1. 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA REGIONAL – 2025
CUADERNILLO 1 LECTURA – 4° PRIMARIA
Institución Educativa
Nombres y apellidos
Grado y sección
Fecha
2. 2
Estimado(a) estudiante:
Esta prueba tiene el propósito de conocer cómo están tus aprendizajes
al inicio del año. Esto permitirá brindarte las oportunidades y el
acompañamiento que necesitas.
Antes de iniciar la prueba, lee las siguientes indicaciones:
Lee cada situación, los textos y preguntas con mucha atención.
Responde las preguntas de manera individual, sin hacer consultas a
otras personas, ni revisar otra información.
Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta, si no
sabes la respuesta, no marques ninguna opción.
Ten en cuenta que el tiempo máximo para el desarrollo de la prueba
es de 90 minutos.
3. 3
Lee este texto y responde las preguntas.
María vio este afiche pegado en la pared de su institución educativa:
4. 4
1. De acuerdo con el texto, ¿qué debe hacer María si quiere buscar
orientación sobre esta campaña?
a) Compartir esta información con su familia.
b) Comunicarse con UNICEF.
c) Pedir apoyo al Ministerio de Salud.
d) Escribir a [email protected]
2. ¿Para qué se hizo principalmente este afiche?
a) Para promover la alimentación saludable.
b) Para invitar a formar parte de una campaña.
c) Para informar a la familia sobre la alimentación.
d) Para ofrecer consejo, ayuda y orientación.
3. ¿Por qué el autor del afiche usó letras grandes en la palabra
ALIMENTACIÓN?
a) Porque en el afiche hay mucho espacio vacío.
b) Porque esa es la palabra que dice el señor de la imagen.
c) Porque desea que el afiche se vea mucho más bonito.
d) Porque quiere destacar el mensaje principal del afiche.
4. ¿Cuál es la idea más importante del afiche?
a) Esta campaña cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud.
b) Puedes escribir a [email protected]
c) Debes compartir la información con tu familia.
d) Debes cuidar tu alimentación para tener buena salud.
5. 5
Lee este texto y responde las preguntas.
A Miguel le gusta mucho leer por las noches, antes de acostarse. Hoy
escogió un libro y leyó este cuento:
Unas vacaciones en el campo
Todas las tardes ocurría lo mismo: Ana
salía al jardín de la casa de su abuela y,
cuando empezaba a jugar con las
flores, un movimiento la asustaba. Como
las plantas eran muy altas, no podía ver
qué lo causaba. Al principio, pensó que
era el gato del vecino, que se escondía
entre los arbustos para cazar mariposas,
pero luego descubrió que no era él.
Así pasaban los días. Aunque Ana intentaba no asustarse, la curiosidad la
invadía cada vez que escuchaba el misterioso movimiento desplazarse
de un lado a otro entre las plantas. No lograba jugar con tranquilidad.
Lo único que la apaciguaba —y a veces hasta la divertía— era imaginar
que seguramente no se trataba de un monstruo gigante ni de un
dinosaurio, pues el movimiento era muy suave, tanto que apenas se
notaba. Pero... ¿y si era una serpiente, una araña peluda o un ciempiés
gigante? ¡Qué nervios! Aquello no podía seguir así.
Una tarde, cuando el movimiento comenzó de nuevo, Ana respiró hondo
y decidió investigar. Se acercó con cuidado y, cuando descubrió de qué
se trataba, ¡no podía creerlo! ¡Era un pequeño erizo! Qué alivio saber que
no era nada peligroso.
El pobre animal, al verse descubierto, se hizo una bolita de miedo. Sin
hacer ruido, Ana fue a la cocina y regresó con un trozo de manzana. No
hace falta decir que, desde ese día, la niña y el erizo se hicieron amigos.
Ana estaba segura de que él movió sus púas como si estuviera contento
cuando le propuso llamarlo Púas.
6. 6
5. ¿Qué hizo Ana después de descubrir al erizo?
a) Fue a buscar a su abuela para mostrarle al erizo.
b) Se asustó y salió corriendo de la casa.
c) Fue a la cocina y trajo un trozo de manzana.
d) Respiró hondo e investigó el movimiento.
6. ¿Por qué un movimiento le asustaba a Ana?
a) Porque pensaba que era el gato del vecino.
b) Porque creía que era un monstruo gigante.
c) Porque no podía ver qué lo causaba.
d) Porque había escuchado historias de serpientes en el jardín.
7. En el texto, ¿qué quiere decir lo único que la “apaciguaba”?
a) La hacía sentir más emocionada.
b) La tranquilizaba y le daba calma.
c) La llenaba de miedo y ansiedad.
d) La motivaba a seguir explorando.
8. Según el cuento, ¿cómo era Ana?
a) Era temerosa que nunca salía al jardín.
b) Era curiosa y valiente que le gustaba explorar.
c) Era indiferente que no prestaba atención a su entorno.
d) Era una niña que siempre estaba enojada y no quería jugar.
9. ¿Qué es lo que Ana aprendió principalmente?
a) Que siempre debe tener miedo de lo desconocido.
b) Que no debe jugar en el jardín de su abuela.
c) Que a veces las cosas que parecen dar miedo no son tan
peligrosas.
d) Que los erizos son animales agresivos y deben evitarse.
7. 7
Lee este texto y responde las preguntas.
Los estudiantes de cuarto grado han investigado sobre dos animales
interesantes. Luego, hicieron este cuadro con la información que
obtuvieron.
Cocodrilo Sapo
¿Dónde
vive?
Los cocodrilos viven en ríos,
lagos, pantanos y zonas
costeras de climas cálidos,
como África, América, Asia y
Australia. ¡Les gusta mucho
el agua!
Los sapos viven en muchos
lugares diferentes: jardines,
bosques, praderas, cerca de
ríos y lagos. ¡Les gustan los
lugares húmedos y con
sombra!
¿Cuánto
mide?
Depende de la especie,
pero pueden medir desde
1,5 metros hasta más de 6
metros ¡Hijo muy grande!
Los sapos son mucho más
pequeños que los cocodrilos.
Miden entre 5 y 20
centímetros, dependiendo
de la especie.
¿Cómo
es su
cuerpo?
Tienen un cuerpo largo y
fuerte, con una piel dura
cubierta de escamas. Tienen
una mandíbula muy
poderosa con muchos
dientes afilados y una cola
larga que les ayuda a nadar.
Los sapos tienen un cuerpo
robusto y una piel seca y
rugosa, a veces con
verrugas. Sus patas traseras
son más largas que las
delanteras, lo que les
permite saltar.
¿Qué
come?
Son carnívoros, se alimentan
de peces, aves, mamíferos y
otros animales que cazan en
el agua o cerca de ella. ¡Son
cazadores muy astutos!
Son carnívoros, se alimentan
principalmente de insectos,
gusanos, babosas y otros
pequeños animales que se
encuentran en la tierra. ¡Son
como los "controladores de
plagas" del jardín!
Estado
actual
Algunas especies de
cocodrilos están en peligro
de extinción debido a la
caza y la destrucción de su
hábitat.
La mayoría de las especies
de sapos no están en
peligro, pero la
contaminación y la pérdida
de sus hábitats los afectan.
Dato
curioso
Los cocodrilos pueden pasar
mucho tiempo bajo el agua
y pueden aguantar la
respiración durante mucho
tiempo.
Los sapos tienen glándulas
en su piel que producen una
sustancia venenosa para
defenderse de los
depredadores.
8. 8
10.Según el texto, ¿en qué se parece el cocodrilo y el sapo?
a) Ambos tienen un cuerpo robusto y son excelentes nadadores.
b) Ambos son animales carnívoros que se alimentan de otros
animales.
c) Ambos son animales que viven en ambientes húmedos y tienen
piel rugosa.
d) Ambos pueden pasar mucho tiempo bajo el agua y producen
una sustancia venenosa.
11.Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre los cocodrilos y los sapos?
a) Los cocodrilos tienen un cuerpo largo y escamoso, mientras que
los sapos tienen un cuerpo robusto y una piel seca.
b) Los cocodrilos son carnívoros que se alimentan de peces y aves,
mientras que los sapos son herbívoros.
c) Los cocodrilos viven en ríos y lagos, mientras que los sapos solo
habitan en jardines y praderas.
d) Los sapos pueden aguantar la respiración bajo el agua,
mientras que los cocodrilos no tienen esa capacidad.
12.¿Para qué los niños eligieron poner la información en este cuadro?
a) Para comparar de manera clara las características de estos
animales.
b) Para presentar una historia sobre la vida de los cocodrilos y los
sapos.
c) Para mostrar las diferencias en la dieta de los cocodrilos y los
sapos.
d) Para incluir más información sobre los animales que investigaron.
9. 9
Lee este texto y responde las preguntas.
En el aula de cuarto grado, los niños y niñas hacen una investigación
sobre la contaminación del ambiente. Javier y sus compañeros de
grupo comparten esta entrevista que le hicieron a una experta en el
tema:
Hola Sofía, ¿desde cuándo te preocupa la
contaminación?
Desde que iba a la primaria, como a los 8 años. Me
daba mucha tristeza ver la basura tirada en las calles
y los ríos sucios. En mi escuela, empezamos un club
para cuidar el planeta y hacíamos carteles para que la gente no tirara
basura. ¡Fue muy divertido! Y desde entonces me preocupo por la
contaminación.
¿Qué relación hay entre el aire que respiramos y nuestra salud?
Imagínense que el planeta es como nuestra casa gigante. Si ensuciamos
nuestra casa, nos enfermamos, ¿verdad? Pues lo mismo pasa con el
planeta. Si contaminamos el aire, el agua y la tierra, nos enfermamos
nosotros también. Por ejemplo, el humo de los carros y las fábricas ensucia
el aire que respiramos y eso puede causarnos tos, problemas para respirar
y hasta enfermedades más graves. ¡No podemos estar sanos en un
planeta enfermo!
¿Qué consejos podrías darnos para ayudar a limpiar nuestro planeta?
Hay muchas cosas que podemos hacer desde casa y en la escuela. Por
ejemplo, una cosa muy importante es separar la basura: el plástico con
el plástico, el papel con el papel, y así. ¡Es como un rompecabezas que
ayuda a reciclar! Otra cosa que podemos hacer es ahorrar agua: cerrar
la llave cuando nos lavamos los dientes y bañarnos rápido. Y, por último,
podemos usar menos cosas desechables, como platos y vasos de
plástico, y llevar nuestra propia botella de agua. ¡Así usamos menos
plástico!
Si tuvieras que explicar en una frase por qué es importante cuidar el
planeta, ¿qué dirías?
Diría que cuidar el planeta es como cuidarnos a nosotros mismos. ¡Si el
planeta está sano, nosotros también! Tenemos que ser como los
guardianes del planeta para que siga siendo un lugar bonito para vivir.
10. 10
13. ¿Qué actividad específica realizó Sofía en su escuela para
fomentar la conciencia sobre la contaminación?
a) Organizaron una limpieza de calles y ríos.
b) Crearon un club para cuidar el planeta e hicieron carteles.
c) Realizaron una campaña para reducir el uso de plásticos.
d) Plantaron árboles en el patio de la escuela.
14. Lee esta parte de la entrevista.
Hay muchas cosas que podemos hacer desde casa y en la
escuela. Por ejemplo, una cosa muy importante es separar la
basura: el plástico con el plástico, el papel con el papel, y así. ¡Es
como un rompecabezas que ayuda a reciclar! Otra cosa que
podemos hacer es ahorrar agua: cerrar la llave cuando nos
lavamos los dientes y bañarnos rápido. Y, por último, podemos
usar menos cosas desechables, como platos y vasos de plástico,
y llevar nuestra propia botella de agua. ¡Así usamos menos
plástico!
¿Cuál es la idea más importante de esta parte de la entrevista?
a) Separar la basura es fundamental para ayudar a reciclar y
cuidar el medio ambiente.
b) Es importante usar platos y vasos desechables para facilitar
la limpieza.
c) Ahorrar agua no tiene un impacto significativo en la
contaminación del planeta.
d) Llevar nuestra propia botella de agua contribuye a reducir el
uso de plástico.
15. ¿Cuál es el propósito principal de esta entrevista?
a) Informar sobre la importancia de cuidar el planeta y ofrecer
consejos prácticos para reducir la contaminación.
b) Promover el uso de productos desechables para facilitar la
vida diaria.
c) Discutir las causas de la contaminación sin ofrecer soluciones
concretas.
d) Resaltar la importancia de la limpieza de calles y ríos como
única forma de cuidar el medio ambiente.
11. 11
Lee este texto y responde las preguntas.
En el distrito de Santa Rosa de Lima, la Municipalidad ha iniciado una
campaña para promover la actividad física. Como parte de esta
campaña, se ha repartido este artículo a los vecinos.
¿Cómo mantenerte activo y sentirte genial?
Para mantener una buena salud
física y mental, es importante que
realices ejercicio todos los días.
Comienza eligiendo una actividad
que disfrutes, como jugar a la
pelota, andar en bicicleta, saltar la
cuerda o bailar. Estas actividades
no solo fortalecen tus músculos y
huesos, sino que también te
ayudan a prevenir enfermedades y a sentirte con más energía.
Además, es fundamental evitar el sedentarismo. Intenta reducir el tiempo
que pasas sentado. En lugar de ver televisión o jugar videojuegos durante
horas, busca maneras de moverte más. Un gran hábito es utilizar las
escaleras siempre que tengas la opción, en lugar de recurrir al ascensor.
Esto te ayudará a mantenerte en forma y activo.
Si tu colegio no está muy lejos, considera la opción de caminar en lugar
de utilizar un vehículo. Esta pequeña modificación en tu rutina no solo es
beneficiosa para tu salud, sino que también contribuye a cuidar el medio
ambiente. Asimismo, organizar juegos al aire libre con tus amigos es una
excelente manera de divertirte mientras te mantienes activo. Busca
parques cercanos y disfruta del tiempo en compañía.
Recuerda también que después de hacer ejercicio, es esencial que tu
cuerpo tenga tiempo para recuperarse. Asegúrate de descansar
adecuadamente y dormir lo suficiente, ya que esto es crucial para
recuperar energías y poder concentrarte mejor durante el día.
Siguiendo estos consejos, no solo mejorarás tu salud, sino que también
disfrutarás de una vida llena de energía y bienestar. Mantente activo,
escucha a tu cuerpo y haz de la actividad física un hábito diario.
¡Muévete y siéntete genial!
12. 12
16. ¿Cuál de las siguientes actividades se menciona en el texto
como una forma de mantenerse activo?
a) Jugar videojuegos durante horas.
b) Ver televisión todo el día.
c) Subir las escaleras en lugar de usar el ascensor.
d) Dormir sin hacer ejercicio.
17. ¿De qué trata principalmente este texto?
a) La importancia de hacer ejercicio para tener buena salud física
y mental.
b) Las actividades que se pueden realizar en casa para
entretenerse.
c) La necesidad de descansar adecuadamente después de hacer
ejercicio.
d) Las diferentes formas de jugar en el parque con amigos.
18. ¿Para qué se escribió este texto?
a) Para dar instrucciones de cómo mantenerse activo y
saludable.
b) Para explicar cómo jugar a la pelota y andar en bicicleta.
c) Para describir los beneficios de ver televisión y jugar
videojuegos.
d) Para promover el uso del ascensor en lugar de las escaleras.
13. 13
Lee este texto y responde las preguntas.
¡Energía que cuida el planeta!
¿Alguna vez has visto cómo los carros,
autobuses y camiones echan humo?
Ese humo contamina el aire que
respiramos y puede hacernos sentir
mal. A veces, puede causar problemas
para respirar y hasta enfermedades.
Por eso, es muy importante cuidar el
aire que tenemos.
Los científicos de todo el mundo están
trabajando duro para encontrar formas
de hacer que los vehículos contaminen menos. Han creado algo llamado
“biocombustibles”. Estos biocombustibles se hacen principalmente con
plantas, como el maíz, la caña de azúcar, la soja y hasta algas. ¡Es
increíble cómo la naturaleza nos ayuda a cuidar el planeta!
Los biocombustibles son una alternativa más limpia a los combustibles
tradicionales, que provienen del petróleo. Cuando usamos
biocombustibles, el aire se mantiene más limpio y saludable. ¡Ya hay
algunos carros y autobuses que utilizan biocombustibles! La próxima vez
que veas un autobús con una etiqueta que dice “Biocombustible” o
“Energía Limpia”, ¡sabrás que está ayudando a cuidar nuestro planeta!
Además, al usar biocombustibles, estamos ayudando a reducir el cambio
climático. Esto es muy importante porque el cambio climático puede
causar problemas como sequías, inundaciones y cambios en el clima que
afectan a todos los seres vivos.
Así que recuerda, cada vez que veas un vehículo que utiliza
biocombustibles, ¡estás viendo una forma de energía que cuida el
planeta! Juntos, podemos hacer pequeñas acciones que ayuden a
mantener nuestro aire limpio y nuestro mundo saludable.
14. 14
19.Según el texto, sobre el “biocombustible” el texto afirma que:
a) Los biocombustibles se elaboran principalmente con plantas como
el maíz y la caña de azúcar.
b) Los biocombustibles son combustibles que solo se utilizan en
camiones grandes.
c) Los biocombustibles son productos que no afectan la calidad del
aire que respiramos.
d) Los biocombustibles se utilizan exclusivamente en vehículos de
carreras.
20. ¿Cuál es una de las principales fuentes de biocombustibles
mencionadas en el texto?
a) Petróleo
b) Algas
c) Carbón
d) Gas natural
21. Según el texto, en la expresión: “son una alternativa más limpia”, la
palabra alternativa puede cambiarse, sin que pierda su significado,
por:
a) Opción
b) Problema
c) Causa
d) Solución
22. El texto fue escrito para:
a) Informar sobre los problemas de salud causados por la
contaminación del aire.
b) Informa sobre el uso de biocombustibles como una opción más
limpia.
c) Explicar cómo los vehículos tradicionales son más eficientes.
d) Describir los efectos negativos de los combustibles fósiles en el
medio ambiente.
23. ¿Cómo afectaría a la salud de las personas un aumento en el uso de
biocombustibles?
a) Las personas probablemente sufran más problemas respiratorios.
b) Es probable que la salud de las personas mejore.
c) No hay ningún efecto en la salud de las personas.
d) Se reducirían los problemas relacionados al cambio climático.