2. LOS TEMAS SON:
I. UNIDAD 1: INSTALACIONES LECTRICAS
II. UNIDAD 2: SERVICIO DE AGUA POTABLE
III. UNIDAD 3: SISTEMAS RESIDUALES SANITARIAS
IV. UNIDAD 4: SISTEMA DE GAS NATURAL
(CONTENIDO GENERAL
DE LA MATERIA)
3. Las instalaciones en edificaciones son el
conjunto de sistemas y redes que
permiten el correcto funcionamiento de
un edificio, proporcionando confort,
seguridad y eficiencia. Estas incluyen
sistemas eléctricos, hidráulicos,
sanitarios, de gas, climatización,
telecomunicaciones, protección contra
incendios, entre otros. Las instalaciones
son fundamentales porque garantizan la
operatividad del edificio y su
habitabilidad, asegurando que los
usuarios cuenten con los servicios
esenciales.
4. ➢ TIPOS DE INSTALACIONES
• INSTALACIÓN ELÉCTRICA (ALUMBRADO Y FUERZA)
• INSTALACIÓN HIDRÁULICA (AGUA FRÍA Y AGUA CALIENTE
SANITARIA)
• EVACUACIÓN DE AGUAS USADAS (SANEAMIENTO O DRENAJE
SANITARIO)
• INSTALACIONES DE GAS (GAS LP O NATURAL)
• EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES (USANDO COMBINACIÓN
DE SISTEMAS CONSTRUIDOS E INFRAESTRUCTURA VERDE)
• CLIMATIZACIÓN (VENTILACIÓN, CALEFACCIÓN Y
REFRIGERACIÓN)
• COMUNICACIONES (TELEFONÍA, TV, REDES INFORMÁTICAS,
SONIDO, VIDEOVIGILANCIA, ETC.)
• INSTALACIONES DE TRANSPORTE (ASCENSORES, ESCALERAS
MECÁNICAS, PASILLOS RODANTES, CORREO NEUMÁTICO, ETC)
• INSTALACIONES HOSPITALARIAS (OXÍGENO, AIRE
COMPRIMIDO, ÓXIDO NITROSO, VACÍO, VAPOR, ETC.)
• INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
• INSTALACIÓN DE SISTEMA DE ALARMA. (SISTEMA DE
SEGURIDAD)
5. CONTENIDO:
1.1 Introducción
4.2 Principios básicos de diseño
4.3 Nomenclatura y unidades
4.4 Sistemas de instalación de gas
4.5 Materiales
4.6 Proyecto de instalación de gas
6. Los sistemas de gas natural son conjuntos
de infraestructuras, equipos y tecnologías
diseñados para la producción, transporte,
distribución y uso del gas natural como
fuente de energía. Este sistema permite que
el gas natural —un combustible fósil
compuesto principalmente por metano
(CH₄)— llegue desde su lugar de extracción
hasta el consumidor final de forma segura y
eficiente.
7. COMPONENTES PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE
GAS NATURAL:
Producción o extracción
o Se extrae el gas natural de yacimientos subterráneos (asociados o no
al petróleo).
o Se procesa para eliminar impurezas como agua, azufre y otros gases
no deseados.
Transporte
o Gasoductos: tuberías de gran tamaño y alta presión que transportan
el gas desde las plantas procesadoras hasta los centros de
distribución.
o Transporte por barco (GNL): el gas natural puede ser licuado (GNL:
Gas Natural Licuado) para facilitar su transporte por vía marítima.
Distribución
o Redes de tuberías urbanas que transportan el gas desde estaciones de
regulación hasta los consumidores (hogares, industrias, comercios).
o El gas se entrega a baja presión para garantizar seguridad y eficiencia.
Uso final
o Residencial: calefacción, cocinas, agua caliente.
o Comercial: restaurantes, lavanderías, hospitales.
o Industrial: procesos térmicos, generación de electricidad.
o Transporte: como GNV (Gas Natural Vehicular) para automóviles.
8. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES EL GAS NATURAL?
El gas natural es un combustible fósil
compuesto principalmente por
metano (CH₄). Se extrae de
yacimientos subterráneos, y es usado
como fuente de energía limpia en
sectores como el doméstico,
industrial, transporte y generación
eléctrica.
9. INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DEL GAS NATURAL
Por ser más limpio que el carbón o el
petróleo, el gas natural es esencial en la
transición energética. Su uso reduce
emisiones contaminantes y permite un
suministro continuo, eficiente y
económico de energía.
10. INTRODUCCIÓN
CICLO DEL GAS NATURAL
Desde la extracción en yacimientos,
pasa por el procesamiento,
transporte (gasoductos o GNL),
distribución a redes urbanas y
finalmente llega al consumo en
hogares, industrias o vehículos.
11. PRINCIPIOS BASICOS DE DISEÑO
OBJETIVOS DEL DISEÑO DE
INSTALACIONES
Garantizar seguridad, eficiencia
energética, durabilidad y
cumplimiento normativo en
instalaciones residenciales,
comerciales e industriales.
12. PRINCIPIOS BASICOS DE DISEÑO
PARÁMETROS FUNDAMENTALES
Incluyen: caudal necesario, presión de trabajo, tipo de gas, demanda simultánea,
longitud de tuberías, pérdidas de carga, entre otros.
13. PRINCIPIOS BASICOS DE DISEÑO
NORMAS Y REGULACIONES
APLICABLES
Se deben seguir normas nacionales (como
las de la ANH en Bolivia) e internacionales
(NFPA 54, ISO, ASME) que regulan diseño,
materiales y seguridad.
14. PRINCIPIOS BASICOS DE DISEÑO
DISEÑO DE REDES INTERNAS
Incluye la planificación de puntos
de consumo, válvulas, reguladores,
trazado de tuberías y selección de
materiales adecuados.
15. CLASIFICACION DEL GAS NATURAL
TIPOS DE GAS NATURAL
• Gas seco: compuesto casi totalmente por metano.
• Gas húmedo: contiene hidrocarburos pesados
(etano, propano, butano).
• Gas asociado: junto al petróleo crudo.
• Gas no asociado: extraído sin petróleo.
16. COMPOICION QUIMICA DEL GAS
NATURAL
PRINCIPALES COMPONENTES
DEL GAS NATURAL
• Metano (CH₄) 70–90%
• Etano, Propano, Butano
• Nitrógeno, CO₂, trazas de H₂S
Influye en el poder calorífico y en la
tecnología de combustión.
17. NOMENCLATURA Y UNIDADES
NOMENCLATURA BÁSICA
Símbolos comunes:
• Q: caudal volumétrico (m³/h)
• P: presión (Pa, psi)
• L: longitud de tubería (m)
• d: diámetro
• ∆P: pérdida de presión
18. NOMENCLATURA Y UNIDADES
UNIDADES INTERNACIONALES
• Caudal: m³/h
• Presión: Pa, kPa, bar
• Energía: MJ, BTU
• Densidad: kg/m³
UNIDADES EN BOLIVIA (SISTEMA NACIONAL)
• Presión: psi (libras por pulgada²)
• Caudal: m³/h
• Energía: BTU
• ANH utiliza unidades adaptadas al sector industrial
y regulado.
20. SISTEMAS DE INSTALACION DE GAS
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS
• Alta presión (gasoductos troncales)
• Media presión (alimentación secundaria)
• Baja presión (red domiciliaria)
INSTALACIÓN EXTERNA VS. INTERNA
• Externa: líneas principales que alimentan
barrios o zonas.
• Interna: conexión desde medidor hasta
los puntos de consumo (cocina, calderas,
etc.).
21. SISTEMAS DE INSTALACION DE GAS
COMPONENTES PRINCIPALES
• Válvulas de corte
• Medidores de caudal
• Reguladores de presión
• Tuberías y accesorios
• Detectores de fugas
22. MATERIALES PARA INSTALACIONES DE GAS
TUBERÍAS METÁLICAS (ACERO,
COBRE)
• Alta resistencia y durabilidad.
• Usadas principalmente en instalaciones
externas o de alta presión.
• Necesitan soldadura o unión roscada.
23. MATERIALES PARA INSTALACIONES DE GAS
TUBERÍAS PLÁSTICAS (PEAD)
• Polietileno de alta densidad.
• Usadas en instalaciones
subterráneas.
• Livianas, anticorrosivas, flexibles.
24. MATERIALES PARA INSTALACIONES DE GAS
ACCESORIOS Y VÁLVULAS
• Codos, tees, niples, bridas.
• Válvulas de bola, de corte rápido, de seguridad.
• Requisitos: resistencia mecánica y
compatibilidad con el gas.
25. SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GAS
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD
• Evitar fugas, incendios o explosiones.
• Diseño correcto, mantenimiento
periódico, ventilación adecuada.
26. SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GAS
DETECTORES DE GAS Y
VÁLVULAS DE EMERGENCIA
• Detectores de metano.
• Válvulas que cierran
automáticamente en caso de fuga
o terremoto.
27. SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE GAS
SEÑALIZACIÓN Y VENTILACIÓN
• Espacios cerrados deben tener ventilación
superior e inferior.
• Señalización visible en cocinas, calderas o
salas de equipos.
28. PRUEBAS E INSPECCIONES
PRUEBAS DE HERMETICIDAD
• Se realiza antes de habilitar el servicio.
• Se usan manómetros para verificar que
no haya fugas.
29. PRUEBAS E INSPECCIONES
PRUEBAS DE PRESIÓN
• Se aplica una presión superior a
la de trabajo.
• Se controla que no existan
pérdidas de presión con el
tiempo.
30. PRUEUBAS E INSPECCIONES
MANTENIMIENTO Y REVISIÓN
PERIÓDICA
• Cambios de reguladores, limpieza
de filtros, revisión de uniones.
• Obligatorio en instalaciones
antiguas o con alto consumo.
31. NORMATIVA NACIONAL APLICABLE EN BOLIVIA
PRINCIPALES NORMAS Y REGLAMENTOS
• Reglamento Técnico de Seguridad para Redes de Gas
Natural (ANH):
Establece criterios de diseño, construcción, operación y
mantenimiento de redes y sistemas de gas natural.
• Reglamento para Instalaciones Internas de Gas Natural:
Define parámetros técnicos y de seguridad para las
instalaciones domiciliarias. Regula el uso de materiales,
pruebas de hermeticidad y ventilación.
• Normas Bolivianas (NB - IBNORCA):
o NB 777: Norma boliviana específica para instalaciones
internas.
o NB ISO 9001: Aplicable a la gestión de calidad de
empresas del sector energético.
o Otras NB aplican a componentes como tuberías, uniones,
válvulas, etc.
32. NORMATIVA NACIONAL APLICABLE EN BOLIVIA
SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN
• Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
Fiscaliza el cumplimiento de los reglamentos
técnicos.
• IBNORCA:
Define las normas técnicas bolivianas que deben
aplicar las empresas e instaladores.
• YPFB:
Diseña y ejecuta redes de gas, realiza conexiones y
garantiza estándares de calidad.
33. NORMATIVA INTERNACIONALES
NORMAS TECNICAS INTERNACIONALES
• NFPA 54 (EE.UU.):
Código Nacional de Gas Combustible – muy
usado para definir criterios de seguridad,
ventilación y pruebas en instalaciones de gas
natural y GLP.
• UNE 60670 (España):
Norma para diseño y montaje de instalaciones
receptoras de gas. Considera condiciones de
ventilación, dispositivos de corte y materiales.
• ISO 4437:
Norma internacional para tuberías de
polietileno utilizadas en distribución de gas.
Aplica como referencia para materiales
resistentes a presión y corrosión.
34. APLICACIONES DEL GAS NATURAL
USO DOMÉSTICO
• Cocinas, calefones,
calefactores.
• Bajo costo, disponibilidad
constante.
35. APLICACIONES DEL GAS NATURAL
USO INDUSTRIAL Y VEHICULAR
• Calderas, hornos, secadoras
industriales.
• Vehículos a GNV: menor costo
operativo y menor emisión de CO₂.
37. VENTAJAS DEL GAS NATURAL
COMPARATIVA ENERGÉTICA Y
AMBIENTAL
• Menor emisión de CO₂ frente al
carbón o diésel.
• Más económico y eficiente.
• Riesgo reducido en caso de fugas
(gas más liviano que el aire)
38. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
ASPECTOS AMBIENTALES DEL GAS
NATURAL
• Emisiones de metano (efecto
invernadero si hay fugas).
• Menor contaminación atmosférica.
• Proyectos de responsabilidad social de
las empresas distribuidoras.
40. CONCLUSIONES
El gas natural es una fuente de
energía clave para el desarrollo
sostenible. Un correcto diseño,
instalación y mantenimiento de
sistemas de gas garantiza
eficiencia, seguridad y ahorro
energético, alineado con los
estándares nacionales e
internacionales.
45. 1. Dirección General de Vivienda y Urbanismo / 2015 / GUIA BOLIVIANA DE CONSTRUCCION
DE EDIFICACIONES / Editorial 3600.
2. Henríquez Harper / 2001 / EL ABC DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
RESIDENCIALES / Editorial Limusa S.A.
3. Juan Manuel Sánchez R., Francisco J. Cárcel C. / 2015 / INSTALACIONES ELECTRICAS EN
EDIFICIOS DE VIVIENDAS / Primera edición.
4. Norma Boliviana NB 777 / 2007 / DISEÑO Y CONSTRUCCION DE INSTALACIONES
ELECTRICAS INTERIORES EN BAJA TENSION / Primera revisión.
5. Ministerio de medio Ambiente y Agua / 2011 / REGLAMENTO NACIONAL DE
INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILILIARIAS / Tercera revisión.
6. Enrique Jimeno Blasco / 1995 / INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES /
Ediciones Consejo departamental de Lima – Perú.
7. Cámara Chilena de la Construcción / 2007 / MANUAL DE INSTALACIONES DE GAS /
8. Norma Boliviana / INSTALACIONES DOMICIALIARIAS DE GAS NATURAL.