustra un cubo de arista a, al cual se le
extrae un cubo de arista b.
•	 	Escribe una expresión algebraica que
represente este resultado.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
El producto de un binomio y un trinomio están
relacionados de la siguiente forma:
•	 Suma de cubos:
		 (a+b)(a2
+ab+b2
)=a3
+b3
•	 	Diferencia de cubos:
		 (a-b)(a2
+ab+b2
)=a3
- b3
Ejercitación de lo aprendido
•	 Sigue el orden de la comprobación anterior para escribir los siguientes productos como
una suma o diferencia de cubos:
	1.	 (2+y)(4-2y+y2
)=
	2.	 (3x+2)(9x2
-6x+4)=
Matemáticas
Nuevos aprendizajes
El participio, el gerundio y el infinitivo pertenecen a las formas nominales del verbo; es decir,
a aquellas formas que no son personales, porque no señalan a una persona que realice la
acción. Se conocen también como verboides.
Indicador de logro:
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
Comunicación y Lenguaje
•	 Elabora tarjetas con hojas de papel cortadas en cuatro y escribe frases que incluyan sitios,
como: estoy en la iglesia; estoy en el mercado; estamos en el parque, etc. Luego, ilustra
cada una.
•	 En otras tarjetas escribe acciones que expresen algo que se está realizando, como:
estamos escribiendo; estoy bailando tango; he bebido atol de elote, hemos jugado totito,
etc. Ilustra, según ejemplos.
•	 ¿Qué diferencia hay entre los verbos de las primeras hojas y los de las otras?
Activación de conocimientos previos
Sesión 6
a3
b3– =
a
a
a
a
a
a
obtengo el cubo de 3
obtengo el cubo de 2x
Compruebo que 4x2
es el cuadrado de 2x
Compruebo que 9 es el cuadrado de 3
Compruebo que 6x es el producto de (2x)(3)
Analiza el siguiente ejemplo:
	 (2x-3)(4x2
+6x+92
)=8x3
-27
3.	 (2x-1)(4x2
+2x+1)=
4.	 (4a-9)(16a2
+36a+81)=
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 17
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
Expresa tu opinión escribiendo en el cuaderno.
•	 ¿Qué sucedería si los procesos de mitosis y meiosis no ocurrieran?
•	 Elabora con plastilina, arcilla u otro material disponible, el modelo de una célula eucariota.
Una vez lista, la estiramos, de manera que la dividamos en dos partes iguales.
•	 Responde en el cuaderno: ¿fue posible hacer esa división exacta? ¿qué relación hay
entre el tamaño de las células formadas con la primera?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
La reproducción celular o división celular es la
etapa del ciclo celular en la cual cada célula se
divide para formar dos células hijas distintas. Es un
proceso que se da en todas las formas de vida y
que garantiza la perpetuidad de su existencia,
así como el crecimiento, la reposición de tejidos
y la reproducción en los seres pluricelulares. Sin
embargo, en los seres más complejos como los
eucariotas, dotados de más de un cromosoma
(comolossereshumanos,porejemplo,queposeemosunpardecromosomasdecadatipo:uno
del padre y uno de la madre), se aplican procesos más complicados de reproducción celular
que veremos por separado: Mitosis. En este proceso la célula replica su material genético
completamente, empleando para ello un método de organización de los cromosomas en la
región ecuatorial del núcleo celular, que luego procede a dividirse en dos, generando dos
gemelos idénticos. El resto de la célula procede a duplicarse y lentamente escindir o separar
el citoplasma, hasta que la membrana plasmática termina por dividir a las dos nuevas células
hijas en dos. Las resultantes serán idénticas genéticamente a su progenitora. Meiosis. Es un
proceso más complejo, que produce células haploides (con la mitad de la carga genética),
tales como las células sexuales o gametos, dotadas de diversidad genética. Esto con el fin de
aportar la mitad de la carga genómica durante la fecundación, y así obtener descendencia
genéticamente única, evitando la reproducción clónica (asexual). Para ello, una célula
diploide sufre una serie de dos divisiones consecutivas, para obtener así cuatro células hijas
haploides.
Indicadores de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
•	 Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 En el cuaderno, contesta cuándo usas formas tales como: comiendo, saltando, jugando.
•	 Señala si esas formas corresponden al presente, al futuro o a otro tiempo verbal.
•	 Luego coloca las tarjetas boca abajo y toma una de cada grupo, en seguida responde
de acuerdo con las tarjetas que hayamos tomado, por ejemplo: A: ¿Dónde estás? B: Estoy
en el mercado. A: ¿Qué haces? B: Estamos escribiendo, etc.
•	 Comenta qué significado tienen las acciones con estas formas verbales.
•	 En el siguiente párrafo, marca las formas no personales de los verbos:
Hoy, las autoridades indígenas son consejos de ancianos —llamados principales—, alcaldes indígenas, cofrades
e incluso hueseros o comadronas. “Son personas que tienen el respeto de una comunidad”, explica Paredes
Tiul. No obstante, documentos históricos han dilucidado que, en ocasiones, los gobernadores indígenas
aprovecharon sus cargos para enriquecerse habiéndose valido en gran medida de las buenas relaciones que
tenían con los españoles.
Tomado de Tele 3 C y L. U4, pág. 93.
18
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 La figura ilustra un cubo de arista (a+b)
•	 	Escribe una expresión algebraica que represente el volumen de este
cubo.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Un binomio al cubo de la forma: (a+b)3
=a3
+3a2
b+3ab2
+b3
.
Esta expresión se llama: cubo de la suma de dos cantidades.
Un binomio al cubo de la forma: (a-b)3
=a3
-3a2
b+3ab2
+b3
.
Se llama cubo de la diferencia de dos cantidades. Analiza los siguientes ejemplos:
(m+n)3
=(m+n)(m+n)(m+n)=(m+n)2
(m+n)=m3
+3m3
n+3mn2
+n3
(m-n)3
=(m-n)(m-n)(m-n)=(m-n)2
(m-n)=m3
-3m2
n+3mn2
-n3
Ejercitación de lo aprendido
•	 Escribe en el cuaderno, la expresión algebraica que representa la igualdad de la figura
siguiente.
•	 Desarrolla los siguientes binomios:
1.	 (2x+3y)3
=(2)(2)(2)x3
+3(2)(2)(3)x2
y+3(2)(3)(3)xy2
+(3)(3)(3)y3
=8x3
+36x2
y+54xy2
+27y3
2.	 (__-__)3
=____3
+____+____+____3
=125x3
-75x2
y+15xy2
-y3
3.	 (5x+__)3
=____+____+____+____=_____3
+____+____2
+64y3
4.	 (3x-4y)3
=
Matemáticas
Nuevos aprendizajes
Observa la información presentada en el siguiente cuadro:
Indicadores de logro:
•	 Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice.
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
Comunicación y Lenguaje
•	 De acuerdo con lo aprendido en la sesión anterior busca ejemplos de gerundios y
participios en la lectura Elecciones en Guatemala (pag. 7).
Activación de conocimientos previos
Sesión 7
Figura 1
ab2
b3
a2
b
a3
b
a
a b
b
a
b3
ab2
a2
b
a3
= + + +
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 19
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Elabora una lista de cotejo con cinco aspectos para la siguiente pregunta. Si fueras
el encargado de vigilar el ciclo celular en el proceso de mitosis, ¿en qué aspectos te
enfocarías?
•	 Expresa tu opinión.
¿En qué tipo de célula es más delicado que no se realice esta regulación: célula
procariota o célula eucariota?
•	 Observa detenidamente la Figura
Si fueras el encargado de esa fábrica y un día, falta un trabajador,
¿qué harías?, ¿y si al siguiente día, faltan dos trabajadores?
Activación de conocimientos previos
Indicadores de logro:
•	 Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala.
•	 Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la
necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Busca la letra de la canción “Yo no me doy por vencido” de Luis Fonsi. Si tienes acceso
a Internet puedes buscar la letra en el buscador Google. Si no tienes acceso a internet,
escribe la letra de alguna canción que sepas y que incluya las formas no personales de
los verbos: participios, gerundios e infinitivos, luego realiza el ejercicio.
•	 Copia la letra en tu cuaderno y en un cuadro como el que se presenta en el ejemplo,
coloca en una columna los participios, en las otras columnas, los gerundios e infinitivos.
•	 Busca en la lectura Elecciones en Guatemala (pag. 7), así como en recortes del periódico:
•	 Diez formas del gerundio y determina si el uso es correcto o incorrecto.
•	 Cinco palabras que pueden tener dos participios. Escríbelas en el cuaderno.
Participios Gerundios Infinitivos
Vencido esperar
Formas del gerundio Formas del participio
Regulares Irregulares Regulares Irregulares Dos participios
1ª conjugación ando •Verbos con cambio vocálico en
la raíz O – U (u – iendo)
•Verbos con cambio vocálico
en la raíz E - I: (solamente en 3ª
conjugación)
ado to, so, cho absorbido
atendido
bendecido
confesado
convertido
corregido
fijado
imprimido
molesto
absorto
atento
bendito
confeso
converso
correcto
fijo
impreso
molesto
2ª conjugación endo ido
3ª conjugación endo, ido
Nuevos aprendizajes
•	 Respondemos: ¿por qué la regulación del ciclo celular ocurre de diferentes formas?
Las células y sus formas de regulación
La regulación del ciclo celular ocurre de diferentes formas. Algunas se dividen, en forma rápida, otras como las
neuronas pierden la capacidad de dividirse una vez llegan a la madurez. Otras, como las células hepáticas,
conservan su capacidad de división, aunque no la utilizan. Las células del hígado se dividen si se remueve parte
del hígado y su división continúa hasta que el hígado recupera su tamaño normal.
El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En puntos críticos del ciclo, la célula
comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la próxima etapa. En caso de no cumplir con las
condiciones necesarias, el ciclo se detiene.
20
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 A la Figura 1 que se muestra a continuación se le restará
la porción indicada.
•	 	Responde, ¿cuál es la expresión algebraica que
representa el área resultante?
•	 Para realizar la operación:
•	 	Reubica las piezas que sobran del cuadrado de
dimensiones X en la Figura 1 luego extrae Y2
, el cuadrado
de dimensiones Y, tal como se muestra en la Figura 2.
•	 	Escribe el producto de binomios de la Figura 3 y
determina su área.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
•	 Factorización es el proceso mediante el cual expresas un polinomio como el producto
de dos o más polinomios de grado menor o igual que el polinomio dado. Una
expresión de la forma ab + ac se puede escribir como el producto de dos factores
irreducibles usando la propiedad distributiva de la multiplicación. Observa el ejemplo:
a(b+c)=ab+ac.
Ejercitación de lo aprendido
Lee y analiza:
En Livingston se construirá una plaza para todas aquellas personas
que visitan este bello lugar. La plaza tiene forma cuadrada con
lado 6x. En el centro de la plaza se colocará una fuente cuadrada
que tiene 3 m de cada lado. La Figura 4 muestra la plaza.
Escribe una expresión algebraica que represente el área de la
plaza una vez construida la fuente.
Matemáticas
Indicadores de logro:
•	 Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice.
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
Comunicación y Lenguaje
•	 Responde en tu cuaderno: ¿qué sabes sobre el uso de palabras que proceden de un
idioma diferente al que tú hablas?, ¿sabes cómo se llaman? Menciona algunas.
Activación de conocimientos previos
Sesión 8
Figura 1
Figura 2x
y
y
x
y
y
–
Figura 3
x + y
x–y
Área total
Figura 4
6x
6x
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 21
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Plantea una solución. ¿qué medidas tomaríamos si en nuestra familia hay antecedentes
de cáncer?, ¿existe alguna forma de evitarlo?
•	 Responde las preguntas: ¿conoces a alguna persona que padezca o haya padecido
de cáncer?, ¿por qué crees que las personas enferman de cáncer?, ¿qué tratamientos
existen?, ¿cómo se siente la familia de las personas que tienen cáncer?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Una de las principales formas de ampliar el léxico de un idioma es la adopción de palabras
de otros idiomas. Estos se conocen como préstamos lingüísticos o extranjerismos y, por
lo general, se incluyen porque en la propia lengua no existe un término que designe una
nueva realidad. En otros casos, surgen por la influencia cultural y social de lenguas que en
determinados momentos goza de gran prestigio, como lo han sido el francés, italiano y el
inglés para el español o los indigenismos que definen situaciones y cosas no conocidas antes
por los españoles.
Nuevos aprendizajes
•	 Lee la siguiente información y después llena el cuadro informativo. Finalmente, responde
las dos preguntas.
Indicadores de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
•	 Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la
necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 A continuación, encontrarás algunas palabras de otros idiomas que se han incorporado
al español: Maíz, Cacao, Caimán, Almohada, Almacén, Suéter, Drenaje, Tomate.
Elabora un cuadro como el que se presenta y escribe a la par su significado y una
oración utilizando esa palabra.
Palabras adaptadas de otros
idiomas
Significado Oración
Chef
Hamaca
Una enfermedad descontrolada. El cáncer
se origina debido a la acumulación
paulatina de daños en las células que ya
no pueden revertirse y por mutaciones
(alteraciones) genéticas. Los factores que
lo favorecen son hereditarios y externos.
La mayoría de ellas se generan en el
transcurso de la vida. Las células del ser
humano pueden mutar más de alguna
vez, es decir, de ser una célula que
funciona normalmente, se convierte en una
cancerosa.
En las células humanas hay genes que estimulan la división celular y otros que la frenan. Cuando se modifica
el funcionamiento de esos genes, la célula se transforma y se divide sin control. Cuando una célula está
funcionando de esta manera, lo hereda a otras células por lo que la descendencia de la célula cancerosa
pasará por el mismo problema, lo que determina que las células invadan y colonicen territorios del cuerpo
ocupados por células normales.
El cáncer
Una enfermedad descontrolada
Cómo se origina
Factores que lo
favorecen
Cómo invade
partes del cuerpo
¿Podemos tomar algunas medidas para evitar enfermar de
cáncer? ¿Qué efectos psicológicos, económicos y laborales
puede tener en la vida de una persona?
22
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Aplica la propiedad distributiva para escribir
expresiones como el producto de dos
factores en las siguientes expresiones. Guíate
por el ejemplo que se observa en la Figura 1
	7a + 7b=		 7a+14a2
=		 3X+15x2
=
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
La diferencia de cuadrados a2
-b2
es el resultado de multiplicar los factores (a + b) (a - b).
Ejercitación de lo aprendido
•	 Expresa como el producto de dos factores irreducibles las siguientes diferencias de
cuadrado perfecto:
	25x2
-49y2
		 9x4
-16y4
		x8
-y8
Matemáticas
Nuevos aprendizajes
Existen extranjerismos crudos, son aquellos establecidos en nuestra lengua sin perder la
forma original del idioma al que pertenecen, conservando, pues, su grafía y pronunciación.
Generalmente son de uso internacional. Tales son, por ejemplo, «ballet», «jazz», «blues»,
«software», «hardware», etc. Para ellos la RAE establece la obligatoriedad de distinguirlos
gráficamente, es decir, escribirlos entre comillas o en cursiva. ¿Por qué? Pues para que no
Indicadores de logro:
•	 Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice.
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
Comunicación y Lenguaje
•	 Recuerdas por qué en un idioma se usan los extranjerismos.
•	 Explícalo en tu cuaderno.
Activación de conocimientos previos
Sesión 9
b bc c
a = a +
+a (b + c) = ab ac
Situación 1
Factoriza: 49m2
– 144n6
Solución:
Extraes la raíz cuadrada a ambos términos:
√49m2
= 7m, √144n6
= 12n3
Luego expresamos el polinomio de forma
factorizada así:
49m2
– 144n6
= (7m + 12n3
) (7m – 12n3
)
Situación 2
Factoriza: 25n4
– 81m2
Solución:
Encuentra la raíz cuadrada de ambos
términos:
√25n4
= 5n2
, √81m2
= 9m
Luego:
25n4
– 81m2
= (5n2
+ 9m) (5n2
– 9m)
Figura 1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 23
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 De acuerdo con la lectura, reflexiona acerca de las siguientes preguntas: ¿los factores
ambientales influyen en que una persona enferme de cáncer?, ¿o sólo es importante el
factor hereditario?, ¿qué más te gustaría saber acerca del cáncer?
•	 Conversa sobre el tema con alguien de tu familia o conocido.
•	 Analiza toda la información que obtuviste tanto de la lectura como de la conversación.
•	 En tu cuaderno escribe dos conclusiones al respecto.
•	 Entrevista a una mujer y a un hombre, de preferencia adultos con las siguientes preguntas.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
•	 Lee el siguiente texto.
Indicador de logro:
•	 Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la
necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Busca, en artículos de periódicos o revistas, extranjerismos, recórtalos o escríbelos en el
cuaderno. Redacta oraciones con cada uno de ellos.
quede duda de que se incorporan en su forma original y, por tanto, son ajenos a la ortografía
y ortología del español.
Los extranjerismos adaptados implican una adecuación a la pronunciación y grafía de
nuestro idioma. Se manifiestan en dos tipos: a) el que mantiene la grafía, materna, pero
adapta la pronunciación española y se obliga, por ende, a nuestras reglas de acentuación,
por ejemplo: los anglicismos «airbag» y «master» que se pronuncian como suenan en español
y no como «érbag» ni «mástoer»; b) El segundo tipo de extranjerismo adaptado es el que
mantiene la pronunciación original, pero asume la grafía española. Son los casos de «pádel»
que significa juego entre dos parejas, que viene del inglés «paddle», y «chucrut», una especie
de coliflor fermentada, que viene del francés «choucroute».
Tomado de: https://www.fundeu.es/noticia/los-extranjerismos-en-la-lengua-espanola-5199/
Preguntas Mujer Hombre
¿Fuma?
¿Sigue una dieta saludable?
¿Tiene sobrepeso?
¿Practica ejercicio todos los días?
¿Consume alcohol con moderación?
¿Evita la exposición solar prolongada?
Infórmate acerca del cáncer.
El cáncer se puede originar en diferentes partes del cuerpo, como en los pulmones, en los senos, en el colon
o hasta en la sangre. Los diferentes tipos de cáncer tienen algunas similitudes, pero pueden ser diferentes
en la manera en que crecen y se propagan. Las células cancerosas continúan creciendo fuera de control,
produciendo nuevas células que no mueren. Estas células desplazan a las células normales.
Esto causa problemas en el área del cuerpo en la que comenzó el cáncer (tumor canceroso). Algunos tipos de
cáncer crecen y se propagan muy rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. Algunos factores
de riesgo para el cáncer se pueden cambiar, pero otros no. Los factores de riesgo que no pueden controlarse
incluyen su edad, sexo y antecedentes familiares. Otros factores de riesgo están relacionados con elementos
en el ambiente que causan cáncer.
24
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
Ejercitación de lo aprendido
•	 Resuelve: un estudiante debe elaborar un cartel que tiene las
áreas que se muestran en la Figura 1.
•	 ¿Cómo encuentras las dimensiones de todo el cartel?
•	 Sigue el procedimiento: Comprueba que el MCD 16x2
y 24xz
es 8x
•	 Dibuja la figura y coloca 8x en la longitud que comparten ambas áreas del cartel.
•	 Completa los siguientes productos: 16x2
= (2x) (____) = y 24xz = (3z)(____)=
•	 Escribe las dimensiones correctas en la figura que elabores.
•	 Explica cuál es el lado común entre ambas áreas.
Matemáticas
Indicadores de logro:
•	 Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice.
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
Comunicación y Lenguaje
•	 Responde: ¿qué puedes comentar acerca de las infografías?, ¿habías escuchado alguna
vez esa palabra?
•	 Explica en tu cuaderno cuáles son las distintas formas en las que las personas pueden
recibir información acerca de un tema o una noticia de actualidad.
Activación de conocimientos previos
Sesión 10
Nuevos aprendizajes
Otra forma de resolver el ejercicio anterior es el siguiente: Cada término del polinomio lo
divides entre el MCD o mínimo común denominador.
•	 Resuelve
•	 Cada uno de los resultados anteriores los sumas, encierra entre paréntesis y multiplica por
el factor común, como se muestra en el cuadro anterior.
•	 Practica: Encuentra el factor común de los siguientes polinomios y luego factoriza.
	a2
+2a		 10b-30ab		 18mxy2
-54m2
x2
y2
+36my2
15x4
=
5x2
–5x3
=
5x2
25x2
=
5x2
En el cuaderno u hojas, resuelve
según corresponda.
•	 Analiza la siguiente situación
presentada en el recuadro.
Activación de conocimientos previos
Factoriza: 15x4 – 5x3 + 25x2
Paso 1: Hallar el máximo común divisor MCD (15, 5, 25) = 5
Paso 2: Hallar el máximo común divisor de la parte literal MCD (x4, x3, x2) = x2
Paso 3: Escribir cada término utilizando el factor común obtenido
	15x4 = (5x2) (3x2)
	–5x3 = –(5x2) (x)
	25x2 = (5x2) (5)
Paso 4: 5x4 – 5x3 + 25x2 = 5x2 (3x2 – x + 5)
Observamos que el factor
común obtenido es: 5x2
Figura 1
16x2 24xz
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 25
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Revisa la respuesta que diste a la pregunta del inicio. Como podrás ver, la respuesta
correcta es que esas características físicas son efecto de la herencia, no del ambiente.
De acuerdo con la lectura, reflexiona y responde lo siguiente: ¿qué influencia es la que
más origina casos de cáncer, la herencia o el ambiente?
Lee: La herencia influye en el desarrollo humano. Se dice que la información que transmiten
los progenitores desde el momento de la concepción, por medio de los genes, es la herencia.
Mientras que, toda influencia que no se transmite de esta manera, se dice que es una
influencia del ambiente.
•	 Elabora una lista de cinco características físicas que posees como parte de la herencia de
tus padres. ¿Las características físicas que anotaste son herencia o efecto del ambiente?
Amplía tu respuesta.
Activación de conocimientos previos
Indicadores de logro:
•	 Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la
necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país.
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Establece la relación que tienen entre sí el texto y las imágenes. Luego, escribe en el
cuaderno las ideas principales presentadas en cada imagen.
•	 Comenta las ventajas y desventajas de combinar palabras e imágenes.
•	 Escribe una breve descripción de qué es una infografía, sus características y utilidad para
sintetizar textos.
Nuevos aprendizajes
Una infografía es un organizador
quesepusodemodaenlosúltimos
años que combina el aspecto
gráfico con el escrito, de manera
que ambos se complementen.
Su impacto radica en la facilidad
para sintetizar información
compleja o extensa, así como
en la combinación de un texto
conciso e imágenes que ayudan
a recordar y precisar dicha
información. A continuación, se
muestra un ejemplo:
Nuevos aprendizajes
La palabra organización viene del
latín organón y significa órgano o
elemento de un sistema. Según la
imagen, es un conjunto de cargos
cuyas reglas y norma comunitaria,
es aquella personalidad jurídica
y sin fines de lucro que tiene por
objeto representar y promover
valores e intereses específicos de
la comunidad. Por tanto, no puede
perseguir fines de lucro y debe
respetar la libertad religiosa y política
de sus integrantes, quedándoles
prohibida toda propaganda,
campaña o acto proselitista por
estas materias.
Tipos de Cáncer
Al observar en el entorno, se detecta que es común ver familias donde algún o algunos de
sus integrantes tengan o hayan tenido esta enfermedad. Pareciera en algunos casos que, tipos de cáncer se
repiten en las familias. Es interesante saber que puede deberse a que están expuestos a los mismos factores
o tienen hábitos parecidos que aumentan el riesgo de padecer cáncer, como por ejemplo el fumar o la
obesidad.
En otros casos, ciertos tipos de cáncer se repiten dentro de las familias debido a un gen anormal que se
transmite de generación en generación. Es fundamental resaltar que en realidad no se hereda el cáncer en sí
mismo, se hereda el gen anormal que puede originarlo. Los expertos consideran que son pocos los casos en los
que el cáncer se manifiesta por esta herencia. En otras palabras, la mayoría de las personas que padecen esta
enfermedad no es porque hayan heredado el gen anormal de sus progenitores o antepasados.
26
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. Para desarrollar la factorización de
expresiones algebraicas, necesitas establecer el máximo común divisor de las diversas
expresiones algebraicas:
•	 Halla el máximo común divisor de 36x4
y2
z2
y 72x5
y3
z4
Escribe el procedimiento:
•	 Demuestra que el máximo común divisor de los coeficientes es: MCD (36 ,72) = 36
•	 Verifica que el máximo común divisor de la parte literal es:
	 MCD (X4
y2
z2
, x5
y3
z4
) = x4
y2
z2
•	 Reúne los dos resultados anteriores y obtén que el MCD de las dos expresiones es:
	 36x4
y2
z2
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Para hallar el factor común de monomios se establece el máximo común divisor de los
términos, comenzando por los coeficientes y luego en su parte literal, y se aplica la propiedad
distributiva.
Ejercitación de lo aprendido
•	 	De la Figura 1 cada cuadrado en el interior tiene un área de 8x2
, tal y
como se ilustra; responde, ¿cuál es el área total de la figura?
Matemáticas
Indicadores de logro:
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
Comunicación y Lenguaje
•	 ¿Comprendiste qué es una infografía?
•	 En el cuaderno o en hojas, explica lo que comprendiste. Da algunos ejemplos de qué
temas se pueden presentar por medio de una infografía.
Activación de conocimientos previos
Sesión 11
Nuevos aprendizajes
Organizar la información en una infografía nos ayuda a sintetizar las ideas, pues la información
que se presenta es muy concreta. Además, es un buen recurso mnemotécnico, ya que la
combinación de imágenes con palabras permite que se establezcan relaciones precisas y
que la memoria se valga de varios recursos para recordar con precisión. El procedimiento para
Figura 1
8x2
8x2
8x2
8x2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 27
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Responde: ¿alguna de estas dos formas de reproducción es mejor que la otra?, ¿por qué?
•	 Finalmente, revisa la respuesta que diste al inicio y vuelve a escribirla si lo consideras
necesario.
Observa las imágenes y responde ¿Todas las plantas se reproducen de la misma forma como
las que aparecen en estas imágenes?:
Activación de conocimientos previos
Indicadores de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
•	 Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Busca dos infografías en un periódico, revista o libros y explícalas con tus palabras. Luego
compáralas y responde ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿las imágenes son
suficientes para describir y transmitir un mensaje?, ¿crees que hay imágenes que faltan o
que sobran?, ¿el texto que se presenta es adecuado o les falta incluir más?
•	 Lee y analiza la siguiente información y conviértela en una infografía creativa.
EnGuatemala,65%deloshogarestieneradio,71%tienetelevisión,21%tienecomputadora,
55 % tiene cable y 17 % tiene Internet.
(Tomado de: INE, 2018. XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda)
•	 Elabora una infografía sobre el proceso adecuado para lavarse las manos. Compártela
con un adulto para que te haga observaciones, y luego mejórala.
elaborar una infografía a partir de una lectura consiste en seleccionar las ideas principales
de un texto, sintetizarlas con el menor número de palabras posibles y, finalmente, ilustrar con
imágenes que permitan comprender de qué se trata ya que se utiliza como un recurso para
recordar las ideas abordadas.
Nuevos aprendizajes
•	 Lee la siguiente información acerca de la reproducción sexual y asexual.
Reproducción sexual.
Se produce cuando una flor es polinizada, es decir, los granos de polen o
células masculinas se encuentran en los estambres, fecundan los óvulos o
células femeninas que están dentro del ovario; a partir de este momento se
forman las semillas y se empieza a formar un embrión en cada una de ellas:
el ovario madura, se ensancha y se transforma en fruto. Luego, cuando
la semilla entra en contacto con la humedad y la temperatura del suelo,
germina y se empieza a desarrollar una nueva planta.
Reproducción asexual.
Se presenta cuando se forma
una nueva planta a partir de
células paternas, sin que exista
fecundación. La yuca, la papa,
el plátano, la cebolla son algunos
ejemplos.
•	 Responde la pregunta: ¿qué tienen en común el fruto de una planta con un bebé?
•	 Escribe cuál es la diferencia fundamental entre la reproducción sexual y la asexual.
28
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Suma las áreas de los cuadriláteros de la Figura 1 y encuentra el polinomio.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
El resultado de la suma de áreas de cuadriláteros de la
Figura 1 se conoce como Trinomio Cuadrado Perfecto, el
cual se escribe así:
n2
± 2np + p2
= (n ± p)2
Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto, sigue las
siguientes instrucciones:
•	 Verifica si el 1er y 3er término tiene raíz cuadrada
exacta.
•	 Verifica si el 2do término es: dos
veces la raíz del primero por la raíz
del tercero.
•	 Escribe las raíces con el signo
del 2do término, encierra entre
paréntesis y eleva al cuadrado.
•	 Esto se ejemplifica en el cuadro 1
Ejercitación de lo aprendido
•	 La casa de Marta tiene la distribución que se muestra en la Figura 2.
•	 Escribe un trinomio cuadrado perfecto que represente el área de la
casa.
Matemáticas
Indicador de logro:
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
Comunicación y Lenguaje
¿Has presentado alguna vez a tus compañeros de clase o a otras personas algún tema
que hayas investigado? ¿Cómo te has sentido cuando lo has hecho? ¿Planificaste con
anticipación esa presentación? Escribe tu experiencia en el cuaderno o en una hoja.
Activación de conocimientos previos
Sesión 12
Figura 1
p2
n2
np
np
p
p
p
n
p
n
n
n
16 a2
+ 40 a + 25 = (4 a + 5)2
16a2
= 4a
2 (4a)•5 = 40a √25= 5
Cuadro 1
Figura 2
Cuarto
xy
Cuarto
xy
Baño
y2
Sala
x2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 29
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
Responde las siguientes preguntas:
•	 ¿la forma como se reproducen los helechos es sexual o asexual? Explica la respuesta:
¿Qué relevancia tiene en la naturaleza que existan seres que se reproducen de manera
sexual y asexual?
Escribe por lo menos cuatro características de los
helechos con base a estas imágenes. Responde
¿es el helecho una planta ornamental?
Activación de conocimientos previos
Indicadores de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
•	 Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
Realiza lo siguiente:
•	 Imagina que quieres compartir a las personas que viven contigo tu libro, revista o texto
favorito. Quieres presentarles las ideas principales, las secundarias, los detalles, personajes,
fotografías, anécdotas, alegrías, etc. Para hacerlo necesitas planificar esa presentación.
•	 Elabora el plan de la presentación en el que debes incluir: nombre de la presentación,
medio como la vas a transmitir, lugar, tipo de vocabulario que vas a usar dependiendo de
si quieres informar, convencer o entretener. Deja escrito el plan en tu cuaderno o en hojas.
Nuevos aprendizajes
Para hacer una presentación oral se requieren varios pasos, en esta sesión aprenderás
el primero: Planificar: Lo primero es decidir: el tema, a quiénes va dirigida, los auxiliares
audiovisuales y el orden en que se utilizarán.
Medios audiovisuales
Según algunos estudios presentados por O. Sáenz y J. Mas (Manual de medios audiovisuales), se retiene 10 % de
los datos que se leen, 20 % de lo que se escucha, 30 % de lo que se ve, 50 % de lo que se ve y escucha, 70 % de
lo que se dice y discute. Por ello, los medios audiovisuales son muy útiles para la exposición oral. Hay una gran
variedad de estos; no todos tienen la misma utilidad y deben seleccionarse según las necesidades.
Auxiliares visuales: pizarrón, rotafolio, láminas, fotografías, carteles, franelógrafo, diapositivas, videos, entre
otros. El rotafolio y el pizarrón no solo son recursos sino medios para escribir; el franelógrafo permite ir colocando
los distintos elementos conforme se expone; todos ellos tienen el inconveniente de distraer de algún modo a los
receptores. Las fotografías, láminas y carteles pueden ser ideales para presentar algunos aspectos, si tienen un
tamaño adecuado y no contienen demasiada información. Las diapositivas, sobre todo cuando se trabajan en
computadora, permiten crear efectos y lograr un tamaño adecuado para la vista. Auxiliares sonoros: las pistas
de música, las grabaciones en distintos medios, los videos. Estos, si se incluyen con los auxiliares visuales, pueden
crear un efecto más impactante en los receptores.
Nuevos aprendizajes
•	 Responde la pregunta, ¿conoces las llamadas colas de quetzal?
•	 Con la ayuda de algún familiar, sin salir de casa, descríbelas.
•	 Estas plantas son parte de la familia de los helechos. Lee la siguiente información y
coméntala con alguien que esté dentro de tu casa, a quien le gustan estas plantas.
Los helechos
Se reproducen por esporas, las cuales son células reproductoras, pero a diferencia de otras estas no necesitan
ser fecundadas. Las esporas crecen en la parte de atrás de las hojas, en el interior de unas envolturas llamadas
esporangios que están agrupados formando soros.
Los helechos, son propios de ambientes húmedos. Sus hojas también son llamadas frondes.
El tallo de estas plantas no crece recto fuera de la tierra, generalmente crece de manera horizontal y cumple
con la función de echar frondes afuera de la tierra y raíz por debajo de esta.
30
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Verifica si la expresión del Cuadro 1 es el desarrollo de un binomio
elevado al cubo completando la siguiente tabla:
Activación de conocimientos previos
Ejercitación de lo aprendido
Resuelve lo siguiente:
•	 Realiza las siguientes operaciones y compara sus resultados: (8x3
+ 27)3
y 8x3
+ 27
•	 Escribe un párrafo indicando si las dos expresiones son iguales o no. Puedes apoyarte en
libros o en internet para responder.
•	 Completa los valores de la expresión:
	 3
+ 36 + 54 - b3
= (2a - 3b)3
Matemáticas
Indicadores de logro:
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
Comunicación y Lenguaje
•	 Responde, ¿qué entiendes por lluvia de ideas?, ¿cómo puedes ilustrar una lluvia de ideas?
Activación de conocimientos previos
Sesión 13
8x
3
+ 12x
2
+ 6x + 1
Cuadro 1
Nuevos aprendizajes
Las expresiones se pueden desarrollar siguiendo las reglas expuestas en la tabla anterior y en
general se escriben de la siguiente forma:
	a3
+ 3a2
b + 3ab2
+ b3
= (a + b)3
	a3
- 3a2
b + 3ab2
- b3
= (a - b)3
•	 Factoriza la expresión del Cuadro 2 y comprueba el
resultado.
Factoriza: 27a
3
- 8b
6
- 54a
2
b
2
+ 36ab
4
Resultado: (3a - 2b
2
)
3
Cuadro 2
Valor de
verdad V o F
1. Tiene cuatro términos.
2. Dos términos (el primero y el último) son cubos perfectos, es decir raíz cubica exacta.
3. El segundo término es tres veces el producto de la primera raíz elevada al cuadrado por la
segunda raíz elevada a la potencia uno.
4. El tercer término es tres veces el producto de la primera raíz elevada a la potencia de uno por
la segunda raíz elevada al cuadrado.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 31
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
Responde las preguntas:
•	 ¿Podría un animal de reproducción asexual, modificarse y convertirse en uno de
reproducción sexual? Explica tu respuesta
•	 ¿Es mejor la reproducción asexual que la sexual?, ¿consideras que en tu comunidad existe
un animal que se reproduce de manera asexual? Amplía tu respuesta.
•	 Responde, ¿cómo explicarías con tus palabras la reproducción asexual?, ¿crees que
entre los animales puede existir la reproducción asexual?
•	 Escribe una hipótesis de cómo se podría llevar a cabo la reproducción asexual en animales.
Activación de conocimientos previos
Indicadores de logro:
•	 Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala.
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 En una hoja, anota todas las ideas que tengas sobre lo que deseas hablar de tu libro,
revista o texto favorito. Define qué organizador gráfico prefieres utilizar.
Nuevos aprendizajes
El siguiente paso para realizar una presentación oral es:
Búsqueda y organización de las ideas
Busca la información relacionada con el tema y subtemas. Elabora fichas de resumen u
organizadores gráficos para tener a mano la información, incluyendo la bibliografía. Crea el
guion de exposición. Selecciona el tipo de auxiliar audiovisual que utilizarás y elabora fichas
para incluir la información que presentarás con dicho recurso. Puedes elegir hojas o carteles.
Por ejemplo, realiza una lluvia de ideas para poder definir cómo se puede reducir la
contaminación ambiental. ¿Qué ideas se te vienen a la mente? Todas tus ideas pueden ser
útiles. Luego organiza tus ideas clasificándolas por temas y subtemas.
Nuevos aprendizajes
Lee con atención y elabora el organizador gráfico que se te indica.
La forma de reproducción asexual es mucho menos común que la
sexual.
Como hemos aprendido, en el reino vegetal existe la reproducción
asexual, por ejemplo, en los helechos. En el reino animal es muy poco
común, sin embargo, especies marítimas como las esponjas y los corales
se reproducen asexualmente. Dos formas de reproducción asexual
entre los animales son: escisión y gemación.
Escisión. Un animal, por ejemplo, una estrella de mar divide alguna
parte de su cuerpo. A partir de esa parte, se forma por sí mismo un
nuevo ser completo.
Gemación. A un animal, le sale una yema o bulto, este crece y se
convierte en un nuevo ser que se separa del animal que le dio la vida,
aunque en el caso de los corales, los descendientes se quedan unidos
al progenitor y todos forman una colonia.
Reproducción
asexual en
animales
Escisión Gemación
32
UNIDAD
1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Indicadores de logro:
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Comprueba si a2
-ab+b2
es un trinomio cuadrado perfecto dejando constancia de tu
trabajo.
Activación de conocimientos previos
Ejercitación de lo aprendido
Resuelve lo que se te solicita:
•	 Encuentra el área sombreada de la Figura 1 y evalúa si hay un caso
de factorización en el resultado final.
Matemáticas
Indicador de logro:
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
Comunicación y Lenguaje
•	 La maestra de Lucía le dijo: «Ya leí el borrador de tu ensayo y me parece que necesitas
mejorar algunos aspectos que te marqué». ¿A qué se refiere la maestra con la palabra
borrador? ¿Por qué crees que se le llama borrador?
Activación de conocimientos previos
Sesión 14
Nuevos aprendizajes
Los siguientes pasos para realizar una presentación oral son:
Elaboración de un borrador. Un borrador quiere decir una versión, no final, en donde anotas
las ideas organizadas, esto quiere decir que se debe elaborar lo siguiente: un guión, fichas
de información y materiales de apoyo audiovisual. Para esto se debe tomar en cuenta: a.
Seleccionar información clave. b. Incluir solo aspectos importantes. c. No recargar carteles.
d. Usar letra clara y legible. e. Cuidar la ortografía. f. incluir imágenes relacionadas con lo que
se va a decir.
Revisión y corrección. Se revisa y corrige todo lo elaborado con base en la siguiente lista de
cotejo:
•	 Presenta la parte que corresponde
•	 Incluyen los recursos, según el orden planificado.
•	 Tiene toda la información requerida
•	 Corrige las observaciones necesarias para mejorar los
auxiliares y la presentación.
Nuevos aprendizajes
La suma o diferencia de dos cubos se expresa de la siguiente
forma:
Expresa los siguientes polinomios como el producto de polinomios irreducibles:
	x3
- 27 =		 x2
- 25 =		 27x3
- 65y3
=
(a + b)(a
2
- ab + b
2
) = a
3
+ b
3
(a - b)(a
2
+ ab + b
2
) = a
3
- b
3
Figura 1
9
3
33
9
9
6x
SI NO
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 33
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Responde las preguntas: ¿puede el ser humano inventar otras formas de reproducción?,
¿qué necesidades observas que existen actualmente relacionada con la reproducción
humana?
•	 Reflexiona acerca de lo siguiente. ¿Es
la reproducción una función vital en
los seres vivos?
•	 Amplía tu respuesta.
•	 Copia, en el cuaderno, la siguiente
tabla y convierte el tiempo de
gestación/reproducción de los
organismos, a días.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Conoce más acerca de la reproducción.
Los seres vivos tienen desde el nacimiento distintas funciones que se cumplen a lo largo de un
ciclo de vida (acciones repetidas una y otra vez que culminan con la muerte o fallecimiento).
La reproducción asegura la supervivencia de los organismos a lo largo del tiempo, dando
lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos. Aunque su proceso sucede de manera
natural, requiere que se den las condiciones básicas para que se logre la reproducción de
las especies.
En el caso de los seres humanos, el proceso de gestación demanda cuidados específicos,
entre ellos en la alimentación que permitan tanto a la progenitora como al nuevo ser las
condiciones de salud indispensables.
Responde la pregunta: ¿por qué crees que es tan diferente la gestación de un ser humano
comparado con los organismos del cuadro anterior? ¿requieren otros organismos, cuidados
específicos durante el proceso gestación? Amplía tu respuesta.
Otro dato importante. En la cultura maya, la comadrona juega un papel muy importante en el
proceso de gestación de la mujer, ya que es la encargada de brindar la atención y cuidados
higiénicos, mentales y espirituales tanto a la madre como al bebé. El parto generalmente se
realiza en el temazcal o tuj, por esa razón a la mujer en proceso de gestación se le llama ajtuj,
en idioma k’iche’, que significa la que frecuenta el uso del temazcal.
Indicadores de logro:
•	 Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica.
•	 Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala.
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
•	 Redacta el borrador de tu presentación, léelo a alguien de tu familia para identificar qué
partes del texto necesitan mejorarse para que todos lo comprendan. Pregúntate: ¿estás
satisfecho con lo que dirás?, ¿empezaste de lo general a lo específico?, ¿tu material
audiovisual aporta a lo que quieres decir?
•	 Modifica lo que sea necesario para que quede mejor.
•	 Antes de hacer la presentación a tu audiencia final, practica cómo lo presentarás.
Organismos
Tiempos de
gestación/reproducción
Ballena 11 o 12 meses
Gato Alrededor de 2 meses
Perro 9 semanas
Conejo Alrededor de 5 semanas
34 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
UNIDAD
1 Alianzas para las vinculaciones con la comunidad
Sesión 15
Autoevaluación de la unidad
1
2
Matemática
La Figura 1 representa el terreno de forma cuadrada
de Andrés. En un área de 2 m x 3 m ha colocado una
siembra de rosas y claveles.
a. Escribe el polinomio del área sombreada del terreno
de Andrés.
b. Factoriza la expresión anterior y expresa el área como
el producto de dos factores irreducibles.
c. Indica en esta situación, ¿cuál es el factor común?
Conociendo las dimensiones indicadas en cada
una de estas partes, responde:
a. ¿Cuál es el volumen de cada parte que integra
el cubo?
b. Dibuja el cubo e identifica sus dimensiones.
c. Escribe el producto notable (a+b)3
para esta
situación.
d. Desarrolla el binomio al cubo obtenido.
Elorganigramaesunesquemaqueserealizaparapresentar
gráficamente las jerarquías y responsabilidades de cada
miembro de una organización, equipo o compañía.
Aquellas organizaciones o empresas que no cuentan
con un organigrama suelen ser desorganizadas. Para
que funcione, existe un proceso de análisis, estructura y
definición, el cual ayudará a definir, organizar y jerarquizar
los puestos de trabajo. Asimismo, se estipulan los centros de
responsabilidad desde donde se coordinará y organizarán
las acciones más generales. Observa el siguiente ejemplo.
•	 Analiza cómo está organizado tu centro educativo: qué puesto tiene el mayor nivel jerárquico;
qué puestos o personas lo apoyan en coordinación (como la secretaría); qué departamentos
o funciones están por debajo de él, tal como coordinaciones, servicios, etc. y que mantienen
relaciones de apoyo entre sí; qué puestos están jerárquicamente abajo; qué puesto ocupan los
estudiantes en dicha estructura, etc. - Para analizar y organizar mejor la información, define qué
hace cada quién, quién tiene autoridad sobre cada puesto; qué puestos tienen el mismo nivel
jerárquico y quiénes, aunque están dentro de la organización, cumplen una función únicamente
de soporte y no directamente participan del proceso de la organización.
•	 Después del análisis, dibuja un organigrama, colocando los puestos y las relaciones que se dan en
el centro educativo. - No olvides colocar a los estudiantes y a los padres de familia.
Don José es carpintero y ha construido un cubo de
madera para que su sobrino lo lleve a su centro de
estudios y puedan repasar los productos notables.
La Figura 2 muestra las partes que integran el cubo
de madera.
Figura 1
3
2
6x
3
3
5x
5x
3
5x
5x
5x
5x3 3
33
3
5x
5x
3
33
Figura 2
Comunicación y Lenguaje
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 35
1 UNIDAD
1
3
2
•	 Utiliza la siguiente tabla para evaluar tu organigrama.
Responde las preguntas.
a. ¿En qué consiste la interfase?
b. ¿En qué consiste un estímulo fototrópico?
c. ¿Qué es una mutación?
d. ¿Qué es la endocitosis?
e. ¿Qué es un soro?
Elabora un afiche con la siguiente información. Puedes hacerlo en una hoja de reuso.
a. ¿Qué es el cáncer?
b. Causas del cáncer: herencia y ambiente.
c. ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?
Ciencias Naturales
Criterios de evaluación Excelente
Muy
bueno
Bueno
Necesita
mejorar
1
El organigrama incluye a los puestos y departamentos que
existen en el centro educativo.
2
La colocación de los puestos refleja las relaciones de autoridad
y de apoyo.
3
Las líneas llenas, discontinuas y figuras geométricas se utilizan
según el uso establecido.
4
Las relaciones de asistencia o de coordinación se muestran
con las líneas discontinuas.
5
Aparece el puesto y el orden jerárquico de los estudiantes y
padres de familia.
Célula vegetal Célula animal
Reproducción asexual Reproducción sexual
Digestión celular Nutrición celular
Reproducción asexual en
animales
Reproducción asexual en
plantas
Instrucciones:
1. En el cuaderno, completa los siguientes cuadros comparativos.
36
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
En el cuaderno u hojas, resuelve según
corresponda.
•	 Resuelve las siguientes operaciones
algebraicas, recuerda operar
correctamente las fracciones, deja
constancia del procedimiento.
5x-1=19
(2b-2) + 2b = 13
2 5
(a+2) + a = 5
4 2
(8x+4)+(-5x+2)+(9x-3)=51
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
La figura muestra un cuadrado mágico (la suma es igual en
cualquier dirección) el número mágico de este es 15.
•	 Encuentra el valor de X para formar el cuadrado mágico.
La suma algebraica en cualquier dirección te permitirá
encontrar el valor de X, recuerda que el cuadrado mágico se llena con números del 1 al
9 y no debe repetirse ninguno.
•	 Elabora un cuadro como este y completa con los números que encuentres.
Resuelve según corresponda:
•	 La figura ilustra un círculo al que llamarás
la rueda algebraica, la suma de los tres
números de cada diámetro es la misma.
Halla los valores de x, a y b que faltan en
esta rueda numérica. Suma el diámetro
que tiene valores numéricos, ese es el valor
que debe tener cada uno, por lo tanto,
debes realizar una suma algebraica para
determinar los valores solicitados.
Indicador de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
Escribe en tu cuaderno: ¿qué haces en tu tiempo libre?, ¿cuántas veces compartes con la
familia o amigos?, ¿qué estás haciendo para compartir ideas, experiencias, anécdotas?
Conocimientos previos
Sesión 1
Matemáticas
Comunicación y Lenguaje
2x+2 x x+1
x-2 x+2 5x-6
3x-3 2x+1 x-1
2 + 5 + 8 =
(a-2) + 5 + a = 15
4 2
2b + 5 + (b+2) = 15
5 2
x + 5 +3x = 15
3
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 37
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
El ecosistema, es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos y
el medio físico donde se relacionan. Se trata de una unidad compuesta de organismos
interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una
serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar
y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Se considera que
los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía
y nutrientes en los ecosistemas.
Ejercitación de lo aprendido
Ejercitación de lo aprendido
Realiza lo que se te indica:
•	 Subraya los aspectos en los que estás de acuerdo con la lectura. Explica por qué estás de
acuerdo y escríbelo en el cuaderno.
•	 Narra las experiencias que has tenido cuando te recreaste sanamente dentro y fuera de
casa.
Completa las oraciones.
Los _____ son causantes de la combustión derivada del petróleo.
Las _____ son grandes causantes de la combustión del carbón.
Los gases son transportados por el viento en las _____.
La radiación _______ proporciona la energía y el calor que permite la vida en la ______.
El calor es absorbido por los ______ (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y
oxígeno) es irradiado de regreso a la Tierra, lo que _____ el planeta.
a.
b.
c.
d.
e.
Indicador de logro
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
•	 Escribe en tu cuaderno, ¿qué acciones realizas que afectan al ambiente?
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
El descanso y la recreación te permiten:
•	 Recuperar energía y vitalidad para continuar en actividad de manera eficiente.
•	 Cuidar tu salud, ejercitar tus músculos, mejorar tu circulación.
•	 Distraer tu mente variando la atención hacia otros intereses.
•	 Desarrollar habilidades sociales y otras igualmente importantes, cómo solucionar
dificultades de la vida cotidiana.
•	 Mantener amistades con quienes compartir experiencias y gustos.
•	 Desarrollar tu creatividad, imaginación, sensibilidad artística y social, lo cual evita que la
vida sea monótona.
•	 Descargar de manera positiva emociones que están asociadas a la tensión y el estrés, lo
cual hace que mantengas el buen humor y la tranquilidad para trabajar y relacionarte
con otros.
Ciencias Naturales
Tatiana Rujel
http://es.slideshare.net/tatianarujel/pfrh-tiempo-para-mi
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistem
38
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
Anita tiene una hoja de papel que divide en 4 regiones. El área
de cada región está identificada con una expresión algebraica,
como se ilustra en la figura. ¿Cuáles son las expresiones algebraicas
que identifican las dimensiones de la hoja de papel?
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Un trinomio de la forma x2
+bx+c, cumple con las siguientes condiciones:
1. El coeficiente del primer término es 1.
2. El segundo término tiene la misma letra que el primero, con exponente 1 y su coeficiente,
b, es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.
3. El tercer término, c, es independiente de la letra que aparece en el 1.º y 2.º término y es una
cantidad cualquiera, positiva o negativa.
•	 Observa cómo sumar las expresiones algebraicas y establecer un polinomio que represente
el área total del cuadrilátero ilustrado anteriormente resultó en un trinomio. Recuerda que
el área de un cuadrilátero es base x altura. (x+6)(x+2), el producto de esta expresión es lo
que se conoce como trinomio de la forma x2
+bx+c.
•	 Observa el cuadrilátero, tiene la x2
en un extremo, se suman los dos opuestos 6x+2x=8x por
último, se copia el otro extremo 12, se obtiene: x2
+8x+12.
Resuelve según corresponda:
•	 Elabora los cuadriláteros que te permitan obtener los siguientes trinomios
y establece los binomios que lo forman. Guíate por el ejemplo.
x2
+ 5x + 6
m2
+ 5m - 14
b2
- 2b - 15
y2
- 8y + 15
1.
2.
3.
4.
Indicador de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Más adelante leerás un texto titulado Pompeya, miércoles 19 de febrero de 1902 de María
Cruz. Por el nombre, ¿de qué piensas que tratará? ¿Cuál te imaginas que es el tema?
¿Será un texto narrativo?
Conocimientos previos
Sesión 2
Matemáticas
Comunicación y Lenguaje
6x x2
12 2x
6 x
x
2
x6
x
Nuevos aprendizajes
Lee la lectura y mientras lo haces, activa tus preguntas metacognitivas: ¿Estás comprendiendo
el texto?, ¿cuáles son las ideas principales?, ¿qué tipo de relaciones hay entre las ideas?
Luce el sol en limpio cielo, puro y suave está el ambiente,
A gozar del claro día hoy se va toda la gente
Y nosotros ya cruzamos la ciudad multicolor:
A Pompeya nuestro coche va cual raudo torbellino
A derecha y a siniestra levantando del camino
Mil harapos ambulantes de sui géneris olor.
Ya comienzan las aldeas. Las mamás napolitanas
Despiojando a sus retoños en las puertas y ventanas
Pompeya, miércoles 19 de febrero de 1902 María Cruz, Vino Añejo
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 39
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Guatemala, a nivel mundial, es considerada como un país megadiverso. Existen por lo
menos 10,317 especies de plantas. Es un país con mayor riqueza mundial con 41 especies
de Plenthedontidae (salamandras sin pulmones); también es uno de los 8 centros de origen
y diversidad mundial de plantas cultivadas. Los cultivos guatemaltecos de importancia en
la nutrición mundial son: el maíz, aguacate, cacao, yuca, camote, frijol, chile y papaya
fueron manipulados o domesticados para su uso en la antigüedad, por los pueblos mayas.
La utilización de la biodiversidad y su domesticación está relacionada a la supervivencia,
siendo un conocimiento tradicional indígena que es transmitido y perfeccionado a través de
generaciones.
Realiza una lluvia de ideas en el cuaderno sobre los vegetales y animales que en Guatemala
se crían y se cultivan para poder ser alimento.
Ejercitación de lo aprendido
Ejercitación de lo aprendido
•	 Vuelve a leer el texto. Subraya las palabras que desconoces y búscalas en el diccionario.
Identifica un sinónimo para todas aquellas que no conoces y sustitúyelas por la palabra
nueva. Copia la lectura en tu cuaderno aplicando este nuevo vocabulario. Lee cómo
quedó la lectura.
•	 En tu cuaderno responde:
	 ¿A dónde van a recrearse viajando en el coche?
	 ¿Cuál es la plaga que los persigue en su viaje?
	 ¿Qué hacen las mamás napolitanas observadas en el trayecto?
	 ¿Cuándo sale la gente a recrearse?
Indicador de logro
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
•	 Observa: ¿Qué vegetales y animales se pueden cocinar y ser comestibles?
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Forman cuadros pintorescos y de origen español:
Estas calles putrefactas son de Portici y Resina,
Y los ácidos efluvios son perfumes de la harina
De los áureos macarrones que se están secando al sol.
¡Cómo bullen, cómo hierven los infectos lazarones!
¡Nos asaltan, nos asedian! De los necios moscarrones
Las pandillas incansables nos persiguen sin cesar;
El camino está infestado con las huestes asquerosas,
Y la atmósfera plagada de plegarias lacrimosas…
Son los últimos villorrios, pronto vamos a llegar.
Inyecciones De Baedeker han tornádome muy sabia
Y al momento reconozco ante mí la puerta Stabia
Por la cual en pos de un guía, deberemos penetrar
Mis pupilas dilatadas por el gusto y el asombro
A lo lejos ya columbran el desierto, vasto escombro
Que mi mente con recuerdos y ficciones va a poblar.
40
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
•	 En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Escribe una regla para resolver, trinomios de la forma x2
+ bx + c, utiliza los cuadriláteros.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Para encontrar los binomios que multiplicados forman un trinomio de la forma x2
+bx+c, se
buscan dos números que multiplicados den como resultado el tercer término, pero que,
sumados o restados, den como resultado el segundo término.
•	 x2
+ 5x + 6=( x + 2)( x + 3). Busca dos números que multiplicados den 6 y que sumados den
5, los números son 2 y 3, multiplicados dan 6 y sumados dan 5.
•	 x2
- 7x + 12 = (x - 4)(x - 3). Busca dos números que multiplicados den 12 y que sumados den
7, los números son 4 y 3, multiplicados dan 12 y sumados dan 7.
•	 El signo del tercer término determina los signos de los binomios, si el signo es positivo,
ambos paréntesis tendrán el mismo signo; si es negativo, el signo será el del segundo
término, como se muestra en los ejemplos anteriores.
•	 Resuelve los siguientes trinomios.
y2
- 6y + 9=
x2
- 6x + 6=
x2
+ 2x + 1=
x2
+ 6x + 8=
1.
2.
3.
4.
Indicadores de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 ¿Recuerdas lo que aprendiste de las infografías?
•	 ¿Qué es lo que te pareció más difícil cuando tuviste que hacer una?
Conocimientos previos
Sesión 3
Matemáticas
Comunicación y Lenguaje
Nuevos aprendizajes
Crear redes semánticas es una estrategia que consiste en hacer diagramas a partir de un
concepto central, del cual se desprenden varias ramificaciones radiales. Las relaciones de
estas informaciones son de asociación, no de jerarquía. Al utilizar esta estrategia, se fortalece
la habilidad de pensamiento asociativo y sintético. Por otro lado, permite observar, de un
vistazo, toda la información relacionada con un tema.
En el cuaderno, realiza un cuadro similar al de la muestra. En la columna de la izquierda,
escribe el primer párrafo, en la columna de la derecha escribe vocabulario nuevo y los
detalles importantes que te servirán para identificar la idea principal de ese párrafo. Continúa
así con los otros tres párrafos restantes del poema Pompeya, miércoles 19 de febrero de 1902
María Cruz, Vino Añejo.
Núm. de
Estrofa
Estrofa o párrafo Vocabulario nuevo:
1 Luce el sol en limpio cielo, puro y suave está el
ambiente,
A gozar del claro día hoy se va toda la gente
Y nosotros ya cruzamos la ciudad multicolor:
A Pompeya nuestro coche va cual raudo torbellino
A derecha y a siniestra levantando del camino
Mil harapos ambulantes de sui géneris olor.
Pompeya, coche, raudo, torbellino, siniestra, harapos,
ambulantes, sui géneris
Detalles
Es un día soleado y despejado.
Salen de la ciudad rumbo a Pompeya.
Todos van alegres, con ganas de disfrutar.
Idea principal
En el soleado día, toda la gente sale de la ciudad a
disfrutar.
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 41
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Un bioma también llamado paisaje bioclimático o área biótica es una determinada parte
del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas
característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y
de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas
del lugar en el plano regional o continental. El clima y el suelo determinan las condiciones
ecológicas a las que responden las comunidades de plantas y animales del bioma en
cuestión. Exclusivamente para Guatemala: La clasificación de biomas es un sistema propuesto
exclusivamente para Guatemala por el biólogo Luis Villar Anleu. Un bioma se define como una
categoría biogeográfica distintiva en donde se pueden encontrar varios ecosistemas, que
presentan relaciones estructurales y funcionales, las cuales están relacionadas especialmente
a características de la flora presente (Villar-Anleu 1998). Una salvedad importante que hace
Villar-Anleu (1998) al describir los biomas, es la diferenciación entre bosque (pocas especies)
y selva (alta diversidad florística).
Fuente: CONAP (2011). Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP, Año 2011 / Fase II.
•	 En el cuaderno, describe, las características del bioma mencionado en el poema.
Ejercitación de lo aprendido
Ejercitación de lo aprendido
•	 En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico
en el que definas formas de recrearse sanamente
y mantener la salud física, mental y emocional.
•	 Para cada área (física, mental, emocional)
incluye dos o tres actividades; luego, define si las
puedes hacer o si no las puedes hacer, explicando
el por qué. Esto te ayudará a establecer un plan de qué te es posible realizar. Puedes
utilizar el siguiente organizador como modelo y ampliarlo según lo que vayas necesitando.
•	 Reflexiona y responde en tu cuaderno: ¿por qué es importante la recreación?, ¿qué
se requiere para tener acceso a distintas maneras de recreación?, ¿qué situaciones o
elementos favorecen o dificultan la recreación en zonas no urbanas?, ¿cómo puede la
comunidad organizar actividades recreativas para todos los habitantes?
Ahora utiliza un organizador como el siguiente para identificar la idea principal de todo el
poema. Las ideas de cada párrafo te ayudarán a elaborar la idea principal de todo el poema.
Indicador de logro
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
•	 Lee y comenta sobre el ecosistema descrito en el poema.
Mariposa rara de nieve y rocío nació en la montaña temblando de frío. Dulce Monja
Blanca, mi Flor Nacional; mariposa rara de la Verapaz. Vestida de blanco flor de la
montaña; símbolo y encanto de mi Guatemala.
								 Autor: Adrián Ramírez Flores
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
42
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
•	 En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Responde: el área de la Figura 1 está expresada por el trinomio
x2
+9x+14. ¿Cuáles son los números que completan las expresiones
algebraicas que representan las dimensiones de esta figura?
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Para factorizar un trinomio de la forma x2
+ bx - c , o x2
- bx - c, se buscan dos números que
multiplicados den el tercer término, c y que restados den el segundo término b, se expresa el
resultado de la forma: (x + )(x - )
•	 x2
+ 2x - 15 = (x + 5)(x - 3). Se buscan dos números que multiplicados den 15 y que restados
den 2. El número mayor debe llevar el signo del segundo término. En este ejemplo los
números son el 5 y el 3 que multiplicados dan 15 y restados dan 2.
•	 x2
- 6x - 27 = (x + 3)(x - 9). Se buscan dos números que multiplicados den 27 y que restados
den 6, los números son el 3 y el 9, multiplicados dan 27 y restados dan 6.
•	 El signo del tercer término determina los signos de los binomios, si el signo es negativo, los
paréntesis tendrán signos diferentes, los signos diferentes se restan y se copia el signo del
número mayor. El signo positivo va en el primer paréntesis y en el segundo paréntesis se
coloca el signo negativo. El número mayor llevará el signo del segundo término, como
se muestra en los ejemplos anteriores. Recuerda que el orden de los factores no altera el
producto. Puedes colocar los paréntesis en el orden que prefieras, pero por cuestiones de
aprendizaje, colocaremos primero el que tenga signo positivo.
•	 Resuelve los siguientes trinomios, de acuerdo con los
ejemplos anteriores.
Indicadores de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
Según tu experiencia, ¿consideras que
hay diferencia entre el lenguaje que
utilizan los hombres y el que utilizan
las mujeres al comunicarse? ¿En qué
piensas que se diferencian?
Lee los siguientes diálogos y clasifica en
la tabla que aparece a continuación
de los diálogos lo que a tu criterio lo
pudo haber dicho un hombre, lo pudo haber dicho una mujer o pudo haberlo dicho un
hombre o una mujer.
Conocimientos previos
Sesión 4
Matemáticas
Comunicación y Lenguaje
x2
- 3x - 18 =
x2
+ x - 20 =
x2
+ 3x - 10 =
x2
- 13x - 30 =
1.
2.
3.
4.
Lo dijo un hombre… Lo pudo haber dicho un hombre o
una mujer …
Lo dijo una mujer…
x +
x +
Figura 1
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 43
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Generalmente, las mujeres tienen mayor capacidad de verbalización que los hombres, por
lo que desarrollan mejor y, con prontitud, sus expresiones lingüísticas. Aparte de ello, existen
variaciones lingüísticas relacionadas con los roles que socioculturalmente se le asignan a
cada género. Así, las mujeres presentan algunas diferencias: mayor cuidado en el uso de
las normas gramaticales y el vocabulario de prestigio, un vocabulario más rico, lideran los
cambios lingüísticos al incluir más neologismos o eufemismos, son más corteses, ordenadas y
coherentes al hablar.
Nuevos aprendizajes
Todos los organismos habitantes de un ecosistema necesitan energía para realizar todos los
procesos que permiten su propia subsistencia. Ese constante aporte de energía y su utilización
para los procesos de vida, es conocido como flujo de energía, siendo el Sol, la principal
fuente para los ecosistemas.
Diversos factores influyen en la alimentación de los organismos, por ejemplo, la época del
año en que se encuentran. Los animales que viven en un ecosistema consumen distintos
organismos y esto provoca que las cadenas alimenticias se crucen en esquemas llamados
redes tróficas.
Ejercitación de lo aprendido
•	 Escribe tu opinión acerca de si hay o no un lenguaje femenino y uno masculino. Si
encuentras diferencias, explica de qué crees que se tratan. Completa este cuadro en tu
cuaderno para ayudarte a encontrar diferencias.
Indicador de logro
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
•	 En el cuaderno, escribe las especies que habitan en un ecosistema terrestre (montaña,
corral, selva, matorral) y en uno acuático (río, lago, mar, estanque) del entorno.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
La mayoría de los hombres
dicen:
La mayoría de las mujeres
dicen:
¿Cómo se saludan?
¿Cómo se despiden?
¿Cómo piden un favor?
¿Cómo responden a un saludo?
¿Cómo agradecen?
¿Cómo es el volumen de voz?
•	 Describe, las especies que habitan un ecosistema terrestre y uno acuático.
Ejercitación de lo aprendido
44
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
•	 En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Responde, ¿qué diferencias encuentras en estos dos trinomios? x2
+bx+c y x2
+ bx - c.
•	 Ana tiene una granja de patos que tiene forma rectangular. Las dimensiones del terreno
son: (x + 7) y (x + 2). Establece un trinomio que represente el área de esta granja. Deja
constancia en el cuaderno del trabajo realizado y explica cuál es el ancho y cuál es el
largo.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
El juego de cruces, es una estrategia para
resolver productos notables, consiste en una
serie de líneas que se cruzan, y en los extremos
se escriben los términos, se multiplican los
términos de los extremos para obtener los
términos del medio, los resultados obtenidos
se colocan en el espacio vacío de arriba y abajo, el resultado del trinomio se visualiza en la
fila de en medio y para obtener el dato del espacio de en medio se suman los términos de la
columna de en medio. Observa las ilustraciones. (x + 10)(x + 10).
•	 Alfredo es el encargado de cuidar un
bosque que tiene dimensiones (9x - 4)
y (9x + 13). En una parte del bosque
se ha colocado un estanque de agua
que mide 2 x 2 metros para las aves,
tal como se muestra en la Figura.
Encuentra un trinomio que represente el área total del bosque. Utiliza el juego de las
cruces para encontrar la expresión. A partir del resultado anterior, encuentra un trinomio
que represente el área del bosque menos el área que ocupa la pileta de aves.
Indicadores de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Crea una tira cómica con diferentes personajes para evidenciar su lenguaje, incluye
niños, jóvenes, adultos o adultos mayores, así como hombres y mujeres.
Conocimientos previos
Sesión 5
Matemáticas
Comunicación y Lenguaje
Nuevos aprendizajes
A veces, la edad también influye en el vocabulario además de las diferencias entre hombres
y mujeres. Los niños y jóvenes suelen tener un vocabulario distinto que los adultos. Dibuja
cuatro siluetas y, para cada una, anota algunas frases que dicen. Puedes utilizar algunos
diálogos que se usaron al inicio de la sesión anterior.
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 45
2 UNIDAD
Silueta 1 Niños y jóvenes hombres
menores de edad
Silueta 2 Niñas y jóvenes mujeres
menores de edad
Silueta 2 Adultos hombres
mayores de edad
Silueta 3 Adultos mujeres
mayores de edad
Nuevos aprendizajes
Lee el siguiente texto:
Simbiosis: relación estrecha entre dos especies sin necesidad de que sea ventajosa para
ambas especies o continua en el tiempo. Existen diversos tipos de «simbiosis» dependiendo
de quién obtiene beneficio de la relación.
Parasitismo: relación estrecha en muchos de los casos, entre dos especies concretas. Por
ejemplo, los piojos y ladillas se han adaptado y parasitan exclusivamente a los individuos de
la especie humana.
Comensalismo: relación entre especies donde una obtiene un beneficio y la otra no sale
perjudicada, aunque tampoco obtenga un beneficio tan importante como la primera. Por
ejemplo, el pájaro carpintero que realiza un agujero en el árbol para vivir, sin dañarlo.
Mutualismo: relación en la que ambos salen ganando. Ambas especies consiguen una
mayor eficacia biológica y, por lo tanto, mayores posibilidades de sobrevivir. Un ejemplo de
este tipo de simbiosis podría ser la que se establece entre los polinizadores y las flores.
•	 En el cuaderno escribe 5 preguntas con su respuesta sobre la lectura anterior, puedes
completar con dibujos las respuestas.
Ejercitación de lo aprendido
•	 Observa y escucha a las personas que están a tu alrededor para identificar si hay
diferencias en la forma en que hablan.
•	 Enlista en tu cuaderno los aspectos que, según tu opinión, pueden influir en esas diferencias
y escribe una reflexión acerca de cómo influyen estos aspectos en la variación lingüística
de hombres y mujeres.
•	 Elabora una propuesta de acción para apoyar que los hombres y las mujeres de tu
comunidad se expresen claro y con mayor seguridad en sí mismas.
Indicador de logro
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Lee las siguientes adivinanzas:
•	 Responde las adivinanzas y reflexiona: ¿Quién es la presa de este parásito? ¿Cuál es el
daño que causa?
El azote de los niños.
¿Qué animal va por la vida con los pies en la cabeza?
Soy un bichito que te pica en la cabeza, y que salta de cabeza en cabeza.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
46
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Determina un polinomio de la forma ax2
+bx+c que
represente la región sombreada de la Figura 1. Encuentra
los valores de los coeficientes a, b y c.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
•	 Un trinomio de la forma ax2
+bx+c, no es cuadrado perfecto. Su característica es que
el coeficiente a es un número distinto de 1 y además es positivo. La regla para resolver
estos trinomios es: dos números que multiplicados den el primer término y dos números
que multiplicados den como resultado el tercer término, el producto cruzado de estos
números al sumarlos o restarlos debe dar como resultado el segundo término.
•	 El signo del tercer término determina los signos de los binomios, si el signo es negativo, los
paréntesis tendrán signos diferentes, los signos diferentes se restan y se copia el signo del
segundo término al mayor producto cruzado. Si el signo del tercer término es positivo,
los paréntesis tendrán el mismo signo, los signos iguales se suman y se coloca el signo del
segundo término.
•	 6x2
- 7x - 3, dos números que multiplicados den el primer término (3x)
(2x) = 6x2
, dos números que multiplicados den el tercer término (1)
(-3) = -3 , los productos cruzados restados den el segundo término
(3x)(-3) = -9x, (2x)(1)=2x, restados (-9x) + (2x) = -7x, signos diferentes
se restan y se copia el signo del número mayor. Los binomios son (3x + 1) y (2x - 3). Observa
la ilustración.
Resuelve los siguientes ejercicios. La respuesta final
de los binomios se copia en línea recta, con los signos
que tienen los números.
Sesión 6
Matemáticas
10x2
+ 11x + 3 =
3x2
+10x + 8 =
6x2
- 5x - 4 =
30p2
+ 17p - 21 =
1.
2.
3.
4.
Indicador de logro
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos
Responde en tu cuaderno según corresponda.
•	 Recuerdas qué es una oración, ¿cuáles son las partes de una oración? o ¿cuál es el
núcleo del predicado?.
•	 Observa las siguientes imágenes e
indica qué tienen en común.
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
Nuevos aprendizajes
Un sintagma es una palabra o un conjunto de palabras que se conforman alrededor de
un núcleo, constituyen un todo (una unidad sintáctica) y cumplen una función en relación
con las otras palabras de la oración. A diferencia de la oración, tiene sentido, pero está
incompleto. No se puede separar y puede cambiar de lugar sin que altere el significado de
la oración. Las oraciones se conforman de dos sintagmas: nominal y verbal. Estos funcionan
como sujeto y predicado.
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Figura 1
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 47
2 UNIDAD
Lee el párrafo siguiente:
Los depredadores estabilizan. Para que las poblaciones se mantengan estables año tras año deben estar
disponibles muchas presas para los depredadores y mantener, de esa forma, el equilibrio del ecosistema. Esto
afecta a todo el ecosistema, que puede no ser capaz de adaptarse a la escasez o abundancia de las especies.
Por ejemplo, si repentinamente faltaran depredadores, esto produciría una mayor cantidad de presas sin control
que, podrían sobrealimentarse de las plantas nativas. Esta sobrealimentación mataría las plantas y quedarían
menos fuentes de alimento para todas las demás especies. La diversidad es un factor importante para mantener
los ecosistemas estables. Las poblaciones más diversas de organismos, plantas y animales, proporcionan una mejor
oportunidad para que un ecosistema se mantenga estable. Un ejemplo de esto puede encontrarse con bacterias
y gusanos y su papel en el ecosistema. Ellos desglosan los materiales que ayudan a alimentar a las plantas. A su
vez, las plantas convierten el dióxido de carbono en oxígeno. Sin embargo, a veces la adición de animales o
plantas de otros ecosistemas arriesga el equilibrio de un ecosistema. Estas nuevas especies podrían alterar toda
la zona por su adaptación para satisfacer sus propias necesidades en lugar de adaptarse a su entorno actual.
Nuevos aprendizajes
•	 En el cuaderno, realiza un mapa mental con las ideas principales que describen los
factores que contribuyen a la estabilidad de los ecosistemas:
1. Diversidad de las especies.
2. No agregar nuevas especies a los ecosistemas.
3. Disponibilidad de presas para los depredadores.
•	 En el cuaderno, enlista las personas e instituciones, que deben velar por la estabilidad de
los ecosistemas del municipio o departamento al que perteneces.
Ejercitación de lo aprendido
•	 En tu cuaderno, escribe las siguientes oraciones. Para cada una subraya las palabras que
señalan acciones o atributos. Luego, indica a qué categoría gramatical corresponden.
Por último, señala qué función cumplen dentro de la oración.
- José Antonio comió hasta enfermar.
- Mi hermano estaba cansado después 	
de bañar al perro.
- Canto todas las mañanas.
- Los niños cantores de Viena cantan como 	
los ángeles.
- Abuelita, ¡téjeme una bufanda!
Indicador de logro
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
•	 Realiza una lluvia de ideas, para construir una tira informativa que incluya una propuesta,
para que una de las acciones humanas no desestabilice el ecosistema de la comunidad.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
Oración (ejemplo 1): La mesa es de madera
¿Quién? La mesa ¿Qué? es (núcleo) de madera.
Oración (ejemplo 2): Estudiamos mucho para aprender
¿Quién? Nosotros (Sujeto
tácito)
¿Qué? estudiamos (núcleo) mucho para aprender.
Oración (ejemplo 3): La pelota es de plástico
¿Quién? La pelota ¿Qué? es (núcleo) de plástico.
El sintagma verbal es un verbo o perífrasis verbal donde un verbo es conjugado. Se compone
de un núcleo y los complementos del verbo. Para identificarlo puedes hacerte la pregunta:
¿Qué?, Observa los ejemplos:
48
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
•	 En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Redacta una nota que explique el procedimiento para resolver el trinomio de la forma
ax2
+ bx + c.
•	 El método utilizado en la lección anterior se conoce con el método de la tijera. Piensa y
escribe por qué se le conoce con ese nombre.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Para factorizar un trinomio de la forma ax2
+ bx + c,
se aplicó el método de las tijeras que se observa en
la ilustración.
•	 Resuelve el trinomio 8r2
+ 2r -15 y explica paso a
paso el procedimiento. Emplea el método de
la tijera para factorizar los siguientes trinomios.
Recuerda que el signo del tercer término define
los signos que llevarán los binomios. Si el signo
es positivo, los signos son iguales al segundo
término.
El piso del salón de baile del municipio se va a cambiar. La expresión x2
+ 12x + 32 es la
expresión que representa el área del salón.
•	 Determina las expresiones algebraicas que establecen las dimensiones del salón.
•	 Dibuja en el cuaderno, el salón de baile y escribe para cada lado la expresión que
identifica el largo y ancho del salón.
•	 Si x = 10 metros, determina el área de baile que tendrá el nuevo piso.
Sesión 7
Matemáticas
6c2
+7c+2=
21m2
+11m-2
13y2
- 7y -6
1.
2.
3.
Indicador de logro
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos
•	 Recuerda qué es un sintagma. Explica qué es un sintagma verbal con tus palabras y
escríbelo en tu cuaderno.
•	 Escribe tres oraciones sobre aspectos que suceden en el mundo e identifica el sintagma.
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
Nuevos aprendizajes
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Copulativos Ser, estar, parecer
Predicativos Otros verbos
Sintagma adjetival Atributo
Sintagma nominal
Sintagmapreposicional
Sintagma adverbial
Complemento directo
Complemento indirecto
Circunstancial
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 49
2 UNIDAD
•	 Escribe oraciones que incluyan las acciones presentadas en las imágenes de la sesión
anterior. Luego, marca con un crayón o lapicero de color rojo el sintagma verbal. Por
último, con un crayón o lapicero de color azul, encierra en un círculo el núcleo o verbo.
•	 Busca tres imágenes en periódicos y revistas que muestren acciones y dos que muestren
atributos (propiedades, cualidades). Recórtalas y pégalas en el cuaderno. Escribe diez
oraciones relacionadas con las imágenes. Marca con color rojo el sintagma verbal y
encierra en un círculo el núcleo de dicho sintagma.
Crecimiento poblacional
Se denomina crecimiento poblacional o
crecimiento demográfico al cambio en
el número de pobladores de una región
geográfica determinada en un cierto plazo.
Se suele utilizar este término para hablar de
humanos, pero también puede emplearse en
el estudio de poblaciones animales (por parte
de la ecología y la biología). El crecimiento
poblacional es, entonces, el incremento (o
decrecimiento, si es negativo) en el número
total de individuos a lo largo de un lapso de
tiempo establecido.
¿El crecimiento poblacional de la tabla,
refleja aumento o disminución del número
total de población? - ¿Ha aumentado o
disminuido la población de moscas, zancudos
o cucarachas en la comunidad? ¿Cuál es tu
opinión?
Fuente: http://countrymeters.info/es/Guatemala
En varios municipios se espera repunte de partos.
Por Mike Castillo. Huehuetenango Guatemala, lunes 20 de agosto de 2012. Huehuetenango,
uno de los departamentos del país con más habitantes después de la capital, tendrá un
crecimiento poblacional superior comparado con la cifra del 2011 informó el Área de
Salud. Lilian Flores, representante del programa salud sexual reproductiva, del Área de
Salud, mencionó que para el 2012 se espera el nacimiento de al menos 41 mil 704 niños ya
que, hasta junio, se registraban 15 mil 368 nacimientos en los 32 municipios, mientras que
en el 2011 fueron 33 mil 363. Refirió que donde más partos esperan es en Barillas, porque
en el primer semestre del año se registraron mil 415, y para finales se espera superar los tres
mil 40, lo que refleja que mujeres de distintas comunidades como q’anjob´al, k’iche’, chuj,
mam, popti´, awuakateca, tektiteka y otras, no se preocupan de sus condiciones de vida.
La funcionaria señaló que otros pueblos donde se espera la llegada masiva de infantes son
la cabecera, con tres mil 86, y San Pedro Soloma, dos mil 21.
Fuente: http://goo.gl/SCCvry http://goo.gl/Ql8uXU
Nuevos aprendizajes
Escribe en el cuaderno, las ventajas y desventajas del crecimiento poblacional.
Ejercitación de lo aprendido
Indicador de logro
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
•	 Lee y comenta con alguna persona de tu familia el artículo siguiente.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
50
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Observa el cuadrado de la Figura 1 con expresiones algebraicas.
•	 Responde: si el número mágico de este cuadrado es 36. ¿Cuál es
el valor de x?
•	 Expone la estrategia para encontrar el valor de x.
•	 En el cuaderno copio el cuadrado de la Figura 1.
•	 Suma una fila o columna de expresiones algebraicas
y el resultado o igualo a 36.
•	 Resuelve la igualdad. El ejemplo del cuadro 1 sirve
de guía.
•	 Sustituye cada expresión algebraica por el número que corresponde a cada casilla.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Las ecuaciones con denominadores pueden ser simplificadas si aplicas correctamente la
propiedad distributiva de la multiplicación. Copia en el cuaderno el procedimiento del
ejemplo ilustrado en la Figura 2.
•	 Escribe el procedimiento y solución de las siguientes ecuaciones con fracciones.
Sesión 8
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Utiliza tus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Realiza en forma autónoma las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que
redacta y publica.
•	 Lee el siguiente texto del poema «La muerte se perfuma» de Juan Antonio Canel.
•	 Ahora escribe en tu cuaderno qué entendiste del poema.
«Sus labios alfombrados por un rosado claro matizaban de tristeza los recuerdos que
cuando estaban peleando contra los míos eran la alegría llevada a los terrenos de
la pasión Sus besos en mi boca fueron las ceremonias en las cuales ella se coronaba
reina y señora de sus feudos Me encantaba su aliento porque al aspirarlo me
parecía como si yo hubiese pasado por un campo bizantino de minúsculas flores
aromáticas que al pisarlas me devolvían la acción con la gracia de sus fragancias
Ella me hizo vicioso de sus labios»
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
x – 1
2
= 4x – 5
3
x – 1
2
= 4x – 5
3
Multiplicamos en cruz
3(x – 1) = 2(4x – 5)
3x – 3 = 8x – 10 =>
3x – 8x = – 10 + 3
– 5x = – 7 =>
x = 7/5
Obtenemos una
ecuación sin
denominadores y
aplicamos la
propiedad
distributiva.
6x + 6
2
= 3x – 23
3
x + 3
4
= x
(–2)
a. b.
Figura 2
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 51
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
•	 Teniendo en cuenta las normas de uso de la coma anteriores, escribe en tu cuaderno el
poema de Juan Antonio Canel y escribe las comas donde hacen falta.
•	 Lee el poema en voz alta respetando las pausas que has colocado y comenta que
diferencias encontraste cuando las leíste sin comas y cuando las leíste con comas.
•	 Observa el siguiente esquema
acerca del proceso productivo de
la leche. Elabora una descripción
del mismo con rectángulos y
flechas, como el siguiente ejemplo.
Agrega los espacios necesarios
para poder completarlo.
Hay un decálogo básico acerca del uso de las comas. Las siguientes se refieren a cuando SÍ
se coloca coma:
1. Antes y después (o solo antes o solo después, según la situación), para delimitar acotaciones
(o explicaciones) dentro de la oración principal.
2. Para separar elementos de una misma serie morfosintácticamente equivalentes.
3. Para sustituir un verbo omitido que ya se ha expresado en el contexto o se sobreentiende.
4. Para acotar un nombre en vocativo, sea al principio, en medio o al final de una oración.
5. Para marcar que se ha invertido el orden en una oración compuesta, adelantando la
cláusula subordinada a la principal.
•	 Observa el siguiente cuadro que ejemplifica los procesos de Alta Verapaz.
•	 Identifica procesos productivos de tu comunidad y departamento y elabora un cuadro
similar al ejemplo.
Nuevos aprendizajes
•	 Selecciona uno de los procesos productivos de tu municipio y uno de tu departamento.
•	 Elabora un cuadro parecido al anterior. Describe de qué manera ese proceso productivo
contribuye al deterioro del entorno natural.
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
[Texto] [Texto] [Texto]
Proceso productivo de la leche
Procesos productivos
Municipio La Tinta Alta Verapaz
Productores de cardamomo: preparación el terreno,
siembra, crecimiento, mantenimiento, corte y secado.
Productores de café: transformación del fruto de café
maduro a café pergamino seco de punto comercial.
52
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Indicador de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas.
•	 En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Responde, ¿cómo inicias la simplificación de esta expresión?
Sí, primero obtienes el m.c.m. de 2, 6 y 4 que es 12.
Multiplicas todos los términos de la ecuación por 12.
Simplificas y obtienes: 6x = 2x – 3.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Para suprimir los denominadores en una ecuación:
•	 Encuentra el m.c.m.
•	 Divide el m.c.m entre cada denominador y el resultado por el numerador respectivo.
•	 Practica con la expresión
•	 Encuentra el m.c.m. de 5,10 y 4: __________
•	 Multiplica el m.c.m. por todos los términos de la ecuación.
•	 Completa la expresión.
•	 Comprueba que la respuesta obtenida es: - 7 /10
Resuelve el siguiente problema:
Waleska ha resuelto la ecuación:
•	 Sus resultados indican que el m.c.m. es 24.
•	 Demuestra que Waleska tiene el valor correcto. Ella estableció que la solución es: -1/2
¿Cómo demuestras que esto es correcto?
•	 Deja constancia, en el cuaderno, del trabajo realizado.
Sesión 9
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Realiza en forma autónoma las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que
redacta y publica.
•	 En el cuaderno, escribe las siguientes oraciones y señala a qué norma del uso de la coma
corresponde.
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
x
2
= x
6
– 1
4
( ) 3x – ( )
2x
5
= ( )
x
10
– ( )
7
4
3x –
2x
5
=
x
10
–
7
4
2x – 1
3
– x + 13
24
= 3x + 5 (x + 1)
8
(12)
x
2
= (12)
x
6
– (12)
1
4
•	 Me dijiste que vendrías, que iríamos de
compras, que me invitarías…
•	 Luisa compró pescado; María,
camarones.
•	 Marcela, llorando a lágrima viva, salió
de la habitación.
•	 He comprado tomates, pimientos,
cebollas y pepino.
•	 Carmen, tráeme un café.
•	 Sí, señor.
•	 Si venís a la capital, llamame.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 53
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
•	 En una hoja tamaño oficio (puede ser una hoja reciclada o elaborada con dos pedazos
de papel), haz una historieta divertida, utilizando las reglas del uso de la coma.
•	 Redacta frases u oraciones en las que el uso de la coma cambie el sentido de las mismas.
•	 Escribe una lista de por lo menos tres tipos de residuos que generan los procesos productivos
de tu comunidad o departamento.
Cuando no se debe usar la coma:
•	 Entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto esté compuesto
por varios elementos.
•	 Entre el verbo y sus complementos si siguen un orden lógico.
•	 Delante ni después de las conjunciones y, e, o, u, ni, que, siempre que no haya
ningún inciso intermedio y unan elementos morfosintácticamente equivalentes.
•	 Delante de paréntesis, corchete ni guion; la que corresponda se escribe detrás.
•	 Detrás de la conjunción pero cuando introduce una pregunta o exclamación.
•	 Lee y analiza la siguiente información.
Residuos industriales
Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos,
escombros de demolición de edificios, materias químicas, pinturas y desecho, entre otros.
La cantidad de residuos que genera una industria guarda relación con la tecnología
del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios,
propiedades físicas y químicas de las materias empleadas, combustibles utilizados
y los envases y embalajes del proceso. Entre los residuos más tóxicos a nivel mundial
están los producidos por la industria química y los desechos de productos químicos
usados en sectores urbanos. Entre ellos destacan: las dioxinas, el cloruro de vinilo y los
bifenilos policlorados contenidos en el aceite de transformadores eléctricos. Pueden
mencionarse, además, arsénico, plomo, mercurio y cromo, sin contar los de carácter
radiactivo.
Nuevos aprendizajes
•	 Elabora en una página del cuaderno, un afiche que incluya una propuesta para
contribuir al cuidado del entorno, relacionado con el proceso productivo de tu municipio
y departamento. Puedes elaborar el afiche en una hoja de papel reciclado o de tu
cuaderno.
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
54
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Traza un triángulo (ver Figura 1), el cual tiene un perímetro
p, que se desconoce.
•	 La ecuación p = a + b + c representa la suma de los lados
del triángulo.
Si el lado a mide un tercio del perímetro, Escribe la expresión algebraica p/3 en sustitución
de a.
Si el lado b mide 7 y el lado c un quinto del perímetro, sustituye estos términos en el triángulo
de la Figura 1.
•	 Completa el cuadro y escribe una ecuación con la información obtenida.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
No se debe confundir expresiones algebraicas con ecuaciones algebraicas que también
implican fracciones. En la imagen, considera la diferencia entre ambas situaciones:
Lee la siguiente información y resuelve en el cuaderno lo que
corresponde.
•	 Quetzalí es una pintora de perspectiva y a la vez disfruta de las
Matemáticas. La Figura 2 muestra uno de sus trabajos donde
cada vivienda tiene una expresión algebraica asociada, según
Quetzalí: la mayor es x, la vivienda del medio es la tercera parte
de x y la menor es la cuarta parte de x. Si todas en conjunto suman dos veces x disminuido
en 17: Escribe la ecuación correspondiente.
•	 Encuentra el valor de x que expresa el área de la vivienda mayor.
Sesión 10
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Reflexiona sobre los gestos que realizan las personas cuando están sorprendidas, enojadas,
tristes, orgullosas, etc.
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
Figura 1
a
b
c
Lado a + Lado b + Lado c igual Perímetro
7 = p
x
2
+ x
3
= 10
(6) x
2
+ (6) x
3
= (6)10 = 3x + 2x = 60
En esta situación el m.c.m es 6, al
multiplicar por cada uno de los términos
obtenemos:
= 3x
6
+ 2x
6
+ 60
6
= 5X + 60
6
No es una ecuación, lo que es posible
efectuar es la suma y se obtiene:
A. Resolvemos:
x
2
+ x
3
+ 10B. Sumamos:
Figura 3
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 55
2 UNIDAD
•	 Piensa sobre cómo se modifica nuestra voz y nuestra expresión según lo que estamos
hablando.
•	 Observa qué aspectos nos hacen sentir que una persona está segura de lo que sabe y lo
que dice.
•	 Piensa qué significan gestos como: comerse las uñas, brazos cruzados a la altura del
pecho, tocarse la quijada, caminar erguido, levantar la voz.
Nuevos aprendizajes
•	 	En periódicos y revistas, busca imágenes que representen tristeza, autoridad, inseguridad,
enojo, alegría, sorpresa, impaciencia, interés, aburrimiento.
•	 Recorta las imágenes y pégalas en tu cuaderno. Escribe debajo de cada imagen el
sentimiento que expresa su paralenguaje.
•	 De acuerdo con lo que observas en tu entorno, completa las siguientes oraciones. Mi
casa está en __________. Mi comunidad tiene __________. Mi comunidad es__________. Mi
comunidad no tiene__________. En mi comunidad hay__________.
El paralenguaje se refiere a todo aquello que acompaña lo que se dice o escribe. Así,
no es tan importante qué se dice o escribe sino cómo se dice o escribe. En los textos
orales, los paralenguajes son el tono de voz, inclinación, ritmo, tempo, intensidad
(volumen), contenido emocional y separación de vocales, así como los silencios,
gestos y expresiones faciales. En los textos escritos, la puntuación, la estructura formal,
la tipografía, la distribución espacial y la ortografía.
Lee y analiza la siguiente información.
Ecosistemas artificiales: las ciudades
Son ambientes donde intervienen los humanos. Donde la mayoría
de condiciones del tipo de suelo, lluvia e incluso organismos
vivos, ya sean plantas, animales o flora, pueden ser controlados
por la mano del hombre o en donde ha intervenido de alguna
forma. La mayoría de condicionantes naturales y nutrientes es
controlado por la intervención del trabajo humano; el tipo de
agua que se aporta (riego), el tipo de suelo, los organismos vivos o
la alimentación (fertilizantes), e incluso en la mayoría de casos se
controla su crecimiento o reproducción.
Nuevos aprendizajes
•	 Elabora un cuadro con la siguiente información.
•	 Responde: ¿por qué un ecosistema artificial consume más agua que uno natural y
produce más basura?, ¿qué efectos puede tener la existencia de más ecosistemas
artificiales que naturales?
•	 Elabora una lista de por lo menos diez condiciones de las ciudades, que son controladas
por la intervención del trabajo del ser humano.
Tomado de: https://ecosistemas.ovacen.com/artificiales-o-humanizados/
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
Parque Central Quetzaltenango
Ciudad de Guatemala
Ecosistemas artificiales
Consecuencias positivas Consecuencias negativas
56
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
En el cuaderno u hojas, resuelve según
corresponda.
•	 Observa el área de las figuras y su
representación algebraica.
•	 Si sumas todas las figuras, ¿cuál es la
expresión que obtienes?
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Una expresión algebraica sirve para expresar en forma general algo que se observa, del
cual no se tienen datos, por lo que se utilizan variables. Si a esta expresión le agregas una
comparación que denote igualdad, se convierte en una ecuación y si esta ecuación está en
términos de áreas o unidades cuadradas, se dice que es una ecuación cuadrática.
Por ejemplo: si a la expresión que se obtuvo en el paso anterior se le agrega, que la suma de
las áreas es igual a 7cm2
, obtenemos una ecuación cuadrática.
•	 Toma como referencia las medidas de las figuras del paso 1.
•	 Escribe las ecuaciones para las siguientes representaciones, sabiendo que en el inciso “a”
la suma de las áreas es igual a 47 y en el inciso b la suma de las áreas es 54.
x2
+ x + 1 = 7
Sesión 11
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Responde: ¿qué es lo que más te llama la atención de la publicidad?, ¿alguna vez te
has sentido influenciado por publicidad para comprar algo?, ¿por qué crees que sucede
esto?
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
Cuadro de área 1 Rectángulo de área x Cuadro de área x2
x
x
x2
1
1
1 x
x
1
a.
b.
Nuevos aprendizajes
En la publicidad se encuentran muchos elementos paralingüísticos que, unidos al
lenguaje oral o escrito, refuerzan una idea y el mensaje que desean transmitir para
persuadir que, tal o cual producto es el mejor o para persuadirnos sobre una idea.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 57
2 UNIDAD
•	 Recorta algunos anuncios en la prensa o en revistas que sientes que te influencian.
•	 Pégalos en tu cuaderno y señala con flechas qué es lo que te atrae en cada anuncio, y
escribe ¿por qué?
Es común que utilicen un
grupo de personas similar
al público meta, que da
sensación de confianza,
tranquilidad, alegría, etc., en
un ambiente relacionado
con el producto ofertado.
Aún en la publicidad, la
forma en que se coloca el
texto, los gestos y posturas,
también dan un mensaje
que refuerza las ideas
transmitidas.
•	 Responde las preguntas: ¿existe en la comunidad o departamento, agricultura en
laderas?, ¿realizan en la comunidad, la tala y quema de la vegetación como método
para limpiar el área de cultivo?
•	 Lee la siguiente información y elabora un dibujo que represente lo que aquí se dice.
Talar y quemar.
La agricultura de talar y quemar es una
forma de agricultura migratoria en la cual la
vegetación natural se tala y se quema como
un método de despejar la tierra para cultivar,
y luego, cuando la parcela se vuelve infértil, el
agricultor se traslada a una nueva parcela y
hace lo mismo otra vez.
•	 Responde las preguntas.
- ¿Por qué se llama cultura migratoria?
- ¿Cuál es el beneficio inmediato de la
tala y quema de las plantas?
Nuevos aprendizajes
•	 Responde, ¿cuál es el problema para climas secos la práctica de quemar y talar?, ¿qué
sucede con los suelos con el aumento de la temperatura por la quema? Escribe una
propuesta para que se realice una agricultura que garantice la seguridad alimentaria.
Fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1CHZL_esGT702GT702&sxsrf=A
LeKk00NSihOk6QkCtaTElilzVT-jZWAFg%3A1587576119193&ei=N32gXtueC46Rggf
o4oOICA&q=procedimiento+de+tala+y+quema+de+
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
https://pt.slideshare.net/Dolly_mos/publicidad-social-15777025?ref=&smtNoRedir=1
58
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Indicador de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas.
En el cuaderno u hojas, resuelve
según corresponda.
•	 	Escribe las ecuaciones
cuadráticas del Cuadro 1 y
verifica si los valores de x1
y x2
,
cumplen con la condición se
hacer cero la igualdad.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Todas las expresiones obtenidas en la sesión anterior se llaman ecuaciones de segundo grado
o cuadráticas de una variable.
La forma general de representarlas es: ax2
+ bx + c = 0 donde a, b y c son coeficientes
numéricos pertenecientes al conjunto de los números reales R y el valor de “a” no puede ser
cero.
•	 Escribe una ecuación cuadrática que relacione los rectángulos que se presentan en la
Figura 1. Luego la igualas a cero. Las dimensiones de las piezas son: x2
para el más grande,
x para el rectángulo y 1 para el cuadrado menor.
Sesión 12
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Observa las imágenes del folleto.
•	 Observa qué tipo de información es.
•	 Sugiere cómo podrías mejorar la información allí
presentada.
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
Nuevos aprendizajes
Un folleto informativo es un documento dirigido a una audiencia específica, que brinda
información precisa y los detalles necesarios para comprender un tema. Es importante que,
al redactarlo, se tenga presente a quién se dirige, así como la forma de redactarlo, de
Figura 1
https://www.childrenshealthfund.org/wp-content/uploads/2016/10/Healthy-Basics-
Smart-Choices-Spanish-2011.pdf
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 59
2 UNIDAD
•	 Selecciona un folleto informativo, analízalo y en tu cuaderno escribe para qué audiencia
está dirigido, cuál es el tema de la información.
manera que las personas puedan obtener información confiable pero fácil de comprender
y de acuerdo con sus intereses y necesidades.
•	 Elabora un dibujo que represente los efectos de las altas temperaturas climáticas y cómo
afecta la salud de los seres humanos.
•	 Lee y analiza la siguiente información.
•	 Ahora elabora un cuadro en el que se observen las similitudes entre el efecto invernadero
y la quema de caña.
El calor de la Tierra
El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la
atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación
solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de
gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al
espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. El
efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.
Quema de caña
Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce contaminación, la cual
puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de cenizas
sobre toda la ciudad. Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles
y humo que agravan los problemas. Así tenemos que esta combustión produce gases
como monóxido de nitrógeno, el cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos; anhídrido
sulfuroso, que al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas y
tiene efectos irritantes a la vista y en concentración de 0,5 ppm elimina la vegetación; el
anhídrido carbónico en reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las
vías respiratorias.
Por otra parte, se producen cenizas que contienen potasio en altas cantidades y en
presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos,
casas, estantes, etcétera.), además de manchar la ropa y crear contaminación de tipo
estético (basura) que resulta costoso eliminarla.
Nuevos aprendizajes
•	 Elige una de las acciones con las que se puede contribuir a reducir el calentamiento del
planeta: usar focos ahorradores de energía, reciclar o reutilizar, apagar las luces que no
utilizamos, apagar y desconectar los aparatos eléctricos, plantar un árbol y no utilizar
platos ni vasos desechables.
•	 Escribe por lo menos cinco pasos que seguirías para poder llevar a cabo la acción que
elegiste e ilustra con dibujos o recortes.
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
60
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 	En el cuaderno u hojas, resuelve según
corresponda.
•	 	Escribe una expresión como referencia la Figura
1, en la que todos los cuadrados son iguales. x2
representa un cuadrado interno de los marcados
en la Figura 1.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Toda ecuación de segundo grado tiene dos raíces que satisfacen la ecuación.
Por ejemplo, la ecuación: x2
- 2x - 3 = 0 tiene como raíces: x1
= 3 y x2
= –1.
Si compruebas, ambas raíces satisfacen la ecuación. Observa el procedimiento:
Raíz x = 3 32
- 2 (3) - 3 = 9 - 6 - 3 = 0
Raíz x = -1 (-1)2
- 2(-1) - 3 = 1 + 2 - 3 = 0
•	 Patricia y Alberto han comprado un terreno como
el que se muestra en la Figura 3 y han planificado,
construir una casa. Si el área total del terreno es de
216 metros cuadrados, ¿cuál es el valor de x?
Sesión 13
Matemáticas
Indicador de logro
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Si te pidieran que elaboraras un folleto informativo, ¿qué harías?
•	 Escríbelas en el cuaderno.
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
Nuevos aprendizajes
Aspectos a tomar en cuenta para la elaboración de un folleto informativo:
•	 Utilizar un lenguaje sencillo, sin ser coloquial, que facilite la comprensión.
•	 Tomar en cuenta el sexo de los lectores para utilizar lenguaje que resulte ameno.
•	 Presentar la información con viñetas, pues es probable que las personas lean más
fácilmente una lista que un párrafo.
•	 Colocar la información que deseamos llevar al público en los primeros párrafos, en una
forma simple concisa pero fácil de comprender, para garantizar que por lo menos, esa
información sí la leerán.
•	 La información se ampliará en el resto del folleto, de acuerdo con qué secciones se
incluirán y la extensión planificada.
•	 Utilizar imágenes y tipografía según los conocimientos paralingüísticos para que
fortalezcan el mensaje que se quiere transmitir.
x2
ancho
largo
Figura 3
9x
x2
135
15x
Figura 1 Figura 2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 61
2 UNIDAD
•	 Tomando en cuenta estos aspectos, elabora un folleto informativo sobre un tema de tu
elección.
•	 Cuidar la puntuación, sobre todo el uso de la coma y evitar confusiones de interpretación.
•	 Incluir organizadores gráficos para presentar información compleja y facilitar la lectura.
•	 Sin salir de casa, realiza una entrevista a algún familiar, la entrevista deberá incluir las
siguientes preguntas:
¿Cómo era antes el entorno de la comunidad y del departamento?
¿Hay más o menos vegetación, laderas modificadas, ríos que han cambiado su cauce?
¿Ha variado el clima en relación con la temperatura (más frío/más caliente)?
¿Ha variado la época lluviosa (más lluvia/ menos lluvia)?
•	 Lee la siguiente información y relaciónala con las imágenes.
•	 Escribe, ¿qué relación tiene el calentamiento global con lo que sucede en las imágenes?
Nuevos aprendizajes
•	 Con base a la información que obtuviste en la entrevista del inicio y la lectura, responde,
¿quién o quiénes están más directamente afectados por el calentamiento global?, ¿quién
o quiénes están involucrados en el calentamiento global?, ¿hay alguien interesado en
mejor las condiciones para reducir el calentamiento global? Amplía tu respuesta.
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
Los científicos han dedicado décadas a entender
lo que causa el calentamiento global. Una de las
primeras cosas que aprendieron los científicos es que
existen varios gases de invernadero responsables
del calentamiento y los humanos los emiten en una
variedad de formas. La mayoría provienen de la
combustióndecombustiblesfósilesdecoches,fábricas
y producción de electricidad. El gas responsable de la
mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono,
también conocido como CO2. Otros gases que
contribuyen a este efecto son el metano que liberan
los vertederos y la actividad agrícola (especialmente
los sistemas digestivos de animales de pastoreo), óxido
nitroso de los fertilizantes, gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales
y la pérdida de bosques que, de lo contrario, podrían almacenar el CO2.
Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/causas-del-calentamiento-global
62
UNIDAD
2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Toma como referencia la figura 1 y completa el cuadro.
Conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Verifica si este arreglo geométrico corresponde a un trinomio
cuadrado perfecto.
No todos los trinomios forman un cuadrado exacto por lo que
no todos se llaman perfectos.
Resuelve en el cuaderno según corresponda.
•	 	Alfredo es un importante constructor de la comunidad. Le han pedido que cubra una
superficie con 3 piezas de jade de distinto tamaño y color como las que se muestran en la
Figura 2.
Escribe una expresión algebraica que pueda apoyar a
Alfredo a calcular el área total de las 3 piezas cuando
ya sepa sus medidas.
El diseño de la superficie es como el que se muestra en la
Figura 3. Toma en consideración que las piezas encajan
perfectamente en un área de la imagen.
Sombrea la posición en que Alfredo debe ubicar cada
pieza.
Si el área que queda sin cubrir corresponde a 3 veces la
suma del área de las tres piezas y es igual a 28 m2
escribe
una ecuación que represente el área que falta por cubrir.
1.
2.
3.
4.
Sesión 14
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.
•	 Redacta textos gramaticalmente correctos.
•	 Realiza en forma autónoma, las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que
redacta y publica.
•	 ¿Cuánto sabes del COVID-19?
•	 ¿Qué recomendaciones darías a tu familia y amigos para evitar el contagio con este
virus?
Conocimientos previos
Comunicación y Lenguaje
Figura 1
Forma Expresión algebraica
de su área
Expresión algebraica
en la Figura 1
xy 4xy
Figura 2
Figura 3
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 63
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
•	 Investiga en fuentes disponibles, la radio, reportajes del periódico, de las noticias en
televisión, internet, todo lo concerniente al Coronavirus COVID-19. Características del
virus. Formas de transmisión. Recomendaciones para evitar su contagio.
•	 Elabora un folleto informativo para comunicar a tu familia y amigos la información más
relevante con relación a este tema.
•	 Incluye una sección de recomendaciones para evitar el contagio.
•	 Recuerda tomar en cuenta todos los aspectos vistos en la sesión anterior para la
elaboración de un folleto informativo.
•	 Piensa y analiza lo siguiente: ¿qué características tiene una persona que vela por la
conservación de los recursos naturales?
En Guatemala existen instituciones que velan por la conservación de los recursos naturales.
Algunas de ellas son las que aparecen en el siguiente cuadro. Elabora una lista de acciones
que consideras realizan estas instituciones. Puedes hacerlo en un esquema como el siguiente.
Nuevos aprendizajes
•	 Realiza una propuesta de conservación de los recursos naturales de la comunidad o
departamento.
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Conocimientos previos
Ciencias Naturales
Ejercitación de lo aprendido
Instituciones gubernamentales Instituciones Internacionales
1.Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales MARN
4. World Wildlife Fund WWF
2.Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONAP
5.Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente PNUMA
Organizaciones no gubernamentales ONG’S Instituciones Educativas
3.Instituto de Derecho Ambiental y
Desarrollo Sustentable IDEADS
6.Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales FLACSO
64 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
UNIDAD
2 Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos
Sesión 15
Autoevaluación de la unidad
Matemáticas
Comunicación y Lenguaje
Resuelve:
Darío fabrica cajas de madera. El fondo de una caja tiene forma rectangular y la expresión x2
+7x+6 es
la que representa el área del fondo de la caja.
Lee la siguiente información.
Un anuncio o spot publicitario permite llevar información rápidamente a un amplio número de personas.
Para realizarlo, debe tomarse en cuenta que no debe durar más de 30 segundos, pues el receptor se
aburrirá, ni menos de este tiempo porque seguramente no habrá tenido tiempo suficiente para captar el
mensaje. Para realizar un anuncio, se debe presentar en dos segmentos: en el primero, se hace énfasis en
los beneficios de lo que se anuncia, aunque este segmento se divide en tres partes: dilema o problema,
dolor y solución, se debe presentar primero el beneficio que brinda el producto ofertado. En el segundo
segmento se realiza el cierre con el lema del producto.
1. Elabora en tu cuaderno, el guion de un spot publicitario relacionado con el tema del folleto 			
informativo anterior.
2. Elige la población meta y los elementos que permitirán alcanzarla.
3. Utiliza elementos de persuasión con el tono de voz y elementos para lingüísticos. Puedes utiliza la		
siguiente lista de cotejo para verificar que hayas incluido todos los elementos.
Determina las expresiones algebraicas
que establecen las dimensiones de la caja
empleando la estrategia de las tijeras o
cruces de líneas.
Dibuja en el cuaderno la caja y escribe
para cada lado la expresión que identifica
el largo y ancho de la caja.
Si x = 10 centímetros, determina el área de
la caja.
a)
b)
c)
a)
b)
En la comunidad se ha colocado
sobre la pared un conjunto de piezas
de mármol tal como se muestran
en la figura. Las dimensiones y área
de cada pieza son las mismas que
las trabajadas en el rompecabezas
algebraico.
Escribe la ecuación cuadrática para esta situación e iguala a cero.
Determina las dimensiones de la pared si se sabe que el área total es
de 144 m2
.
1
2
ancho
largo
Figura 2
Lenguaje natural Lenguaje algebráico
Medida del ancho de la pared
Medida del largo de la pared
Árera de la pared
Valor del área de la pared 144 m2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 65
2 UNIDAD
Ciencias Naturales
Lee la siguiente noticia:
Piden proteger el ambiente
Por Carlos Álvarez
16 de abril de 2014
Lucila Pérez, de la Sección de Patrimonio Cultural y Ecoturismo del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP), alertó sobre la contaminación del agua y pérdida de biodiversidad en ríos,
lagos y playas por la contaminación que ocasionan las personas que visitan estos lugares por
el asueto. Explicó que dejan las playas llenas de basura y mucha, termina en el mar. Ahí, peces
y tortugas las ingieren y esto les provoca la muerte, además de la pérdida de biodiversidad,
señaló. Riesgo en afluentes Pérez expuso que en el caso de lagos y ríos la situación es parecida,
y se agrega a esto «que muchas personas usan jabones y otros artículos de higiene personal ricos
en fosfato, que ayudan a la propagación de algas, que quitan oxígeno a las aguas y matan a
las especies». Julia Flores, educadora ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), pidió «asumir una actitud responsable», para que cualquier actividad que se efectúe
durante la Semana Santa «no tengan un impacto ambiental negativo». Instó a los vacacionistas
a tener una visión ecológica y no destruir el medioambiente. En el caso de las procesiones sugirió
a los devotos utilizar materiales biodegradables en la elaboración de alfombras y que eviten
tirar la basura en las calles. Flores recordó a los visitantes que «la conservación de las tradiciones,
como el cuidado del ambiente y los recursos naturales, es trabajo de todos». El CONAP y el MARN
solicitaron a los veraneantes tener presente que la contaminación de ríos repercute directamente
en las comunidades que dependen de esos afluentes, para cultivar sus alimentos y consumo en el
hogar. Fuente: http://goo.gl/78r6pi
•	 Dibuja uno de los ecosistemas de la comunidad o departamento que es visitado en época de
vacaciones.
•	 Escribe ¿cómo se ve después del turismo durante la Semana Santa.?
•	 ¿Qué incluirías en una campaña para preservarlo? Amplía tu respuesta.
•	 En una hoja del cuaderno, elabora un afiche para los vacacionistas que visitan este lugar.
Criterio técnico Sí No
1 El tema del anuncio radial está relacionado con la salud o la recreación.
2 El anuncio evidencia la presencia de los dos segmentos.
3 Se presentan el problema, el dolor y los beneficios de lo que se está anunciando.
4 Los elementos paralingüísticos enfatizan el mensaje que se desea transmitir.
5 El lema es atractivo y fácil de recordar.
6 El anuncio se realiza en treinta segundos.
66
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Indicadores de logro:
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Sesión 1
Matemáticas
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Una mesa en el mercado donde se instalan los domingos las señoras de la comunidad
para la venta de comida tiene de largo 3 metros más que la medida de su ancho.
•	 Responde: Si el área de la mesa es de 4m2
, escribe una ecuación de segundo grado
que represente las dimensiones descritas.
•	 Para encontrar las medidas de largo y ancho de la mesa para la venta de los domingos
descrito en conocimientos previos, completa el siguiente cuadro.
•	 Responde, según el resultado del cuadro, ¿cuáles son las medidas de largo y ancho de
la mesa?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
La propiedad de la multiplicación por cero:
Considera los números a y b, si multiplicas a x b y el resultado es cero, entonces a = 0, o bien
b = 0 o ambas.
Esta propiedad es muy importante para resolver planteamientos como el siguiente:
Ejemplo, si x (x + 1) = 0, puedes concluir por la propiedad de la multiplicación que x = 0 o
bien x + 1 = 0.
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
Indicadores de logro
•	 Repasa estrategias para comprender a nivel literal, inferencial y crítico.
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
•	 Cuando te enfermas del estómago o de la gripe, ¿con qué te curan en tu casa?,
¿conoces el nombre de algunas plantas medicinales?
Activación de conocimientos previos
1
2
•	 	Analiza:
Si (x + 3) (2x – 3) = 0 por la propiedad de la multiplicación por cero:
(x + 3) = 0 o (2x – 1) = 0, de esta forma obtenemos dos ecuaciones de primer grado.
•	 Determina x:
(x + 3) = 0 y x = –3. También (2x – 1) = 0 implica que 2x = –1 por tanto x =
Medida del ancho
Medida del largo
Área de la mesa
1m 2m 3m 4m
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 67
3 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Plantas medicinales.
Muchas personas, cuando se enferman, prefieren las hierbas por ser un remedio natural.
El uso de plantas medicinales es de gran importancia para atender las necesidades de
salud de la población guatemalteca. Pero, para saber cuál planta es adecuada para
curar cada síntoma o enfermedad, se requiere de años de conocimiento, práctica y
sabiduría. Los pueblos mayas, por su estrecha relación con la naturaleza, tienen un amplio
conocimiento sobre las plantas medicinales.
Tomado de: https://noticias.uvg.edu.gt/plantas-medicinales-conocimiento-maya-uvg/
•	 Lee el título del texto que aparece en el cuadro 1, ¿de qué piensas que va a tratar?
•	 Escribe, en tu cuaderno, lo que esperas encontrar en la lectura.
•	 ¿Quiénes son los autores del libro?
•	 Antes de leerlo establece un objetivo para tu lectura y escríbelo.
El bosque y las plantas
Li M’in, una niña de Chimel
Rigoberta Menchú y Dante Liano
•	 Elabora un mapa conceptual de los fenómenos naturales en el cuaderno.
Tormenta eléctrica Deslave Granizo Terremoto
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
•	 Escribe en el cuaderno: ¿qué fenómenos naturales has experimentado y cómo ha sido
esa experiencia?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Los fenómenos geológicos son manifestaciones naturales recurrentes, que tienen su origen
en la dinámica interna y externa de las tres capas concéntricas de la tierra que se conocen
como el núcleo, manto y corteza, las cuales se registran en distintas formas de liberación
de energía.
Fenómenos atmosféricos son fenómenos que ocurren en la atmósfera: viento, nubes,
precipitaciones (lluvia, nieve, granizo) y fenómenos eléctricos (auroras polares, tormentas
eléctricas). Los vientos, sin embargo, son los desencadenantes de la mayoría de los
fenómenos atmosféricos. Se deben fundamentalmente a variaciones de la temperatura y
densidad del aire de unos lugares a otros.
https://www.ecured.cu/Fen%C3%B3menos_atmosf%C3%A9ricos
•	 Busca imágenes de los siguientes fenómenos y pega en los espacios indicados
Ejercitación de lo aprendido
68
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Sesión 2
Matemáticas
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Para obtener las raíces de una ecuación de segundo grado, se puede emplear la
factorización.
Por ejemplo: x2
-8x+15=(x-5)(x-3), por factorización.
Dos números negativos que sumados sean –8, esto es: (-5)+(-3)=-8,
dos números negativos que multiplicados sean +15 esto es: (-5)(-3)=15.
Para encontrar las raíces aplicamos la propiedad de multiplicación por cero: (x-5)=0,
entonces x1
= 5, luego (x-3)=0, entonces x2
= 3. Las raíces son 5 y 3.
•	 	En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 	Responde, ¿cuáles son los posibles valores de x para que se cumpla x2
+11x+24=0?
Desde niña, a mi madre le gustaba internarse en el bosque y conversar con las plantas. Las flores, las
hojas verdes de los árboles, los musgos, los líquenes tienen un lenguaje particular. Oyen y entienden.
Cuando alguien no los quiere, se doblegan y se secan. Cuando oyen palabras cariñosas, crecen con
vigor. Y también tienen secretos.
Ejercitación de lo aprendido
•	 Completa el siguiente cuadro, el ejemplo 0 te servirá de guía:
Comunicación y Lenguaje
Indicadores de logro
•	 Lee textos digitales con fluidez.
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
•	 ¿Piensas que tu interés por el texto aumenta cuando te propones un objetivo para
leerlo? Explica.
•	 ¿Por qué es importante tener conocimiento acerca de las plantas medicinales?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Lee el texto:
Núm.
1. x2
+ 11x + 24 = 0
x2
+ 15x + 56 = 0
x2
- 2x - 15 = 0
x2
- 16x + 63 = 02.
3.
4.
Ecuación de la forma
ax2
+ bx + c = 0 (x + a)(x + b) = 0
(x + 8)(x + 3) = 0 (8) + (3) = 11 x + 8 = 0, entonces x = -8
x + 3 = 0, entonces x = -3(8) X (3) = 24
(x - 7)(x - 9) = 0
(x + )(x + ) = 0
(x )(x ) = 0
Ecuación escrita de la forma Comprobación Raices
El bosque y las plantas
Li M’in, una niña de Chimel
Rigoberta Menchú y Dante Liano
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 69
3 UNIDAD
El bosque estaba tan lleno de árboles, de lianas, de orquídeas, de todo tipo de flores y plantas que
tapaban la luz del sol. El bosque siempre estaba oscuro y daba un poquito de miedo. Pero a mi madre
le encantaba recoger las orquídeas y ponerlas en la corteza del palo de mico, porque allí se enraizaban
y crecían con gran belleza. Entonces entraba hasta lo profundo del bosque, y mientras recogía sus
orquídeas, escuchaba los secretos de las plantas, en medio de los rumores de la naturaleza: pesadas
ramas de árboles que caían a lo lejos, como en sueños; cantos de pájaros extraños en las copas que
tocaban el cielo; el toc, toc, toc, del pájaro carpintero que era incesante compañía de la gente. Así
aprendió que muchas de ellas pueden curar las enfermedades de los hombres, de las niñas, de las
mujeres y de los ancianos.
•	 Analiza y anota en el cuaderno, un ejemplo de tectonismo orogénico y de tectonismo
epirogénico en Guatemala.
Indicadores de logro
•	 Explica la influencia de la actividad humana en algunos fenómenos naturales, los efectos
nocivos para el ambiente, las formas de contrarrestarlos y algunas medidas de adaptación y
mitigación.
•	 Gestiona el riesgo a nivel local.
•	 Escribe de qué trata el texto.
•	 Haz una lista de los nombres de las flores que menciona la autora y busca su significado
en un diccionario.
•	 Responde, ¿en cuál árbol enraízan las orquídeas?
Nuevos aprendizajes
Los procesos desde adentro: los procesos endógenos tienen su origen en el interior de la tierra,
produciéndose por los movimientos de reajuste y desplazamiento de las placas tectónicas,
construyendo así el relieve o corteza terrestre. Por ejemplo: el vulcanismo y el tectonismo.
El tectonismo orogénico son los movimientos en sentido horizontal, que se presenta por el
choque de placas tectónicas. Dan origen a las montañas, cordilleras y fallas. El tectonismo
epirogénico son los movimientos en sentido vertical, provocando la elevación y hundimiento
de los materiales de la Tierra, responsable de la formación de los continentes.
•	 En la imagen, analiza las placas tectónicas
e identifica cuáles afectan directamente a
Guatemala.
•	 En el cuaderno, anota la razón por la que
afectan al país e interpreta las flechas de
señalización.
https://www.google.com/search?q=placas+tectonicas+de+la+tierra
Ejercitación de lo aprendido
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Activación de conocimientos previos
70
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 3
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Activación de conocimientos previos
En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda.
•	 Responde: ¿Qué es un trinomio? ¿Qué es un trinomio cuadrado perfecto?
Nuevos aprendizajes
Hay ecuaciones cuadráticas que pueden resolverse y obtener una sola raíz.
En el ejercicio se puede comprobar que: x2
- 6x + 9 = ( x - 3 )2
= ( x - 3 ) ( x - 3 ) = 0, si aplicamos
la propiedad de multiplicación a cero, el resultado es x = 3 en ambos factores. Es por esta
razón que se le llama: raíz doble.
Ejercitación de lo aprendido
•	 El siguiente arreglo geométrico está integrado por
un cuadrado mayor de área x2
, 8 rectángulos de
dimensiones x de largo y 1 metro de ancho y 16
cuadrados de 1 x 1 metro. Este arreglo se colocará
en la pared y el encargado de esta tarea sabe que
el área total es de 400 centímetros cuadrados.
•	 Escribe una expresión algebraica para cada una
de las distintas formas que componen este arreglo
geométrico.
•	 Suma todas las expresiones algebraicas encontradas
y forma un polinomio de tres términos. (Trinomio)
•	 Iguala este trinomio a 400 y luego simplifica la
ecuación para igualar a cero.
•	 Encuentra las raíces de la ecuación cuadrática.
•	 Determina las dimensiones del arreglo geométrico.
Comunicación y Lenguaje
Indicador de logro
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en
cuenta las fases de la redacción
•	 Escribe en un cuaderno tu opinión acerca de ¿qué importancia tiene la naturaleza en la
vida del ser humano?.
Parafrasear un texto es hacer una paráfrasis. Esta consiste en explicar o ampliar un texto
para ilustrarlo o hacerlo más comprensible. Es contar lo leído con las propias palabras.
Aunque parezca simple, se requiere haber comprendido bien el texto y seguir estos pasos:
•	 Comprender el texto.
•	 Identificar y obtener la información importante.
•	 Utilizar palabras y oraciones más claras y simples, sin que se pierda el significado original.
•	 Reestructurar el texto en forma global.
•	 Presentar dicho contenido en forma oral o escrita.
•	 ejemplo de paráfrasis.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 71
3 UNIDAD
•	 Explica en el cuaderno las razones por las cuales un volcán es una manifestación externa
de energía geotérmica.
•	 Escribe en tu cuaderno lo que se te pide.
•	 Observa las plantas, que aparece en la sesión 2, haz una paráfrasis de cada uno de ellos.
•	 ¿Qué opinas acerca de que las plantas respondan de distinta manera según se les trate?
•	 ¿Qué opinas acerca de la forma en que la mamá aprendió a curar las enfermedades?
•	 Busca en el diccionario los significados de las palabras: planta, canto, cura, y copa.
Infórmate acerca de las palabras que tienen diferente significado.
Nuevos aprendizajes
La geotérmica: es la energía que se produce del calor interno de la Tierra; por lo que, al
estar el interior caliente, la temperatura aumenta con la profundidad. Profundidad en la cual
existen capas freáticas que calientan el agua, la cual al elevarse como vapor producen
manifestaciones en la superficie.
Laenergíageotérmicaesunaenergíarenovablequeseobtienemedianteelaprovechamiento
del calor del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o
conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea
y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_geot%C3%A9rmica
A mi madre le gustaba internarse en el bosque
y conversar con las plantas. Oyen y entienden.
Cuando alguien no los quiere, se doblegan y se
secan. Cuando oyen palabras cariñosas, crecen
con vigor.
Paráfrasis: A la mamá de Li M’in le gustaba ir al
bosque y hablar con las plantas porque ellas oyen
y entienden y reaccionan de distinta manera
cuando alguien las quiere y cuando no las quiere.
https://www.google.com/search?q=geotermica&tbm=isch&chips=q:geot%C3%A9rmica,g
Ejercitación de lo aprendido
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de Conocimientos previos
•	 Cava un pequeño agujero en la tierra y mide la temperatura.
•	 Responde en el cuaderno: ¿existe diferencia en la temperatura de la tierra dentro del
agujero que, en la superficie, en condiciones normales?, ¿a qué se debe esa diferencia
de temperatura?
72
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 4
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según
corresponda.
•	 Responde: Rosario fabrica cajas de cartón a partir
de una lámina cuadrada de lado x. Para construir la
caja, Rosario corta cuadrados en las esquinas de la
lámina de 3 centímetros por lado. Ver Figura 1. Luego,
procede a doblar las esquinas y formar la caja que
tiene una altura de 3 centímetros. Ver Figura 2.
•	 Responde ¿cuáles son las expresiones que identifican el largo y el ancho de la caja
si en cada esquina se corta cuadrados de 4 cm x 4 cm? guíate por las figuras 1 y 2.
Nuevos aprendizajes
Recorta un cuadrado de lado x, de una hoja. Verifica
que el cuadrado sea el máximo que se puede obtener
de la hoja.
•	 En cada esquina corta cuadrados de 2 cm x 2 cm.
La Figura 3 te servirá de guía.
•	 Forma la caja sin tapadera.
•	 Escribe una expresión algebraica que represente el
ancho y el largo del fondo de la caja.
•	 Determina el área del fondo de la caja.
•	 Escribe una ecuación cuadrática que represente el
área del fondo de la caja.
¿Cuáles son las expresiones que identifican el largo y ancho de esta caja?
•	 ¿Qué te llamó la atención de las palabras que tienen diferentes significados?
•	 ¿Observaste que se escriben igual pero no siempre significan lo mismo?
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
Indicador de logro
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en
cuenta las fases de la redacción.
La polisemia es el fenómeno que se produce en la palabra que tiene múltiples significados.
Una gran mayoría de los términos en una lengua son polisémicos. No debe confundirse con la
homonimia. La diferencia puede notarse en los diccionarios, pues distinguen los homónimos
de los polisémicos, ya que los primeros aparecen en distintas entradas; en tanto que los
polisémicos aparecen siempre en la misma entrada.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
x x
x
3 cm
3 cm
Figura 1
3 cm
Figura 2
x
x
x
x
Figura 3
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 73
3 UNIDAD
•	 En el cuaderno dibuja
una tabla como la del
ejemplo. Marca con una x,
la columna de la palabra
que corresponde a cada
acepción (significado).
Guíate por el ejemplo.
•	 En el cuaderno, copia
las siguientes oraciones y
coloca la palabra polisémica
que corresponde, según
el contexto. Guíate por el
ejemplo. Si tienes dudas,
consulta el diccionario.
Ejercitación de lo aprendido
•	 √ En el cuaderno, anota tres ejemplos de transferencia de calor en el interior de la Tierra.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
•	 Analiza y responde: ¿Cómo se relacionan las imágenes 1, 2 y 3?
La transferencia de calor en el interior de la Tierra va a depender
de la temperatura y de las características del material. La corteza
se comporta como un sólido y tiene temperaturas relativamente
bajas por lo que la transferencia se da por medio de la conducción,
mientras que el manto se comporta como un fluido, por lo tanto,
se transfiere mediante la convección y la radiación.
Formas de transferencia: la conducción es la forma de transportar
el calor de un cuerpo más caliente a uno más frío con el cual
se encuentra en contacto. La convección se da únicamente
en fluidos y se va a generar a partir de la diferencia de
temperatura dependiendo de la densidad del fluido. La radiación
se da a temperaturas altas, determinándose su frecuencia,
proporcionalmente a la temperatura del material.
Ciencias Naturales
Acepción o significado Temporal Carta Don
Menú de restaurante. X
Juego de mesa; baraja.
Manera formal de referirse a un hombre.
Correspondencia; comunicación escrita.
Uno de los huesos que se encuentrán en la cabeza de ser humano.
Cuando una persona tiene una capacidad especial, superior.
Manera de expresar los fuertes vientos que suceden en áreas rurales.
-	 Vamos todos a jugar una ________________ en el bingo.
-	 Compra el paquete __________de pan de molde.
-	 Me gusta el huevo frito con Ia ____________muy hecha.
-	 Es imposible que nadie se atreva a _______ este banco.
-	 Diles que dejen de molestar, nos van a __________ la excursión.
-	 De esta _____________saldrá una florecilla blanca.
-	 El trasatlántico va a ________ en el puerto el lunes.
-	 La cara del nuevo compañero me resulta muy _______.
-	 Una _____________es una sucesión continua de puntos.
yema aguar atracar familiar línea
línea
Imagen 3
Imagen 1
Imagen 2
74
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
El uso de la propiedad de la raíz cuadrada se ilustra en el siguiente ejemplo: Si 2x2
- 3 = 0 es
equivalente a: 2x2
= +3 donde x2
= . Aplicando la propiedad se obtiene: x = ±√ ; las raíces
son: x1
= +√ y x2
= -√ .
Sesión 5
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Completa la siguiente tabla en el cuaderno:
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
Indicador de logro
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en
cuenta las fases de la redacción.
Los modificadores del núcleo del sujeto, son las palabras que sirven para delimitarlo, describirlo
y contarlo. Se dividen en dos tipos: modificadores directos y modificadores indirectos. Los
modificadores directos del núcleo del sujeto son el artículo, la preposición y el adjetivo. Los
modificadores indirectos son construcciones que funcionan como adjetivos, y que están
unidas al sujeto mediante un nexo subordinante, como las palabras de o para. La aposición
es una forma de construcción gramatical que actúa como complemento de la oración,
da una información adicional sobre el sujeto, un adjetivo, sobre un verbo o sobre algún
complemento del predicado.
Fuente:
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/181-ejemplo_de_modificadores_del_nucleo_del_sujeto.html#ixzz6KNsDqrwu
•	 Escribe en el cuaderno o en hoja: ¿qué es una oración?, ¿cuáles son las partes de la
oración?
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
Activación de conocimientos previos
En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 	Responde: ¿Cuál es la ecuación general de una ecuación cuadrática?, ¿Cuáles son los
posibles valores de x en x2
= ?3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
•	 	Analiza el siguiente ejemplo (x + )2
= 12:
•	 	Aplica la propiedad por raíz cuadrada: x + = ±√12
•	 	Despeja el valor de x, se establece que las raíces de la ecuación son: x1
= - + √12 y
x2
= - - √12.
1
2
1
2
1
2
1
2
Nuevos aprendizajes
Solución por raíz cuadrada. Hay ecuaciones de segundo grado de la forma: a x2
+ c = 0.
El método de solución de esa forma especial requiere el uso de la propiedad de la raíz
cuadrada, que se describe a continuación.
Si A2
= C, entonces A = ± √C.
Ecuación Aplica la propiedad Despeja x Escribe las raíces
(x + )2
=1
2
5
4
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 75
3 UNIDAD
•	 Observa la tabla que aparece a
continuación. En el cuaderno, forma
oraciones uniendo la palabra principal con
la que se complementa.
•	 Indica cuál es la palabra principal en el
sujeto, es decir, el núcleo, de cada oración.
•	 Escribe qué tipos de complementos
modifican a dicho núcleo o palabra principal
y de qué manera lo modifican.
Ejercitación de lo aprendido
•	 En el cuaderno, realiza un cuadro de resumen relacionado con el campo magnético
terrestre.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
Observa detenidamente la imagen y describe qué es
Atracción: la Tierra es como un imán gigantesco con dos polos, norte y sur, que establece su
propio campo magnético por las corrientes eléctricas creadas por el núcleo hasta el límite de
la corona solar. Es decir que, el campo geomagnético se atribuye a la rotación del planeta
y al movimiento del hierro fundido en el núcleo. El flujo de hierro y níquel fundidos alrededor
del núcleo desencadenan una corriente eléctrica que genera el campo magnético del
planeta.
•	 Analiza la gráfica y establece diferencias entre los polos geográficos y los polos
magnéticos.
Plabra principal Complementos
niña , mi amiga,
clima La__________con libros
silencio El___________taciturno
árboles
El___________del
trópico
María La__________traviesa
mujer Los_________sin hojas
76
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 6
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas.
•	 Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de
figuras planas y cuerpos sólidos.
•	 Completa el siguiente cuadro. El ejemplo 0 te servirá de guía.
Núm.
1.
1.
2.
Ecuación cuadrática
Escritura de la forma:
ax2
+ bx + c = 0
8x + 5 = 36x2
105 = x + 2x2
( x - 3 )2
= 0
2x2
+ x - 105 = 0 2 1 -105
Valor de coeficiente
de a
Valor de coeficiente
de b
Valor de coeficiente
de c
Activación de Conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Benjamín tiene una casa de x metros de ancho y 18
metros de largo, tal como se muestra en la Figura
1. El terreno está divido en dos regiones: el área de
habitaciones es x2
y el área de patio es de 77 metros
cuadrados.
•	 Plantea una ecuación de segundo grado que
represente el área total de la casa.
A continuación, un ejemplo más de la aplicación
de ecuaciones cuadráticas en el cálculo de áreas:
•	 	El área sería: x2
+ 25
•	 	El largo por el ancho sería: 10x
•	 	La ecuación cuadrática que representa la
figura sería: x2
- 10x + 25 = 0
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
Indicador de logro
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en
cuenta las fases de la redacción.
•	 Escribe en el cuaderno o en una hoja ¿qué entiendes por modificador directo, modificador
indirecto y aposición?.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
x x2
77
18
Figura 1
MODIFICADORES DEL SUJETO
MODIFICADOR
DIRECTO
se une al núcleo sin
enlace o nexo
Adjetivo
Artículo Sub. Adj.
se une al núcleo a través
de un enlace o nexoEspecificativa Explicativa
Un nombre
propio, no va
entre comas
Una frase
entre comas
APOSICIÓN
MODIFICADOR
INDIRECTO
son
puede ser
que se forma por
es el quees el que
puede ser puede ser
Complemento
Const.
Comparativa
Prep. +
S. Nominal
Como +
S. Nominal
que se forma por
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 77
3 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 En tu cuaderno explica el mapa conceptual de los Modificadores del sujeto. En la tabla
que aparece a continuación, se dan ejemplos para cada uno de esos modificadores.
Copia en tu cuaderno el mapa conceptual y agrégale los ejemplos de tabla, según
corresponda. Por ejemplo, si el modificador es artículo, allí corresponde la frase: la estufa.
•	 Redacta dos oraciones con cada uno de los modificadores que describe el mapa
conceptual.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno, dibuja el mapa de Guatemala.
•	 Señala las placas tectónicas que convergen en Guatemala.
Las placas tectónicas de Guatemala son las capas sólidas de piedra y de otros metales que
pasan por debajo del territorio guatemalteco, cuyo grosor es de aproximadamente 100
kilómetros de ancho y que se movilizan a una velocidad de varios centímetros por año.
El terremoto es un fenómeno vinculado a la tectónica de placas debido al reajuste geológico
de nuestro planeta.
Guatemala y sus placas tectónicas: Guatemala es un caso atípico en cuanto a placas
tectónicas, ya que en el territorio convergen tres de ellas, las cuales son:
•	 De Cocos: debajo del Océano Pacífico, límites divergentes con las placas de Pacífico y
de Nazca, en el noreste con la norteamericana y del Caribe, provocando por subducción
la actividad volcánica y terremotos.
•	 Del Caribe: constituye el fondo del Mar Caribe; limita con la placa norteamericana,
Sudamericana y de Cocos, se mueve al sureste.
•	 Norteamericana: limita al norte con la placa Euroasiática, al sur Cocos, Caribe y
Sudamericana en donde se forma la falla Motagua-Polochic.
•	 En una cartulina realiza un cartel con el mapa de Guatemala. - Con negro, identifica
las placas tectónicas que la rodean. - Con azul, señala los volcanes que han realizado
erupción. - Con rojo, señala el lugar de los últimos dos eventos sísmicos.
Mi hermana Estela
Flores como esas
Bosque verde
Los tamales que compramos Martita, la secretaria
La estufa amigos de la empleada
78
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 7
Matemáticas
Indicador de logro
•	 Identificar las raíces de una ecuación de segundo grado de la forma ax2
+ c = 0.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
Las ecuaciones cuadráticas se pueden resolver utilizando una expresión especial llamada
fórmula cuadrática: 	 , donde a es el coeficiente del término x2
, b es el coeficiente
del término de x y el término independiente es c. El ± quiere decir que hay dos soluciones o
dos raíces.
Analiza el siguiente procedimiento para determinar las raíces de la ecuación cuadrática
3x2
- 7x + 2 = 0, por fórmula:
•	 	Primero: identifica los coeficientes: a = 3, b = –7 y c = 2
•	 	Segundo: sustituye estos valores en la fórmula cuadrática:
Separa las dos operaciones finales:
se establece que las raíces son
X = = = = =
√ √ √ √- b ± b2
- 4ac - ( -7 ) ± ( -7 )2
- 4 (3) (2) 7 ± 49 - 24 7 ± 25 7 ± 5
2a 2(3) 6 6 6
•	 	Resuelve por fórmula cuadrática las siguientes ecuaciones, deja constancia
del procedimiento.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
Indicador de logro
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
El núcleo del sujeto (NS) es un sustantivo o alguna palabra que cumpla una función
sustantiva, como un infinitivo sustantivado (el caminar, el gozar, etc.). La función de los
modificadores directos (MD) es complementar o precisar el significado del sujeto. En el caso
de los modificadores indirectos (MI), aunque el significado del núcleo se modifica, dicha
modificación no es inherente a él. La aposición (Ap) puede reconocerse porque puede
ir entre comas, en algún momento podría sustituir el lugar del núcleo y al pronunciarla, se
realiza un cambio en la entonación.
•	 Explica en el cuaderno o en una hoja ¿a qué se le llama modificador del sujeto?
•	 Enumera los modificadores del sujeto.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
= ,= = ==
7 + 5 7 - 512 2 1
6 66 6 32 = =x1
y x2
1
3
2
2x2
+ 7x - 4 = 0
- 7x2
+ 12x + 64 = 0
X =
√- b ± b2
- 4ac
2a
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 79
3 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Escribe en el cuaderno, las oraciones que aparecen al final de la sesión. Marca el núcleo
del sujeto y los modificadores según se indica en la tabla, a continuación, tienes un
ejemplo.
Subraya el núcleo del sujeto (NS) con color rojo.	 Marca con azul el modificador directo (MD).
Encierra en un círculo el modificador indirecto (MI).	 La aposición (Ap) la encierras en un cuadrado.
•	 La bicicleta verde de Estuardo se
descompuso.
•	 La amiga de mi hermana se fue de viaje.
•	 El tío Juan, hermano de mi madre, compró
un carro.
•	 Dos niños estudiosos hacen la tarea.
•	 Al perro gordo le gusta morder los zapatos.
•	 Mi flor blanca se marchitó.
•	 María, la enfermera, le puso una inyección.
•	 Los lápices se perdieron.
•	 Las tostadas que venden en la tienda son
deliciosas.
•	 La casa con ventanas se vendió.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
Copia la sopa de letras en el cuaderno y localiza las siguientes palabras en la sopa de letras.
Suelos en Guatemala: en Guatemala, existen
suelos volcánicos que son formados sobre
cenizas, vidrios volcánicos y materiales
piroclásticos, siendo altamente porosos, ligeros,
permeables, estableciéndose su ubicación en
regiones de vulcanismo activo como Pacaya.
Los suelos sedimentarios se forman derivado
de la formación, transporte y depósito de los
sedimentos formados por meteorización física
y química de las rocas. Los tipos de suelos
y rocas son el relieve que existe en el país y
sus principales características, así como sus
derivados, incluyendo datos por región, siendo
por su origen los dos tipos principales de suelos:
volcánicos y sedimentarios.
•	 Investiga en qué regiones del país se presentan los suelos volcánicos y en cuáles los suelos
son sedimentarios.
•	 Dibuja un mapa de Guatemala para señalar esta información.
•	 En el cuaderno, realiza un cuadro de resumen sobre los tipos de suelos en Guatemala y el
tipo de roca que producen.
Ejemplo: Mi hermano Esteban, como todos los días, barre la casa.
NS ApMD MI
sedimentario 	 volcánico	 roca suelo
C N M V D
S D S O R
S U E L O
J D D C C
X J I A A
Z K M N V
J X E I H
L Ñ N C J
O M T O M
L Ñ A K K
Q H R Y Y
W T I T U
B R O F Z
80
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 8
Matemáticas
Indicador de logro
•	 Evalúa la discriminante para determinar el tipo de solución de una ecuación cuadrática.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Puedes utilizar un libro, diccionario o la red para responder lo
siguiente: ¿Qué significa discriminar?
•	 Puedes decir qué significa discriminar en términos matemáticos
específicamente en una ecuación cuadrática.
La parte de la fórmula
cuadrática: b2
- 4ac
de la figura 1 se llama
discriminante, porque
sirve para “discriminar”
(diferenciar).
El discriminante permite
determinar la naturaleza de
las raíces de la ecuación.
El Cuadro 1 ilustra los tipos de
discriminante.
•	 Completa en el
cuaderno el siguiente
cuadro de ecuaciones.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de
lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
Indicador de logro
•	 Realiza en forma autónoma, las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo
que redacta y publica.
•	 ¿Qué signos de puntuación conoces? ¿Sabes para qué sirven?
•	 En el cuaderno o en hojas, elabora una lista de los signos de puntuación que recuerdas
y describe para qué se usan.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
x1=
–b +
–
b2
–4ac
2a
Valor del
discriminante
b2
– 4ac
Naturaleza de
las raíces de la
ecuación
ax2
+ bx + c = 0
Ejemplos Discriminante Conclusión
Valor positivo
Se obtienen dos
raíces reales y
diferentes
4x2
+x – 3 = 0
b2
– 4ac =
(1)2
–4 (4) (–3)
= 49
1 + 48 = 49
Las raíces son reales
y diferentes pueden
ser ambas positiva, o
negativas o una positiva y
otra negativa.
Cero
Se obtiene una raíz
doble
x2
+ 8x+ 16=0
b2
– 4ac =
(8)2
– 4(1) (16) = 0
+64 – 64 = 0
El resultado cero indica
que es una raíz doble.
Valor negativo No hay raíz real 2x2
– 3x +4=0
b2
– 4ac =
(–3)2
– 4(2)(4) =
+9 – 32 = – 23
Las raíces no son reales
y por tanto no podremos
resolverlas por el momento.
No. Ecuación
Encontramos
el valor de la
discriminante.
Concluimos
cómo son las
raíces.
Determinamos las raíces por
factorización o fórmula.
1 2x2
+ 11x – 51 = 0 x = , x =
2 4x2
– 30x + 45 = 0
3 x2
+ 4x + 4 = 0
4 5x2
+ 2x + 1= 0
Figura 1
Cuadro 1
Hay un decálogo básico acerca del uso de las comas. Las siguientes se refieren a cuando SÍ se
coloca coma:
1.	Antes y después (o solo antes o solo después, según la situación), para delimitar
acotaciones (o explicaciones) dentro de la oración principal.
2.	Para separar elementos de una misma serie morfosintácticamente equivalentes.
3.	Para sustituir un verbo omitido que ya se ha expresado en el contexto o se sobreentiende.
4.	Para acotar un nombre en vocativo, sea al principio, en medio o al final de una oración.
5.	Para marcar que se ha invertido el orden en una oración compuesta, adelantando la
cláusula subordinada a la principal.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 81
3 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
•	 Con la ayuda de un dado, resuelve el siguiente ejercicio.
•	 Lanza el dado y avanza el número de casillas que te indique el dado y resuelves el caso
que aparece en esa casilla. Luego lo escribes en el cuaderno con la solución que tú le
des. (Si no cuentas con un dado, recorta 6 cuadrados de papel, numéralos de 1 a 6 y los
doblas, los lanzas, selecciona uno y el número que allí te aparece, será la cantidad de
casillas que avances o bien lo que tu creatividad te indique).
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
•	 Responde, ¿cómo se llaman comúnmente a las rocas o los minerales?, ¿los minerales son
bióticos o abióticos?, ¿qué minerales conoces?
•	 Lee la siguiente información y elabora lo que se indica.
Los minerales son cuerpos de materia sólida del
suelo que pueden aparecer de forma aislada o
como componentes fundamentales de las rocas.
Algunas características de los minerales son su
solidez, origen natural, composición química
fija, de naturaleza inorgánica. Las propiedades
fisiológicas son el color, brillo, índice de refracción,
color pulverizado, birrefringencia, luminiscencia.
La mayoría de los objetos que se utilizan en la vida
cotidiana proceden de uno o varios minerales.
Guatemala es un país eminentemente con
vocación minera. Su situación geográfica hace
que tenga una gran variedad de minerales para
su explotación industrial, tanto minerales metálicos
como el oro, la plata o el zinc, como los minerales
no metálicos como el jade, las calizas.
• Elabora un organizador gráfico con el tema “Los
minerales”. Incluye: características, propiedades
fisiológicas, minerales: metálicos y no metálicos.
•	 Piensa en los minerales que conoces y escribe una lista de estos. Anota al lado de
cada uno qué uso se les da. Responde, ¿cuál es el mayor uso de los minerales?
Los adultos se
colocan adentro; los
niños, afuera. ¿Está
bien la coma?
Señalo si va
coma entre sujeto
y verbo
Ayer, te esperé
y no llegaste.
¿Lleva coma?
Qué suerte,
adelanta tres
turnos.
¿Va coma antes
del complemento
directo del
verbo?
Doy un ejemplo
del uso de coma
con circunstancial
¿Se coloca coma
entre el verbo y el
atributo?
Para conseguir un buen
asiento en el teatro,
debes llegar pronto.
¿Está bien la coma?
Espera
un
turno
Espero hijo mío
una respuesta.
¿Dónde va
coma?
Tropezaste
con la
regresa tres casillas.
METAMETA
INICIOINICIO
82
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 9
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Resuelve ecuaciones cuadráticas empleando diferentes estrategias.
•	 Evalúa la discriminante para determinar el tipo de solución de una ecuación cuadrática.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Analiza: Efraín sabe que un terreno tiene forma de triángulo
con base x y altura x – 2, tal como se muestra en la Figura 1.
•	 Resuelve este planteamiento realizando el siguiente
procedimiento en el cuaderno:
•	 Responde, sabes que el área del triángulo es:
Cuando se resuelve una ecuación de segundo grado, es posible obtener una raíz positiva
y una negativa, como en el caso de Efraín. Si es así solo debe escoger una de ellas, en este
caso la raíz positiva que es x = 38, la raíz negativa se descarta como solución del problema
ya que no se puede admitir una solución negativa para la longitud del lado de un triángulo.
•	 Resuelve:
Efraín ahora sabe que la longitud de la base del terreno es 38
metros. Ahora, él ha planificado levantar un cerco como el
que se muestra en la Figura 2.
Si el área del cerco es de 190 metros cuadrados, ¿cuál es la
altura del cerco?
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
altura: x –2
base: x
Figura 1
38 m
190 m2
x
Figura 2
área= base x altura
2
, sustituimos en base: x y en altura x –2.
escribimos la expresión de área en términos de xárea= base x altura
2
Indicador de logro
•	 Lee textos digitales con fluidez.
Activación de conocimientos previos
Nuevos aprendizajes
•	 Escribe el nombre de alguna de las caricaturas o series de televisión que te ha gustado.
•	 Comenta, ¿cuál es el rol asignado a cada personaje, según su género y su edad? ¿Qué
valor se le da a quienes son diferentes?, ¿triunfan?, ¿fracasan?
•	 Reflexiona sobre qué te están transmitiendo según esas conductas de rol y de valoración
y de qué manera influyen. ¿Estás de acuerdo?
Todo mensaje, sea escrito u oral, lingüístico o no lingüístico, se hace con una determinada
intención. Lo manifiesto alude a la manera en que este se presenta. Por ejemplo, en el poema
XXIII de Gustavo Adolfo Bécquer: Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; el
personaje está requiriendo la atención de la otra persona. Junto a esas ideas manifiestas
van casi siempre las latentes o implícitas: a la búsqueda de atención se suma que siempre
hay que dar a cambio para recibir y, al ser varón quien pide, debe dar mucho más, aunque
suene imposible. Así, subyace la idea que el hombre emprende y resuelve hasta lo imposible
por amor; la mujer es exigente y pide más de lo que da.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 83
3 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
•	 Responde, ¿consideras que los fenómenos atmosféricos son beneficios o dañinos al ser
humano?, ¿has visto una granizada?
•	 En el siguiente texto, identifica qué fenómenos atmosféricos conoces.
Los fenómenos atmosféricos.
Ocurren en la atmósfera de la Tierra como el viento, las nubes, precipitaciones de lluvia,
nieve, granizo y fenómenos eléctricos. Los vientos, son los desencadenantes de la mayoría de
los fenómenos atmosféricos. Se deben fundamentalmente a variaciones de la temperatura
y densidad del aire de unos lugares a otros. El viento va desde las zonas de aire más frío o
denso hacia las zonas de aire más caliente o más dilatado y con menos peso.
Algunos de los tipos más comunes de fenómenos atmosféricos son los huracanes, tormentas
eléctricas y tornados que por lo general causan grandes destrozos a su paso. A pesar de esto,
también existen fenómenos atmosféricos que vale la pena observar, como, por ejemplo, los
destellos verdes, las auroras boreales, nubes lenticulares, nubes iridiscentes, los tres soles, el
arco iris de fuego, el cielo moto y los halos.
Su importancia radica en que en algunas ocasiones pueden llegar a ser beneficiosos para
terrenos y cosechas pues ayudan a renovar los suelos haciéndolos más fértiles.
Fuente: https://www.euston96.com/fenomenos- tmosfericos/#Cuales_son_losfenomenos_atmosfericos
Un dato interesante. La granizada más violenta sucedió el 30 de abril de 1888 al norte de la
India, dejó 246 víctimas mortales. El granizo tenía el tamaño de una naranja, lo que provocó
la muerte de más de 1.600 animales de granja.
Fuente: ttps://www.euston96.com/fenomenos-atmosfericos/#Cuales_son_losfenomenos_atmosfericos
•	 Analiza y responde, ¿en los fenómenos atmosféricos hay intervención del ser humano?,
¿es posible que, acciones del ser humano alteren los fenómenos atmosféricos? Amplía tu
respuesta.
•	 Elabora una lista de tres fenómenos atmosféricos que conozcas y describe cada uno.
Ejercitación de lo aprendido
•	 Selecciona en el periódico alguna de las tiras cómicas que aparecen allí.
•	 Lee el mensaje manifiesto y determina de qué se trata (el tema) y la manera en que
este se presenta.
•	 Busca el mensaje latente o implícito, haciendo preguntas como: ¿Qué tipo de vestuario
utilizan?, ¿qué indica?, ¿hay alguna diferencia entre los personajes?, ¿cuál?, ¿hay
alguna alusión en el vestuario, gestos o actitudes que enfatice o ironice acerca de los
roles asignados culturalmente a cada género, edad, posición social o económica?,
¿qué actitud presenta el hombre?, ¿y la mujer?, ¿los ancianos y niños?, ¿cómo se
presenta un hombre o mujer triunfadores?, ¿qué figura tienen los que se presentan
como perdedores?
84
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 10
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Resuelve ecuaciones cuadráticas empleando diferentes estrategias.
•	 Evalúa la discriminante para determinar el tipo de solución de una ecuación cuadrática.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 Lee y analiza:
Beatriz ha logrado tapizar la región de una pared
que tiene un área total de 16 metros cuadrados con
diferentes tipos de pisos elaborados de barro cocido. La
figura 1, muestra el trabajo de Beatriz.
Una ecuación puede representar varias situaciones
distintas con los mismos datos. Como se muestra en la
Figura 2.
Por ejemplo: los cuadrados que se presentan a
continuación tienen un área de 400 cm cuadrados.
La dos cumplen con tener 4 cuadrados de lado x, y 4
rectángulos de un lado x y un lado 1 y un único cuadrado
de 1 cm de lado. Por lo tanto, para estos cuadrados
mayores, formados de cuadrados y rectángulos, la
ecuación que los representa es la misma.
De la Figura 2 resuelve.
•	 	¿Qué tipo de discriminante tienen estas ecuaciones?
•	 	¿Qué otro diseño puedes construir si x2
representa una baldosa de lado x?
•	 	¿Cuáles son las soluciones para esa ecuación? Explica la respuesta.
4x2
+ 4x + 1 = 400
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
x2
x x x
Figura 1
Figura 2
Indicador de logro
•	 Repasar estrategias para comprender a nivel literal, inferencial y crítico.
Activación de conocimientos previos
•	 Busca en un periódico y determina cuántas de las noticias incluidas y el número
de páginas dedicadas a ellas pueden considerarse malsanas (por su contenido de
violencia); triviales (modas, curiosidades, cocina); ventas (anuncios, avisos), políticas
(sobre partidos o el gobierno y en estas, con relación a qué o quién); positivas (actos
heroicos, acciones nobles, cumplimiento del deber, etc.).
•	 Piensa por qué las clasificas de esa manera.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 85
3 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
•	 Responde, ¿qué efectos tienen las altas temperaturas en la naturaleza? ¿Qué efectos
tienen en la vida del ser humano?
•	 Lee y analiza la siguiente información.
Los gases de invernadero son una interacción de luz, calor y productos químicos en la
atmósfera, siendo su función mantener la superficie de la Tierra más caliente o de lo contrario
siempre se experimentarían temperaturas bajo cero. El CO2
o dióxido de carbono que se
genera industrialmente, se acumula en la atmósfera y produce un efecto invernadero que
eleva la temperatura de la atmósfera a nivel mundial.
Dos fenómenos relacionados. El efecto invernadero es un fenómeno natural que
retine parte de la energía emitida por el suelo una vez ha sido calentado por la radiación
solar, creando un balance para que ese calor quede una parte en la Tierra y otra regrese
a la atmósfera. La industrialización y la contaminación generan más gases de efecto
invernadero aumentando la temperatura de los ciclos naturales de la Tierra, llamándole a
ese aumento de la temperatura calentamiento global.
•	 Copia en el cuaderno este esquema.
•	 Agrega la información necesaria con base a la lectura anterior.
•	 Lee la siguiente oración piensa en qué parte del esquema la puedes
agregar.
La siembra de árboles ayuda a mitigar el efecto invernadero ya que
absorben el CO2
y producen oxígeno. Además, contribuye a que se
mantenga el ciclo de la lluvia.
Efecto
invernadero
Calentamiento
Global
Contaminación
Nuevos aprendizajes
Muchas veces el autor no es consciente del sentido latente que está imprimiendo a sus
mensajes. Sin embargo, es indudable que estos responden a sus propios paradigmas y
construcciones mentales y sociales. ¿En qué cree?, ¿qué lo define?, ¿qué considera
importante o irrelevante? En otras ocasiones, será intencionado con el fin de convencer o
mediar hacia donde considera necesario.
•	 Selecciona un nuevo artículo en un periódico o una revista:
1. Señala el sentido latente, haciendo preguntas como: ¿A qué le da valor el autor?, ¿cuál es
su idea principal en el artículo?, ¿qué está justificando?, ¿cómo?, ¿qué tipo de comunidad
presenta?, ¿cuál es la relación que se manifiesta entre las personas que aparecen allí?, ¿se
manifiesta algún sentimiento?
2. Señala con flechas qué es lo que te atrae del artículo y escribe ¿por qué?
Ejercitación de lo aprendido
86
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 11
Matemáticas
Indicadores de logro
•	 Resuelve ecuaciones cuadráticas empleando diferentes estrategias.
•	 Plantea situaciones diversas empleado ecuaciones cuadráticas.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve
según corresponda.
•	 Analiza:
•	 Una ecuación cuadrática no siempre
tiene todos los elementos de un
trinomio.
Una ecuación cuadrática es incompleta cuando tiene la forma:
ax2
+ c = 0, donde bx = 0, o tambien ax2
+ bx = 0, donde c = 0
Como se muestra en la imagen anterior, las primeras son incompletas porque les falta el
término bx, y las segundas porque les falta el término c.
•	 Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas incompletas:
•	 El perímetro del nuevo parque en la comunidad
es de 100 metros, sus dimensiones son 50 – x metros
de largo y x metros de ancho. ¿Cuáles son las
dimensiones del parque?
a) 3x2
– 27 = 0 b) 3x2
– 27 x = 0
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
Incompleta de la forma:
Incompleta de la forma:
ax2
+ c = 0
2x2
– 16 = 0
2x2
– 18 = 0
ax2
+ bx = 0
x2
– 4x = 0
4x2
– 12x = 0
600 m2
50 – x
x
Figura 1
Indicador de logro
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en
cuenta las fases de la redacción.
Activación de conocimientos previos
•	 ¿Cuál es tu postre favorito?
•	 ¿Cuál es tu plato típico favorito?
•	 ¿Sabes cómo prepararlos?
Nuevos aprendizajes
Un recetario es un libro o folleto que recopila distintas recetas de cocina. Estas consisten en
la descripción, paso a paso, de lo que deben realizarse para preparar una determinada
comida, así como las medidas y los ingredientes que se requieren.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 87
3 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
•	 Responde, ¿has visto cuando al cerrar un envase con agua caliente, la tapadera se
abre con presión?, ¿por qué crees que sucede esto?
•	 Lee la siguiente información. De ser posible, sin salir de casa, realiza el experimento.
Las propiedades de la atmósfera
•	 Contiene los gases
imprescindibles para la vida.
•	 Regula la temperatura.
•	 Filtra las radiaciones solares.
•	 Protege del impacto de
objetos provenientes del
espacio.
•	 Permite el transporte y
las comunicaciones de
animales, medios de
transporte, fenómenos
atmosféricos.
•	 Modifica el suelo.
•	 Determina el clima.
¿Qué observaste?
El sello de la goma
de mascar cuando
roza con el agua
caliente pierde
su elasticidad y
se empiezan a
formar agujeros
hasta romperse
poco a poco. La
botella simula la
Tierra, el sello de la
goma de mascar,
la capa de ozono
y el agua caliente
los CFC.
Un experimento para aprender
Materiales: 1 botella pequeña, goma de
mascar y 1 lupa
Procedimiento:
•	 Suaviza la goma de mascar lo más
posible y le doy forma de disco.
•	 Con mucho cuidado llena la botella
hasta el borde con agua caliente.
•	 Coloca la goma de mascar sobre el
cuello de la botella y lo sello.
•	 Verifica que la goma de mascar no
tenga ningún agujero y que el agua
lo roce un poco.
•	 Observa con la lupa lo que sucede.
•	 Anota en mi cuaderno, la reacción
que observa.
•	 De acuerdo con la lectura, responde lo siguiente: ¿qué está sucediendo con la capa de
ozono debido a los CFC?, ¿Además de los CFC, ¿qué otros agentes consideras que le
provocan daño a la capa de ozono?, ¿qué medidas pueden contribuir para proteger la
atmósfera? Amplia tu respuesta.
Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales
la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en
aislantes térmicos. Los Clorofluorocarbonos (CFC). Poseen una capacidad de supervivencia en la
atmósfera, de 50 a 100 años.
Fuente:https://www.google.com/search?q=CFC&rlz=1C1CHZL_
esGT702GT702&oq=CFC&aqs=chrome..69i57j0l7.4327j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
•	 Consigue algunas recetas en revistas o el periódico.
•	 Copia en el cuaderno 2 recetas de postres y 2 de platos típicos.
•	 Observa las partes que lleva cada receta.
Ejercitación de lo aprendido
88
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 12
Matemáticas
Indicador de logro
•	 Utiliza la unidad imaginaria i para expresar raíces negativas.
Activación de conocimientos previos
En el cuaderno u hojas, resuelve según
corresponda.
•	 Utiliza una calculadora para obtener la
raíz de las ecuaciones que se muestran
en la Tabla 1, trabaja en el cuaderno.
•	 Responde, ¿cuáles operaciones no fue
posible resolver?
•	 Explica por qué la calculadora no tiene
una respuesta a estas operaciones.
Para la actividad siguiente, debes recordar
algunas propiedades de los radicales.
Como se muestra en el cuadro 1.
•	 Resuelve en el cuaderno las
siguientes ecuaciones empleando
la unidad imaginaria como se
muestra en el ejemplo 1.
En la tabla 1, revisaste que la calculadora no determina una respuesta para la ecuación
x = √ – 9.
Para resolver este tipo de ecuaciones de segundo grado, los matemáticos crearon una
entidad matemática que denominaron: unidad imaginaria que se representa con la letra i.
En el siglo XVIII, Leonard Euler un talentoso matemático estableció que el valor de la unidad
imaginaria es igual a: √ – 1. En aquellos años Euler le llamó unidad imaginaria porque quizá
dio a entender que era una unidad que solo estaba en nuestra mente y que representaría
un objeto inexistente, pero es Bombelli quien, en 1572, establece el nombre de número
imaginario.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
No. Operación Respuesta de la calculadora
1 x = 81
2 x = 729
3 x = 9
4 x = 4
5 x = –81
6 x = –729
7 x = –9
8 x = –4
Tabla 1
Propiedad Ejemplo:
a • b = a • b 4 • 9 = 4 • 9 = 2 • 3= 6
a
b
=
a
b
9
4
=
9
4
= 3
2
Cuadro 1
No. Operación Respuesta de la calculadora
1 x = –81 x = 81• (–1) = 81• –1 = 81� =9�
2 x = –9
3 x = –4
Indicadores de logro
•	 Lee textos digitales con fluidez.
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta
las fases de la redacción.
Activación de conocimientos previos
•	 En la sesión anterior elegiste un postre y un plato típico o regional favorito.
•	 Escribe qué es lo que te gusta de ellos.
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 89
3 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicadores de logro
•	 Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
•	 Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones.
Activación de conocimientos previos
•	 Pregunta a algún adulto de tu familia, sin salir de casa, en qué mes inicia normalmente el
invierno y en qué mes acaba.
•	 Responde, ¿en la actualidad, ese ciclo de lluvia sucede en los meses que te indicaron?,
¿qué efectos tiene este cambio en la vida animal y vegetal?
•	 Lee y analiza la siguiente información.
•	 El Fenómeno del Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que
afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este fenómeno ocurre
aproximadamente en el tiempo de navidad en el Océano Pacífico, costa oeste del sur
de América.
•	 Un peculiar fenómeno: es un patrón climático que implica cambios en la temperatura
de las aguas, dura de 8 a 10 meses, calentándose las aguas por arriba de la oscilación
normal, provocando el calentamiento global, pérdida de especies por el cambio de
temperatura y períodos de sequías.
•	 De acuerdo con la lectura anterior, ¿los cambios drásticos en la forma que llueve y no
llueve actualmente, pueden ser efecto del fenómeno El Niño?, ¿cuáles son los efectos
del fenómeno El Niño?, ¿de qué manera afecta la economía familiar este fenómeno?
•	 Amplía cada una de tus respuestas.
Tomado de: cenergia.org.pe › blog › fenómeno-del-niño
•	 Consulta con tus padres si es posible conseguir los ingredientes de tu receta.
•	 Con la ayuda de ellos o de un adulto sigue paso a paso las instrucciones para su
elaboración.
Ejercitación de lo aprendido
Nuevos aprendizajes
Investiga los ingredientes y el procedimiento
de tu postre y tu plato típico favorito.
Escríbelos en el cuaderno. Así como observas
en este ejemplo que se te presenta de
brochetas de pollo y verduras.
90
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 13
Matemáticas
Indicador de logro
•	 Utiliza la unidad imaginaria i para expresar raíces negativas.
Activación de conocimientos previos
•	 En el cuaderno u hojas, resuelve según
corresponda.
•	 Copia el cuadro de operaciones y
resuelve las siguientes operaciones,
utilizando la unidad imaginaria i, tal
como se ilustra en el ejemplo cero. Toma
en cuenta que, si la raíz no tiene valor
exacto, el resultado queda indicado.
•	 Lee: El cuadro muestra la
suma y sustracción de los
números complejos.
•	 Completa el cuadro de
operaciones agrupando
los reales y los imaginarios
como muestra el ejemplo
0.
La unión de los números racionales y los irracionales conforma el conjunto denominado de
los números reales, R. En la resolución de ecuaciones cuadráticas (de segundo grado) con
frecuencia aparecen casos en que las soluciones contienen radicales de números negativos.
Esta operación de radicación produce un resultado que no pertenece al conjunto de los
números reales (en R no existen raíces de números negativos). Las expresiones radicales
de números negativos se denominan números imaginarios, que conforman un conjunto
independiente de los reales. De este modo, se estableció por lo matemáticos un nuevo
conjunto que comprendería a los números reales y a los imaginarios, que se llama el conjunto
de los números complejos C. Según ello, pueden establecerse las siguientes relaciones de
inclusión entre los conjuntos numéricos: N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R ⊂ C.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
No. Operación
Factores del
radicando
Propiedad
distributiva
Resultado
0
x = –36 x = 36 • (–1) x= 36 • (–1) x = 6
�
x = –12 x = 12 • (–1) x= 12 • –1 x = 12
�
1 x = –25
2 x = –100
3 x = –500
4 x = –49
5 x = 2
7
–
Sean (a + bi) y (c + di) dos números complejos, entonces:
(a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d) i
(a + bi) – (c + di) = (a – c) + (b – d) i
Agrupamos los reales e imaginarios:
0 (2 – 3
�) + (6 + 2
�) (2 + 6) + (–3 + 2)
�
= 8 –
�
1 (–4 + 9
�) + (4 – 9
�)
2 (3 + 4
�) + (2 – 5
�)
3 (7 – 6
�) – (–11 – 3
�)
4 (–5 + 7
�) – (4 + 9
�)
Activación de conocimientos previos
Indicadores de logro
•	 Lee textos digitales con fluidez.
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en
cuenta las fases de la redacción.
Responde en tu cuaderno o en hojas lo siguiente:
•	 ¿Cómo se hace un recetario?
•	 ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para elaborar un recetario?
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 91
3 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicador de logro
•	 Aplica el protocolo establecido en el plan de respuesta escolar para proteger su vida y la de los
demás en caso de un desastre natural.
Activación de conocimientos previos
•	 Tomando en consideración que el fenómeno La Niña presenta condiciones contrarias al
fenómeno El Niño, responde en el cuaderno: ¿qué consecuencias trae La Niña a nivel
global?
Nuevos aprendizajes
Lee y compara con el fenómeno de El Niño.
El fenómeno La Niña puede durar entre 9 meses y 3 años dependiendo de la intensidad,
clasificándose en débil, moderado y fuerte, presentándose esta última clasificación mientras
menor sea su duración.
Se desarrolla cuando la fase positiva de la oscilación del sur alcanza niveles altos,
concentrándose las aguas calientes del Pacífico ecuatorial en Oceanía donde se desarrolla
la precipitación (lluvias) más intensa pero que afecta a nivel global.
Tiene efectos diferentes en cada región. En América Central, se presentan condiciones
relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar
Caribe. En otras palabras, se presentan lluvias significativamente más fuertes.
Fuente: http://www.elclima.com.mx/fenomeno_la_nina.htm
•	 Anota en el cuaderno ¿cómo los fenómenos El Niño y La Niña han afectado tu
comunidad? Además, ¿de qué manera afectan a la economía familiar?
•	 Conversa con miembros de la familia para escribir nuevas recetas.
•	 Conversa, a través de los medios de comunicación, con amigos y personas que te
compartan nuevas recetas.
Para la elaboración de un recetario, se deben cuidar los siguientes aspectos:
•	 Los ingredientes que se utilizarán y en qué medida, de acuerdo al número de raciones.
•	 Los pasos de las instrucciones deben ser comprensibles, fáciles de seguir; asimismo
deben 	 incluir la información necesaria para que la receta pueda realizarse
exitosamente.
•	 Utilizar imágenes que ayuden a la comprensión de las instrucciones.
•	 Cuidar el sentido polisémico de algunas palabras para evitar confusiones de sentido.
•	 Cuidar la ortografía, sobre todo el uso de la coma para interpretar bien el mensaje.
•	 Usar modificadores del sujeto en forma adecuada para que se entiendan el sentido
exacto de los sustantivos.
•	 Redactar títulos atractivos a las recetas y aún a todo el recetario con una portada
atractiva.
Ejercitación de lo aprendido
Nuevos aprendizajes:
92
UNIDAD
3
Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 14
Matemáticas
Indicador de logro
•	 Resuelve ecuaciones de segundo grado que involucren números complejos.
Activación de conocimientos previos
•	 	En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda.
•	 	Resuelve por fórmula la ecuación: 2x2
- 4 x + 3 = t0
•	 	Deja constancia del procedimiento.
•	 Resuelve:
Los catetos de un triángulo rectángulo
suman 18 centímetros y su área es de
40 centímetros cuadrados. Observa la
Figura 2. ¿Qué medida tiene cada uno
de los catetos?
Para resolver problemas con ecuaciones
cuadráticas debes construir la expresión
que lo representa e igualarla al dato
total, si es que se tiene. Luego responder
a la pregunta que se plantea.
Ejemplo:
Si duplicas el lado de un cuadrado A,
su área aumenta en 1875 centímetros
cuadrados.
Ver la Figura 1. ¿Cuánto mide el lado de
cada cuadrado?
Debes encontrar primero el valor de X
que para este caso es igual a 25 por lo
tanto el valor del cuadrado menor es de
625 y el mayor de 2,500.
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Comunicación y Lenguaje
A + 1875 cm2
A
2x
x
Área del mayor: (2x)2
Área del menor: x2
4x2
– x2
= 1875
Figura 1
Área= x (18 – x)
2
=40 18x – x2
= 80
18 – x
x
Figura 2
Activación de conocimientos previos
Indicadores de logro
•	 Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en
cuenta las fases de la redacción.
Responde en el cuaderno las siguientes preguntas.
•	 ¿Qué partes debe incluir un recetario?, ¿qué tipo de información debe contener? ,
¿qué utilidad tiene cada tipo de información?
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 93
3 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Ejercitación de lo aprendido
Ciencias Naturales
Indicador de logro
•	 Aplica el protocolo establecido en el plan de respuesta escolar para proteger su vida y la de
los demás en caso de un desastre natural.
Activación de conocimientos previos
•	 Responde, ¿qué medidas deberían tomar los habitantes de zonas con amenaza sísmica?
•	 Lee y responde lo que se indica.
Amenazas en Guatemala.
Guatemala, por su condición topográfica y geográfica,
tiene un alto nivel de amenazas provocadas por la
naturaleza o por los seres humanos tales como erupciones
volcánicas, incendios forestales, huracanes, inundaciones,
deslizamientos, sismos, entre otros.
Entre las principales amenazas sísmicas se encuentran las
siguientes: Mixco, Santa Catarina Pínula, segmento oeste
de la falla de Jalpatagua, segmento oeste de la falla
Motagua, segmento superficial de la zona de subducción,
segmento oeste de la falla Chixoy Polochic, segmento
superficial de la zona de subducción, segmento profundo y
superficial de la zona de subducción y segmento Este de la
Falla Chixoy-Polochic.
Con base al primer párrafo de
la lectura, elabora una lista de
amenazas provocadas por la
naturaleza.
¿Cuáles crees que son
amenazas provocadas por los
seres humanos?
•	 Con base a la lectura responde, ¿qué amenazas y riesgos has identificado que afectan
o pueden afectar a tu comunidad?, ¿qué medidas podrían tomar las alcaldías en esos
lugares?
•	 Amplía tu respuesta.
•	 Elabora con el apoyo de tu familia o vecino de la comunidad que tenga fama de
cocinar bien, un recetario que incluya comida saludable, nutritiva y deliciosa, inventa un
título sugestivo a cada receta y al recetario un título creativo, con una portada sugestiva
que haga desear lo que se encuentra en el interior, incluye imágenes a cada receta.
Mínimo 10 recetas.
Planificación: consiste en establecer el tipo de recetas que se van a escribir, clasificarlas,
definir la cantidad de recetas, los aspectos que las harán especiales y recomendables,
el número de porciones para determinar la cantidad exacta de los ingredientes,
seleccionar los pasos a seguir que sean suficientes y claros.
Búsqueda y organización de las ideas: solicitar a poyo de la familia o vecino de la
comunidad que tenga fama de cocinar bien, investigar si los ingredientes se consiguen
en la comunidad y si son saludables, establecer las secciones que se incluirán en cada
receta, organizar la información en Introducción, ingredientes, raciones, instrucciones e
ilustraciones.
Elaboración de borrador: elaboración de las recetas planificadas, utilizar un lenguaje
sencillo, comprensible, de fácil lectura, introducción creativa que informe al lector lo
que encontrará y las ventajas de utilizarla.
Pasos para la elaboración de un recetario
En el cuaderno realiza lo que se te pide.
1.
2.
3.
Ejercitación de lo aprendido
Nuevos aprendizajes:
94 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
UNIDAD
3 Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos
Sesión 15
Autoevaluación de la unidad
Matemáticas
Comunicación y Lenguaje
1. La nueva casa de Benjamín y Rosa tiene la
forma que se muestran la Figura 1. Donde x2
representa las 4 habitaciones, x es el área de
los 4 corredores que se encuentran en el centro
de la casa en un área de 1 metro cuadrado.
Escribe la ecuación de segundo grado de la
forma: ax2
+ bx + c = 0 que representa el área
total de la nueva casa. Si esta casa tiene un
total de 56.25 metros cuadrados.
•	 	Determina el valor de x.
•	 	Calcula el área de cada habitación en
metros cuadrados.
2. En la herrería de Genaro han llevado un
portón para su reparación. Las dimensiones del
portón se muestran en la Figura 2. El dueño del
portón le ha pedido a Genaro que disminuya
la altura del portón en 1 pie.
•	 	Dibuja el portón e identifica la base y la
altura según las indicaciones del dueño.
•	 	Escribe una ecuación de la forma ax2
+ b x
+ c = 0
•	 	Si el nuevo portón tiene un área total de 65
pies cuadrados, encuentra las dimensiones
del portón que Genaro debe entregar.
Intenta recordar los diferentes platos de comida que has tenido en una semana. ¿Cuáles han sido
los que más te han gustado? ¿Cuáles te han gustado menos? ¿Por qué?
Un menú es el conjunto de platos que constituyen una comida, que puede ser el desayuno, almuerzo,
cena y meriendas o todas estas, para un día, una semana, etc. Para que este sea saludable, nutritivo
y económico, se debe hacer una adecuada distribución de las calorías en por lo menos 5 comidas.
1. Si tienes un texto relacionado con este tema o acceso a internet en casa investiga cómo
balancear correctamente los alimentos, tomando en cuenta la pirámide de
alimentación saludable (si no cuentas con estos recursos, entonces puedes consultar a la
persona que cocina en tu casa).
2. Elabora un menú para una semana, tomando en cuenta los tres tiempos de comida.
3. Utiliza adecuadamente la coma en los menús que redactes.
4. Con lenguaje explícito informa sobre las ventajas de tener una alimentación saludable.
Figura 2
x + 5
x
Figura 1
x2
x
x
x
x
x2
x2
x2
1m2
Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 95
3 UNIDAD
En el cuaderno, responde las preguntas: ¿Qué placas tectónicas convergen en Guatemala?
¿Cómo se manifiesta la energía de la Tierra en la superficie terrestre? ¿Cuáles son las tres
fases de transferencia de calor en la Tierra? ¿Qué es un campo magnético terrestre? ¿Qué
fenómenos se asocian con el movimiento de placas? ¿Cuáles son los dos tipos de suelo que
se dan en Guatemala? ¿Cuáles son los tipos de suelo ideales para la agricultura?
Elabora un cuadro con la siguiente información.
Fenómeno de El Niño Fenómeno de La Niña
Con el tema, “Yo participo para frenar el calentamiento global”, elabora una de las
siguientes actividades.
- Un dibujo
- Un ensayo
- Escribe una canción
- Escribe un poema
Otra opción, es que combines dos o tres de estas actividades. Lo más importante es que,
pienses en lo que puedes hacer para frenar el calentamiento global. Recuerda que debes
registrar en tu cuaderno esta actividad.
Ciencias Naturales
3er grado básico  (Aprendo en casa)

Más contenido relacionado

PDF
2do grado básico (Aprendo en casa)
PDF
1er grado básico (Aprendo en casa)
PPTX
Ova pedro pablo mesa
PDF
Carta a un profesor novel por Anton Aubanell
PPTX
Empoderamiento del Docente Universitario 2
DOCX
Leccion 15
DOCX
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457
ODT
Trabajo de ingles dossier (1)
2do grado básico (Aprendo en casa)
1er grado básico (Aprendo en casa)
Ova pedro pablo mesa
Carta a un profesor novel por Anton Aubanell
Empoderamiento del Docente Universitario 2
Leccion 15
Trabajo_individual_fase_3_Marcia_otalora_403003_457
Trabajo de ingles dossier (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Leccion 3 ac-iniciacion
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
PPTX
Conferencia sobre flipped learning en el Instituto Cervantes de Munich
PDF
La division
PDF
Fasciculo secundaria comunicacion VI
PPTX
Presentacioninmunología 2017grado biología sanitaria
DOCX
Metacognicion
PDF
Taller completo primaria1
PPTX
Técnicas y herramientas electrónicas proyecto de gramificacion 2017
PDF
Guía de Clase de Lenguaje / Tercer Grado 2021
PDF
Cas dominar-la-ortografia-libro-teorico
DOCX
Cómo dictar una clase amena
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
PDF
Eabe12 grupo III
PDF
Guia aprendiz lenguas
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
PPT
Reflexiones Y Visiones
PPTX
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
DOCX
Tumbes material domingo 40 casos
PPTX
Mi crónica
Leccion 3 ac-iniciacion
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Conferencia sobre flipped learning en el Instituto Cervantes de Munich
La division
Fasciculo secundaria comunicacion VI
Presentacioninmunología 2017grado biología sanitaria
Metacognicion
Taller completo primaria1
Técnicas y herramientas electrónicas proyecto de gramificacion 2017
Guía de Clase de Lenguaje / Tercer Grado 2021
Cas dominar-la-ortografia-libro-teorico
Cómo dictar una clase amena
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Eabe12 grupo III
Guia aprendiz lenguas
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Reflexiones Y Visiones
Fichas de lectoescritura CEPA Castuera
Tumbes material domingo 40 casos
Mi crónica
Publicidad

Similar a 3er grado básico (Aprendo en casa) (20)

PDF
4to Bachillerato (Aprendo en casa)
PDF
MATSA20E3B.pdf
PDF
Matemática 3º básico - Texto del estudiante.pdf
PDF
Guiaaprendizaje3
PDF
Guías de aprendizaje autónomo en la educación remota
PDF
Estudiar y aprender en casa 3 grado fasciculo 3
PDF
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
PDF
6to-grado-guia-steg-3a-unidad_compress.pdf
PDF
Didáctica del profesor Matemática
PDF
guia_mat_3er_gdo_01.pdf
PDF
Documentos primaria-matematica-iii
PDF
Matemática-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
PDF
Primaria matematica-iii
PDF
Guia de aprendizaje fracciones
PDF
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
DOC
Método de estudio dirigido
PDF
Texto de Matemática de Tercer año de EGB
PDF
guiadocente_mat3_cav_2018_matemáticas bachillerato
PDF
🍅3° Plan y Anexos Jomi Presencial S3yS4🍅21-22🍅 (1).pdf
PDF
Guía metodológica 3° grado Tomo 1 (web).pdf
4to Bachillerato (Aprendo en casa)
MATSA20E3B.pdf
Matemática 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Guiaaprendizaje3
Guías de aprendizaje autónomo en la educación remota
Estudiar y aprender en casa 3 grado fasciculo 3
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
6to-grado-guia-steg-3a-unidad_compress.pdf
Didáctica del profesor Matemática
guia_mat_3er_gdo_01.pdf
Documentos primaria-matematica-iii
Matemática-III RUTAS DE APRENDIZAJE 2015
Primaria matematica-iii
Guia de aprendizaje fracciones
Tercero Básico- Libro MINEDUC.pdf
Método de estudio dirigido
Texto de Matemática de Tercer año de EGB
guiadocente_mat3_cav_2018_matemáticas bachillerato
🍅3° Plan y Anexos Jomi Presencial S3yS4🍅21-22🍅 (1).pdf
Guía metodológica 3° grado Tomo 1 (web).pdf
Publicidad

Más de Luis López (20)

PPTX
La infografía- quedate en casa
PPTX
Correo Electrónico
PDF
Hoja 2 contabalidad - 18/5
PDF
Tarea 2 18/5
PDF
Hoja de trabajo no.2 profesor carlos meda 18/5
PDF
Olimpia Palma
PDF
Profesora Laura Paiz
PDF
Hoja de trabajo 1
PDF
Lineamientos ciclo-basico
PDF
Lineamientos diversificado-Guatemala
PPTX
Presentación Profesional
PPTX
Prac 11 marzo web
PPTX
Lectura Bachillerato
PPTX
Practica 26 jul Supervisada
PPTX
Museo Miraflores
PPTX
Museo de Historia 2016
PPTX
Presentacion de museo nacional de historia natural
PPTX
Practica 20 mayo 2016
PPTX
Partido de maestros 2016
PPTX
Elección de Concejo Estudiantil 2016
La infografía- quedate en casa
Correo Electrónico
Hoja 2 contabalidad - 18/5
Tarea 2 18/5
Hoja de trabajo no.2 profesor carlos meda 18/5
Olimpia Palma
Profesora Laura Paiz
Hoja de trabajo 1
Lineamientos ciclo-basico
Lineamientos diversificado-Guatemala
Presentación Profesional
Prac 11 marzo web
Lectura Bachillerato
Practica 26 jul Supervisada
Museo Miraflores
Museo de Historia 2016
Presentacion de museo nacional de historia natural
Practica 20 mayo 2016
Partido de maestros 2016
Elección de Concejo Estudiantil 2016

Último (20)

PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
INFODFe do.ppt
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf

3er grado básico (Aprendo en casa)

  • 1. Guíadeautoaprendizaje-3er.grado-NiveldeEducaciónMedia,CicloBásico Guía de autoaprendizaje Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 3 er.grado #JUNTOSSALDREMOSADELANTE#JUNTOSSALDREMOSADELANTE Guía de autoaprendizaje 3er. grado Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
  • 2. #JUNTOSSALDREMOSADELANTE Guía de autoaprendizaje Tercer grado Nivel de Educación Media, Ciclo Básico
  • 3. Coordinación general Ada Mildred Alegría Méndez Coordinación de grado Tania María Robles Figueroa Equipo editoral Sofia Noemi Gutierrez Méndez Sandra Magali Aguilar González Carlos Alfonso Alejos Marroquín Myra Zamora María José del Valle Catalán Ada Mildred Alegría Daniel Ajanel Saquic Revisión de inclusión Javier Zil Revisión de pertinencia Máximo Díaz Ricardo Ixmata Adrián Mejía Revisión de contenido Carlos Alfonso López Alonzo Revisión de forma y estilo Paola Motta Georgina Susseth Afre Franco José Maria Cristina Reyes Agustín Amanda Quiñonez Castillo María José del Valle Catalán Coordinación de diseño y diagramación Vera Ivette Bracamonte Orantes Recuerden que en este tiempo es importante estar en casa, aprovechar para compartir con la familia y cuidar la salud de todos. Diagramación Eduardo Solis Sofia Gudiel Fernando Ruiz Revisora: Yomara Arnold Fundación Tigo Claudia Patricia Ruiz Casasola de Estrada Ministra de Educación Héctor Antonio Cermeño Guerra Viceministro Técnico de Educación Erick Fernando Mazariegos Salas Viceministro Administrativo de Educación Oscar René Saquil Bol Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Nidia Yolanda Orellana Moscoso de Vega Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa Estamos trabajando con enfoque inclusivo con pertinencia cultural y lingüística. Para la construcción de estas Guías se tomó como referencias las unidades 4, 5 y 6 de las Guías de Telesecundaria del año 2019 para Tercero Básico. Ministerio de Educación. Tercero Básico Matemáticas, Comunicación y Lenguaje y Ciencias Naturales. Guatemala: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/digecade ©Ministerio de Educación (Mineduc) 6ª calle 1-87 zona 10. Teléfono: (502) 24119595 http//www.mineduc.gob.gt www.mineduc.gob.gt Guatemala, 2020 Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
  • 4. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 3 Instructivo para utilizar las Guías de Autoaprendizaje “#Aprendo en Casa” Dirigido a estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo Básico a Nivel Nacional Estimado estudiante, en respuesta a la situación que está viviendo Guatemala y el mundo entero, el Ministerio de Educación te da la oportunidad de continuar tus aprendizajes en casa, utilizando las guías de autoaprendizaje, las cuales han sido diseñadas para ser desarrolladas por todos los estudiantes, incluyendo a la población estudiantil con discapacidad que requiera de alguna adecuación curricular. Estas guías contienen 14 sesiones de aprendizaje y 1 evaluación de cierre de unidad, debes organizar tu tiempo para desarrollar una sesión cada día. Las sesiones de aprendizajetepermitenenriquecertuspresaberesconnuevosconocimientosaplicables a tu vida cotidiana. En cada sesión encontrarás los indicadores de logro que debes alcanzar. El desarrollo en casa de cada sesión de aprendizaje te ayudará para ir armando diariamente un portafolio que debes entregar al regresar al centro educativo. El portafolio consiste en utilizar hojas o el cuaderno y reunir todas las actividades en el orden que las vayas realizando. Disfruta la ruta diaria de aprendizajes, recuerda que en esta oportunidad, tú eres el responsable de tu propio aprendizaje, tu desempeño diario y la elaboración del portafolio te permitirá ir registrando el avance de tus aprendizajes. ¡Te invitamos a vivir esta aventura! Si eres un estudiante con discapacidad y necesitas apoyo, puedes pedir a alguien de tu familia que te ayude para realizar las actividades que encontrarás en esta guía. Practica paso a paso y a tu ritmo cada nuevo conocimiento que aprendas, vuelve a intentarlo las veces que sea necesario. Recuerda que puedes lograrlo. Si eres un estudiante bilingüe, te invito a que realices tus actividades utilizando tu idioma materno, ya sea en un idioma maya, xinka o garífuna. ¡RETO! ¿Te atreves a ser un agente multiplicador? ¿A cuántos de tus amigos, en tu comunidad virtual, invitarás para que se unan a esta fabulosa experiencia de autoaprendizaje? Anota en tu cuaderno a cuántos compañeros les compartiste la idea y cuántos aceptaron el reto!!. Comparte la información en el Facebook, en el grupo de #AprendoEnCasaGT o al regresar a clases.
  • 5. 4 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Ruta para el uso de Las Guías de Autoaprendizaje “#Aprendo en Casa” 1. Lávate bien las manos antes de iniciar tus tareas diarias. 2. Selecciona la unidad y la sesión que te corresponde, llevando un orden cronológico por semana. 3. Escribe en tu portafolio (cuaderno u hojas): la fecha, el número de unidad y el número de sesión que te corresponde cada día. 4. Desarrolla todas las Sesiones de la Unidad en el orden que aparecen, hasta terminarla por completo. 5. Trabaja en limpio y en forma ordenada. 6. Muy bien hecho. Estás listo para iniciar esta gran aventura. 7. Recuerda… Invita virtualmente a más amigos o compañeros a unirse y vivir esta ¡GRAN AVENTURA! Recomendaciones: 1. Recuerda que tú controlas tu tiempo para desarrollar todas las actividades, sin embargo, debes mantener un ritmo constante para que puedas realizar una sesión diaria. 2. Tú eres el administrador de tu tiempo, si no logras terminar la sesión en el horario que estableciste, no te preocupes, puedes hacerlo en otro momento. 3. Tú avance es importante, si no logras realizar alguno de los pasos de la sesión, sigue con otro paso u otra sesión, anótalo como pendiente y que sea un reto para resolverlo en equipo (comunicándote virtualmente con otros amigos) o a tu regreso a clases. 4. Realiza un horario de clases y trata de cumplir con los períodos que establezcas. Te brindamos un ejemplo que puedes utilizar y modificar, según consideres conveniente:
  • 6. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 5 5. Si las clases se reanudan antes de terminar la guía, debes entregar a tus profesores el portafolio hasta donde lo hayas realizado. Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:30 a 9:00 INICIO (Lávate las manos y prepara tus materiales de estudio) 9:00 a 10:00 Matemáticas Lenguaje Ciencias Matemáticas Lenguaje 10:00 a 10:30 RECESO (Lávate las manos y refacciona) 10:30 a 11:30 Lenguaje Ciencias Matemáticas Lenguaje Ciencias 11:30 a 12:30 Ciencias Matemáticas Lenguaje Ciencias Matemáticas 12:30 a 13:00 FIN DEL AUTOAPRENDIZAJE (Guarda tus materiales, limpia el espacio que utilizaste, lávate las manos y participa en las actividades de casa) Recuerda ¡Quédate en casa!
  • 7. 6 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Responde, ¿cuál es la fórmula (expresión) para encontrar el área de un cuadrado? • Observa la Figura 1, está compuesta por 4 regiones. • Escribe el binomio que representa cada lado y la expresión que permite encontrar el área total de la Figura 1. Responde, ¿cuál es la expresión algebraica que establece el área del cuadrado menor? ¿Cuánto suman las áreas de los dos rectángulos? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Observa la Figura 2, tiene dimensiones (a+b) por cada lado. El producto (a+b)(a+b)=(a+b)2 , es el área de la figura. La figura está compuesta por 2 cuadrados perfectos y 2 rectángulos. Escribe en tu cuaderno, qué significa lo siguiente: el producto (a+b)2 está formado por: el cuadrado del primer término más dos veces el primero por el segundo más el cuadrado del segundo término. Ejercitación de lo aprendido Realiza lo que se te pide a continuación. • En una hoja de papel traza dos veces la Figura 2. • Recorta una de las dos figuras en varias partes como se muestra en la Figura 3. • Ordena las partes, tal como se ilustra. Copia la fórmula. Sesión 1 Matemáticas Nuevos aprendizajes Narraciones literarias. Tienen como finalidad producir emociones, entretenimiento y deleite en el lector por medio del uso que se hace del lenguaje. Las narraciones informativas, por el contrario, comunican acontecimientos, sin pretender despertar sentimientos estéticos. Los textos narrativos tienen dos cualidades: unidad y Indicadores de logro: • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura universal. Comunicación y Lenguaje Figura 1 3a 2b 2b 3a Figura 2 a b a a a b b b Figura 3 (a + b)2 2aba2 b2 = = + + + + a a b Lee el texto que aparece en el cuadro de la derecha y piensa, ¿qué querrá decir Sergent? • Responde, ¿por qué el texto dice que el éxito no se logra solo con cualidades especiales? • Escribe en el cuaderno o en hojas lo que comprendiste del texto que acabas de leer y aplícalo a tu tarea personal de aprendizaje. Activación de conocimientos previos El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización. J. P. Sergent (Pintor francés, nacido en 1958)
  • 8. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 7 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Plantea una hipótesis sobre cualquier tema que quieras, luego investiga y describe en el cuaderno el proceso de la investigación que realizaste y si comprobaste tu hipótesis o no. • Pregunta a tus padres o familiares cómo ellos investigan el funcionamiento de ciertos elementos de la naturaleza. Responde, ¿qué observas en esta imagen? • Las 2 personas tienen una opinión sobre lo que ven, pero ahora deben comprobar que lo que están mirando es cierto. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Las hipótesis se derivan del análisis del problema o fenómeno a investigar y toman en cuenta la teoría propuesta para la tesis. En cierta medida, una hipótesis es una respuesta provisional a las interrogantes formuladas. Obviamente, el investigador espera que la hipótesis se cumpla gracias a su capacidad de proyección lógica de los resultados de lo que investigará para comprobar lo que inicialmente predijo. • Una hipótesis es una idea que se tiene, pero que se debe investigar para saber si es cierta o no. En la cultura maya se aplica la investigación mediante la observación, la práctica, la aplicación y la corrección. Indicadores de logro: • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido Lee en silencio el fragmento del texto Elecciones en Guatemala. Elecciones en Guatemala. Marco Augusto Quiroa, Semana menor. Los candidatos a la presidencia de la república van de pueblo en pueblo repartiendo sonrisas y apretones de mano. Hablan en los mítines desde quioscos floridos cosechando aplausos y vítores de sus simpatizantes y el respetuoso silencio de los contrarios. Prometen construir puentes sobre ríos torrentosos; escuelas, gimnasios y hospitales para cumplir con la vieja máxima de “mente sana en cuerpo sano”, calles pavimentadas, caminos asfaltados y donde haga falta parque con glorieta sembrada de enredaderas de reseda, arriates de rosales y hierba de pollo y en lugar especial viendo hacia la alcaldía el busto de Tata Rufo al que solo hablar le falta. La gente les cree, son hombres de palabra. Participan en debates, mesas redondas, teleforos y dialogan amistosa y cordialmente con sus rivales sobre los problemas del país enfocándolos de manera realista y pragmática. Sin demagogia, sin alzar la voz. Las multitudes desfilan por las avenidas vivando a sus candidatos mientras los militares en sus cuarteles miran por las troneras, alejados del mundanal ruido, y se dedican a las actividades propias de la milicia: limpian y aceitan sus armas, lustran las botas y practican sus marchas de sol a sol… • Realiza una lectura dialogada del fragmento del texto, con alguna persona de tu hogar, así como se explica en el párrafo Lectura oral dialogada. Pregúntense: ¿qué quiere decir “cosechar aplausos y vítores de los simpatizantes”?, ¿qué quiere decir “enfocar los problemas del país de manera realista y pragmática”? Si no puedes hacerla dialogada, léela en voz alta y responde tú las preguntas. • Escribe en el cuaderno si tu comprensión de la lectura fue igual cuando la leíste en silencio y cuando hiciste la lectura dialogada o en voz alta. movimiento. Lectura oral dialogada. Involucrarse en lo que se está leyendo facilita la comprensión lectora. Una manera es establecer diálogos durante la lectura, de manera que se hacen preguntas tales como ¿qué es esto?, ¿qué está haciendo? y se interactúa para que el lector sea quien concluya relatando la historia. En la lectura, se conversa siempre como mínimo, con quien escribió el texto. Tomado de Tele 3 C y L. U4, pág. 85.
  • 9. 8 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicador de logro: • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Responde, ¿qué es un binomio? y ¿qué es un producto?, ¿qué es un término? • Resuelve la siguiente multiplicación (x+y)(x+y) Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Productos notables: es el nombre que reciben las multiplicaciones con expresiones algebraicas que cumplen ciertas reglas fijas, cuyo resultado se obtiene sin necesidad de efectuar la operación de multiplicar. Los factores de un binomio pueden ser la forma: (x+y) y si tienes la multiplicación (x+y)(x+y); para resolver esta operación se copia la base y se suman los exponentes y se obtiene: (x+y)2 . Observa otro ejemplo (x+y)(x+y)(x+y)=(x+y)3 Ejercitación de lo aprendido • Resuelve (a + b) (a + b) = • Resuelve los siguientes productos notables, observa los ejemplos y repite la regla expresada en la sesión anterior. Se recomienda primero que realices los ejercicios más sencillos y deja de último los que te parezcan más complicados. Lo importante es que los practiques. 1. (a+b)2 =(a+b)(a+b)=a2 +ab+ab+b2 =a2 +2ab+b2 2. (a+3)2 =(a+3)(a+3)=a2 +3a+3a+32 =a2 +6a+9 3. (m+n)2 = 4. (c+d)2 = 5. (x+7)2 = Sesión 2 Matemáticas Nuevos aprendizajes Niveles de comprensión lectora Literal es la base para lograr una buena comprensión del texto. Permite identificar todo lo que está explícito, como detalles, tiempo, personajes, secuenciar los sucesos, etc. Para obtener esta información se pueden responder preguntas como: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuál?, ¿cómo? y ¿cuándo? Inferencial consiste en determinar la relación entre eventos. Un evento es la causa de que otro suceda. Establecer estas relaciones permite determinar la dependencia entre Indicadores de logro: • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura universal. Comunicación y Lenguaje • Responde, ¿qué comprendes cuando escuchas una frase que alguien repitió en forma literal? ¿Recuerdas algunas frases que hayas escuchado en un diálogo? • Luego, intenta explicar cuál era la intención de cada una de esas frases. Este ejercicio lo podrás aplicar luego cuando realices una lectura para comprenderla mejor. Activación de conocimientos previos
  • 10. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 9 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Observa las imágenes. • Responde en el cuaderno, ¿cuál de ambas células presenta mayor tamaño?, ¿qué otro nombre recibe las estructuras celulares? y ¿qué diferencia existe entre citoplasma y citoesqueleto? • Compara la cáscara de una naranja con la piel de una persona. • Responde, ¿qué encuentras? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Las células animales son las que se encuentran en el ser humano y en los animales y las células vegetales son las que podemos encontrar en las plantas y algas. Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena el material genético. Además, en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto. Indicador de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Aplicalostresnivelesalalecturapresentadaenlasesiónanterior,EleccionesenGuatemala. • Escribe las respuestas en el cuaderno. Célula vegetal Cloroplasto Peroxisomas Mitocondria Vacuola Aparato de Golgi Pared celular Retículo endoplasmático Ribosomas Célula animal Lisosoma Ribosoma Mitocondria Retículo endoplasmático Aparato de Golgi acontecimientos. Para lograrlo se pueden responder preguntas como: ¿qué pasaría antes de…?, ¿qué significa...?, ¿por qué...?, ¿cómo podrías…?, ¿qué otro título…?. Esto permite predecir resultados, proponer títulos para un texto, deducir mensajes, etc. Crítico permite emitir juicios de valor y elaborar argumentos para para sustentar opiniones. Por consiguiente se pueden formular preguntas como: ¿qué opinas...?, ¿cómo crees que… ?,¿qué hubieras hecho…?, ¿Cómo debería ser…?, etc.
  • 11. 10 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. El producto notable aprendido en la sesión anterior se puede escribir también de la siguiente forma: (a-b)2 =(a-b)(a-b)=a2 -ab-ab+b2=a2 -2ab+b2 • Responde, ¿qué diferencias encuentras con el caso anterior? Activación de conocimientos previos Indicador de logro: • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. Nuevos aprendizajes La figura ilustra el producto notable (a-b)2 . La figura completa es (a+b)2 , si no consideras las tiras rectangulares, entonces obtienes (a-b)2 . El producto está formado por el cuadrado del primer término menos dos veces el primer por el segundo más el cuadrado del segundo término. Se expresa así: (a-b)2 =a2 -2ab+b2 Ejercitación de lo aprendido • Resuelve los siguientes productos notables, observa los ejemplos y repite la regla expresada. 1. (a-b)2 =(a-b)(a-b)=a2 -ab-ab+b2 =a2 -2ab+b2 2. (a-3)2 =(a-3)(a-3)=a2 -3a-3a+32 =a2 -6a+9 3. (m-n)2 = 4. (c-d)2 = 5. (x-7)2 = 6. (y-11)2 = Matemáticas Nuevos aprendizajes • En el nivel crítico se emiten juicios acerca de lo que se lee, se evalúa el contenido de lo leído tomando en cuenta el criterio del lector. Indicadores de logro: • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Lee con autonomía y placer especialmente obras literarias de autores de la literatura universal. Comunicación y Lenguaje • Responde, ¿qué sucede cuando expresas tu opinión en relación con lo que lees?, ¿qué ventajas tiene? Activación de conocimientos previos Sesión 3 Figura 2 (a – b)2 ab ab ab ab Caso anterior: (a+b)2 =(a+b)(a+b)=a2 +ab+ab+b2 =a2 +2ab+b2
  • 12. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 11 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Redacta en el cuaderno, tomando como referencia las ilustraciones, un párrafo que explique las funciones celulares. • Observa las imágenes. • Plantea una hipótesis por la cual el girasol se abre y se cierra. • Responde en el cuaderno, ¿cómo nos alimentamos diariamente?, ¿de dónde obtenemos el alimento?, ¿podríamos estar paralizados, sin realizar movimiento alguno por 1 día?, ¿por qué? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Funciones celulares La célula es una estructura capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: Nutrición. Las células captan la energía y la materia del entorno para desarrollarse. Puede ser autótrofa o heterótrofa. Relación. Las células captan estímulos del exterior y a su vez, emiten respuestas. Los estímulos son químicos, fototrópicos, térmicos o táctiles. Reproducción. Permite que una célula madre se divida y origine dos o más células hijas, con características idénticas. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de los fenómenos osmóticos y del tipo de citoesqueleto interno. El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional del núcleo. Indicador de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Reflexiona sobre la importancia de organizar nuestras ideas y nuestras vidas y el impacto de la organización comunitaria en la vida del país. Reflexiona y responde en el cuaderno, ¿qué diferencias encuentras entre lo que se dice en la lectura: elecciones en Guatemala y la realidad política del país?, ¿consideras factible que exista una contienda electoral como la que se presenta en el cuento o es una utopía (ensueño, ilusión)? ¿por qué?, ¿cuáles son las ventajas de que todos participen en las elecciones?
  • 13. 12 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicador de logro: • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno, resuelve según corresponda. • Escribe la interpretación, con tus palabras, de la regla matemática que se presenta a continuación para cada uno de los productos notables aprendidos. (a+b)2 =(a+b)(a+b)=a2 +ab+ab+b2=a2 +2ab+b2 (a-b)2 =(a-b)(a-b)=a2 -ab-ab+b2 =a2 -2ab+b2 Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes • Los siguientes productos notables tienen un grado mayor de complejidad, observa los ejemplos: 1. (5x-7)2 =(5x-7)(5x-7)=(5x)2 -5x(7)-5x(7)+72 =25x2 -70x+49 2. (4x+13y)2 =(4x+13y)(4x+13y)=(4x)2 +4x(13y)+4x(13y)+(13y)2 =16x2 +104xy+169 Ejercitación de lo aprendido • Resuelve los siguientes productos notables, de acuerdo con los ejemplos anteriores. 1. (3m+12n)2 = 2. (2x-5y)2 = 3. (8x-7y)2 = 4. (9c-11d)2 = 5. (2a+5b)2 = 6. (3y+8z)2 = Matemáticas Nuevos aprendizajes Estrategia de lectura causa y efecto. Consiste en determinar la relación entre eventos. Un evento es la causa de que otro suceda. Así, la causa se remite a las acciones que provocan que algo ocurra; en tanto que el efecto o consecuencia, al resultado de dicha acción. Establecer estas relaciones de causa y efecto permite determinar la dependencia entre acontecimientos y el desarrollo habilidades de pensamientos asociativas. Para lograrlo, se debe atender a las pistas que da el texto e inferir la acción que permite tal resultado. Lee la tabla. Indicador de logro: • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. Comunicación y Lenguaje • Entre el nivel inferencial y crítico existe otra estrategia para establecer relaciones y adquirir habilidades asociativas: definir cuál es el problema que propone el texto, quiénes son los afectados y ofrecer una solución con los datos obtenidos y los conocimientos previos. En algunos casos, la solución aparecerá en el mismo texto. Activación de conocimientos previos Sesión 4
  • 14. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 13 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Responde en el cuaderno lo siguiente, ¿qué relación tiene la forma de alimentación de la planta y el gallo y la forma en la que lo hacen las células?, ¿qué estructura celular es clave para que se realicen los procesos de endocitosis, fagocitosis y pinocitosis?, ¿qué diferencia existe entre los procesos de fagocitosis y pinocitosis? • Describe cómo se alimentan los organismos de las imágenes. • Reflexiona y escribe en el cuaderno, cómo supones que se alimentan las células. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales las células intercambian materia y energía con el exterior, para construir y renovar sus estructuras y llevar a cabo sus funciones vitales. En las células este proceso se lleva a cabo en tres etapas: ingestión, digestión y asimilación. La ingestión sucede cuando el alimento ingresa a la célula. La incorporación de los nutrientes en la célula se realiza a través de las membranas que, en función de tamaño, permiten el ingreso de moléculas por un proceso llamado endocitosis. Si ingresan sustancias sólidas, el proceso se conoce como fagocitosis. Si ingresan sustancias líquidas, el proceso se conoce como pinocitosis. ¿Sabías que, en la cultura maya, los alimentos están clasificados en dos grandes grupos, alimentos calientes y alimentos fríos? Por eso los padres aconsejan consumir alimentos cálidos en la cena para evitar problemas estomacales. Indicadores de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. • Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala. • Discute acerca de la importancia de una alimentación equilibrada y los daños corporales que se producen debido a desórdenes alimenticios. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • En tu cuaderno, elabora un organizador como el del ejemplo para establecer las soluciones que prometen los candidatos en el texto de Marco Augusto Quiroa. Emite tu opinión acerca de si las promesas serían cumplidas. Causa Efecto o consecuencia Los contrincantes en la contienda por la presidencia respetan lo que dicen sus adversarios. Todos pueden desarrollar sus mítines en paz y ser aplaudidos por sus simpatizantes sin ningún problema. La gente les cree. Los candidatos participan en foros, debates, teleforos, etc. Los candidatos respetan, no hay bochinches, saben perder y también saben ganar, celebran con marimba. Quieren que las elecciones sean cada dos años y no cada cuatro. Un sistema democrático eficiente y justo. Problema: Soluciones B C DA
  • 15. 14 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • En el cuaderno describe con tus palabras lo que has comprendido acerca de los productos notables. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Las siguientes expresiones son denominadas productos notables: • El cuadrado de un binomio: (a+b)2 =(a+b)(a+b)=a2 +ab+ab+b2=a2 +2ab+b2 (a-b)2 =(a-b)(a-b)=a2 -ab-ab+b2=a2 -2ab+b2 • Producto de la suma y la diferencia de dos términos: (a-b)(a+b)=a2 -b2 Si multiplicas (a-b)(a+b) obtienes finalmente la representación geométrica del producto de la suma y la diferencia de dos términos, la figura 1 ilustra el producto. (a-b)(a+b)=a2 +ab-ab-b2 =a2 -b2 Ejercitación de lo aprendido • Explica, escribiendo en tu cuaderno, la diferencia que existe entre la figura 2 y la figura 3 que se te presentan a continuación. • Resuelve los ejercicios, guíate por los primeros tres ejemplos. 1. (-m-n)(m-n)=-(-m-n)(m-n)=(m+n)(-m+n)=(n+m)(n-m)=n2 -m2 2. 25c2 - 36d2 =(5c+6d)(5c-6d) 3. (3x+4y)(3x-4y)=9x2 -16y2 4. (x+4)(x-4)= 5. (-12m-3n)(12m-3n)= 6. x2 - 225y2 Matemáticas Indicador de logro: • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Comunicación y Lenguaje Lee las siguientes oraciones. • Observa la imagen de madre. • Subraya la oración que mejor describe la imagen. a. El nene toma leche materna. b. El bebé ingiere un producto lácteo natural. c. El infante mama un compuesto de agua, lactosa, proteína, grasa y minerales. Activación de conocimientos previos Sesión 5 a + b a–b a–b a + b a–b a–b a a a + b b b aa b a–b Figura 1 Figura 2 Figura 3
  • 16. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 15 1 UNIDAD • En casa, si alguien quiere salir a hacer ejercicio le dicen “Espera a que se realice la digestión” ¿qué significa esta frase? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Los cultismos son palabras de origen latín y griego clásicos que ingresaron al español por la vía culta, sin sufrir transformaciones, tal como ocurrió con otras voces que evolucionaron oralmente. Algunas de estas, por ejemplo, son: árido, tóxico, lácteo, etc. Los tecnicismos son las palabras propias de un arte, ciencia, profesión, oficio o industria, que tienen un significado concreto y específico para dichas áreas; muchos son, a la vez, cultismos. Ejemplos: cromosoma y epitelio (biología); autarquía, devaluación (economía). En español, muchas palabras son de origen latino o griego. Aquellas que sufrieron transformaciones, especialmente de tipo oral, son conocidas como patrimoniales. Estas se diferencian con los cultismos en esto: la forma en que ingresaron al español y los cambios que sufrieron o no en nuestro idioma. Nuevos aprendizajes La digestión celular es un proceso que consiste en la transformación de los alimentos en sustancias más simples. Existen dos tipos de digestión: intracelular y extracelular. La intracelular se lleva a cabo dentro de la célula. El alimento ingresa a la célula por endocitosis y es almacenada en las vacuolas. Los lisosomas descargan enzimas digestivas dentro de la vacuola. Esta enzima desintegra el alimento en moléculas más simples. La extracelular se lleva a cabo cuando el alimento permanece en el medio extracelular. Los lisosomas se acercan a la membrana plasmática y, por exocitosis, vierten enzimas, las cuales actúan directamente sobre las partículas alimenticias y las desintegran en sustancias más simples. Este tipo de digestión se da sobre todo en organismos pluricelulares que disponen de una cavidad interior (el tubo digestivo en los animales superiores). Indicadores de logro: • Discute acerca de la importancia de una alimentación equilibrada y los daños corporales que se producen debido a desórdenes alimenticios. • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Copia la tabla en el cuaderno. • Relaciona los procesos de nutrición y digestión celular en la célula animal y célula vegetal. Célula animal Célula vegetal Endocitis Exocitis Ejercitación de lo aprendido • Busca en el diccionario el significado de las palabras que aparecen en los ejemplos anteriores. Selecciona los posibles sinónimos para los cultismos y escríbelos en un cuadro como el del ejemplo y agrégale ilustraciones: Cultismo Sinónimo Ilustración ágape banquete • Responde con argumentos a la pregunta: ¿por qué la opción que escogiste es la correcta o hay alguna otra opción que también podría serlo?
  • 17. 16 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno, resuelve según corresponda. La figura ilustra un cubo de arista a, al cual se le extrae un cubo de arista b. • Escribe una expresión algebraica que represente este resultado. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes El producto de un binomio y un trinomio están relacionados de la siguiente forma: • Suma de cubos: (a+b)(a2 +ab+b2 )=a3 +b3 • Diferencia de cubos: (a-b)(a2 +ab+b2 )=a3 - b3 Ejercitación de lo aprendido • Sigue el orden de la comprobación anterior para escribir los siguientes productos como una suma o diferencia de cubos: 1. (2+y)(4-2y+y2 )= 2. (3x+2)(9x2 -6x+4)= Matemáticas Nuevos aprendizajes El participio, el gerundio y el infinitivo pertenecen a las formas nominales del verbo; es decir, a aquellas formas que no son personales, porque no señalan a una persona que realice la acción. Se conocen también como verboides. Indicador de logro: • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Comunicación y Lenguaje • Elabora tarjetas con hojas de papel cortadas en cuatro y escribe frases que incluyan sitios, como: estoy en la iglesia; estoy en el mercado; estamos en el parque, etc. Luego, ilustra cada una. • En otras tarjetas escribe acciones que expresen algo que se está realizando, como: estamos escribiendo; estoy bailando tango; he bebido atol de elote, hemos jugado totito, etc. Ilustra, según ejemplos. • ¿Qué diferencia hay entre los verbos de las primeras hojas y los de las otras? Activación de conocimientos previos Sesión 6 a3 b3– = a a a a a a obtengo el cubo de 3 obtengo el cubo de 2x Compruebo que 4x2 es el cuadrado de 2x Compruebo que 9 es el cuadrado de 3 Compruebo que 6x es el producto de (2x)(3) Analiza el siguiente ejemplo: (2x-3)(4x2 +6x+92 )=8x3 -27 3. (2x-1)(4x2 +2x+1)= 4. (4a-9)(16a2 +36a+81)=
  • 18. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 17 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido Expresa tu opinión escribiendo en el cuaderno. • ¿Qué sucedería si los procesos de mitosis y meiosis no ocurrieran? • Elabora con plastilina, arcilla u otro material disponible, el modelo de una célula eucariota. Una vez lista, la estiramos, de manera que la dividamos en dos partes iguales. • Responde en el cuaderno: ¿fue posible hacer esa división exacta? ¿qué relación hay entre el tamaño de las células formadas con la primera? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes La reproducción celular o división celular es la etapa del ciclo celular en la cual cada célula se divide para formar dos células hijas distintas. Es un proceso que se da en todas las formas de vida y que garantiza la perpetuidad de su existencia, así como el crecimiento, la reposición de tejidos y la reproducción en los seres pluricelulares. Sin embargo, en los seres más complejos como los eucariotas, dotados de más de un cromosoma (comolossereshumanos,porejemplo,queposeemosunpardecromosomasdecadatipo:uno del padre y uno de la madre), se aplican procesos más complicados de reproducción celular que veremos por separado: Mitosis. En este proceso la célula replica su material genético completamente, empleando para ello un método de organización de los cromosomas en la región ecuatorial del núcleo celular, que luego procede a dividirse en dos, generando dos gemelos idénticos. El resto de la célula procede a duplicarse y lentamente escindir o separar el citoplasma, hasta que la membrana plasmática termina por dividir a las dos nuevas células hijas en dos. Las resultantes serán idénticas genéticamente a su progenitora. Meiosis. Es un proceso más complejo, que produce células haploides (con la mitad de la carga genética), tales como las células sexuales o gametos, dotadas de diversidad genética. Esto con el fin de aportar la mitad de la carga genómica durante la fecundación, y así obtener descendencia genéticamente única, evitando la reproducción clónica (asexual). Para ello, una célula diploide sufre una serie de dos divisiones consecutivas, para obtener así cuatro células hijas haploides. Indicadores de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. • Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • En el cuaderno, contesta cuándo usas formas tales como: comiendo, saltando, jugando. • Señala si esas formas corresponden al presente, al futuro o a otro tiempo verbal. • Luego coloca las tarjetas boca abajo y toma una de cada grupo, en seguida responde de acuerdo con las tarjetas que hayamos tomado, por ejemplo: A: ¿Dónde estás? B: Estoy en el mercado. A: ¿Qué haces? B: Estamos escribiendo, etc. • Comenta qué significado tienen las acciones con estas formas verbales. • En el siguiente párrafo, marca las formas no personales de los verbos: Hoy, las autoridades indígenas son consejos de ancianos —llamados principales—, alcaldes indígenas, cofrades e incluso hueseros o comadronas. “Son personas que tienen el respeto de una comunidad”, explica Paredes Tiul. No obstante, documentos históricos han dilucidado que, en ocasiones, los gobernadores indígenas aprovecharon sus cargos para enriquecerse habiéndose valido en gran medida de las buenas relaciones que tenían con los españoles. Tomado de Tele 3 C y L. U4, pág. 93.
  • 19. 18 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • La figura ilustra un cubo de arista (a+b) • Escribe una expresión algebraica que represente el volumen de este cubo. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Un binomio al cubo de la forma: (a+b)3 =a3 +3a2 b+3ab2 +b3 . Esta expresión se llama: cubo de la suma de dos cantidades. Un binomio al cubo de la forma: (a-b)3 =a3 -3a2 b+3ab2 +b3 . Se llama cubo de la diferencia de dos cantidades. Analiza los siguientes ejemplos: (m+n)3 =(m+n)(m+n)(m+n)=(m+n)2 (m+n)=m3 +3m3 n+3mn2 +n3 (m-n)3 =(m-n)(m-n)(m-n)=(m-n)2 (m-n)=m3 -3m2 n+3mn2 -n3 Ejercitación de lo aprendido • Escribe en el cuaderno, la expresión algebraica que representa la igualdad de la figura siguiente. • Desarrolla los siguientes binomios: 1. (2x+3y)3 =(2)(2)(2)x3 +3(2)(2)(3)x2 y+3(2)(3)(3)xy2 +(3)(3)(3)y3 =8x3 +36x2 y+54xy2 +27y3 2. (__-__)3 =____3 +____+____+____3 =125x3 -75x2 y+15xy2 -y3 3. (5x+__)3 =____+____+____+____=_____3 +____+____2 +64y3 4. (3x-4y)3 = Matemáticas Nuevos aprendizajes Observa la información presentada en el siguiente cuadro: Indicadores de logro: • Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice. • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. Comunicación y Lenguaje • De acuerdo con lo aprendido en la sesión anterior busca ejemplos de gerundios y participios en la lectura Elecciones en Guatemala (pag. 7). Activación de conocimientos previos Sesión 7 Figura 1 ab2 b3 a2 b a3 b a a b b a b3 ab2 a2 b a3 = + + +
  • 20. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 19 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Elabora una lista de cotejo con cinco aspectos para la siguiente pregunta. Si fueras el encargado de vigilar el ciclo celular en el proceso de mitosis, ¿en qué aspectos te enfocarías? • Expresa tu opinión. ¿En qué tipo de célula es más delicado que no se realice esta regulación: célula procariota o célula eucariota? • Observa detenidamente la Figura Si fueras el encargado de esa fábrica y un día, falta un trabajador, ¿qué harías?, ¿y si al siguiente día, faltan dos trabajadores? Activación de conocimientos previos Indicadores de logro: • Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala. • Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Busca la letra de la canción “Yo no me doy por vencido” de Luis Fonsi. Si tienes acceso a Internet puedes buscar la letra en el buscador Google. Si no tienes acceso a internet, escribe la letra de alguna canción que sepas y que incluya las formas no personales de los verbos: participios, gerundios e infinitivos, luego realiza el ejercicio. • Copia la letra en tu cuaderno y en un cuadro como el que se presenta en el ejemplo, coloca en una columna los participios, en las otras columnas, los gerundios e infinitivos. • Busca en la lectura Elecciones en Guatemala (pag. 7), así como en recortes del periódico: • Diez formas del gerundio y determina si el uso es correcto o incorrecto. • Cinco palabras que pueden tener dos participios. Escríbelas en el cuaderno. Participios Gerundios Infinitivos Vencido esperar Formas del gerundio Formas del participio Regulares Irregulares Regulares Irregulares Dos participios 1ª conjugación ando •Verbos con cambio vocálico en la raíz O – U (u – iendo) •Verbos con cambio vocálico en la raíz E - I: (solamente en 3ª conjugación) ado to, so, cho absorbido atendido bendecido confesado convertido corregido fijado imprimido molesto absorto atento bendito confeso converso correcto fijo impreso molesto 2ª conjugación endo ido 3ª conjugación endo, ido Nuevos aprendizajes • Respondemos: ¿por qué la regulación del ciclo celular ocurre de diferentes formas? Las células y sus formas de regulación La regulación del ciclo celular ocurre de diferentes formas. Algunas se dividen, en forma rápida, otras como las neuronas pierden la capacidad de dividirse una vez llegan a la madurez. Otras, como las células hepáticas, conservan su capacidad de división, aunque no la utilizan. Las células del hígado se dividen si se remueve parte del hígado y su división continúa hasta que el hígado recupera su tamaño normal. El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En puntos críticos del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la próxima etapa. En caso de no cumplir con las condiciones necesarias, el ciclo se detiene.
  • 21. 20 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • A la Figura 1 que se muestra a continuación se le restará la porción indicada. • Responde, ¿cuál es la expresión algebraica que representa el área resultante? • Para realizar la operación: • Reubica las piezas que sobran del cuadrado de dimensiones X en la Figura 1 luego extrae Y2 , el cuadrado de dimensiones Y, tal como se muestra en la Figura 2. • Escribe el producto de binomios de la Figura 3 y determina su área. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes • Factorización es el proceso mediante el cual expresas un polinomio como el producto de dos o más polinomios de grado menor o igual que el polinomio dado. Una expresión de la forma ab + ac se puede escribir como el producto de dos factores irreducibles usando la propiedad distributiva de la multiplicación. Observa el ejemplo: a(b+c)=ab+ac. Ejercitación de lo aprendido Lee y analiza: En Livingston se construirá una plaza para todas aquellas personas que visitan este bello lugar. La plaza tiene forma cuadrada con lado 6x. En el centro de la plaza se colocará una fuente cuadrada que tiene 3 m de cada lado. La Figura 4 muestra la plaza. Escribe una expresión algebraica que represente el área de la plaza una vez construida la fuente. Matemáticas Indicadores de logro: • Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice. • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. Comunicación y Lenguaje • Responde en tu cuaderno: ¿qué sabes sobre el uso de palabras que proceden de un idioma diferente al que tú hablas?, ¿sabes cómo se llaman? Menciona algunas. Activación de conocimientos previos Sesión 8 Figura 1 Figura 2x y y x y y – Figura 3 x + y x–y Área total Figura 4 6x 6x
  • 22. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 21 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Plantea una solución. ¿qué medidas tomaríamos si en nuestra familia hay antecedentes de cáncer?, ¿existe alguna forma de evitarlo? • Responde las preguntas: ¿conoces a alguna persona que padezca o haya padecido de cáncer?, ¿por qué crees que las personas enferman de cáncer?, ¿qué tratamientos existen?, ¿cómo se siente la familia de las personas que tienen cáncer? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Una de las principales formas de ampliar el léxico de un idioma es la adopción de palabras de otros idiomas. Estos se conocen como préstamos lingüísticos o extranjerismos y, por lo general, se incluyen porque en la propia lengua no existe un término que designe una nueva realidad. En otros casos, surgen por la influencia cultural y social de lenguas que en determinados momentos goza de gran prestigio, como lo han sido el francés, italiano y el inglés para el español o los indigenismos que definen situaciones y cosas no conocidas antes por los españoles. Nuevos aprendizajes • Lee la siguiente información y después llena el cuadro informativo. Finalmente, responde las dos preguntas. Indicadores de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. • Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • A continuación, encontrarás algunas palabras de otros idiomas que se han incorporado al español: Maíz, Cacao, Caimán, Almohada, Almacén, Suéter, Drenaje, Tomate. Elabora un cuadro como el que se presenta y escribe a la par su significado y una oración utilizando esa palabra. Palabras adaptadas de otros idiomas Significado Oración Chef Hamaca Una enfermedad descontrolada. El cáncer se origina debido a la acumulación paulatina de daños en las células que ya no pueden revertirse y por mutaciones (alteraciones) genéticas. Los factores que lo favorecen son hereditarios y externos. La mayoría de ellas se generan en el transcurso de la vida. Las células del ser humano pueden mutar más de alguna vez, es decir, de ser una célula que funciona normalmente, se convierte en una cancerosa. En las células humanas hay genes que estimulan la división celular y otros que la frenan. Cuando se modifica el funcionamiento de esos genes, la célula se transforma y se divide sin control. Cuando una célula está funcionando de esta manera, lo hereda a otras células por lo que la descendencia de la célula cancerosa pasará por el mismo problema, lo que determina que las células invadan y colonicen territorios del cuerpo ocupados por células normales. El cáncer Una enfermedad descontrolada Cómo se origina Factores que lo favorecen Cómo invade partes del cuerpo ¿Podemos tomar algunas medidas para evitar enfermar de cáncer? ¿Qué efectos psicológicos, económicos y laborales puede tener en la vida de una persona?
  • 23. 22 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Aplica la propiedad distributiva para escribir expresiones como el producto de dos factores en las siguientes expresiones. Guíate por el ejemplo que se observa en la Figura 1 7a + 7b= 7a+14a2 = 3X+15x2 = Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes La diferencia de cuadrados a2 -b2 es el resultado de multiplicar los factores (a + b) (a - b). Ejercitación de lo aprendido • Expresa como el producto de dos factores irreducibles las siguientes diferencias de cuadrado perfecto: 25x2 -49y2 9x4 -16y4 x8 -y8 Matemáticas Nuevos aprendizajes Existen extranjerismos crudos, son aquellos establecidos en nuestra lengua sin perder la forma original del idioma al que pertenecen, conservando, pues, su grafía y pronunciación. Generalmente son de uso internacional. Tales son, por ejemplo, «ballet», «jazz», «blues», «software», «hardware», etc. Para ellos la RAE establece la obligatoriedad de distinguirlos gráficamente, es decir, escribirlos entre comillas o en cursiva. ¿Por qué? Pues para que no Indicadores de logro: • Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice. • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. Comunicación y Lenguaje • Recuerdas por qué en un idioma se usan los extranjerismos. • Explícalo en tu cuaderno. Activación de conocimientos previos Sesión 9 b bc c a = a + +a (b + c) = ab ac Situación 1 Factoriza: 49m2 – 144n6 Solución: Extraes la raíz cuadrada a ambos términos: √49m2 = 7m, √144n6 = 12n3 Luego expresamos el polinomio de forma factorizada así: 49m2 – 144n6 = (7m + 12n3 ) (7m – 12n3 ) Situación 2 Factoriza: 25n4 – 81m2 Solución: Encuentra la raíz cuadrada de ambos términos: √25n4 = 5n2 , √81m2 = 9m Luego: 25n4 – 81m2 = (5n2 + 9m) (5n2 – 9m) Figura 1
  • 24. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 23 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • De acuerdo con la lectura, reflexiona acerca de las siguientes preguntas: ¿los factores ambientales influyen en que una persona enferme de cáncer?, ¿o sólo es importante el factor hereditario?, ¿qué más te gustaría saber acerca del cáncer? • Conversa sobre el tema con alguien de tu familia o conocido. • Analiza toda la información que obtuviste tanto de la lectura como de la conversación. • En tu cuaderno escribe dos conclusiones al respecto. • Entrevista a una mujer y a un hombre, de preferencia adultos con las siguientes preguntas. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes • Lee el siguiente texto. Indicador de logro: • Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Busca, en artículos de periódicos o revistas, extranjerismos, recórtalos o escríbelos en el cuaderno. Redacta oraciones con cada uno de ellos. quede duda de que se incorporan en su forma original y, por tanto, son ajenos a la ortografía y ortología del español. Los extranjerismos adaptados implican una adecuación a la pronunciación y grafía de nuestro idioma. Se manifiestan en dos tipos: a) el que mantiene la grafía, materna, pero adapta la pronunciación española y se obliga, por ende, a nuestras reglas de acentuación, por ejemplo: los anglicismos «airbag» y «master» que se pronuncian como suenan en español y no como «érbag» ni «mástoer»; b) El segundo tipo de extranjerismo adaptado es el que mantiene la pronunciación original, pero asume la grafía española. Son los casos de «pádel» que significa juego entre dos parejas, que viene del inglés «paddle», y «chucrut», una especie de coliflor fermentada, que viene del francés «choucroute». Tomado de: https://www.fundeu.es/noticia/los-extranjerismos-en-la-lengua-espanola-5199/ Preguntas Mujer Hombre ¿Fuma? ¿Sigue una dieta saludable? ¿Tiene sobrepeso? ¿Practica ejercicio todos los días? ¿Consume alcohol con moderación? ¿Evita la exposición solar prolongada? Infórmate acerca del cáncer. El cáncer se puede originar en diferentes partes del cuerpo, como en los pulmones, en los senos, en el colon o hasta en la sangre. Los diferentes tipos de cáncer tienen algunas similitudes, pero pueden ser diferentes en la manera en que crecen y se propagan. Las células cancerosas continúan creciendo fuera de control, produciendo nuevas células que no mueren. Estas células desplazan a las células normales. Esto causa problemas en el área del cuerpo en la que comenzó el cáncer (tumor canceroso). Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan muy rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. Algunos factores de riesgo para el cáncer se pueden cambiar, pero otros no. Los factores de riesgo que no pueden controlarse incluyen su edad, sexo y antecedentes familiares. Otros factores de riesgo están relacionados con elementos en el ambiente que causan cáncer.
  • 25. 24 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. Ejercitación de lo aprendido • Resuelve: un estudiante debe elaborar un cartel que tiene las áreas que se muestran en la Figura 1. • ¿Cómo encuentras las dimensiones de todo el cartel? • Sigue el procedimiento: Comprueba que el MCD 16x2 y 24xz es 8x • Dibuja la figura y coloca 8x en la longitud que comparten ambas áreas del cartel. • Completa los siguientes productos: 16x2 = (2x) (____) = y 24xz = (3z)(____)= • Escribe las dimensiones correctas en la figura que elabores. • Explica cuál es el lado común entre ambas áreas. Matemáticas Indicadores de logro: • Aplica estrategias para tomar decisiones asertivas acerca de lo que escucha o dice. • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. Comunicación y Lenguaje • Responde: ¿qué puedes comentar acerca de las infografías?, ¿habías escuchado alguna vez esa palabra? • Explica en tu cuaderno cuáles son las distintas formas en las que las personas pueden recibir información acerca de un tema o una noticia de actualidad. Activación de conocimientos previos Sesión 10 Nuevos aprendizajes Otra forma de resolver el ejercicio anterior es el siguiente: Cada término del polinomio lo divides entre el MCD o mínimo común denominador. • Resuelve • Cada uno de los resultados anteriores los sumas, encierra entre paréntesis y multiplica por el factor común, como se muestra en el cuadro anterior. • Practica: Encuentra el factor común de los siguientes polinomios y luego factoriza. a2 +2a 10b-30ab 18mxy2 -54m2 x2 y2 +36my2 15x4 = 5x2 –5x3 = 5x2 25x2 = 5x2 En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Analiza la siguiente situación presentada en el recuadro. Activación de conocimientos previos Factoriza: 15x4 – 5x3 + 25x2 Paso 1: Hallar el máximo común divisor MCD (15, 5, 25) = 5 Paso 2: Hallar el máximo común divisor de la parte literal MCD (x4, x3, x2) = x2 Paso 3: Escribir cada término utilizando el factor común obtenido 15x4 = (5x2) (3x2) –5x3 = –(5x2) (x) 25x2 = (5x2) (5) Paso 4: 5x4 – 5x3 + 25x2 = 5x2 (3x2 – x + 5) Observamos que el factor común obtenido es: 5x2 Figura 1 16x2 24xz
  • 26. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 25 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Revisa la respuesta que diste a la pregunta del inicio. Como podrás ver, la respuesta correcta es que esas características físicas son efecto de la herencia, no del ambiente. De acuerdo con la lectura, reflexiona y responde lo siguiente: ¿qué influencia es la que más origina casos de cáncer, la herencia o el ambiente? Lee: La herencia influye en el desarrollo humano. Se dice que la información que transmiten los progenitores desde el momento de la concepción, por medio de los genes, es la herencia. Mientras que, toda influencia que no se transmite de esta manera, se dice que es una influencia del ambiente. • Elabora una lista de cinco características físicas que posees como parte de la herencia de tus padres. ¿Las características físicas que anotaste son herencia o efecto del ambiente? Amplía tu respuesta. Activación de conocimientos previos Indicadores de logro: • Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país. • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Establece la relación que tienen entre sí el texto y las imágenes. Luego, escribe en el cuaderno las ideas principales presentadas en cada imagen. • Comenta las ventajas y desventajas de combinar palabras e imágenes. • Escribe una breve descripción de qué es una infografía, sus características y utilidad para sintetizar textos. Nuevos aprendizajes Una infografía es un organizador quesepusodemodaenlosúltimos años que combina el aspecto gráfico con el escrito, de manera que ambos se complementen. Su impacto radica en la facilidad para sintetizar información compleja o extensa, así como en la combinación de un texto conciso e imágenes que ayudan a recordar y precisar dicha información. A continuación, se muestra un ejemplo: Nuevos aprendizajes La palabra organización viene del latín organón y significa órgano o elemento de un sistema. Según la imagen, es un conjunto de cargos cuyas reglas y norma comunitaria, es aquella personalidad jurídica y sin fines de lucro que tiene por objeto representar y promover valores e intereses específicos de la comunidad. Por tanto, no puede perseguir fines de lucro y debe respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes, quedándoles prohibida toda propaganda, campaña o acto proselitista por estas materias. Tipos de Cáncer Al observar en el entorno, se detecta que es común ver familias donde algún o algunos de sus integrantes tengan o hayan tenido esta enfermedad. Pareciera en algunos casos que, tipos de cáncer se repiten en las familias. Es interesante saber que puede deberse a que están expuestos a los mismos factores o tienen hábitos parecidos que aumentan el riesgo de padecer cáncer, como por ejemplo el fumar o la obesidad. En otros casos, ciertos tipos de cáncer se repiten dentro de las familias debido a un gen anormal que se transmite de generación en generación. Es fundamental resaltar que en realidad no se hereda el cáncer en sí mismo, se hereda el gen anormal que puede originarlo. Los expertos consideran que son pocos los casos en los que el cáncer se manifiesta por esta herencia. En otras palabras, la mayoría de las personas que padecen esta enfermedad no es porque hayan heredado el gen anormal de sus progenitores o antepasados.
  • 27. 26 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. Para desarrollar la factorización de expresiones algebraicas, necesitas establecer el máximo común divisor de las diversas expresiones algebraicas: • Halla el máximo común divisor de 36x4 y2 z2 y 72x5 y3 z4 Escribe el procedimiento: • Demuestra que el máximo común divisor de los coeficientes es: MCD (36 ,72) = 36 • Verifica que el máximo común divisor de la parte literal es: MCD (X4 y2 z2 , x5 y3 z4 ) = x4 y2 z2 • Reúne los dos resultados anteriores y obtén que el MCD de las dos expresiones es: 36x4 y2 z2 Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Para hallar el factor común de monomios se establece el máximo común divisor de los términos, comenzando por los coeficientes y luego en su parte literal, y se aplica la propiedad distributiva. Ejercitación de lo aprendido • De la Figura 1 cada cuadrado en el interior tiene un área de 8x2 , tal y como se ilustra; responde, ¿cuál es el área total de la figura? Matemáticas Indicadores de logro: • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Comunicación y Lenguaje • ¿Comprendiste qué es una infografía? • En el cuaderno o en hojas, explica lo que comprendiste. Da algunos ejemplos de qué temas se pueden presentar por medio de una infografía. Activación de conocimientos previos Sesión 11 Nuevos aprendizajes Organizar la información en una infografía nos ayuda a sintetizar las ideas, pues la información que se presenta es muy concreta. Además, es un buen recurso mnemotécnico, ya que la combinación de imágenes con palabras permite que se establezcan relaciones precisas y que la memoria se valga de varios recursos para recordar con precisión. El procedimiento para Figura 1 8x2 8x2 8x2 8x2
  • 28. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 27 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Responde: ¿alguna de estas dos formas de reproducción es mejor que la otra?, ¿por qué? • Finalmente, revisa la respuesta que diste al inicio y vuelve a escribirla si lo consideras necesario. Observa las imágenes y responde ¿Todas las plantas se reproducen de la misma forma como las que aparecen en estas imágenes?: Activación de conocimientos previos Indicadores de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. • Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Busca dos infografías en un periódico, revista o libros y explícalas con tus palabras. Luego compáralas y responde ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿las imágenes son suficientes para describir y transmitir un mensaje?, ¿crees que hay imágenes que faltan o que sobran?, ¿el texto que se presenta es adecuado o les falta incluir más? • Lee y analiza la siguiente información y conviértela en una infografía creativa. EnGuatemala,65%deloshogarestieneradio,71%tienetelevisión,21%tienecomputadora, 55 % tiene cable y 17 % tiene Internet. (Tomado de: INE, 2018. XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda) • Elabora una infografía sobre el proceso adecuado para lavarse las manos. Compártela con un adulto para que te haga observaciones, y luego mejórala. elaborar una infografía a partir de una lectura consiste en seleccionar las ideas principales de un texto, sintetizarlas con el menor número de palabras posibles y, finalmente, ilustrar con imágenes que permitan comprender de qué se trata ya que se utiliza como un recurso para recordar las ideas abordadas. Nuevos aprendizajes • Lee la siguiente información acerca de la reproducción sexual y asexual. Reproducción sexual. Se produce cuando una flor es polinizada, es decir, los granos de polen o células masculinas se encuentran en los estambres, fecundan los óvulos o células femeninas que están dentro del ovario; a partir de este momento se forman las semillas y se empieza a formar un embrión en cada una de ellas: el ovario madura, se ensancha y se transforma en fruto. Luego, cuando la semilla entra en contacto con la humedad y la temperatura del suelo, germina y se empieza a desarrollar una nueva planta. Reproducción asexual. Se presenta cuando se forma una nueva planta a partir de células paternas, sin que exista fecundación. La yuca, la papa, el plátano, la cebolla son algunos ejemplos. • Responde la pregunta: ¿qué tienen en común el fruto de una planta con un bebé? • Escribe cuál es la diferencia fundamental entre la reproducción sexual y la asexual.
  • 29. 28 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Suma las áreas de los cuadriláteros de la Figura 1 y encuentra el polinomio. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes El resultado de la suma de áreas de cuadriláteros de la Figura 1 se conoce como Trinomio Cuadrado Perfecto, el cual se escribe así: n2 ± 2np + p2 = (n ± p)2 Para factorizar un trinomio cuadrado perfecto, sigue las siguientes instrucciones: • Verifica si el 1er y 3er término tiene raíz cuadrada exacta. • Verifica si el 2do término es: dos veces la raíz del primero por la raíz del tercero. • Escribe las raíces con el signo del 2do término, encierra entre paréntesis y eleva al cuadrado. • Esto se ejemplifica en el cuadro 1 Ejercitación de lo aprendido • La casa de Marta tiene la distribución que se muestra en la Figura 2. • Escribe un trinomio cuadrado perfecto que represente el área de la casa. Matemáticas Indicador de logro: • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Comunicación y Lenguaje ¿Has presentado alguna vez a tus compañeros de clase o a otras personas algún tema que hayas investigado? ¿Cómo te has sentido cuando lo has hecho? ¿Planificaste con anticipación esa presentación? Escribe tu experiencia en el cuaderno o en una hoja. Activación de conocimientos previos Sesión 12 Figura 1 p2 n2 np np p p p n p n n n 16 a2 + 40 a + 25 = (4 a + 5)2 16a2 = 4a 2 (4a)•5 = 40a √25= 5 Cuadro 1 Figura 2 Cuarto xy Cuarto xy Baño y2 Sala x2
  • 30. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 29 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido Responde las siguientes preguntas: • ¿la forma como se reproducen los helechos es sexual o asexual? Explica la respuesta: ¿Qué relevancia tiene en la naturaleza que existan seres que se reproducen de manera sexual y asexual? Escribe por lo menos cuatro características de los helechos con base a estas imágenes. Responde ¿es el helecho una planta ornamental? Activación de conocimientos previos Indicadores de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. • Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido Realiza lo siguiente: • Imagina que quieres compartir a las personas que viven contigo tu libro, revista o texto favorito. Quieres presentarles las ideas principales, las secundarias, los detalles, personajes, fotografías, anécdotas, alegrías, etc. Para hacerlo necesitas planificar esa presentación. • Elabora el plan de la presentación en el que debes incluir: nombre de la presentación, medio como la vas a transmitir, lugar, tipo de vocabulario que vas a usar dependiendo de si quieres informar, convencer o entretener. Deja escrito el plan en tu cuaderno o en hojas. Nuevos aprendizajes Para hacer una presentación oral se requieren varios pasos, en esta sesión aprenderás el primero: Planificar: Lo primero es decidir: el tema, a quiénes va dirigida, los auxiliares audiovisuales y el orden en que se utilizarán. Medios audiovisuales Según algunos estudios presentados por O. Sáenz y J. Mas (Manual de medios audiovisuales), se retiene 10 % de los datos que se leen, 20 % de lo que se escucha, 30 % de lo que se ve, 50 % de lo que se ve y escucha, 70 % de lo que se dice y discute. Por ello, los medios audiovisuales son muy útiles para la exposición oral. Hay una gran variedad de estos; no todos tienen la misma utilidad y deben seleccionarse según las necesidades. Auxiliares visuales: pizarrón, rotafolio, láminas, fotografías, carteles, franelógrafo, diapositivas, videos, entre otros. El rotafolio y el pizarrón no solo son recursos sino medios para escribir; el franelógrafo permite ir colocando los distintos elementos conforme se expone; todos ellos tienen el inconveniente de distraer de algún modo a los receptores. Las fotografías, láminas y carteles pueden ser ideales para presentar algunos aspectos, si tienen un tamaño adecuado y no contienen demasiada información. Las diapositivas, sobre todo cuando se trabajan en computadora, permiten crear efectos y lograr un tamaño adecuado para la vista. Auxiliares sonoros: las pistas de música, las grabaciones en distintos medios, los videos. Estos, si se incluyen con los auxiliares visuales, pueden crear un efecto más impactante en los receptores. Nuevos aprendizajes • Responde la pregunta, ¿conoces las llamadas colas de quetzal? • Con la ayuda de algún familiar, sin salir de casa, descríbelas. • Estas plantas son parte de la familia de los helechos. Lee la siguiente información y coméntala con alguien que esté dentro de tu casa, a quien le gustan estas plantas. Los helechos Se reproducen por esporas, las cuales son células reproductoras, pero a diferencia de otras estas no necesitan ser fecundadas. Las esporas crecen en la parte de atrás de las hojas, en el interior de unas envolturas llamadas esporangios que están agrupados formando soros. Los helechos, son propios de ambientes húmedos. Sus hojas también son llamadas frondes. El tallo de estas plantas no crece recto fuera de la tierra, generalmente crece de manera horizontal y cumple con la función de echar frondes afuera de la tierra y raíz por debajo de esta.
  • 31. 30 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Verifica si la expresión del Cuadro 1 es el desarrollo de un binomio elevado al cubo completando la siguiente tabla: Activación de conocimientos previos Ejercitación de lo aprendido Resuelve lo siguiente: • Realiza las siguientes operaciones y compara sus resultados: (8x3 + 27)3 y 8x3 + 27 • Escribe un párrafo indicando si las dos expresiones son iguales o no. Puedes apoyarte en libros o en internet para responder. • Completa los valores de la expresión: 3 + 36 + 54 - b3 = (2a - 3b)3 Matemáticas Indicadores de logro: • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Comunicación y Lenguaje • Responde, ¿qué entiendes por lluvia de ideas?, ¿cómo puedes ilustrar una lluvia de ideas? Activación de conocimientos previos Sesión 13 8x 3 + 12x 2 + 6x + 1 Cuadro 1 Nuevos aprendizajes Las expresiones se pueden desarrollar siguiendo las reglas expuestas en la tabla anterior y en general se escriben de la siguiente forma: a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 = (a + b)3 a3 - 3a2 b + 3ab2 - b3 = (a - b)3 • Factoriza la expresión del Cuadro 2 y comprueba el resultado. Factoriza: 27a 3 - 8b 6 - 54a 2 b 2 + 36ab 4 Resultado: (3a - 2b 2 ) 3 Cuadro 2 Valor de verdad V o F 1. Tiene cuatro términos. 2. Dos términos (el primero y el último) son cubos perfectos, es decir raíz cubica exacta. 3. El segundo término es tres veces el producto de la primera raíz elevada al cuadrado por la segunda raíz elevada a la potencia uno. 4. El tercer término es tres veces el producto de la primera raíz elevada a la potencia de uno por la segunda raíz elevada al cuadrado.
  • 32. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 31 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido Responde las preguntas: • ¿Podría un animal de reproducción asexual, modificarse y convertirse en uno de reproducción sexual? Explica tu respuesta • ¿Es mejor la reproducción asexual que la sexual?, ¿consideras que en tu comunidad existe un animal que se reproduce de manera asexual? Amplía tu respuesta. • Responde, ¿cómo explicarías con tus palabras la reproducción asexual?, ¿crees que entre los animales puede existir la reproducción asexual? • Escribe una hipótesis de cómo se podría llevar a cabo la reproducción asexual en animales. Activación de conocimientos previos Indicadores de logro: • Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala. • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • En una hoja, anota todas las ideas que tengas sobre lo que deseas hablar de tu libro, revista o texto favorito. Define qué organizador gráfico prefieres utilizar. Nuevos aprendizajes El siguiente paso para realizar una presentación oral es: Búsqueda y organización de las ideas Busca la información relacionada con el tema y subtemas. Elabora fichas de resumen u organizadores gráficos para tener a mano la información, incluyendo la bibliografía. Crea el guion de exposición. Selecciona el tipo de auxiliar audiovisual que utilizarás y elabora fichas para incluir la información que presentarás con dicho recurso. Puedes elegir hojas o carteles. Por ejemplo, realiza una lluvia de ideas para poder definir cómo se puede reducir la contaminación ambiental. ¿Qué ideas se te vienen a la mente? Todas tus ideas pueden ser útiles. Luego organiza tus ideas clasificándolas por temas y subtemas. Nuevos aprendizajes Lee con atención y elabora el organizador gráfico que se te indica. La forma de reproducción asexual es mucho menos común que la sexual. Como hemos aprendido, en el reino vegetal existe la reproducción asexual, por ejemplo, en los helechos. En el reino animal es muy poco común, sin embargo, especies marítimas como las esponjas y los corales se reproducen asexualmente. Dos formas de reproducción asexual entre los animales son: escisión y gemación. Escisión. Un animal, por ejemplo, una estrella de mar divide alguna parte de su cuerpo. A partir de esa parte, se forma por sí mismo un nuevo ser completo. Gemación. A un animal, le sale una yema o bulto, este crece y se convierte en un nuevo ser que se separa del animal que le dio la vida, aunque en el caso de los corales, los descendientes se quedan unidos al progenitor y todos forman una colonia. Reproducción asexual en animales Escisión Gemación
  • 33. 32 UNIDAD 1 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Indicadores de logro: • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Comprueba si a2 -ab+b2 es un trinomio cuadrado perfecto dejando constancia de tu trabajo. Activación de conocimientos previos Ejercitación de lo aprendido Resuelve lo que se te solicita: • Encuentra el área sombreada de la Figura 1 y evalúa si hay un caso de factorización en el resultado final. Matemáticas Indicador de logro: • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Comunicación y Lenguaje • La maestra de Lucía le dijo: «Ya leí el borrador de tu ensayo y me parece que necesitas mejorar algunos aspectos que te marqué». ¿A qué se refiere la maestra con la palabra borrador? ¿Por qué crees que se le llama borrador? Activación de conocimientos previos Sesión 14 Nuevos aprendizajes Los siguientes pasos para realizar una presentación oral son: Elaboración de un borrador. Un borrador quiere decir una versión, no final, en donde anotas las ideas organizadas, esto quiere decir que se debe elaborar lo siguiente: un guión, fichas de información y materiales de apoyo audiovisual. Para esto se debe tomar en cuenta: a. Seleccionar información clave. b. Incluir solo aspectos importantes. c. No recargar carteles. d. Usar letra clara y legible. e. Cuidar la ortografía. f. incluir imágenes relacionadas con lo que se va a decir. Revisión y corrección. Se revisa y corrige todo lo elaborado con base en la siguiente lista de cotejo: • Presenta la parte que corresponde • Incluyen los recursos, según el orden planificado. • Tiene toda la información requerida • Corrige las observaciones necesarias para mejorar los auxiliares y la presentación. Nuevos aprendizajes La suma o diferencia de dos cubos se expresa de la siguiente forma: Expresa los siguientes polinomios como el producto de polinomios irreducibles: x3 - 27 = x2 - 25 = 27x3 - 65y3 = (a + b)(a 2 - ab + b 2 ) = a 3 + b 3 (a - b)(a 2 + ab + b 2 ) = a 3 - b 3 Figura 1 9 3 33 9 9 6x SI NO
  • 34. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 33 1 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Responde las preguntas: ¿puede el ser humano inventar otras formas de reproducción?, ¿qué necesidades observas que existen actualmente relacionada con la reproducción humana? • Reflexiona acerca de lo siguiente. ¿Es la reproducción una función vital en los seres vivos? • Amplía tu respuesta. • Copia, en el cuaderno, la siguiente tabla y convierte el tiempo de gestación/reproducción de los organismos, a días. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Conoce más acerca de la reproducción. Los seres vivos tienen desde el nacimiento distintas funciones que se cumplen a lo largo de un ciclo de vida (acciones repetidas una y otra vez que culminan con la muerte o fallecimiento). La reproducción asegura la supervivencia de los organismos a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos. Aunque su proceso sucede de manera natural, requiere que se den las condiciones básicas para que se logre la reproducción de las especies. En el caso de los seres humanos, el proceso de gestación demanda cuidados específicos, entre ellos en la alimentación que permitan tanto a la progenitora como al nuevo ser las condiciones de salud indispensables. Responde la pregunta: ¿por qué crees que es tan diferente la gestación de un ser humano comparado con los organismos del cuadro anterior? ¿requieren otros organismos, cuidados específicos durante el proceso gestación? Amplía tu respuesta. Otro dato importante. En la cultura maya, la comadrona juega un papel muy importante en el proceso de gestación de la mujer, ya que es la encargada de brindar la atención y cuidados higiénicos, mentales y espirituales tanto a la madre como al bebé. El parto generalmente se realiza en el temazcal o tuj, por esa razón a la mujer en proceso de gestación se le llama ajtuj, en idioma k’iche’, que significa la que frecuenta el uso del temazcal. Indicadores de logro: • Describe formas para realizar investigación científica y tecnológica. • Argumenta acerca de la importancia de la innovación científica y tecnológica en Guatemala. Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido • Redacta el borrador de tu presentación, léelo a alguien de tu familia para identificar qué partes del texto necesitan mejorarse para que todos lo comprendan. Pregúntate: ¿estás satisfecho con lo que dirás?, ¿empezaste de lo general a lo específico?, ¿tu material audiovisual aporta a lo que quieres decir? • Modifica lo que sea necesario para que quede mejor. • Antes de hacer la presentación a tu audiencia final, practica cómo lo presentarás. Organismos Tiempos de gestación/reproducción Ballena 11 o 12 meses Gato Alrededor de 2 meses Perro 9 semanas Conejo Alrededor de 5 semanas
  • 35. 34 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico UNIDAD 1 Alianzas para las vinculaciones con la comunidad Sesión 15 Autoevaluación de la unidad 1 2 Matemática La Figura 1 representa el terreno de forma cuadrada de Andrés. En un área de 2 m x 3 m ha colocado una siembra de rosas y claveles. a. Escribe el polinomio del área sombreada del terreno de Andrés. b. Factoriza la expresión anterior y expresa el área como el producto de dos factores irreducibles. c. Indica en esta situación, ¿cuál es el factor común? Conociendo las dimensiones indicadas en cada una de estas partes, responde: a. ¿Cuál es el volumen de cada parte que integra el cubo? b. Dibuja el cubo e identifica sus dimensiones. c. Escribe el producto notable (a+b)3 para esta situación. d. Desarrolla el binomio al cubo obtenido. Elorganigramaesunesquemaqueserealizaparapresentar gráficamente las jerarquías y responsabilidades de cada miembro de una organización, equipo o compañía. Aquellas organizaciones o empresas que no cuentan con un organigrama suelen ser desorganizadas. Para que funcione, existe un proceso de análisis, estructura y definición, el cual ayudará a definir, organizar y jerarquizar los puestos de trabajo. Asimismo, se estipulan los centros de responsabilidad desde donde se coordinará y organizarán las acciones más generales. Observa el siguiente ejemplo. • Analiza cómo está organizado tu centro educativo: qué puesto tiene el mayor nivel jerárquico; qué puestos o personas lo apoyan en coordinación (como la secretaría); qué departamentos o funciones están por debajo de él, tal como coordinaciones, servicios, etc. y que mantienen relaciones de apoyo entre sí; qué puestos están jerárquicamente abajo; qué puesto ocupan los estudiantes en dicha estructura, etc. - Para analizar y organizar mejor la información, define qué hace cada quién, quién tiene autoridad sobre cada puesto; qué puestos tienen el mismo nivel jerárquico y quiénes, aunque están dentro de la organización, cumplen una función únicamente de soporte y no directamente participan del proceso de la organización. • Después del análisis, dibuja un organigrama, colocando los puestos y las relaciones que se dan en el centro educativo. - No olvides colocar a los estudiantes y a los padres de familia. Don José es carpintero y ha construido un cubo de madera para que su sobrino lo lleve a su centro de estudios y puedan repasar los productos notables. La Figura 2 muestra las partes que integran el cubo de madera. Figura 1 3 2 6x 3 3 5x 5x 3 5x 5x 5x 5x3 3 33 3 5x 5x 3 33 Figura 2 Comunicación y Lenguaje
  • 36. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 35 1 UNIDAD 1 3 2 • Utiliza la siguiente tabla para evaluar tu organigrama. Responde las preguntas. a. ¿En qué consiste la interfase? b. ¿En qué consiste un estímulo fototrópico? c. ¿Qué es una mutación? d. ¿Qué es la endocitosis? e. ¿Qué es un soro? Elabora un afiche con la siguiente información. Puedes hacerlo en una hoja de reuso. a. ¿Qué es el cáncer? b. Causas del cáncer: herencia y ambiente. c. ¿Qué podemos hacer para prevenirlo? Ciencias Naturales Criterios de evaluación Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar 1 El organigrama incluye a los puestos y departamentos que existen en el centro educativo. 2 La colocación de los puestos refleja las relaciones de autoridad y de apoyo. 3 Las líneas llenas, discontinuas y figuras geométricas se utilizan según el uso establecido. 4 Las relaciones de asistencia o de coordinación se muestran con las líneas discontinuas. 5 Aparece el puesto y el orden jerárquico de los estudiantes y padres de familia. Célula vegetal Célula animal Reproducción asexual Reproducción sexual Digestión celular Nutrición celular Reproducción asexual en animales Reproducción asexual en plantas Instrucciones: 1. En el cuaderno, completa los siguientes cuadros comparativos.
  • 37. 36 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Resuelve las siguientes operaciones algebraicas, recuerda operar correctamente las fracciones, deja constancia del procedimiento. 5x-1=19 (2b-2) + 2b = 13 2 5 (a+2) + a = 5 4 2 (8x+4)+(-5x+2)+(9x-3)=51 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido La figura muestra un cuadrado mágico (la suma es igual en cualquier dirección) el número mágico de este es 15. • Encuentra el valor de X para formar el cuadrado mágico. La suma algebraica en cualquier dirección te permitirá encontrar el valor de X, recuerda que el cuadrado mágico se llena con números del 1 al 9 y no debe repetirse ninguno. • Elabora un cuadro como este y completa con los números que encuentres. Resuelve según corresponda: • La figura ilustra un círculo al que llamarás la rueda algebraica, la suma de los tres números de cada diámetro es la misma. Halla los valores de x, a y b que faltan en esta rueda numérica. Suma el diámetro que tiene valores numéricos, ese es el valor que debe tener cada uno, por lo tanto, debes realizar una suma algebraica para determinar los valores solicitados. Indicador de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. Escribe en tu cuaderno: ¿qué haces en tu tiempo libre?, ¿cuántas veces compartes con la familia o amigos?, ¿qué estás haciendo para compartir ideas, experiencias, anécdotas? Conocimientos previos Sesión 1 Matemáticas Comunicación y Lenguaje 2x+2 x x+1 x-2 x+2 5x-6 3x-3 2x+1 x-1 2 + 5 + 8 = (a-2) + 5 + a = 15 4 2 2b + 5 + (b+2) = 15 5 2 x + 5 +3x = 15 3
  • 38. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 37 2 UNIDAD Nuevos aprendizajes El ecosistema, es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos y el medio físico donde se relacionan. Se trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Se considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas. Ejercitación de lo aprendido Ejercitación de lo aprendido Realiza lo que se te indica: • Subraya los aspectos en los que estás de acuerdo con la lectura. Explica por qué estás de acuerdo y escríbelo en el cuaderno. • Narra las experiencias que has tenido cuando te recreaste sanamente dentro y fuera de casa. Completa las oraciones. Los _____ son causantes de la combustión derivada del petróleo. Las _____ son grandes causantes de la combustión del carbón. Los gases son transportados por el viento en las _____. La radiación _______ proporciona la energía y el calor que permite la vida en la ______. El calor es absorbido por los ______ (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y oxígeno) es irradiado de regreso a la Tierra, lo que _____ el planeta. a. b. c. d. e. Indicador de logro • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. • Escribe en tu cuaderno, ¿qué acciones realizas que afectan al ambiente? Conocimientos previos Nuevos aprendizajes El descanso y la recreación te permiten: • Recuperar energía y vitalidad para continuar en actividad de manera eficiente. • Cuidar tu salud, ejercitar tus músculos, mejorar tu circulación. • Distraer tu mente variando la atención hacia otros intereses. • Desarrollar habilidades sociales y otras igualmente importantes, cómo solucionar dificultades de la vida cotidiana. • Mantener amistades con quienes compartir experiencias y gustos. • Desarrollar tu creatividad, imaginación, sensibilidad artística y social, lo cual evita que la vida sea monótona. • Descargar de manera positiva emociones que están asociadas a la tensión y el estrés, lo cual hace que mantengas el buen humor y la tranquilidad para trabajar y relacionarte con otros. Ciencias Naturales Tatiana Rujel http://es.slideshare.net/tatianarujel/pfrh-tiempo-para-mi https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistem
  • 39. 38 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. Anita tiene una hoja de papel que divide en 4 regiones. El área de cada región está identificada con una expresión algebraica, como se ilustra en la figura. ¿Cuáles son las expresiones algebraicas que identifican las dimensiones de la hoja de papel? Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Un trinomio de la forma x2 +bx+c, cumple con las siguientes condiciones: 1. El coeficiente del primer término es 1. 2. El segundo término tiene la misma letra que el primero, con exponente 1 y su coeficiente, b, es una cantidad cualquiera, positiva o negativa. 3. El tercer término, c, es independiente de la letra que aparece en el 1.º y 2.º término y es una cantidad cualquiera, positiva o negativa. • Observa cómo sumar las expresiones algebraicas y establecer un polinomio que represente el área total del cuadrilátero ilustrado anteriormente resultó en un trinomio. Recuerda que el área de un cuadrilátero es base x altura. (x+6)(x+2), el producto de esta expresión es lo que se conoce como trinomio de la forma x2 +bx+c. • Observa el cuadrilátero, tiene la x2 en un extremo, se suman los dos opuestos 6x+2x=8x por último, se copia el otro extremo 12, se obtiene: x2 +8x+12. Resuelve según corresponda: • Elabora los cuadriláteros que te permitan obtener los siguientes trinomios y establece los binomios que lo forman. Guíate por el ejemplo. x2 + 5x + 6 m2 + 5m - 14 b2 - 2b - 15 y2 - 8y + 15 1. 2. 3. 4. Indicador de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Más adelante leerás un texto titulado Pompeya, miércoles 19 de febrero de 1902 de María Cruz. Por el nombre, ¿de qué piensas que tratará? ¿Cuál te imaginas que es el tema? ¿Será un texto narrativo? Conocimientos previos Sesión 2 Matemáticas Comunicación y Lenguaje 6x x2 12 2x 6 x x 2 x6 x Nuevos aprendizajes Lee la lectura y mientras lo haces, activa tus preguntas metacognitivas: ¿Estás comprendiendo el texto?, ¿cuáles son las ideas principales?, ¿qué tipo de relaciones hay entre las ideas? Luce el sol en limpio cielo, puro y suave está el ambiente, A gozar del claro día hoy se va toda la gente Y nosotros ya cruzamos la ciudad multicolor: A Pompeya nuestro coche va cual raudo torbellino A derecha y a siniestra levantando del camino Mil harapos ambulantes de sui géneris olor. Ya comienzan las aldeas. Las mamás napolitanas Despiojando a sus retoños en las puertas y ventanas Pompeya, miércoles 19 de febrero de 1902 María Cruz, Vino Añejo Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.
  • 40. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 39 2 UNIDAD Nuevos aprendizajes Guatemala, a nivel mundial, es considerada como un país megadiverso. Existen por lo menos 10,317 especies de plantas. Es un país con mayor riqueza mundial con 41 especies de Plenthedontidae (salamandras sin pulmones); también es uno de los 8 centros de origen y diversidad mundial de plantas cultivadas. Los cultivos guatemaltecos de importancia en la nutrición mundial son: el maíz, aguacate, cacao, yuca, camote, frijol, chile y papaya fueron manipulados o domesticados para su uso en la antigüedad, por los pueblos mayas. La utilización de la biodiversidad y su domesticación está relacionada a la supervivencia, siendo un conocimiento tradicional indígena que es transmitido y perfeccionado a través de generaciones. Realiza una lluvia de ideas en el cuaderno sobre los vegetales y animales que en Guatemala se crían y se cultivan para poder ser alimento. Ejercitación de lo aprendido Ejercitación de lo aprendido • Vuelve a leer el texto. Subraya las palabras que desconoces y búscalas en el diccionario. Identifica un sinónimo para todas aquellas que no conoces y sustitúyelas por la palabra nueva. Copia la lectura en tu cuaderno aplicando este nuevo vocabulario. Lee cómo quedó la lectura. • En tu cuaderno responde: ¿A dónde van a recrearse viajando en el coche? ¿Cuál es la plaga que los persigue en su viaje? ¿Qué hacen las mamás napolitanas observadas en el trayecto? ¿Cuándo sale la gente a recrearse? Indicador de logro • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. • Observa: ¿Qué vegetales y animales se pueden cocinar y ser comestibles? Conocimientos previos Ciencias Naturales Forman cuadros pintorescos y de origen español: Estas calles putrefactas son de Portici y Resina, Y los ácidos efluvios son perfumes de la harina De los áureos macarrones que se están secando al sol. ¡Cómo bullen, cómo hierven los infectos lazarones! ¡Nos asaltan, nos asedian! De los necios moscarrones Las pandillas incansables nos persiguen sin cesar; El camino está infestado con las huestes asquerosas, Y la atmósfera plagada de plegarias lacrimosas… Son los últimos villorrios, pronto vamos a llegar. Inyecciones De Baedeker han tornádome muy sabia Y al momento reconozco ante mí la puerta Stabia Por la cual en pos de un guía, deberemos penetrar Mis pupilas dilatadas por el gusto y el asombro A lo lejos ya columbran el desierto, vasto escombro Que mi mente con recuerdos y ficciones va a poblar.
  • 41. 40 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Escribe una regla para resolver, trinomios de la forma x2 + bx + c, utiliza los cuadriláteros. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Para encontrar los binomios que multiplicados forman un trinomio de la forma x2 +bx+c, se buscan dos números que multiplicados den como resultado el tercer término, pero que, sumados o restados, den como resultado el segundo término. • x2 + 5x + 6=( x + 2)( x + 3). Busca dos números que multiplicados den 6 y que sumados den 5, los números son 2 y 3, multiplicados dan 6 y sumados dan 5. • x2 - 7x + 12 = (x - 4)(x - 3). Busca dos números que multiplicados den 12 y que sumados den 7, los números son 4 y 3, multiplicados dan 12 y sumados dan 7. • El signo del tercer término determina los signos de los binomios, si el signo es positivo, ambos paréntesis tendrán el mismo signo; si es negativo, el signo será el del segundo término, como se muestra en los ejemplos anteriores. • Resuelve los siguientes trinomios. y2 - 6y + 9= x2 - 6x + 6= x2 + 2x + 1= x2 + 6x + 8= 1. 2. 3. 4. Indicadores de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. • ¿Recuerdas lo que aprendiste de las infografías? • ¿Qué es lo que te pareció más difícil cuando tuviste que hacer una? Conocimientos previos Sesión 3 Matemáticas Comunicación y Lenguaje Nuevos aprendizajes Crear redes semánticas es una estrategia que consiste en hacer diagramas a partir de un concepto central, del cual se desprenden varias ramificaciones radiales. Las relaciones de estas informaciones son de asociación, no de jerarquía. Al utilizar esta estrategia, se fortalece la habilidad de pensamiento asociativo y sintético. Por otro lado, permite observar, de un vistazo, toda la información relacionada con un tema. En el cuaderno, realiza un cuadro similar al de la muestra. En la columna de la izquierda, escribe el primer párrafo, en la columna de la derecha escribe vocabulario nuevo y los detalles importantes que te servirán para identificar la idea principal de ese párrafo. Continúa así con los otros tres párrafos restantes del poema Pompeya, miércoles 19 de febrero de 1902 María Cruz, Vino Añejo. Núm. de Estrofa Estrofa o párrafo Vocabulario nuevo: 1 Luce el sol en limpio cielo, puro y suave está el ambiente, A gozar del claro día hoy se va toda la gente Y nosotros ya cruzamos la ciudad multicolor: A Pompeya nuestro coche va cual raudo torbellino A derecha y a siniestra levantando del camino Mil harapos ambulantes de sui géneris olor. Pompeya, coche, raudo, torbellino, siniestra, harapos, ambulantes, sui géneris Detalles Es un día soleado y despejado. Salen de la ciudad rumbo a Pompeya. Todos van alegres, con ganas de disfrutar. Idea principal En el soleado día, toda la gente sale de la ciudad a disfrutar. Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.
  • 42. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 41 2 UNIDAD Nuevos aprendizajes Un bioma también llamado paisaje bioclimático o área biótica es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental. El clima y el suelo determinan las condiciones ecológicas a las que responden las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión. Exclusivamente para Guatemala: La clasificación de biomas es un sistema propuesto exclusivamente para Guatemala por el biólogo Luis Villar Anleu. Un bioma se define como una categoría biogeográfica distintiva en donde se pueden encontrar varios ecosistemas, que presentan relaciones estructurales y funcionales, las cuales están relacionadas especialmente a características de la flora presente (Villar-Anleu 1998). Una salvedad importante que hace Villar-Anleu (1998) al describir los biomas, es la diferenciación entre bosque (pocas especies) y selva (alta diversidad florística). Fuente: CONAP (2011). Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP, Año 2011 / Fase II. • En el cuaderno, describe, las características del bioma mencionado en el poema. Ejercitación de lo aprendido Ejercitación de lo aprendido • En tu cuaderno, elabora un organizador gráfico en el que definas formas de recrearse sanamente y mantener la salud física, mental y emocional. • Para cada área (física, mental, emocional) incluye dos o tres actividades; luego, define si las puedes hacer o si no las puedes hacer, explicando el por qué. Esto te ayudará a establecer un plan de qué te es posible realizar. Puedes utilizar el siguiente organizador como modelo y ampliarlo según lo que vayas necesitando. • Reflexiona y responde en tu cuaderno: ¿por qué es importante la recreación?, ¿qué se requiere para tener acceso a distintas maneras de recreación?, ¿qué situaciones o elementos favorecen o dificultan la recreación en zonas no urbanas?, ¿cómo puede la comunidad organizar actividades recreativas para todos los habitantes? Ahora utiliza un organizador como el siguiente para identificar la idea principal de todo el poema. Las ideas de cada párrafo te ayudarán a elaborar la idea principal de todo el poema. Indicador de logro • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. • Lee y comenta sobre el ecosistema descrito en el poema. Mariposa rara de nieve y rocío nació en la montaña temblando de frío. Dulce Monja Blanca, mi Flor Nacional; mariposa rara de la Verapaz. Vestida de blanco flor de la montaña; símbolo y encanto de mi Guatemala. Autor: Adrián Ramírez Flores Conocimientos previos Ciencias Naturales
  • 43. 42 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Responde: el área de la Figura 1 está expresada por el trinomio x2 +9x+14. ¿Cuáles son los números que completan las expresiones algebraicas que representan las dimensiones de esta figura? Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Para factorizar un trinomio de la forma x2 + bx - c , o x2 - bx - c, se buscan dos números que multiplicados den el tercer término, c y que restados den el segundo término b, se expresa el resultado de la forma: (x + )(x - ) • x2 + 2x - 15 = (x + 5)(x - 3). Se buscan dos números que multiplicados den 15 y que restados den 2. El número mayor debe llevar el signo del segundo término. En este ejemplo los números son el 5 y el 3 que multiplicados dan 15 y restados dan 2. • x2 - 6x - 27 = (x + 3)(x - 9). Se buscan dos números que multiplicados den 27 y que restados den 6, los números son el 3 y el 9, multiplicados dan 27 y restados dan 6. • El signo del tercer término determina los signos de los binomios, si el signo es negativo, los paréntesis tendrán signos diferentes, los signos diferentes se restan y se copia el signo del número mayor. El signo positivo va en el primer paréntesis y en el segundo paréntesis se coloca el signo negativo. El número mayor llevará el signo del segundo término, como se muestra en los ejemplos anteriores. Recuerda que el orden de los factores no altera el producto. Puedes colocar los paréntesis en el orden que prefieras, pero por cuestiones de aprendizaje, colocaremos primero el que tenga signo positivo. • Resuelve los siguientes trinomios, de acuerdo con los ejemplos anteriores. Indicadores de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. Según tu experiencia, ¿consideras que hay diferencia entre el lenguaje que utilizan los hombres y el que utilizan las mujeres al comunicarse? ¿En qué piensas que se diferencian? Lee los siguientes diálogos y clasifica en la tabla que aparece a continuación de los diálogos lo que a tu criterio lo pudo haber dicho un hombre, lo pudo haber dicho una mujer o pudo haberlo dicho un hombre o una mujer. Conocimientos previos Sesión 4 Matemáticas Comunicación y Lenguaje x2 - 3x - 18 = x2 + x - 20 = x2 + 3x - 10 = x2 - 13x - 30 = 1. 2. 3. 4. Lo dijo un hombre… Lo pudo haber dicho un hombre o una mujer … Lo dijo una mujer… x + x + Figura 1 Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.
  • 44. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 43 2 UNIDAD Nuevos aprendizajes Generalmente, las mujeres tienen mayor capacidad de verbalización que los hombres, por lo que desarrollan mejor y, con prontitud, sus expresiones lingüísticas. Aparte de ello, existen variaciones lingüísticas relacionadas con los roles que socioculturalmente se le asignan a cada género. Así, las mujeres presentan algunas diferencias: mayor cuidado en el uso de las normas gramaticales y el vocabulario de prestigio, un vocabulario más rico, lideran los cambios lingüísticos al incluir más neologismos o eufemismos, son más corteses, ordenadas y coherentes al hablar. Nuevos aprendizajes Todos los organismos habitantes de un ecosistema necesitan energía para realizar todos los procesos que permiten su propia subsistencia. Ese constante aporte de energía y su utilización para los procesos de vida, es conocido como flujo de energía, siendo el Sol, la principal fuente para los ecosistemas. Diversos factores influyen en la alimentación de los organismos, por ejemplo, la época del año en que se encuentran. Los animales que viven en un ecosistema consumen distintos organismos y esto provoca que las cadenas alimenticias se crucen en esquemas llamados redes tróficas. Ejercitación de lo aprendido • Escribe tu opinión acerca de si hay o no un lenguaje femenino y uno masculino. Si encuentras diferencias, explica de qué crees que se tratan. Completa este cuadro en tu cuaderno para ayudarte a encontrar diferencias. Indicador de logro • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. • En el cuaderno, escribe las especies que habitan en un ecosistema terrestre (montaña, corral, selva, matorral) y en uno acuático (río, lago, mar, estanque) del entorno. Conocimientos previos Ciencias Naturales La mayoría de los hombres dicen: La mayoría de las mujeres dicen: ¿Cómo se saludan? ¿Cómo se despiden? ¿Cómo piden un favor? ¿Cómo responden a un saludo? ¿Cómo agradecen? ¿Cómo es el volumen de voz? • Describe, las especies que habitan un ecosistema terrestre y uno acuático. Ejercitación de lo aprendido
  • 45. 44 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Responde, ¿qué diferencias encuentras en estos dos trinomios? x2 +bx+c y x2 + bx - c. • Ana tiene una granja de patos que tiene forma rectangular. Las dimensiones del terreno son: (x + 7) y (x + 2). Establece un trinomio que represente el área de esta granja. Deja constancia en el cuaderno del trabajo realizado y explica cuál es el ancho y cuál es el largo. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido El juego de cruces, es una estrategia para resolver productos notables, consiste en una serie de líneas que se cruzan, y en los extremos se escriben los términos, se multiplican los términos de los extremos para obtener los términos del medio, los resultados obtenidos se colocan en el espacio vacío de arriba y abajo, el resultado del trinomio se visualiza en la fila de en medio y para obtener el dato del espacio de en medio se suman los términos de la columna de en medio. Observa las ilustraciones. (x + 10)(x + 10). • Alfredo es el encargado de cuidar un bosque que tiene dimensiones (9x - 4) y (9x + 13). En una parte del bosque se ha colocado un estanque de agua que mide 2 x 2 metros para las aves, tal como se muestra en la Figura. Encuentra un trinomio que represente el área total del bosque. Utiliza el juego de las cruces para encontrar la expresión. A partir del resultado anterior, encuentra un trinomio que represente el área del bosque menos el área que ocupa la pileta de aves. Indicadores de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Crea una tira cómica con diferentes personajes para evidenciar su lenguaje, incluye niños, jóvenes, adultos o adultos mayores, así como hombres y mujeres. Conocimientos previos Sesión 5 Matemáticas Comunicación y Lenguaje Nuevos aprendizajes A veces, la edad también influye en el vocabulario además de las diferencias entre hombres y mujeres. Los niños y jóvenes suelen tener un vocabulario distinto que los adultos. Dibuja cuatro siluetas y, para cada una, anota algunas frases que dicen. Puedes utilizar algunos diálogos que se usaron al inicio de la sesión anterior. Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.
  • 46. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 45 2 UNIDAD Silueta 1 Niños y jóvenes hombres menores de edad Silueta 2 Niñas y jóvenes mujeres menores de edad Silueta 2 Adultos hombres mayores de edad Silueta 3 Adultos mujeres mayores de edad Nuevos aprendizajes Lee el siguiente texto: Simbiosis: relación estrecha entre dos especies sin necesidad de que sea ventajosa para ambas especies o continua en el tiempo. Existen diversos tipos de «simbiosis» dependiendo de quién obtiene beneficio de la relación. Parasitismo: relación estrecha en muchos de los casos, entre dos especies concretas. Por ejemplo, los piojos y ladillas se han adaptado y parasitan exclusivamente a los individuos de la especie humana. Comensalismo: relación entre especies donde una obtiene un beneficio y la otra no sale perjudicada, aunque tampoco obtenga un beneficio tan importante como la primera. Por ejemplo, el pájaro carpintero que realiza un agujero en el árbol para vivir, sin dañarlo. Mutualismo: relación en la que ambos salen ganando. Ambas especies consiguen una mayor eficacia biológica y, por lo tanto, mayores posibilidades de sobrevivir. Un ejemplo de este tipo de simbiosis podría ser la que se establece entre los polinizadores y las flores. • En el cuaderno escribe 5 preguntas con su respuesta sobre la lectura anterior, puedes completar con dibujos las respuestas. Ejercitación de lo aprendido • Observa y escucha a las personas que están a tu alrededor para identificar si hay diferencias en la forma en que hablan. • Enlista en tu cuaderno los aspectos que, según tu opinión, pueden influir en esas diferencias y escribe una reflexión acerca de cómo influyen estos aspectos en la variación lingüística de hombres y mujeres. • Elabora una propuesta de acción para apoyar que los hombres y las mujeres de tu comunidad se expresen claro y con mayor seguridad en sí mismas. Indicador de logro • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Lee las siguientes adivinanzas: • Responde las adivinanzas y reflexiona: ¿Quién es la presa de este parásito? ¿Cuál es el daño que causa? El azote de los niños. ¿Qué animal va por la vida con los pies en la cabeza? Soy un bichito que te pica en la cabeza, y que salta de cabeza en cabeza. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido
  • 47. 46 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Determina un polinomio de la forma ax2 +bx+c que represente la región sombreada de la Figura 1. Encuentra los valores de los coeficientes a, b y c. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido • Un trinomio de la forma ax2 +bx+c, no es cuadrado perfecto. Su característica es que el coeficiente a es un número distinto de 1 y además es positivo. La regla para resolver estos trinomios es: dos números que multiplicados den el primer término y dos números que multiplicados den como resultado el tercer término, el producto cruzado de estos números al sumarlos o restarlos debe dar como resultado el segundo término. • El signo del tercer término determina los signos de los binomios, si el signo es negativo, los paréntesis tendrán signos diferentes, los signos diferentes se restan y se copia el signo del segundo término al mayor producto cruzado. Si el signo del tercer término es positivo, los paréntesis tendrán el mismo signo, los signos iguales se suman y se coloca el signo del segundo término. • 6x2 - 7x - 3, dos números que multiplicados den el primer término (3x) (2x) = 6x2 , dos números que multiplicados den el tercer término (1) (-3) = -3 , los productos cruzados restados den el segundo término (3x)(-3) = -9x, (2x)(1)=2x, restados (-9x) + (2x) = -7x, signos diferentes se restan y se copia el signo del número mayor. Los binomios son (3x + 1) y (2x - 3). Observa la ilustración. Resuelve los siguientes ejercicios. La respuesta final de los binomios se copia en línea recta, con los signos que tienen los números. Sesión 6 Matemáticas 10x2 + 11x + 3 = 3x2 +10x + 8 = 6x2 - 5x - 4 = 30p2 + 17p - 21 = 1. 2. 3. 4. Indicador de logro • Redacta textos gramaticalmente correctos Responde en tu cuaderno según corresponda. • Recuerdas qué es una oración, ¿cuáles son las partes de una oración? o ¿cuál es el núcleo del predicado?. • Observa las siguientes imágenes e indica qué tienen en común. Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje Nuevos aprendizajes Un sintagma es una palabra o un conjunto de palabras que se conforman alrededor de un núcleo, constituyen un todo (una unidad sintáctica) y cumplen una función en relación con las otras palabras de la oración. A diferencia de la oración, tiene sentido, pero está incompleto. No se puede separar y puede cambiar de lugar sin que altere el significado de la oración. Las oraciones se conforman de dos sintagmas: nominal y verbal. Estos funcionan como sujeto y predicado. Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. Figura 1
  • 48. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 47 2 UNIDAD Lee el párrafo siguiente: Los depredadores estabilizan. Para que las poblaciones se mantengan estables año tras año deben estar disponibles muchas presas para los depredadores y mantener, de esa forma, el equilibrio del ecosistema. Esto afecta a todo el ecosistema, que puede no ser capaz de adaptarse a la escasez o abundancia de las especies. Por ejemplo, si repentinamente faltaran depredadores, esto produciría una mayor cantidad de presas sin control que, podrían sobrealimentarse de las plantas nativas. Esta sobrealimentación mataría las plantas y quedarían menos fuentes de alimento para todas las demás especies. La diversidad es un factor importante para mantener los ecosistemas estables. Las poblaciones más diversas de organismos, plantas y animales, proporcionan una mejor oportunidad para que un ecosistema se mantenga estable. Un ejemplo de esto puede encontrarse con bacterias y gusanos y su papel en el ecosistema. Ellos desglosan los materiales que ayudan a alimentar a las plantas. A su vez, las plantas convierten el dióxido de carbono en oxígeno. Sin embargo, a veces la adición de animales o plantas de otros ecosistemas arriesga el equilibrio de un ecosistema. Estas nuevas especies podrían alterar toda la zona por su adaptación para satisfacer sus propias necesidades en lugar de adaptarse a su entorno actual. Nuevos aprendizajes • En el cuaderno, realiza un mapa mental con las ideas principales que describen los factores que contribuyen a la estabilidad de los ecosistemas: 1. Diversidad de las especies. 2. No agregar nuevas especies a los ecosistemas. 3. Disponibilidad de presas para los depredadores. • En el cuaderno, enlista las personas e instituciones, que deben velar por la estabilidad de los ecosistemas del municipio o departamento al que perteneces. Ejercitación de lo aprendido • En tu cuaderno, escribe las siguientes oraciones. Para cada una subraya las palabras que señalan acciones o atributos. Luego, indica a qué categoría gramatical corresponden. Por último, señala qué función cumplen dentro de la oración. - José Antonio comió hasta enfermar. - Mi hermano estaba cansado después de bañar al perro. - Canto todas las mañanas. - Los niños cantores de Viena cantan como los ángeles. - Abuelita, ¡téjeme una bufanda! Indicador de logro • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. • Realiza una lluvia de ideas, para construir una tira informativa que incluya una propuesta, para que una de las acciones humanas no desestabilice el ecosistema de la comunidad. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido Oración (ejemplo 1): La mesa es de madera ¿Quién? La mesa ¿Qué? es (núcleo) de madera. Oración (ejemplo 2): Estudiamos mucho para aprender ¿Quién? Nosotros (Sujeto tácito) ¿Qué? estudiamos (núcleo) mucho para aprender. Oración (ejemplo 3): La pelota es de plástico ¿Quién? La pelota ¿Qué? es (núcleo) de plástico. El sintagma verbal es un verbo o perífrasis verbal donde un verbo es conjugado. Se compone de un núcleo y los complementos del verbo. Para identificarlo puedes hacerte la pregunta: ¿Qué?, Observa los ejemplos:
  • 49. 48 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Redacta una nota que explique el procedimiento para resolver el trinomio de la forma ax2 + bx + c. • El método utilizado en la lección anterior se conoce con el método de la tijera. Piensa y escribe por qué se le conoce con ese nombre. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Para factorizar un trinomio de la forma ax2 + bx + c, se aplicó el método de las tijeras que se observa en la ilustración. • Resuelve el trinomio 8r2 + 2r -15 y explica paso a paso el procedimiento. Emplea el método de la tijera para factorizar los siguientes trinomios. Recuerda que el signo del tercer término define los signos que llevarán los binomios. Si el signo es positivo, los signos son iguales al segundo término. El piso del salón de baile del municipio se va a cambiar. La expresión x2 + 12x + 32 es la expresión que representa el área del salón. • Determina las expresiones algebraicas que establecen las dimensiones del salón. • Dibuja en el cuaderno, el salón de baile y escribe para cada lado la expresión que identifica el largo y ancho del salón. • Si x = 10 metros, determina el área de baile que tendrá el nuevo piso. Sesión 7 Matemáticas 6c2 +7c+2= 21m2 +11m-2 13y2 - 7y -6 1. 2. 3. Indicador de logro • Redacta textos gramaticalmente correctos • Recuerda qué es un sintagma. Explica qué es un sintagma verbal con tus palabras y escríbelo en tu cuaderno. • Escribe tres oraciones sobre aspectos que suceden en el mundo e identifica el sintagma. Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje Nuevos aprendizajes Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. Copulativos Ser, estar, parecer Predicativos Otros verbos Sintagma adjetival Atributo Sintagma nominal Sintagmapreposicional Sintagma adverbial Complemento directo Complemento indirecto Circunstancial
  • 50. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 49 2 UNIDAD • Escribe oraciones que incluyan las acciones presentadas en las imágenes de la sesión anterior. Luego, marca con un crayón o lapicero de color rojo el sintagma verbal. Por último, con un crayón o lapicero de color azul, encierra en un círculo el núcleo o verbo. • Busca tres imágenes en periódicos y revistas que muestren acciones y dos que muestren atributos (propiedades, cualidades). Recórtalas y pégalas en el cuaderno. Escribe diez oraciones relacionadas con las imágenes. Marca con color rojo el sintagma verbal y encierra en un círculo el núcleo de dicho sintagma. Crecimiento poblacional Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el número de pobladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo. Se suele utilizar este término para hablar de humanos, pero también puede emplearse en el estudio de poblaciones animales (por parte de la ecología y la biología). El crecimiento poblacional es, entonces, el incremento (o decrecimiento, si es negativo) en el número total de individuos a lo largo de un lapso de tiempo establecido. ¿El crecimiento poblacional de la tabla, refleja aumento o disminución del número total de población? - ¿Ha aumentado o disminuido la población de moscas, zancudos o cucarachas en la comunidad? ¿Cuál es tu opinión? Fuente: http://countrymeters.info/es/Guatemala En varios municipios se espera repunte de partos. Por Mike Castillo. Huehuetenango Guatemala, lunes 20 de agosto de 2012. Huehuetenango, uno de los departamentos del país con más habitantes después de la capital, tendrá un crecimiento poblacional superior comparado con la cifra del 2011 informó el Área de Salud. Lilian Flores, representante del programa salud sexual reproductiva, del Área de Salud, mencionó que para el 2012 se espera el nacimiento de al menos 41 mil 704 niños ya que, hasta junio, se registraban 15 mil 368 nacimientos en los 32 municipios, mientras que en el 2011 fueron 33 mil 363. Refirió que donde más partos esperan es en Barillas, porque en el primer semestre del año se registraron mil 415, y para finales se espera superar los tres mil 40, lo que refleja que mujeres de distintas comunidades como q’anjob´al, k’iche’, chuj, mam, popti´, awuakateca, tektiteka y otras, no se preocupan de sus condiciones de vida. La funcionaria señaló que otros pueblos donde se espera la llegada masiva de infantes son la cabecera, con tres mil 86, y San Pedro Soloma, dos mil 21. Fuente: http://goo.gl/SCCvry http://goo.gl/Ql8uXU Nuevos aprendizajes Escribe en el cuaderno, las ventajas y desventajas del crecimiento poblacional. Ejercitación de lo aprendido Indicador de logro • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. • Lee y comenta con alguna persona de tu familia el artículo siguiente. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido
  • 51. 50 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Observa el cuadrado de la Figura 1 con expresiones algebraicas. • Responde: si el número mágico de este cuadrado es 36. ¿Cuál es el valor de x? • Expone la estrategia para encontrar el valor de x. • En el cuaderno copio el cuadrado de la Figura 1. • Suma una fila o columna de expresiones algebraicas y el resultado o igualo a 36. • Resuelve la igualdad. El ejemplo del cuadro 1 sirve de guía. • Sustituye cada expresión algebraica por el número que corresponde a cada casilla. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Las ecuaciones con denominadores pueden ser simplificadas si aplicas correctamente la propiedad distributiva de la multiplicación. Copia en el cuaderno el procedimiento del ejemplo ilustrado en la Figura 2. • Escribe el procedimiento y solución de las siguientes ecuaciones con fracciones. Sesión 8 Matemáticas Indicadores de logro • Utiliza tus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Realiza en forma autónoma las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que redacta y publica. • Lee el siguiente texto del poema «La muerte se perfuma» de Juan Antonio Canel. • Ahora escribe en tu cuaderno qué entendiste del poema. «Sus labios alfombrados por un rosado claro matizaban de tristeza los recuerdos que cuando estaban peleando contra los míos eran la alegría llevada a los terrenos de la pasión Sus besos en mi boca fueron las ceremonias en las cuales ella se coronaba reina y señora de sus feudos Me encantaba su aliento porque al aspirarlo me parecía como si yo hubiese pasado por un campo bizantino de minúsculas flores aromáticas que al pisarlas me devolvían la acción con la gracia de sus fragancias Ella me hizo vicioso de sus labios» Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje x – 1 2 = 4x – 5 3 x – 1 2 = 4x – 5 3 Multiplicamos en cruz 3(x – 1) = 2(4x – 5) 3x – 3 = 8x – 10 => 3x – 8x = – 10 + 3 – 5x = – 7 => x = 7/5 Obtenemos una ecuación sin denominadores y aplicamos la propiedad distributiva. 6x + 6 2 = 3x – 23 3 x + 3 4 = x (–2) a. b. Figura 2 Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar expresiones algebraicas.
  • 52. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 51 2 UNIDAD Nuevos aprendizajes • Teniendo en cuenta las normas de uso de la coma anteriores, escribe en tu cuaderno el poema de Juan Antonio Canel y escribe las comas donde hacen falta. • Lee el poema en voz alta respetando las pausas que has colocado y comenta que diferencias encontraste cuando las leíste sin comas y cuando las leíste con comas. • Observa el siguiente esquema acerca del proceso productivo de la leche. Elabora una descripción del mismo con rectángulos y flechas, como el siguiente ejemplo. Agrega los espacios necesarios para poder completarlo. Hay un decálogo básico acerca del uso de las comas. Las siguientes se refieren a cuando SÍ se coloca coma: 1. Antes y después (o solo antes o solo después, según la situación), para delimitar acotaciones (o explicaciones) dentro de la oración principal. 2. Para separar elementos de una misma serie morfosintácticamente equivalentes. 3. Para sustituir un verbo omitido que ya se ha expresado en el contexto o se sobreentiende. 4. Para acotar un nombre en vocativo, sea al principio, en medio o al final de una oración. 5. Para marcar que se ha invertido el orden en una oración compuesta, adelantando la cláusula subordinada a la principal. • Observa el siguiente cuadro que ejemplifica los procesos de Alta Verapaz. • Identifica procesos productivos de tu comunidad y departamento y elabora un cuadro similar al ejemplo. Nuevos aprendizajes • Selecciona uno de los procesos productivos de tu municipio y uno de tu departamento. • Elabora un cuadro parecido al anterior. Describe de qué manera ese proceso productivo contribuye al deterioro del entorno natural. Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido [Texto] [Texto] [Texto] Proceso productivo de la leche Procesos productivos Municipio La Tinta Alta Verapaz Productores de cardamomo: preparación el terreno, siembra, crecimiento, mantenimiento, corte y secado. Productores de café: transformación del fruto de café maduro a café pergamino seco de punto comercial.
  • 53. 52 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Indicador de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas. • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Responde, ¿cómo inicias la simplificación de esta expresión? Sí, primero obtienes el m.c.m. de 2, 6 y 4 que es 12. Multiplicas todos los términos de la ecuación por 12. Simplificas y obtienes: 6x = 2x – 3. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Para suprimir los denominadores en una ecuación: • Encuentra el m.c.m. • Divide el m.c.m entre cada denominador y el resultado por el numerador respectivo. • Practica con la expresión • Encuentra el m.c.m. de 5,10 y 4: __________ • Multiplica el m.c.m. por todos los términos de la ecuación. • Completa la expresión. • Comprueba que la respuesta obtenida es: - 7 /10 Resuelve el siguiente problema: Waleska ha resuelto la ecuación: • Sus resultados indican que el m.c.m. es 24. • Demuestra que Waleska tiene el valor correcto. Ella estableció que la solución es: -1/2 ¿Cómo demuestras que esto es correcto? • Deja constancia, en el cuaderno, del trabajo realizado. Sesión 9 Matemáticas Indicadores de logro • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Realiza en forma autónoma las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que redacta y publica. • En el cuaderno, escribe las siguientes oraciones y señala a qué norma del uso de la coma corresponde. Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje x 2 = x 6 – 1 4 ( ) 3x – ( ) 2x 5 = ( ) x 10 – ( ) 7 4 3x – 2x 5 = x 10 – 7 4 2x – 1 3 – x + 13 24 = 3x + 5 (x + 1) 8 (12) x 2 = (12) x 6 – (12) 1 4 • Me dijiste que vendrías, que iríamos de compras, que me invitarías… • Luisa compró pescado; María, camarones. • Marcela, llorando a lágrima viva, salió de la habitación. • He comprado tomates, pimientos, cebollas y pepino. • Carmen, tráeme un café. • Sí, señor. • Si venís a la capital, llamame.
  • 54. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 53 2 UNIDAD Nuevos aprendizajes • En una hoja tamaño oficio (puede ser una hoja reciclada o elaborada con dos pedazos de papel), haz una historieta divertida, utilizando las reglas del uso de la coma. • Redacta frases u oraciones en las que el uso de la coma cambie el sentido de las mismas. • Escribe una lista de por lo menos tres tipos de residuos que generan los procesos productivos de tu comunidad o departamento. Cuando no se debe usar la coma: • Entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto esté compuesto por varios elementos. • Entre el verbo y sus complementos si siguen un orden lógico. • Delante ni después de las conjunciones y, e, o, u, ni, que, siempre que no haya ningún inciso intermedio y unan elementos morfosintácticamente equivalentes. • Delante de paréntesis, corchete ni guion; la que corresponda se escribe detrás. • Detrás de la conjunción pero cuando introduce una pregunta o exclamación. • Lee y analiza la siguiente información. Residuos industriales Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de demolición de edificios, materias químicas, pinturas y desecho, entre otros. La cantidad de residuos que genera una industria guarda relación con la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. Entre los residuos más tóxicos a nivel mundial están los producidos por la industria química y los desechos de productos químicos usados en sectores urbanos. Entre ellos destacan: las dioxinas, el cloruro de vinilo y los bifenilos policlorados contenidos en el aceite de transformadores eléctricos. Pueden mencionarse, además, arsénico, plomo, mercurio y cromo, sin contar los de carácter radiactivo. Nuevos aprendizajes • Elabora en una página del cuaderno, un afiche que incluya una propuesta para contribuir al cuidado del entorno, relacionado con el proceso productivo de tu municipio y departamento. Puedes elaborar el afiche en una hoja de papel reciclado o de tu cuaderno. Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido
  • 55. 54 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Traza un triángulo (ver Figura 1), el cual tiene un perímetro p, que se desconoce. • La ecuación p = a + b + c representa la suma de los lados del triángulo. Si el lado a mide un tercio del perímetro, Escribe la expresión algebraica p/3 en sustitución de a. Si el lado b mide 7 y el lado c un quinto del perímetro, sustituye estos términos en el triángulo de la Figura 1. • Completa el cuadro y escribe una ecuación con la información obtenida. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido No se debe confundir expresiones algebraicas con ecuaciones algebraicas que también implican fracciones. En la imagen, considera la diferencia entre ambas situaciones: Lee la siguiente información y resuelve en el cuaderno lo que corresponde. • Quetzalí es una pintora de perspectiva y a la vez disfruta de las Matemáticas. La Figura 2 muestra uno de sus trabajos donde cada vivienda tiene una expresión algebraica asociada, según Quetzalí: la mayor es x, la vivienda del medio es la tercera parte de x y la menor es la cuarta parte de x. Si todas en conjunto suman dos veces x disminuido en 17: Escribe la ecuación correspondiente. • Encuentra el valor de x que expresa el área de la vivienda mayor. Sesión 10 Matemáticas Indicadores de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Reflexiona sobre los gestos que realizan las personas cuando están sorprendidas, enojadas, tristes, orgullosas, etc. Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje Figura 1 a b c Lado a + Lado b + Lado c igual Perímetro 7 = p x 2 + x 3 = 10 (6) x 2 + (6) x 3 = (6)10 = 3x + 2x = 60 En esta situación el m.c.m es 6, al multiplicar por cada uno de los términos obtenemos: = 3x 6 + 2x 6 + 60 6 = 5X + 60 6 No es una ecuación, lo que es posible efectuar es la suma y se obtiene: A. Resolvemos: x 2 + x 3 + 10B. Sumamos: Figura 3
  • 56. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 55 2 UNIDAD • Piensa sobre cómo se modifica nuestra voz y nuestra expresión según lo que estamos hablando. • Observa qué aspectos nos hacen sentir que una persona está segura de lo que sabe y lo que dice. • Piensa qué significan gestos como: comerse las uñas, brazos cruzados a la altura del pecho, tocarse la quijada, caminar erguido, levantar la voz. Nuevos aprendizajes • En periódicos y revistas, busca imágenes que representen tristeza, autoridad, inseguridad, enojo, alegría, sorpresa, impaciencia, interés, aburrimiento. • Recorta las imágenes y pégalas en tu cuaderno. Escribe debajo de cada imagen el sentimiento que expresa su paralenguaje. • De acuerdo con lo que observas en tu entorno, completa las siguientes oraciones. Mi casa está en __________. Mi comunidad tiene __________. Mi comunidad es__________. Mi comunidad no tiene__________. En mi comunidad hay__________. El paralenguaje se refiere a todo aquello que acompaña lo que se dice o escribe. Así, no es tan importante qué se dice o escribe sino cómo se dice o escribe. En los textos orales, los paralenguajes son el tono de voz, inclinación, ritmo, tempo, intensidad (volumen), contenido emocional y separación de vocales, así como los silencios, gestos y expresiones faciales. En los textos escritos, la puntuación, la estructura formal, la tipografía, la distribución espacial y la ortografía. Lee y analiza la siguiente información. Ecosistemas artificiales: las ciudades Son ambientes donde intervienen los humanos. Donde la mayoría de condiciones del tipo de suelo, lluvia e incluso organismos vivos, ya sean plantas, animales o flora, pueden ser controlados por la mano del hombre o en donde ha intervenido de alguna forma. La mayoría de condicionantes naturales y nutrientes es controlado por la intervención del trabajo humano; el tipo de agua que se aporta (riego), el tipo de suelo, los organismos vivos o la alimentación (fertilizantes), e incluso en la mayoría de casos se controla su crecimiento o reproducción. Nuevos aprendizajes • Elabora un cuadro con la siguiente información. • Responde: ¿por qué un ecosistema artificial consume más agua que uno natural y produce más basura?, ¿qué efectos puede tener la existencia de más ecosistemas artificiales que naturales? • Elabora una lista de por lo menos diez condiciones de las ciudades, que son controladas por la intervención del trabajo del ser humano. Tomado de: https://ecosistemas.ovacen.com/artificiales-o-humanizados/ Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido Parque Central Quetzaltenango Ciudad de Guatemala Ecosistemas artificiales Consecuencias positivas Consecuencias negativas
  • 57. 56 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Observa el área de las figuras y su representación algebraica. • Si sumas todas las figuras, ¿cuál es la expresión que obtienes? Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Una expresión algebraica sirve para expresar en forma general algo que se observa, del cual no se tienen datos, por lo que se utilizan variables. Si a esta expresión le agregas una comparación que denote igualdad, se convierte en una ecuación y si esta ecuación está en términos de áreas o unidades cuadradas, se dice que es una ecuación cuadrática. Por ejemplo: si a la expresión que se obtuvo en el paso anterior se le agrega, que la suma de las áreas es igual a 7cm2 , obtenemos una ecuación cuadrática. • Toma como referencia las medidas de las figuras del paso 1. • Escribe las ecuaciones para las siguientes representaciones, sabiendo que en el inciso “a” la suma de las áreas es igual a 47 y en el inciso b la suma de las áreas es 54. x2 + x + 1 = 7 Sesión 11 Matemáticas Indicadores de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Responde: ¿qué es lo que más te llama la atención de la publicidad?, ¿alguna vez te has sentido influenciado por publicidad para comprar algo?, ¿por qué crees que sucede esto? Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje Cuadro de área 1 Rectángulo de área x Cuadro de área x2 x x x2 1 1 1 x x 1 a. b. Nuevos aprendizajes En la publicidad se encuentran muchos elementos paralingüísticos que, unidos al lenguaje oral o escrito, refuerzan una idea y el mensaje que desean transmitir para persuadir que, tal o cual producto es el mejor o para persuadirnos sobre una idea.
  • 58. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 57 2 UNIDAD • Recorta algunos anuncios en la prensa o en revistas que sientes que te influencian. • Pégalos en tu cuaderno y señala con flechas qué es lo que te atrae en cada anuncio, y escribe ¿por qué? Es común que utilicen un grupo de personas similar al público meta, que da sensación de confianza, tranquilidad, alegría, etc., en un ambiente relacionado con el producto ofertado. Aún en la publicidad, la forma en que se coloca el texto, los gestos y posturas, también dan un mensaje que refuerza las ideas transmitidas. • Responde las preguntas: ¿existe en la comunidad o departamento, agricultura en laderas?, ¿realizan en la comunidad, la tala y quema de la vegetación como método para limpiar el área de cultivo? • Lee la siguiente información y elabora un dibujo que represente lo que aquí se dice. Talar y quemar. La agricultura de talar y quemar es una forma de agricultura migratoria en la cual la vegetación natural se tala y se quema como un método de despejar la tierra para cultivar, y luego, cuando la parcela se vuelve infértil, el agricultor se traslada a una nueva parcela y hace lo mismo otra vez. • Responde las preguntas. - ¿Por qué se llama cultura migratoria? - ¿Cuál es el beneficio inmediato de la tala y quema de las plantas? Nuevos aprendizajes • Responde, ¿cuál es el problema para climas secos la práctica de quemar y talar?, ¿qué sucede con los suelos con el aumento de la temperatura por la quema? Escribe una propuesta para que se realice una agricultura que garantice la seguridad alimentaria. Fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1CHZL_esGT702GT702&sxsrf=A LeKk00NSihOk6QkCtaTElilzVT-jZWAFg%3A1587576119193&ei=N32gXtueC46Rggf o4oOICA&q=procedimiento+de+tala+y+quema+de+ Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido https://pt.slideshare.net/Dolly_mos/publicidad-social-15777025?ref=&smtNoRedir=1
  • 59. 58 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Indicador de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas. En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Escribe las ecuaciones cuadráticas del Cuadro 1 y verifica si los valores de x1 y x2 , cumplen con la condición se hacer cero la igualdad. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Todas las expresiones obtenidas en la sesión anterior se llaman ecuaciones de segundo grado o cuadráticas de una variable. La forma general de representarlas es: ax2 + bx + c = 0 donde a, b y c son coeficientes numéricos pertenecientes al conjunto de los números reales R y el valor de “a” no puede ser cero. • Escribe una ecuación cuadrática que relacione los rectángulos que se presentan en la Figura 1. Luego la igualas a cero. Las dimensiones de las piezas son: x2 para el más grande, x para el rectángulo y 1 para el cuadrado menor. Sesión 12 Matemáticas Indicadores de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Observa las imágenes del folleto. • Observa qué tipo de información es. • Sugiere cómo podrías mejorar la información allí presentada. Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje Nuevos aprendizajes Un folleto informativo es un documento dirigido a una audiencia específica, que brinda información precisa y los detalles necesarios para comprender un tema. Es importante que, al redactarlo, se tenga presente a quién se dirige, así como la forma de redactarlo, de Figura 1 https://www.childrenshealthfund.org/wp-content/uploads/2016/10/Healthy-Basics- Smart-Choices-Spanish-2011.pdf
  • 60. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 59 2 UNIDAD • Selecciona un folleto informativo, analízalo y en tu cuaderno escribe para qué audiencia está dirigido, cuál es el tema de la información. manera que las personas puedan obtener información confiable pero fácil de comprender y de acuerdo con sus intereses y necesidades. • Elabora un dibujo que represente los efectos de las altas temperaturas climáticas y cómo afecta la salud de los seres humanos. • Lee y analiza la siguiente información. • Ahora elabora un cuadro en el que se observen las similitudes entre el efecto invernadero y la quema de caña. El calor de la Tierra El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global. Quema de caña Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce contaminación, la cual puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de cenizas sobre toda la ciudad. Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles y humo que agravan los problemas. Así tenemos que esta combustión produce gases como monóxido de nitrógeno, el cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos; anhídrido sulfuroso, que al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas y tiene efectos irritantes a la vista y en concentración de 0,5 ppm elimina la vegetación; el anhídrido carbónico en reacción fotoquímica produce irritación en los ojos y afecta las vías respiratorias. Por otra parte, se producen cenizas que contienen potasio en altas cantidades y en presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos, casas, estantes, etcétera.), además de manchar la ropa y crear contaminación de tipo estético (basura) que resulta costoso eliminarla. Nuevos aprendizajes • Elige una de las acciones con las que se puede contribuir a reducir el calentamiento del planeta: usar focos ahorradores de energía, reciclar o reutilizar, apagar las luces que no utilizamos, apagar y desconectar los aparatos eléctricos, plantar un árbol y no utilizar platos ni vasos desechables. • Escribe por lo menos cinco pasos que seguirías para poder llevar a cabo la acción que elegiste e ilustra con dibujos o recortes. Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido
  • 61. 60 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Escribe una expresión como referencia la Figura 1, en la que todos los cuadrados son iguales. x2 representa un cuadrado interno de los marcados en la Figura 1. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Toda ecuación de segundo grado tiene dos raíces que satisfacen la ecuación. Por ejemplo, la ecuación: x2 - 2x - 3 = 0 tiene como raíces: x1 = 3 y x2 = –1. Si compruebas, ambas raíces satisfacen la ecuación. Observa el procedimiento: Raíz x = 3 32 - 2 (3) - 3 = 9 - 6 - 3 = 0 Raíz x = -1 (-1)2 - 2(-1) - 3 = 1 + 2 - 3 = 0 • Patricia y Alberto han comprado un terreno como el que se muestra en la Figura 3 y han planificado, construir una casa. Si el área total del terreno es de 216 metros cuadrados, ¿cuál es el valor de x? Sesión 13 Matemáticas Indicador de logro • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Si te pidieran que elaboraras un folleto informativo, ¿qué harías? • Escríbelas en el cuaderno. Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje Nuevos aprendizajes Aspectos a tomar en cuenta para la elaboración de un folleto informativo: • Utilizar un lenguaje sencillo, sin ser coloquial, que facilite la comprensión. • Tomar en cuenta el sexo de los lectores para utilizar lenguaje que resulte ameno. • Presentar la información con viñetas, pues es probable que las personas lean más fácilmente una lista que un párrafo. • Colocar la información que deseamos llevar al público en los primeros párrafos, en una forma simple concisa pero fácil de comprender, para garantizar que por lo menos, esa información sí la leerán. • La información se ampliará en el resto del folleto, de acuerdo con qué secciones se incluirán y la extensión planificada. • Utilizar imágenes y tipografía según los conocimientos paralingüísticos para que fortalezcan el mensaje que se quiere transmitir. x2 ancho largo Figura 3 9x x2 135 15x Figura 1 Figura 2
  • 62. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 61 2 UNIDAD • Tomando en cuenta estos aspectos, elabora un folleto informativo sobre un tema de tu elección. • Cuidar la puntuación, sobre todo el uso de la coma y evitar confusiones de interpretación. • Incluir organizadores gráficos para presentar información compleja y facilitar la lectura. • Sin salir de casa, realiza una entrevista a algún familiar, la entrevista deberá incluir las siguientes preguntas: ¿Cómo era antes el entorno de la comunidad y del departamento? ¿Hay más o menos vegetación, laderas modificadas, ríos que han cambiado su cauce? ¿Ha variado el clima en relación con la temperatura (más frío/más caliente)? ¿Ha variado la época lluviosa (más lluvia/ menos lluvia)? • Lee la siguiente información y relaciónala con las imágenes. • Escribe, ¿qué relación tiene el calentamiento global con lo que sucede en las imágenes? Nuevos aprendizajes • Con base a la información que obtuviste en la entrevista del inicio y la lectura, responde, ¿quién o quiénes están más directamente afectados por el calentamiento global?, ¿quién o quiénes están involucrados en el calentamiento global?, ¿hay alguien interesado en mejor las condiciones para reducir el calentamiento global? Amplía tu respuesta. Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido Los científicos han dedicado décadas a entender lo que causa el calentamiento global. Una de las primeras cosas que aprendieron los científicos es que existen varios gases de invernadero responsables del calentamiento y los humanos los emiten en una variedad de formas. La mayoría provienen de la combustióndecombustiblesfósilesdecoches,fábricas y producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también conocido como CO2. Otros gases que contribuyen a este efecto son el metano que liberan los vertederos y la actividad agrícola (especialmente los sistemas digestivos de animales de pastoreo), óxido nitroso de los fertilizantes, gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques que, de lo contrario, podrían almacenar el CO2. Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/causas-del-calentamiento-global
  • 63. 62 UNIDAD 2 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Toma como referencia la figura 1 y completa el cuadro. Conocimientos previos Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Verifica si este arreglo geométrico corresponde a un trinomio cuadrado perfecto. No todos los trinomios forman un cuadrado exacto por lo que no todos se llaman perfectos. Resuelve en el cuaderno según corresponda. • Alfredo es un importante constructor de la comunidad. Le han pedido que cubra una superficie con 3 piezas de jade de distinto tamaño y color como las que se muestran en la Figura 2. Escribe una expresión algebraica que pueda apoyar a Alfredo a calcular el área total de las 3 piezas cuando ya sepa sus medidas. El diseño de la superficie es como el que se muestra en la Figura 3. Toma en consideración que las piezas encajan perfectamente en un área de la imagen. Sombrea la posición en que Alfredo debe ubicar cada pieza. Si el área que queda sin cubrir corresponde a 3 veces la suma del área de las tres piezas y es igual a 28 m2 escribe una ecuación que represente el área que falta por cubrir. 1. 2. 3. 4. Sesión 14 Matemáticas Indicadores de logro • Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales. • Redacta textos gramaticalmente correctos. • Realiza en forma autónoma, las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que redacta y publica. • ¿Cuánto sabes del COVID-19? • ¿Qué recomendaciones darías a tu familia y amigos para evitar el contagio con este virus? Conocimientos previos Comunicación y Lenguaje Figura 1 Forma Expresión algebraica de su área Expresión algebraica en la Figura 1 xy 4xy Figura 2 Figura 3
  • 64. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 63 2 UNIDAD Nuevos aprendizajes • Investiga en fuentes disponibles, la radio, reportajes del periódico, de las noticias en televisión, internet, todo lo concerniente al Coronavirus COVID-19. Características del virus. Formas de transmisión. Recomendaciones para evitar su contagio. • Elabora un folleto informativo para comunicar a tu familia y amigos la información más relevante con relación a este tema. • Incluye una sección de recomendaciones para evitar el contagio. • Recuerda tomar en cuenta todos los aspectos vistos en la sesión anterior para la elaboración de un folleto informativo. • Piensa y analiza lo siguiente: ¿qué características tiene una persona que vela por la conservación de los recursos naturales? En Guatemala existen instituciones que velan por la conservación de los recursos naturales. Algunas de ellas son las que aparecen en el siguiente cuadro. Elabora una lista de acciones que consideras realizan estas instituciones. Puedes hacerlo en un esquema como el siguiente. Nuevos aprendizajes • Realiza una propuesta de conservación de los recursos naturales de la comunidad o departamento. Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Conocimientos previos Ciencias Naturales Ejercitación de lo aprendido Instituciones gubernamentales Instituciones Internacionales 1.Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN 4. World Wildlife Fund WWF 2.Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP 5.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA Organizaciones no gubernamentales ONG’S Instituciones Educativas 3.Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable IDEADS 6.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO
  • 65. 64 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico UNIDAD 2 Salud individual y comunitaria I: Una tarea de todos Sesión 15 Autoevaluación de la unidad Matemáticas Comunicación y Lenguaje Resuelve: Darío fabrica cajas de madera. El fondo de una caja tiene forma rectangular y la expresión x2 +7x+6 es la que representa el área del fondo de la caja. Lee la siguiente información. Un anuncio o spot publicitario permite llevar información rápidamente a un amplio número de personas. Para realizarlo, debe tomarse en cuenta que no debe durar más de 30 segundos, pues el receptor se aburrirá, ni menos de este tiempo porque seguramente no habrá tenido tiempo suficiente para captar el mensaje. Para realizar un anuncio, se debe presentar en dos segmentos: en el primero, se hace énfasis en los beneficios de lo que se anuncia, aunque este segmento se divide en tres partes: dilema o problema, dolor y solución, se debe presentar primero el beneficio que brinda el producto ofertado. En el segundo segmento se realiza el cierre con el lema del producto. 1. Elabora en tu cuaderno, el guion de un spot publicitario relacionado con el tema del folleto informativo anterior. 2. Elige la población meta y los elementos que permitirán alcanzarla. 3. Utiliza elementos de persuasión con el tono de voz y elementos para lingüísticos. Puedes utiliza la siguiente lista de cotejo para verificar que hayas incluido todos los elementos. Determina las expresiones algebraicas que establecen las dimensiones de la caja empleando la estrategia de las tijeras o cruces de líneas. Dibuja en el cuaderno la caja y escribe para cada lado la expresión que identifica el largo y ancho de la caja. Si x = 10 centímetros, determina el área de la caja. a) b) c) a) b) En la comunidad se ha colocado sobre la pared un conjunto de piezas de mármol tal como se muestran en la figura. Las dimensiones y área de cada pieza son las mismas que las trabajadas en el rompecabezas algebraico. Escribe la ecuación cuadrática para esta situación e iguala a cero. Determina las dimensiones de la pared si se sabe que el área total es de 144 m2 . 1 2 ancho largo Figura 2 Lenguaje natural Lenguaje algebráico Medida del ancho de la pared Medida del largo de la pared Árera de la pared Valor del área de la pared 144 m2
  • 66. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 65 2 UNIDAD Ciencias Naturales Lee la siguiente noticia: Piden proteger el ambiente Por Carlos Álvarez 16 de abril de 2014 Lucila Pérez, de la Sección de Patrimonio Cultural y Ecoturismo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), alertó sobre la contaminación del agua y pérdida de biodiversidad en ríos, lagos y playas por la contaminación que ocasionan las personas que visitan estos lugares por el asueto. Explicó que dejan las playas llenas de basura y mucha, termina en el mar. Ahí, peces y tortugas las ingieren y esto les provoca la muerte, además de la pérdida de biodiversidad, señaló. Riesgo en afluentes Pérez expuso que en el caso de lagos y ríos la situación es parecida, y se agrega a esto «que muchas personas usan jabones y otros artículos de higiene personal ricos en fosfato, que ayudan a la propagación de algas, que quitan oxígeno a las aguas y matan a las especies». Julia Flores, educadora ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), pidió «asumir una actitud responsable», para que cualquier actividad que se efectúe durante la Semana Santa «no tengan un impacto ambiental negativo». Instó a los vacacionistas a tener una visión ecológica y no destruir el medioambiente. En el caso de las procesiones sugirió a los devotos utilizar materiales biodegradables en la elaboración de alfombras y que eviten tirar la basura en las calles. Flores recordó a los visitantes que «la conservación de las tradiciones, como el cuidado del ambiente y los recursos naturales, es trabajo de todos». El CONAP y el MARN solicitaron a los veraneantes tener presente que la contaminación de ríos repercute directamente en las comunidades que dependen de esos afluentes, para cultivar sus alimentos y consumo en el hogar. Fuente: http://goo.gl/78r6pi • Dibuja uno de los ecosistemas de la comunidad o departamento que es visitado en época de vacaciones. • Escribe ¿cómo se ve después del turismo durante la Semana Santa.? • ¿Qué incluirías en una campaña para preservarlo? Amplía tu respuesta. • En una hoja del cuaderno, elabora un afiche para los vacacionistas que visitan este lugar. Criterio técnico Sí No 1 El tema del anuncio radial está relacionado con la salud o la recreación. 2 El anuncio evidencia la presencia de los dos segmentos. 3 Se presentan el problema, el dolor y los beneficios de lo que se está anunciando. 4 Los elementos paralingüísticos enfatizan el mensaje que se desea transmitir. 5 El lema es atractivo y fácil de recordar. 6 El anuncio se realiza en treinta segundos.
  • 67. 66 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Indicadores de logro: • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. Sesión 1 Matemáticas • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Una mesa en el mercado donde se instalan los domingos las señoras de la comunidad para la venta de comida tiene de largo 3 metros más que la medida de su ancho. • Responde: Si el área de la mesa es de 4m2 , escribe una ecuación de segundo grado que represente las dimensiones descritas. • Para encontrar las medidas de largo y ancho de la mesa para la venta de los domingos descrito en conocimientos previos, completa el siguiente cuadro. • Responde, según el resultado del cuadro, ¿cuáles son las medidas de largo y ancho de la mesa? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes La propiedad de la multiplicación por cero: Considera los números a y b, si multiplicas a x b y el resultado es cero, entonces a = 0, o bien b = 0 o ambas. Esta propiedad es muy importante para resolver planteamientos como el siguiente: Ejemplo, si x (x + 1) = 0, puedes concluir por la propiedad de la multiplicación que x = 0 o bien x + 1 = 0. Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje Indicadores de logro • Repasa estrategias para comprender a nivel literal, inferencial y crítico. • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. • Cuando te enfermas del estómago o de la gripe, ¿con qué te curan en tu casa?, ¿conoces el nombre de algunas plantas medicinales? Activación de conocimientos previos 1 2 • Analiza: Si (x + 3) (2x – 3) = 0 por la propiedad de la multiplicación por cero: (x + 3) = 0 o (2x – 1) = 0, de esta forma obtenemos dos ecuaciones de primer grado. • Determina x: (x + 3) = 0 y x = –3. También (2x – 1) = 0 implica que 2x = –1 por tanto x = Medida del ancho Medida del largo Área de la mesa 1m 2m 3m 4m
  • 68. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 67 3 UNIDAD Nuevos aprendizajes Plantas medicinales. Muchas personas, cuando se enferman, prefieren las hierbas por ser un remedio natural. El uso de plantas medicinales es de gran importancia para atender las necesidades de salud de la población guatemalteca. Pero, para saber cuál planta es adecuada para curar cada síntoma o enfermedad, se requiere de años de conocimiento, práctica y sabiduría. Los pueblos mayas, por su estrecha relación con la naturaleza, tienen un amplio conocimiento sobre las plantas medicinales. Tomado de: https://noticias.uvg.edu.gt/plantas-medicinales-conocimiento-maya-uvg/ • Lee el título del texto que aparece en el cuadro 1, ¿de qué piensas que va a tratar? • Escribe, en tu cuaderno, lo que esperas encontrar en la lectura. • ¿Quiénes son los autores del libro? • Antes de leerlo establece un objetivo para tu lectura y escríbelo. El bosque y las plantas Li M’in, una niña de Chimel Rigoberta Menchú y Dante Liano • Elabora un mapa conceptual de los fenómenos naturales en el cuaderno. Tormenta eléctrica Deslave Granizo Terremoto Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. • Escribe en el cuaderno: ¿qué fenómenos naturales has experimentado y cómo ha sido esa experiencia? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Los fenómenos geológicos son manifestaciones naturales recurrentes, que tienen su origen en la dinámica interna y externa de las tres capas concéntricas de la tierra que se conocen como el núcleo, manto y corteza, las cuales se registran en distintas formas de liberación de energía. Fenómenos atmosféricos son fenómenos que ocurren en la atmósfera: viento, nubes, precipitaciones (lluvia, nieve, granizo) y fenómenos eléctricos (auroras polares, tormentas eléctricas). Los vientos, sin embargo, son los desencadenantes de la mayoría de los fenómenos atmosféricos. Se deben fundamentalmente a variaciones de la temperatura y densidad del aire de unos lugares a otros. https://www.ecured.cu/Fen%C3%B3menos_atmosf%C3%A9ricos • Busca imágenes de los siguientes fenómenos y pega en los espacios indicados Ejercitación de lo aprendido
  • 69. 68 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. Sesión 2 Matemáticas Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Para obtener las raíces de una ecuación de segundo grado, se puede emplear la factorización. Por ejemplo: x2 -8x+15=(x-5)(x-3), por factorización. Dos números negativos que sumados sean –8, esto es: (-5)+(-3)=-8, dos números negativos que multiplicados sean +15 esto es: (-5)(-3)=15. Para encontrar las raíces aplicamos la propiedad de multiplicación por cero: (x-5)=0, entonces x1 = 5, luego (x-3)=0, entonces x2 = 3. Las raíces son 5 y 3. • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Responde, ¿cuáles son los posibles valores de x para que se cumpla x2 +11x+24=0? Desde niña, a mi madre le gustaba internarse en el bosque y conversar con las plantas. Las flores, las hojas verdes de los árboles, los musgos, los líquenes tienen un lenguaje particular. Oyen y entienden. Cuando alguien no los quiere, se doblegan y se secan. Cuando oyen palabras cariñosas, crecen con vigor. Y también tienen secretos. Ejercitación de lo aprendido • Completa el siguiente cuadro, el ejemplo 0 te servirá de guía: Comunicación y Lenguaje Indicadores de logro • Lee textos digitales con fluidez. • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. • ¿Piensas que tu interés por el texto aumenta cuando te propones un objetivo para leerlo? Explica. • ¿Por qué es importante tener conocimiento acerca de las plantas medicinales? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Lee el texto: Núm. 1. x2 + 11x + 24 = 0 x2 + 15x + 56 = 0 x2 - 2x - 15 = 0 x2 - 16x + 63 = 02. 3. 4. Ecuación de la forma ax2 + bx + c = 0 (x + a)(x + b) = 0 (x + 8)(x + 3) = 0 (8) + (3) = 11 x + 8 = 0, entonces x = -8 x + 3 = 0, entonces x = -3(8) X (3) = 24 (x - 7)(x - 9) = 0 (x + )(x + ) = 0 (x )(x ) = 0 Ecuación escrita de la forma Comprobación Raices El bosque y las plantas Li M’in, una niña de Chimel Rigoberta Menchú y Dante Liano
  • 70. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 69 3 UNIDAD El bosque estaba tan lleno de árboles, de lianas, de orquídeas, de todo tipo de flores y plantas que tapaban la luz del sol. El bosque siempre estaba oscuro y daba un poquito de miedo. Pero a mi madre le encantaba recoger las orquídeas y ponerlas en la corteza del palo de mico, porque allí se enraizaban y crecían con gran belleza. Entonces entraba hasta lo profundo del bosque, y mientras recogía sus orquídeas, escuchaba los secretos de las plantas, en medio de los rumores de la naturaleza: pesadas ramas de árboles que caían a lo lejos, como en sueños; cantos de pájaros extraños en las copas que tocaban el cielo; el toc, toc, toc, del pájaro carpintero que era incesante compañía de la gente. Así aprendió que muchas de ellas pueden curar las enfermedades de los hombres, de las niñas, de las mujeres y de los ancianos. • Analiza y anota en el cuaderno, un ejemplo de tectonismo orogénico y de tectonismo epirogénico en Guatemala. Indicadores de logro • Explica la influencia de la actividad humana en algunos fenómenos naturales, los efectos nocivos para el ambiente, las formas de contrarrestarlos y algunas medidas de adaptación y mitigación. • Gestiona el riesgo a nivel local. • Escribe de qué trata el texto. • Haz una lista de los nombres de las flores que menciona la autora y busca su significado en un diccionario. • Responde, ¿en cuál árbol enraízan las orquídeas? Nuevos aprendizajes Los procesos desde adentro: los procesos endógenos tienen su origen en el interior de la tierra, produciéndose por los movimientos de reajuste y desplazamiento de las placas tectónicas, construyendo así el relieve o corteza terrestre. Por ejemplo: el vulcanismo y el tectonismo. El tectonismo orogénico son los movimientos en sentido horizontal, que se presenta por el choque de placas tectónicas. Dan origen a las montañas, cordilleras y fallas. El tectonismo epirogénico son los movimientos en sentido vertical, provocando la elevación y hundimiento de los materiales de la Tierra, responsable de la formación de los continentes. • En la imagen, analiza las placas tectónicas e identifica cuáles afectan directamente a Guatemala. • En el cuaderno, anota la razón por la que afectan al país e interpreta las flechas de señalización. https://www.google.com/search?q=placas+tectonicas+de+la+tierra Ejercitación de lo aprendido Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Activación de conocimientos previos
  • 71. 70 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 3 Matemáticas Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. Activación de conocimientos previos En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Responde: ¿Qué es un trinomio? ¿Qué es un trinomio cuadrado perfecto? Nuevos aprendizajes Hay ecuaciones cuadráticas que pueden resolverse y obtener una sola raíz. En el ejercicio se puede comprobar que: x2 - 6x + 9 = ( x - 3 )2 = ( x - 3 ) ( x - 3 ) = 0, si aplicamos la propiedad de multiplicación a cero, el resultado es x = 3 en ambos factores. Es por esta razón que se le llama: raíz doble. Ejercitación de lo aprendido • El siguiente arreglo geométrico está integrado por un cuadrado mayor de área x2 , 8 rectángulos de dimensiones x de largo y 1 metro de ancho y 16 cuadrados de 1 x 1 metro. Este arreglo se colocará en la pared y el encargado de esta tarea sabe que el área total es de 400 centímetros cuadrados. • Escribe una expresión algebraica para cada una de las distintas formas que componen este arreglo geométrico. • Suma todas las expresiones algebraicas encontradas y forma un polinomio de tres términos. (Trinomio) • Iguala este trinomio a 400 y luego simplifica la ecuación para igualar a cero. • Encuentra las raíces de la ecuación cuadrática. • Determina las dimensiones del arreglo geométrico. Comunicación y Lenguaje Indicador de logro • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción • Escribe en un cuaderno tu opinión acerca de ¿qué importancia tiene la naturaleza en la vida del ser humano?. Parafrasear un texto es hacer una paráfrasis. Esta consiste en explicar o ampliar un texto para ilustrarlo o hacerlo más comprensible. Es contar lo leído con las propias palabras. Aunque parezca simple, se requiere haber comprendido bien el texto y seguir estos pasos: • Comprender el texto. • Identificar y obtener la información importante. • Utilizar palabras y oraciones más claras y simples, sin que se pierda el significado original. • Reestructurar el texto en forma global. • Presentar dicho contenido en forma oral o escrita. • ejemplo de paráfrasis. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes
  • 72. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 71 3 UNIDAD • Explica en el cuaderno las razones por las cuales un volcán es una manifestación externa de energía geotérmica. • Escribe en tu cuaderno lo que se te pide. • Observa las plantas, que aparece en la sesión 2, haz una paráfrasis de cada uno de ellos. • ¿Qué opinas acerca de que las plantas respondan de distinta manera según se les trate? • ¿Qué opinas acerca de la forma en que la mamá aprendió a curar las enfermedades? • Busca en el diccionario los significados de las palabras: planta, canto, cura, y copa. Infórmate acerca de las palabras que tienen diferente significado. Nuevos aprendizajes La geotérmica: es la energía que se produce del calor interno de la Tierra; por lo que, al estar el interior caliente, la temperatura aumenta con la profundidad. Profundidad en la cual existen capas freáticas que calientan el agua, la cual al elevarse como vapor producen manifestaciones en la superficie. Laenergíageotérmicaesunaenergíarenovablequeseobtienemedianteelaprovechamiento del calor del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos. https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_geot%C3%A9rmica A mi madre le gustaba internarse en el bosque y conversar con las plantas. Oyen y entienden. Cuando alguien no los quiere, se doblegan y se secan. Cuando oyen palabras cariñosas, crecen con vigor. Paráfrasis: A la mamá de Li M’in le gustaba ir al bosque y hablar con las plantas porque ellas oyen y entienden y reaccionan de distinta manera cuando alguien las quiere y cuando no las quiere. https://www.google.com/search?q=geotermica&tbm=isch&chips=q:geot%C3%A9rmica,g Ejercitación de lo aprendido Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de Conocimientos previos • Cava un pequeño agujero en la tierra y mide la temperatura. • Responde en el cuaderno: ¿existe diferencia en la temperatura de la tierra dentro del agujero que, en la superficie, en condiciones normales?, ¿a qué se debe esa diferencia de temperatura?
  • 73. 72 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 4 Matemáticas Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas de papel, resuelve según corresponda. • Responde: Rosario fabrica cajas de cartón a partir de una lámina cuadrada de lado x. Para construir la caja, Rosario corta cuadrados en las esquinas de la lámina de 3 centímetros por lado. Ver Figura 1. Luego, procede a doblar las esquinas y formar la caja que tiene una altura de 3 centímetros. Ver Figura 2. • Responde ¿cuáles son las expresiones que identifican el largo y el ancho de la caja si en cada esquina se corta cuadrados de 4 cm x 4 cm? guíate por las figuras 1 y 2. Nuevos aprendizajes Recorta un cuadrado de lado x, de una hoja. Verifica que el cuadrado sea el máximo que se puede obtener de la hoja. • En cada esquina corta cuadrados de 2 cm x 2 cm. La Figura 3 te servirá de guía. • Forma la caja sin tapadera. • Escribe una expresión algebraica que represente el ancho y el largo del fondo de la caja. • Determina el área del fondo de la caja. • Escribe una ecuación cuadrática que represente el área del fondo de la caja. ¿Cuáles son las expresiones que identifican el largo y ancho de esta caja? • ¿Qué te llamó la atención de las palabras que tienen diferentes significados? • ¿Observaste que se escriben igual pero no siempre significan lo mismo? Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje Indicador de logro • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. La polisemia es el fenómeno que se produce en la palabra que tiene múltiples significados. Una gran mayoría de los términos en una lengua son polisémicos. No debe confundirse con la homonimia. La diferencia puede notarse en los diccionarios, pues distinguen los homónimos de los polisémicos, ya que los primeros aparecen en distintas entradas; en tanto que los polisémicos aparecen siempre en la misma entrada. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes x x x 3 cm 3 cm Figura 1 3 cm Figura 2 x x x x Figura 3
  • 74. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 73 3 UNIDAD • En el cuaderno dibuja una tabla como la del ejemplo. Marca con una x, la columna de la palabra que corresponde a cada acepción (significado). Guíate por el ejemplo. • En el cuaderno, copia las siguientes oraciones y coloca la palabra polisémica que corresponde, según el contexto. Guíate por el ejemplo. Si tienes dudas, consulta el diccionario. Ejercitación de lo aprendido • √ En el cuaderno, anota tres ejemplos de transferencia de calor en el interior de la Tierra. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos • Analiza y responde: ¿Cómo se relacionan las imágenes 1, 2 y 3? La transferencia de calor en el interior de la Tierra va a depender de la temperatura y de las características del material. La corteza se comporta como un sólido y tiene temperaturas relativamente bajas por lo que la transferencia se da por medio de la conducción, mientras que el manto se comporta como un fluido, por lo tanto, se transfiere mediante la convección y la radiación. Formas de transferencia: la conducción es la forma de transportar el calor de un cuerpo más caliente a uno más frío con el cual se encuentra en contacto. La convección se da únicamente en fluidos y se va a generar a partir de la diferencia de temperatura dependiendo de la densidad del fluido. La radiación se da a temperaturas altas, determinándose su frecuencia, proporcionalmente a la temperatura del material. Ciencias Naturales Acepción o significado Temporal Carta Don Menú de restaurante. X Juego de mesa; baraja. Manera formal de referirse a un hombre. Correspondencia; comunicación escrita. Uno de los huesos que se encuentrán en la cabeza de ser humano. Cuando una persona tiene una capacidad especial, superior. Manera de expresar los fuertes vientos que suceden en áreas rurales. - Vamos todos a jugar una ________________ en el bingo. - Compra el paquete __________de pan de molde. - Me gusta el huevo frito con Ia ____________muy hecha. - Es imposible que nadie se atreva a _______ este banco. - Diles que dejen de molestar, nos van a __________ la excursión. - De esta _____________saldrá una florecilla blanca. - El trasatlántico va a ________ en el puerto el lunes. - La cara del nuevo compañero me resulta muy _______. - Una _____________es una sucesión continua de puntos. yema aguar atracar familiar línea línea Imagen 3 Imagen 1 Imagen 2
  • 75. 74 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos El uso de la propiedad de la raíz cuadrada se ilustra en el siguiente ejemplo: Si 2x2 - 3 = 0 es equivalente a: 2x2 = +3 donde x2 = . Aplicando la propiedad se obtiene: x = ±√ ; las raíces son: x1 = +√ y x2 = -√ . Sesión 5 Matemáticas Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Completa la siguiente tabla en el cuaderno: Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje Indicador de logro • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Los modificadores del núcleo del sujeto, son las palabras que sirven para delimitarlo, describirlo y contarlo. Se dividen en dos tipos: modificadores directos y modificadores indirectos. Los modificadores directos del núcleo del sujeto son el artículo, la preposición y el adjetivo. Los modificadores indirectos son construcciones que funcionan como adjetivos, y que están unidas al sujeto mediante un nexo subordinante, como las palabras de o para. La aposición es una forma de construcción gramatical que actúa como complemento de la oración, da una información adicional sobre el sujeto, un adjetivo, sobre un verbo o sobre algún complemento del predicado. Fuente: https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/181-ejemplo_de_modificadores_del_nucleo_del_sujeto.html#ixzz6KNsDqrwu • Escribe en el cuaderno o en hoja: ¿qué es una oración?, ¿cuáles son las partes de la oración? Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes Activación de conocimientos previos En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Responde: ¿Cuál es la ecuación general de una ecuación cuadrática?, ¿Cuáles son los posibles valores de x en x2 = ?3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 • Analiza el siguiente ejemplo (x + )2 = 12: • Aplica la propiedad por raíz cuadrada: x + = ±√12 • Despeja el valor de x, se establece que las raíces de la ecuación son: x1 = - + √12 y x2 = - - √12. 1 2 1 2 1 2 1 2 Nuevos aprendizajes Solución por raíz cuadrada. Hay ecuaciones de segundo grado de la forma: a x2 + c = 0. El método de solución de esa forma especial requiere el uso de la propiedad de la raíz cuadrada, que se describe a continuación. Si A2 = C, entonces A = ± √C. Ecuación Aplica la propiedad Despeja x Escribe las raíces (x + )2 =1 2 5 4
  • 76. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 75 3 UNIDAD • Observa la tabla que aparece a continuación. En el cuaderno, forma oraciones uniendo la palabra principal con la que se complementa. • Indica cuál es la palabra principal en el sujeto, es decir, el núcleo, de cada oración. • Escribe qué tipos de complementos modifican a dicho núcleo o palabra principal y de qué manera lo modifican. Ejercitación de lo aprendido • En el cuaderno, realiza un cuadro de resumen relacionado con el campo magnético terrestre. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos Observa detenidamente la imagen y describe qué es Atracción: la Tierra es como un imán gigantesco con dos polos, norte y sur, que establece su propio campo magnético por las corrientes eléctricas creadas por el núcleo hasta el límite de la corona solar. Es decir que, el campo geomagnético se atribuye a la rotación del planeta y al movimiento del hierro fundido en el núcleo. El flujo de hierro y níquel fundidos alrededor del núcleo desencadenan una corriente eléctrica que genera el campo magnético del planeta. • Analiza la gráfica y establece diferencias entre los polos geográficos y los polos magnéticos. Plabra principal Complementos niña , mi amiga, clima La__________con libros silencio El___________taciturno árboles El___________del trópico María La__________traviesa mujer Los_________sin hojas
  • 77. 76 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 6 Matemáticas Indicadores de logro • Aplica la factorización de polinomios al simplificar fracciones en expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos. • Completa el siguiente cuadro. El ejemplo 0 te servirá de guía. Núm. 1. 1. 2. Ecuación cuadrática Escritura de la forma: ax2 + bx + c = 0 8x + 5 = 36x2 105 = x + 2x2 ( x - 3 )2 = 0 2x2 + x - 105 = 0 2 1 -105 Valor de coeficiente de a Valor de coeficiente de b Valor de coeficiente de c Activación de Conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Benjamín tiene una casa de x metros de ancho y 18 metros de largo, tal como se muestra en la Figura 1. El terreno está divido en dos regiones: el área de habitaciones es x2 y el área de patio es de 77 metros cuadrados. • Plantea una ecuación de segundo grado que represente el área total de la casa. A continuación, un ejemplo más de la aplicación de ecuaciones cuadráticas en el cálculo de áreas: • El área sería: x2 + 25 • El largo por el ancho sería: 10x • La ecuación cuadrática que representa la figura sería: x2 - 10x + 25 = 0 Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje Indicador de logro • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. • Escribe en el cuaderno o en una hoja ¿qué entiendes por modificador directo, modificador indirecto y aposición?. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes x x2 77 18 Figura 1 MODIFICADORES DEL SUJETO MODIFICADOR DIRECTO se une al núcleo sin enlace o nexo Adjetivo Artículo Sub. Adj. se une al núcleo a través de un enlace o nexoEspecificativa Explicativa Un nombre propio, no va entre comas Una frase entre comas APOSICIÓN MODIFICADOR INDIRECTO son puede ser que se forma por es el quees el que puede ser puede ser Complemento Const. Comparativa Prep. + S. Nominal Como + S. Nominal que se forma por
  • 78. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 77 3 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • En tu cuaderno explica el mapa conceptual de los Modificadores del sujeto. En la tabla que aparece a continuación, se dan ejemplos para cada uno de esos modificadores. Copia en tu cuaderno el mapa conceptual y agrégale los ejemplos de tabla, según corresponda. Por ejemplo, si el modificador es artículo, allí corresponde la frase: la estufa. • Redacta dos oraciones con cada uno de los modificadores que describe el mapa conceptual. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno, dibuja el mapa de Guatemala. • Señala las placas tectónicas que convergen en Guatemala. Las placas tectónicas de Guatemala son las capas sólidas de piedra y de otros metales que pasan por debajo del territorio guatemalteco, cuyo grosor es de aproximadamente 100 kilómetros de ancho y que se movilizan a una velocidad de varios centímetros por año. El terremoto es un fenómeno vinculado a la tectónica de placas debido al reajuste geológico de nuestro planeta. Guatemala y sus placas tectónicas: Guatemala es un caso atípico en cuanto a placas tectónicas, ya que en el territorio convergen tres de ellas, las cuales son: • De Cocos: debajo del Océano Pacífico, límites divergentes con las placas de Pacífico y de Nazca, en el noreste con la norteamericana y del Caribe, provocando por subducción la actividad volcánica y terremotos. • Del Caribe: constituye el fondo del Mar Caribe; limita con la placa norteamericana, Sudamericana y de Cocos, se mueve al sureste. • Norteamericana: limita al norte con la placa Euroasiática, al sur Cocos, Caribe y Sudamericana en donde se forma la falla Motagua-Polochic. • En una cartulina realiza un cartel con el mapa de Guatemala. - Con negro, identifica las placas tectónicas que la rodean. - Con azul, señala los volcanes que han realizado erupción. - Con rojo, señala el lugar de los últimos dos eventos sísmicos. Mi hermana Estela Flores como esas Bosque verde Los tamales que compramos Martita, la secretaria La estufa amigos de la empleada
  • 79. 78 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 7 Matemáticas Indicador de logro • Identificar las raíces de una ecuación de segundo grado de la forma ax2 + c = 0. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. Las ecuaciones cuadráticas se pueden resolver utilizando una expresión especial llamada fórmula cuadrática: , donde a es el coeficiente del término x2 , b es el coeficiente del término de x y el término independiente es c. El ± quiere decir que hay dos soluciones o dos raíces. Analiza el siguiente procedimiento para determinar las raíces de la ecuación cuadrática 3x2 - 7x + 2 = 0, por fórmula: • Primero: identifica los coeficientes: a = 3, b = –7 y c = 2 • Segundo: sustituye estos valores en la fórmula cuadrática: Separa las dos operaciones finales: se establece que las raíces son X = = = = = √ √ √ √- b ± b2 - 4ac - ( -7 ) ± ( -7 )2 - 4 (3) (2) 7 ± 49 - 24 7 ± 25 7 ± 5 2a 2(3) 6 6 6 • Resuelve por fórmula cuadrática las siguientes ecuaciones, deja constancia del procedimiento. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje Indicador de logro • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. El núcleo del sujeto (NS) es un sustantivo o alguna palabra que cumpla una función sustantiva, como un infinitivo sustantivado (el caminar, el gozar, etc.). La función de los modificadores directos (MD) es complementar o precisar el significado del sujeto. En el caso de los modificadores indirectos (MI), aunque el significado del núcleo se modifica, dicha modificación no es inherente a él. La aposición (Ap) puede reconocerse porque puede ir entre comas, en algún momento podría sustituir el lugar del núcleo y al pronunciarla, se realiza un cambio en la entonación. • Explica en el cuaderno o en una hoja ¿a qué se le llama modificador del sujeto? • Enumera los modificadores del sujeto. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes = ,= = == 7 + 5 7 - 512 2 1 6 66 6 32 = =x1 y x2 1 3 2 2x2 + 7x - 4 = 0 - 7x2 + 12x + 64 = 0 X = √- b ± b2 - 4ac 2a
  • 80. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 79 3 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Escribe en el cuaderno, las oraciones que aparecen al final de la sesión. Marca el núcleo del sujeto y los modificadores según se indica en la tabla, a continuación, tienes un ejemplo. Subraya el núcleo del sujeto (NS) con color rojo. Marca con azul el modificador directo (MD). Encierra en un círculo el modificador indirecto (MI). La aposición (Ap) la encierras en un cuadrado. • La bicicleta verde de Estuardo se descompuso. • La amiga de mi hermana se fue de viaje. • El tío Juan, hermano de mi madre, compró un carro. • Dos niños estudiosos hacen la tarea. • Al perro gordo le gusta morder los zapatos. • Mi flor blanca se marchitó. • María, la enfermera, le puso una inyección. • Los lápices se perdieron. • Las tostadas que venden en la tienda son deliciosas. • La casa con ventanas se vendió. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos Copia la sopa de letras en el cuaderno y localiza las siguientes palabras en la sopa de letras. Suelos en Guatemala: en Guatemala, existen suelos volcánicos que son formados sobre cenizas, vidrios volcánicos y materiales piroclásticos, siendo altamente porosos, ligeros, permeables, estableciéndose su ubicación en regiones de vulcanismo activo como Pacaya. Los suelos sedimentarios se forman derivado de la formación, transporte y depósito de los sedimentos formados por meteorización física y química de las rocas. Los tipos de suelos y rocas son el relieve que existe en el país y sus principales características, así como sus derivados, incluyendo datos por región, siendo por su origen los dos tipos principales de suelos: volcánicos y sedimentarios. • Investiga en qué regiones del país se presentan los suelos volcánicos y en cuáles los suelos son sedimentarios. • Dibuja un mapa de Guatemala para señalar esta información. • En el cuaderno, realiza un cuadro de resumen sobre los tipos de suelos en Guatemala y el tipo de roca que producen. Ejemplo: Mi hermano Esteban, como todos los días, barre la casa. NS ApMD MI sedimentario volcánico roca suelo C N M V D S D S O R S U E L O J D D C C X J I A A Z K M N V J X E I H L Ñ N C J O M T O M L Ñ A K K Q H R Y Y W T I T U B R O F Z
  • 81. 80 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 8 Matemáticas Indicador de logro • Evalúa la discriminante para determinar el tipo de solución de una ecuación cuadrática. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Puedes utilizar un libro, diccionario o la red para responder lo siguiente: ¿Qué significa discriminar? • Puedes decir qué significa discriminar en términos matemáticos específicamente en una ecuación cuadrática. La parte de la fórmula cuadrática: b2 - 4ac de la figura 1 se llama discriminante, porque sirve para “discriminar” (diferenciar). El discriminante permite determinar la naturaleza de las raíces de la ecuación. El Cuadro 1 ilustra los tipos de discriminante. • Completa en el cuaderno el siguiente cuadro de ecuaciones. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje Indicador de logro • Realiza en forma autónoma, las correcciones ortográficas para dar precisión y claridad a lo que redacta y publica. • ¿Qué signos de puntuación conoces? ¿Sabes para qué sirven? • En el cuaderno o en hojas, elabora una lista de los signos de puntuación que recuerdas y describe para qué se usan. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes x1= –b + – b2 –4ac 2a Valor del discriminante b2 – 4ac Naturaleza de las raíces de la ecuación ax2 + bx + c = 0 Ejemplos Discriminante Conclusión Valor positivo Se obtienen dos raíces reales y diferentes 4x2 +x – 3 = 0 b2 – 4ac = (1)2 –4 (4) (–3) = 49 1 + 48 = 49 Las raíces son reales y diferentes pueden ser ambas positiva, o negativas o una positiva y otra negativa. Cero Se obtiene una raíz doble x2 + 8x+ 16=0 b2 – 4ac = (8)2 – 4(1) (16) = 0 +64 – 64 = 0 El resultado cero indica que es una raíz doble. Valor negativo No hay raíz real 2x2 – 3x +4=0 b2 – 4ac = (–3)2 – 4(2)(4) = +9 – 32 = – 23 Las raíces no son reales y por tanto no podremos resolverlas por el momento. No. Ecuación Encontramos el valor de la discriminante. Concluimos cómo son las raíces. Determinamos las raíces por factorización o fórmula. 1 2x2 + 11x – 51 = 0 x = , x = 2 4x2 – 30x + 45 = 0 3 x2 + 4x + 4 = 0 4 5x2 + 2x + 1= 0 Figura 1 Cuadro 1 Hay un decálogo básico acerca del uso de las comas. Las siguientes se refieren a cuando SÍ se coloca coma: 1. Antes y después (o solo antes o solo después, según la situación), para delimitar acotaciones (o explicaciones) dentro de la oración principal. 2. Para separar elementos de una misma serie morfosintácticamente equivalentes. 3. Para sustituir un verbo omitido que ya se ha expresado en el contexto o se sobreentiende. 4. Para acotar un nombre en vocativo, sea al principio, en medio o al final de una oración. 5. Para marcar que se ha invertido el orden en una oración compuesta, adelantando la cláusula subordinada a la principal.
  • 82. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 81 3 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido • Con la ayuda de un dado, resuelve el siguiente ejercicio. • Lanza el dado y avanza el número de casillas que te indique el dado y resuelves el caso que aparece en esa casilla. Luego lo escribes en el cuaderno con la solución que tú le des. (Si no cuentas con un dado, recorta 6 cuadrados de papel, numéralos de 1 a 6 y los doblas, los lanzas, selecciona uno y el número que allí te aparece, será la cantidad de casillas que avances o bien lo que tu creatividad te indique). Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos • Responde, ¿cómo se llaman comúnmente a las rocas o los minerales?, ¿los minerales son bióticos o abióticos?, ¿qué minerales conoces? • Lee la siguiente información y elabora lo que se indica. Los minerales son cuerpos de materia sólida del suelo que pueden aparecer de forma aislada o como componentes fundamentales de las rocas. Algunas características de los minerales son su solidez, origen natural, composición química fija, de naturaleza inorgánica. Las propiedades fisiológicas son el color, brillo, índice de refracción, color pulverizado, birrefringencia, luminiscencia. La mayoría de los objetos que se utilizan en la vida cotidiana proceden de uno o varios minerales. Guatemala es un país eminentemente con vocación minera. Su situación geográfica hace que tenga una gran variedad de minerales para su explotación industrial, tanto minerales metálicos como el oro, la plata o el zinc, como los minerales no metálicos como el jade, las calizas. • Elabora un organizador gráfico con el tema “Los minerales”. Incluye: características, propiedades fisiológicas, minerales: metálicos y no metálicos. • Piensa en los minerales que conoces y escribe una lista de estos. Anota al lado de cada uno qué uso se les da. Responde, ¿cuál es el mayor uso de los minerales? Los adultos se colocan adentro; los niños, afuera. ¿Está bien la coma? Señalo si va coma entre sujeto y verbo Ayer, te esperé y no llegaste. ¿Lleva coma? Qué suerte, adelanta tres turnos. ¿Va coma antes del complemento directo del verbo? Doy un ejemplo del uso de coma con circunstancial ¿Se coloca coma entre el verbo y el atributo? Para conseguir un buen asiento en el teatro, debes llegar pronto. ¿Está bien la coma? Espera un turno Espero hijo mío una respuesta. ¿Dónde va coma? Tropezaste con la regresa tres casillas. METAMETA INICIOINICIO
  • 83. 82 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 9 Matemáticas Indicadores de logro • Resuelve ecuaciones cuadráticas empleando diferentes estrategias. • Evalúa la discriminante para determinar el tipo de solución de una ecuación cuadrática. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Analiza: Efraín sabe que un terreno tiene forma de triángulo con base x y altura x – 2, tal como se muestra en la Figura 1. • Resuelve este planteamiento realizando el siguiente procedimiento en el cuaderno: • Responde, sabes que el área del triángulo es: Cuando se resuelve una ecuación de segundo grado, es posible obtener una raíz positiva y una negativa, como en el caso de Efraín. Si es así solo debe escoger una de ellas, en este caso la raíz positiva que es x = 38, la raíz negativa se descarta como solución del problema ya que no se puede admitir una solución negativa para la longitud del lado de un triángulo. • Resuelve: Efraín ahora sabe que la longitud de la base del terreno es 38 metros. Ahora, él ha planificado levantar un cerco como el que se muestra en la Figura 2. Si el área del cerco es de 190 metros cuadrados, ¿cuál es la altura del cerco? Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje altura: x –2 base: x Figura 1 38 m 190 m2 x Figura 2 área= base x altura 2 , sustituimos en base: x y en altura x –2. escribimos la expresión de área en términos de xárea= base x altura 2 Indicador de logro • Lee textos digitales con fluidez. Activación de conocimientos previos Nuevos aprendizajes • Escribe el nombre de alguna de las caricaturas o series de televisión que te ha gustado. • Comenta, ¿cuál es el rol asignado a cada personaje, según su género y su edad? ¿Qué valor se le da a quienes son diferentes?, ¿triunfan?, ¿fracasan? • Reflexiona sobre qué te están transmitiendo según esas conductas de rol y de valoración y de qué manera influyen. ¿Estás de acuerdo? Todo mensaje, sea escrito u oral, lingüístico o no lingüístico, se hace con una determinada intención. Lo manifiesto alude a la manera en que este se presenta. Por ejemplo, en el poema XXIII de Gustavo Adolfo Bécquer: Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo; el personaje está requiriendo la atención de la otra persona. Junto a esas ideas manifiestas van casi siempre las latentes o implícitas: a la búsqueda de atención se suma que siempre hay que dar a cambio para recibir y, al ser varón quien pide, debe dar mucho más, aunque suene imposible. Así, subyace la idea que el hombre emprende y resuelve hasta lo imposible por amor; la mujer es exigente y pide más de lo que da.
  • 84. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 83 3 UNIDAD Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos • Responde, ¿consideras que los fenómenos atmosféricos son beneficios o dañinos al ser humano?, ¿has visto una granizada? • En el siguiente texto, identifica qué fenómenos atmosféricos conoces. Los fenómenos atmosféricos. Ocurren en la atmósfera de la Tierra como el viento, las nubes, precipitaciones de lluvia, nieve, granizo y fenómenos eléctricos. Los vientos, son los desencadenantes de la mayoría de los fenómenos atmosféricos. Se deben fundamentalmente a variaciones de la temperatura y densidad del aire de unos lugares a otros. El viento va desde las zonas de aire más frío o denso hacia las zonas de aire más caliente o más dilatado y con menos peso. Algunos de los tipos más comunes de fenómenos atmosféricos son los huracanes, tormentas eléctricas y tornados que por lo general causan grandes destrozos a su paso. A pesar de esto, también existen fenómenos atmosféricos que vale la pena observar, como, por ejemplo, los destellos verdes, las auroras boreales, nubes lenticulares, nubes iridiscentes, los tres soles, el arco iris de fuego, el cielo moto y los halos. Su importancia radica en que en algunas ocasiones pueden llegar a ser beneficiosos para terrenos y cosechas pues ayudan a renovar los suelos haciéndolos más fértiles. Fuente: https://www.euston96.com/fenomenos- tmosfericos/#Cuales_son_losfenomenos_atmosfericos Un dato interesante. La granizada más violenta sucedió el 30 de abril de 1888 al norte de la India, dejó 246 víctimas mortales. El granizo tenía el tamaño de una naranja, lo que provocó la muerte de más de 1.600 animales de granja. Fuente: ttps://www.euston96.com/fenomenos-atmosfericos/#Cuales_son_losfenomenos_atmosfericos • Analiza y responde, ¿en los fenómenos atmosféricos hay intervención del ser humano?, ¿es posible que, acciones del ser humano alteren los fenómenos atmosféricos? Amplía tu respuesta. • Elabora una lista de tres fenómenos atmosféricos que conozcas y describe cada uno. Ejercitación de lo aprendido • Selecciona en el periódico alguna de las tiras cómicas que aparecen allí. • Lee el mensaje manifiesto y determina de qué se trata (el tema) y la manera en que este se presenta. • Busca el mensaje latente o implícito, haciendo preguntas como: ¿Qué tipo de vestuario utilizan?, ¿qué indica?, ¿hay alguna diferencia entre los personajes?, ¿cuál?, ¿hay alguna alusión en el vestuario, gestos o actitudes que enfatice o ironice acerca de los roles asignados culturalmente a cada género, edad, posición social o económica?, ¿qué actitud presenta el hombre?, ¿y la mujer?, ¿los ancianos y niños?, ¿cómo se presenta un hombre o mujer triunfadores?, ¿qué figura tienen los que se presentan como perdedores?
  • 85. 84 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 10 Matemáticas Indicadores de logro • Resuelve ecuaciones cuadráticas empleando diferentes estrategias. • Evalúa la discriminante para determinar el tipo de solución de una ecuación cuadrática. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Lee y analiza: Beatriz ha logrado tapizar la región de una pared que tiene un área total de 16 metros cuadrados con diferentes tipos de pisos elaborados de barro cocido. La figura 1, muestra el trabajo de Beatriz. Una ecuación puede representar varias situaciones distintas con los mismos datos. Como se muestra en la Figura 2. Por ejemplo: los cuadrados que se presentan a continuación tienen un área de 400 cm cuadrados. La dos cumplen con tener 4 cuadrados de lado x, y 4 rectángulos de un lado x y un lado 1 y un único cuadrado de 1 cm de lado. Por lo tanto, para estos cuadrados mayores, formados de cuadrados y rectángulos, la ecuación que los representa es la misma. De la Figura 2 resuelve. • ¿Qué tipo de discriminante tienen estas ecuaciones? • ¿Qué otro diseño puedes construir si x2 representa una baldosa de lado x? • ¿Cuáles son las soluciones para esa ecuación? Explica la respuesta. 4x2 + 4x + 1 = 400 Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje x2 x x x Figura 1 Figura 2 Indicador de logro • Repasar estrategias para comprender a nivel literal, inferencial y crítico. Activación de conocimientos previos • Busca en un periódico y determina cuántas de las noticias incluidas y el número de páginas dedicadas a ellas pueden considerarse malsanas (por su contenido de violencia); triviales (modas, curiosidades, cocina); ventas (anuncios, avisos), políticas (sobre partidos o el gobierno y en estas, con relación a qué o quién); positivas (actos heroicos, acciones nobles, cumplimiento del deber, etc.). • Piensa por qué las clasificas de esa manera.
  • 86. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 85 3 UNIDAD Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos • Responde, ¿qué efectos tienen las altas temperaturas en la naturaleza? ¿Qué efectos tienen en la vida del ser humano? • Lee y analiza la siguiente información. Los gases de invernadero son una interacción de luz, calor y productos químicos en la atmósfera, siendo su función mantener la superficie de la Tierra más caliente o de lo contrario siempre se experimentarían temperaturas bajo cero. El CO2 o dióxido de carbono que se genera industrialmente, se acumula en la atmósfera y produce un efecto invernadero que eleva la temperatura de la atmósfera a nivel mundial. Dos fenómenos relacionados. El efecto invernadero es un fenómeno natural que retine parte de la energía emitida por el suelo una vez ha sido calentado por la radiación solar, creando un balance para que ese calor quede una parte en la Tierra y otra regrese a la atmósfera. La industrialización y la contaminación generan más gases de efecto invernadero aumentando la temperatura de los ciclos naturales de la Tierra, llamándole a ese aumento de la temperatura calentamiento global. • Copia en el cuaderno este esquema. • Agrega la información necesaria con base a la lectura anterior. • Lee la siguiente oración piensa en qué parte del esquema la puedes agregar. La siembra de árboles ayuda a mitigar el efecto invernadero ya que absorben el CO2 y producen oxígeno. Además, contribuye a que se mantenga el ciclo de la lluvia. Efecto invernadero Calentamiento Global Contaminación Nuevos aprendizajes Muchas veces el autor no es consciente del sentido latente que está imprimiendo a sus mensajes. Sin embargo, es indudable que estos responden a sus propios paradigmas y construcciones mentales y sociales. ¿En qué cree?, ¿qué lo define?, ¿qué considera importante o irrelevante? En otras ocasiones, será intencionado con el fin de convencer o mediar hacia donde considera necesario. • Selecciona un nuevo artículo en un periódico o una revista: 1. Señala el sentido latente, haciendo preguntas como: ¿A qué le da valor el autor?, ¿cuál es su idea principal en el artículo?, ¿qué está justificando?, ¿cómo?, ¿qué tipo de comunidad presenta?, ¿cuál es la relación que se manifiesta entre las personas que aparecen allí?, ¿se manifiesta algún sentimiento? 2. Señala con flechas qué es lo que te atrae del artículo y escribe ¿por qué? Ejercitación de lo aprendido
  • 87. 86 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 11 Matemáticas Indicadores de logro • Resuelve ecuaciones cuadráticas empleando diferentes estrategias. • Plantea situaciones diversas empleado ecuaciones cuadráticas. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Analiza: • Una ecuación cuadrática no siempre tiene todos los elementos de un trinomio. Una ecuación cuadrática es incompleta cuando tiene la forma: ax2 + c = 0, donde bx = 0, o tambien ax2 + bx = 0, donde c = 0 Como se muestra en la imagen anterior, las primeras son incompletas porque les falta el término bx, y las segundas porque les falta el término c. • Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas incompletas: • El perímetro del nuevo parque en la comunidad es de 100 metros, sus dimensiones son 50 – x metros de largo y x metros de ancho. ¿Cuáles son las dimensiones del parque? a) 3x2 – 27 = 0 b) 3x2 – 27 x = 0 Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje Incompleta de la forma: Incompleta de la forma: ax2 + c = 0 2x2 – 16 = 0 2x2 – 18 = 0 ax2 + bx = 0 x2 – 4x = 0 4x2 – 12x = 0 600 m2 50 – x x Figura 1 Indicador de logro • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Activación de conocimientos previos • ¿Cuál es tu postre favorito? • ¿Cuál es tu plato típico favorito? • ¿Sabes cómo prepararlos? Nuevos aprendizajes Un recetario es un libro o folleto que recopila distintas recetas de cocina. Estas consisten en la descripción, paso a paso, de lo que deben realizarse para preparar una determinada comida, así como las medidas y los ingredientes que se requieren.
  • 88. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 87 3 UNIDAD Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos • Responde, ¿has visto cuando al cerrar un envase con agua caliente, la tapadera se abre con presión?, ¿por qué crees que sucede esto? • Lee la siguiente información. De ser posible, sin salir de casa, realiza el experimento. Las propiedades de la atmósfera • Contiene los gases imprescindibles para la vida. • Regula la temperatura. • Filtra las radiaciones solares. • Protege del impacto de objetos provenientes del espacio. • Permite el transporte y las comunicaciones de animales, medios de transporte, fenómenos atmosféricos. • Modifica el suelo. • Determina el clima. ¿Qué observaste? El sello de la goma de mascar cuando roza con el agua caliente pierde su elasticidad y se empiezan a formar agujeros hasta romperse poco a poco. La botella simula la Tierra, el sello de la goma de mascar, la capa de ozono y el agua caliente los CFC. Un experimento para aprender Materiales: 1 botella pequeña, goma de mascar y 1 lupa Procedimiento: • Suaviza la goma de mascar lo más posible y le doy forma de disco. • Con mucho cuidado llena la botella hasta el borde con agua caliente. • Coloca la goma de mascar sobre el cuello de la botella y lo sello. • Verifica que la goma de mascar no tenga ningún agujero y que el agua lo roce un poco. • Observa con la lupa lo que sucede. • Anota en mi cuaderno, la reacción que observa. • De acuerdo con la lectura, responde lo siguiente: ¿qué está sucediendo con la capa de ozono debido a los CFC?, ¿Además de los CFC, ¿qué otros agentes consideras que le provocan daño a la capa de ozono?, ¿qué medidas pueden contribuir para proteger la atmósfera? Amplia tu respuesta. Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos. Los Clorofluorocarbonos (CFC). Poseen una capacidad de supervivencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Fuente:https://www.google.com/search?q=CFC&rlz=1C1CHZL_ esGT702GT702&oq=CFC&aqs=chrome..69i57j0l7.4327j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 • Consigue algunas recetas en revistas o el periódico. • Copia en el cuaderno 2 recetas de postres y 2 de platos típicos. • Observa las partes que lleva cada receta. Ejercitación de lo aprendido
  • 89. 88 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 12 Matemáticas Indicador de logro • Utiliza la unidad imaginaria i para expresar raíces negativas. Activación de conocimientos previos En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Utiliza una calculadora para obtener la raíz de las ecuaciones que se muestran en la Tabla 1, trabaja en el cuaderno. • Responde, ¿cuáles operaciones no fue posible resolver? • Explica por qué la calculadora no tiene una respuesta a estas operaciones. Para la actividad siguiente, debes recordar algunas propiedades de los radicales. Como se muestra en el cuadro 1. • Resuelve en el cuaderno las siguientes ecuaciones empleando la unidad imaginaria como se muestra en el ejemplo 1. En la tabla 1, revisaste que la calculadora no determina una respuesta para la ecuación x = √ – 9. Para resolver este tipo de ecuaciones de segundo grado, los matemáticos crearon una entidad matemática que denominaron: unidad imaginaria que se representa con la letra i. En el siglo XVIII, Leonard Euler un talentoso matemático estableció que el valor de la unidad imaginaria es igual a: √ – 1. En aquellos años Euler le llamó unidad imaginaria porque quizá dio a entender que era una unidad que solo estaba en nuestra mente y que representaría un objeto inexistente, pero es Bombelli quien, en 1572, establece el nombre de número imaginario. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje No. Operación Respuesta de la calculadora 1 x = 81 2 x = 729 3 x = 9 4 x = 4 5 x = –81 6 x = –729 7 x = –9 8 x = –4 Tabla 1 Propiedad Ejemplo: a • b = a • b 4 • 9 = 4 • 9 = 2 • 3= 6 a b = a b 9 4 = 9 4 = 3 2 Cuadro 1 No. Operación Respuesta de la calculadora 1 x = –81 x = 81• (–1) = 81• –1 = 81� =9� 2 x = –9 3 x = –4 Indicadores de logro • Lee textos digitales con fluidez. • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Activación de conocimientos previos • En la sesión anterior elegiste un postre y un plato típico o regional favorito. • Escribe qué es lo que te gusta de ellos.
  • 90. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 89 3 UNIDAD Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicadores de logro • Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local. • Discute acerca de los problemas socioambientales locales y sus posibles soluciones. Activación de conocimientos previos • Pregunta a algún adulto de tu familia, sin salir de casa, en qué mes inicia normalmente el invierno y en qué mes acaba. • Responde, ¿en la actualidad, ese ciclo de lluvia sucede en los meses que te indicaron?, ¿qué efectos tiene este cambio en la vida animal y vegetal? • Lee y analiza la siguiente información. • El Fenómeno del Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de navidad en el Océano Pacífico, costa oeste del sur de América. • Un peculiar fenómeno: es un patrón climático que implica cambios en la temperatura de las aguas, dura de 8 a 10 meses, calentándose las aguas por arriba de la oscilación normal, provocando el calentamiento global, pérdida de especies por el cambio de temperatura y períodos de sequías. • De acuerdo con la lectura anterior, ¿los cambios drásticos en la forma que llueve y no llueve actualmente, pueden ser efecto del fenómeno El Niño?, ¿cuáles son los efectos del fenómeno El Niño?, ¿de qué manera afecta la economía familiar este fenómeno? • Amplía cada una de tus respuestas. Tomado de: cenergia.org.pe › blog › fenómeno-del-niño • Consulta con tus padres si es posible conseguir los ingredientes de tu receta. • Con la ayuda de ellos o de un adulto sigue paso a paso las instrucciones para su elaboración. Ejercitación de lo aprendido Nuevos aprendizajes Investiga los ingredientes y el procedimiento de tu postre y tu plato típico favorito. Escríbelos en el cuaderno. Así como observas en este ejemplo que se te presenta de brochetas de pollo y verduras.
  • 91. 90 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 13 Matemáticas Indicador de logro • Utiliza la unidad imaginaria i para expresar raíces negativas. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Copia el cuadro de operaciones y resuelve las siguientes operaciones, utilizando la unidad imaginaria i, tal como se ilustra en el ejemplo cero. Toma en cuenta que, si la raíz no tiene valor exacto, el resultado queda indicado. • Lee: El cuadro muestra la suma y sustracción de los números complejos. • Completa el cuadro de operaciones agrupando los reales y los imaginarios como muestra el ejemplo 0. La unión de los números racionales y los irracionales conforma el conjunto denominado de los números reales, R. En la resolución de ecuaciones cuadráticas (de segundo grado) con frecuencia aparecen casos en que las soluciones contienen radicales de números negativos. Esta operación de radicación produce un resultado que no pertenece al conjunto de los números reales (en R no existen raíces de números negativos). Las expresiones radicales de números negativos se denominan números imaginarios, que conforman un conjunto independiente de los reales. De este modo, se estableció por lo matemáticos un nuevo conjunto que comprendería a los números reales y a los imaginarios, que se llama el conjunto de los números complejos C. Según ello, pueden establecerse las siguientes relaciones de inclusión entre los conjuntos numéricos: N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R ⊂ C. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje No. Operación Factores del radicando Propiedad distributiva Resultado 0 x = –36 x = 36 • (–1) x= 36 • (–1) x = 6 � x = –12 x = 12 • (–1) x= 12 • –1 x = 12 � 1 x = –25 2 x = –100 3 x = –500 4 x = –49 5 x = 2 7 – Sean (a + bi) y (c + di) dos números complejos, entonces: (a + bi) + (c + di) = (a + c) + (b + d) i (a + bi) – (c + di) = (a – c) + (b – d) i Agrupamos los reales e imaginarios: 0 (2 – 3 �) + (6 + 2 �) (2 + 6) + (–3 + 2) � = 8 – � 1 (–4 + 9 �) + (4 – 9 �) 2 (3 + 4 �) + (2 – 5 �) 3 (7 – 6 �) – (–11 – 3 �) 4 (–5 + 7 �) – (4 + 9 �) Activación de conocimientos previos Indicadores de logro • Lee textos digitales con fluidez. • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Responde en tu cuaderno o en hojas lo siguiente: • ¿Cómo se hace un recetario? • ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para elaborar un recetario?
  • 92. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 91 3 UNIDAD Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicador de logro • Aplica el protocolo establecido en el plan de respuesta escolar para proteger su vida y la de los demás en caso de un desastre natural. Activación de conocimientos previos • Tomando en consideración que el fenómeno La Niña presenta condiciones contrarias al fenómeno El Niño, responde en el cuaderno: ¿qué consecuencias trae La Niña a nivel global? Nuevos aprendizajes Lee y compara con el fenómeno de El Niño. El fenómeno La Niña puede durar entre 9 meses y 3 años dependiendo de la intensidad, clasificándose en débil, moderado y fuerte, presentándose esta última clasificación mientras menor sea su duración. Se desarrolla cuando la fase positiva de la oscilación del sur alcanza niveles altos, concentrándose las aguas calientes del Pacífico ecuatorial en Oceanía donde se desarrolla la precipitación (lluvias) más intensa pero que afecta a nivel global. Tiene efectos diferentes en cada región. En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En otras palabras, se presentan lluvias significativamente más fuertes. Fuente: http://www.elclima.com.mx/fenomeno_la_nina.htm • Anota en el cuaderno ¿cómo los fenómenos El Niño y La Niña han afectado tu comunidad? Además, ¿de qué manera afectan a la economía familiar? • Conversa con miembros de la familia para escribir nuevas recetas. • Conversa, a través de los medios de comunicación, con amigos y personas que te compartan nuevas recetas. Para la elaboración de un recetario, se deben cuidar los siguientes aspectos: • Los ingredientes que se utilizarán y en qué medida, de acuerdo al número de raciones. • Los pasos de las instrucciones deben ser comprensibles, fáciles de seguir; asimismo deben incluir la información necesaria para que la receta pueda realizarse exitosamente. • Utilizar imágenes que ayuden a la comprensión de las instrucciones. • Cuidar el sentido polisémico de algunas palabras para evitar confusiones de sentido. • Cuidar la ortografía, sobre todo el uso de la coma para interpretar bien el mensaje. • Usar modificadores del sujeto en forma adecuada para que se entiendan el sentido exacto de los sustantivos. • Redactar títulos atractivos a las recetas y aún a todo el recetario con una portada atractiva. Ejercitación de lo aprendido Nuevos aprendizajes:
  • 93. 92 UNIDAD 3 Guía de autoaprendizaje - Tecer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 14 Matemáticas Indicador de logro • Resuelve ecuaciones de segundo grado que involucren números complejos. Activación de conocimientos previos • En el cuaderno u hojas, resuelve según corresponda. • Resuelve por fórmula la ecuación: 2x2 - 4 x + 3 = t0 • Deja constancia del procedimiento. • Resuelve: Los catetos de un triángulo rectángulo suman 18 centímetros y su área es de 40 centímetros cuadrados. Observa la Figura 2. ¿Qué medida tiene cada uno de los catetos? Para resolver problemas con ecuaciones cuadráticas debes construir la expresión que lo representa e igualarla al dato total, si es que se tiene. Luego responder a la pregunta que se plantea. Ejemplo: Si duplicas el lado de un cuadrado A, su área aumenta en 1875 centímetros cuadrados. Ver la Figura 1. ¿Cuánto mide el lado de cada cuadrado? Debes encontrar primero el valor de X que para este caso es igual a 25 por lo tanto el valor del cuadrado menor es de 625 y el mayor de 2,500. Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Comunicación y Lenguaje A + 1875 cm2 A 2x x Área del mayor: (2x)2 Área del menor: x2 4x2 – x2 = 1875 Figura 1 Área= x (18 – x) 2 =40 18x – x2 = 80 18 – x x Figura 2 Activación de conocimientos previos Indicadores de logro • Escribe textos en forma autónoma, coherentes, cohesionados y adecuados, teniendo en cuenta las fases de la redacción. Responde en el cuaderno las siguientes preguntas. • ¿Qué partes debe incluir un recetario?, ¿qué tipo de información debe contener? , ¿qué utilidad tiene cada tipo de información?
  • 94. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 93 3 UNIDAD Nuevos aprendizajes Ejercitación de lo aprendido Ciencias Naturales Indicador de logro • Aplica el protocolo establecido en el plan de respuesta escolar para proteger su vida y la de los demás en caso de un desastre natural. Activación de conocimientos previos • Responde, ¿qué medidas deberían tomar los habitantes de zonas con amenaza sísmica? • Lee y responde lo que se indica. Amenazas en Guatemala. Guatemala, por su condición topográfica y geográfica, tiene un alto nivel de amenazas provocadas por la naturaleza o por los seres humanos tales como erupciones volcánicas, incendios forestales, huracanes, inundaciones, deslizamientos, sismos, entre otros. Entre las principales amenazas sísmicas se encuentran las siguientes: Mixco, Santa Catarina Pínula, segmento oeste de la falla de Jalpatagua, segmento oeste de la falla Motagua, segmento superficial de la zona de subducción, segmento oeste de la falla Chixoy Polochic, segmento superficial de la zona de subducción, segmento profundo y superficial de la zona de subducción y segmento Este de la Falla Chixoy-Polochic. Con base al primer párrafo de la lectura, elabora una lista de amenazas provocadas por la naturaleza. ¿Cuáles crees que son amenazas provocadas por los seres humanos? • Con base a la lectura responde, ¿qué amenazas y riesgos has identificado que afectan o pueden afectar a tu comunidad?, ¿qué medidas podrían tomar las alcaldías en esos lugares? • Amplía tu respuesta. • Elabora con el apoyo de tu familia o vecino de la comunidad que tenga fama de cocinar bien, un recetario que incluya comida saludable, nutritiva y deliciosa, inventa un título sugestivo a cada receta y al recetario un título creativo, con una portada sugestiva que haga desear lo que se encuentra en el interior, incluye imágenes a cada receta. Mínimo 10 recetas. Planificación: consiste en establecer el tipo de recetas que se van a escribir, clasificarlas, definir la cantidad de recetas, los aspectos que las harán especiales y recomendables, el número de porciones para determinar la cantidad exacta de los ingredientes, seleccionar los pasos a seguir que sean suficientes y claros. Búsqueda y organización de las ideas: solicitar a poyo de la familia o vecino de la comunidad que tenga fama de cocinar bien, investigar si los ingredientes se consiguen en la comunidad y si son saludables, establecer las secciones que se incluirán en cada receta, organizar la información en Introducción, ingredientes, raciones, instrucciones e ilustraciones. Elaboración de borrador: elaboración de las recetas planificadas, utilizar un lenguaje sencillo, comprensible, de fácil lectura, introducción creativa que informe al lector lo que encontrará y las ventajas de utilizarla. Pasos para la elaboración de un recetario En el cuaderno realiza lo que se te pide. 1. 2. 3. Ejercitación de lo aprendido Nuevos aprendizajes:
  • 95. 94 Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico UNIDAD 3 Salud individual y comunitaria II: Una tarea de todos Sesión 15 Autoevaluación de la unidad Matemáticas Comunicación y Lenguaje 1. La nueva casa de Benjamín y Rosa tiene la forma que se muestran la Figura 1. Donde x2 representa las 4 habitaciones, x es el área de los 4 corredores que se encuentran en el centro de la casa en un área de 1 metro cuadrado. Escribe la ecuación de segundo grado de la forma: ax2 + bx + c = 0 que representa el área total de la nueva casa. Si esta casa tiene un total de 56.25 metros cuadrados. • Determina el valor de x. • Calcula el área de cada habitación en metros cuadrados. 2. En la herrería de Genaro han llevado un portón para su reparación. Las dimensiones del portón se muestran en la Figura 2. El dueño del portón le ha pedido a Genaro que disminuya la altura del portón en 1 pie. • Dibuja el portón e identifica la base y la altura según las indicaciones del dueño. • Escribe una ecuación de la forma ax2 + b x + c = 0 • Si el nuevo portón tiene un área total de 65 pies cuadrados, encuentra las dimensiones del portón que Genaro debe entregar. Intenta recordar los diferentes platos de comida que has tenido en una semana. ¿Cuáles han sido los que más te han gustado? ¿Cuáles te han gustado menos? ¿Por qué? Un menú es el conjunto de platos que constituyen una comida, que puede ser el desayuno, almuerzo, cena y meriendas o todas estas, para un día, una semana, etc. Para que este sea saludable, nutritivo y económico, se debe hacer una adecuada distribución de las calorías en por lo menos 5 comidas. 1. Si tienes un texto relacionado con este tema o acceso a internet en casa investiga cómo balancear correctamente los alimentos, tomando en cuenta la pirámide de alimentación saludable (si no cuentas con estos recursos, entonces puedes consultar a la persona que cocina en tu casa). 2. Elabora un menú para una semana, tomando en cuenta los tres tiempos de comida. 3. Utiliza adecuadamente la coma en los menús que redactes. 4. Con lenguaje explícito informa sobre las ventajas de tener una alimentación saludable. Figura 2 x + 5 x Figura 1 x2 x x x x x2 x2 x2 1m2
  • 96. Guía de autoaprendizaje - Tercer grado, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico 95 3 UNIDAD En el cuaderno, responde las preguntas: ¿Qué placas tectónicas convergen en Guatemala? ¿Cómo se manifiesta la energía de la Tierra en la superficie terrestre? ¿Cuáles son las tres fases de transferencia de calor en la Tierra? ¿Qué es un campo magnético terrestre? ¿Qué fenómenos se asocian con el movimiento de placas? ¿Cuáles son los dos tipos de suelo que se dan en Guatemala? ¿Cuáles son los tipos de suelo ideales para la agricultura? Elabora un cuadro con la siguiente información. Fenómeno de El Niño Fenómeno de La Niña Con el tema, “Yo participo para frenar el calentamiento global”, elabora una de las siguientes actividades. - Un dibujo - Un ensayo - Escribe una canción - Escribe un poema Otra opción, es que combines dos o tres de estas actividades. Lo más importante es que, pienses en lo que puedes hacer para frenar el calentamiento global. Recuerda que debes registrar en tu cuaderno esta actividad. Ciencias Naturales