li
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Antioquia
Municipio: El Bagre
Radicado: 9340
Institución Educativa: Las Delicias
Sede Educativa: Principal
Nombres y apellidos del
docente:
PATRICIA NAVARRO RODRIGUEZ.
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y
asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Tendencias pedagógicas.
La pedagogía tiene como objeto descubrir, apropiarse de las leyes que rigen
los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación, capacitación y
sistematización de los tiempos y acciones para los educandos y educadores
con el que el proceso de enseñanza logre el mayor grado posible de
aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima garantizando una
educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales.
Aprendizaje basado en retos.
El quehacer pedagógico tiene como función desarrollar en nuestros
estudiantes, la capacidad investigativa, y de resolución de problemas a partir
de las vivencias que tengan el estudiante.
El aprendizaje basado en retos radica en la propia naturaleza del
proceso: se investiga, se aportan soluciones, se interacciona con el
“mundo real” (personas, instituciones y herramientas). También se forma
en valores, ya que el alumnado debe tener responsabilidad, implicación y
compromiso en buscar una solución. Así pues, básicamente se integran
una gran variedad y cantidad de competencias genéricas. Así mismo, si
la solución es efectiva, el alumnado obtiene estímulos por la satisfacción
de haber realizado un trabajo útil.
LEER DOCUMENTO
COMPLETO
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Que es innovación
educativa.
http://www.uv.
mx/blogs/innov
aedu/que-es-
innovacion-
educativa/
Varios autores han aportado
con definiciones de innovación
educativa. Entre ellos está
Jaume Carbonell (CAÑAL DE
LEÓN, 2002: 11-12), quien
entiende la innovación
educativa como:
“(un) conjunto de ideas,
procesos y estrategias, más o
menos sistematizados,
mediante los cuales se trata de
introducir y provocar cambios
en las prácticas educativas
vigentes. La innovación no es
una actividad puntual sino un
proceso, un largo viaje o
trayecto que se detiene a
contemplar la vida en las
aulas, la organización de los
centros, la dinámica de
la comunidad educativa y la
cultura profesional del
profesorado. Su propósito es
alterar la realidad vigente,
modificando concepciones y
actitudes, alterando métodos
e intervenciones y mejorando
o transformando, según los
casos, los procesos de
enseñanza y aprendizaje. La
innovación, por tanto, va
asociada al cambio y tiene un
componente – explícito u
oculto- ideológico, cognitivo,
ético y afectivo. Porque la
innovación apela a
la subjetividad del sujeto y al
desarrollo de su individualidad,
así como a las relaciones
teoríapráctica inherentes al
acto educativo.”
“es la palmera
que se dobla
pero no se
rompe”.
Resistencia.
A favor de ella
cumple las
funciones de:
Control.
Custodia.
Retención y
distribución
desigual de la
cultural.
Por su parte, Francisco Solución de
Imbernón (1996: 64) afirma
que:
“la innovación educativa es la
actitud y el proceso de
indagación de nuevas
ideas, propuestas y
aportaciones, efectuadas de
manera colectiva, para la
solución de
situaciones problemáticas de
la práctica, lo que comportará
un cambio en los contextos y
en la práctica institucional de
la educación”.
situaciones
problemáticas.
Propuestas y
aportaciones de
forma colectiva.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Formar estudiantes críticos, creativos y emprendedores.
2. Interacción entre la familia, escuela y comunidad en general.
3. Liderazgo y pertinencia institucional.
4. Manejar la ansiedad hacia el manejo de las tendencias tecnológicas.
5. Inclusión de factores claves para el uso de las tic, como son: contenidos,
estrategias y tecnologías.
6. Formación constante en los procesos digitales.
7. Reestructurar los currículos acorde a las dinámicas propuestas en el uso
de las tic.
8. Inclusión en los procesos curriculares a las personas con necesidades
educativas especiales.
9. Transversalizar los conocimientos de las diferentes áreas en el uso de
las tic.
10.Innovar las formas de explicar y utilizar las herramientas de manera
veraz y creativa.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
34539299
DOCX
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
59660722.
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
N1 s2 tallerpractico 06
34539299
Taller práctico 10 claves blanca nieves ramirez
Tallerpractico 10 subgrupo 3 g2
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
59660722.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tallerpractico10 lilly 6
DOCX
DOCENTE
DOCX
Taller practico 05
DOCX
Taller practico 03
DOCX
Taller practico 04
DOCX
1110514913 8
DOCX
38143395 5533 11_65741717
DOCX
38143395 5533 11_5832737
DOCX
Tallerpractico10 willintong 23
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
5379455.
DOCX
41906961
DOCX
Tallerpractico10 nivia 15
DOCX
Act 8. tallerpractico10 ludys
DOCX
Taller practico 06
DOC
Jairo maceto
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Tallerpractico10 marcial 14
DOCX
64546025 maria vergara trejos
Tallerpractico10 lilly 6
DOCENTE
Taller practico 05
Taller practico 03
Taller practico 04
1110514913 8
38143395 5533 11_65741717
38143395 5533 11_5832737
Tallerpractico10 willintong 23
Activ. 8 tallerpractico
5379455.
41906961
Tallerpractico10 nivia 15
Act 8. tallerpractico10 ludys
Taller practico 06
Jairo maceto
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Tallerpractico10 marcial 14
64546025 maria vergara trejos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ensayo argumentativo
PDF
Comundades virtuales
PPTX
Q4. media technologies
PDF
Elaboración de artefacto (1)
PPTX
de tweede bergrede- studie 8
PDF
DIÁRIO OFICIAL DE ILHÉUS DO DIA 23-03-2017
DOCX
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo pidio
DOCX
Historia de la contabilidad
DOCX
Inspírate viajando
PPTX
DPS screenshot - Emily Climer
PPTX
A alegria do senhor
PPTX
áGuas purificadoras
PPTX
Ainda que a figueira
PPTX
A coroa
PPTX
Alegria
PPT
A minha vida é do mestre
PPTX
A mensagem da cruz
PPTX
A ele a glória
PPTX
crecimiento poblacional
PPTX
Socha boyaca
Ensayo argumentativo
Comundades virtuales
Q4. media technologies
Elaboración de artefacto (1)
de tweede bergrede- studie 8
DIÁRIO OFICIAL DE ILHÉUS DO DIA 23-03-2017
Camila alejandra proyecto terminado como el profe jhon lo pidio
Historia de la contabilidad
Inspírate viajando
DPS screenshot - Emily Climer
A alegria do senhor
áGuas purificadoras
Ainda que a figueira
A coroa
Alegria
A minha vida é do mestre
A mensagem da cruz
A ele a glória
crecimiento poblacional
Socha boyaca
Publicidad

Similar a 43693417 patricia navarro rodriguez grupo 2 (20)

DOCX
78740586
DOCX
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
DOCX
9658236 act8
DOCX
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
DOCX
experiencia - significativa
PDF
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
38143395 5533 11_51999475
DOCX
Omaira torres taller practico
DOCX
Tallerpractico10 ines 10
DOCX
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
DOCX
11310311 8
DOCX
34555258
78740586
22241862 delli zabaleta grupo 2 taller # 8
9658236 act8
1040493737 neila palencia miranda grupo 2
experiencia - significativa
38143395 5533 11_51999475
Omaira torres taller practico
Tallerpractico10 ines 10
Luz elena muñoz r taller practico 10 claves para la implementacion
11310311 8
34555258

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

43693417 patricia navarro rodriguez grupo 2

  • 1. li
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Antioquia Municipio: El Bagre Radicado: 9340 Institución Educativa: Las Delicias Sede Educativa: Principal Nombres y apellidos del docente: PATRICIA NAVARRO RODRIGUEZ. Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Tendencias pedagógicas. La pedagogía tiene como objeto descubrir, apropiarse de las leyes que rigen los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación, capacitación y sistematización de los tiempos y acciones para los educandos y educadores con el que el proceso de enseñanza logre el mayor grado posible de aprendizaje, con un esfuerzo mínimo y una eficiencia máxima garantizando una educación y capacitación en correspondencia con las necesidades reales. Aprendizaje basado en retos. El quehacer pedagógico tiene como función desarrollar en nuestros estudiantes, la capacidad investigativa, y de resolución de problemas a partir de las vivencias que tengan el estudiante. El aprendizaje basado en retos radica en la propia naturaleza del proceso: se investiga, se aportan soluciones, se interacciona con el “mundo real” (personas, instituciones y herramientas). También se forma en valores, ya que el alumnado debe tener responsabilidad, implicación y compromiso en buscar una solución. Así pues, básicamente se integran una gran variedad y cantidad de competencias genéricas. Así mismo, si la solución es efectiva, el alumnado obtiene estímulos por la satisfacción de haber realizado un trabajo útil.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Que es innovación educativa. http://www.uv. mx/blogs/innov aedu/que-es- innovacion- educativa/ Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa. Entre ellos está Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como: “(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoríapráctica inherentes al acto educativo.” “es la palmera que se dobla pero no se rompe”. Resistencia. A favor de ella cumple las funciones de: Control. Custodia. Retención y distribución desigual de la cultural. Por su parte, Francisco Solución de
  • 11. Imbernón (1996: 64) afirma que: “la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. situaciones problemáticas. Propuestas y aportaciones de forma colectiva. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Formar estudiantes críticos, creativos y emprendedores. 2. Interacción entre la familia, escuela y comunidad en general. 3. Liderazgo y pertinencia institucional. 4. Manejar la ansiedad hacia el manejo de las tendencias tecnológicas. 5. Inclusión de factores claves para el uso de las tic, como son: contenidos, estrategias y tecnologías. 6. Formación constante en los procesos digitales. 7. Reestructurar los currículos acorde a las dinámicas propuestas en el uso de las tic. 8. Inclusión en los procesos curriculares a las personas con necesidades educativas especiales. 9. Transversalizar los conocimientos de las diferentes áreas en el uso de las tic.
  • 12. 10.Innovar las formas de explicar y utilizar las herramientas de manera veraz y creativa. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.