4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
Neurotransmisores
 Los neurotransmisores, son sustancias químicas
que transmiten información de una neurona a
otra consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
 Son liberados en el axón de la neurona
presináptica y mediante su acción en el receptor
post-sinaptico excitan (estimulan) o inhiben
(impiden) la actividad de la neurona vecina.
El neurotransmisor se libera en la extremidad de
una neurona durante la propagación del influjo
nervioso y actúa en la neurona siguiente
fijándose en puntos precisos de la membrana de
esa otra neurona.
Neurotransmisor Localización Función
Transmisores pequeños
Acetilcolina Sinapsis con músculos y
glándulas; muchas partes del
sistema nervioso central
(SNC)
Excitatorio o inhibitorio
Envuelto en la memoria
Aminas
Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto
en estados de ánimo y emociones
Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en
emociones, regulación de la temperatura
y balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema nervioso
autónomo (SNA)
Mayormente inhibitorio; envuelto en
emociones/ánimo; regulación del control
motor
Epinefrina Areas del SNC y división
simpática del SNA
Excitatorio o inhibitorio; hormona
cuando es producido por la glándula
adrenal
Norepinefrina Areas del SNC y división
simpática del SNA
Excitatorio o inhibitorio; regula efectores
simpáticos; en el encéfalo envuelve
respuestas emocionales
Aminoácidos
Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más
abundante (75%) del SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más
abundante del encéfalo
Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más
común de la médula espinal
Otras moléculas
pequeñas
Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la membrana
postsináptica para la presináptica
Transmisores grandes
Neuropéptidos
Péptido vaso-
activo intestinal
Encéfalo; algunas fibras del
SNA y sensoriales, retina,
tracto gastrointestinal
Función en el SN incierta
Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta
Sustancia P Encéfalo;médula espinal,
rutas sensoriales de dolor,
tracto gastrointestinal
Mayormente excitatorio; sensaciones de
dolor
Encefalinas Varias regiones del SNC;
retina; tracto intestinal
Mayormente inhibitorias; actuan como
opiatos para bloquear el dolor
Endorfinas Varias regiones del SNC;
retina; tracto intestinal
Mayormente inhibitorias; actuan como
opiatos para bloquear el dolor
Las emociones
Las relaciones humanas y nuestra percepción del mundo
están moldeadas de manera importante por las emociones,
y al mismo tiempo matizan nuestras actividades diarias. Sin
embargo.
Las emociones son una reacción fisiológica a estímulos
internos y externos, caracterizadas por cambios en las
expresiones faciales, los gestos, la postura, el tono de voz,
etc.
Emociones Básicas
 Miedo
 Alegria
 Sorpresa
 Ira
 Asco
 Tristeza
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
El miedo
 Respuesta emocional básica
 Bueno porque nos mantiene alertas
 Es universal porque esta presente en infinidad
de especies
 Nos hace luchar o huir.
 En condiciones nos paraliza ante algo que
nos aterra: lo que no es negativo ya que es
una conducta ancestral para pasar
inadvertido.
 Es una de las mas poderosas de nuestras
emociones ya que su reacción es para
ponernos a salvo o defendernos
• Se realiza por la reacción
automática del sistema
endocrino ante un estimulo
que inyecta adrenalina al
sistema circulatorio
• Distintos cerebros con
diferentes historia
neuroquímicas reaccionan a la
inyección de adrenalina de
distintos modos
 Eso divide a las personas en dos tipos:
1. Los que se sienten exitados ante la descarga
de adrenalina.
2. Los que les resulta desagradable
• si se mantiene la situación, se pasa de la reacción de alarma,
al período de resistencia y el control pasa de la médula a la
corteza suprarrenal y a la adenohipófisis, las hormonas
implicadas son las denominadas antiflogisticas (rebajan los
procesos inflamatorios) y están relacionadas con el
metabolismo de azucares en el organismo (glucocorticoides:
hidrocortisona, corticosterona y cortisona), por consiguiente,
se relacionan con el aporte de energía al mismo en la fase de
resistencia de la que hablamos.
La Adrenalina
Hormona secretada por la
médula de la glándula
suprarrenal. Compuesto puro,
también conocido como
epinefrina.
- Prepara al organismo para la
lucha, te pone en guardia ante
una situacion de estrés.
- Incrementa el latido
cardiaco, disminuye el flujo
sanguíneo en el intestino y lo
aumenta en los músculos
esqueléticos.
Fobias
Desordenes
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
LA IRA
 La segunda respuesta emocional básica.
 Todos en determinados momentos hemos
expresado los arrebatos impulsivos y la
perdida de control, como si esta secuestrara
nuestras capacidades cognoscitivas.
 Emoción fácil de reconocer.
 Difícil de socializar, regular y canalizar de
forma constructiva.
Agresividad
 En medios hostiles es un factor de
supervivencia.
 Pero en sociedad debe ser regulada para que
la convivencia social pueda producir frutos.
 En los humanos es la conducta mas compleja
debido a su carácter dual. Ya que por un lado
es deseable (liderazgo, cortejo,
apareamiento)
 Pero es indeseable en enfrentamientos y en
algunas situaciones de cortejo y
apareamiento.
Ira y sociedad
 Nos permite posicionarnos y expresar
descontento.
 La ira, el enojo y el enfado y todos los
parientes de esta emoción cumplen papeles
distintos dentro del grupo, es decir en
adecuada proporción nos dan ventaja,
desatados sin control nos perjudican.
Ira y la salud
Ira y cerebro
 Los lóbulos frontales tienen que ver con el
control de la ira.
 Las lesiones en esta área impiden frenar su
control debido a que no poseen mecanismos
corticales inhibitorios.
Ira y serotonina
 Los niveles bajos de serotonina contribuyen a
su aparicion.
 El aminoácido esencial que se requiere para la
producción de la serotonina se llama triptófano
el cual se encuentra en alimentos como el
chocolate que fuera de liberar este aminoácido
producen feniletilamina el cual hace que el ser
humano segregue endorfinas que son opiáceos
que hacen que el cuerpo humano se torne alegre
y tranquilo.
La testosterona
Para la Neurociencia la testosterona se encuentra ligada a la
agresión y a la violencia del ser humano. Los aumentos de esta
hormona se relacionan con conductas antisociales, con
impulsividad, violencia, odio, maltrato, suicidio y conductas
humanas relacionas con la competitividad. Estos son algunos
de los motivos por los cuales el hombre es más violento que la
mujer.
Hay que resaltar que un aumento de testosterona disminuye la
presencia en el cerebro límbico de la producción de serotonina,
dando como resultado una inhibición en la producción de este
neurotransmisor tan necesario en el ser humano para
proporcionar paz, tranquilidad y felicidad; los cuales son tres
aspectos claves ligados con el sentido de la vida. Lo paradójico
de lo anterior, es que la inhibición que se produce es de tipo
cruzado, es decir, si aumenta mucho la serotonina disminuye la
testosterona produciendo “Calma Marina”, pero a su vez
disminuye en el apetito sexual de las personas.
Asco o repugnancia
 Relacionado con la comida y los desechos de
está.
 Implica liberarse o alejarse de un objeto
deteriorado, descompuesto o contaminado.
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
Insula y asco
 Esta relacionado con la activación de la ínsula
anterior.
También se activa con la
sensación de desagrado o
dolor en los intestinos.
Asombro o sorpresa
 No se ha investigado casi nada acerca de esta
emocion.
 Esta relacionada con la valoracion que
tenemos del mundo exterior.
 Nos permite notar irregularidades en la vida
cotidiana.
 La sorpresa no posee un calificativo ya que
puede ser tanto negativa como positiva.
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
Alegría
 La alegría es producida gracias a la endorfina.
 La endorfina se produce en la glándula
pituitaria y el hipotálamo
 Conocida como la hormona de la felicidad.
Cosas que aumentan las
endorfinas
 Las comidas (evitando la comida chatarra y las gulas).
 La música
 Los ejercicios físicos
 La risa
 Las ilusiones sanas
 Un hobby.
 El recuerdo de sucesos felices.
 El contacto físico con los otros: Aumentamos
el nivel de producción hormonal.
 Los aromas de la vida
La tristeza
 nivel nervioso, una disminución de los
neurotransmisores noradrenalina y serotonina
en el cerebro sería la responsable de la aparición
de la sensación de pena o tristeza. Lo que sucede
es que esos niveles bajos de ambos
neurotransmisores producen la sensación de
pena y de debilidad mental. No se sabe con
precisión la relación causa-efecto, es decir, no se
sabe por qué un bajón de serotonina conduce a la
sensación de tristeza.
Emociones y cancer
 De los estudios efectuados, se extrae que
existe semejanza entre los rasgos de
personalidad de los pacientes con cáncer.
 En dichos pacientes se observó:
 Sentimientos negativos: Sus procesos
pensantes antes de enfermar: desesperanza,
desolación angustia.
 Pero el factor dominante es no expresar las
emociones.
Emociones causa de
enfermedades
 La vibración producida por la vivencia de
una emoción o sentimiento origina una
fuerza que el cuerpo lleva a un sitio
determinado, y cuando esta fuerza esta en
exceso se produce un desequilibrio
energético que lo conocemos
como“enfermedad”, lo que equivale a “que
lo emocional somatiza en el físico”.
 Se da también muy a menudo que el “control” como
pauta de conducta somatiza en el cuerpo en problemas
de huesos que es la parte dura del cuerpo y la
“inflexibilidad”, que son rigidez de conceptos, lo hace en
enfermedades relacionadas con la sangre.
 En el primer caso se da que el control es una energía muy
fuerte, dura, es intrínseca va hacia dentro, agarra, por
eso se lleva a los huesos. En el segundo, el tener
conceptos tan rígidos nos impide fluir, aceptar y vivir
fácilmente todas las experiencias que se presentan en
nuestro día a día, sean del tipo que sean, por eso el
cuerpo lo lleva a la parte que simboliza el flujo de la vida:
la sangre.
 Si la patología física lleva tiempo
emplazada en el cuerpo seguramente no
habrá remisión de la enfermedad, pero si
un estancamiento de la misma, añadiendo
a esto que el tener conocimiento sobre el
origen verdadero de su enfermedad,
permite a la persona vivirla de manera
diferente
 En el caso de que se haya llevado a cabo la operación del
órgano implicado, y haberse realizado la “liberación de
la memoria celular”, las posibilidades de la verdadera
curación son muy elevadas, ya que al quedar disuelta la
información respecto al origen del patrón de conducta
cuya repetición fue la causa del desequilibrio energético
que dio lugar a la enfermedad, equivale ha haber
cortado la raíz de la misma, además la información
obtenida a través de la terapia permitira a la persona
una toma de conciencia de su conducta, evitando así
volver a repetir el desequilibrio energético.
 En algunos casos puede ocurrir que después de
haber tenido lugar la “liberación de la memoria
celular” e ir acompañada de un cambio de
conducta del individuo, el cuerpo, que es sabio,
entendiendo que aquella enfermedad ya no
procede, atraiga aquellas herramientas que le
lleven a su completa curación.
 Infografía:
http://es.slideshare.net/zullyrios1/neurotransmi
sores-y-las-emociones?qid=291141a7-2b12-
48b9-b272-
781e289e9459&v=qf1&b=&from_search=4

Más contenido relacionado

PDF
ANAMNESIS PSICOLÓGICA.pdf
PPTX
Historia de la neuropsicologia
PPTX
Fisiologia del hambre y sed
PPT
Psicofarmacologia
PPT
Sistema sensorial
PPTX
Psicofisiología
PPT
Power point sobre drogas
PPTX
ÁREAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA ADICCIÓN.pptx
ANAMNESIS PSICOLÓGICA.pdf
Historia de la neuropsicologia
Fisiologia del hambre y sed
Psicofarmacologia
Sistema sensorial
Psicofisiología
Power point sobre drogas
ÁREAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA ADICCIÓN.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
113184411 cuestionario-test-machover
PPTX
Mecanismos de transmisión neuronal
DOC
Fisiologia de las emociones
PDF
Presentación de las emociones de Laura,Alba y Monica
PPTX
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
PPTX
Mapa Conceptual: La Atención
PPT
Teorias de la emoción
PPT
Morris. cap 12: Estrés y salud
PPTX
La atención como proceso neuropsicologico
PPTX
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
PPTX
La ira
PPTX
Las emociones
DOCX
Consentimiento informado. de la madre del menor
PPTX
El sentido del gusto.presentación
PDF
ADIPA - WISC-V nivel 2.pdf
PDF
Evaluación psicologica del deportista
PPT
Los receptores sensoriales
PPTX
Fisiología de las emociones
PPTX
Sinapsis y potencial de accion
113184411 cuestionario-test-machover
Mecanismos de transmisión neuronal
Fisiologia de las emociones
Presentación de las emociones de Laura,Alba y Monica
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Mapa Conceptual: La Atención
Teorias de la emoción
Morris. cap 12: Estrés y salud
La atención como proceso neuropsicologico
Neurotransmisores y su aplicación en la psicología
La ira
Las emociones
Consentimiento informado. de la madre del menor
El sentido del gusto.presentación
ADIPA - WISC-V nivel 2.pdf
Evaluación psicologica del deportista
Los receptores sensoriales
Fisiología de las emociones
Sinapsis y potencial de accion
Publicidad

Destacado (6)

PDF
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
PPTX
Emociones
PDF
Gestión de emociones
PPTX
Neurotransmisores y las emociones
PPTX
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
120518 trastorno por deficit de atencion e hiperactividad pdf
Emociones
Gestión de emociones
Neurotransmisores y las emociones
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Publicidad

Similar a 4 ps biología neurotransmisoresylasemociones (20)

PDF
Emociones 04 2014
PPT
Psicoficiologia
PDF
Cuarto
PDF
La emociones
PPTX
Sistema limbico y emociones
PPTX
PDF
Sexualidad Crisis y Estrés (3)
PPTX
Función de la relación generalidades
PDF
Inteligencia emocional
PDF
Funciones Mentales y Emoción
PPTX
Ira y depresion
PPTX
PPT SISTEMA LIMBICO EMOCION Y NEUROTRANSMISORES.pptx
DOCX
Neurotransmisores
DOCX
Las emociones
PPTX
Neurotrasmitores
PPTX
U2C5 - Emociones procesos psicologicos.pptx
PPT
Neurociencias y psicopatología corregido y reducido
DOCX
DOCX
Neurotransmisores
PPTX
Química
Emociones 04 2014
Psicoficiologia
Cuarto
La emociones
Sistema limbico y emociones
Sexualidad Crisis y Estrés (3)
Función de la relación generalidades
Inteligencia emocional
Funciones Mentales y Emoción
Ira y depresion
PPT SISTEMA LIMBICO EMOCION Y NEUROTRANSMISORES.pptx
Neurotransmisores
Las emociones
Neurotrasmitores
U2C5 - Emociones procesos psicologicos.pptx
Neurociencias y psicopatología corregido y reducido
Neurotransmisores
Química

Más de J C (20)

PDF
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
 
PDF
Compendio de farmacologia_general
 
PDF
Farmacologia cto 7 1-9
 
PDF
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
 
PDF
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
 
PDF
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
 
PDF
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
PDF
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
 
PDF
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
 
PDF
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
 
PDF
Ojo concepto de red ministerio
 
PDF
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
 
PDF
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
 
PPT
3 ps biología sistemainmunitario
 
PPT
2 ps biología sistemaendocrino
 
PPT
1 ps biología sistemanervioso
 
PDF
Sistemas de información geográfica
 
PDF
Circular fechas periodos
 
PDF
250 charlas de 5 min hy sla
 
PDF
Resolucion renovación rc_2015
 
Cartilla pacientes con_cancer_-_defensoria_del_pueblo
 
Compendio de farmacologia_general
 
Farmacologia cto 7 1-9
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
 
Farmacología básica 2008, pp. 104 – 110
 
Farmacología en enfermería. elservier, pp. 39 – 44
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 71 – 83
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
 
Compendio de farmacología general. diaz de santos pp. 1 – 22
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
 
Ojo concepto de red ministerio
 
Circular 400 019-saber_pro_estudiantes_colombia_noviembre_2015
 
Syllabus fundamentos de_matematicas_2015_-i
 
3 ps biología sistemainmunitario
 
2 ps biología sistemaendocrino
 
1 ps biología sistemanervioso
 
Sistemas de información geográfica
 
Circular fechas periodos
 
250 charlas de 5 min hy sla
 
Resolucion renovación rc_2015
 

Último (20)

PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPT
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
PPTX
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
Histología Endocrino del sistema femenino
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
HEMODERIVADOS EN EL PACIENTE SEPTICO2024.ppt
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Introducción a la fisiopatologia ...

4 ps biología neurotransmisoresylasemociones

  • 2. Neurotransmisores  Los neurotransmisores, son sustancias químicas que transmiten información de una neurona a otra consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
  • 3.  Son liberados en el axón de la neurona presináptica y mediante su acción en el receptor post-sinaptico excitan (estimulan) o inhiben (impiden) la actividad de la neurona vecina.
  • 4. El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de esa otra neurona.
  • 5. Neurotransmisor Localización Función Transmisores pequeños Acetilcolina Sinapsis con músculos y glándulas; muchas partes del sistema nervioso central (SNC) Excitatorio o inhibitorio Envuelto en la memoria Aminas Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de ánimo y emociones Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en emociones, regulación de la temperatura y balance de agua Dopamina Encéfalo; sistema nervioso autónomo (SNA) Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo; regulación del control motor Epinefrina Areas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es producido por la glándula adrenal Norepinefrina Areas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales Aminoácidos Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal
  • 6. Otras moléculas pequeñas Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la membrana postsináptica para la presináptica Transmisores grandes Neuropéptidos Péptido vaso- activo intestinal Encéfalo; algunas fibras del SNA y sensoriales, retina, tracto gastrointestinal Función en el SN incierta Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta Sustancia P Encéfalo;médula espinal, rutas sensoriales de dolor, tracto gastrointestinal Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor Encefalinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos para bloquear el dolor Endorfinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos para bloquear el dolor
  • 7. Las emociones Las relaciones humanas y nuestra percepción del mundo están moldeadas de manera importante por las emociones, y al mismo tiempo matizan nuestras actividades diarias. Sin embargo. Las emociones son una reacción fisiológica a estímulos internos y externos, caracterizadas por cambios en las expresiones faciales, los gestos, la postura, el tono de voz, etc.
  • 9.  Miedo  Alegria  Sorpresa  Ira  Asco  Tristeza
  • 11. El miedo  Respuesta emocional básica  Bueno porque nos mantiene alertas  Es universal porque esta presente en infinidad de especies
  • 12.  Nos hace luchar o huir.  En condiciones nos paraliza ante algo que nos aterra: lo que no es negativo ya que es una conducta ancestral para pasar inadvertido.
  • 13.  Es una de las mas poderosas de nuestras emociones ya que su reacción es para ponernos a salvo o defendernos • Se realiza por la reacción automática del sistema endocrino ante un estimulo que inyecta adrenalina al sistema circulatorio • Distintos cerebros con diferentes historia neuroquímicas reaccionan a la inyección de adrenalina de distintos modos
  • 14.  Eso divide a las personas en dos tipos: 1. Los que se sienten exitados ante la descarga de adrenalina. 2. Los que les resulta desagradable
  • 15. • si se mantiene la situación, se pasa de la reacción de alarma, al período de resistencia y el control pasa de la médula a la corteza suprarrenal y a la adenohipófisis, las hormonas implicadas son las denominadas antiflogisticas (rebajan los procesos inflamatorios) y están relacionadas con el metabolismo de azucares en el organismo (glucocorticoides: hidrocortisona, corticosterona y cortisona), por consiguiente, se relacionan con el aporte de energía al mismo en la fase de resistencia de la que hablamos.
  • 16. La Adrenalina Hormona secretada por la médula de la glándula suprarrenal. Compuesto puro, también conocido como epinefrina. - Prepara al organismo para la lucha, te pone en guardia ante una situacion de estrés. - Incrementa el latido cardiaco, disminuye el flujo sanguíneo en el intestino y lo aumenta en los músculos esqueléticos.
  • 21. LA IRA  La segunda respuesta emocional básica.  Todos en determinados momentos hemos expresado los arrebatos impulsivos y la perdida de control, como si esta secuestrara nuestras capacidades cognoscitivas.
  • 22.  Emoción fácil de reconocer.  Difícil de socializar, regular y canalizar de forma constructiva.
  • 23. Agresividad  En medios hostiles es un factor de supervivencia.  Pero en sociedad debe ser regulada para que la convivencia social pueda producir frutos.
  • 24.  En los humanos es la conducta mas compleja debido a su carácter dual. Ya que por un lado es deseable (liderazgo, cortejo, apareamiento)  Pero es indeseable en enfrentamientos y en algunas situaciones de cortejo y apareamiento.
  • 25. Ira y sociedad  Nos permite posicionarnos y expresar descontento.  La ira, el enojo y el enfado y todos los parientes de esta emoción cumplen papeles distintos dentro del grupo, es decir en adecuada proporción nos dan ventaja, desatados sin control nos perjudican.
  • 26. Ira y la salud
  • 27. Ira y cerebro  Los lóbulos frontales tienen que ver con el control de la ira.  Las lesiones en esta área impiden frenar su control debido a que no poseen mecanismos corticales inhibitorios.
  • 28. Ira y serotonina  Los niveles bajos de serotonina contribuyen a su aparicion.  El aminoácido esencial que se requiere para la producción de la serotonina se llama triptófano el cual se encuentra en alimentos como el chocolate que fuera de liberar este aminoácido producen feniletilamina el cual hace que el ser humano segregue endorfinas que son opiáceos que hacen que el cuerpo humano se torne alegre y tranquilo.
  • 29. La testosterona Para la Neurociencia la testosterona se encuentra ligada a la agresión y a la violencia del ser humano. Los aumentos de esta hormona se relacionan con conductas antisociales, con impulsividad, violencia, odio, maltrato, suicidio y conductas humanas relacionas con la competitividad. Estos son algunos de los motivos por los cuales el hombre es más violento que la mujer.
  • 30. Hay que resaltar que un aumento de testosterona disminuye la presencia en el cerebro límbico de la producción de serotonina, dando como resultado una inhibición en la producción de este neurotransmisor tan necesario en el ser humano para proporcionar paz, tranquilidad y felicidad; los cuales son tres aspectos claves ligados con el sentido de la vida. Lo paradójico de lo anterior, es que la inhibición que se produce es de tipo cruzado, es decir, si aumenta mucho la serotonina disminuye la testosterona produciendo “Calma Marina”, pero a su vez disminuye en el apetito sexual de las personas.
  • 31. Asco o repugnancia  Relacionado con la comida y los desechos de está.  Implica liberarse o alejarse de un objeto deteriorado, descompuesto o contaminado.
  • 35. Insula y asco  Esta relacionado con la activación de la ínsula anterior. También se activa con la sensación de desagrado o dolor en los intestinos.
  • 36. Asombro o sorpresa  No se ha investigado casi nada acerca de esta emocion.  Esta relacionada con la valoracion que tenemos del mundo exterior.  Nos permite notar irregularidades en la vida cotidiana.
  • 37.  La sorpresa no posee un calificativo ya que puede ser tanto negativa como positiva.
  • 40. Alegría  La alegría es producida gracias a la endorfina.  La endorfina se produce en la glándula pituitaria y el hipotálamo  Conocida como la hormona de la felicidad.
  • 41. Cosas que aumentan las endorfinas  Las comidas (evitando la comida chatarra y las gulas).  La música  Los ejercicios físicos  La risa  Las ilusiones sanas  Un hobby.  El recuerdo de sucesos felices.  El contacto físico con los otros: Aumentamos el nivel de producción hormonal.  Los aromas de la vida
  • 42. La tristeza  nivel nervioso, una disminución de los neurotransmisores noradrenalina y serotonina en el cerebro sería la responsable de la aparición de la sensación de pena o tristeza. Lo que sucede es que esos niveles bajos de ambos neurotransmisores producen la sensación de pena y de debilidad mental. No se sabe con precisión la relación causa-efecto, es decir, no se sabe por qué un bajón de serotonina conduce a la sensación de tristeza.
  • 43. Emociones y cancer  De los estudios efectuados, se extrae que existe semejanza entre los rasgos de personalidad de los pacientes con cáncer.
  • 44.  En dichos pacientes se observó:  Sentimientos negativos: Sus procesos pensantes antes de enfermar: desesperanza, desolación angustia.  Pero el factor dominante es no expresar las emociones.
  • 45. Emociones causa de enfermedades  La vibración producida por la vivencia de una emoción o sentimiento origina una fuerza que el cuerpo lleva a un sitio determinado, y cuando esta fuerza esta en exceso se produce un desequilibrio energético que lo conocemos como“enfermedad”, lo que equivale a “que lo emocional somatiza en el físico”.
  • 46.  Se da también muy a menudo que el “control” como pauta de conducta somatiza en el cuerpo en problemas de huesos que es la parte dura del cuerpo y la “inflexibilidad”, que son rigidez de conceptos, lo hace en enfermedades relacionadas con la sangre.  En el primer caso se da que el control es una energía muy fuerte, dura, es intrínseca va hacia dentro, agarra, por eso se lleva a los huesos. En el segundo, el tener conceptos tan rígidos nos impide fluir, aceptar y vivir fácilmente todas las experiencias que se presentan en nuestro día a día, sean del tipo que sean, por eso el cuerpo lo lleva a la parte que simboliza el flujo de la vida: la sangre.
  • 47.  Si la patología física lleva tiempo emplazada en el cuerpo seguramente no habrá remisión de la enfermedad, pero si un estancamiento de la misma, añadiendo a esto que el tener conocimiento sobre el origen verdadero de su enfermedad, permite a la persona vivirla de manera diferente
  • 48.  En el caso de que se haya llevado a cabo la operación del órgano implicado, y haberse realizado la “liberación de la memoria celular”, las posibilidades de la verdadera curación son muy elevadas, ya que al quedar disuelta la información respecto al origen del patrón de conducta cuya repetición fue la causa del desequilibrio energético que dio lugar a la enfermedad, equivale ha haber cortado la raíz de la misma, además la información obtenida a través de la terapia permitira a la persona una toma de conciencia de su conducta, evitando así volver a repetir el desequilibrio energético.
  • 49.  En algunos casos puede ocurrir que después de haber tenido lugar la “liberación de la memoria celular” e ir acompañada de un cambio de conducta del individuo, el cuerpo, que es sabio, entendiendo que aquella enfermedad ya no procede, atraiga aquellas herramientas que le lleven a su completa curación.  Infografía: http://es.slideshare.net/zullyrios1/neurotransmi sores-y-las-emociones?qid=291141a7-2b12- 48b9-b272- 781e289e9459&v=qf1&b=&from_search=4