Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Dr. Tranquilino Alvarez Pàramo Medico Psiquiatra
TDAH Es un patrón persistente de desatención, impulsividad e inquietud motriz exagerada, presentado en niños en edad escolar.
TDAH Los pacientes se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, incluso en los primeros meses de vida.  El cuadro se hace especialmente notable a partir de los tres primeros años, mostrando una diversidad clínica e intensa a partir de los seis años de edad, durante la etapa escolar.
TDAH En 1962 Clements y Peters lo llamaron “Disfunción Cerebral Mínima” por ser causada por un origen funcional 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su DSM así como la OMS sustituyen este término por “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” o “Trastornos Hipercinéticos”.
Epidemiología La incidencia de TDAH oscila entre 3 y 5% en los niños en edad escolar. Los niños presentan mas incidencia que las niñas en una relación 3:5 hasta 5:1 Es más frecuente en los niños primogénitos del matrimonio.
Los hermanos de niños con TDAH tienen un riesgo alto de presentarlo, así como de desarrollar trastornos por ansiedad y depresión. Los padres de estos niños presentan una incidencia superior a la normal de hipercinesia, sociópata, trastornos por uso de alcohol y trastorno conversivo.  Epidemiología
Aunque el inicio puede producirse a los 3 años, el diagnóstico se establece hasta que el niño comienza la escuela primaria y la situación de aprendizaje formal y patrones de conducta estructurados:  Atención. Concentración apropiadas a la edad. Epidemiología
Etiología No se conocen las causas  La mayoría de los niños NO presenta evidencia de lesión estructural grosera en el SNC
Factores que pueden contribuir a su aparición: Exposiciones prenatales a tóxicos (fumar o estar expuesto a sustancias alcohólicas en el útero) Experimentar estrés extremo durante el embarazo  Prematuridad Lesión Mecánica Prenatal sobre el SNC Aditivos, Colorantes y conservadores alimentarios como el azúcar. No hay evidencia científica que los avale
Factores Genéticos Mayor en gemelos monocigóticos que en dicigóticos.  1.5:1 Hermano de niño hiperactivo: Riesgo dos veces mayor que la población general.  Los padres de hijos con TDAH tienen un riesgo de 2-8 veces más que la población general de sufrir también este trastorno
los familiares de niños con TDAH tienen una mayor prevalencia de trastornos neuropsiquiátricos como la personalidad antisocial, los trastornos del estado de ánimo, el trastorno disocial, los trastornos obsesivo-compulsivos, los trastornos por ansiedad y el abuso de sustancias Factores Genéticos
Factores Neuroquímicos Se han asociado muchos neurotransmisores con los síntomas del trastorno. Se observa un déficit en la acción reguladora (inhibitoria) de ciertos neurotransmisores dopamina y noradrenalina, a nivel de la corteza prefrontal y estructuras inferiores (cuerpo estriado).  La serotonina también estaría implicada, sobre todo debido a su rol en el control de los impulsos, mediado por su acción sobre el eje mesolímbico-cortical.
Se ven implicadas vías neurobioquímicas:  Dopaminérgica sobre la corteza prefrontal. Noradrenérgica sobre la modulación del locus ceruleus.
Factores Evolutivos Se ha comprobado que Septiembre es el mes con más nacimientos de niños con TDAH (infecciones en invierno)
Factores Psicosociales Las vivencias que producen estrés psíquico, la perdida del equilibrio familiar y otros factores inductores de ansiedad contribuyen a la aparición o persistencia del TDAH
Manifestaciones Clínicas Los bebés con TDAH: Son extremadamente sensibles a los estímulos. Se asustan fácilmente con el ruido, luz, temperatura. Activos en la cuna, duermen poco y lloran mucho.
Manifestaciones Clínicas Escolares: Hiperactividad. Deterioro de la percepción motora. Labilidad emocional. Déficit de la coordinación general. Déficit de atención.
Impulsividad Trastornos de memoria y pensamiento Discapacidades de aprendizajes específicos Trastornos de habla y oído Alrededor del 75% de los niños con TDAH muestran síntomas de conducta agresiva  y desafiante
Los adolescentes con TDAH: Problemas con el aprovechamiento escolar Distraídos Sueñan despiertos y pierden la noción del tiempo Inquietos Desorganizados Impulsivos  Rompen las reglas sin  medir consecuencias Susceptibles a  accidentes
Aunque el diagnóstico suele afectar a niños, la definición del síndrome no excluye a los adultos, a los que se les puede detectar igualmente.  Según los conceptos actuales, más de un 60 % de los niños afectados, manifestarán el síndrome en su vida adulta. El déficit de atención y la impulsividad se presentan en la edad adulta bajo nuevas formas, sobre todo como un deterioro en las funciones ejecutivas.
TRES SINTOMAS PRINCIPALES Déficit de Atención Hiperactividad Impulsividad
Déficit de atención A menudo no presta atención a los detalles.  Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.  A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.
No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.  Dificultad para organizar tareas y actividades.  Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración
A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes Son olvidadizos en sus tareas cotidianas
Hiperactividad Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.  A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.  Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.  Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “ motor”.  A menudo habla excesivamente.
Impulsividad Tienen dificultad para esperar su turno en juegos o actividades. Frecuentemente interrumpen o se inmiscuye en actividades de otros. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
Parecen no tener temor, por lo que incurren en conductas de alto riesgo. Pueden golpear o tirar cosas cuando se frustran.
Diagnóstico Una historia detallada del comportamiento del niño de parte de los padres y maestros, observaciones del comportamiento del niño y un examen psicoeducacional contribuyen a realizar el diagnóstico del TDAH.
Diagnóstico De acuerdo al DSM-IV, los síntomas deben producirse al menos en dos situaciones distintas, por ejemplo, en casa y en el colegio, para que se ajuste a los criterios diagnósticos de este trastorno.  Seis o más de los síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad hayan persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa incoherente en relación con el nivel de desarrollo
Subtipos Tipo combinado  Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 síntomas de desatención y 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor parte de los niños y adolescentes con este trastorno se incluyen en el  tipo combinado.
Tipo con predominio del déficit   de atención  Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 o más síntomas de desatención, pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo.  Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6 síntomas de desatención).
Tratamiento Multinodal Tratamiento farmacológico Terapias psicosociales Asesoría y entrenamiento a personal docente.
Comorbilidades Algunas de las enfermedades coexistentes más comunes son el trastorno negativista desafiante, las discapacidades lingüísticas y del aprendizaje, y los trastornos depresivos y de ansiedad. Entre un 9% y 33% de los pacientes con TDAH presentan tics que pueden aumentar al recibir metilfenidato, mientras que la Atomoxetina los disminuye.  Otra patología que suele estar asociada es la epilepsia y, en este caso, ambas opciones presentan riesgo de aumentar la frecuencia de convulsiones.
Terapia Multinodal Capacitación para padres: Ayuda a los padres a conocer sobre el TDAH y las maneras de controlar las conducta relacionadas con el TDAH. Terapias psicosociales: Ayuda a los niños y adolescentes que sufren TDAH a aprender a desarrollar destrezas sociales, académicas y de resolución de problemas.
Intervención escolar: Ayuda a los maestros a cumplir con las necesidades educativas de los niños enseñándoles a controlar las conductas de sus estudiantes relacionadas con el TDAH dentro del salón de clases (como dar recompensas, evaluar consecuencias y enviar boletines diarios a los padres).
Curso y Pronóstico Es muy variable Los síntomas pueden persistir durante la adolescencia y la vida adulta (15-20%) Puede desaparecer la hiperactividad y perdurar el déficit de atención y la impulsividad La remisión no es frecuente antes de los 12 años, si hay remisión lo normal es entre los 12 y 20 años Pueden tener una remisión parcial y son vulnerables a los trastornos de personalidad antisocial o de otro tipo y a los trastornos de ánimo
PROXIMA CLASE…. Trastornos disociativos .

Más contenido relacionado

PPT
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
PDF
Psicopatología Infantil. La depresión infantil
PPTX
Depresión infantil
PPTX
Presentación tdah
PPT
PPTX
Retraso mental
PDF
Trastornos Generalizados del Desarrollo
DOC
Cuestionario y pautas tdah padres y hogar
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Psicopatología Infantil. La depresión infantil
Depresión infantil
Presentación tdah
Retraso mental
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Cuestionario y pautas tdah padres y hogar

La actualidad más candente (20)

PDF
PPTX
Trastorno deficit atencional
PPTX
Trastornos del neurodesarrollo -live
PPT
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
PPTX
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
PPTX
Trastornos disociativos
PPTX
Trastornos del desarrollo neurologico
PPT
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
PPTX
TDAH
PPTX
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
PPTX
Depresion Infantil
PPTX
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
PPTX
Espectro del autismo
PDF
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
PDF
Trastornos del neurodesarrollo
PPT
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
PDF
Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
PPTX
Presentacion upch
PPT
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Trastorno deficit atencional
Trastornos del neurodesarrollo -live
TDAH. DSM-5. TERAPIA PARA NIÑOS CON TDAH
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastornos disociativos
Trastornos del desarrollo neurologico
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
TDAH
Comparación DSM-IV vs. DSM-V
Depresion Infantil
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Espectro del autismo
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Trastornos del neurodesarrollo
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
Trastorno de Estrespostraumatico Infantil
Presentacion upch
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
PPTX
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
PPT
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
PPTX
Transtorno obsesivo compulsivo
PPTX
Patologia de atencion
PPTX
Power point mitomania
PPS
Mentiras
PPT
TDAH Clase Pregrado UdeA Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e ...
PPTX
Evolucion del tdah
PDF
Trastorno por deficit de atención e hiperactividad dr. a teran
PPTX
PPT
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
PPTX
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
PPT
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
PPTX
Plasticidad cerebral
PPT
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
PPTX
Charla divulgativa sobre Hiperactividad orientada a padres
PPTX
DSM 5: Espectro de la Equizofrenia y otros Trastornos Psicóticos, Trastornos ...
PPT
Trastornos del control de los impulsos 2.1
Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
Transtorno obsesivo compulsivo
Patologia de atencion
Power point mitomania
Mentiras
TDAH Clase Pregrado UdeA Tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e ...
Evolucion del tdah
Trastorno por deficit de atención e hiperactividad dr. a teran
TDAH. Miguel Angel Flores Tinajero
Tdah (problemas de aprendizaje y educación especial)
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
Plasticidad cerebral
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Charla divulgativa sobre Hiperactividad orientada a padres
DSM 5: Espectro de la Equizofrenia y otros Trastornos Psicóticos, Trastornos ...
Trastornos del control de los impulsos 2.1
Publicidad

Similar a 4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase). (20)

PPT
Deficit de atencion con hiperactividad x
PPT
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
PDF
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
PPTX
TDAH_______________________________.pptx
PPTX
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
PPTX
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
PDF
Tdah y mapa.
PPTX
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
PPT
PDF
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Powerpoint tdah
PPT
Powerpoint tdah
Deficit de atencion con hiperactividad x
Deficit De Atencion Con Hiperactividad X
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
TDAH_______________________________.pptx
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
Tdah y mapa.
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Powerpoint tdah
Powerpoint tdah
Powerpoint tdah

Más de safoelc (20)

PPT
Neumoconiosis
PPT
Intoxicac..[1]
PPT
Hombre y trabajo
PPT
Histoplasmosis
PPT
Dermatosis ocupacionales
PPT
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
PPT
Bisinosis
PPT
Bagazosis
PPT
Asma de trabajo
PPT
Silicosis
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Infecciones y cpo extraño
PPTX
Gsalivales
PPTX
Expo de otorrino
PPTX
Embrologia de nariz
PPT
Embrio
PPT
Audiologia y estudios audiometricos
PPTX
Anatomia de senos paranasales
PPTX
Nasofaringe1
PPT
Anatomia de nariz
Neumoconiosis
Intoxicac..[1]
Hombre y trabajo
Histoplasmosis
Dermatosis ocupacionales
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Bisinosis
Bagazosis
Asma de trabajo
Silicosis
Rinitis alergica
Infecciones y cpo extraño
Gsalivales
Expo de otorrino
Embrologia de nariz
Embrio
Audiologia y estudios audiometricos
Anatomia de senos paranasales
Nasofaringe1
Anatomia de nariz

4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).

  • 1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Dr. Tranquilino Alvarez Pàramo Medico Psiquiatra
  • 2. TDAH Es un patrón persistente de desatención, impulsividad e inquietud motriz exagerada, presentado en niños en edad escolar.
  • 3. TDAH Los pacientes se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, incluso en los primeros meses de vida. El cuadro se hace especialmente notable a partir de los tres primeros años, mostrando una diversidad clínica e intensa a partir de los seis años de edad, durante la etapa escolar.
  • 4. TDAH En 1962 Clements y Peters lo llamaron “Disfunción Cerebral Mínima” por ser causada por un origen funcional 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su DSM así como la OMS sustituyen este término por “Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” o “Trastornos Hipercinéticos”.
  • 5. Epidemiología La incidencia de TDAH oscila entre 3 y 5% en los niños en edad escolar. Los niños presentan mas incidencia que las niñas en una relación 3:5 hasta 5:1 Es más frecuente en los niños primogénitos del matrimonio.
  • 6. Los hermanos de niños con TDAH tienen un riesgo alto de presentarlo, así como de desarrollar trastornos por ansiedad y depresión. Los padres de estos niños presentan una incidencia superior a la normal de hipercinesia, sociópata, trastornos por uso de alcohol y trastorno conversivo. Epidemiología
  • 7. Aunque el inicio puede producirse a los 3 años, el diagnóstico se establece hasta que el niño comienza la escuela primaria y la situación de aprendizaje formal y patrones de conducta estructurados: Atención. Concentración apropiadas a la edad. Epidemiología
  • 8. Etiología No se conocen las causas La mayoría de los niños NO presenta evidencia de lesión estructural grosera en el SNC
  • 9. Factores que pueden contribuir a su aparición: Exposiciones prenatales a tóxicos (fumar o estar expuesto a sustancias alcohólicas en el útero) Experimentar estrés extremo durante el embarazo Prematuridad Lesión Mecánica Prenatal sobre el SNC Aditivos, Colorantes y conservadores alimentarios como el azúcar. No hay evidencia científica que los avale
  • 10. Factores Genéticos Mayor en gemelos monocigóticos que en dicigóticos. 1.5:1 Hermano de niño hiperactivo: Riesgo dos veces mayor que la población general. Los padres de hijos con TDAH tienen un riesgo de 2-8 veces más que la población general de sufrir también este trastorno
  • 11. los familiares de niños con TDAH tienen una mayor prevalencia de trastornos neuropsiquiátricos como la personalidad antisocial, los trastornos del estado de ánimo, el trastorno disocial, los trastornos obsesivo-compulsivos, los trastornos por ansiedad y el abuso de sustancias Factores Genéticos
  • 12. Factores Neuroquímicos Se han asociado muchos neurotransmisores con los síntomas del trastorno. Se observa un déficit en la acción reguladora (inhibitoria) de ciertos neurotransmisores dopamina y noradrenalina, a nivel de la corteza prefrontal y estructuras inferiores (cuerpo estriado). La serotonina también estaría implicada, sobre todo debido a su rol en el control de los impulsos, mediado por su acción sobre el eje mesolímbico-cortical.
  • 13. Se ven implicadas vías neurobioquímicas: Dopaminérgica sobre la corteza prefrontal. Noradrenérgica sobre la modulación del locus ceruleus.
  • 14. Factores Evolutivos Se ha comprobado que Septiembre es el mes con más nacimientos de niños con TDAH (infecciones en invierno)
  • 15. Factores Psicosociales Las vivencias que producen estrés psíquico, la perdida del equilibrio familiar y otros factores inductores de ansiedad contribuyen a la aparición o persistencia del TDAH
  • 16. Manifestaciones Clínicas Los bebés con TDAH: Son extremadamente sensibles a los estímulos. Se asustan fácilmente con el ruido, luz, temperatura. Activos en la cuna, duermen poco y lloran mucho.
  • 17. Manifestaciones Clínicas Escolares: Hiperactividad. Deterioro de la percepción motora. Labilidad emocional. Déficit de la coordinación general. Déficit de atención.
  • 18. Impulsividad Trastornos de memoria y pensamiento Discapacidades de aprendizajes específicos Trastornos de habla y oído Alrededor del 75% de los niños con TDAH muestran síntomas de conducta agresiva y desafiante
  • 19. Los adolescentes con TDAH: Problemas con el aprovechamiento escolar Distraídos Sueñan despiertos y pierden la noción del tiempo Inquietos Desorganizados Impulsivos Rompen las reglas sin medir consecuencias Susceptibles a accidentes
  • 20. Aunque el diagnóstico suele afectar a niños, la definición del síndrome no excluye a los adultos, a los que se les puede detectar igualmente. Según los conceptos actuales, más de un 60 % de los niños afectados, manifestarán el síndrome en su vida adulta. El déficit de atención y la impulsividad se presentan en la edad adulta bajo nuevas formas, sobre todo como un deterioro en las funciones ejecutivas.
  • 21. TRES SINTOMAS PRINCIPALES Déficit de Atención Hiperactividad Impulsividad
  • 22. Déficit de atención A menudo no presta atención a los detalles. Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos. A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.
  • 23. No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes. Dificultad para organizar tareas y actividades. Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración
  • 24. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes Son olvidadizos en sus tareas cotidianas
  • 25. Hiperactividad Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento. A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe. Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
  • 26. Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio. Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “ motor”. A menudo habla excesivamente.
  • 27. Impulsividad Tienen dificultad para esperar su turno en juegos o actividades. Frecuentemente interrumpen o se inmiscuye en actividades de otros. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
  • 28. Parecen no tener temor, por lo que incurren en conductas de alto riesgo. Pueden golpear o tirar cosas cuando se frustran.
  • 29. Diagnóstico Una historia detallada del comportamiento del niño de parte de los padres y maestros, observaciones del comportamiento del niño y un examen psicoeducacional contribuyen a realizar el diagnóstico del TDAH.
  • 30. Diagnóstico De acuerdo al DSM-IV, los síntomas deben producirse al menos en dos situaciones distintas, por ejemplo, en casa y en el colegio, para que se ajuste a los criterios diagnósticos de este trastorno. Seis o más de los síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad hayan persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa incoherente en relación con el nivel de desarrollo
  • 31. Subtipos Tipo combinado Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 síntomas de desatención y 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor parte de los niños y adolescentes con este trastorno se incluyen en el tipo combinado.
  • 32. Tipo con predominio del déficit de atención Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 o más síntomas de desatención, pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo. Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6 síntomas de desatención).
  • 33. Tratamiento Multinodal Tratamiento farmacológico Terapias psicosociales Asesoría y entrenamiento a personal docente.
  • 34. Comorbilidades Algunas de las enfermedades coexistentes más comunes son el trastorno negativista desafiante, las discapacidades lingüísticas y del aprendizaje, y los trastornos depresivos y de ansiedad. Entre un 9% y 33% de los pacientes con TDAH presentan tics que pueden aumentar al recibir metilfenidato, mientras que la Atomoxetina los disminuye. Otra patología que suele estar asociada es la epilepsia y, en este caso, ambas opciones presentan riesgo de aumentar la frecuencia de convulsiones.
  • 35. Terapia Multinodal Capacitación para padres: Ayuda a los padres a conocer sobre el TDAH y las maneras de controlar las conducta relacionadas con el TDAH. Terapias psicosociales: Ayuda a los niños y adolescentes que sufren TDAH a aprender a desarrollar destrezas sociales, académicas y de resolución de problemas.
  • 36. Intervención escolar: Ayuda a los maestros a cumplir con las necesidades educativas de los niños enseñándoles a controlar las conductas de sus estudiantes relacionadas con el TDAH dentro del salón de clases (como dar recompensas, evaluar consecuencias y enviar boletines diarios a los padres).
  • 37. Curso y Pronóstico Es muy variable Los síntomas pueden persistir durante la adolescencia y la vida adulta (15-20%) Puede desaparecer la hiperactividad y perdurar el déficit de atención y la impulsividad La remisión no es frecuente antes de los 12 años, si hay remisión lo normal es entre los 12 y 20 años Pueden tener una remisión parcial y son vulnerables a los trastornos de personalidad antisocial o de otro tipo y a los trastornos de ánimo