SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
ODONTOPEDIATRÍA
Coordinadora: Mtra. María Hirose López
Participantes: C.D. René Cerón Candelaria
C.D. Guadalupe Cruz Chávez
C.D. María de la Luz Gayol Mejía
Mtra. Alejandra Greenham González
C.D. Alejandro Hinojosa Aguirre
C.D. Patricia M. López Morales
Mtra. Ma. Elena MillánSánchez
C.D. José Vicente Nava Santillán
C.D. Ma. Elena Nieto Cruz
C.D. Arturo Núñez Huerta
C.D. Sergio Tablada Lozano
Mtra. Emilia Valenzuela Espinoza
Mtra. Violeta Zurita Murillo
Índice
I. Objetivos generales .......................................................3
II. Instrucciones de uso ....................................................3
III. Introducción...............................................................4
IV. Cuerpo docente / Asesorías........................................4
V. Mapa conceptual .........................................................5
VI. Unidades:
Unidad I Introducción a la Odontopediatría................6
Unidad II Abordaje psicológico del niño.......................13
Unidad III Morfología y desarrollo
de la dentición.............................................24
Unidad IV Operatoria dental y Odontología
restauradora en niños ..................................34
Unidad V Terapéutica pulpar en dientes
primarios y permanentes jóvenes ...............44
Unidad VI Técnicas anestésicas utilizadas en
Odontopediatría........................................56
Unidad VII Exodoncia en niños.................................... 62
Unidad VIII Diagnóstico y plan
de tratamiento.......................................... 68
Unidad IX Prevención
en Odontopediatría.................................. 75
Unidad X El periodonto en la dentición
primaria y mixta....................................... 82
Unidad XI Patología oral en niños .............................. 92
Unidad XII Fármacos utilizados
en Odontopediatría.................................. 103
Unidad XIII Lesiones traumáticas
en niños yadolescentes ........................... 109
Unidad XIV Anomalías dentarias................................... 118
Unidad XV Mantenimiento del
espacio en Odontopediatría ...................... 128
3
Asignatura: ODONTOPEDIATRÍA
Está diseñada, al igual que esta introducción general, en un
formato de 2 columnas, las cuales contienen los siguientes
incisos:
II. Instrucciones de uso
Esta guía consta de 15 unidades, las cuales corresponden a las
que aparecen en el programa de la asignatura. Te
recomendamos consultarlo previamente.
Objetivos
Instrucciones
Introducción
Mapa conceptual
Requerimientos
Actividades de aprendizaje
Actividades integradoras
Evaluación del aprendizaje
Bibliografía básica
A lo largo de la guía observarás que hay una serie de iconos
que te indicarán las actividades sugeridas, las cuales tienen el
propósito de facilitar tu aprendizaje. Te recomendamos que las
lleves a cabo, ya que están pensadas para hacerte más amena
esta asignatura.
Es fundamental que registres todas tus respuestas y
observaciones en una bitácora, ya que te será de mucha utilidad
al finalizar el año escolar. Asimismo, es muy importante que
lleves a cabo las actividades de auto-evaluación, para que estés
consciente de qué tanto sabes y qué te falta por aprender.
Cada unidad contiene sugerencias acerca de la bibliografía que
es conveniente consultar. Estos libros y revistas los puedes
localizar tanto en la biblioteca de la Facultad como en la
División de Estudios de Posgrado.
¡Es importante que lleves a cabo lecturas razonadas y críticas!
I. Objetivos generales:
El alumno:
Conceptualizará al niño como un individuo en pleno
desarrollo físico, intelectual y emocional.
Realizará adecuadamente el abordaje psicológico de las
conductas de los niños.
Realizará adecuadamente el diagnóstico, pronóstico y
plan de tratamiento correspondiente a cada caso, remitiendo
los que no sean de su competencia.
Realizará la rehabilitación de la cavidad oral de los
niños.
Instrumentará programas de Educación para la Salud
dirigidos a la población infantil y a su entorno familiar.
4
III. Introducción
“Todo hombre es su infancia”
S.Freud
La Odontopediatría constituye un área de la Odontología donde
elcirujano dentista enfrenta los mayores retos, ya que tiene que
interactuar con un ser en pleno desarrollo físico y emocional,
con reacciones impredecibles y con una particular percepción
de su entorno.
Por este motivo, resulta de suma importancia el que adquieras
los conocimientos básicos de esta asignatura, relacionándolos
con aquéllos que ya obtuviste durante los 3 años previos de tu
carrera y con algunos de las asignaturas simultáneas.
La presente guía pretende ser una herramienta que te oriente en
el proceso de aprendizaje de la Odontopediatría, y está
encaminada a que conozcas más fácilmente las unidades que
conforman el plan de estudios de la asignatura.
Éste es un esfuerzo que el cuerpo colegiado de Odontopediatría
realiza con la finalidad de apoyarte en la planeación de tu
aprendizaje y orientarte en los aspectos básicos de cada una de
las unidades. De esta manera, pretendemos que no solamente
estés mejor preparado para presentar tus exámenes, sino que,
más importante aún, al finalizar el año escolar hayas adquirido
una serie de conocimientos, habilidades y valores, es decir, que
seas competente para brindar una adecuada atención
bucodental a un paciente pediátrico.
Mtra. María Hirose López
IV. Cuerpo Docente
Coordinadora: Mtra. María Hirose López
Participantes: C.D. René Cerón Candelaria
C.D. Guadalupe Cruz Chávez
C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía
Mtra. Alejandra Greenham González
C.D. Alejandro Hinojosa Aguirre
C.D. Patricia M. López Morales
Mtra. Ma. Elena Millán Sánchez
C.D. José V. Nava Santillán
C.D. Ma. Elena Nieto Cruz
C.D. Arturo Núñez Huerta
C.D. Sergio Tablada Lozano
Mtra. Emilia Valenzuela Espinoza
Mtra. Violeta Zurita Murillo
5
UNIDAD V
Terapéutica Pulpar
en Dientes Primarios
y Permanentes
Jóvenes
UNIDAD IV
Operatoria Dental y
Odontología Restauradora
en Niños
UNIDAD III
Morfología y
Desarrollo de la
Dentición
UNIDAD II
Abordaje Psicológico
del Niño
UNIDAD I
Introducción a la
Odontopediatría
ODONTOPEDIATRÍA
UNIDAD XV
Mantenimiento del
Espacio en
Odontopediatría
UNIDAD XIV
Anomalías Dentarias
UNIDAD XIII
Lesiones Traumáticas en
Niños y Adolescentes
UNIDAD XII
Fármacos Utilizados
en Odontopediatría
UNIDAD XI
Patología Oral
en Niños
ODONTOPEDIATRÍA
UNIDAD X
El Periodonto en la
Dentición Primaria y Mixta
UNIDAD IX
Prevención en
Odontopediatría
UNIDAD VIII
Diagnóstico y Plan de
Tratamiento
UNIDAD VII
Exodoncia en Niños
UNIDAD VI
Técnicas Anestésicas
Utilizadas en
Odontopediatría
ODONTOPEDIATRÍA
V. Mapa Conceptual
6
II. Instrucciones
UNIDAD I
INTRODUCCIÓNA LA ODONTOPEDIATRÍA
El alumno:
C. D. María Elena Nieto Cruz
Para cada problematización corresponden varias actividades y
una bibliografía sugerida.
Aparecen algunos símbolos para reforzar las instrucciones de
las actividades.:
Comprenderá la importancia de la Odontopediatría y su
relación con otras asignaturas del Plan de Estudio.
Con esta unidad inicias el estudio de la Odontopediatría. Es
importante que realices las actividades que se indican para
garantizar el logro del objetivo educativo; si logras comprender
la importancia de la Odontopediatría y su relación con otras
disciplinas, habrás dado un gran paso para ingresar al
apasionante mundo de la atención bucodental de los niños.
Esta unidad está estructurada con preguntas que problematizan
la información para que tú participes en la construcción de tu
propio aprendizaje. Es muy importante que interactúes con tus
compañeros de clase en equipos y en la discusión final del
grupo.
Consulta la bibliografía sugerida
Responde las preguntas
Registra las respuestas de las actividades en tu
bitácora
Se incluye una evaluación que considera la participación
individual y la de equipo, señalando con precisión los criterios
de evaluación.
Si tú participas activamente en las actividades ¡habrás
aprendido! porque lograste alcanzar el objetivo educativo.
¡Felicidades!
I. Objetivo
7
Ahora vas a incursionar en el mundo de la Odontopediatría, que
aborda el tratamiento odontológico del niño desde antes de su
nacimiento hasta la adolescencia. Existen múltiples
definiciones del término Odontopediatría, asociado también a
términos como: Paidodoncia, Odontología Infantil y
Odontología Pediátrica, principalmente; sin embargo, un
común denominador en todas ellas es que atienden la salud
bucodental de los niños.
Se considera a la Odontopediatría como la atención bucodental
de niños y adolescentes contra daños evitables, reconociendo
temprana y óptimamente el tratamiento de las enfermedades,
así como la rehabilitación bucal. Además, te enseña la
importancia de la higiene bucal para contribuir a tener en la
vida adulta una vida sana.
En la historia antigua el hombre no había mostrado gran interés
por la salud infantil, inclusive en muchas culturas el niño fue
menospreciado. En la Grecia y Roma antigua no era castigado
el infanticidio cuando el acto era realizado por el padre, por
considerar que él era dueño del niño. Los textos de medicina y
odontología no hacían alusión a la salud bucodental de los
niños y fue hasta 1743 en que por primera vez se registra esta
preocupación. En esta unidad comprenderás la importancia de
la Odontopediatría a través de su historia, conocerás los
esfuerzos realizados por odontólogos que, preocupados por la
niñez, realizaron grandes descubrimientos en diversas partes
del mundo y de nuestro país.
III. Introducción
8
9
V. Actividades de Aprendizaje
1. Objetivo de la Odontopediatría
Requerimientos
Para que comprendas mejor esta unidad es necesario que
reflexiones acerca de los conocimientos que has adquirido y
que necesitarás para el logro de nuestro objetivo. Por este
motivo es indispensable que revises: Odontología Preventiva y
Salud Pública I y II; Educación para la Salud, particularmente
la unidad VI: “El Odontólogo como promotor de salud”.
Para la siguiente actividad te sugiero leer los libros:
Hotz, R., Odontopediatría, p. 16.
Pinkham, JR., Odontología Pediátrica, pp. 3-4.
Braham, R., Odontología Pediátrica, pp. 13-14.
Contesta la pregunta:
¿Qué es la Odontopediatría?
Elabora 6 fichas de trabajo que contemplen definiciones de
Odontopediatría de diferentes autores, incluyendo la
odontología infantil y la paidodoncia.
Las fichas de trabajo serán de resumen, comentario, crítica o
cita textual.
Intercambia y discute con tus compañeros, en equipo, lo que
anotaste en tus fichas.
Posteriormente, cada equipo anotará su información en
cartulinas y un representante del equipo la expondrá ante el
grupo.
Para realizar las siguientes actividades lee los libros:
Braham, R., pp.13-16.
Pinkham, J.R., pp. 4-5.
¿Qué importancia tiene la Odontopediatría
en la salud bucodental?
Elabora en equipo un resumen que considere la
importancia de la Odontopediatría.
Compara tu resumen de equipo, con el que hayan
elaborado tus compañeros de otros equipos.
Discutirás los resúmenes de todos los equipos en
plenaria.
En el pizarrón se anotarán las conclusiones de todo el
grupo.
10
Consulta a los profesores de las diferentes especialidades
acerca de la relación que existe entre su materia y la
Odontopediatría y registra esta información en tu bitácora.
Para realizar las siguientes actividades te sugiero que
consultes:
- El plan de estudios de la carrera de Cirujano Dentista
- Pinkham, J.R., pp. 5 y 6.
En equipo, analiza y discute con tus compañeros la
información de los profesores y las que obtuviste de tus fichas
de trabajo y elabora en el mismo equipo un mapa conceptual.
Regístralo en tu bitácora.
Lleva a cabo las actividades que se te indican y responde a la
pregunta:
¿Cómo se relaciona la Odontopediatría
con otras disciplinas ?
Considerando el plan de estudios de la Carrera de Cirujano
Dentista, selecciona las materias que según tu criterio se
encuentran relacionadas directamente con la Odontopediatría,
explicando el porqué, y anota esa selección en fichas de
trabajo. Utiliza una ficha por cada una de las materias y ponlas
en tu bitácora.
Para responder lo siguiente, te sugiero que consultes:
Kisling, Eric, “El Desarrollo de la Odontología Pediátrica” en:
Historia de la Odontología,primer capítulo.
¿Cuáles son los motivos –según tu opinión- que
intervinieron para que existiera una atención
tardía de la salud bucodental del niño en la
historia de la Odontología?
3. Historia
2. Importancia y relación con otras asignaturas
11
Elabora tres hipótesis que respondan a la pregunta anterior y
discútelas en equipo con tus compañeros.
En plenaria cada equipo expondrá la hipótesis que considere
más adecuada, llegando colectivamente a una conclusión de
grupo.
Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer los
libros de:
Kisling, Eric, pp.1-9
Pinkham, J.R., pp.3-8
Hotz, R., pp.16-31
Braham, R., pp. 13-16
Elabora un pequeño ensayo (tres cuartillas) en el que
describas el desarrollo histórico de la Odontopediatría. En
este ensayo destacarás las actividades más significativas que
han repercutido en la salud bucodental de los niños.
Con base en los ensayos individuales elaborarás, en
. equipo, un cuadro sinóptico en el que se visualice el
desarrollo histórico de la Odontopediatría.
Un representante de cada equipo expondrá en el grupo su
cuadro sinóptico, utilizando acetatos.
Ejecuta las actividades indicadas y responde a la
pregunta:
¿Cuál ha sido el desarrollo de la historia
de la Odontopediatría?
Con base en las actividades realizadas con anterioridad,
elabora en equipo un ensayo final que contemple los
siguientes aspectos:
Odontopediatría: su definición, importancia, historia, y su
relación con otras disciplinas de la Odontología.
VI. Actividades Integradoras
12
Lee cuidadosamente y contesta:
1. ¿En qué obra Robert Bunon describe la relación entre la
alimentación de la mujer embarazada y la
mineralización de los dientes primarios?
2. Menciona el nombre del médico que en 1768 propuso
que el origen de la caries se debe al consumo del azúcar
refinada.
3. ¿Quién fue uno de los dentistas pioneros que iniciaron
la atención dental de los niños en Estados Unidos?
4. ¿En qué año se fundó en Inglaterra la sociedad de
dentistas escolares?
5. En 1909, ¿quién utiliza técnicas y materiales adecuados
para la obturación de las piezas primarias?
6. En la época prehispánica, en México, se habla del
aspecto preventivo de la caries de los dientes primarios,
¿ con qué título encontramos esta narración?
7. ¿En qué año se empieza a dar atención dental a los
niños en México?
8. ¿Quién fue el primer dentista mexicano que se preocupa
por la salud bucal infantil?
9. En 1946, ¿qué institución en México se destaca por la
atención dental a niños preescolares?
10. ¿En qué año se incorpora la odontología infantil al plan
de estudios?
1. Hotz R. Odontopediatría. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1977.
2. Braham R. Odontología pediátrica. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1984.
3. Pinkham J. Odontología pediátrica. México: Interamericana-
McGraw Hill; 1998.
VIII. Bibliografía Básica
VII. Evaluacióndel Aprendizaje
13
UNIDAD II
ABORDAJE PSICOLÓGICODELNIÑO
Mtra. María Hirose López
Esta unidad es fundamental para que seas competente en la
atención bucodental de los niños, por lo que te recomiendo poner
mucha atención, y consultar los libros de Psicología Infantil y de
Odontopediatría que se recomiendan al final de esta unidad, así
como las revistas especializadas.
El alumno:
1. Identificará los diversos aspectos psicológicos que
presentan los niños a diferentes edades.
2. Utilizará adecuadamente las técnicas de abordaje
psicológico de las conductas de los niños en la consulta
odontológica.
A lo largo de esta unidad, se te irán presentando varios casos
clínicos con diferentes grados de complejidad, para que los
analices y trates de resolverlos.
Te recomiendo no tomar como receta de cocina las diferentes
técnicas de abordaje psicológico de los niños que los autores
sugieren. Recuerda que es muy importante que utilices el menos
común de los sentidos (el sentido común) y tu criterio y
sensibilidad, pues cada niño es un individuo con características y
necesidades propias.
Te sugiero poner atención a los símbolos que irán apareciendo
en esta unidad:
Significa que es importante que reflexiones
Cuando veas este símbolo, es conveniente
que consultes la bibliografía sugerida.
¡piensa! ¿Será igual la atención bucodental de
un niño que la de un adulto?
I. Objetivos
II. Instrucciones
14
III. Introducción
Representa cuestionamiento, pregunta.
Cada vez que aparezca este icono deberás registrar
en la bitácora todo lo que se te solicite, ya sea un
resumen, la resolución de un caso clínico o las
respuestas a un cuestionario.
Estos iconos representan casos
clínicos.
Este icono te recuerda que, para resolver un caso
clínico, es indispensable que recabes información
acerca del paciente, leyendo cuidadosamente todas las
claves que se te dan e interpretando dichos datos.
Los comentarios de la autora de esta unidad
están contenidos en:
Las preguntas clave están contenidas en:
Si tienes alguna duda o comentario acerca de esta unidad, puedes
acudir al cubículo 5 de Odontopediatría, o comunicarte por correo
electrónico a la dirección: mhirose@fo.odonto.unam.mx
Estás a punto de iniciar uno de los temas más apasionantes del
campo de la Odontopediatría: el abordaje psicológico del niño, ya
que el relacionarse adecuadamente con un paciente pediátrico y
brindarle una atención bucodental satisfactoria, representa el
mayor desafío que pueda haber para un odontólogo.
Esta unidad comprende 2 grandes aspectos: por un lado, aborda las
características más importantes de los niños en cuanto a su
crecimiento y desarrollo, abarcando tanto las áreas física y mental
como la emocional; y, por otro, el manejo de las diferentes
situaciones que se presentan durante su atención odontológica.
Obviamente, no pretendemos que te conviertas en un experto
psicólogo, sino que conozcas los aspectos básicos del
comportamiento de un niño para que, utilizando tu criterio, seas
capaz de aplicar las técnicas de abordaje psicológico de manera
adecuada y en el momento en que así se requiera.
15
principalmente tales como
periodo
preescolar
periodo
escolar
adolescencia
técnicas
de
comunicación
técnicas de
modificación
de la
conducta
técnicas
de
enfoque
físico
factores que
influyen en la
conducta
-madurez
-personalidad
-ambiente
factores que
influyen en la
conducta durante la
atención dental
-niño
-padres
-odontólogo
1. Aspectos
psicológicos
tales como
IV. Mapa Conceptual
contempla
tales como
2. Técnicas de abordaje
psicológico
durante
desarrollo
intelectual y
psicológico
utilice la(s) técnica(s)
idónea(s)
para que el alumno
ABORDAJE PSICOLÓGICO
DEL NIÑO
16
¡reflexiona!
Desarrollo intelectual y psicológico
Autores como Gesell y Piaget han contribuido con importantes
investigaciones para clasificar a los niños en diferentes etapas.
El niño es un ser en pleno desarrollo físico, psicológico y
social. Se encuentra inmerso en un complejo proceso de
aprendizaje, donde el medio ambiente ejerce una gran
influencia.
¿Qué es para ti un niño?
¿Cómo lo definirías?
¿Cómo han sido tus experiencias en el trato
cotidiano con los niños?
En la formación de un niño intervienen una serie de factores que
rigen su conducta, tales como:
grado de madurez
rasgos de personalidad
ambiente
El niño va alcanzando su madurez de forma gradual, pasando por
una serie de etapas.
Te sugiero que consultes el “Manual de Desarrollo Psicomotor
del Niño” de Gassier, especialmente el capítulo 3 (Las grandes
etapas de la socialización), pp. 61-95.
Fernando Escobar, en el capítulo 1 de su libro Odontología
Pediátrica, presenta un excelente resumen acerca del perfil
psicológico del paciente infantil. Te sugiero lo consultes ( pp. 11-
34).
Después de llevar a cabo la lectura razonada de estos capítulos,
escribe en tu bitácora un ensayo acerca de los aspectos más
importantes del desarrollo intelectual y psicológico del niño.
V. Actividades de Aprendizaje
Es importante que estés consciente que si tratas de
comprender cómo y por qué se comportan los
niños de determinada manera, serás capaz de brindarles una
mejor atención bucodental.
¿Qué es un niño?
1. Aspectos psicológicos
17
¿Qué actitud debemos tomar ante Luisito?
a) En la primera cita
b) En las citas subsecuentes
c) ¿Es conveniente que la mamá de Luisito entre en la
sala operatoria?
Te presento ahora un caso clínico muy sencillo. Léelo
detenidamente, subrayando las pistas o datos más importantes, y
contesta en tu bitácora lo que se te pide:
Caso 1
Luisito Hernández, de 2 años 3 meses de edad, se presenta para
su primera revisión bucodental. Lo observamos muy tímido, no
contesta a nuestras preguntas y no quiere alejarse de su mamá en
ningún momento.
La Sra. Hernández nos reporta que el niño no ha presentado
ninguna molestia, pero ella está preocupada porque se le
dificulta el cepillado y, además, Luisito come muchos dulces y a
cada rato.
Factores que influyen en la conducta del niño
Resulta de suma importancia que tú, como estudiante de la
carrera de Cirujano Dentista, conozcas el desarrollo psicológico
del niño, ya que de esa manera sabrás cómo conducirlo en las
diferentes situaciones que se presentan en la práctica
odontológica.
Piaget ha contribuido enormemente a ese
conocimiento, por lo que te sugiero consultar su obra,
así como el libro de Barry J. Wadsworth Teoría de
Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo, para
que comiences a adentrarte en el fascinante mundo de los niños,
y aprendas cómo adquieren y construyen elconocimiento.
El niño es la base del triángulo de la atención odontopediátrica
¿Qué otros elementos conforman dicho triángulo?
Para contestar correctamente la siguiente pregunta,
consulta la página 45 del libro de McDonald y
Avery
18
¿Qué diferencia hay entre miedo y ansiedad?
¿Cuál de ellos es más difícil de controlar en la
consulta odontológica?
Barbería, en el capítulo 5 de su libro, define y explica muy bien
estas reacciones. Lee el capítulo y contesta en tu bitácora:
Debes tomar en cuenta que, conforme el niño va creciendo, sus
reacciones emocionales van siendo cada vez más complejas, por
lo que es muy importante que estés consciente de esos cambios,
y que seas capaz de modificarlos si así se requiriera.
Dentro de estas reacciones, sobresalen el miedo y la ansiedad.
El siguiente caso clínico representa una situación muy frecuente
en la práctica odontopediátrica. Veamos si, con la información
que ya posees, lo puedes resolver. No olvides registrar en tu
bitácora lo que se te pregunta.
Caso 2
La Sra. Lucía Chávez acude a consulta dental
sumamente preocupada porque su hija de 5 años, Camila, es
extremadamente tímida y su actitud ante la atención dental es de
un rechazo absoluto.
Los 3 odontólogos anteriores con quienes ha acudido Camila, no
han logrado que ni siquiera abra la boca para llevar a cabo la
revisión bucodental. La niña se muestra angustiada y llora
desconsoladamente.
La Sra. Chávez reporta que Camila es la menor de 3 hermanos,
quienes, para molestarla, le platican las experiencias negativas
que ellos han tenido en el consultorio dental.
¿Qué factores han influido en la conducta de Camila?
¿Qué actitud debes de tomar ante la problemática que
presenta?
¿Qué acciones debes llevar a cabo?
¿Será igual el atender a un niño por 1ª vez que cuando
ya ha tenido experiencias previas negativas?
Consulta la página 39 del libro de Escobar
y responde las siguientes preguntas en tu
bitácora de trabajo:
¿Cómo pueden clasificarse los diferentes tipos de
llanto?
¿Cómo puedes saber si un niño llora por miedo o por
dolor?
¿Qué tipo de llanto es el que presenta Camila?
19
Lee el capítulo 6 del Barbería (pp.127-137), realiza las siguientes
actividades y registra las respuestas en tu bitácora:
¿En qué consisten cada una de las técnicas mencionadas?
Contamos con una serie de técnicas que nos permiten establecer
una comunicación adecuada con los niños, ganarnos su
confianza y la aceptación del tratamiento.
Estas técnicas se clasifican como:
De comunicación
De modificación de la conducta
De enfoque físico
Otras:
música
hipnosis
acupuntura
sedación intravenosa
analgesia con óxido nitroso
anestesia general
Elabora un mapa conceptual de las técnicas de control de la
conducta en la consulta odontopediátrica.
Externa tu opinión por escrito acerca de los aspectos positivos
y negativos de cada una de las técnicas de enfoque físico.
Con relación al caso de Camila (caso No. 2) ¿cuál técnica de
control de la conducta es la más indicada? ¿Por qué?
2. Técnicas de abordaje psicológico
¡piensa!
¡ La efectividad de estas técnicas va a depender
en gran medida de la sensibilidad que tengas para
saber cómo y cuándo emplearlas!
¡recuerda!
Nunca debes perder de vista el objetivo que
pretendes al llevar a cabo estas técnicas: lograr una actitud
positiva del niño hacia el tratamiento dental, lo cual va a ser
determinante en su actitud futura hacia la Odontología.
¿Te has preguntado cómo puedes controlar la conducta
de un niño durante el tratamiento dental?
20
Para resolver el siguiente caso se requiere formar equipos de 4
personas. Cada equipo deberá analizar el caso y responder a cada
una de las preguntas que aparecen al final del mismo, registrando
dichas respuestas en la bitácora. Un representante de cada
equipo las leerá en la plenaria ante el grupo, y se discutirán.
Caso 3
Juanito Ramírez tiene 7 años de edad, es hijo único, y nos
comunica que de ninguna manera está de acuerdo con que le
vayamos a colocar resinas en sus molares.
En la cita previa, cuando se elaboraron la historia clínica y el
plan de tratamiento, su actitud fue de enojo y rechazo. Al
intentar iniciar los procedimientos operatorios, Juanito llora y
hace rabietas con gritos y golpes y, por supuesto, no nos
escucha.
Consulta el apartado “Behaviour” en el Journal of Dentistry
for Children de los últimos 2 años, haz un comentario por
escrito acerca de algún caso reportado que te haya parecido
interesante y entrégalo a tu profesor.
Pregunta a algún odontólogo que conozcas si ha utilizado
alguna técnica de control de conducta en niños y cuál fue su
experiencia. Haz un reporte por escrito y entrégalo a tu profesor.
Lee el artículo de Chapman: Dental Fear in Children- a
proposed model. Brit Dent J, Vol 187 No. 8, oct 1999.
Analízalo y escribe tus comentarios en la bitácora.
¡reflexiona! ¿Qué estrategias debes emplear al brindar
atención dental a un niño con alguna
discapacidad?
21
Con relación a este mismo caso No.3, te pido que consultes
ahora el capítulo 6 del libro de Barbería y resuelvas:







¡RECUERDA!

¡No olvides anotar todas las respuestas en tu bitácora de
trabajo!





Es importante estar bien con uno mismo para
poder brindar una adecuada atención bucodental a
un niño.
Es muy importante no desesperarse ante un niño
que presente conducta difícil ¡El que se enoja,
pierde!
La atención dental que se brinde a un niño
deberá ser en un clima de respeto, cordialidad y
comprensión.
Debes ser competente para brindar una excelente
atención bucodental a los pacientes pediátricos y
remitir al especialista solamente aquellos casos
especiales que así lo requieran.
En tus manos está el crear un buen futuro
paciente adulto, o uno con miedo y rechazo hacia la
Odontología.
¿Qué técnica de control de conducta debemos utilizar
con Juanito?
¿Qué objetivo pretendemos alcanzar al utilizarla?
¿Cuál es la manera en que debemos aplicarla?
¿Cuál variante de esta técnica se utilizaba hace años y
está estrictamente prohibida actualmente?
22
Lee la introducción al capítulo 2 del libro de Escobar
(p. 35) e interpreta los que dice el autor con relación a la
conducción psicológica del paciente pediátrico. Anota tus
comentarios en la bitácora.
Con otros 4 compañeros más, representa un s
oci
odr
am
aque
refleje un caso de difícil manejo conductual. Representa
también la solución del mismo.
Para saber si posees todos los conocimientos que se requieren
para el correcto abordaje psicológico de los niños, te sugiero lo
siguiente:
Elabora 10 preguntas que abarquen todos los conceptos
estudiados, con sus respectivas respuestas. Regístralas en tu
bitácora.
 Elabora un mapa conceptual de las técnicas de abordaje
psicológico.
Entrevista a alguno de tus profesores. Pregúntale cuál ha s
i
do su
experiencia más difícil con un paciente pediátrico. Cuestiónate
sinceramente si ya te sientes competente para enfrentarte a una
situación similar.
Observa detenidamente el comportamiento de tres n
i
ñ
o
scercanos a
ti (hermanos, sobrinos, vecinos) de preferencia de edades
diferentes y elabora un reporte con tus observaciones.
Elabora un caso clínico donde se aplique la técnica de con
t
r
olde
conducta que tú elijas. Explica por qué la aplicaste en ese caso
en particular. No olvides anotar todo en tu bitácora.
VII. Evaluación del Aprendizaje

VI. Actividades Integradoras
23
1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995.
2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria; 1992.
3. Gassier J. Manual del desarrollo psicomotor del niño.
Barcelona: Toray-Masson; 1983.
4. McDonald R, Avery D. Odontología pediátrica y del
adolescente. 5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1990.
5. Wadsworth B. Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y
afectivo. México: Diana; 1991.
6. López-Jordi M.C. Manual de odontopediatría. México:
McGraw-Hill Interamericana; 1997.
Bibliografía complementaria
1. Journal of Dentistry for Children
2. Pediatric Dentistry
3. British Dental Journal
Asimismo, te sugiero consultes la página de internet de la
American Association of Pediatric Dentistry en la dirección:
http://www.aapd.com
VIII. Bibliografía Básica
24
I. Objetivos
II. Instrucciones
UNIDAD III
MORFOLOGÍAY DESARROLLO DE LA
DENTICIÓN
C.D. José V. Nava Santillán
Mtra. María Hirose López
El alumno:
1. Identificará la anatomía de los dientes de la primera
dentición.
2. Reconocerá las diferencias morfológicas entre los dientes
de la primera y segunda denticiones.
3. Describirá la cronología y secuencia de la erupción de los
dientes de la primera y segunda denticiones.
4. Clasificará los diferentes tipos de oclusión en los niños,
así como los mecanismos de ajuste entre la primera y la
segunda denticiones.
Esta unidad contiene los conceptos más importantes acerca de la
morfología de la primera dentición, así como de su desarrollo,
por lo que debes poner mucha atención en la información que
aquí se revisa.
Es muy importante que sigas las siguientes instrucciones:
Cuando veas estos iconos es importante que reflexiones:
El icono representa cuestionamiento.
Cuando veas: es importante que recuerdes.
Cuando veas este símbolo, es importante que
anotes en tu bitácora las respuestas, resúmenes o
comentarios que se te piden:
Cuando veas este icono, consulta la bibliografía
sugerida:
A lo largo de esta unidad encontrarás rectángulos
verdes, los cuales contienen casos clínicos.
¡Intenta resolverlos!
25
III. Introducción
Los rectángulos azules contiene los comentarios
de los autores. Te sugerimos leerlos, analizarlos
y, en su caso, discutirlos con tus compañeros.
Si requieres más información con relación a esta unidad, no
dudes en contactar a alguno de los profesores del Cuerpo
Colegiado de Odontopediatría en el cubículo 5 de la Facultad.
¡Con mucho gusto trataremos de resolver tus dudas!
Requisitos
En el 1er. año de tu carrera, en la asignatura Anatomía Dental,
aprendiste la morfología tanto de los dientes primarios como de
los permanentes. ¡Desempólvalo y recuérdalo!
Asimismo, es importante que recuerdes lo aprendido en la
asignatura Oclusión.
Es muy importante que al término de esta unidad tengas firmes
los conocimientos acerca de las características morfológicas de
los dientes primarios, pues es un aspecto esencial para muchos
de los procedimientos que vas a realizar en la cavidad oral de
los niños.
¿Habrá alguna diferencia al realizar una cavidad en un
diente primario y en uno permanente?
¿Habrá alguna diferencia al realizar un tratamiento de
conductos en un diente primario en comparación con uno
permanente?
¿Qué elementos crees que debes tomar en cuenta?
¿Consideras que las características morfológicas de los
dientes primarios influyen en la presentación y el avance de
la caries? ¿Por qué?
Si no puedes contestar estas preguntas, no te preocupes.
¡Continúa leyendo esta unidad y seguramente podrás
resolverlas más adelante!
¡reflexiona! ¿Qué significan las palabras
heterodonte y difiodonte?
26
MORFOLOGÍA
Y DESARROLLO DE LA
DENTICIÓN
contempla
1.Características
morfológicas
2. Cronología y
secuencia de la
erupción
3. Características de
la arcada primaria
4. Desarrollo de
la oclusión
de tomando en cuenta considerando considerando
- primera dentición
- segunda dentición
planos
terminales
dirección de
erupción de
los primeros
molares
permanentes
recambio
en la zona
anterior
erupción
calcificación
IV. Mapa Conceptual
espacios
tales como
- interdentales
- primates
- libre de Nance
27
Te propongo una serie de actividades diseñadas con la finalidad
de que, al mismo tiempo que te diviertas, tu aprendizaje sea
más efectivo. Te sugiero no pasar al siguiente inciso si no has
podido resolver estos cuestionamientos. Consulta los libros que
se te sugieren a lo largo de esta sección.
Para contestar lo siguiente, te sugiero consultes la página 335
del Pinkham y la página 73 del McDonald/Avery.
Un libro fundamental y muy actualizado es el de Histología y
Embriología de Gómez de Ferraris, pp. 237-241 y 339-341.
Enumera 6 diferencias anatómicas que existen entre los
dientes primarios y permanentes en cuanto a :
1. Color.
2. Órgano dentinopulpar.
3. Área cervical.
4. Áreas de contacto.
5. Cuernos pulpares.
6. Raíces.
¡Recuerda que debes anotar las respuestas en tu bitácora de
trabajo!
1. Características morfológicas de la primera dentición
V. Actividades de Aprendizaje
Recuerda que a los dientes de la primera dentición
también se les denomina primarios, temporales o
deciduos.
¿Sabías tú que la palabra deciduo proviene del
latín decidere, que significa caer?
28
Para contestar las siguientes preguntas, te sugerimos leer el
capítulo 15 “Desarrollo de la Dentición” (pp. 279 a 386)
en el libro de Escobar. No olvides anotar las respuestas en
tu bitácora.
Te sugerimos que consultes el capítulo 12 (“La dinámica del
cambio”) del libro de Pinkham, sobre todo las páginas 157 a
181, y resuelvas:
¿Qué es más importante, la cronología o la secuencia de
erupción? ¿Por qué?
¿Recuerdas cuándo empiezan a formarse los
dientes?
¿Cuándo empiezan a calcificarse?
Si tomáramos una radiografía a un recién
nacido, ¿qué dientes se observarían con mayor
o menor grado de calcificación?
¿Qué característica de los molares primarios
permite que se desarrollen adecuadamente las
coronas de sus sucesores permanentes?
Consulta la tabla de cronología de la dentición humana
propuesta por Logan y Kronfeld en el capítulo 12 del libro de
Pinkham, y la propuesta por Hurme en el capítulo 2 del libro de
Margarita Varela. Compáralas y anota tus comentarios en la
bitácora.
Las tablas de erupción en niños mexicanos son escasas.
Busca en internet y entrega a tu profesor las que hayas
localizado.
2. Cronología y secuencia de la erupción
¡Recuerda que es muy importante que tengas muy claros
los tiempos de formación y calcificación, así como los de
erupción y exfoliación!
29
A continuación te presentamos un caso clínico que se observa
muy frecuentemente en la práctica odontopediátrica diaria. Para
resolverlo deberás analizarlo, subrayando las pistas que
consideres importantes, así como recordar las tablas de
erupción dental.
En la dentición primaria existen varios tipos de espacios, los
cuales permiten el correcto establecimiento de la oclusión en la
dentición permanente. Estos son:
Espacios interdentarios.
Espacios primates.
Espacio libre de Nance.
Espacio de recuperación.
Si sigues tomando como libro básico el Barbería (capítulo 17)
podrás resolver lo siguiente:
Define cada uno de los espacios que existen en la dentición
primaria y anótalos en tu bitácora.
Haz un dibujo representando una hemiarcada primaria
donde estén presentes los espacios primates. Señálalos con
flechas.
¿Por qué se llaman espacios primates?
¿Quién los nombró así por primera vez y por qué?
¿Cuál es la diferencia entre el espacio libre de Nance, el de
recuperación, el de deriva y el leeway space?
3. Características de la arcada primaria
¿Qué le aconsejarías a la Sra. Martínez?
¿Le tomarías una radiografía al bebé?
¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
Caso Clínico 1
La Sra. Martínez acude a consulta dental, preocupada porque a
su bebé de 8 meses de edad no le ha erupcionado ningún diente.
La señora nos dice que no presentó ningún problema durante el
embarazo y que el bebé nació a término sin ninguna
complicación.
30
Con relación al punto 3 de las características mencionadas,
consulta el capítulo 17, “Manejo del Espacio”, del libro de
Barbería, pp. 323 a 348, realiza las siguientes actividades y
regístralo en tu bitácora:
Haz un esquema representando la diferencia que existe
entre los ángulos interincisales en dientes anteriores primarios
y permanentes.
¿Qué importancia clínica crees que tengan estos ángulos
interincisales?
La oclusión de los dientes primarios, a diferencia de los
permanentes, presenta una serie de características:
1. Escasa sobremordida vertical yhorizontal.
2. El canino superior establece la llave de la oclusión.
3. La posición de los dientes es casi perpendicular
respecto a sus bases óseas.
4. Prácticamente no hay curva de Spee ni de Wilson.
4. Desarrollo de la oclusión

¿RECUERDAS?
¿A qué edad están presentes y en oclusión
todos los dientes primarios?
Debes poner mucha atención a los aspectos de desarrollo de la
oclusión, ya que es fundamental en la práctica diaria de la
Odontopediatría.
Recuerda que, al tener bajo nuestro cuidado a un paciente
pediátrico, nos corresponde el observar la cronología y la
secuencia de la erupción de ambas denticiones, así como el
desarrollo de su oclusión, para detectar posibles alteraciones.
Todas estas acciones deben estar encaminadas hacia la
prevención de futuras maloclusiones.
Es importante observar y registrar la relación
oclusal posterior que presentan los niños, esto es,
los planos terminales.
31
Planos terminales
Ahora te sugerimos consultes el capítulo 15 del libro de
Escobar, sobre todo las páginas 279 a 302, y resuelvas:
¿Qué son los planos terminales?
¿Cuáles dientes primarios los establecen?
¿Por qué son importantes?
Haz un dibujo en tu bitácora donde registres los diferentes
planos terminales y las clases de Angle a los que dan lugar.
En el laboratorio, articula 4 semiarcadas primarias donde
ejemplifiques los planos terminales, señalando el plano.
¿Qué es más riesgoso, que se pierda prematuramente un
segundo molar superior primario o uno inferior? ¿Por qué?
Recambio en la zona anterior
Recuerda que estamos hablando de pacientes pediátricos que
están en pleno proceso de cambio de dentición, por lo que
presentan una serie de características que en ocasiones
complican el diagnóstico y el plan de tratamiento.
Esto se aplica especialmente durante la etapa de recambio en el
sector anterior.
A continuación te presentamos 2 casos clínicos que te ayudarán
a comprender mejor esta etapa.
Erupción de los primeros molares permanentes
Analiza la figura 15-23 que está en la página 294 del libro de
Escobar, y resuelve, anotando en tu bitácora:
Los primeros molares permanentes tienen vías de erupción
características.
¿Cuáles son éstas?
¿Cuál es su importancia clínica?
¡reflexiona!
Te sugerimos que consultes previamente las páginas 343 a 347
del Barbería.
Lee los problemas cuidadosamente y reflexiona antes de
resolverlos,
relevantes.
siempre subrayando las pistas o datos
Después responde lo que se te pide, anotando siempre en tu
bitácora
32
Caso Clínico 2
La Sra. Susana Jiménez acude a consulta dental con su hija
Mariana de 9 años de edad. La Sra. Jiménez está sumamente
preocupada. Nos comenta que, de pequeña, su hija tenía unos
“preciosos dientes de leche, blanquísimos y parejitos”. Su
preocupación es que los dientes que le erupcionaron ahora a
Mariana están “enormes, más amarillos y, sobre todo,
inclinados como abanico y separados en la parte de en medio.”
Caso Clínico 3
El Sr. Álvarez nos llama para pedir una cita urgente, porque
a su hijo Alejandro, de 7 años de edad, le están
erupcionando en la mandíbula “otros dos dientes por atrás
de los de leche”.
El Sr. Álvarez está sumamente preocupado y nos pregunta
si su hijo requiere algún tratamiento de ortodoncia.
¿Qué le está pasando a Mariana?
¿Cómo se le llama a esta entidad?
¿Quién la nombró así?
¿En qué consiste?
¿Qué periodo de la vida abarca?
¿Qué solución le propondrías a la mamá de
Mariana?
¿Necesitarías algunos elementos auxiliares de
diagnóstico antes de hablar con la Sra. Jiménez?
¿Cuál o cuáles?
¿Qué le está ocurriendo a Alejandro?
¿Cómo le explicarías al Sr. Álvarez la situación
que se está presentado en su hijo?
¿Qué tan frecuentemente se presenta?
¿Qué factores condicionan que los dientes
centrales y laterales inferiores de la segunda
dentición erupcionen por lingual de los primarios?
¿Qué tratamiento le propondrías al Sr. Álvarez?
¿Por qué?
33
VII. Evaluación del Aprendizaje

VIII. Bibliografía Básica
Observa a por lo menos 10 niños en la Clínica de
Odontopediatría. Registra sus edades y di si concuerdan con
los tiempos de erupción propuestos por los autores que
consultaste a lo largo de esta unidad. Anótalo en tu bitácora.
Elabora un caso clínico donde apliques correctamente lo
Te sugerimos te auto evalúes de la siguiente manera:
Retira todos los dientes de un tipodonto infantil de acrílico.
Mézclalos. Toma uno por uno e identifícalos.
Observa a por lo menos 5 niños en la clínica de
Odontopediatría. Registra en tu bitácora sus nombres, edades y
qué plano terminal o clase de Angle presentan.

que aprendiste. Siguiendo el esquema de los casos que se te
presentaron en esta unidad, elabora por lo menos 5 preguntas
que consideres sean las más importantes con relación a dicho
caso clínico. Respóndelas y entrégalo a tu profesor.



¿Te sientes competente para identificar la anatomía de los
die ntes primarios, reconocer las dife rencias morfológicas,
describir la cronología y secuencia de erupción de ambas
denticiones y clasificar los tipos de oclusión que se
presentan en los niños, aplicando estos conceptos en la
práctica clínica? ¿Estás seguro?
La mejor manera de saberlo es llevando a cabo actividades de
auto aprendizaje.
1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995.
2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de
Chile: Editorial Universitaria; 1992.
3. McDonald R, Avery, D. Odontología para el niño y el
adolescente. 5a ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1990.
4. Gómez de Ferraris E. Histología y embriología
bucodental. Barcelona: Médica Panamericana; 2001.
5. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3ª ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2001.
6. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría.
Madrid: Ergon; 1999.
Bibliografía complementaria
Te sugerimos que consultes la página de internet de la
American Association of Pediatric Dentistry:
http://www.aapd.org
VI. Actividades Integradoras
34
I. Objetivos
UNIDAD IV
OPERATORIA DENTAL Y ODONTOLOGÍA
RESTAURADORA EN NIÑOS
C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía
El alumno:
Comprenderá la importancia del aislamiento absoluto del
campo operatorio en los procedimientos realizados en niños.
Utilizará el material indicado en el aislamiento absoluto del
campo operatorio.
Reconocerá las diferencias anatómicas entre dientes
primarios y permanentes y las aplicará a las técnicas
operatorias.
Seleccionará la técnica operatoria adecuada en cada caso.
Elegirá el material de restauración más adecuado.
Utilizará correctamente los diferentes materiales de
restauración empleados en Odontopediatría.
Esta guía te inducirá a la resolución de casos clínicos y
situaciones diversas que se pueden presentar. Te recomiendo te
detengas a analizarlos y propongas su solución.
Es conveniente que pongas atención a los símbolos o
iconos que se manejan en la presentación de esta unidad:
Piensa y reflexiona para que se te encienda el foco.
No eches en saco roto la consulta de la
bibliografía que se te sugiere.
Significa que debes contestar las preguntas.
Significa que deberás escribir en un cuaderno
o bitácora todo lo que se te solicite.
II. Instrucciones
35
III. Introducción
Los casos clínicos están contenidos en
los rectángulos verdes
Las sugerencias y comentarios de la
autora de esta unidad están dentro de
este rectángulo
Si tienes alguna duda o comentario acerca de esta unidad,
puedes consultar con el Cuerpo Colegiado de Odontopediatría.
En lo particular podrás llamarme o enviarme un fax al 5677-
6586, con todo gusto contestaré, o bien abórdame a la salida de
clases.
Te vas a sumergir en el mundo maravilloso de las técnicas de
preparación y restauración de dientes con diversos materiales y
de sus oportunidades de aplicación en las bocas de los niños.
Ello te ayudará a formar un criterio bien estructurado.
Siendo el niño un ente en constante crecimiento y desarrollo, y
estando sujeto a una serie de cambios durante las diversas
etapas de su evolución hacia la madurez, los tratamientos
operatorios que se realicen deberán estar acordes con esas
circunstancias.
Uno de los servicios más valiosos que se les puede prestar a los
niños, es el de conservar su primera dentición, tanto desde el
punto de vista funcional como estético.
Planas nos dice que “la masticación es una de las principales
funciones del aparato estomatognático” y Snawder menciona
que “para que el niño desarrolle una buena función, se sienta
socialmente aceptado, se forme una buena imagen de sí mismo
y esté libre de dolor e infecciones orales, se deben mantener
ambas denticiones en buen estado de salud”.
El acervo de conocimientos que te proporciona el estudio de la
aplicación clínica de la Operatoria Dental, es de gran valor para
el éxito y adecuado desempeño de la cotidiana tarea en tu
futura vida profesional.
En el ámbito de la Odontopediatría adquiere gran importancia,
ya que te proporciona los medios para conducir al niño hacia la
prevención y preservación de la integridad anatómica y
funcional del aparato masticatorio.
¿La Operatoria Dental que requiere el niño será
igual a la que se realiza en el adulto?
36
Operatoria Dental y Odontología
Restauradora en Niños
comprende
1. Técnicas de aislamiento 2. Técnicas de restauración
pueden ser que incluyen
relativas absolutas preparación de
cavidades
restauraciones
preventivas
preparación de
muñones
para recibir
como
para recibir
como como
coronas de
acero-cromo
IV. Mapa Conceptual
compómeros
resinas
amalgamas
materiales dentales coronas
estéticas
37
V. Actividades de Aprendizaje
1. Técnicas de aislamiento
Cuando se requiere obtener un aislamiento absoluto de
los 51, 61, 52 y 62 parcialmente destruidos.
Cuando tenemos que aislar un cuadrante y la pieza más
posterior (por ejemplo la 75) presenta tal destrucción de las
caras distal y vestibular que prácticamente resulta imposible
que la grapa se sostenga.
Cuando el niño es aprensivo o por algún problema de
tipo asmático teme y siente que se va a ahogar si le
cubrimos la boca con el dique.
Aún cuando los libros nos pueden brindar un gran cúmulo de
información, hay ocasiones en que se nos presentan retos que
sólo la preparación sólida y el ingenio logran vencer. Un
ejemplo sería el cómo colocar el dique de hule en algunas
situaciones difíciles, como las que mencionaremos a
continuación. ¡No dudo que tú las puedas resolver!
Si requirieras ayuda, consulta las páginas que te acabo de
sugerir del McDonald, Snawder y Barbería:
Para contestar las siguientes preguntas, te sugiero
consultes los libros de McDonald (pp. 379-384),
Snawder (pp. 98-111) y Barbería (pp. 204-208).
No olvides registrar tus respuestas en la bitácora.
¿Cuántas y cuáles técnicas conoces para la
colocación del dique de hule? Descríbelas.
Menciona cuáles son las grapas que se utilizan más
comúnmente en Odontopediatría.
Piensa, medita y deduce:
¿Con cuáles otras disciplinas que has ido aprendiendo
en tu paso por las aulas, puede estar relacionada la
Odontología Restauradora aplicada a los niños?
El uso del dique de goma es un valioso auxiliar en Odontología
Pediátrica, ya que te brinda visibilidad, un campo libre de
contaminación bacteriana y humedad, mantiene relajado al
niño, evita que aspire o degluta cuerpos extraños y lo protege
de lesiones iatrogénicas en tejidos blandos. Así tú puedes
realizar los procedimientos operatorios con mayor tranquilidad
y seguridad en menor tiempo.
38
A continuación te presento un caso clínico muy interesante.
Para resolverlo te sugiero consultar las páginas 225 a 228 del
Barbería, y analizar detenidamente todos los datos que se te
proporcionan: Consulta las páginas 231 a 234 del Barbería y resuelve:
¿Crees que sea conveniente el uso de portamatriz en
Odontopediatría?
Describe las diversas opciones para confeccionar una buena
matriz.
> Materiales dentales
Responde las siguientes preguntas. Si tienes dudas,
repasa toda las referencias bibliográficas citadas en
esta unidad hasta este momento:
2. Técnicas de restauración
¿Qué clase de restauraciones realizarías?
¿Qué material de restauración elegirías y por qué?
Caso Clínico 1
Harumi Hernández, encantadora niña de 3 años 6 meses de
edad, llega a nuestra consulta acompañada de su madre, quien
llamó por teléfono para pedir le fuera practicado un examen,
pues está consciente de la importancia de una atención dental
oportuna. Harumi accede gustosa a sentarse en el sillón dental y
se muestra confiada y cooperadora. Después de elaborarle una
historia clínica y un examen completos, estamos en situación
de explicarle a la madre que se encontraron lesiones C2 en
fosetas y surcos de las piezas 54, 74 y 84, estando a buen
tiempo para que sean restauradas antes de que se ocasionen
daños mayores.
El uso de matrices para la restauración de la forma anatómica
de caras proximales, proporciona el medio idóneo para obtener
los mejores resultados.
En Odontopediatría se utiliza una serie de materiales de
obturación, tales como amalgama de plata, resinas,
compómeros, ionómero de vidrio y coronas de acero-cromo.
La amalgama de plata ha sido durante mucho tiempo uno de los
materiales más usados en Odontopediatría. Sin embargo, en la
actualidad su uso se ha visto restringido.
39
¿A qué crees que se deba el que la amalgama se use menos?
¿Qué tan conveniente crees que siga siendo el uso de
amalgama de plata en Odontopediatría?
¿En qué casos puede aún tener aplicación y bajo qué
condiciones de manipulación?
¿Qué requisitos indispensables debe tener una cavidad clase
II para que sea adecuada para una restauración de amalgama?
Buonocore ha sido pionero en la revolución que hemos y
estamos aún viviendo acerca del concepto de adhesión de
las resinas a esmalte y a dentina. Te recomiendo
especialmente que leas el artículo “Glass-ionomer cements:
past, present and future”, publicado en Operative Dentistry
en 1994, pp. 82-90. Anota en la bitácora tus conclusiones al
respecto.
Te invito a que recabes información acerca de los diferentes
tipos de amalgamas:
Consulta el libro de McDonald, capítulo 16, pp. 349-
350. Haz un resumen de una cuartilla y entrégala a tu
profesor.
¿Qué características debe tener una aleación de
amalgama de plata para ser utilizada en niños? Responde
en tu bitácora.
Consulta la bibliografía sugerida, especialmente el
McDonald (pp. 368-377) y el Barbería (pp. 188-189) y
elabora un resumen acerca de los selladores de fosetas y
fisuras y las restauraciones preventivas.
Existen diversos tipos de amalgama de plata, ya que los
investigadores se han preocupado por mejorar cada vez más sus
propiedades físicas.
Ya que constantemente surgen una gran cantidad de nuevos
materiales dentales, es nuestra obligación como
profesionales el conocer y analizar la información y decidir
acerca del mejor material para cada paciente en particular.
Es importante que estés consciente de que la prevención es
uno de los objetivos a perseguir en la Odontología
Restauradora en niños. El advenimiento de los nuevos
materiales dentales nos conduce a emplear técnicas cada
vez más conservadoras y a tener presente el beneficio del
flúor incorporado en algunos de ellos.
40
Para ayudarte a pensar en la solución del siguiente caso,
consulta el Barbería (pp. 211-219 y 225-234) y el
McDonald ( pp. 368-377).
Ahora lee cuidadosamente el caso y registra las respuestas
en tu bitácora.
> Preparación de muñones
Revisa las páginas 141-143 del libro de Snawder, 398-400 del
McDonald, y 240-246 del Barbería, e intenta resolver lo
siguiente (no olvides registrarlo en tu bitácora):
1. Has preparado perfectamente tu muñón, pero al probar la
corona encuentras que está grande, y si escogieras una más
pequeña, tendrías que rebajar más tu preparación.
¿Cómo podrás ajustar la corona al muñón ya preparado, sin
descuidar la adaptación?
2. En ocasiones, la destrucción de las caras proximales
ocasiona que los molares adyacentes migren y cierren
Te propongo otros...
enfrentarte a retos?
¡Claro que sí!
divertido
parece
¿Te
Caso Clínico 2
Pepito García es un niño de 7 años de edad. Su mamá refiere
que últimamente se ha aficionado mucho a los dulces. Al
examinar su cavidad oral encontramos que el 74 y el 84
presentan C2 en las caras oclusal y distal, sin abarcar los
ángulos lineales axiales distovestibular y distolingual. Los
molares 75 y 85 presentan C2 en caras oclusales,
extendiéndose a todas las fosetas y fisuras. En los molares 55
y 65 las lesiones cariosas se localizan en fosetas centrales,
donde apenas penetra la punta de un explorador fino. Los
molares 36 y 46 poseen surcos y fisuras profundas en oclusal
y vestibular, donde el explorador se atora.
¿Qué tratamiento elegirías para los molares 74 y 84?
¿Por qué?
¿Qué preparación y restauración para los molares 75 y 85?
¿Qué tratamiento llevarías a cabo en los molares 55 y 65?
¿Cómo procederías con el 36 y el 46?
Concluye haciendo un reporte donde fundamentes tus
decisiones al respecto.
41
parcialmente el espacio. La corona de acero, que bajo
circunstancias ideales corresponde al tamaño de la pieza en
cuestión, no baja a su lugar o rota al entrar.
¿Cómo puedes lograr que la corona seleccionada llegue a su
sitio?
Para la solución del siguiente caso clínico, te pediremos te
organices en equipos de 4 alumnos. Cada equipo se reunirá
para analizar y resolver el caso. Un representante de cada
equipo lo expondrá ante el grupo en una plenaria, explicando el
criterio utilizado. Recuerda que para resolverlo puedes utilizar
toda la información que ya revisaste.
> Coronas de acero-cromo y estéticas
Te propongo que consultes el McDonald (pp 398-402), el
Barbería (pp. 237-251) y el Snawder (pp. 141-144) para que
resuelvas lo siguiente, no olvidando que debes registrar las
respuestas en tu bitácora:
¿Cuáles son los errores más frecuentes que debes evitar al
preparar un muñón para recibir una corona de acero-cromo?
¿En qué casos están indicadas las coronas de acero-cromo?
¿Colocarías una corona en un 64 a un niño de 10 años de
edad? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
Describe una técnica que conozcas para colocar coronas
estéticas en dientes anteriores primarios.
Caso Clínico 3
Pedrito López acude a la Clínica Periférica para ser atendido.
Tiene 8 años de edad, es un niño malnutrido y de complexión
débil. Ingiere gran cantidad de refrescos y dulces. A la
inspección clínica observamos que presenta pérdida prematura
de varias piezas primarias y los molares 36 y 46 con gran
destrucción de tejido dentario, quedando sólo un pequeño
muñón coronario.
En este caso, la escasa estructura dentaria de los molares nos
ofrece un reto.
¿Cuál sería la decisión que tomarías para conservar estas
piezas dentarias tan importantes? De las 2 soluciones posibles,
escoge una y fundaméntala.
Las coronas de acero-cromo nos brindan una alternativa de
restauración para aquellos casos en que existe una destrucción
considerable.
Recuerda que una preparación incorrecta del muñón puede
provocar que la corona de acero no llegue adecuadamente a su
sitio, o por el contrario, que entre pero no se retenga, sino que
se desaloje fácilmente.
42
VI. Actividades Integradoras


Te recomiendo no olvidar que:
Al restituir anatómica y funcionalmente a las diferentes
piezas dentarias de ambas denticiones, se asegura una mayor
eficiencia masticatoria.
Es necesario tener claras y precisas las especificaciones de
los diversos materiales, las indicaciones y contraindicaciones.
Debemos, como profesionales de la salud, analizar la
información que nos dan los fabricantes de una manera crítica.
Recuerda que el diseño y la preparación de las cavidades
deben estar acordes tanto a la restauración que van a recibir,
como al tipo, clase, grado y extensión del tejido dentario a ser
restituido.
Para seleccionar un material de obturación, debes tomar en
cuenta, entre otras cosas, el tipo de oclusión, pH salival,
velocidad de formación de placa dentobacteriana, hábitos
nutricionales e higiénicos, presencia de hábitos nocivos y edad
del niño.
En la actualidad, gracias a los nuevos materiales de
restauración, estamos en posibilidad de realizar una
Odontología Restauradora menos agresiva.
Lleva a cabo las siguientes actividades, registrando en tu
bitácora todo lo que se te pide:
1. Ejemplifica un caso clínico empleando la técnica y el
material de restauración que tú elijas. Di qué motivos tuviste
para tu elección.
Aplica en la clínica todos los conocimientos que has
adquirido. Aprende observando a tus profesores: su experiencia
es muy valiosa.
Tus pacientes pediátricos te agradecerán toda la vida y
estarán motivados para que, cuando ellos sean padres, lleven a
sus hijos a atención dental. Aquellos que hayan recibido un mal
servicio, desconfiarán siempre de lo que la Odontología puede
hacer por ellos.
43
VII. Evaluación del Aprendizaje
VIII. Bibliografía Básica
2. Realiza un mapa conceptual de las resinas utilizadas en
Odontopediatría
3. Haz una lectura crítica de los siguientes artículos y escribe
tus comentarios:
El Kalla I, García-Godoy F. Mechanical properties of
compomer restorative materials. Operative Dentistry 1999;
pp. 2-8.
Aboushala A., Kugel G., Hurley E.: Class II composite
resin restorations using glass-ionomer liners: microleakage
studies. Journal of Clinical Pediatric Dentistry 1996; 21: p. 67-
70.
Es importante que estés seguro de haber recuperado o adquirido
conocimientos relativos a esta unidad. El siguiente cuestionario
te ayudará a obtener una apreciación de ello:
Menciona cuáles son las diferencias entre aislamiento
relativo y aislamiento absoluto.
¿Qué efecto deletéreo provoca la contaminación por
humedad en una amalgama con zinc?
Una buena condensación de la amalgama persigue tres
objetivos fundamentales, ¿cuáles son?
¿Cuáles son las contraindicaciones para la colocación de
un sellador de fosetas y fisuras?
De las técnicas para preparación de muñón en molares
primarios que recibirán una corona de acero-cromo, ¿cuál es la
ideal para realizar el desgaste oclusal y por qué?
¿Qué opciones conoces para la reconstrucción de dientes
anteriores primarios con caries complejas, como en el caso del
uso excesivo y prolongado del biberón?
1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995.
2. McDonald R, Avery D. Odontología pediátrica y del
adolescente. 5ª ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1990.
3. Planas P. Rehabilitación neuro-oclusal. 2ª ed.
Barcelona: Masson; 1994.
4. Snawder K. Manual de odontopediatría clínica. 2ª ed.
Barcelona: Labor; 1982.
Bibliografía complementaria
1. El Kalla I, García-Godoy F. Mechanical properties of
compomer restorative materials. Operative Dentistry
1999; pp.2-8.
2. Aboushala A, Kugel G, Hurley E. Class II composite
resin restorations using glass-ionomer liners:
microleakage studies. Journal of Clinical Pediatric
Dentistry 1996; 21: pp.67-70.
44
I. Objetivos
II. Instrucciones
UNIDAD V
TERAPÉUTICA PULPAR EN DIENTES
PRIMARIOS Y PERMANENTES JÓVENES
Mtra. María Hirose López
El alumno:
1. Describirá la patogenia de las lesiones pulpares de los
dientes primarios.
2. Realizará el diagnóstico de las alteraciones pulpares que
se presentan en dientes primarios ypermanentes jóvenes.
3. Seleccionará los tratamientos pulpares según el
diagnóstico realizado.
4. Realizará los tratamientos pulpares indicados encada
caso.
1. Lee cuidadosamente los comentarios de la
autora que aparecen en esta unidad, están
marcados con el siguiente icono :
Estos comentarios, así como las preguntas clave,
las encontrarás dentro de un rectángulo azul:
¡Seguramente te serán de mucha utilidad!
2. Analiza las preguntas marcadas con el símbolo:
Contéstalas acertadamente.
3. Registra en tu bitácora todo lo que se te pide
cada vez que veas este icono:
Esto te será muy útil para preparar tus
exámenes parciales. Además, deberás entregarla
al final del curso como una parte muy importante
de tu evaluación final.
4. Cuando veas este icono significa que es
importante que reflexiones acerca de los
comentarios o de las preguntas que aparecen en
esta unidad:
5. Cuando sea muy importante que pongas
atención y observes con cuidado, encontrarás
este icono:
45
6. Este icono te sugiere consultar la bibliografía
actualizada.
Uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia
7. A lo largo de esta unidad se irán presentando algunos casos
clínicos con la finalidad de que los leas cuidadosamente,
encuentres las pistas más importantes, los analices
reflexivamente y los resuelvas.
Estos los encontrarás dentro de los rectángulos rosas:
8. Si tienes alguna duda con relación a esta unidad, te invito a
que acudas al cubículo 5 de Odontopediatría, donde con mucho
gusto alguno de los miembros del Cuerpo Colegiado te
brindaremos la asesoría que requieras.
en la práctica de la Odontología Pediátrica es,
desafortunadamente, el dolor debido a lesiones pulpares en
dientes primarios y permanentes jóvenes.
Estas situaciones se complican, además, porque intervienen
varios factores como la ansiedad de los padres ante el dolor del
hijo, la dificultad de obtener datos precisos acerca de la
percepción del dolor, el abordaje psicológico de la conducta de
los niños, las características anatómicas de los dientes
primarios, el estadio de desarrollo de cada diente, el rápido
avance de la lesión cariosa y la respuesta pulpar.
Por otro lado, debes estar consciente de la importancia de llevar
a cabo todas las acciones necesarias para tratar de conservar los
dientes primarios, dentro de las que están principalmente las
diferentes opciones de terapia pulpar.
Te pido que pongas muchas atención a esta
unidad, ya que requerirás de una serie de
conocimientos, habilidades y actitudes para ser
competente en el difícil campo de la terapéutica
pulpar en niños.
III. Introducción
46
se requiere
conocer establecer establecer
TERAPÉUTICA PULPAR EN DIENTES
PRIMARIOS Y PERMANENTES JÓVENES
1. Patogénesis de
las alteraciones
pulpares
IV. Mapa Conceptual
- físicas
- químicas
- biológicas
- procesos regresivos
- causas idiopáticas
- enfermedades sistémicas
2. Diagnóstico
a través de
son
en
tales como tales como
dientes
permanentes
dientes
primarios
3. Tratamiento
- tratamiento de
caries profunda
- RPI
- RPD
- pulpotomía
- pulpectomía
- apicogénesis
-apicoformación
- RPI
- pulpotomía
- pulpectomía
pueden ser
causas
endógenas
análisis radiográfico
interrogatorio
causas
exógenas
se clasifican en
47
Requisitos
En el primer año de la carrera aprendiste cuáles son las
características anatómicas de la pulpa de dientes primarios y
permanentes. ¡Recuérdalo!
Revisa las características histológicas de los
elementos de la pulpa, especialmente odontoblastos y
fibroblastos.
Te recomiendo consultes el Ten Cate (Histología Oral)
pp. 69-70 y 203-219.
Revisa el capítulo 10 del libro de Escobar (Odontología
Pediátrica) pp. 188-212.
Con la información de asignaturas previas que ya posees,
analiza el siguiente caso clínico e intenta resolverlo:
Para que te sirva como repaso, resuelve lo siguiente:
¿Recuerdas cuáles son las funciones de la pulpa dental?
Enumera 3 características histológicas de la pulpa dental
que diferencien a los dientes primarios de los permanentes.
¿Cuáles son los mecanismos de la respuesta inflamatoria?
Te sugiero asimismo que revises el programa de Endodoncia
que llevaste en el 3er. año de la carrera, especialmente las
unidades VII (Patología Pulpar), VIII (Técnicas de
Analgesia), X (Aislamiento) y XII (Endodoncia Pediátrica).
Un requisito indispensable de toda terapéutica pulpar
en niños es una excelente técnica anestésica.
¿Estás seguro de ser competente para aplicar
correctamente un anestésico local a un niño?
¡Consulta tus libros de anestesia y reafirma tus
conocimientos!
Miriam, de 5 años de edad, se presenta a la clínica de
Odontopediatría. La mamá reporta que la niña ha
tenido dolor en el cuadrante superior derecho y que
no ha querido comer bien durante varios días, pues le
duele cuando ingiere alimentos, sobre todo calientes,
aún cuando el dolor disminuye o desaparece cuando
deja de comer.
A la exploración clínica se observa una lesión cariosa amplia
en el segundo molar superior derecho, la cual abarca las caras
oclusal, mesial y distal. No presenta movilidad patológica. En
la imagen radiográfica se observa una lesión profunda, sin
aumento del espacio del ligamento periodontal.
Revisa el capítulo 10 del libro de Escobar (pp. 187-212) y
contesta lo siguiente:
La caries avanza rápidamente en un diente primario, por lo
que también rápidamente llega a la pulpa.
¿A qué se debe esto?
¿Qué características anatómicas de los dientes primarios, que
los diferencia de los permanentes, influyen en el diagnóstico y
plan de tratamiento ante una afección pulpar?
¿De qué manera influye el proceso fisiológico de resorción
radicular de los dientes primarios en el diagnóstico y plan de
tratamiento de una afección pulpar?
¡Recuerda!
Utiliza esta misma fuente para responder a las siguientes
preguntas:
¿Cuál es el promedio de espesor dentinario en los incisivos
y en varios molares de la primera dentición?
¿Qué significado clínico tiene este dato?
¿Te has preguntado por qué en los molares primarios se
observan zonas radiolúcidas correspondientes a alguna
alteración pulpar, generalmente en el espacio interradicular y
no en la zona periapical?
48
La pulpa de dientes primarios se caracteriza por
sufrir fenómenos rápidos de envejecimiento tisular,
presentando cada vez más fibras y menos células,
por lo que, a diferencia de los dientes permanentes
jóvenes, su potencial de recuperación va
disminuyendo con el tiempo.
¿Te sientes competente para diagnosticar la alteración pulpar
que presenta Miriam e indicar las opciones terapéuticas,
fundamentando tus respuestas?
Si no es así, continúa contestando y resuelve este caso al final.
Continúa resolviendo este cuestionario pues es
importante que estés seguro que posees los
conocimientos básicos previos para resolver esta
unidad.
Fernando Escobar, en su libro Odontología Pediátrica,
menciona: “...se ha encontrado que las respuestas pulpares
empiezan a incrementarse cuando la separación entre piso
cavitario y pulpa es de 2 mm” (p. 191).
49
Para comprender mejor estos mecanismos, te sugiero que
consultes las figuras 22-1 (“Reacciones pulpares a la caries
dental”) y 22-2 (“Secuencia de la reacción pulpar a la irritación
por procedimientos operatorios”) en la página 370 del libro de
Pinkham.
Escribe en tu bitácora un resumen de una cuartilla explicando
lo que representan dichas figuras.
Consulta las páginas 371 y 372 del Pinkham, así como la 44 del
Barbería, para que resuelvas lo siguiente:
¿Cuáles crees que sean las preguntas claves que te orienten
para llegar a un buen diagnóstico? Elabora un listado de estas
preguntas, fundamentándolas. Anótalas en tu bitácora.
¿Son confiables las pruebas de vitalidad pulpar en los niños?
¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
En los niños, la respuesta al dolor se ve modificada por
factores biológicos y psicológicos. ¿Cuáles crees que sean
éstos?
¡Continúa revisando esta unidad y seguramente se te
despejarán muchas dudas!
El aspecto más difícil en la terapéutica pulpar en
niños es el diagnóstico, ya que intervienen una serie
de factores tales como la ansiedad de los padres, la
dificultad de obtener datos precisos acerca del
dolor, y el abordaje psicológico de la conducta del
niño.
Ante un problema de dolor dental, es muy
importante el llevar a cabo un interrogatorio bien
orientado.
Desde el punto de vista histológico, el complejo pulpo-
dentinario de los dientes primarios es muy similar al de los
permanentes, aún cuando existe controversia al respecto. Este
complejo puede sufrir daño debido a:
Caries dental.
Atrición.
Procedimientos operatorios.
Traumatismos.
1.Patogénesis de las enfermedades pulpares
V. Actividades de Aprendizaje
2. Diagnóstico
50
Consulta el capítulo 22 del Pinkham (pp. 368-383), así como
las páginas 408 a 433 del McDonald, y resuelve en tu bitácora:
Para llevar a cabo un diagnóstico y un plan de tratamiento
adecuados, resulta sumamente importante diferenciar
claramente entre el dolor provocado y el espontáneo.
¿Cuáles son las características de cada uno de ellos?
Otro aspecto que dificulta el diagnóstico del estado pulpar
en un diente primario es la imagen radiográfica.
¿Qué elementos de esta imagen complican dicho diagnóstico?
Un signo muy importante que nos brinda el examen
radiográfico es la resorción radicular patológica, ya sea
interna o externa.
¿Cuál es la diferencia entre una y otra?
Consulta el capítulo 14 (pp. 253-267) del Barbería y resuelve:
Copia esta tabla en tu bitácora. Registra los tratamientos
indicados con una  y los contraindicados con una :
¡Reflexiona!
La ausencia de síntomas en los niños no asegura
que haya salud pulpar.
¿Por qué?
Los tratamientos pulpares que más comúnmente se realizan en
niños y adolescentes son recubrimiento pulpar indirecto,
recubrimiento pulpar directo, pulpotomía, pulpectomía,
apicogénesis y apicoformación.
3. Plan de Tratamiento
tratamientos dientes
primarios
dientes
permanentes
1.Tratamiento de caries profunda
2. Recubrimiento pulpar indirecto
3. Recubrimiento pulpar directo
4. Pulpotomía con formocresol
5. Pulpotomía con Ca(OH)2
6. Pulpectomía
7. Apicoformación
8. Apicogénesis
51
Recuerda que, al realizar un plan de tratamiento, es muy
importante tomar en cuenta el valor estratégico del diente
primario en cuestión.
Haz una lectura razonada del capítulo 19 del McDonald
(“Tratamiento de caries profunda”) y resuelve:
Con los conocimientos que ya posees, seguramente podrás
resolver el problema de Diego:
Contesta en tu bitácora de trabajo:
¿Cómo se denomina al tipo de dolor que presenta Diego?
¿Cuál es el diagnóstico?
¿Qué plan de tratamiento propones?
¿Recuerdas que mencionamos anteriormente la importancia
de tomar en cuenta el valor estratégico de los dientes
primarios? ¿Cómo se aplica este concepto en el caso de
Diego?
Como ya leíste el capítulo 10 del Escobar, seguramente podrás
resolver los cuestionamientos:
Diego Álvarez tiene 5 años y 6 meses de
edad y una enorme lesión cariosa en un
molar. La mamá comenta que Diego ha
presentado el dolor hace ya varias
semanas, al comer, pero anoche se
despertó llorando con un intenso dolor en
la zona inferior derecha. Pudo dormir un poco después de
haberle administrado un analgésico, pero a la mañana siguiente,
al despertar, el dolor se volvió a presentar.
Al explorarlo observamos que la lesión cariosa abarca las caras
oclusal, mesial y distal del segundo molar primario inferior
derecho, y que presenta ligera movilidad. No se observan
alteraciones en los tejidos blandos.
En la imagen radiográfica observamos una lesión cariosa muy
profunda, sin signos de resorción radicular interna o externa.
¿Qué significado tiene el concepto valor
estratégico? Da un ejemplo.
¿Qué significa el término rizolisis?
Anota en tu bitácora otras 3 indicaciones.
Al llevar a cabo un tratamiento pulpar, deberás
utilizar siempre aislamiento absoluto.
¿Por qué?
Una indicación para llevar a cabo un tratamiento
pulpar en un diente primario, es que éste presente
escasa rizolisis (no más de 1/3).
52
Autores como Langeland, Fuks, García-Godoy, Bimstein y
otros, han realizado estudios acerca del formocresol.
Las siguientes preguntas también las puedes resolver con la
información que obtuviste del capítulo 10 del Escobar:
Recubrimiento pulpar indirecto
Explica en qué consiste.
¿Qué medicamentos están indicados en
dientes primarios?
¿Por qué está contraindicado colocar
eugenolatos en proximidad a la pulpa?
Recubrimiento pulpar directo
Existe controversia en cuanto al recubrimiento pulpar directo
en dientes primarios.
Busca en la bibliografía recomendada al final de esta unidad, lo
que comentan al respecto por lo menos 4 autores, analízalo,
compáralo, obtén tus propias conclusiones y regístralas en tu
bitácora.
Escobar, en las páginas 199 a 205 de su libro, explica
detalladamente el siguiente procedimiento. Lee esas páginas y
resuelve:
Pulpotomía
Explica en qué consiste este tratamiento.
¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones
para realizarlo?
Forma un equipo con 3 compañeros más. Consulten el
capítulo 10 de Escobar, el 14 de Barbería, el 22 de
Pinkham y el 19 de McDonald. Hagan un cuadro
sinóptico de los medicamentos que proponen estos autores
para realizar una pulpotomía.
Discútanlo posteriormente en una plenaria ante el grupo.
Te sugiero consultes los artículos más recientes que han escrito
estos autores y que aparecen en el Journal of Dentistry for
Children y en Pediatric Dentistry, así como el capítulo 19 del
libro de McDonald, y resuelve:
¿Crees que el formocresol ha sido estigmatizado?
¿Se debe seguir utilizando?
¿Cuál es la concentración que se utiliza actualmente?
¿Cuáles son las opciones con las que contamos actualmente
como posibles sustitutos del formocresol?
53
Busca por lo menos 3 artículos recientes en las revistas que
se recomiendan al final de esta unidad y registra tus respuestas
y comentarios en la bitácora.
Existe controversia acerca de lo que ocurre en el tejido
pulpar de los conductos radiculares posteriormente a una
pulpotomía con formocresol. Consulta por lo menos a 3 de los
diferentes autores sugeridos y registra tus conclusiones al
respecto.
¿Con qué se irriga?
¿Cuál es el material de elección para la
obturación de conductos de dientes primarios?
¿Cuáles son las características que debe poseer dicho
material?
Pulpectomía
Te sugiero consultes el libro de Escobar (pp. 206-209) y
resuelvas en tu bitácora:
¿Qué datos te sugieren que está indicada una pulpectomía en
un diente primario?
¿Cuáles te llevarían a decidirte por realizar una extracción?
¿Qué característica anatómica de los molares primarios
dificulta el tratamiento de conductos?
Menciona el procedimiento a seguir al realizar una
pulpectomía en un diente primario.
¿Qué instrumentos se emplean?
> ¿Has pensado qué sucedería si obturaras un diente primario
con gutapercha?
> ¿Qué ocurriría si sobreobturaras el conducto de un diente
primario? ¿Sería igual con cualquier material de obturación?
> La corona de acero-cromo es el material más indicado para
restaurar un diente que ha sido tratado endodónticamente, ya
sea con pulpotomía o con pulpectomía. ¿Por qué?
¡ Reflexiona !
¡ Recuerda!
Los rápidos cambios que ocurren en un periodo
corto en un molar primario modifican la anatomía
radicular interna, lo cual dificulta aún más el
tratamiento de conductos.
Te sugiero observes y analices la figura 10-26 del
libro de Escobar.
54
Los dientes permanentes jóvenes presentan una intensa
actividad biológica del órgano dentinopulpar, por lo que su
respuesta es generalmente muy positiva.
Antes de seguir adelante, te recuerdo que están pendientes el
análisis y resolución de un caso clínico que está al principio de
esta sección (¿recuerdas a Miriam?)
Ahora ya cuentas con todos los elementos para resolver estos
cuestionamientos:
¿Cuáles son las pistas o datos más importantes que debemos
tomar en cuenta para el diagnóstico?
¿Cuál sería el diagnóstico?
¿Cuáles serían las opciones terapéuticas?
Apicoformación y apicogénesis
 Haz un esquema de un molar primario. Señala las zonas
q
u
ecorrespondan a cada tratamiento pulpar.
4 Con otros 3 compañeros más, por medio de un sociodrama,
representa un caso clínico de dolor pulpar en un niño,
abarcando el interrogatorio, el manejo conductual y el
tratamiento indicado.
¿En qué consisten estas alternativas terapéuticas?
¿Qué objetivos persiguen cada una de ellas?
¿Qué medicamentos se utilizan?
Elabora un mapa conceptual de las opciones terapéuticas
que existen para dientes permanentes jóvenes.
Las alternativas terapéuticas en dientes permanentes
jóvenes van a definirse en función del estado de
salud pulpar y del grado de cierre apical.
Consulta el capítulo 33 del Pinkham (“Tratamiento
pulpar de la dentición permanente joven”) donde
encontrarás información muy completa acerca de
estas alternativas terapéuticas, y resuelve:
VI. Actividades Integradoras
55
O Consigue 3 radiografías de pacientes pediátricos donde se
observen lesiones cariosas con diferentes profundidades.
Elabora un caso clínico para cada una de estas imágenes,
estableciendo el diagnóstico y el plan de tratamiento. Anótalo
en tu bitácora, anexando las radiografías. Fundamenta tus
conclusiones.
º Elabora un mapa conceptual de los tratamientos pulpares
que se realizan en dientes de la primera dentición.
c) Generalmente, el dolor espontáneo en un diente
primario, es señal de una .
d) Cuando en un diente primario se presenta dolor
provocado por algún alimento, el cual desaparece al
retirarse dicho estímulo, podemos pensar que se trata de
una .
e) En un diente permanente joven con ápice abierto, que
presente necrosis pulpar, podríamos intentar para
conservarlo una .
Para saber si eres competente para realizar terapia pulpar en
dientes primarios y permanentes jóvenes, te sugiero lo
siguiente:
Elabora un mapa conceptual de los diferentes tratamientos
pulpares, tanto para dientes primarios como para permanentes
jóvenes.
Completa los siguientes enunciados y evalúate para que
sepas si sigues adelante o te regresas:
a) En un niño pequeño, las pruebas de vitalidad pulpar son
.
b) La pulpotomía con hidróxido de calcio está
contraindicada en dientes primarios porque se puede
provocar una .
1.Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995.
2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria; 1992.
3. McDonald R, Avery D. Odontología pediátrica y del
adolescente. 5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1990.
4. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3ª ed. México:
McGraw-Hill Interamericana; 2001.
5. Ten Cate AR. Histología oral. 2ª ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1986.
Bibliografía complementaria
1. Pediatric Dentistry ( http://www.aapd.org)
2. Journal of Dentistry for Children
VIII. Bibliografía Básica
VII. Evaluación del Aprendizaje
56
I. Objetivos
UNIDAD VI
TÉCNICAS ANESTÉSICAS UTILIZADAS EN
ODONTOPEDIATRÍA
Mtra. Alejandra Greenham González
El alumno:
1. Aplicará las medidas adecuadas de asepsia y antisepsia.
2. Identificará las diferencias anatómicas de la cavidad oral de
Requisitos
Recuerda que para un mejor desempeño
debes llevar una bitácora.
Estos rectángulos contienen información
importante.
Para la comprensión del tema, es necesario que
repases tus conceptos sobre anestesia, esto lo
niños y adultos.
3. Mencionará los anestésicos locales más comúnmente
utilizados en niños y su dosificación.
4. Elegirá y aplicará la técnica anestésica adecuada encada
tratamiento.
puedes hacer en el libro o el video de D.W.LIPP, pp. 79-101.
Recuerda las medidas de asepsia y antisepsia; las puedes leer
en el libro de Woodall, pp. 22-26
Esta unidad es importante para el odontólogo que trabaja con
niños, porque no solamente es necesario conseguir un
tratamiento efectivo y eficiente, sino que, además, lograr una
actitud positiva del niño encaminada a la conservación de la
salud bucodental.
Te sugiero poner atención a los símbolos que aparecen a lo
largo de la unidad:
Te sugiero que consultes la bibliografía
sugerida.
Es importante que reflexiones.
¿Sabías que la anestesia fue la gran contribución de la
Odontología a la Medicina?
Quizá uno de los avances en el conocimiento médico que haya
aliviado más sufrimientos humanos fue el descubrimiento de
los anestésicos.
Este gran regalo a la humanidad fue hecho por un dentista
norteamericano en 1844, el Dr. Horace Wells.
La anestesia local en niños facilita el tratamiento ya que alivia
la ansiedad y la molestia durante los procedimientos
restaurativos y quirúrgicos. Es necesario que el odontólogo
realice una técnica adecuada para que el paciente obtenga
anestesia local profunda. Se requiere el conocimiento de áreas
como: crecimiento y desarrollo del niño, manejo de la
conducta, manejo del dolor y farmacología de los anestésicos
locales.
II. Instrucciones
III. Introducción
57
requier
com
o
TÉCNICAS ANESTÉSICAS UTILIZADAS EN ODONT OPEDIATRÍA
1.Local 2. General
con vasoconstrictores
complicaciones
locales sistémicas
se clasifican en
así
como
pueden ser
las etapas son
se requiere
sedación
profunda
tales como
tomando en cuenta
dosificación
basada en
se pueden presentar
pueden ser
com o
reacciones alérgicas
e insuficiencia
cardiovascular
traumatismos
masticatorios
el peso
la edad
troncular
por infiltración
tópica
anestésicos
locales
sedación
consciente
técnicas
anestésicas
conocer
IV.MapaConceptual
anatomía y fisiologia orofacial e
se
sin vasoconstrictores
-personal capacitado
-lugar adecuado
-equipo adecuado
analgesia
58
1. Anestesia local
local. Enumera algunas diferencias anatómicas entre el niño y
el adulto. Regístralas en tu bitácora.
b) Consulta la página 66 del libro Odontopediatría enfoque
clínico, de Koch, y realiza la siguiente actividad:
Realiza un esquema de las diferencias anatómicas del conducto
dentario durante el crecimiento. Regístralo en tu bitácora.
Anatomía y Fisiología Orofacial
c) Te sugiero que consultes el libro de Barbería en las páginas
158 y 159 para realizar las siguientes actividades:
¿Sabes cómo se clasifican los anestésicos locales?
a) Revisa las páginas 137 a 145 del libro Odontología
Pediátrica de Escobar y resuelve lo siguiente:
Es necesario el conocimiento de la anatomía del nervio
trigémino y de las estructuras duras y blandas de la boca del
niño en las diversas edades, para la administración de anestesia
Haz un cuadro de los diferentes anestésicos locales y sus
características.
Enumera las cualidades que debe tener un buen anestésico.
¿ Crees que se utilizan los mismos anestésicos para niños que
para adultos?
¡No olvides registrar las respuestas en tu bitácora!
El objetivo básico del anestésico local es bloquear la
conducción del nervio de forma reversible.
Uno de los aspectos más importantes en el manejo de la
atención en Odontopediatría es el control del dolor. Si un niño
sufre molestia durante los procesos restauradores o quirúrgicos,
su futuro como paciente odontológico puede afectarse.
V. Actividades de Aprendizaje
59
Las complicaciones generales y locales que pueden
surgir con la anestesia local son las mismas en el niño
que en el adulto
2. Anestesia General
El niño impedido, hiperemotivo o
emocionalmente inmaduro, será en ocasiones
candidato a la sedación o a la anestesia general
Describe la anestesia tópica, por infiltración y troncular.
◆ Complicaciones de la anestesia local
◆ Dosificación
◆ Técnicas de anestesia local
Consulta el libro de Pinkham, páginas 391 a 395 y resuelve lo
siguiente, anotando las respuestas en tu bitácora:
Revisa el libro de Barbería, pp. 167-172.
Anota en tu bitácora las complicaciones de la
anestesia local.
Consulta el libro de Odontopediatría de Barbería, páginas 139
a 147 y resuelve lo siguiente, anotando las respuestas en tu
bitácora:
Los niños requieren de una preparación adecuada y
una presentación cuidadosa de la anestesia local. El
éxito del procedimiento de inyección depende en gran
manera de la habilidad del profesional para preparar
psicológicamente al niño.
La dosis de anestesia local en niños puede calcularse
con facilidad cuando conocemos la dosis para el adulto:
Dosis para = Dosis para X edad en años
niños adultos edad en años + 12
Son necesarios los conocimientos precisos sobre anestésicos
locales, el modo de acción de dichos agentes y su técnica de
administración, así como la aplicación de conocimientos de
psicología infantil.
60
VII. Evaluacióndel Aprendizaje
Escribe y comenta en tu clase la guía para el uso de sedación
consciente, sedación profunda y anestesia general.
Consulta los libros sugeridos y haz un resumen de 3
cuartillas.
Consulta el libro de McDonald, páginas 298 y 299, y resuelve
el siguiente caso. No olvides anotar las respuestas en tu
bitácora.
Caso 1
José es un niño de 3 años, ayer fue atendido en el consultorio
dental. El tratamiento que se le realizó fue de operatoria dental,
con anestesia troncular en el cuadrante inferior derecho. Hoy se
presenta con una úlcera muy dolorosa en el labio inferior.
¿Cuál es tu diagnóstico?
¿ Cuál es eltratamiento?
¿Qué medidas tomarías para que esto no volviera a pasar con
otro paciente?
Haz una lista de las diferencias anatómicas de la cavidad
oral entre niños y adultos.
Realiza las siguientes actividades en tu bitácora:
 Haz un esquema de la distribución de las principales ramas
del nervio trigémino
 Enumera las ventajas de usar anestesia en el ligamento
periodontal.
 Realiza un mapa conceptual de los anestésicos locales con
sus tipos y características.
 ¿Es conveniente utilizar anestesia tópica en niños?
¿Sabías que el éxito de la anestesia local dependerá de.... ?
◆ La comunicación con el niño.
◆ El empleo de una técnica adecuada de anestesia tópica.
◆ La aplicación de una correcta técnica de anestesia.
◆ La inyección lenta de una solución a temperatura ambiente.
VI. Actividades Integradoras
61
1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995.
2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria; 1992.
3. Koch G. Odontopediatría: enfoque clínico. México: Médica
Panamericana; 1994.
4. Lipp D.W. Anestesia local en odontología. Illinois:
Quintessence; 1993.
5. McDonald R. Odontología pediátrica y del adolescente. 5ª.
ed. México: Médica Panamericana; 1990.
6. Pinkham B.S. Odontología pediátrica. 2ª. ed. México;
Interamericana, 1996.
7. Woodal I. Odontología preventiva. México: Interamericana;
1992.
VIII. Bibliografía Básica
62
UNIDAD VII
EXODONCIAEN NIÑOS
El alumno:
Mtra. Ma. Elena Millán Sánchez
Esta unidad incluye actividades teóricas y prácticas que tienes
que realizar, te sugiero no pasar a las prácticas si no has
comprendido las teóricas.
El siguiente formato está diseñado a dos columnas, con
símbolos (iconos) que te ayudarán a realizar diferentes
acciones:
1. Mencionará las indicaciones y contraindicaciones de la
exodoncia en dientes primarios.
2. Describirá las técnicas de extracción de dientes primarios.
3. Identificará el instrumental requerido en las diferentes
técnicas de exodoncia.
4. Resolverá adecuadamente las complicaciones y accidentes
que se puedan presentar durante una extracción.
Ejemplifica una pregunta.
Consulta textos.
Es importante que reflexiones.
I. Objetivos
II. Instrucciones
63
III. Introducción
Elabora una bitácora
Alcanza la cima del conocimiento
Si tienes alguna duda o comentario puedes acudir al cubículo 5
de Odontopediatría de la Facultad de Odontología, UNAM.
La exodoncia en niños es uno de los tratamientos que
desafortunadamente tendremos que hacer, para lo cual es
indispensable realizar un buen diagnóstico clínico y
radiográfico, utilizar la técnica de anestesia, la técnica de
extracción y el instrumental adecuados, así como estar alerta
para evitar complicaciones y accidentes durante la misma.
64
radiografías
signos y
sintomas
–
consta de
1. Diagnóstico
por medio de
IV. Mapa Conceptual
se requiere conocer
técnicas
4. Tratamiento
región
anatómica
3. Contraindicaciones
2. Indicaciones
como
intrumental
de
tales como de
exodoncia
anestesia
tópica troncular
infiltrativa
forceps y
elevadores
- estomatitis herpética
aguda
- cardiopatias reumáticas,
agudas o crónicas
- tumores malignos
- celulítis
- discracias sanguíneas
- abscesos dentoalveolares
- exposición a radiación
importante evitar
complicaciones
molares
dientes
anteriores
- cuando existe patología
perirradicular o inter-
radicular
- cuando existe fractura o
perforación en la furca
- cuando está interfiriendo
en la erupción de un
diente sucedáneo
- cuando la destrucción
dental es tal, que es
imposible restaurarlo.
EXODONCIA EN NIÑOS
65
V. Actividades de Aprendizaje
1. Diagnóstico
2 y 3. Indicaciones y contraindicaciones
Requerimientos
Revisa tus programas de licenciatura de años
anteriores y responde en tu bitácora:
¿Qué asignaturas se relacionan con la
exodoncia en niños?
Para realizar la siguiente actividad, te
sugiero que consultes el capítulo 6 del
libro de Finn Odontología pediátrica.
Haz un resumen de la importancia
del estudio radiográfico previo a
una extracción.
Consulta el capítulo 6 del Finn y responde las siguientes
preguntas:
¿Recuerdas las indicaciones y contraindicaciones
de la exodoncia en adultos?
¿Crees que es igual en niños? ¿Por qué?
Regístralo en tu bitácora.
Elabora un mapa conceptual de técnicas de
anestesia en niños
66
VI. Actividades Integradoras
A continuación se te presenta una actividad. Para
realizarla te sugiero que leas los capítulos 9 y 10
del libro Cirugía Bucal de Cosme Gay.
Responde en tu bitácora.
Es indispensable que tengas
presente los movimientos que
debes realizar en las extracciones
según el número de raíces que
tenga el diente a tratar. Indica los
movimientos a seguir para extraer
un segundo molar superior.
.
Para realizar la siguiente actividad, te sugiero que
leas los libros: Odontología pediátrica de Pinkham,
capítulo 28 y Cirugía Bucal y Maxilofacial
Pediátrica de Sanders, capítulos 4 y 6.
Describe la técnica para la
extracción de un diente unirradicular.
Describe la técnica para la extracción
de un primer molar inferior.
La técnica para la extracción
de un primer molar superior.
¿Mantienes tu bitácora al día?
Con la bibliografía que ya consultaste,
resuelve el siguiente caso clínico:
Javier es un niño de 9 años de edad,
que presenta un segundo molar
inferior con caries C4 y gran destrucción de
la corona; en la imagen radiográfica
observamos que las raíces envuelven al germen
del diente sucedáneo.
4. Tratamiento
67
VII. Evaluación del Aprendizaje
VIII. Bibliografía Básica
1. ¿Qué técnica de bloqueo es la indicada?
2. ¿Qué instrumentos son los adecuados
para esta extracción?
3. ¿Qué modificaciones harías a la técnica
de extracción de molares?
4. ¿Qué precauciones debes de tomar para
no lesionar al germen?
5. Si se extrajo el germen, ¿cuál es el tratamiento
inmediato?
6. ¿Qué indicaciones postoperatorias darías
a los padres?, en ambos casos?
Forma un grupo de 4 compañeros,
revisen y discutan sus respuestas.
Elabora un caso clínico de un paciente que
requiera una extracción complicada, y entrega
un reporte.
Elabora un cuestionario de 5 preguntas de
opción múltiple, marcando la opción
correcta y entrégalo por escrito a tu profesor.
Ejemplo:
1. Es indicación para una extracción dental:
a) Cuando está interfiriendo en la erupción de
un diente sucedáneo.
b) Cuando existen tumores malignos.
c) Cuando no ha dejado dormir a los padres.
d) Cuando no podemos manejar el comporta-
miento del niño.
1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona:
Masson; 1995.
2. Gay C.Cirugía Bucal. Madrid: Ergon; 1999.
3. Finn. Odontología pediátrica. México:
Interamericana; 1987.
4. Pinkham JR. Odontología pediátrica. México:
Interamericana; 1986.
5. Sanders. Cirugía bucal y maxilofacial pediátrica.
Buenos Aires: Mundi; 1994.
68
II. Instrucciones
UNIDAD VIII
DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
C.D. Alejandro Hinojosa Aguirre
El alumno:
1. Basándose en los datos obtenidos, integrará una historia
clínica.
2. Formulará un diagnóstico y un plan de tratamiento
adecuados para cada caso, tomando como base la
historia clínica.
3. Utilizará adecuadamente los elementos auxiliares del
diagnóstico.
El formato de esta unidad está constituido en secciones para
una mejor comprensión y manejo del tema.
Las secciones están diseñadas en 2 columnas, excepto el mapa
conceptual.
Las columnas están conformadas por la información clave del
tema a estudiar, donde encontrarás preguntas y reflexiones
alusivas.
Es necesario que cuentes con una bitácora en la cual anotarás
todas las actividades que lleves al cabo durante el desarrollo de
esta unidad. Este icono te lo indicará:
I. Objetivos
69
Las preguntas las podrás identificar a través del icono y la
figura que ejemplifica la interrogación.
Los temas de reflexión los identificarás así :
Las lecturas sugeridas están representadas por:
Para cualquier comentario o pregunta al respecto de esta unidad
puedes comunicarte con el Dr. Alejandro Hinojosa Aguirre al
56-22-55-41 (Coordinación de Odontopediatría, Posgrado)
En esta unidad se integrarán una gran parte de conocimientos
que se abordan en otras unidades, algunas ya las revisaste y
otras las revisarás posteriormente.
La historia clínica odontopediátrica es una parte de la historia
de salud general del niño, que nos ayuda al conocimiento de la
salud bucal de nuestro paciente.
Su estructura está basada en tres fases: a) obtener información,
b) procesar esa información y c) proporcionar los elementos
claves del diagnóstico para establecer el plan de tratamiento.
El primer contacto con los niños pequeños es determinante
para su futura conducta en el consultorio dental.
El niño y sus padres se forman una opinión acerca de las
actitudes del dentista y su equipo respecto al tratamiento de los
niños. Esto también le dará al dentista la oportunidad para
formarse una impresión general del niño, su actitud ante la
odontología y sus expectativas.
III. Introducción
70
de de
cabeza y cuello
Diagnóstico y Plan de Tratamiento
1. Historia clínica
datos generales
antecedentes heredofamiliares
antecedentes personales
tanto
como tejidos blandos
cavidad oral
tejidos duros
exploración física general
diagnóstico y plan de tratamiento
se utiliza la
la cual registra información de
contiene
como son
radiografías, modelos de estudio, exámenes de laboratorio,
pruebas de susceptibilidad a la caries, etc.
para establecer el
IV. Mapa Conceptual
nos apoyamos en
auxiliares de diagnóstico
71
Requisitos
¿ Qué temas debes recordar?
Enseguida encontrarás una lista de temas o materias que ya
estudiaste en algún momento; escribe en tu bitácora la relación
que estos temas o materias guardan con la historia clínica:
Propedéutica médica.
Anatomía dental.
Desarrollo de la dentición.
Anomalías dentarias.
Periodoncia.
Radiología.
Prevención.
Materiales dentales.
Operatoria dental.
En el momento de examinar a un niño, muy especialmente si es
pequeño, deben evitarse maniobras que causen dolor o temor.
El examen debe ser breve.
Denominamos Historia Clínica al conjunto de diversos tipos de
información relacionada con un paciente atendido en un
servicio de salud
72
1. Historia clínica
Analiza el cuadro 6-1 en el libro de Odontopediatría Enfoque
Clínico de Koch/Modeer, capítulo 6, para que conozcas la
información que debe obtenerse para la historia clínica.
En este mismo capítulo identifica las partes que debe contener
una historia clínica, y en la bitácora anota la importancia de
cada una de ellas.
Exploración clínica general
Para que tengas una visión general de la importancia de la
exploración y diagnóstico te recomiendo que leas el libro
Exploración Clínica en Estomatología de Saenz.
Posteriormente, realiza en tu bitácora un resumen de lo más
importante de los capítulos 1) Generalidades sobre exploración
clínica, y 2) Exploración de la boca en general; indicando su
aplicación en Odontopediatría según las características del
paciente infantil.
Examen bucal
Te invito a que tengas la curiosidad de revisar el Atlas de
Odontopediatría de Davis, Law y Lewis. Encontrarás una
extensa variedad de fotografías relacionadas con las
características físicas de la boca de los niños, y una diversidad
de fotografías, donde podrás conocer las alteraciones más
frecuentes para que, cuando veas algunas de ellas en tus
pacientes, puedas hacer un diagnóstico preciso.
A continuación te enlisto una serie de figuras para que las
observes y estudies lo que corresponde a cada una de ellas.
Capítulo 1: Figs: 1-7,1-14,11-9
2: Figs: 2-21, 2-24, 2-32,
3: Figs: 3-32, 3-39, 3-64, 3-65
14: Figs: 14-11, 14-15, 14-16
Describe en tu bitácora la forma específica de examinar cabeza
y cuello por estructuras:
Labios, carrillos, lengua, paladar duro y blando, piso de boca.
Auxiliares de Diagnóstico
Realiza un cuadro en donde se observen las diferentes zonas
radiográficas y sus angulaciones
Dibuja los diferentes tamaños de películas que se utilizan en
niños según el tamaño y la proyección, anotando sus
dimensiones.
V. Actividades de Aprendizaje
73
VI. Actividades Integradoras
En el capítulo 1 del libro de McDonald encontrarás dos formas
de fichado o registro dental (Universal y de la Federación
Dental Internacional). Realiza un cuadro comparativo de éstas
en tu bitácora.
Te recomiendo que leas el capítulo 23 del libro Medicina
Bucal de Burket, en donde encontrarás una extensa información
acerca de cómo realizar una historia clínica completa; esto te
ayudará a resolver tus dudas y a contestar las preguntas del
cuestionario.
Caso Clínico
Paciente femenino de 8 años de edad, aparentemente sana,
acude a la clínica de Odontopediatría porque “no le ha salido
uno de los dientes de enfrente y tiene dolor en las muelas de
abajo”.
La acompaña su abuelo paterno que nos refiere que es
diabético. En su análisis facial presenta frente amplia y perfil
convexo. Durante la exploración clínica se observan lesiones
cariosas múltiples; refiere dolor en el área de molares inferiores
cuando toma líquidos fríos. En la radiografía extraoral se
detecta una zona radio opaca en el área de los incisivos
centrales superiores.
A continuación encontrarás una serie de preguntas. Te
recomiendo que revises las referencias bibliográficas marcadas
con los números 1, 10 y 13 que están al final de la unidad para
facilitarte el trabajo:
¿Qué tipo de dentición presenta un paciente de 8 años de edad?
¿Por qué es importante conocer el motivo de la consulta?
¿Qué información corresponde a los antecedentes heredo
familiares?
¿Cómo debe ser la inspección intraoral?
¿Qué tipo de radiografías se utilizan para diagnosticar caries
interproximal?
¿Qué radiografía extraoral está indicada ?
74
Para realizar esta actividad formula 5 preguntas como las que te
hago a continuación incluyendo sus respuestas; esta actividad
será favorable para comprobar tu aprendizaje.
1.- ¿Qué es una historia clínica?
2.- ¿Cuáles son los elementos principales de la historia clínica?
3.-¿Cuáles son las características del registro de datos dentales
de la Federación Dental Internacional ?
4.- Menciona cinco elementos que deben estar incluidos
durante un examen clínico en caso de lesiones dentales.
5.- Durante el examen bucal ¿qué factores debemos de tomar
en cuenta para evitar errores de diagnóstico?
1. McDonald R. Odontología para el niño y el adolescente. 4ª
ed. Buenos Aires: Mundi; 1990.
2. Koch . Odontopediatría, enfoque clínico. Buenos Aires:
Panamericana; 1994.
3. Lynch. Medicina bucal de Burket. México: Mc.Graw-Hill
Interamericana; 1996.
4. Saenz. Exploración clínica en estomatología. 3ªed.
Barcelona: Paz Montalvo; 1998.
5. Davis, Law, Lewis. An atlas of pedodontics. 2a. ed.
Filadelfia: Saunders; 1981.
Bibliografía complementaria:
1. Pediatric Dentistry
2. ASDC Journal of Dentistry for Children
3. Journal of the American Dental Association
4. British Dental Journal
VIII. Bibliografía Básica
VII. Evaluación del Aprendizaje
75
I. Objetivos
II. Instrucciones
III. Introducción
UNIDAD IX
PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA
C.D. Sergio Fernando Tablada Lozano
El alumno:
1. Explicará la importancia que reviste la prevención como
principio fundamental de la odontología.
2. Instrumentará programas preventivos tomando en cuenta el
nivel cognoscitivo y psicomotor del niño, así como su ambiente
familiar.
3. Elaborará un programa de Educación para la Salud
individualizado, orientado a promover la salud bucal de los
niños que asisten a la clínica, con la participación de los padres.
El tema de prevención siempre tendrá un lugar primordial en
las ciencias de la salud, por lo cual, si siempre llevas contigo la
cultura de la prevención, recibirás grandes satisfacciones, harás
feliz a un sinnúmero de personas y estarás cumpliendo con el
propósito principal de la odontología.
Utilizaré diferentes símbolos para llamar tu atención:
Prácticas clínicas.
Prácticas teóricas.
Pregunta.
Realiza anotaciones en tu bitácora.
Consulta bibliografía.
Te formularé una serie de cuestionamientos para que
documentes, preguntes, investigues y logres que la Odontología
Preventiva llegue a constituir tu quehacer distintivo. Al final te
nombraré algunos textos y sitios de Internet que te ayudarán a
desarrollar esta unidad, pero no te limites sólo a éstos, tienes un
infinito de medios de información.
El propósito de la Odontología es ayudar a las personas a
alcanzar y conservar al máximo su salud oral durante toda la
vida. El éxito para conseguir tal objetivo se visualiza en la
disminución de caries en todo el mundo occidental y la drástica
disminución de la pérdida de dientes entre los adultos. Este
progreso se debe sobre todo a la fluoración del agua y al uso de
productos con fluoruro, así como a la aceptación creciente de la
atención preventiva primaria. Se invierten millones de pesos y
de horas de investigación para alcanzar la capacidad actual de
controlar los estragos de las enfermedades por placa
dentobacteriana. En la actualidad se dispone de estrategias
eficaces para disminuir de manera notable la caries dental y la
enfermedad periodontal. Sólo se necesita utilizarlas.
de de
Enfermedad periodontal
Caries
Maloclusiones
Control de dieta
Incremento en la resistencia del diente
de
se relacionan con por
medios
por
con con
76
comprende
Métodos post-eruptivos
Métodos pre-eruptivos
comprende
2. Métodos de prevención
Prevención en Odontopediatría
3. Importancia de la Educación para la
Salud en la práctica de la Odontopediatría
1. Fundamentos de la prevención
IV. Mapa Conceptual
Control de placa dentobacteriana
 Fluoruros tópicos
 Selladores
 Soluciones remineralizantes
 Nutrición y dieta
 Fluoruro sistémico
Sustituir sacarosa
Modificar dieta
Limitar consumo de
alimentos
 Mecánico
 Químico
 Inmunológico
77
1. Fundamentos de la prevención
Requisitos
Revisa tus conocimientos previos y simultáneos de las
asignaturas : Educación para la Salud, Odontología Preventiva,
Histología y Embriología, Periodoncia, Microbiología,
Patología Bucal, Materiales Dentales y Ortodoncia.
 Menciona cuatro categorías que ayuden en la
clasificación de la enfermedad dental y en la planeación
de los programas de prevención y tratamiento.
 Indica cinco criterios generales para la prevención de la
caries dental, enfermedad periodontal, o ambas.
¿ Que es prevención?
Preparación y disposición que se hace anticipadamente para
evitar un riesgo o ejecutar una cosa.
Para alcanzar y conservar al máximo tu salud oral durante toda
la vida, se requiere una creciente aceptación de la odontología
preventiva primaria.
Te sugiero revisar el Norman O. Harris, capítulo 1. Realiza las
siguientes actividades y anota en tu bitácora:
 Define los siguientes términos básicos: salud,
prevención primaria, prevención secundaria y
prevención terciaria; escribe ejemplos específicos de
cada una de ellas.
Prevención de maloclusiones
Un énfasis creciente en prevención, diagnóstico
temprano y tratamiento del desarrollo de las
maloclusiones, ayudará a disminuir la prevalencia
de las mismas.
Auxíliate de la Unidad IV del Programa de
Ortodoncia. “Etiología de las Maloclusiones.”
 Revisa tus conocimientos acerca de: hábitos , posturas
anormales, lactancia anormal, succión digital,
aberraciones funcionales, hábitos de deglución,
onicofagia, hábito de labio, hábito buccinador, defectos
fonéticos, anomalías respiratorias (adenoides y conchas
nasales), tics psicológicos, bruxismo, traumatismos,
anomalías dentarias, supernumerarios, ausencias
congénitas, caries, anomalías de frenillos, pérdida
prematura, retención prolongada, erupción tardía,
anormalidades en la vía de erupción, anquilosis,
iatrogenia, defectos congénitos y factores hereditarios.
Todos ellos influyen en las maloclusiones.
 Elabora un resumen de los factores etiológicos arriba
mencionados y regístralo en tu bitácora.
V. Actividades de aprendizaje
2. Métodos de prevención
78
Prevención de caries
El desarrollo de la caries dental es un proceso dinámico de
desmineralización de los tejidos dentales duros a cargo de los
productos del metabolismo bacteriano, alternado con periodos
de remineralización. Este proceso patológico tiene lugar de
manera continua y cualquier lesión puede variar desde cambios
a nivel molecular hasta destrucción tisular y formación de
cavidades macroscópicas.
Revisa el Norman O. Harris, capítulo
3. Registra en tu bitácora las
respuestas:
 Describe las características estructurales del esmalte
que facilitan la difusión de los líquidos al interior y al
exterior de la lesión cariosa temprana.
 Menciona las dos bacterias que con más frecuencia se
implican en el proceso de caries.
 Enumera las medidas preventivas contra la caries
radicular y coronal.
Prevención de enfermedades periodontales
El odontólogo tiene que enfrentarse con las enfermedades
humanas más diseminadas de todas, la caries dental y la
enfermedad inflamatoria crónica del periodoncio. Estas
infecciones bacterianas se originan por la acumulación de
bacterias diferentes que forman la placa dentobacteriana, la
cual consiste en una biopelícula sobre los dientes. Las
proporciones de las diversas bacterias en la placa de una boca
sana difieren de las presentes en la placa vinculada
con la caries, y ambas son distintas de la placa dental de una
persona con enfermedad inflamatoria crónica.
Revisa el Norman O. Harris, capítulo 2, y realiza las siguientes
actividades. No olvides registrar tus respuestas en la bitácora:
◆ Describe algunas de las actividades metabólicas vinculadas
con las bacterias de la placa.
◆ Diferencia entre la cutícula primaria, la película adquirida y
la placa dental.
◆ Identifica los sitios primarios de la formación de cálculos,
explica la manera en que se forma y detalla las diferencias entre
los cálculos supragingivales y subgingivales.
Control de placa dentobacteriana
Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer el
Norman O. Harris capítulos 5, 6 y 7.
Registra tus respuestas en la bitácora:
 Proporciona una breve historia de los cepillos dentales,
describiendo sus partes y explicando la razón por la que
no existe un cepillo ideal.
 Compara las cerdas naturales y de nylon respecto a la
uniformidad de la longitud, del diámetro y de la
durabilidad.
79
 Compara la eficacia de los cepillos dentales manuales,
ultrasónicos y eléctricos.
 Menciona y explica los métodos primarios
recomendados para el cepillado de los dientes.
 Establece las razones de la necesidad del cuidado de la
higiene oral complementaria al cepillado dental.
 Identifica los factores, además de la condición oral, que
influyen en la selección de técnicas y dispositivos
complementarios para la higiene oral.
 Establece los propósitos, indicaciones,
contraindicaciones, técnicas, ventajas y limitaciones de
los siguientes dispositivos de higiene oral: hilo dental,
portahilo dental, pasador de hilo dental, hilaza tejida,
limpiador de pipa, tira de gasa, punta estimuladora
interdental, estimulador en cuña, palillo de dientes,
portapalillo de dientes, cepillo interdental y limpiador
de lengua.
 Describe el propósito y las técnicas para el uso de
enjuagues e irrigadores bucales.
Control de dieta
Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer Norman
O. Harris, capítulos 14 y 15. ¡No olvides registrar las respuestas
en tu bitácora!
 Comenta la manera en que la nutrición afecta las
estructuras orales durante la organogénesis.
 Explica la participación de los alimentos en el proceso
carioso.
 Menciona los puntos relevantes en la asesoría dietética
para la prevención de caries dental
 Describe la manera en que los patrones dietéticos y la
composición de los alimentos afectan el potencial
cariogénico.
 Menciona los tres azúcares constituidos de moléculas de
glucosa, fructuosa o galactosa capaces de producir
caries.
 Menciona tres polioles endulzantes, así como sus
ventajas y desventajas.
 Comenta las medidas legales y reguladoras sobre la
introducción de nuevos endulzantes al mercado, y las
leyes de los que se consideran carcinógenos, mutágenos
y teratógenos
Caries por alimentación infantil
El riesgo de sufrir caries existe tanto en el niño con
alimentación materna como con biberón y está relacionado con
intervalos de alimentación largos y repetitivos ( fuera de los
horarios establecidos y durante la noche) con exposición
prolongada de los dientes erupcionados a los carbohidratos
fermentables sin medidas apropiadas de higiene bucal.
Los odontopediatras reconocemos que los lactantes que usan
biberón conteniendo leche, jugo, fórmula o cualquier otro
líquido endulzado con carbohidratos fermentables, como si
fuera un chupón pacificador, desarrollan con frecuencia
lesiones cariosas tempranas y múltiples .
 Explica el tipo y proceso de caries en la infancia
temprana.
80
3. Importancia de la Educación para la Salud en la
práctica odontopediátrica.
 Determina cuántas veces durante el primer año de vida
del niño y cuántas durante el segundo, recomiendas para
una evaluación odontológica íntegra o la asesoría
odontológica preventiva apropiada para evitar la caries
dental y proporcionar información placentera y sin
amenazas a la odontología y establecer y reforzar la
formación de hábitos de prevención.
Incremento en la resistencia del diente
Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer Norman
O. Harris, capítulos 8, 9 y 10.
La fluoración sistémica desde el nacimiento, el uso diario de
dentífricos fluorados, aplicaciones tópicas de fluoruro,
orientación nutricional, estricto control de higiene bucal en el
hogar, colocación de selladores de fosetas y fisuras, son
factores comunes que se notan en pacientes sin caries.
La fluoración debe ser considerada como baluarte de los
programas de prevención de la caries, pero sin que por ese
hecho se excluyan otros métodos ya probados
Niños en tratamiento de ortodoncia, con función salival
reducida, incapaces de limpiarse correctamente los dientes, que
están en riesgo por el tipo de dieta , altos valores de estreptoco
mutans en boca, deben ser tomados en cuenta para un
tratamiento adicional con fluoruro.
 Menciona el rango óptimo de la concentración de
fluoruro en partes por millón para una máxima
protección contra la caries con el mínimo riesgo de
fluorosis.
 Esquematiza el metabolismo normal del ion fluoruro en
los adultos.
 Describe y compara los mecanismos tópicos y sistémico
del fluoruro para inhibir caries.
 Comenta las posibles reacciones químicas relacionadas
con la aplicación tópica de fluoruro de sodio, fluoruro
de estaño y fluoruro de fosfato acidulado e indica su
efectividad relativa.
 Resume los beneficios dentales de la fluoración del
agua para niños, adolescentes y adultos.
 Nombra los criterios de selección para la colocación de
selladores y las cuatro bases esenciales para una
retención máxima de los selladores en los dientes.
 Describe las etapas en la colocación de selladores de
fotocurado o de autopolimerización, y comenta las
acciones correctoras en caso de colocar demasiado
sellador en el diente o en el caso que se haya
desalojado.
 Enumera y explica los diferentes métodos para
conservar un campo operatorio seco.
Elabora un resumen de una cuartilla acerca de la importancia
de la Educación para la Salud en la atención odontopediátrica y
entrégala a tu profesor.
81
VIII. Bibliografía Básica
 Realizarás 2 carteles sobre prevención para ser
explicados en comunidades infantiles.
 Recopilarás datos sobre la alimentación diaria de
algunos de los pacientes de la clínica y calcularás sus
valores en calorías y carbohidratos.
 Elaborarás dietas con alimentos no cariogénicos para
ser recomendadas a los padres de algunos de tus
pacientes.
 Visitarás lugares públicos y buscarás niños mayores a
un año que estén consumiendo algún líquido en biberón
y transmitirás al adulto responsable el riesgo de
desarrollar caries y compartirás con él las medidas de
prevención previamente aprendidas . Realizarás un
resumen de una cuartilla para ser discutido en clase
sobre la actitud del responsable con base en la
información transmitida.
La forma de conocer si tus actividades fueron aprendidas es
realizándolas, por lo que te sugiero te cuestiones lo siguiente:
¿ Modificaste la conducta de los niños y sus padres hacia una
cultura de prevención con base en su alimentación y hábitos de
cepillado, aplicación de fluoruros y selladores?
¿Lograste realizar los diferentes procedimientos clínicos sin
que se hayan desalojado tus selladores o que el niño mantuviese
el tiempo indicado las cubetas con fluoruro para una aplicación
tópica ?
¿ Lograste que la odontología preventiva constituyera tu
quehacer distintivo?
¿ Lograste impactar a los pacientes con la presentación de los
carteles y trípticos sobre prevención?
¿Defendiste tus puntos de vista sobre la prevención en los
debates con tus compañeros?
1. Barbería. E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995.
2. Harris N. Cristen, A. Primary preventive dentistry. 4a ed.
N.Y.:Appleton & Lange; 1999.
3. Katz S. McDonald J. Stookey G. Odontología preventiva en
acción. 3ª ed. México: Médica Panamericana; 1983.
 Realizarás un tríptico que podrá ayudar a los padres en
la crianza de sus hijos, para evitar la caries dental y
asesorar en odontología preventiva.
Bibliografía complementaria:
1. Organización Mundial de la Salud (OMS): Proyecto sobre el
Perfil de la Salud Oral en un país URL:http//
www.whocollab.odont.lu.se/index.html
VII. Evaluacióndel Aprendizaje
VI. Actividades Integradoras
82
UNIDAD X
EL PERIODONTO EN LA
DENTICIÓN PRIMARIAY MIXTA
C.D. Guadalupe Cruz Chávez Esta unidad es básica para que seas capaz de identificar
y resolver las principales enfermedades periodontales
que afectan al niño y al adolescente.
El alumno:
1. Describirá las condiciones de normalidad del periodonto
de los niños con dentición primaria y mixta.
2. Identificará las diferencias entre el periodonto del niño y
del adulto.
3. Describirá los aspectos etiopatogénicos y clínicos de la
gingivitis y periodontitis en niños y adolescentes.
Pon atención a los símbolos que aparecerán
a lo largo de la guía:
Las preguntas las podrás identificar a través de este
icono:
La consulta de textos:
I. Objetivos
II. Instrucciones
83
describir
identificar
2. Diferencias entre el periodonto
del niño y del adulto
EL PERIODONTOEN LA DENTICIÓN PRIMARIAY MIXTA
consiste en
1. Identificar las condiciones de normalidad del periodonto en la
dentición primaria y mixta
para
3. Enfermedades periodontales que
afectan al niño y al adolescente
como son
IV. Mapa Conceptual
Periodontitis:
-Prepuberal: -localizada
-generalizada
-Juvenil: -localizada
-generalizada
Gingivitis:
-Crónica
-Úlcero necrosante aguda
-Gingivoestomatitis herpética aguda
84
III. Introducción
Registrar las diferentes actividades en tu bitácora:
Los comentarios de la autora de esta unidad están
contenidos en:
Encontrarás otras figuras que representan acciones a
realizar:
Para revisión.
Para reflexión.
Para cualquier duda o comentario acerca de esta unidad,
comunícate con la Dra. Guadalupe Cruz Chávez al 56882467.
Este tema es básico en tu formación profesional, ya que
pretende que seas capaz de diagnosticar y resolver las lesiones
periodontales que afectan al niño y adolescente, y así brindarle
una mejor atención a tus pacientes.
85
¡ Piensa !
Requisitos
Como repaso, contesta el siguiente cuestionario en tu bitácora
de trabajo, para que recuerdes los conceptos básicos del
periodonto infantil:
1) ¿Qué es el periodonto?
2) ¿Qué tejidos lo conforman?
3) ¿Cuáles son las características clínicas normales en la
dentición primaria y mixta?
4) ¿Qué diferencias existen entre el periodonto del niño y
del adulto?
5) ¿Cuáles son las enfermedades periodontales que afectan
con mayor frecuencia al niño y al adolescente?
¿Recuerdas en qué cursos previos se impartió el tema
Periodonto Infantil?
Revisa tus programas de licenciatura y registra en tu bitácora en
cuál asignatura y en qué unidades fue impartido el tema
Periodonto Infantil, así como su contenido temático.
86
Periodonto
Capítulo 1, “The normal gingiva and periodontium”, pp.
17-25 en Periodontal and Gingival Health and Diseases de
Bimstein.
Capítulo 21, “Enfermedad gingival en la infancia”, pp. 296-
297 en Periodontología clínica de Carranza.
Capítulo 1, “Periodonto normal”, pp. 15-28 en Enfermedad
periodontal en niños y adolescentes de Baer.
Capítulo 12 Tomo III, “Alteraciones gingivo-periodontales
en niños”, p. 653 en Odontología, su fundamento biológico
de Barrios.
Con la bibliografía anterior anota en tu bitácora de trabajo lo
siguiente:
Para que conozcas las características clínicas del periodonto
sano en la dentición primaria y mixta, te sugiero revises los
siguientes capítulos:
1. Elabora un listado de los diferentes puntos de vista de los
autores sobre las características clínicas del periodonto en la
dentición primaria y mixta.
¿Qué es el periodonto?
Es una unidad formada por 4 tejidos que tienen la función de
proteger y sostener al diente.
1. Condiciones de normalidad del periodonto en la
dentición primaria y mixta.
V. Actividades de Aprendizaje
87
Consulta las siguientes referencias para que identifiques las
diferencias que existen entre el periodonto del niño y del
adulto:
Basándote en la bibliografía anterior, enumera las diferencias
clínicas que existen entre el periodonto del niño y del adulto.
Capítulo 12 Tomo III, “Alteraciones gingivo-
periodontales”, p. 653 en el libro Odontología, su
fundamento biológico de Barrios.
Capítulo 1, “The normal gingiva and periodontium”, pp.
17-25 en el libro de Bimstein.
Gingivitis
Capítulo 1, “Periodonto normal”, pp. 15-28 en el libro de
Baer.
2. Diferencias entre el periodonto del niño y del adulto
.....que la causa más común de gingivitis en el
niño es por acumulación de placa bacteriana.
Recuerda....
3. Enfermedades periodontales que más afectan al niño y
al adolescente.
88
Te sugiero los siguientes textos para contestar el cuestionario.
No olvides registrar tus respuestas en la bitácora.
Capítulo 21, “Enfermedad gingival en la infancia”, pp.
297-300, en el libro de Carranza.
Capítulo 2, “Gingival diseases and defects” de Bimstein
Capítulo 12, tomo III, “Alteraciones gingivo-periodontales
en niños”, pp. 654-665, de Barrios. Periodontitis
Capítulo 8, “Enfermedades periodontales en niños y
adolescentes”, pp. 119-120, de Varela.
Capítulo 6 del libro Enfermedad Periodontal en niños y
adolescentes, pp. 62-68, de Baer.
1.- ¿Qué otras causas están asociadas a la presencia de
gingivitis?
2.- ¿Existen otros agrandamientos gingivales?
3.- ¿Cuáles son las características clínicas de la gingivitis
úlcero necrosante aguda?
4.- ¿Qué es la gingivoestomatitis herpética aguda?
¡Recuerda!
Existen agrandamientos gingivales por ingesta de
medicamentos y transmisión hereditaria.
Recuerda....
....que las pérdidas severas de los tejidos
periodontales en el niño están asociadas con
condiciones sistémicas.
89
Para que puedas describir las características clínicas de las
periodontitis, te sugiero los siguientes textos:
Capítulo 8 del libro de Varela, “Enfermedades
periodontales en niños y adolescentes”, pp. 116-122.
Capítulo 3, “Periodontal diseases”, pp.75-108, de
Bimstein.
Capítulo 27, “Periodontología clínica” , pp. 360-362,
de Carranza.
Con la bibliografía anterior resuelve las siguientes preguntas en
tu bitácora:
1. ¿Qué es periodontitis prepuberal?
2. ¿Qué es periodontitis juvenil?
Todos los conocimientos adquiridos hasta este momento te van
a servir para poder contestar los siguientes ejercicios de los
casos clínicos.
En tu bitácora anota las respuestas correctas de los
siguientes casos clínicos:
Caso 1
Pedro, de 3 años y medio de edad, ingresa al servicio
odontológico pediátrico para una revisión periódica. Al
realizarle la exploración clínica, se observa la encía de color
rosa pálido, firme, con puntilleo, márgenes redondeados,
papilas aplanadas y con una profundidad del surco de 2.5
milímetros. En la imagen radiográfica, el hueso alveolar se
percibe con un trabeculado normal, y corticales bien definidas.
De acuerdo a las características anteriores:
¿Cuál sería tu diagnóstico y tratamiento?
VI. Actividades Integradoras
90
Caso 2
María tiene cuatro años de edad. Ingresa a la clínica de
Odontopediatría, y al realizarle la exploración clínica
encontramos inflamación gingival limitada al margen, con una
coloración roja brillante y presencia de placa bacteriana.
¿Cuál es la causa?
¿Cuál es el diagnóstico?
¿Cuál es el tratamiento?
Para resolver los casos clínicos anteriores, te sugiero
los siguientes textos como información adicional:
Organízate en equipos de cuatro integrantes, analicen,
consulten y discutan en forma grupal tres diferentes casos
clínicos que se hayan registrado en la clínica de
Odontopediatría.
Elabora un caso clínico con la enfermedad
periodontal o gingival que tú elijas.
Reporta en tu bitácora del caso que elaboraste:
Características clínicas.
Localización.
Etiología.
Las páginas 20 a 25 y 31 a 32 del libro de Bimstein,
Periodontal and gingival health and diseases.
La página 110 del libro de Varela, Enfermedades
periodontales en niños y adolescentes
Diagnóstico.
Plan de tratamiento.
91
Contesta el siguiente ejercicio para autoevaluarte:
1. ¿Qué es el periodonto?
2. ¿Cuáles son las características clínicas del periodonto en la
dentición primaria y mixta?
3. ¿Qué diferencias clínicas existen entre la dentición primaria y la
del adulto?
4. ¿Cuáles son las enfermedades periodontales que más afectan al
niño y al adolescente? Describe cada una de ellas.
¡Acertaste!
Si así fue, sigue adelante, pero si fallaste al responder una o más,
regresa a leer.
1. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon;
1999.
2. Bimstein E. Periodontal and gingival health and diseases.
Reino Unido: Martin Dunitz; 2001.
3. Laskaris G. Patologías de la cavidad bucal en niños y
adolescentes. Colombia: Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamérica; 2001.
4. Baer P. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes.
Buenos Aires: Mundi; 1975.
5. Walter LRF. Ferelle A. Myaki I. Odontología para el bebé.
Brasil: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica;
2000.
6. Barrios M. Odontología su fundamento biológico. España:
Iatros; 1991.
7. Carranza N. Periodontología clínica. 8ª ed. México: Mc Graw
Hill; 1998.
VIII. Bibliografía Básica
VII. Evaluacióndel Aprendizaje
92
UNIDAD XI
PATOLOGÍA ORAL EN NIÑOS
C.D. Guadalupe Cruz Chávez
C.D. Patricia M. López Morales
El alumno:
 Esta unidad está diseñada con información clave del tema a
estudiar, con preguntas y reflexiones alusivas, así como también
con diversas actividades que te van a facilitar el aprendizaje, todas
ellas señaladas con iconos.
1. Diagnosticará las alteraciones que afectan con más
frecuencia a los tejidos blandos de la cavidad oral de niños
y adolescentes.  A través de este icono podrás identificar las preguntas.
2. Describirá las alteraciones del desarrollo que se presentan más
frecuentemente en la cavidad oral de niños yadolescentes.
3. Identificará las infecciones orales más comunes en niños y
adolescentes.
4. Identificará las manifestaciones orales de las enfermedades
propias de la infancia.
 Estos iconos señalarán las reflexiones.
 La consulta de textos especializados en el tema estará señalada con
este icono
?
I. Objetivos
II. Instrucciones
93
 Este icono se referirá a actividades a
desarrollar en tu bitácora de trabajo.
Cuando aparezca este icono:
deberás revisar la bibliografía sugerida
La consulta de material audiovisual de la videoteca se
señalará con el icono:
Para asesoramiento con respecto a esta unidad puedes
comunicarte con la Dra. Guadalupe Cruz Chávez o con
la Dra. Patricia López Morales a través del correo
electrónico a la dirección: lomp59@yahoo.com
La gama de enfermedades que se manifiestan en la cavidad oral durante
la infancia y adolescencia es muy amplia. No obstante, es de suma
importancia que conozcas los aspectos generales de las diversas
patologías y puedas identificar las alteraciones en la mucosa oral y de esta
forma puedas establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
III. Introducción
pretende
conocer
1. Alteraciones que afectan con más frecuencia los
tejidos blandos
son
identificar
2. Infecciones más comunes
son
Bacterianas
identificar
3. Manifestaciones orales de las
enfermedades propias de la infancia
son
Anomalías del
desarrollo y
variaciones en
tejidos blandos
Úlceras traumáticas
Lesiones Benignas de la
superficie de la mucosa Quistes y pseudoquistes Gingivitis úlcero
necrosante
Bacterianas Virales
Sarampión
Gránulos
de
Fordyce
Lengua
fisurada
Anquiloglosia
Aftas de
Bednar
Úlcera de
Riga-Fede
Glositis
migratoria
benigna
Úlcera
aftosa
Queilitis
angular
Glositis
romboidea
media
Quistes del
recién
nacido
Quistes y
hematomas de
la erupción
Retención
mucosa y
ránula
Virales
Micóticas
Pericoronitis
Gingivitis
herpética
primaria
Úlcera
herpética
secundaria
Herpangina
Candidiasis
Escarlatina
Varicela
Rubéola
Parotiditis
Mononucleosis
infecciosa
94
PATOLOGÍA ORAL EN NIÑOS
IV. Mapa Conceptual
95
V. Actividades de Aprendizaje
1. Alteraciones de los tejidos blandos
Requisitos
¿Recuerdas en qué cursos previos se impartió el tema de patología
oral y cuál fue su contenido temático?
Como repaso, contesta el siguiente cuestionario. Anota
las respuestas en tu bitácora:
1. ¿Qué anomalías del desarrollo afectan con más
frecuencia los tejidos blandos en el niño?
2. ¿Cuáles son las infecciones más comunes que se
manifiestan en la cavidad oral del niño?
3. ¿Cuáles son las manifestaciones orales de las
enfermedades propias de la infancia?
Revisa tus programas de licenciatura y elabora un reporte en
tu bitácora, especificando en qué asignatura fue revisado el tema de
Patología Oral en Niños, y anota el contenido temático
Anomalías del desarrollo
Para que conozcas las diversas anomalías del desarrollo
en tejidos blandos, te sugiero que revises los siguientes capítulos:
 Capítulo 2, “White Lesions”, p. 28, en el libro de Eversole.
 Capítulo 1, “The healthy mouth and normal variants”, p. 7,
en el libro de Scully.
 Capítulo 1, “ Alteraciones del desarrollo de la región oral”,
pp. 22 y 23, en el libro de Sapp.
96
Con la bibliografía anterior, contesta en tu bitácora de trabajo
las siguientes preguntas :
1. Variación anatómica que se caracteriza por la presencia de
glándulas sebáceas.
2. Son fisuras múltiples cubiertas por mucosa normal, localizadas en
la superficie dorsal de la lengua y bordes de ésta.
3. Falta de movilidad normal de la lengua, por la unión de tejido
fibroso anormal entre superficie ventral de la lengua y piso de boca.
Úlceras traumáticas
Con la bibliografía anterior resuelve en tu bitácora:
¿Qué son las úlceras traumáticas?
Lesiones benignas de la mucosa
Para poder contestar, consulta los siguientes textos:
 Capítulo 8, “Lesiones de la boca y manifestaciones bucales
de enfermedades generales: conducta y terapia”, p. 130 en el
libro de Walter.
 Capítulo 3, “Tumores”, pp. 278 y 279 en el Laskaris.
 Capítulo 6, “Adquired mucosal disorders”, p.172 en el libro
de Scully
 Capítulo 4, “ Oral ulcerations and fistulae”, p. 73 en el libro
de Eversole.
Consulta estas referencias bibliográficas para que
identifiques las diversas lesiones benignas de la mucosa en
pacientes pediátricos:
 Capítulo 9, “Expresión oral de las enfermedades sistémicas
en la infancia y adolescencia”, pp. 138-139 en el libro de
Varela.
 Capítulo 8, “Patologías de la lengua”, p. 801 en el libro de
Laskaris.
?
97
Con las referencias anteriores, en tu bitácora completa los
enunciados:
1. La glositis migratoria benigna o lengua se
caracteriza por presentar atrofia o pérdida de las
papilas filiformes.
2. Las úlceras aftosas pueden clasificarse en: mayores,
y .
3. La queilitis angular se caracteriza por presentar lesiones en los
de los labios.
4. La glositis romboidea media es una lesión inflamatoria
causada por , es en forma u oval bien
definida y se localiza en la cara de la lengua.
1. ¿Cómo se clasifican los quistes en el recién nacido?
2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial y tratamiento de los
nódulos de Bohn?
3. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial y tratamiento de las perlas
de Epstein?
4. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los quistes de la
lámina dental?
5. ¿Cuál es el tratamiento del hematoma de la erupción?
6. ¿Cuál es el tratamiento de la ránula y cuál el delmucocele?
Quistes y pseudoquistes Infecciones bacterianas
Para contestar las preguntas, te sugiero que consultes los
capítulos:
 “Necesidades odontológicas congénitas y del desarrollo”, pp.
50-52 en el libro de Walter.
 “Congenital and heritable disorders with sale or prominent
orofacial involvement”, p. 27 en el libro de Scully.
 “Quistes odontogénicos”, p. 98 en el Laskaris.
Acude a la videoteca de la Facultad de Odontología ubicada en el
4to. piso, solicita el video Gingivitis Ulcerosa Necrosante, materia
23, clave 307; después de haberlo visto, elabora un resumen.
2. Infecciones más comunes
98
?
Para mayor información de la gingivitis úlcero-necrosante es
importante que consultes los siguientes capítulos:
 Capitulo 8, pp. 119 y 120 en el libro de Varela.
 Capítulo 12, “Infecciones bacterianas”, p. 108 en el libro de
Laskaris .
 Capítulo 5, “Gingivitis, periodontitis y estomatitis agudas
no específicas”, p. 128 en el libro de Walter.
¿A qué se refiere el término de pericoronitis y cuál sería su
tratamiento?
 Patologías de la cavidad bucal en niños y adolescentes, de
Laskaris, p. 11.
 Patología oral y maxilofacial contemporánea, de Sapp,
p. 200.
Elabora una tabla relacionando las infecciones virales que se te
indican a continuación y reporta cuáles son sus características
clínicas, etiología y plan de tratamiento:
1. Gingivitis herpética primaria.
2. Úlcera herpética secundaria.
3. Herpangina.
Para información adicional del tema, lee el capítulo 12
“Infecciones bacterianas en el libro de Laskaris
Infecciones virales
Para poder contestar este ejercicio te recomiendo que
consultes los siguientes textos:
 Problemas bucodentales en pediatría, de Varela, pp. 124 y
125.
Infecciones micóticas
Para que puedas describir las manifestaciones clínicas de la
candidiasis , te recomiendo que consultes los capítulos:
 “Lesiones de la boca y manifestaciones bucales de
enfermedades generales: conducta y terapia”, p.134 en el
libro de Walter.
 “Acquired mucosal disorders”, pp. 128-130 en el libro de
Scully.
 “Infecciones micóticas”, pp. 128-131 en el libro de Laskaris.
99
3. Manifestaciones orales de enfermedades propias de la
infancia
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la candidiasis ?
Con la bibliografía anterior reporta en tu bitácora de trabajo
las respuestas:
1. ¿Cuáles son las variantes clínicas de la candidiasis que son más
frecuentes en niños?
2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la candidiasis?
3. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la candidiasis?
Para que conozcas mejor las enfermedades propias de la niñez, te
recomiendo que consultes los siguientes capítulos:
* “Lesiones de la boca y manifestaciones bucales de enfermedades
generales: conducta y terapia”, pp. 125-133 en el libro deWalter.
* “Enfermedades bacterianas”, pp. 234 238 ; “Infecciones virales”,
pp. 242-246 en el libro de Laskaris.
Anota en tu bitácora de trabajo estas preguntas y
contéstalas:
1. ¿ Cuáles son las características clínicas del sarampión?
2. ¿ Cuáles son las características clínicas de la varicela?
3. ¿ A qué se refiere el término de rubéola?
4. ¿Cuál es la etiología de la mononucleosis infecciosa?
5. ¿A qué se refiere el término de escarlatina?
6. ¿ Cuáles pueden ser las complicaciones de la parotiditis?
....que durante el período exantemático del sarampión, no se
recomienda la realización de tratamientos odontológicos, debido
a que existe el gran riesgo de contaminación a través de la
saliva?
¿SABÍAS....
?
100
2. ¿Cuál sería el tratamiento?
Fotografía intraoral del Caso 1
Todos los conocimientos adquiridos en las secciones anteriores te
van a servir para poder resolver los siguientes ejercicios.
Observa con detenimiento las fotografías intraorales que se te
presentan, y en tu bitácora de trabajo reporta las respuestas correctas:
Caso 1
Paciente femenino de 8 años, clínicamente se observa la mucosa Caso 2
Tomada de Laskaris, p. 234 (fig. 21.2)
eritematosa y edematosa, la lengua cubierta por una gruesa capa
blanca, algunas papilas fungiformes que no están afectadas se
encuentran alargadas dándole a la lengua la forma de “fresa”.
1. Con base en estas características, ¿ Cuál es el diagnóstico?
Elige una respuesta:
a) Sarampión.
b) Rubéola.
c) Varicela.
d) Escarlatina.
Paciente lactante de 3 meses de edad, clínicamente presenta una
masa exofítica, ulcerada y granulomatosa, cubierta por una
pseudomembrana amarillenta muy dolorosa localizada en la punta
de la lengua en su cara ventral, provocada por los continuos
movimientos sobre los incisivos inferiores.
1. Estas características clínicas nos indican que el diagnóstico es:
a. Granuloma piógeno.
b. Úlcera traumática.
c. Lesión de Riga-Fede.
d. Afta de Bednar.
VI. Actividades Integradoras
101
2. ¿ Cuál es la etiología de esta lesión?
3. ¿ Existen complicaciones asociadas?
4. ¿ Cuál sería el tratamiento de elección?
Fotografía intraoral del caso 2
Tomada de Laskaris, p. 279 (fFig. 25.32)
Caso 3
Paciente masculino de 5 años de edad, presenta mucosa bucal
enrojecida y edematosa, con numerosas úlceras pequeñas de forma
circular, cubiertas por una pseudomembrana amarillenta y en
algunas zonas es grisácea, rodeadas por un halo eritematoso. Se
localiza en la encía, lengua, labios, amígdalas y faringe, siendo muy
dolorosas al tacto. Se observa inflamación de ganglios en el cuello.
Su mamá refiere que el niño ha tenido fiebre desde hace tres días y
que nunca había presentado una lesión así.
1. El diagnóstico de este paciente es:
a. Herpangina.
b. Gingivoestomatitis herpética primaria.
c. Candidiasis.
d. Varicela.
2. ¿Cuál es el plan de tratamiento que de inmediato deberá de
instaurarse?
Fotografía extraoral e intraoral del caso 3
Tomada de Laskaris, p. 119 ( fig. 13.12)
Organízate en equipos de 5 personas, analicen, consulten y discutan
en forma grupal 3 diferentes casos clínicos que se hayan registrado
en la clínica de odontopediatría.
Elabora un caso clínico con la patología que tu elijas.
102
Para autoevaluarte, contesta las siguientes preguntas en tu
bitácora:
1. Variación anatómica que se caracteriza por la presencia de
glándulas sebáceas.
2. Son fisuras múltiples cubiertas por mucosa normal localizada en
la superficie dorsal de la lengua y bordes de ésta.
3. Falta de movilidad normal de la lengua por la unión de tejido
fibroso anormal.
4. Se caracteriza por presentar atrofia o pérdida parcial de las papilas
filiformes.
5. Clínicamente se observa la mucosa eritematosa y edematosa, la
lengua cubierta por una gruesa capa blanca, algunas papilas
fungiformes que no están afectadas, se encuentran alargadas,
dándole a la lengua la forma de “fresa”
1. alter LRF. Ferelle A. Miyaki I. Odontología para el bebé.
Brasil: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica;
2000.
2. Eversole R Clinical outline or oral pathology, diagnosis
and treatment. 3ª ed. EUA: Lea & Febiger; 1992.
3. Scully C. Welbury R.. Flaitz C. Paes de Almeida O.
A color atlas of orofacial health & disease in children and
adolescents. 2a ed. Londres: Martin Dunitz; 2002.
4. Sapp PJ. Eversole RL. Wysocky PG. Patología oral y
maxilofacial contemporánea. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
5. Laskaris G. Patologías de la cavidad bucal en niños y
adolescentes. Colombia: Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica; 2001.
6. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid:
Ergon; 1999.
VIII. Bibliografía Básica
VII. Evaluacióndel Aprendizaje
103
I. Objetivos
UNIDAD XII
FÁRMACOS UTILIZADOS EN
ODONTOPEDIATRÍA
C.D. J. René Cerón Candelaria
El alumno:
1. Indicará los fármacos que requiere el niño en la
dosis adecuada, tomando en cuenta edad y peso.
2. Identificará los fármacos de más utilidad al
profesional del área pediátrica.
Registra en tu bitácora.
Consulta la bibliografía sugerida.
Contiene comentarios del autor.
Para facilitar el uso de esta unidad, pongo a tu
disposición varios iconos que te orientarán en tus
estudios:
Es importante que recuerdes.
El uso de medicamentos se ha vuelto tan común, que cualquier
persona comparte con otra los medicamentos que le han dado
resultado, pareciendo así la terapéutica farmacológica “recetas
de cocina”. Sólo el profesional, con la capacidad que dan los
estudios y la preparación constante, puede utilizar y prescribir
los medicamentos a sus pacientes, de acuerdo a las necesidades
de cada uno de ellos.
III. Introducción
II. Instrucciones
104
son
5. Antimicóticos
4. Antivirales
3. Antibióticos
2. Antiinflamatorios
1. Analgésicos
Fármacos Utilizados en Odontopediatría
el más empleado es los más empleados son los más empleados son el más empleado es el más empleado es
es importante considerar
dosis y vías de
administración
reacciones secundarias
y adversas
contraindicaciones
indicaciones
terapéuticas
forma
farmacéutica
Nistatina
Aciclovir
-Penicilina G
-Penicilina V potásica
-Eritromicina
-Clindamicina
-Naproxeno
-Ibuprofeno
Acetaminofén
IV. Mapa Conceptual
105
V. Actividades de Aprendizaje
1. Analgésicos
Requisitos
Revisa tus conocimientos sobre farmacología. Te sugiero
repases sobre todo los conceptos acerca de farmacocinética y
farmacodinamia, así como los mecanismos generales de las
interacciones de los medicamentos.
Puedes utilizar también los vademécum o las informaciones
que ofrecen los laboratorios farmacéuticos de sus productos, y
compararlos con tus libros de texto.
Para la resolución de este caso, es necesario que consultes:
Katzung, pp. 651 a 663.
Goodman, pp. 661 a 679.
Goth, pp. 356 a 370.
Caso 1
A Enrique, un niño de siete años, le gusta jugar con sus amigos
futbol. Siempre se preocupa por su salud y le gusta lavarse los
dientes, pero al estar jugando con sus amigos, uno de ellos le
golpeó la boca con la cabeza y sintió dolor, aunque también
notó que uno de sus dientes anteriores se había movido hacia
palatino, pero él lo acomodó con su lengua. A los pocos
minutos Enrique estaba jugando nuevamente. Por la noche
volvió a sentir molestias, por lo que al día siguiente acudió al
consultorio para revisión. Se le tomó una radiografía
dentoalveolar sin apreciarse fractura ni ningún
desplazamiento. Sí presentaba movilidad clase 2.
Después de haber leído y analizado este caso, responde en tu
bitácora de trabajo:
¿Qué medicamentos le prescribirías a Enrique?
¿Cuál es el estado del tejido pulpar?
¿Cómo se encuentra el ligamento periodontal?
Si aplicas pruebas de sensibilidad a la percusión, ¿qué
respuestas obtendrías?
106
Para realizar la siguiente actividad, tienes que basarte en el caso
clínico anterior.
Te sugiero que consultes:
Goodman, pp. 661 a 663
Goth, pp. 59 a 63
Responde las siguientes preguntas en tu bitácora:
1. ¿Cómo puedes disminuir un proceso inflamatorio y
doloroso?
2. ¿Cómo crees que responda el organismo de Enrique al
administrar el medicamento?
3. ¿Cuál es la dosis más adecuada?
Para resolver el siguiente caso consulta el Katzung, pp. 829 a 835
y el Goth, pp. 628 a 632:
Caso 2
José es un pequeño de cuatro años que, a pesar de su edad, todavía
usa biberón y le encantan los dulces, aunado a que su higiene bucal
no es adecuada. Se presentó al consultorio con un dolor y aumento
de volumen en la región de molares superiores derechos. Al realizar
la inspección clínica, observamos presencia de fiebre.
Diagnosticamos caries por alimentación infantil con lesiones de 3º y
4º grado. En el estudio radiográfico se observa una zona radiolúcida
en el 2º molar superior derecho, correspondiente al proceso
infeccioso. La madre nos reporta que el pequeño es alérgico a la
penicilina.
Responde en tu bitácora:
1. ¿Cuál es el antibiótico de elección en este caso?
2. ¿Qué actitud debemos tomar ante el reporte de la madre
acerca de la alergia de José a la penicilina?
3. Discute y analiza en equipo con 3 compañeros más, cuál será
la mejor manera de abordar este problema. Registren sus
conclusiones en la bitácora.
3. Antibióticos
2. Antiinflamatorios
107
VI. Actividad Integradora
Revisa las páginas 116 a 118 del Pinkham y responde en tu
bitácora:
Revisa la página 118 del Pinkham y responde lo siguiente,
anotando las respuestas en tu bitácora:
1. Menciona cuáles son las indicaciones en el uso del aciclovir.
2. ¿Cómo influye el estado general del paciente en la respuesta
a una infección viral?
1. Menciona 3 factores que influyen de manera importante en
la presencia de candidiasis en los niños.
2. Describe las dosis y vías de administración de la nistatina
en los pacientes pediátricos.
Elabora un caso clínico e intercámbialo con tus compañeros,
sugiriendo los medicamentos adecuados para cada caso
5. Antimicóticos
4. Antivirales
Nunca olvides que el estar cerca de la información te
proporcionará seguridad para prescribir. No olvides que toda
sustancia química que se introduce al organismo puede alterarlo
positiva o negativamente, por lo tanto, es importante que
conozcas los beneficios y daños que provocan las sustancias
químicas, así como la reacción del organismo a éstas.
La gingivoestomatitis herpética primaria es la manifestación más
común del virus del herpes simple en niños. Sin embargo, la
mayoría de las infecciones por este virus, en niños sanos, se
resuelven de manera espontánea en 14 días, y por lo tanto no se
requiere de la administración de antivirales.
108
VIII. Bibliografía Básica
Selecciona qué antibióticos son de primera elección.
Formula tantos casos clínicos como creas necesarios,
resuélvelos e intercámbialos con tus compañeros .
1. Goodman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.
México: Mc Graw – Hill Interamericana; 1996.
2. Goth. Farmacología clínica. 12ª ed. México:
Panamericana; 1991.
3. Katzung. Farmacología básica y clínica. 6ª ed.
México: El Manual Moderno; 1996.
4. Pinkham. Odontología pediátrica.
México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
VII. Evaluacióndel Aprendizaje
109
I. Objetivos
UNIDAD XIII
LESIONES TRAUMÁTICAS EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Mtra. Emilia Valenzuela Espinoza
El alumno:
1. Identificará las causas que conducen a una lesión
traumática de la cavidad oral en los niños.
2. Establecerá las medidas preventivas para dichos
traumatismos.
3. Informará a los padres de sus pacientes y a la
comunidad en general acerca de las medidas necesarias
para prevenir los traumatismos.
4. Enseñará a la comunidad acerca de la importancia de
tomar decisiones adecuadas y oportunas frente a los
diferentes tipos de traumatismos dentarios.
5. Diagnosticará y tratará adecuadamente las lesiones
traumáticas en niños
6. Describirá las consecuencias de un traumatismo.
-El estudio de esta unidad se basa en diversas actividades de aprendizaje
así como en la revisión de la literatura que se recomienda al final de
esta unidad.
-Te invito a leer cada una de las indicaciones que a continuación
se te mencionan para poder integrar los conocimientos aprendidos
y así resolver los problemas.
-Te sugiero no pasar de una actividad a otra sin haber comprendido
la anterior.
-Te sugiero poner atención a los símbolos que irán apareciendo a lo
largo de esta unidad.
II. Instrucciones
110
III. Introducción
La simbología que vamos a utilizar es la siguiente:
Figura Significado
Práctica.
Trabajo en grupo.
Discusión.
Recordar.
Consultar bibliografía.
Reflexionar.
Registrar en tu bitácora.
Si tienes alguna duda o comentario relacionado a esta unidad puedes
acudir al cubículo 5 de Odontopediatría o comunicarte al teléfono 5622-
5541 o bien al e-mail emy_valenzuela@hotmail.com
¡Viaja a través de los traumatismos buco dentales!
En esta unidad encontrarás la fórmula para diagnosticar, prevenir y
resolver los problemas que se te presenten.
La etiología y epidemiología de las lesiones dentarias varían entre los
diferentes grupos de pacientes. En los niños pequeños (pre-escolares) los
traumatismos ocurren generalmente por golpes y caídas, debidos a la
coordinación inmadura de sus movimientos.
En los niños de edad escolar las lesiones se producen por caídas diversas.
En la adolescencia las lesiones se observan en la práctica deportiva, riñas,
etcétera.
En todas estas etapas se deben también considerar a las lesiones infantiles
no accidentales ( “síndrome del niño maltratado”).
111
pueden ser
Conmunición
Encía y mucosa alveolar
Hueso de sostén
pueden
Tejidos dentarios
Maltrato
Accidentes
para proponer
para proponer
Laceración
-Contusión
- Abrasión
pueden ser
-Concusión
-Subluxación
Tejidos periodontales y de soporte
en
3. Prevención
en
en en
2. Clasificación
1. Etiología
puede ser
TRAUMATISMOS BUCODENTALES EN NIÑOS
Tratamiento
Fracturas
se clasifican
Luxación
seclasifican
Fractura
se clasifican
de acuerdo consu su
´ pueden ser
para proponer
IV Mapa conceptual
-Incompleta (infracción)
-No complicada
-Complicada de la corona y de
la raíz
-No complicada de la corona y
de la raíz
para proponer
-Pared alveolar
-Proceso alveolar
-Maxilar y mandíbula
para proponer
- Lateral
- Intrusiva
- Extrusiva
paraproponer
112
V . Actividades de Aprendizaje
Requisitos
Te invito a recordar la estructura embriológica y la fisiología del
diente y del periodonto en el Capítulo 1 del libro Diagnóstico y
Tratamiento del Traumatismo Dental de Silvia Alvares, pp. 1-10.
Anota en tu bitácora las funciones de cada una de las siguientes
estructuras:
Encía.
Ligamento periodontal.
Hueso Alveolar.
Cemento.
¿Qué es un traumatismo
dentario?
Es una lesión provocada por un
impacto (golpe) sobre los tejidos
dentarios y de soporte de la cavidad oral
y éste puede ser directo o indirecto.
113
Para que conozcas la etiología y epidemiología de los traumatismos
dentarios te sugiero consultar los siguientes libros y elaborar un
cuestionario de 10 preguntas con sus respuestas. Anótalas en tu
bitácora.
-Enrique Basrani, Traumatología Dentaria en Niños y Adolescentes.
-Silvia Alvares, Diagnóstico y Tratamiento del Traumatismo Dental
-Koch, Odontopediatría, Enfoque Clínico, capítulo 14 pp. 167-186.
-Andlaw, Manual de Odontopediatría,capítulo 30 pp 259-261. En
este manual encontrarás lo referente a lesiones no accidentales.
Para que adquieras los conocimientos acerca de la clasificación de los
traumatismos bucodentales, forma un equipo con 3 compañeros.
Consulta el capítulo 11 (pp. 212 a 225) del libro de Escobar, el
capítulo 3 ( pp. 23 y 24) del libro de Alvares y el libro de Andreasen.
-Escribe un resumen en su bitácora y discútelo en una sesión plenaria.
- Revisa las diferentes clasificaciones de los traumatismos
bucodentales y realiza individualmente un cuadro sinóptico.
2. Clasificación
1. Etiología
114
Reflexiona
Para resolver las siguientes preguntas te sugiero consultar el capítulo
26 del libro de Andlaw y el capítulo 4 del libro de Basrani. Anótalas
en tu bitácora.
1.- ¿Cómo podemos prevenir los traumatismos?
-Elabora un tríptico informativo
2.- ¿ Por qué decimos que puede ser directo o indirecto?
Práctica de laboratorio
Te sugiero que consultes para esta práctica los libros de Alvares (pp.
63-69), de Basrani (capítulo 10 ) y de Andlaw (pp. 233-240) Elabora
en un tipodonto los diferentes tipos de férulas que existen.
Te invito a que consultes la revista Journal of Pediatric Dentistry,
busca y revisa los artículos relacionados con traumatismos.
Te sugiero que leas el artículo volumen 1- Nº 2 del año 1997 Ar Nº 2
pp. 13-22. En él encontrarás un resumen de la clasificación, métodos
de tratamiento y secuelas. Elabora un resumen de éste.
3. Prevención
115
Tratamiento
Para efectuar un diagnóstico y tratamiento adecuado te invito a que
leas el capítulo 2 del libro Traumatología Dentaria de Enrique
Basrani, donde podrás encontrar todos los elementos necesarios. En
él encontraras una historia médica con la valoración clínica, historia
del traumatismo, examen extraoral, intraoral, dentario, fractura
radicular, fractura coronorradicular, luxación y avulsión.
Te sugiero que, en compañía de tus compañeros, elabores una
historia clínica simulando ser el paciente, discutirlo en clase y
registrar tus conclusiones en la bitácora
Una vez que hemos aprendido a realizar una historia clínica
completa , conocemos la clasificación de los traumatismos y cómo
diagnosticarlos, necesitamos aprender a dar un pronóstico adecuado
y a tratar cada uno de estos traumatismos. Para ello tendremos que
consultar las páginas 21 a la 52 y el capítulo 10, pp.11-13 del libro
de Enrique Basrani, el de Andlaw y Rock, cap. 27 y 28, pp. 219- 240,
y el de Andreasen, pp.161 y 662. Resuelve este cuestionario y anótalo
en tu bitácora.
Cuando se nos presenta una luxación intrusiva en un diente
permanente:
1. ¿Qué tipo de dolor presenta?
2. ¿Qué tipo de movilidad?
3. ¿En qué condiciones se encuentra el hueso alveolar?
4. ¿Cómo es el sonido a la percusión?
5. Radiográficamente, ¿cómo se observa el espacio del ligamento
periodontal?
6. ¿Cuál es la finalidad de colocar una férula y por cuánto tiempo se
debe mantener?
Realiza este mismo ejercicio con dientes primarios y con los
diferentes tipos de traumatismos y anótalo en tu bitácora.
116
Analiza este caso y resuelve estas preguntas.
¿Crees que con los conocimientos adquiridos después de este viaje te
sientes capacitado para analizar y resolver el siguiente caso clínico?
Caso clínico
Juanito, de cinco años de edad, acude a la consulta por haber
recibido un traumatismo. Al realizar la historia clínica, la madre nos
refiere que el niño sufrió una caída de una altura de unos 75 cm.
aproximadamente, hace 30 minutos, en la que se golpeó la boca con
un tubo. No perdió el conocimiento ni la visión y tampoco tuvo
náuseas. Nunca antes se había golpeado. En esta ocasión presentó
una hemorragia importante. Al interrogatorio no refiere antecedentes
patológicos ni heredofamiliares.
Al realizarse la inspección y exploración clínica, no se encontró
ninguna lesión en la zona facial ni craneal, descartando algún tipo de
fractura mandibular o maxilar. Al continuar con la inspección y
exploración bucal, se observaron lesiones de tejidos blandos y
duros, diagnosticándose una laceración en el frenillo bucal superior
y un desplazamiento de los incisivos centrales superiores, quedando
los dientes en mordida cruzada anterior, la cual interfiere con el
patrón de cierre de mordida del paciente. A la inspección
radiográfica se observa fractura de la tabla externa vestibular y del
incisivo central superior izquierdo a la altura del tercio apical.
1. ¿ Cómo se clasifica este traumatismo?
2. ¿Cómo debemos evaluar clínica y radiográficamente a los dientes
traumatizados?
3. ¿Cuáles son los pasos a seguir para su tratamiento?
4. ¿Cuáles son las consideraciones que debemos tomar para su
pronóstico?
Realiza este mismo ejercicio con dientes primarios y con los
diferentes tipos de traumatismos y anótalo en tu bitácora.
VI. Actividades Integradoras
117
VIII. Bibliografía Básica
Para autoevaluarte resuelve este cuestionario honestamente.
1. ¿Cómo podemos prevenir los traumatismos y cuál es su etiología?
2. Cuando se presenta una intrusión completa de un diente
primario, ¿cual es su tratamiento?
3. ¿ Qué es una subluxación y una concusión ?
4. ¿Qué es una avulsión?
5. ¿Qué es una luxación extrusiva?
6. ¿Qué es una discromia?
7. ¿Cuáles son los traumatismos que no presentan desplazamiento?
8. ¿Cuál es el tratamiento y pronóstico para una concusión?
9. ¿Cuáles son las consecuencias más frecuentes que un traumatismo
puede ocasionar en la segunda dentición en desarrollo?
10. ¿Cuáles son las recomendaciones que deberemos dar a los
pacientes que hayan sufrido un traumatismo?
11. ¿Cómo se llama la estructura del órgano dentario que puede ser
dañada cuando se presenta una luxación de tipo intrusivo?
1. Andreasen JO. Lesiones dentarias traumáticas. Madrid: Médica
Panamericana; 1990.
2. Basrani E. Traumatología dentaria en niños y adolescentes. Caracas:
Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2001.
3. Alvares S. Diagnóstico y tratamiento del traumatismo dental.
Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1997.
4. Escobar F. Odontología pediátrica 2a ed. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria; 1992.
5. Andlaw RJ. Manual de odontopediatría. 3ª ed. México: Nueva
Editorial Interamericana; 1994.
6. Koch. Odontopediatría enfoque clínico, 2a ed. Madrid: Médica
Panamericana; 1994.
VII. Evaluación del Aprendizaje
118
II. Instrucciones
III. Introducción
El alumno:
UNIDAD XIV
ANOMALÍAS DENTARIAS
C.D. Patricia M. López Morales
Para que puedas obtener mayor información se indicará
la consulta de textos especializados en el tema, y estará
señalada con:
El reporte (bitácora) de las actividades de trabajo
que realizarás se indicará con:
Los casos clínicos están representados por:
1. Identificará clínica y radiográficamente las anomalías
dentarias más frecuentes que se observan en pacientes
pediátricos.
2. Aplicará el tratamiento adecuado dependiendo del tipo
de anomalía dentaria.
El contenido de esta unidad se encuentra estructurado con
información clave del tema a estudiar, con preguntas y
reflexiones alusivas, así como también con diversas
actividades que te van a facilitar el aprendizaje, todas ellas
señaladas con los siguientes iconos:
Las preguntas las podrás identificar a través de:
Cuando se trate de reflexiones, las identificarás con:
El trabajo en equipo se representa con:
Para cualquier aclaración o asesoría con
respecto a esta unidad, puedes comunicarte con la Dra.
Patricia López Morales al 044 55 19 11 54 74 o bien a
través de correo electrónico a la dirección:
lomp59@yahoo.com
Esta unidad es básica en tu formación profesional clínica, ya
que si reconoces las diversas anomalías dentarias al realizar la
inspección bucodental en el paciente pediátrico, serás capaz
de establecer un diagnóstico veraz, oportuno y podrás aplicar
el tratamiento indicado.
I. Objetivos
119
en
ocasionadas por factores
ANOMALÍAS DENTARIAS
IV. Mapa Conceptual
pueden ser pueden ser pueden ser pueden ser
se manifiestan durante
ciclo de vida del diente
2.Ambientales
1. Congénitos
hereditarios sistémicos
locales
cromosómicos
se clasifican en
requieren
posición
exfoliación
erupción
color
estructura
tamaño
forma
número
tratamiento
120
Revisa tus programas de licenciatura y
registra en tu bitácora de trabajo en qué año escolar,
asignatura y unidad fueron impartidos los temas de anomalías
dentarias, odontogénesis y ciclo de vida del diente, así como
su contenido temático
Requisitos
¿ En qué cursos previos se impartió el tema de
anomalías dentarias, odontogénesis y ciclo de
vida del diente?, ¿cuál fue su contenido
temático?
A manera de repaso, te sugiero que consultes
los siguientes capítulos para que posteriormente escribas lo
que se te solicita:
Capítulo 6, “Development of teeth: crown formation”, pp.
70-93 en el libro de Avery
Capítulo 4, “Anomalías dentarias”, pp. 43-58 en el libro de
Margarita Varela
Capítulo 3, “Anomalías de la dentición”, pp.53-84; y el
capítulo 4, “Anomalías de estructura y color”, pp. 85-113 en
el libro de Barbería.
Ahora haz un breve resumen de los siguientes
conceptos, con la finalidad de que recuerdes todo lo referente
al tema de anomalías dentarias, odontogénesis y ciclo de vida
del diente. Regístralo en tu bitácora:
a. Anomalías de número.
b. Anomalías de forma.
c. Anomalías de tamaño.
d. Anomalías de estructura.
e. Anomalías de erupción y exfoliación.
f. Características del estadio de lámina dental.
g. Características del estadio de brote.
h. Características del estadio de casquete.
i. Características del estadio de campana.
V. Actividades de Aprendizaje
El término “anomalía” se define como la desviación de lo que
habitualmente se considera normal, por lo tanto, el concepto
de anomalías dentarias se refiere a aquellas alteraciones que
afectan el desarrollo normal de la dentición.
121
Para responder correctamente el siguiente ejercicio
es necesario que consultes:
Capítulo 6, “Genética en odontología”, pp. 81-107 en
el libro de McDonald
Capítulo 15, pp. 221-240 en el libro de Varela.
En tu bitácora de trabajo contesta las
siguientes preguntas:
¿Cómo se conoce al mecanismo mediante el cual ciertas
características pueden ser transmitidas de generación en
generación?
¿A qué se refiere la transmisión de caracteres
hereditarios ligados al sexo?
¿Qué significa herencia autosómica? ¿Cuál es la
diferencia entre herencia autosómica dominante y recesiva?
 Investiga y anota en tu bitácora los mecanismos de
herencia responsables de la aparición de estas anomalías
dentarias:
1. Dientes supernumerarios.
2. Ausencia congénita dental.
3. Taurodontismo.
4. Dientes cónicos.
5. Dientes fusionados.
6. Amelogénesis imperfecta tipo hipoplásico.
7. Dentinogénesis tipo I.
1. y 2. Factores Etiológicos
¿SABÍAS ..?
....que los factores causales de las anomalías han sido
identificados como: (1) genéticos, (2) aberraciones
cromosómicas, (3) ambientales, (4) y la interacción entre
factores genéticos y ambientales.
¡ATENCIÓN!
Las alteraciones que ocurren por factores congénitos o
ambientales durante las diversas fases odontogénicas y etapas
del ciclo vital del diente (ya sea por exceso o bien por déficit
del crecimiento de sus estructuras) son responsables de la
aparición de las anomalías dentarias.
122
Te recomiendo que consultes los siguientes
textos, donde puedes encontrar fotografías a
color de desórdenes hereditarios y síndromes relacionados con
la presencia de anomalías dentarias:
Capítulo 1, “Defectos dentarios”, pp. 2-35 en el libro de
Laskaris
La sección III, “Abnormalities by anatomic location”, pp.
11-19 en el libro de Langlais
Capítulo 2, “Congenital and heritable disorders with sole or
prominent orofacial involment”, pp.17-41; el capítulo 3
“Congenital and hereditable disorders with lesser orofacial
involment”, pp. 45-70; y el capítulo 4, “Acquired disorders
affecting the teeth”, pp.73-103 en el libro de Scully.
Con la información que ya posees, podrás
contestar en tu bitácora lo siguiente:
¿Cuáles son las anomalías dentarias más
frecuentes que se asocian con estas entidades?
1. Síndrome de Goltz.
2. Síndrome de Down.
3. Síndrome otodental.
4. Síndrome tricodento-óseo.
5. Displasia ectodérmica hipohidrótica.
6. Incontinencia pigmenti.
7. Displasia condroectodérmica.
8. Displasia cleidocraneal.
Ciclo de vida del diente
Para que puedas establecer una relación entre las
fases de la odontogénesis y las etapas del ciclo de vida del
diente primario con las anomalías dentarias, te aconsejo que
leas:
El capítulo 4, “Anomalías de la dentición en desarrollo”,
pp. 44-55, y el Capítulo 11, “Dinámica del cambio”, pp.114-
147 en el libro de Pinkham
El capítulo 3, “Anomalías de la dentición”, pp. 53-60 en el
libro de Barbería.
¡NOVEDAD!
Ha surgido un nuevo y peculiar campo de estudio e
investigación odontológica dependiente del anatomopatólogo,
el odontólogo especialista en genética orofacial, cuyo objetivo
es descubrir los elementos reguladores de los sistemas de
desarrollo embrionario que intervienen en la formación de las
estructuras orofaciales humanas.
123
Con base en esta información, registra en tu bitácora de
trabajo la relación que existe entre la presencia de cada uno de textos:
Con la finalidad de que reconozcas clínicamente
las anomalías de color y puedas responder lo que
se te pregunta, te sugiero consultar los siguientes
los siguientes grupos de anomalías dentarias y las diversas
fases odontogénicas y etapas del ciclo vital deldiente:
1. Número.
2. Forma.
3. Tamaño.
4. Estructura.
5. Color.
6. Erupción.
7. Exfoliación.
8. Posición.
Capítulo 2, “Los dientes”, pp. 57-60 en el libro de Rapp.
Capítulo 3, “Anomalías de la Dentición”, pp. 111-113 en el
libro de Barbería.
Capítulo 4, “Anomalías Dentarias”, pp. 56-58 en el libro
de Varela.
Ahora registra en tu bitácora de trabajo qué tipo de
pigmentación dental pueden provocar los siguientes
agentes causales :
-Plata.
-Bacterias cromógenas.
-Eritroblastosis fetal.
-Tetraciclinas.
-Porfiria eritropoyética.
-Fluorosis.
-Necrosis pulpar.
-Dentinogénesis imperfecta.
-Traumatismo.
Las anomalías de exfoliación las puedes consultar en
los siguientes textos:
Capítulo 12, “Anomalies of tooth formation and eruption”,
pp. 278-279 en el libro de Welbury.
Capítulo 2, “Los dientes”, pp. 63-66 en el libro de Rapp.
Capítulo 1, “Defectos dentarios”, p.18 en el libro de
Laskaris.
Con esta información, elabora un mapa conceptual
de las anomalías de exfoliación.
¿Has observado ....?
...que las anomalías de
color pueden resultar de la interacción de coloraciones
extrínsecas (alimentarias, farmacológicas y microbianas) y de
tinciones intrínsecas (fisiológicas, patológicas, alteraciones de
estructura dental, elementos químicos).
¡Reflexiona!
Los conceptos de anomalías de color y exfoliación pueden no
ser muy familiares para ti, ya que anteriormente no los habías
estudiado. Por el contrario, los conceptos referentes a
anomalías de número, forma, tamaño, estructura, erupción y
posición te pueden parecer más fáciles.
124
Tratamiento
Es muy importante que conozcas las alternativas de tratamiento
indicadas para cada una de estas anomalías, para que así puedas
brindar una adecuada atención bucodental.
Te sugiero que consultes el capítulo 1 (pp. 2-
32) del Laskaris para que registres y
elabores en tu bitácora un cuadro sinóptico
de los tratamientos indicados en las diversas anomalías
dentarias.
Organiza un
equipo de 4 integrantes. Lean, analicen y discutan el
diagnóstico y tratamiento de los diversos casos clínicos
presentados en los siguientes capítulos. Registren sus
conclusiones en la bitácora de trabajo.
“Oral pathology in children”, pp.40-48 en el libro de
Mathewson.
“Los dientes”, pp.27-66 en el libro de Rapp.
Hasta este punto has revisado los conceptos básicos
correspondientes a anomalías dentarias. En esta sección
integrarás y aplicarás estos conocimientos.
Con la información que ya posees, intenta resolver los
siguientes casos clínicos, anotando en tu bitácora de trabajo las
respuestas:
VI. Actividades Integradoras
Al finalizar el año escolar, registrarás en tu bitácora
de trabajo en cuántos pacientes pediátricos has observado algún
tipo de anomalía dentaria, anotando el número de expediente
del paciente, su edad y sexo. Especifica si fue diagnosticado
clínica o radiográficamente, a qué tipo de anomalía
corresponde y la ruta clínica a seguir, además de alguna
sugerencia u observación de tu parte.
¿ Cuál es la importancia de identificar clínica y
radiográficamente las diversas anomalías dentarias
al realizar la inspección bucodental en niños?
Anota la respuesta en tu bitácora.
125
Caso Clínico 1
Zuleyca Rivera, de 10 años de edad, tiene los dientes superiores
mal alineados, por lo que acude a la Clínica de Odontopediatría
a consulta. Al examen clínico, el diente 21 se observa
parcialmente erupcionado y girado, con una inclinación
mesiovestibular.
Esta es la imagen de la radiografía dentoalveolar :
¿ Cuál es tu diagnóstico? ¿Dónde se ubica el diente 13?
¿ Qué tratamiento es el más adecuado ?
¿ Qué complicaciones se pueden presentar?
¿Cuál es el pronóstico de este caso?
Caso Clínico 2
Monserrat Colín, de 12 años de edad, se presenta a la Clínica
de Odontopediatría para rehabilitación bucal. En la arcada
superior se observa la presencia del diente 23 en completa
oclusión; sin embargo, del lado opuesto sólo está presente el
diente 53 y no se observa movilidad alguna de esta pieza. La
niña refiere tener molestia en el diente 12 y reporta que al
ocluir siente que su diente se mueve. Se tomó una radiografía
dentoalveolar de la zona.
Observa cuidadosamente y después contesta las preguntas:
¿ Qué está sucediendo en los dientes 11 y 12?
¿ Cuál es tu diagnóstico? ¿ Qué tratamiento indicarías?
¿ Cuál es el pronóstico? ¿ Crees que esta situación se pudo
haber prevenido?
126
Caso Clínico 3
La mamá del niño Eliud López de 7 años, estaba alarmada por
la presencia de un diente primario con forma diferente a los
demás; daba la impresión de que eran dos dientes unidos. El
diente se localizaba en la arcada inferior entre el 41 y el 84 y
tenía el aspecto que muestra la siguiente fotografía:
¿ De qué tipo de anomalía se trata?
¿ Está indicado algún tratamiento?
¿Cuáles podrían ser las complicaciones a futuro?
Caso Clínico 4
La Sra. Garduño llevó a consulta a su hijo Mauricio, de 11 años
de edad, debido a que se había fracturado el diente 11 . A
simple vista se observó la presencia de una fractura de esmalte
y dentina en dicha pieza, pero al inspeccionar la cavidad oral se
detectó la presencia de dos dientes de forma conoide en el
paladar.
Observa cuidadosamente las fotografías intraorales de frente y
de vista oclusal y después contesta:
¿ Cuál es tu diagnóstico?
¿Tiene alguna relación la fractura dental con
el tipo de anomalía?
¿ Qué tratamiento indicarías y por qué?
127
Elabora 5 preguntas de opción múltiple que contengan todos
1. Avery K. Oral development and histology. 2a. ed.
Nueva York: Thieme Medical Publishers; 1994.
2. Barbería E. Odontopediatría. Madrid: Masson; 1995.
3 Langlais R. Color atlas of common oral diseases. Filadelfia:
Lea & Febiger; 1992.
4. Laskaris G. Patologías de la cavidad bucal en niños y
adolescentes. Caracas: Actualidades Médico-
Odontológicas Latinoamérica; 2000.
5. McDonald R. Avery DR. Odontología pediátrica y del
adolescente. 5a. ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 1990.
6. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3a. ed. México:
Interamericana McGraw-Hill; 2001.
7. Rapp R. Winter BG. Atlas a color de casos clínicos en
pedodontología. Chicago: Year Book Medical
Publishers; 1979.
8. Scully C. Welbury R. Flaitz C. Paes de Almeida O. A color
atlas of orofacial health & disease in children and
adolescents. Londres: Martin Dunitz; 2002.
los temas estudiados e intercámbialas con otro compañero de
tu grupo, contéstalas y después vuelvan a intercambiar para
calificarlas. ¿Cuál fue tu puntuación?
¡Revisa nuevamente los temas que no hayas contestado bien!
9. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid:
Ergon; 1999.
10. Welbury RR. Paediatric dentistry. Oxford: Oxford
University Press; 1997.
VII. Evaluacióndel Aprendizaje
VIII. Bibliografía Básica
¡YA COMPROBARÁS!
¡Qué benéfica resulta la experiencia clínica
para tu desarrollo académico!
128
UNIDAD XV
MANTENIMIENTODELESPACIO
EN ODONTOPEDIATRÍA
Mtra. Violeta Zurita Murillo
Para que adquieras los conocimientos de esta unidad te sugiero
acudir a la bibliografía indicada para resolverla, no pasar a
El alumno:
1. Comprenderá la importancia de mantener el espacio ante la
pérdida prematura de dientes primarios..
2. Identificará las causas de la pérdida prematura y de la
ausencia de los dientes primarios, así como sus consecuencias.
3. Explicará los diferentes tipos de mantenedores de espacio
utilizados en Odontopediatría.
4. Elaborará diferentes mantenedores de espacio.
5. Indicará la aplicación de cada uno de ellos y sus
contraindicaciones.
6. Evaluará los casos donde sea necesaria la colocación de
prótesis en niños.
otra actividad hasta que hayas comprendido la presente y
cuando tengas alguna duda consúltala con tu profesor.
Aparecerán algunos símbolos que te indican la actividad a realizar:
Consulta de textos.
Elabora una bitácora.
Trabajo en equipo.
I. Objetivos
II. Instrucciones
129
130
pérdida de espacio
para dientes
permanentes
problemas de
fonación y
psicológicos
mantenedores de espacio
evienenutilizand
hábitos
nocivos
falta de
desarrollo de
los maxilares
contempla
2. Las causas de la ausencia de dientes primarios y permanentes
MANTENIMIENTO DEL ESPACIO EN ODONTOPEDIATRÍA
que son
se pr o
se clasifican según
uso función ubicación
-unilaterales
-bilaterales
-funcionales
-no funcionales
-fijos
-removibles
enfermedades congénitas y sistémicas
para rehabilitarse con
prótesis parciales o totales
uencias son
sus consec
erupciones ectópicas
traumatismos
caries
IV. Mapa Conceptual
que son
1. Las causas de la pérdida prematura de dientes primarios
131
1. Causas de la pérdida prematura de dientes primarios
Requisitos
Si revisas tus programas de las asignaturas anteriores,
recordarás que este tema no es nuevo para ti.
Acuérdate cómo prevenir mal oclusiones con el uso de los
mantenedores de espacio.
Esta unidad tiene relación con otra de la asignatura de
Ortodoncia, por lo que tendrás el conocimiento desde el punto
de vista del ortodoncista y del odontopediatra, y así podrás
usar tu criterio.
Consecuencias de la pérdida prematura de dientes
primarios
Para contestar las preguntas que a
continuación se presentan te sugiero leer la
página 40 del libro de Finn y las páginas
351-356 del libro de Barbería:
Caso clínico 1
A Rosita de 4 años de edad se le extrajeron los
4 incisivos superiores por caries.
¿Qué pasará con sus dientes permanentes si
los dientes primarios se perdieron
prematuramente? ¿Qué pasa con su lengua ?
¿Qué pasa con su deglución?¿Se desarrollan
igual sus maxilares con dientes que sin
dientes? ¿Cómo es la estética de Rosita?
¿Podrá hablar bien?
Anota las respuestas en tu bitácora
Revisa las unidades III, IX y XII de esta guía
para contestar las siguientes preguntas:
¿Qué dientes se pierden con frecuencia
cuando existe caries por alimentación materna?
¿Qué tipo de lesión traumática ocasiona
pérdida prematura de dientes primarios?
¿Qué diente se pierde cuando el primer
molar permanente presenta una vía de erupción
ectópica?
Anota las respuestas en tu bitácora.
Forma equipos con tus compañeros para
comentar y discutir sus respuestas, anoten sus
conclusiones en la bitácora.
Para realizar la actividad que a continuación se
te pide te sugiero leer el capítulo 8 del libro de
Planas, pp. 109-119.
V. Actividades de Aprendizaje
Los dientes primarios se pierden prematuramente por caries,
traumatismos y erupciones ectópicas, principalmente.
132
133
134
A continuación se te presenta un cuestionario para que te
autoevalúes:
1. Para elaborar un ansa se debe utilizar alambre :
a) 0.014 a 0.016 b) 0.018 a 0.022 c) 0.032 a 0.036
2. ¿Cuál debe ser la dimensión vestíbulo-lingual del ansa al
elaborar un mantenedor de banda y ansa?
a) 3 a 4 mm b) 4 a 6 mm. c) 7 a 9 mm.
3. Ante la extracción de los dientes 74 y 84 de un niño de 5
años de edad, debemos pensar en mantener el espacio con:
a) zapatillas distales (derecha e izquierda)
b) 2 bandas y ansa (derecha e izquierda)
c) un arco lingual
4. Cuando se requiere extraer el diente 75 a un niño de 5 años
de edad, que presenta alguna discrasia sanguínea, el
mantenedor de espacio que se debe colocar es:
a) mantenedor propioceptivo b) zapatilla distal
c) arco de Nance
5. Lo más importante que debemos tomar en cuenta para
colocar un mantenedor de espacio a un niño de 3 años, que
requiere de extracciones de los cuatro incisivos superiores, es:
a) prevenir un hábito lingual
b) evitar la pérdida de espacio
c) que los padres no estén preocupados por la estética
Elabora 5 preguntas de opción múltiple con sus respuestas.
Anótalas en tu bitácora.
VII. Evaluación del Aprendizaje
135
1.Andlaw RJ. Rock WP. Manual de odontopediatría.
3a. ed. México: Interamericana-McGraw-Hill; 1994.
2.Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson;
1995.
3. Finn S. Odontología pediátrica. 4a. ed.
México: Interamericana; 1988
4. Nakata M. Guía oclusal en Odontopediatría.
1ª reimpresión. Caracas: Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica; l992.
5. Planas P. Rehabilitación neuro-oclusal.
2ª ed. Caracas: Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica; 2000.
6.Pinkham JR. Odontología pediátrica, 2a. ed.
México: Interamericana- McGraw-Hill; 1996.
7. Mathewson R. Fundamentals of pediatric
dentistry. 3a ed. EUA: Quintessence Publishing; 1995.
Bibliografía complementaria
The Journal of Clinical Pediatric Dentistry:
Bakri H. Rapp R. Hadeed G. Clinical management of
ectodermal dysplasia. Vol.19(3):167-171, 1995
Santhosh T. Shobha T. Moksha K. Prosthetic rehabilitation of
a child with induced anodontia.. Vol.20 (1): 5-8 1995
Kotsiomiti E. Arapostathis K. Kapari D. Konstantinidis A.
Removable prosthodontic treatment for the primary and mixed
dentition. Vol. 24 (2): 83-89 2000
VIII. Bibliografía Básica

Más contenido relacionado

PPTX
SELECCIÓN DE COLOR EN ODONTOLOGIA / R.O
PDF
Analisis de modelos
PDF
Bolsa periodontal
PPTX
Instalación en Prótesis Total
PDF
Capitulo 9.- La enfermedad periodontal.pdf
PPTX
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
PDF
Instrumental De Periodoncia
SELECCIÓN DE COLOR EN ODONTOLOGIA / R.O
Analisis de modelos
Bolsa periodontal
Instalación en Prótesis Total
Capitulo 9.- La enfermedad periodontal.pdf
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Instrumental De Periodoncia

La actualidad más candente (20)

PDF
Preparación para coronas en dientes anteriores i
PPTX
Clasificación de áreas edéntulas
PPTX
Ortodoncia
PPTX
Caries dental
PPTX
Incrustaciones metalicas[1]
PPTX
Odontopediatria1.
PPSX
La importancia de la relacion centrica
PPTX
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
PPT
92473446 pulpectomia
PDF
Odontodisplasia Regional
PPT
Relacion centrica
PDF
Adhesivos 2014 1
PPTX
Impresiones en Prótesis Total
PPT
Historia clinica periodontal
PPTX
Tratamiento de Dientes con Fluorosis
PPTX
Radiologia dental en ninos
PPT
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
PPTX
Mucosa bucal
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
PDF
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Clasificación de áreas edéntulas
Ortodoncia
Caries dental
Incrustaciones metalicas[1]
Odontopediatria1.
La importancia de la relacion centrica
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
92473446 pulpectomia
Odontodisplasia Regional
Relacion centrica
Adhesivos 2014 1
Impresiones en Prótesis Total
Historia clinica periodontal
Tratamiento de Dientes con Fluorosis
Radiologia dental en ninos
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Mucosa bucal
INTRODUCCIÓN A LA OPERATORIA DENTAL
13. nueva version diagnosticos en endodoncia
Publicidad

Similar a 4 odontopediatria convertido (20)

PPTX
Odontopediatria
DOC
Silabus odontopediatía II
PPTX
Introducción a la odontopediatria
PPTX
Odontopediatria
PPTX
Odontopediatría
PDF
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
PPTX
odontopediatria .pptx
PPTX
Tema odontologia
PDF
Curso Modular de Experto en Odontopediatría
PDF
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
PPTX
Odontopediatria
PPTX
Odontopediatria
DOCX
Articulos de odontopediatria
PDF
VRA-FR-044 Formato de Guía Práctica (V.1.0) SIMULACION EN ODONTOPEDIATRIA.pdf
PDF
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
DOC
Qué es la odontopediatría
PDF
informatica-odontologia
PDF
Informática - Ramas de la Odontología
PDF
Ramas de la Odontologia
PDF
Especialidades de la odontología
Odontopediatria
Silabus odontopediatía II
Introducción a la odontopediatria
Odontopediatria
Odontopediatría
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
odontopediatria .pptx
Tema odontologia
Curso Modular de Experto en Odontopediatría
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
Odontopediatria
Odontopediatria
Articulos de odontopediatria
VRA-FR-044 Formato de Guía Práctica (V.1.0) SIMULACION EN ODONTOPEDIATRIA.pdf
228236883-Manual-de-Cirugia-Terminado.pdf
Qué es la odontopediatría
informatica-odontologia
Informática - Ramas de la Odontología
Ramas de la Odontologia
Especialidades de la odontología
Publicidad

Último (11)

PDF
Al Galope Hipódromo La Rinconada 3 de Agosto 2025.pdf
PDF
Reunion 15 Hipodromo Nacional de Valencia 020825.pdf
PDF
Al Galope Hipódromo La Rinconada 10 de agosto 2025.pdf
PPTX
Presentacion_Sustentacion Rojas y Herrera.pptx
PDF
Reunion 30 Hipodromo La Rinconada 100825.pdf
PDF
COLREG-RIPA-PREVENCION DE ABORDALES presentación
PPTX
Clase educacion fisica basquetbol, atletismo
PDF
Notas Hípicas por Elvis Quinta La Rinconada 030825.pdf
PDF
CURSO BIOMECANICA APLICADA AL EJERCICIO DE ENFAF.pdf
PDF
Reunion 29 Hipodromo La Rinconada 030825.pdf
PDF
Al Galope Valencia 02 de agosto de 2025.pdf
Al Galope Hipódromo La Rinconada 3 de Agosto 2025.pdf
Reunion 15 Hipodromo Nacional de Valencia 020825.pdf
Al Galope Hipódromo La Rinconada 10 de agosto 2025.pdf
Presentacion_Sustentacion Rojas y Herrera.pptx
Reunion 30 Hipodromo La Rinconada 100825.pdf
COLREG-RIPA-PREVENCION DE ABORDALES presentación
Clase educacion fisica basquetbol, atletismo
Notas Hípicas por Elvis Quinta La Rinconada 030825.pdf
CURSO BIOMECANICA APLICADA AL EJERCICIO DE ENFAF.pdf
Reunion 29 Hipodromo La Rinconada 030825.pdf
Al Galope Valencia 02 de agosto de 2025.pdf

4 odontopediatria convertido

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES ODONTOPEDIATRÍA Coordinadora: Mtra. María Hirose López Participantes: C.D. René Cerón Candelaria C.D. Guadalupe Cruz Chávez C.D. María de la Luz Gayol Mejía Mtra. Alejandra Greenham González C.D. Alejandro Hinojosa Aguirre C.D. Patricia M. López Morales Mtra. Ma. Elena MillánSánchez C.D. José Vicente Nava Santillán C.D. Ma. Elena Nieto Cruz C.D. Arturo Núñez Huerta C.D. Sergio Tablada Lozano Mtra. Emilia Valenzuela Espinoza Mtra. Violeta Zurita Murillo
  • 2. Índice I. Objetivos generales .......................................................3 II. Instrucciones de uso ....................................................3 III. Introducción...............................................................4 IV. Cuerpo docente / Asesorías........................................4 V. Mapa conceptual .........................................................5 VI. Unidades: Unidad I Introducción a la Odontopediatría................6 Unidad II Abordaje psicológico del niño.......................13 Unidad III Morfología y desarrollo de la dentición.............................................24 Unidad IV Operatoria dental y Odontología restauradora en niños ..................................34 Unidad V Terapéutica pulpar en dientes primarios y permanentes jóvenes ...............44 Unidad VI Técnicas anestésicas utilizadas en Odontopediatría........................................56 Unidad VII Exodoncia en niños.................................... 62 Unidad VIII Diagnóstico y plan de tratamiento.......................................... 68 Unidad IX Prevención en Odontopediatría.................................. 75 Unidad X El periodonto en la dentición primaria y mixta....................................... 82 Unidad XI Patología oral en niños .............................. 92 Unidad XII Fármacos utilizados en Odontopediatría.................................. 103 Unidad XIII Lesiones traumáticas en niños yadolescentes ........................... 109 Unidad XIV Anomalías dentarias................................... 118 Unidad XV Mantenimiento del espacio en Odontopediatría ...................... 128
  • 3. 3 Asignatura: ODONTOPEDIATRÍA Está diseñada, al igual que esta introducción general, en un formato de 2 columnas, las cuales contienen los siguientes incisos: II. Instrucciones de uso Esta guía consta de 15 unidades, las cuales corresponden a las que aparecen en el programa de la asignatura. Te recomendamos consultarlo previamente. Objetivos Instrucciones Introducción Mapa conceptual Requerimientos Actividades de aprendizaje Actividades integradoras Evaluación del aprendizaje Bibliografía básica A lo largo de la guía observarás que hay una serie de iconos que te indicarán las actividades sugeridas, las cuales tienen el propósito de facilitar tu aprendizaje. Te recomendamos que las lleves a cabo, ya que están pensadas para hacerte más amena esta asignatura. Es fundamental que registres todas tus respuestas y observaciones en una bitácora, ya que te será de mucha utilidad al finalizar el año escolar. Asimismo, es muy importante que lleves a cabo las actividades de auto-evaluación, para que estés consciente de qué tanto sabes y qué te falta por aprender. Cada unidad contiene sugerencias acerca de la bibliografía que es conveniente consultar. Estos libros y revistas los puedes localizar tanto en la biblioteca de la Facultad como en la División de Estudios de Posgrado. ¡Es importante que lleves a cabo lecturas razonadas y críticas! I. Objetivos generales: El alumno: Conceptualizará al niño como un individuo en pleno desarrollo físico, intelectual y emocional. Realizará adecuadamente el abordaje psicológico de las conductas de los niños. Realizará adecuadamente el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento correspondiente a cada caso, remitiendo los que no sean de su competencia. Realizará la rehabilitación de la cavidad oral de los niños. Instrumentará programas de Educación para la Salud dirigidos a la población infantil y a su entorno familiar.
  • 4. 4 III. Introducción “Todo hombre es su infancia” S.Freud La Odontopediatría constituye un área de la Odontología donde elcirujano dentista enfrenta los mayores retos, ya que tiene que interactuar con un ser en pleno desarrollo físico y emocional, con reacciones impredecibles y con una particular percepción de su entorno. Por este motivo, resulta de suma importancia el que adquieras los conocimientos básicos de esta asignatura, relacionándolos con aquéllos que ya obtuviste durante los 3 años previos de tu carrera y con algunos de las asignaturas simultáneas. La presente guía pretende ser una herramienta que te oriente en el proceso de aprendizaje de la Odontopediatría, y está encaminada a que conozcas más fácilmente las unidades que conforman el plan de estudios de la asignatura. Éste es un esfuerzo que el cuerpo colegiado de Odontopediatría realiza con la finalidad de apoyarte en la planeación de tu aprendizaje y orientarte en los aspectos básicos de cada una de las unidades. De esta manera, pretendemos que no solamente estés mejor preparado para presentar tus exámenes, sino que, más importante aún, al finalizar el año escolar hayas adquirido una serie de conocimientos, habilidades y valores, es decir, que seas competente para brindar una adecuada atención bucodental a un paciente pediátrico. Mtra. María Hirose López IV. Cuerpo Docente Coordinadora: Mtra. María Hirose López Participantes: C.D. René Cerón Candelaria C.D. Guadalupe Cruz Chávez C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía Mtra. Alejandra Greenham González C.D. Alejandro Hinojosa Aguirre C.D. Patricia M. López Morales Mtra. Ma. Elena Millán Sánchez C.D. José V. Nava Santillán C.D. Ma. Elena Nieto Cruz C.D. Arturo Núñez Huerta C.D. Sergio Tablada Lozano Mtra. Emilia Valenzuela Espinoza Mtra. Violeta Zurita Murillo
  • 5. 5 UNIDAD V Terapéutica Pulpar en Dientes Primarios y Permanentes Jóvenes UNIDAD IV Operatoria Dental y Odontología Restauradora en Niños UNIDAD III Morfología y Desarrollo de la Dentición UNIDAD II Abordaje Psicológico del Niño UNIDAD I Introducción a la Odontopediatría ODONTOPEDIATRÍA UNIDAD XV Mantenimiento del Espacio en Odontopediatría UNIDAD XIV Anomalías Dentarias UNIDAD XIII Lesiones Traumáticas en Niños y Adolescentes UNIDAD XII Fármacos Utilizados en Odontopediatría UNIDAD XI Patología Oral en Niños ODONTOPEDIATRÍA UNIDAD X El Periodonto en la Dentición Primaria y Mixta UNIDAD IX Prevención en Odontopediatría UNIDAD VIII Diagnóstico y Plan de Tratamiento UNIDAD VII Exodoncia en Niños UNIDAD VI Técnicas Anestésicas Utilizadas en Odontopediatría ODONTOPEDIATRÍA V. Mapa Conceptual
  • 6. 6 II. Instrucciones UNIDAD I INTRODUCCIÓNA LA ODONTOPEDIATRÍA El alumno: C. D. María Elena Nieto Cruz Para cada problematización corresponden varias actividades y una bibliografía sugerida. Aparecen algunos símbolos para reforzar las instrucciones de las actividades.: Comprenderá la importancia de la Odontopediatría y su relación con otras asignaturas del Plan de Estudio. Con esta unidad inicias el estudio de la Odontopediatría. Es importante que realices las actividades que se indican para garantizar el logro del objetivo educativo; si logras comprender la importancia de la Odontopediatría y su relación con otras disciplinas, habrás dado un gran paso para ingresar al apasionante mundo de la atención bucodental de los niños. Esta unidad está estructurada con preguntas que problematizan la información para que tú participes en la construcción de tu propio aprendizaje. Es muy importante que interactúes con tus compañeros de clase en equipos y en la discusión final del grupo. Consulta la bibliografía sugerida Responde las preguntas Registra las respuestas de las actividades en tu bitácora Se incluye una evaluación que considera la participación individual y la de equipo, señalando con precisión los criterios de evaluación. Si tú participas activamente en las actividades ¡habrás aprendido! porque lograste alcanzar el objetivo educativo. ¡Felicidades! I. Objetivo
  • 7. 7 Ahora vas a incursionar en el mundo de la Odontopediatría, que aborda el tratamiento odontológico del niño desde antes de su nacimiento hasta la adolescencia. Existen múltiples definiciones del término Odontopediatría, asociado también a términos como: Paidodoncia, Odontología Infantil y Odontología Pediátrica, principalmente; sin embargo, un común denominador en todas ellas es que atienden la salud bucodental de los niños. Se considera a la Odontopediatría como la atención bucodental de niños y adolescentes contra daños evitables, reconociendo temprana y óptimamente el tratamiento de las enfermedades, así como la rehabilitación bucal. Además, te enseña la importancia de la higiene bucal para contribuir a tener en la vida adulta una vida sana. En la historia antigua el hombre no había mostrado gran interés por la salud infantil, inclusive en muchas culturas el niño fue menospreciado. En la Grecia y Roma antigua no era castigado el infanticidio cuando el acto era realizado por el padre, por considerar que él era dueño del niño. Los textos de medicina y odontología no hacían alusión a la salud bucodental de los niños y fue hasta 1743 en que por primera vez se registra esta preocupación. En esta unidad comprenderás la importancia de la Odontopediatría a través de su historia, conocerás los esfuerzos realizados por odontólogos que, preocupados por la niñez, realizaron grandes descubrimientos en diversas partes del mundo y de nuestro país. III. Introducción
  • 8. 8
  • 9. 9 V. Actividades de Aprendizaje 1. Objetivo de la Odontopediatría Requerimientos Para que comprendas mejor esta unidad es necesario que reflexiones acerca de los conocimientos que has adquirido y que necesitarás para el logro de nuestro objetivo. Por este motivo es indispensable que revises: Odontología Preventiva y Salud Pública I y II; Educación para la Salud, particularmente la unidad VI: “El Odontólogo como promotor de salud”. Para la siguiente actividad te sugiero leer los libros: Hotz, R., Odontopediatría, p. 16. Pinkham, JR., Odontología Pediátrica, pp. 3-4. Braham, R., Odontología Pediátrica, pp. 13-14. Contesta la pregunta: ¿Qué es la Odontopediatría? Elabora 6 fichas de trabajo que contemplen definiciones de Odontopediatría de diferentes autores, incluyendo la odontología infantil y la paidodoncia. Las fichas de trabajo serán de resumen, comentario, crítica o cita textual. Intercambia y discute con tus compañeros, en equipo, lo que anotaste en tus fichas. Posteriormente, cada equipo anotará su información en cartulinas y un representante del equipo la expondrá ante el grupo. Para realizar las siguientes actividades lee los libros: Braham, R., pp.13-16. Pinkham, J.R., pp. 4-5. ¿Qué importancia tiene la Odontopediatría en la salud bucodental? Elabora en equipo un resumen que considere la importancia de la Odontopediatría. Compara tu resumen de equipo, con el que hayan elaborado tus compañeros de otros equipos. Discutirás los resúmenes de todos los equipos en plenaria. En el pizarrón se anotarán las conclusiones de todo el grupo.
  • 10. 10 Consulta a los profesores de las diferentes especialidades acerca de la relación que existe entre su materia y la Odontopediatría y registra esta información en tu bitácora. Para realizar las siguientes actividades te sugiero que consultes: - El plan de estudios de la carrera de Cirujano Dentista - Pinkham, J.R., pp. 5 y 6. En equipo, analiza y discute con tus compañeros la información de los profesores y las que obtuviste de tus fichas de trabajo y elabora en el mismo equipo un mapa conceptual. Regístralo en tu bitácora. Lleva a cabo las actividades que se te indican y responde a la pregunta: ¿Cómo se relaciona la Odontopediatría con otras disciplinas ? Considerando el plan de estudios de la Carrera de Cirujano Dentista, selecciona las materias que según tu criterio se encuentran relacionadas directamente con la Odontopediatría, explicando el porqué, y anota esa selección en fichas de trabajo. Utiliza una ficha por cada una de las materias y ponlas en tu bitácora. Para responder lo siguiente, te sugiero que consultes: Kisling, Eric, “El Desarrollo de la Odontología Pediátrica” en: Historia de la Odontología,primer capítulo. ¿Cuáles son los motivos –según tu opinión- que intervinieron para que existiera una atención tardía de la salud bucodental del niño en la historia de la Odontología? 3. Historia 2. Importancia y relación con otras asignaturas
  • 11. 11 Elabora tres hipótesis que respondan a la pregunta anterior y discútelas en equipo con tus compañeros. En plenaria cada equipo expondrá la hipótesis que considere más adecuada, llegando colectivamente a una conclusión de grupo. Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer los libros de: Kisling, Eric, pp.1-9 Pinkham, J.R., pp.3-8 Hotz, R., pp.16-31 Braham, R., pp. 13-16 Elabora un pequeño ensayo (tres cuartillas) en el que describas el desarrollo histórico de la Odontopediatría. En este ensayo destacarás las actividades más significativas que han repercutido en la salud bucodental de los niños. Con base en los ensayos individuales elaborarás, en . equipo, un cuadro sinóptico en el que se visualice el desarrollo histórico de la Odontopediatría. Un representante de cada equipo expondrá en el grupo su cuadro sinóptico, utilizando acetatos. Ejecuta las actividades indicadas y responde a la pregunta: ¿Cuál ha sido el desarrollo de la historia de la Odontopediatría? Con base en las actividades realizadas con anterioridad, elabora en equipo un ensayo final que contemple los siguientes aspectos: Odontopediatría: su definición, importancia, historia, y su relación con otras disciplinas de la Odontología. VI. Actividades Integradoras
  • 12. 12 Lee cuidadosamente y contesta: 1. ¿En qué obra Robert Bunon describe la relación entre la alimentación de la mujer embarazada y la mineralización de los dientes primarios? 2. Menciona el nombre del médico que en 1768 propuso que el origen de la caries se debe al consumo del azúcar refinada. 3. ¿Quién fue uno de los dentistas pioneros que iniciaron la atención dental de los niños en Estados Unidos? 4. ¿En qué año se fundó en Inglaterra la sociedad de dentistas escolares? 5. En 1909, ¿quién utiliza técnicas y materiales adecuados para la obturación de las piezas primarias? 6. En la época prehispánica, en México, se habla del aspecto preventivo de la caries de los dientes primarios, ¿ con qué título encontramos esta narración? 7. ¿En qué año se empieza a dar atención dental a los niños en México? 8. ¿Quién fue el primer dentista mexicano que se preocupa por la salud bucal infantil? 9. En 1946, ¿qué institución en México se destaca por la atención dental a niños preescolares? 10. ¿En qué año se incorpora la odontología infantil al plan de estudios? 1. Hotz R. Odontopediatría. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1977. 2. Braham R. Odontología pediátrica. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1984. 3. Pinkham J. Odontología pediátrica. México: Interamericana- McGraw Hill; 1998. VIII. Bibliografía Básica VII. Evaluacióndel Aprendizaje
  • 13. 13 UNIDAD II ABORDAJE PSICOLÓGICODELNIÑO Mtra. María Hirose López Esta unidad es fundamental para que seas competente en la atención bucodental de los niños, por lo que te recomiendo poner mucha atención, y consultar los libros de Psicología Infantil y de Odontopediatría que se recomiendan al final de esta unidad, así como las revistas especializadas. El alumno: 1. Identificará los diversos aspectos psicológicos que presentan los niños a diferentes edades. 2. Utilizará adecuadamente las técnicas de abordaje psicológico de las conductas de los niños en la consulta odontológica. A lo largo de esta unidad, se te irán presentando varios casos clínicos con diferentes grados de complejidad, para que los analices y trates de resolverlos. Te recomiendo no tomar como receta de cocina las diferentes técnicas de abordaje psicológico de los niños que los autores sugieren. Recuerda que es muy importante que utilices el menos común de los sentidos (el sentido común) y tu criterio y sensibilidad, pues cada niño es un individuo con características y necesidades propias. Te sugiero poner atención a los símbolos que irán apareciendo en esta unidad: Significa que es importante que reflexiones Cuando veas este símbolo, es conveniente que consultes la bibliografía sugerida. ¡piensa! ¿Será igual la atención bucodental de un niño que la de un adulto? I. Objetivos II. Instrucciones
  • 14. 14 III. Introducción Representa cuestionamiento, pregunta. Cada vez que aparezca este icono deberás registrar en la bitácora todo lo que se te solicite, ya sea un resumen, la resolución de un caso clínico o las respuestas a un cuestionario. Estos iconos representan casos clínicos. Este icono te recuerda que, para resolver un caso clínico, es indispensable que recabes información acerca del paciente, leyendo cuidadosamente todas las claves que se te dan e interpretando dichos datos. Los comentarios de la autora de esta unidad están contenidos en: Las preguntas clave están contenidas en: Si tienes alguna duda o comentario acerca de esta unidad, puedes acudir al cubículo 5 de Odontopediatría, o comunicarte por correo electrónico a la dirección: [email protected] Estás a punto de iniciar uno de los temas más apasionantes del campo de la Odontopediatría: el abordaje psicológico del niño, ya que el relacionarse adecuadamente con un paciente pediátrico y brindarle una atención bucodental satisfactoria, representa el mayor desafío que pueda haber para un odontólogo. Esta unidad comprende 2 grandes aspectos: por un lado, aborda las características más importantes de los niños en cuanto a su crecimiento y desarrollo, abarcando tanto las áreas física y mental como la emocional; y, por otro, el manejo de las diferentes situaciones que se presentan durante su atención odontológica. Obviamente, no pretendemos que te conviertas en un experto psicólogo, sino que conozcas los aspectos básicos del comportamiento de un niño para que, utilizando tu criterio, seas capaz de aplicar las técnicas de abordaje psicológico de manera adecuada y en el momento en que así se requiera.
  • 15. 15 principalmente tales como periodo preescolar periodo escolar adolescencia técnicas de comunicación técnicas de modificación de la conducta técnicas de enfoque físico factores que influyen en la conducta -madurez -personalidad -ambiente factores que influyen en la conducta durante la atención dental -niño -padres -odontólogo 1. Aspectos psicológicos tales como IV. Mapa Conceptual contempla tales como 2. Técnicas de abordaje psicológico durante desarrollo intelectual y psicológico utilice la(s) técnica(s) idónea(s) para que el alumno ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL NIÑO
  • 16. 16 ¡reflexiona! Desarrollo intelectual y psicológico Autores como Gesell y Piaget han contribuido con importantes investigaciones para clasificar a los niños en diferentes etapas. El niño es un ser en pleno desarrollo físico, psicológico y social. Se encuentra inmerso en un complejo proceso de aprendizaje, donde el medio ambiente ejerce una gran influencia. ¿Qué es para ti un niño? ¿Cómo lo definirías? ¿Cómo han sido tus experiencias en el trato cotidiano con los niños? En la formación de un niño intervienen una serie de factores que rigen su conducta, tales como: grado de madurez rasgos de personalidad ambiente El niño va alcanzando su madurez de forma gradual, pasando por una serie de etapas. Te sugiero que consultes el “Manual de Desarrollo Psicomotor del Niño” de Gassier, especialmente el capítulo 3 (Las grandes etapas de la socialización), pp. 61-95. Fernando Escobar, en el capítulo 1 de su libro Odontología Pediátrica, presenta un excelente resumen acerca del perfil psicológico del paciente infantil. Te sugiero lo consultes ( pp. 11- 34). Después de llevar a cabo la lectura razonada de estos capítulos, escribe en tu bitácora un ensayo acerca de los aspectos más importantes del desarrollo intelectual y psicológico del niño. V. Actividades de Aprendizaje Es importante que estés consciente que si tratas de comprender cómo y por qué se comportan los niños de determinada manera, serás capaz de brindarles una mejor atención bucodental. ¿Qué es un niño? 1. Aspectos psicológicos
  • 17. 17 ¿Qué actitud debemos tomar ante Luisito? a) En la primera cita b) En las citas subsecuentes c) ¿Es conveniente que la mamá de Luisito entre en la sala operatoria? Te presento ahora un caso clínico muy sencillo. Léelo detenidamente, subrayando las pistas o datos más importantes, y contesta en tu bitácora lo que se te pide: Caso 1 Luisito Hernández, de 2 años 3 meses de edad, se presenta para su primera revisión bucodental. Lo observamos muy tímido, no contesta a nuestras preguntas y no quiere alejarse de su mamá en ningún momento. La Sra. Hernández nos reporta que el niño no ha presentado ninguna molestia, pero ella está preocupada porque se le dificulta el cepillado y, además, Luisito come muchos dulces y a cada rato. Factores que influyen en la conducta del niño Resulta de suma importancia que tú, como estudiante de la carrera de Cirujano Dentista, conozcas el desarrollo psicológico del niño, ya que de esa manera sabrás cómo conducirlo en las diferentes situaciones que se presentan en la práctica odontológica. Piaget ha contribuido enormemente a ese conocimiento, por lo que te sugiero consultar su obra, así como el libro de Barry J. Wadsworth Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo, para que comiences a adentrarte en el fascinante mundo de los niños, y aprendas cómo adquieren y construyen elconocimiento. El niño es la base del triángulo de la atención odontopediátrica ¿Qué otros elementos conforman dicho triángulo? Para contestar correctamente la siguiente pregunta, consulta la página 45 del libro de McDonald y Avery
  • 18. 18 ¿Qué diferencia hay entre miedo y ansiedad? ¿Cuál de ellos es más difícil de controlar en la consulta odontológica? Barbería, en el capítulo 5 de su libro, define y explica muy bien estas reacciones. Lee el capítulo y contesta en tu bitácora: Debes tomar en cuenta que, conforme el niño va creciendo, sus reacciones emocionales van siendo cada vez más complejas, por lo que es muy importante que estés consciente de esos cambios, y que seas capaz de modificarlos si así se requiriera. Dentro de estas reacciones, sobresalen el miedo y la ansiedad. El siguiente caso clínico representa una situación muy frecuente en la práctica odontopediátrica. Veamos si, con la información que ya posees, lo puedes resolver. No olvides registrar en tu bitácora lo que se te pregunta. Caso 2 La Sra. Lucía Chávez acude a consulta dental sumamente preocupada porque su hija de 5 años, Camila, es extremadamente tímida y su actitud ante la atención dental es de un rechazo absoluto. Los 3 odontólogos anteriores con quienes ha acudido Camila, no han logrado que ni siquiera abra la boca para llevar a cabo la revisión bucodental. La niña se muestra angustiada y llora desconsoladamente. La Sra. Chávez reporta que Camila es la menor de 3 hermanos, quienes, para molestarla, le platican las experiencias negativas que ellos han tenido en el consultorio dental. ¿Qué factores han influido en la conducta de Camila? ¿Qué actitud debes de tomar ante la problemática que presenta? ¿Qué acciones debes llevar a cabo? ¿Será igual el atender a un niño por 1ª vez que cuando ya ha tenido experiencias previas negativas? Consulta la página 39 del libro de Escobar y responde las siguientes preguntas en tu bitácora de trabajo: ¿Cómo pueden clasificarse los diferentes tipos de llanto? ¿Cómo puedes saber si un niño llora por miedo o por dolor? ¿Qué tipo de llanto es el que presenta Camila?
  • 19. 19 Lee el capítulo 6 del Barbería (pp.127-137), realiza las siguientes actividades y registra las respuestas en tu bitácora: ¿En qué consisten cada una de las técnicas mencionadas? Contamos con una serie de técnicas que nos permiten establecer una comunicación adecuada con los niños, ganarnos su confianza y la aceptación del tratamiento. Estas técnicas se clasifican como: De comunicación De modificación de la conducta De enfoque físico Otras: música hipnosis acupuntura sedación intravenosa analgesia con óxido nitroso anestesia general Elabora un mapa conceptual de las técnicas de control de la conducta en la consulta odontopediátrica. Externa tu opinión por escrito acerca de los aspectos positivos y negativos de cada una de las técnicas de enfoque físico. Con relación al caso de Camila (caso No. 2) ¿cuál técnica de control de la conducta es la más indicada? ¿Por qué? 2. Técnicas de abordaje psicológico ¡piensa! ¡ La efectividad de estas técnicas va a depender en gran medida de la sensibilidad que tengas para saber cómo y cuándo emplearlas! ¡recuerda! Nunca debes perder de vista el objetivo que pretendes al llevar a cabo estas técnicas: lograr una actitud positiva del niño hacia el tratamiento dental, lo cual va a ser determinante en su actitud futura hacia la Odontología. ¿Te has preguntado cómo puedes controlar la conducta de un niño durante el tratamiento dental?
  • 20. 20 Para resolver el siguiente caso se requiere formar equipos de 4 personas. Cada equipo deberá analizar el caso y responder a cada una de las preguntas que aparecen al final del mismo, registrando dichas respuestas en la bitácora. Un representante de cada equipo las leerá en la plenaria ante el grupo, y se discutirán. Caso 3 Juanito Ramírez tiene 7 años de edad, es hijo único, y nos comunica que de ninguna manera está de acuerdo con que le vayamos a colocar resinas en sus molares. En la cita previa, cuando se elaboraron la historia clínica y el plan de tratamiento, su actitud fue de enojo y rechazo. Al intentar iniciar los procedimientos operatorios, Juanito llora y hace rabietas con gritos y golpes y, por supuesto, no nos escucha. Consulta el apartado “Behaviour” en el Journal of Dentistry for Children de los últimos 2 años, haz un comentario por escrito acerca de algún caso reportado que te haya parecido interesante y entrégalo a tu profesor. Pregunta a algún odontólogo que conozcas si ha utilizado alguna técnica de control de conducta en niños y cuál fue su experiencia. Haz un reporte por escrito y entrégalo a tu profesor. Lee el artículo de Chapman: Dental Fear in Children- a proposed model. Brit Dent J, Vol 187 No. 8, oct 1999. Analízalo y escribe tus comentarios en la bitácora. ¡reflexiona! ¿Qué estrategias debes emplear al brindar atención dental a un niño con alguna discapacidad?
  • 21. 21 Con relación a este mismo caso No.3, te pido que consultes ahora el capítulo 6 del libro de Barbería y resuelvas:        ¡RECUERDA!  ¡No olvides anotar todas las respuestas en tu bitácora de trabajo!      Es importante estar bien con uno mismo para poder brindar una adecuada atención bucodental a un niño. Es muy importante no desesperarse ante un niño que presente conducta difícil ¡El que se enoja, pierde! La atención dental que se brinde a un niño deberá ser en un clima de respeto, cordialidad y comprensión. Debes ser competente para brindar una excelente atención bucodental a los pacientes pediátricos y remitir al especialista solamente aquellos casos especiales que así lo requieran. En tus manos está el crear un buen futuro paciente adulto, o uno con miedo y rechazo hacia la Odontología. ¿Qué técnica de control de conducta debemos utilizar con Juanito? ¿Qué objetivo pretendemos alcanzar al utilizarla? ¿Cuál es la manera en que debemos aplicarla? ¿Cuál variante de esta técnica se utilizaba hace años y está estrictamente prohibida actualmente?
  • 22. 22 Lee la introducción al capítulo 2 del libro de Escobar (p. 35) e interpreta los que dice el autor con relación a la conducción psicológica del paciente pediátrico. Anota tus comentarios en la bitácora. Con otros 4 compañeros más, representa un s oci odr am aque refleje un caso de difícil manejo conductual. Representa también la solución del mismo. Para saber si posees todos los conocimientos que se requieren para el correcto abordaje psicológico de los niños, te sugiero lo siguiente: Elabora 10 preguntas que abarquen todos los conceptos estudiados, con sus respectivas respuestas. Regístralas en tu bitácora.  Elabora un mapa conceptual de las técnicas de abordaje psicológico. Entrevista a alguno de tus profesores. Pregúntale cuál ha s i do su experiencia más difícil con un paciente pediátrico. Cuestiónate sinceramente si ya te sientes competente para enfrentarte a una situación similar. Observa detenidamente el comportamiento de tres n i ñ o scercanos a ti (hermanos, sobrinos, vecinos) de preferencia de edades diferentes y elabora un reporte con tus observaciones. Elabora un caso clínico donde se aplique la técnica de con t r olde conducta que tú elijas. Explica por qué la aplicaste en ese caso en particular. No olvides anotar todo en tu bitácora. VII. Evaluación del Aprendizaje  VI. Actividades Integradoras
  • 23. 23 1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1992. 3. Gassier J. Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Toray-Masson; 1983. 4. McDonald R, Avery D. Odontología pediátrica y del adolescente. 5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1990. 5. Wadsworth B. Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Diana; 1991. 6. López-Jordi M.C. Manual de odontopediatría. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997. Bibliografía complementaria 1. Journal of Dentistry for Children 2. Pediatric Dentistry 3. British Dental Journal Asimismo, te sugiero consultes la página de internet de la American Association of Pediatric Dentistry en la dirección: http://www.aapd.com VIII. Bibliografía Básica
  • 24. 24 I. Objetivos II. Instrucciones UNIDAD III MORFOLOGÍAY DESARROLLO DE LA DENTICIÓN C.D. José V. Nava Santillán Mtra. María Hirose López El alumno: 1. Identificará la anatomía de los dientes de la primera dentición. 2. Reconocerá las diferencias morfológicas entre los dientes de la primera y segunda denticiones. 3. Describirá la cronología y secuencia de la erupción de los dientes de la primera y segunda denticiones. 4. Clasificará los diferentes tipos de oclusión en los niños, así como los mecanismos de ajuste entre la primera y la segunda denticiones. Esta unidad contiene los conceptos más importantes acerca de la morfología de la primera dentición, así como de su desarrollo, por lo que debes poner mucha atención en la información que aquí se revisa. Es muy importante que sigas las siguientes instrucciones: Cuando veas estos iconos es importante que reflexiones: El icono representa cuestionamiento. Cuando veas: es importante que recuerdes. Cuando veas este símbolo, es importante que anotes en tu bitácora las respuestas, resúmenes o comentarios que se te piden: Cuando veas este icono, consulta la bibliografía sugerida: A lo largo de esta unidad encontrarás rectángulos verdes, los cuales contienen casos clínicos. ¡Intenta resolverlos!
  • 25. 25 III. Introducción Los rectángulos azules contiene los comentarios de los autores. Te sugerimos leerlos, analizarlos y, en su caso, discutirlos con tus compañeros. Si requieres más información con relación a esta unidad, no dudes en contactar a alguno de los profesores del Cuerpo Colegiado de Odontopediatría en el cubículo 5 de la Facultad. ¡Con mucho gusto trataremos de resolver tus dudas! Requisitos En el 1er. año de tu carrera, en la asignatura Anatomía Dental, aprendiste la morfología tanto de los dientes primarios como de los permanentes. ¡Desempólvalo y recuérdalo! Asimismo, es importante que recuerdes lo aprendido en la asignatura Oclusión. Es muy importante que al término de esta unidad tengas firmes los conocimientos acerca de las características morfológicas de los dientes primarios, pues es un aspecto esencial para muchos de los procedimientos que vas a realizar en la cavidad oral de los niños. ¿Habrá alguna diferencia al realizar una cavidad en un diente primario y en uno permanente? ¿Habrá alguna diferencia al realizar un tratamiento de conductos en un diente primario en comparación con uno permanente? ¿Qué elementos crees que debes tomar en cuenta? ¿Consideras que las características morfológicas de los dientes primarios influyen en la presentación y el avance de la caries? ¿Por qué? Si no puedes contestar estas preguntas, no te preocupes. ¡Continúa leyendo esta unidad y seguramente podrás resolverlas más adelante! ¡reflexiona! ¿Qué significan las palabras heterodonte y difiodonte?
  • 26. 26 MORFOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA DENTICIÓN contempla 1.Características morfológicas 2. Cronología y secuencia de la erupción 3. Características de la arcada primaria 4. Desarrollo de la oclusión de tomando en cuenta considerando considerando - primera dentición - segunda dentición planos terminales dirección de erupción de los primeros molares permanentes recambio en la zona anterior erupción calcificación IV. Mapa Conceptual espacios tales como - interdentales - primates - libre de Nance
  • 27. 27 Te propongo una serie de actividades diseñadas con la finalidad de que, al mismo tiempo que te diviertas, tu aprendizaje sea más efectivo. Te sugiero no pasar al siguiente inciso si no has podido resolver estos cuestionamientos. Consulta los libros que se te sugieren a lo largo de esta sección. Para contestar lo siguiente, te sugiero consultes la página 335 del Pinkham y la página 73 del McDonald/Avery. Un libro fundamental y muy actualizado es el de Histología y Embriología de Gómez de Ferraris, pp. 237-241 y 339-341. Enumera 6 diferencias anatómicas que existen entre los dientes primarios y permanentes en cuanto a : 1. Color. 2. Órgano dentinopulpar. 3. Área cervical. 4. Áreas de contacto. 5. Cuernos pulpares. 6. Raíces. ¡Recuerda que debes anotar las respuestas en tu bitácora de trabajo! 1. Características morfológicas de la primera dentición V. Actividades de Aprendizaje Recuerda que a los dientes de la primera dentición también se les denomina primarios, temporales o deciduos. ¿Sabías tú que la palabra deciduo proviene del latín decidere, que significa caer?
  • 28. 28 Para contestar las siguientes preguntas, te sugerimos leer el capítulo 15 “Desarrollo de la Dentición” (pp. 279 a 386) en el libro de Escobar. No olvides anotar las respuestas en tu bitácora. Te sugerimos que consultes el capítulo 12 (“La dinámica del cambio”) del libro de Pinkham, sobre todo las páginas 157 a 181, y resuelvas: ¿Qué es más importante, la cronología o la secuencia de erupción? ¿Por qué? ¿Recuerdas cuándo empiezan a formarse los dientes? ¿Cuándo empiezan a calcificarse? Si tomáramos una radiografía a un recién nacido, ¿qué dientes se observarían con mayor o menor grado de calcificación? ¿Qué característica de los molares primarios permite que se desarrollen adecuadamente las coronas de sus sucesores permanentes? Consulta la tabla de cronología de la dentición humana propuesta por Logan y Kronfeld en el capítulo 12 del libro de Pinkham, y la propuesta por Hurme en el capítulo 2 del libro de Margarita Varela. Compáralas y anota tus comentarios en la bitácora. Las tablas de erupción en niños mexicanos son escasas. Busca en internet y entrega a tu profesor las que hayas localizado. 2. Cronología y secuencia de la erupción ¡Recuerda que es muy importante que tengas muy claros los tiempos de formación y calcificación, así como los de erupción y exfoliación!
  • 29. 29 A continuación te presentamos un caso clínico que se observa muy frecuentemente en la práctica odontopediátrica diaria. Para resolverlo deberás analizarlo, subrayando las pistas que consideres importantes, así como recordar las tablas de erupción dental. En la dentición primaria existen varios tipos de espacios, los cuales permiten el correcto establecimiento de la oclusión en la dentición permanente. Estos son: Espacios interdentarios. Espacios primates. Espacio libre de Nance. Espacio de recuperación. Si sigues tomando como libro básico el Barbería (capítulo 17) podrás resolver lo siguiente: Define cada uno de los espacios que existen en la dentición primaria y anótalos en tu bitácora. Haz un dibujo representando una hemiarcada primaria donde estén presentes los espacios primates. Señálalos con flechas. ¿Por qué se llaman espacios primates? ¿Quién los nombró así por primera vez y por qué? ¿Cuál es la diferencia entre el espacio libre de Nance, el de recuperación, el de deriva y el leeway space? 3. Características de la arcada primaria ¿Qué le aconsejarías a la Sra. Martínez? ¿Le tomarías una radiografía al bebé? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Caso Clínico 1 La Sra. Martínez acude a consulta dental, preocupada porque a su bebé de 8 meses de edad no le ha erupcionado ningún diente. La señora nos dice que no presentó ningún problema durante el embarazo y que el bebé nació a término sin ninguna complicación.
  • 30. 30 Con relación al punto 3 de las características mencionadas, consulta el capítulo 17, “Manejo del Espacio”, del libro de Barbería, pp. 323 a 348, realiza las siguientes actividades y regístralo en tu bitácora: Haz un esquema representando la diferencia que existe entre los ángulos interincisales en dientes anteriores primarios y permanentes. ¿Qué importancia clínica crees que tengan estos ángulos interincisales? La oclusión de los dientes primarios, a diferencia de los permanentes, presenta una serie de características: 1. Escasa sobremordida vertical yhorizontal. 2. El canino superior establece la llave de la oclusión. 3. La posición de los dientes es casi perpendicular respecto a sus bases óseas. 4. Prácticamente no hay curva de Spee ni de Wilson. 4. Desarrollo de la oclusión  ¿RECUERDAS? ¿A qué edad están presentes y en oclusión todos los dientes primarios? Debes poner mucha atención a los aspectos de desarrollo de la oclusión, ya que es fundamental en la práctica diaria de la Odontopediatría. Recuerda que, al tener bajo nuestro cuidado a un paciente pediátrico, nos corresponde el observar la cronología y la secuencia de la erupción de ambas denticiones, así como el desarrollo de su oclusión, para detectar posibles alteraciones. Todas estas acciones deben estar encaminadas hacia la prevención de futuras maloclusiones. Es importante observar y registrar la relación oclusal posterior que presentan los niños, esto es, los planos terminales.
  • 31. 31 Planos terminales Ahora te sugerimos consultes el capítulo 15 del libro de Escobar, sobre todo las páginas 279 a 302, y resuelvas: ¿Qué son los planos terminales? ¿Cuáles dientes primarios los establecen? ¿Por qué son importantes? Haz un dibujo en tu bitácora donde registres los diferentes planos terminales y las clases de Angle a los que dan lugar. En el laboratorio, articula 4 semiarcadas primarias donde ejemplifiques los planos terminales, señalando el plano. ¿Qué es más riesgoso, que se pierda prematuramente un segundo molar superior primario o uno inferior? ¿Por qué? Recambio en la zona anterior Recuerda que estamos hablando de pacientes pediátricos que están en pleno proceso de cambio de dentición, por lo que presentan una serie de características que en ocasiones complican el diagnóstico y el plan de tratamiento. Esto se aplica especialmente durante la etapa de recambio en el sector anterior. A continuación te presentamos 2 casos clínicos que te ayudarán a comprender mejor esta etapa. Erupción de los primeros molares permanentes Analiza la figura 15-23 que está en la página 294 del libro de Escobar, y resuelve, anotando en tu bitácora: Los primeros molares permanentes tienen vías de erupción características. ¿Cuáles son éstas? ¿Cuál es su importancia clínica? ¡reflexiona! Te sugerimos que consultes previamente las páginas 343 a 347 del Barbería. Lee los problemas cuidadosamente y reflexiona antes de resolverlos, relevantes. siempre subrayando las pistas o datos Después responde lo que se te pide, anotando siempre en tu bitácora
  • 32. 32 Caso Clínico 2 La Sra. Susana Jiménez acude a consulta dental con su hija Mariana de 9 años de edad. La Sra. Jiménez está sumamente preocupada. Nos comenta que, de pequeña, su hija tenía unos “preciosos dientes de leche, blanquísimos y parejitos”. Su preocupación es que los dientes que le erupcionaron ahora a Mariana están “enormes, más amarillos y, sobre todo, inclinados como abanico y separados en la parte de en medio.” Caso Clínico 3 El Sr. Álvarez nos llama para pedir una cita urgente, porque a su hijo Alejandro, de 7 años de edad, le están erupcionando en la mandíbula “otros dos dientes por atrás de los de leche”. El Sr. Álvarez está sumamente preocupado y nos pregunta si su hijo requiere algún tratamiento de ortodoncia. ¿Qué le está pasando a Mariana? ¿Cómo se le llama a esta entidad? ¿Quién la nombró así? ¿En qué consiste? ¿Qué periodo de la vida abarca? ¿Qué solución le propondrías a la mamá de Mariana? ¿Necesitarías algunos elementos auxiliares de diagnóstico antes de hablar con la Sra. Jiménez? ¿Cuál o cuáles? ¿Qué le está ocurriendo a Alejandro? ¿Cómo le explicarías al Sr. Álvarez la situación que se está presentado en su hijo? ¿Qué tan frecuentemente se presenta? ¿Qué factores condicionan que los dientes centrales y laterales inferiores de la segunda dentición erupcionen por lingual de los primarios? ¿Qué tratamiento le propondrías al Sr. Álvarez? ¿Por qué?
  • 33. 33 VII. Evaluación del Aprendizaje  VIII. Bibliografía Básica Observa a por lo menos 10 niños en la Clínica de Odontopediatría. Registra sus edades y di si concuerdan con los tiempos de erupción propuestos por los autores que consultaste a lo largo de esta unidad. Anótalo en tu bitácora. Elabora un caso clínico donde apliques correctamente lo Te sugerimos te auto evalúes de la siguiente manera: Retira todos los dientes de un tipodonto infantil de acrílico. Mézclalos. Toma uno por uno e identifícalos. Observa a por lo menos 5 niños en la clínica de Odontopediatría. Registra en tu bitácora sus nombres, edades y qué plano terminal o clase de Angle presentan.  que aprendiste. Siguiendo el esquema de los casos que se te presentaron en esta unidad, elabora por lo menos 5 preguntas que consideres sean las más importantes con relación a dicho caso clínico. Respóndelas y entrégalo a tu profesor.    ¿Te sientes competente para identificar la anatomía de los die ntes primarios, reconocer las dife rencias morfológicas, describir la cronología y secuencia de erupción de ambas denticiones y clasificar los tipos de oclusión que se presentan en los niños, aplicando estos conceptos en la práctica clínica? ¿Estás seguro? La mejor manera de saberlo es llevando a cabo actividades de auto aprendizaje. 1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1992. 3. McDonald R, Avery, D. Odontología para el niño y el adolescente. 5a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1990. 4. Gómez de Ferraris E. Histología y embriología bucodental. Barcelona: Médica Panamericana; 2001. 5. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001. 6. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon; 1999. Bibliografía complementaria Te sugerimos que consultes la página de internet de la American Association of Pediatric Dentistry: http://www.aapd.org VI. Actividades Integradoras
  • 34. 34 I. Objetivos UNIDAD IV OPERATORIA DENTAL Y ODONTOLOGÍA RESTAURADORA EN NIÑOS C.D. Ma. de la Luz Gayol Mejía El alumno: Comprenderá la importancia del aislamiento absoluto del campo operatorio en los procedimientos realizados en niños. Utilizará el material indicado en el aislamiento absoluto del campo operatorio. Reconocerá las diferencias anatómicas entre dientes primarios y permanentes y las aplicará a las técnicas operatorias. Seleccionará la técnica operatoria adecuada en cada caso. Elegirá el material de restauración más adecuado. Utilizará correctamente los diferentes materiales de restauración empleados en Odontopediatría. Esta guía te inducirá a la resolución de casos clínicos y situaciones diversas que se pueden presentar. Te recomiendo te detengas a analizarlos y propongas su solución. Es conveniente que pongas atención a los símbolos o iconos que se manejan en la presentación de esta unidad: Piensa y reflexiona para que se te encienda el foco. No eches en saco roto la consulta de la bibliografía que se te sugiere. Significa que debes contestar las preguntas. Significa que deberás escribir en un cuaderno o bitácora todo lo que se te solicite. II. Instrucciones
  • 35. 35 III. Introducción Los casos clínicos están contenidos en los rectángulos verdes Las sugerencias y comentarios de la autora de esta unidad están dentro de este rectángulo Si tienes alguna duda o comentario acerca de esta unidad, puedes consultar con el Cuerpo Colegiado de Odontopediatría. En lo particular podrás llamarme o enviarme un fax al 5677- 6586, con todo gusto contestaré, o bien abórdame a la salida de clases. Te vas a sumergir en el mundo maravilloso de las técnicas de preparación y restauración de dientes con diversos materiales y de sus oportunidades de aplicación en las bocas de los niños. Ello te ayudará a formar un criterio bien estructurado. Siendo el niño un ente en constante crecimiento y desarrollo, y estando sujeto a una serie de cambios durante las diversas etapas de su evolución hacia la madurez, los tratamientos operatorios que se realicen deberán estar acordes con esas circunstancias. Uno de los servicios más valiosos que se les puede prestar a los niños, es el de conservar su primera dentición, tanto desde el punto de vista funcional como estético. Planas nos dice que “la masticación es una de las principales funciones del aparato estomatognático” y Snawder menciona que “para que el niño desarrolle una buena función, se sienta socialmente aceptado, se forme una buena imagen de sí mismo y esté libre de dolor e infecciones orales, se deben mantener ambas denticiones en buen estado de salud”. El acervo de conocimientos que te proporciona el estudio de la aplicación clínica de la Operatoria Dental, es de gran valor para el éxito y adecuado desempeño de la cotidiana tarea en tu futura vida profesional. En el ámbito de la Odontopediatría adquiere gran importancia, ya que te proporciona los medios para conducir al niño hacia la prevención y preservación de la integridad anatómica y funcional del aparato masticatorio. ¿La Operatoria Dental que requiere el niño será igual a la que se realiza en el adulto?
  • 36. 36 Operatoria Dental y Odontología Restauradora en Niños comprende 1. Técnicas de aislamiento 2. Técnicas de restauración pueden ser que incluyen relativas absolutas preparación de cavidades restauraciones preventivas preparación de muñones para recibir como para recibir como como coronas de acero-cromo IV. Mapa Conceptual compómeros resinas amalgamas materiales dentales coronas estéticas
  • 37. 37 V. Actividades de Aprendizaje 1. Técnicas de aislamiento Cuando se requiere obtener un aislamiento absoluto de los 51, 61, 52 y 62 parcialmente destruidos. Cuando tenemos que aislar un cuadrante y la pieza más posterior (por ejemplo la 75) presenta tal destrucción de las caras distal y vestibular que prácticamente resulta imposible que la grapa se sostenga. Cuando el niño es aprensivo o por algún problema de tipo asmático teme y siente que se va a ahogar si le cubrimos la boca con el dique. Aún cuando los libros nos pueden brindar un gran cúmulo de información, hay ocasiones en que se nos presentan retos que sólo la preparación sólida y el ingenio logran vencer. Un ejemplo sería el cómo colocar el dique de hule en algunas situaciones difíciles, como las que mencionaremos a continuación. ¡No dudo que tú las puedas resolver! Si requirieras ayuda, consulta las páginas que te acabo de sugerir del McDonald, Snawder y Barbería: Para contestar las siguientes preguntas, te sugiero consultes los libros de McDonald (pp. 379-384), Snawder (pp. 98-111) y Barbería (pp. 204-208). No olvides registrar tus respuestas en la bitácora. ¿Cuántas y cuáles técnicas conoces para la colocación del dique de hule? Descríbelas. Menciona cuáles son las grapas que se utilizan más comúnmente en Odontopediatría. Piensa, medita y deduce: ¿Con cuáles otras disciplinas que has ido aprendiendo en tu paso por las aulas, puede estar relacionada la Odontología Restauradora aplicada a los niños? El uso del dique de goma es un valioso auxiliar en Odontología Pediátrica, ya que te brinda visibilidad, un campo libre de contaminación bacteriana y humedad, mantiene relajado al niño, evita que aspire o degluta cuerpos extraños y lo protege de lesiones iatrogénicas en tejidos blandos. Así tú puedes realizar los procedimientos operatorios con mayor tranquilidad y seguridad en menor tiempo.
  • 38. 38 A continuación te presento un caso clínico muy interesante. Para resolverlo te sugiero consultar las páginas 225 a 228 del Barbería, y analizar detenidamente todos los datos que se te proporcionan: Consulta las páginas 231 a 234 del Barbería y resuelve: ¿Crees que sea conveniente el uso de portamatriz en Odontopediatría? Describe las diversas opciones para confeccionar una buena matriz. > Materiales dentales Responde las siguientes preguntas. Si tienes dudas, repasa toda las referencias bibliográficas citadas en esta unidad hasta este momento: 2. Técnicas de restauración ¿Qué clase de restauraciones realizarías? ¿Qué material de restauración elegirías y por qué? Caso Clínico 1 Harumi Hernández, encantadora niña de 3 años 6 meses de edad, llega a nuestra consulta acompañada de su madre, quien llamó por teléfono para pedir le fuera practicado un examen, pues está consciente de la importancia de una atención dental oportuna. Harumi accede gustosa a sentarse en el sillón dental y se muestra confiada y cooperadora. Después de elaborarle una historia clínica y un examen completos, estamos en situación de explicarle a la madre que se encontraron lesiones C2 en fosetas y surcos de las piezas 54, 74 y 84, estando a buen tiempo para que sean restauradas antes de que se ocasionen daños mayores. El uso de matrices para la restauración de la forma anatómica de caras proximales, proporciona el medio idóneo para obtener los mejores resultados. En Odontopediatría se utiliza una serie de materiales de obturación, tales como amalgama de plata, resinas, compómeros, ionómero de vidrio y coronas de acero-cromo. La amalgama de plata ha sido durante mucho tiempo uno de los materiales más usados en Odontopediatría. Sin embargo, en la actualidad su uso se ha visto restringido.
  • 39. 39 ¿A qué crees que se deba el que la amalgama se use menos? ¿Qué tan conveniente crees que siga siendo el uso de amalgama de plata en Odontopediatría? ¿En qué casos puede aún tener aplicación y bajo qué condiciones de manipulación? ¿Qué requisitos indispensables debe tener una cavidad clase II para que sea adecuada para una restauración de amalgama? Buonocore ha sido pionero en la revolución que hemos y estamos aún viviendo acerca del concepto de adhesión de las resinas a esmalte y a dentina. Te recomiendo especialmente que leas el artículo “Glass-ionomer cements: past, present and future”, publicado en Operative Dentistry en 1994, pp. 82-90. Anota en la bitácora tus conclusiones al respecto. Te invito a que recabes información acerca de los diferentes tipos de amalgamas: Consulta el libro de McDonald, capítulo 16, pp. 349- 350. Haz un resumen de una cuartilla y entrégala a tu profesor. ¿Qué características debe tener una aleación de amalgama de plata para ser utilizada en niños? Responde en tu bitácora. Consulta la bibliografía sugerida, especialmente el McDonald (pp. 368-377) y el Barbería (pp. 188-189) y elabora un resumen acerca de los selladores de fosetas y fisuras y las restauraciones preventivas. Existen diversos tipos de amalgama de plata, ya que los investigadores se han preocupado por mejorar cada vez más sus propiedades físicas. Ya que constantemente surgen una gran cantidad de nuevos materiales dentales, es nuestra obligación como profesionales el conocer y analizar la información y decidir acerca del mejor material para cada paciente en particular. Es importante que estés consciente de que la prevención es uno de los objetivos a perseguir en la Odontología Restauradora en niños. El advenimiento de los nuevos materiales dentales nos conduce a emplear técnicas cada vez más conservadoras y a tener presente el beneficio del flúor incorporado en algunos de ellos.
  • 40. 40 Para ayudarte a pensar en la solución del siguiente caso, consulta el Barbería (pp. 211-219 y 225-234) y el McDonald ( pp. 368-377). Ahora lee cuidadosamente el caso y registra las respuestas en tu bitácora. > Preparación de muñones Revisa las páginas 141-143 del libro de Snawder, 398-400 del McDonald, y 240-246 del Barbería, e intenta resolver lo siguiente (no olvides registrarlo en tu bitácora): 1. Has preparado perfectamente tu muñón, pero al probar la corona encuentras que está grande, y si escogieras una más pequeña, tendrías que rebajar más tu preparación. ¿Cómo podrás ajustar la corona al muñón ya preparado, sin descuidar la adaptación? 2. En ocasiones, la destrucción de las caras proximales ocasiona que los molares adyacentes migren y cierren Te propongo otros... enfrentarte a retos? ¡Claro que sí! divertido parece ¿Te Caso Clínico 2 Pepito García es un niño de 7 años de edad. Su mamá refiere que últimamente se ha aficionado mucho a los dulces. Al examinar su cavidad oral encontramos que el 74 y el 84 presentan C2 en las caras oclusal y distal, sin abarcar los ángulos lineales axiales distovestibular y distolingual. Los molares 75 y 85 presentan C2 en caras oclusales, extendiéndose a todas las fosetas y fisuras. En los molares 55 y 65 las lesiones cariosas se localizan en fosetas centrales, donde apenas penetra la punta de un explorador fino. Los molares 36 y 46 poseen surcos y fisuras profundas en oclusal y vestibular, donde el explorador se atora. ¿Qué tratamiento elegirías para los molares 74 y 84? ¿Por qué? ¿Qué preparación y restauración para los molares 75 y 85? ¿Qué tratamiento llevarías a cabo en los molares 55 y 65? ¿Cómo procederías con el 36 y el 46? Concluye haciendo un reporte donde fundamentes tus decisiones al respecto.
  • 41. 41 parcialmente el espacio. La corona de acero, que bajo circunstancias ideales corresponde al tamaño de la pieza en cuestión, no baja a su lugar o rota al entrar. ¿Cómo puedes lograr que la corona seleccionada llegue a su sitio? Para la solución del siguiente caso clínico, te pediremos te organices en equipos de 4 alumnos. Cada equipo se reunirá para analizar y resolver el caso. Un representante de cada equipo lo expondrá ante el grupo en una plenaria, explicando el criterio utilizado. Recuerda que para resolverlo puedes utilizar toda la información que ya revisaste. > Coronas de acero-cromo y estéticas Te propongo que consultes el McDonald (pp 398-402), el Barbería (pp. 237-251) y el Snawder (pp. 141-144) para que resuelvas lo siguiente, no olvidando que debes registrar las respuestas en tu bitácora: ¿Cuáles son los errores más frecuentes que debes evitar al preparar un muñón para recibir una corona de acero-cromo? ¿En qué casos están indicadas las coronas de acero-cromo? ¿Colocarías una corona en un 64 a un niño de 10 años de edad? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Describe una técnica que conozcas para colocar coronas estéticas en dientes anteriores primarios. Caso Clínico 3 Pedrito López acude a la Clínica Periférica para ser atendido. Tiene 8 años de edad, es un niño malnutrido y de complexión débil. Ingiere gran cantidad de refrescos y dulces. A la inspección clínica observamos que presenta pérdida prematura de varias piezas primarias y los molares 36 y 46 con gran destrucción de tejido dentario, quedando sólo un pequeño muñón coronario. En este caso, la escasa estructura dentaria de los molares nos ofrece un reto. ¿Cuál sería la decisión que tomarías para conservar estas piezas dentarias tan importantes? De las 2 soluciones posibles, escoge una y fundaméntala. Las coronas de acero-cromo nos brindan una alternativa de restauración para aquellos casos en que existe una destrucción considerable. Recuerda que una preparación incorrecta del muñón puede provocar que la corona de acero no llegue adecuadamente a su sitio, o por el contrario, que entre pero no se retenga, sino que se desaloje fácilmente.
  • 42. 42 VI. Actividades Integradoras   Te recomiendo no olvidar que: Al restituir anatómica y funcionalmente a las diferentes piezas dentarias de ambas denticiones, se asegura una mayor eficiencia masticatoria. Es necesario tener claras y precisas las especificaciones de los diversos materiales, las indicaciones y contraindicaciones. Debemos, como profesionales de la salud, analizar la información que nos dan los fabricantes de una manera crítica. Recuerda que el diseño y la preparación de las cavidades deben estar acordes tanto a la restauración que van a recibir, como al tipo, clase, grado y extensión del tejido dentario a ser restituido. Para seleccionar un material de obturación, debes tomar en cuenta, entre otras cosas, el tipo de oclusión, pH salival, velocidad de formación de placa dentobacteriana, hábitos nutricionales e higiénicos, presencia de hábitos nocivos y edad del niño. En la actualidad, gracias a los nuevos materiales de restauración, estamos en posibilidad de realizar una Odontología Restauradora menos agresiva. Lleva a cabo las siguientes actividades, registrando en tu bitácora todo lo que se te pide: 1. Ejemplifica un caso clínico empleando la técnica y el material de restauración que tú elijas. Di qué motivos tuviste para tu elección. Aplica en la clínica todos los conocimientos que has adquirido. Aprende observando a tus profesores: su experiencia es muy valiosa. Tus pacientes pediátricos te agradecerán toda la vida y estarán motivados para que, cuando ellos sean padres, lleven a sus hijos a atención dental. Aquellos que hayan recibido un mal servicio, desconfiarán siempre de lo que la Odontología puede hacer por ellos.
  • 43. 43 VII. Evaluación del Aprendizaje VIII. Bibliografía Básica 2. Realiza un mapa conceptual de las resinas utilizadas en Odontopediatría 3. Haz una lectura crítica de los siguientes artículos y escribe tus comentarios: El Kalla I, García-Godoy F. Mechanical properties of compomer restorative materials. Operative Dentistry 1999; pp. 2-8. Aboushala A., Kugel G., Hurley E.: Class II composite resin restorations using glass-ionomer liners: microleakage studies. Journal of Clinical Pediatric Dentistry 1996; 21: p. 67- 70. Es importante que estés seguro de haber recuperado o adquirido conocimientos relativos a esta unidad. El siguiente cuestionario te ayudará a obtener una apreciación de ello: Menciona cuáles son las diferencias entre aislamiento relativo y aislamiento absoluto. ¿Qué efecto deletéreo provoca la contaminación por humedad en una amalgama con zinc? Una buena condensación de la amalgama persigue tres objetivos fundamentales, ¿cuáles son? ¿Cuáles son las contraindicaciones para la colocación de un sellador de fosetas y fisuras? De las técnicas para preparación de muñón en molares primarios que recibirán una corona de acero-cromo, ¿cuál es la ideal para realizar el desgaste oclusal y por qué? ¿Qué opciones conoces para la reconstrucción de dientes anteriores primarios con caries complejas, como en el caso del uso excesivo y prolongado del biberón? 1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 2. McDonald R, Avery D. Odontología pediátrica y del adolescente. 5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1990. 3. Planas P. Rehabilitación neuro-oclusal. 2ª ed. Barcelona: Masson; 1994. 4. Snawder K. Manual de odontopediatría clínica. 2ª ed. Barcelona: Labor; 1982. Bibliografía complementaria 1. El Kalla I, García-Godoy F. Mechanical properties of compomer restorative materials. Operative Dentistry 1999; pp.2-8. 2. Aboushala A, Kugel G, Hurley E. Class II composite resin restorations using glass-ionomer liners: microleakage studies. Journal of Clinical Pediatric Dentistry 1996; 21: pp.67-70.
  • 44. 44 I. Objetivos II. Instrucciones UNIDAD V TERAPÉUTICA PULPAR EN DIENTES PRIMARIOS Y PERMANENTES JÓVENES Mtra. María Hirose López El alumno: 1. Describirá la patogenia de las lesiones pulpares de los dientes primarios. 2. Realizará el diagnóstico de las alteraciones pulpares que se presentan en dientes primarios ypermanentes jóvenes. 3. Seleccionará los tratamientos pulpares según el diagnóstico realizado. 4. Realizará los tratamientos pulpares indicados encada caso. 1. Lee cuidadosamente los comentarios de la autora que aparecen en esta unidad, están marcados con el siguiente icono : Estos comentarios, así como las preguntas clave, las encontrarás dentro de un rectángulo azul: ¡Seguramente te serán de mucha utilidad! 2. Analiza las preguntas marcadas con el símbolo: Contéstalas acertadamente. 3. Registra en tu bitácora todo lo que se te pide cada vez que veas este icono: Esto te será muy útil para preparar tus exámenes parciales. Además, deberás entregarla al final del curso como una parte muy importante de tu evaluación final. 4. Cuando veas este icono significa que es importante que reflexiones acerca de los comentarios o de las preguntas que aparecen en esta unidad: 5. Cuando sea muy importante que pongas atención y observes con cuidado, encontrarás este icono:
  • 45. 45 6. Este icono te sugiere consultar la bibliografía actualizada. Uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia 7. A lo largo de esta unidad se irán presentando algunos casos clínicos con la finalidad de que los leas cuidadosamente, encuentres las pistas más importantes, los analices reflexivamente y los resuelvas. Estos los encontrarás dentro de los rectángulos rosas: 8. Si tienes alguna duda con relación a esta unidad, te invito a que acudas al cubículo 5 de Odontopediatría, donde con mucho gusto alguno de los miembros del Cuerpo Colegiado te brindaremos la asesoría que requieras. en la práctica de la Odontología Pediátrica es, desafortunadamente, el dolor debido a lesiones pulpares en dientes primarios y permanentes jóvenes. Estas situaciones se complican, además, porque intervienen varios factores como la ansiedad de los padres ante el dolor del hijo, la dificultad de obtener datos precisos acerca de la percepción del dolor, el abordaje psicológico de la conducta de los niños, las características anatómicas de los dientes primarios, el estadio de desarrollo de cada diente, el rápido avance de la lesión cariosa y la respuesta pulpar. Por otro lado, debes estar consciente de la importancia de llevar a cabo todas las acciones necesarias para tratar de conservar los dientes primarios, dentro de las que están principalmente las diferentes opciones de terapia pulpar. Te pido que pongas muchas atención a esta unidad, ya que requerirás de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes para ser competente en el difícil campo de la terapéutica pulpar en niños. III. Introducción
  • 46. 46 se requiere conocer establecer establecer TERAPÉUTICA PULPAR EN DIENTES PRIMARIOS Y PERMANENTES JÓVENES 1. Patogénesis de las alteraciones pulpares IV. Mapa Conceptual - físicas - químicas - biológicas - procesos regresivos - causas idiopáticas - enfermedades sistémicas 2. Diagnóstico a través de son en tales como tales como dientes permanentes dientes primarios 3. Tratamiento - tratamiento de caries profunda - RPI - RPD - pulpotomía - pulpectomía - apicogénesis -apicoformación - RPI - pulpotomía - pulpectomía pueden ser causas endógenas análisis radiográfico interrogatorio causas exógenas se clasifican en
  • 47. 47 Requisitos En el primer año de la carrera aprendiste cuáles son las características anatómicas de la pulpa de dientes primarios y permanentes. ¡Recuérdalo! Revisa las características histológicas de los elementos de la pulpa, especialmente odontoblastos y fibroblastos. Te recomiendo consultes el Ten Cate (Histología Oral) pp. 69-70 y 203-219. Revisa el capítulo 10 del libro de Escobar (Odontología Pediátrica) pp. 188-212. Con la información de asignaturas previas que ya posees, analiza el siguiente caso clínico e intenta resolverlo: Para que te sirva como repaso, resuelve lo siguiente: ¿Recuerdas cuáles son las funciones de la pulpa dental? Enumera 3 características histológicas de la pulpa dental que diferencien a los dientes primarios de los permanentes. ¿Cuáles son los mecanismos de la respuesta inflamatoria? Te sugiero asimismo que revises el programa de Endodoncia que llevaste en el 3er. año de la carrera, especialmente las unidades VII (Patología Pulpar), VIII (Técnicas de Analgesia), X (Aislamiento) y XII (Endodoncia Pediátrica). Un requisito indispensable de toda terapéutica pulpar en niños es una excelente técnica anestésica. ¿Estás seguro de ser competente para aplicar correctamente un anestésico local a un niño? ¡Consulta tus libros de anestesia y reafirma tus conocimientos! Miriam, de 5 años de edad, se presenta a la clínica de Odontopediatría. La mamá reporta que la niña ha tenido dolor en el cuadrante superior derecho y que no ha querido comer bien durante varios días, pues le duele cuando ingiere alimentos, sobre todo calientes, aún cuando el dolor disminuye o desaparece cuando deja de comer. A la exploración clínica se observa una lesión cariosa amplia en el segundo molar superior derecho, la cual abarca las caras oclusal, mesial y distal. No presenta movilidad patológica. En la imagen radiográfica se observa una lesión profunda, sin aumento del espacio del ligamento periodontal.
  • 48. Revisa el capítulo 10 del libro de Escobar (pp. 187-212) y contesta lo siguiente: La caries avanza rápidamente en un diente primario, por lo que también rápidamente llega a la pulpa. ¿A qué se debe esto? ¿Qué características anatómicas de los dientes primarios, que los diferencia de los permanentes, influyen en el diagnóstico y plan de tratamiento ante una afección pulpar? ¿De qué manera influye el proceso fisiológico de resorción radicular de los dientes primarios en el diagnóstico y plan de tratamiento de una afección pulpar? ¡Recuerda! Utiliza esta misma fuente para responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el promedio de espesor dentinario en los incisivos y en varios molares de la primera dentición? ¿Qué significado clínico tiene este dato? ¿Te has preguntado por qué en los molares primarios se observan zonas radiolúcidas correspondientes a alguna alteración pulpar, generalmente en el espacio interradicular y no en la zona periapical? 48 La pulpa de dientes primarios se caracteriza por sufrir fenómenos rápidos de envejecimiento tisular, presentando cada vez más fibras y menos células, por lo que, a diferencia de los dientes permanentes jóvenes, su potencial de recuperación va disminuyendo con el tiempo. ¿Te sientes competente para diagnosticar la alteración pulpar que presenta Miriam e indicar las opciones terapéuticas, fundamentando tus respuestas? Si no es así, continúa contestando y resuelve este caso al final. Continúa resolviendo este cuestionario pues es importante que estés seguro que posees los conocimientos básicos previos para resolver esta unidad. Fernando Escobar, en su libro Odontología Pediátrica, menciona: “...se ha encontrado que las respuestas pulpares empiezan a incrementarse cuando la separación entre piso cavitario y pulpa es de 2 mm” (p. 191).
  • 49. 49 Para comprender mejor estos mecanismos, te sugiero que consultes las figuras 22-1 (“Reacciones pulpares a la caries dental”) y 22-2 (“Secuencia de la reacción pulpar a la irritación por procedimientos operatorios”) en la página 370 del libro de Pinkham. Escribe en tu bitácora un resumen de una cuartilla explicando lo que representan dichas figuras. Consulta las páginas 371 y 372 del Pinkham, así como la 44 del Barbería, para que resuelvas lo siguiente: ¿Cuáles crees que sean las preguntas claves que te orienten para llegar a un buen diagnóstico? Elabora un listado de estas preguntas, fundamentándolas. Anótalas en tu bitácora. ¿Son confiables las pruebas de vitalidad pulpar en los niños? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? En los niños, la respuesta al dolor se ve modificada por factores biológicos y psicológicos. ¿Cuáles crees que sean éstos? ¡Continúa revisando esta unidad y seguramente se te despejarán muchas dudas! El aspecto más difícil en la terapéutica pulpar en niños es el diagnóstico, ya que intervienen una serie de factores tales como la ansiedad de los padres, la dificultad de obtener datos precisos acerca del dolor, y el abordaje psicológico de la conducta del niño. Ante un problema de dolor dental, es muy importante el llevar a cabo un interrogatorio bien orientado. Desde el punto de vista histológico, el complejo pulpo- dentinario de los dientes primarios es muy similar al de los permanentes, aún cuando existe controversia al respecto. Este complejo puede sufrir daño debido a: Caries dental. Atrición. Procedimientos operatorios. Traumatismos. 1.Patogénesis de las enfermedades pulpares V. Actividades de Aprendizaje 2. Diagnóstico
  • 50. 50 Consulta el capítulo 22 del Pinkham (pp. 368-383), así como las páginas 408 a 433 del McDonald, y resuelve en tu bitácora: Para llevar a cabo un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuados, resulta sumamente importante diferenciar claramente entre el dolor provocado y el espontáneo. ¿Cuáles son las características de cada uno de ellos? Otro aspecto que dificulta el diagnóstico del estado pulpar en un diente primario es la imagen radiográfica. ¿Qué elementos de esta imagen complican dicho diagnóstico? Un signo muy importante que nos brinda el examen radiográfico es la resorción radicular patológica, ya sea interna o externa. ¿Cuál es la diferencia entre una y otra? Consulta el capítulo 14 (pp. 253-267) del Barbería y resuelve: Copia esta tabla en tu bitácora. Registra los tratamientos indicados con una  y los contraindicados con una : ¡Reflexiona! La ausencia de síntomas en los niños no asegura que haya salud pulpar. ¿Por qué? Los tratamientos pulpares que más comúnmente se realizan en niños y adolescentes son recubrimiento pulpar indirecto, recubrimiento pulpar directo, pulpotomía, pulpectomía, apicogénesis y apicoformación. 3. Plan de Tratamiento tratamientos dientes primarios dientes permanentes 1.Tratamiento de caries profunda 2. Recubrimiento pulpar indirecto 3. Recubrimiento pulpar directo 4. Pulpotomía con formocresol 5. Pulpotomía con Ca(OH)2 6. Pulpectomía 7. Apicoformación 8. Apicogénesis
  • 51. 51 Recuerda que, al realizar un plan de tratamiento, es muy importante tomar en cuenta el valor estratégico del diente primario en cuestión. Haz una lectura razonada del capítulo 19 del McDonald (“Tratamiento de caries profunda”) y resuelve: Con los conocimientos que ya posees, seguramente podrás resolver el problema de Diego: Contesta en tu bitácora de trabajo: ¿Cómo se denomina al tipo de dolor que presenta Diego? ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Qué plan de tratamiento propones? ¿Recuerdas que mencionamos anteriormente la importancia de tomar en cuenta el valor estratégico de los dientes primarios? ¿Cómo se aplica este concepto en el caso de Diego? Como ya leíste el capítulo 10 del Escobar, seguramente podrás resolver los cuestionamientos: Diego Álvarez tiene 5 años y 6 meses de edad y una enorme lesión cariosa en un molar. La mamá comenta que Diego ha presentado el dolor hace ya varias semanas, al comer, pero anoche se despertó llorando con un intenso dolor en la zona inferior derecha. Pudo dormir un poco después de haberle administrado un analgésico, pero a la mañana siguiente, al despertar, el dolor se volvió a presentar. Al explorarlo observamos que la lesión cariosa abarca las caras oclusal, mesial y distal del segundo molar primario inferior derecho, y que presenta ligera movilidad. No se observan alteraciones en los tejidos blandos. En la imagen radiográfica observamos una lesión cariosa muy profunda, sin signos de resorción radicular interna o externa. ¿Qué significado tiene el concepto valor estratégico? Da un ejemplo. ¿Qué significa el término rizolisis? Anota en tu bitácora otras 3 indicaciones. Al llevar a cabo un tratamiento pulpar, deberás utilizar siempre aislamiento absoluto. ¿Por qué? Una indicación para llevar a cabo un tratamiento pulpar en un diente primario, es que éste presente escasa rizolisis (no más de 1/3).
  • 52. 52 Autores como Langeland, Fuks, García-Godoy, Bimstein y otros, han realizado estudios acerca del formocresol. Las siguientes preguntas también las puedes resolver con la información que obtuviste del capítulo 10 del Escobar: Recubrimiento pulpar indirecto Explica en qué consiste. ¿Qué medicamentos están indicados en dientes primarios? ¿Por qué está contraindicado colocar eugenolatos en proximidad a la pulpa? Recubrimiento pulpar directo Existe controversia en cuanto al recubrimiento pulpar directo en dientes primarios. Busca en la bibliografía recomendada al final de esta unidad, lo que comentan al respecto por lo menos 4 autores, analízalo, compáralo, obtén tus propias conclusiones y regístralas en tu bitácora. Escobar, en las páginas 199 a 205 de su libro, explica detalladamente el siguiente procedimiento. Lee esas páginas y resuelve: Pulpotomía Explica en qué consiste este tratamiento. ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones para realizarlo? Forma un equipo con 3 compañeros más. Consulten el capítulo 10 de Escobar, el 14 de Barbería, el 22 de Pinkham y el 19 de McDonald. Hagan un cuadro sinóptico de los medicamentos que proponen estos autores para realizar una pulpotomía. Discútanlo posteriormente en una plenaria ante el grupo. Te sugiero consultes los artículos más recientes que han escrito estos autores y que aparecen en el Journal of Dentistry for Children y en Pediatric Dentistry, así como el capítulo 19 del libro de McDonald, y resuelve: ¿Crees que el formocresol ha sido estigmatizado? ¿Se debe seguir utilizando? ¿Cuál es la concentración que se utiliza actualmente? ¿Cuáles son las opciones con las que contamos actualmente como posibles sustitutos del formocresol?
  • 53. 53 Busca por lo menos 3 artículos recientes en las revistas que se recomiendan al final de esta unidad y registra tus respuestas y comentarios en la bitácora. Existe controversia acerca de lo que ocurre en el tejido pulpar de los conductos radiculares posteriormente a una pulpotomía con formocresol. Consulta por lo menos a 3 de los diferentes autores sugeridos y registra tus conclusiones al respecto. ¿Con qué se irriga? ¿Cuál es el material de elección para la obturación de conductos de dientes primarios? ¿Cuáles son las características que debe poseer dicho material? Pulpectomía Te sugiero consultes el libro de Escobar (pp. 206-209) y resuelvas en tu bitácora: ¿Qué datos te sugieren que está indicada una pulpectomía en un diente primario? ¿Cuáles te llevarían a decidirte por realizar una extracción? ¿Qué característica anatómica de los molares primarios dificulta el tratamiento de conductos? Menciona el procedimiento a seguir al realizar una pulpectomía en un diente primario. ¿Qué instrumentos se emplean? > ¿Has pensado qué sucedería si obturaras un diente primario con gutapercha? > ¿Qué ocurriría si sobreobturaras el conducto de un diente primario? ¿Sería igual con cualquier material de obturación? > La corona de acero-cromo es el material más indicado para restaurar un diente que ha sido tratado endodónticamente, ya sea con pulpotomía o con pulpectomía. ¿Por qué? ¡ Reflexiona ! ¡ Recuerda! Los rápidos cambios que ocurren en un periodo corto en un molar primario modifican la anatomía radicular interna, lo cual dificulta aún más el tratamiento de conductos. Te sugiero observes y analices la figura 10-26 del libro de Escobar.
  • 54. 54 Los dientes permanentes jóvenes presentan una intensa actividad biológica del órgano dentinopulpar, por lo que su respuesta es generalmente muy positiva. Antes de seguir adelante, te recuerdo que están pendientes el análisis y resolución de un caso clínico que está al principio de esta sección (¿recuerdas a Miriam?) Ahora ya cuentas con todos los elementos para resolver estos cuestionamientos: ¿Cuáles son las pistas o datos más importantes que debemos tomar en cuenta para el diagnóstico? ¿Cuál sería el diagnóstico? ¿Cuáles serían las opciones terapéuticas? Apicoformación y apicogénesis  Haz un esquema de un molar primario. Señala las zonas q u ecorrespondan a cada tratamiento pulpar. 4 Con otros 3 compañeros más, por medio de un sociodrama, representa un caso clínico de dolor pulpar en un niño, abarcando el interrogatorio, el manejo conductual y el tratamiento indicado. ¿En qué consisten estas alternativas terapéuticas? ¿Qué objetivos persiguen cada una de ellas? ¿Qué medicamentos se utilizan? Elabora un mapa conceptual de las opciones terapéuticas que existen para dientes permanentes jóvenes. Las alternativas terapéuticas en dientes permanentes jóvenes van a definirse en función del estado de salud pulpar y del grado de cierre apical. Consulta el capítulo 33 del Pinkham (“Tratamiento pulpar de la dentición permanente joven”) donde encontrarás información muy completa acerca de estas alternativas terapéuticas, y resuelve: VI. Actividades Integradoras
  • 55. 55 O Consigue 3 radiografías de pacientes pediátricos donde se observen lesiones cariosas con diferentes profundidades. Elabora un caso clínico para cada una de estas imágenes, estableciendo el diagnóstico y el plan de tratamiento. Anótalo en tu bitácora, anexando las radiografías. Fundamenta tus conclusiones. º Elabora un mapa conceptual de los tratamientos pulpares que se realizan en dientes de la primera dentición. c) Generalmente, el dolor espontáneo en un diente primario, es señal de una . d) Cuando en un diente primario se presenta dolor provocado por algún alimento, el cual desaparece al retirarse dicho estímulo, podemos pensar que se trata de una . e) En un diente permanente joven con ápice abierto, que presente necrosis pulpar, podríamos intentar para conservarlo una . Para saber si eres competente para realizar terapia pulpar en dientes primarios y permanentes jóvenes, te sugiero lo siguiente: Elabora un mapa conceptual de los diferentes tratamientos pulpares, tanto para dientes primarios como para permanentes jóvenes. Completa los siguientes enunciados y evalúate para que sepas si sigues adelante o te regresas: a) En un niño pequeño, las pruebas de vitalidad pulpar son . b) La pulpotomía con hidróxido de calcio está contraindicada en dientes primarios porque se puede provocar una . 1.Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1992. 3. McDonald R, Avery D. Odontología pediátrica y del adolescente. 5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1990. 4. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2001. 5. Ten Cate AR. Histología oral. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1986. Bibliografía complementaria 1. Pediatric Dentistry ( http://www.aapd.org) 2. Journal of Dentistry for Children VIII. Bibliografía Básica VII. Evaluación del Aprendizaje
  • 56. 56 I. Objetivos UNIDAD VI TÉCNICAS ANESTÉSICAS UTILIZADAS EN ODONTOPEDIATRÍA Mtra. Alejandra Greenham González El alumno: 1. Aplicará las medidas adecuadas de asepsia y antisepsia. 2. Identificará las diferencias anatómicas de la cavidad oral de Requisitos Recuerda que para un mejor desempeño debes llevar una bitácora. Estos rectángulos contienen información importante. Para la comprensión del tema, es necesario que repases tus conceptos sobre anestesia, esto lo niños y adultos. 3. Mencionará los anestésicos locales más comúnmente utilizados en niños y su dosificación. 4. Elegirá y aplicará la técnica anestésica adecuada encada tratamiento. puedes hacer en el libro o el video de D.W.LIPP, pp. 79-101. Recuerda las medidas de asepsia y antisepsia; las puedes leer en el libro de Woodall, pp. 22-26 Esta unidad es importante para el odontólogo que trabaja con niños, porque no solamente es necesario conseguir un tratamiento efectivo y eficiente, sino que, además, lograr una actitud positiva del niño encaminada a la conservación de la salud bucodental. Te sugiero poner atención a los símbolos que aparecen a lo largo de la unidad: Te sugiero que consultes la bibliografía sugerida. Es importante que reflexiones. ¿Sabías que la anestesia fue la gran contribución de la Odontología a la Medicina? Quizá uno de los avances en el conocimiento médico que haya aliviado más sufrimientos humanos fue el descubrimiento de los anestésicos. Este gran regalo a la humanidad fue hecho por un dentista norteamericano en 1844, el Dr. Horace Wells. La anestesia local en niños facilita el tratamiento ya que alivia la ansiedad y la molestia durante los procedimientos restaurativos y quirúrgicos. Es necesario que el odontólogo realice una técnica adecuada para que el paciente obtenga anestesia local profunda. Se requiere el conocimiento de áreas como: crecimiento y desarrollo del niño, manejo de la conducta, manejo del dolor y farmacología de los anestésicos locales. II. Instrucciones III. Introducción
  • 57. 57 requier com o TÉCNICAS ANESTÉSICAS UTILIZADAS EN ODONT OPEDIATRÍA 1.Local 2. General con vasoconstrictores complicaciones locales sistémicas se clasifican en así como pueden ser las etapas son se requiere sedación profunda tales como tomando en cuenta dosificación basada en se pueden presentar pueden ser com o reacciones alérgicas e insuficiencia cardiovascular traumatismos masticatorios el peso la edad troncular por infiltración tópica anestésicos locales sedación consciente técnicas anestésicas conocer IV.MapaConceptual anatomía y fisiologia orofacial e se sin vasoconstrictores -personal capacitado -lugar adecuado -equipo adecuado analgesia
  • 58. 58 1. Anestesia local local. Enumera algunas diferencias anatómicas entre el niño y el adulto. Regístralas en tu bitácora. b) Consulta la página 66 del libro Odontopediatría enfoque clínico, de Koch, y realiza la siguiente actividad: Realiza un esquema de las diferencias anatómicas del conducto dentario durante el crecimiento. Regístralo en tu bitácora. Anatomía y Fisiología Orofacial c) Te sugiero que consultes el libro de Barbería en las páginas 158 y 159 para realizar las siguientes actividades: ¿Sabes cómo se clasifican los anestésicos locales? a) Revisa las páginas 137 a 145 del libro Odontología Pediátrica de Escobar y resuelve lo siguiente: Es necesario el conocimiento de la anatomía del nervio trigémino y de las estructuras duras y blandas de la boca del niño en las diversas edades, para la administración de anestesia Haz un cuadro de los diferentes anestésicos locales y sus características. Enumera las cualidades que debe tener un buen anestésico. ¿ Crees que se utilizan los mismos anestésicos para niños que para adultos? ¡No olvides registrar las respuestas en tu bitácora! El objetivo básico del anestésico local es bloquear la conducción del nervio de forma reversible. Uno de los aspectos más importantes en el manejo de la atención en Odontopediatría es el control del dolor. Si un niño sufre molestia durante los procesos restauradores o quirúrgicos, su futuro como paciente odontológico puede afectarse. V. Actividades de Aprendizaje
  • 59. 59 Las complicaciones generales y locales que pueden surgir con la anestesia local son las mismas en el niño que en el adulto 2. Anestesia General El niño impedido, hiperemotivo o emocionalmente inmaduro, será en ocasiones candidato a la sedación o a la anestesia general Describe la anestesia tópica, por infiltración y troncular. ◆ Complicaciones de la anestesia local ◆ Dosificación ◆ Técnicas de anestesia local Consulta el libro de Pinkham, páginas 391 a 395 y resuelve lo siguiente, anotando las respuestas en tu bitácora: Revisa el libro de Barbería, pp. 167-172. Anota en tu bitácora las complicaciones de la anestesia local. Consulta el libro de Odontopediatría de Barbería, páginas 139 a 147 y resuelve lo siguiente, anotando las respuestas en tu bitácora: Los niños requieren de una preparación adecuada y una presentación cuidadosa de la anestesia local. El éxito del procedimiento de inyección depende en gran manera de la habilidad del profesional para preparar psicológicamente al niño. La dosis de anestesia local en niños puede calcularse con facilidad cuando conocemos la dosis para el adulto: Dosis para = Dosis para X edad en años niños adultos edad en años + 12 Son necesarios los conocimientos precisos sobre anestésicos locales, el modo de acción de dichos agentes y su técnica de administración, así como la aplicación de conocimientos de psicología infantil.
  • 60. 60 VII. Evaluacióndel Aprendizaje Escribe y comenta en tu clase la guía para el uso de sedación consciente, sedación profunda y anestesia general. Consulta los libros sugeridos y haz un resumen de 3 cuartillas. Consulta el libro de McDonald, páginas 298 y 299, y resuelve el siguiente caso. No olvides anotar las respuestas en tu bitácora. Caso 1 José es un niño de 3 años, ayer fue atendido en el consultorio dental. El tratamiento que se le realizó fue de operatoria dental, con anestesia troncular en el cuadrante inferior derecho. Hoy se presenta con una úlcera muy dolorosa en el labio inferior. ¿Cuál es tu diagnóstico? ¿ Cuál es eltratamiento? ¿Qué medidas tomarías para que esto no volviera a pasar con otro paciente? Haz una lista de las diferencias anatómicas de la cavidad oral entre niños y adultos. Realiza las siguientes actividades en tu bitácora:  Haz un esquema de la distribución de las principales ramas del nervio trigémino  Enumera las ventajas de usar anestesia en el ligamento periodontal.  Realiza un mapa conceptual de los anestésicos locales con sus tipos y características.  ¿Es conveniente utilizar anestesia tópica en niños? ¿Sabías que el éxito de la anestesia local dependerá de.... ? ◆ La comunicación con el niño. ◆ El empleo de una técnica adecuada de anestesia tópica. ◆ La aplicación de una correcta técnica de anestesia. ◆ La inyección lenta de una solución a temperatura ambiente. VI. Actividades Integradoras
  • 61. 61 1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 2. Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1992. 3. Koch G. Odontopediatría: enfoque clínico. México: Médica Panamericana; 1994. 4. Lipp D.W. Anestesia local en odontología. Illinois: Quintessence; 1993. 5. McDonald R. Odontología pediátrica y del adolescente. 5ª. ed. México: Médica Panamericana; 1990. 6. Pinkham B.S. Odontología pediátrica. 2ª. ed. México; Interamericana, 1996. 7. Woodal I. Odontología preventiva. México: Interamericana; 1992. VIII. Bibliografía Básica
  • 62. 62 UNIDAD VII EXODONCIAEN NIÑOS El alumno: Mtra. Ma. Elena Millán Sánchez Esta unidad incluye actividades teóricas y prácticas que tienes que realizar, te sugiero no pasar a las prácticas si no has comprendido las teóricas. El siguiente formato está diseñado a dos columnas, con símbolos (iconos) que te ayudarán a realizar diferentes acciones: 1. Mencionará las indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia en dientes primarios. 2. Describirá las técnicas de extracción de dientes primarios. 3. Identificará el instrumental requerido en las diferentes técnicas de exodoncia. 4. Resolverá adecuadamente las complicaciones y accidentes que se puedan presentar durante una extracción. Ejemplifica una pregunta. Consulta textos. Es importante que reflexiones. I. Objetivos II. Instrucciones
  • 63. 63 III. Introducción Elabora una bitácora Alcanza la cima del conocimiento Si tienes alguna duda o comentario puedes acudir al cubículo 5 de Odontopediatría de la Facultad de Odontología, UNAM. La exodoncia en niños es uno de los tratamientos que desafortunadamente tendremos que hacer, para lo cual es indispensable realizar un buen diagnóstico clínico y radiográfico, utilizar la técnica de anestesia, la técnica de extracción y el instrumental adecuados, así como estar alerta para evitar complicaciones y accidentes durante la misma.
  • 64. 64 radiografías signos y sintomas – consta de 1. Diagnóstico por medio de IV. Mapa Conceptual se requiere conocer técnicas 4. Tratamiento región anatómica 3. Contraindicaciones 2. Indicaciones como intrumental de tales como de exodoncia anestesia tópica troncular infiltrativa forceps y elevadores - estomatitis herpética aguda - cardiopatias reumáticas, agudas o crónicas - tumores malignos - celulítis - discracias sanguíneas - abscesos dentoalveolares - exposición a radiación importante evitar complicaciones molares dientes anteriores - cuando existe patología perirradicular o inter- radicular - cuando existe fractura o perforación en la furca - cuando está interfiriendo en la erupción de un diente sucedáneo - cuando la destrucción dental es tal, que es imposible restaurarlo. EXODONCIA EN NIÑOS
  • 65. 65 V. Actividades de Aprendizaje 1. Diagnóstico 2 y 3. Indicaciones y contraindicaciones Requerimientos Revisa tus programas de licenciatura de años anteriores y responde en tu bitácora: ¿Qué asignaturas se relacionan con la exodoncia en niños? Para realizar la siguiente actividad, te sugiero que consultes el capítulo 6 del libro de Finn Odontología pediátrica. Haz un resumen de la importancia del estudio radiográfico previo a una extracción. Consulta el capítulo 6 del Finn y responde las siguientes preguntas: ¿Recuerdas las indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia en adultos? ¿Crees que es igual en niños? ¿Por qué? Regístralo en tu bitácora. Elabora un mapa conceptual de técnicas de anestesia en niños
  • 66. 66 VI. Actividades Integradoras A continuación se te presenta una actividad. Para realizarla te sugiero que leas los capítulos 9 y 10 del libro Cirugía Bucal de Cosme Gay. Responde en tu bitácora. Es indispensable que tengas presente los movimientos que debes realizar en las extracciones según el número de raíces que tenga el diente a tratar. Indica los movimientos a seguir para extraer un segundo molar superior. . Para realizar la siguiente actividad, te sugiero que leas los libros: Odontología pediátrica de Pinkham, capítulo 28 y Cirugía Bucal y Maxilofacial Pediátrica de Sanders, capítulos 4 y 6. Describe la técnica para la extracción de un diente unirradicular. Describe la técnica para la extracción de un primer molar inferior. La técnica para la extracción de un primer molar superior. ¿Mantienes tu bitácora al día? Con la bibliografía que ya consultaste, resuelve el siguiente caso clínico: Javier es un niño de 9 años de edad, que presenta un segundo molar inferior con caries C4 y gran destrucción de la corona; en la imagen radiográfica observamos que las raíces envuelven al germen del diente sucedáneo. 4. Tratamiento
  • 67. 67 VII. Evaluación del Aprendizaje VIII. Bibliografía Básica 1. ¿Qué técnica de bloqueo es la indicada? 2. ¿Qué instrumentos son los adecuados para esta extracción? 3. ¿Qué modificaciones harías a la técnica de extracción de molares? 4. ¿Qué precauciones debes de tomar para no lesionar al germen? 5. Si se extrajo el germen, ¿cuál es el tratamiento inmediato? 6. ¿Qué indicaciones postoperatorias darías a los padres?, en ambos casos? Forma un grupo de 4 compañeros, revisen y discutan sus respuestas. Elabora un caso clínico de un paciente que requiera una extracción complicada, y entrega un reporte. Elabora un cuestionario de 5 preguntas de opción múltiple, marcando la opción correcta y entrégalo por escrito a tu profesor. Ejemplo: 1. Es indicación para una extracción dental: a) Cuando está interfiriendo en la erupción de un diente sucedáneo. b) Cuando existen tumores malignos. c) Cuando no ha dejado dormir a los padres. d) Cuando no podemos manejar el comporta- miento del niño. 1. Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 2. Gay C.Cirugía Bucal. Madrid: Ergon; 1999. 3. Finn. Odontología pediátrica. México: Interamericana; 1987. 4. Pinkham JR. Odontología pediátrica. México: Interamericana; 1986. 5. Sanders. Cirugía bucal y maxilofacial pediátrica. Buenos Aires: Mundi; 1994.
  • 68. 68 II. Instrucciones UNIDAD VIII DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO C.D. Alejandro Hinojosa Aguirre El alumno: 1. Basándose en los datos obtenidos, integrará una historia clínica. 2. Formulará un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuados para cada caso, tomando como base la historia clínica. 3. Utilizará adecuadamente los elementos auxiliares del diagnóstico. El formato de esta unidad está constituido en secciones para una mejor comprensión y manejo del tema. Las secciones están diseñadas en 2 columnas, excepto el mapa conceptual. Las columnas están conformadas por la información clave del tema a estudiar, donde encontrarás preguntas y reflexiones alusivas. Es necesario que cuentes con una bitácora en la cual anotarás todas las actividades que lleves al cabo durante el desarrollo de esta unidad. Este icono te lo indicará: I. Objetivos
  • 69. 69 Las preguntas las podrás identificar a través del icono y la figura que ejemplifica la interrogación. Los temas de reflexión los identificarás así : Las lecturas sugeridas están representadas por: Para cualquier comentario o pregunta al respecto de esta unidad puedes comunicarte con el Dr. Alejandro Hinojosa Aguirre al 56-22-55-41 (Coordinación de Odontopediatría, Posgrado) En esta unidad se integrarán una gran parte de conocimientos que se abordan en otras unidades, algunas ya las revisaste y otras las revisarás posteriormente. La historia clínica odontopediátrica es una parte de la historia de salud general del niño, que nos ayuda al conocimiento de la salud bucal de nuestro paciente. Su estructura está basada en tres fases: a) obtener información, b) procesar esa información y c) proporcionar los elementos claves del diagnóstico para establecer el plan de tratamiento. El primer contacto con los niños pequeños es determinante para su futura conducta en el consultorio dental. El niño y sus padres se forman una opinión acerca de las actitudes del dentista y su equipo respecto al tratamiento de los niños. Esto también le dará al dentista la oportunidad para formarse una impresión general del niño, su actitud ante la odontología y sus expectativas. III. Introducción
  • 70. 70 de de cabeza y cuello Diagnóstico y Plan de Tratamiento 1. Historia clínica datos generales antecedentes heredofamiliares antecedentes personales tanto como tejidos blandos cavidad oral tejidos duros exploración física general diagnóstico y plan de tratamiento se utiliza la la cual registra información de contiene como son radiografías, modelos de estudio, exámenes de laboratorio, pruebas de susceptibilidad a la caries, etc. para establecer el IV. Mapa Conceptual nos apoyamos en auxiliares de diagnóstico
  • 71. 71 Requisitos ¿ Qué temas debes recordar? Enseguida encontrarás una lista de temas o materias que ya estudiaste en algún momento; escribe en tu bitácora la relación que estos temas o materias guardan con la historia clínica: Propedéutica médica. Anatomía dental. Desarrollo de la dentición. Anomalías dentarias. Periodoncia. Radiología. Prevención. Materiales dentales. Operatoria dental. En el momento de examinar a un niño, muy especialmente si es pequeño, deben evitarse maniobras que causen dolor o temor. El examen debe ser breve. Denominamos Historia Clínica al conjunto de diversos tipos de información relacionada con un paciente atendido en un servicio de salud
  • 72. 72 1. Historia clínica Analiza el cuadro 6-1 en el libro de Odontopediatría Enfoque Clínico de Koch/Modeer, capítulo 6, para que conozcas la información que debe obtenerse para la historia clínica. En este mismo capítulo identifica las partes que debe contener una historia clínica, y en la bitácora anota la importancia de cada una de ellas. Exploración clínica general Para que tengas una visión general de la importancia de la exploración y diagnóstico te recomiendo que leas el libro Exploración Clínica en Estomatología de Saenz. Posteriormente, realiza en tu bitácora un resumen de lo más importante de los capítulos 1) Generalidades sobre exploración clínica, y 2) Exploración de la boca en general; indicando su aplicación en Odontopediatría según las características del paciente infantil. Examen bucal Te invito a que tengas la curiosidad de revisar el Atlas de Odontopediatría de Davis, Law y Lewis. Encontrarás una extensa variedad de fotografías relacionadas con las características físicas de la boca de los niños, y una diversidad de fotografías, donde podrás conocer las alteraciones más frecuentes para que, cuando veas algunas de ellas en tus pacientes, puedas hacer un diagnóstico preciso. A continuación te enlisto una serie de figuras para que las observes y estudies lo que corresponde a cada una de ellas. Capítulo 1: Figs: 1-7,1-14,11-9 2: Figs: 2-21, 2-24, 2-32, 3: Figs: 3-32, 3-39, 3-64, 3-65 14: Figs: 14-11, 14-15, 14-16 Describe en tu bitácora la forma específica de examinar cabeza y cuello por estructuras: Labios, carrillos, lengua, paladar duro y blando, piso de boca. Auxiliares de Diagnóstico Realiza un cuadro en donde se observen las diferentes zonas radiográficas y sus angulaciones Dibuja los diferentes tamaños de películas que se utilizan en niños según el tamaño y la proyección, anotando sus dimensiones. V. Actividades de Aprendizaje
  • 73. 73 VI. Actividades Integradoras En el capítulo 1 del libro de McDonald encontrarás dos formas de fichado o registro dental (Universal y de la Federación Dental Internacional). Realiza un cuadro comparativo de éstas en tu bitácora. Te recomiendo que leas el capítulo 23 del libro Medicina Bucal de Burket, en donde encontrarás una extensa información acerca de cómo realizar una historia clínica completa; esto te ayudará a resolver tus dudas y a contestar las preguntas del cuestionario. Caso Clínico Paciente femenino de 8 años de edad, aparentemente sana, acude a la clínica de Odontopediatría porque “no le ha salido uno de los dientes de enfrente y tiene dolor en las muelas de abajo”. La acompaña su abuelo paterno que nos refiere que es diabético. En su análisis facial presenta frente amplia y perfil convexo. Durante la exploración clínica se observan lesiones cariosas múltiples; refiere dolor en el área de molares inferiores cuando toma líquidos fríos. En la radiografía extraoral se detecta una zona radio opaca en el área de los incisivos centrales superiores. A continuación encontrarás una serie de preguntas. Te recomiendo que revises las referencias bibliográficas marcadas con los números 1, 10 y 13 que están al final de la unidad para facilitarte el trabajo: ¿Qué tipo de dentición presenta un paciente de 8 años de edad? ¿Por qué es importante conocer el motivo de la consulta? ¿Qué información corresponde a los antecedentes heredo familiares? ¿Cómo debe ser la inspección intraoral? ¿Qué tipo de radiografías se utilizan para diagnosticar caries interproximal? ¿Qué radiografía extraoral está indicada ?
  • 74. 74 Para realizar esta actividad formula 5 preguntas como las que te hago a continuación incluyendo sus respuestas; esta actividad será favorable para comprobar tu aprendizaje. 1.- ¿Qué es una historia clínica? 2.- ¿Cuáles son los elementos principales de la historia clínica? 3.-¿Cuáles son las características del registro de datos dentales de la Federación Dental Internacional ? 4.- Menciona cinco elementos que deben estar incluidos durante un examen clínico en caso de lesiones dentales. 5.- Durante el examen bucal ¿qué factores debemos de tomar en cuenta para evitar errores de diagnóstico? 1. McDonald R. Odontología para el niño y el adolescente. 4ª ed. Buenos Aires: Mundi; 1990. 2. Koch . Odontopediatría, enfoque clínico. Buenos Aires: Panamericana; 1994. 3. Lynch. Medicina bucal de Burket. México: Mc.Graw-Hill Interamericana; 1996. 4. Saenz. Exploración clínica en estomatología. 3ªed. Barcelona: Paz Montalvo; 1998. 5. Davis, Law, Lewis. An atlas of pedodontics. 2a. ed. Filadelfia: Saunders; 1981. Bibliografía complementaria: 1. Pediatric Dentistry 2. ASDC Journal of Dentistry for Children 3. Journal of the American Dental Association 4. British Dental Journal VIII. Bibliografía Básica VII. Evaluación del Aprendizaje
  • 75. 75 I. Objetivos II. Instrucciones III. Introducción UNIDAD IX PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA C.D. Sergio Fernando Tablada Lozano El alumno: 1. Explicará la importancia que reviste la prevención como principio fundamental de la odontología. 2. Instrumentará programas preventivos tomando en cuenta el nivel cognoscitivo y psicomotor del niño, así como su ambiente familiar. 3. Elaborará un programa de Educación para la Salud individualizado, orientado a promover la salud bucal de los niños que asisten a la clínica, con la participación de los padres. El tema de prevención siempre tendrá un lugar primordial en las ciencias de la salud, por lo cual, si siempre llevas contigo la cultura de la prevención, recibirás grandes satisfacciones, harás feliz a un sinnúmero de personas y estarás cumpliendo con el propósito principal de la odontología. Utilizaré diferentes símbolos para llamar tu atención: Prácticas clínicas. Prácticas teóricas. Pregunta. Realiza anotaciones en tu bitácora. Consulta bibliografía. Te formularé una serie de cuestionamientos para que documentes, preguntes, investigues y logres que la Odontología Preventiva llegue a constituir tu quehacer distintivo. Al final te nombraré algunos textos y sitios de Internet que te ayudarán a desarrollar esta unidad, pero no te limites sólo a éstos, tienes un infinito de medios de información. El propósito de la Odontología es ayudar a las personas a alcanzar y conservar al máximo su salud oral durante toda la vida. El éxito para conseguir tal objetivo se visualiza en la disminución de caries en todo el mundo occidental y la drástica disminución de la pérdida de dientes entre los adultos. Este progreso se debe sobre todo a la fluoración del agua y al uso de productos con fluoruro, así como a la aceptación creciente de la atención preventiva primaria. Se invierten millones de pesos y de horas de investigación para alcanzar la capacidad actual de controlar los estragos de las enfermedades por placa dentobacteriana. En la actualidad se dispone de estrategias eficaces para disminuir de manera notable la caries dental y la enfermedad periodontal. Sólo se necesita utilizarlas.
  • 76. de de Enfermedad periodontal Caries Maloclusiones Control de dieta Incremento en la resistencia del diente de se relacionan con por medios por con con 76 comprende Métodos post-eruptivos Métodos pre-eruptivos comprende 2. Métodos de prevención Prevención en Odontopediatría 3. Importancia de la Educación para la Salud en la práctica de la Odontopediatría 1. Fundamentos de la prevención IV. Mapa Conceptual Control de placa dentobacteriana  Fluoruros tópicos  Selladores  Soluciones remineralizantes  Nutrición y dieta  Fluoruro sistémico Sustituir sacarosa Modificar dieta Limitar consumo de alimentos  Mecánico  Químico  Inmunológico
  • 77. 77 1. Fundamentos de la prevención Requisitos Revisa tus conocimientos previos y simultáneos de las asignaturas : Educación para la Salud, Odontología Preventiva, Histología y Embriología, Periodoncia, Microbiología, Patología Bucal, Materiales Dentales y Ortodoncia.  Menciona cuatro categorías que ayuden en la clasificación de la enfermedad dental y en la planeación de los programas de prevención y tratamiento.  Indica cinco criterios generales para la prevención de la caries dental, enfermedad periodontal, o ambas. ¿ Que es prevención? Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa. Para alcanzar y conservar al máximo tu salud oral durante toda la vida, se requiere una creciente aceptación de la odontología preventiva primaria. Te sugiero revisar el Norman O. Harris, capítulo 1. Realiza las siguientes actividades y anota en tu bitácora:  Define los siguientes términos básicos: salud, prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria; escribe ejemplos específicos de cada una de ellas. Prevención de maloclusiones Un énfasis creciente en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento del desarrollo de las maloclusiones, ayudará a disminuir la prevalencia de las mismas. Auxíliate de la Unidad IV del Programa de Ortodoncia. “Etiología de las Maloclusiones.”  Revisa tus conocimientos acerca de: hábitos , posturas anormales, lactancia anormal, succión digital, aberraciones funcionales, hábitos de deglución, onicofagia, hábito de labio, hábito buccinador, defectos fonéticos, anomalías respiratorias (adenoides y conchas nasales), tics psicológicos, bruxismo, traumatismos, anomalías dentarias, supernumerarios, ausencias congénitas, caries, anomalías de frenillos, pérdida prematura, retención prolongada, erupción tardía, anormalidades en la vía de erupción, anquilosis, iatrogenia, defectos congénitos y factores hereditarios. Todos ellos influyen en las maloclusiones.  Elabora un resumen de los factores etiológicos arriba mencionados y regístralo en tu bitácora. V. Actividades de aprendizaje 2. Métodos de prevención
  • 78. 78 Prevención de caries El desarrollo de la caries dental es un proceso dinámico de desmineralización de los tejidos dentales duros a cargo de los productos del metabolismo bacteriano, alternado con periodos de remineralización. Este proceso patológico tiene lugar de manera continua y cualquier lesión puede variar desde cambios a nivel molecular hasta destrucción tisular y formación de cavidades macroscópicas. Revisa el Norman O. Harris, capítulo 3. Registra en tu bitácora las respuestas:  Describe las características estructurales del esmalte que facilitan la difusión de los líquidos al interior y al exterior de la lesión cariosa temprana.  Menciona las dos bacterias que con más frecuencia se implican en el proceso de caries.  Enumera las medidas preventivas contra la caries radicular y coronal. Prevención de enfermedades periodontales El odontólogo tiene que enfrentarse con las enfermedades humanas más diseminadas de todas, la caries dental y la enfermedad inflamatoria crónica del periodoncio. Estas infecciones bacterianas se originan por la acumulación de bacterias diferentes que forman la placa dentobacteriana, la cual consiste en una biopelícula sobre los dientes. Las proporciones de las diversas bacterias en la placa de una boca sana difieren de las presentes en la placa vinculada con la caries, y ambas son distintas de la placa dental de una persona con enfermedad inflamatoria crónica. Revisa el Norman O. Harris, capítulo 2, y realiza las siguientes actividades. No olvides registrar tus respuestas en la bitácora: ◆ Describe algunas de las actividades metabólicas vinculadas con las bacterias de la placa. ◆ Diferencia entre la cutícula primaria, la película adquirida y la placa dental. ◆ Identifica los sitios primarios de la formación de cálculos, explica la manera en que se forma y detalla las diferencias entre los cálculos supragingivales y subgingivales. Control de placa dentobacteriana Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer el Norman O. Harris capítulos 5, 6 y 7. Registra tus respuestas en la bitácora:  Proporciona una breve historia de los cepillos dentales, describiendo sus partes y explicando la razón por la que no existe un cepillo ideal.  Compara las cerdas naturales y de nylon respecto a la uniformidad de la longitud, del diámetro y de la durabilidad.
  • 79. 79  Compara la eficacia de los cepillos dentales manuales, ultrasónicos y eléctricos.  Menciona y explica los métodos primarios recomendados para el cepillado de los dientes.  Establece las razones de la necesidad del cuidado de la higiene oral complementaria al cepillado dental.  Identifica los factores, además de la condición oral, que influyen en la selección de técnicas y dispositivos complementarios para la higiene oral.  Establece los propósitos, indicaciones, contraindicaciones, técnicas, ventajas y limitaciones de los siguientes dispositivos de higiene oral: hilo dental, portahilo dental, pasador de hilo dental, hilaza tejida, limpiador de pipa, tira de gasa, punta estimuladora interdental, estimulador en cuña, palillo de dientes, portapalillo de dientes, cepillo interdental y limpiador de lengua.  Describe el propósito y las técnicas para el uso de enjuagues e irrigadores bucales. Control de dieta Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer Norman O. Harris, capítulos 14 y 15. ¡No olvides registrar las respuestas en tu bitácora!  Comenta la manera en que la nutrición afecta las estructuras orales durante la organogénesis.  Explica la participación de los alimentos en el proceso carioso.  Menciona los puntos relevantes en la asesoría dietética para la prevención de caries dental  Describe la manera en que los patrones dietéticos y la composición de los alimentos afectan el potencial cariogénico.  Menciona los tres azúcares constituidos de moléculas de glucosa, fructuosa o galactosa capaces de producir caries.  Menciona tres polioles endulzantes, así como sus ventajas y desventajas.  Comenta las medidas legales y reguladoras sobre la introducción de nuevos endulzantes al mercado, y las leyes de los que se consideran carcinógenos, mutágenos y teratógenos Caries por alimentación infantil El riesgo de sufrir caries existe tanto en el niño con alimentación materna como con biberón y está relacionado con intervalos de alimentación largos y repetitivos ( fuera de los horarios establecidos y durante la noche) con exposición prolongada de los dientes erupcionados a los carbohidratos fermentables sin medidas apropiadas de higiene bucal. Los odontopediatras reconocemos que los lactantes que usan biberón conteniendo leche, jugo, fórmula o cualquier otro líquido endulzado con carbohidratos fermentables, como si fuera un chupón pacificador, desarrollan con frecuencia lesiones cariosas tempranas y múltiples .  Explica el tipo y proceso de caries en la infancia temprana.
  • 80. 80 3. Importancia de la Educación para la Salud en la práctica odontopediátrica.  Determina cuántas veces durante el primer año de vida del niño y cuántas durante el segundo, recomiendas para una evaluación odontológica íntegra o la asesoría odontológica preventiva apropiada para evitar la caries dental y proporcionar información placentera y sin amenazas a la odontología y establecer y reforzar la formación de hábitos de prevención. Incremento en la resistencia del diente Para realizar las siguientes actividades te sugiero leer Norman O. Harris, capítulos 8, 9 y 10. La fluoración sistémica desde el nacimiento, el uso diario de dentífricos fluorados, aplicaciones tópicas de fluoruro, orientación nutricional, estricto control de higiene bucal en el hogar, colocación de selladores de fosetas y fisuras, son factores comunes que se notan en pacientes sin caries. La fluoración debe ser considerada como baluarte de los programas de prevención de la caries, pero sin que por ese hecho se excluyan otros métodos ya probados Niños en tratamiento de ortodoncia, con función salival reducida, incapaces de limpiarse correctamente los dientes, que están en riesgo por el tipo de dieta , altos valores de estreptoco mutans en boca, deben ser tomados en cuenta para un tratamiento adicional con fluoruro.  Menciona el rango óptimo de la concentración de fluoruro en partes por millón para una máxima protección contra la caries con el mínimo riesgo de fluorosis.  Esquematiza el metabolismo normal del ion fluoruro en los adultos.  Describe y compara los mecanismos tópicos y sistémico del fluoruro para inhibir caries.  Comenta las posibles reacciones químicas relacionadas con la aplicación tópica de fluoruro de sodio, fluoruro de estaño y fluoruro de fosfato acidulado e indica su efectividad relativa.  Resume los beneficios dentales de la fluoración del agua para niños, adolescentes y adultos.  Nombra los criterios de selección para la colocación de selladores y las cuatro bases esenciales para una retención máxima de los selladores en los dientes.  Describe las etapas en la colocación de selladores de fotocurado o de autopolimerización, y comenta las acciones correctoras en caso de colocar demasiado sellador en el diente o en el caso que se haya desalojado.  Enumera y explica los diferentes métodos para conservar un campo operatorio seco. Elabora un resumen de una cuartilla acerca de la importancia de la Educación para la Salud en la atención odontopediátrica y entrégala a tu profesor.
  • 81. 81 VIII. Bibliografía Básica  Realizarás 2 carteles sobre prevención para ser explicados en comunidades infantiles.  Recopilarás datos sobre la alimentación diaria de algunos de los pacientes de la clínica y calcularás sus valores en calorías y carbohidratos.  Elaborarás dietas con alimentos no cariogénicos para ser recomendadas a los padres de algunos de tus pacientes.  Visitarás lugares públicos y buscarás niños mayores a un año que estén consumiendo algún líquido en biberón y transmitirás al adulto responsable el riesgo de desarrollar caries y compartirás con él las medidas de prevención previamente aprendidas . Realizarás un resumen de una cuartilla para ser discutido en clase sobre la actitud del responsable con base en la información transmitida. La forma de conocer si tus actividades fueron aprendidas es realizándolas, por lo que te sugiero te cuestiones lo siguiente: ¿ Modificaste la conducta de los niños y sus padres hacia una cultura de prevención con base en su alimentación y hábitos de cepillado, aplicación de fluoruros y selladores? ¿Lograste realizar los diferentes procedimientos clínicos sin que se hayan desalojado tus selladores o que el niño mantuviese el tiempo indicado las cubetas con fluoruro para una aplicación tópica ? ¿ Lograste que la odontología preventiva constituyera tu quehacer distintivo? ¿ Lograste impactar a los pacientes con la presentación de los carteles y trípticos sobre prevención? ¿Defendiste tus puntos de vista sobre la prevención en los debates con tus compañeros? 1. Barbería. E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 2. Harris N. Cristen, A. Primary preventive dentistry. 4a ed. N.Y.:Appleton & Lange; 1999. 3. Katz S. McDonald J. Stookey G. Odontología preventiva en acción. 3ª ed. México: Médica Panamericana; 1983.  Realizarás un tríptico que podrá ayudar a los padres en la crianza de sus hijos, para evitar la caries dental y asesorar en odontología preventiva. Bibliografía complementaria: 1. Organización Mundial de la Salud (OMS): Proyecto sobre el Perfil de la Salud Oral en un país URL:http// www.whocollab.odont.lu.se/index.html VII. Evaluacióndel Aprendizaje VI. Actividades Integradoras
  • 82. 82 UNIDAD X EL PERIODONTO EN LA DENTICIÓN PRIMARIAY MIXTA C.D. Guadalupe Cruz Chávez Esta unidad es básica para que seas capaz de identificar y resolver las principales enfermedades periodontales que afectan al niño y al adolescente. El alumno: 1. Describirá las condiciones de normalidad del periodonto de los niños con dentición primaria y mixta. 2. Identificará las diferencias entre el periodonto del niño y del adulto. 3. Describirá los aspectos etiopatogénicos y clínicos de la gingivitis y periodontitis en niños y adolescentes. Pon atención a los símbolos que aparecerán a lo largo de la guía: Las preguntas las podrás identificar a través de este icono: La consulta de textos: I. Objetivos II. Instrucciones
  • 83. 83 describir identificar 2. Diferencias entre el periodonto del niño y del adulto EL PERIODONTOEN LA DENTICIÓN PRIMARIAY MIXTA consiste en 1. Identificar las condiciones de normalidad del periodonto en la dentición primaria y mixta para 3. Enfermedades periodontales que afectan al niño y al adolescente como son IV. Mapa Conceptual Periodontitis: -Prepuberal: -localizada -generalizada -Juvenil: -localizada -generalizada Gingivitis: -Crónica -Úlcero necrosante aguda -Gingivoestomatitis herpética aguda
  • 84. 84 III. Introducción Registrar las diferentes actividades en tu bitácora: Los comentarios de la autora de esta unidad están contenidos en: Encontrarás otras figuras que representan acciones a realizar: Para revisión. Para reflexión. Para cualquier duda o comentario acerca de esta unidad, comunícate con la Dra. Guadalupe Cruz Chávez al 56882467. Este tema es básico en tu formación profesional, ya que pretende que seas capaz de diagnosticar y resolver las lesiones periodontales que afectan al niño y adolescente, y así brindarle una mejor atención a tus pacientes.
  • 85. 85 ¡ Piensa ! Requisitos Como repaso, contesta el siguiente cuestionario en tu bitácora de trabajo, para que recuerdes los conceptos básicos del periodonto infantil: 1) ¿Qué es el periodonto? 2) ¿Qué tejidos lo conforman? 3) ¿Cuáles son las características clínicas normales en la dentición primaria y mixta? 4) ¿Qué diferencias existen entre el periodonto del niño y del adulto? 5) ¿Cuáles son las enfermedades periodontales que afectan con mayor frecuencia al niño y al adolescente? ¿Recuerdas en qué cursos previos se impartió el tema Periodonto Infantil? Revisa tus programas de licenciatura y registra en tu bitácora en cuál asignatura y en qué unidades fue impartido el tema Periodonto Infantil, así como su contenido temático.
  • 86. 86 Periodonto Capítulo 1, “The normal gingiva and periodontium”, pp. 17-25 en Periodontal and Gingival Health and Diseases de Bimstein. Capítulo 21, “Enfermedad gingival en la infancia”, pp. 296- 297 en Periodontología clínica de Carranza. Capítulo 1, “Periodonto normal”, pp. 15-28 en Enfermedad periodontal en niños y adolescentes de Baer. Capítulo 12 Tomo III, “Alteraciones gingivo-periodontales en niños”, p. 653 en Odontología, su fundamento biológico de Barrios. Con la bibliografía anterior anota en tu bitácora de trabajo lo siguiente: Para que conozcas las características clínicas del periodonto sano en la dentición primaria y mixta, te sugiero revises los siguientes capítulos: 1. Elabora un listado de los diferentes puntos de vista de los autores sobre las características clínicas del periodonto en la dentición primaria y mixta. ¿Qué es el periodonto? Es una unidad formada por 4 tejidos que tienen la función de proteger y sostener al diente. 1. Condiciones de normalidad del periodonto en la dentición primaria y mixta. V. Actividades de Aprendizaje
  • 87. 87 Consulta las siguientes referencias para que identifiques las diferencias que existen entre el periodonto del niño y del adulto: Basándote en la bibliografía anterior, enumera las diferencias clínicas que existen entre el periodonto del niño y del adulto. Capítulo 12 Tomo III, “Alteraciones gingivo- periodontales”, p. 653 en el libro Odontología, su fundamento biológico de Barrios. Capítulo 1, “The normal gingiva and periodontium”, pp. 17-25 en el libro de Bimstein. Gingivitis Capítulo 1, “Periodonto normal”, pp. 15-28 en el libro de Baer. 2. Diferencias entre el periodonto del niño y del adulto .....que la causa más común de gingivitis en el niño es por acumulación de placa bacteriana. Recuerda.... 3. Enfermedades periodontales que más afectan al niño y al adolescente.
  • 88. 88 Te sugiero los siguientes textos para contestar el cuestionario. No olvides registrar tus respuestas en la bitácora. Capítulo 21, “Enfermedad gingival en la infancia”, pp. 297-300, en el libro de Carranza. Capítulo 2, “Gingival diseases and defects” de Bimstein Capítulo 12, tomo III, “Alteraciones gingivo-periodontales en niños”, pp. 654-665, de Barrios. Periodontitis Capítulo 8, “Enfermedades periodontales en niños y adolescentes”, pp. 119-120, de Varela. Capítulo 6 del libro Enfermedad Periodontal en niños y adolescentes, pp. 62-68, de Baer. 1.- ¿Qué otras causas están asociadas a la presencia de gingivitis? 2.- ¿Existen otros agrandamientos gingivales? 3.- ¿Cuáles son las características clínicas de la gingivitis úlcero necrosante aguda? 4.- ¿Qué es la gingivoestomatitis herpética aguda? ¡Recuerda! Existen agrandamientos gingivales por ingesta de medicamentos y transmisión hereditaria. Recuerda.... ....que las pérdidas severas de los tejidos periodontales en el niño están asociadas con condiciones sistémicas.
  • 89. 89 Para que puedas describir las características clínicas de las periodontitis, te sugiero los siguientes textos: Capítulo 8 del libro de Varela, “Enfermedades periodontales en niños y adolescentes”, pp. 116-122. Capítulo 3, “Periodontal diseases”, pp.75-108, de Bimstein. Capítulo 27, “Periodontología clínica” , pp. 360-362, de Carranza. Con la bibliografía anterior resuelve las siguientes preguntas en tu bitácora: 1. ¿Qué es periodontitis prepuberal? 2. ¿Qué es periodontitis juvenil? Todos los conocimientos adquiridos hasta este momento te van a servir para poder contestar los siguientes ejercicios de los casos clínicos. En tu bitácora anota las respuestas correctas de los siguientes casos clínicos: Caso 1 Pedro, de 3 años y medio de edad, ingresa al servicio odontológico pediátrico para una revisión periódica. Al realizarle la exploración clínica, se observa la encía de color rosa pálido, firme, con puntilleo, márgenes redondeados, papilas aplanadas y con una profundidad del surco de 2.5 milímetros. En la imagen radiográfica, el hueso alveolar se percibe con un trabeculado normal, y corticales bien definidas. De acuerdo a las características anteriores: ¿Cuál sería tu diagnóstico y tratamiento? VI. Actividades Integradoras
  • 90. 90 Caso 2 María tiene cuatro años de edad. Ingresa a la clínica de Odontopediatría, y al realizarle la exploración clínica encontramos inflamación gingival limitada al margen, con una coloración roja brillante y presencia de placa bacteriana. ¿Cuál es la causa? ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Cuál es el tratamiento? Para resolver los casos clínicos anteriores, te sugiero los siguientes textos como información adicional: Organízate en equipos de cuatro integrantes, analicen, consulten y discutan en forma grupal tres diferentes casos clínicos que se hayan registrado en la clínica de Odontopediatría. Elabora un caso clínico con la enfermedad periodontal o gingival que tú elijas. Reporta en tu bitácora del caso que elaboraste: Características clínicas. Localización. Etiología. Las páginas 20 a 25 y 31 a 32 del libro de Bimstein, Periodontal and gingival health and diseases. La página 110 del libro de Varela, Enfermedades periodontales en niños y adolescentes Diagnóstico. Plan de tratamiento.
  • 91. 91 Contesta el siguiente ejercicio para autoevaluarte: 1. ¿Qué es el periodonto? 2. ¿Cuáles son las características clínicas del periodonto en la dentición primaria y mixta? 3. ¿Qué diferencias clínicas existen entre la dentición primaria y la del adulto? 4. ¿Cuáles son las enfermedades periodontales que más afectan al niño y al adolescente? Describe cada una de ellas. ¡Acertaste! Si así fue, sigue adelante, pero si fallaste al responder una o más, regresa a leer. 1. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon; 1999. 2. Bimstein E. Periodontal and gingival health and diseases. Reino Unido: Martin Dunitz; 2001. 3. Laskaris G. Patologías de la cavidad bucal en niños y adolescentes. Colombia: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2001. 4. Baer P. Enfermedad periodontal en niños y adolescentes. Buenos Aires: Mundi; 1975. 5. Walter LRF. Ferelle A. Myaki I. Odontología para el bebé. Brasil: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2000. 6. Barrios M. Odontología su fundamento biológico. España: Iatros; 1991. 7. Carranza N. Periodontología clínica. 8ª ed. México: Mc Graw Hill; 1998. VIII. Bibliografía Básica VII. Evaluacióndel Aprendizaje
  • 92. 92 UNIDAD XI PATOLOGÍA ORAL EN NIÑOS C.D. Guadalupe Cruz Chávez C.D. Patricia M. López Morales El alumno:  Esta unidad está diseñada con información clave del tema a estudiar, con preguntas y reflexiones alusivas, así como también con diversas actividades que te van a facilitar el aprendizaje, todas ellas señaladas con iconos. 1. Diagnosticará las alteraciones que afectan con más frecuencia a los tejidos blandos de la cavidad oral de niños y adolescentes.  A través de este icono podrás identificar las preguntas. 2. Describirá las alteraciones del desarrollo que se presentan más frecuentemente en la cavidad oral de niños yadolescentes. 3. Identificará las infecciones orales más comunes en niños y adolescentes. 4. Identificará las manifestaciones orales de las enfermedades propias de la infancia.  Estos iconos señalarán las reflexiones.  La consulta de textos especializados en el tema estará señalada con este icono ? I. Objetivos II. Instrucciones
  • 93. 93  Este icono se referirá a actividades a desarrollar en tu bitácora de trabajo. Cuando aparezca este icono: deberás revisar la bibliografía sugerida La consulta de material audiovisual de la videoteca se señalará con el icono: Para asesoramiento con respecto a esta unidad puedes comunicarte con la Dra. Guadalupe Cruz Chávez o con la Dra. Patricia López Morales a través del correo electrónico a la dirección: [email protected] La gama de enfermedades que se manifiestan en la cavidad oral durante la infancia y adolescencia es muy amplia. No obstante, es de suma importancia que conozcas los aspectos generales de las diversas patologías y puedas identificar las alteraciones en la mucosa oral y de esta forma puedas establecer un diagnóstico y un tratamiento adecuados. III. Introducción
  • 94. pretende conocer 1. Alteraciones que afectan con más frecuencia los tejidos blandos son identificar 2. Infecciones más comunes son Bacterianas identificar 3. Manifestaciones orales de las enfermedades propias de la infancia son Anomalías del desarrollo y variaciones en tejidos blandos Úlceras traumáticas Lesiones Benignas de la superficie de la mucosa Quistes y pseudoquistes Gingivitis úlcero necrosante Bacterianas Virales Sarampión Gránulos de Fordyce Lengua fisurada Anquiloglosia Aftas de Bednar Úlcera de Riga-Fede Glositis migratoria benigna Úlcera aftosa Queilitis angular Glositis romboidea media Quistes del recién nacido Quistes y hematomas de la erupción Retención mucosa y ránula Virales Micóticas Pericoronitis Gingivitis herpética primaria Úlcera herpética secundaria Herpangina Candidiasis Escarlatina Varicela Rubéola Parotiditis Mononucleosis infecciosa 94 PATOLOGÍA ORAL EN NIÑOS IV. Mapa Conceptual
  • 95. 95 V. Actividades de Aprendizaje 1. Alteraciones de los tejidos blandos Requisitos ¿Recuerdas en qué cursos previos se impartió el tema de patología oral y cuál fue su contenido temático? Como repaso, contesta el siguiente cuestionario. Anota las respuestas en tu bitácora: 1. ¿Qué anomalías del desarrollo afectan con más frecuencia los tejidos blandos en el niño? 2. ¿Cuáles son las infecciones más comunes que se manifiestan en la cavidad oral del niño? 3. ¿Cuáles son las manifestaciones orales de las enfermedades propias de la infancia? Revisa tus programas de licenciatura y elabora un reporte en tu bitácora, especificando en qué asignatura fue revisado el tema de Patología Oral en Niños, y anota el contenido temático Anomalías del desarrollo Para que conozcas las diversas anomalías del desarrollo en tejidos blandos, te sugiero que revises los siguientes capítulos:  Capítulo 2, “White Lesions”, p. 28, en el libro de Eversole.  Capítulo 1, “The healthy mouth and normal variants”, p. 7, en el libro de Scully.  Capítulo 1, “ Alteraciones del desarrollo de la región oral”, pp. 22 y 23, en el libro de Sapp.
  • 96. 96 Con la bibliografía anterior, contesta en tu bitácora de trabajo las siguientes preguntas : 1. Variación anatómica que se caracteriza por la presencia de glándulas sebáceas. 2. Son fisuras múltiples cubiertas por mucosa normal, localizadas en la superficie dorsal de la lengua y bordes de ésta. 3. Falta de movilidad normal de la lengua, por la unión de tejido fibroso anormal entre superficie ventral de la lengua y piso de boca. Úlceras traumáticas Con la bibliografía anterior resuelve en tu bitácora: ¿Qué son las úlceras traumáticas? Lesiones benignas de la mucosa Para poder contestar, consulta los siguientes textos:  Capítulo 8, “Lesiones de la boca y manifestaciones bucales de enfermedades generales: conducta y terapia”, p. 130 en el libro de Walter.  Capítulo 3, “Tumores”, pp. 278 y 279 en el Laskaris.  Capítulo 6, “Adquired mucosal disorders”, p.172 en el libro de Scully  Capítulo 4, “ Oral ulcerations and fistulae”, p. 73 en el libro de Eversole. Consulta estas referencias bibliográficas para que identifiques las diversas lesiones benignas de la mucosa en pacientes pediátricos:  Capítulo 9, “Expresión oral de las enfermedades sistémicas en la infancia y adolescencia”, pp. 138-139 en el libro de Varela.  Capítulo 8, “Patologías de la lengua”, p. 801 en el libro de Laskaris. ?
  • 97. 97 Con las referencias anteriores, en tu bitácora completa los enunciados: 1. La glositis migratoria benigna o lengua se caracteriza por presentar atrofia o pérdida de las papilas filiformes. 2. Las úlceras aftosas pueden clasificarse en: mayores, y . 3. La queilitis angular se caracteriza por presentar lesiones en los de los labios. 4. La glositis romboidea media es una lesión inflamatoria causada por , es en forma u oval bien definida y se localiza en la cara de la lengua. 1. ¿Cómo se clasifican los quistes en el recién nacido? 2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial y tratamiento de los nódulos de Bohn? 3. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial y tratamiento de las perlas de Epstein? 4. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento de los quistes de la lámina dental? 5. ¿Cuál es el tratamiento del hematoma de la erupción? 6. ¿Cuál es el tratamiento de la ránula y cuál el delmucocele? Quistes y pseudoquistes Infecciones bacterianas Para contestar las preguntas, te sugiero que consultes los capítulos:  “Necesidades odontológicas congénitas y del desarrollo”, pp. 50-52 en el libro de Walter.  “Congenital and heritable disorders with sale or prominent orofacial involvement”, p. 27 en el libro de Scully.  “Quistes odontogénicos”, p. 98 en el Laskaris. Acude a la videoteca de la Facultad de Odontología ubicada en el 4to. piso, solicita el video Gingivitis Ulcerosa Necrosante, materia 23, clave 307; después de haberlo visto, elabora un resumen. 2. Infecciones más comunes
  • 98. 98 ? Para mayor información de la gingivitis úlcero-necrosante es importante que consultes los siguientes capítulos:  Capitulo 8, pp. 119 y 120 en el libro de Varela.  Capítulo 12, “Infecciones bacterianas”, p. 108 en el libro de Laskaris .  Capítulo 5, “Gingivitis, periodontitis y estomatitis agudas no específicas”, p. 128 en el libro de Walter. ¿A qué se refiere el término de pericoronitis y cuál sería su tratamiento?  Patologías de la cavidad bucal en niños y adolescentes, de Laskaris, p. 11.  Patología oral y maxilofacial contemporánea, de Sapp, p. 200. Elabora una tabla relacionando las infecciones virales que se te indican a continuación y reporta cuáles son sus características clínicas, etiología y plan de tratamiento: 1. Gingivitis herpética primaria. 2. Úlcera herpética secundaria. 3. Herpangina. Para información adicional del tema, lee el capítulo 12 “Infecciones bacterianas en el libro de Laskaris Infecciones virales Para poder contestar este ejercicio te recomiendo que consultes los siguientes textos:  Problemas bucodentales en pediatría, de Varela, pp. 124 y 125. Infecciones micóticas Para que puedas describir las manifestaciones clínicas de la candidiasis , te recomiendo que consultes los capítulos:  “Lesiones de la boca y manifestaciones bucales de enfermedades generales: conducta y terapia”, p.134 en el libro de Walter.  “Acquired mucosal disorders”, pp. 128-130 en el libro de Scully.  “Infecciones micóticas”, pp. 128-131 en el libro de Laskaris.
  • 99. 99 3. Manifestaciones orales de enfermedades propias de la infancia ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la candidiasis ? Con la bibliografía anterior reporta en tu bitácora de trabajo las respuestas: 1. ¿Cuáles son las variantes clínicas de la candidiasis que son más frecuentes en niños? 2. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la candidiasis? 3. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la candidiasis? Para que conozcas mejor las enfermedades propias de la niñez, te recomiendo que consultes los siguientes capítulos: * “Lesiones de la boca y manifestaciones bucales de enfermedades generales: conducta y terapia”, pp. 125-133 en el libro deWalter. * “Enfermedades bacterianas”, pp. 234 238 ; “Infecciones virales”, pp. 242-246 en el libro de Laskaris. Anota en tu bitácora de trabajo estas preguntas y contéstalas: 1. ¿ Cuáles son las características clínicas del sarampión? 2. ¿ Cuáles son las características clínicas de la varicela? 3. ¿ A qué se refiere el término de rubéola? 4. ¿Cuál es la etiología de la mononucleosis infecciosa? 5. ¿A qué se refiere el término de escarlatina? 6. ¿ Cuáles pueden ser las complicaciones de la parotiditis? ....que durante el período exantemático del sarampión, no se recomienda la realización de tratamientos odontológicos, debido a que existe el gran riesgo de contaminación a través de la saliva? ¿SABÍAS.... ?
  • 100. 100 2. ¿Cuál sería el tratamiento? Fotografía intraoral del Caso 1 Todos los conocimientos adquiridos en las secciones anteriores te van a servir para poder resolver los siguientes ejercicios. Observa con detenimiento las fotografías intraorales que se te presentan, y en tu bitácora de trabajo reporta las respuestas correctas: Caso 1 Paciente femenino de 8 años, clínicamente se observa la mucosa Caso 2 Tomada de Laskaris, p. 234 (fig. 21.2) eritematosa y edematosa, la lengua cubierta por una gruesa capa blanca, algunas papilas fungiformes que no están afectadas se encuentran alargadas dándole a la lengua la forma de “fresa”. 1. Con base en estas características, ¿ Cuál es el diagnóstico? Elige una respuesta: a) Sarampión. b) Rubéola. c) Varicela. d) Escarlatina. Paciente lactante de 3 meses de edad, clínicamente presenta una masa exofítica, ulcerada y granulomatosa, cubierta por una pseudomembrana amarillenta muy dolorosa localizada en la punta de la lengua en su cara ventral, provocada por los continuos movimientos sobre los incisivos inferiores. 1. Estas características clínicas nos indican que el diagnóstico es: a. Granuloma piógeno. b. Úlcera traumática. c. Lesión de Riga-Fede. d. Afta de Bednar. VI. Actividades Integradoras
  • 101. 101 2. ¿ Cuál es la etiología de esta lesión? 3. ¿ Existen complicaciones asociadas? 4. ¿ Cuál sería el tratamiento de elección? Fotografía intraoral del caso 2 Tomada de Laskaris, p. 279 (fFig. 25.32) Caso 3 Paciente masculino de 5 años de edad, presenta mucosa bucal enrojecida y edematosa, con numerosas úlceras pequeñas de forma circular, cubiertas por una pseudomembrana amarillenta y en algunas zonas es grisácea, rodeadas por un halo eritematoso. Se localiza en la encía, lengua, labios, amígdalas y faringe, siendo muy dolorosas al tacto. Se observa inflamación de ganglios en el cuello. Su mamá refiere que el niño ha tenido fiebre desde hace tres días y que nunca había presentado una lesión así. 1. El diagnóstico de este paciente es: a. Herpangina. b. Gingivoestomatitis herpética primaria. c. Candidiasis. d. Varicela. 2. ¿Cuál es el plan de tratamiento que de inmediato deberá de instaurarse? Fotografía extraoral e intraoral del caso 3 Tomada de Laskaris, p. 119 ( fig. 13.12) Organízate en equipos de 5 personas, analicen, consulten y discutan en forma grupal 3 diferentes casos clínicos que se hayan registrado en la clínica de odontopediatría. Elabora un caso clínico con la patología que tu elijas.
  • 102. 102 Para autoevaluarte, contesta las siguientes preguntas en tu bitácora: 1. Variación anatómica que se caracteriza por la presencia de glándulas sebáceas. 2. Son fisuras múltiples cubiertas por mucosa normal localizada en la superficie dorsal de la lengua y bordes de ésta. 3. Falta de movilidad normal de la lengua por la unión de tejido fibroso anormal. 4. Se caracteriza por presentar atrofia o pérdida parcial de las papilas filiformes. 5. Clínicamente se observa la mucosa eritematosa y edematosa, la lengua cubierta por una gruesa capa blanca, algunas papilas fungiformes que no están afectadas, se encuentran alargadas, dándole a la lengua la forma de “fresa” 1. alter LRF. Ferelle A. Miyaki I. Odontología para el bebé. Brasil: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2000. 2. Eversole R Clinical outline or oral pathology, diagnosis and treatment. 3ª ed. EUA: Lea & Febiger; 1992. 3. Scully C. Welbury R.. Flaitz C. Paes de Almeida O. A color atlas of orofacial health & disease in children and adolescents. 2a ed. Londres: Martin Dunitz; 2002. 4. Sapp PJ. Eversole RL. Wysocky PG. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Harcourt Brace; 1998. 5. Laskaris G. Patologías de la cavidad bucal en niños y adolescentes. Colombia: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2001. 6. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon; 1999. VIII. Bibliografía Básica VII. Evaluacióndel Aprendizaje
  • 103. 103 I. Objetivos UNIDAD XII FÁRMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRÍA C.D. J. René Cerón Candelaria El alumno: 1. Indicará los fármacos que requiere el niño en la dosis adecuada, tomando en cuenta edad y peso. 2. Identificará los fármacos de más utilidad al profesional del área pediátrica. Registra en tu bitácora. Consulta la bibliografía sugerida. Contiene comentarios del autor. Para facilitar el uso de esta unidad, pongo a tu disposición varios iconos que te orientarán en tus estudios: Es importante que recuerdes. El uso de medicamentos se ha vuelto tan común, que cualquier persona comparte con otra los medicamentos que le han dado resultado, pareciendo así la terapéutica farmacológica “recetas de cocina”. Sólo el profesional, con la capacidad que dan los estudios y la preparación constante, puede utilizar y prescribir los medicamentos a sus pacientes, de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos. III. Introducción II. Instrucciones
  • 104. 104 son 5. Antimicóticos 4. Antivirales 3. Antibióticos 2. Antiinflamatorios 1. Analgésicos Fármacos Utilizados en Odontopediatría el más empleado es los más empleados son los más empleados son el más empleado es el más empleado es es importante considerar dosis y vías de administración reacciones secundarias y adversas contraindicaciones indicaciones terapéuticas forma farmacéutica Nistatina Aciclovir -Penicilina G -Penicilina V potásica -Eritromicina -Clindamicina -Naproxeno -Ibuprofeno Acetaminofén IV. Mapa Conceptual
  • 105. 105 V. Actividades de Aprendizaje 1. Analgésicos Requisitos Revisa tus conocimientos sobre farmacología. Te sugiero repases sobre todo los conceptos acerca de farmacocinética y farmacodinamia, así como los mecanismos generales de las interacciones de los medicamentos. Puedes utilizar también los vademécum o las informaciones que ofrecen los laboratorios farmacéuticos de sus productos, y compararlos con tus libros de texto. Para la resolución de este caso, es necesario que consultes: Katzung, pp. 651 a 663. Goodman, pp. 661 a 679. Goth, pp. 356 a 370. Caso 1 A Enrique, un niño de siete años, le gusta jugar con sus amigos futbol. Siempre se preocupa por su salud y le gusta lavarse los dientes, pero al estar jugando con sus amigos, uno de ellos le golpeó la boca con la cabeza y sintió dolor, aunque también notó que uno de sus dientes anteriores se había movido hacia palatino, pero él lo acomodó con su lengua. A los pocos minutos Enrique estaba jugando nuevamente. Por la noche volvió a sentir molestias, por lo que al día siguiente acudió al consultorio para revisión. Se le tomó una radiografía dentoalveolar sin apreciarse fractura ni ningún desplazamiento. Sí presentaba movilidad clase 2. Después de haber leído y analizado este caso, responde en tu bitácora de trabajo: ¿Qué medicamentos le prescribirías a Enrique? ¿Cuál es el estado del tejido pulpar? ¿Cómo se encuentra el ligamento periodontal? Si aplicas pruebas de sensibilidad a la percusión, ¿qué respuestas obtendrías?
  • 106. 106 Para realizar la siguiente actividad, tienes que basarte en el caso clínico anterior. Te sugiero que consultes: Goodman, pp. 661 a 663 Goth, pp. 59 a 63 Responde las siguientes preguntas en tu bitácora: 1. ¿Cómo puedes disminuir un proceso inflamatorio y doloroso? 2. ¿Cómo crees que responda el organismo de Enrique al administrar el medicamento? 3. ¿Cuál es la dosis más adecuada? Para resolver el siguiente caso consulta el Katzung, pp. 829 a 835 y el Goth, pp. 628 a 632: Caso 2 José es un pequeño de cuatro años que, a pesar de su edad, todavía usa biberón y le encantan los dulces, aunado a que su higiene bucal no es adecuada. Se presentó al consultorio con un dolor y aumento de volumen en la región de molares superiores derechos. Al realizar la inspección clínica, observamos presencia de fiebre. Diagnosticamos caries por alimentación infantil con lesiones de 3º y 4º grado. En el estudio radiográfico se observa una zona radiolúcida en el 2º molar superior derecho, correspondiente al proceso infeccioso. La madre nos reporta que el pequeño es alérgico a la penicilina. Responde en tu bitácora: 1. ¿Cuál es el antibiótico de elección en este caso? 2. ¿Qué actitud debemos tomar ante el reporte de la madre acerca de la alergia de José a la penicilina? 3. Discute y analiza en equipo con 3 compañeros más, cuál será la mejor manera de abordar este problema. Registren sus conclusiones en la bitácora. 3. Antibióticos 2. Antiinflamatorios
  • 107. 107 VI. Actividad Integradora Revisa las páginas 116 a 118 del Pinkham y responde en tu bitácora: Revisa la página 118 del Pinkham y responde lo siguiente, anotando las respuestas en tu bitácora: 1. Menciona cuáles son las indicaciones en el uso del aciclovir. 2. ¿Cómo influye el estado general del paciente en la respuesta a una infección viral? 1. Menciona 3 factores que influyen de manera importante en la presencia de candidiasis en los niños. 2. Describe las dosis y vías de administración de la nistatina en los pacientes pediátricos. Elabora un caso clínico e intercámbialo con tus compañeros, sugiriendo los medicamentos adecuados para cada caso 5. Antimicóticos 4. Antivirales Nunca olvides que el estar cerca de la información te proporcionará seguridad para prescribir. No olvides que toda sustancia química que se introduce al organismo puede alterarlo positiva o negativamente, por lo tanto, es importante que conozcas los beneficios y daños que provocan las sustancias químicas, así como la reacción del organismo a éstas. La gingivoestomatitis herpética primaria es la manifestación más común del virus del herpes simple en niños. Sin embargo, la mayoría de las infecciones por este virus, en niños sanos, se resuelven de manera espontánea en 14 días, y por lo tanto no se requiere de la administración de antivirales.
  • 108. 108 VIII. Bibliografía Básica Selecciona qué antibióticos son de primera elección. Formula tantos casos clínicos como creas necesarios, resuélvelos e intercámbialos con tus compañeros . 1. Goodman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. México: Mc Graw – Hill Interamericana; 1996. 2. Goth. Farmacología clínica. 12ª ed. México: Panamericana; 1991. 3. Katzung. Farmacología básica y clínica. 6ª ed. México: El Manual Moderno; 1996. 4. Pinkham. Odontología pediátrica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. VII. Evaluacióndel Aprendizaje
  • 109. 109 I. Objetivos UNIDAD XIII LESIONES TRAUMÁTICAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Mtra. Emilia Valenzuela Espinoza El alumno: 1. Identificará las causas que conducen a una lesión traumática de la cavidad oral en los niños. 2. Establecerá las medidas preventivas para dichos traumatismos. 3. Informará a los padres de sus pacientes y a la comunidad en general acerca de las medidas necesarias para prevenir los traumatismos. 4. Enseñará a la comunidad acerca de la importancia de tomar decisiones adecuadas y oportunas frente a los diferentes tipos de traumatismos dentarios. 5. Diagnosticará y tratará adecuadamente las lesiones traumáticas en niños 6. Describirá las consecuencias de un traumatismo. -El estudio de esta unidad se basa en diversas actividades de aprendizaje así como en la revisión de la literatura que se recomienda al final de esta unidad. -Te invito a leer cada una de las indicaciones que a continuación se te mencionan para poder integrar los conocimientos aprendidos y así resolver los problemas. -Te sugiero no pasar de una actividad a otra sin haber comprendido la anterior. -Te sugiero poner atención a los símbolos que irán apareciendo a lo largo de esta unidad. II. Instrucciones
  • 110. 110 III. Introducción La simbología que vamos a utilizar es la siguiente: Figura Significado Práctica. Trabajo en grupo. Discusión. Recordar. Consultar bibliografía. Reflexionar. Registrar en tu bitácora. Si tienes alguna duda o comentario relacionado a esta unidad puedes acudir al cubículo 5 de Odontopediatría o comunicarte al teléfono 5622- 5541 o bien al e-mail [email protected] ¡Viaja a través de los traumatismos buco dentales! En esta unidad encontrarás la fórmula para diagnosticar, prevenir y resolver los problemas que se te presenten. La etiología y epidemiología de las lesiones dentarias varían entre los diferentes grupos de pacientes. En los niños pequeños (pre-escolares) los traumatismos ocurren generalmente por golpes y caídas, debidos a la coordinación inmadura de sus movimientos. En los niños de edad escolar las lesiones se producen por caídas diversas. En la adolescencia las lesiones se observan en la práctica deportiva, riñas, etcétera. En todas estas etapas se deben también considerar a las lesiones infantiles no accidentales ( “síndrome del niño maltratado”).
  • 111. 111 pueden ser Conmunición Encía y mucosa alveolar Hueso de sostén pueden Tejidos dentarios Maltrato Accidentes para proponer para proponer Laceración -Contusión - Abrasión pueden ser -Concusión -Subluxación Tejidos periodontales y de soporte en 3. Prevención en en en 2. Clasificación 1. Etiología puede ser TRAUMATISMOS BUCODENTALES EN NIÑOS Tratamiento Fracturas se clasifican Luxación seclasifican Fractura se clasifican de acuerdo consu su ´ pueden ser para proponer IV Mapa conceptual -Incompleta (infracción) -No complicada -Complicada de la corona y de la raíz -No complicada de la corona y de la raíz para proponer -Pared alveolar -Proceso alveolar -Maxilar y mandíbula para proponer - Lateral - Intrusiva - Extrusiva paraproponer
  • 112. 112 V . Actividades de Aprendizaje Requisitos Te invito a recordar la estructura embriológica y la fisiología del diente y del periodonto en el Capítulo 1 del libro Diagnóstico y Tratamiento del Traumatismo Dental de Silvia Alvares, pp. 1-10. Anota en tu bitácora las funciones de cada una de las siguientes estructuras: Encía. Ligamento periodontal. Hueso Alveolar. Cemento. ¿Qué es un traumatismo dentario? Es una lesión provocada por un impacto (golpe) sobre los tejidos dentarios y de soporte de la cavidad oral y éste puede ser directo o indirecto.
  • 113. 113 Para que conozcas la etiología y epidemiología de los traumatismos dentarios te sugiero consultar los siguientes libros y elaborar un cuestionario de 10 preguntas con sus respuestas. Anótalas en tu bitácora. -Enrique Basrani, Traumatología Dentaria en Niños y Adolescentes. -Silvia Alvares, Diagnóstico y Tratamiento del Traumatismo Dental -Koch, Odontopediatría, Enfoque Clínico, capítulo 14 pp. 167-186. -Andlaw, Manual de Odontopediatría,capítulo 30 pp 259-261. En este manual encontrarás lo referente a lesiones no accidentales. Para que adquieras los conocimientos acerca de la clasificación de los traumatismos bucodentales, forma un equipo con 3 compañeros. Consulta el capítulo 11 (pp. 212 a 225) del libro de Escobar, el capítulo 3 ( pp. 23 y 24) del libro de Alvares y el libro de Andreasen. -Escribe un resumen en su bitácora y discútelo en una sesión plenaria. - Revisa las diferentes clasificaciones de los traumatismos bucodentales y realiza individualmente un cuadro sinóptico. 2. Clasificación 1. Etiología
  • 114. 114 Reflexiona Para resolver las siguientes preguntas te sugiero consultar el capítulo 26 del libro de Andlaw y el capítulo 4 del libro de Basrani. Anótalas en tu bitácora. 1.- ¿Cómo podemos prevenir los traumatismos? -Elabora un tríptico informativo 2.- ¿ Por qué decimos que puede ser directo o indirecto? Práctica de laboratorio Te sugiero que consultes para esta práctica los libros de Alvares (pp. 63-69), de Basrani (capítulo 10 ) y de Andlaw (pp. 233-240) Elabora en un tipodonto los diferentes tipos de férulas que existen. Te invito a que consultes la revista Journal of Pediatric Dentistry, busca y revisa los artículos relacionados con traumatismos. Te sugiero que leas el artículo volumen 1- Nº 2 del año 1997 Ar Nº 2 pp. 13-22. En él encontrarás un resumen de la clasificación, métodos de tratamiento y secuelas. Elabora un resumen de éste. 3. Prevención
  • 115. 115 Tratamiento Para efectuar un diagnóstico y tratamiento adecuado te invito a que leas el capítulo 2 del libro Traumatología Dentaria de Enrique Basrani, donde podrás encontrar todos los elementos necesarios. En él encontraras una historia médica con la valoración clínica, historia del traumatismo, examen extraoral, intraoral, dentario, fractura radicular, fractura coronorradicular, luxación y avulsión. Te sugiero que, en compañía de tus compañeros, elabores una historia clínica simulando ser el paciente, discutirlo en clase y registrar tus conclusiones en la bitácora Una vez que hemos aprendido a realizar una historia clínica completa , conocemos la clasificación de los traumatismos y cómo diagnosticarlos, necesitamos aprender a dar un pronóstico adecuado y a tratar cada uno de estos traumatismos. Para ello tendremos que consultar las páginas 21 a la 52 y el capítulo 10, pp.11-13 del libro de Enrique Basrani, el de Andlaw y Rock, cap. 27 y 28, pp. 219- 240, y el de Andreasen, pp.161 y 662. Resuelve este cuestionario y anótalo en tu bitácora. Cuando se nos presenta una luxación intrusiva en un diente permanente: 1. ¿Qué tipo de dolor presenta? 2. ¿Qué tipo de movilidad? 3. ¿En qué condiciones se encuentra el hueso alveolar? 4. ¿Cómo es el sonido a la percusión? 5. Radiográficamente, ¿cómo se observa el espacio del ligamento periodontal? 6. ¿Cuál es la finalidad de colocar una férula y por cuánto tiempo se debe mantener? Realiza este mismo ejercicio con dientes primarios y con los diferentes tipos de traumatismos y anótalo en tu bitácora.
  • 116. 116 Analiza este caso y resuelve estas preguntas. ¿Crees que con los conocimientos adquiridos después de este viaje te sientes capacitado para analizar y resolver el siguiente caso clínico? Caso clínico Juanito, de cinco años de edad, acude a la consulta por haber recibido un traumatismo. Al realizar la historia clínica, la madre nos refiere que el niño sufrió una caída de una altura de unos 75 cm. aproximadamente, hace 30 minutos, en la que se golpeó la boca con un tubo. No perdió el conocimiento ni la visión y tampoco tuvo náuseas. Nunca antes se había golpeado. En esta ocasión presentó una hemorragia importante. Al interrogatorio no refiere antecedentes patológicos ni heredofamiliares. Al realizarse la inspección y exploración clínica, no se encontró ninguna lesión en la zona facial ni craneal, descartando algún tipo de fractura mandibular o maxilar. Al continuar con la inspección y exploración bucal, se observaron lesiones de tejidos blandos y duros, diagnosticándose una laceración en el frenillo bucal superior y un desplazamiento de los incisivos centrales superiores, quedando los dientes en mordida cruzada anterior, la cual interfiere con el patrón de cierre de mordida del paciente. A la inspección radiográfica se observa fractura de la tabla externa vestibular y del incisivo central superior izquierdo a la altura del tercio apical. 1. ¿ Cómo se clasifica este traumatismo? 2. ¿Cómo debemos evaluar clínica y radiográficamente a los dientes traumatizados? 3. ¿Cuáles son los pasos a seguir para su tratamiento? 4. ¿Cuáles son las consideraciones que debemos tomar para su pronóstico? Realiza este mismo ejercicio con dientes primarios y con los diferentes tipos de traumatismos y anótalo en tu bitácora. VI. Actividades Integradoras
  • 117. 117 VIII. Bibliografía Básica Para autoevaluarte resuelve este cuestionario honestamente. 1. ¿Cómo podemos prevenir los traumatismos y cuál es su etiología? 2. Cuando se presenta una intrusión completa de un diente primario, ¿cual es su tratamiento? 3. ¿ Qué es una subluxación y una concusión ? 4. ¿Qué es una avulsión? 5. ¿Qué es una luxación extrusiva? 6. ¿Qué es una discromia? 7. ¿Cuáles son los traumatismos que no presentan desplazamiento? 8. ¿Cuál es el tratamiento y pronóstico para una concusión? 9. ¿Cuáles son las consecuencias más frecuentes que un traumatismo puede ocasionar en la segunda dentición en desarrollo? 10. ¿Cuáles son las recomendaciones que deberemos dar a los pacientes que hayan sufrido un traumatismo? 11. ¿Cómo se llama la estructura del órgano dentario que puede ser dañada cuando se presenta una luxación de tipo intrusivo? 1. Andreasen JO. Lesiones dentarias traumáticas. Madrid: Médica Panamericana; 1990. 2. Basrani E. Traumatología dentaria en niños y adolescentes. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2001. 3. Alvares S. Diagnóstico y tratamiento del traumatismo dental. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1997. 4. Escobar F. Odontología pediátrica 2a ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1992. 5. Andlaw RJ. Manual de odontopediatría. 3ª ed. México: Nueva Editorial Interamericana; 1994. 6. Koch. Odontopediatría enfoque clínico, 2a ed. Madrid: Médica Panamericana; 1994. VII. Evaluación del Aprendizaje
  • 118. 118 II. Instrucciones III. Introducción El alumno: UNIDAD XIV ANOMALÍAS DENTARIAS C.D. Patricia M. López Morales Para que puedas obtener mayor información se indicará la consulta de textos especializados en el tema, y estará señalada con: El reporte (bitácora) de las actividades de trabajo que realizarás se indicará con: Los casos clínicos están representados por: 1. Identificará clínica y radiográficamente las anomalías dentarias más frecuentes que se observan en pacientes pediátricos. 2. Aplicará el tratamiento adecuado dependiendo del tipo de anomalía dentaria. El contenido de esta unidad se encuentra estructurado con información clave del tema a estudiar, con preguntas y reflexiones alusivas, así como también con diversas actividades que te van a facilitar el aprendizaje, todas ellas señaladas con los siguientes iconos: Las preguntas las podrás identificar a través de: Cuando se trate de reflexiones, las identificarás con: El trabajo en equipo se representa con: Para cualquier aclaración o asesoría con respecto a esta unidad, puedes comunicarte con la Dra. Patricia López Morales al 044 55 19 11 54 74 o bien a través de correo electrónico a la dirección: [email protected] Esta unidad es básica en tu formación profesional clínica, ya que si reconoces las diversas anomalías dentarias al realizar la inspección bucodental en el paciente pediátrico, serás capaz de establecer un diagnóstico veraz, oportuno y podrás aplicar el tratamiento indicado. I. Objetivos
  • 119. 119 en ocasionadas por factores ANOMALÍAS DENTARIAS IV. Mapa Conceptual pueden ser pueden ser pueden ser pueden ser se manifiestan durante ciclo de vida del diente 2.Ambientales 1. Congénitos hereditarios sistémicos locales cromosómicos se clasifican en requieren posición exfoliación erupción color estructura tamaño forma número tratamiento
  • 120. 120 Revisa tus programas de licenciatura y registra en tu bitácora de trabajo en qué año escolar, asignatura y unidad fueron impartidos los temas de anomalías dentarias, odontogénesis y ciclo de vida del diente, así como su contenido temático Requisitos ¿ En qué cursos previos se impartió el tema de anomalías dentarias, odontogénesis y ciclo de vida del diente?, ¿cuál fue su contenido temático? A manera de repaso, te sugiero que consultes los siguientes capítulos para que posteriormente escribas lo que se te solicita: Capítulo 6, “Development of teeth: crown formation”, pp. 70-93 en el libro de Avery Capítulo 4, “Anomalías dentarias”, pp. 43-58 en el libro de Margarita Varela Capítulo 3, “Anomalías de la dentición”, pp.53-84; y el capítulo 4, “Anomalías de estructura y color”, pp. 85-113 en el libro de Barbería. Ahora haz un breve resumen de los siguientes conceptos, con la finalidad de que recuerdes todo lo referente al tema de anomalías dentarias, odontogénesis y ciclo de vida del diente. Regístralo en tu bitácora: a. Anomalías de número. b. Anomalías de forma. c. Anomalías de tamaño. d. Anomalías de estructura. e. Anomalías de erupción y exfoliación. f. Características del estadio de lámina dental. g. Características del estadio de brote. h. Características del estadio de casquete. i. Características del estadio de campana. V. Actividades de Aprendizaje El término “anomalía” se define como la desviación de lo que habitualmente se considera normal, por lo tanto, el concepto de anomalías dentarias se refiere a aquellas alteraciones que afectan el desarrollo normal de la dentición.
  • 121. 121 Para responder correctamente el siguiente ejercicio es necesario que consultes: Capítulo 6, “Genética en odontología”, pp. 81-107 en el libro de McDonald Capítulo 15, pp. 221-240 en el libro de Varela. En tu bitácora de trabajo contesta las siguientes preguntas: ¿Cómo se conoce al mecanismo mediante el cual ciertas características pueden ser transmitidas de generación en generación? ¿A qué se refiere la transmisión de caracteres hereditarios ligados al sexo? ¿Qué significa herencia autosómica? ¿Cuál es la diferencia entre herencia autosómica dominante y recesiva?  Investiga y anota en tu bitácora los mecanismos de herencia responsables de la aparición de estas anomalías dentarias: 1. Dientes supernumerarios. 2. Ausencia congénita dental. 3. Taurodontismo. 4. Dientes cónicos. 5. Dientes fusionados. 6. Amelogénesis imperfecta tipo hipoplásico. 7. Dentinogénesis tipo I. 1. y 2. Factores Etiológicos ¿SABÍAS ..? ....que los factores causales de las anomalías han sido identificados como: (1) genéticos, (2) aberraciones cromosómicas, (3) ambientales, (4) y la interacción entre factores genéticos y ambientales. ¡ATENCIÓN! Las alteraciones que ocurren por factores congénitos o ambientales durante las diversas fases odontogénicas y etapas del ciclo vital del diente (ya sea por exceso o bien por déficit del crecimiento de sus estructuras) son responsables de la aparición de las anomalías dentarias.
  • 122. 122 Te recomiendo que consultes los siguientes textos, donde puedes encontrar fotografías a color de desórdenes hereditarios y síndromes relacionados con la presencia de anomalías dentarias: Capítulo 1, “Defectos dentarios”, pp. 2-35 en el libro de Laskaris La sección III, “Abnormalities by anatomic location”, pp. 11-19 en el libro de Langlais Capítulo 2, “Congenital and heritable disorders with sole or prominent orofacial involment”, pp.17-41; el capítulo 3 “Congenital and hereditable disorders with lesser orofacial involment”, pp. 45-70; y el capítulo 4, “Acquired disorders affecting the teeth”, pp.73-103 en el libro de Scully. Con la información que ya posees, podrás contestar en tu bitácora lo siguiente: ¿Cuáles son las anomalías dentarias más frecuentes que se asocian con estas entidades? 1. Síndrome de Goltz. 2. Síndrome de Down. 3. Síndrome otodental. 4. Síndrome tricodento-óseo. 5. Displasia ectodérmica hipohidrótica. 6. Incontinencia pigmenti. 7. Displasia condroectodérmica. 8. Displasia cleidocraneal. Ciclo de vida del diente Para que puedas establecer una relación entre las fases de la odontogénesis y las etapas del ciclo de vida del diente primario con las anomalías dentarias, te aconsejo que leas: El capítulo 4, “Anomalías de la dentición en desarrollo”, pp. 44-55, y el Capítulo 11, “Dinámica del cambio”, pp.114- 147 en el libro de Pinkham El capítulo 3, “Anomalías de la dentición”, pp. 53-60 en el libro de Barbería. ¡NOVEDAD! Ha surgido un nuevo y peculiar campo de estudio e investigación odontológica dependiente del anatomopatólogo, el odontólogo especialista en genética orofacial, cuyo objetivo es descubrir los elementos reguladores de los sistemas de desarrollo embrionario que intervienen en la formación de las estructuras orofaciales humanas.
  • 123. 123 Con base en esta información, registra en tu bitácora de trabajo la relación que existe entre la presencia de cada uno de textos: Con la finalidad de que reconozcas clínicamente las anomalías de color y puedas responder lo que se te pregunta, te sugiero consultar los siguientes los siguientes grupos de anomalías dentarias y las diversas fases odontogénicas y etapas del ciclo vital deldiente: 1. Número. 2. Forma. 3. Tamaño. 4. Estructura. 5. Color. 6. Erupción. 7. Exfoliación. 8. Posición. Capítulo 2, “Los dientes”, pp. 57-60 en el libro de Rapp. Capítulo 3, “Anomalías de la Dentición”, pp. 111-113 en el libro de Barbería. Capítulo 4, “Anomalías Dentarias”, pp. 56-58 en el libro de Varela. Ahora registra en tu bitácora de trabajo qué tipo de pigmentación dental pueden provocar los siguientes agentes causales : -Plata. -Bacterias cromógenas. -Eritroblastosis fetal. -Tetraciclinas. -Porfiria eritropoyética. -Fluorosis. -Necrosis pulpar. -Dentinogénesis imperfecta. -Traumatismo. Las anomalías de exfoliación las puedes consultar en los siguientes textos: Capítulo 12, “Anomalies of tooth formation and eruption”, pp. 278-279 en el libro de Welbury. Capítulo 2, “Los dientes”, pp. 63-66 en el libro de Rapp. Capítulo 1, “Defectos dentarios”, p.18 en el libro de Laskaris. Con esta información, elabora un mapa conceptual de las anomalías de exfoliación. ¿Has observado ....? ...que las anomalías de color pueden resultar de la interacción de coloraciones extrínsecas (alimentarias, farmacológicas y microbianas) y de tinciones intrínsecas (fisiológicas, patológicas, alteraciones de estructura dental, elementos químicos). ¡Reflexiona! Los conceptos de anomalías de color y exfoliación pueden no ser muy familiares para ti, ya que anteriormente no los habías estudiado. Por el contrario, los conceptos referentes a anomalías de número, forma, tamaño, estructura, erupción y posición te pueden parecer más fáciles.
  • 124. 124 Tratamiento Es muy importante que conozcas las alternativas de tratamiento indicadas para cada una de estas anomalías, para que así puedas brindar una adecuada atención bucodental. Te sugiero que consultes el capítulo 1 (pp. 2- 32) del Laskaris para que registres y elabores en tu bitácora un cuadro sinóptico de los tratamientos indicados en las diversas anomalías dentarias. Organiza un equipo de 4 integrantes. Lean, analicen y discutan el diagnóstico y tratamiento de los diversos casos clínicos presentados en los siguientes capítulos. Registren sus conclusiones en la bitácora de trabajo. “Oral pathology in children”, pp.40-48 en el libro de Mathewson. “Los dientes”, pp.27-66 en el libro de Rapp. Hasta este punto has revisado los conceptos básicos correspondientes a anomalías dentarias. En esta sección integrarás y aplicarás estos conocimientos. Con la información que ya posees, intenta resolver los siguientes casos clínicos, anotando en tu bitácora de trabajo las respuestas: VI. Actividades Integradoras Al finalizar el año escolar, registrarás en tu bitácora de trabajo en cuántos pacientes pediátricos has observado algún tipo de anomalía dentaria, anotando el número de expediente del paciente, su edad y sexo. Especifica si fue diagnosticado clínica o radiográficamente, a qué tipo de anomalía corresponde y la ruta clínica a seguir, además de alguna sugerencia u observación de tu parte. ¿ Cuál es la importancia de identificar clínica y radiográficamente las diversas anomalías dentarias al realizar la inspección bucodental en niños? Anota la respuesta en tu bitácora.
  • 125. 125 Caso Clínico 1 Zuleyca Rivera, de 10 años de edad, tiene los dientes superiores mal alineados, por lo que acude a la Clínica de Odontopediatría a consulta. Al examen clínico, el diente 21 se observa parcialmente erupcionado y girado, con una inclinación mesiovestibular. Esta es la imagen de la radiografía dentoalveolar : ¿ Cuál es tu diagnóstico? ¿Dónde se ubica el diente 13? ¿ Qué tratamiento es el más adecuado ? ¿ Qué complicaciones se pueden presentar? ¿Cuál es el pronóstico de este caso? Caso Clínico 2 Monserrat Colín, de 12 años de edad, se presenta a la Clínica de Odontopediatría para rehabilitación bucal. En la arcada superior se observa la presencia del diente 23 en completa oclusión; sin embargo, del lado opuesto sólo está presente el diente 53 y no se observa movilidad alguna de esta pieza. La niña refiere tener molestia en el diente 12 y reporta que al ocluir siente que su diente se mueve. Se tomó una radiografía dentoalveolar de la zona. Observa cuidadosamente y después contesta las preguntas: ¿ Qué está sucediendo en los dientes 11 y 12? ¿ Cuál es tu diagnóstico? ¿ Qué tratamiento indicarías? ¿ Cuál es el pronóstico? ¿ Crees que esta situación se pudo haber prevenido?
  • 126. 126 Caso Clínico 3 La mamá del niño Eliud López de 7 años, estaba alarmada por la presencia de un diente primario con forma diferente a los demás; daba la impresión de que eran dos dientes unidos. El diente se localizaba en la arcada inferior entre el 41 y el 84 y tenía el aspecto que muestra la siguiente fotografía: ¿ De qué tipo de anomalía se trata? ¿ Está indicado algún tratamiento? ¿Cuáles podrían ser las complicaciones a futuro? Caso Clínico 4 La Sra. Garduño llevó a consulta a su hijo Mauricio, de 11 años de edad, debido a que se había fracturado el diente 11 . A simple vista se observó la presencia de una fractura de esmalte y dentina en dicha pieza, pero al inspeccionar la cavidad oral se detectó la presencia de dos dientes de forma conoide en el paladar. Observa cuidadosamente las fotografías intraorales de frente y de vista oclusal y después contesta: ¿ Cuál es tu diagnóstico? ¿Tiene alguna relación la fractura dental con el tipo de anomalía? ¿ Qué tratamiento indicarías y por qué?
  • 127. 127 Elabora 5 preguntas de opción múltiple que contengan todos 1. Avery K. Oral development and histology. 2a. ed. Nueva York: Thieme Medical Publishers; 1994. 2. Barbería E. Odontopediatría. Madrid: Masson; 1995. 3 Langlais R. Color atlas of common oral diseases. Filadelfia: Lea & Febiger; 1992. 4. Laskaris G. Patologías de la cavidad bucal en niños y adolescentes. Caracas: Actualidades Médico- Odontológicas Latinoamérica; 2000. 5. McDonald R. Avery DR. Odontología pediátrica y del adolescente. 5a. ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1990. 6. Pinkham JR. Odontología pediátrica. 3a. ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 2001. 7. Rapp R. Winter BG. Atlas a color de casos clínicos en pedodontología. Chicago: Year Book Medical Publishers; 1979. 8. Scully C. Welbury R. Flaitz C. Paes de Almeida O. A color atlas of orofacial health & disease in children and adolescents. Londres: Martin Dunitz; 2002. los temas estudiados e intercámbialas con otro compañero de tu grupo, contéstalas y después vuelvan a intercambiar para calificarlas. ¿Cuál fue tu puntuación? ¡Revisa nuevamente los temas que no hayas contestado bien! 9. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon; 1999. 10. Welbury RR. Paediatric dentistry. Oxford: Oxford University Press; 1997. VII. Evaluacióndel Aprendizaje VIII. Bibliografía Básica ¡YA COMPROBARÁS! ¡Qué benéfica resulta la experiencia clínica para tu desarrollo académico!
  • 128. 128 UNIDAD XV MANTENIMIENTODELESPACIO EN ODONTOPEDIATRÍA Mtra. Violeta Zurita Murillo Para que adquieras los conocimientos de esta unidad te sugiero acudir a la bibliografía indicada para resolverla, no pasar a El alumno: 1. Comprenderá la importancia de mantener el espacio ante la pérdida prematura de dientes primarios.. 2. Identificará las causas de la pérdida prematura y de la ausencia de los dientes primarios, así como sus consecuencias. 3. Explicará los diferentes tipos de mantenedores de espacio utilizados en Odontopediatría. 4. Elaborará diferentes mantenedores de espacio. 5. Indicará la aplicación de cada uno de ellos y sus contraindicaciones. 6. Evaluará los casos donde sea necesaria la colocación de prótesis en niños. otra actividad hasta que hayas comprendido la presente y cuando tengas alguna duda consúltala con tu profesor. Aparecerán algunos símbolos que te indican la actividad a realizar: Consulta de textos. Elabora una bitácora. Trabajo en equipo. I. Objetivos II. Instrucciones
  • 129. 129
  • 130. 130 pérdida de espacio para dientes permanentes problemas de fonación y psicológicos mantenedores de espacio evienenutilizand hábitos nocivos falta de desarrollo de los maxilares contempla 2. Las causas de la ausencia de dientes primarios y permanentes MANTENIMIENTO DEL ESPACIO EN ODONTOPEDIATRÍA que son se pr o se clasifican según uso función ubicación -unilaterales -bilaterales -funcionales -no funcionales -fijos -removibles enfermedades congénitas y sistémicas para rehabilitarse con prótesis parciales o totales uencias son sus consec erupciones ectópicas traumatismos caries IV. Mapa Conceptual que son 1. Las causas de la pérdida prematura de dientes primarios
  • 131. 131 1. Causas de la pérdida prematura de dientes primarios Requisitos Si revisas tus programas de las asignaturas anteriores, recordarás que este tema no es nuevo para ti. Acuérdate cómo prevenir mal oclusiones con el uso de los mantenedores de espacio. Esta unidad tiene relación con otra de la asignatura de Ortodoncia, por lo que tendrás el conocimiento desde el punto de vista del ortodoncista y del odontopediatra, y así podrás usar tu criterio. Consecuencias de la pérdida prematura de dientes primarios Para contestar las preguntas que a continuación se presentan te sugiero leer la página 40 del libro de Finn y las páginas 351-356 del libro de Barbería: Caso clínico 1 A Rosita de 4 años de edad se le extrajeron los 4 incisivos superiores por caries. ¿Qué pasará con sus dientes permanentes si los dientes primarios se perdieron prematuramente? ¿Qué pasa con su lengua ? ¿Qué pasa con su deglución?¿Se desarrollan igual sus maxilares con dientes que sin dientes? ¿Cómo es la estética de Rosita? ¿Podrá hablar bien? Anota las respuestas en tu bitácora Revisa las unidades III, IX y XII de esta guía para contestar las siguientes preguntas: ¿Qué dientes se pierden con frecuencia cuando existe caries por alimentación materna? ¿Qué tipo de lesión traumática ocasiona pérdida prematura de dientes primarios? ¿Qué diente se pierde cuando el primer molar permanente presenta una vía de erupción ectópica? Anota las respuestas en tu bitácora. Forma equipos con tus compañeros para comentar y discutir sus respuestas, anoten sus conclusiones en la bitácora. Para realizar la actividad que a continuación se te pide te sugiero leer el capítulo 8 del libro de Planas, pp. 109-119. V. Actividades de Aprendizaje Los dientes primarios se pierden prematuramente por caries, traumatismos y erupciones ectópicas, principalmente.
  • 132. 132
  • 133. 133
  • 134. 134 A continuación se te presenta un cuestionario para que te autoevalúes: 1. Para elaborar un ansa se debe utilizar alambre : a) 0.014 a 0.016 b) 0.018 a 0.022 c) 0.032 a 0.036 2. ¿Cuál debe ser la dimensión vestíbulo-lingual del ansa al elaborar un mantenedor de banda y ansa? a) 3 a 4 mm b) 4 a 6 mm. c) 7 a 9 mm. 3. Ante la extracción de los dientes 74 y 84 de un niño de 5 años de edad, debemos pensar en mantener el espacio con: a) zapatillas distales (derecha e izquierda) b) 2 bandas y ansa (derecha e izquierda) c) un arco lingual 4. Cuando se requiere extraer el diente 75 a un niño de 5 años de edad, que presenta alguna discrasia sanguínea, el mantenedor de espacio que se debe colocar es: a) mantenedor propioceptivo b) zapatilla distal c) arco de Nance 5. Lo más importante que debemos tomar en cuenta para colocar un mantenedor de espacio a un niño de 3 años, que requiere de extracciones de los cuatro incisivos superiores, es: a) prevenir un hábito lingual b) evitar la pérdida de espacio c) que los padres no estén preocupados por la estética Elabora 5 preguntas de opción múltiple con sus respuestas. Anótalas en tu bitácora. VII. Evaluación del Aprendizaje
  • 135. 135 1.Andlaw RJ. Rock WP. Manual de odontopediatría. 3a. ed. México: Interamericana-McGraw-Hill; 1994. 2.Barbería E. Odontopediatría. Barcelona: Masson; 1995. 3. Finn S. Odontología pediátrica. 4a. ed. México: Interamericana; 1988 4. Nakata M. Guía oclusal en Odontopediatría. 1ª reimpresión. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; l992. 5. Planas P. Rehabilitación neuro-oclusal. 2ª ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 2000. 6.Pinkham JR. Odontología pediátrica, 2a. ed. México: Interamericana- McGraw-Hill; 1996. 7. Mathewson R. Fundamentals of pediatric dentistry. 3a ed. EUA: Quintessence Publishing; 1995. Bibliografía complementaria The Journal of Clinical Pediatric Dentistry: Bakri H. Rapp R. Hadeed G. Clinical management of ectodermal dysplasia. Vol.19(3):167-171, 1995 Santhosh T. Shobha T. Moksha K. Prosthetic rehabilitation of a child with induced anodontia.. Vol.20 (1): 5-8 1995 Kotsiomiti E. Arapostathis K. Kapari D. Konstantinidis A. Removable prosthodontic treatment for the primary and mixed dentition. Vol. 24 (2): 83-89 2000 VIII. Bibliografía Básica