3r0
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1
“PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE EN DIVERSOS ESPACIOS DE LA
ESCUELA Y COMUNIDAD”.
DOCENTE: Lic. Juan Jose ANDIA LINDO
NOMBRES Y APELLIDOS:
SEMANA 01
Leemos textos expositivos para comprender la situación de la participación y la convivencia democrática
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Proponer acciones de participación ciudadana igualitaria.
COMPETENCIAS EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A EVALUAR
Lee diversos  Respuestas de las y los  Localiza y selecciona la información relevante expresada en el texto.
tipos de textos estudiantes a preguntas del  Reflexiona y respondemos estas preguntas a partir de nuestra experiencia.
escritos en su texto “La participación
lengua materna. ciudadana en el Perú”
Escribe diversos Organizador gráfico con  Organiza de forma coherente la información del texto en organizadores gráficos.
tipos de textos información del texto “La  Organizar la información clave de manera clara, sencilla y ordenada.
en su lengua participación ciudadana en el
materna. Perú”.
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes de la I.E. NARANJAL, del Distrito de San Ramón, Anexo de Naranjal, Provincia de Chanchamayo;
en el contexto de esta pandemia, han visto participar a sus familiares, amigas y amigos en diferentes espacios.
Ellos, como adolescentes, también lo pueden hacer en la escuela, en el barrio y en la comunidad. Sin embargo,
muchas veces no todas ni todos asumen ello con responsabilidad o no tienen las mismas oportunidades de
participar. A esto se suma la importancia que hoy debemos darle a cumplir con los protocolos de bioseguridad en
dichos espacios de participación. Respondemos las siguientes preguntas:
¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación?
¿Cómo se manifiesta el poco compromiso de la población en los asuntos públicos?
REFLEXIONA
¿Cómo nos organizaremos para lograr nuestra meta de
aprendizaje?
¿Tener un horario personal nos ayudaría a planificar
nuestra meta de aprendizaje?, ¿por qué?
¿Con qué recursos contamos para lograr nuestra meta?
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ
La participación, por parte de la
sociedad civil, en los asuntos
públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido
por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que
toda persona tiene derecho a
participar en los asuntos públicos
de su país, tal como lo
mencionamos en la parte
introductoria. Por su parte, la
Constitución Política del Perú de
1993(2) reconoce los derechos de
las ciudadanas y los ciudadanos a
participar en los asuntos públicos
del Estado. Es por ello que, a lo
largo de los años, se han venido
instituyendo y regulando
diversos mecanismos o
instituciones para que las
personas puedan participar en la
toma de decisiones del Estado.
Tal como lo indica la doctrina
especializada: “La participación
ciudadana en los asuntos
públicos constituye un derecho
fundamental cuyo ejercicio ha ido
afirmándose y extendiéndose a lo
largo de los años. Este proceso se
expresa también en las múltiples
formas en que la legislación
nacional reconoce, regula y
garantiza la intervención
ciudadana en cada una de las
fases de las políticas públicas” (3).
Vimos que la participación
ciudadana es definida como un
conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los
cuales las ciudadanas y los
ciudadanos, es decir, la sociedad
civil en su conjunto, pueden
tomar parte de las decisiones
públicas, o incidir en las mismas,
buscando que dichas decisiones
representen sus intereses, ya sea
de ellas y ellos como particulares o
como un grupo social. La
Constitución Política del Perú no
solo introduce el derecho a la
participación en los asuntos
públicos de las ciudadanas y los
ciudadanos, sino que menciona a
su vez una serie de mecanismos
y/o formas por las cuales las
personas pueden participar en los
asuntos públicos. En ese sentido,
“la participación ciudadana incluye
una gama amplia de posibilidades
para su ejercicio: desde la forma
más elemental de participación,
que se produce a través del voto o
ejercicio del sufragio (derecho a
elegir y a ser elegido) hasta el
reconocimiento de que los
ciudadanos y ciudadanas tienen la
capacidad de intervenir en el
ejercicio y la dirección de los
asuntos públicos, tal como lo
establecen tanto la Convención
Interamericana de Derechos
Humanos como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de Naciones Unidas” (4).
La participación ciudadana en la
toma de decisiones públicas es un
sistema importante para el
desarrollo democrático del Estado.
No obstante, en nuestra sociedad
es una dimensión relativamente
nueva para el sistema político
peruano, la misma que también “es
entendida como un proceso de
concertación, negociación y
vigilancia entre la sociedad toma
de decisiones públicas, para
fiscalizar la actuación del gobierno
y, entre otras cosas, para superar
serios problemas de
legitimidad que atraviesa y las
autoridades democráticamente
constituidas. Más allá de
experiencias e iniciativas
puntuales, la política peruana se
ha caracterizado por la exclusión
de la población, por su nula
transparencia y por una relación
clientelista con la sociedad” (5).
En la práctica, si bien se han
sentado las bases para la
participación ciudadana en la
toma de decisiones, estos
mecanismos no han sido muy
utilizados o, en algunos casos,
fueron mal utilizados. Es decir,
algunos de los mecanismos de
participación son usados en
beneficios de determinadas
personas o grupos sociales para
aprovecharse de la figura en
busca de sus propios intereses
(…). En ese sentido, los
mecanismos de participación
ciudadana pueden ser útiles para
incluir a las ciudadanas y los
ciudadanos en la democracia
participativa en nuestro país,
sobre todo dado que en el Perú
existen pocos partidos políticos
organizados (...). Es importante
promover la participación
ciudadana en la toma de
decisiones de la esfera pública.
Sobre todo, teniendo en cuenta
que la sociedad civil, en su
conjunto o en forma particular,
es la parte activa e
institucionalizada del Estado. Por
tanto, es importante que las
ciudadanas y los ciudadanos
mediante sus aportes y/o críticas
ayuden a construir una base
firme e importante en la toma de
decisiones públicas.
3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD 01
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.
RESPONDE las siguientes interrogantes:
¿Qué es y en qué consiste la participación ciudadana?
Escribe algunas ideas que pudiste identificar y luego subráyalas.
.
¡RECUERDA QUE!
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
MAPA MENTAL MAPA CONCEPTUAL
ESQUEMA DE LLAVES RUEDA DE ATRIBUTOS
ACTIVIDAD 02
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.
¿SABÍAS
QUE?
Cuando leemos un texto expositivo, generalmente, necesitamos
organizar la información de una forma rápida y eficiente, con el fin de
recordar fácilmente lo más importante. Precisamente, esa es la función
que cumplen los organizadores gráficos: organizar la información clave
de manera sencilla y ordenada.
LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
 En el texto leído se manifiestan las FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
A partir de ello, ELABORÁS EL ORGANIZADOR DE TU PREFERENCIA (por ejemplo, un
mapa conceptual)
 Responde ¿Qué acciones de los integrantes de tu familia y comunidad crees que
ayudarían a consolidar una participación ciudadana democrática en nuestro
país? Escribe tu respuesta como un listado o en un texto libre.
ACTIVIDAD 03
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.

Más contenido relacionado

PDF
Exp. 1 act. 1 4 to año
PDF
Sesion comunicacion act 1 3 b
DOCX
FICHA DE REFUERZO N05 deliberamoas asuntos publcos
DOC
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
DOCX
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
DOCX
LECTURA La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos pa...
DOCX
1ra actividad de 5to.docx
PPTX
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed
Exp. 1 act. 1 4 to año
Sesion comunicacion act 1 3 b
FICHA DE REFUERZO N05 deliberamoas asuntos publcos
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_NOVIEMBRE.doc
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
LECTURA La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos pa...
1ra actividad de 5to.docx
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed

Similar a 3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pdf comunicacion (20)

DOCX
Guía clase 4
ODP
Nicol aragon
ODP
Participacion
PDF
13 dpcc clase 3ero
PPTX
ciudadania EDUCACION PRA LA UNIVERSIDAD .pptx
PDF
F.3001 Ciudadanía y Participación
PDF
F.3001 Ciudadanía y Participación
DOCX
FCC4-PA 2016.docx progrmacion anual para secundaria
PDF
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
PDF
05 dpcc clase 1er c
PPT
Participacion Ciudadana
PPTX
LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERU.pptx
DOCX
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO INSTITUCIONAL PARA SOLUCIONAR PROBLEMA...
PDF
manual particip ciudadana
PDF
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
PDF
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
PPTX
Participación y ciudadanía - Ser ciudadano III Medio.pptx
PPTX
I_Participacionciudadana.pptx
DOCX
Bien común
PDF
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
Guía clase 4
Nicol aragon
Participacion
13 dpcc clase 3ero
ciudadania EDUCACION PRA LA UNIVERSIDAD .pptx
F.3001 Ciudadanía y Participación
F.3001 Ciudadanía y Participación
FCC4-PA 2016.docx progrmacion anual para secundaria
1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
05 dpcc clase 1er c
Participacion Ciudadana
LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERU.pptx
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO INSTITUCIONAL PARA SOLUCIONAR PROBLEMA...
manual particip ciudadana
Participacion cuidadana y Control Cuidadano en el Peru
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Participación y ciudadanía - Ser ciudadano III Medio.pptx
I_Participacionciudadana.pptx
Bien común
3°-Medio-Educación-ciudadana-ppt-13-de-mayo..pdf
Publicidad

Más de YuriHuaroto (11)

DOC
453695103-Silabo-Desarrollo-Personal-i-Inicial-i-2020-i.doc
PDF
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
DOC
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
PDF
(1ro y 2do) 3 SESIÓN COMUNICACIÓN N° 3 (1).pdf
PDF
mariategui_7_ensayos.pdf
PDF
El perfume patrick Süskind.pdf
PDF
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
PDF
Leemos textos sobre el uso desmedido del plastico
PDF
COMUNICACIÓN ASERTIVA
PDF
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
DOCX
Mi planta de naranja lima
453695103-Silabo-Desarrollo-Personal-i-Inicial-i-2020-i.doc
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
1_Bienvenida, expectativas y presentación del Área_2.doc
(1ro y 2do) 3 SESIÓN COMUNICACIÓN N° 3 (1).pdf
mariategui_7_ensayos.pdf
El perfume patrick Süskind.pdf
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
Leemos textos sobre el uso desmedido del plastico
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Grupo 6 consonantes laterales_ vibrantes_semiconsonantes
Mi planta de naranja lima
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.pdf comunicacion

  • 1. 3r0 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 “PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE EN DIVERSOS ESPACIOS DE LA ESCUELA Y COMUNIDAD”. DOCENTE: Lic. Juan Jose ANDIA LINDO NOMBRES Y APELLIDOS: SEMANA 01 Leemos textos expositivos para comprender la situación de la participación y la convivencia democrática 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Proponer acciones de participación ciudadana igualitaria. COMPETENCIAS EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN A EVALUAR Lee diversos  Respuestas de las y los  Localiza y selecciona la información relevante expresada en el texto. tipos de textos estudiantes a preguntas del  Reflexiona y respondemos estas preguntas a partir de nuestra experiencia. escritos en su texto “La participación lengua materna. ciudadana en el Perú” Escribe diversos Organizador gráfico con  Organiza de forma coherente la información del texto en organizadores gráficos. tipos de textos información del texto “La  Organizar la información clave de manera clara, sencilla y ordenada. en su lengua participación ciudadana en el materna. Perú”. 2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los estudiantes de la I.E. NARANJAL, del Distrito de San Ramón, Anexo de Naranjal, Provincia de Chanchamayo; en el contexto de esta pandemia, han visto participar a sus familiares, amigas y amigos en diferentes espacios. Ellos, como adolescentes, también lo pueden hacer en la escuela, en el barrio y en la comunidad. Sin embargo, muchas veces no todas ni todos asumen ello con responsabilidad o no tienen las mismas oportunidades de participar. A esto se suma la importancia que hoy debemos darle a cumplir con los protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación. Respondemos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el principal problema que se presenta en esta situación? ¿Cómo se manifiesta el poco compromiso de la población en los asuntos públicos? REFLEXIONA ¿Cómo nos organizaremos para lograr nuestra meta de aprendizaje? ¿Tener un horario personal nos ayudaría a planificar nuestra meta de aprendizaje?, ¿por qué? ¿Con qué recursos contamos para lograr nuestra meta?
  • 2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo mencionamos en la parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993(2) reconoce los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas” (3). Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de las ciudadanas y los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas” (4). La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa y las autoridades democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad” (5). En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones, estos mecanismos no han sido muy utilizados o, en algunos casos, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses (…). En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana pueden ser útiles para incluir a las ciudadanas y los ciudadanos en la democracia participativa en nuestro país, sobre todo dado que en el Perú existen pocos partidos políticos organizados (...). Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que las ciudadanas y los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decisiones públicas. 3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ACTIVIDAD 01 COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. RESPONDE las siguientes interrogantes: ¿Qué es y en qué consiste la participación ciudadana? Escribe algunas ideas que pudiste identificar y luego subráyalas.
  • 4. LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS MAPA MENTAL MAPA CONCEPTUAL ESQUEMA DE LLAVES RUEDA DE ATRIBUTOS ACTIVIDAD 02 COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. ¿SABÍAS QUE? Cuando leemos un texto expositivo, generalmente, necesitamos organizar la información de una forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo más importante. Precisamente, esa es la función que cumplen los organizadores gráficos: organizar la información clave de manera sencilla y ordenada. LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS  En el texto leído se manifiestan las FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. A partir de ello, ELABORÁS EL ORGANIZADOR DE TU PREFERENCIA (por ejemplo, un mapa conceptual)  Responde ¿Qué acciones de los integrantes de tu familia y comunidad crees que ayudarían a consolidar una participación ciudadana democrática en nuestro país? Escribe tu respuesta como un listado o en un texto libre.
  • 5. ACTIVIDAD 03 COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.