Hacia una Civilización del Amor: una pastoral integral y de conjunto de nuestras comunidades   Maestra en DOH Laura Patricia López Navarro Comisión de Pastoral Social  Arquidiócesis de Guadalajara
1.- ¿Qué es la Civilización del Amor? “ aquel conjunto de condiciones morales, civiles y económicas que permiten a la vida humana una condición mejor de existencia, una racional plenitud, un feliz destino eterno”  
Se presenta como una propuesta  “fundada sobre valores universales de paz, solidaridad, justicia y libertad, que encuentran en Cristo su plena realización”.     Es una  visión del mundo  que surge del Evangelio, que “se inspira en la palabra, en la vida y en la entrega plena de Jesús”
No se trata de una nueva ideología,  ni de un sistema técnico y orgánico al que la Iglesia pide adherir. La elaboración de modelos históricos, socio-políticos y económicos no es misión propia de la Iglesia.
Es  entrega y servicio . Es  criterio  inspirador y  realización  en el tiempo.  Es lucha para que las normas del derecho, las leyes que estructuran la convivencia, la acción política, las relaciones laborales y sociales, los proyectos de cada país, las culturas, los modos de ser, las nuevas sensibilidades… vayan reflejando cada vez más la escala de valores que propone.
1.1.- ¿Cuáles son las características de la Civilización del Amor?   La Civilización del Amor es una propuesta total.  Es un proyecto de vida que implica todos los ámbitos de la existencia y da un sentido y una plenitud nuevos a quienes dedican su vida a hacerla realidad.
La Civilización del Amor es un compromiso.  Exige un esfuerzo decidido y organizado. Es convertir los signos de muerte en signos de vida, la dispersión en unidad, la dureza y la violencia en ternura y paz, la falta de ánimo y la resignación en esperanza del triunfo final.
La Civilización del Amor es, al mismo tiempo, utopía y realidad.  Es un ideal que se va concretando y haciéndose histórico en los pequeños y grandes compromisos de cada día, que anuncian y hacen creíble la posibilidad de su plena realización.
Es  tarea diaria , es paciente construcción de dinamismos que motivan opciones, compromisos y proyectos que van transformando lenta pero radicalmente la realidad. Es tiempo de siembra, de  esperanza permanente,  en el que los pasos dados y los logros alcanzados invitan a seguir adelante. La Civilización del Amor es tarea y esperanza.
1.2.- ¿Cuáles son los Valores de la Civilización del Amor? Sí a la Vida Sí al Amor como vocación humana Sí a la Solidaridad Sí a la Libertad Sí a la Verdad y al Diálogo Sí a la Participación Sí al esfuerzo permanente por la Paz Sí al respeto de las Culturas Sí al respeto de la Naturaleza
2.- ¿Qué nos dice la conclusión del Compendio de la DSI? HACIA UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR (575-583)
575  La sociedad contemporánea advierte y vive profusamente una nueva necesidad de sentido : « Siempre deseará el hombre saber, al menos confusamente, el sentido de su vida, de su acción y de su muerte ».  576  El Concilio Vaticano II indica que la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo consiste en ayudar a cada ser humano a descubrir en Dios el significado último de su existencia… a) La ayuda de la Iglesia al hombre contemporáneo
b)  Recomenzar desde la fe en Cristo  577  La fe en Dios y en Jesucristo ilumina los principios morales.. . Ante las graves formas de explotación y de injusticia social « se difunde y agudiza cada vez más  la necesidad de una radical renovación  personal y social capaz de asegurar justicia, solidaridad, honestidad y transparencia.
c)  Una esperanza sólida  578  La Iglesia enseña al hombre que Dios le ofrece la posibilidad real de superar el mal y de alcanzar el bien.  El Señor ha redimido al hombre, lo ha rescatado a  caro precio  (cf.  1 Co  6,20). El sentido y el fundamento del compromiso cristiano en el mundo derivan de esta certeza, capaz de  encender la esperanza,  a pesar del pecado que marca profundamente la historia humana : la promesa divina garantiza que el mundo  no permanece encerrado en sí mismo, sino abierto al Reino de Dios .
579  La esperanza cristiana confiere una  fuerte determinación al compromiso  en campo social, infundiendo confianza en la posibilidad de construir un mundo mejor... Los cristianos, especialmente los fieles laicos, deben comportarse de tal modo que « la virtud del Evangelio brille en la vida diaria, familiar y social...( Ef  6,12) ».
d)  Construir la  « civilización del amor » 580  La finalidad inmediata de la doctrina social es la de proponer los principios y valores que pueden afianzar una sociedad digna del hombre. Entre estos principios, el de la  solidaridad  en cierta medida comprende todos los demás…
Este principio está iluminado por el primado de la  caridad  «  que es signo distintivo de los discípulos de Cristo (cf.  Jn  13,35) ».Jesús « nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana, y, por tanto, de la transformación del mundo, es  el mandamiento nuevo del amor  » (cf.  Mt  22,40;  Jn  15,12;  Col  3,14;  St  2,8)
El comportamiento de la persona es plenamente humano cuando nace del amor, manifiesta el amor y está ordenado al amor. …  es necesario que los cristianos sean testigos profundamente convencidos y sepan mostrar, con sus vidas, que el amor es la única fuerza que puede conducir a la perfección personal y social y mover la historia hacia el bien.
581  El amor debe  estar presente y penetrar todas las relaciones sociales : especialmente aquellos que tienen el deber de proveer al bien de los pueblos
582  Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social haciéndolo la norma constante y suprema de la acción ...
El amor debe animar, pues, todos los ámbitos de la vida humana…. Sólo una humanidad en la que reine la “civilización del amor” podrá gozar de una paz auténtica y duradera.
El Magisterio recomienda la solidaridad porque garantiza el bien común, en cuanto favorece el desarrollo integral de las personas: la caridad « te hace ver en el prójimo a ti mismo ».
« La caridad representa el mayor mandamiento social. Respeta al otro y sus derechos. Exige la práctica de la justicia y es la única que nos hace capaces de ésta. Inspira una vida de entrega de sí mismo…». Pero la caridad tampoco se puede agotar en la dimensión terrena de las relaciones humanas y sociales, porque toda su eficacia deriva de la referencia a Dios…  583  Sólo la caridad puede cambiar  completamente al hombre .
3.- ¿Qué entendemos por Pastoral Integral?
La misión de la comunidad cristiana es realizada a través de:  la  palabra anunciada,  el  sacramento celebrado  y  el  testimonio vivido .  La unidad de las tres dimensiones de la Pastoral.
3.1.- La triple dimensión de la Pastoral La triple dimensión en la vida cristiana y en la misión de la Iglesia: Profética, sacerdotal y real. Estas dimensiones hunden sus propias raíces en la visión antropológica de la persona humana así como aparece en las Sagradas Escrituras: El hombre llamado a responder a la Palabra que el Padre ha pronunciado desde la eternidad Llamado a ofrecer una respuesta al Amor del Padre  Llamado a transformarse cada día a imagen del Padre
La Palabra, que fundamenta su existencia y su significado. El amor que lo transforma gradualmente. Los eventos que se viven día a día y que tejen la trama de su caminar y modelan la vida de acuerdo al proyecto de Dios revelado en Jesucristo. Además el hombre, en todo tiempo y cultura, se expresa a través de:
Pero  ¿puede el hombre separar en su existencia la Palabra, el Amor cotidiano y los Eventos,  sin riesgo de un desequilibrio?   ¿puede el hombre romper la unidad de la misma persona que vive, ama y se comunica al mismo tiempo?
3.2.- La importancia de la Integralidad en la acción pastoral La experiencia en la Iglesia la ha llevado a esforzarse para lograr la unidad de las tres dimensiones de su misión. Hay que evitar el peligro de fragmentar la acción pastoral de la Iglesia De lo contrario caeríamos en un “desequilibrio pastoral”
3.3.- El debate sobre las tres dimensiones de la vida y misión de la Iglesia Volver al origen:  ¿Cuál es la misión que Cristo confió a su Iglesia?  Continuar con su misión. La Iglesia existe porque tiene una tarea que realizar:  hacer que  los hombres encuentren a Cristo.
3.4.- La Iglesia no existe para sí misma En la misión de la Iglesia ni la dimensión profética, ni la litúrgica son fin a sí mismas.  Existen en orden a la conversión. En concreto es el testimonio de la caridad donde encontramos el  objetivo verdadero  de la vida cristiana En otras palabras:  es la vivencia la finalidad de lo que celebramos y de lo que anunciamos.
3.5.- Las tres primacías de las dimensiones Primacía absoluta de la caridad. La caridad es el vínculo de toda perfección (Col 3,14). Primacía temporal de la Palabra. De la palabra nace la fe (Rm 10,14). Primacía teológica de la liturgia. Sin una unión íntima al misterio pascual de Cristo no hay salvación (Hch 2,38-41).
3.6.- En la lógica de fe cristiana   Las dimensiones profética, litúrgica y de caridad se implican la una a la otra y pueden actuar de modo auténtico separadas.
3.7.- Algunos obstáculos que nos impiden que nuestra pastoral sea integral. La ausencia de proyectos en común entre los que animan, promueven y coordinan las tres dimensiones de la pastoral y que a su vez se proyecta en el plano individual. Falta de planeación a largo plazo. Improvisación.
Pastoral de eventos Centralismo Individualismo Dispersión Discontinuidad  Inmediatismo y Urgencias
3.8.- Algunos requerimientos  para que la acción pastoral sea integral: Que los evangelizadores, es decir los agentes de pastoral, actúen unidos, en equipo. Que las diversas tareas fundamentales de la pastoral; la catequesis, las celebraciones litúrgicas, la promoción de la justicia y de la caridad, se hagan en forma armónica y mutuamente complementaria, todas dentro de una acción pastoral conjunta.
Que los agentes de pastoral  orienten l a diversidad de actividades  hacia un fin común : la vivencia del Reino de Dios, que fue el objetivo de Jesús, mediante la formación de comunidades eclesiales. Que la acción pastoral  se efectúe a partir de la realidad socio pastoral  del pueblo estableciendo objetivos, metas, actividades y programas, en el proceso de una pastoral planificada.
4.- ¿Qué es la  Pastoral de Conjunto?
a). “De lo que está lleno el corazón –y la cabeza- habla la boca…y la pastoral” b). “Desequilibrio pastoral” c). “Individualismo pastoral” d). “Competencia pastoral” 4.1.- Un vistazo a nuestra experiencia
“ Es el ministerio de la Iglesia, Pueblo de Dios que, bajo el impulso del Espíritu Santo, actualiza la praxis de Jesús en la historia, en orden a la construcción del Reino de Dios en el mundo” ¿Qué entendemos por Pastoral?
Todo trabajo pastoral se desarrolla de acuerdo a unos principios fundamentales (o razones) que le dan unidad, a saber: Principios fundamentales que hacen que nuestra pastoral sea “de conjunto”
RAZÓN TRINITARIA RAZÓN CRISTOLÓGICA: JESÚS ES EL REFERENTE OBLIGADO PARA ENTENDER EL MINISTERIO PASTORAL MODELO ABSOLUTO DE TODA PASTORAL
RAZÓN PNEUMATOLÓGICA RAZÓN ECLESIOLÓGICA RAZON DEL EJEMPLO DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS RAZÓN DEL MINISTERIO EPISCOPAL RAZÓN ESCATOLÓGICA RAZÓN DE FE
¿Qué entendemos por Pastoral de Conjunto? “ Es la comunión, la unificación y la articulación práctica, por motivos evangélicos, de las diversas personas, ministerios, estructuras, áreas, prioridades, niveles, grupos, movimientos, programas y recursos que integran la Pastoral; a fin de expresar el misterio total de la Iglesia, en orden a la proclamación y realización del Reino de Dios en el mundo, en la historia y en el corazón de cada hombre y de cada mujer, reconociendo el Ministerio pastoral de Jesús como la regla suprema de la pastoral” (Pbro. Francisco Merlos Arroyo)
4.3.- La pastoral de conjunto: don y tarea, gracia y compromiso Siguiendo las enseñanzas del capítulo I de la Lumen Gentium que contempla a la Iglesia a la luz de la Trinidad y como fruto de la economía de la salvación, nos atrevemos a dar las siguientes reflexiones:
4.3.- La pastoral de conjunto:  don y tarea a). PASTORAL DE CONJUNTO COMO DON: Todas nuestras acciones pastorales han de confluir en el misterio de la Encarnación en el que Cristo es el signo máximo de la comunión entre el hombre y Dios. El la manifiesta y El la crea. Su vida se entiende en la fidelidad a esa misión en la que la voluntad de Dios de amar al hombre y comulgar con él es la voluntad siempre buscada.
Recordemos que como Iglesia y en nuestra pastoral hemos de “abrir” el misterio Trinitario a la comunión de los hombres. El tema de la comunión es inseparable de nuestra misión y dicha comunión es inseparable de nuestro interlocutor: el mundo. El factor interno de la comunión en la pastoral es El Espíritu Santo quien produce la unidad de los cristianos con Cristo y de los cristianos entre sí.
b).  PASTORAL DE CONJUNTO COMO TAREA: En la Pastoral de conjunto, más que la organización y el método, está en juego un espíritu, una convicción, una toma de consciencia. Por lo cual deben cumplirse algunas  EXIGENCIAS :
Debe ser una opción libre y consciente de nuestra parte. Supone el cambio de una mentalidad individualista a una mentalidad comunitaria. Requiere una renovación de las estructuras pastorales. Exige esfuerzo y una cierta dosis de sacrificio.
ACTITUDES: Identidad del creyente Solidaridad Fidelidad Pobreza de espíritu Audacia Conversión continua Corresponsabilidad Espíritu de colaboración Creatividad
ACTITUDES: Eclesialidad  Trascendencia Testimonial Coherencia Tolerancia y condescendencia Confianza Universalidad Caridad
5.- ALGUNAS CONCLUSIONES FINALES Construir la Civilización del Amor a partir de: La práctica de los principios y valores del Evangelio y la Doctrina Social, pero de modo primordial los de la dignidad humana y la solidaridad. Una misión permanente que provoque el encuentro con Jesucristo así como la conversión personal y pastoral.
- un  proceso formativo de los discípulos misioneros  que necesaria y urgentemente nos lleve a  rebasar  los límites de nuestra parroquia, grupos o movimientos con el objetivo de lograr una sociedad más solidaria, justa, libre y participativa.
una pastoral integral y de conjunto que deberá darse  con nosotros, sin nosotros y a pesar de nosotros,  pero con el ideal de que se dé a través de nuestra participación,
descubrir en la pastoral de la salud una oportunidad para vivir la pastoral integral y de conjunto y de este modo contribuir a la construcción de la Civilización del Amor.  Nuestra estructura actual ¿Hasta dónde nos permite la implementación de una pastoral integral y de conjunto?
La superación de los obstáculos que humanamente vamos construyendo acompañada de la  espiritualidad de comunión  (NMI 43).
Discurso Inaugural de Aparecida El encuentro con Cristo en la Eucaristía suscita el compromiso de la evangelización y el impulso a la solidaridad; despierta en el cristiano el fuerte deseo de anunciar el Evangelio y testimoniarlo en la sociedad para que sea más justa y humana. De la Eucaristía ha brotado a lo largo de los siglos un inmenso caudal de caridad, de participación en las dificultades de los demás, de amor y de justicia. ¡Sólo de la Eucaristía brotará la civilización del amor, que transformará Latinoamérica y El Caribe para que, además de ser el continente de la esperanza, sea también el continente del amor!
Caritas in veritate (33)  “… la caridad y la verdad nos plantean un compromiso inédito y creativo, ciertamente muy vasto y complejo. Se trata de  ensanchar la razón y hacerla capaz de conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas , animándolas en la perspectiva de esa «civilización del amor», de la cual Dios ha puesto la semilla en cada pueblo y en cada cultura”.
¡Muchas  Gracias!

Más contenido relacionado

PPTX
CARTA DE LA IDENTIDAD de la Familia Salesiana -31-01-12
PPT
Resumen de la encíclica sobre la familia
PPTX
Amoris Laetitia Cap 2 Realidad y Desafíos de las Familias (2 ed).pptx
PPT
Caracteristicas de la iglesia
PPT
Catecismo Av
PDF
Directorio para las Misas con Niños
PDF
Chiqui Pascua Salesiana 2022.pdf
PPT
Cultura vocacional
CARTA DE LA IDENTIDAD de la Familia Salesiana -31-01-12
Resumen de la encíclica sobre la familia
Amoris Laetitia Cap 2 Realidad y Desafíos de las Familias (2 ed).pptx
Caracteristicas de la iglesia
Catecismo Av
Directorio para las Misas con Niños
Chiqui Pascua Salesiana 2022.pdf
Cultura vocacional

La actualidad más candente (20)

PPTX
Construimos la civilización del amor
PPTX
Hacía una civilización del amor
PPTX
Curso de liturgia
PPTX
Vocacion
PDF
Doctrina Social de la Iglesia
PPTX
Los Sacramentos
PPTX
El CRISTIANISMO
PPTX
Concilio vaticano II
PPT
SACRAMENTOS.ppt
PDF
Sacramentos general
PPTX
La Cuaresma
PPTX
La doctrina social de la iglesia
PPTX
Tema 9 La Misión de la Iglesia
PPTX
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
PDF
Sacramentos de iniciación
PDF
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
PPTX
La Oracion Cristiana
PPTX
MORAL CRISTIANA.pptx
PPT
Humanismo Cristiano
PPT
La grandeza del ser humano
Construimos la civilización del amor
Hacía una civilización del amor
Curso de liturgia
Vocacion
Doctrina Social de la Iglesia
Los Sacramentos
El CRISTIANISMO
Concilio vaticano II
SACRAMENTOS.ppt
Sacramentos general
La Cuaresma
La doctrina social de la iglesia
Tema 9 La Misión de la Iglesia
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
Sacramentos de iniciación
Sacramentos de Curación: Penitencia y Unción de los enfermos
La Oracion Cristiana
MORAL CRISTIANA.pptx
Humanismo Cristiano
La grandeza del ser humano
Publicidad

Similar a 4. hacia una civilizacion del amor (20)

DOCX
Compendio de la doctrina social de la iglesia (1)
PPTX
Presentacion-INTRODUCION-A-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA.pptx
PPTX
Presentacion-INTRODUCION-A-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA.pptx
PPTX
Deus caaritas est.pptx
PDF
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
PDF
Fe cristiana y compromiso social ramón mendoza
PDF
El amor trinitario
PPTX
Tema 10
PDF
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
PDF
Comunicación: La fe de María
PPSX
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORAL
PPTX
Tema 5, 2º ESO: Galilea, Jesús apuesta por nosotros
PPTX
Pastoral Social Cuaresma 2012
PDF
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
PDF
Iluminación Mons. José Ángel Rovai - Fraternidad - Comunión: desafío - Don - ...
PPTX
Evlj 2011 sesión 10 promocion dignidad humana
DOCX
Mensaje del papa a la conferencia mundial de los institutos seculares
PDF
Carta pastoral de nuestro arzobispo con motivo de la jornada del DOMUND 2011
PDF
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
PDF
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Compendio de la doctrina social de la iglesia (1)
Presentacion-INTRODUCION-A-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA.pptx
Presentacion-INTRODUCION-A-LA-DOCTRINA-SOCIAL-DE-LA-IGLESIA.pptx
Deus caaritas est.pptx
Taller Grado Once Características del análisis cristiano de la realidad
Fe cristiana y compromiso social ramón mendoza
El amor trinitario
Tema 10
Una iglesia en salida nº 8 el laicado
Comunicación: La fe de María
RETIRO DE ADVIENTO PARA AGENTES DE PASTORAL
Tema 5, 2º ESO: Galilea, Jesús apuesta por nosotros
Pastoral Social Cuaresma 2012
Conferencia cardenal joao_braz_de_aviz
Iluminación Mons. José Ángel Rovai - Fraternidad - Comunión: desafío - Don - ...
Evlj 2011 sesión 10 promocion dignidad humana
Mensaje del papa a la conferencia mundial de los institutos seculares
Carta pastoral de nuestro arzobispo con motivo de la jornada del DOMUND 2011
Mensaje del sínodo 2012 al pueblo de dios
Mensaje del Sínodo al Pueblo de Dios 2012
Publicidad

Más de Pastoral Salud (20)

PDF
Fortalezcans sus corazones
DOC
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
DOC
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
DOC
5 reflexión a favor de la vida
DOCX
4 hora santa por la vida
DOC
3 soy a imagen de dios
PPT
2 san juan de Dios
PDF
1 efemérides de la salud
DOC
Jornada de oracion por los enfermos 2015
DOC
Mensaje del santo padre francisco
PDF
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
PDF
La enfermera como promotor de la familia
PDF
El esfuerzo es inútil sin Dios
DOC
Jornada enfermo 2013
PDF
Adviento 2014
PDF
Decreto sobre dispensarios (1)
PDF
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
PDF
Congreso latinoamericano copia
PDF
PPTX
04. diapositivas madre soledad, carisma.
Fortalezcans sus corazones
7 criterios teologicos para una correcta organización de pastoral de la salud
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
5 reflexión a favor de la vida
4 hora santa por la vida
3 soy a imagen de dios
2 san juan de Dios
1 efemérides de la salud
Jornada de oracion por los enfermos 2015
Mensaje del santo padre francisco
Discuro de apertura encuentro de enfermeras en irlanda
La enfermera como promotor de la familia
El esfuerzo es inútil sin Dios
Jornada enfermo 2013
Adviento 2014
Decreto sobre dispensarios (1)
Información de la enfermedad del ébola arq mx.
Congreso latinoamericano copia
04. diapositivas madre soledad, carisma.

Último (20)

PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPT
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PDF
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
PPTX
El amor de Dios se manifiesta en su creación
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PPTX
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPTX
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PDF
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Budismo Aspiracion de samantabhara.
Viviendo la santidad en oda nuestra manera de vivir
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
El amor de Dios se manifiesta en su creación
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
lapuertadelacarcel y su panorama profeti
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Una Dadiva para Jesus tambien se puede titular mi almuerzo para Jesus
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
Arcanos Mayores DEL TAROT DE RIDER Y OSHO
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
Jodorowsky, Alejandro - Cabaret Místico.pdf

4. hacia una civilizacion del amor

  • 1. Hacia una Civilización del Amor: una pastoral integral y de conjunto de nuestras comunidades   Maestra en DOH Laura Patricia López Navarro Comisión de Pastoral Social Arquidiócesis de Guadalajara
  • 2. 1.- ¿Qué es la Civilización del Amor? “ aquel conjunto de condiciones morales, civiles y económicas que permiten a la vida humana una condición mejor de existencia, una racional plenitud, un feliz destino eterno”  
  • 3. Se presenta como una propuesta “fundada sobre valores universales de paz, solidaridad, justicia y libertad, que encuentran en Cristo su plena realización”.   Es una visión del mundo que surge del Evangelio, que “se inspira en la palabra, en la vida y en la entrega plena de Jesús”
  • 4. No se trata de una nueva ideología, ni de un sistema técnico y orgánico al que la Iglesia pide adherir. La elaboración de modelos históricos, socio-políticos y económicos no es misión propia de la Iglesia.
  • 5. Es entrega y servicio . Es criterio inspirador y realización en el tiempo. Es lucha para que las normas del derecho, las leyes que estructuran la convivencia, la acción política, las relaciones laborales y sociales, los proyectos de cada país, las culturas, los modos de ser, las nuevas sensibilidades… vayan reflejando cada vez más la escala de valores que propone.
  • 6. 1.1.- ¿Cuáles son las características de la Civilización del Amor?   La Civilización del Amor es una propuesta total. Es un proyecto de vida que implica todos los ámbitos de la existencia y da un sentido y una plenitud nuevos a quienes dedican su vida a hacerla realidad.
  • 7. La Civilización del Amor es un compromiso. Exige un esfuerzo decidido y organizado. Es convertir los signos de muerte en signos de vida, la dispersión en unidad, la dureza y la violencia en ternura y paz, la falta de ánimo y la resignación en esperanza del triunfo final.
  • 8. La Civilización del Amor es, al mismo tiempo, utopía y realidad. Es un ideal que se va concretando y haciéndose histórico en los pequeños y grandes compromisos de cada día, que anuncian y hacen creíble la posibilidad de su plena realización.
  • 9. Es tarea diaria , es paciente construcción de dinamismos que motivan opciones, compromisos y proyectos que van transformando lenta pero radicalmente la realidad. Es tiempo de siembra, de esperanza permanente, en el que los pasos dados y los logros alcanzados invitan a seguir adelante. La Civilización del Amor es tarea y esperanza.
  • 10. 1.2.- ¿Cuáles son los Valores de la Civilización del Amor? Sí a la Vida Sí al Amor como vocación humana Sí a la Solidaridad Sí a la Libertad Sí a la Verdad y al Diálogo Sí a la Participación Sí al esfuerzo permanente por la Paz Sí al respeto de las Culturas Sí al respeto de la Naturaleza
  • 11. 2.- ¿Qué nos dice la conclusión del Compendio de la DSI? HACIA UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR (575-583)
  • 12. 575 La sociedad contemporánea advierte y vive profusamente una nueva necesidad de sentido : « Siempre deseará el hombre saber, al menos confusamente, el sentido de su vida, de su acción y de su muerte ». 576 El Concilio Vaticano II indica que la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo consiste en ayudar a cada ser humano a descubrir en Dios el significado último de su existencia… a) La ayuda de la Iglesia al hombre contemporáneo
  • 13. b) Recomenzar desde la fe en Cristo 577 La fe en Dios y en Jesucristo ilumina los principios morales.. . Ante las graves formas de explotación y de injusticia social « se difunde y agudiza cada vez más la necesidad de una radical renovación personal y social capaz de asegurar justicia, solidaridad, honestidad y transparencia.
  • 14. c) Una esperanza sólida 578 La Iglesia enseña al hombre que Dios le ofrece la posibilidad real de superar el mal y de alcanzar el bien. El Señor ha redimido al hombre, lo ha rescatado a caro precio (cf. 1 Co 6,20). El sentido y el fundamento del compromiso cristiano en el mundo derivan de esta certeza, capaz de encender la esperanza, a pesar del pecado que marca profundamente la historia humana : la promesa divina garantiza que el mundo no permanece encerrado en sí mismo, sino abierto al Reino de Dios .
  • 15. 579 La esperanza cristiana confiere una fuerte determinación al compromiso en campo social, infundiendo confianza en la posibilidad de construir un mundo mejor... Los cristianos, especialmente los fieles laicos, deben comportarse de tal modo que « la virtud del Evangelio brille en la vida diaria, familiar y social...( Ef 6,12) ».
  • 16. d) Construir la « civilización del amor » 580 La finalidad inmediata de la doctrina social es la de proponer los principios y valores que pueden afianzar una sociedad digna del hombre. Entre estos principios, el de la solidaridad en cierta medida comprende todos los demás…
  • 17. Este principio está iluminado por el primado de la caridad « que es signo distintivo de los discípulos de Cristo (cf. Jn 13,35) ».Jesús « nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana, y, por tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del amor » (cf. Mt 22,40; Jn 15,12; Col 3,14; St 2,8)
  • 18. El comportamiento de la persona es plenamente humano cuando nace del amor, manifiesta el amor y está ordenado al amor. … es necesario que los cristianos sean testigos profundamente convencidos y sepan mostrar, con sus vidas, que el amor es la única fuerza que puede conducir a la perfección personal y social y mover la historia hacia el bien.
  • 19. 581 El amor debe estar presente y penetrar todas las relaciones sociales : especialmente aquellos que tienen el deber de proveer al bien de los pueblos
  • 20. 582 Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social haciéndolo la norma constante y suprema de la acción ...
  • 21. El amor debe animar, pues, todos los ámbitos de la vida humana…. Sólo una humanidad en la que reine la “civilización del amor” podrá gozar de una paz auténtica y duradera.
  • 22. El Magisterio recomienda la solidaridad porque garantiza el bien común, en cuanto favorece el desarrollo integral de las personas: la caridad « te hace ver en el prójimo a ti mismo ».
  • 23. « La caridad representa el mayor mandamiento social. Respeta al otro y sus derechos. Exige la práctica de la justicia y es la única que nos hace capaces de ésta. Inspira una vida de entrega de sí mismo…». Pero la caridad tampoco se puede agotar en la dimensión terrena de las relaciones humanas y sociales, porque toda su eficacia deriva de la referencia a Dios… 583 Sólo la caridad puede cambiar completamente al hombre .
  • 24. 3.- ¿Qué entendemos por Pastoral Integral?
  • 25. La misión de la comunidad cristiana es realizada a través de: la palabra anunciada, el sacramento celebrado y el testimonio vivido . La unidad de las tres dimensiones de la Pastoral.
  • 26. 3.1.- La triple dimensión de la Pastoral La triple dimensión en la vida cristiana y en la misión de la Iglesia: Profética, sacerdotal y real. Estas dimensiones hunden sus propias raíces en la visión antropológica de la persona humana así como aparece en las Sagradas Escrituras: El hombre llamado a responder a la Palabra que el Padre ha pronunciado desde la eternidad Llamado a ofrecer una respuesta al Amor del Padre Llamado a transformarse cada día a imagen del Padre
  • 27. La Palabra, que fundamenta su existencia y su significado. El amor que lo transforma gradualmente. Los eventos que se viven día a día y que tejen la trama de su caminar y modelan la vida de acuerdo al proyecto de Dios revelado en Jesucristo. Además el hombre, en todo tiempo y cultura, se expresa a través de:
  • 28. Pero ¿puede el hombre separar en su existencia la Palabra, el Amor cotidiano y los Eventos, sin riesgo de un desequilibrio? ¿puede el hombre romper la unidad de la misma persona que vive, ama y se comunica al mismo tiempo?
  • 29. 3.2.- La importancia de la Integralidad en la acción pastoral La experiencia en la Iglesia la ha llevado a esforzarse para lograr la unidad de las tres dimensiones de su misión. Hay que evitar el peligro de fragmentar la acción pastoral de la Iglesia De lo contrario caeríamos en un “desequilibrio pastoral”
  • 30. 3.3.- El debate sobre las tres dimensiones de la vida y misión de la Iglesia Volver al origen: ¿Cuál es la misión que Cristo confió a su Iglesia? Continuar con su misión. La Iglesia existe porque tiene una tarea que realizar: hacer que los hombres encuentren a Cristo.
  • 31. 3.4.- La Iglesia no existe para sí misma En la misión de la Iglesia ni la dimensión profética, ni la litúrgica son fin a sí mismas. Existen en orden a la conversión. En concreto es el testimonio de la caridad donde encontramos el objetivo verdadero de la vida cristiana En otras palabras: es la vivencia la finalidad de lo que celebramos y de lo que anunciamos.
  • 32. 3.5.- Las tres primacías de las dimensiones Primacía absoluta de la caridad. La caridad es el vínculo de toda perfección (Col 3,14). Primacía temporal de la Palabra. De la palabra nace la fe (Rm 10,14). Primacía teológica de la liturgia. Sin una unión íntima al misterio pascual de Cristo no hay salvación (Hch 2,38-41).
  • 33. 3.6.- En la lógica de fe cristiana   Las dimensiones profética, litúrgica y de caridad se implican la una a la otra y pueden actuar de modo auténtico separadas.
  • 34. 3.7.- Algunos obstáculos que nos impiden que nuestra pastoral sea integral. La ausencia de proyectos en común entre los que animan, promueven y coordinan las tres dimensiones de la pastoral y que a su vez se proyecta en el plano individual. Falta de planeación a largo plazo. Improvisación.
  • 35. Pastoral de eventos Centralismo Individualismo Dispersión Discontinuidad Inmediatismo y Urgencias
  • 36. 3.8.- Algunos requerimientos para que la acción pastoral sea integral: Que los evangelizadores, es decir los agentes de pastoral, actúen unidos, en equipo. Que las diversas tareas fundamentales de la pastoral; la catequesis, las celebraciones litúrgicas, la promoción de la justicia y de la caridad, se hagan en forma armónica y mutuamente complementaria, todas dentro de una acción pastoral conjunta.
  • 37. Que los agentes de pastoral orienten l a diversidad de actividades hacia un fin común : la vivencia del Reino de Dios, que fue el objetivo de Jesús, mediante la formación de comunidades eclesiales. Que la acción pastoral se efectúe a partir de la realidad socio pastoral del pueblo estableciendo objetivos, metas, actividades y programas, en el proceso de una pastoral planificada.
  • 38. 4.- ¿Qué es la Pastoral de Conjunto?
  • 39. a). “De lo que está lleno el corazón –y la cabeza- habla la boca…y la pastoral” b). “Desequilibrio pastoral” c). “Individualismo pastoral” d). “Competencia pastoral” 4.1.- Un vistazo a nuestra experiencia
  • 40. “ Es el ministerio de la Iglesia, Pueblo de Dios que, bajo el impulso del Espíritu Santo, actualiza la praxis de Jesús en la historia, en orden a la construcción del Reino de Dios en el mundo” ¿Qué entendemos por Pastoral?
  • 41. Todo trabajo pastoral se desarrolla de acuerdo a unos principios fundamentales (o razones) que le dan unidad, a saber: Principios fundamentales que hacen que nuestra pastoral sea “de conjunto”
  • 42. RAZÓN TRINITARIA RAZÓN CRISTOLÓGICA: JESÚS ES EL REFERENTE OBLIGADO PARA ENTENDER EL MINISTERIO PASTORAL MODELO ABSOLUTO DE TODA PASTORAL
  • 43. RAZÓN PNEUMATOLÓGICA RAZÓN ECLESIOLÓGICA RAZON DEL EJEMPLO DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS RAZÓN DEL MINISTERIO EPISCOPAL RAZÓN ESCATOLÓGICA RAZÓN DE FE
  • 44. ¿Qué entendemos por Pastoral de Conjunto? “ Es la comunión, la unificación y la articulación práctica, por motivos evangélicos, de las diversas personas, ministerios, estructuras, áreas, prioridades, niveles, grupos, movimientos, programas y recursos que integran la Pastoral; a fin de expresar el misterio total de la Iglesia, en orden a la proclamación y realización del Reino de Dios en el mundo, en la historia y en el corazón de cada hombre y de cada mujer, reconociendo el Ministerio pastoral de Jesús como la regla suprema de la pastoral” (Pbro. Francisco Merlos Arroyo)
  • 45. 4.3.- La pastoral de conjunto: don y tarea, gracia y compromiso Siguiendo las enseñanzas del capítulo I de la Lumen Gentium que contempla a la Iglesia a la luz de la Trinidad y como fruto de la economía de la salvación, nos atrevemos a dar las siguientes reflexiones:
  • 46. 4.3.- La pastoral de conjunto: don y tarea a). PASTORAL DE CONJUNTO COMO DON: Todas nuestras acciones pastorales han de confluir en el misterio de la Encarnación en el que Cristo es el signo máximo de la comunión entre el hombre y Dios. El la manifiesta y El la crea. Su vida se entiende en la fidelidad a esa misión en la que la voluntad de Dios de amar al hombre y comulgar con él es la voluntad siempre buscada.
  • 47. Recordemos que como Iglesia y en nuestra pastoral hemos de “abrir” el misterio Trinitario a la comunión de los hombres. El tema de la comunión es inseparable de nuestra misión y dicha comunión es inseparable de nuestro interlocutor: el mundo. El factor interno de la comunión en la pastoral es El Espíritu Santo quien produce la unidad de los cristianos con Cristo y de los cristianos entre sí.
  • 48. b). PASTORAL DE CONJUNTO COMO TAREA: En la Pastoral de conjunto, más que la organización y el método, está en juego un espíritu, una convicción, una toma de consciencia. Por lo cual deben cumplirse algunas EXIGENCIAS :
  • 49. Debe ser una opción libre y consciente de nuestra parte. Supone el cambio de una mentalidad individualista a una mentalidad comunitaria. Requiere una renovación de las estructuras pastorales. Exige esfuerzo y una cierta dosis de sacrificio.
  • 50. ACTITUDES: Identidad del creyente Solidaridad Fidelidad Pobreza de espíritu Audacia Conversión continua Corresponsabilidad Espíritu de colaboración Creatividad
  • 51. ACTITUDES: Eclesialidad Trascendencia Testimonial Coherencia Tolerancia y condescendencia Confianza Universalidad Caridad
  • 52. 5.- ALGUNAS CONCLUSIONES FINALES Construir la Civilización del Amor a partir de: La práctica de los principios y valores del Evangelio y la Doctrina Social, pero de modo primordial los de la dignidad humana y la solidaridad. Una misión permanente que provoque el encuentro con Jesucristo así como la conversión personal y pastoral.
  • 53. - un proceso formativo de los discípulos misioneros que necesaria y urgentemente nos lleve a rebasar los límites de nuestra parroquia, grupos o movimientos con el objetivo de lograr una sociedad más solidaria, justa, libre y participativa.
  • 54. una pastoral integral y de conjunto que deberá darse con nosotros, sin nosotros y a pesar de nosotros, pero con el ideal de que se dé a través de nuestra participación,
  • 55. descubrir en la pastoral de la salud una oportunidad para vivir la pastoral integral y de conjunto y de este modo contribuir a la construcción de la Civilización del Amor. Nuestra estructura actual ¿Hasta dónde nos permite la implementación de una pastoral integral y de conjunto?
  • 56. La superación de los obstáculos que humanamente vamos construyendo acompañada de la espiritualidad de comunión (NMI 43).
  • 57. Discurso Inaugural de Aparecida El encuentro con Cristo en la Eucaristía suscita el compromiso de la evangelización y el impulso a la solidaridad; despierta en el cristiano el fuerte deseo de anunciar el Evangelio y testimoniarlo en la sociedad para que sea más justa y humana. De la Eucaristía ha brotado a lo largo de los siglos un inmenso caudal de caridad, de participación en las dificultades de los demás, de amor y de justicia. ¡Sólo de la Eucaristía brotará la civilización del amor, que transformará Latinoamérica y El Caribe para que, además de ser el continente de la esperanza, sea también el continente del amor!
  • 58. Caritas in veritate (33) “… la caridad y la verdad nos plantean un compromiso inédito y creativo, ciertamente muy vasto y complejo. Se trata de ensanchar la razón y hacerla capaz de conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas , animándolas en la perspectiva de esa «civilización del amor», de la cual Dios ha puesto la semilla en cada pueblo y en cada cultura”.