2
Lo más leído
16
Lo más leído
20
Lo más leído
Neisserias Familia: Neisseriaceae Géneros:  N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Patógenos para el hombre N. sicca y N. mucosa:  Patógenos oportunistas Características Generales Diplococos Gram negativos Oxidasa positivos, mesófilos, aerobios facultativos y requieren de dióxido de carbono para desarrollarse y medios de cultivo específicos Fermentación de carbohidratos
N. Gonohorreae  Estructura  y  Factores de Virulencia Nombre Común: Gonococo Estructura: Gram negativo, diplococo. Peptidoglucano delgado Membrana externa. Endotoxina, (lípido A) Cápsula, no  muy rígida Pilis. Adhesinas, prinicpal factor de virulencia, su expresión está controlada genéticamente, Genes de pilis. Le proporciona la adherencia a células epiteliales no ciliadas y le da la resistencia a la muerte por neutrófilos Pilis, presentan variación de fase, lo que hace que las infecciones sean recurrentes                                                    <>
Proteínas de Membrana Externa. Factores de Virulencia Porinas: Proteínas Por (proteína 1), dos tipos Por A y la Por B. presentan variación antigénica Por A está presente en las cepas que se relacionan con enfermedad diseminada, resisten a la acción bactericida del suero. Se utilizan para la clasificación en serotipos Proteínas OPA ( Proteína II). Opacidad, adherencia a células epiteliales y adherencia entre las bacterias. Colonias son opacas. Proteínas Rmp (proteínas III). Proteínas de reducción modificable. Estimulan a los anticuerpos para bloquear la actividad bactericida del suero para el gonococo
FACTORES DE VIRULENCIA Proteínas captadoras de Hierro: Se unen a la lactoferrina, hemoglobina y transferrina, captan hierro necesario para su desarrollo Lipoligosacárido: LOS Lípido A. Endotoxina Proteasa de la IgA, degrada a la IgA secretora Beta lactamasa. Degrada a la penicilina
Patogenia e Inmunidad Los Gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran y se multiplican, después pasan al espacio subepitelial para producir la infección En la adherencia inicial participan los pilis, las proteínas OPA, hacen esta unión mas fuerte y ayudan a las bacterias a la migración en las células epiteliales. Proteínas POR, interfieren con la muerte celular al inhibir la fusión con el fagolisosoma LOS, estimulan la reacción inflamatoria y liberación de FNT alfa, responsable de los síntomas de la enfermedad Huésped responde con una respuesta humoral tipo IgG
EPIDEMIOLOGÍA Infección está limitada a los humanos Enfermedad de transmisión sexual (ETS) Edad. 15 – 25 años Mujer es más susceptible que el hombre a la enfermedad- Infección asintomática. Portador asintomático. El hombre es siempre sintomático Sitio de infección tiene que ver con la manifestación clínica
Manifestaciones clínicas Neonatos. Enfermedad Oftalmía neonatal, conjuntivitis neonatal, Ceguera. Conjuntivitis purulenta. Infección adquirida en el momento del parto Gonorrea anorectal  y faringitis en homosexuales El gonococo es el agente etiológico más frecuente de artritis supurativa en adultos Síndrome de Fitz – Hugh Curtis). Perihepatitis Enfermedad diseminada es más común en mujeres, fiebre, artralgias, artritis supurativa en muñecas, rodillas, tobillos, exantema  en extremidades
Manifestación Clínica Hombre Restringida a la uretra P.I. de 2 a 5 días Exudado purulento, y dolor al orinar Complicasiones: Prostatitis, abscesos periuretrales Mujer Cuello uterino (células epitelilaes columnares del endocérvix) Flujo vaginal, disuria, dolor abdominal 10 al 20 % presentan infección ascendente, salpingitis, abscesos tubováricos, enfermedad inflamatoria pélvica. Esterilidad Portadoras asintomáticas.
Tratamiento, Prevención y Control Tratamiento. CDC recomienda para la gonorrea no complicada: Ceftriaxona, Cefixime, Ciprofloxacina, Ofloxacino Realizar un antibiograma Control: Educación a la Población Detección de portadores asintomáticos Evitar promiscuidad sexual Prevención. No existe vacuna No hay inmunidad protectora Quimioprofilaxis. Neonatos: Nitrato de plata al 1 %, Tetraciclina al 1% o Eritromicina al 5%
N. meningitidis . Meningococo Coloniza nasofaringe en personas sanas Es el agente etiológico más frecuente de meningitis adquirida en adultos ESTRUCTURA y FACTORES DE VIRULENCIA Cápsula de polisácáridos. Su principal factor de virulencia. En base a la cápsula se han clasificado en serogrupos  Serogrupos más frecuentes relacionados con la enfermedad son: A, B, C, X, Y , W135 En base a los oligosacáridos, (LOS), se han clasificado en serotipos, que han servido para estudios epidemiológicos
Patogenia e Inmunidad Patogénesis Cepas tengan pilis, adherencia para colonizar nasofaringe Huésped tenga anticuerpos específicos contra los diferentes serotipos y serogrupos Diseminación. Cápsula que inhibe la fagocitosis Presentación de los síntomas debidos  a la endotoxina
Patogénesis e Inmunidad Los meningococos se unen por los pilis a receptores en las células del epitelio columnar no ciliado de la nasofaringe Cuando el huésped carece de anticuerpos capsulares y anticuerpos contra las proteinas de membrana se presenta la enfermedad Los niños menores de 2 años son la población en riesgo , ya que no tienen anticuerpos específicos y la inmunidad pasiva ha disminuido LOS tienen que ver con el daño vascular Las personas con deficiencia en las proteínas del complemento C5, C6, C7 y C8 tiene mayor riesgo de padecer la enfermedad El huésped puede inducir una respuesta inmune humoral por otras cepas no patógenas, por reacción cruzada Meningococo también inhibe la muerte celular dentro del fagcito al impedir la unión con el lisosoma
EPIDEMIOLOGÍA Distribución mundial. Endémica Enfermedad epidémica se debe a la invasión de un nueva cepa Grupos de mayor incidencia en paises desarrollados son B, C, Y Grupos de mayor inicencia en paises subdesarrollados serogrupo A Grupos Y y W135 neumonía Grupos B y C relacionados con la meningitis y la meningococcemia
EPIDEMIOLOGÍA Vía de transmisión . Vía respiratoria, el contacto entre las personas debe ser contacto próximo o prolongado Único reservorio es el hombre Portadors asintomáticos La enfermedad se presenta con mayor incidencia en niños menores de 5 años, lactantes principalmente Hacinamientos, guarderías, propician la transmisión de los meningococos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Meningitis. Inicio brusco, dolor de cabeza, fiebre y los signos meningeos. Niños puede presentarse vómito y fiebre. La mortalidad es elevada si el tratamiento y el diagnóstico no es el adecuado. Secuencias neurológicas son bajas, no así la artritis y la sordera Meningococcemia, (septicemia), con o sin meningitis. Presentación grave para el paciente, con afectación multiorgánica y trombosis de pequeños vasos, petequias en tronco y extremidades inferiores, éstas se unen y forman lesiones hemorrágicas. Coagulación intravascular diseminada, (con destrucción de las glándulas suprarenales), síndrome de Water – House – Friderichsen, septicemia, febrícula, artritis.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL Tratamiento Penicilina. Resistencia por la beta lactamasa Quimioprofilaxis. Minociclina y rifampicina, actualmente se recomienda profilaxis con sulfamidas en personas expuestas a cepas sensibles. Rifampicina  para cepas resistentes Prevención. Vacuna polivalente hecha del polisacárido capsular de las cepas A, C Y y W135, para niños menoresa de 2 años Control. Manejo de personas enfermas
N. gonorrhoeae
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
24. Neisseria gonorrhoeae
PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
Histoplasmosis
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPTX
Virus del herpes tipo 1 y 2
PPT
Mycoplasma pneumoniae
PPT
Blastocystis Hominis
PDF
Infecciones estreptocócicas
24. Neisseria gonorrhoeae
Neisseria meningitidis
Histoplasmosis
Diapositivas haemophilus influenzae
Virus del herpes tipo 1 y 2
Mycoplasma pneumoniae
Blastocystis Hominis
Infecciones estreptocócicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
Presentaciòn Mycoplasma
PPTX
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
PPTX
Hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Proteus
PPTX
Leishmaniasis
PDF
Streptococcus pyogenes
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Ortomixovirus
PDF
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Citomegalovirus.
PPT
6. Haemophilus influenza
PPTX
Haemophylus ducreyi
PPTX
Streptococcus pyogenes
PPT
Neisseria meningitidis
PPTX
Chlamydias
Neisseria meningitidis
Presentaciòn Mycoplasma
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
Hipersensibilidad tipo ii
Proteus
Leishmaniasis
Streptococcus pyogenes
Chlamydia trachomatis
Ortomixovirus
Streptococcus Agalactiae
Citomegalovirus.
6. Haemophilus influenza
Haemophylus ducreyi
Streptococcus pyogenes
Neisseria meningitidis
Chlamydias
Publicidad

Similar a 4.3.iii gonococo y_meningococo (20)

PDF
Neisserias
PPT
Género Neisseria
PPT
Clase 12-género neisseria
PPTX
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
PPTX
gonorrea.pptx
PPTX
Neisseria meningitidis y Neisseria Gonorrhoeae
PDF
Bloque 5
PPT
neisseria y moraxella UST.ppt
PPT
Micobacterias Neisserias
PPTX
Microbiologia Neisserias
PDF
NeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseria
PDF
Presentación sobre la nisseria microbiología
PDF
100. pw neisseria-2016_uc
PDF
Neisseria 1
PDF
Neisseria G.
PPTX
Neisseria y géneros relacionados.pptx microbiologia
PPT
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
PPTX
Cocos gram negativos, Neisserias
DOCX
NEISSERIA bacilos y cocos gram - y entorobacterias
PPT
Familia neisseriaceae
Neisserias
Género Neisseria
Clase 12-género neisseria
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
gonorrea.pptx
Neisseria meningitidis y Neisseria Gonorrhoeae
Bloque 5
neisseria y moraxella UST.ppt
Micobacterias Neisserias
Microbiologia Neisserias
NeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseria
Presentación sobre la nisseria microbiología
100. pw neisseria-2016_uc
Neisseria 1
Neisseria G.
Neisseria y géneros relacionados.pptx microbiologia
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
Cocos gram negativos, Neisserias
NEISSERIA bacilos y cocos gram - y entorobacterias
Familia neisseriaceae
Publicidad

Más de Karla González (20)

PPTX
Parálisis cerebral infantil (pci)
PDF
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
PDF
Sección 5. cristalino
PDF
Sección 4. córnea
PDF
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
PDF
Sección 2. órbita y vías lagrimales
PDF
Sección 1. traumatismos oculares
PPTX
Traumatologia tronco
PPTX
Trauma lesiones de la pelvis
PPTX
Tipos de insulinas
PPTX
Sepsis abdominal
PPTX
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
PPTX
Infusion de insulina parenteral
PPTX
Hipoglucemia aguda
PPTX
PPTX
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
PPTX
Deterioro cognitivo del origen vascular
PPTX
Desnutrición
PPTX
Cancerpat
PPT
Cancer mama exposicion
Parálisis cerebral infantil (pci)
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 5. cristalino
Sección 4. córnea
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 1. traumatismos oculares
Traumatologia tronco
Trauma lesiones de la pelvis
Tipos de insulinas
Sepsis abdominal
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Infusion de insulina parenteral
Hipoglucemia aguda
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Deterioro cognitivo del origen vascular
Desnutrición
Cancerpat
Cancer mama exposicion

4.3.iii gonococo y_meningococo

  • 1. Neisserias Familia: Neisseriaceae Géneros: N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Patógenos para el hombre N. sicca y N. mucosa: Patógenos oportunistas Características Generales Diplococos Gram negativos Oxidasa positivos, mesófilos, aerobios facultativos y requieren de dióxido de carbono para desarrollarse y medios de cultivo específicos Fermentación de carbohidratos
  • 2. N. Gonohorreae Estructura y Factores de Virulencia Nombre Común: Gonococo Estructura: Gram negativo, diplococo. Peptidoglucano delgado Membrana externa. Endotoxina, (lípido A) Cápsula, no muy rígida Pilis. Adhesinas, prinicpal factor de virulencia, su expresión está controlada genéticamente, Genes de pilis. Le proporciona la adherencia a células epiteliales no ciliadas y le da la resistencia a la muerte por neutrófilos Pilis, presentan variación de fase, lo que hace que las infecciones sean recurrentes                                                   <>
  • 3. Proteínas de Membrana Externa. Factores de Virulencia Porinas: Proteínas Por (proteína 1), dos tipos Por A y la Por B. presentan variación antigénica Por A está presente en las cepas que se relacionan con enfermedad diseminada, resisten a la acción bactericida del suero. Se utilizan para la clasificación en serotipos Proteínas OPA ( Proteína II). Opacidad, adherencia a células epiteliales y adherencia entre las bacterias. Colonias son opacas. Proteínas Rmp (proteínas III). Proteínas de reducción modificable. Estimulan a los anticuerpos para bloquear la actividad bactericida del suero para el gonococo
  • 4. FACTORES DE VIRULENCIA Proteínas captadoras de Hierro: Se unen a la lactoferrina, hemoglobina y transferrina, captan hierro necesario para su desarrollo Lipoligosacárido: LOS Lípido A. Endotoxina Proteasa de la IgA, degrada a la IgA secretora Beta lactamasa. Degrada a la penicilina
  • 5. Patogenia e Inmunidad Los Gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran y se multiplican, después pasan al espacio subepitelial para producir la infección En la adherencia inicial participan los pilis, las proteínas OPA, hacen esta unión mas fuerte y ayudan a las bacterias a la migración en las células epiteliales. Proteínas POR, interfieren con la muerte celular al inhibir la fusión con el fagolisosoma LOS, estimulan la reacción inflamatoria y liberación de FNT alfa, responsable de los síntomas de la enfermedad Huésped responde con una respuesta humoral tipo IgG
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Infección está limitada a los humanos Enfermedad de transmisión sexual (ETS) Edad. 15 – 25 años Mujer es más susceptible que el hombre a la enfermedad- Infección asintomática. Portador asintomático. El hombre es siempre sintomático Sitio de infección tiene que ver con la manifestación clínica
  • 7. Manifestaciones clínicas Neonatos. Enfermedad Oftalmía neonatal, conjuntivitis neonatal, Ceguera. Conjuntivitis purulenta. Infección adquirida en el momento del parto Gonorrea anorectal y faringitis en homosexuales El gonococo es el agente etiológico más frecuente de artritis supurativa en adultos Síndrome de Fitz – Hugh Curtis). Perihepatitis Enfermedad diseminada es más común en mujeres, fiebre, artralgias, artritis supurativa en muñecas, rodillas, tobillos, exantema en extremidades
  • 8. Manifestación Clínica Hombre Restringida a la uretra P.I. de 2 a 5 días Exudado purulento, y dolor al orinar Complicasiones: Prostatitis, abscesos periuretrales Mujer Cuello uterino (células epitelilaes columnares del endocérvix) Flujo vaginal, disuria, dolor abdominal 10 al 20 % presentan infección ascendente, salpingitis, abscesos tubováricos, enfermedad inflamatoria pélvica. Esterilidad Portadoras asintomáticas.
  • 9. Tratamiento, Prevención y Control Tratamiento. CDC recomienda para la gonorrea no complicada: Ceftriaxona, Cefixime, Ciprofloxacina, Ofloxacino Realizar un antibiograma Control: Educación a la Población Detección de portadores asintomáticos Evitar promiscuidad sexual Prevención. No existe vacuna No hay inmunidad protectora Quimioprofilaxis. Neonatos: Nitrato de plata al 1 %, Tetraciclina al 1% o Eritromicina al 5%
  • 10. N. meningitidis . Meningococo Coloniza nasofaringe en personas sanas Es el agente etiológico más frecuente de meningitis adquirida en adultos ESTRUCTURA y FACTORES DE VIRULENCIA Cápsula de polisácáridos. Su principal factor de virulencia. En base a la cápsula se han clasificado en serogrupos Serogrupos más frecuentes relacionados con la enfermedad son: A, B, C, X, Y , W135 En base a los oligosacáridos, (LOS), se han clasificado en serotipos, que han servido para estudios epidemiológicos
  • 11. Patogenia e Inmunidad Patogénesis Cepas tengan pilis, adherencia para colonizar nasofaringe Huésped tenga anticuerpos específicos contra los diferentes serotipos y serogrupos Diseminación. Cápsula que inhibe la fagocitosis Presentación de los síntomas debidos a la endotoxina
  • 12. Patogénesis e Inmunidad Los meningococos se unen por los pilis a receptores en las células del epitelio columnar no ciliado de la nasofaringe Cuando el huésped carece de anticuerpos capsulares y anticuerpos contra las proteinas de membrana se presenta la enfermedad Los niños menores de 2 años son la población en riesgo , ya que no tienen anticuerpos específicos y la inmunidad pasiva ha disminuido LOS tienen que ver con el daño vascular Las personas con deficiencia en las proteínas del complemento C5, C6, C7 y C8 tiene mayor riesgo de padecer la enfermedad El huésped puede inducir una respuesta inmune humoral por otras cepas no patógenas, por reacción cruzada Meningococo también inhibe la muerte celular dentro del fagcito al impedir la unión con el lisosoma
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA Distribución mundial. Endémica Enfermedad epidémica se debe a la invasión de un nueva cepa Grupos de mayor incidencia en paises desarrollados son B, C, Y Grupos de mayor inicencia en paises subdesarrollados serogrupo A Grupos Y y W135 neumonía Grupos B y C relacionados con la meningitis y la meningococcemia
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA Vía de transmisión . Vía respiratoria, el contacto entre las personas debe ser contacto próximo o prolongado Único reservorio es el hombre Portadors asintomáticos La enfermedad se presenta con mayor incidencia en niños menores de 5 años, lactantes principalmente Hacinamientos, guarderías, propician la transmisión de los meningococos
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Meningitis. Inicio brusco, dolor de cabeza, fiebre y los signos meningeos. Niños puede presentarse vómito y fiebre. La mortalidad es elevada si el tratamiento y el diagnóstico no es el adecuado. Secuencias neurológicas son bajas, no así la artritis y la sordera Meningococcemia, (septicemia), con o sin meningitis. Presentación grave para el paciente, con afectación multiorgánica y trombosis de pequeños vasos, petequias en tronco y extremidades inferiores, éstas se unen y forman lesiones hemorrágicas. Coagulación intravascular diseminada, (con destrucción de las glándulas suprarenales), síndrome de Water – House – Friderichsen, septicemia, febrícula, artritis.
  • 16. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL Tratamiento Penicilina. Resistencia por la beta lactamasa Quimioprofilaxis. Minociclina y rifampicina, actualmente se recomienda profilaxis con sulfamidas en personas expuestas a cepas sensibles. Rifampicina para cepas resistentes Prevención. Vacuna polivalente hecha del polisacárido capsular de las cepas A, C Y y W135, para niños menoresa de 2 años Control. Manejo de personas enfermas
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.