SlideShare una empresa de Scribd logo
Noel augusto Betancourt t Ramírez
 
 
El marco legal para el sector transporte está regulado en primera instancia por lo establecido en la Ley 336 de 1996, en los decretos reglamentarios  173, 176 y en la Ley 749 de 2002; adicionalmente, es preciso comprender  los continuos cambios . Los siguientes son algunos de los principales aspectos legales que rigen a los participantes en la cadena de transportes de carga por carreteras.
La piratería terrestre en sí, como delito, no es autónomo en nuestro Código Penal; sin embargo, esta actividad delincuencial presenta dentro de su ejecución un concurso o concurrencia de delitos (Ley 599 de 2000) como el hurto, la receptación, el secuestro simple, el homicidio, las lesiones personales, el concierto para delinquir, el porte ilegal de armas, etc.
Esto permite suponer que su castigo se determine por la pluralidad de infracciones a la le que se suceden dentro del acto delictivo y que  pueden ser comprobadas dentro de la investigación del mismo, así como por la conexidad que se logre establecer entre estos.
Cuando los remitentes de la carga, las empresas de transporte, los propietarios, los poseedores o tenedores de vehículos  de transporte público terrestre automotor  de carga, son involucrados en violaciones a las normas de tránsito y transporte – como incumplir la tabla de fletes, transitar con exceso de pesos y medidas, no expedir manifiesto de carga, etc.–,  las investigaciones se tramitan según el procedimiento administrativo, ya que se deben presentar descargos y recursos para agotar la vía gubernativa..
Normalmente, la jurisdicción civil y comercial tramita todos los siniestros que afecten la mercancía, las reclamaciones ante las compañías de seguros y, en general, la responsabilidad civil (contractual y extracontractual) de los sujetos contratantes por el incumplimiento de sus obligaciones. Así pues, el transportador y el generador de carga deben abrirse paso en este ámbito tan amplio y construir progreso y futuro para el país.
 
Contrato de transporte de carga Es un negocio jurídico por el cual uno de los sujetos, llamado transportador habilitado, se obliga con el otro llamado remitente y, o, destinatario, a cambio de un precio (flete),  para conducir cosas de un lugar a otro, por determinado medio y en un plazo fijado, y entregarlas al destinatario.
El transporte de carga implica una relación jurídica entre: •  El generador de la carga o remitente, o su representante. •  El empresario de transporte o empresa transportadora. •  El propietario y, o, conductor del vehículo transportador (transportista o tercero). •  El destinatario, que forma parte cuando acepte el contrato.
•  El contrato de transporte se perfecciona por el solo acuerdo de las partes. •  Es un contrato de naturaleza consensual, que indica acuerdo entre las partes. •  Las obligaciones son recíprocas e implican recibir, conducir y entregar elementos en las condiciones en que se reciben – “ se presume en buen estado”, en un lugar y plazos pactados. •  La contraprestación económica es el flete La seguridad es un factor fundamental para el transporte de productos por carretera y deben cumplirse algunas obligaciones y deberes
 
Artículo 994 CCO. Cuando el gobierno lo exija, el transportador deberá tomar por cuenta propia o por cuenta del pasajero o del propietario de la carga, un seguro que cubra a las personas y las cosas transportadas contra los riesgos inherentes al transporte. El transportador no podrá constituirse en asegurador de su propio riesgo o responsabilidad.
El seguro de transporte de mercancías es un instrumento financiero que le permite al dueño de un bien o a quien lo transporta , transferir a una aseguradora el riesgo de que este se dañe, se pierda o sea robado.
Para el sector de transporte existen dos enfoque de seguros: •  Seguro de transporte para el generador de la carga. Beneficia al propietario de los bienes transportados en caso de que se dañen o pierdan durante el proceso de movilización. •  Seguro de transporte para el transportador de carga. Protege el patrimonio de este ante el posible incumplimiento de sus obligaciones con el generador.
Cuando el propietario o generador de la mercancía adquiere un seguro de transporte, pero también el transportador toma el suyo, en caso de daño o pérdida de la mercancía, es necesario definir cuál de los dos asegurados recibirá la  indemnización. Si el daño fue causado por culpa, negligencia o manejo peligroso del transportador , la aseguradora del generador de la mercancía lo indemniza, pero adquiere el derecho de reclamar este valor al verdadero  responsable del daño
Es la forma por la cual el daño o robo o de la mercancía se paga una sola vez  ya sea por la aseguradora del generador, en caso de que este sea el responsable, o por el transportador o  su aseguradora.
Antes de imponer la denuncia el transportador debe llamar a la empresa para que esta le de las instrucciones para que este pueda poner la debida denuncia, cuando esta esta puesta es necesario que la persona que saco la denuncia le saque una copia de esta
 
Control operativo y de seguridad Las empresas dedicadas a la actividades transporte deben tener, dentro de su  estructura, un departamento dedicado al  control operativo, logístico y de transporte por carretera. Este debe conformarse, teniendo en cuenta las necesidades operativas, por un gerente operativo y/o, jefe de seguridad controladores de tráfico  y unidades de apoyo.
Elaborar los planes de ruta urbanos ynacionales. Para ello debe mantener contacto permanente con las autoridades de Policía y Fuerzas Militares, con las autoridades civiles de carreteras y con los departamentos de seguridad de otras  empresas transportadoras.
Para el proceso de selección de conductores y propietarios es importante la creación de un formato que permita registrar la información y verificación de conductores y propietarios, los cuales deben homologarse con los requerimientos propios de cada empresa transportadora
Aquí se debe tener en cuenta que el vehiculo cumpla con todo lo pedido por la ley,como lo son la placa,el SOAT,la licensia de transito, Registro Nacional de Transporte de Carga etc
Los estibadores o “coteros”, deben seleccionarse mediante un estudio de seguridad  para ser autorizados a efectuar la labor de cargue y descargue
Los escoltas deben ser personas idóneas y capacitadas para tal labor, vinculadas laboralmente mediante contrato de trabajo con una empresa de seguridad o un departamento de seguridad legalmente autorizado mediante resolución vigente expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
 
Aportar, en el menor tiempo posible, la documentación necesaria destinada al estudio del siniestro; estos documentos deben incluir siempre original y copia o fotocopia autenticada.
Según el evento, se debe entregar a la aseguradora: •  Carta de reclamo al transportador debidamente radicada, y carta de contestación del transportador •  Carta de porte o remesa. •  Copia de los cumplidos •  Recibos o facturas de fletes cancelados por el generador de la carga. •  Copia del denuncio presentado ante las autoridades competentes.
Otros aspectos que se deben tener en cuenta en el momento de la reclamación: •  Las primas en el ramo de transporte deben encontrarse al día. •  El despacho correspondiente al siniestro debe avisarse conforme lo establece la póliza. •  La acción de subrogación, en los términos del artículo 1096 del Código de Comercio
 
La Convención de las Naciones Unidas  contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes  y Sustancias Psicotrópicas de 1988 (Convención de Viena), exhorta a los países productores, de tránsito y  consumidores de sustancias químicas susceptibles del ser utilizadas en la producción de estupefacientes,  a apoyar acciones tendientes para evitar el desvío de las mismas hacia el narcotráfico. Colombia ratificó este acuerdo por lo que está comprometida a cumplir con las disposiciones establecidas  en el. En la convención se clasifican las sustancias químicas así: Cuadros I y II
 
 
Los organismos de Inteligencia y Seguridad del Estado, detectaron que el comercio de insumos tales como el Cemento  gris, urea amoniacal, gasolina, aceite  combustible  para motor (A.C.P.M.) y kerosene (petróleo) en zonas con  influencia cocalera,amapolera o en aquellas que sin paso obligado hacia los laboratorios  clandestinos de estupefacientes, no  guarda proporción alguna con los índices de crecimiento y desarrollo de dichas  regiones
 
 
Instituciones que suministran información a la DNE sobre registros debidamente fundamentados por tráfico de estupefacientes, testaferrato,enriquecimiento  ilícito y conexo, en la actualidad  se  consultan los siguientes: •  DAS • DIJIN •  Centro de Información sobre Actividades Delictivas de las Fiscalía –  CISAD •  Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional •  Fuerza Aérea Colombiana •  Armada Nacional •  Ejército Nacional
 
Procedimiento para la inspección de contenedores En puerto debe procederse de la siguiente manera: •  Efectuar una inspección ocular del contenedor, verificando su estado natural, las marcas y las contramarcas. •  Inspeccionar las paredes laterales, los techos y los cuellos de los contenedores. •  Tomar fotografías del estado del contenedor al momento de recibirlo y al entregarlo. •  Mantener control del Peso de los contenedores vacíos, y una vez cargados, realizar nuevamente este proceso.
 
Mercancía en puerto Las sociedades portuarias encargadas del recibo y despacho de contenedores en puerto, deben acreditar la certificación de las normas de calidad ISO 9000 y BASC.
Antes de despachar mercancías de  importación o exportación, cuyo origen o destino es un puerto marítimo o una frontera (puerto seco), el administrador y,o, director de la oficina y, o, los Directores de tráfico y, o, los directores de control operativo, son responsables de:
En importación Recibir del agente aduanero los siguientes documentos: •  Carta de porte. •  Registro o licencia de importación. •  Declaración aduanera. •  BL o Bill of Lading (manifiesto de carga marítimo). •  Recibir y acatar (preferiblemente por escrito) las instrucciones de cargue y descargue que el cliente haya enviado con anterioridad.
 
Dada la importancia de transportar mercancías peligrosas, se necesita cumplir algunas disposiciones especiales de seguridad. Es responsabilidad del despachador y del gerente de sucursal, cerciorarse de que en cada despacho se cumplan los siguientes criterios: Documentos Vehículo
•  Manifiesto de carga. •  Remesa Terrestre de Carga. •  Registro Nacional de Transporte de Carga. •  Registro Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas. •  Planilla para el Transporte de Sustancias Químicas de Uso Restringido (si es el caso). •  Tarjeta de Emergencia. •  Plan de Transporte. •  SOAT seguro obligatorio. •  Certificado de Gases. •  Plan de seguridad (teléfonos de emergencia e instrucciones ante una emergencia). •  Hoja de datos de seguridad. Atras
Debe contar con las siguientes condiciones mecánicas, verificadas en el formato de  inspección del vehículo: •  Etiquetas en todas las caras visibles de la unidad de carga. •  Sistema eléctrico antichispas. •  Pito de reversa. •  Botiquín de primeros auxilios. •  Equipo de carretera. •  No presentar fugas de aceite. •  Llantas en buen estado. •  Kit de atención a derrames
 
El contenedor es un sistema estandarizado de transporte internacional; su diseño es de caja hermética construida de acero o de otros materiales resistentes.Existen dos tamaños universales de contenedores –de 20 pies y de 40 pies.
•  Dry:  Es el tipo de contenedor más utilizado.Sirve para todo tipo de carga, es decir, la que no requiere un manejo especial. •  Ta nque : Es utilizado para movilizar carga líquidao gases. •  Reefers:  Son contenedores refrigerados. •  Open Top  Para carga de piezas grandes, este tipo de contenedores tiene el techo abierto. •  Flat Rack: Es un contenedor plataforma que carga piezas voluminosas.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales adopta para sí y sobre sus controlados, mecanismos y procedimientos de prevención, detección y control de lavado de activos asociado con operaciones de comercio exterio y operaciones cambiarias, de acuerdo con información que se debe remitir a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). La DIAN instruye a sus controlados sobre los mecanismos de control que deben adoptar y supervisa el cumplimiento de esta obligación.
La junta directiva o el máximo órgano de administración de la empresa podrá adoptar un  manual de procedimientos que, además de atender los lineamientos mencionados
Los parqueaderos donde se dejen los vehículos deben estar autorizados por la empresa de transporte y han de inspeccionarse debidamente. Deben ofrecer garantías de seguridad, tanto para el vehículo como para la carga. No es seguro dejar vehículos en los parqueaderos si no cumplen estos requisitos.
Los parqueaderos donde se dejen los vehículos deben estar autorizados por la empresa de  transporte y han de inspeccionarse debidamente. Deben ofrecer garantías de seguridad, tanto para el vehículo como para la carga. No es seguro dejar vehículos en los parqueaderos si no  cumplen estos requisitos.
 
Medidas indispensables para garantizar un adecuado y seguro transporte de mercancías en las rutas urbanas y rurales
•  Plan de transporte urbano de mercancías.Teniendo en cuenta que en las zonas urbanas en donde con mayor frecuencia se presentan hurtos de mercancías, las gerencias operativas (GO) y de seguridad deben reforzar los controles y accesos a las entradas de las ciudades principales, estas recomendaciones deben ser informadas y acatadas por el conductor en el momento de recibir la mercancía.
La entrega del plan de transporte urbano en el momento de recibir la mercancía obedece al propósito de evitar fugas de información. •  Se recomienda en lo posible realizar las movilizaciones de mercancía en vehículos que  cuenten con un sistema satelital que permita su ubicación exacta y oportuna durante los recorridos.
Cada ciudad tiene zonas o trayectos con alto riesgo de siniestralidad. El departamento de seguridad de cada empresa debe conocer y actualizar a diario el registro de esas zonas y trayectos e incluirlos en los planes de transporte , con las respectivas recomendaciones de prevención que se deben cumplir. Esto implica también la contabilización de la mercancía y entrega de documentos y, o, facturas en el momento del cargue y descargue.
 
 
Comprende ejercicios anticipados de procedimientos administrativos, orientados de manera general a la gestión del riesgo (reducción), operaciones (respuesta) y a promoción del pos desastre (recuperación) en una empresa. El plan de emergencia define políticas, planeación, procedimientos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre. Esta categoría, que involucra eventos como incendios, explosiones, fugas o derrames de sustancias peligrosas,  etc., requiere participación de grupos internos y externos (brigadas, bomberos, etc.)
Es un plan específico para situaciones, eventos o siniestros que afecten los procesos o las operaciones de la organización, por ejemplo, demoras en el abastecimiento de insumos, de material de empaque o embalaje; varadas de vehículos; trasbordo, cabotaje, cargue o descargue imprevisto de mercancías; inspecciones de seguridad; hurto, robo, piratería, etc.
Los escoltas y los conductores deben conocer los protocolos a seguir en caso de incidentes y accidentes en la carretera.Adicionalmente, teniendo en cuenta la naturaleza de la mercancía y los protocolos de seguridad, las empresas deben fijar niveles  de alarma que les permitan actuar oportunamente y así evitar la siniestralidad.
 
 
Este centro actualiza eventos que suceden día a día, durante 24 horas, mediante redes de apoyo de información geográfica, Rastrac, y sistemas de comunicación que operan vía celular, radio, microondas y satélite. Adicionalmente, el centro cuenta con el apoyo de personal especializado del Ministerio de Defensa, del Ejército, la Armada y la Policía de Carreteras.
Con el ánimo de trabajar en estrategias que apoyen las labores de inteligencia de prevención en los diferentes corredores viales, el Estado, a través de sus diferentes cuerpos de seguridad, ha dispuesto vehículos para la realización de actividades de vigilancia, monitoreo e inteligencia permanente sobre las vías nacionales, a fin de garantizar seguridad en los diferentes corredores viales. El total del parque automotor disponible para el desarrollo de estas actividades es de 169 automotores en el país.
Involucra compañías motorizadas de control vial operadas por el Ejército Nacional y la Armada, que responden de manera inmediata a las alarmas generadas por el sistema de monitoreo vehicular y por la cooperación ciudadana, frente a la inminencia o la ejecución de acciones delictivas.
Son unidades móviles que cuentan con tecnología de comunicaciones, software, bases de datos, y apoyan a la fuerza pública en la realización de retenes de control, aprehensión de personas, inmovilización de vehículos y retención de mercancías ilegales, mediante la acción inmediata de judicialización de los diferentes eventos que ocurren en la red vial nacional.
 
Esta modalidad delictiva vulnera el patrimonio económico, puesto que su fin es apoderarse de mercancías que se transportan en vehículos, con el objeto de comercializarlas a un menor valor del real.
Los piratas terrestres, por lo general, contactan a personas clave dentro de las empresas de transporte, como despachadores, controladores de tráfico, jefes de seguridad, conductores e intermediarios. Posteriormente proceden a planear el delito, identificando el blanco y determinando las rutas. Luego buscan bodegas de almacenamiento y, finalmente, comercializan las mercancías hurtadas. En algunos casos las mercancías salen “ vendidas” desde las bodegas del cliente, las zonas aduaneras o la Empresa transportadora.
Entre las estrategias más comunes para perpetrar este delito figuran: •  Buscar la complicidad de los conductores. •  Utilizar falsos retenes. •  Colocar obstáculos en la vía. •  Situar un supuesto pasajero en la vía. •  Simular una falla mecánica. •  Suplantar a las autoridades. El aviso de un escolta sobre cualquier acontecimiento sospechoso puede reducir significativamente los efectos del hurto de la mercancía.
Otras modalidades: • “ Gemeleo” y, o, falsa documentación. •  Saqueo y autosaqueo. •  Robo técnico. •  Faltante de mercancía. •  Descuelgue. •  Cambio de mercancía. •  Falso accidente. •  Autorrobo. •  Apropiación del anticipo. •  Acción directa de actores generadores de violencia o simulación de los mismos
 
Año tras año los índices de reducción de la piratería han sido satisfactorios, y pasaron de 3260 eventos de piratería en el año 2000, a 474 a octubre de 2007, cuando se hizo el cierre de la estadística. Pese a estos resultados obtenidos por la Policía Nacional, es importante destacar los compromisos de la Unidad de Antipiratería Terrestre.
Motivado por los resultados logrados durante estos siete años, el equipo de trabajo del frente ha continuado su marcha, con un importante crecimiento de la empresas vinculadas. En este momento, sólo en el sector de transporte, alrededor de 300 empresas afiliadas interconectadas con Avantel, consultan diariamente las bases de datos, generando más de 5000 operaciones por mes
 
 
Mapas de las zonas de riesgo a nivel nacional Las siguentes son las rutas que presentan mayor índice de delitos al transporte de carga •  Vía Bogotá a Buenaventura •  Vía Bogotá a Medellín •  Vía Bogotá a Cúcuta •  Vía Bogotá a La Costa •  Vía Cali a Medellín
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Transporte de la carga
PPTX
Transporte de carga[1]
PPTX
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
PPTX
421010102203 110622104458-phpapp02
PDF
Manual de transporte de carga
Transporte de la carga
Transporte de carga[1]
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
421010102203 110622104458-phpapp02
Manual de transporte de carga

La actualidad más candente (10)

PPTX
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
PPTX
Manual de transporte de carga
PPTX
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual diapositivas....
PPTX
Manuel de seguridad en el transporte terrestre
PPTX
Las medidas de seguridad
PPTX
Manual de seguridad en el transporte terrestre de
PPTX
Tacesa transportación aduanal y comercio exterior s
PDF
VARIABLES DE SELECCIÓN SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA TERRESTE
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
Manual de transporte de carga
Manual de trasporte
Manual diapositivas....
Manuel de seguridad en el transporte terrestre
Las medidas de seguridad
Manual de seguridad en el transporte terrestre de
Tacesa transportación aduanal y comercio exterior s
VARIABLES DE SELECCIÓN SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA TERRESTE
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Planering
PDF
L’Isola d’Oro - Storia di un progetto social media - 2° parte
PDF
Adhikara nawaruci 01~47
DOC
Los Senadores hacen lo que quieren
XLSX
Plan de mejoramiento
PPTX
Revolucion china
PPS
Things you dont_see_every_day
DOC
Burlador de sevilla
PPT
2009 Web Site Evaluation Info Lit Session 3
PPT
Política
PPT
Historia de la Tecnologia
DOCX
Topologías de red lan (referencias)
PDF
Anteproyecto Decimo
PPT
La falacia de la Vocera
DOC
Taller cross docking
PPT
9.kommuner&landsting
PPT
Massmedias påverkan
PPTX
Session 1 art-market-regulation
DOCX
PPTX
Planering
L’Isola d’Oro - Storia di un progetto social media - 2° parte
Adhikara nawaruci 01~47
Los Senadores hacen lo que quieren
Plan de mejoramiento
Revolucion china
Things you dont_see_every_day
Burlador de sevilla
2009 Web Site Evaluation Info Lit Session 3
Política
Historia de la Tecnologia
Topologías de red lan (referencias)
Anteproyecto Decimo
La falacia de la Vocera
Taller cross docking
9.kommuner&landsting
Massmedias påverkan
Session 1 art-market-regulation
Publicidad

Similar a 4 21010102203 (20)

PPT
PPTX
421010102203 110622104458-phpapp02
PPTX
421010102203 110622104458-phpapp02
PPTX
421010102203 110622104458-phpapp02
PPTX
Transporte de la carga
PPTX
Transporte De La Carga
PPT
21010102203
PPT
21010102203
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Frente de seguridad empresarial (fse), como[1]
PPT
Taller medidas de seguridad puu 21010102203
PPT
Taller medidas de seguridad puu 21010102203
421010102203 110622104458-phpapp02
421010102203 110622104458-phpapp02
421010102203 110622104458-phpapp02
Transporte de la carga
Transporte De La Carga
21010102203
21010102203
Manual de trasporte
Manual de trasporte
Manual de trasporte
Taller medidas de seguridad 21010102203
Taller medidas de seguridad 21010102203
Taller medidas de seguridad 21010102203
Taller medidas de seguridad 21010102203
Taller medidas de seguridad 21010102203
Frente de seguridad empresarial (fse), como[1]
Taller medidas de seguridad puu 21010102203
Taller medidas de seguridad puu 21010102203

Más de alejandrozabalita92 (13)

DOC
DOC
DOC
Taller rastreo de vehiculos
DOCX
Guia de cargue y descargue p4 terminado
DOCX
Naturaleza de la carga terminada (1)
DOCX
61 preguentas final
DOCX
61 preguentas final
DOCX
Resumen videos
DOCX
Transporte y recursos 21010102201
DOCX
Taller método de extracción casi terminado
PPTX
Alistamiento de pedidos
DOCX
DOCX
Taller inventario 5 puntos 21010100203
Taller rastreo de vehiculos
Guia de cargue y descargue p4 terminado
Naturaleza de la carga terminada (1)
61 preguentas final
61 preguentas final
Resumen videos
Transporte y recursos 21010102201
Taller método de extracción casi terminado
Alistamiento de pedidos
Taller inventario 5 puntos 21010100203

Último (10)

PDF
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
PDF
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
PDF
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
PDF
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
PPTX
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
PDF
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
PPTX
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
PDF
Hego Berria nº 145 de junio 2025
PPTX
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx
cuerpos de veracruzans permanecen en semefo de quintana roo.pdf
precio del gas lp en veracruz 3 al 9 de agosto 2025.pdf
INFOCRACIA--------Javier Sanchéz Galicia
Compromisos firmados por candidatos con el CNE
Nudos Emergencias y Desastres en emergencias
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1132
Comunicado inicial Misión NDI Honduras .pdf
DIPLAMCIA DE VENEZUELA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.pptx
Hego Berria nº 145 de junio 2025
FRONTERA NORTE HISTORIA 01 historia(1).pptx

4 21010102203

  • 2.  
  • 3.  
  • 4. El marco legal para el sector transporte está regulado en primera instancia por lo establecido en la Ley 336 de 1996, en los decretos reglamentarios 173, 176 y en la Ley 749 de 2002; adicionalmente, es preciso comprender los continuos cambios . Los siguientes son algunos de los principales aspectos legales que rigen a los participantes en la cadena de transportes de carga por carreteras.
  • 5. La piratería terrestre en sí, como delito, no es autónomo en nuestro Código Penal; sin embargo, esta actividad delincuencial presenta dentro de su ejecución un concurso o concurrencia de delitos (Ley 599 de 2000) como el hurto, la receptación, el secuestro simple, el homicidio, las lesiones personales, el concierto para delinquir, el porte ilegal de armas, etc.
  • 6. Esto permite suponer que su castigo se determine por la pluralidad de infracciones a la le que se suceden dentro del acto delictivo y que pueden ser comprobadas dentro de la investigación del mismo, así como por la conexidad que se logre establecer entre estos.
  • 7. Cuando los remitentes de la carga, las empresas de transporte, los propietarios, los poseedores o tenedores de vehículos de transporte público terrestre automotor de carga, son involucrados en violaciones a las normas de tránsito y transporte – como incumplir la tabla de fletes, transitar con exceso de pesos y medidas, no expedir manifiesto de carga, etc.–, las investigaciones se tramitan según el procedimiento administrativo, ya que se deben presentar descargos y recursos para agotar la vía gubernativa..
  • 8. Normalmente, la jurisdicción civil y comercial tramita todos los siniestros que afecten la mercancía, las reclamaciones ante las compañías de seguros y, en general, la responsabilidad civil (contractual y extracontractual) de los sujetos contratantes por el incumplimiento de sus obligaciones. Así pues, el transportador y el generador de carga deben abrirse paso en este ámbito tan amplio y construir progreso y futuro para el país.
  • 9.  
  • 10. Contrato de transporte de carga Es un negocio jurídico por el cual uno de los sujetos, llamado transportador habilitado, se obliga con el otro llamado remitente y, o, destinatario, a cambio de un precio (flete), para conducir cosas de un lugar a otro, por determinado medio y en un plazo fijado, y entregarlas al destinatario.
  • 11. El transporte de carga implica una relación jurídica entre: • El generador de la carga o remitente, o su representante. • El empresario de transporte o empresa transportadora. • El propietario y, o, conductor del vehículo transportador (transportista o tercero). • El destinatario, que forma parte cuando acepte el contrato.
  • 12. • El contrato de transporte se perfecciona por el solo acuerdo de las partes. • Es un contrato de naturaleza consensual, que indica acuerdo entre las partes. • Las obligaciones son recíprocas e implican recibir, conducir y entregar elementos en las condiciones en que se reciben – “ se presume en buen estado”, en un lugar y plazos pactados. • La contraprestación económica es el flete La seguridad es un factor fundamental para el transporte de productos por carretera y deben cumplirse algunas obligaciones y deberes
  • 13.  
  • 14. Artículo 994 CCO. Cuando el gobierno lo exija, el transportador deberá tomar por cuenta propia o por cuenta del pasajero o del propietario de la carga, un seguro que cubra a las personas y las cosas transportadas contra los riesgos inherentes al transporte. El transportador no podrá constituirse en asegurador de su propio riesgo o responsabilidad.
  • 15. El seguro de transporte de mercancías es un instrumento financiero que le permite al dueño de un bien o a quien lo transporta , transferir a una aseguradora el riesgo de que este se dañe, se pierda o sea robado.
  • 16. Para el sector de transporte existen dos enfoque de seguros: • Seguro de transporte para el generador de la carga. Beneficia al propietario de los bienes transportados en caso de que se dañen o pierdan durante el proceso de movilización. • Seguro de transporte para el transportador de carga. Protege el patrimonio de este ante el posible incumplimiento de sus obligaciones con el generador.
  • 17. Cuando el propietario o generador de la mercancía adquiere un seguro de transporte, pero también el transportador toma el suyo, en caso de daño o pérdida de la mercancía, es necesario definir cuál de los dos asegurados recibirá la indemnización. Si el daño fue causado por culpa, negligencia o manejo peligroso del transportador , la aseguradora del generador de la mercancía lo indemniza, pero adquiere el derecho de reclamar este valor al verdadero responsable del daño
  • 18. Es la forma por la cual el daño o robo o de la mercancía se paga una sola vez ya sea por la aseguradora del generador, en caso de que este sea el responsable, o por el transportador o su aseguradora.
  • 19. Antes de imponer la denuncia el transportador debe llamar a la empresa para que esta le de las instrucciones para que este pueda poner la debida denuncia, cuando esta esta puesta es necesario que la persona que saco la denuncia le saque una copia de esta
  • 20.  
  • 21. Control operativo y de seguridad Las empresas dedicadas a la actividades transporte deben tener, dentro de su estructura, un departamento dedicado al control operativo, logístico y de transporte por carretera. Este debe conformarse, teniendo en cuenta las necesidades operativas, por un gerente operativo y/o, jefe de seguridad controladores de tráfico y unidades de apoyo.
  • 22. Elaborar los planes de ruta urbanos ynacionales. Para ello debe mantener contacto permanente con las autoridades de Policía y Fuerzas Militares, con las autoridades civiles de carreteras y con los departamentos de seguridad de otras empresas transportadoras.
  • 23. Para el proceso de selección de conductores y propietarios es importante la creación de un formato que permita registrar la información y verificación de conductores y propietarios, los cuales deben homologarse con los requerimientos propios de cada empresa transportadora
  • 24. Aquí se debe tener en cuenta que el vehiculo cumpla con todo lo pedido por la ley,como lo son la placa,el SOAT,la licensia de transito, Registro Nacional de Transporte de Carga etc
  • 25. Los estibadores o “coteros”, deben seleccionarse mediante un estudio de seguridad para ser autorizados a efectuar la labor de cargue y descargue
  • 26. Los escoltas deben ser personas idóneas y capacitadas para tal labor, vinculadas laboralmente mediante contrato de trabajo con una empresa de seguridad o un departamento de seguridad legalmente autorizado mediante resolución vigente expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
  • 27.  
  • 28. Aportar, en el menor tiempo posible, la documentación necesaria destinada al estudio del siniestro; estos documentos deben incluir siempre original y copia o fotocopia autenticada.
  • 29. Según el evento, se debe entregar a la aseguradora: • Carta de reclamo al transportador debidamente radicada, y carta de contestación del transportador • Carta de porte o remesa. • Copia de los cumplidos • Recibos o facturas de fletes cancelados por el generador de la carga. • Copia del denuncio presentado ante las autoridades competentes.
  • 30. Otros aspectos que se deben tener en cuenta en el momento de la reclamación: • Las primas en el ramo de transporte deben encontrarse al día. • El despacho correspondiente al siniestro debe avisarse conforme lo establece la póliza. • La acción de subrogación, en los términos del artículo 1096 del Código de Comercio
  • 31.  
  • 32. La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 (Convención de Viena), exhorta a los países productores, de tránsito y consumidores de sustancias químicas susceptibles del ser utilizadas en la producción de estupefacientes, a apoyar acciones tendientes para evitar el desvío de las mismas hacia el narcotráfico. Colombia ratificó este acuerdo por lo que está comprometida a cumplir con las disposiciones establecidas en el. En la convención se clasifican las sustancias químicas así: Cuadros I y II
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. Los organismos de Inteligencia y Seguridad del Estado, detectaron que el comercio de insumos tales como el Cemento gris, urea amoniacal, gasolina, aceite combustible para motor (A.C.P.M.) y kerosene (petróleo) en zonas con influencia cocalera,amapolera o en aquellas que sin paso obligado hacia los laboratorios clandestinos de estupefacientes, no guarda proporción alguna con los índices de crecimiento y desarrollo de dichas regiones
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. Instituciones que suministran información a la DNE sobre registros debidamente fundamentados por tráfico de estupefacientes, testaferrato,enriquecimiento ilícito y conexo, en la actualidad se consultan los siguientes: • DAS • DIJIN • Centro de Información sobre Actividades Delictivas de las Fiscalía – CISAD • Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional • Fuerza Aérea Colombiana • Armada Nacional • Ejército Nacional
  • 39.  
  • 40. Procedimiento para la inspección de contenedores En puerto debe procederse de la siguiente manera: • Efectuar una inspección ocular del contenedor, verificando su estado natural, las marcas y las contramarcas. • Inspeccionar las paredes laterales, los techos y los cuellos de los contenedores. • Tomar fotografías del estado del contenedor al momento de recibirlo y al entregarlo. • Mantener control del Peso de los contenedores vacíos, y una vez cargados, realizar nuevamente este proceso.
  • 41.  
  • 42. Mercancía en puerto Las sociedades portuarias encargadas del recibo y despacho de contenedores en puerto, deben acreditar la certificación de las normas de calidad ISO 9000 y BASC.
  • 43. Antes de despachar mercancías de importación o exportación, cuyo origen o destino es un puerto marítimo o una frontera (puerto seco), el administrador y,o, director de la oficina y, o, los Directores de tráfico y, o, los directores de control operativo, son responsables de:
  • 44. En importación Recibir del agente aduanero los siguientes documentos: • Carta de porte. • Registro o licencia de importación. • Declaración aduanera. • BL o Bill of Lading (manifiesto de carga marítimo). • Recibir y acatar (preferiblemente por escrito) las instrucciones de cargue y descargue que el cliente haya enviado con anterioridad.
  • 45.  
  • 46. Dada la importancia de transportar mercancías peligrosas, se necesita cumplir algunas disposiciones especiales de seguridad. Es responsabilidad del despachador y del gerente de sucursal, cerciorarse de que en cada despacho se cumplan los siguientes criterios: Documentos Vehículo
  • 47. • Manifiesto de carga. • Remesa Terrestre de Carga. • Registro Nacional de Transporte de Carga. • Registro Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas. • Planilla para el Transporte de Sustancias Químicas de Uso Restringido (si es el caso). • Tarjeta de Emergencia. • Plan de Transporte. • SOAT seguro obligatorio. • Certificado de Gases. • Plan de seguridad (teléfonos de emergencia e instrucciones ante una emergencia). • Hoja de datos de seguridad. Atras
  • 48. Debe contar con las siguientes condiciones mecánicas, verificadas en el formato de inspección del vehículo: • Etiquetas en todas las caras visibles de la unidad de carga. • Sistema eléctrico antichispas. • Pito de reversa. • Botiquín de primeros auxilios. • Equipo de carretera. • No presentar fugas de aceite. • Llantas en buen estado. • Kit de atención a derrames
  • 49.  
  • 50. El contenedor es un sistema estandarizado de transporte internacional; su diseño es de caja hermética construida de acero o de otros materiales resistentes.Existen dos tamaños universales de contenedores –de 20 pies y de 40 pies.
  • 51. • Dry: Es el tipo de contenedor más utilizado.Sirve para todo tipo de carga, es decir, la que no requiere un manejo especial. • Ta nque : Es utilizado para movilizar carga líquidao gases. • Reefers: Son contenedores refrigerados. • Open Top Para carga de piezas grandes, este tipo de contenedores tiene el techo abierto. • Flat Rack: Es un contenedor plataforma que carga piezas voluminosas.
  • 52. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales adopta para sí y sobre sus controlados, mecanismos y procedimientos de prevención, detección y control de lavado de activos asociado con operaciones de comercio exterio y operaciones cambiarias, de acuerdo con información que se debe remitir a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). La DIAN instruye a sus controlados sobre los mecanismos de control que deben adoptar y supervisa el cumplimiento de esta obligación.
  • 53. La junta directiva o el máximo órgano de administración de la empresa podrá adoptar un manual de procedimientos que, además de atender los lineamientos mencionados
  • 54. Los parqueaderos donde se dejen los vehículos deben estar autorizados por la empresa de transporte y han de inspeccionarse debidamente. Deben ofrecer garantías de seguridad, tanto para el vehículo como para la carga. No es seguro dejar vehículos en los parqueaderos si no cumplen estos requisitos.
  • 55. Los parqueaderos donde se dejen los vehículos deben estar autorizados por la empresa de transporte y han de inspeccionarse debidamente. Deben ofrecer garantías de seguridad, tanto para el vehículo como para la carga. No es seguro dejar vehículos en los parqueaderos si no cumplen estos requisitos.
  • 56.  
  • 57. Medidas indispensables para garantizar un adecuado y seguro transporte de mercancías en las rutas urbanas y rurales
  • 58. • Plan de transporte urbano de mercancías.Teniendo en cuenta que en las zonas urbanas en donde con mayor frecuencia se presentan hurtos de mercancías, las gerencias operativas (GO) y de seguridad deben reforzar los controles y accesos a las entradas de las ciudades principales, estas recomendaciones deben ser informadas y acatadas por el conductor en el momento de recibir la mercancía.
  • 59. La entrega del plan de transporte urbano en el momento de recibir la mercancía obedece al propósito de evitar fugas de información. • Se recomienda en lo posible realizar las movilizaciones de mercancía en vehículos que cuenten con un sistema satelital que permita su ubicación exacta y oportuna durante los recorridos.
  • 60. Cada ciudad tiene zonas o trayectos con alto riesgo de siniestralidad. El departamento de seguridad de cada empresa debe conocer y actualizar a diario el registro de esas zonas y trayectos e incluirlos en los planes de transporte , con las respectivas recomendaciones de prevención que se deben cumplir. Esto implica también la contabilización de la mercancía y entrega de documentos y, o, facturas en el momento del cargue y descargue.
  • 61.  
  • 62.  
  • 63. Comprende ejercicios anticipados de procedimientos administrativos, orientados de manera general a la gestión del riesgo (reducción), operaciones (respuesta) y a promoción del pos desastre (recuperación) en una empresa. El plan de emergencia define políticas, planeación, procedimientos, que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre. Esta categoría, que involucra eventos como incendios, explosiones, fugas o derrames de sustancias peligrosas, etc., requiere participación de grupos internos y externos (brigadas, bomberos, etc.)
  • 64. Es un plan específico para situaciones, eventos o siniestros que afecten los procesos o las operaciones de la organización, por ejemplo, demoras en el abastecimiento de insumos, de material de empaque o embalaje; varadas de vehículos; trasbordo, cabotaje, cargue o descargue imprevisto de mercancías; inspecciones de seguridad; hurto, robo, piratería, etc.
  • 65. Los escoltas y los conductores deben conocer los protocolos a seguir en caso de incidentes y accidentes en la carretera.Adicionalmente, teniendo en cuenta la naturaleza de la mercancía y los protocolos de seguridad, las empresas deben fijar niveles de alarma que les permitan actuar oportunamente y así evitar la siniestralidad.
  • 66.  
  • 67.  
  • 68. Este centro actualiza eventos que suceden día a día, durante 24 horas, mediante redes de apoyo de información geográfica, Rastrac, y sistemas de comunicación que operan vía celular, radio, microondas y satélite. Adicionalmente, el centro cuenta con el apoyo de personal especializado del Ministerio de Defensa, del Ejército, la Armada y la Policía de Carreteras.
  • 69. Con el ánimo de trabajar en estrategias que apoyen las labores de inteligencia de prevención en los diferentes corredores viales, el Estado, a través de sus diferentes cuerpos de seguridad, ha dispuesto vehículos para la realización de actividades de vigilancia, monitoreo e inteligencia permanente sobre las vías nacionales, a fin de garantizar seguridad en los diferentes corredores viales. El total del parque automotor disponible para el desarrollo de estas actividades es de 169 automotores en el país.
  • 70. Involucra compañías motorizadas de control vial operadas por el Ejército Nacional y la Armada, que responden de manera inmediata a las alarmas generadas por el sistema de monitoreo vehicular y por la cooperación ciudadana, frente a la inminencia o la ejecución de acciones delictivas.
  • 71. Son unidades móviles que cuentan con tecnología de comunicaciones, software, bases de datos, y apoyan a la fuerza pública en la realización de retenes de control, aprehensión de personas, inmovilización de vehículos y retención de mercancías ilegales, mediante la acción inmediata de judicialización de los diferentes eventos que ocurren en la red vial nacional.
  • 72.  
  • 73. Esta modalidad delictiva vulnera el patrimonio económico, puesto que su fin es apoderarse de mercancías que se transportan en vehículos, con el objeto de comercializarlas a un menor valor del real.
  • 74. Los piratas terrestres, por lo general, contactan a personas clave dentro de las empresas de transporte, como despachadores, controladores de tráfico, jefes de seguridad, conductores e intermediarios. Posteriormente proceden a planear el delito, identificando el blanco y determinando las rutas. Luego buscan bodegas de almacenamiento y, finalmente, comercializan las mercancías hurtadas. En algunos casos las mercancías salen “ vendidas” desde las bodegas del cliente, las zonas aduaneras o la Empresa transportadora.
  • 75. Entre las estrategias más comunes para perpetrar este delito figuran: • Buscar la complicidad de los conductores. • Utilizar falsos retenes. • Colocar obstáculos en la vía. • Situar un supuesto pasajero en la vía. • Simular una falla mecánica. • Suplantar a las autoridades. El aviso de un escolta sobre cualquier acontecimiento sospechoso puede reducir significativamente los efectos del hurto de la mercancía.
  • 76. Otras modalidades: • “ Gemeleo” y, o, falsa documentación. • Saqueo y autosaqueo. • Robo técnico. • Faltante de mercancía. • Descuelgue. • Cambio de mercancía. • Falso accidente. • Autorrobo. • Apropiación del anticipo. • Acción directa de actores generadores de violencia o simulación de los mismos
  • 77.  
  • 78. Año tras año los índices de reducción de la piratería han sido satisfactorios, y pasaron de 3260 eventos de piratería en el año 2000, a 474 a octubre de 2007, cuando se hizo el cierre de la estadística. Pese a estos resultados obtenidos por la Policía Nacional, es importante destacar los compromisos de la Unidad de Antipiratería Terrestre.
  • 79. Motivado por los resultados logrados durante estos siete años, el equipo de trabajo del frente ha continuado su marcha, con un importante crecimiento de la empresas vinculadas. En este momento, sólo en el sector de transporte, alrededor de 300 empresas afiliadas interconectadas con Avantel, consultan diariamente las bases de datos, generando más de 5000 operaciones por mes
  • 80.  
  • 81.  
  • 82. Mapas de las zonas de riesgo a nivel nacional Las siguentes son las rutas que presentan mayor índice de delitos al transporte de carga • Vía Bogotá a Buenaventura • Vía Bogotá a Medellín • Vía Bogotá a Cúcuta • Vía Bogotá a La Costa • Vía Cali a Medellín
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.