¿QUÉ SITUACIONES 
OBSERVAMOS? 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Pautas para la reflexión pedagógica para realizar 
una planificación basada en competencias 
2. ¿Quiénes son 
los estudiantes? 
Principales 
componentes 
para realizar una 
planificación 
curricular 
1. ¿Cuál es el 
contexto en el 
que se realiza el 
proceso 
aprendizaje-enseñanza? 
3. ¿Qué van 
aprender y qué 
competencias 
van a desarrollar? 
5. ¿Cómo saber 
que están 
progresando o 
aprendiendo? 
4. ¿Cómo hacer 
para que 
aprendan?
¿CÓMO PLANIFICAR CON 
PROYECTOS DE 
APRENDIZAJE?
4. planificación proyecto
CALENDARIO COMUNAL 
PROBLEMAS POTENCIALIDADES 
DEMANDAS DE PADRES 
Y MADRES DE FAMILIA 
NECESIDADES E 
INTERESES DE NIÑOS Y 
MES ACTIVIDADES NIÑAS 
ENERO 
FEBRERO 
MARZO 
ABRIL 
… 
SETIEMBRE 
OCTUBRE 
NOVIEMBRE 
DICIEMBRE AGOSTO
• Definición de una situación o 
problema del contexto. 
• Sensibilización. 
• Planificación con los 
estudiantes. 
• Determinación del título del 
proyecto. 
• Planificación del docente. 
PLANIFICACIÓN 
EVALUACIÓN 
IMPLEMENTACIÓN 
• Desarrollo del proyecto: 
investigar, indagar, vivenciar 
experiencias. 
• Realizar actividades y/o 
tareas individuales o 
colectivas 
• Socialización de los 
productos del 
proyecto. 
COMUNICACIÓN 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN
FASE 1 
PLANIFICACIÓN 
Pre-planificación 
a) Definición de una situación o problema del contexto. 
Identificación del posible proyecto: 
En el calendario comunal se visualiza que en el mes de marzo la comunidad está 
desarrollando la actividad productiva de la pesca alta, lo que significa un beneficio 
para las familias que trabajan en unidad para lograr sus objetivos comunes en las 
actividades de la pesca teniendo como fuente, los intereses de los niños y niñas, 
demandas de los padres de familia, las potencialidades y problemas de la comunidad. 
Identificación del problema: 
Se observa la situación de contaminación ambiental en la Playa de Puerto Grau, 
cuando votan los deshechos del pescado que trae olores desagradables y moscas en 
la zona que contaminan la playa.
Propósito.- Atender pedagógicamente a los niños para que puedan aprender a: (la docente 
planifica en equipo con sus colegas) 
¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? Para el diálogo de saberes 
En relación a la sabiduría local 
En relación a lo pedagógico 
( otros aprendizajes) 
 Pesca artesanal. 
 Recolección de mariscos. 
 Casería de pulpo con arpón. 
 Observación del comportamiento 
de las aves: 
 Los pelícanos empiezan a 
bañarse significa que va a subir el 
mar. 
 Cuando las gaviotas gritan quiere 
decir que va venir anchoveta. 
 Cuando las aves se ponen en las 
rocas se dice que va a entrar 
caballa 
 Observar la luna , las 
constelaciones la osa mayor y la 
cruz del sur. 
 Organización para la pesca 
 Indagar, observar, preguntar, visitar el 
varadero de Puerto Grau 
 Seriaciones de los mariscos, texturas. 
 Descripciones 
 Producción de textos: cuentos, rimas , 
adivinanzas, recetarios 
 Nociones de conteo 
 Formación de colecciones 
 Relaciones de término a término. 
 Identifica los focos de contaminación 
 Difusión de afiches con temas de 
prevención de contaminación 
ambiental: evitar moscas enterrar 
desperdicios.
b) Sensibilización 
SENSIBILIZACIÓN A LOS NIÑOS SOBRE EL TEMA DEL PROYECTO: 
Dialogamos con los niños mirando el mar sobre cómo está nuestra 
comunidad en esta temporada. 
Nos organizamos para observar la mar con los niños quienes describen 
todo lo que observan de la contaminación de sus playas y dan aportes 
con ideas de sus vivencias y lo que les gustaría hacer para resolver el 
problema. 
¿Qué observan? Basura en la playa , hay moscas y por qué están así 
las playas? Porque echan la basura y botan los pescados malogrados. 
muelles, botes , piedras para que el agua no pase, pescados , si ha salido 
el sol , cuando sale el sol , salen los peces y empieza la pesca. 
Los papás traen pescados y se puede preparar comidas, hay pescado 
como anchovetas, lornas, perico, pejerrey, cojinova.
NOMBRE DEL PROYECTO: Hagamos carteles para conservar limpia nuestra playa de Puerto Grau 
¿Qué haremos? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitaremos? 
 Atraparíamos pescaditos para 
freír 
 Atrapamos pescados, pequeños 
, grandes. Queremos conocer 
los peces, cómo vive en el mar. 
 Cómo se construyen los botes 
el papa de Camila sabe hacer 
bote 
 Cómo cuidar los peces 
 Queremos limpiar la playa 
 Hacer avisos para que no 
ensucien la playa 
 Poner carteles para cuidar la playa 
 Decirles a las personas que tapen 
la basura con la arena. 
 Decirles que debemos cuidarnos de 
las moscas que nos enferman. 
 Visitar la playa : para observar la 
pesca 
 seleccionar las cosas para la pesca 
 Indagar sobre la pesca de 
anchoveta 
 Investigan con nuestros abuelos 
sobre las costumbres de la pesca 
 Playa 
 Ojos 
 Un señor para que nos explique 
 la cocina 
 Sartén 
 Pescado 
 Bolsas para la basura 
 Palas para enterrar la basura 
 Arena 
c) Planificación con los estudiantes. 
d) Determinación del título del proyecto.
e) Planificación del proyecto por el docente. 
NOMBRE DEL PROYECTO Hagamos carteles para conservar limpia nuestra playa de Puerto Grau 
TIEMPO : 10 días 
PRODUCTO Carteles, afiches , volantes elaborados por los niños 
Campaña de limpieza con los padres 
¿QUÉ VAMOS A HACER? SITUACIÓN DE 
APRENDIZAJE 
CÓMO LO HAREMOS 
ESTRATEGIA/ACTIVIDADES 
QUÉ NECESITAMOS 
MATERIALES 
Visitar el muelle de pescadores para 
observar la pesca 
Observan la situación problemática de contaminación 
de la playa. 
seleccionar los pescados por tamaños Pescado ,cesta 
Hagamos una carta a la administradora del muelle 
para mantener limpia la playa 
Sobre, papel , imágenes, goma , 
colores, lápices, plumones. 
Indagar sobre la pesca 
Investigan con nuestros abuelos sobre las 
costumbres de la pesca 
Indagar cómo viven los peces Observación del 
comportamiento de las señales aves: 
Los pelícanos empiezan a bañarse significa que va a 
subir la mar. 
Formar colecciones de los peces 
Limpieza de un espacio de la playa 
Campaña de limpieza de la playa con apoyo de los 
padres de la comunidad 
Decirles a las personas que tapen la basura con la 
arena. 
Afiches, volantes 
Pongamos carteles para cuidar la playa Carteles cartulina, goma, palitos 
, tijeras
ACTIVIDADES 
CRONOGRAMA 
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 
10 
Sensibilización: 
11 
Preplanificación 
12 
seleccionar los 
pescados por 
tamaños 
13 
Hagamos una 
carta a la 
administradora 
del muelle para 
mantener limpia 
la playa 
14 
Investigan con 
nuestros 
abuelos sobre 
las costumbres 
de la pesca 
15 16 
17 
Indagar cómo viven 
los peces 
18 
Observación del 
comportamiento de 
las señales aves: 
los pelícanos 
empiezan a 
bañarse significa 
que va a subir el 
mar. 
19 
Campaña de 
limpieza de la 
playa con apoyo 
de los padres de 
la comunidad 
20 
Decirle 
s a las 
person 
as que 
tapen 
la 
basura 
con la 
arena. 
21 
Pongamos 
carteles para 
cuidar la 
playa 
22 23 
24 25 26 27 28 29 30
SELECCIÓN DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES 
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES 
INDICADORES 
3 AÑOS 4 AÑOS 
COMUNICACIÓN 
Produce reflexivamente 
diversos tipos de textos 
escritos en variadas 
situaciones comunicativas, 
con coherencia y cohesión, 
utilizando vocabulario 
pertinente y las 
convenciones del lenguaje 
escrito, mediante procesos 
de planificación, 
textualización y revisión, 
con la finalidad de 
utilizarlos en diversos 
contextos. 
SE APROPIA del 
sistema de escritura. 
PLANIFICA la 
producción de 
diversos tipos de 
textos 
TEXTUALIZA 
experiencias, ideas, 
sentimientos, 
empleando las 
convenciones del 
lenguaje escrito. 
REFLEXIONA 
sobre el proceso 
de producción de 
su texto para 
mejorarlo 
Dicta al adulto , textos 
diversos según sus 
conocimientos de 
escritura, de acuerdo con 
la situación comunicativa, 
considerando el tema, el 
propósito, tipo de textos y 
destinatario 
Dicta al adulto , textos 
diversos según sus 
conocimientos de 
escritura, de acuerdo con 
la situación comunicativa, 
considerando el tema, el 
propósito, tipo de textos y 
destinatario
FASE 2 
IMPLEMENTACIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE 
FASES/ 
MOMENTOS 
ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
RECURSOS/ MEDIOS 
Y MATERIALES 
TIEMPO 
CIERRE DESARROLLO INICIO 
- Reflexionan sobre cada una de las actividades ejecutas durante el desarrollo del proyecto. 
- Responden a las siguientes interrogantes: 
¿Qué he aprendido de los portaobjetos escolares elaborados con materiales reciclados? 
¿Cómo me sentí? 
¿Cómo lo aprendí? 
¿Para qué me sirve lo que aprendí? 
¿Qué parte no entendí del desarrollo del proyecto?
FASE 3 
COMUNICACIÓN 
•Socialización de los productos del proyecto. 
Existen diversas formas de hacerlo; por ejemplo, mediante una 
exposición, un periódico mural, un reportaje, una exposición 
fotográfica, un festival, una muestra de los trabajos.

Más contenido relacionado

PDF
Descrubrimos el fondo del mar
PDF
Proyecto de aprendizaje octubre noviembre
PDF
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...
DOCX
Sesion de apren. miss nature
PPTX
Guia salida j.bot.zoo
DOCX
VISITA ZOOLOGICO
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
PPTX
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Descrubrimos el fondo del mar
Proyecto de aprendizaje octubre noviembre
Trabajo conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miriam, m...
Sesion de apren. miss nature
Guia salida j.bot.zoo
VISITA ZOOLOGICO
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion

La actualidad más candente (14)

DOCX
Sesion de apren. religión
PPTX
12.niños en acción áreas en reforestación
PPTX
96. sembrando árboles
PPT
Proyecto playoncitos
PPT
PROYECTO
PDF
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
PDF
Proyecto innovaciónm2
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
PPTX
524. embelleciendo mi escuela
PDF
S3 1-dia-1y2-comunicacion
DOC
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
PDF
Plan institucional de tutoria 2017
PPT
86. las aventuras ambientales de tuggy
Sesion de apren. religión
12.niños en acción áreas en reforestación
96. sembrando árboles
Proyecto playoncitos
PROYECTO
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto innovaciónm2
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
524. embelleciendo mi escuela
S3 1-dia-1y2-comunicacion
Plan 1er grado bloque v exploración de la naturaleza
Plan institucional de tutoria 2017
86. las aventuras ambientales de tuggy
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ÖW Marketingkampagne Winter 2014/15 Großbritannien
PPTX
Nikolaustag
PPT
Mia
PDF
Android-level device without Apple: iPhone NEO One
PDF
ÖW Marketingkampagne Winter 2014/15 Belgien
PPTX
Moodle 2 an der Universität Freiburg : Änderungen und Neuheiten
PPTX
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
PDF
Können Destinationen ihr Image über den öffentlichen Verkehr definieren?
PDF
Regionenpaket E-Marketing Dänemark
PDF
Modell Truck Trial Regelwerk 2009
PDF
Die+zehn+megatrends
PDF
B2berne Tischmesse, Daniel Krebser, Mai 2012
KEY
App Backends in die Cloud auslagern
PDF
Immissionsprognosen | weyer spezial
PPTX
Mobile Effects Mai 2011
ODP
Nice
PDF
Spreadly mit Ad-Overlay
ODP
Lust Auf Ein Kleines Spielchen
PDF
Aufbauanleitung
PDF
Im BüRo
ÖW Marketingkampagne Winter 2014/15 Großbritannien
Nikolaustag
Mia
Android-level device without Apple: iPhone NEO One
ÖW Marketingkampagne Winter 2014/15 Belgien
Moodle 2 an der Universität Freiburg : Änderungen und Neuheiten
Fichas - Daniela Hueso Castillo11-01 JT
Können Destinationen ihr Image über den öffentlichen Verkehr definieren?
Regionenpaket E-Marketing Dänemark
Modell Truck Trial Regelwerk 2009
Die+zehn+megatrends
B2berne Tischmesse, Daniel Krebser, Mai 2012
App Backends in die Cloud auslagern
Immissionsprognosen | weyer spezial
Mobile Effects Mai 2011
Nice
Spreadly mit Ad-Overlay
Lust Auf Ein Kleines Spielchen
Aufbauanleitung
Im BüRo
Publicidad

Similar a 4. planificación proyecto (20)

DOCX
4 AÑOS EXPERIENCIA MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
Trabajo proyecto Bajo el mar
DOCX
proyecto medio ambientemmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
PresentacióN
PPTX
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
PPTX
🦄💫PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
PDF
Proyecto medio ambiente
DOCX
viaje al acuario playa preescolar2022.docx
PPTX
PROYECTO Cuidado del agua mtra. Ve-4.pptx
PPTX
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
PDF
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv...
PDF
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
PDF
ActividadesdeEducación ambientalLitoralEspañol.pdf
PDF
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz (1).pdf
DOCX
4 AÑOS - PROYECTO MEDIO AMBIENTE OK.docx
DOCX
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
DOCX
(4) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-5 2024.docx
DOCX
I SEMANA RECICLANDO CUIDAMOS EL AMBIENTE.docx
PDF
Unidad didáctica La biodiversidad marina
DOCX
PROYECTO_FERIA_DE_CIENCIA de la escuela.docx
4 AÑOS EXPERIENCIA MEDIO AMBIENTE.docx
Trabajo proyecto Bajo el mar
proyecto medio ambientemmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PresentacióN
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
🦄💫PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-2.pptx
Proyecto medio ambiente
viaje al acuario playa preescolar2022.docx
PROYECTO Cuidado del agua mtra. Ve-4.pptx
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv...
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
ActividadesdeEducación ambientalLitoralEspañol.pdf
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz (1).pdf
4 AÑOS - PROYECTO MEDIO AMBIENTE OK.docx
Unidad de Aprendizaje de una aula multiedad N°5 somos pescadores.docx
(4) PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO-5 2024.docx
I SEMANA RECICLANDO CUIDAMOS EL AMBIENTE.docx
Unidad didáctica La biodiversidad marina
PROYECTO_FERIA_DE_CIENCIA de la escuela.docx

Más de Alfredo Tasayco (10)

PDF
Cuadernillo modelo-de-lectura-4p
PDF
Marco buen desempeno_docente
DOC
Texto liderazgo
DOCX
Practica con problemas en q
DOCX
Examen 4° grado 2015
PDF
Evaluacion desempeño docente ii competencia
PDF
Evaluacion desempeño docednte
PPTX
El nuevo sistema curricular general 2014
PPTX
5. planificación proyecto ejm.
PPT
4. sesion de aprendizaje
Cuadernillo modelo-de-lectura-4p
Marco buen desempeno_docente
Texto liderazgo
Practica con problemas en q
Examen 4° grado 2015
Evaluacion desempeño docente ii competencia
Evaluacion desempeño docednte
El nuevo sistema curricular general 2014
5. planificación proyecto ejm.
4. sesion de aprendizaje

4. planificación proyecto

  • 1. ¿QUÉ SITUACIONES OBSERVAMOS? PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  • 2. Pautas para la reflexión pedagógica para realizar una planificación basada en competencias 2. ¿Quiénes son los estudiantes? Principales componentes para realizar una planificación curricular 1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso aprendizaje-enseñanza? 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? 5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? 4. ¿Cómo hacer para que aprendan?
  • 3. ¿CÓMO PLANIFICAR CON PROYECTOS DE APRENDIZAJE?
  • 5. CALENDARIO COMUNAL PROBLEMAS POTENCIALIDADES DEMANDAS DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA NECESIDADES E INTERESES DE NIÑOS Y MES ACTIVIDADES NIÑAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL … SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE AGOSTO
  • 6. • Definición de una situación o problema del contexto. • Sensibilización. • Planificación con los estudiantes. • Determinación del título del proyecto. • Planificación del docente. PLANIFICACIÓN EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓN • Desarrollo del proyecto: investigar, indagar, vivenciar experiencias. • Realizar actividades y/o tareas individuales o colectivas • Socialización de los productos del proyecto. COMUNICACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN
  • 7. FASE 1 PLANIFICACIÓN Pre-planificación a) Definición de una situación o problema del contexto. Identificación del posible proyecto: En el calendario comunal se visualiza que en el mes de marzo la comunidad está desarrollando la actividad productiva de la pesca alta, lo que significa un beneficio para las familias que trabajan en unidad para lograr sus objetivos comunes en las actividades de la pesca teniendo como fuente, los intereses de los niños y niñas, demandas de los padres de familia, las potencialidades y problemas de la comunidad. Identificación del problema: Se observa la situación de contaminación ambiental en la Playa de Puerto Grau, cuando votan los deshechos del pescado que trae olores desagradables y moscas en la zona que contaminan la playa.
  • 8. Propósito.- Atender pedagógicamente a los niños para que puedan aprender a: (la docente planifica en equipo con sus colegas) ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? Para el diálogo de saberes En relación a la sabiduría local En relación a lo pedagógico ( otros aprendizajes)  Pesca artesanal.  Recolección de mariscos.  Casería de pulpo con arpón.  Observación del comportamiento de las aves:  Los pelícanos empiezan a bañarse significa que va a subir el mar.  Cuando las gaviotas gritan quiere decir que va venir anchoveta.  Cuando las aves se ponen en las rocas se dice que va a entrar caballa  Observar la luna , las constelaciones la osa mayor y la cruz del sur.  Organización para la pesca  Indagar, observar, preguntar, visitar el varadero de Puerto Grau  Seriaciones de los mariscos, texturas.  Descripciones  Producción de textos: cuentos, rimas , adivinanzas, recetarios  Nociones de conteo  Formación de colecciones  Relaciones de término a término.  Identifica los focos de contaminación  Difusión de afiches con temas de prevención de contaminación ambiental: evitar moscas enterrar desperdicios.
  • 9. b) Sensibilización SENSIBILIZACIÓN A LOS NIÑOS SOBRE EL TEMA DEL PROYECTO: Dialogamos con los niños mirando el mar sobre cómo está nuestra comunidad en esta temporada. Nos organizamos para observar la mar con los niños quienes describen todo lo que observan de la contaminación de sus playas y dan aportes con ideas de sus vivencias y lo que les gustaría hacer para resolver el problema. ¿Qué observan? Basura en la playa , hay moscas y por qué están así las playas? Porque echan la basura y botan los pescados malogrados. muelles, botes , piedras para que el agua no pase, pescados , si ha salido el sol , cuando sale el sol , salen los peces y empieza la pesca. Los papás traen pescados y se puede preparar comidas, hay pescado como anchovetas, lornas, perico, pejerrey, cojinova.
  • 10. NOMBRE DEL PROYECTO: Hagamos carteles para conservar limpia nuestra playa de Puerto Grau ¿Qué haremos? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitaremos?  Atraparíamos pescaditos para freír  Atrapamos pescados, pequeños , grandes. Queremos conocer los peces, cómo vive en el mar.  Cómo se construyen los botes el papa de Camila sabe hacer bote  Cómo cuidar los peces  Queremos limpiar la playa  Hacer avisos para que no ensucien la playa  Poner carteles para cuidar la playa  Decirles a las personas que tapen la basura con la arena.  Decirles que debemos cuidarnos de las moscas que nos enferman.  Visitar la playa : para observar la pesca  seleccionar las cosas para la pesca  Indagar sobre la pesca de anchoveta  Investigan con nuestros abuelos sobre las costumbres de la pesca  Playa  Ojos  Un señor para que nos explique  la cocina  Sartén  Pescado  Bolsas para la basura  Palas para enterrar la basura  Arena c) Planificación con los estudiantes. d) Determinación del título del proyecto.
  • 11. e) Planificación del proyecto por el docente. NOMBRE DEL PROYECTO Hagamos carteles para conservar limpia nuestra playa de Puerto Grau TIEMPO : 10 días PRODUCTO Carteles, afiches , volantes elaborados por los niños Campaña de limpieza con los padres ¿QUÉ VAMOS A HACER? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CÓMO LO HAREMOS ESTRATEGIA/ACTIVIDADES QUÉ NECESITAMOS MATERIALES Visitar el muelle de pescadores para observar la pesca Observan la situación problemática de contaminación de la playa. seleccionar los pescados por tamaños Pescado ,cesta Hagamos una carta a la administradora del muelle para mantener limpia la playa Sobre, papel , imágenes, goma , colores, lápices, plumones. Indagar sobre la pesca Investigan con nuestros abuelos sobre las costumbres de la pesca Indagar cómo viven los peces Observación del comportamiento de las señales aves: Los pelícanos empiezan a bañarse significa que va a subir la mar. Formar colecciones de los peces Limpieza de un espacio de la playa Campaña de limpieza de la playa con apoyo de los padres de la comunidad Decirles a las personas que tapen la basura con la arena. Afiches, volantes Pongamos carteles para cuidar la playa Carteles cartulina, goma, palitos , tijeras
  • 12. ACTIVIDADES CRONOGRAMA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 10 Sensibilización: 11 Preplanificación 12 seleccionar los pescados por tamaños 13 Hagamos una carta a la administradora del muelle para mantener limpia la playa 14 Investigan con nuestros abuelos sobre las costumbres de la pesca 15 16 17 Indagar cómo viven los peces 18 Observación del comportamiento de las señales aves: los pelícanos empiezan a bañarse significa que va a subir el mar. 19 Campaña de limpieza de la playa con apoyo de los padres de la comunidad 20 Decirle s a las person as que tapen la basura con la arena. 21 Pongamos carteles para cuidar la playa 22 23 24 25 26 27 28 29 30
  • 13. SELECCIÓN DE COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 3 AÑOS 4 AÑOS COMUNICACIÓN Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos. SE APROPIA del sistema de escritura. PLANIFICA la producción de diversos tipos de textos TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorarlo Dicta al adulto , textos diversos según sus conocimientos de escritura, de acuerdo con la situación comunicativa, considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario Dicta al adulto , textos diversos según sus conocimientos de escritura, de acuerdo con la situación comunicativa, considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario
  • 14. FASE 2 IMPLEMENTACIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE FASES/ MOMENTOS ACCIONES Y/O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS/ MEDIOS Y MATERIALES TIEMPO CIERRE DESARROLLO INICIO - Reflexionan sobre cada una de las actividades ejecutas durante el desarrollo del proyecto. - Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué he aprendido de los portaobjetos escolares elaborados con materiales reciclados? ¿Cómo me sentí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿Qué parte no entendí del desarrollo del proyecto?
  • 15. FASE 3 COMUNICACIÓN •Socialización de los productos del proyecto. Existen diversas formas de hacerlo; por ejemplo, mediante una exposición, un periódico mural, un reportaje, una exposición fotográfica, un festival, una muestra de los trabajos.