SlideShare una empresa de Scribd logo
4. PRINCIPIO DE
BENEFICENCIA
BIOÉTICA I
Prof. Dr. Carlos Camilo
CASTRILLÓN
PRINCIPIO DE
BENEFICIENCIA:
LA BENEFICENCIA
EN LA
ATENCIÓN DE LA SALUD
Principio de Beneficencia
 El ámbito de la moralidad nos exige no hacer
daño, pero también nos puede instar a
promover el bienestar del otro.
 Benevolencia (buena voluntad):
 Es una virtud, una propiedad del agente, no
del acto.
 Es el rasgo del carácter o la virtud de estar
dispuesto a actuar en beneficio del otro.
 Beneficencia (hacer bien):
 Consiste en aportar un beneficio, conlleva
actos de caridad, bondad, generosidad,
misericordia.
 Es una característica de un acto.
 (Parábola del buen samaritano).
La Beneficencia en la
Atención de la Salud
 Objetivos:
 a) restaurar la salud;
 b) aliviar los síntomas (incluyendo el
sufrimiento psicológico);
 c) restaurar una función o mantener una
función que está alterada;
 d) salvar o prolongar la vida;
 e) educar y aconsejar al paciente en relación
con su dolencia;
 f) evitar el daño en el curso del cuidado del
paciente.
La Beneficencia en la
Atención de la Salud
 Tener en cuenta:
 1. Naturaleza de la enfermedad.
 2. Preferencias del paciente.
 3. Los valores del profesional y del paciente.
 4. La realidad social, cultural, política y
económica.
La Beneficencia en la Atención
de la Salud
 Metas:
 1. La prevención de la enfermedad y de las
lesiones y la promoción y mantenimiento de la
salud.
 2. El alivio del dolor y del sufrimiento causado
por la enfermedad y las dolencias.
 3. La asistencia y la curación de los enfermos
y el cuidado de los que no pueden ser curados
(cure - care).
 4. Evitar una muerte prematura y velar por una
muerte en paz.
 (The Goals of Medicine: Setting New Priorities.
The Hastings Center. 1996).
The Hastings Center
BENEFICIENCIA
OBLIGATORIA
Y
SUPEREROGATORIA
Beneficencia Obligatoria
 El principio de beneficencia remite a una obligación
moral de actuar en beneficio de otros.
 Beauchamp y Childress consideran que este principio
comprende 5 reglas:
 1. Proteger y defender los derechos de los otros.
 2. Prevenir que suceda algún daño a otros.
 3. Suprimir las condiciones que puedan producir
perjuicio a otros.
 4. Ayudar a las personas discapacitadas.
 5. Rescatar a las personas en peligro.
 Beneficencia específica: Está orientada a grupos
específicos (parientes, amigos, pacientes) al basarse
en relaciones personales específicas (parentesco,
amistad, roles sociales).
Beauchamp y Childress
Beneficencia Supererogatoria
 Los ideales de beneficencia implican actos
superogatorios, actos que suponen tal grado
de sacrificio o altruismo o heroísmo por quien
los realiza que no pueden ser exigidos
moralmente.
 Beneficencia general: Es la dirigida a todas las
personas por lo que, para algunos, constituye
una utopía.
 Supererogatorio (más allá de lo debido):
 1. Es opcional (ni prohibida ni obligatoria)
 2. Excede las expectativas de la moral de
mínimos.
 3. Es llevada a cabo intencionalmente en
beneficio de terceros.
 Es una acción meritoria y loable.
ANÁLISIS
DE
COSTOS,
RIESGOS
Y
BENEFICIOS
Análisis de Costos, Riesgos y
Beneficios
 Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo
en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos,
funciones, etc.
 Costo es el sacrificio en que se incurre para obtener un producto
o un servicio con utilidad para la persona.
 Análisis de costos: Para la toma de decisiones.
 Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante
un posible o potencial perjuicio o daño para las personas.
 Análisis de riesgos: Para la toma de decisiones.
 Beneficio: Bien que se hace o se recibe; utilidad, provecho;
ganancia que se obtiene de una inversión.
 Análisis de beneficios: Para la toma de decisiones.
 Análisis costo - beneficio.
 Análisis riesgo - beneficio.
EL
PATERNALISMO
COMO
ABUSO
DEL
PRINCIPIO
DE
BENEFICENCIA
Paternalismo
 Una acción es paternalista cuando satisface los
siguientes criterios:
 La acción es beneficiosa para el paciente.
 La acción viola una regla moral en relación con el
paciente.
 La acción se lleva a cabo sin el consentimiento del
paciente.
 El paciente es al menos parcialmente competente.
 Las acciones que satisfacen los tres primeros criterios
pero no el último pueden calificarse como
“paternales”; pero no como “paternalistas”.
 Con respecto a la segunda condición, se viola una
regla moral cuando, o bien se infringe directamente un
daño sobre el paciente (privación de la libertad, dolor,
etc.) o bien se incrementan las probabilidades de que
la persona sufra algún daño (engañar, no cumplir una
promesa, etc.).
 Charles M. Culver.
Justificación del Paternalismo
 Prima facie, al violarse una regla moral el paternalismo
es inmoral.
 No obstante existen situaciones en la que puede ser
un acto correcto.
 El paternalismo, respecto por ejemplo de un
tratamiento, está justificado cuando:
 El mal que el tratamiento evitará o aminorará es
grande (muerte o severa discapacidad física).
 El mal ocasionado por el tratamiento es
comparativamente menor.
 La decisión del paciente de no tratarse es seriamente
irracional.
 Las personas racionales siempre avalarían ese
tratamiento en los casos con iguales características
relevantes, es decir, la acción paternalista debe poder
universalizarse (esto, en pos de la imparcialidad).
 Charles M. Culver.
Argumentos del Paternalismo
 Los argumentos que suelen esgrimirse a
favor del paternalismo son los
siguientes:
 El médico está en mejores condiciones
de decidir qué es lo mejor para el
paciente en virtud de sus conocimientos
y de su experiencia.
 El dolor y la enfermedad en general no
permiten al paciente ver con claridad y
tomar decisiones correctas.
El Paternalismo como Abuso
del Principio de Beneficencia
 El paternalismo es el abuso del modelo de beneficencia.
 El paternalismo es la beneficencia sin autonomía (Lolas Stepke).
 Paternalismo médico: Éste es un tipo de relación entre médico y
paciente similar al que existe entre padre e hijo, esta analogía alude a
dos rasgos del papel paterno (Beauchamp y Mc Cullough):
 a) la beneficencia del padre (que actúa en defensa de los intereses del
hijo);
 b) la legítima autoridad del padre (que le permite tomar decisiones en
contra de los deseos del hijo).
 De alguna manera, también el médico tiene autoridad sobre el enfermo
ya que sus conocimientos técnicos son superiores y, además, ha sido
requerido para favorecer al paciente a la luz de tales conocimientos.
 Paternalismo en Filosofía Moral:
 1) limitación intencionada de la autonomía de una persona por parte de
otra;
 2) la persona que limita la autonomía apela, exclusivamente, a motivos
de beneficencia hacia la persona cuya autonomía está limitada (nunca
en beneficio de terceros).
Lolas Stepke - Beauchamp
PATERNALISMO
FUERTE
Y
DÉBIL
Paternalismo Fuerte y Débil
 Paternalismo Fuerte
 Antipaternalismo
 Paternalismo débil
 Paternalismo justificado
Paternalismo Fuerte
 Es el paternalismo histórico o tradicional.
 Paternalismo: El principio y práctica de la
administración paternal, el gobierno del padre, la
pretensión o intento de atender a las necesidades o
de regular la vida de una nación o colectividad del
modo en que un padre lo hace con sus hijos.
 Oxford English Dictionary.
 Un análisis más minucioso muestra que tampoco
existe diferencia entre Paternalismo Fuerte y
Antipaternalismo, ya que en estos casos la
argumentación clásica es que el paciente está
atravesando una situación de estrés que compromete
la claridad de sus decisiones, o su autonomía, etc.
 De modo que tampoco se cumpliría con el primer
criterio de la definición de Paternalismo.
Antipaternalismo
 El Antipaternalismo reconoce como fuente
filosófica clásica la obra de John Stuart Mill:
Sobre la libertad, 1859.
 En ella, Mill concluye que la única justificación
para interferir las acciones autónomas de una
persona es el daño producido a otro y nunca
el daño producido por alguien a sí mismo.
 Los argumentos que se ofrecen a favor del
Antipaternalismo son:
 Las acciones paternalistas, aunque mínimas,
pueden acarrear consecuencias graves si se
institucionalian.
 Nadie, excepto el propio sujeto que padece
una enfermedad, conoce mejor sus propios
intereses.
John Stuart Mill
Paternalismo Débil
 Clásicamente suele sostenerse que si la
autonomía de una persona se halla
comprometida (niños, pacientes en coma,
dementes) se justifican las acciones
paternalistas.
 Se dice entonces que se trata de un
Paternalismo débil.
 Sin embargo, dado que, por definición, para
hablar de Paternalismo, se requiere limitar la
autonomía, en aquellas circunstancias en las
que la autonomía está comprometida o
ausente no habría qué limitar.
 Por lo tanto, no se podría hablar de
Paternalismo.
Coincidencias entre
Antipaternalismo y
Paternalismo Débil
 El Paternalismo Débil y el Antipaternalismo
coinciden en dos puntos extermos:
 - Se justifica intervenir para proteger al
paciente de males producidos de forma no
autónoma;
 - No se justifica intervenir para proteger al
paciente de males producidos de manera
autónoma.
 Así, una de las tesis sostenidas por estos
autores es que no hay diferencia entre
Paternalismo Débil y Antipaternalismo.
SITUACIONES
DEL
PATERNALISMO
JUSTIFICADO
Paternalismo Justificado
 Paternalismo débil:
 Clásicamente suele sostenerse que si la autonomía de una
persona se halla comprometida (niños, pacientes en coma,
dementes) se justifican las acciones paternalistas.
 No obstante, hay situaciones de verdadero Paternalismo Fuerte
en las que está justificado, a saber:
 1) Hay un riesgo considerable en caso de no intervención.
 2) El riesgo de la intervención es menor.
 3) La limitación de la autonomía que supone la intervención es
una limitación menor (es decir, cuando no están en juego valores
o creencias significativos para el paciente).
 Así, hay dos virtudes que habría que cultivar: La firmeza y la
autoridad; pero para evitar caer en el autoritarismo, estas
virtudes deben estar templadas por una tercera: la ternura.
 En relación con el Paternalismo Fuerte, estas virtudes son
necesarias porque muchos pacientes buscan en el médico la
imagen paterna que los proteja.
Otra Posición
 Respeto por el Principio de Permiso.
 Cualquiera sea la decisión de una persona
competente, ella debe ser respetada.
 El concepto de “competencia” queda implícito
en el concepto de “persona”.
 La persona es el agente moral, es decir, una
entidad capaz de hacer promesas.
 Una persona es alguien que posee
racionalidad, autorreflexión y sentido moral.
 Todo lo que las personas elijan libremente ha
de ser respetado.
 Tristam Engelhardt.
Tristam Engelhardt
SITUACIONES DEL
PATERNALISMO
JUSTIFICADO
 Paternalismo en incompetencia (individuos que jamás
han sido competentes: recién nacidos, niños
pequeños, retrasados mentales profundos; o
individuos que, habiendo sido competentes, ya no lo
son y no dieron instrucciones por anticipado de cómo
ser tratados en caso de volverse incompetentes).
Testamento vital o living will.
 Paternalismo fiduciario explícito (Designar a otro para
que decida en nuestro nombre y contratos tipo Ulises).
Living will o testamento vital.
 Paternalismo fiduciario implícito (Situación de riesgo y
no hay tiempo para que reflexione y elija libremente
una opción). Urgencia y emergencia.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!
Prof. Dr. Carlos Camilo
CASTRILLÓN
cccastrillon@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPT
Principio de beneficencia
PPTX
1 bilbao-autonomía
PPTX
Introducción a la bioética
PDF
Etica profesional y laboral
PDF
Etica profesional y laboral
PDF
metodos para analisis de casos (1)_240926_092621.pdf
PPT
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)
Principio de beneficencia
1 bilbao-autonomía
Introducción a la bioética
Etica profesional y laboral
Etica profesional y laboral
metodos para analisis de casos (1)_240926_092621.pdf
8. principios de la bioética dr[1][1][1].espinoza abril09(1)

Similar a 4.Principio de Beneficencia.ppt, clase de bioetica (20)

PPT
PPTX
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
PDF
Dialnet-BioeticaYSaludMental-2698734.pdf
PDF
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
PPT
Bioética Claves Metodológicas 2017
PPT
Etica dra.nidia fernandez
PPT
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
PPT
Principales corrientes eticas texto 2
PDF
FUNDAMENTOS DE LA ETICA Y BIOETICA, DEONTOLOGIA
PPSX
principios_bioeticos.ppsx
DOC
Guiai etica para medicina
DOCX
PPT
Modelos de Relación Médico Paciente
DOCX
Etica y Bioetica (utilitarismo)
PPTX
Debate 2 Autonomía del paciente:Jesús González
PPT
Bioetica, nacimiento y sentido
PPT
Bioetica, nacimiento y sentido
PPT
Bioetica, nacimiento y sentido
PPT
Bioeticamedica
PPT
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Dialnet-BioeticaYSaludMental-2698734.pdf
2. Principios Fundamentales de la Bioética.pdf
Bioética Claves Metodológicas 2017
Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
Principales corrientes eticas texto 2
FUNDAMENTOS DE LA ETICA Y BIOETICA, DEONTOLOGIA
principios_bioeticos.ppsx
Guiai etica para medicina
Modelos de Relación Médico Paciente
Etica y Bioetica (utilitarismo)
Debate 2 Autonomía del paciente:Jesús González
Bioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentido
Bioetica, nacimiento y sentido
Bioeticamedica
Encuentro Presencial 1: Bioética y fundamentos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
PPT
13 TUBERCULOSIS .ppt
PPTX
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
PDF
PC 3 - PLAN DE MEJORAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
Replicación, transcripción y traducción.pptx
PPTX
"Alteraciones en el equilibrio de agua y electrolitos."
PDF
PPTX
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
PPTX
Curaduría y calidad del dato en Open Journal Systems.pptx
PDF
DIBUJO SISTEMA DIGESTIVO Biología Actividad
PDF
Usos del condensado Bose-Einstein en Quimica
PDF
SOLUCION EXAMEN 2021 UNT EXCEPCIONES 23-04-21 (2) (1).pdf
PPTX
Trastornos de estres postraumatico..pptx
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
DIÁSTASIS Y HEMATOMA DE MÚSCULOS RECTOS - HERNIAS TRAUMÁTICAS.pptx
PPTX
Contenido de fisica para sexto grado de bachillerato
PPTX
45. Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
PPTX
ArticuloPerspectiva sobre neurofisiologia.pptx
PPT
espacios-de-dimension-infinita-hilbert.ppt
PPTX
Presentación tratamiento farmacologico.pptx
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
13 TUBERCULOSIS .ppt
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
PC 3 - PLAN DE MEJORAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Replicación, transcripción y traducción.pptx
"Alteraciones en el equilibrio de agua y electrolitos."
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
Curaduría y calidad del dato en Open Journal Systems.pptx
DIBUJO SISTEMA DIGESTIVO Biología Actividad
Usos del condensado Bose-Einstein en Quimica
SOLUCION EXAMEN 2021 UNT EXCEPCIONES 23-04-21 (2) (1).pdf
Trastornos de estres postraumatico..pptx
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
DIÁSTASIS Y HEMATOMA DE MÚSCULOS RECTOS - HERNIAS TRAUMÁTICAS.pptx
Contenido de fisica para sexto grado de bachillerato
45. Digestion y absorcion de nutrientes.pptx
ArticuloPerspectiva sobre neurofisiologia.pptx
espacios-de-dimension-infinita-hilbert.ppt
Presentación tratamiento farmacologico.pptx
Publicidad

4.Principio de Beneficencia.ppt, clase de bioetica

  • 1. 4. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA BIOÉTICA I Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN
  • 3. Principio de Beneficencia  El ámbito de la moralidad nos exige no hacer daño, pero también nos puede instar a promover el bienestar del otro.  Benevolencia (buena voluntad):  Es una virtud, una propiedad del agente, no del acto.  Es el rasgo del carácter o la virtud de estar dispuesto a actuar en beneficio del otro.  Beneficencia (hacer bien):  Consiste en aportar un beneficio, conlleva actos de caridad, bondad, generosidad, misericordia.  Es una característica de un acto.  (Parábola del buen samaritano).
  • 4. La Beneficencia en la Atención de la Salud  Objetivos:  a) restaurar la salud;  b) aliviar los síntomas (incluyendo el sufrimiento psicológico);  c) restaurar una función o mantener una función que está alterada;  d) salvar o prolongar la vida;  e) educar y aconsejar al paciente en relación con su dolencia;  f) evitar el daño en el curso del cuidado del paciente.
  • 5. La Beneficencia en la Atención de la Salud  Tener en cuenta:  1. Naturaleza de la enfermedad.  2. Preferencias del paciente.  3. Los valores del profesional y del paciente.  4. La realidad social, cultural, política y económica.
  • 6. La Beneficencia en la Atención de la Salud  Metas:  1. La prevención de la enfermedad y de las lesiones y la promoción y mantenimiento de la salud.  2. El alivio del dolor y del sufrimiento causado por la enfermedad y las dolencias.  3. La asistencia y la curación de los enfermos y el cuidado de los que no pueden ser curados (cure - care).  4. Evitar una muerte prematura y velar por una muerte en paz.  (The Goals of Medicine: Setting New Priorities. The Hastings Center. 1996).
  • 9. Beneficencia Obligatoria  El principio de beneficencia remite a una obligación moral de actuar en beneficio de otros.  Beauchamp y Childress consideran que este principio comprende 5 reglas:  1. Proteger y defender los derechos de los otros.  2. Prevenir que suceda algún daño a otros.  3. Suprimir las condiciones que puedan producir perjuicio a otros.  4. Ayudar a las personas discapacitadas.  5. Rescatar a las personas en peligro.  Beneficencia específica: Está orientada a grupos específicos (parientes, amigos, pacientes) al basarse en relaciones personales específicas (parentesco, amistad, roles sociales).
  • 11. Beneficencia Supererogatoria  Los ideales de beneficencia implican actos superogatorios, actos que suponen tal grado de sacrificio o altruismo o heroísmo por quien los realiza que no pueden ser exigidos moralmente.  Beneficencia general: Es la dirigida a todas las personas por lo que, para algunos, constituye una utopía.  Supererogatorio (más allá de lo debido):  1. Es opcional (ni prohibida ni obligatoria)  2. Excede las expectativas de la moral de mínimos.  3. Es llevada a cabo intencionalmente en beneficio de terceros.  Es una acción meritoria y loable.
  • 13. Análisis de Costos, Riesgos y Beneficios  Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc.  Costo es el sacrificio en que se incurre para obtener un producto o un servicio con utilidad para la persona.  Análisis de costos: Para la toma de decisiones.  Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas.  Análisis de riesgos: Para la toma de decisiones.  Beneficio: Bien que se hace o se recibe; utilidad, provecho; ganancia que se obtiene de una inversión.  Análisis de beneficios: Para la toma de decisiones.  Análisis costo - beneficio.  Análisis riesgo - beneficio.
  • 15. Paternalismo  Una acción es paternalista cuando satisface los siguientes criterios:  La acción es beneficiosa para el paciente.  La acción viola una regla moral en relación con el paciente.  La acción se lleva a cabo sin el consentimiento del paciente.  El paciente es al menos parcialmente competente.  Las acciones que satisfacen los tres primeros criterios pero no el último pueden calificarse como “paternales”; pero no como “paternalistas”.  Con respecto a la segunda condición, se viola una regla moral cuando, o bien se infringe directamente un daño sobre el paciente (privación de la libertad, dolor, etc.) o bien se incrementan las probabilidades de que la persona sufra algún daño (engañar, no cumplir una promesa, etc.).  Charles M. Culver.
  • 16. Justificación del Paternalismo  Prima facie, al violarse una regla moral el paternalismo es inmoral.  No obstante existen situaciones en la que puede ser un acto correcto.  El paternalismo, respecto por ejemplo de un tratamiento, está justificado cuando:  El mal que el tratamiento evitará o aminorará es grande (muerte o severa discapacidad física).  El mal ocasionado por el tratamiento es comparativamente menor.  La decisión del paciente de no tratarse es seriamente irracional.  Las personas racionales siempre avalarían ese tratamiento en los casos con iguales características relevantes, es decir, la acción paternalista debe poder universalizarse (esto, en pos de la imparcialidad).  Charles M. Culver.
  • 17. Argumentos del Paternalismo  Los argumentos que suelen esgrimirse a favor del paternalismo son los siguientes:  El médico está en mejores condiciones de decidir qué es lo mejor para el paciente en virtud de sus conocimientos y de su experiencia.  El dolor y la enfermedad en general no permiten al paciente ver con claridad y tomar decisiones correctas.
  • 18. El Paternalismo como Abuso del Principio de Beneficencia  El paternalismo es el abuso del modelo de beneficencia.  El paternalismo es la beneficencia sin autonomía (Lolas Stepke).  Paternalismo médico: Éste es un tipo de relación entre médico y paciente similar al que existe entre padre e hijo, esta analogía alude a dos rasgos del papel paterno (Beauchamp y Mc Cullough):  a) la beneficencia del padre (que actúa en defensa de los intereses del hijo);  b) la legítima autoridad del padre (que le permite tomar decisiones en contra de los deseos del hijo).  De alguna manera, también el médico tiene autoridad sobre el enfermo ya que sus conocimientos técnicos son superiores y, además, ha sido requerido para favorecer al paciente a la luz de tales conocimientos.  Paternalismo en Filosofía Moral:  1) limitación intencionada de la autonomía de una persona por parte de otra;  2) la persona que limita la autonomía apela, exclusivamente, a motivos de beneficencia hacia la persona cuya autonomía está limitada (nunca en beneficio de terceros).
  • 19. Lolas Stepke - Beauchamp
  • 21. Paternalismo Fuerte y Débil  Paternalismo Fuerte  Antipaternalismo  Paternalismo débil  Paternalismo justificado
  • 22. Paternalismo Fuerte  Es el paternalismo histórico o tradicional.  Paternalismo: El principio y práctica de la administración paternal, el gobierno del padre, la pretensión o intento de atender a las necesidades o de regular la vida de una nación o colectividad del modo en que un padre lo hace con sus hijos.  Oxford English Dictionary.  Un análisis más minucioso muestra que tampoco existe diferencia entre Paternalismo Fuerte y Antipaternalismo, ya que en estos casos la argumentación clásica es que el paciente está atravesando una situación de estrés que compromete la claridad de sus decisiones, o su autonomía, etc.  De modo que tampoco se cumpliría con el primer criterio de la definición de Paternalismo.
  • 23. Antipaternalismo  El Antipaternalismo reconoce como fuente filosófica clásica la obra de John Stuart Mill: Sobre la libertad, 1859.  En ella, Mill concluye que la única justificación para interferir las acciones autónomas de una persona es el daño producido a otro y nunca el daño producido por alguien a sí mismo.  Los argumentos que se ofrecen a favor del Antipaternalismo son:  Las acciones paternalistas, aunque mínimas, pueden acarrear consecuencias graves si se institucionalian.  Nadie, excepto el propio sujeto que padece una enfermedad, conoce mejor sus propios intereses.
  • 25. Paternalismo Débil  Clásicamente suele sostenerse que si la autonomía de una persona se halla comprometida (niños, pacientes en coma, dementes) se justifican las acciones paternalistas.  Se dice entonces que se trata de un Paternalismo débil.  Sin embargo, dado que, por definición, para hablar de Paternalismo, se requiere limitar la autonomía, en aquellas circunstancias en las que la autonomía está comprometida o ausente no habría qué limitar.  Por lo tanto, no se podría hablar de Paternalismo.
  • 26. Coincidencias entre Antipaternalismo y Paternalismo Débil  El Paternalismo Débil y el Antipaternalismo coinciden en dos puntos extermos:  - Se justifica intervenir para proteger al paciente de males producidos de forma no autónoma;  - No se justifica intervenir para proteger al paciente de males producidos de manera autónoma.  Así, una de las tesis sostenidas por estos autores es que no hay diferencia entre Paternalismo Débil y Antipaternalismo.
  • 28. Paternalismo Justificado  Paternalismo débil:  Clásicamente suele sostenerse que si la autonomía de una persona se halla comprometida (niños, pacientes en coma, dementes) se justifican las acciones paternalistas.  No obstante, hay situaciones de verdadero Paternalismo Fuerte en las que está justificado, a saber:  1) Hay un riesgo considerable en caso de no intervención.  2) El riesgo de la intervención es menor.  3) La limitación de la autonomía que supone la intervención es una limitación menor (es decir, cuando no están en juego valores o creencias significativos para el paciente).  Así, hay dos virtudes que habría que cultivar: La firmeza y la autoridad; pero para evitar caer en el autoritarismo, estas virtudes deben estar templadas por una tercera: la ternura.  En relación con el Paternalismo Fuerte, estas virtudes son necesarias porque muchos pacientes buscan en el médico la imagen paterna que los proteja.
  • 29. Otra Posición  Respeto por el Principio de Permiso.  Cualquiera sea la decisión de una persona competente, ella debe ser respetada.  El concepto de “competencia” queda implícito en el concepto de “persona”.  La persona es el agente moral, es decir, una entidad capaz de hacer promesas.  Una persona es alguien que posee racionalidad, autorreflexión y sentido moral.  Todo lo que las personas elijan libremente ha de ser respetado.  Tristam Engelhardt.
  • 31. SITUACIONES DEL PATERNALISMO JUSTIFICADO  Paternalismo en incompetencia (individuos que jamás han sido competentes: recién nacidos, niños pequeños, retrasados mentales profundos; o individuos que, habiendo sido competentes, ya no lo son y no dieron instrucciones por anticipado de cómo ser tratados en caso de volverse incompetentes). Testamento vital o living will.  Paternalismo fiduciario explícito (Designar a otro para que decida en nuestro nombre y contratos tipo Ulises). Living will o testamento vital.  Paternalismo fiduciario implícito (Situación de riesgo y no hay tiempo para que reflexione y elija libremente una opción). Urgencia y emergencia.